Vous êtes sur la page 1sur 10

Corrimiento al rojo

En física y astronomía, el corrimiento al rojo, acercamiento hacia el rojo o desplazamiento


hacia el rojo (en inglés: redshift), ocurre cuando la radiación electromagnética, normalmente
la luz visible, que se emite o refleja desde un objeto es desplazada hacia el rojo al final
del espectro electromagnético. De manera más general, el corrimiento al rojo es definido
como un incremento en la longitud de onda de radiación electromagnética recibida por un
detector comparado con la longitud de onda emitida por la fuente. Este incremento en la
longitud de onda se corresponde con un decremento en la frecuencia de la radiación
electromagnética. En cambio, el decrecimiento en la longitud de onda es llamado corrimiento
al azul. Cualquier incremento en la longitud de onda se llama "corrimiento hacia el rojo",
incluso si ocurre en radiación electromagnética de longitudes de onda no visibles, como
los rayos gamma, rayos X y radiación ultravioleta. Esta denominación puede ser confusa ya
que, a longitudes de onda mayores que el rojo (por ejemplo: infrarrojo, microondas y ondas de
radio), los "desplazamientos hacia el rojo" se alejan de la longitud de onda del rojo.
Un corrimiento hacia el rojo puede ocurrir cuando una fuente de luz se aleja de un observador,
correspondiéndose a un desplazamiento Doppler que cambia la frecuencia percibida de la
sondas sonoras. Aunque la observación de tales desplazamientos hacia el rojo, o su
complementario hacia el azul, tiene numerosas aplicaciones terrestres (por ejemplo: Radar
Doppler y pistola radar), la espectroscopia astronómica utiliza los corrimientos al rojo Doppler
para determinar el movimiento de objetos astronómicos distantes. Este fenómeno fue
predicho por primera vez y observado en el Siglo XIX cuando los científicos empezaron a
considerar las implicaciones dinámicas de la naturaleza ondulatoria de la luz.
Otro mecanismo de corrimiento hacia el rojo es la expansión métrica del espacio, que explica
la famosa observación de los corrimientos al rojo espectrales de galaxias distantes, quasars y
nubes gaseosas intergalácticas se incrementan proporcionalmente con su distancia al
observador. Este mecanismo es una característica clave del modelo del Big Bang de
la cosmología física.
Un tercer tipo de corrimiento al rojo, el corrimiento al rojo gravitacional (también conocido
como efecto Einstein), es un resultado de la dilatación del tiempo que ocurre cerca de objetos
masivos, de acuerdo con la relatividad general.
Estos tres fenómenos, se pueden comprender bajo el paraguas de leyes de transformación de
marcos. Existen otros muchos mecanismos con descripciones físicas y matemáticas muy
diferentes que pueden conducir a un desplazamiento en la frecuencia de radiación
electromagnética y cuyas acciones pueden ocasionalmente ser conocidas como
"desplazamiento al rojo", incluyendo la dispersión y efectos ópticos.
Corrimiento al rojo de las líneas espectrales en el espectro visible de
un supercúmulo de galaxias distantes (derecha), comparado con el
del Sol (izquierda). La longitud de onda se incrementa hacia el rojo y
más allá.

Corrimiento al rojo o al azul en función del movimiento relativo entre el objeto emisor y el
observador.
Historia:
La historia del corrimiento al rojo empezó con el desarrollo en el siglo XIX de la mecánica
ondulatoria y la exploración del fenómeno asociado con el efecto Doppler. El efecto es llamado
así después de que Christian Andreas Doppler ofreció la primera explicación física conocida
para el fenómeno en 1842. La hipótesis fue probada y confirmada mediante ondas sonoras por
el científico holandés Christophorus Buys Ballot en 1845. Doppler predijo correctamente que el
fenómeno debería aplicarse a todas las ondas y en particular sugirió que la variación de
los colores de las estrellas podía ser atribuida a su movimiento con respecto a la
Tierra. Mientras que esta atribución terminó siendo incorrecta (los colores de las estrellas son
indicadores de la temperatura, no del movimiento), Doppler sería posteriormente reivindicado
por la verificación de observaciones de corrimiento al rojo.
El primer corrimiento al rojo Doppler fue descrito en 1848 por el físico francés Hippolyte
Fizeau, que indicó que el desplazamiento en líneas espectrales visto en las estrellas era debido
al efecto Doppler. El efecto es llamado algunas veces el "efecto Doppler-Fizeau". En 1868, el
astrónomo británico William Huggins fue el primero en determinar la velocidad de una estrella
alejándose de la Tierra mediante este método.
En 1871, el corrimiento al rojo óptico fue confirmado cuando el fenómeno fue observado en
las líneas de Fraunhofer utilizando la rotación solar, a unos 0.1 Å del rojo. En 1901 Aristarj
Belopolsky verificó el corrimiento al rojo óptico en el laboratorio utilizando un sistema de
rotación especular.
La primera aparición del término "corrimiento al rojo" en la literatura, fue debida al astrónomo
estadounidense Walter Sidney Adams en 1908, donde menciona "Dos métodos de
investigación de la naturaleza del corrimiento al rojo nebular".
Empezando con las observaciones en 1912, Vesto Slipher descubrió que muchas nebulosas
espirales tenían considerables corrimientos al rojo. Posteriormente, Edwin Hubble descubrió
una relación aproximada entre el desplazamiento al rojo de tales "nebulosas" (ahora conocidas
como galaxias) y la distancia a ellas con la formulación de su epónimo la ley de Hubble. Estas
observaciones corroboraron el trabajo de Alexander Friedman de1922, en que halló las
famosas ecuaciones de Friedmann, demostrando, que el Universo podía expandirse y presentó
la velocidad de expansión en ese caso. Hoy son consideradas fuertes pruebas para un Universo
en expansión y la Teoría del Big Bang.

Medida, caracterización e interpretación:

Un corrimiento al rojo se puede medir mirando el espectro de la luz que viene de una fuente
sencilla. Si hay características en este espectro tales como líneas de absorción, líneas de
emisión u otras variantes de intensidad de la luz, entonces en principio se puede calcular el
corrimiento hacia el rojo. Para ello, se necesita la comparación del espectro observado con un
espectro conocido de características similares. Por ejemplo, el hidrógeno, cuando está
expuesto a la luz, tiene un espectro que muestra características a intervalos regulares. Si se
observa el mismo patrón de intervalos en un espectro observado pero que ocurre a longitudes
de onda desplazadas, entonces se puede medir el corrimiento al rojo del objeto. Para
determinar el desplazamiento hacia el rojo de un objeto por tanto requiere un rango de
frecuencias o longitudes de onda. Los desplazamientos al rojo no pueden ser calculados
observando características sin identificar cuyas frecuencias residuales son desconocidas o con
un espectro que no tiene características o ruido blanco (fluctuaciones aleatorias en un
espectro.
El corrimiento al rojo (y al azul) se pueden caracterizar por la diferencia relativa entre las
longitudes de onda (o frecuencias) observadas y emitidas de un objeto. En astronomía, es

habitual referirse a este cambio utilizando una magnitud adimensional llamada z. Si


representa la longitud de onda f la frecuencia ( donde c es la velocidad de la luz,
entonces z se define por las ecuaciones:

Después de medir z, la distinción entre el corrimiento al rojo y al azul es simplemente si z es


positiva o negativa. Por ejemplo, en los corrimientos al azul (z < 0), el efecto Doppler está
asociado con objetos aproximándose al observador en el que la luz se desplaza hacia energías
mayores. Contrariamente, en los corrimientos al rojo (z > 0), el efecto Doppler está asociado a
objetos alejándose del observador con la luz desplazándose hacia energías menores.
Asimismo, los desplazamientos al azul del efecto Einstein están asociados con luz que entra en
un fuerte campo gravitatorio mientras que los desplazamientos al rojo de efecto Einstein
implican que la luz está dejando el campo.

Mecanismo:
Un simple fotón propagado a través del vacío puede desplazarse hacia el rojo de varias
maneras distintas. Cada uno de estos mecanismos produce un desplazamiento de tipo
Doppler, es decir, z es independiente de la longitud de onda. Estos mecanismos son descritos
mediante transformaciones galileanas, lorentzianas o relativistas entre un sistema de
referencia y otro.
Resumen de corrimientos al rojo

Tipo de
Ley de transformación de Ejemplo de
corrimiento al Definición
sistema métrica
rojo

Corrimiento al Distancia
Transformaciones de Galileo
rojo Doppler euclidiana

Doppler Métrica
Transformaciones de Lorentz
relativista Minkowski

Corrimiento al
rojo Transformaciones relativistas FLRW
cosmológico

Corrimiento al
Métrica de
rojo Transformaciones relativistas
Schwarzschild
gravitacional

Efecto Doppler
Si una fuente de luz se está alejando de un observador, entonces los corrimientos al rojo (z > 0)
ocurren; si la fuente se acerca, entonces ocurre un corrimiento al azul. Esto es válido para
todas las ondas electromagnéticas y es explicado por el efecto Doppler. Consecuentemente,
este tipo de corrimiento al rojo es denominado el corrimiento al rojo Doppler. Si la fuente se
aleja del observador con velocidad v, entonces, ignorando los efectos relativistas, el
corrimiento al rojo viene dado por:

ya que,

Donde c es la velocidad de la luz. En el efecto Doppler clásico, la frecuencia de la fuente no se


modifica, pero el movimiento recesivo causa la ilusión de una frecuencia menor.

Efecto Doppler Relativista


Un tratamiento más completo del corrimiento al rojo Doppler necesita la consideración de
efectos relativistas asociados con el movimiento de fuentes que se mueven con rapidez
cercana a la velocidad de la luz. En breve, los objetos moviéndose cerca de la velocidad de la
luz experimentarán desviaciones de la fórmula del efecto Doppler simple debido a la dilatación
del tiempo de la relatividad especial que puede ser corregido introduciendo el factor de
Lorentz en la fórmula clásica de Doppler como sigue:
Este fenómeno fue observado por primera vez en un experimento de 1938 realizado por
Herbert E. Ives y G.R. Stilwell. Como el factor de Lorentz sólo depende de la magnitud de la
velocidad, esto causa el desplazamiento hacia el rojo asociado con la corrección relativista
para ser independiente de la orientación de la fuente del movimiento. En contraste, la parte
clásica de la fórmula depende de la proyección del movimiento de la fuente en la línea de
vista que proporciona diferentes resultados para diferentes orientaciones. Consecuentemente,
para un objeto moviéndose formando un ángulo con el observador (el ángulo nulo tiene una
línea directa con el observador), la forma completa para el efecto Doppler relativista se
convierte en:

y solamente para los movimientos en la línea de vista ( = 0°, esta ecuación se reduce a:

para el caso especial en que la fuente se está moviendo en ángulos rectos ( = 90°) al detector,
el corrimiento al rojo relativista es conocido como el efecto Doppler transversal y un
corrimiento al rojo de:

es medido, incluso aunque el objeto no se está alejando del observador. Incluso si la fuente se
está moviéndose hacia el observador, si hay un componente transversal al movimiento
entonces hay alguna velocidad a la que la dilatación cancela exactamente el corrimiento al azul
esperado y a velocidades mayores la fuente que se aproxima se desplazaría hacia el rojo.

Expansión del espacio:

En la primera parte del siglo XX, Slipher, Hubble y otros hicieron las primeras medidas de
corrimientos al rojo y al azul de galaxias más allá de la Vía Láctea. Inicialmente interpretaron
estos desplazamientos al rojo y al azul como debidos únicamente al efecto Doppler, pero
después Hubble descubrió una leve correlación entre el incremento del desplazamiento al rojo
y el incremento de la distancia de galaxias. Los teóricos casi inmediatamente se dieron cuenta
que estas observaciones se podían explicar por un mecanismo diferente de corrimiento al rojo.
La ley de Hubble de la correlación entre corrimientos al rojo y distancias es requerida por los
modelos de cosmología procedentes de la relatividad general que tienen una métrica de
expansión del espacio. Como resultado, los fotones propagándose a través del Universo en
expansión son extendidos, creando el corrimiento al rojo cosmológico. Esto difiere de los
desplazamientos al rojo por efecto Doppler descritos antes porque la velocidad de empuje (por
ejemplo: la transformación de Lorentz) entre la fuente y el observador no es debida a la
transferencia clásica entre momento y energía, sino que en vez de ello los fotones
incrementan su longitud de onda y se desplazan hacia el rojo según el espacio que están
atravesando se expande. Este efecto está prescrito en el modelo cosmológico actual como una
manifestación observable del factor de escala cósmico dependiente del tiempo ( ) de la
siguiente manera:

Este tipo de corrimiento al rojo se llama corrimiento al rojo cosmológico o corrimiento al rojo
de Hubble. Si el Universo se estuviera contrayendo en vez de expandirse, veríamos las galaxias
distantes desplazándose hacia el azul por una suma proporcional a su distancia en vez de
desplazarse hacia el rojo.
Estas galaxias no están retrocediendo simplemente por medio de una velocidad física
alejándose del observador, en vez de ello, el espacio que interviene se está extendiendo, lo
que cuenta es la isotropía a gran escala del efecto demandado por el principio
cosmológico. Para los desplazamientos al rojo cosmológicos con z < 0.1 los efectos de la
expansión del espacio-tiempo son mínimos y los corrimientos al rojo están dominados por los
movimientos relativos peculiares entre una galaxia a otra que causa corrimientos al rojo y al
azul Doppler adicionales. La diferencia entre la velocidad física y la expansión del espacio se
puede ilustrar por la Expansión de la Hoja de Caucho del Universo, una analogía cosmológica
común utilizada para describir la expansión del espacio. Si dos objetos son representados por
bolas de acero y el espacio-tiempo por una hoja de caucho expandiéndose, el efecto Doppler
es causado por el rodar de las bolas a través de la hoja creando un movimiento particular. El
corrimiento al rojo cosmológico ocurre cuando las bolas de acero se pegan a la hoja y la hoja
es expandida. (Obviamente, hay problemas dimensionales con el modelo, ya que las bolas de
acero debería estar en la hoja y el corrimiento al rojo produce velocidades mayores que las del
efecto Doppler si la distancia entre dos objetos es lo suficientemente larga.).
A pesar de la distinción entre los corrimientos al rojo causados por la velocidad de los objetos y
los asociados con la expansión del Universo, los astrónomos algunas veces lo llaman "velocidad
de recesión" en el contexto de los desplazamientos al rojo de galaxias distantes a partir de la
expansión del Universo, incluso aunque es sólo una recesión aparente. Como consecuencia, la
literatura popular a menudo utiliza la expresión "corrimiento al rojo Doppler" en vez de
"corrimiento al rojo cosmológico" para describir el movimiento de las galaxias dominado por la
expansión del espacio, a pesar del hecho de que una "velocidad cosmológica recesiva" cuando
se calcula no igualará la velocidad en la ecuación de Doppler relativista. En particular, el
corrimiento al rojo Doppler está acotado por la relatividad especial; con lo que v > c es
imposible mientras, en contraste, v > c es posible para corrimientos al rojo cosmológicos
porque el espacio que separa los objetos (por ejemplo: un cuásar desde la tierra) se puede
expandir más deprisa que la velocidad de la luz. Más matemáticamente, el punto de vista de
que "las galaxias distantes están retrocediendo" y el punto de vista de que "el espacio entre
galaxias está expandiéndose" está relacionado con el cambio de sistema de coordenadas.
Expresando de forma precisa requiere trabajar con las matemáticas de la métrica de Friedman-
Lemaître-Robertson-Walker.

Corrimiento al rojo gravitacional:

En la teoría de la relatividad general, existe la dilatación temporal dentro de pozos


gravitacionales. Esto se conoce como el corrimiento al rojo gravitacional o desplazamiento
Einstein. La demostración teórica de este efecto se obtiene del la solución de Schwarzschild de
las ecuaciones de Einstein, de las que se puede obtener el desplazamiento al rojo asociado a
un fotón que viaja a través del campo gravitatorio generado por una masa esféricamente
simétrica, sin carga eléctrica y no rotatoria:

Donde:

 G es la constante gravitacional,
 M es la masa del objeto que crea el campo gravitatorio,
 r es la coordenada radial del observador (que es análoga a la distancia clásica desde el
centro del objeto, pero realmente es una coordenada Schwarzschild, y
 c es la velocidad de la luz.

Este desplazamiento al rojo gravitacional se puede calcular a partir de la suposición de


la relatividad especial y el principio de equivalencia; la teoría de la relatividad general al
completo no es necesaria.
El efecto es muy pequeño pero medible en la Tierra utilizando el efecto Mossbauer, y fue
observado por primera vez en el experimento de Pound y Rebka. Sin embargo, es significativo
cerca de un agujero negro, y cuando un objeto se aproxima al horizonte de sucesos el
desplazamiento al rojo tiende a infinito. Es también la causa dominante de las grandes
fluctuaciones de temperatura de escala angular en el fondo cósmico de microondas.
Observaciones astronómicas:

El corrimiento al rojo observado en astronomía se puede medir porque los espectros de


emisión y absorción para átomos son distintivos, calibrados a partir de los experimentos de
espectroscopia en laboratorios terrestres. Cuando el corrimiento al rojo de varias líneas de
absorción y emisión desde un simple objeto astronómico es medida, z se encuentra que es
extraordinariamente constante. Aunque los objetos distantes pueden estar ligeramente
borrosos y las líneas ensanchadas, no es más que porque se puede explicar por los
movimientos térmicos y mecánicos de la fuente. Por estas y otras razones, el consenso entre
los astrónomos es que los desplazamientos al rojo que observan son debidos a alguna
combinación de estas tres formas establecidas de desplazamientos al rojo estilo Doppler. Las
hipótesis alternativas no son consideradas generalmente como plausibles.
La espectroscopia, como medida, es considerablemente más difícil que la simple fotometría,
que mide el brillo de objetos astronómicos a través de filtros. Cuando los datos fotométricos
son los únicos disponibles (por ejemplo, en el Campo Profundo del Hubble y el Campo Ultra
Profundo del Hubble), los astrónomos confían en una técnica de medida de desplazamientos al
rojo fotométrico. Debido a la sensibilidad del filtrado en un rango de longitudes de onda y la
técnica que confía en muchas suposiciones sobre la naturaleza del espectro en una fuente de
luz, los errores para estos tipos de medida pueden estar en rangos superiores a z = 0.5 y son
muchos menos fiables que las resoluciones espectroscópicas. Sin embargo, la fotometría
permite al menos una caracterización cualitativa de un corrimiento al rojo. Por ejemplo, si un
espectro tipo solar tiene un corrimiento al rojo de z= 1, sería más brillante en
los infrarrojos que en el color amarillo-verde asociado con el pico de su espectro de cuerpo
negro y la intensidad de la luz se reducirá en el filtro en un factos de dos (1 +z).

Observaciones Locales:
En objetos cercanos (dentro de nuestra Vía Láctea), los desplazamientos al rojo observados
están casi siempre relacionados con las velocidades de la LOS asociadas con los objetos que
están siendo observados. Las observaciones de tales desplazamientos al rojo y al azul han
permitido a los astrónomos medir velocidades y para metrizar las masas de
las órbitas estelares en binarias espectroscópicas, un método empleado por primera vez
en 1868 por el astrónomo británico William Huggins. De forma similar, los pequeños
desplazamientos al rojo y al azul detectados en las medidas espectroscópicas de estrellas
individuales son una manera de que los astrónomos puedan diagnosticar medir la presencia y
características de sistemas planetarios alrededor de otras estrellas. Las medidas de
desplazamientos al rojo para detalles finos se utilizan en helio-sismología para determinar los
movimientos precisos de la fotosfera del Sol. Los desplazamientos al rojo también se han
utilizado para hacer las primeras medidas de la rotación de los planetas, velocidades de nubes
interestelares, la rotación de galaxias, y la dinámica del disco de acrecimiento en estrellas de
neutrones y agujeros negros que exhiben desplazamientos al rojo Doppler y
gravitacionales. Adicionalmente, las temperaturas de emisión y absorción de varios objetos se
pueden obtener midiendo el ensanchamiento Doppler, los desplazamientos al rojo y al azul
sobre una línea sencilla de absorción o emisión. Midiendo el ensanchamiento y los
desplazamientos de 21-centímetros de la línea del hidrógeno en diferentes direcciones, los
astrónomos han podido medir las velocidades de recesión de gas interestelar, que al final
reveló la curva de rotación de nuestra Vía Láctea. Se han realizado medidas similares en otras
galaxias, como la de Andrómeda. Como herramienta de diagnóstico, las medidas de
desplazamiento al rojo son una de las más importantes medidas espectroscópicas hechas en la
astronomía.

Vous aimerez peut-être aussi