Vous êtes sur la page 1sur 174

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA.

ESTUDIO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO PARA EL PROYECTO


UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN RPLC

Por:
Br. Edwin Andrés Gomes Pinto.

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Geofísico.

Sartenejas, Junio de 2017.


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA.

ESTUDIO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO PARA EL PROYECTO


UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN RPLC

Por:
Br. Edwin Andrés Gomes Pinto.

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: MSc. Ilich García.
Tutor Industrial: Ing. Dionisio González (AIG C.A).

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Geofísico.

Sartenejas, Junio de 2017.


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA.

ESTUDIO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO PARA EL PROYECTO


UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS EN RPLC

INFORME DE PASANTÍA
Realizado por: Edwin Andrés Gomes Pinto.
Con la asesoría de: Ilich García y Dionisio González.

RESUMEN
El presente informe recopila el trabajo realizado a través de dos ensayos de prospección
geofísica aplicados a la geotecnia en áreas operativas de refinamiento de gas y crudo, ubicados en
el estado Anzoátegui-Venezuela. El primer estudio fue realizado en las inmediaciones de la
Refinería de Puerto La Cruz, en donde se realizaron 90 sondeos eléctricos verticales (SEV) por
medio de los arreglos tetraelectródicos tipo Wenner y Schlumberger, con aperturas máximas de
hasta 21 metros para los sondeos Wenner y aperturas de 20 y 40 metros para los sondeos
Schlumberger, de este modo se discrimino entre el alcance de ambos arreglos y se seleccionó este
último dispositivo, a fin de determinar las condiciones del acuífero que afecta los planes de
ampliación del Proyecto de Conversión Profunda por parte de PDVSA. El procesamiento de los
datos se realizó mediante el software IPI2win, con lo cual se generaron perfiles geoeléctricos,
pseudo-secciones de resistividad aparente y modelados multicapas de resistividad verdadera. El
segundo estudio se realizó en el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, específicamente
en el área de válvulas adyacente al mejorador de Petro-San Félix, en donde se efectuó la detección
de servicios enterrados a través de la ejecución de perfiles de radar de suelos (GPR) con antenas
de frecuencias de 200 y 400MHz, que complementado al estudio por detector de flujo son capaces
de caracterizar cambios en las propiedades dieléctricas del medio, para así propiciar una ruta de
pase de tuberías segura. El procesamiento de los perfiles GPR se realizó a través del software GSSI
Radan 7.0; aplicándose un flujo de trabajo para recuperar la señal, mejorar el resultado obtenido y
producir un modelo 3-D. Finalmente, se ejecutó la correspondiente georreferenciación topográfica
en conjunto al ensayo GPR para localizar las coordenadas exactas de la implantación de servicios,
con el valor añadido que produce la implementación de una imagen ortorectificada añadida al plano.
Palabras clave: métodos electromagnéticos, SEV, resistividad, GPR, ortofoto.
v
DEDICATORIA

Este trabajo y mi futuro título de Ingeniero se lo dedico a mi hermano Jean Carlos Gomes quien
siempre ha sido mi guía, mi segunda conciencia, mi aliado y mi apoyo para las decisiones más
difíciles, a pesar de que a menudo tengamos un sin fin de diferencias y opiniones encontradas.

A mi novia María Alejandra Vallenilla quien me acompaño en mis momentos de genialidad,


como en los no tan buenos. Tantos trimestres y semanas (04, 06 y 12), siempre con la mayor
paciencia y disposición posible, mi apoyo en tantos instantes de debilidad.

A Omar V., Andrés L., Nataly M., Silvia F., mi grupo de achantados y del colegio a quienes les
debo tanto y con quienes quiero compartir este y todos nuestros logros venideros.

A Jeannette Valiente, quien desde la sísmica y a partir de que nos conocimos en Zuata se
convirtió en una de las personas más importantes para mí, siempre acompañándome y viviendo la
vida como se debe: Al límite.

A Samuel Celis, Isabel Ciscar y Tomas Galavis por su apoyo en estos últimos trimestres de la
carrera, porqué al cuestionarme e intercambiar ideas me ayudaron a ser una persona más crítica y
formarme como profesional.

A Jean Carlos Poleo, la persona que me mostro que la vida es más que libros y universidad; que
hay que ser más aventureros y conocer el mundo, arriesgarse sin muchos planes y dejar que las
cosas sucedan, siempre y cuando decidamos atrevernos a que ocurran.

El esfuerzo de todos estos años se lo dedico a esas personas que se han convertido de simples
desconocidos a amigos, ya que hicieron posible que lograra alcanzar mis metas. Esta etapa de mi
vida se las debo a ustedes, ya que son con quienes cuento y quienes siempre contaran conmigo.
Son mi orgullo y la muestra de tan alto nivel, que solo se ve en este país.

Sin importar nuestras diferencias de criterios, los quiero.

>> La vida te pondrá obstáculos,


pero los limites solo los pones tú. <<
vi
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la fuerza necesaria para seguir adelante en los momentos en que la angustia
y la desesperanza eran grandes. Gracias por ayudarme en tantas decisiones y servirme de luz.

A mi familia quien siempre estuvo para apoyarme, en especial mi mamá quien en todo momento
me impulso a seguir en mis noches de estudio y quien soporto mis aflicciones de la mejor manera
y con la mejor disposición siempre.

Le tengo que agradecer a todos esos profesionales que día a día se esfuerzan por proporcionarnos
una mejor educación, quienes aún creen en Venezuela y las grandezas no solo de riquezas sino de
calidad humana. Gracias a los profesores Andrés Pilloud, Jorge Mendoza, Rafael Falcón, Ilich
García, Omar Pérez, Oswaldo Guzmán, Corina Campos, Vichenzo Constanzo, Milagrosa Aldana,
Adrián Randon, Víctor Rocabado, José Baena, Crelia Padrón, Sirel Colón, Iván Omaña, Ana
Cabrera, Alfredo Peralta y Redescal Uzcátegui.

A la profesora Sary Zambrano, quien me sirvió de guía y con su carácter fuerte me hizo ver la
geofísica como una ciencia integral y no solo como la física aplicada al estudio de la Tierra. A la
profesora María Alejandra Saume, por no rendirse y creer en mi cuando mi disposición no fue la
mejor, gracias por el apoyo que me brindo y lo atenta que siempre estuvo; sin usted todo esto no
fuese posible. A la profesora Adlin Prieto, quien a pesar de solo haber compartido unos breves
trimestres me enseño que uno nunca debe rendirse y debe procurar seguir sus metas sin importar
cuan difíciles se vuelvan. Gracias por abrirme los ojos a un mundo de ideas sin límites y por
hacerme creer en los estándares de la Universidad Simón Bolívar.

A todos mis compañeros de AIG-Instrumentos, quienes me terminaron de dar el impulso que


me faltaba para crecer como profesional, quienes me acogieron como parte de su familia, me
aconsejaron y llevaron de la mano para experimentar el ámbito laboral.

Y finalmente a todos mis compañeros y futuros colegas geofísicos, con quienes compartí no solo
trabajos e informes, noches de desvelo en proyectos y entregas finales, sino la experiencia de ser
un verdadero ingeniero. Son ustedes, la suma de muchos esfuerzos, quienes hacen que todo ocurra.
Wilmer García, Osmari Aponte, Ambar González, Gabriel Castro, Betzabeth Araque, Daniel Ortiz,
Julio Cárdenas, Jorge Hernández, Valeria Suarez, Ricardo Parra, Gabriel Márquez, Román Parra,
Víctor Ríos, Gianfranco Mastrorosa, Ederson Villamizar y quienes no pude incluir en este párrafo.
vii
ÍNDICE GENERAL

ACTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME…………………………………………………… iii


ACTA DE EVALUACIÓN……………………………………………………………………… iv
RESUMEN ...................................................................................................................................... v
DEDICATORIA ............................................................................................................................. vi
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. vii
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. xiii
LISTA DE SÍMBOLOS ............................................................................................................... xiv
LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y MARCO GEOLÓGICO ................................... 2
1.1. Ubicación geográfica de las áreas de estudio ........................................................................... 4
1.2. Geología de las áreas de estudio ............................................................................................... 5
1.2.1. Geología Regional ................................................................................................................. 6
1.2.2. Geología Estructural .............................................................................................................. 7
1.2.3. Formaciones .......................................................................................................................... 8
1.2.4. Unidades sedimentarias del periodo Cuaternario ...............................................................12}
1.2.5. Geología Local .................................................................................................................... 14
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 16
2.1. Estudio de resistividad eléctrica del suelo .............................................................................. 17
2.1.1. Fundamentos de la resistividad eléctrica del suelo .............................................................. 18
2.1.2. Medición de la resistividad aparente ................................................................................... 21
2.1.3. Sondeo eléctrico vertical ..................................................................................................... 22
2.1.4. Arreglo Wenner ................................................................................................................... 23
2.1.5. Arreglo Schlumberger ......................................................................................................... 25
2.1.6. Pseudo-sección de resistividad eléctrica. ............................................................................ 28
2.1.7. Equipos Utilizados............................................................................................................... 29
2.2. Método de radar de penetración terrestre (GPR) .................................................................... 31
2.2.1. Fundamentos de la teoría electromagnética aplicada a GPR ............................................... 32
2.2.2. Ecuaciones de Maxwell ....................................................................................................... 33

viii
2.2.3. Velocidad de propagación de la onda electromagnética ..................................................... 35
2.2.4. Coeficientes de reflexión y transmisión de la señal ............................................................ 36
2.2.5. Profundidad de penetración y atenuación de la señal .......................................................... 38
2.2.6. Aplicación geofísica del estudio GPR ................................................................................. 40
2.2.7. Detección de servicios enterrados ....................................................................................... 41
2.2.8. Equipos Utilizados............................................................................................................... 42
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 45
3.1. Estudio de resistividad eléctrica del suelo .............................................................................. 45
3.1.1. Áreas de Interés ................................................................................................................... 46
3.1.2. Justificación y propósito del estudio ................................................................................... 50
3.1.3. Adquisición de los datos en las áreas de interés .................................................................. 51
3.1.4. Procesamiento e interpretación ............................................................................................ 53
3.2. Método de radar de penetración terrestre (GPR) .................................................................... 56
3.2.1. Áreas de Interés ................................................................................................................... 56
3.2.2. Justificación y propósito del estudio ................................................................................... 57
3.2.3. Adquisición de los datos en las áreas de interés .................................................................. 59
3.2.4. Procesamiento e Interpretación de datos GPR .................................................................... 63
3.2.5. Metodología aplicada para el procesado. ............................................................................ 65
3.2.6. Georreferenciación de la detección de servicios enterrados. ............................................... 72
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................. 82
4.1. Resultado de los sondeos de resistividad eléctrica del suelo. ................................................. 82
4.1.1. Pseudo-sección de resistividad aparente y sección geoeléctrica. ........................................ 83
4.1.2. Interpretación de los SEV. ................................................................................................... 97
4.2. Resultado de la detección de servicios por radar de penetración terrestre (GPR). ................. 98
4.2.1. Elaboración del cubo 3D a partir de las secciones de profundidad. .................................. 104
4.2.2. Ortofotoplano del Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui. ............................. 107
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 108
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 113
APÉNDICE A ............................................................................................................................. 116
APÉNDICE B .............................................................................................................................. 150
APÉNDICE C .............................................................................................................................. 158

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Mapa de Venezuela con la ubicación del estado Anzoátegui y sus límites fronterizos 2
Figura 1.2. Hidrografía del estado Anzoátegui-Venezuela (Modificando de INAMEH, 2017) ..... 3
Figura 1.3. Ubicación geográfica de la RDPLC y del Complejo Petroquímico. ............................. 4
Figura 1.4. Disposición de las áreas de estudio. - Facilidades de la RDPLC y el Complejo
Petroquímico José Antonio Anzoátegui. (Google Earth Pro, 2016)................................................ 5
Figura 1.5. Mapa Geológico de Venezuela con la distribución de las cuencas petrolíferas y sus
provincias sedimentarias (Modificado de a-Venezuela, 1999). ...................................................... 6
Figura 1.6. Mapa esquemático del sistema de fallas de Venezuela. ................................................ 7
Figura 1.7. Columna estratigráfica de las formaciones de la cuenca oriental de Venezuela
(Modificado de Léxico Estratigráfico de Venezuela -2da ed., 1997). ............................................. 8
Figura 2.1. Valores de resistividad característicos en rocas y minerales ...................................... 19
Figura 2.2. Arreglo y distribución de los electrodos para el ensayo de resistividad
eléctrica (Modificado de Udias y Mezcua, 1997).......................................................................... 21
Figura 2.3. Principio del SEV donde se muestra el cambio en el contacto de dos capas
de resistividades diferentes. ........................................................................................................... 22
Figura 2.4. Ilustración del método de estudio – arreglo tipo Wenner. .......................................... 24
Figura 2.5. Sondeo Wenner con distancia interelectródica AMNB y A’M’N’B’. ........................ 24
Figura 2.6. Ilustración del método de estudio – arreglo tipo Schlumberger. ................................ 25
Figura 2.7. Sondeo Schlumberger con distancia interelectródica AMNB y A’M’N’B’. .............. 28
Figura 2.8. Unidad de control AEMC 6470-B. ............................................................................. 29
Figura 2.9. Proceso de reflexión y transmisión de una onda incidiendo en una interfaz de
capas planas (Modificado de Annan, 2005). ................................................................................. 36
Figura 2.10. Reflexión y transmisión de la onda electromagnética incidente sobre una interfaz
de capas planas (Modificado de Annan, 2005).............................................................................. 38
Figura 2.11. Deducción de la ecuación de la profundidad de penetración de la onda
electromagnética. ........................................................................................................................... 39
Figura 2.12. Posibles casos de detección de tubería por GPR. ...................................................... 42
Figura 2.13. Unidad de control SIR-3000. .................................................................................... 43
Figura 2.14. Antenas GPR de 200MHz y 400MHz. ...................................................................... 43
Figura 2.15. Equipo de detección de flujo RD-7000+................................................................... 44
Figura 3.1. Ubicación de las áreas donde se realizaron las pruebas de resistividad eléctrica. ...... 45
Figura 3.2. Estudios de resistividad eléctrica realizados en Portón C. .......................................... 46
Figura 3.3. Estudios de resistividad eléctrica realizados en Patio 2. ............................................. 46
Figura 3.4. Estudios de resistividad eléctrica realizados en el campo ........................................... 47
Figura 3.5. Ubicación del área destinada a la creación de piscinas de tratamiento petroquímico
(Modificado de Google Earth Pro, 2016). ..................................................................................... 50
Figura 3.6. Gráfica donde se muestran las curvas de resistividad aparente, resistividad teórica y
resistividad verdadera para un modelo de tres capas. .................................................................... 54
Figura 3.7. Pseudo-sección transversal de resistividad aparente, junto a la sección geoeléctrica
del modelado de tres capas de espesor definido. ........................................................................... 55
Figura 3.8. Zona de detección de servicios enterrados en el Complejo Petroquímico José
Antonio Anzoátegui. ..................................................................................................................... 56
x
Figura 3.9. Área de detección correspondiente a Tie-in 3. ............................................................ 57
Figura 3.10. Área de detección correspondiente a JPS.................................................................. 58
Figura 3.11. Perfil de georadar en 2D donde se muestra la detección de tuberías. ....................... 59
Figura 3.12. Mallado de la adquisición de datos por GPR (09x10). ............................................. 60
Figura 3.13. Corte transversal de la respuesta de detección de una tubería. ................................. 63
Figura 3.14. Interpretación de elementos enterrados a través de radargramas .............................. 64
Figura 3.15. Parámetros del grid de adquisición. .......................................................................... 65
Figura 3.16. Escala de color definida por el análisis de frecuencia............................................... 66
Figura 3.17. Ajuste por Tiempo Cero. ........................................................................................... 67
Figura 3.18. Atenuación de ruido aplicando “Background removal”. .......................................... 68
Figura 3.19. Aplicación de filtros paso alto y bajo........................................................................ 69
Figura 3.20. Aplicación del método de migración de Kirchhoff. .................................................. 70
Figura 3.21. Comparación del progreso antes y después de la aplicación del método de
migración de Kirchhoff. .............................................................................................................. 71
Figura 3.22. Control Terrestre con equipo de topografía RTK. .................................................... 74
Figura 3.23. Levantamiento fotogramétrico con drone (Extraído de Geodronex, 2015). ............. 75
Figura 3.24. Trayectorias de los dos vuelos por drone. ................................................................. 75
Figura 3.25. Disposición de los puntos de control y área de la adquisición fotogramétrica. ........ 76
Figura 3.26. Distribución espacial de las fotografías. ................................................................... 77
Figura 3.27. Nube de puntos dispersa con la posición del set de fotografías. ............................... 77
Figura 3.28. Nube de puntos dispersa con ajuste de parámetros fotográficos............................... 78
Figura 3.29. Nube de puntos densa con calidad alta y filtrado de profundidad agresivo. ............. 79
Figura 3.30. Vista en perspectiva de la nube de puntos densa. ..................................................... 79
Figura 3.31. Modelo digital de elevaciones (MDE). ..................................................................... 80
Figura 3.32. Ortofoto del complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui. .............................. 80
Figura 3.33. Plano del complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui. ................................... 81
Figura 4.1. Resultado de la prueba Wenner - Curvas de resistividad aparente y verdadera para
un modelo de tres capas de espesores definidos. ........................................................................... 83
Figura 4.2. Resultado de la prueba Schlumberger - Curvas de resistividad aparente y verdadera
para un modelo de tres capas de espesores definidos. ................................................................... 83
Figura 4.3. Ubicación relativa del sondeo eléctrico vertical E - Portón C. ................................... 84
Figura 4.4. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil E. ................. 84
Figura 4.5. Ubicación relativa de sondeos eléctricos verticales - Patio 2. .................................... 85
Figura 4.6. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L1. ............... 85
Figura 4.7. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L2. ............... 86
Figura 4.8. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L3. ............... 86
Figura 4.9. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L4. ............... 87
Figura 4.10. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L5. ............. 87
Figura 4.11. Perforación ABH-W07. ............................................................................................ 88
Figura 4.12. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil A. ............... 89
Figura 4.13. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil B. ............... 90
Figura 4.14. Perforación ABH-W05. ............................................................................................ 90
Figura 4.15. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil C. ............... 91
Figura 4.16. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil Trasversal .. 92
Figura 4.17. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil T-04-T-08. . 92
xi
Figura 4.18. Acuífero observado en sitio. ..................................................................................... 93
Figura 4.19. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil T-09-T-10. . 93
Figura 4.20. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. LD-01 - LD-03. ... 94
Figura 4.21. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. LD-4 - LD-10. ..... 94
Figura 4.22. Perforación ABH-W02. ............................................................................................ 95
Figura 4.23. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil EB-1-3-5.... 96
Figura 4.24. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil EB-2-4-6.... 96
Figura 4.25. Interpretación de radargramas obtenidos en la zona de válvulas Tie-in 3. ............... 98
Figura 4.26. Plano de implantación de tuberías del área de válvulas de Petro San Félix. ............ 98
Figura 4.27. Radargramas sin presencia de servicios tanto en direcciones longitudinales como
transversales................................................................................................................................... 99
Figura 4.28. Servicios que interfieren con la trayectoria de perforación. ................................... 100
Figura 4.29. Interpretación de radargramas en presencia de servicio de contraincendios .......... 100
Figura 4.30. Bancada eléctrica en área de fundación de durmientes. .......................................... 101
Figura 4.31. Modelo 3D donde se muestra el perfil transversal (X), longitudinal (Y) y la
interpolación de los datos de radargramas en profundidad (Z). .................................................. 104
Figura 4.32. Arreglo de radargramas de componentes transversal y longitudinal donde se
evidencian las interrupciones en la señal de los reflectores. ....................................................... 105
Figura 4.33. Arreglo de radargramas de componentes transversal y longitudinal con
implantación de tuberías de diferentes diámetros........................................................................ 105
Figura 4.34. Vista en planta de la implantación de tuberías de diferentes diámetros. ................ 106
Figura 4.35. Modelo 3D de la implantación de tuberías del área JPS. ........................................ 106
Figura 4.36. Ortofotoplano del Complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui. ................... 107

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Resistividad típica de algunas rocas y minerales (Telford et al, 1990) ........................ 20
Tabla 2.2. Especificaciones técnicas del equipo............................................................................ 30
Tabla 2.3. Correlación entre los materiales geológicos más comunes y los valores típicos
obtenidos por estudios GPR (Modificado de Annan, 1992). ......................................................... 41
Tabla 3.1. Fecha de ejecución y localización de los SEV en coordenadas UTM ......................... 47
Tabla 4.1. Elementos detectados mediante georadar y detector de flujo en el área de válvulas. 101
Tabla 4.2. Elementos detectados mediante georadar y detector de flujo en el área de estudio
perteneciente a JPS. ..................................................................................................................... 102
Tabla 4.3. Elementos detectados mediante georadar y detector de flujo .................................... 103

xiii
LISTA DE SÍMBOLOS

A Área de la sección transversal [m2].


A'B' Máxima apertura entre los electrodos que inyectan la corriente [m].
⃑⃑
𝑩 Campo magnético [T].
𝒄 Velocidad de la luz en el vacío [m/s].
⃑𝑫
⃑ Desplazamiento eléctrico [C/m2].
⃑𝑬⃑ Campo eléctrico [V/m].
⃑⃑⃑
𝑯 Intensidad del campo magnético [A/m].
I Intensidad de corriente eléctrica [A].
𝑰𝑻𝑬 Fuerza de campo eléctrico para la onda TE.
𝑰𝑻𝑴 Fuerza de campo magnético para la onda TM.
𝑱 Densidad de corriente eléctrica [A/m2].
k Factor geométrico.
L Longitud [m].
𝑷𝒓𝒐𝒇𝒊 Profundidad de investigación [m].
R Resistencia [Ω].
t Tiempo [s].
TE Campo eléctrico transversal.
TM Campo magnético transversal.
v Velocidad de propagación de la onda [m/s].
Yi Admitancia (de la i-ésima capa) [S].
𝒛´ Profundidad de la interfaz [m].
Z Impedancia electromagnética [Ω].
Zi Impedancia inicial [Ω].
𝒁𝑶 Impedancia en el vacío [Ω].
∆𝒕 Tiempo de viaje de la onda [ms].
ΔV Caída del potencial [V].

𝜶 Atenuación de la onda electromagnética en un medio [dB/m].


ε Constante dieléctrica del medio de propagación [F/m].
𝜺𝒐 Permitividad dieléctrica en el vacío [F/m].
µ Permeabilidad magnética [N/A2].
𝝁𝒐 Permeabilidad magnética del vacío o constante magnética [N/A2].
𝝁𝒓 Permeabilidad magnética relativa [N/A2].
ρ Resistividad eléctrica [Ω.m].
ρa Resistividad aparente [Ω.m].
𝝈 Conductividad eléctrica [S/m].
xiv
LISTA DE ABREVIATURAS

ASTM Sociedad Americana de Materiales y Pruebas–(American Society for Testing & Materials).

CMP Punto central o punto medio común – (Common Midpoint).

DF Detector de flujo.

FIR Respuesta finita al impulso – (Finite Impulse Response).

GPR Georadar – (Ground Penetrating Radar).

GSSI Compañía Geophysical Survey Systems Inc.

IIR Respuesta infinita al impulso – (Infinite Impulse Response).

INAMEH Instituto Nacional de Meteorología e hidrología.

INE Instituto Nacional de Estadística.

MDE Modelo digital de elevaciones.

MDT Modelo digital de terreno.

PDVSA Petróleos de Venezuela, S.A.

RDPLC Refinería de Puerto La Cruz.

SEV Sondeo eléctrico vertical.

SIAHO Plan específico de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional.

SIR Equipo con la interfaz del georadar – (Subsurface Interface Radar).

SPC Sistema de protección catódica.

TBT Tuneladora – (Tunnel Boring Machine).

TWT Tiempo de viaje doble – (Two way time).

UHF Frecuencia ultra alta – (Ultra High Frequence).

VHF Frecuencia muy alta – (Very High Frequence).

xv
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el principal motor económico de Venezuela es la producción petrolera, siendo


PDVSA la industria estatal más grande del país, destacando la inversión en plantas de tratamiento
y refinado de crudo desde el año 2009 en el Proyecto de Conversión Profunda ubicado en el estado
Anzoátegui. La explotación petrolera sigue siendo de gran interés económico y es un trabajo
continuo que no puede paralizarse en ningún momento, por lo que en las labores de ampliación y
mejoramiento de las refinerías se emplean métodos de prospección geofísicas aplicadas a la
geotecnia para obtener información del comportamiento real del subsuelo de modo que se puedan
implementar para el diseño de las estructuras y acondicionamiento de las áreas operativas. Entre
los métodos geofísicos utilizados con fines geotécnicos están: el estudio de resistividad, que se
emplea para la investigación y caracterización del comportamiento del suelo examinando las
propiedades eléctricas del mismo, así como la resistencia al paso de una corriente inducida, y el
ensayo de georadar conocido también por sus siglas en inglés como GPR (Ground Penetrating
Radar), el cual consiste en detectar elementos enterrados a través del contraste de impedancia que
genera el pulso electromagnético emitido por antenas de diferentes frecuencias desde la superficie
terrestre.

Este proyecto fue realizado por la compañía Amundaray Instrumentos Geotécnicos, empresa
que provee de servicios de instrumentación geotécnica, geofísica y sismológica para obras de
ingeniería, destacando que el estudio se enfocó a las múltiples aplicaciones geofísicas en la
caracterización de los primeros estratos del suelo del estado Anzoátegui, en diferentes escenarios
donde el criterio ingenieril se encargó de propiciar la solución más viable y efectiva acorde a la
problemática suscitada.

El estudio tuvo lugar en dos plantas de refinación de crudo ubicadas en el estado Anzoátegui, donde
se procedió a realizar la adquisición, procesamiento y análisis de resultados aplicando los métodos
geofísicos anteriormente descritos, con el propósito de caracterizar el suelo y generar productos
con resultados verídicos.

Debido al contenido sensible de la información que se manejó para la elaboración del informe,
ciertos aspectos no se revelaron acorde a la relevancia de los mismos.
CAPÍTULO 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y MARCO GEOLÓGICO

El estudio fue realizado en la región nororiental de Venezuela, específicamente en el norte del


estado Anzoátegui en las zonas aledañas a la refinería de Puerto La Cruz (RDPLC) (Coordenadas:
322.135m E, 1.129.500m N) y el complejo petroquímico de oriente José Antonio Anzoátegui,
ubicado entre Barcelona y Píritu (Coordenadas: 292.532m E, 1.112.094m N bajo el sistema de
referencia WGS84- Zona 20). El estado Anzoátegui posee una extensión de 43.300 Km2 (4,7% del
territorio nacional), limita por el norte con el mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al este con
los estados Sucre y Monagas, y al oeste con los estados Miranda y Guárico (Figura 1.1); ubicándose
así, en la región de los llanos orientales mayormente. El extremo nor-este del estado pertenece a la
cordillera oriental, mientras que el extremo nor-oeste pertenece a la cordillera central.

Figura 1.1. Mapa de Venezuela con la ubicación del estado Anzoátegui y sus límites fronterizos.
3

En cuanto al ámbito hidrográfico el estado Anzoátegui está conformado por un considerable


número de ríos con distintas desembocaduras, como lo son el río Cabrutica, Claro, Unare, Neverí,
Tigre, Güere, Guanipa, Morichal, Mapire, Pao y Orinoco; de modo que se describe una compleja
red hidrológica por su amplia diversidad en cuanto a ríos, lagos, su vasta extensión montañosa
hacia el sur y el contacto al norte con el mar Caribe (Figura 1.2).

Figura 1.2. Hidrografía del estado Anzoátegui – Venezuela (Modificando de INAMEH, 2017).

Clima:

El clima del estado es tropical seco según la clasificación propuesta por Köeppen, con una
temperatura promedio anual de 25 y 28°C caracterizada por los sectores más bajos de la franja
norte, con excepción de la serranía de Bergantín colindante con el estado Sucre donde existe una
temperatura promedio anual de 22°C. Posee un período de lluvia prolongado que se desarrolla
mayormente en los meses de junio hasta septiembre, con un corto período de sequía. El patrón de
distribución de precipitaciones es unimodal y su nivel fluctúa entre los 1.000 y 2.400 mm al año
(INE, 2013).
4

Suelos y Vegetación:

La composición física predominante en los suelos del estado Anzoátegui son areniscas
generadas como remanentes de fondos marinos asociadas a índices de arenas con un contenido
variable de arcilla en distintos estratos de profundidad, las cuales poseen una composición química
de suelos mayormente ácidos, pobres en materia orgánica y de baja retención de humedad. La
vegetación hacia el norte es seca, mientras que al centro y al sur del estado es principalmente de
sabana (INE, 2013).

1.1. Ubicación geográfica de las áreas de estudio.

El presente trabajo consistió en la adquisición y análisis de información de resistividad eléctrica


y datos GPR en las áreas operacionales de dos refinerías ubicadas en el estado Anzoátegui, como
lo son la Refinería de Puerto La Cruz, donde se ejecutaron 90 resistividades eléctricas distribuidas
en una extensión de 77.000 m2, y el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, lugar en el
cual se realizó la detección de servicios de tuberías en 8.500 m2 de área. Las refinerías se encuentran
ubicadas en el sector norte del estado Anzoátegui y adyacentes al mar Caribe, con una distancia
lineal de 35 Km de separación entre sí (Figura 1.3).

Figura 1.3. Ubicación geográfica de la RDPLC y del Complejo Petroquímico.


5

Para la adquisición del estudio de resistividad eléctrica se extendió el área de interés localizada
en Patio 2 a las zonas aledañas de Portón C ubicada en instalaciones de PDVSA y el campo de
béisbol “Toquita Mejías”; mientras que la detección de servicios de tuberías enterradas fue
realizada en el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, en el área de válvulas adyacente
al mejorador de Petro San Félix.

1.2. Geología de las áreas de estudio.

El conjunto de los basamentos del estado Anzoátegui es de origen reciente, de las eras terciaria
y cuaternaria; hacia las montañas y colinas se observan areniscas, arcillas, margas, lutitas, calizas
y limolitas, además de intrusiones de hierro, grava y cuarcita.

La unidad estratigráfica característica del Pleistoceno está conformada mayormente por arenas
no consolidadas, provenientes del cuaternario y depósitos sedimentarios jóvenes originados por las
inundaciones periódicas generadas por las crecientes de los ríos.

Figura 1.4. Disposición de las áreas de estudio - Facilidades de la RDPLC y el Complejo


Petroquímico José Antonio Anzoátegui. (Google Earth Pro, 2016).
6

1.2.1. Geología Regional

El área de estudio se localiza en una zona con dos unidades de relieve: la zona montañosa (alto
estructural) y una planicie (bajo estructural), siendo así, parte de la cuenca oriental de Venezuela,
la cual es limitada al norte por el pie de monte meridional de la Serranía del Interior Central y
Oriental, al sur por el curso del rio Arauca, al este por el borde septentrional del Cratón de Guayana
y al oeste por el levantamiento de El Baúl (González de Juana et al., 1980).

Cuenca Oriental de Venezuela.

El flanco sur de la Cuenca Oriental buza ligeramente hacia el norte, mientras que el flanco norte
presenta fallamientos y un buzamiento mayor con inclinación hacia el este, por lo que la cuenca se
considera asimétrica (Figura 1.5). Asimismo, la cuenca se divide en dos sub-cuencas: la subcuenca
de Maturín al este y la subcuenca de Guárico al oeste. El límite estructural entre ambas cuencas
está representado por el sistema de fallas de Úrica y separadas en la zona sur por la falla de Anaco.

Figura 1.5. Mapa Geológico de Venezuela con la distribución de las cuencas petrolíferas y sus
provincias sedimentarias (Modificado de A-Venezuela, 1999).
7

1.2.2. Geología Estructural

Todo el litoral de Anzoátegui está influenciado por el sistema de fallas oriental, sin embargo,
hasta la fecha no se han registrado sismos catastróficos. El área donde se encuentran la RDPLC y
el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui se caracterizan por la presencia de sismicidad
bajo la influencia directa del sistema de fallas activas de San Francisco al este y las fallas Santa
Inés - Úrica al oeste (Figura 1.6).

Figura 1.6. Mapa esquemático del sistema de fallas de Venezuela.


(Modificado de González de Juana et al., 1980).

En la zona de estudio se encuentran litologías que representan la secuencia (de más antiguo a
más reciente) conformada por las formaciones del Grupo Sucre: Formación (Fm.) Barranquín, El
Cantil y Chimana; seguido por las formaciones del Grupo Guayuta: (Fm.) Querecual y San
Antonio; que subyace a las formaciones del Grupo Santa Anita: (Fm.) San Juan, Vidoño y Caratas;
y finalmente las formaciones que integran el Grupo Merecure: (Fm.) Los Jabillos, Areo y Naricua.
Por último, se establecen las unidades sedimentarias del período Cuaternario donde se identifican
abanicos aluviones, depósitos de aguas salobres y/o dulces dentro de la llanura costera, Paleo–
llanuras costeras, coluviones y facies de litoral de playa.

A continuación, se describen las formaciones que afloran en la zona de estudio, su litología,


ambiente depositacional, espesor y edad geológica.
8

1.2.3. Formaciones

En la columna estratigráfica (Figura 1.7) se muestran las formaciones geológicas del estado
Anzoátegui y la cuenca oriental de Venezuela, conformado por los grupos: Sucre, Guayuta, Santa
Anita y Merecure, los cuales se explicarán yendo desde lo más antiguo a lo más reciente.

Figura 1.7. Columna estratigráfica de las formaciones de la cuenca oriental de Venezuela


(Modificado de Léxico Estratigráfico de Venezuela - 2da ed., 1997).
9

La historia geológica de la cuenca oriental de Venezuela comienza con un proceso de


transgresión progresivo que ocurre sobre el borde septentrional del Macizo de Guayana, es allí
cuando se deposita el Grupo Sucre (Barremiense-Albiense).

Cretácico: Barremiense-Albiense.
Grupo Sucre: Integrado por las formaciones Barranquín, El Cantil y Chimana.

 Formación Barranquín: Se le asigna esta Fm. a las rocas siliciclásticas con intercalaciones
carbonáticas, aflorantes en los alrededores de la población de Barranquín; litológicamente, se
define como un gran espesor de areniscas cuarcíticas de color rojizo-blanquecino intercaladas
con lutitas, con casos eventuales de calizas verdosas o negras que son más comunes en el tope,
presentando así estratificación cruzada a gran escala en casi todos los horizontes de areniscas.
Se estima un espesor de 1.500 m en su área tipo y edad Cretácico (Barremiense).

 Formación El Cantil: Se le atribuye esta Fm. a las calizas y lutitas suprayacentes a la Fm.
Barranquín, donde predominan secuencias de calizas arrecifales y macizas; litológicamente, se
definen las calizas fosilíferas macizas que constituyen el mayor volumen de la formación,
separadas por cantidades apreciables de areniscas, lutitas y calizas finamente estratificadas. La
formación El Cantil tiene una variación lateral considerable, con un espesor total de 866 m y
edad Cretácico (Aptiense - Albiense.)

 Formación Chimana: Se caracteriza por lutitas marinas de colores abigarrados, pocas calizas
tipo El Cantíl y areniscas glauconíticas. Esta Fm. se propone en base a sus cambios verticales y
laterales de facies en cinco miembros. Litológicamente, se representa esta formación como una
invasión marina que cubrió extensas zonas del oriente de Venezuela, donde el contenido de
areniscas incrementa considerablemente hacia el sur del área tipo. Su espesor promedio es de
120 m, aunque este puede alcanzar entre 60 y 300 m por su variación lateral de facies tipo El
Cantil. Edad Cretácico (Aptiense – Albiense).

El Grupo Guayuta representa la extensión máxima del ciclo transgresivo y está constituido por
la Fm. Querecual y San Antonio.
10

Cretácico: Cenomaniense-Campaniense.
Grupo Guayuta: Integrado por las formaciones Querecual y San Antonio.

 Formación Querecual: Se designa a la localidad tipo que se ubica en el Río Querecual, estado
Anzoátegui; litológicamente, consta de calizas arcillosas con estratificación delgada,
carbonáceo – bituminosas y lutitas calcáreas, la laminación alcanza valores de entre 10 y 20
láminas por pulgada, atribuidas a la alternancia de foraminíferos planctónicos con material
carbonoso. Se estima un espesor de 700 m según su sección tipo, de edad Cretácico
(Cenomaniense – Coniaciense).

 Formación San Antonio: Se le atribuye este nombre por el cerro San Antonio ubicado al norte
del pueblo Bergantín, concebido por su composición de calizas y lutitas negras como la Fm.
Querecual que la infrayace; La Fm. San Antonio cuenta con numerosas capas de areniscas duras,
propensas a presentar diques anastomóticos de areniscas. Edad Cretácico (Coniaciense -
Campaniense).

El Grupo Santa Anita representa el posterior ciclo sedimentario, principalmente regresivo con
momentáneas transgresiones y constituido por la Fm. San Juan, Vidoño y Caratas. Las areniscas
de la Fm. San Juan no exhiben cuantiosamente la regresión, ya que hacia el norte de la Serranía se
observan sedimentación contemporánea de lutitas característicos de la Fm. Vidoño, mientras que
la Fm. Caratas representa el proceso transgresivo que se vuelve regresivo hacia el tope donde
encontramos al Miembro Tinajitas.

Cretácico Superior - Eoceno Superior


Grupo Santa Anita: Integrado por las formaciones San Juan, Vidoño y Caratas.

 Formación San Juan: Es de origen fluvial pasando gradualmente a marino en su extensión


norte, y se representa por el cambio de capas de areniscas de 0,3 a 1 m de espesor, de
composición fuerte, con granos bien escogidos, escasamente glauconíticos y localmente
calcáreos. Estas capas de areniscas se intercalan con capas centimétricas de lutitas negras,
arenáceas y limolitas negras. Posee un espesor estimado de 97 m, de edad Cretácico
(Maastrichtiense).
11

 Formación Vidoño: Se concibe con el nombre de esta formación al estrato constituido por
lutitas oscuras ricas en foraminíferos con capas menores de areniscas y limolitas calcáreas duras
con glauconita, con un espesor estimado de 300 m, de edad Cretácico (Maastrichtiense Tardío)
- Eoceno Temprano.

 Formación Caratas: Se describe esta Fm. por una secuencia compleja de limolitas y areniscas
que pueden ser marcadamente glauconíticas, dolomíticas o calcáreas. Se localiza en el Río
Querecual, donde muestra un carácter pelítico – arenoso con transición gradual a secuencias
más arenosas hacia el sureste y más pelíticas hacia el noroeste. La Fm. Caratas aflora en toda la
región piemontina del norte de los estados Monagas y Anzoátegui, presentando además, una
anomalía carbonática plurimétrica en su tope, correspondiente a el Miembro Tinajitas. El
espesor estimado es de 315 a 335 m, de edad Paleoceno Tardío - Eoceno Tardío.

Posterior al grupo Santa Anita continúa el grupo Merecure, donde se produce la transgresión del
Oligoceno con la sedimentación de las formaciones Los Jabillos y Areo. La sedimentación de Areo
termina su acumulación en el geosinclinal del oriente de Venezuela.

Eoceno Superior- Mioceno Inferior.


Grupo Merecure: Integrado por las formaciones Los Jabillos, Areo y Naricual.

 Formación Los Jabillos: Descrita por areniscas cuarzosas, de grano subredondeado medio a
grueso, en capas de gran espesor y con intercalaciones de capas delgadas de lutitas limosa. Su
espesor estimado es de 315 a 335 m, de edad Oligoceno Temprano.

 Formación Areo: Se representa por lutitas grises con capas delgadas de concreciones
glauconíticas, junto a capas duras y ocasionales de areniscas cuarcíticas de 1 a 10 m de espesor,
con fracturas perpendiculares a la estratificación; aflora a lo largo del frente de montañas en el
norte de los estados Anzoátegui y Monagas, con espesor de 305 m y edad Oligoceno.

 Formación Naricual: Compuesto por un tramo inferior de 488 m de lutitas carbonosas, lutitas
arenosas y areniscas, un tramo medio de 914 a 1.067 m con contenido carbonífero y un intervalo
superior de 457 metros de areniscas gruesas intercaladas con lutitas grises no – fosilíferas y
12

carbones. Las areniscas de la Fm. Naricual son típicamente masivas, de color claro, cuarzosas,
friables a cuarcíticas y de grano medio a grueso. Posee un espesor de entre 1.860 y 2.012 m en
la localidad tipo, de edad Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano.

Luego de producirse la transgresión del Oligoceno comienza la orogénesis y con ello la


regresión regional en el Mioceno indicada por los sedimentos deltaico - fluviales. La orogénesis
describe el período de formación del relieve montañoso el cual condiciona el ambiente
depositacional del área de estudio (Región nororiental del país) consecuencia de la colisión de la
placa Caribe con la placa Sudamericana, produciendo el plegamiento de la corteza terrestre y con
esto el levantamiento andino. Como resultado de este proceso, el área de estudio de Puerto La Cruz
sufrió continuas deformaciones y fallas locales, por lo que se percibe una discordancia o ausencia
sedimentaria correspondiente a los periodos geológicos más jóvenes.

1.2.4. Unidades sedimentarias del periodo Cuaternario

El período Cuaternario se desarrolla en el Cenozoico y es el último período geológico; está


comprendido por dos millones de años de historia geológica y se divide en las épocas Pleistoceno
y Holoceno.

A pesar de que este período es de interés para los estudios de geotecnia e ingeniería civil por ser
el estrato donde se instauran las fundaciones y se establecen los pilares de las obras y edificaciones,
el mismo cuenta con pocas referencias y se ha descrito escasamente por no poseer interés geológico
en la prospección y búsqueda de petróleo. En Venezuela se han descrito los períodos en base a las
formaciones de las cuencas petrolíferas y estructuras geológicas a niveles de profundidad
considerables, con poca información sobre las épocas recientes como el Plioceno, Pleistoceno y
Holoceno, de las cuales aún no se han definido los límites de contacto.

A continuación se mencionan las unidades sedimentarias del período Cuaternario presentes en


el área de estudio, reseñado en base a los sedimentos pertenecientes a la época Plioceno (Período
Neógeno), compuesto por llanuras costeras con contenido de arenas, gravas, arcillas y acumulación
de material orgánico, que forman capas lenticulares (Alarcón y Caicedo, 2010) y distribuidas como:
13

 Abanicos aluviales: Unidad descrita litológicamente en dos grupos: La primera sección


corresponde a eventos fluvio – torrenciales y se subdivide en abanico superior, abanico medio,
abanico inferior y llanura de la cuenca. La segunda sección describe dos eventos aluviales,
donde el primero corresponde a un proceso de depositación generado a partir del primer apartado
(en secuencias fluvio – torrenciales) y el segundo ambiente aluvial es delimitado por sedimentos
con contenido de areniscas y lutitas, con presencia de lentes conglomerático intercalados.

 Depósitos de aguas salobres y/o dulces dentro de la llanura costera: Describe una secuencia
depositacional de dos procesos originados por la tasa de sedimentación regional; el primer
proceso corresponde al depósito por aguas salobres y/o dulces y el segundo está asociado al
acuñamiento de la secuencia en las zonas de relieves por encima del nivel del mar. Edad relativa:
Holoceno Inferior – Medio.

 Paleo–llanura costera: Determinada por los procesos de aporte de sedimentarios y la


colmatación de estas depresiones en facies de lagunas y pantano extintos, con un conteniendo
sedimentario de arenas de grano fino, arenas sucias de grano grueso y limos. Edad relativa:
Holoceno Inferior – Medio.

 Paleo–ambiente próximo costero: Se describen afloramientos costeros con abundante


presencia de fósiles “Moluscos” en buenas condiciones, litográficamente, está compuesto por
arenas de tamaño de granos heterogéneo con capas limosas. Edad relativa: Holoceno Inferior –
Medio.

 Litoral de playa: Descrito por arenas y limo (dependiendo del tamaño del grano del sector),
con contenido de fragmentos fósiles como conchas erosionadas por el paleoambiente costero o
plataforma interna. Edad relativa: Holoceno Superior – con proceso de desarrollo actual.

 Depósitos antrópicos: Describe el depósito producto de la actividad humana, caracterizada por


desechos sedimentarios de origen inorgánico, tales como: escombros, material de construcción,
tierra removida, material de préstamo o relleno, infraestructuras urbanas y canalización de ríos.
Edad relativa: Holoceno Superior - con proceso de desarrollo actual.
14

 Depósitos coluviales: Representa los depósitos de origen en los estribos de las montañas,
producto de la debilitación de planos sobresaturados de agua en donde los suelos in situ se
desestabilizan por los períodos de alta precipitación. Edad relativa: Holoceno Superior – con
proceso de desarrollo actual.

Lo anteriormente reseñado se basa en un trabajo de investigación realizado por el Instituto


Nacional de Geología y Minas (Alarcón y Caicedo, 2010) como referencia para la región de Puerto
La Cruz y descripción de las diferentes unidades de los sedimentos del período Cuaternario.

1.2.5. Geología Local

A pesar que los estudios de resistividad eléctrica y detección por GPR se realizaron ambos
dentro del estado Anzoátegui, la geología en estas dos áreas separadas por 35Km lineales, cambia
notablemente. Por tal motivo se estudiará la Geología Local para: la Refinería de Puerto La Cruz
y el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui.

1.2.5.1. Refinería de Puerto La Cruz (RDPLC)

Con una extensión de 370 hectáreas en su plan de ampliación del Proyecto de Conversión
Profunda y ubicada dentro del Municipio Juan Antonio Sotillo, la refinería de Puerto La Cruz se
encuentra localizado al nor-este del estado, donde su disposición cercana al mar Caribe y su
ubicación geográfica crean las condiciones perfectas para su medio depositacional litoral - marino,
compuesto por tierras planas con inclinaciones ligeras en contacto de estribaciones del sistema
montañoso nororiental; su pendiente mayoritaria no sobrepasa el 4% y aumenta gradualmente hasta
un máximo de 25-30% (INE, 2013).

Puerto la Cruz se ubica geográficamente al norte de la Serranía del Interior Oriental, compuesto
por un relieve limitado al norte por el mar Caribe y al sur por una cordillera montañosa. Esta ciudad
aloja una de las más importantes refinerías de petróleo del país, la cual abastece el mercado interno
y exporta a los países caribeños como Cuba y Las Antillas. La refinería de Puerto La Cruz es uno
de los centros de procesamiento de crudo más importantes de PDVSA e integra un circuito de
manufactura del petróleo extraído en los campos de los estados Monagas y Anzoátegui (PDVSA,
2005).
15

La geología presente en la RDPLC se divide en dos sub-unidades:

La Sub-unidad ambiental 01 de la ciudad de Puerto La Cruz: con deposiciones del cuaternario


reciente, suelo de textura arenosa y permeabilidad generalmente alta.

Y la Sub- unidad ambiental 02 de Pozuelos: con formación geológica dominante que data del
Cretáceo Superior – Paleoceno. Compuesta por una litología de lutitas oscuras y capas menores de
arenisca y limolitas calcáreas casi en su totalidad, la cual posee un suelo de textura media - arcillosa
con alta pedregosidad superficial (INE, 2011).

1.2.5.2. Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui.

Con una superficie total de 47.363,86 hectáreas (ha), compuesta por 22.600 ha de terreno y
24.763,86 ha de mar territorial, el complejo industrial petroquímico y petrolero General José
Antonio Anzoátegui se encuentra localizado en la zona costera norte del estado, por lo que el
ambiente depositacional es un sistema de estuario en contacto con un medio de ablación bajo la
forma de vertientes correspondiente a la Cordillera de la Costa. El sistema de estuario está integrado
por lagunas litorales separadas del mar por una estrecha barra costera.

Según el léxico estratigráfico de Venezuela la geología presente en el complejo petroquímico


José Antonio Anzoátegui está constituida principalmente por la formación geológica Naricual,
perteneciente al Oligoceno Tardío – Mioceno Temprano; la misma se compone en su tramo inferior
de lutitas arenosas y areniscas, y en su tramo superior por areniscas friables a duras, macizas a bien
estratificadas y conglomerados de guijarros de ftanitas con fortuitas intrusiones de lutitas arenosas,
la cual posee suelos con diversidad arcillosa en los márgenes de las lagunas y francos, con
transición a arena a medida que se aleja y suelos incipientes hacia las vertientes escarpadas (INE,
2013).
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

Los métodos de prospección geofísica son mecanismos que permiten estudiar las propiedades
físicas y mecánicas de la Tierra por medio de una serie de formulaciones físico-matemáticas que
proporcionan información acerca de las características geotécnicas del subsuelo, mediante ensayos
que permiten evaluar las condiciones del mismo.

Tanto en la ingeniería geofísica, la ingeniería civil y la geotecnia, así como en la construcción,


es importante realizar un estudio adecuado del suelo ya que este será el pilar fundamental que
apoyará los cimientos de la subsecuente obra.

Es por ello que el presente trabajo expone fundamentos teóricos soportados por resultados de
pruebas de prospección aplicadas a la geofísica como el método de resistividad eléctrica del suelo,
el ensayo de radar de penetración terrestre (GPR) y la correcta georreferenciación topográfica
mediante planos ortorectificados.

Acorde al estudio realizado se analizan e interpretan las propiedades físicas de las rocas, para
de este modo discernir en conjunto con la geología, el comportamiento real del suelo. Los estudios
geotécnicos se enfocan en caracterizar el comportamiento mecánico de las rocas, junto a las
condiciones físicas del suelo en estructuras someras que no sobrepasan los primeros metros de
profundidad.

El presente informe de pasantía tiene como objetivo principal el estudio de la geofísica aplicada
a la exploración del subsuelo para obras de ingeniería civil, mediante el estudio de la resistividad
eléctrica del suelo para el proyecto de unidad de tratamiento de aguas de la refinería de Puerto La
Cruz, como del levantamiento de tuberías enterradas y la implementación de rutas de liberación
para la ampliación de los servicios del complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui, ambas
sedes localizadas en el Estado Anzoátegui.
17

2.1. Estudio de resistividad eléctrica del suelo.

El método de resistividad eléctrica consiste en estudiar las propiedades físicas de los materiales
en el subsuelo al permitir la circulación de la corriente, logrando así, describir el comportamiento
producto de la inducción de una carga eléctrica mediante el modelado de espesores de capas que
permiten la localización de minerales metálicos, la caracterización de acuíferos o nivel freático,
que en conformidad con la resistividad del suelo y la litología determinan el arreglo a
implementarse.

El método de prospección geoeléctrica es una herramienta idónea y útil para la exploración de


yacimientos minerales, la delimitación de acuíferos y la implementación de protección catódica o
puesta a tierra, ya que proporciona cuantiosa información del suelo, siendo un ensayo poco invasivo
que representa una solución rápida, confiable y costo-efectiva.

La resistividad eléctrica del suelo se calcula mediante la realización de sondeos eléctricos


verticales que dependiendo de la configuración del arreglo de electrodos puede ser del tipo
Schlumberger, Half-Schlumberger, Wenner, Dipolo-Dipolo, entre otros.

Los estudios eléctricos permiten evaluar la resistividad media del suelo a través de la inducción
de una corriente eléctrica, la cual es cuantificada por medio de un par de electrodos, gracias a la
inyección de corriente continua o de baja frecuencia en el terreno y la determinación de la
diferencia de potencial entre otro par de electrodos alineados entre sí (Orellana, 1982).

Sin embargo, el resultado del estudio dependerá del contraste de las magnitudes físicas de los
estratos, así como de las distancias entre los electrodos y de la corriente inyectada. Si las
características son diferenciables entre sí, se delimitan los contactos entre las distintas capas,
aunque esto no es posible siempre, por lo que el método tiene serias limitaciones por ser un ensayo
indirecto.

Entre las virtudes de los ensayos de prospección geofísicos se encuentran los denominados
“métodos geoeléctricos”, los cuales poseen la capacidad de cubrir extensas áreas de investigación
por medio de la interpolación de arreglos de SEV.
18

2.1.1. Fundamentos de la resistividad eléctrica del suelo.

El flujo de la corriente eléctrica a través de los sedimentos del subsuelo puede explicarse por
medio de la Ley de Ohm, la cual establece que la caída del potencial ΔV [V] entre dos puntos por
los que circula una corriente eléctrica de intensidad I [A], es proporcional a la resistencia R [Ω]
que ofrece el medio al paso de la corriente por la cantidad circulante (Lowrie, 2007).

∆𝑉
∆𝑉 = 𝐼. 𝑅 → 𝑅 =
𝐼

La resistencia del conductor depende de la naturaleza y la geometría, la cual es proporcional a


la longitud L [m] e inversamente proporcional al área de la sección transversal A [m2], obteniendo
que:
𝐿
𝑅=𝜌
𝐴

El termino ρ representa la resistividad, que equivale a la resistencia proporcionada por un


material conductor según su longitud y anchura. Para el estudio geoeléctrico este factor
corresponde a la resistividad del suelo.

Sustituyendo el valor de la resistencia R de la ecuación (2.1) por el valor de la ecuación (2.2) se


obtiene la expresión:
𝐿
∆𝑉 = 𝐼. 𝜌
𝐴

En campo se proporciona el arreglo geométrico, así como la corriente que se induce,


determinando la caída de potencial para hallar la resistencia y con esta el valor de la resistividad.

La resistividad eléctrica de un material 𝜌 se define como la dificultad que ofrece al paso de


corriente por él y su magnitud [Ω.m] se determina por el estado físico y la geometría del cuerpo.
Antagónicamente se define la conductividad eléctrica 𝜎 como la capacidad que ofrece un material
a dejar pasar corriente por él, de modo que:

𝜎 = 1⁄𝜌
19

Debido a que el medio de propagación es el suelo influyen factores como la temperatura, la


humedad, la presión, el contenido mineralógico, entre otros. La resistividad es una de las
magnitudes físicas con mayor amplitud de variación, esto es debido a que todos los cuerpos son
eléctricamente conductores ya que permiten el paso de portadores de carga eléctrica en mayor o
menor proporción. Los portadores de carga se diferencian en dos tipos: electrones o iones, por lo
que la conductividad puede ser electrónica o iónica (Orellana, 1982).

La figura 2.1 presenta un gráfico con los valores de resistividad típicos de algunas rocas y
minerales, señalando que estos valores pueden variar en su orden de magnitud producto de la
impregnación de agua con contenido salino o agregados mineralógico.

Figura 2.1. Valores de resistividad característicos en rocas y minerales


(Modificado de Orellana, 1982).

Resulta relevante señalar que el estudio de la resistividad eléctrica tiene múltiples variantes, que
van desde el comportamiento anisotrópico de algunos minerales que dependiendo de la dirección
en la que se encuentren pueden arrojar resultados diferentes, la temperatura a la que pueda estar
sometida la materia en cierto momento, ya que a mayor temperatura menor será la resistividad, el
grado de fractura y saturación de agua y por último el grado de humedad el cual puede alterar de
forma directa los valores de resistividad al saturar los primeros estratos gracias a la absorción del
agua de lluvia.
20

Leves cambios en las condiciones del suelo pueden conducir a interpretaciones erróneas de los
materiales que conforman los estratos, es por ello que se debe estudiar cuidadosamente las
condiciones de la adquisición, la cual se complementa con la caracterización de pruebas de núcleo
que proporcionan información fehaciente del comportamiento litológico.

A pesar de las fuertes limitantes y las múltiples variables que se pueden presentar en este tipo
de estudio, se puede disminuir la incertidumbre al comprender el comportamiento de los materiales
que conforman el subsuelo. En efecto, las rocas sedimentarias por lo general presentan valores de
resistividad bajos ya que estas son más porosas y tienen un contenido de agua mayor en
comparación con los suelos arcillosos que presentan valores de resistividad más bajos (Orellana,
1982).

Tabla 2.1. Resistividad típica de algunas rocas y minerales (Telford et al, 1990).

Rango de Resistividad
Mineral / Sedimento
[Ω ‫ ـ‬m]
Cuarzo 𝟏𝟎𝟏𝟎 − 𝟏𝟎𝟏𝟒
Mica 9 x 𝟏𝟎𝟐 − 𝟏𝟎𝟏𝟒
Calcita 𝟏𝟎𝟏𝟐
Mármol 𝟏𝟎𝟐 − 2,5 x 𝟏𝟎𝟖 (seco)
Arenisca 𝟏 − 𝟔, 𝟒 x 𝟏𝟎𝟖
Limos 50−𝟏𝟎𝟕
Basalto 𝟏𝟎 −1,3 x𝟏𝟎𝟕 (𝐬𝐞𝐜𝐨)
Biotita 2 x 𝟏𝟎𝟐 − 𝟏𝟎𝟔
Conglomerado 2 x 𝟏𝟎𝟑 − 𝟏𝟎𝟒
𝟒, 𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟑 (húmedo) -
Granito
1,3 𝒙 𝟏𝟎𝟔 (seco)
Galena 𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 − 𝟏𝟎𝟐
Grava 𝟏𝟎𝟎 (𝐡ú𝐦𝐞𝐝𝐨) − 𝟏𝟒𝟎𝟎 (𝐬𝐞𝐜𝐨)
Agua mineral 𝟎, 𝟓 − 𝟏𝟓𝟎
Agua subterránea 𝟏𝟎 − 𝟏𝟎𝟎
Agua salada 0,2
Óxido de hierro 𝟎, 𝟏 − 𝟑𝟎𝟎
Arcilla 𝟏 − 𝟏𝟎𝟎
Pirita 2,9 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 − 1,5
Sulfato de cobre 3 x 𝟏𝟎−𝟏𝟐
21

2.1.2. Medición de la resistividad aparente.

El ensayo de resistividad eléctrica consiste en inyectar al suelo una cantidad de corriente I a


través de dos electrodos ubicados a los extremos con separación AB, mientras se mide la tensión
ΔV entre el par de electrodos separadas por una distancia MN resultado de la diferencia de potencial
de los electrodos A y B. Suponiendo un medio homogéneo de capas planas uniforme, la resistividad
aparente ρa [Ω.m] se expresará como:

∆𝑉
𝜌𝑎 = 𝑘
𝐼

Con:
1 1 1 1 −1
𝑘 = 2𝜋 ( − + − )
𝐴𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑀

Donde k es el factor geométrico, el cual depende de la disposición del arreglo de los electrodos,
mientras que AM, AN, BN y BM representan la separación entre los electrodos.

Siendo el medio homogéneo, las distancias de los electrodos de inyección de corriente y


diferencia de potencial son geométricamente análogas para el arreglo, por lo que se cumple con la
propiedad del principio de reciprocidad que expresa que la resistividad será independiente de la
posición de los electrodos de inyección y detección cuando estos se intercambian, lo cual se cumple
también para medios heterogéneos (Orellana, 1982).

Figura 2.2. Arreglo y distribución de los electrodos para el ensayo de resistividad eléctrica
(Modificado de Udias y Mezcua, 1997).
22

2.1.3. Sondeo eléctrico vertical

Un Sondeo eléctrico vertical es la adquisición de la resistividad aparente en un punto


determinado a diferentes profundidades de penetración, por lo que se emplea un mismo arreglo y
se varia la separación de los electrodos de emisión y recepción progresivamente (Orellana, 1982).

Los SEV tienen por finalidad estudiar la distribución vertical en profundidad de la resistividad
aparente de un punto georreferenciado para poder caracterizar y establecer los límites de los
estratos a partir de esta información (Figura 2.3).

Figura 2.3. Principio del SEV donde se muestra el cambio en el contacto de dos capas de
resistividades diferentes.

El arreglo puede ser simétrico o asimétrico con un electrodo en el “infinito” siempre que el
punto sondeado permanezca en el centro del segmento MN y los electrodos estén debidamente
alineados (Orellana, 1982).

La profundidad de penetración de la corriente dependerá de la separación de los electrodos de


inyección A y B, siempre conservando una distancia adecuada con respecto a los electrodos M y
N para que estos registren la diferencia de potencial. Al aumentar la distancia AB, la corriente
circula a mayor profundidad, pero su densidad disminuye.
23

Teóricamente la profundidad de alcance para un medio isótropo y homogéneo estará alrededor


del 50% de la apertura AB, partiendo de la deducción de que solo este porcentaje es inyectado al
suelo; inferencia que no es enteramente cierta ya que la corriente se puede disipar a medida que
viaja por los contactos de las capas del medio.

Una vez adquirido el SEV se construye la curva de resistividad aparente (ρa) en función de la
semi distancia de apertura (AB/2), graficado en escala logarítmica y asumiendo no solo que el
subsuelo está compuesto por capas horizontales, sino también que la resistividad del suelo varia
únicamente en la componente vertical (profundidad) y no horizontal, lo que se denomina
comúnmente como corte geoeléctrico (Loke, 1999). Varios cortes geoeléctricos alineados pueden
correlacionarse para obtener un perfil o sección geoeléctrica.

A partir del diagrama de las curvas de resistividad aparente, se calcula la resistividad real y la
profundidad de los distintos estratos con resistividades diferenciadas. En principio se interpretan
las curvas según los métodos del punto auxiliar y de la sobreposición de curvas teóricas patrones,
con el fin de proceder al control automático con la utilización de un modelo matemático (Figuerola,
1974).

En la actualidad existen múltiples arreglos de dispositivos electrónicos, ya que conociendo la


corriente eléctrica (I) inyectada por los electrodos A y B, la diferencia de potencial (∆V) entre los
electrodos M y N, y el factor geométrico k, se calcula la resistividad aparente, no obstante, los
arreglos que mejor resultado proporcionan al momento de caracterizar los estratos son el Tipo
Wenner, Schlumberger, Polo-Polo y Dipolo-Dipolo.

2.1.4. Arreglo Wenner

Para el arreglo tipo Wenner se dispone de cuatro electrodos colocados en línea recta, los cuales
conservan la misma distancia “a” equidistante entre sí.

Los electrodos A y B proporcionarán la corriente eléctrica al subsuelo, mientras que los


electrodos M y N cumplirán con la función de detectores (Figura 2.4).
24

Figura 2.4. Ilustración del método de estudio – arreglo tipo Wenner.

Sustituyendo las distancias entre los electrodos AM, AN, BN y BM de la ecuación (2.6)
referente al factor geométrico k para el arreglo Wenner, se obtiene que:

2𝜋
𝑘= = 2𝜋𝑎
1 1 1 1
𝑎 2𝑎 2𝑎 + 𝑎
− −

Donde la distancia entre dos electrodos adyacentes se conoce como “espaciamiento del arreglo”
y se denota con la letra “a”.

Por lo tanto, los valores de resistividad aparente ρa [Ω.m] para el método Wenner hallado a
partir de la fórmula (2.5) será:
∆𝑉
𝜌𝑎 = 2𝜋. 𝑎
𝐼

Con: ∆V: Diferencia de potencial [V].


I: Corriente que circula [A].

Para realizar el Sondeo tipo Wenner se apertura con una separación interelectródica “a”, la
cual ira aumentando progresivamente manteniendo siempre el punto central “o” fijo.

Figura 2.5. Sondeo Wenner con distancia interelectródica AMNB y A’M’N’B’.


25

El método Wenner se ejecuta según la norma ASTM-G-57-95a, que establece que las
mediciones de resistividad dependerán de la distancia de separación entre electrodos “a”, las cuales
fueron de 0,75 - 1,5 - 2,0 - 3,0 - 4,5 y 7,0 metros para cada sondeo eléctrico vertical.

En los electrodos externos al aplicarse una corriente “I” se induce un potencial entre los
electrodos internos, por lo que el instrumento basándose en la Ley de Ohm determina un valor para
la resistencia del terreno.

La profundidad de investigación (𝑃𝑟𝑜𝑓𝑖 ) del dispositivo Wenner es aproximadamente la mitad


de la máxima apertura entre los electrodos que inyectan la corriente (A'B') (Loke, 1999), el cual es
susceptible a cambios de resistividad del suelo en la componente verticales (estructuras
horizontales), pero resulta ineficiente detectando cambios horizontales (estructuras verticales).

𝐴′ 𝐵 ′
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑖 =
2

2.1.5. Arreglo Schlumberger

El arreglo tipo Schlumberger está conformado por cuatro electrodos AMNB colocados en línea
recta, con separación “a” para la distancia entre los electrodos internos M y N que miden la caída
de potencial y “b” para la separación entre el electrodo que induce corriente y el electrodo más
cercano de potencia; para esta configuración la distancia MN (potencial) debe ser mucho menor a
la distancia AB (corriente) (Figura 2.6).

Figura 2.6. Ilustración del método de estudio – arreglo tipo Schlumberger.


26

La distancia total del tendido se llama “longitud del arreglo”, para el arreglo tipo Schlumberger
será igual a 2b+a, por lo que el factor geométrico k será:

2𝜋 2𝜋
𝑘= =
1 1 1 1 1 1 1 1
𝐴𝑀 − 𝐴𝑁 + 𝐵𝑁 − 𝐵𝑀 − + −
𝑏 𝑏+𝑎 𝑏 𝑏+𝑎

𝑏(𝑏 + 𝑎)
→𝑘=𝜋
𝑎

Definiendo L = b + a/2, el factor geométrico se expresa como:

𝐿2 𝑎
𝑘 = 𝜋( − )
𝑎 4

Por último, si la distancia “a” que separa los electrodos M y N tiende a cero, el factor geométrico
será entonces:

𝐿2
𝑘 = 𝜋( )
𝑎

El método Schlumberger se ejecuta según la norma ASTM-D6431-99, que expresa que las
mediciones de resistividad dependerán de la distancia de separación entre electrodos externos AB
que inducen la corriente, sujeta a la distancia entre los electrodos internos MN que miden la caída
de potencial, de modo que si se abren los electrodos externos y los electrodos internos no registran
valores de potencial, estos se deben abrir también, conservando la configuración de distancia
MN << AB.

Para el caso de estudio, las aperturas de los electrodos externos AB fueron de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8,


10, 13, 16 y 20 metros, mientras que las aperturas de los electrodos internos MN fueron de 1, 2 y
4 metros.
27

El instrumento basándose en la Ley de Ohm (2.1) determina la resistencia del terreno, por lo
que la resistividad aparente se determina a través de la ecuación:

𝑏(𝑏 + 𝑎)𝜋
𝜌𝑎 = 𝑅𝑒
𝑎

Con:
𝜌𝑎 : Resistividad aparente [Ω.m].
a: Separación entre los electrodos de potencia (MN) [m].
𝑅𝑒 : Resistencia eléctrica [Ω].
b: Separación entre el electrodo que induce corriente al subsuelo y el electrodo más cercano de
potencia (AM o BN).

Los valores de resistividad aparente (ρa) de la expresión anterior también se pueden representar
en función de las distancias respecto al punto central “o”, por lo que se obtiene la ecuación
equivalente:

𝜋 ∆𝑉
𝜌𝑎 = . (𝐴𝐵 2 − 𝑀𝑁 2 ).
4 𝑀𝑁 𝐼

Donde ∆V es la diferencia de potencial [mV] entre los electrodos M y N, cuando por el circuito
de emisión circula una corriente I [mA], siendo MN la separación de los electrodos internos
respecto al centro y AB la separación de los electrodos externos, también con respecto al punto
central “o”.

Este arreglo se caracteriza por ser sensible a cambios verticales de resistividad del suelo
(estructuras horizontales), pero es poco eficiente detectando cambios horizontales (estructuras
verticales). Para este arreglo, la profundidad de investigación media es aproximadamente 10%
mayor a la del arreglo Wenner, es decir:

3 ′ ′
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑖 = .𝐴 𝐵
5

Siendo 𝐴′ 𝐵 ′ = 2b+a (la apertura completa).


28

La apertura interelectródica depende del alcance del proyecto, así como del espacio disponible
para realizar los tendidos. Las mediciones de resistividad deben efectuarse en zonas libres de
obstáculos y lo más cercano posible al área donde se instalarán los dispositivos o estructuras a
diseñar o ubicar según los resultados del estudio.

Entre las consideraciones del dispositivo Schlumberger se tiene que la distancia de separación
de los electrodos AB debe ser mayor a la separación MN, por lo que en el sondeo se separan
progresivamente los electrodos inyectores A y B dejando los electrodos detectores M y N fijos en
torno a un punto central “o”, este procedimiento se describe en la figura 2.7 a continuación:

Figura 2.7. Sondeo Schlumberger con distancia interelectródica AMNB y A’M’N’B’.

Finalmente se realiza un gráfico bilogarítmico empleando el software IPI2win para analizar los
datos de resistividad al suministrar los valores de resistividad aparente ρa [Ω.m] medidos en campo
y la apertura entre los electrodos AB/2 [m], por lo que se obtiene la curva de resistividad aparente,
la cual es el resultado del suavizado de los valores de campo por el método tipo Spline. En este
sondeo el efecto de las heterogeneidades irrelevantes del terreno “ruido geológico” es menor pues
sólo se mueve el par de electrodos inyectores A y B, hasta que la caída de potencial sea tal que se
deba reabrir los electrodos M y N a razón de poder registrar el valor.

2.1.6. Pseudo-sección de resistividad eléctrica.

Una pseudo-sección es la representación gráfica de los valores de resistividad aparente hallados


a partir de sondeos eléctricos verticales (SEV), cuando se representa la curva de resistividad
verdadera a partir de la resistividad aparente.

Para lograr hacer una pseudo-sección se deben realizar al menos dos SEV, con lo cual se realiza
una interpolación de los valores, para así mostrar de forma gráfica la variación lateral de la
29

resistividad aparente y poder visualizar una aproximación del comportamiento resistivo del
subsuelo, con la finalidad de distinguir eventos aislados o valores incongruentes que alteren la
medición (Loke, 1999).

2.1.7. Equipos Utilizados

Para este estudio se determinó el comportamiento del suelo aplicando métodos geoeléctricos,
por lo que se utilizó un medidor de resistividad de suelos multifuncional modelo 6470-B, de marca
AEMC Instruments, el cual se conecta de forma directa con cuatro (4) carretes de cables que a
través de pinzas eléctricas se combinan con cuatro (4) barras de acero recubiertas por cobre que
funcionan como electrodos (Figura 2.8).

Figura 2.8. Unidad de control AEMC 6470-B.

Herramientas y equipos empleados:

- Unidad de control AEMC Instruments, modelo 6470-B.


- Dos (2) carretes de cables de inyección de corriente con longitud de 100m.
- Dos (2) carretes de cables de medición de caída de potencial con longitud de 50m.
- Cuatro (4) electrodos de acero con cobre galvanizado de 60 cm de longitud.
- Mandarria de 2 kg.
- Cintas métricas.
- GPS Navegador Map 76CSx Garmin (Global Positioning System).
30

Tabla 2.2. Especificaciones técnicas del equipo.

ESPECIFICACIONES
MODELO 6470-B
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Medición de 3 Puntos
Rango (conmutación automática de escalas) 0,01 a 99,99 kΩ
Resolución 0,01 a 100 kΩ
Tensión de prueba 16 o 32 V, seleccionable
Frecuencia de medición de resistencia 40 a 513 Hz (seleccionable) o selección automática
Corriente de prueba Hasta 250 mA
Precisión ± 2% de la lectura ± 1 cuenta
Medición de resistividad de suelo por 4 puntos
Wenner o Schlumberger (seleccionable) con cálculo
Método de prueba
automático de resultados de prueba en Ω-metros o Ω-pies
Rango (conmutación automática de escalas) 0,01 a 99,99 kΩ
Resolución 0,01 a 100 Ω
Tensión de prueba 16 o 32 V, seleccionable
Frecuencia 73; 91,5; 101; 110 o 128 Hz (seleccionable)
Medición de tensión externa
Rango (conmutación automática de escalas) 0,1 a 65,0 Vca/cc - CC a 450 Hz
Precisión 2% de la lectura ± 2 cuentas
Medición de resistencia (Prueba de Conexión)
Tipo de medición 2 o 4 puntos (seleccionables por el usuario)
Rango (conmutación automática de escalas) 2 puntos 0,01 a 99,9 kΩ; 4 puntos 0,001 a 99,99 kΩ
Precisión ± 2% de la lectura ± 2 cuentas
Tensión de prueba 16 Vcc
Corriente de prueba 200 mA máx.
Almacenamiento de datos
Capacidad de memoria 512 resultados de prueba
Comunicaciones USB con aislamiento óptico
Fuente de alimentación Conjunto de baterías de NiMH de 9,6 V recargables (incluido)
Carga externa de 110/220 50/60 Hz con salida de 18 VCC,
Fuente de recarga
1,9 A, o alimentación vehicular de 12 VCC
31

2.2. Método de radar de penetración terrestre (GPR)

La detección de servicios basada en la prospección geofísica del suelo mediante georadar o GPR
por sus siglas en ingles “Ground Penetrating Radar” (Radar de Penetración Terrestre), consiste en
enviar pulsos de ondas de radio de alta frecuencia (VHF y UHF) al suelo, desde una antena
transmisora localizada en la superficie, a fin de generar una imagen continua de la sección
sondeada, donde se muestran las condiciones del subsuelo por medio de la onda reflejada en las
interfaces de materiales con diferentes propiedades eléctricas.

El ensayo GPR es un método de prospección de alta resolución no invasivo, basado en la


emisión de impulsos electromagnéticos de corta duración (1-10 nano-segundos) por parte de una
antena trasmisora de frecuencias que varían entre 10MHz y 2,6GHz la cual se escoge dependiendo
de la complejidad y las condiciones del caso de estudio. Cuando la onda se encuentra con una
interfaz de propiedades eléctricas diferentes, parte de esta energía es reflejada a la superficie,
mientras que la otra parte se propaga por el subsuelo, con lo cual la antena receptora registra las
reflexiones de ondas electromagnéticas recibidas por parte del interior del medio a investigar.

El principio en que se fundamenta el método radica en la teoría electromagnética, la dispersión


de ondas y las ecuaciones de Maxwell, ya que estas definen por medio de expresiones matemáticas,
el comportamiento físico de los campos electromagnéticos, con lo cual se distingue la variación
entre interfaces de distintos materiales geológicos, así como de elementos concebidos por el
hombre, debido a que los mismos ocasionan que parte de las ondas enviadas sean reflejadas y se
produzca un cambio en la señal recibida en superficie.

La profundidad de penetración y la capacidad de detectar tuberías dependerá de las condiciones


encontradas en cada sitio. Las ondas del radar son atenuadas (absorbidas o dispersadas) por
determinadas propiedades del subsuelo en el sitio de estudio, siendo la conductividad eléctrica del
material la medida de mayor relevancia.

Generalmente se obtiene una mejor penetración y detección en suelos arenosos y secos como
granito, esquistos y concreto, mientras que la penetración se ve afectada o disminuida en suelos
con mucha humedad, suelos arcillosos o suelos eléctricamente muy conductivos, que por su parte
pueden ocasionar que el georadar pierda total o parcialmente su efectividad.
32

La profundidad de los estratos u objetos enterrados es proporcional al “tiempo doble de viaje”,


siendo este, el tiempo que tarda en desplazarse y regresar nuevamente la onda emitida por el radar
hasta el objeto dentro del subsuelo, el cual depende de las propiedades dieléctricas sujetas a la
composición y contenido de humedad de los suelos o rocas del medio por donde viaja el impulso
del radar.

Es importante considerar el contenido de humedad, debido a que el agua es un elemento con


alto valor dieléctrico comparado con el común de los suelos y rocas, lo que supone que mientras
mayor es la saturación del suelo, menor será la velocidad de onda y la variación (deflexión) será
imperceptible en el perfil del radar.

En el procesamiento de la data recopilada se obtiene un perfil de radar que consiste en una serie
de impulsos reflejados en la dirección del movimiento de la antena y al igual que en la refracción
sísmica, los eventos de reflexión de las ondas de radar son representados por varios impulsos de
señales positivas y negativas.

2.2.1. Fundamentos de la teoría electromagnética aplicada a GPR.

La teoría electromagnética fue descrita por Coulomb, Ampere, Faraday, Gauss, entre otras
personalidades, sin embargo, fue Maxwell quien logra unificar todas estas leyes en una descripción
coherente del campo electromagnético, reuniendo cuatro (4) ecuaciones al introducir los conceptos
de campo y corriente de desplazamiento, unificando los campos eléctricos y magnéticos como un
solo concepto.

El principio que rige el método de adquisición aplicado al ensayo GPR se fundamenta en las
ecuaciones de Maxwell, las cuales describen de forma cuantitativa los fenómenos
electromagnéticos, así como la transmisión, difracción, reflexión y refracción de las ondas en
función del medio de propagación, a través de las relaciones matemáticas que se presenta a
continuación.
33

2.2.2. Ecuaciones de Maxwell

Las ecuaciones que definen el campo eléctrico y magnético son:

 Ley de Ampère-Maxwell


𝜕𝐷
⃑ × 𝐻
∇ ⃑ =𝐽+
𝜕𝑡

 Ley de Faraday:


𝜕𝐵
⃑ × 𝐸⃑ = −

𝜕𝑡

 Ley de Gauss:

⃑ ∙ 𝐷
∇ ⃑ =𝜌

 Ley de Gauss para el magnetismo:

⃑ =0
∇∙𝐵

Donde:

⃑ = Intensidad del campo magnético [A/m].


𝐻
⃑ = Desplazamiento eléctrico [C/m2].
𝐷
𝐽 = Densidad de corriente eléctrica [A/m2].
𝐸⃑ = Campo eléctrico [V/m].
⃑ = Campo magnético [T].
𝐵
ρ = Densidad de carga eléctrica [C/m3].
t = Tiempo [s].
34

Estas ecuaciones son la base de la teoría electromagnética y relacionan la diferencia de las


magnitudes de los campos en el tiempo. El campo eléctrico varía con respecto al tiempo y el
espacio, induciendo un campo magnético que a su vez genera otro campo eléctrico, por lo que en
respuesta al medio en el que se propaga la onda se describe un conjunto de propiedades como la
frecuencia y velocidad de propagación. De este modo expresamos las relaciones constitutivas:

⃑ = 𝜀 ∙ 𝐸⃑
𝐷

𝐽 = 𝜎 ∙ 𝐸⃑

⃑ =𝜇∙𝐻
𝐵 ⃑

Donde ε [F/m] es la constante dieléctrica del medio de propagación, σ [S/m] la conductividad,


y µ [N/A2] la permeabilidad magnética. Cuando el medio dieléctrico es homogéneo e isotrópico
los valores de ε y µ permanecen constantes.

Los campos electromagnéticos no solo dependen de la fuente que los produce, sino también del
medio de propagación, razón por la que se deben considerar propiedades como la conductividad,
la pemitividad dieléctrica y la permeabilidad magnética.

La conductividad es la medida de respuesta que tiene un material o sustancia respeto a sus cargas
libres, por lo que permite circular la corriente eléctrica a través de él. De este modo se diferencia
entre materiales conductores (σ > 105 S/m), semi-conductores (σ entre 11 y 104 S/m) y aislantes
(σ < 10 S/m).

La pemitividad dieléctrica describe la capacidad de polarización de un material en presencia de


un campo eléctrico, es decir, como el medio afecta y es afectado por el campo eléctrico.

𝑘 = 𝜀⁄𝜀𝑜

Con 𝑘: Constante dieléctrica y 𝜀𝑜 : Permitividad dieléctrica en el vacío [F/m].


35

Por último, la permeabilidad magnética es la relación de la inducción magnética con la


intensidad del campo magnético, obteniendo que para la mayoría de los medios estudiados por la
técnica de georadar la permeabilidad magnética relativa se aproxima a uno (1) (materiales
paramagnéticos), exceptuando los materiales con contenido ferromagnético cuyos valores de
permeabilidad magnética relativa serán muy superiores.

La permeabilidad magnética del vacío o constante magnética 𝜇𝑜 se define como:

𝜇𝑜 = 4𝜋 × 10−7 𝑁𝐴−2

Mientras que la permeabilidad magnética relativa es el producto entre la permeabilidad


magnética absoluta 𝜇 y la permeabilidad magnética del vacío 𝜇𝑜 .

𝜇
𝜇𝑟 = ⁄𝜇𝑜

2.2.3. Velocidad de propagación de la onda electromagnética.

La velocidad de propagación de la onda electromagnética en un medio se deriva de la ley de


Coulomb como:

1 𝑐
𝑣= =
√𝜇 ∙ 𝜀 √𝑘

Con:
𝜇: Permeabilidad magnética.
𝜀: Permitividad dieléctrica.
𝑐: Velocidad de la luz en el vacío.
𝑘: Constante dieléctrica relativa.
36

2.2.4. Coeficientes de reflexión y transmisión de la señal

Los coeficientes de reflexión y transmisión están fuertemente relacionados ya que cuando la


propagación de las ondas electromagnéticas atraviesa un medio con propiedades distintas, produce
que la onda se refleje o transmita respecto a la onda incidente, obedeciendo el principio
fundamental de la Ley de Snell.

sin 𝜃1 sin 𝜃2
=
𝑣1 𝑣2

Considerando el hecho de que se describe el fenómeno de incidencia de una onda


electromagnética sobre una interfaz de capas planas (horizontales), cuando el haz alcanza el límite,
este es parcialmente reflejado y transmitido (Figura 2.9).

𝐼 + (𝑅 ∙ 𝐼) = 𝑇 ∙ 𝐼

Con I: Amplitud del campo incidente, R: Campo reflejado y T: Campo transmitido o refractado.

Figura 2.9. Proceso de reflexión y transmisión de una onda incidiendo en una interfaz de capas
planas (Modificado de Annan, 2005).
37

Cuando la propagación de las ondas electromagnéticas alcanza el límite del modelo de capas
horizontales planas de dos medios con propiedades diferentes, se produce entonces la
descomposición de la onda incidente en dos componentes independientes: el campo eléctrico
transversal (TE) y el campo magnético transversal (TM). Los coeficientes de reflexión y
transmisión para ambas componentes serán entonces:

𝐼𝑇𝐸 + (𝑅𝑇𝐸 ∙ 𝐼𝑇𝐸 ) = 𝑇𝑇𝐸 ∙ 𝐼𝑇𝐸

𝐼𝑇𝑀 + (𝑅𝑇𝑀 ∙ 𝐼𝑇𝑀 ) = 𝑇𝑇𝑀 ∙ 𝐼𝑇𝑀

Donde 𝐼𝑇𝐸 es la fuerza de campo eléctrico para la onda TE e 𝐼𝑇𝑀 la fuerza de campo magnético
para la onda TM.

De acuerdo con lo anteriormente descrito y dado que el comportamiento físico de los campos
eléctricos y magnéticos en el límite de la interfaz debe ser el mismo en ambos lados del límite, se
obtiene que en cumplimiento con la ley de Snell:

(𝑌1 ∙ cos 𝜃1 ) − (𝑌2 ∙ cos 𝜃2 )


𝑅𝑇𝐸 =
(𝑌1 ∙ cos 𝜃1 ) + (𝑌2 ∙ cos 𝜃2 )

(𝑍1 ∙ cos 𝜃1 ) − (𝑍2 ∙ cos 𝜃2 )


𝑅𝑇𝑀 =
(𝑍1 ∙ cos 𝜃1 ) + (𝑍2 ∙ cos 𝜃2 )

𝑇𝑇𝐸 = 1 + 𝑅𝑇𝐸

𝑇𝑇𝑀 = 1 + 𝑅𝑇𝑀

Donde Yi es la admitancia (de la i-ésima capa) y Zi es la impedancia. Para que exista una
reflexión debe existir un contraste entre la impedancia de los materiales y mientras mayor es el
contraste entre los dos medios, mayor será el coeficiente de reflexión y menor la de energía
transmitida.
38

Cuando la onda electromagnética incide de forma directa sobre la interfaz, es decir,


completamente vertical, entonces no hay diferencia entre TE y TM ya que θ1 = θ2 = 0° y los
coeficientes de reflexión entre TM y TE son iguales.

Figura 2.10. Reflexión y transmisión de la onda electromagnética incidente sobre una interfaz de
capas planas (Modificado de Annan, 2005).

2.2.5. Profundidad de penetración y atenuación de la señal.

Todas las señales son atenuadas cuando se transmiten, lo que se conoce como perdida o
disminución de la amplitud de una onda electromagnética, esto ocurre cuando la onda pasa por un
medio con propiedades heterogéneas; en consecuencia, en la señal de GPR la energía reflejada en
una interfaz depende del contraste en las propiedades dieléctricas, es decir, requiere que las
longitudes de ondas de los campos electromagnéticos sean comparables en escala con los objetos
a detectar (Annan, 1992).

La profundidad de penetración y la atenuación de la señal pueden ser parcialmente estimadas,


definiendo las relaciones entre amplitudes en dos puntos separados a una distancia (z´), sin
embargo, esta aproximación hace posible determinar la constante dieléctrica apropiada, que se
adapta al caso de estudio, siendo la misma de carácter relevante para distinguir la señal reflejada.
39

La profundidad de los estratos u objetos enterrados es proporcional al “tiempo doble de viaje”,


siendo este, el tiempo que tarda en desplazarse y regresar nuevamente la onda emitida por el radar
hasta el objeto dentro del subsuelo.

2𝑧´
∆𝑡 =
𝑣

Con ∆𝑡: tiempo de viaje de la onda, 𝑧´: profundidad de la interfaz y 𝑣: velocidad de propagación
de la onda electromagnética.

Figura 2.11. Deducción de la ecuación de la profundidad de penetración de la onda


electromagnética.

La tecnología GPR es excelente para registrar cambios en las propiedades de medios


heterogéneos cuando la interfaz presenta importantes cambios de contraste ya que se diferencian
las hipérbolas, en cambio, heterogeneidades a pequeñas escalas generan respuestas débiles o
indetectables, que afectan la señal debido a que la onda se transmite y dispersa en todas las
direcciones, extrayendo energía a medida que los campos electromagnéticos viajan. (Annan, 2005).

Relación de la atenuación de la onda electromagnética 𝛼 [dB/m] en un medio:

1,69 ∙ 𝜎
𝛼=
√𝑘

Con σ: Conductividad y 𝑘: Constante dieléctrica relativa.


40

Por último, se expresa la relación entre el valor del campo eléctrico y la intensidad del campo
magnético como la impedancia electromagnética Z [Ω] descrita por medio de la ley de Ohm como:

𝐸 𝜇
𝑍= =√
𝐻 𝜀

Impedancia en el vacío:

𝜇0
𝑍𝑂 = √ = 120𝜋 [𝛺]
𝜀0

2.2.6. Aplicación geofísica del estudio GPR.

El método de radar de penetración de suelos utiliza ondas electromagnéticas de frecuencias


características con el objetivo de investigar el comportamiento de los estratos, modelando cambios
en las ondas emitidas.

Este estudio permite obtener resultados análogos al principio de la sísmica de reflexión ya que
busca contrastes en la impedancia eléctrica con el fin de examinar la respuesta de la señal y su
amplitud de retorno, pero con la ventaja de ser un método no destructivo.

El interés principal radica en detectar objetos enterrados, definiendo su localización y extensión


en un espacio 3D. Al definir una constante dieléctrica para el subsuelo se logra diferenciar las
propiedades del medio, lo que proporciona información sobre la velocidad y la atenuación con lo
que se estiman las dimensiones y ubicación del cuerpo (Tabla 2.3).

Para la interpretación de datos GPR complejos se recomienda conocer la geología de manera


que el intérprete discierna las propiedades reales asociadas a la física del material (Davis y Annan,
1989).
41

La constante dieléctrica puede variar acorde al espacio poroso y la presencia de cualquier tipo
de fluido en el medio, por lo que se debe tener presente que los valores típicos tabulados pueden
oscilar debido a la saturación del suelo (Annan, 1992).

Tabla 2.3. Correlación entre los materiales geológicos más comunes y los valores típicos
obtenidos por estudios GPR (Modificado de Annan, 1992).

Tipo de Ctte dieléctrica Velocidad Atenuación


material K v [m/ns] α [dB/m]
Aire 1 0,300 0
Arena seca 3-5 0,150 0,01
Sal 5-6 0,130 0,01-1
Granito 4-6 0,130 0,01-1
Caliza 4-8 0,120 0,4-1
Lutita 5-15 0,090 1-100
Limolita 5-30 0,070 1-100
Arena saturada 20-30 0,060 0,03-0,3
Arcilla 5-40 0,060 1-300
Agua destilada 80 0,033 2 x10
Agua fresca 80 0,033 0,1
Agua marína 80 0,010 10

2.2.7. Detección de servicios enterrados.

El equipo de detección GPR tiene múltiples utilidades desde su rendimiento arqueológico hasta
la prospección y localización de cuerpos o anomalías. En la industria este método se emplea
eficazmente para la detección de tuberías debido a lo complejo que pueden ser algunos servicios.

Para la detección se realiza un mallado (Grid) compuesto por perfiles transversales y


perpendiculares entre sí, con lo cual se busca localizar hipérbolas que presenten un comportamiento
continuo y reiterado en los diversos radargramas.

El tamaño y disposición de la hipérbola resultante será producto de múltiples factores, tales


como la dirección de incidencia del perfil, la profundidad en la que se encuentra el servicio y la
constante dieléctrica del medio en relación a la tubería.
42

En la figura 2.12 se muestra el ángulo de incidencia de la adquisición de los perfiles GPR,


destacando el perfil 1 ubicado perpendicular a la tubería enterrada (𝜃 =90°) como el más idóneo
para determinar la profundidad de la misma ya que este mostrara una hipérbola completamente
simétrica, el perfil 2 ubicado en un ángulo oblicuo (𝜃 =45°) sirve para indicar que se está en
presencia de un servicio enterrado, mas no para delimitar la profundidad a la que se encuentra ya
que el ángulo incidente proporciona una ondícula irregular, mientras que los perfiles 3 y 4 ubicados
de forma paralela y perpendicularmente a la tubería (𝜃 =0° y 90°) no logran detectar el servicio ya
que la señal emitida no se propaga sobre él, por lo que no se percibe el contraste dieléctrico.

En consecuencia, se aconseja realizar un mallado a razón de darle continuidad a los perfiles de


forma ordenada.

Figura 2.12. Posibles casos de detección de tubería por GPR.

2.2.8. Equipos Utilizados

La adquisición de datos se realizó por medio del equipo SIR-3000, descrito por las
características técnicas como una unidad de control CPU Pentium de 400MHz, 64MB de RAM y
2GB de disco duro, dotado del software GSSI de (Geophysical Survey Systems, Inc.), que regula
las mediciones del georadar y opera dentro de la plataforma de Windows 98 (Figura 2.13).

La unidad de control SIR-3000 posee un monitor integrado con teclas de mando para introducir
los datos de la adquisición, tales como: nombre del trabajo, separación entre perfiles, dirección del
perfil, constante dieléctrica, rangos, entre otros; además de permitir visualizar los datos adquiridos
en tiempo real, con un suministro de fuente de poder de 10,8V.
43

Las antenas para el estudio GPR varían en un rango de frecuencias entre los 16MHz y 2,0GHz,
de modo que se empleara un rango de frecuencia acorde al objetivo de alcance y las condiciones
del área de estudio. Las antenas de baja frecuencia proporcionan mayor alcance con menor detalle,
por lo que se sacrifica resolución para obtener una profundidad mayor, mientras que las antenas de
alta frecuencia ofrecen mayor resolución, pero profundizan menos en cuanto a alcance en el
subsuelo.

Para este proyecto se emplearon las antenas de 200 MHz y 400MHz, estas se componen por un
odómetro encargado de medir la distancia recorrida por el georadar una vez que se da inicio a la
medición. En función de la información que adquiere el dispositivo, la unidad de control regula la
emisión de pulsos y ubica los registros de cada perfil en su correspondiente posición de acuerdo a
la información proporcionada por el usuario (Figura 2.14) (López, 2015).

Figura 2.13. Unidad de control SIR-3000.

Figura 2.14. Antenas GPR de 200MHz y 400MHz.

Los resultados obtenidos mediante el estudio GPR se combinan con la información


proporcionada por el detector de flujo: Radiodetection RD-7000+.
44

El Radiodetection RD-7000+ o detector de flujo (DF) consta de dos antenas integradas. La


antena de bobina diferencial para la localización precisa de utilidades y la antena de bobina
individual para el rastreo de servicios a largas distancias (Figura 2.15).

Cuando el transmisor emite ondas electromagnéticas se genera un campo magnético, de modo


que si un servicio se encuentra dentro del campo, la corriente inducida (corriente de la señal) se
produce y fluye a través de la tubería de metal o cable subterráneo de acuerdo con el principio de
la inducción electromagnética (Transmisor 10/TX-10); seguidamente, un receptor capta el campo
magnético generado por la tubería de metal o cable debajo de la superficie (Receptor 10/7k+DL).
La ubicación y la profundidad del servicio enterrado se calculan mediante el ángulo de la fuerza
magnética concéntricamente generada por el tubo de metal y la intensidad del campo magnético.

Figura 2.15. Equipo de detección de flujo RD-7000+.

Es conveniente realizar la adquisición por GPR utilizando antenas de distintas frecuencias,


ya que al variar la frecuencia cambia la amplitud y con esto la profundidad de penetración, de este
modo se puede comparar los resultados obtenidos por ambos ensayos para descartar cualquier falsa
sospecha, complementando este estudio con el detector de flujo, para así garantizar la correcta
interpretación de los resultados obtenidos.

Herramientas y equipos empleados:

- Unidad de control SIR-3000. - Radiodetection RD-7000+.


- Fuente de poder de 10,8V DC. - Cinta Métrica.
- Antenas blindadas con frecuencias - Alzaprima.
de 200MHz y 400MHz. - GPS RTK Trimble 570.
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Estudio de resistividad eléctrica del suelo.

El estudio de resistividad eléctrica realizado en las inmediaciones de la refinería de Puerto La


Cruz tiene el propósito de determinar los factores que afectan los planes de ampliación de las áreas
operativas del Proyecto de Conversión Profunda por parte de PDVSA, orientado en la búsqueda de
soluciones factibles.

Es por ello que el objeto de interés se extendió a tres (3) zonas de estudio localizadas en las
instalaciones de Portón C, Patio 2 y el campo de béisbol “Toquita Mejías”, para un total de noventa
(90) resistividades eléctricas, con mayor cuantía en la extensión de Patio 2 por ser el sector
designado el cual dispone de un área de 77.000 m2 aproximadamente, mientras que los sondeos
situados en Patio C y el campo de béisbol se realizaron para delimitar la proveniencia del acuífero
y estudiar el comportamiento geológico de la zona (Figura 3.1).

Figura 3.1. Ubicación de las áreas donde se realizaron las pruebas de resistividad eléctrica.
46

3.1.1. Áreas de Interés

Se muestra a continuación los sondeos eléctricos verticales (SEV) por orden de adquisición, de
las tres (3) zonas de estudio correspondientes a las áreas e instalaciones asociadas a la componente
EW-38.1, dentro de la refinería de Puerto La Cruz – PDVSA (Figuras 3.2, 3.3 y 3.4).

Figura 3.2. Estudios de resistividad eléctrica realizados en Portón C.

Figura 3.3. Estudios de resistividad eléctrica realizados en Patio 2.


47

Figura 3.4. Estudios de resistividad eléctrica realizados en el campo


de béisbol “Toquita Mejías”.

Se realizaron setenta y nueve (79) sondeos eléctricos verticales (SEV) en el área de interés
principal ubicada en Patio 2, seis (6) SEV ubicados en Portón C y cinco (5) SEV ubicados en el
campo de béisbol “Toquita Mejías” (Tabla 3.1).

Tabla 3.1. Fecha de ejecución y localización de los SEV en coordenadas UTM


(Sistema de referencia WGS-84 – Zona 20).

N° de Coordenadas UTM
Código Fecha de realización
Sondeo (X) (Y)
1 Prueba W 26/07/2016 322251,00 1129128,00
2 Prueba S 26/07/2016 322251,00 1129128,00
3 E-01 29/07/2016 322931,00 1129098,00
4 E-02 29/07/2016 322945,00 1129085,00
5 E-03 29/07/2016 322953,00 1129066,00
6 L1-01 01/08/2016 321969,00 1129610,00
7 L1-02 02/08/2016 321963,00 1129615,00
8 L1-03 02/08/2016 321958,00 1129622,00
9 L1-04 02/08/2016 321953,00 1129627,00
10 L1-05 02/08/2016 321949,00 1129632,00
11 L2-01 02/08/2016 321914,00 1129611,00
48

12 L2-02 02/08/2016 321919,00 1129606,00


13 L2-03 03/08/2016 321924,00 1129600,00
14 L2-04 03/08/2016 321929,00 1129595,00
15 L2-05 03/08/2016 321936,00 1129588,00
16 L3-01 05/08/2016 321911,00 1129592,00
17 L3-02 05/08/2016 321916,00 1129587,00
18 L3-03 05/08/2016 321921,00 1129582,00
19 L3-04 04/08/2016 321925,00 1129576,00
20 L3-05 04/08/2016 321931,00 1129570,00
21 L4-01 04/08/2016 321896,00 1129575,00
22 L4-02 04/08/2016 321901,00 1129569,00
23 L4-03 04/08/2016 321906,00 1129563,00
24 L4-04 04/08/2016 321910,00 1129557,00
25 L4-05 04/08/2016 321916,00 1129549,00
26 L5-01 08/08/2016 321880,00 1129540,00
27 L5-02 08/08/2016 321885,00 1129532,00
28 L5-03 08/08/2016 321891,00 1129525,00
29 L5-04 08/08/2016 321897,00 1129519,00
30 L5-05 08/08/2016 321902,00 1129512,00
31 L5-06 08/08/2016 321907,00 1129506,00
32 LB-01 09/08/2016 322148,00 1129542,00
33 LB-02 09/08/2016 322151,00 1129536,00
34 LB-03 09/08/2016 322156,00 1129530,00
35 LB-04 09/08/2016 322161,00 1129524,00
36 LB-05 09/08/2016 322166,00 1129518,00
37 LB-06 09/08/2016 322173,00 1129512,00
38 LC-01 10/08/2016 322136,00 1129532,00
39 LC-02 10/08/2016 322141,00 1129526,00
40 LC-03 10/08/2016 322147,00 1129520,00
41 LC-04 11/08/2016 322151,00 1129516,00
42 LC-05 11/08/2016 322157,00 1129510,00
43 LA-01 11/08/2016 322154,00 1129589,00
44 LA-02 11/08/2016 322162,00 1129577,00
45 LA-03 12/08/2016 322169,00 1129564,00
46 LA-04 12/08/2016 322177,00 1129552,00
47 LA-05 12/08/2016 322185,00 1129543,00
48 LA-06 12/08/2016 322192,00 1129533,00
49 LA-07 12/08/2016 322200,00 1129524,00
50 LA-08 12/08/2016 322206,00 1129515,00
51 LA-09 15/08/2016 322211,00 1129506,00
52 LA-10 15/08/2016 322218,00 1129497,00
53 LA-11 15/08/2016 322225,00 1129487,00
49

54 LA-12 15/08/2016 322232,00 1129476,00


55 LA-13 15/08/2016 322242,00 1129462,00
56 L40-01 15/08/2016 321954,00 1129623,00
57 L40-02 22/08/2016 322151,00 1129523,00
58 L40-03 22/08/2016 322158,00 1129535,00
59 L40-04 16/08/2016 322192,90 1129529,70
60 L40-05 16/08/2016 322219,00 1129497,10
61 L40-06 16/08/2016 321925,00 1129572,00
62 L40-07 16/08/2016 321895,00 1129530,00
63 EB-01 17/08/2016 322020,00 1129061,00
64 EB-02 17/08/2016 322019,00 1129055,00
65 EB-03 17/08/2016 321987,00 1129063,00
66 EB-04 17/08/2016 321991,00 1129054,00
67 EB-05 17/08/2016 321955,00 1129062,00
68 EB-06 17/08/2016 321952,00 1129054,00
69 T-01 19/08/2016 322138,00 1129545,00
70 T-02 19/08/2016 322151,00 1129530,00
71 T-03 19/08/2016 322160,00 1129511,00
72 T-04 18/08/2016 322139,00 1129555,00
73 T-05 25/08/2016 322132,00 1129548,00
74 T-06 25/08/2016 322125,00 1129543,00
75 T-07 25/08/2016 322119,00 1129539,00
76 T-08 23/08/2016 322115,00 1129536,00
77 T-09 23/08/2016 322105,00 1129470,00
78 T-10 25/08/2016 322099,00 1129477,00
79 T-11 26/08/2016 322108,00 1129479,00
80 T-12 26/08/2016 322127,00 1129470,00
81 LD-01 26/08/2016 322105,00 1129479,00
82 LD-02 26/08/2016 322124,00 1129460,00
83 LD-03 25/08/2016 322134,00 1129451,00
84 LD-04 25/08/2016 322111,00 1129498,00
85 LD-05 24/08/2016 322116,00 1129493,00
86 LD-06 24/08/2016 322121,00 1129482,00
87 LD-07 24/08/2016 322127,00 1129474,00
88 LD-08 24/08/2016 322132,00 1129468,00
89 LD-09 24/08/2016 322138,00 1129463,00
90 LD-10 24/08/2016 322137,00 1129461,00
50

3.1.2. Justificación y propósito del estudio

Entre los planes de ampliación del proyecto se pretende crear una planta de procesado
petroquímico, la cual requiere del acondicionamiento del área para la construcción de piscinas de
tratamiento de 15m de profundidad subyacente a la cota de terreno, imponiendo de este modo el
comenzó de las labores de excavación donde se alojarán las mismas (Figura 3.5).

Figura 3.5. Ubicación del área destinada a la creación de piscinas de tratamiento petroquímico
(Modificado de Google Earth Pro, 2016).

Al cabo de cinco meses de haber sido iniciada la excavación se presentó la problemática que
obligo a detener el movimiento de tierra cuando la obra se encontraba a unos escasos seis metros
(6 m) de profundidad por encima de la rasante del plano de arranque de construcción debido a que
comenzó a emerger agua a la superficie, provocando que se paralizaran los trabajos de maquinaria
hasta poder identificar la proveniencia de la afluente de agua y lograr discernir si el agua
subterránea provenía de un pozo confinado o de un acuífero. Al cumplirse dos días de haber cesado
las labores de excavación fueron necesarias bombas de achique para lograr drenar el agua,
previendo que esta se desbordase; para que finalmente, transcurrida una semana de extracción
continua de agua se efectuaran las pruebas geofísicas pertinentes para establecer una solución
viable, justificando así la realización de ensayos de resistividad del suelo.
51

3.1.3. Adquisición de los datos en las áreas de interés

La adquisición del estudio de resistividad del suelo se realizó empleando el método


Schlumberger, aunque se efectuaron dos ensayos de prueba a través del método Wenner para
discriminar entre ambos arreglos y seleccionar la configuración que proporcionase la información
más apropiada para el estudio.

El arreglo tipo Wenner proporciona mejor correlación lateral, pero profundiza menos, mientras
que el arreglo tipo Schlumberger ofrece mayor profundidad de penetración, por lo que este último
estudio se adecua mejor al objetivo de alcance según la problemática suscitada por parte de
PDVSA, como lo es la localización y caracterización de un cuerpo de agua.

Los procedimientos y procesos de trabajo seguro se realizaron a través de la normativa y


regulación ASTM (American Society for Testing Materials), institución encargada de estandarizar
los procedimientos por medio del cumplimiento de una serie de requisitos o estatutos de calidad;
que junto a las ordenanzas por parte del ente regulador de PDVSA y obedeciendo a lo establecido
en el “Plan específico de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional” (SIAHO) cuidan el
correcto ejercicio del trabajo.

En cumplimiento con las especificaciones que regulan el principio de resistividad eléctrica se


procedió a realizar la adquisición midiendo los valores de resistividad aparente del suelo con
aperturas interelectródica variable, con el fin de generar un modelo geológico basado en las
propiedades físicas de los materiales conductores.

A continuación, se describe el proceso de adquisición que debe realizarse antes y durante la


ejecución del trabajo:

Disposición de la adquisición:

 Ubicar el punto a estudiar haciendo una inspección visual del área para determinar que los
sondeos estén libre de obstáculos y se pueda realizar la longitud máxima del tendido.
 Tomar como marcador central el punto de medición extendiendo la cinta métrica para
colocar los electrodos según la separación del arreglo (Wenner o Schlumberger).
52

 Enterrar los electrodos en el suelo a una profundidad de entre 20 a 30 cm según lo


establecido por la norma ASTM-G57-95a y ASTM-D6431-99.
 Realizar las mediciones desde la menor apertura hasta la máxima apertura.
 Conectar todos los cables desde los electrodos hasta el equipo de medición AEMC
Instruments modelo 6470-B. Luego se conectan los electrodos de los extremos a los
terminales de corriente del equipo de medición y los electrodos intermedios a los terminales
de medición de potencial.
 Se verifica que los electrodos estén firmemente clavados en el suelo y se aplica corriente
entre los electrodos externos dando inicio a la adquisición, con lo cual el equipo arroja los
valores de resistividad [Ω.m] y resistencia [Ω] obtenidos a partir de un total de 4 iteraciones
para cada medición, datos que serán anotados en la planilla de campo correspondiente a
dicho punto de medición.
 Posterior a la primera medición, se desconectan los cables de los electrodos y se mueven
los electrodos hasta la siguiente distancia, conservando la configuración del arreglo
(Wenner o Schlumberger).
 Una vez fijada la nueva separación de electrodos se espera un tiempo de 10 minutos
aproximadamente, a fin de evitar la polarización de la fuente antes de dar inicio a la
medición.
 Se repite el procedimiento hasta la apertura máxima definida por las especificaciones de la
profundidad de penetración que se desea alcanzar.
 Para finalmente guardar el equipo una vez terminada la adquisición y elaborar la gráfica de
resistividad aparente vs apertura “a” para verificar la calidad del dato adquirido.

Entre las condiciones generales para ejecutar este tipo de ensayos se requiere que la adquisición
de datos se realice en zonas con pendientes menores a 15°, así como verificar las condiciones del
terreno para garantizar la seguridad y funcionamiento del equipo a utilizar, debido a que el principio
teórico del instrumento se fundamenta en la asunción de un modelo geoeléctrico de capas planas.

En principio el objeto de estudio consistió en determinar los niveles de resistividad del suelo
mediante la aplicación de sondeos eléctricos en las zonas de Patio 2 y Portón C de la refinería de
Puerto La Cruz, a fin de alcanzar una profundidad de investigación de 5 metros con respecto a la
línea base del suelo.
53

De esta manera se realizó una apertura con igual separación entre electrodos (a) de: 0,75 - 1,5 –
2 - 3 - 4 - 5 y 7 metros para los 2 ensayos de prueba por el método Wenner; así como la apertura
de: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 8 y 10 metros para los electrodos externos de inducción de corriente (AB/2),
junto a la apertura de: 1 y 2 metros de separación para los electrodos internos que miden la caída
de potencial (MN), con lo cual se ejecutaron los 88 SEV restantes a través del método
Schlumberger.

Debido a que las demás pruebas geotécnicas realizadas para delimitar el acuífero fallaron o no
presentaron resultados concluyentes, se recurrió a ahondar más en la profundidad de penetración,
por lo que se añadieron las aperturas de: 13 - 16 y 20 metros para la separación AB/2 y de: 4 y 8
metros para la separación MN, con la intención de llevar el alcance del estudio a valores entre los
10 y 15 metros de profundidad total.

3.1.4. Procesamiento e interpretación

Una vez recopilada la información de resistividad del suelo, se procedió a la compilación y


generación de modelados de capas mediante el software IPI2win.

IPI2win es un software libre creado por la Facultad de Geología de la Universidad Estatal de


Moscú – Rusia, distribuido por Geoscan - M Ltd y diseñado para la interpretación de las curvas de
sondeos eléctrico vertical a lo largo de un perfil (GeoScan-M Ltd, 2000).

Comprendiendo el comportamiento geológico se logra ajustar la curva teórica y calculada, para


así hallar el modelo que mejor se adapta a la realidad. El enfoque a la obtención de un resultado
geológico distingue a este software de otros programas populares de inversión automática.

En campo se determinan los valores de separación AB/2 [m], MN [m], resistividad (ρ) [Ωm] y
resistencia (R) [Ω], por lo que se procede a diseñar un archivo de texto .dat con los resultados de
la adquisición; estos parámetros son estructurados en cuatro columnas y con espaciado simple, a
fin de cargar el archivo de procesamiento por lote (Script) dentro del software.
54

Una vez ingresado los datos adquiridos, se selecciona el método según la disposición de los
electrodos entre los arreglos tipo Wenner, Schlumberger, Half- Schlumberger o Polo- Polo. Ya
escogida la configuración del arreglo se despliega una gráfica log-log con la curva de resistividad
aparente (ρa) [Ωm] vs espaciado (AB/2) [m], asimismo se verifican los datos y una vez
confirmados, se procede al análisis y ajuste de la gráfica ρa vs AB/2 donde se muestran 3 curvas
de colores; en rojo se describe la resistividad aparente, la cual es el resultado del suavizado de los
valores de campo aplicando el algoritmo de interpolación tipo spline, de color negro la curva de
resistividad teórica y de color azul la curva de resistividad verdadera (Figura 3.6).

Figura 3.6. Gráfica donde se muestran las curvas de resistividad aparente, resistividad teórica y
resistividad verdadera para un modelo de tres capas.

Las curvas no solo dependen de la resistividad, sino también del espesor de las capas y la
profundidad a la que se encuentra cada estrato, por lo que para obtener un resultado verídico se
realiza el ajuste del modelo conforme a la geología de la zona gracias a los datos obtenidos por las
pruebas de núcleo.

Partiendo de lo anteriormente mencionado, se utiliza la geología como base y principal fuente


de información para generar una representación de la distribución de los estratos acorde a sus
propiedades físicas, de manera que el modelado de capas representa una aproximación del
comportamiento real del suelo; es por esta razón que se busca disminuir el error haciendo coincidir
las curvas de resistividad aparente y resistividad teórica generadas, con lo cual se construye la
pseudo-sección de resistividad aparente, además de producir la sección geoeléctrica del modelo de
capas y las curvas con su correspondiente tabla grafica donde se muestra el valor de resistividad,
espesor y profundidad para cada estrato (Figura 3.7).
55

Figura 3.7. Pseudo-sección transversal de resistividad aparente, junto a la sección geoeléctrica


del modelado de tres capas de espesor definido.

Con los modelos generados se realizaron perfiles comparativos para estudiar el comportamiento
lateral y su correspondiente distribución de resistividad en el suelo. IPI2win permite al usuario
generar múltiples configuraciones por lo que depende del criterio del interprete escoger la solución
que tenga un menor error de ajuste y que además se adapte mejor al comportamiento geológico
según la información litológica asociada.

De este modo se procedió a determinar la mejor aproximación de la curva de resistividad


verdadera por medio de la comparación de varias definiciones de la estructura geológica a lo largo
del perfil y no del resultado de un sondeo aislado. Dicha aproximación provee la oportunidad de
utilizar la información geológica a priori, extrayendo la mayor cantidad de datos posible en
situaciones geológicas complejas (GeoScan-M Ltd, 2000).

En conjunto al estudio de resistividad se realizaron 7 perforaciones geotécnicas distribuidas en


el área de interés, en complemento con la información de 5 perforaciones hechas antes de comenzar
los trabajos de movimiento de tierra. De acuerdo al análisis de las muestras de núcleo se determinó
que el primer metro corresponde a arena de grano fino, seguido de suelo de relleno (arena arcillosa)
hasta los 3 metros de profundidad, luego se presenta una matriz arenosa compuesta por fragmentos
de roca a partir de 3 metros hasta los 5 metros, continua con una composición de arcilla de baja
plasticidad hasta los 7 metros y finalmente arena arcillosa-limosa hasta los 10 metros de
profundidad.
56

3.2. Método de radar de penetración terrestre (GPR)

Se empleó el método de radar de penetración terrestre en las facilidades del Complejo


Petroquímico José Antonio Anzoátegui con el objetivo de detectar tuberías enterradas y establecer
una ruta libre de servicios, por la cual se planea concretar el plan de mejoramiento refinador,
diseñado por parte de PDVSA.

3.2.1. Áreas de Interés

El estudio realizado en el complejo petroquímico tuvo lugar específicamente en el área de


válvulas adyacente al mejorador de Petro San Félix - Portón de acceso número 01, donde se realizó
la detección de 8.500 m2 (Figura 3.8).

Figura 3.8. Zona de detección de servicios enterrados en el Complejo Petroquímico José Antonio
Anzoátegui.
57

3.2.2. Justificación y propósito del estudio

Por requerimientos de PDVSA, se solicitó la realización de detección con georadar (GPR) y


detector de flujo (DF) en el área de válvulas Tie-in 3, adyacente al mejorador de Petro-San Félix y
la zona denominada JPS al sur del mejorador del complejo petroquímico, para la liberación de una
ruta de servicios.

En cumplimiento con los planes de ampliación y mejoramiento de la refinería se ordena la


creación de un “Tie-in” para redirigir la tubería desde el mejorador de Petro San Félix y Petro
Cedeño, completando el servicio en JPS. “Tie-in” se define como el punto de intersección donde
se incorpora una nueva línea, la cual formará parte de la tubería ya existente, en este caso el ingreso
al ducto de petróleo (Figura 3.9); mientras que en el área de JPS se instalará un cajón de paso donde
se introducirá la tuneladora (TBM) con la cual se conducirá la tubería orientada a intervenir dicho
servicio (Figura 3.10).

Figura 3.9. Área de detección correspondiente a Tie-in 3.


58

Figura 3.10. Área de detección correspondiente a JPS.

Las áreas destinadas al procesamiento y refinado de petróleo y gas presentan un amplio sistema
de tuberías subterráneas debido a los múltiples servicios que acondicionan las operaciones de la
refinación de hidrocarburo, por lo que se tiene una compleja red de tuberías que pasa por debajo
de las instalaciones. Este sistema de tuberías muchas veces es alterado por el reacondicionamiento
de la planta de refinación, producto del crecimiento de la industria petrolera y de las mejoras que
se deben implementar para prestar un servicio óptimo.

Los servicios que se ubican bajo el suelo del complejo refinador van desde redes de
abastecimiento donde es transportado el crudo, hasta servicios de tuberías de aguas, sistemas de
protección contraincendios, tuberías de suministro eléctrico e incluso tuberías donde se transportan
químicos y residuos del paso por las diferentes etapas de refinación, por tan solo mencionar algunos
de los servicios principales; estos servicios muchas veces son desplazados, pierden continuidad o
no siguen las rutas a las profundidades indicadas, resultando necesaria la detección de las tuberías
subterráneas.

El Complejo Petroquímico de José es uno de los complejos de mayor capacidad y extensión de


Latinoamérica, y en la actualidad cumple una función clave en el mejoramiento de los crudos
extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco, siendo el responsable del 65% de la exportación
del crudo venezolano y generando a través de su terminal un promedio de 1,5 millones de barriles
diarios; razones suficientes por las que no se puede paralizar, ni presentar ningún problema en la
producción refinadora, motivando así la necesidad del estudio de radar de penetración terrestre para
la detección de servicios, siendo conveniente para prever las graves pérdidas y consecuencias que
podrían suscitarse en caso de comprometerse la integridad o ruptura de cualquier tipo de tubería.
59

3.2.3. Adquisición de los datos en las áreas de interés

Para la detección de servicios enterrados se implementaron los ensayos de GPR y detector de


flujo siguiendo el protocolo establecido por la norma ASTM D6432-11. Al desplazar el georadar
por la superficie de estudio, éste integra las reflexiones rebotadas en un registro continúo
denominado “radargrama”, cuyo eje de abscisas representa el desplazamiento de la antena emisora-
receptora y en ordenadas el tiempo que ha utilizado los impulsos en ser emitidos y reflejados desde
el interior, con lo que se logra representar la profundidad en el eje Z. Esta sección se denomina
“sección de profundidad” si ha sido convertida de tiempo a profundidad y “sección de tiempo” si
esto no se hizo. Los radargramas definen una “imagen” o “radiografía” del elemento analizado, en
el cual se manifiestan las variaciones o contrastes en los parámetros eléctricos y electromagnéticos
que se producen en su interior (Figura 3.11).

Figura 3.11. Perfil de georadar en 2D donde se muestra la detección de tuberías.

Para la ejecución del trabajo se utilizaron antenas con frecuencias de 200Mhz y 400MHz, La
antena de 200Mhz profundiza hasta 9 metros, mientras que la antena de 400MHz detalla hasta 4
metros en condiciones idóneas (Geophysical Survey Systems Inc., 2016). A pesar de que la antena
de 200MHz tiene mayor profundidad de alcance, esta muestra secciones con menor resolución y
mayor ruido en las trazas, producto del arreglo de agrupación por “Punto Central” (CMP), mientras
que la antena de 400MHz tiene menor penetración, pero mayor calidad de resolución en los
radargrama debido a la proximidad del arreglo por CMP.

Los parámetros que influyen en la velocidad de la onda son: la permitividad dieléctrica relativa,
la conductividad, la permeabilidad magnética y la frecuencia de la emisión, donde los tres primeros
parámetros son característicos del medio, mientras que el cuarto depende del aparato utilizado. La
adquisición se realizó con las antenas de 200MHz y 400MHz debido a que los resultados de un
sondeo se esclarecen con los resultados obtenidos por el otro y se complementan finalmente con el
detector de flujo.
60

Gracias a los valores tabulados de la velocidad de transmisión de las ondas en distintos medios
de investigación y tras filtrar y procesar la imagen, se determina la profundidad a la que se
encuentran los elementos que producen dichas reflexiones.

La adquisición comenzó desde la coordenada 292.599m E, 1.112.116m N, dando inicio a la


recopilación de 9 perfiles sentido sur – norte y 10 perfiles oeste – este, con separación entre perfiles
de 1 metro, para un total de 19 perfiles entrecruzados que abarcan un área de 90 m2. No hubo
ningún tipo de obstáculo, salvo los límites del carril de la ruta de tránsito vehicular acotada por las
cunetas a ambos lados de la vía, esquematizado en la figura 3.12.

Figura 3.12. Mallado de la adquisición de datos por GPR (09x10).

La profundidad de penetración, así como la capacidad de detectar tuberías, dependen de las


condiciones encontradas en cada sitio. Las ondas electromagnéticas son atenuadas (absorbidas o
dispersadas) por las propiedades dieléctricas del subsuelo por donde viaja el impulso del radar, en
el cual la conductividad eléctrica del material es la propiedad más significativa a considerar.

Generalmente se obtiene una mejor penetración y detección en suelos arenosos y secos, mientras
que la penetración se ve afectada o disminuida en suelos con mucha humedad, suelos arcillosos o
suelos muy conductivos eléctricamente, ocasionando que el georadar pierda total o parcialmente
su efectividad. En la mayoría de los casos, es importante considerar el contenido de humedad
61

debido a que el agua es un elemento con alto valor dieléctrico en comparación con el común de los
suelos y rocas y mientras mayor sea la saturación del suelo, menor será la velocidad del radar y
menor será la definición que aparece en el perfil del radar; concluyendo que la penetración de la
onda se comporta mejor en materiales de composición seca como lo son el granito, los esquistos y
el concreto.

A continuación se describe el proceso de adquisición que debe realizarse antes y durante la


ejecución del trabajo:

Disposición de la adquisición:

 Ubicar el área de interés y realizar una inspección visual del entorno.


 Verificar que la zona donde se realizará el estudio esté libre de obstáculos.
 Demarcar el inicio y fin de los perfiles georreferenciados en base a la topografía.
 Planificar el mallado de adquisición de los perfiles correspondientes, con la dirección,
ubicación y separación de los mismos en el plano.
 Calibración del odómetro (Posición- Distancia recorrida).
 Ajuste de parámetros frecuencia – señal.
 Verificación de los datos adquiridos, incluyendo relación señal-ruido y longitud marcada
por el odómetro.
 Una vez definida la longitud del sondeo se da comienzo a la adquisición del primer perfil.
 Realizada la medición del perfil se procede a guardar el archivo, examinando en tiempo
real el comportamiento de penetración ondícula – suelo.
 Se delimita en plano la ubicación de los posibles elementos enterrados y reflexiones con
comportamiento diferentes al entorno.
 Se retorna al punto de origen desplazándose lateralmente a la separación del siguiente perfil
para proceder a realizar la adquisición del nuevo sondeo hasta completar todos los perfiles
orientados en dicha dirección.
 Finalmente se ubica nuevamente en el punto de origen del primer sondeo y se procede a
realizar el mismo procedimiento anterior con orientación perpendicular (90°) para
completar la totalidad del mallado.

Implementación del método asociado al detector de flujo con el fin de ofrecer un servicio óptimo
en cuanto a detección de servicios enterrados.
62

Levantamiento con Detector de Flujo

 Empleo del Radiodetection RD7000+ para rastreo de estructuras de metal continuo, tales
como: tuberías de hierro, acero y cobre, cables de cobre y aluminio, tuberías eléctricamente
energizadas o no, así como la detección de servicios de agua, tuberías de gas y cables de
telecomunicaciones.
 Verificación y seguimiento de los puntos demarcados en la libreta de campo (posibles
elementos enterrados y reflexiones de comportamiento anómalo detectados por GPR).
 Inspección y recorrido del área de estudio en múltiples frecuencias (512Hz, 640Hz, 8Khz,
33Khz, 65Khz).
 Detección de la ubicación y profundidad de la tubería subterránea o el cable a través del
ángulo de la fuerza magnética concéntricamente generada por el tubo de metal y la
intensidad del campo magnético.
 Continuación y trazado de la trayectoria de los servicios enterrados.

El método asociado al detector de flujo cuenta con cuatro (4) modalidades diferentes, que se
emplean según las condiciones del trabajo requerido:

 Medición por Inducción: El transmisor emite campos electromagnéticos induciendo


servicios metálicos enterrados y permitiendo así la detección por parte del bastón receptor.
Por medio de la caja emisora se induce un campo de frecuencia establecida, de manera tal,
que el bastón receptor RD-7000+ capte dicho campo magnético a través del elemento que
se desea inducir. El receptor índica en la pantalla la posición relativa en la cual se ubica,
guiando con flechas "izquierda, derecha" la ruta del elemento para así poder proporcionarle
seguimiento al servicio detectado.

 Medición por Corriente Directa: El transmisor emite corriente directa en el elemento,


permitiendo la lectura de la dirección del servicio en el subsuelo; se conecta el transmisor
al elemento que se desea estudiar, siendo necesario que éste sea metálico y aflore en algún
punto para poder inducir la corriente a través de él. Una vez realizada la conexión, se da
inicio al flujo de electrones a través de la tubería y con el bastón RD-7000+ como receptor,
se procede a darle seguimiento al servicio ya que dicho flujo de corriente genera un campo
magnético que es detectado y que permite establecer la ruta del servicio inducido.
63

 Medición Pasiva con Potencia: El bastón receptor permite modificar el método para
detectar la potencia emitida por servicios eléctricos en el subsuelo y en la superficie sin
necesidad de inducción de campos electromagnéticos. Solo posible en elementos que
posean potencia propia.

 Medición Pasiva con Radiofrecuencia: El dispositivo receptor permite modificar la


adquisición para detectar ondas de radiofrecuencia emitidas por elementos enterrados, por
lo que no se requiere del transmisor, ya que se detecta el campo magnético inducido
presente en las utilidades enterradas en el subsuelo.

La modalidad de medición dependerá del trabajo que se requiera realizar y los factores
necesarios que permitan discernir entre un método y otro para elegir el más favorable.

3.2.4. Procesamiento e Interpretación de datos GPR

Culminada la adquisición se procede a seleccionar y ordenar los archivos del proyecto para su
visualización y manejo por medio del software de la compañía Geophysical Survey Systems, Inc.
En el procesamiento de la data recopilada se obtiene un perfil de radar que consiste en una serie de
impulsos reflejados lado a lado en la dirección del movimiento de la antena. Al igual que en la
refracción sísmica, los eventos de reflexión de las ondas de radar son representados por varios
impulsos de señales positivas y negativas, donde la profundidad del reflector se determina por
medio de la medición del tiempo de viaje de la onda entre el emisor y el receptor.

Figura 3.13. Corte transversal de la respuesta de detección de una tubería.


64

Para realizar la implantación de los servicios enterrados se desplegaron múltiples ventanas de


muestra, con lo cual se examinaron las señales adquiridas en busca de discontinuidades o
difracciones hiperbólicas distintas a la correlación lateral del conjunto de radargramas. Cuando una
difracción se observa en diversas secciones próximas, está se señala como posible tubería para
luego ser cotejada con el detector de flujo (DF) el cual confirmara dicha información, pero si por
el contrario la señal irregular se visualiza en uno o pocos radargramas y luego de constatarse con
el DF esta no emite señal, se hace caso omiso del mismo por considerarse como un suceso aislado
producto de restos materiales en los estratos sedimentarios o debido a que la densidad del mallado
no es suficientemente fuerte como para poder definir correctamente el objeto que produjo tal
respuesta (Figura 3.14). La experticia en el manejo del equipo GPR permite que la detección se
realice de forma rápida e ininterrumpida, ya que se reconoce la difracción característica de los
materiales que conforman los servicios, así como el diámetro aproximado de las tuberías
detectadas, estas estimaciones son realizadas sobre el tamaño de la hipérbola detectada por lo que
dichas conjeturas son de carácter empírico y no representan un cálculo fiel de procedimientos
matemáticos.

Se analiza cada perfil de forma individual y se interpretan en conjunto, por lo que se debe aplicar
el mismo flujo de trabajo al grupo de radargramas.

Figura 3.14. Interpretación de elementos enterrados a través de radargramas.


65

3.2.5. Metodología aplicada para el procesado.

Con la finalidad de lograr interpretar los 19 perfiles adquiridos, se integran los radargramas en
dos secciones equiespaciadas y perpendiculares entre sí, donde por medio de aproximaciones
matemáticas se correlaciona la señal adquirida en los perfiles para así generar la representación de
la tercera componente (profundidad); el resultado de la interpolación se varia en la nueva
componente hasta poder observar el contraste en la señal, lo cual indica que a cierta profundidad
se ubica una anomalía asociada a la tubería localizada.

El procesamiento e interpretación de los radargramas se realizó a través del programa Radan


7.0, donde se descargan los datos almacenados en la unidad de control SIR-3000, de extensiones
.DZT y .DZX (componentes de dirección horizontal y tiempo - profundidad), con lo cual se crea el
proyecto y se procede a ingresar los parámetros del mallado (grid) que definirán las dimensiones
del cubo 3D, señalando los valores de: longitud de los perfiles, el espaciamiento entre líneas, la
cantidad de perfiles, las coordenadas del punto base del mallado, disposición y sentido de cómo
fueron adquiridas las líneas en campo (Figura 3.15).

Figura 3.15. Parámetros del grid de adquisición.

Una vez introducidos los parámetros del grid, tanto para las líneas longitudinales como para las
líneas transversales, se indica la estructura del mallado y se añaden los perfiles respetando el orden
y dirección en que fueron adquiridos, para vincular la data correspondiente a cada medición en el
orden en que fueron trazadas. Seguido a cargar toda la información de los perfiles, el software
procede a apilar los radargramas de dicho mallado y muestra la data cruda de la adquisición al cual
se le aplica el flujo de trabajo de procesamiento digital.
66

Aplicación del flujo de trabajo

La data proveniente de campo es información sin clasificar, ya que en la mayoría de los casos
presenta ruido en la señal mostrando de este modo distorsión en las trazas de los radargramas y
dificultando la interpretación de los mismos, es por ello que se varían ciertos parámetros para
obtener un resultado fiel al comportamiento descrito por las ondas electromagnéticas.

Los radargramas tienen por componente vertical el tiempo de viaje doble (TWT) y debido a que
se desea detectar la profundidad de los elementos enterrados, se cambia la unidad de nanosegundos
[ns] a metros [m], estableciendo las unidades de las componentes vertical y horizontal, ambas en
metros, procediendo a ejecutar un conjunto de cuatro pasos que dependiendo del objetivo del
estudio serán de carácter opcional.

Consecuentemente se establecen los parámetros iniciales asociados a la adquisición, tales como


la frecuencia de la antena que se empleara (200 y 400MHz para el caso de estudio), la constante
dieléctrica empleada y la elección de un amplio set de paneles de color representados por la
amplitud de la señal de radar registrada con valores positivos y negativos. De este modo se
identifica una reflexión fuerte como un alto contraste dieléctrico, mientras que una señal de baja
amplitud generalmente es indicativa de una estructura uniforme (tal como un depósito de arena
homogéneo) con poco o ningún valor dieléctrico (Figura 3.16).

Figura 3.16. Escala de color definida por el análisis de frecuencia.


67

De igual manera se selecciona la escala de color para mejorar la amplitud y el contraste de los
reflectores en función de la señal que se desea distinguir, aplicado a la onda del radar como medida
lineal, logarítmica, exponencial o personalizada, la cual se elige según sea el caso de estudio y el
comportamiento del suelo. Resulta importante destacar que todos los cambios realizados en el flujo
de trabajo se aplican para todos y cada uno de los sondeos, variando todas las muestras en la misma
proporción.

Paso 1. Tiempo Cero (Time-Zero).

Para ajustar verticalmente la posición de todo el perfil en los datos se aplica la configuración
por tiempo cero a fin de situar la señal de la ondícula en su posición verdadera y hacer que la
posición cero corregida proporcione un cálculo de profundidad precisa, seleccionando el primer
pico positivo de la onda directa como el contacto emitido por la antena y el suelo (Figura 3.17).

Figura 3.17. (a) Pre-Ajuste por Tiempo Cero. (b) Post-Ajuste por Tiempo Cero.
68

Paso 2. Eliminación de bandas horizontales (Background removal).

El filtro de remoción de banda horizontal (Background removal) es la mejor forma de atenuar


el ruido aleatorio. La longitud del filtro debe establecerse en el número de exploraciones igual a la
longitud de la característica que se pretende disminuir, siempre teniendo especial cuidado de no
filtrar los datos reales de las reflexiones causadas por los contactos dieléctricos (Figura 3.18).

Los perfiles GPR se equiparán a una sección sísmica, por lo que en efecto para aminorar el ruido
coherente se aplica la deconvolución predictiva y filtros horizontales (Young & Sun, 1999),
procurando siempre preservar el ancho de banda de las frecuencias. Al aplicar el filtro Backgroud
removal por “Full pass” se atenúa el ruido horizontal en todo el perfil de entrada.

Figura 3.18. (a) Pre-Atenuación de ruido aplicando. (b) Post-Atenuación de ruido aplicando.

Paso 3. Aplicación de filtros (Test/Apply filters).

Esta opción permite aplicar filtros al dato adquirido, el objetivo del filtro no es cambiar los
valores de la muestra, sino facilitar la visualización de la detección de señales de menor o mayor
amplitud. Aplicar filtros puede ser un proceso de ensayo y error debido a que el comportamiento
del suelo siempre es distinto, de modo que, si el resultado de emplear un filtro es el deseable, este
se implementa.
69

Para el caso de estudio se aplicaron filtros de paso bajo y alto, permitiendo mostrar todas las
frecuencias por debajo del valor fijado para el caso del filtro paso bajo y por encima del otro valor
asignado para el filtro paso alto, a razón de establecer límites en la señal mostrada. El filtro de paso
bajo vertical atenuará todo el ruido de alta frecuencia que a menudo se ve en los perfiles de radar
relativamente profundos, introduciendo un valor de frecuencia dentro del rango que dependerá de
la frecuencia de muestreo de los datos (Figura 3.19).

La frecuencia de corte se puede estimar por medio del espectro de frecuencia de los datos del
radar. El filtro de paso bajo vertical rechazará las frecuencias por encima de un umbral establecido.
Si las características horizontales deseadas son de mayor frecuencia se emplea el filtro de paso alto
FIR o IIR con frecuencia de corte correspondiente a aproximadamente ¼ de la frecuencia central
de la antena. Por ejemplo, Para la antena de 400 MHz (Modelo 5103) utilizada, se establece el
límite de paso alto a 100 MHz como punto de partida, para así ir aumentando o disminuyendo la
frecuencia del filtro dentro del ancho de banda de la antena hasta encontrar el mejor ajuste.

Figura 3.19. (a) Pre-Aplicación de filtros paso alto y bajo. (b) Post-Aplicación de filtros paso
alto y bajo.
70

Paso 4. Migración (Migration).

La migración es una técnica que mueve los reflectores de inmersión a sus verdaderas posiciones
y colapsa las difracciones hiperbólicas. El software dispone de dos métodos de migración:
Sumatoria hiperbólica y Kirchhoff, siendo el método de Sumatoria hiperbólica el más rápido, pero
de menor precisión según lo explica el mismo manual (GSSI, 2011).

Método de Sumatoria hiperbólica:

Funciona sumando el promedio resultante en el ápice de la hipérbola seleccionada; proceso que


se repite con el ápice de cada radargrama.

Método de Kirchhoff:

Se representa por el valor medio de la suma de los parámetros de velocidad, constante dieléctrica
y amplitud colocados a lo largo de una hipérbola y su ápice, sin embargo, la migración por
Kirchhoff aplica un factor de corrección a este valor promediado basado en el ángulo de incidencia
y la distancia característica, además de aplicar un filtro para compensar el proceso de suma. Este
filtro mejora la resolución haciendo hincapié en las frecuencias más altas y aplicando una
corrección de fase, con lo cual se ajusta la forma de la “Hipérbola Fantasma” para que coincida
con una hipérbola real en los datos, obteniendo así la migración de los reflectores (Figura 3.20).

Figura 3.20. Aplicación del método de migración de Kirchhoff.


71

La antena de radar irradia energía con un amplio ancho en el patrón de haz, de modo que pueden
detectarse objetos a varios metros [m] de distancia, causando como consecuencia que los objetos
de dimensiones finitas puedan aparecer como reflectores hiperbólicos en el registro de radar, ya
que la antena detecta el objeto desde lejos y se mueve más allá de él.

Los objetos profundos pueden estar enmascarados por numerosos objetos superficiales que
aparecen como reflectores hiperbólicos interfiriendo de forma constructiva. Esta energía difractada
enmascara otras reflexiones de interés y causa una mala interpretación del tamaño y geometría de
los objetos subterráneos, por lo que en muchos casos necesita ser corregida. Sin embargo, la
migración para el uso aplicado del estudio en particular es de carácter opcional, ya que no se
detectaron “Hipérbola Fantasma” o reflexiones de enmascaramiento, no obstante, se aprecia la
recuperación y horizontalidad de las capas de mayor profundidad (Figura 3.21).

Figura 3.21. (a) Pre-Aplicación del método de migración de Kirchhoff. (b) Post-Aplicación del
método de migración de Kirchhoff.
72

3.2.6. Georreferenciación de la detección de servicios enterrados.

Después de determinar la dirección y sentido de los servicios cerciorándose de la continuidad y


la orientación de los mismos, se debe realizar la respectiva georreferenciación de las tuberías
debido a que el trabajo estaría incompleto sin la ubicación exacta de los elementos detectados. El
más mínimo error podría acarrear graves consecuencias, motivado a que éste desplazara la
adquisición a una falsa posición por lo que se debe tener especial atención y cuidado ya que es un
asunto de suma precaución, haciendo necesaria la ejecución del correspondiente amarre con la
topografía a fin de determinar el lugar donde se encuentran los servicios.

Para lograr integrar la detección de tuberías con la topografía resulta relevante conocer
previamente algunos conceptos, destacando el uso de técnicas novedosas como la
aerofotogrametría, la cual no solo facilita la planificación de control de obras, sino que además
ahorra tiempo y proporciona un producto superior.

Levantamiento topográfico mediante fotogrametría aérea (Drone).

Se entiende por topografía convencional a la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos


encargados de determinar la posición relativa de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo
de la misma, mediante la combinación de las tres componentes espaciales (distancia, elevación y
dirección), mientras que “Levantamiento Topográfico” representa todas de actividades que se
realizan en el campo, con el objetivo de capturar la información necesaria que permita determinar
las coordenadas de forma directa o mediante un proceso de cálculos con los cuales se obtiene la
representación gráfica del terreno levantado.

Cuando la extensión del terreno a levantar es de gran magnitud, realizar la georreferenciación


por topografía convencional resulta un trabajo lento y poco rentable, por lo que en esos casos se
recomienda el uso de la topografía aérea con tecnología drone. El objetivo principal de los servicios
ofrecidos es generar ortofotografías aéreas de las zonas correspondientes al proyecto en cuestión
mediante el uso combinado de las tecnologías de levantamiento fotogramétrico apoyado en control
terrestre y realizado a partir de mediciones GPS con precisión de 2 cm.
73

De este modo se procedió a realizar la ortofoto a través del software Agisoft PhotoScan, el cual
permite procesar imágenes digitales mediante la combinación de técnicas de fotogrametría digital
y visual por computador, para así generar una reconstrucción 3D (Agisoft LLC, 2016a).

La ortofotografía consiste en integrar una imagen unificada, corrigiendo los errores y


deformaciones, logrando representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva con lo
cual se pueden realizar cálculos con exactitud; mientras que el ortofotoplano es una representación
fotográfica donde se introducen los elementos del terreno a escala real para generar un plano
compuesto por una imagen debidamente georreferenciada. Con la finalidad de cumplir la misma
función de los planos cartográficos, se procede a tomar un conjunto de imágenes aéreas tomadas
desde un satélite, aeronave tipo avioneta o drone, con lo que se relacionan las fotografías aéreas
con medidas reales del terreno.

Las fotografías presentan deformaciones causadas por la perspectiva de la cámara, la altura o la


velocidad en la que se mueve la aeronave, es por ello que se deben aplicar procesos de corrección
digital como la transformación geométrica mejor conocida como ortorectificación, a razón de
alcanzar un mejor ajuste en el modelo y de este modo combinar los detalles de la fotografía aérea
con las propiedades geométricas de un plano.

Con la implementación de la ortofotografía es posible mejorar el control de obras, topografía,


movimiento de tierras, estudios de catastros, la producción de cartografía, la caracterización
hidrográfica, geomorfológica y hasta la planificación de proyectos de ingeniería civil, arquitectura
o urbanismo, entre otras ciencias aplicadas. Para la realización de este trabajo, se dividió el
levantamiento topográfico en dos componentes:

(1) Control Terrestre.

El control terrestre realizado para la topografía convencional se realizó por medio del uso del
equipo receptor GNSS en modalidad tiempo real o RTK por sus siglas en ingles “Real Time
Kinematic” (Figura 3.22), para obtener así una precisión de horizontal de ± 2 cm y vertical ± 4 cm.
74

Procedimiento del Control Terrestre – Topografía convencional:

 Se ubica un vértice oficial o punto de coordenadas conocidas.

 Se distribuyen los puntos de control necesarios para abarcar el área de interés.

 Se realiza el enlace al vértice oficial de coordenadas.

 Se procede a medir los puntos de control terrestre y se anotan los resultados obtenidos.

Figura 3.22. Control Terrestre con equipo de topografía RTK.

(2) Adquisición de la fotogrametría aérea (Drone)

Se compone por las diferentes fases del proceso fotogramétrico con lo cual se logra el
reposicionamiento de la imagen y se obtienen productos como mapas de elevaciones, curvas de
nivel, modelos digitales del terreno y ortofotos (Figura 3.23).

Levantamiento Fotogramétrico

 Se estudia el área del proyecto y se elabora el plan de vuelo.

 Se distribuyen los puntos de control terrestre que servirán para la futura georreferenciación
de la imagen.

 Se calculan las áreas de recubrimiento, altura de vuelo, solape e intervalos de toma.

 Se calibra la cámara.

 Se inicia el vuelo con la aeronave para la toma de las fotografías.

 Se produce un control de calidad de las fotografías tomadas.

 Se realiza el procesamiento de la data.


75

Figura 3.23. Levantamiento fotogramétrico con drone (Extraído de Geodronex, 2015).

Planificación del vuelo aerofotogramétrico:

Para la adquisición se planifico una ruta de vuelo con una aeronave no tripulada tipo drone, la
cual cuenta con una cámara de 12 Mpx que es calibrada acorde a los parámetros fundamentales del
producto que se desea obtener.

Se estableció una altura de vuelo de 70 metros, con la que se procura cartografiar el plano y
desplazándose a una velocidad de 5m/s se realiza un doble plan de vuelo ejecutados en direcciones
perpendiculares entre sí para garantizar las condiciones de solape y traslape (mayores al 60%), con
el fin de generar un mejor resultado en la nube de puntos dispersa del área de cobertura total de 11
hectáreas (Figura 3.24).

Figura 3.24. Trayectorias de los dos vuelos por drone.


76

Las especificaciones de la adquisición y procesamiento de los datos del levantamiento


fotogramétrico se realizaron en conformidad con el plan de vuelo programado:

• Altura de vuelo: 70 m.

• Distancia focal (equiv. 35mm): 28 mm.

• Tamaño (estimado) de pixel de adquisición: 5 cm.

• Tamaño (estimado) de pixel de salida: 7 cm.

• Escala final de ortofoto: 1:500.

• Intervalo de curvas de nivel: 25 cm.

Se emplearon 9 puntos con control equiespaciados (Figura 3.25), con lo cual se abarco toda el
área de interés, precisando el hecho de que la rectificación es mejor en el centro y pierde efecto en
los bordes del arreglo.

Figura 3.25. Disposición de los puntos de control y área de la adquisición fotogramétrica.


77

Se procedió a cargar las 158 fotos tomadas en el doble plan de vuelo, creando un bloque de
trabajo (Figura 3.26).

Figura 3.26. Distribución espacial de las fotografías.

Ya pre-cargadas las fotos, estas son orientadas con la máxima precisión proporcionada por el
software, cuidando la cantidad de puntos claves y los enlaces por foto, con lo cual se fijan los
emparejamientos, los puntos homólogos y se estima la posición de la cámara, obteniendo por
resultado la nube de puntos dispersa (Figura 3.27).

Figura 3.27. Nube de puntos dispersa con la posición del set de fotografías.
78

Una vez creada la nube de puntos dispersa se procede a realizar la calibración de la cámara
optimizando la orientación por medio de la distancia focal coordenada del centro de la foto, la
longitud focal, los coeficientes de distorsión radial y la distorsión tangencial a partir de las
posiciones de los puntos de control terrestre (Figura 3.28).

Figura 3.28. Nube de puntos dispersa con ajuste de parámetros fotográficos.

Se generaron 117.703 puntos de enlace, con lo cual se dispone a crear la nube de puntos densa
donde se reconstruyen los mapas de profundidad. Este paso es fundamental para la
ortorectificación, ya que en el mismo se realizan las correcciones de la curvatura que determinara
la calidad de la imagen encargada de mejorar la precisión del modelo. Por tal motivo se generó un
modelo con calidad alta y filtrado de profundidad agresivo, para así eliminar cualquier tipo de
interferencia, anomalías, ruido o defectos en las fotografías, de este modo se construye la nube de
puntos densa, obteniendo 45.040.092 puntos (Figura 3.29 y 3.30).
79

Figura 3.29. Nube de puntos densa con calidad alta y filtrado de profundidad agresivo.

Figura 3.30. Vista en perspectiva de la nube de puntos densa.

Después de analizar la nube de puntos densa se procede a crear el modelo digital de elevaciones
(MDE) o modelo digital de terreno (MDT) (Figura 3.31), con ajustes en el tipo de superficie y
aplicando una interpolación de todos los puntos creados aun sin clasificar (Nube de puntos densa),
definiendo los límites de la ortofoto, así como la resolución (m/pix) calculada en 0,05541m/pix, es
decir, cada pixel del modelo corresponderá a 5,5 cm.
80

Figura 3.31. Modelo digital de elevaciones (MDE).

Una vez definido el modelo digital de elevaciones se produce el ortomosaico, el cual resulta ser
el último paso para la generación de la ortofoto, definiendo los límites y el tamaño del producto
final, así como su proyección en coordenadas geográficas o planas, que para el caso del complejo
refinador se utilizó las coordenadas UTM en datum La Canoa (PSAD/56) (Figura 3.32).

Figura 3.32. Ortofoto del complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui.


81

Ya obtenida la ortofoto se procede a acoplar el plano .CAD, donde se indican los servicios
detectados en la fase de adquisición y procesamiento, unificándolo con la imagen previamente
creada y presentando el producto final del estudio GPR y la topografía (Figura 3.33).

Figura 3.33. Plano del complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui.

.
82

CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y ANÁLISIS

A continuación, se presentan los resultados de la adquisición y procesamiento de los datos


obtenidos en campo, mostrándose así los productos finales de los métodos de prospección
geofísicos de resistividad eléctrica del suelo y ensayo GPR efectuados en la refinería de Puerto La
Cruz y el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui.

Para el primer apartado se describe la elaboración de perfiles geoeléctricos, a través de pseudo-


secciones de resistividad aparente y modelados multicapas de resistividad verdadera por medio del
software de procesamiento IPI2win, junto al segundo apartado donde se elaboró un cubo de
interpretación 3D y el reglamentario amarre de la detección de servicios enterrados con su
correspondiente descripción topográfica para de este modo crear un ortofotoplano.

4.1. Resultado de los sondeos de resistividad eléctrica del suelo.

Se realizaron noventa (90) sondeos eléctricos verticales (SEV), ochenta y ocho (88) aplicando
el arreglo Schlumberger y dos (2) mediante el arreglo Wenner, con locación en el área de interés y
dos zonas aledañas al mismo. La longitud y distribución de los SEV dentro del área dependió del
acceso disponible a las instalaciones de PDVSA, así como del espacio para realizar los perfiles,
destacando que se cambió la apertura máxima de los tendidos, para ahondar en la profundidad de
penetración.

De acuerdo a los valores de resistividad aparente se obtienen los modelos de capas de


resistividades absolutas asociadas a cada punto, para posteriormente correlacionar la información
con los datos de la perforación más cercana (pruebas de núcleo), junto a la relación de valores de
resistividad y algunos materiales característicos ya tabulados.
83

4.1.1. Pseudo-sección de resistividad aparente y sección geoeléctrica.

Se exponen los resultados de los SEV dividiendo el estudio en tres (3) áreas, interpretados por
la variación de la resistividad aparente con respecto a la profundidad y la correlación con datos
litológicos producto de las pruebas geotécnicas a fin de generar un modelo multicapas que describa
el comportamiento real del suelo.

Portón C:

Se comenzó con los ensayos de prueba tipo Wenner (Figura 4.1) y Schlumberger (Figura 4.2)
en el patio de entrenamiento (Training Center) ubicado en Portón C dentro de la refinería de Puerto
La Cruz, para seleccionar el método que esclareciera mejor el comportamiento resistivo del suelo
con el cual se procederá a identificar la proveniencia y la situación del cuerpo de agua, analizando
las curvas de resistividad aparente y resistividad real obtenida en campo a razón de modelar una
primera aproximación del número de capas y espesores de los estratos; información que se
reprocesó una vez obtenidas las pruebas de núcleo y ensayos de laboratorio.

Figura 4.1. Resultado de la prueba Wenner - Curvas de resistividad aparente y verdadera para un
modelo de tres capas de espesores definidos.

Figura 4.2. Resultado de la prueba Schlumberger - Curvas de resistividad aparente y verdadera


para un modelo de tres capas de espesores definidos.
84

Debido a que la prueba con el ensayo Schlumberger proporcionó una mayor profundidad de
prospección se utilizó este método para los sondeos sucesivos.

Perfil E.
Continuando con el estudio de resistividad eléctrica en Portón C, se realizaron tres (3) SEV con
separación de 8 metros y cercanos a la perforación “E” de coordenadas 322918,53m E -
1129102,16m N (Figura 4.3), con lo cual se logró correlacionar la información para ajustar el
modelo de acuerdo a la litología, para de este modo, generar la pseudo-sección de resistividad
aparente junto a la sección geoeléctrica del modelo de capas (Figura 4.4).

Figura 4.3. Ubicación relativa del sondeo eléctrico vertical E - Portón C.

Asimismo, en el perfil E se observa una transición de valores de resistividades bajas con


tendencia a un aumento en las resistividades hacia E-03 (derecha del perfil). Principalmente
predomina una litología compuesta por arcillas en toda la extensión del perfil.

Figura 4.4. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil E.


85

Patio 2 (Área de interés principal):

Perfiles L1, L2, L3, L4 y L5.

La ubicación relativa de los sondeos realizados en patio 2 se muestra en la figura 4.5, donde se
realizaron 4 tendidos (L1, L2, L3 y L4) compuestos por 5 mediciones de resistividad cada uno,
mientras que para el tendido L5 se realizaron 6 mediciones. La separación entre tendidos fue de
10 metros aproximadamente y la separación entre cada punto sondeado fue de 8 metros respecto al
siguiente, para un total de 26 SEV.

Figura 4.5. Ubicación relativa de sondeos eléctricos verticales - Patio 2.

Cercano al perfil L1, se encuentra una calicata exploratoria en la cual se observa la presencia de
agua a 2 m de profundidad, esta capa se puede asociar a los valores de resistividad de 4 a 9 Ω ∙ m.
Se observa una disminución de la resistividad a la derecha del perfil, lo cual indica un nuevo
contraste litológico (Figura 4.6).

Figura 4.6. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L1.


86

El perfil L2 muestra un estrato bien diferenciado con un tope entre 2 y 3 m de profundidad y un


espesor de 2 a 4 m, este estrato posee una resistividad cercana a los valores de las arenas saturadas
con agua, mientras que la base tiene contacto con una capa sedimentaria de menor resistividad la
cual se asocia a arcillas que funcionan como posible trampa para el acuífero (Figura 4.7).

Figura 4.7. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L2.

El perfil L3 tiene un estrato de baja resistividad por debajo de 1,2 m de profundidad, seguido de
un aumento de la resistividad a medida que se profundiza hacia los estratos subyacentes. La sección
delimitada por el SEV L3-04 se caracteriza por una disminución abrupta de la resistividad,
posiblemente debido a la inclusión de material arcilloso (Figura 4.8).

Figura 4.8. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L3.


87

El perfil L4 presenta una distribución de capas uniforme con aumento en el valor de la


resistividad en función de la profundidad. El estrato con mayor resistividad se asocia a suelos
compuestos de arenas con profundidad variable (Figura 4.9).

Figura 4.9. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L4.

El perfil L5 muestra un pronunciado contraste litológico, ya que se evidencia una capa lenticular
de alta resistividad en la sección delimitada por los SEV L3-03 y L3-04 con transición hacia una
zona de mayor resistividad. En el presente perfil se logra apreciar la continuidad lateral de los
estratos con espesores poco variables y de resistividades características (Figura 4.10).

Figura 4.10. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil L5.

La perforación adyacente a los cinco sondeos es la ABH-W07 (Figura 4.11), donde se muestra
un tope compuesto por capas de arcilla con nivel freático a 4 metros aproximadamente y
culminando a 6 metros de profundidad con una transición a fragmentos de roca meteorizada.
88

El contraste localizado a 4 metros es observable en los perfiles L2, L3, L4 y L5, mientras que
el perfil L1 hace una clara distinción entre arcillas limpias y limosas; cabe destacar que los rangos
de resistividad en los cinco perfiles son breves, es decir, son referidos a suelos arcillosos de baja
resistividad con lo que la zona de rocas meteorizadas presenta un mayor valor de resistividad
asociado, lo cual permite diferenciarla de la capa de arcilla en L3, L4 y L5.

Figura 4.11. Perforación ABH-W07.


89

Perfiles A, B y C.

Se realizaron 24 sondeos distribuidos en 3 perfiles (A, B y C), complementado junto a 4 sondeos


adicionales de separación AB: 40 m (L40-01, L40-02, L40-03 y L40-04), a fin de evaluar la posible
presencia del acuífero y suministrar información sobre los valores de resistividad eléctrica en
estratos ubicados a mayor profundidad.

El perfil A consta de 13 SEV con una separación de 8 m (Figura 4.12), paralelo al área de
excavación y ubicado en la “calle el taladro”. Presenta un patrón de disminución constante de la
resistividad en función de la profundidad, con un estrato diferenciable de baja resistividad de
aproximadamente 2 Ω ∙ m (Estrato de color azul). El rango de colores es muy cercano por lo cual
se afirma la presencia de estratos horizontales de baja resistividad de composición arcillosa
principalmente, donde se observan contrastes a 1,5 m (aumento de resistividad) y a 3 m
(disminución de resistividad).

Figura 4.12. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil A.


90

El perfil B cuenta con 6 SEV separados 8 m entre sí (Figura 4.13), el cual se ejecutó dentro de
la excavación de patio 2. Presenta un estrato de baja resistividad que conforma un estrato continuo
y diferenciable con resistividad aproximada de 3 Ω ∙ m, utilizando de referencia la perforación
ABH-W05.

Figura 4.13. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil B.

En la perforación ABH-W05 (Figura 4.14) se muestra el contraste de resistividad del suelo de


relleno y las arenas arcillosas de menor resistividad. A 4 metros de profundidad se aprecia el
contraste que indica la presencia de agua en los fragmentos de roca en matriz arenosa ya que pasa
a valores de resistividad en el rango típico de las arenas (mayor a 10 Ω ∙ m), la cual en campo
presento la expulsión de agua.

Figura 4.14. Perforación ABH-W05.


91

Perfil C.

El perfil C está constituido por 6 SEV separados 8m entre sí (Figura 4.15) y realizados dentro
del área de excavación en patio 2. Presenta un estrato de baja resistividad que conforma un capa
continua y diferenciable, con una resistividad aparente de aproximadamente 3 Ω ∙ m. Utilizando
nuevamente la perforación ABH-W05 como referencia, se presencia el contraste del suelo de
relleno (topsoil) con arcilla y a los 4 metros de profundidad el contraste representativo del nivel
freático en los fragmentos de roca con matriz arenosa.

Figura 4.15. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil C.

Perfil Transversal. T-01 – T-03.

El perfil elaborado con los sondeos T-01, T-02 y T-03 presenta 3 estratos diferenciados, con un
estrato superficial de alta resistividad (15 Ω ∙ m), un estrato intermedio de resistividad menor a
4 Ω ∙ m y un estrato inferior de aproximadamente 10 Ω ∙ m (Figura 4.16).

Estos perfiles se realizaron con orientación transversal al resto de los SEV, por lo que aportan
únicamente información seccional de la excavación. De este modo se puede apreciar en la pseudo-
sección que a una profundidad de 3,1 m se ubica una zona de baja resistividad la cual corresponde
al acuífero en la zona. El estrato donde se presume que se localiza el acuífero se exhibe confinado,
delimitado por una base de 7,5 m de profundidad en donde aumentan nuevamente los valores de la
resistividad.
92

Figura 4.16. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil Trasversal.

Perfil T-04 – T-08.

Al igual que en el perfil B se utilizó como referencia la perforación ABH-W05 por ser la más
cercana a los sondeos T-04, T-05, T-06, T-07 y T-08 (Figura 4.17) resultando en la siguiente
sección geoeléctrica:

Figura 4.17. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil T-04 – T-08.

Los perfiles aledaños a la perforación ABH-W05 muestran el contraste de resistividad del suelo
de relleno y las arenas arcillosas de menor resistividad a 2 metros de profundidad; a 4 metros se
aprecia el contacto que indica la presencia de agua en los fragmentos de roca en matriz arenosa
debido al paso de valores de resistividad en el rango típico de las arenas (mayor a 10 Ω ∙ m), donde
se advierte la expulsión de agua y por último se registra un suelo de baja resistividad compuesto
por suelos predominantemente arcillosos (Figura 4.18).
93

Figura 4.18. Acuífero observado en sitio.

Perfil T-09 – T-10.

El perfil formado por los SEV T-09 y T-10 presenta un contraste de resistividad a 1 metro de
profundidad debido a la transición entre arena fina y arena arcillosa. Posteriormente se aprecia el
contraste entre arcillas marcado por la saturación de agua entre 2 y 4 metros. Entre los sondeos
T-09 y T-10 existe un amplio contraste producto del diferente nivel de saturación del agua o a causa
de una posible disconformidad litológica (Figura 4.19).

Figura 4.19. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil T-09 – T-10.
94

Perfil LD-01 - LD-03.

Para este perfil se utilizó la perforación ABH-W02 como referencia (Figura 4.22), de modo que
se señalaron los contrastes entre las capas superficiales. Al sureste se observa la inserción de una
capa de mayor resistividad cercana a los 30 Ω ∙ m que posiblemente corresponde a litologías de
matriz arenosa (Figura 4.20).

Figura 4.20. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. LD-01 - LD-03.

Perfil LD-4 – LD-10.

El perfil LD-4 - LD-10 se localiza al norte de los perfiles anteriormente descritos y se aprecia
un estrato de resistividad media que corresponde al suelo de relleno, seguido por un estrato con
resistividad mayor a 30 Ω ∙ m entre 3 y 6 metros de profundidad, el cual puede correlacionarse con
suelos compuestos por arena saturada de agua y un tercer estrato que presenta resistividades
inferiores a 7 Ω ∙ m lo cual corresponde a la presencia de arcilla (Figura 4.21).

Figura 4.21. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. LD-4 - LD-10.


95

Figura 4.22. Perforación ABH-W02.

Perfiles realizados en el Campo de Béisbol.

Con la finalidad de delimitar la proveniencia del acuífero se realizaron seis (6) sondeos (EB-01
a EB-06) distribuidos en el campo de béisbol “Toquita Mejías”. La adquisición se distribuyó en
dos perfiles con separación de 8 metros entre SEV y separación de 10 metros entre perfiles.
96

Perfil EB-01 - 03 – 05.

El perfil elaborado con los sondeos EB-01, EB-03 y EB-05 presenta 3 estratos diferenciados,
compuestos por un estrato superficial de baja resistividad, un estrato intermedio de 4 Ω ∙ m y un
estrato inferior alta resistividad (Figura 4.23).

Figura 4.23. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil EB-01-03-05.

Perfil EB-02 - 04 – 06.

Asimismo, el perfil elaborado con los sondeos EB-02, 04 y 06 presenta 3 estratos similares, con
un estrato superficial de resistividad baja, un estrato intermedio de 5 Ω ∙ m y un estrato inferior con
un alto índice resistivo. Para el campo de béisbol no se dispone de información litológica extraída
de pruebas de núcleo con la cual correlacionar el resultado obtenido (Figura 4.24).

Figura 4.24. Pseudo-sección de resistividad aparente y modelado multicapa. Perfil EB-02-04-06.


97

4.1.2. Interpretación de los SEV.

El área delimitada por los perfiles L1, L2, L3, L4 y L5 (Figura 4.6, 4.7, 4.8, 4.9 y 4.10) presenta
capas de arcilla en el tope con nivel freático a una profundidad de aproximadamente 4 metros,
seguido de una transición a fragmentos de roca meteorizada ubicada a 6 metros, exceptuando el
perfil L1 donde se percibe una importante distinción entre arcillas limpias y limosas. Resulta
significativo indicar que los rangos de resistividad en los cinco perfiles son referidos a suelos
arcillosos de baja resistividad.

En el perfil B (Figura 4.13) se evidencia el contraste de resistividad del suelo de relleno y las
arenas arcillosas donde se constata además la presencia de agua localizada en el estrato compuesto
por fragmentos de roca en matriz arenosa situada cerca de los primeros 4 metros de profundidad.

El perfil C (Figura 4.15) se realizó en el área donde se instalarán las piscinas de tratamiento
petroquímico ubicándose dentro de la excavación en patio 2. El estudio arrojó como resultado la
descripción de un suelo compuesto por tres estratos, el primer estrato presenta una baja resistividad
y conforma una capa sedimentaria continua y diferenciable, haciendo alusión al contraste del suelo
de relleno con una capa de arcilla y el nivel freático en los fragmentos de roca con matriz arenosa.

El perfil integrado por los sondeos T-01, T-02 y T-03 (Figura 4.16) presenta también tres
estratos diferenciables, compuestos por una capa sedimentaria superficial de resistividad alta, un
estrato intermedio de resistividad baja y un leve incremento para el estrato inferior. Este perfil se
realizó de forma transversal al resto para correlacionar los resultados obtenidos en las demás
secciones aledañas a la excavación. La pseudo-sección muestra una zona de baja resistividad la
cual corresponde a la presencia de agua en el estrato donde se presume que se localiza el acuífero
el cual culmina a una profundidad de 7,5 metros.

El perfil T-09 – T-10 (Figura 4.19) al igual que el perfil B (Figura 4.13), expone el contraste de
resistividad en el contacto entre el suelo de relleno y el suelo compuesto por arena y arcilla, seguido
de fragmentos de roca en matriz arenosa y la presencia de un suelo arcilloso de baja resistividad
que sirve de trampa para contener el acuífero de la capa superior.

Los perfiles realizados en el campo de béisbol (Figura 4.23 y 4.24) cumplieron con la finalidad
de delimitar la proveniencia del acuífero e ir trazando el origen del mismo. A pesar de no contar
con pruebas de núcleo cercanas, la zona describe un comportamiento semejante con estratos que
aumentan su resistividad eléctrica a medida que se ahonda hacia las capas más profundas donde se
exhibe una composición mayormente arcillosa.
98

4.2. Resultado de la detección de servicios por radar de penetración terrestre (GPR).

Para este estudio fueron interpretados radargramas con anomalías correspondientes al área de
adquisición, donde se señalan las rupturas o interrupciones en la señal de los reflectores,
comportamiento asociado a servicios enterrados en el suelo.

Se procedió a analizar e interpretar las respuestas obtenidas para el área de válvulas Tie-in3 y
JPS, pertenecientes al Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (Figura 4.25).

Figura 4.25. Interpretación de radargramas obtenidos en la zona de válvulas Tie-in 3.

Posteriormente se correlacionaron los radargramas y los resultados arrojados por el detector de


flujo para establecer la tendencia de las tuberías y posibles elementos enterrados, los cuales se
representaron en un archivo .CAD (Figura 4.26).

Figura 4.26. Plano de implantación de tuberías del área de válvulas de Petro San Félix.
99

Con respecto al área de adquisición perteneciente a la zona de Tie-in 3, no se detectó ningún


servicio que interfiriese con la ruta de liberación programada, tal como se expresa en los
radargramas a continuación (Figura 4.27), sin embargo, se identificó una serie de servicios con
proyección de salida hacia el sur en la periferia de la zona de válvulas.

Figura 4.27. Radargramas sin presencia de servicios tanto en direcciones longitudinales como
transversales.

El área de detección que corresponde a JPS encierra una primera zona donde se proyecta la
perforación horizontal que va desde el punto de arranque (cajuela de paso) hasta un punto final que
corresponde a una caja receptora en la zona norte de los tanques 6501 - 6502, adicionalmente se
incluye un área correspondiente a un trayecto superficial adyacente a la cara norte del talud de los
mencionados tanques.

En consecuencia, se dividió la zona con el fin de ubicar los servicios enterrados que pudiesen
interferir con el proyecto en ejecución. La primera zona corresponde desde el cercado oeste o zona
de cajuela, hasta la rampa de acceso a los tanques, donde se evidenció la presencia de dos servicios
100

que interfieren directamente en la trayectoria de la perforación (Figura 4.28), el primer servicio


corresponde a una tubería de doce pulgadas (12”) de sistema de contraincendios T-1, con una
profundidad que varía entre 0,85 y 1,25 metros de profundidad (Figura 4.29), enterrándose en el
punto de coordenadas 292.477m E – 1.112.037m N y proyectado hacia el norte hasta la coordenada
292.484m E – 1.112.128m N donde emerge y se introduce en el corredor de servicios principal. El
otro servicio denominado T-2, es una bancada de dos (2) tubos de tres pulgadas (3”), con una
profundidad constante de 0,80 metros el cual corresponde al servicio perimetral de iluminación de
los tanques, dicho servicio interfiere de igual forma con la trayectoria de perforación planteada.

Figura 4.28. Servicios que interfieren con la trayectoria de perforación.

Figura 4.29. Interpretación de radargramas en presencia de servicio de contraincendios


de 10 a 12 pulgadas con profundidad que varía entre 0,85 y 1,25m.
101

En la segunda zona ubicada en la cara norte del talud de los tanques se presenta la misma
bancada descrita anteriormente, pero con cambio de dirección Este-Oeste, localizándose dentro del
área de fundación de durmientes del futuro servicio (Figura 4.30).

Figura 4.30. Bancada eléctrica en área de fundación de durmientes.

Tabla 4.1. Elementos detectados mediante georadar y detector de flujo en el área de válvulas.

Coordenadas Diámetro (")


Tubería Profundidad [m] Material Observaciones
E N Extensión lateral [m]
291795,5556 1114123,9122
T1 4,5 5,5 24" Metálico Tubería
291933,6417 1114174,0764
291795,8797 1114124,7264
T2 4,5 5,5 24" Metálico Tubería
291795,8367 1114135,9400
291755,4278 1114100,6600
T3 0,9 1,2 12" Metálico Tubería
291791,8878 1114120,9193
291758,1739 1114101,0437
T4 1 1 - SPC SPC
291791,2451 1114119,5962
291759,0490 1114098,5621
T5 0,9 1,2 8" Metálico Tubería
291789,2464 1114119,1303
291790,0129 1114114,7775
T6 2,5 3 24" Metálico Tubería
291789,1211 1114095,2966
291797,2684 1114125,6414
291821,3265 1114125,6414
T7 0,5 0,6 - SPC SPC
291825,2042 1114180,9112
291930,9416 1114162,0385
291919,0910 1114210,1410
T8 1,5 2 36" Metálico Tubería
291912,3422 1114167,8598
291936,2156 1114181,0685
T9 - - Superficial Metálico Tubería
291406,1504 1114220,4852
102

Tabla 4.2. Elementos detectados mediante georadar y detector de flujo en el área de estudio
perteneciente a JPS.

 El área que corresponde a la excavación de 25m2 delimitada por parte del personal de
topografía no posee ningún otro servicio diferente a los caracterizados previamente en sitio.
 Las tuberías enumeradas como T-1 y T-2 tienen una proyección de salida en forma paralela
hacia la dirección norte del complejo, para el caso de la tubería T1 se identifica un cambio de
dirección de 90° Este, paralelo a la vía de acceso principal del complejo, destacando como la
tubería sobrepasa los 5 metros de profundidad desde el terraplén, mientras que a nivel de
terreno esta posee una profundidad que oscila entre 4 y 4,5 metros.
 La tubería T-8 pasa sobre la tubería T-1 a un rango de nivel de terreno entre 1,5 y 2 metros de
profundidad, es decir, la tubería T-8 se encuentra más somera. Esta zona de cruce se indica en
el Apéndice C.
 En el área de estudio se encuentra un servicio denominado T-9 identificado como una línea de
mediana tensión, aunque no se logró delimitar la profundidad de dicho servicio se debe tener
especial precaución ya que se trata de una línea energizada, con lo cual se recomienda especial
atención al inicio del flanco sur del terraplén de la vía principal del complejo.
 Se determinaron dos zonas “libres” dentro del área de estudio denominadas así debido a que
no se obtuvo señal de la presencia de servicios enterrados.
103

 Las tuberías T-3, T-4, T-5 y T-6 tienen proyección de salida en dirección sur, sin interferencia
alguna sobre el área de excavación.
 El servicio T-7 corresponde a un tubo de tres pulgadas de diámetro (3”) que pasa por el área
de excavación y se dirige hacia una bandeja de salida con proyección hacia el terraplén el cual
contiene un servicio de protección catódica. Solo un tramo esta contenido por una tubería y se
encuentra dentro del área de 25 m2 fuera del cercado que delimita el área de válvulas. Se
propone especial consideración ya que dicho servicio se encuentra en los primeros 30 a 50 cm
de profundidad.
 En el caso del primer cruce se localizó un servicio paralelo a la dirección de la vía, el mismo
se encuentra entre 1,3 y 2,3 m de profundidad, servicio que corresponde a un sistema de
contraincendios de dieciséis pulgadas de diámetro (16”).
 En el segundo cruce se localizaron alrededor de siete (7) servicios que no representan
interferencia en la zona propuesta para la perforación direccional, sin embargo, se recomienda
especial prevención en el momento de giro de la conexión al sistema de válvulas ya que en el
sitio se encuentran los servicios T-3, T-4, T-5 y T-6 los cuales pueden interferir, por lo que se
sugiere replantear la futura conexión.

Tabla 4.3. Elementos detectados mediante georadar y detector de flujo


en la conexión Tie-in 3 – JPS.

Diámetro (")
Tubería Coordenadas Profundidad [m] Material Observaciones
Extensión lateral [m]
292477 E 1112087 N Tubería sistema
T1 0,85 1,25 10-12" Metálico
292484 E 1112128 N contra incendio
292480 E 1112080 N
T2 0,8 0,9 2 tuberías de 3" Metálico Bancada Eléctrica
292542 E 1112012 N
292561 E 1112077 N
T3 0,8 0,9 2 tuberías de 3" Metálico Bancada Eléctrica
292545 E 1112062 N

 La detección dentro del área de Tie-in 3 no arrojó resultados que infieran la presencia de
servicios tanto en dirección transversal como longitudinal del mismo, sin embargo, es de suma
importancia tomar en cuenta la presencia de servicios con proyección de salida hacia el sur y
paralelos al área de válvulas que fueron descritos y caracterizados anteriormente.
 Con respecto al área de JPS, se evidenció la presencia de varios servicios que interfieren con
la trayectoria de la futura perforación, de igual forma sobre el espacio destinado para las
durmientes del tubo a colocar se detectaron servicios de bancadas eléctricas.
104

4.2.1. Elaboración del cubo 3D a partir de las secciones de profundidad.

A pesar que se utilizaron las antenas de frecuencias de 200 y 400MHz, se optó por realizar la
representación en tres dimensiones del cubo compuesto por los radargramas adquiridos con los
datos de la antena de 400MHz, ya que la misma proporcionó mejor resolución vertical en cuanto a
pixeles.

Después de aplicar el flujo de trabajo se procede a realizar el modelado 3D, el cual nos muestra
un bloque de componentes volumétricas (X, Y , Z), donde las componentes “X, Y” corresponden
a los perfiles transversal y longitudinal respectivamente y la componente “Z” se muestra como la
interpolación de los datos de la adquisición, con lo cual se logra modelar el comportamiento
reflexivo de la señal de las ondas electromagnéticas mediante el uso de escalas de colores que
permiten identificar contrastes en el pulso (anomalías) asociados a elementos o estructuras
enterradas (Figura 4.31).

Figura 4.31. Modelo 3D donde se muestra el perfil transversal (X), longitudinal (Y) y la
interpolación de los datos de radargramas en profundidad (Z).

El Modelo 3D está debidamente georreferenciado en coordenadas UTM para cada perfil,


permitiendo girar, rotar y mover los radargramas transversales y longitudinales, así como la capa
horizontal la cual se irá descendiendo hasta determinar la profundidad en la que se encuentra el
cuerpo o servicio a ser detectado.
105

Se analizan los radargramas tanto en sus componentes transversal y longitudinal, como para la
interpolación de la componente de profundidad para así corroborar con los datos adquiridos en
campo y darles seguimiento a los servicios detectados, orientándolos apropiadamente en la
dirección donde se sitúan (Figura 4.32).

Figura 4.32. Arreglo de radargramas de componentes transversal y longitudinal donde se


evidencian las interrupciones en la señal de los reflectores.

Finalmente se procedió a implantar los servicios de tubería, con su respectivo diámetro y


dispuestas a la profundidad en que se encontraron las interrupciones en la señal de los reflectores.
(Figura 4.33, 4.34 y 4.35).

Figura 4.33. Arreglo de radargramas de componentes transversal y longitudinal con implantación


de tuberías de diferentes diámetros.
106

Figura 4.34. Vista en planta de la implantación de tuberías de diferentes diámetros.

Figura 4.35. Modelo 3D de la implantación de tuberías del área JPS.


107

4.2.2. Ortofotoplano del Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui.

El resultado final de la detección de servicios enterrados por radar de penetración terrestre y


detector de flujo se integra con la topografía para generar un producto didáctico y fácil de manejar,
que resulta favorable tanto para la planificación del proyecto actual como para los proyectos
futuros.

Una vez obtenida la ortofoto, se procede a unificar la imagen y la topografía existente, dando
origen al ortofotoplano (Figura 4.36).

Figura 4.36. Ortofotoplano del Complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui.


108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los métodos de prospección geofísica tienen múltiples aplicaciones que pueden ser útiles, en
especial para la hidrogeología, la arqueología, la búsqueda de recursos minerales y cuantiosas
aplicaciones para la industria desde el ámbito de la geotecnia; con los cuales se establecieron
criterios de aplicación directa para dar soluciones viables ante las dos problemáticas suscitadas.

Estudio de resistividad eléctrica del suelo.

La resistividad de los suelos tiene un margen de varianza muy amplio por lo que incluso en un
mismo suelo se pueden presentar diferentes resistividades a través del tiempo, dependiendo así de
factores como la temperatura o la humedad, al igual que de la composición litológica. Entre los
dispositivos más utilizados se encuentran los arreglos tetraelectródicos tipo Wenner y
Schlumberger, destacando el método Schlumberger como el método predilecto para la búsqueda y
caracterización de acuíferos ya que dispone de una profundidad de penetración mayor, sacrificando
resolución en cuanto a la correlación lateral que se muestra superior en el arreglo Wenner.

A través del software IPI2win se logró la representación y modelado de las capas relacionadas
con el estudio geológico, con lo cual se determinó el mejor ajuste posible aumentando en ocasiones
el “error” asociado a las curvas de resistividad verdadera y teórica, de modo que sacrificando el
“error de ajuste” se halló un modelo más acorde a la distribución de la resistividad con base al
estudio realizado.

Con las nuevas aperturas de AB/2= 20 metros (apertura máxima de 40m), se llegó a una
profundidad de penetración de 12 metros en promedio que dependiendo de las condiciones y el
tipo de suelo, alcanzó el objetivo requerido con aval en la información extraída de las perforaciones
y pruebas de núcleo. La integración de los datos adquiridos en campo en conjunto con las pruebas
de núcleo, permiten identificar las zonas en las que se encuentra el cuerpo de agua subterráneo, así
como su correspondiente profundidad.

Los resultados a través del método Schlumberger cumplieron con lo propuesto en la adquisición,
ya que se logró alcanzar hasta 15 metros de profundidad; recorrido donde se evidencia la presencia
del cuerpo de agua localizado mayormente a profundidades de entre 4 y 7,5 metros.
109

En Puerto La Cruz resulta habitual que acontezcan lloviznas esporádicas, de modo que las
mediciones realizadas en días posteriores a las precipitaciones pueden presentar valores de
resistividad alterados ya que las primeras capas se saturan de agua, distorsionando el
comportamiento real del suelo y proporcionando una resistividad menor para los primeros estratos.
Geográficamente la refinería de Puerto La Cruz se ubica próxima al mar Caribe y limita con un
alto estructural hacia el sur, por lo que el nivel freático es variable y posee diversas procedencias,
junto al amplio contraste litológico que varía según la zona en la que se encuentra ubicado.

Se tiene amplia correlación entre los datos de resistividad y la información litológica, ya que los
suelos de baja resistividad (menor a 30 Ωּ m dadas las condiciones en el sitio) son asociados a
estratos arcillosos mientras que las zonas de mayor resistividad se asocian a estratos de arena.
Se realizaron 16 cortes geoeléctricos generados a partir de las curvas de resistividades,
permitiendo definir tres unidades litológicas dominantes con espesores variables para la zona de
estudio; determinando así una capa superior compuesta por suelo de relleno y arcillas limpias y
limosas, una capa intermedia de fragmentos de rocas meteorizadas con matriz arena donde se ubicó
el nivel freático a aproximadamente 4 metros de profundidad, seguida de una capa constituida por
arcilla la cual se satura de agua y funciona como trampa para el acuífero de la capa suprayacente,
que debido a sus propiedades porosas e impermeables impide que el agua siga su curso.

Delimitación del acuífero:

A través de las pruebas de laboratorio se descarta el mar Caribe como origen del acuífero debido
a su carente salinidad, de la misma forma que se excluye cualquier posible tubería de “aguas
negras” fracturada debido al pH presente.

A partir de los datos obtenidos en el campo de béisbol se concluye que el cuerpo de agua no
proviene de esa dirección, descartando así mismo la zona como posible afluente.

El origen del acuífero no puede ser determinado utilizando únicamente el estudio de resistividad
eléctrica; más sin embargo, permite delimitar geométricamente el comportamiento de las capas en
profundidad, donde el valor mínimo de resistividad aparente asociado al acuífero se determinó en
los SEV realizados hacia el sur-este del área de estudio (Patio 2), por lo que se asegura su
proveniencia en esa dirección (Flanco este de la RDPLC).
110

Recomendaciones

Por causa de denegación en la autorización por parte de PDVSA se restringió el acceso hacia el
sector este de la Refinería de Puerto La Cruz, área potencialmente prospectiva y de donde se
presume que proviene el acuífero, por lo que se aconseja realizar un mínimo de 5 SEV en dicho
lugar.

Por tratarse de un área de acceso restringido debido a lo cuidadoso y delicado que es el sistema
de refinación de la industria petrolera, no fue posible la realización de un mallado mejor distribuido,
motivo que se sumó a los obstáculos presentados en el área como la remoción de la capa asfáltica
que cubría una considerable porción del suelo, por lo que en proyectos de gran envergadura donde
el objeto del estudio es delimitar no solo la profundidad o si se trata de un cuerpo de agua confinado
o un acuífero, sino hallar su posible proveniencia, se ha de recomendar una visita técnica para
explorar el área de interés y así prever las posibles problemáticas anteriormente mencionadas, así
como cualquier trabajo que se deba realizar previamente, en vías de facilitar una mejor distribución
de los SEV y con esto, un resultado más cuantioso.

Se advierte investigar una quebrada localizada al noreste de la refinería, a fin de evaluar si el


agua que percola en la excavación de Patio 2 deriva de este origen.

De no lograr abatir el acuífero, se recomienda crear un diseño de bombeo constante para el


llenado de tanques de almacenamiento de agua, tratando así de aprovechar el flujo constante para
el llenado de camiones cisternas que continuamente se requieren por las normas SHIAO que exigen
que el nivel de polvo sea controlado por motivos de salud de los trabajadores.

Se propone además realizar nuevas pruebas químicas al agua extraída en el sitio, para establecer
su salinidad y pH, calificando si es posible emplearla para otras aplicaciones de consumo y
abastecimiento, al igual que la ejecución de ensayos de resistividad eléctrica de forma periódica en
tiempos no mayores a un año para evaluar si el curso del agua se mantiene, así como los posibles
riesgos que puede generar si se desvía el rumbo a causa del movimiento de tierra.
111

Por último, se recomienda la utilización de técnicas geofísicas combinadas, tales como pruebas
electromagnéticas y tomografías eléctricas, ya que la relación entre la información obtenida por
medio de la combinación de estas técnicas disminuye la incertidumbre de los resultados, mejora la
calidad de los resultados y reduce la necesidad de realizar perforaciones geotécnicas para la toma
de muestras, disminuyendo así los costos y obteniendo un estudio más completo.

Método de radar de penetración terrestre (GPR)

La detección de servicios enterrados tuvo como objetivo principal la liberación del corredor de
la zona de válvulas sentido suroeste - noreste en las áreas operativas del complejo petroquímico
José Antonio Anzoátegui, indicando la ubicación relativa y profundidad de estos elementos.

Fueron detectados diecinueve (19) servicios, conformado por once (11) tuberías metálicas, tres
(3) bancadas eléctricas, dos (2) tuberías contraincendios, dos (2) sistemas puesta a tierra y un (1)
servicio de iluminación. Adicionalmente se localizaron reflexiones aisladas que se excluyeron por
no presentar continuidad.

Se determinaron dos zonas “libres” dentro del área de estudio, denominadas así debido a que no
se obtuvo señal de la presencia de servicios enterrados, por lo que se proponen estas zonas tanto
para el posicionamiento y orientación de perforaciones direccionales a futuro, respetando las
profundidades de los servicios adyacentes a dichas áreas.

Levantamiento topográfico mediante fotogrametría aérea (Drone).

Con la revolución de la era digital se emplean nuevas técnicas cartográficas, dando origen a
productos innovadores, de fácil manejo y compatibles con cualquier sistema de coordenadas y
datum conocido, por lo que se exhorta a la modernización de los mapas por medio de la
ortofotografía, consonante a escala 1:500 para el caso de obras civiles donde la resolución
centímetro – pixel proporciona el detalle apropiado.
112

Recomendaciones

En la fase de procesamiento se debe evitar la aplicación excesiva de filtros de ganancia debido


a que estos pueden ocasionar distorsión en la señal, causando un aumenta del ruido asociado a las
trazas.

Se sugiere respetar los márgenes de seguridad de los servicios subterráneos previamente


detectados, por lo que si se requiere la disposición de una tubería próxima a estos límites o existan
áreas con resultados poco congruentes, se aconseja ejecutar la excavación manual y mecánica de
forma alterna como medida preventiva.

Para concluir se propone la realización de calicatas exploratorias al inicio del flanco sur del
terraplén de la vía principal del complejo, donde se ubica una línea energizada y los servicios T-3,
T-4, T-5 y T-6, los cuales pueden interferir en caso que la perforación se desvié.
113

REFERENCIAS

AEMC Instruments. 2009. “Ground resistance tester model 6470-B User Manual”. Estados Unidos.

Agisoft LLC. 2016a. “Agisoft PhotoScan User Manual professional edition, version 1.2”. Estados
Unidos.

Agisoft LLC. 2016b. “Agisoft PhotoScan memory requirements”. Estados Unidos.

Alarcón, F y Caicedo, G. 2010. “Diferenciación de los sedimentos cuaternarios y su caracterización


geotécnica cualitativa. Sector de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzoátegui”. Instituto
Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN). Caracas –Venezuela, pp. 14-40.

Annan A. 1992. “Ground penetrating radar workshop notes”. Sensor & Software Inc. Canada, pp.
1-244.

Annan A. 2005. “Ground penetrating radar”. Society of Exploration Geophysics. Canada, pp. 357-
430.

ASTM D6431–99. 2010. “Standard guide for using the direct current resistivity method for
subsurface investigation”. ASTM International, Pensilvania – Estados Unidos.

ASTM D6432-11. 2011. “Standard guide for using the surface ground penetrating radar method
for subsurface investigation”. ASTM International, Pensilvania - Estados Unidos.

ASTM G57–95A. 2001. “Standard test method for field measurement of soil resistivity using the
Wenner four-electrode method”. ASTM International, Pensilvania - Estados Unidos.

Auge M. 2008. “Métodos geoeléctricos para la prospección de agua subterránea”. Universidad de


Buenos Aires. Argentina, pp. 2-25.

A-Venezuela. 1999. “Mapa geológico de Venezuela”. Disponible en Internet: http://www.a-


venezuela.com/mapas/map/html/geologico.html, consultado el 14 de septiembre de 2016.

Boyer, E., Freites, F. y López L. 2015. “Detección de servicios enterrados”. Manuales de


procedimientos y procesamientos estándar. AIG- Instrumentos.

Davis, J. y A. Annan. 1989. “Ground penetrating radar for high resolution mapping of soil and rock
stratigraphy”. Geophysical Prospecting, N° 37, pp. 531- 551.

Figuerola, C. 1974. “Tratado de geofísica aplicada”. Escuela técnica superior de ingeniería de


minas. Madrid – España.

Fischer, J. 2000. “Curso de fotogrametría”. Caracas – Venezuela, pp. 1-119.

Geodronex. 2015. “Fotogrametría con dron de zonas de extensión media”. Disponible en:
http://www.geodronex.com/fotogrametria-uav.html, consultado el 08 de enero de 2017.
114

Geophysical Survey Systems, Inc (GSSI). 2009. “SIR System-3000 Manual”. Estados Unidos.

Geophysical Survey Systems, Inc (GSSI). 2011. “Radan 7.0 User Manual”. Estados Unidos.

Geophysical Survey Systems, Inc (GSSI). 2015. “Antennas Manual”. Estados Unidos.
Geophysical Survey Systems, Inc. (GSSI). 2016. “Our past, present and future: GPR antennas”.
Disponible en Internet: http://www.geophysical.com/antennas.htm, consultado el 02 de diciembre
de 2016.

GeoScan-M Ltd. 2000. “IPI2WIN Guía de usuario”. Universidad estatal de Moscú. Rusia.

Gonzáles de Juana, C., Iturralde, J. y Picar, X. 1980. “Geología de Venezuela y sus cuencas
petrolíferas”. Tomo I y II. Editorial FONINVES. Caracas- Venezuela.

Hedberg, H. 1950. “Geology of the eastern Venezuela basin (Anzoátegui-Monagas-Sucre-eastern


Guárico portion)”. Geol. Soc. Am., Bull., 61(11), pp. 1174-1210.

Hernández, D. 2006. “Introducción a la fotogrametría digital”. Universidad de Castilla La Mancha.


España.

Kurniawan, A. 2009. “Basic IP2WIN Tutorial”. Hydrogeology World. Indonesia.

Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE). 2013. “Síntesis estadística del estado
Anzoátegui”. Disponible en Internet: http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica
2013/estados/Anzoategui/documentos/Situacionfisica.htm, consultado el 04 de agosto de 2016.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH). 2016. “Mapa hidrogeológico del


estado Anzoátegui”. Disponible en Internet: http://www.inameh.gob.ve/web/hidrologia/hidrologia
_aguas.php#, consultado el 14 de septiembre de 2016.

Keary, P. y Brooks, M. 2002. “An introduction to geophysical exploration”. Blackwell Science


Inc. 3ra ed. Inglaterra, pp. 183-192.

Keller G. y Frischknecht F. 1966. “Electrical methods in geophysical prospecting”. Pergamon Press


Inc. Inglaterra.

Loke, M. y Barker. R. 1995. “Least-squares deconvolution of apparent resistivity pseudosections”.


Geophysical prospecting, 60.

Loke, M. y Barker. R. 1996. “Practical techniques for 3D resistivity surveys and data inversion”.
Geophysical prospecting, 44.

Loke, M. 1999. “Electrical imaging surveys for environmental and engineering studies”. Malasia.

Loke, M. 2004. “2-D & 3-D electrical imaging surveys”. Geotomo software. Malasia.
115

López, L. 2015. “Procesamiento de estudios de georadar (GPR)”. Manuales de procedimientos y


procesamientos estándar. AIG- Instrumentos. Caracas – Venezuela.

Lowrie, W. 2007. “Fundaments of geophysics”. Inst. Fed. Tec. Suizo. 2da. Edición. Suiza.

Mata, D. 2015. “Resistividad eléctrica”. Manuales de procedimientos y procesamientos estándar.


AIG- Instrumentos. Caracas – Venezuela.

Martínez, A. 2016. “Fundamentos para el levantamiento topográfico”. Manuales de


procedimientos y procesamientos estándar. AIG- Instrumentos. Caracas – Venezuela.

Mendoza, J. 1998. “Introducción a la física de rocas”. Equinoccio. Miranda – Venezuela.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos. 1970. “Léxico estratigráfico de Venezuela”. 2da. ed., Bol.
Geol. Pub. Esp. Venezuela.

Orellana, E. 1982. “Prospección geoeléctrica en corriente continua y prospección geoeléctrica por


campos variables”. S.A. Ediciones Paraninfo. 2da. Edición. Madrid- España, pp. 36-312.

Palacky, G. 1987. "Resistivity characteristics of geologic targets". Electromagnetic methods in


applied geophysics Volumen 1, Theory. Estados Unidos.

Petróleos de Venezuela, S.A. (2008). “Código estratigráfico de las cuencas petroleras de


Venezuela”. Comité Interfilial de Estratigrafía y Nomenclatura (CIEN). Disponible en:
http://www.pdvsa.com/lexico/lexicoh.htm, consultado el 10 de agosto de 2016.

Petróleos de Venezuela, S.A. (2005). “Procesos-refinación-Puerto La Cruz”. Disponible en:


http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas
=17, consultado el 10 de octubre de 2016.

Sánchez, T. 1990. “Fotogrametría II”. Facultad de ingeniería de la universidad del Zulia, ed. Luz.
Venezuela.

Rosales, H. 1967. “Guía de la excursión geológica del área Barcelona – Rio Querecual (Estado
Anzoátegui)”. Creole Petroleum Corporation, Asociación Venezolana de Geología, Minería y
Petróleo. Venezuela.

Telford, W., Geldart, L., Sheriff, R. y Keys, D. 1990. “Applied geophysics”. 2nd ed. Cambridge
University Press – Estados Unidos.

Udias, A. y Mezcúa, J. 1997. “Fundamentos de geofísica”. Alianza editorial, Madrid-España, pp.


365-378.

Young, R. y Sun, J. 1999. “Revealing stratigraphy in ground penetrating radar data using domain
filtering”. Geophysics - 64, pp. 435-442.

Villa, J. 2006. “Fundamentos de ingeniería de yacimiento”. PDVSA– Intevep. Venezuela, pp. 11 – 23.
116

APÉNDICE A

Estudios de resistividad eléctrica - RDPLC.

A continuación, se presentan las tablas con la data cruda adquirida en campo.

Punto de Medición: Prueba W. Ubicación: Portón C - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
a (m) a (m) [Ωm] [Ω] suelo
0,75 0,75 6,52 1,48
1,5 1,5 4,82 0,51 322229, 1124124
2 2 5,3 0,42 Suelo Seco 322251, 1129128 (PC)
3 3 6,03 0,32 3222243, 1129125
4,5 4,5 6,46 0,23
7 7 7,43 0,1

Punto de Medición: Prueba S. Ubicación: Portón C - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,64 2,82
2 1 4,35 0,37
3 1 4,67 0,7 322229, 1124124
4 1 5,29 0,11 Suelo Seco 322251, 1129128 (PC)
5 1 5,8 0,07 3222243, 1129125
6 1 6,32 0,06
8 1 6,89 0,03
10 1 8,26 0,03
8 2 7,89 0,08
10 2 8,42 0,05
117

Punto de Medición: E-01 Ubicación: Portón C - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,85 2,91
2 1 2,52 0,21
3 1 2,49 0,09 Suelo seco de 322927, 1129106
4 1 2,61 0,05 préstamo 322931, 1129098 (PC)
5 1 2,70 0,03 322937, 1129088
6 1 2,88 0,03
8 1 3,10 0,02
10 1 3,51 0,01
8 2 3,31 0,03
10 2 3,74 0,02

Punto de Medición: E-02 Ubicación: Portón C - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 4,78 2,03
2 1 3,36 0,28
3 1 3,40 0,12 Suelo seco de 322935, 1129088
4 1 3,23 0,07 préstamo 322945, 1129085 (PC)
5 1 3,33 0,04 322952, 1129074
6 1 3,43 0,03
8 1 3,65 0,02
10 1 3,99 0,01
8 2 3,69 0,04
10 2 4,02 0,03

Punto de Medición: E-03 Ubicación: Portón C - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 36,50 15,5
2 1 12,70 1,08
3 1 7,83 0,28 Suelo seco de 322946, 1129075
4 1 4,91 0,10 préstamo 322953, 1129066 (PC)
5 1 3,59 0,05 322959, 1129061
6 1 3,39 0,03
8 2 3,65 0,04
10 2 4,07 0,03
118

Punto de Medición: L1-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 268,00 114,00
2 1 150,00 12,30
3 1 13,00 0,47 Presencia de 321974, 1129603
4 1 10,90 0,23 agua 321969, 1129610 (PC)
5 1 32,20 0,41
6 1 70,90 0,63
8 1 102,00 0,51
10 1 8,48 0,03

Punto de Medición: L1-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 39,40 16,70
2 1 38,10 3,23
3 1 26,40 0,96 Presencia de 321963, 1129615 (PC)
4 1 21,20 0,43 agua
5 1 12,60 0,16
6 1 9,26 0,08
8 1 8,83 0,04
10 1 7,64 0,02

Punto de Medición: L1-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 12,70 5,40
2 1 12,00 1,02
3 1 11,70 0,43 Presencia de 321958, 1129622 (PC)
4 1 11,10 0,22 agua
5 1 10,90 0,14
6 1 10,60 0,09
8 1 10,40 0,05
10 1 10,20 0,03
119

Punto de Medición: L1-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 11,90 5,06
2 1 12,20 1,04
3 1 11,70 0,43 Presencia de 321953, 1129627 (PC)
4 1 10,90 0,22 agua
5 1 10,30 0,13
6 1 10,20 0,09
8 1 9,95 0,05
10 1 9,56 0,03

Punto de Medición: L1-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,72 3,27
2 1 8,34 0,71
3 1 8,53 0,31 Presencia de 321949, 1129632 (PC)
4 1 8,53 0,17 agua 321944, 1129636
5 1 8,73 0,11
6 1 8,41 0,07
8 1 8,02 0,04
10 1 7,64 0,02

Punto de Medición: L2-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 11,50 4,90
2 1 9,63 0,82
3 1 10,20 0,37 Arena limosa 321906, 1129617
4 1 10,60 0,21 con capa 321914, 1129611 (PC)
5 1 11,00 0,14 superficial
6 1 11,20 0,10 de grava
8 1 12,90 0,07
10 1 12,90 0,04
120

Punto de Medición: L2-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,68 3,26
2 1 7,78 0,66
3 1 8,37 0,30 Arena limosa 321919, 1129606 (PC)
4 1 9,21 0,19 con capa
5 1 9,01 0,12 superficial
6 1 8,97 0,08 de grava
8 1 11,70 0,06
10 1 9,82 0,03

Punto de Medición: L2-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,11 3,44
2 1 6,89 0,58
3 1 7,50 0,27 Arena limosa 321924, 1129600 (PC)
4 1 9,36 0,19 con capa
5 1 9,64 0,12 superficial
6 1 9,27 0,08 de grava
8 1 13,60 0,07
10 1 10,20 0,03

Punto de Medición: L2-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,28 3,09
2 1 6,92 0,59
3 1 7,40 0,27 Arena limosa 321929, 1129595 (PC)
4 1 7,95 0,16 con capa
5 1 8,10 0,10 superficial
6 1 8,86 0,08 de grava
8 1 9,10 0,05
10 1 8,87 0,03
121

Punto de Medición: L2-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,23 2,66
2 1 6,84 0,58
3 1 7,54 0,27 Arena limosa 321936, 1129588 (PC)
4 1 8,23 0,17 con capa 321941, 1129577
5 1 8,54 0,11 superficial
6 1 8,72 0,08 de grava
8 1 9,01 0,04
10 1 10,70 0,03

Punto de Medición: L3-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,47 2,32
2 1 5,09 0,43
3 1 5,44 0,02 Arena con 321901, 1129601
4 1 5,82 0,12 capa superficial 321911, 1129592 (PC)
5 1 6,21 0,08 de grava
6 1 6,73 0,06
8 1 7,69 0,04
10 1 7,67 0,02

Punto de Medición: L3-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 4,85 2,06
2 1 4,87 0,41
3 1 5,24 0,19 Arena con 321916, 1129587 (PC)
4 1 5,62 0,11 capa superficial
5 1 6,04 0,08 de grava
6 1 6,45 0,06
8 1 6,71 0,03
10 1 7,24 0,02
122

Punto de Medición: L3-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,54 2,35
2 1 4,99 0,42
3 1 5,30 0,19 Arena con 321921, 1129582 (PC)
4 1 5,48 0,11 capa superficial
5 1 5,83 0,07 de grava
6 1 5,88 0,05
8 1 6,63 0,03
10 1 7,16 0,02

Punto de Medición: L3-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 3,54 1,50
2 1 3,98 0,34
3 1 4,17 0,15 Arena con 321925, 1129576 (PC)
4 1 4,57 0,09 capa superficial
5 1 4,13 0,05 de grava
6 1 4,28 0,04
8 1 5,03 0,03
10 1 5,06 0,02

Punto de Medición: L3-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 4,98 2,11
2 1 4,75 0,40
3 1 5,13 0,19 Arena con 321931, 1129570 (PC)
4 1 6,13 0,12 capa superficial 321934, 1129559
5 1 5,74 0,07 de grava
6 1 5,66 0,05
8 1 5,74 0,03
10 1 7,30 0,02
123

Punto de Medición: L4-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 1,98 0,84
2 1 2,52 0,21
3 1 3,00 0,11 Arena con 321888, 1129582
4 1 3,40 0,07 capa superficial 321896, 1129575 (PC)
5 1 4,27 0,05 de grava
6 1 3,75 0,03
8 1 6,15 0,03
10 1 5,80 0,02

Punto de Medición: L4-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 3,38 1,44
2 1 3,38 0,29
3 1 3,57 0,13 Arena con 321901, 1129569 (PC)
4 1 3,88 0,08 capa superficial
5 1 4,20 0,05 de grava
6 1 4,61 0,04
8 1 5,44 0,03
10 1 6,23 0,02

Punto de Medición: L4-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 3,03 1,29
2 1 3,70 0,31
3 1 3,83 0,14 Arena con 321906, 1129563 (PC)
4 1 3,94 0,08 capa superficial
5 1 4,11 0,05 de grava
6 1 4,47 0,04
8 1 5,35 0,03
10 1 5,40 0,02
124

Punto de Medición: L4-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 3,63 1,54
2 1 3,91 0,33
3 1 4,04 0,15 Arena con 322192,9 1129529,7(PC)
4 1 4,18 0,08 capa superficial
5 1 4,47 0,06 de grava
6 1 4,61 0,04
8 1 5,15 0,03
10 1 6,29 0,02

Punto de Medición: L4-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 2,95 1,25
2 1 3,49 0,30
3 1 3,59 0,13 Arena con 321916, 1129549 (PC)
4 1 3,60 0,07 capa superficial 321924, 1129540
5 1 3,73 0,05 de grava
6 1 3,89 0,03
8 1 4,13 0,02
10 1 4,85 0,02
8 2 4,60 0,05
10 2 5,15 0,03

Punto de Medición: L5-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,11 2,17
2 1 6,73 0,57
3 1 6,71 0,24 Arena con 321874, 1129549
4 1 6,75 0,14 capa superficial 321880, 1129540 (PC)
5 1 6,74 0,09 de grava
6 1 7,10 0,06
8 1 7,98 0,04
10 1 8,95 0,03
125

Punto de Medición: L5-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,88 2,50
2 1 8,25 0,70
3 1 8,18 0,30 Arena con 321885, 1129532 (PC)
4 1 7,61 0,15 capa superficial
5 1 7,29 0,09 de grava
6 1 7,40 0,07
8 1 7,73 0,04
10 1 8,15 0,03

Punto de Medición: L5-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,99 3,39
2 1 11,60 0,99
3 1 11,50 0,42 Arena con 321891, 1129525 (PC)
4 1 10,30 0,21 capa superficial
5 1 9,39 0,12 de grava
6 1 8,63 0,08
8 1 8,07 0,04
10 1 11,10 0,04

Punto de Medición: L5-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,17 3,04
2 1 9,40 0,80
3 1 9,16 0,33 Arena con 321897, 1129519 (PC)
4 1 8,57 0,17 capa superficial
5 1 8,55 0,11 de grava
6 1 7,86 0,07
8 1 7,89 0,04
10 1 8,09 0,03
126

Punto de Medición: L5-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,12 2,60
2 1 6,94 0,59
3 1 6,18 0,22 Arena con 321902, 1129512 (PC)
4 1 6,20 0,13 capa superficial
5 1 6,46 0,08 de grava
6 1 6,81 0,06
8 1 8,26 0,04
10 1 7,87 0,03

Punto de Medición: L5-06 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,67 3,26
2 1 7,84 0,67
3 1 6,63 0,24 Arena con 321907, 1129506 (PC)
4 1 6,19 0,13 capa superficial 321914, 1129505
5 1 6,32 0,08 de grava
6 1 6,39 0,06
8 1 6,96 0,03
10 1 7,55 0,02

Punto de Medición: LB-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,85 2,91
2 1 7,25 0,62
3 1 6,61 0,24 Dentro de la 322142, 1129555
4 1 6,12 0,12 excavación 322148, 1129542 (PC)
5 1 6,02 0,08 Arena arcillosa
6 1 6,19 0,06
8 1 6,72 0,03
10 1 7,31 0,02
127

Punto de Medición: LB-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,93 2,94
2 1 5,28 0,45
3 1 4,87 0,18 Dentro de la 322151, 1129536 (PC)
4 1 4,75 0,10 excavación
5 1 4,87 0,06 Arena arcillosa
6 1 5,17 0,05
8 1 5,85 0,03
10 1 6,40 0,02

Punto de Medición: LB-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,06 2,57
2 1 5,38 0,46
3 1 4,66 0,17 Dentro de la 322156, 1129530 (PC)
4 1 4,61 0,09 excavación
5 1 4,88 0,06 Arena arcillosa
6 1 5,12 0,05
8 1 5,74 0,03
10 1 6,58 0,02

Punto de Medición: LB-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,69 2,42
2 1 4,22 0,36
3 1 4,10 0,15 Dentro de la 322161, 1129524 (PC)
4 1 4,46 0,09 excavación
5 1 4,85 0,06 Arena arcillosa
6 1 5,25 0,05
8 1 6,16 0,03
10 1 6,89 0,02
128

Punto de Medición: LB-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,69 2,41
2 1 4,54 0,39
3 1 4,52 0,16 Dentro de la 322166, 1129518 (PC)
4 1 4,74 0,10 excavación
5 1 5,11 0,07 Arena arcillosa
6 1 5,57 0,05
8 1 6,58 0,03
10 1 7,04 0,02

Punto de Medición: LB-06 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,11 3,44
2 1 5,50 0,47
3 1 4,93 0,18 Dentro de la 322173, 1129512 (PC)
4 1 4,92 0,10 excavación 322181, 1129503
5 1 5,10 0,07 Arena arcillosa
6 1 5,47 0,05
8 1 6,07 0,03
10 1 6,66 0,02

Punto de Medición: LC-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 17,30 7,34
2 1 25,50 2,17
3 1 26,60 0,97 Dentro de la 322130, 1129540
4 1 23,20 0,47 excavación 322136, 1129532 (PC)
5 1 20,60 0,26 Arena arcillosa
6 1 18,90 0,17
8 1 16,50 0,08
10 1 15,90 0,05
129

Punto de Medición: LC-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 15,70 6,66
2 1 18,20 1,55
3 1 17,50 0,64 Dentro de la 322141, 1129526 (PC)
4 1 15,70 0,32 excavación
5 1 13,60 0,17 Arena arcillosa
6 1 12,50 0,11
8 1 11,10 0,06
10 1 10,10 0,03

Punto de Medición: LC-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 22,70 9,64
2 1 22,90 1,94
3 1 13,90 0,50 Dentro de la 322147, 1129520 (PC)
4 1 8,98 0,18 excavación
5 1 7,58 0,10 Arena arcillosa
6 1 7,14 0,06
8 1 8,11 0,04
10 1 9,02 0,03

Punto de Medición: LC-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 18,00 7,62
2 1 22,00 1,87
3 1 17,30 0,63 Dentro de la 322151, 1129516 (PC)
4 1 9,73 0,20 excavación
5 1 5,80 0,07 Arena arcillosa
6 1 5,81 0,05
8 1 7,07 0,04
10 1 10,30 0,03
130

Punto de Medición: LC-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 27,50 11,70
2 1 28,00 2,37
3 1 22,10 0,80 Dentro de la 322157, 1129510 (PC)
4 1 11,40 0,23 excavación 322160, 1129502
5 1 7,50 0,10 Arena arcillosa
6 1 7,16 0,06
8 1 7,62 0,04
10 1 8,03 0,03

LA-01
Punto de Medición: Ubicación: Patio 2 - RPLC.
(Wenner)

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
a (m) a (m) [Ωm] [Ω] suelo
0,75 0,75 5,63 1,28
1 1 3,23 0,51 Vegetación 322142, 1129593
2,25 2,25 1,17 0,08 media (grama) 322154, 1129589 (PC)
3 3 0,53 0,03
4,5 4,5 0,40 0,01
7 7 0,68 0,02

Punto de Medición: LA-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,94 4,22
2 1 2,53 0,21
3 1 1,35 0,05 Vegetación 322142, 1129593
3 2 0,62 0,05 media (grama) 322154, 1129589 (PC)
4 2 0,78 0,03
4 4 0,77 0,05
5 4 1,44 0,06
6 4 2,27 0,09
8 4 1,88 0,04
10 4 2,30 0,03
131

Punto de Medición: LA-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,70 4,12
2 1 3,33 0,28
3 1 1,41 0,05 Vegetación 322172, 1129554 (PC)
4 1 1,31 0,03 media (grama)
3 2 2,00 0,16
4 2 1,43 0,06
5 2 1,62 0,04
6 2 1,53 0,03
6 4 1,55 0,06
8 4 1,42 0,03
10 4 1,31 0,02

Punto de Medición: LA-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 46,10 19,60
2 1 12,80 1,08
3 1 5,96 0,22 Vegetación 322169, 1129564 (PC)
4 1 4,33 0,09 media (grama)
5 1 3,82 0,05
6 1 3,98 0,04
8 1 5,14 0,03
10 1 3,72 0,01

Punto de Medición: LA-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,87 4,19
2 1 4,54 0,39
3 1 2,94 0,11 Vegetación 322177, 1129552 (PC)
4 1 2,48 0,05 media (grama)
5 2 2,03 0,05
6 2 1,89 0,03
8 4 1,77 0,04
10 4 1,68 0,02
132

Punto de Medición: LA-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 10,30 4,37
2 1 4,91 0,42
3 1 2,81 0,10 Vegetación 322185, 1129543 (PC)
4 1 2,57 0,05 media (grama)
5 2 2,25 0,06
6 2 1,95 0,04
8 2 1,85 0,02
8 4 1,73 0,04
10 4 1,62 0,02

Punto de Medición: LA-06 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,13 3,45
2 1 4,06 0,34
3 1 3,29 0,12 Vegetación 322192, 1129533 (PC)
4 1 2,89 0,06 media (grama)
5 1 2,42 0,03
5 2 2,35 0,06
6 4 2,21 0,09
8 4 1,82 0,04
10 4 1,61 0,02

Punto de Medición: LA-07 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,87 2,49
2 1 3,60 0,31
3 1 3,49 0,13 Vegetación 322200, 1129524 (PC)
4 1 3,16 0,06 media (grama)
5 2 2,81 0,07
6 2 2,34 0,04
8 4 2,25 0,05
10 4 1,54 0,02
133

Punto de Medición: LA-08 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,14 2,61
2 1 3,26 0,28
3 1 2,84 0,10 Vegetación 322206, 1129515 (PC)
4 1 3,05 0,06 media (grama)
5 1 2,86 0,04
5 2 2,37 0,06
6 2 1,98 0,04
8 4 3,94 0,04
10 4 4,28 0,03

Punto de Medición: LA-09 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,83 2,47
2 1 3,24 0,28
3 1 2,98 0,11 Vegetación 322211, 1129506 (PC)
4 1 2,35 0,05 media (grama)
5 1 2,15 0,03
5 2 2,27 0,06
6 2 2,13 0,04
8 4 2,45 0,05
10 4 2,07 0,03

Punto de Medición: LA-10 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,15 2,18
2 1 2,88 0,24
3 1 2,52 0,09 Vegetación 322218, 1129497 (PC)
4 1 2,38 0,05 media (grama)
5 1 2,57 0,03
5 2 2,47 0,07
6 2 2,18 0,04
8 4 1,94 0,04
10 4 1,58 0,02
134

Punto de Medición: LA-11 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,79 3,73
2 1 4,41 0,37
3 1 3,42 0,12 Vegetación 322225, 1129487 (PC)
4 1 3,16 0,06 media (grama)
5 1 2,65 0,03
5 2 2,49 0,07
6 2 2,32 0,04
8 4 2,01 0,04
10 4 1,77 0,02

Punto de Medición: LA-12 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 10,00 4,26
2 1 4,78 0,41
3 1 3,14 0,11 Vegetación 322232, 1129476 (PC)
4 1 2,50 0,05 media (grama)
5 1 2,12 0,03
5 2 2,14 0,06
6 2 1,97 0,04
8 4 1,64 0,03
10 4 1,50 0,02

Punto de Medición: LA-13 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 13,10 5,58
2 1 5,18 0,44
3 1 3,32 0,12 Vegetación 322242, 1129462 (PC)
4 1 2,74 0,06 media (grama) 322247, 1129460
5 1 2,20 0,03
5 2 2,25 0,06
6 2 2,16 0,04
8 4 1,56 0,03
10 4 1,87 0,02
135

Punto de Medición: L40-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 10,30 4,38
2 1 11,00 0,93
3 1 10,80 0,39 Sondeo de 321942, 1129640
4 1 11,50 0,23 mayor apertura. 321954, 1129623 (PC)
5 1 10,70 0,14 Presencia de 321966, 1129607
6 1 10,30 0,09 arcilla con
8 1 9,46 0,05 acumulación de
8 2 9,59 0,10 agua cercana.
10 2 9,26 0,06
13 2 9,02 0,03
13 4 9,34 0,07
16 4 9,00 0,05
20 4 9,13 0,03

Punto de Medición: L40-06 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 4,27 1,81
2 1 4,45 0,38
3 1 4,40 0,16 Sondeo de 321913, 1129591
4 1 4,55 0,09 mayor apertura. 321925, 1129572 (PC)
5 1 4,59 0,06 Presencia de 321937, 1129556
6 1 4,85 0,04 Arena con
6 2 4,91 0,09 capa superficial
8 2 5,40 0,05 De grava.
10 2 6,00 0,04
10 4 6,16 0,08
13 4 7,01 0,05
13 8 6,83 0,11
16 8 7,64 0,08
20 8 8,54 0,06
136

Punto de Medición: L40-07 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,19 3,48
2 1 10,20 0,87
3 1 10,00 0,36 Sondeo de 321909, 1129515
4 1 9,09 0,18 mayor apertura. 321895, 1129530 (PC)
5 1 8,49 0,11 Presencia de 321881, 1129542
6 1 8,07 0,06 Arena con
8 1 8,07 0,04 capa superficial
8 2 8,09 0,08 De grava.
10 2 8,42 0,05
13 2 8,75 0,03
13 4 8,90 0,07
16 4 9,28 0,05
20 4 9,76 0,03

Punto de Medición: L40-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 38,80 16,40
2 1 13,40 1,14
3 1 5,53 0,20 Sondeo de 322202, 1129509
4 1 3,73 0,08 mayor apertura. 322201, 1129531 (PC)
5 1 3,33 0,04 Presencia de 322177, 1129545
5 2 3,43 0,09 Vegetación baja
6 2 3,17 0,06 (grama).
8 2 2,99 0,03
8 4 3,02 0,06
10 4 2,79 0,04
10 8 2,95 0,09
13 8 2,68 0,04
13 16 2,92 0,14
16 16 2,69 0,07
20 16 2,53 0,04
137

Punto de Medición: L40-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,00 2,55
2 1 3,39 0,29
3 1 2,71 0,10 Sondeo de 322212, 1129503
4 1 2,56 0,05 mayor apertura. 322227, 1129494 (PC)
5 1 2,30 0,03 Presencia de 322237, 1129469
5 2 2,34 0,06 Vegetación baja
6 2 1,99 0,04 (grama).
8 2 2,03 0,08
8 4 1,74 0,04
10 4 2,07 0,08
10 8 1,69 0,04
13 8 1,46 0,11
10 16 2,29 0,32
13 16 1,96 0,09
16 16 1,66 0,04
20 16 1,33 0,02

Punto de Medición: EB-01 Ubicación: Estadio de Béisbol


“Toquita Mejías”
Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del
Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 2,73 1,16
2 1 3,21 0,27
3 1 3,22 0,12 Vegetación 322021, 1129071
4 1 3,23 0,07 baja (grama) 322020, 1129061 (PC)
5 1 3,40 0,04
5 1 3,39 0,09
6 1 3,59 0,07
8 1 4,16 0,04
8 1 4,18 0,09
10 1 5,29 0,07
138

Punto de Medición: EB-02 Ubicación: Estadio de Béisbol


“Toquita Mejías”
Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del
Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 2,27 0,96
2 1 2,47 0,21
3 1 2,75 0,10 Vegetación 322019, 1129055 (PC)
4 1 3,05 0,06 baja (grama) 322016, 1129044
5 1 3,35 0,04
5 2 3,41 0,09
6 2 3,71 0,07
8 2 4,67 0,05
10 4 5,61 0,07

Punto de Medición: EB-03 Ubicación: Estadio de Béisbol


“Toquita Mejías”
Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del
Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 4,40 1,87
2 1 3,54 0,30
3 1 3,75 0,14 Vegetación 321991, 1129074
4 1 4,35 0,09 baja (grama) 321987, 1129063 (PC)
5 1 4,31 0,06
6 2 3,50 0,06
8 2 4,03 0,04
10 2 4,51 0,03

Punto de Medición: EB-04 Ubicación: Estadio de Béisbol


“Toquita Mejías”
Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del
Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 2,51 1,07
2 1 2,75 0,23
3 1 2,88 0,10 Vegetación 321991, 1129054 (PC)
4 1 3,26 0,07 baja (grama) 321991, 1129044
5 1 3,62 0,05
6 1 4,03 0,04
8 1 3,93 0,07
10 1 4,96 0,05
10 2 5,63 0,04
139

Punto de Medición: EB-05 Ubicación: Estadio de Béisbol


“Toquita Mejías”
Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del
Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 2,92 1,24
2 1 4,17 0,35
3 1 4,75 0,17 Vegetación 321954, 1129071
4 1 4,98 0,10 baja (grama) 321955, 1129062 (PC)
5 1 4,95 0,06
6 1 5,23 0,05
8 1 5,86 0,03
10 2 6,54 0,04

Punto de Medición: EB-06 Ubicación: Estadio de Béisbol


“Toquita Mejías”
Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del
Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,11 3,44
2 1 9,40 0,80
3 1 8,60 0,31 Vegetación 321952, 1129054 (PC)
4 1 7,95 0,16 baja (grama) 321956, 1129044
5 1 7,53 0,10
6 1 7,60 0,07
8 1 8,22 0,04
10 1 9,41 0,03

Punto de Medición: T-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 17,90 7,59
2 1 11,10 0,94
3 1 8,73 0,32 Sección 322141, 1129563
4 1 8,80 0,18 Transversal 322121, 1129552 (PC)
5 1 8,73 0,11 remoción
6 1 8,61 0,08 de la capa
8 1 7,76 0,04
10 2 9,48 0,06
13 2 9,29 0,04
16 4 9,42 0,05
20 4 9,16 0,03
140

Punto de Medición: T-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 13,70 5,82
2 1 9,78 0,83
3 1 10,60 0,38 Sección 322132, 1129548 (PC)
4 1 11,60 0,23 Transversal
5 1 12,50 0,16 remoción
6 1 13,10 0,12 de la capa
8 1 12,90 0,06 asfáltica
10 1 12,90 0,04
10 2 12,90 0,08
13 2 10,30 0,04
13 4 11,00 0,08
16 4 9,23 0,05
20 4 9,38 0,03

Punto de Medición: T-06 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 13,10 5,55
2 1 10,70 0,91
3 1 11,50 0,42 Sección 322125, 1129543 (PC)
4 1 12,60 0,25 Transversal
5 1 13,70 0,18 remoción
6 1 14,10 0,13 de la capa
8 1 14,30 0,07 asfáltica
10 1 12,00 0,04
10 2 13,30 0,09
13 2 12,90 0,05
16 2 10,10 0,03
16 4 11,30 0,06
20 4 9,53 0,03
141

Punto de Medición: T-07 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 10,60 4,49
2 1 9,66 0,82
3 1 10,70 0,39 Sección 322109, 1129535 (PC)
4 1 12,20 0,25 Transversal 322093, 1129523
5 1 8,35 0,17 remoción
6 1 13,50 0,12 de la capa
8 1 14,10 0,07 asfáltica
10 1 12,40 0,04
13 2 11,50 0,04
13 4 12,50 0,10
16 4 10,70 0,05
20 4 9,34 0,03

Punto de Medición: T-08 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,17 3,89
2 1 10,10 0,85
3 1 11,30 0,41 Sección 322100, 1129533 (PC)
4 1 12,30 0,25 Transversal 322092, 1129526
5 1 12,50 0,16 remoción
6 1 12,80 0,11 de la capa
8 1 12,40 0,06 asfáltica
10 1 10,50 0,03

Punto de Medición: T-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,68 4,11
2 1 8,55 0,73
3 1 7,33 0,27 Sección 322130, 1129535
4 1 7,13 0,14 Transversal 322138, 1129545 (PC)
5 1 7,11 0,09 dentro de la 322144, 1129551
6 1 7,34 0,07 excavación
8 1 8,05 0,04
10 1 7,81 0,02
142

Punto de Medición: T-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,95 4,22
2 1 10,60 0,90
3 1 8,45 0,31 Sección 322143, 1129520
4 1 6,92 0,14 Transversal 322151, 1129530 (PC)
5 1 6,74 0,09 dentro de la 322159, 1129534
6 1 7,12 0,06 excavación
8 1 7,48 0,04
10 1 9,45 0,03

Punto de Medición: T-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 15,10 6,42
2 1 11,70 0,99
3 1 8,48 0,31 Sección 322155, 1129507
4 1 6,40 0,13 Transversal 322160, 1129511 (PC)
5 1 6,15 0,08 dentro de la 322168, 1129517
6 1 6,38 0,06 excavación
8 1 7,08 0,04
10 1 7,72 0,02

Punto de Medición: L40-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 16,60 7,05
2 1 19,70 1,67
3 1 14,20 0,51 Sondeo de 322133, 1129536
4 1 8,34 0,17 mayor apertura 322151, 1129523 (PC)
5 1 6,53 0,08 dentro de la 322158, 1129505
6 1 6,57 0,06 excavación.
8 1 7,22 0,04 Presencia de
10 2 8,14 0,05 arcilla húmeda.
13 4 8,28 0,06
16 4 9,03 0,05
20 4 8,83 0,03
143

Punto de Medición: L40-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 5,82 2,47
2 1 5,35 0,45
3 1 4,97 0,18 Sondeo de 322145, 1129549
4 1 4,52 0,09 mayor apertura. 322158, 1129535 (PC)
5 1 4,55 0,06 Presencia de 322168, 1129515
6 1 4,71 0,04 Vegetación baja
8 2 5,75 0,06 (grama).
10 2 5,97 0,04
13 4 6,71 0,05
16 4 6,94 0,04
20 4 6,99 0,02

Punto de Medición: LD-04 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,32 3,11
2 1 7,80 0,66
3 1 8,14 0,30 Ampliación del 322111, 1129498 (PC)
4 1 8,49 0,17 área de 322105, 1129506
5 1 8,98 0,12 excavación.
6 1 9,27 0,08 Remoción
8 1 10,10 0,05 de la capa
10 1 10,70 0,03

Punto de Medición: LD-03 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 18,80 8,00
2 1 17,30 1,47
3 1 21,40 0,78 Ampliación del 322134, 1129451 (PC)
4 1 25,40 0,51 área de 322138, 1129445
5 1 28,40 0,37 excavación.
6 1 27,40 0,24 Remoción
8 1 26,10 0,13 de la capa
10 1 20,10 0,06
144

Punto de Medición: LD-02 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,91 3,78
2 1 12,30 1,04
3 1 15,10 0,55 Ampliación del 322124, 1129460 (PC)
4 1 17,30 0,35 área de 322136, 1129445
5 1 19,20 0,25 excavación.
6 1 19,00 0,17 Remoción
8 1 18,10 0,09 de la capa
10 1 15,60 0,05
13 1 14,50 0,03
13 2 24,00 0,09
16 2 21,00 0,05
20 2 19,00 0,03

Punto de Medición: LD-01 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 14,10 5,98
2 1 14,00 1,19
3 1 13,30 0,48 Ampliación del 322091, 1129495
4 1 12,60 0,25 área de 322105, 1129479 (PC)
5 1 12,30 0,16 excavación.
6 1 11,80 0,10 Remoción
8 1 11,30 0,06 de la capa
10 1 11,60 0,04
10 2 12,00 0,08
13 2 12,50 0,05
16 2 12,30 0,03
16 4 12,10 0,06
20 4 13,10 0,04
145

Punto de Medición: T-11 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 15,50 6,58
2 1 16,20 1,37
3 1 15,60 0,57 Ampliación del 322104, 1129488
4 1 14,40 0,29 área de 322108, 1129479 (PC)
5 1 13,50 0,17 excavación.
6 1 13,20 0,12 Remoción
8 1 12,70 0,06 de la capa
10 1 12,30 0,04

Punto de Medición: T-12 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 11,00 4,66
2 1 11,10 0,94
3 1 12,30 0,45 Ampliación del 322140, 1129456
4 1 13,60 0,27 área de 322127, 1129470 (PC)
5 1 14,20 0,18 excavación. 322111, 1129483
6 1 14,60 0,13 Remoción
8 1 15,00 0,07 de la capa
10 1 14,50 0,05
10 2 16,30 0,10
13 2 15,60 0,60
16 2 17,20 0,04
16 4 17,40 0,09
20 4 16,80 0,05
146

Punto de Medición: T-10 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 11,50 4,89
2 1 11,10 0,94
3 1 10,40 0,38 Ampliación del 322087, 1129492
4 1 10,20 0,21 área de 322099, 1129477 (PC)
5 1 10,10 0,13 excavación.
6 1 9,99 0,09 Remoción
8 1 10,50 0,05 de la capa
10 1 11,00 0,04
10 2 11,20 0,07
13 2 12,20 0,05
16 2 12,70 0,03
16 4 12,50 0,06
20 4 12,80 0,04

Punto de Medición: T-09 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad (ρ) Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 11,60 4,91
2 1 10,90 0,92
3 1 10,90 0,40 Ampliación del 322105, 1129470 (PC)
4 1 11,10 0,22 área de 322115, 1129455
5 1 11,30 0,15 excavación.
6 1 11,50 0,10 Remoción
8 1 11,80 0,06 de la capa
10 1 12,40 0,04
10 2 12,30 0,08
13 2 12,50 0,05
16 2 13,30 0,03
16 4 13,00 0,07
20 4 13,80 0,04
147

Punto de Medición: LD-05 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) (ρ) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 6,47 2,75
2 1 7,29 0,62
3 1 7,98 0,29 Ampliación del 322116, 1129493
4 1 8,85 0,18 área de 322103, 1129507 (PC)
5 1 9,49 0,12 excavación.
6 1 10,20 0,09 Remoción
8 1 11,10 0,06 de la capa
10 1 11,90 0,04
10 2 12,90 0,08
13 2 13,60 0,05
16 2 13,80 0,03
16 4 14,20 0,07
20 4 13,70 0,04

Punto de Medición: LD-06 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) (ρ) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,63 3,66
2 1 9,86 0,84
3 1 11,60 0,42 Ampliación del 322121, 1129482 (PC)
4 1 13,20 0,27 área de
5 1 14,60 0,19 excavación.
6 1 15,10 0,13 Remoción
8 1 15,60 0,08 de la capa
10 1 16,60 0,05
13 1 17,00 0,03
16 1 17,30 0,07
16 2 17,10 0,04
20 2 15,30 0,02
148

Punto de Medición: LD-07 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) (ρ) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 8,18 3,47
2 1 9,55 0,81
3 1 12,00 0,43 Ampliación del 322127, 1129474 (PC)
4 1 14,40 0,29 área de 322114, 1129490
5 1 17,00 0,22 excavación.
6 1 16,10 0,14 Remoción
8 1 19,30 0,10 de la capa
10 1 19,60 0,06
13 1 19,90 0,04
13 2 20,70 0,08
16 2 19,70 0,05
20 2 18,70 0,03

Punto de Medición: LD-08 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) (ρ) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 7,40 3,14
2 1 9,51 0,81
3 1 12,70 0,46 Ampliación del 322124, 1129460 (PC)
4 1 15,90 0,32 área de 322136, 1129445
5 1 19,00 0,24 excavación.
6 1 21,50 0,19 Remoción
8 1 24,50 0,12 de la capa
10 1 25,50 0,08
13 1 23,20 0,04
13 2 24,60 0,09
16 2 22,80 0,06
20 2 20,70 0,03
149

Punto de Medición: LD-09 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) (ρ) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,45 4,01
2 1 10,30 0,87
3 1 13,50 0,49 Ampliación del 322146, 1129449
4 1 17,30 0,35 área de 322138, 1129463 (PC)
5 1 20,50 0,26 excavación.
6 1 23,30 0,21 Remoción
8 1 26,50 0,13 de la capa
10 1 28,00 0,09
13 1 29,60 0,06
16 1 26,20 0,03
16 2 25,40 0,06
20 2 20,80 0,03

Punto de Medición: LD-10 Ubicación: Patio 2 - RPLC.

Separación Separación Resistividad Resistencia (R) Condición del


Coordenadas
AB/2 (m) MN (m) (ρ) [Ωm] [Ω] suelo
1 1 9,20 3,91
2 1 10,30 0,88
3 1 14,10 0,51 Ampliación del 322147, 1129453
4 1 18,00 0,36 área de 322137, 1129461 (PC)
5 1 21,70 0,28 excavación.
6 1 25,20 0,22 Remoción
8 1 29,30 0,15 de la capa
10 1 30,30 0,10
150

APÉNDICE B

Estudio litológico de muestras de núcleo - RDPLC.

Perforación ABH-W01.
151

Perforación ABH-W03.
152

Perforación ABH-W04.
153

Perforación ABH-W06.
154

Perforación NBH-1.
155

Perforación NBH-25.
156
157
158

APÉNDICE C

Plano de la detección GPR en el área de válvulas (Complejo Petroquímico José Antonio


Anzoátegui).
159

Vous aimerez peut-être aussi