Vous êtes sur la page 1sur 12

Cultura Aymara

Origen de la cultura aymara

La cultura Aymara ha existido en los Andes, en lo que hoy se conoce como el occidente de
Bolivia, Sur del Perú y el norte de Chile por más de 2.000 años, según algunas estimaciones.
La región donde floreció la cultura Tiwanaku (llamada también Cultura Tiahuanaco) y los
aimaras, el Altiplano, fue conquistada durante el reinado del inca Huayna Capac (1483-1523),
aunque la fecha exacta de esta conquista es desconocida. Lo más probable es que el Inca tuvo
una fuerte influencia sobre la región aymara durante algún tiempo. Durante la conquista de los
incas, la arquitectura Inca cogería elementos y estilos de la arquitectura de los Tiwanaku.
Aunque conquistados por los incas, los aymaras conservarían cierto grado de autonomía bajo
el imperio del Tahuantinsuyo. Los aymaras, a su vez, invadieron y desplazaron a los Uru, una
antigua población del Lago Titicaca y de la región del lago Poopó.

La cosmología azteca

a.- La ropa aymara es muy colorida y adaptada para vivir en altas latitudes. Los hombres a
menudo visten ponchos a rayas, un gorro tejido con lana llamado Chullo que tiene solapas para
mantener las orejas tibias y pueden usar un sombrero de fieltro sobre el gorro. Las mujeres
también visten sombreros de fieltro y faldas largas con pliegues brillantes de color naranja,
púrpura, rojo y azul. Ellas visten un manto para calentarse y usan un accesorio para cargar sus
bebés a la espalda.

b.- Los aymaras son expertos en EL NEGOCIO; llaman taha a cualquier cosa que se da para
rescatar o comprar comida u otra cosa, sus mercaderías las llevan en atos, y las exponen o
sacan las cosas para vender como hacen los marcachlifes o los que venden pan u otras cosas
en las plazas = ut’ttaatha; también al desenvolver las mercaderías y cosas semejantes lo
llaman = yampatatha. También demuestran su solidaridad al prestarse o pedir prestado algo =
charifitha.

c.- Otras costumbres o modo de vivir, ley = SARA, VEL SARAVI de los aymaras tienen mucho
gusto en hacer algo (reñir, andar, padecer, abrazan los trabajos = mokhfthapitha, pero también
les gusta estar unidos en comunidad o como dice Bertonio caminar juntos, ¡vamos! = jina; en
compañía = mpi; vivir en paz = mokfthapifitha ; ayudar a uno por amor de otro = yanaparapitha,
en general con todo lo que hacen les gusta aliñar la vida = yampacaftha

Al natural de Juli se lo llama = suli marcan; a los COTERRÁNEOS = marca mafia; al poblador
de un pueblo = marcachatha; los aymaras según Bertonio tienen hermosas costumbres son
gente que cumple su palabra, mandamiento = aro; cada vez que se encuentran se saludan =
arorapifitha; pero si se vuelven a encontrar otra vez se saludan, o cuando estaban enemistados
se saludan = arorapiskhatha; a otra persona siempre se trata de llegar con humildad =
arpharanatha.

A algunas personas se las considera por ventura más fuerte de los demás, más sabio, más
rica, así llega a ser el principal del ayllu = Hilacata; entre los demás no habría mucha distinción
, uno es igual que el otro, dos compañeros = yanan.

IDENTIDAD Y CULTURA AYMARA:

La Lengua Aymara cumple un rol importante en la comunicación local e internacional. Para que
el niño aymara tenga una educación de calidad se debe implantar una Educación Bilingüe
Intercultural.
El Patrimonio Cultural debe ser valorado como herencia cultural de nuestros ancestros y debe
estimularse su promoción e investigación.

La medicina natural debe ser retomada como medicina para el uso de la dolencia campesina.
Religiosidad y ritualidad. La filosofía de los Aymaras es parte de su cultura, donde la población
está inmerso a sus costumbres tales así el pago a sus achachilas tutelares que consiste en el
pago a la pachamama, la vilancha, etc. donde el yatiri convive con su medio natural.

Los Mitos, Cuentos y Leyendas deben ser valorados ya que forman parte del patrimonio de
nuestros antepasados, además tienen mensajes positivos, y deben ser difundidos en los
Centros Educativos.

Las Danzas, Canciones y Música deben ser conservadas manteniéndolas como parte de
nuestra cultura Aymara y permanente difusión y promoción.

La práctica del Ayni y Mink'a debe ser recuperadas en las comunidades Aymaras puesto que
aún se practica la ética, la moral, el respeto entre los aymaras.

CONCLUSIÓN:

Antaño se creía que los Aymaras solo existen en las riveras del Lago titicaca, y que su única
actividad era la de campesino, hoy se comprueba que los Aymaras fruto de los procesos de
migración , han poblado los centros urbanos tanto de Bolivia como de Peru, y con ello
compenetrarse con otras actividades socio-económicas para poder en principio subsistir y
luego iniciar el proceso de acumulación de capital.

Los Aymaras de hoy tienen nuevos retos, sin dejar de usar sus ancestrales costumbres se han
integrado con relativo éxito al mundo moderno, tanto en el ámbito cultural, ámbito político como
en el ámbito empresarial.

Pero muchas veces el hecho de hablar aymara, de practicar sus costumbres, usar ojotas,
ponerse chullo los excluye de la sociedad moderna, es por eso que se nota las discriminación
por sus apellidos y origen, creando desordenes psicológicos en su personalidad. ¿Cómo
afrontar este problema?. Creo pues que con el aporte de todos debemos repensar la
problemática Aymara desde su totalidad, y así poder plantear soluciones modernas a estos
problemas históricos.

Caracteristicas de la cultura aymara

Wiphala
Artículo principal: Wiphala
Bandera wiphala.

Su idioma es la lengua aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano como consecuencia
de la colonización o conquista española. Su símbolo o bandera es la Wiphala. No obstante, la
misma ha sido cuestionada por muchos historiadores al no existir antecedentes históricos que
demuestren su origen aimara (en sí misma, las banderas son símbolos europeos); al contrario,
algunos indicios apuntan a un surgimiento moderno de la Wiphala (durante el siglo XX) como
un elemento sustraído de la marca de una bebida gaseosa.
Uso de la hoja de coca

Algunas personas acostumbran masticar la hoja sagrada de coca (Erythroxylum coca). Por su
condición de hoja sagrada durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al
inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las
hojas de coca en remedios al igual que en rituales. Durante este último siglo, estas
plantaciones les ha traído conflictos con las autoridades, por prevenir la creación de la droga
cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que
antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los
cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son la más formas más antigua de celebración que los
aimaras aún realizan.
Calendario aimara
Año nuevo aimara
Aún no existen fundamentos históricos para determinar que el año aimara se celebra el 21 de
junio o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple (por ejemplo, en el 2011 se
llegaría al año 5519 del calendario aimara; tal fecha (21 de junio) coincide con el solsticio de
invierno, el cual fue festejado ancestralmente por el pueblo quechua en la fiesta del Inti Raymi.

A partir del año 2009, el día 21 de junio es «feriado nacional inamovible» en Bolivia.14
Recibimiento del Sol
Puerta del Sol.

En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a
compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año Nuevo
tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la mañana,
se preparan con música folclórica tradicional y rituales para recibir el nuevo año frente a la
Tiwanaku con la entrada de los primeros rayos del sol, como también la llegada del solsticio y
la época del invierno.
Creencias

Esta tradición milenaria que se ha conservado en su cosmovisión ancestral, dice que la llegada
de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha. Lo mismo y similar
al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros serán de gran prosperidad para
quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y agradecen a la Pachamama
solicitando su bendición.

Algunos conceptos propios de dicha cosmovisión (como el "suma qamaña") fueron recogidos
en la última reforma constitucional boliviana como parte de la política del gobierno de Evo
Morales, para la dignificación de la identidad indígena.[cita requerida] Su creencia no se
aprecia, en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto o invisible, tienen una religiosidad
viviente, donde los vivos y los muertos no dejan de existir, es decir solo cumplen un ciclo de
vida para volver al inicio. Las divinidades son energías, son su sobrevivencias. EL Tata-Inti o el
dios sol o como la pachamama o la madre tierra, son los puntos de partidas de todo. Por eso
toda ceremonia se inicia mirando hacia arriba, hacia el sol.

Signos aztecas

1. SEÑALES QUE EXPRESAN CULTURA


El hombre se comunica con la naturaleza a través de ceremonias y rogativas en fechas que
son determinadas de acuerdo al tiempo de la Pacha, contempla una serie de rituales y de
valores cuyo centro es la naturaleza y la relación con todos los espíritus vivos.
La Coca

La Coca, es una hoja sagrada utilizada desde las épocas prehispánica y colonial, es una de
las bondades que dio la madre naturaleza a las culturas de las regiones andinas amazónica
y forma parte de su vida cotidiana. La hoja de coca es una señal que simboliza y testifica la
historia de los pueblos, con penas y alegrías. La hoja de coca es masticada como señal de
respeto a la convivencia de nuestra cultura.
Cabe mencionar también que la hoja de coca o sagrada es símbolo de remedio para aliviar
dolores del estomago y de la cabeza.
Entonces, la coca tiene cualidades nutritivas, curativas y espirituales.
La Q’owa
La q’owa es un ritual que forma parte de la tradición andina y milenaria de Bolivia, que en la
actualidad se la practica en los valles y el oriente boliviano. Es preparada con una serie de
hierbas y elementos específicos, que son significativos.
El significado de la q’owa, dependiendo del caso, puede variar, pero el fondo principal es
presentar una ofrenda que sea agradable a los espíritus milenarios que rigen estas
costumbres, principalmente a la Pachamama (Madre Tierra). Dicha ofrenda tiene como fin
recibir la protección y bendición de las divinidades. Es un proceso de reciprocidad: nosotros
damos alimento a la Pachamama, mientras que ella nos protege y ayuda con la familia, el
amor, el trabajo y los negocios. El día ideal para realizar la q’owa es el primer viernes de
cada mes, al igual que el martes de carnaval; pero se puede ver el ritual todos los viernes, en
las casas, negocios desde cafés hasta empresas constructoras.

La Pachamama
La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas de Bolivia, su
traducción significa “Madre Tierra”. Es señal de proveedora de vida, alimento y protección.
El Ritual a la Pachamama se manifiesta enterrando bajo la tierra comida cocida, hojas de coca,
granos y harina de maíz, cigarros y chicha para alimentarla. También, ofrecen un brindis en su
honor al comienzo de reuniones y fiestas, donde es común que los asistentes derramen un
poquito de su bebida al suelo, antes de tomar el resto. De igual manera, le ofrecen una mesa
(q´owa) en la que se pide además de salud, dinero, prosperidad en el negocio y trabajo. Las
celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, ya que ellos
no solamente son el fruto de su creación sino que forman parte de ella misma.

Pacha
Pacha Tiene el significado de:
Estado de las cosas, lo dado, el desenvolvimiento de los hechos en la vida de los seres
vivos.
Naturaleza, porque se refiere a todo lo que contiene la superficie terrestre; el cielo,
espacio sideral o bóveda celeste.
Tiempo, es decir que hace referencia al; pasado, presente y futuro.
La tierra se constituye como los cimientos del cosmos, el fundamento de toda la realidad, en
donde se recepcionan todas las fuerzas sagradas, que se manifiestan en: montes, bosques,
vegetación y aguas.

Pacha, es el lugar y el tiempo, el espacio primordial. La tierra lo sostiene todo, es la base de la


vida. La tierra es matriz de vida.

La Chakana
La chakana, es un símbolo sagrado de la tradición andina, el cual está ligado a la constelación
de la Cruz del Sur que para nuestros antepasados fue la guía que dio un orden y una
orientación a sus vidas. Marca la vida cotidiana y ceremonial andina. La Chakana representa la
organización socio política y económica de los cuatro territorios pertenecientes al Pusisuyu o
Tawantinsuyu (antisuyu, contisuyu, chinchasuyu y collasuyu), el cual se subdivide en los Ayllus
del Aransaya (Posesión de arriba) y del Urinsaya (Posesión de abajo).
La Wilancha
La wilancha , es una señal que presagia el buen augurio. Es una práctica religiosa de los
aymaras. Por ejemplo, para realizar un proyecto o una obra significativa como la construcción
de una casa, una obra comunal, un templo, un viaje largo, como requisito tienen que realizar
una wilancha o wilara de una llama como presagio de buen augurio, precedida de una ch’alla y
acullico, además de otros ritos complementarios según sea el caso. Todas las ceremonias
rituales se cumplen con la “ch’alla” en su inicio, la aspersión de la sangre y la entrega de la
ofrenda, que el sacerdote, “yatiri” o “phuqhiri”, entrega a los dioses, en comunión misteriosa y
relación directa con la naturaleza comprendida entre la tierra y el macrocosmos.

El Saludo

El saludo es una señal de respeto presente en el diario vivir con la familia y la comunidad, es
un principio normativo que los mayores inculcan a los hijos.
Chacha- Warmi

Desde una perspectiva biológica es: Chacha = hombre; Warmi = mujer. Desde una perspectiva
sociocultural es matrimonio: Unión de dos seres humanos opuestos, que rigen el modelo
aymara como esposa y esposo .

Los aymaras perciben a la naturaleza y a la cultura en términos de opuestos simbólicamente


sexuados. Por ejemplo: El Sol, el Pacha tata, los espíritus de ciertos cerros, el maíz, machos; la
Luna, la Pacha Mama, los espíritus de otros cerros, la papa, hembras.

Así, chacha-warmi, hombre y mujer, son señal de oposición y complementariedad, porque


ambos cooperan entre sí y conforman la unidad social, económica, ritual básica de la
organización andina.

2. ÍNDICES QUE MANEJAN NUESTRAS CULTURAS PARA COMUNICARSE


Es importante considerar que en las culturas, especialmente de los aymara, los diferentes
elementos de la naturaleza, en su entorno, hablan y otorgan mensajes que se deben aprender
a interpretar. Para ello, se debe aprender a leer los mensajes otorgados por: el viento, el canto
de las aves, el silbido de la paja, el sonido del trueno, observar la lluvia, el arco iris, las nubes,
entre otros.
A continuación, se presentará ejemplos de indicios y sus significados respectivos:

El sonido del trueno entrecortado, indica que en la noche caerá nieve.


Cuando el perro maulla constante mente es indicio de muerte o porque en su entorno ve almas
en pena.
Cuando el juku o búho canta cerca de la casa, es presagio de muerte.
Cuando la Llama gime continuamente, es indicio de que ha perdido su cría.
La época de invierno, la helada, es indicio de deshidratar la papa, para conseguir el chuño.
La nevada en la apacheta o nevado es indicio de frío.
El florecimiento de la hierba kariwa es indicio de mucha producción de papa.
Pájaro cantando continuamente encima de la casa es indicio de que alguien vendrá de visita.
la hormiga con alas es indicio de que en un largo tiempo no caerá lluvia.

3. SIGNIFICADO QUE LE ATRIBUYEN LOS AYMARAS A LOS ACHACHILAS, LA BANDERA


BLANCA Y LA WIPHALA

Los Achachilas
Los Achachilas o espíritus protectores, Son íconos y símbolos protectores de la comunidad
aymara. Habitan en las montañas y los cerros, abrigan al hombre. Básicamente existe una
relación filial entre los aymaras y los achachilas, puesto que éstos son los espíritus de sus
antepasados lejanos , que siguen permanentemente habitando cerca de su comunidad,
supervigilando a los suyos, compartiendo sus sufrimientos y dándoles sus bendiciones.Los
hombres les "pagan" por ésto con respeto, oraciones y ofrendas.
Los Achachilas son los hombres que se han dejado en la tierra para ayudar a su pueblo. Se le
personifica como un anciano con vestimentas aymaras con barbas blancas. También suele
comentarse que cuando va a ocurrir algún problema hace los pobladores sueñen con ellos para
que sean prevenidas.
La Bandera blanca
La bandera blanca es un ícono que representa el desarrollo y transformación de uno de los
suyus del Tawantinsuyu, el Qollasuyu.

La Wiphala
La Wiphala es el símbolo e ícono de identificación Nacional y Cultural de los Andes
Amazónicos, es el emblema de la nación colectiva y armónica. Desde hace más de 500
años, fue y es el símbolo de la hermandad, reciprocidad, ritualismo, representa la unidad en
la diversidad y comunidad de los ayllus del Pusy Suyu o Tawantinsuyu
La figura cuadriculada de la Wiphala tiene siete colores que son los colores del arco iris y con
siete casillas por cada color, distribuidas en forma diagonal, donde la línea de color blanco es
el encuentro central de los collas y cambas y la línea oblicua de siete colores es el encuentro
de Urinsaya y Aransaya(el norte y sur del territorio).
En Wiphala los cuatro lados y siete colores de proporción igual significan la igualdad en la
diversidad de los pueblos andinos. Tiene 49 cuadros y siete colores unidos, que representan
a las markas y suyus, cuyo significado es la unidad en la diversidad geográfica de los Andes.
Donde no se conoce el individualismo y el egoísmo.
Por tanto, la Wiphala es el símbolo de Unidad e Igualdad, de Organización y Armonía del
sistema comunitario Andino.
El significado de los colores de la Wiphala, el:
Rojo; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el
desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los
amawtas.
Naranja; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la
preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza
patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica
cultural de la juventud dinámica.
Amarillo; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios
morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad
(chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad
humana.
Blanco; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la
transformación permanente del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la
tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro
la estructura comunitaria.
Verde; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales,
de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asimismo la producción
agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
Azul; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas
estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y
la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las
dimensiones y fenómenos naturales.
Violeta; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y
armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la
estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración
del pueblo y del país.
Las cuatro regiones del tawantinsuyu son representadas por los siguientes colores, el: Cincha
suyu-rojo. Cuntisuyu-amarillo, Antisuyu-verde, Qullasuyu-blanco.
La wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, es la imagen de organización y
armonía de hermandad y reciprocidad en los andes.
El uso de la Wiphala probablemente sea desde la misma creación de tiwanaku hace más de
2000 años.
Etimológicamente la palabra wiphala proviene dos voces aymara: Wiphay que significa voz de
triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales; lapx-lapx, que es
producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un
objeto flexible.
Uniendo éstos dos sonidos, wiphay-lapx, tenemos la wiphala, omitiendo la px para pronunciar
fácilmente la palabra.
La wiphala en las actividades del hombre andino:
De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los
acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu,
en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza
el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.
Se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del anata o el pujllay (juego):
Está presente en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y
la mit'a.
Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y
Marka
4. SIGNOS VISUALES, AUDITIVOS Y TÁCTILES EXISTENTES EN LA CULTURA AYMARA
Signos Visuales
Los signos visuales que se pueden apreciar en la cultura aymara son:
El Mallku
El mallku, es el espíritu de las montañas que circundan sus pueblos. Cada pueblo del altiplano
tiene sus cerros a los que adjudican cualidades, tanto de protección como de castigo. Los
Mallkus o nevados, representan la fuente de la vida, pues por sus blancas cumbres, en épocas
de deshielo, cae el agua que lentamente va regando la vida.
El Mallku es representado por el cóndor, animal majestuoso y respetado. En una fecha
movible, en el mes de enero, se realiza su culto en la falda del cerro. En el lenguaje ritual, esta
celebración se conoce con el nombre de Día del Compadre.

El Cóndor

El cóndor simboliza al alaxpacha, el mundo de arriba, del más allá o el cielo, un mundo de luz,
imperceptible a los sentidos, es el sol brillando en nuestro espíritu mundo de arriba, espacio
sideral, morada de los dioses, difuntos y nobles- simbolizado por el

El Puma

El puma simboliza al akapacha, el mudo real y visible en el que vivimos, es la dimensión


sensible de nuestra existencia, lo que se ve, se escucha y es tangible al cuerpo físico, el
mundo del placer y del sufrimiento, mundo del medio, la tierra misma, morada de los hombres.

La Serpiente

La serpiente simboliza al manqhapacha, el mundo de abajo o el subsuelo es un mundo de


tinieblas, de fuerzas poderosas e incontrolables. Si lo relacionamos al ser humano: cerebro,
cuerpo y órganos interiores; mundo de abajo, morada de los demonios.

El Iquiqu (Ekeko)

El Ekeko, simboliza al dios de la abundancia. Es un dios andino, es representado por pequeñas


figurillas cargadas de productos y bienes. En términos populares simboliza el deseo de
bienestar, de riqueza y fortuna.

El Sol

El sol, es determinante en las actividades productivas que el hombre y la mujer Aymara


desarrollan, ya que señala actividades como la siembra, el floreo, entre otras, que tienen gran
importancia.

Signos Auditivos

Las señales audibles que los aymaras nos muestran son:


El relato de las Jawari o fábula, signo de transmisión de valores e identidad, tales como la
tolerancia y el correcto actuar dentro de la sociedad. Así mismo, a través de la fábula se les
enseña a los niños a apropiarse de su identidad territorial, mediante el conocimiento de la flora
y fauna que la Jawari transmite. A través de la Jawari, los ancianos y padres de familia de la
comunidad, estimulan la imaginación de los niños y niñas que las oían, permitiendo el
desarrollo de sus capacidades creativas.
La música que simboliza el sentir de los aymara en un determinado momento, porque para
cada acontecimiento tienen una música específica, como ser: la siembra y la cosecha, una
melodía alegre; para la despedida de un alma, una melodía de melancolía.
Signos Táctiles
Las señales táctiles que se muestran en la cultura aymara son:
El saludo, señal de respeto permanente, diciendo; Kunamasta, Kamisaraki, Kunjamastasa y
Jallalla. Éstos saludos, además de saludar pregunta por la persona, manifestando interés por
saber de él o ella.
Qama, es una señal que expresa la vivencia social armónica y equilibrada centrada en la
familia, porque toda existencia es relación familiar.
El aguayu, entre otros tejidos, expresan las costumbres y el cotidiano de los aymara
plasmados en sus colores y diseños

Templo Mayor

Tiwanaku, ciudad-templo sagrado

Ciertamente antes del imperio incaico existía una


cultura grande que abarcaba gran parte del sur de
Abya Yala, lugar que eligieron los amawt’as o
sabios para establecerse orientándose hacia la
constelación de la Cruz del Sur.
La influencia que tuvo Tiwanaku, hoy puede
observarse en la arquitectura precolonial, cuya
matriz predominante de construcción es el
símbolo escalonado presente a lo largo de todo el
continente incluso en el centro de Abya Yala
(Centroamérica).
Con el hallazgo arqueológico de cerámica en la
isla de Parití en el lago Titikaka, en la que se
observan rostros de la amazonia, se corrobora
que fue un lugar donde convergían muchas naciones amazónicas y de otras regiones.
Conforme van avanzando las investigaciones va emergiendo con mayor esplendor una gran
cultura que tuvo un planeamiento territorial establecido. Para ordenar las construcciones de los
diferentes templos y la orientación de las ciudades, el referente fue la cruz cuadrada.
Tiwanaku es el centro de esta cruz y como lo demuestran las investigaciones hasta hoy
realizadas, su expansión fue geométrica y de forma proporcional, evidenciándose que las
principales construcciones antiguas (preincaicas) están en una línea recta. Además todas ellas
van trazando caminos milenarios que nuestros ancestros construyeron.
Las tradiciones orales nos dicen que Tiwanaku fue un lugar sagrado de peregrinación de
muchas naciones de lejanas regiones; quienes peregrinaban para llegar hasta estos templos
orientados con gran precisión astronómica.
Visitantes que llegaban trayendo ofrendas y buscando aunque fuese desde la lejanía, tener el
privilegio de observar la grandeza y majestuosidad de esta ciudad templo.
Los descubrimientos arqueológicos encontrados en Egipto, Persia y Fenicia de gran similitud a
los descubrimientos de Tiwanaku confirman la teoría de A. Posnansky plasmada en su libro
Tiwanaku cuna del hombre americano, que plantea que “el hombre no vino a América, sino que
éste salió de América”.
Fue una cultura de paz, un ‘estado comunitario’ que unió las cuatro regiones del sur de
Abya Yala (este, oeste, norte y sur), cuya expansión e influencia más allá de Los Andes
se dio por su sabiduría. La arquitectura, ingeniería y manejo geodésico tan desarrollados
prueban no solamente que sí hubo ciencia, sino que intervinieron en ella seres humanos
altamente calificados y que lograron espectaculares avances en todos los campos de la cultura.
Existe infraestructura agrícola preincaica con similares características tanto en el altiplano, en
la zona circunlacustre del Titikaka, salares y lago Poopó, como en la amazonia; en la región de
Moxos y alrededores. En toda esa región se evidencia un buen manejo de aguas, sistemas de
riego y canales.
En la región tropical amazónica de Moxos por ejemplo, en un área de alrededor de 200,000
km2, existen camellones o campos elevados de cultivos, terraplenes, islas, lagos y lagunas
artificiales.
Otras pruebas arqueológicas de la expansión de Tiwanaku revelan que fósiles de wanaku
fueron descubiertos el año 1993 en Boa Vista, al norte de Salvador Bahía. Según el profesor de
geociencias Castor Cartelle, de la Universidad de Minas Gerais, el wanaku del altiplano vivió en
el noreste del Brasil hace cerca de diez mil años.
Tiwanaku es el puente que nos une con nuestros ancestros, es el centro ceremonial más
importante en el proceso de la historia de los pueblos indígena-originarios. No sólo es el centro
arqueológico, es el epicentro generador de la cultura en el continente. Sin embargo, lo
descubierto hasta el momento no supera el 5% de todo lo que realmente hubo en Tiwanaku.
Por lo tanto queda mucho por dilucidar y ésta es una de las razones que exige reescribir
nuestra historia para proyectar nuevamente nuestro presente y futuro en base a la sabiduría de
nuestros ancestros.

DIOSES AYMARAS

Dios Creador Sol - Thunupa – Wiracocha

Los Achachilas , no obstante pertenecen al Aka Pach

MANQHA PACHA : es el mundo de abajo,

COMENTARIO

La Cultura aymara fue una de las mas grandes culturas que dejaron muestras de su desarrollo
y su organización.
TRABAJO DE ESTUDIOS SOCIALES

LA CULTURA AYMARA

PAOLA MONTSERRAT ALVAREZ HURTADO

4TO. ¨D¨ SECUNDARIA

¨ SAN IGNACIO

Vous aimerez peut-être aussi