Vous êtes sur la page 1sur 38

CATÉDRA:

DERECHO ADMINISTRATIVO II

CATEDRATICO:

LIC. MARIO EFRAIN QUEVEDO

ENTIDADES Y ORGANOS DE CONTROL

Nombre del Alumno: Ericka Dennisse Pineda García

Carné: 5016-11-1045

5to. Semestre

Sección:”A”
INDICE
LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD..............................................................................................3
HISTORIA........................................................................................................................................3
INTEGRACION.................................................................................................................................5
PRESIDENCIA..................................................................................................................................5
REQUISITOS....................................................................................................................................6
FUNCIONES Y COMPETENCIA.......................................................................................................6
PRESUPUESTO................................................................................................................................8
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL...................................................................................................9
REGIMEN POLITICO ELECTORAL.....................................................................................................9
INTEGRACION...............................................................................................................................10
PRESIDENCIA................................................................................................................................10
ATRIBUCIONES..............................................................................................................................11
FUNCIONES..................................................................................................................................14
COMPETENCIA..............................................................................................................................14
PRESUPUESTO..............................................................................................................................14
LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA..........................................................16
INTEGRACIÓN...............................................................................................................................16
FUNCIONES Y OBJETO..................................................................................................................16
FACULTADES PARA CONTRATAR, DELEGAR Y RESTRICCIONES.......................................................18
AUTORIDADES..............................................................................................................................19
LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS......................................................................................26
PRESUPUESTO..............................................................................................................................26
EL CONTRALOR GENERAL DE CUENTAS........................................................................................26
REQUISITOS..................................................................................................................................27
COMPETENCIA..............................................................................................................................28
OBJETIVOS....................................................................................................................................28
FUNCIONES..................................................................................................................................30
RÉGIMEN LEGAL...........................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................34
LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

La Corte de Constitucionalidad (CC) (oficialmente La Honorable Corte de


Constitucionalidad de la República de Guatemala) es el tribunal permanente
de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional.

La Corte de Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente de los


demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le establece la
Constitución Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad y demás leyes constitucionales. La independencia económica es
garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial

HISTORIA

Las primeras ponencias sobre la creación del “Tribunal de Control Constitucional” y del
“Proyecto de Ley de Control de La Inconstitucionalidad” se presentaron para su discusión
al seno del III Congreso Jurídico Guatemalteco, celebrado en la ciudad de Guatemala en
septiembre de 1964. Inspirados en la experiencia judicial guatemalteca y
fundamentalmente en la estructura del Tribunal Constitucional de la República Federal
Alemana, siguiendo las orientaciones del sistema austriaco preconizado por el jurista Hans
Kelsen.

No obstante, la poca experiencia que, sobre la materia se tenía en Guatemala, las leyes
representan el antecedente doctrinal inmediato de la incorporación en el orden
constitucional guatemalteco de una Corte permanente y autónoma, con la facultad
específica de examinar la conformidad de las disposiciones legislativas con los preceptos
básicos de la Constitución.
La Asamblea Nacional Constituyente incorporó, en la Constitución Política de la República
de Guatemala de 1965, el Tribunal Constitucional con el nombre de Corte de
Constitucionalidad, dotándole de carácter transitorio y no autónomo, integrado por 12
magistrados, incluyendo al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien lo presidía, 4
magistrados de la misma y los 7 restantes por sorteo global que se practicaba entre los
magistrados de las Cortes de Apelaciones y de lo Contencioso-Administrativo.

En 1982, como resultado del golpe de Estado, el Ejército de Guatemala asumió el gobierno
de la república y suspendió la vigencia de la Constitución de 1965; por medio del Decreto-
Ley número 2-82 emitió el Estatuto Fundamental de Gobierno.

Posteriormente, para restablecer el orden constitucional, se conformó una Asamblea


Nacional Constituyente y se convocó a elecciones libres y democráticas. Dentro de dicha
Asamblea, se conformaron 3 comisiones de trabajo y una de ellas encargada
específicamente de discutir en forma jurídica las garantías constitucionales y la defensa del
orden constitucional. En cumplimiento de lo anterior era de suma importancia investigar el
pasado jurídico-político, con relación a la defensa de la Constitución y así elaborar no sólo
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad sino además, el desarrollar
el capítulo VII de la Constitución.

La Constitución Política de la República de Guatemala fue promulgada por la Asamblea


Nacional Constituyente en 1985 y contempla dentro del capitulo VI relativo a Garantías
Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional, los temas siguientes:

 Exhibición Personal;

 Amparo;

 Inconstitucionalidad de las Leyes;

 Corte de Constitucionalidad;

 Comisión y Procurador de los Derechos Humanos;


 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

La Asamblea Nacional Constituyente también promulgó la Ley de Amparo, Exhibición


Personal y de Constitucionalidad; que junto a la Constitución Política de la República de
Guatemala, con origen a la Corte de Constitucionalidad. De esta forma, y no obstante que
la instalación de la Corte debió llevarse a cabo 90 días después del Congreso de la
República, conforme al art. 269 de la Constitución, esta quedó instaurada hasta el 9 de
junio de 1986, durante el gobierno del Lic. Vinicio Cerezo

INTEGRACION

La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados Titulares, cada uno de los
cuales tendrá su respectivo Suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad
en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete,
escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes.

Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la


siguiente forma:

 Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia.

 Un magistrado por el pleno del Congreso de la República.

 Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros.

 Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San


Carlos de Guatemala.

 Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente,


ante el Congreso de la República. La instalación de la Corte de Constitucionalidad,
será garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo
Judicial.
PRESIDENCIA
La Presidencia de la Corte de Constitucionalidad es muy especial, será desempeñada por
los mismos magistrados titulares que la integran, en forma rotativa, en período de un año,
comenzando por el de mayor edad y siguiendo en orden descendente de edades hasta
completar el periodo para el cual fueron designados.

En la primera sesión que la Corte de Constitucionalidad celebre después de haber sido


instalada, procederá a designar al Presidente y a establecer el orden de los Magistrados
vocales conforme a su derecho de asunción a la presidencia.

REQUISITOS

Para ser magistrado de la Corte de Constitucionalidad, se requiere llenar los siguientes


requisitos:

a) Ser guatemalteco de origen


b) Ser abogado colegiado
c) Ser de reconocida honorabilidad
d) Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad gozarán de las mismas prerrogativas e


inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

FUNCIONES Y COMPETENCIA

La Corte de Constitucionalidad, como tribunal permanente e independiente, ejerce las


funciones esenciales de defensa y restablecimiento del orden constitucional y del estado
constitucional de derecho. Derivado de esas funciones, que cumple jurisdiccionalmente,
controla los actos del poder público y otros que, emanados de personas del ámbito del
derecho privado, poseen la característica de autoridad. Para ello interpreta y aplica la
normativa que concierne a las garantías constitucionales, protegiendo valores, principios,
libertades y derechos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, en diversos tratados y convenios internacionales y otras leyes.

La Corte de Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:


Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad.

Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las


acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.

Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los


tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo
de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos
vocales en la forma prevista en el artículo 268.

Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas


de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación, o en
los casos contemplados por la ley de la materia.

Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de


ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado.

Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de


constitucionalidad.

Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con


motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial.
Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo
alegando inconstitucionalidad.

Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia


establecidos en la Constitución de la República.

Sin embargo en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad se


encuentran funciones atribuidas a la Corte.

PRESUPUESTO
Es atribución de la Corte de Constitucionalidad formular su propio presupuesto; y con
base en la disposición contenida en el artículo 268 de la Constitución de la República, se le
asignará una cantidad no menor del cinco por ciento del mínimo del dos por ciento del
presupuesto de ingresos del Estado que correspondan al Organismo Judicial, cantidad que
deberá entregarse a la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad cada mes en forma
proporcional y anticipada por el órgano que corresponda.

Son fondos privativos de la Corte de Constitucionalidad los derivados de la administración


de justicia constitucional y a ella corresponde su administración e inversión. Las multas
que se impongan con motivo de la aplicación de esta ley ingresarán a los fondos privativos
de la Corte de Constitucionalidad

Son fondos privativos de la Corte de Constitucionalidad los derivados de la administración


de justicia constitucional y a ella corresponde su administración e inversión. Las multas
que se impongan con motivo de la aplicación de esta ley ingresarán a los fondos privativos
de la Corte de Constitucionalidad.
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Es


independiente y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del Estado. Su
organización, funcionamiento y atribuciones están determinados en la Ley Electoral y de
Partidos Políticos según el artículo 221 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la cual
está vigente desde el 14 de enero de 1986. Fue creado en 1983, con el fin de ser el
organismo encargado de realizar elecciones libres y transparentes en Guatemala.

Se trata de otro organismo de control muy importante que le corresponde organizar,


controlar y adjudicar los puestos que por elección popular que se eligen por el voto del
pueblo.

REGIMEN POLITICO ELECTORAL


En Guatemala queda garantizada la libertad de formación y funcionamiento de las
organizaciones políticas, de conformidad con el artículo 223 de la Constitución Política de
la República de Guatemala, que preceptúa:

“Artículo 223. Libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones políticas. El


Estado garantiza la libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y sólo
tendrán las limitaciones que esta Constitución y la ley determinen.
Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones políticas,
autoridades y órganos electorales y proceso electoral, será regulado por la ley
constitucional de la materia.
Una vez hecha la convocatoria a elecciones, queda prohibido al Presidente de la República,
a los funcionarios del Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales
hacer propaganda respecto de las obras y actividades realizadas.

INTEGRACION

El Tribunal Supremo Electoral se integra con cinco Magistrados Titulares y con cinco
Magistrados Suplentes, electos por el Congreso de la República con el voto favorable de las
dos terceras partes del total de sus miembros, de una nómina de treinta candidatos
propuesta por la Comisión de Postulación. Durarán en sus funciones seis años.

PRESIDENCIA

El Presidente del Tribunal Supremo Electoral es el funcionario de más alta jerarquía en


dicha institución y actuará conforme las atribuciones que le delegue la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.

Elección

El Tribunal Supremo Electoral, elige a su Presidente y establece el orden que corresponda a


los Magistrados Vocales, en la primera sesión que celebre después de su elección.

Ausencia y Vacante

En el caso de ausencia temporal o definitiva del Presidente, es sustituido, en su orden, por


los respectivos Magistrados Vocales.

Funciones

Las atribuciones del Presidente del Tribunal Supremo Electoral son:

a) Fijar el orden en que deban tratarse los asuntos sujetos al conocimiento del tribunal.

b) Dirigir las sesiones del tribunal.


c) Ejercer las funciones de jefe administrativo del tribunal, de sus dependencias y de los
órganos electorales; y,

d) Ejercer la representación legal del tribunal, la cual podrá delegar, con aprobación del
pleno, para asuntos específicos en otro de los Magistrados Propietarios.

Ley Electoral y de Partidos Políticos establece:

ARTICULO 126. Elección del Presidente del Tribunal Supremo Electoral. El Tribunal
Supremo Electoral elegirá a su Presidente y establecerá el orden que corresponda a los
Magistrados Vocales.

ARTICULO 127. Ausencias y vacantes. En caso de ausencia temporal o definitiva del


Presidente, será sustituido, en su orden, por los respectivos Vocales.
En caso de ausencia temporal o definitiva de los Magistrados Propietarios, se llamará a los
Magistrados Suplentes en el orden en que fueron designados. Si la ausencia fuere
definitiva, el Magistrado Suplente llamado terminará como propietario el período,
asumiendo la última vocalía hasta terminar como propietario el período correspondiente.
El Congreso de la República elegirá de la nómina que en su oportunidad le fue propuesta,
al nuevo suplente.

Cuando por cualquier causa no existiere la lista que debe elaborar la Comisión de
Postulación o ésta se hubiere agotado y no hubiere Magistrados Suplentes para llamar a
integrarlo, se procederá conforme a lo que establecen los artículos 139 y 141 de la
presente ley; pero en este caso, la Comisión de Postulación deberá quedar instalada
dentro del plazo de quince días siguientes a aquél en que el Congreso de la República la
convoque.

Dentro de los quince días de estar instalada la Comisión de Postulación, ésta deberá
elaborar la nómina de candidatos para Magistrados Suplentes, y los electos fungirán hasta
culminar el período para el que hubieren sido electos los Magistrados del Tribunal
Supremo Electoral originalmente.

ATRIBUCIONES
El Artículo 125. Atribuciones y obligaciones. El Tribunal Supremo Electoral tiene las
siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, leyes y disposiciones que


garanticen el derecho de organización y participación política de los ciudadanos.

b) Integrar la institución, encargada de emitir el documento único de identificación


personal.

c) Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la validez de


las elecciones o, en su caso, la nulidad parcial o total de las mismas y adjudicar los
cargos de elección popular, notificando a los ciudadanos la declaración de su
elección.

d) Resolver, en definitiva, acerca de las actuaciones del Registro de Ciudadanos


elevadas a su conocimiento, en virtud de recurso o de consulta.

e) Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre organizaciones


políticas y procesos electorales, así como dictar las disposiciones destinadas a
hacer efectivas tales normas.

f) Resolver en virtud de recurso acerca de la inscripción, sanciones, suspensión y


Cancelación de organizaciones políticas.

g) Resolver, en definitiva, todo lo relativo a coaliciones o fusiones de partidos políticos


y comités cívicos electorales.

h) Nombrar a los integrantes de las Juntas Electorales Departamentales y Municipales


y remover a cualquiera de sus miembros por causa justificada, velando por su
adecuado funcionamiento.

i) Velar por la adecuada y oportuna integración de las juntas receptoras de votos.


j) Investigar y resolver sobre cualquier asunto de su competencia, que conozca de
oficio o en virtud de denuncia.

k) Poner en conocimiento de las autoridades competentes, los hechos constitutivos


de delito o falta de que tuviere conocimiento, en materia de su competencia.

l) Requerir la asistencia de la fuerza pública para garantizar el desarrollo normal de


los procesos electorales, la cual deberá prestarse en forma inmediata y adecuada.

m) Resolver las peticiones y consultas que sometan a su consideración los ciudadanos


u organizaciones políticas, relacionadas con los asuntos de su competencia.

n) Resolver los recursos que deba conocer de conformidad con la ley.

ñ) Examinar y calificar la documentación electoral

o) Nombrar, remover y sancionar a los funcionarios y al personal a su cargo.

p) Dictar su reglamento interno y el de los demás órganos electorales

q) Elaborar y ejecutar su presupuesto anual y cumplir con lo que para el efecto


establece la Constitución Política de la República

r) Compilar y publicar la jurisprudencia en materia electoral.

s) Publicar la memoria del proceso electoral y sus resultados dentro de los seis meses
después que el proceso electoral haya concluido.
t) Aplicar de conformidad con la Ley del Organismo Judicial, las disposiciones legales
referentes a la materia electoral y a la inscripción y funcionamiento de
organizaciones políticas.

u) Diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación cívica electoral.

v) Resolver en definitiva todos los casos de su competencia que no estén regulados


por la presente ley.

FUNCIONES

Dentro de sus principales actividades están, velar por el fiel cumplimiento de la


Constitución Política de la República, la Ley Electoral, de Partidos Políticos y demás leyes y
disposiciones de la materia, garantizando el derecho de organización y participación
política de los ciudadanos. A través de las Delegaciones y Subdelegaciones del Registro de
Ciudadanos, en los 333 municipios del país, realiza un empadronamiento permanente,
mantiene una constante actualización y depuración del padrón electoral e inscribe y
fiscaliza las Organizaciones Políticas.

Con el objetivo de fortalecer la cultura democrática del país, ejecuta por medio de la
Unidad de Capacitación y Divulgación Cívica Electoral, programas permanentes con los que
se pretende atender a las distintas realidades socioculturales del país.

En un proceso electoral, convoca, organiza, ejecuta, coordina y fiscaliza el proceso


electoral; declara el resultado y la validez de las elecciones, o en su caso, la nulidad parcial
o total de las mismas y adjudica los cargos de elección popular.

El Tribunal Supremo Electoral desarrollará sus funciones en forma permanente y, además,


celebrará sesión cuantas veces sea necesario. En forma extraordinaria, se reunirá cuando
sea convocado por el Presidente o por la mayoría de los magistrados.
COMPETENCIA
El Tribunal Supremo Electoral es el órgano competente para conocer y resolver los
recursos de nulidad y de revisión en lo relativo al proceso electoral. La Corte Suprema de
Justicia es el órgano competente para conocer y resolver el amparo.

PRESUPUESTO
Corresponde al Tribunal Supremo Electoral una asignación no menor del medio por ciento
(0.5%) del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado para cubrir sus gastos de
funcionamiento y de los procesos electorales.

El año en que se celebren procesos electorales o procedimientos consultivos, la asignación


indicada se aumentará en la cantidad que sea necesaria para satisfacer los egresos
inherentes al proceso de elecciones, conforme la estimación que apruebe y justifique
previamente el Tribunal Supremo Electoral. Dicha cantidad deberá ser incorporada al
Presupuesto General de Ingresos del Estado y entregada al Tribunal un mes antes de la
convocatoria de dichos procesos electorales o procedimiento consultivo. Si transcurrido el
plazo, el Tribunal Supremo Electoral no contara con dichos fondos, deberá tomar las
medidas de emergencia necesarias para que el proceso electoral respectivo se lleve a
cabo, tales como contratar préstamos con los Bancos del sistema con garantía de futuras
asignaciones presupuestales, o bien ayudas directas del exterior que no comprometan las
finanzas del Estado, ni la independencia y funcionalidad del tribunal.
LA SUPERINTENDENCIA DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Se crea la Superintendencia de Administración Tributaria, como una entidad estatal


descentralizada, que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional para el
cumplimiento de sus objetivos, tendrá las atribuciones y funciones que le asigna la
presente ley. Gozará de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y
administrativa, así como personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.

INTEGRACIÓN

El Directorio se integra por seis directores, según el Art. 8 de la Ley Orgánica de la SAT, el
cual queda de la siguiente manera:
1. En forma ex–oficio, el Ministro de Finanzas Públicas, quien lo presidirá. Su suplente
será el Viceministro de Finanzas Públicas que él designe.

2. El Superintendente de Administración Tributaria, quien participará con voz pero sin


voto, y quien actuará como Secretario del Directorio. Su suplente será el intendente que él
designe.

3. Cuatro titulares y sus suplentes, nombrados por el Presidente de la República de


Guatemala de una lista de doce personas, propuesta por la Comisión de Postulación que
se establece la Ley Orgánica de la SAT.

FUNCIONES Y OBJETO
Es objeto de la Superintendencia de Administración Tributaria, ejercer con exclusividad las
funciones de Administración Tributaria contenidas en la legislación de la materia y ejercer
las funciones específicas siguientes:

a) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que
gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley
administran y recaudan las Municipalidades;
b) Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los
convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las funciones de
control de naturaleza para tributaria o no arancelaria, vinculadas con el régimen aduanero;
c) Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y
denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la subfacturación y
lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no
limitarse, a la contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión,
contratación de servicios internacionales de información de precios y otros servicios afines
o complementarios;
d) Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los
tributos a su cargo;
e) Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y
promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y
responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y
multas;
f) Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el
Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras;
g) Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el
Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el régimen
tributario, de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero.
h) Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
i) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y de
análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de
sus fines y establecer con precisión el hecho generador y el monto de los tributos. Para el
ejercicio de estas facultades contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado.
j) Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos
en materia tributaria.
k) Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por
conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de
sus fines.
l) Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,
exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo
disponga. Así mismo evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo
Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes.
m) Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades descentralizadas,
autónomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios necesarios para poder
aplicar con equidad las normas tributarias.
n) Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el intercambio
de información y colaboración en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre con
lo establecido en el artículo 44 de esta ley.
o) Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la Administración
Tributaria.
p) Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta ley y a
sus reglamentos internos; y,
q) Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos
tributarios. (LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
decreto 1-98)

FACULTADES PARA CONTRATAR, DELEGAR Y RESTRICCIONES


La SAT podrá contratar a personas individuales o jurídicas para que le presten servicios
administrativos, financieros, jurídicos, de cobro, percepción y recaudación de tributos, de
auditoría para la SAT y cualquier otro tipo de servicios profesionales y técnicos, en los
casos que sea necesario para el mejor cumplimiento de las funciones que le competen.

También podrá delegar, cuando así sea necesario para el mejor cumplimiento de sus fines,
las funciones de recaudación, cobro y cobranza.

En casos específicos podrá delegar las funciones de fiscalización o control reservándose


expresamente para sí misma, en todos los casos, la facultad de realizar dichas funciones a
cualquier sujeto de control o fiscalización, en adición a las realizadas por terceros. En
ningún caso podrá delegar, en forma permanente y total, las funciones de fiscalización o
control.

No serán delegables las facultades para determinar la obligación tributaria o el


conferimiento de audiencia ni la aplicación de sanciones que son de competencia de la
SAT. Tampoco será delegable el registro de los contribuyentes y la administración total ni
permanente de sus dependencias.

La persona individual o jurídica a la que se deleguen funciones de fiscalización o cobranza


judicial, deberá presentar ante la SAT una declaración jurada de no tener interés o
vinculación alguna con los sujetos pasivos a quienes les aplicará, por cuenta de la SAT, los
servicios objeto del contrato.

Prohibiciones para Exonerar de multas, Intereses, y Recargos.

La SAT no podrá otorgar exoneración de multas, Intereses, y Recargos, a los contribuyentes


que hubieren sido sancionados con los mismos por incumplimiento de sus obligaciones
tributarias.

AUTORIDADES
El reglamento interno de la SAT establecerá y desarrollará su estructura y organización
interna, creando las intendencias, unidades técnicas y administrativas necesarias para el
cumplimiento de sus atribuciones y su buen funcionamiento. Dicho reglamento
establecerá a que dependencia o dependencias competerá conocer de las solicitudes y
procedimientos que se establecen en el Código Tributario y demás leyes de la materia.
Ejercerá sus funciones con base en el principio de descentralización.

La SAT contará con una Unidad específica de contribuyentes especiales, la que será
responsable del seguimiento y control de aquellos contribuyentes individuales o jurídicos,
calificados como tales por la Administración Tributaria. Dicha calificación estará
relacionada con la magnitud de sus operaciones, de acuerdo con los ingresos brutos
anuales declarados y del monto de sus activos.
El Superintendente deberá presentar anualmente al Directorio de la SAT, bajo su exclusiva
responsabilidad, un informe en el que conste haber practicado el seguimiento y control, de
todos los contribuyentes especiales que se encuentren registrados como tales en la
Unidad respectiva, y de haber iniciado las acciones necesarias para regularizar los casos de
incumplimiento tributario, incluido en esto último las auditorías conforme programas
elaborados para tal efecto.

Las autoridades superiores de la SAT serán:

a) El Directorio.
b) El Superintendente.
c) Los Intendentes

EL DIRECTORIO

El Directorio es el órgano de dirección superior de la SAT. Le corresponde dirigir la política


de la Administración Tributaria y velar por el buen funcionamiento y la gestión
institucional de la SAT. Además, tendrá las funciones específicas siguientes:

1. Emitir opinión previa a su presentación sobre toda iniciativa de ley que presente el
Organismo Ejecutivo en materia tributaria o que pudiere afectar la recaudación
tributaria. Dicha opinión deberá incluir las implicaciones y los efectos fiscales,
administrativos y económicos de las normas propuestas;

2. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,


exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así
lo disponga. Así mismo, evaluar periódicamente y proponer las modificaciones
legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes, por conducto del
Organismo Ejecutivo;

3. Proponer al Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, las


medidas legales necesarias para el mejoramiento de la administración tributaria;
4. Asesorar al Organismo Ejecutivo en materia de legislación y política tributaria;

5. Aprobar o dictar las disposiciones internas que faciliten y garanticen el


cumplimiento de los objetivos de la SAT, de las leyes tributarias y aduaneras y de
sus reglamentos.

6. Aprobar y reformar, a propuesta del Superintendente, los reglamentos internos de


la SAT, incluyendo los que regulan la estructura organizacional, el régimen laboral,
de remuneraciones y de contrataciones de la SAT;

7. Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos de la SAT, así como sus


modificaciones y remitirlo al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República,
conforme lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala y
en la Ley Orgánica del Presupuesto;

8. Aprobar la ejecución y liquidación del presupuesto de la SAT, para su posterior


traslado a la Contraloría General de Cuentas y al Congreso de la República, así
como para su publicación en el diario oficial;

9. Aprobar y publicar, anualmente, los estados financieros de la SAT;

10.Aprobar los procedimientos y el ámbito de la delegación a que se refiere el artículo


4 de esta ley;

11.Resolver los recursos administrativos que le corresponda conforme a la ley, y

12.Las demás funciones que le confiere esta ley y otras leyes aplicables.
Integración:

El Directorio se integra por seis directores, según el Art. 8 de la Ley Orgánica de la SAT, el
cual queda de la siguiente manera:

1. En forma ex–oficio, el Ministro de Finanzas Públicas, quien lo presidirá. Su suplente


será el Viceministro de Finanzas Públicas que él designe.
2. El Superintendente de Administración Tributaria, quien participará con voz pero sin
voto, y quien actuará como Secretario del Directorio. Su suplente será el
intendente que él designe.

3. Cuatro titulares y sus suplentes, nombrados por el Presidente de la República de


Guatemala de una lista de doce personas, propuesta por la Comisión de
Postulación que se establece la Ley Orgánica de la SAT.

EL SUPERINTENDENTE

El Superintendente de Administración Tributaria, que en esta ley también se denomina el


Superintendente, es la autoridad administrativa superior y el funcionario ejecutivo de
mayor nivel jerárquico de la SAT. Tiene a su cargo la administración y dirección general de
la SAT, sin perjuicio de la competencia y atribuciones que corresponden al Directorio.

El Superintendente ejercerá sus funciones con absoluta independencia de criterio y bajo


su entera responsabilidad de conformidad con la ley. Sin perjuicio de lo que establecen
otras leyes, el Superintendente es responsable de los daños y perjuicios que cause por los
actos y omisiones en que incurra en el ejercicio de su cargo.

El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República quien lo seleccionará


de una terna propuesta por el Directorio de la SAT. El nombramiento será por tiempo
indefinido.

Para ser Superintendente se requieren las calidades siguientes;

a) Ser guatemalteco.
b) Ser mayor de treinta años de edad.
c) Ser de reconocida honorabilidad y capacidad profesional.
d) Encontrarse en el goce de sus derechos civiles.
e) Ser profesional acreditado con grado académico en el área económica financiera o
jurídica a nivel de licenciatura o post grado.
f) Haber ejercido la profesión a que se refiere el inciso anterior, por lo menos durante 5
años.
Funciones

Corresponden al Superintendente de Administración Tributaria, ejecutar la política de


administración tributaria y las atribuciones y funciones específicas siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones en


materia tributaria y aduanera.

2. Ejercer la representación legal de la SAT la cual podrá delegar conforme lo


establece esta ley.

3. Resolver los recursos administrativos que le competen, según el Código Tributario y


otras leyes.

4. Imponer y aplicar las sanciones administrativas contempladas en las leyes


tributarias y aduaneras.

5. Ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean competencia de la SAT, que de
ella se deriven o que con ella se relacionen, conforme a la ley y a los reglamentos
de la SAT.

6. Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y controlar el correcto funcionamiento de la


SAT.

7. Velar porque la ejecución de las funciones de la SAT asegure el cumplimiento de su


objeto.

8. Elaborar las disposiciones internas que faciliten y garanticen el cumplimiento del


objeto de la SAT y de las leyes tributarias, aduaneras y sus reglamentos.

9. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de la SAT.


10.Someter para su aprobación al Directorio los reglamentos internos de la SAT,
incluyendo aquellos que regulan la estructura organizacional y funcional de la SAT,
su régimen laboral, de remuneraciones y de contrataciones.

11.Someter anualmente a la aprobación del Directorio el presupuesto de ingresos y


egresos de la SAT, y remitirlo al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República
conforme a lo que establece la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica del Presupuesto.

12. Someter a la aprobación del Directorio la liquidación del presupuesto de ingresos y


egresos de la SAT, y remitirla a la Contraloría General de Cuentas y al Congreso de
la República conforme lo que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala y la Ley Orgánica del Presupuesto.

13.Proporcionar la información o datos que requiera el Directorio o su Presidente,


para el cumplimiento de sus fines. Cuando se trate de información y estadísticas
tributarias, éstas se remitirán sin incluir identificación de contribuyentes
específicos, salvo los casos concretos, que conforme a la ley, corresponda al
Directorio conocer y resolver.

14.Presentar cada cuatro meses, al Congreso de la República y al Ministerio de


Finanzas Públicas, un informe analítico de la ejecución presupuestaria de la SAT.

15. Remitir al Congreso de la República y al Organismo Ejecutivo, la memoria de


labores de la SAT, durante el primer trimestre de cada año.

16. Ejercer las demás funciones que le correspondan de acuerdo con esta ley,
reglamentos tributarios y aduaneros y otras leyes y disposiciones aplicables .
LA INTENDENCIA

Las Intendencias se estructurarán y organizarán bajo criterios de eficiencia, eficacia y


descentralización, conforme a las competencias, funciones y atribuciones que el
reglamento interno de la SAT asigne a cada una de ellas.

Las funciones que competan a las Intendencias, podrán ser delegadas a las unidades que la
SAT establezca en las regiones o departamentos de la República para el cumplimiento de
sus fines.

Los Intendentes son los funcionarios del mayor nivel jerárquico de las Intendencias
respectivas. Serán nombrados y removidos por el Superintendente, y son responsables del
cumplimiento de las funciones y atribuciones asignadas a su respectiva Intendencia, de
conformidad con esta ley, los reglamentos internos de la SAT y las demás leyes aplicables.
Por delegación del Superintendente, ejercen la representación legal de la SAT.

Actualmente la SAT tiene las siguientes Intendencias:

Intendencias
 Intendencia de Asuntos Jurídicos (IAJ)

o Intendencia de Aduanas

o Intendencia de Coordinación de Operaciones

 Gerencia de Orientación Legal y Derechos del


Contribuyente

 Gerencia de Atención al Contribuyente

 Gerencia Regional Central

 Gerencia Regional Sur

 Gerencia Regional Occidente


 Gerencia Regional Nor-Oriente

 Gerencia de Contribuyentes Especiales Grandes

 Gerencia de Contribuyentes Especiales Medianos

 Intendencia de Fiscalización

 Intendencia de Recaudación y Gestión


LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica, descentralizada, con


funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y en general, de todo interés hacendado
de los Organismos del Estado, contratista de obras públicas y de cualquier persona, que
por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos

La Contraloría General de Cuentas fue establecida y se rige por los artículos 232 al 236 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, el 31 de mayo de 1985. Sin
embargo, dicha entidad fiscal superior nace el 11 de marzo de 1945, en la constitución de
ese mismo año.

PRESUPUESTO
Corresponde a la Contraloría General de Cuentas una asignación anual no menor del cero
punto setenta por ciento (0.70 %) de los ingresos ordinarios del Estado, determinados en
el Presupuesto General de Ingresos del Estado, para cubrir los gastos de funcionamiento y
fiscalización que le corresponde por mandato constitucional.
EL CONTRALOR GENERAL DE CUENTAS

El jefe de la Contraloría General de Cuentas, será electo para un período de cuatro años,
(es decir, que inicia el 13 de octubre del año de su nombramiento y finaliza en las misma
fecha pero del cuarto año) por el Congreso de la República por mayoría absoluta de
diputados que conformen dicho Organismo. Sólo podrá ser removido por el Congreso de la
República en los casos de negligencia, delito y falta de idoneidad. Rendirá informe de su
gestión al Congreso de la República, cada vez que sea requerido y de oficio dos veces al
año. Gozará de iguales inmunidades que los magistrados de la Corte de Apelaciones. En
ningún caso el Contralor General de Cuentas podrá ser reelecto.

El Congreso de la República hará la elección a que se refiere este artículo de una nómina
de seis candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un
representante de los Rectores de las universidades del país, quien la preside, los Decanos
de las Facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y Auditoría de cada
Universidad del país y un número equivalente de representantes electos por la Asamblea
General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores
de Empresas.

Para la elección de candidatos se requerirá el voto de por lo menos las dos terceras partes
de los miembros de dicha Comisión.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la integración
de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

REQUISITOS

Son requisitos para ser Jefe de la Contraloría General de Cuentas:

1. Debe ser mayor de cuarenta años;


2. Guatemalteco;
3. Contador Público y Auditor;
4. Reconocida honorabilidad y prestigio profesional;
5. Estar en el goce de sus derechos ciudadanos;
6. No tener juicio pendiente en materia de cuentas; y
7. Haber ejercido su profesión por lo menos diez años
El decreto 31-2002 del Congreso de la República, Ley orgánica de la Contraloría General de
Cuentas establece: La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica y
descentralizada. De conformidad con esta Ley, goza de independencia funcional, técnica y
administrativa, y con competencia en todo el territorio nacional, con capacidad para
establecer delegaciones en cualquier lugar de la República.

La dirección, administración y funcionamiento de la Contraloría General de Cuentas, está


estructurada en el siguiente orden jerárquico:
a) Contralor General de Cuentas;
b) Subcontralor de Probidad;
c) Subcontralor de Calidad de Gasto Público; y
d) Directores.

Las direcciones comprenderán, entre otras: de Auditoría Gubernamental, de Asesoría


Técnica, de Asuntos Jurídicos, de Administración, de Finanzas, de Auditoría Interna, de
Recursos Humanos, de Infraestructura Pública, de Probidad, y de Calidad de Gasto Público.
Adicionalmente de las unidades que se deriven de dichas direcciones, se contará con
Unidades de Relaciones Públicas, Planificación, Informática, y el Centro de
Profesionalización Gubernamental.

El reglamento de Ley de la Contraloría General de Cuentas desarrollará la estructura


funcional administrativa, así como los requisitos necesarios para optar al cargo definido
dentro de dicha estructura. En el caso de los Directores a que se refiere el presente
artículo, estos deberán ser profesionales colegiados activos.

COMPETENCIA

La competencia que debe ejercer la Contraloría General de Cuentas es la siguiente:

Corresponde a la Contraloría General de Cuentas la función fiscalizadora en forma externa


de los activos y pasivos, derechos, ingresos y egresos y, en general, todo interés
hacendario de los Organismos del Estado, entidades autónomas y descentralizadas, las
municipalidades y sus empresas, y demás instituciones que conforman el sector público no
financiero; de toda persona, entidad o institución que reciba fondos del Estado o haga
colectas públicas; de empresas no financieras en cuyo capital participe el Estado, bajo
cualquier denominación así como las empresas en que éstas tengan participación.
También están sujetos a su fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier
persona Nacional o extranjera que, por delegación del Estado, reciba, invierta o
administre fondos públicos, en lo que se refiere al manejo de estos.
Se exceptúan las entidades del sector público sujetas por ley a otras instancias
fiscalizadoras.
La Contraloría General de Cuentas deberá velar también por la probidad, transparencia y
honestidad en la administración pública, así como también por la calidad del gasto público.
(ARTICULO 2. Del Decreto 31-2002)

OBJETIVOS

La Contraloría General de Cuentas, a través del control gubernamental, y dentro de su


campo de competencia, tiene los objetivos siguientes:

a) Determinar si la gestión institucional de los entes o personas a que se refiere el


artículo anterior, se realiza bajo criterios de probidad, eficacia, eficiencia,
transparencia, economía y equidad.

b) Apoyar el diseño e implantación de mecanismos de participación ciudadana para el


fortalecimiento de la transparencia, probidad y credibilidad de la gestión pública y
del proceso de rendición de cuentas, como medios de lucha contra la corrupción, el
peculado, el tráfico de influencias, la malversación de fondos y el desvío de
recursos.

c) Promover y vigilar la responsabilidad de los servidores públicos para que puedan


rendir cuentas públicamente, de manera amplia y oportuna, tanto de la
regularidad en el manejo de los bienes y recursos, como de los resultados
cualitativos y cuantitativos obtenidos en su gestión

d) Promover el intercambio de información, a través de los informes y


recomendaciones de auditoría, para la actualización, modernización y
mantenimiento de los sistemas, en especial del integrado de administración
financiera, así como de los procedimientos operativos y de control.

e) Promover procesos de capacitación para funcionarios públicos responsables de la


administración, ejecución o supervisión del patrimonio hacendario del Estado.
f) Promover la modernización de la auditoría interna y externa gubernamentales,
para garantizar un mejor servicio a las instituciones públicas, con el fin de
mantener actualizados los procesos y sistemas operativos y de control.

g) Contribuir al fortalecimiento de la capacidad gerencial del Estado para ejecutar con


eficacia y eficiencia las decisiones y políticas del Gobierno.

h) Velar por la probidad, transparencia y honestidad de la administración pública.

i) Promover y vigilar la calidad del gasto público.

FUNCIONES

Por mandato legal, la Contraloría General de Cuentas tiene las siguientes atribuciones:

a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y


procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de observancia y
cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones, entidades y demás personas a
que se refiere la Ley;

b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-administrativas a través


de la práctica de auditorías con enfoque integral a los organismos, instituciones, entidades
y demás personas a que se refiere el artículo 2 de esta Ley, emitiendo el informe sobre lo
examinado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas y de auditoría
gubernamental vigentes;

c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría interna,


proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia y eficacia de las mismas,
incluyendo las características que deben reunir los integrantes de dichas unidades;

d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones, entidades y


personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, bajo los criterios de probidad,
eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad;
e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y
liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y los de las
entidades autónomas y descentralizadas, enviando los informes correspondientes al
Congreso de la República, dentro del plazo constitucional;

f) Promover de oficio y ser parte actora de los Juicios de Cuentas en contra de los
funcionarios y empleados públicos que no hubieren desvanecido los reparos o cargos
formulados por la Contraloría General de Cuentas;

g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma Inmediata del funcionario o


empleado público encargado de la custodia, manejo y administración de los valores
públicos, cuando se hubieren detectado hechos presuntamente constitutivos de delito,
vinculados con sus atribuciones y, además, denunciarlos ante las autoridades
competentes;

h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter temporal, en los


organismos, instituciones o entidades sujetas a control, cuando se compruebe que se está
comprometiendo su estabilidad económica-financiera;

i) Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios informáticos, destinados a la


recepción de fondos y egresos de bienes muebles y suministros, a excepción de aquellos
referentes a los aspectos administrativos de las entidades a que se refiere el artículo 2 de
esta ley, así como controlar y fiscalizar su manejo;

j) Examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de cualquier persona


individual o jurídica que, por delegación del Estado, reciba, invierta o administre fondos
públicos, así como en aquellas en que el Estado delegue la administración, ejecución o
supervisión de obras o servicios públicos, en lo relacionado con fondos del Estado;

k) Autorizar y verificar la correcta utilización de las hojas movibles, libros principales y


auxiliares que se operen en forma manual, electrónica o por otros medios legalmente
autorizados de las entidades sujetas a fiscalización;

l) Cuando las circunstancias lo demanden y, de manera exclusiva, calificar y contratar


Contadores Públicos y Auditores Independientes, que sean Colegiados Activos en forma
individual o como Firmas de Auditoría, para realizar auditorías en los organismo, entidades
y personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, quedando sujetas éstas a la
supervisión de la Contraloría General de Cuentas;
m) Promover la eficiencia profesional de los auditores gubernamentales, a través de un
plan de capacitación y actualización continua;

n) Promover mecanismos de lucha contra la corrupción;

o) Verificar la veracidad de la información contenida en las declaraciones de probidad


presentadas por los funcionarios y empleados públicos, de conformidad con la ley de la
materia y la presente Ley;

p) De acuerdo con las características de las entidades sujetas a examen, la Contraloría


General de Cuentas podrá contratar especialistas de otras disciplinas profesionales para
que participen en las auditorías, debiendo estos emitir un Dictamen Técnico de acuerdo
con su especialidad;

q) Ejercer control de las emisiones de las especies postales, fiscales, de bonos, cupones y
otros documentos o títulos de la deuda pública emitidos por el Estado o del municipio,
billetes de lotería nacional o cualesquiera otros documentos o valores que determine la
ley,

r) Controlar la incineración o destrucción de cédulas, bonos, cupones y cualesquiera otros


documentos o títulos de crédito del Estado o del municipio y demás instituciones sujetas a
su fiscalización;

s) Emitir opinión o dictámenes sobre asuntos de su competencia que le sean requeridos


por los Organismos del Estado o entidades sujetas a fiscalización,

t) Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en contra de la


hacienda pública;

u) Promover un programa de digitalización de documentos y expedientes de las entidades


sujetas a fiscalización;

v) Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la presente Ley; y,

w) Cualquier otra atribución que se le delegue en ésta y otras leyes.

El Control Gubernamental es el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos


que rigen y coordinan el ejercicio de control interno y externo gubernamental. Cuando se
establece esta nueva definición debe entenderse que este control es para todas las
instituciones del Estado.
La Contraloría General de Cuentas normará lo relativo a las actividades técnicas que
ejercerán las unidades de auditoría interna de los organismos, instituciones y entidades
del Estado. Además, para ejercer el control externo posterior o concurrente, diseñará e
implementará un sistema de auditoría gubernamental que, con un enfoque de auditoría
integral, examine y evalúe las actividades administrativas financieras y de gestión de los
organismos, entidades y personas ejercen la función pública, cuyos alcances, normas y
procedimientos se establecerán en el reglamento de la Ley. (Artículo 6 del Decreto 31-
2002)

RÉGIMEN LEGAL

Por mandato legal la Contraloría general de Cuentas es una institución, u órgano de


CONTROL, como lo indica el artículo de la Ley Orgánica del tribunal y Contraloría de
Cuentas, sin embargo, además de ser una institución eminentemente de Control, debe ser
una entidad ASESORA, para el buen manejo de los fondos que corresponden a los órganos
administrativos, y así agilizar la inversión en la creación de obras y prestación de servicios
públicos.
Esta función de asesoría y control debe ir dirigida principalmente a las
Administraciones Departamentales, y a las Administraciones municipales, que son las que
más necesitan de la misma, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes de los
municipios y departamentos, a través de la inversión y manejo de sus recursos, como los
del diez por ciento que actualmente el Organismo Ejecutivo por mandato constitucional
les otorga.

En cuanto a los recursos administrativos que se puedan plantear contra las resoluciones
que dicte el Contralor General de Cuentas, procede el recurso de reposición y contra las
resoluciones que dicten los Sub-contralores, Directores y Jefes de dependencias de la
Contraloría General de Cuentas, procede el recurso de revocatoria. En ambos casos,
deberá observarse el procedimientos que para el efecto establece la Ley de lo Contencioso
Administrativo
Contra los actos y las resoluciones de la Contraloría General de Cuentas, proceden los
recursos judiciales y administrativos que señala la ley.

BIBLIOGRAFIA

 TEXTO DERECHO ADMINISTRATIVO II

 www.wikipedia.com

 www.cc.gob.gt
 www.tse.org.gt

 www.contraloria.gob.gt

 www.sat.com

Vous aimerez peut-être aussi