Vous êtes sur la page 1sur 103

METODO DE EXPLOTACION

PROYECTO DE UNIFICACION METODO DE EXPLOTACION


MINERA TALCUNA

AGOSTO 2015
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

ÍNDICE

0. RESUMEN EJECUTIVO 5

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 6

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 6


1.2. UBICACION GEOGRAFICA DE LA FAENA. 6
1.3. LOCALIZACION Y VIAS DE ACCESO DE LA FAENA. 8
1.4. SUPERFICIE DE EMPLAZAMIENTO DE LA FAENA 8
1.5. NOMBRE DEL PROYECTO Y COMPAÑÍA QUE LO EXPLOTA 10
1.6. PERTENENCIAS MINERAS 11
1.7. REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA 11
1.8. RESOLUCION DE LA COREMA QUE DECLARA AMBIENTALMENTE VIABLE EL
PROYECTO 12
1.9. METODO DE EXPLOTACION Y PARAMETROS PRINCIPALES 12
1.9.1. CASERONES ABIERTOS (SLS) 12
1.9.2. CAMARAS Y PILARES (R & P) 13
1.10. ORGANIGRAMA GENERAL 14
1.11. CRONOGRAMA DEL PROYECTO 15
1.12. RECURSOS 17
1.12.1 AGUA 17
1.12.1.1 AGUA INDUSTRIAL 17
1.12.1.2 AGUA POTABLE 17
1.12.2 ENERGIA 18
1.12.3 COMUNICACIONES 18
1.13. PROFESIONAL MINERO QUE FIRMA EL PROYECTO Y RESPONSABLE DE LA FAENA 18
1.14. DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS 18
1.15. DISEÑO DE FORTIFICACION A UTILIZAR Y ESTUDIOS GEOMECANICOS 19
1.16. PROCEDIMIENTOS OPERACIONES UNITARIAS 20

2. ANTECEDENTES TÉCNICOS GENERALES. 21

2.1. GEOLOGÍA ECONÓMICA Y ESTRUCTURAL DEL ÁREA Y DEL YACIMIENTO 21


2.2. ESTIMACION DE RECURSOS Y RESERVAS 23
2.3. SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION 24
2.4. DIAGRAMA DE FLUJO MINA Y PLANTA DE BENEFICIO 27
2.5. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO 28

3. ANTECEDENTES TÉCNICOS ESPECÍFICOS 30

3.1. DESCRIPCION DEL MINERAL, LAS ROCAS DE CAJA, SISTEMA DE FALLAS, CALIDAD DE ROCAS
MINERALIZADAS Y LAS QUE LO RODEAN 30
3.1.1. GEOLOGIA REGIONAL 30
3.1.2. GEOLOGIA LOCAL 32
3.1.3. UNIDADES ESTRATIGRAFICAS PRINCIPALES 34
3.1.3.1 UNIDAD 1 34
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

3.1.3.2 UNIDAD 2 34
3.1.3.3 UNIDAD 2A (MANTO TALCUNA) 34
3.1.3.4 UNIDAD 2B (MANTO DELIRIO) 35
3.1.3.5 UNIDAD 3 36
3.1.3.6 UNIDAD 4 36
3.1.3.7 UNIDAD 5 36
3.1.3.7.1. UNIDAD 5A 36
3.1.3.7.2. UNIDAD 5B 36
3.1.3.8 UNIDAD 6 36
3.1.3.9 UNIDAD 7 37
3.1.3.10 .UNIDAD 8 37
3.1.3.11. UNIDAD 9 37
3.1.3.12. UNIDAD 10 37
3.2. ROCAS INSTRUSIVAS 39
3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 39
3.4. ALTERACION Y MINERALIZACION 41
3.5. PLANTAS Y PERFILES NIVELES DE EXPLOTACION 44
3.6. ESTUDIO DE ESTABILIDAD 45
3.6.1. CARACTERISACION GEOTECNICA Y GEOMECANICA DEL YACIMIENTO 45
3.6.1.1 CARACTERIZACION ESTRUCTURAL 45
3.6.1.2 FALLAS 45
3.6.2. DIACLASAS Y ESTRATIFICACION 48
3.6.3. DOMINIOS ESTRUCTURALES 49
3.6.4. MODELAMIENTO GEOTECNICO SECTORES SEPTIEMBRE Y LUCIANA 55
3.6.5. DISEÑO GEOMECANICO DE CASERONES 59
3.6.5. DIMENSIONES DE CASERONES 61
3.6.6. DIMENSION GEOMECANICA DE PILARES Y LOSAS 62
3.6.7. SISTEMA Y DISEÑOS DE FORTIFICACION 63
4. VENTILACION 71
4.1. SISTEMA DE VENTILACION SECTOR COCA-COLA 2 73
4.2. SISTEMA DE VENTILACION SECTOR COCA-COLA 1 74
5. ENERGIA 75
5.1. SUBESTACIONES QUE ALIMENTAN AL PATIO ELECTRICO MINA 75
5.2. SUBESTACIONES INTERIOR MINA 75
5.3 TRANSFORMADORES MNA 76
5.4. CIERRE PERIMETRAL 76
5.4.1. ALUMBRADO 77
5.4.2. PUESTA A TIERRA PARA SUBESTACION MOVIL 81
5.4.3. TIERRA GENERAL DE LA FAENA 83
5.4.4. DISEÑO DE MALLA DE TIERRA BAJA TENSION 83
5.4.5. INTERPRETACION DE LAS MEDICIONES DE RESISTIVIDAD 84
6. PERFORACION Y TRONADURA 86
6.1. POLVORINES 86
6.2. SISTEMA DE TRANSPORTE DE EXPLOSIVO 88
6.3. REGLAMENTOS MINA 88
6.4. DETECTORES DE GASES 89
6.5. SISTEMA DE AVISO DE TRONADURA 90
6.4. DISEÑO, CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CHIMENEAS 90
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

7. SEGURIDAD MINERA 91

7.1. SEGURIDAD EN MINERA TALCUNA 91


7.2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION 91
7.3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS PROYECTO SUBTERRANEO 92
7.4. REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 93
7.5. REGLAMENTOS DE TRABAJO 94
7.6. REFUGIOS 94
7.7. BRIGADA DE RESCATE 94

8. DISPOSICION DE ESTERIL (BOTADEROS)__________________________________95

9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO 97


Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

0. Resumen Ejecutivo

Se realiza el presente informe para solicitar el permiso de aprobación del método de explotación de
Minera Talcuna Ltda. para faenas con producciones mayores a 5.000 toneladas por mes.
Compañía Minera Talcuna Limitada es una empresa de la pequeña minería de la región de
Coquimbo, ubicada en la localidad de Talcuna s/n, comuna de Vicuña (Fig. 01), dedicada a la
extracción de minerales de cobre mediante la explotación subterránea de su mina ubicada en el
Distrito Minero de Talcuna y el procesamiento de minerales en su planta concentradora denominada
“Don Arturo”, la que se encuentra operando desde hace 50 años.
Minera Talcuna está ubicada en la Cordillera de la Costa, en la parte central de la Provincia del Elqui,
a 35 Km. en línea recta, al oriente de la Ciudad de La Serena, entre las quebradas Marquesa y Las
Cañas (Fig.2). La altura media de las instalaciones mineras está a los 700 m s. n. m.
Las pertenencias mineras propiedad de Compañía Minera Talcuna Limitada en las cuales se
desarrolla la Mina subterránea Talcuna y sus áreas en hectáreas, se señalan en la Tabla 2.
Compañía Minera Talcuna, cuenta con la aprobación del proceso minero productivo de su faena,
según la resolución de calificación ambiental RCA Nº 126/2014 en el cual se establece que la faena
cuenta con una capacidad nominal de extracción y procesamiento de 60.000 toneladas mensuales,
equivalentes a 2.000 toneladas por día.
La explotación es del tipo subterránea en la cual se utilizan los métodos de cámaras y pilares (Room
and Pillar) y caserones abiertos (Sub Level Stoping).
El plan de cierre de la faena está aprobado con fecha 30 de julio, con resolución Exenta Nº1930.
El periodo de operación de la mina está estimada hasta el año 2037 y el periodo de cierre serían los
años 2038-2039, 23 años desde 2015.
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1. Descripción General del Proyecto

1.1. Descripción General del Proyecto

El presente documento se realiza para dar respuesta al hallazgo “Resolución Proyecto de Explotación”, el
detalle de este hallazgo es que no se cuenta con un Proyecto de Explotación Unificado de la Mina sobre
5.000 toneladas mensuales.
Para lograr este cometido, a continuación se entrega la descripción de las actividades a realizar y los
antecedentes técnicos necesarios para dicha autorización.
Compañía Minera Talcuna Limitada es una empresa de la pequeña minería de la región de
Coquimbo, ubicada en la localidad de Talcuna s/n, comuna de Vicuña (Fig. 01), dedicada a la extracción
de minerales de cobre mediante la explotación subterránea de su mina ubicada en el Distrito
Minero de Talcuna y el procesamiento de minerales en su planta concentradora denominada
“Don Arturo”, la que se encuentra operando desde hace 50 años. Actualmente cuenta con aprobación
ambiental para procesar 60.000 toneladas métricas mensuales, equivalentes a 2.000 toneladas por día.

1.2. Ubicación geográfica.

El Distrito Minero Talcuna que está ubicado en la Cordillera de la Costa, en la parte central de la Provincia
del Elqui, a 35 Km. en línea recta, al oriente de la Ciudad de La Serena, entre las quebradas Marquesa y
Las Cañas (Fig.2). La zona de operaciones abarca una superficie donde sus lados sus lados coordenados
son UTM N-6.691.000 y N-6.693.100 y E-318.200 y E-319.000. La altura media de las instalaciones
mineras está a los 700 m s. n. m.
El acceso al distrito se realiza por la carretera pavimentada número 41, que une las ciudades de La Serena
y Vicuña, hasta el pueblo de Marquesa (33 Km.) y desde este punto se toma un desvío hacia el norte por
la Quebrada Marquesa (17 Km.), camino a las localidades de Viñita (Alta y Baja), el cual se encuentra
ripiado y en buen estado.
Se emplaza en un área intervenida proverbialmente por la minería, reconocida tradicionalmente como tal
por el PLADECO de la Comuna de Vicuña, en donde sus inmediaciones no son lugares caracterizados por
la presencia de fauna y flora nativa.
Además se encuentra localizado en un área sin viviendas cercanas, ya que los poblados más cercanos,
que son, Marquesa y Nueva Talcuna, se ubican a aproximadamente 15 km de distancia, por lo que no
existe población que pudiese verse afectada por las emisiones generadas, en ninguna de las fases de la
operación.

6
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Figura 01. Ubicación General del Proyecto

Tranque Yenny
RCA Nº15

Tranque Panules Minera San

RCA Nº64 Geronimo

Faena
Talcuna

Figura 02: Emplazamiento de la Faena de Compañía Minera Talcuna Ltda.

7
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.3. Localización y vías de acceso.

La faena de CMTL, está emplazada a 50 Km. Al este de la ciudad de La Serena, posee un expedito
acceso desde La Serena, tomando la Ruta 41 en dirección hacia Vicuña, luego de recorrer 30 Km.
(localidad de Marquesa), se debe tomar el camino D215 con rumbo norte y luego de recorrer 15 Km. Se
accede a la faena CMTL.
Para mayor detalle ver Figura 3.

Faena
Talcuna

Localidad de
Marquesa

Figura 03: Localización y Vías de acceso del proyecto

1.4. Superficie del proyecto.

Compañía Minera Talcuna Ltda. Lleva a cabo sus operaciones en una superficie de 48 hectáreas, donde
se encuentran emplazadas las instalaciones para el desarrollo de los procesos de explotación
subterránea y el procesamiento de los minerales. La propiedad minera asociada al proyecto comprende
una superficie de 182 Ha. ver Figura 4.

Figura 04 : Propiedad Minera (color Amarillo) y propiedad superficial (color rojo) asociada al proyecto.

8
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Las instalaciones de faena son las siguientes:


Mina subterránea;
Planta de beneficio de minerales “Don Arturo”;
Complejo de mantención de maquinaria de la mina;
Oficinas administrativas( operaciones mina- administración- geología e ingeniería);
Instalaciones auxiliares.
El Plano General de la faena se encuentra en el Anexo 2 del presente documento.
Vértice Coordenada Norte (m) Coordenada Este (m)
1 6.691.913 317.736
2 6.692.057 317.872
3 6.692.354 317.716
4 6.692.399 317.769
5 6.692.308 317.977
6 6.692.341 318.111
7 6.692.275 318.246
8 6.692.365 318.366
9 6.692.476 318.359
10 6.692.491 318.455
11 6.692.158 318.483
12 6.692.056 318.355
13 6.691.934 318.352
14 6.691.839 318.121
15 6.691.751 318.157
16 6.691.675 317.972

Tabla 1. Coordenadas UTM (m) del Área de Operaciones Mina-Planta faena Talcuna

Figura 05. Distribución Instalaciones


9
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.5. Nombre del yacimiento y la compañía o empresa minera que lo explota

Con orígenes que se remontan a los primeros siglos de la historia de Chile,la explotación de minerales,
en especial de cobre, ha permanecido ligada a la IV región del país.
De entre las zonas de interés mineralógico y de explotación en el Norte Chico, destaca el área de Talcuna
vocablo cuyo origen etimológico podría provenir de las voces mapuches “Tralca” o Talca que significa
Ruido o Trueno, o derivar de la deformación del vocablo mapuche “Takun” o “Tukuna” que significa
Obedecer (Diccionario Indígena, 2005).
Entrado el siglo XX, una acción familiar, que se gestara en la década del 1940, dio origen a lo que hoy es
la Compañía Minera Talcuna (CMT). Ligada por generaciones a la familia Molina Bauer, esta compañía
comenzó su largo recorrido gracias a la amistad e iniciativa de Hugo Molina Miranda y Adolfo Bauer
Arqueros. Los que además de unir sus correspondientes familias, por medio del matrimonio de sus hijos,
plasmaron esfuerzos en la actividad minera regional. Actividad que comenzara con la explotación de
minerales de oro, en el sector de Viñita, ubicado al noreste de la zona donde se emplaza la actual planta
de la Compañía Minera Talcuna.
Las actividades emprendedoras de Molina y Bauer, los llevó a trabajar en el área del DTM. Ahí, se
comienza a escribir, la historia de la CMT, la que hoy se encuentra en proceso de cambio con el objetivo
de ser una de las empresas mineras más destacadas en la Región.
A principio de los 1970, la empresa familiar fue nacionalizada por el Estado de Chile (Ley Nº 17.450 de
1971), quedando bajo la tutela de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, con el argumento de una baja
producción de mineral. A pesar de todo, la familia Molina, continuó trabajando sus propiedades,
cancelando un impuesto por arrendamiento al Estado de Chile.
Posteriormente, en 1976, el gobierno chileno devolvió propiedad de la mina a la familia Molina Bauer.
A finales de la década de 1970 y en trabajo conjunto con ENAMI, la empresa familiar adquirió las plantas
de tratamiento Don Arturo. En los últimos años de la década del 80, y en relación con los buenos precios
del mineral, la familia controladora de la compañía, invirtió en una planta de lixiviación de cobre y en
algunas otras actividades ligadas a la agricultura. No obstante, a causa de recursos minerales no seguros
y de la caída del precio del cobre a principios del año 1993, se vendió la compañía, reestructurándola en
Minera Molina y Cía. Creada ese mismo año, y combinando la empresa de la familia Molina, junto a otros
capitales de inversión.
En los últimos 15 años, la compañía, no ha permanecido exenta de los vaivenes propios de la economía
mundial y nacional, principalmente los relacionados con las oscilaciones negativas del precio del cobre, su
principal mineral en explotación. Pero con ingenio, mucho trabajo y la decidida acción de sus jefaturas, la
compañía logro crecer y junto con el empuje demostrado por todos quienes participan en esta empresa,
hoy día, se proyecta con nuevos desafíos. Son los mercados internacionales y la búsqueda de capitales
extranjeros, los que motivan a los directivos, profesionales y trabajadores, a posesionar de la mejor manera
a la compañía en el mundo minero.

10
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.6. Pertenencias Mineras

Las pertenencias mineras propiedad de Compañía Minera Talcuna Limitada amparadas por contrato de
arriendo suscrito con la sociedad Compañía Minera San Antonio Ltda., en la cual se desarrolla la mina
subterránea Talcuna y sus áreas en hectáreas, se señalan en la Tabla 2.
Nombre del Grupo de Pertenencias Pertenencias que amparan la mina Área (há)
Coca Cola 1 Coca Cola 1 3
Coca Cola 2 Coca Cola 2 1,5
Coca Cola 5 al 7
Coca Cola 5 al 9 18,4
Coca Cola 6 al 9
Tambor 1 al 12 Tambor 1 al 12 56
Tococo 4 al 19 Tococo 4 al 19 75

Tabla 2. Antecedentes de la Propiedad Minera

1.7. Representante legal de la empresa

El Proyecto es propiedad de Compañía Minera Talcuna Limitada (en adelante el Titular o


CMTL). A continuación,se presentan los antecedentes del proponente y del representante
legal del proyecto:

• NOMBRE : COMPAÑÍA MINERA TALCUNA LIMITADA (CMTL)


• R.U.T : 76.028.920-5
• UBICACION FAENA : Localidad de Talcuna , s/n, Comuna de Vicuña
• FONO : (51) 2411885

• REPRESENTANTE LEGAL : OSCAR MOLINA BAUER


• R.U.T : 8.694.627-0
• DOMICILIO : Gabriela Mistral Nº 2931, La Serena
• FONO : (51) 2292866
• CONTACTO : glena.tabilo@talcuna.cl

11
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.8. Resolución de la COREMA que declara ambientalmente viable al proyecto


Compañía Minera Talcuna, cuenta con la aprobación del proceso minero productivo de su faena, según
la resolución de calificación ambiental RCA Nº 126/2014 en el cual se establece que la faena cuenta con
una capacidad nominal de extracción y procesamiento de 60.000 toneladas mensuales, equivalentes a
2.000 toneladas por día.

1.9. Métodos de explotación y parámetros principales.


La explotación es del tipo subterránea en la cual se utilizan los métodos de cámaras y pilares (Room
and Pillar) y caserones abiertos (Sub Level Stoping).

1.9.1. Caserones abiertos (SLS)

Este es un método que consiste en recuperar el mineral por medio de perforaciones paralelas o radiales
ejecutados en planos semiverticales o verticales, que permiten arrancar tajadas. La perforación se
ejecuta desde subniveles o desde la zanja recolectadora del cuerpo mineralizado. El material tronado
cae por gravedad a una zanja recolectora desde donde es recogido a través de galerías
perpendiculares a esta zanja, usando Scoop o Cargador Frontal. El mineral es cargado a camiones y
trasladado a la planta de procesamiento.

Figura 06. Esquema del método Caserones abiertos (SLS)


12
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.9.2. Cámaras y pilares (ROOM AND PILLAR)

El método consiste en explotar el mineral a través de avances sub-horizontales a horizontales e n dos


direcciones previamente definidas denominadas calles y ventanas.
La explotación se realiza construyendo calles con galerías de 5.0 a 6.0 metros de ancho y 3.50 a 4.0
metros de alto, dejando pilares de 5.0x5.0 metros. La producción de las cámaras se carga con Cargadores
Frontales o cargadores de bajo perfil, a camiones de 25 toneladas de capacidad, los cuales llevan el
mineral hacia la planta de procesamiento.

Figura 07. Esquema del Método Room and Pillar (R&P) 13


Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.10. Organigrama General


En la faena existe la Gerencia de operaciones que es la encargada tanto de la mina, como de la planta
de procesos. El área de operaciones mina-planta se encuentran en turnos rotativos 4x4, aprobada por
resolución Nº305 de la inspección del trabajo ver anexo 13. Y el área de administración está en jornada
ordinaria de trabajo.
La gerencia de operaciones está dividida en áreas que son:
Operaciones Mina: Área está compuesta por Operaciones mina, sondajes, geología, ingeniería,
planificación, servicios y mantención mina.
Operaciones planta: Área está compuesta por Operaciones Planta, laboratorio, mantención planta.

Entre todas estas áreas la faena cuenta con un total de 230 personas. El detalle por área se muestra
en la siguiente tabla:

TRABAJADORES MINERA TALCUNA

AREA CCOSTO mar-15


FAENA ADMNISTRACION 21
PPRR 2
GEOLOGIA PRODUCCION 5
INGENIERIA MINA 7
PERSONAL MINA 53
PERSONAL SONDAJE 5
CONTROL CALIDAD 5
PLANTA 48
MANTENCION MINA 21
PROYECTOS 11
Total Talcuna 178

CONTRATISTAS Guardias de Seguridad 4


Transporte Personal 6
Mantención Planta 22
Transporte Mineral 16
Transporte Concentrado 4
Total Contratistas 52

Total General 230

Tabla 03. Detalle del personal de la Gerencia operaciones

14
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Figura 8. Organigrama del personal de la Gerencia operaciones

1.11. Cronograma del Proyecto


El cronograma estimado del proyecto se muestra en la tabla 4 y no considera etapa de construcción,
debido a que la faena se encuentra operando desde hace 50 años.

Operación Mina: Considera, producción Mina y Botaderos interior mina. La fase operación contempla
actividades de perforación y tronadura durante 23 años aproximadamente, con una remoción de 720
Kton/año de mineral, por lo que la vida útil de la mina se considera en 23 años desde el año 2015. Para
los Botaderos interior mina, la vida útil de los 2 que están en funcionamiento es de 6 años, calculada
en base al plan minero vigente. Cabe destacar que actualmente se están estudiando otras cámaras
para ser utilizadas como botadero de estériles.

Operación Planta de Procesos: La vida útil de la Planta de Procesos será de 23 años.

Plan de cierre: Se estima que el cierre tendrá una duración de 2 años, período en el cual se realizarán
de todas las obras de cierre aprobadas según resolución exenta Nº1930.

15
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

La Tabla 04 resume la información de las fases anteriormente descritas, incluyendo información sobre
el año referencial de inicio y termino de las actividades.

Fase Inicio Término Duración en años


Operación Mina
Extracción Mina Año 1 Año 23 23
Botaderos Año 1 Año 23 23
Operación Planta de Procesos
Planta de Procesos Año 1 Año 23 23
Plan de Cierre
Cierre Proyecto Año 24 Año 25 2

Tabla 04. Cronograma de Minera Talcuna

La Carta Gantt general de Minera Talcuna que muestra la secuencia temporal en la que se realizarán
las fases del Proyecto se encuentra en la Tabla 5 de esta sección.

Fase 1 2 3 4 5 6 7 8 9 … 15 20 … 23 24 25
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Producción
Mina
Botadero
Planta de
Procesos
Cierre Proyecto

Tabla 05. Carta Gantt general Minera Talcuna

16
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.12. Recursos

1.12.1. Agua

1.12.1.1 Agua Industrial


El abastecimiento hídrico se realiza desde los nueve pozos de agua subterránea con que cuenta
Compañía Minera Talcuna Ltda., los cuales abastecen los requerimientos de la planta, mina y las
instalaciones auxiliares de la faena. Desde los pozos, el agua es extraída mediante bombas y conducida
a través de ductos de HDPE y almacenada en estanques para su manejo y distribución a los distintos
procesos. El consumo especifico de agua se estima en 1.5 m3/tms.

Estos nueve pozos cuentan con la autorización de constitución de derechos de aprovechamiento de


agua subterránea por parte de la DGA.

• Pozo 1: 150.316 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 10 l/s.


• Pozo 2: 75.158 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 5 l/s.
• Pozo 3: 225.475 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 15 l/s.
• Pozo 4: 75.158 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 5 l/s.
• Pozo 5: 300.633 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 20 l/s
• Pozo 6: 189.220m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 8 l/s.
• Pozo 7: 118.256 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 5 l/s.
• Pozo 10: 22.075 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 0,7 l/s.
• Pozo 11: 220.752 m3 anuales, caudal máximo instantáneo de 7 l/s.

1.12.1.2 Agua potable


La Faena de Minera Talcuna cuenta desde el año 2002, con la aprobación de un proyecto de captación,
almacenamiento, tratamiento y distribución de agua destinada al consumo humano, para abastecer las
instalaciones sanitarias de la faena.
Actualmente, debido a lo difícil que es extraer agua para el consumo humano en la cantidad y calidad
requerida desde el pozo subterráneo autorizado, fue necesario adquirir agua potable, procediéndose a
suscribir contrato con el Comité A.P.R. Marquesa – Talcuna y un contrato de Transporte, a través de
un camión autorizado por la autoridad sanitaria, permitiendo de esta manera, dar una solución integral
al abastecimiento de agua para la faena de Minera Talcuna.
No obstante lo señalado anteriormente, en todas las áreas de la faena, se dispone de agua envasada
(bidones 20 lts) para el consumo humano, dando cumplimiento a lo establecido por el DS N° 594 en
relación a cantidad y calidad.

1.12.2. Energía
El abastecimiento de la Energía Eléctrica a la Faena es Suministrada integralmente por la Empresa
Eléctrica de Distribución CONAFE (compañía de Fuerza Eléctrica), quien a través de un alimentador
Troncal de 23.000 volts en postación de Hormigón y conductor de aluminio que arranca desde la
Subestación Marquesa, entrega la Energía Eléctrica necesaria para los Procesos Productivos de la
Cía. Minera Talcuna Ltda.
La alimentación se encuentra distribuida a través de 4 empalmes eléctricos en Media
Tensión 23.000 Volts, designados como:
• Servicio Talcuna 91 Pozo Nº 3 Nº 0537487 – 1
• Servicio Mina Relave Talcuna Nº 0537483 – 9
• Servicio Planta Don Arturo Nº 0537484 – 7
• Pozo 11 Estancia La Viñita Nº 100798243 17
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.12.3. Comunicaciones
Se posee un sistema de citofonos interior mina con anexo, que están dispuestos de manera que cubren
todos los sectores de la mina y tiene comunicación con todas las áreas de la faena.

1.13. Profesional minero que firma el proyecto y responsable de la faena.


El profesional que firma y que está a cargo del proyecto es el Sr. Elson Bauer Rojas, Ingeniero Civil de
Minas, Gerente de operaciones Cía. Minera Talcuna.

1.14. Departamento prevención de riesgos.


El departamento de prevención de riesgos está a cargo del Sr. Juan Contreras Jimenez, con el cargo
de subgerente de prevención de riesgos, sernageomin A.
La ubicación en el organigrama general de la faena esta dado en el punto 2.10. y organigrama del
departamento se muestra en a la figura nº09.

Figura 09. Organigrama departamento prevención de riesgos

18
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.15. Diseño de fortificación a utilizar y estudios geomecánico.


El macizo rocoso en general es de buena calidad para los sectores antiguos, los sectores Septiembre
y Luciana, los cuales concentraran un porcentaje alto de la producción de la faena, pueden ser
clasificado de regular a buena calidad con un valor RMR promedio (ponderado) de 65 y con un
coeficiente de variación de 17%.
Con respecto a esto la fortificación de galerías para estos sectores es del conjunto perno Split set de
1.8 m de longitud, con pattern regular y malla MFI 3500. Esto según criterio de daño del macizo rocoso.
Se han realizado estudios geomecánicos, los cuales se detallan en Anexo 1.

Figura 10. Diagramas de fortificación galerías

19
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

1.16. Procedimientos operaciones unitarias.


Los procedimientos de las operaciones unitarias más riesgosas de la faena se detallan en la tabla Nº06.

Tabla 06. Detalle de procedimientos operacionales

20
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

2. Antecedentes Técnicos generales.


2.1. Geología Económica y Estructural del Área y del Yacimiento

Minera Talcuna explota Minerales de Cu y Ag el cual se emplaza en rocas de la Formación Quebrada


Marquesa conformadas por una secuencia de lavas andesíticas y rocas piroclásticas continentales cortadas
por diques dioríticos post mineralización de dirección noreste. En particular, la roca dominante corresponde
a una toba de fragmentos líticos de composición andesítica junto con un estrato volcano – sedimentario,
que al encontrarse mineralizado se denomina MantoTalcuna, este último ha sido denominado de piso a
techo como Manto Ilusión, Manto Intermedio y Manto Castellano. (Fig. 11)

Figura 11. Cuadro unidades formación quebrada Marquesa

21
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Dos son los estilos de mineralización estratoligado y vetiforme, la mineralización estratiforme se


encuentra alojada en los denominados Mantos Talcuna cuya geometría se presenta con 2 a 8 metros
de potencia principalmente constituidos por zonas de Tobas de lapilli y aglomerados volcánicos. La
mineralización vetiforme, corresponden a estructuras tipo Feeder o vetas de 2 a 12 metros de potencia de
dirección N15W y N-S para el caso de vetas desarrolladas en sistemas conjugados de tipo tensional.
El desarrollo vertical de la mineralización detectada y corroborada a partir de sondajes diamantinos, es de
100 metros en donde se reconoce principalmente calcosina, bornita, digenita y calcopirita en el aporte de
cobre mientras que también se reconoce importantes contenidos de plomo, plata y zinc, la mineralogía
de ganga corresponde principalmente a pirita, galena, magnetita, calcita, ceolita, arcilla y diversos silicatos
formadores de roca volcánica.

Figura 12. Planta Geológica General Mina Talcuna. Se muestran las labores de los niveles superiores,
vetas en color rojo y diques en color verde.

22
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

En las 250 hectáreas aproximados que corresponden a los sectores reconocidos de Minera Talcuna han
sido detectadas más de 30 vetas mineralizadas.
La secuencia se encuentra instruida por más de una decena de diques dioríticos estériles, post-mineral,
de 1-10 m de potencia, con disposición espacial N30º- 90ºE/85ºN-85º S.
A la fecha han sido realizados del orden de 135.000 m de sondajes diamantino por parte de Cía. Minera
Talcuna

Figura 13. Sección General N-6.691.850. Muestra la posición de vetas principales, fallas y mantos.
Concepto de Estrato-Ligado.

2.2. Estimación de recursos y reservas.

La estimación de recursos, se llevó a cabo mediante la implementación de un plan de estimación basado


en primer lugar en un Kriging de Indicadores, usado en la determinación de las envolventes Mineral –Estéril
según el modelo geológico propuesto, el indicador seleccionado corresponde a 0,3% TCu. En segundo
lugar y para la determinación y estimación de leyes, se implementó un Kriging Ordinario sobre los bloques
separados en tres unidades de estimación, mantos, vetas y estéril, en cuyos dominios y por separado
se determinó leyes de TCu y Ag usando compósitos regularizados a dos metros.
Los recursos totales calculados, hechos los descuentos producto de la explotación de caserones, galerías
de desarrollo, preparación y producción, para una ley de corte 0,6% TCu ascienden a 17.362.000 ton con
0,91% TCu, de los cuales 2,57Mton de 0,96% TCu están en categoría Medidos, 5,59Mton de 0,93%
TCu Indicados y 9,72Mton de 0,88% TCu Inferidos a junio de 2015.
Recursos Medidos Recursos Indicados Recursos Medidos + indicados Recursos Inferidos Total Recursos KO

Cutoff Tonelaje % TCu MLbs Tonelaje % TCu MLbs Tonelaje % TCu MLbs Tonelaje % TCu MLbs Tonelaje % TCu MLb

0.00 3,910,899 0.77 66,269 8,165,748 0.76 136,188 12,076,647 0.76 202,452 14,340,624 0.72 228,708 26,417,270 0.74 431,
0.10 3,644,992 0.82 66,207 7,599,156 0.81 136,070 11,244,147 0.82 202,279 13,419,434 0.77 228,513 24,663,582 0.79 430,
0.20 3,644,992 0.82 66,207 7,599,156 0.81 136,070 11,244,147 0.82 202,279 13,417,937 0.77 228,517 24,662,084 0.79 430,
0.30 3,625,690 0.83 66,088 7,569,370 0.81 135,887 11,195,059 0.82 201,988 13,354,039 0.77 228,135 24,549,098 0.79 430,
0.40 3,492,570 0.84 65,025 7,344,730 0.83 134,089 10,837,299 0.83 199,117 12,873,642 0.79 224,299 23,710,942 0.81 423,
0.50 3,107,187 0.89 61,165 6,694,772 0.86 127,566 9,801,959 0.87 188,738 11,788,381 0.82 213,395 21,590,340 0.84 402,
0.60 2,570,214 0.96 54,641 5,589,596 0.93 114,135 8,159,810 0.94 168,776 9,720,523 0.88 188,220 17,880,332 0.91 357,
0.70 2,006,285 1.05 46,558 4,336,664 1.01 96,190 6,342,949 1.02 142,747 7,432,229 0.95 155,414 13,775,177 0.98 298,
0.80 1,498,931 1.16 38,188 3,196,710 1.10 77,403 4,695,642 1.12 115,592 5,293,184 1.03 120,149 9,988,825 1.07 235,
0.90 1,106,560 1.27 30,870 2,298,317 1.20 60,611 3,404,877 1.22 91,481 3,566,950 1.12 87,893 6,971,827 1.17 179,
1.00 821,683 1.38 24,926 1,644,032 1.30 46,962 2,465,715 1.32 71,891 2,281,011 1.21 61,074 4,746,726 1.27 132,
1.10 616,179 1.49 20,178 1,137,178 1.41 35,262 1,753,357 1.43 55,439 1,354,829 1.33 39,741 3,108,186 1.39 95,1
1.20 464,755 1.60 16,352 806,042 1.51 26,893 1,270,797 1.54 43,246 843,814 1.44 26,824 2,114,611 1.50 70,0
1.30 352,602 1.71 13,269 574,246 1.62 20,526 926,848 1.65 33,795 555,776 1.54 18,926 1,482,624 1.61 52,7
1.40 263,245 1.83 10,614 409,178 1.73 15,627 672,422 1.77 26,241 360,090 1.65 13,122 1,032,512 1.73 39,3
1.50 202,509 1.94 8,676 296,192 1.84 12,019 498,701 1.88 20,695 225,306 1.78 8,828 724,006 1.85 29,5

Tabla 07. Modelo Bloques, clasificación de recursos Geológicos

23
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Las reservas de la mina, en general se calculan al unificar los criterios geométricos, geotécnicos, de
diseño minero, operativas y de costos.
La estimación en detalle se realiza de acuerdo a lo siguiente:

1) Estimación tradicional a través de recursos medidos e indicados a reservas probadas y


probables, con castigo de 0.9 en ley y 0.9 en tonelaje en pilares principalmente para SLS, y
0.9 en ley y 0.75 en tonelaje en pilares para R&P, para los recursos inferidos e hipotéticos
los castigos son del 0.55 en tonelaje y 0.85 en ley.

2) Estimación al generar las “Unidades de Explotación Primarias”, donde se tomó la información


del modelo de bloques y se analizó de acuerdo a consideraciones geométricas, operativas
y de costos, generando unidades de explotación óptimas para un precio de 2.6 USD/lb Cu,
dentro de esta categoría existen reservas probadas y probables.

Las reservas mineras actualizadas a mayo del 2015, se detallan en el siguiente cuadro

2.3. Selección de métodos de explotación.

El método seleccionado para la explotación del yacimiento corresponde a la técnica de extracción


denominada Sublevel Stoping y Room and Pillar, debido a que es un yacimiento tipo estrato-ligado
y vetas, en que los mantos se explotan por medio de Room and Pillar y las vetas, tanto, las
alimentadoras de estos mantos como las vetas en si, se explotan por el método denominado Sublevel
Stoping.
El macizo rocoso es competente, con calidad geotécnica buena. Las características geométricas de
las vetas mineralizadas en término de su ancho, van de los 5 a 10 metros, son subverticales y su
alto varía entre 20 a 80 metros.
Para un diseño tipo, de SLS (Sub Level Stoping), es posible aplicar el método empírico u s a d o
por la Ingeniería de Rocas en una gran cantidad de casos, para diferentes tamaños e inclinaciones
de vetas y en diferentes tipos de roca, en todos los cuales los diseños resultan ser exitosos.
Los parámetros que validan o determinan una explotación estable mediante cámaras abiertas
son el ancho mínimo y el radio hidráulico, determinados en función del índice MRMR (Mining Rock
Mass Rating), definidos por D. H. Laubscher, validado mediante modelamientos y en múltiples casos
reales.
La siguiente tabla entrega los valores de ancho de cámara y radio hidráulico, para los distintos
rangos de MRMR posibles.

24
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Tabla08. Parámetros SLS en función del MRMR.

El ancho corresponde a la medida horizontal máxima del techo y de la pared colgante, que también
“tiende a colapsar” por efecto de la gravedad y esfuerzos traccionales. La medida horizontal de la
pared colgante corresponde a su proyección en dicha dirección.

El Radio Hidráulico RH, está definido como el cociente entre Área y Perímetro del techo efectivo
(techo y pared colgante proyectada) de una cámara (su magnitud está expresada en unidades
de longitud).

Perfil Transversal y Planta

En esta figura, en el perfil transversal de una cámara – izquierda -, la proyección horizontal d del lado
izquierdo e, “colabora” a la inestabilidad del techo. En la medida que el ángulo ß decreciera, d
aumentaría, pasando a ser e el techo cuando ß es cero, y por tanto en ese caso e sería horizontal.

Por ello, en el concepto de Radio Hidráulico, el parámetro que mide la estabilidad del techo efectivo
es a, -éste y la proyección del lado que tiende a colapsar junto a él-. La medida “a” corresponde a las
dimensiones descritas: b + d.
Por lo tanto, la medida a de la tabla es el máximo que puede alcanzar el “Techo Efectivo”: La
proyección horizontal de la pared colgante y el techo horizontal”. Si esta medida excede la cifra dada
por la tabla, el Caserón o Cámara es inestable.
La otra condición es que con la medida del largo, se cumpla con el límite dado por el Radio
Hidráulico Rh. Por tanto, dado un ancho efectivo, Rh define el largo máximo. Siendo a y l los lados
del techo efectivo, de acuerdo a lo anterior, se tiene:
RH = a * l / ( 2 * a + 2 * l ) ---- l = ( 2 * a * RH ) / ( a – 2 * RH )
Por ejemplo, según Tabla anterior, para el máximo de la clase 4, MRMR= 40, el ancho máximo es
20 y el Rh 8. Si el ancho proyectado de una veta es exactamente 20, el largo resultante es 80, figura
14.

25
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Figura14: MRMR= 40, ancho y largos máximos de 20 y 80 m.

Si el ancho proyectado fuese 40, no cumpliría con la condición de ancho máximo. Para obtener
condiciones de estabilidad, una opción sería medir el largo en ese sentido, perpendicular a la veta,
esto es, el largo sería 40, y el ancho se debería medir en sentido de la corrida de la veta, por lo cual
en esta dirección la cámara tendría un máximo de 20 metros, distancia que estaría limitada por
pilares, minimizando la recuperación
Los subniveles se construyen cada 20 metros, cuando no se dejan losas entre caserones.
Las rampas y subniveles de acceso se construyen de 5.0x4.0 metros (ancho x alto) y los subniveles
de perforación 4.0x4.0 metros
De acuerdo a lo expresado en el punto anterior, en las dimensiones de los caserones y subniveles y
los requerimientos de producción y desarrollo de la mina, se consideraron equipos que sean
operacionalmente óptimos, las características de los equipos utilizados se muestran en la tabla nº09

Ítem Cantidad Modelo Capacidad Unidad


Perforación de producción 2 Sandvik-SOLO 5/7 2.5-3.5 pulgadas
Sandvik-Axera
Perforación de avances 2 DD320 38 milímetros
yardas
Carguío mineral/estéril 1 Sandvik-LH 410 7 cubicas
yardas
Carguío mineral/estéril 1 Caterpillar-R1600 7 cubicas
Volkswagen-
transporte mineral/estéril 4 carretera 25 toneladas

Tabla 09. Equipos Mina


El secuenciamiento minero de producción y avances es el siguiente:
• Marca topográfica
• Perforación
• Tronadura
• Ventilación
• Acuñadura (avances)
• Evaluación geológica
• Carguío
Transporte
• Fortificación (avances) 26
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

2.4. Diagrama de flujo mina y planta de beneficio.

La extracción de minerales de cobre se realiza mediante la explotación subterránea de su mina


denominada Coca-Cola I y II y el procesamiento de minerales en su planta concentradora
denominada “Don Arturo”, la que se encuentra operando desde hace 50 años, con una capacidad
nominal de 60.000 toneladas métricas secas mensuales, equivalentes a 2.000 toneladas por día.

Los minerales provenientes de la mina subterránea son procesados en la Planta Don Arturo,
compuesta por etapas sucesivas de chancado, molienda, flotación y filtrado, obteniendo un producto
final de concentrado de cobre que se comercializa en el mercado, a través de, la Empresa Nacional
de Minería (ENAMI).

Los minerales provenientes de la mina ingresan a la planta de chancado, los cuales son chancados
en una planta que comprende chancado primario y secundario en circuito cerrado, para generar un
producto bajo 3/8”.

El producto es acopiado en un Stock Pile desde donde se alimenta a una correa transportadora que
lo envía a la Planta de Molienda, donde es molido por una batería de molinos de bolas.
El producto de molienda, con granulometría 55% bajo malla 200, es enviada a la planta de flotación
que comprende etapas rougher, scavenger y limpieza.

El concentrado producido en las celdas de flotación es espesado y filtrado en un filtro de discos, para
generar concentrado cuya humedad final es de 9%. La Figura 15 muestra el flow sheet general de
la planta de procesos.

Figura 15. Proceso Productivo Compañía Minera Talcuna Ltda.

27
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

2.5. Plan de cierre y abandono de la mina.

El objetivo de estas medidas, que se realizan durante la operación, es prevenir, minimizar y/o
controlar riesgos y efectos negativos, en el desarrollo posterior al término de las operaciones
asociadas a la Faena.

Las medidas se detallan a continuación:

- Levantamiento topográfico de la mina: Se ejecutará un levantamiento topográfico del


interior de la mina que muestren la condición de la mina al momento del cese de las operaciones
mineras.

- Evaluación de las condiciones geomecámicas de la mina: Con motivo de conocer la


situación final en la cual quedarán la mina, se ha considerado una evaluación de la situación
geomecánica al cese de las operaciones mineras. Dicha evaluación se hará por profesionales de la
empresa (Planificación Mina, Operaciones Mina, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente).
El resultado de esta evaluación generará un informe que permitirá la definición de las medidas que
sean adecuadas y al alcance de la empresa para controlar los riesgos.

- Evaluación de la potencialidad de generación de drenaje ácido: De manera similar a la


evaluación geomecánica se propone la ejecución de una evaluación de la potencialidad de
generación y neutralización de drenaje ácido. Dicha evaluación se encargará a especialistas
externos quienes deberán entregar un informe basado en evaluaciones en terreno y en resultados
de ensayos estáticos y dinámicos de muestras tomadas en faena. De esta forma, se podrán definir
las medidas que sean adecuadas y al alcance de la empresa para controlar los riesgos.

- Medidas propuestas para el cierre de minas: Para controlar los peligros y el riesgo a las
personas producto de la existencia de las minas habilitadas o existentes en la faena minera se
propone implementar las siguientes medidas en la mina:

- Retiro de equipos mineros y de apoyo: Personal calificado de la empresa (o de empresa


colaboradora competente) ingresará a la mina y retirarán todos los equipos mineros que se
encuentren en el interior, tales como scoop, perforadoras, ventiladores, generadores, equipos de
iluminación, bombas hidráulicas, entre otros. Todos los equipos y elementos de apoyo que se
encuentren serán acopiados transitoriamente y en forma ordenada y clasificada afuera del portal y a
una distancia que no entorpezca la entrada y salida a la mina. En caso que no exista espacio
suficiente, los equipos y elementos serán transportados al sitio “Patio de Salvataje de Cierre de
Faena”. Una vez que el personal a cargo, informe que ha retirado la totalidad de equipos y elementos
desde la mina, se realizará una inspección de verificación. Si el resultado de la verificación es
positivo, entonces se procederá a la elaboración de un inventario de los equipos y elementos
retirados, indicando entre otros antecedentes, los siguientes: nombre del equipo, marca o modelo,
año de fabricación, estado de funcionamiento y sector desde el cual se retiró. Este inventario será
incorporado al archivador que se denominará “LIBRO: Inventario Cese de Faena Minera”, junto con
el resto de inventarios generados durante la ejecución del plan de cierre.

- Retiro de cables y tableros eléctricos: Personal calificado de la empresa (o de empresa


colaboradora competente) ingresará a la mina para iniciar el desmontaje, desarme, enrollado y retiro
de cables electritos, así como de tableros y demás elementos de alimentación, transmisión y
regulación de voltaje que se encuentren en el interior de la mina. Todos los equipos y elementos de
apoyo que se encuentren serán acopiados transitoriamente y en forma ordenada y clasificada afuera
del portal y a una distancia que no entorpezca la entrada y salida a la mina. En caso que no exista
espacio suficiente, los equipos y elementos serán transportados al sitio “Patio de Salvataje de Cierre
de Faena”.
28
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Una vez que el personal a cargo, informe que ha retirado la totalidad de los cables, equipos y
accesorios eléctricos, se realizará una inspección de verificación. Si el resultado de la verificación es
positivo, entonces se procederá a la elaboración de un inventario de los elementos retirados. Este
inventario será incorporado al archivador que se denominará “LIBRO: Inventario Cese de Faena
Minera”, junto con el resto de inventarios generados durante la ejecución del plan de cierre.

- Retiro de residuos: Las cuadrillas de trabajadores encargadas de realizar los trabajos de


retiro de los equipos mineros, de apoyo y de los tendidos y tableros eléctricos ejecutarán una limpieza
del interior de la mina, retirando los residuos que hubiesen quedado. Estos residuos serán dispuestos
en los patios de salvataje, sitios especialmente habilitados y autorizados por la autoridad competente
a la espera de su transporte a su lugar de disposición final de acuerdos a la clasificación.

- Medidas propuestas para el cierre de polvorines: En relación con el cierre de estos sitios,
se procederá a ejecutar las siguientes actividades por personal de la empresa o empresa
colaboradora competente:

a) Evaluación en terreno por parte del área de prevención de riesgos.


b) Evaluación del destino de los explosivos y accesorios.
c) Inventarios de las existencias en cada polvorín.
d) Embalaje seguro de los explosivos y de los accesorios en forma separada.
e) Limpieza de los almacenes.
f) Retiro desde los almacenes y transporte en vehículo autorizado desde la faena a sitio de destino
(proveedores/otra faena/polvorín superficial)
g) Verificación de la condición de los almacenes posterior al retiro de los elementos.
h) Retiro de los implementos de seguridad.

- Sellado de portales de acceso: De acuerdo con las especificaciones del proyecto final de
cierre se procederá a cerrar el acceso por lo portales de la mina, considerando una o más de las
siguientes alternativas:

- Relleno con material estéril: Esta medida comprende el transporte y descarga de material
granular (diámetro de 40 cm), al interior de los primeros 10 metros desde el portal de acceso hasta
llegar a nivel del portal. Sobre este material se continuará depositando un volumen extra de material
hasta alcanzar una condición que asegura la imposibilidad de acceder por el portal.

- Construcción de muro de mampostería: Esta medida considera la ejecución de un muro


de mampostería en base a material granular (entre 20 a 30 cm) las dimensiones de este muro
consideran una altura de piso a techo del portal y un ancho mínimo de 1 metro.

- Construcción de muro de maderas: Como una condición de cierre menos definitiva pero
que garantice la inaccesibilidad al interior de la mina, será la construcción de un muro de madera.

- Instalación de marco y reja de fierro: Como última alternativa, se considera en el presente


plan, la instalación de un marco en el interior del portal y sobre el la instalación de una reja metálica
que cubra toda la altura del portal o a lo menos el 90%. Esta reja estará provista de una cerradura
que permite el acceso restringido.

- Instalación de señalética: una vez terminados los trabajos de cierre del portal de accesos,
se instalará señalética prohibiendo el acceso al sector.

- Protección y tapado de los piques que salen a superficie: En el caso que se tenga que
construir algún pique en la mina, que rompa a superficie, la empresa se compromete a “sellar” dicho/s
pique/s al cese de las operaciones mineras con material de mampostería tal que garantice la
seguridad de las personas.
29
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3. Antecedentes Técnicos específicos.


3.1. Descripción del mineral, las rocas de caja, sistemas de falla, calidad de rocas
mineralizadas y las que la rodean.

La descripción geológica del presente documento corresponde a una recopilación y análisis de la


documentación existente (estudios de geología regional y local, mapas geológicos de la zona),
complementada y verificada con información recabada en terreno.

3.1.1. Geología Regional

El margen pacífico chileno ha sido una zona de subducción continua desde el Jurásico hasta ahora,
con variaciones en la naturaleza del magmatismo como consecuencia de las principales coacciones
tectónicas. Durante el Cretácico Inferior en Chile central, un arco volcánico fue formado dentro del
margen continental sobre rocas erosionadas jurásicas y pre-jurásicas conformando un cinturón de
dirección NS de 1000 Km, de 100 a 150 Km, de ancho más y de 13 Km de espesor en algunas
secciones (e.g., Vergara et al., 1995). Gruesas secuencias, predominantemente volcánicas, afloran
a lo largo del borde occidental del cinturón (Cordillera de la Costa), mientras que rocas sedimentarias
con rocas volcánicas subordinadas aparecen al este (Cordillera de los Andes) (Aguirre, 1985). Una
cuenca extensional de intra-arco, de altas tasas de subsidencia (100-300 m/M.a.), ha sido propuesta
como régimen geodinámico para la Cordillera de la Costa durante el Cretácico Inferior (Vergara et
al., 1995) mientras que para la Cordillera de los Andes Vergara y Nyström (1996) han postulado un
régimen de tras-arco para el mismo periodo.
Los registros del Cretácico Inferior en la Cordillera de la Costa (29-30°S), están caracterizados por
secuencias volcánicas estratificadas (andesitas y andesitas basálticas) y rocas sedimentarias. Las
rocas volcánicas dominan en la Formación Arqueros (Hauteriviano Barremiano; Aguirre y Egert,
1965), mientras que la sobreyaciente Formación Quebrada Marquesa (Barremiano Superior Albiano;
Aguirre y Egert, 1965), está compuesta principalmente de tobas y brechas con menores
intercalaciones marinas, y rocas volcanoclásticas continentales y lavas andesíticas, presentes
principalmente en sus unidades basales. La presencia de estructuras “pillow” en algunas de las lavas
más antiguas de la formación Arqueros (Aguirre y Egert, 1965) indican un emplazamiento
parcialmente subacuático. Sobre la Formación Quebrada Marquesa están depositadas de manera
discordante rocas principalmente continentales clásticas, lavas y brechas de la Formación Viñita del
Cretácico Superior (Aguirre y Egert, 1965, 1970). De acuerdo a reconstrucciones paleogeográficas,
una cuenca marina en norte y centro de Chile habría sido desarrollada durante el Barremiano Aptiano
(Mourgues, 2004), en acuerdo con la presencia de litologías evaporíticas en los niveles superiores
de la Formación Arqueros (Aguirre y Egert, 1965).
Las secuencias volcano-sedimentarias del Cretácico Inferior están ligeramente plegadas, falladas y
localmente intruídas por granitoides calcoalcalinos. Las edades de los diferentes plutones van desde
130±3 Ma to 96±3 Ma las que han sido obtenidas en roca rotal y biotita (Emparan y Pineda, 2000).

30
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Fig: 16_Mapa geológico regional del área de estudio, tomado y modificado de Aguirre y Egert
(1985); Emparan y Pineda (1999).

31
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.1.2. Geología Local

Los yacimientos del distrito de Talcuna están emplazados en la Formación Quebrada Marquesa.
Esta unidad fue definida por Aguirre y Egert (1962) en el cuadrángulo homónimo, donde se encuentra
el distrito de Talcuna y corresponde a una secuencia de lavas andesíticas y rocas epi y piroclásticas
continentales, que cerca de la base presenta intercalaciones de areniscas calcáreas marinas Por su
contenido fosilífero y posición estratigráfica se ha asignado al Neocomiano superior – Aptiano
(Aguirre y Egert, 1965).
La Formación Quebrada Marquesa posee más de 500 m de espesor y fue dividida por Kamono y
Boric (1982)

Fig.17 .Columna estratigráfica locak del distrito Talcuna. 1 Secuencia de tobas, tufitas y domos. 2
Tobas andesíticas de grano fino a grueso con matriz de calcita y zonas de bornita y calcopirita. 2b
Flujos de lavas andesíticos basálticos con mineralización de bornita y calcopirita. 3 Limolitas a
areniscas ricas en óxidos de Fe y Mn. 4 Secuencia volcanoclástica con intercalaciones de areniscas
y lutitas. 5 Secuencia de lavas y filones intercalados con rocas volcanoclásticas. 6 Secuencia de
tufitas areniscas, conglomerados y calizas. 9 Secuencia de lavas andesíticas basálticas.
Coordenadas de bases de columnas A= 6690466N – 318332E, B= 6692448N – 318478N, C=
6691085 - 319684.

32
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Fig.18. Mapa geológico distrital de las 9 unidades definidas para la Fm. Quebrada Marquesa en el
sector estudiado. (Marquardt et al 2008).

33
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.1.3. Unidades Estratigráficas principales

3.1.3.1. Unidad 1

La unidad 1 es un grueso horizonte estratigráfico que está expuesto al lado Oeste a lo largo de la
Quebrada Marquesa. Su base no está expuesta, y su grosor es más de 300 metros. La parte inferior,
con un espesor de 50-80 metros es un intervalo volcanosedimentario, compuesto por andesitas y
tobas de tamaño lapilli a brechosas mal estratificadas y con intervalos de areniscas y limolitas bien
estratificadas de grano medio a fino de 0,5 metros de espesor, de color marrón y clastos
principalmente andesíticos. La parte superior de esta unidad tiene un espesor promedio de 30-50
metros, de color verde oscuro y textura abigarrada, está compuesta de domos brechosos y
fragmentados asociados a generalmente a tobas de lapilli y tobas brechosas no estratificadas. Los
clastos son de composición andesítica con un promedio de 2-5 cm y en forma dispersa clastos de
10 a 30 cm, con peor selección hacia el techo; la masa fundamental es de similar composición. Al
techo, la unidad es una toba de lapilli fina a media de unos pocos metros de espesor y de color verde,
debido a una alteración clorítica, y localmente el techo de la unidad es un estrato superior a los 2
metros de espesor de tobas y tobas de lapilli que en algunos lugares gradan a rocas bien
estratificadas de la Unidad 2a. El contacto superior de la Unidad 1 es relativamente plano con relieves
locales de unos pocos metros.
Los productos lávicos de esta unidad tienen fenocristales de plagioclasa, hornblenda y biotita en una
masa fundamental de plagioclasa. El moderadamente abundante feldespato potásico puede ser en
una parte de origen hidrotermal. La presencia de fenocristales alterados de feldespato en muchas
muestras sugiere que la roca es de una composición andesítica a andesítica latítica (Payne, 1995).

3.1.3.2. Unidad 2

La Unidad 2 contiene 2 subunidades principales (Unidad 2a y 2b) que se relacionan a través de un


cambio de facies. En general, cuando se encuentran juntas la Unidad 2a aparece bajo la Unidad 2b.

3.1.3.3. Unidad 2a (manto Talcuna)


El Manto Talcuna posee un espesor de 2 a 15 metros y consiste en tobas de lapilli de composición
andesítica a andesita latítica bien estratificada, los fragmentos son dominantemente angulosos, bien
seleccionados y afaníticos, con variaciones en el tamaño que van desde toba de lapilli fina a gruesa.
La matriz está dominada por calcita, que es más abundante en las capas más seleccionadas.
También, en la mayor parte del área de la mina Coca Cola 1, la matriz contiene una diseminación de
bornita y/o calcopirita; la abundancia de minerales de cobre tiene fuerte correlación con el tamaño
de fragmentos de la toba. Trabajos anteriores han subdivido esta subunidad en 3 niveles
estratigráficos; “Manto Ilusión”, se encuentra en disconformidad con la Unidad 1, está formada por
intercalaciones de tobas finas a medias, bien estratificadas, caracterizadas por su color verde a verde
oscuro y termina en una capa fina con similares características llamada “Manto Intermedio”. Al techo,
la subunidad es denominada “Manto Castellano” y está representada por tobas de lapilli, con
fragmentos verde claro de tamaño 0.7 a 1.5 cm y con un espesor promedio de 2-4 metros.

34
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.1.3.4. Unidad 2b (manto Delirio)


El Manto Delirio tiene un espesor de hasta 60 metros, el cual disminuye hacia el Norte. Está
constituido por flujos de andesita a andesita basáltica, que comúnmente posee márgenes
amigdaloidales y localmente “pillows”, en general fuertemente amigdaloidales, y un distintivo flujo
brechoso en el techo. Algunas secciones muestran secuencias alternadas de intervalos
amigdaloidales y masivos, de un promedio de 1-3 metros de espesor. Las amígdalas están rellenas
principalmente por calcita, siendo menos abundante clorita, cuarzo y ceolitas y, localmente, sulfuros
de Cu.

Fig.19. Unidad 2a, Manto Talcuna. Secuencias de tobas de lapilli en una matriz de carbonatos.

Fig.20. Unidad 2b, Manto Delirio, Lavas andesíticas amigdaloidales, amígdalas rellenas con
calcopirita y bornita principalmente y calcita como ganga.

35
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.1.3.5. Unidad 3 (manto de manganeso)

La Unidad 3 consiste en un nivel estratigráfico de unos pocos metros de potencia de limolitas y


pizarras, de color negro y gris-amarillo a café oscuro, que comúnmente posee lentes o capas ricas
en óxidos-hidróxidos de manganeso, las que pueden llegar a tener 20 cm de espesor. En algunas
áreas, capas interdigitadas de tobas medias a gruesas y lapilli contienen minerales cobre
diseminado, rocas que representan facies de transición entre las unidades 2 y 3. La unidad 3
representa el techo de la principal zona de mineralización de cobre en el distrito, representada por
la Unidad 2. Techo de la mineralización.

3.1.3.6 Unidad 4

La Unidad 4 es dominantemente sedimentaria clástica, con un espesor de hasta 30 metros, siendo


mayores hacia el Sur. Está formada por areniscas medias a gruesas de color rojo-café a
conglomerados con fragmentos heterolíticos de composición principalmente andesítico y, hacia su
base, bloques y guijarros de la Unidad 2. En algunas áreas aflora un horizonte estratigráfico de 6
metros de espesor constituida por capas delgadas de limolitas y fangolitas amarillas a amarillas
verduscas y, localmente, intervalos de capas amarillas de calizas y grises interdigitadas con
areniscas finas. Comúnmente, cerca del techo, la Unidad presenta areniscas finas de 1 a 3 metros
de espesor en planos estratificados lenticulares. Su color varía de un gris rojizo a un rojo parduzco.

3.1.3.7. Unidad 5

La Unidad 5 contiene 2 subunidades estratigráficas. La inferior (Unidad 5a) es moderadamente


similar a la Unidad 1, y la superior (Unidad 5b) es similar a la Unidad 2a.

3.1.3.7.1. Unidad 5a

La Unidad 5a está constituida por una serie de “plugs” y domos de pocos centenares de metros, que
fueron emplazados en la superficie o cerca de ella. Los contactos con las rocas de la Unidad 4 son,
en general, subverticales líticos de color café rojizo a verdes, en una matriz de carbonato.

3.1.3.7.2. Unidad 5b

La Unidad 5b, llamada “Manto Superior” por Kamono y Boric (1982), tiene un espesor promedio de
3 a 5 metros, aunque llega a tener 20 metros. Esta Unidad consiste en una secuencia de tobas de
lapilli, bien estratificadas, que en algunos lugares es similar en composición, textura y modo de origen
a las rocas del “Manto Castellano” de la Unidad 2a (Figura II.6). La matriz comúnmente contiene
abundante calcita y, localmente, sulfuros de Cu o minerales oxidados de cobre. El contacto con la
Unidad 6 es gradacional, con intercalaciones con tobas retrabajadas en la base de dicha Unidad.
3.1.3.8. Unidad 6

La Unidad 6 es una secuencia variable de tobas tamaño lapilli, guijas y guijarros, areniscas y, en
forma menor, conglomerados, la mayor parte de ellas con hematita. Esta Unidad varía ampliamente
en espesor siendo más potente hacia el Sur, sobrepasando los 100 metros. Posee niveles de
alrededor de 3 metros en donde alternan rocas resistentes, que tienden a ser tobas finas a medias
y areniscas, con una buena estratificación, con intervalos de peor estratificación, comúnmente
constituidas por tobas gruesas a guijarrosas.

36
Solicitud de Autorización Método de Explotación

En la parte Sur del distrito, esta Unidad está dominada por capas de calizas café claro a gris de
aproximadamente 1 metro de espesor intercaladas en areniscas finas a medias y lentes de tobas y
chert.
3.1.3.9. Unidad 7

La unidad 7 corresponde a una secuencia de tobas latíticas cristalinas ricas en plagioclasas, masivas
y de color rosado, tobas de lapilli cristalinas finamente estratificadas de color rojo oscuro y tobas
gruesas mal estratificadas de color crema a gris claro, con conglomerados guijarrosos. Posee un
espesor máximo aproximado de hasta 15 metros al Noreste del distrito y disminuye drásticamente al
Sur llegando a estar ausente. En gran parte de la región el contacto es concordante sobre la Unidad
6, pero al Noreste, donde la ésta está ausente, cubre rocas de la unidad 5a.

3.1.3.10. Unidad 8

La unidad 8 corresponde a un conglomerado mal estratificado, lenticular y de color café rojizo. Aflora
en la parte Oeste y Sur del Cerro Tambor. Los clastos corresponden principalmente a andesitas
porfíricas y contiene una cantidad moderada a abundante de guijarros y pocos bloques. Al sur del
Cerro Tambor, los conglomerados poseen un grosor de 30 metros y al techo de esta Unidad existen
intercalaciones de flujos andesíticos y basálticos brechosos, pertenecientes a la parte inferior de la
unidad 9.

3.1.3.11. Unidad 9

La Unidad 9 está compuesta por flujos y brechas de andesitas a andesitas basálticas. La parte inferior
de la unidad está dominada por flujos brechosos de andesitas basálticas de color verde oscuro a
negro y contiene fragmentos de un tamaño promedio de 2-10 cm y localmente 50 cm en una matriz
de 10-40% de calcita. Además de calcita, también aparece prenhita y mineralización supergena de
Cu diseminada. Localmente, al Oeste del Cerro Tambor, esta Unidad es una toba fina mal
estratificada de color verde oscuro con fragmentos en la matriz reemplazados fuertemente por
calcita. Al techo, la Unidad es un flujo andesítico afanítico a ligeramente porfírico, lajado, de color
gris claro, que meteorizado toma una textura fragmentada e irregular con un color crema gris.

3.1.3.12. Unidad 10

En la cima del Cerro Tambor, se presenta un afloramiento de pocas decenas de metros de una caliza
micrítica masiva de color café, que contiene parches de gruesos granos de calcita y remplazamiento
fósil de naturaleza incierta (Payne 1995). Esta Unidad correspondería a la base de la Formación
Viñita.

37
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Aguirre y Egert, Toledo, 2003 Veloso et al., com.


Kamono y Boric, 1982 Payne, 1994
1962 Escrita
U7, Andesitas porfídicas grises U9, Secuencia de lavas andesita a
Miembro 4 andesita basáltica
Miembro 3 U6-1, alternancia de tobas de lapilli U8, Conglomerado lenticular en parte
y areniscas tobáceas brechoso, pobremente estratificado,
de color gris a pardo rojizo, con
clastos andesíticos. Localmente
intercalada con lavas andesíticas.
U7, Secuencia de tobas de cristales,
lapilli y guijarros de composición
andesíticas.
U6, Secuencia de tufitas finas a
gruesas, areniscas y, en menor
abundancia, conglomerados y
calizas.
U5d, Domos y/o lavas andesíticas
U5c, Conglomerado
U6-2, Manto Superior: Tobas de U5b, Manto Superior: Tobas de
lapilli y areniscas tobáceas, con lapilli, matriz de calcita, con OxCu
escasa mineralización de Cu
U6-3, lutitas y areniscas-tobáceas Unidad 5a Secuencia de tobas y
de color rojizo tufitas gruesas y finas, areniscas y
U5, Tobas brechosas y lavas fangolitas
andesíticas con escasas
intercalaciones de areniscas
U4, Alternancia de areniscas U4, Secuencia volcanoclástica gruesa
Miembro 2 calcáreas , areniscas calcáreas y y masiva intercalada con areniscas y
Miembro 1 U3-1,lutitas Areniscas tobáceas y fangolitas
U3, Fangolita laminada (negra
lutitas de un característico color y grisamarillenta a gris oscuro), con
rojizo, bien estratificadas. niveles o lentes ricos en manganeso
U3-2, Areniscas tobáceas y lutitas Tv(Fe-Mn), tobas con Fe-Mn, nivel de fierro
de un característico color rojizo, impregnación de manganeso
bien estratificadas. Este nivel minerales de Fe y Mn)
contiene la mineralización de
manganeso y
óxidos de fierro
U2-2, Horizonte volcanoclástico de U2b, Manto Delirio: Flujos de lavas Vo, lacolito Vo, Andesita amigdaloidal
con sulfuros de cobre. De acuerdo a andesíticas a andesíticas-basálticas microdiorítico ( OSA), microdiorita (LA )
su litología se subdivide en : (2) amigdaloidal
Manto Delirio: (0-20 m) nivel
lenticular de andesitas
U2-1, Horizonte volcanoclástico de U2a, Manto Talcuna: tobas Tc, Toba de Lapilli Tl, toba de lapilli (OSA), Ti
con sulfuros de cobre. De acuerdo a andesíticas a -andesita, de grano fino (Manto Castellano) ( LA )
su litología se subdivide en : (1) a grueso; matriz de calcita con zonas
Manto Talcuna: (0-15 m) areniscas de bornita y/o calcopirita diseminada
tobáceas y tobas de lapilli,
andesíticas de color verdoso, bien
estratificadas, en capas de 5 a 50 Ai, arenisca (Manto A, arenisca (OSA),
Intermedio) arenisca tobácea
cm de potencia.
andesítica (LA), Af,
areniscas finas y limolitas
Tc-A, toba de lapilli y
( LA )
arenisca (Manto
Ilusión)
U1, 200 m de tobas brechosas, U1, Secuencia de tobas y tufitas con Tv, tobas andesíticas Tv, toba andesítica (OSA),
tobas de lapilli y andesitas domos intercalados Aglomerado tobáceo (LA),
Brecha andesítica, auto
brecha (LA), Aglomerado
andesíticos (LA)

Tabla.10. Resumen de las unidades litoestratigráficas propuestas (en tonalidades de gris) y unidades
de mina (en blanco) utilizadas por distintos Autores

38
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.2. Rocas intrusivas

En la mayor parte de la región, cerca del contacto entre la Unidad 5b y la Unidad 6 se emplaza un
sill andesítico a andesítico basáltico de 15 metros de grosor. Posee un núcleo afanítico a grano fino
de 5 metros de espesor, de color verde claro a verde, en parte masivo y otras finamente lajado. Hacia
la base, presenta una textura brechosa, la que puede ser delgada o encontrarse ausente y en otras
partes la zona brechosa ocupa completamente el espesor del sill.

Una serie de diques ocurren también en la parte Este del Cerro Tambor y al Sur de la Quebrada Las
Cañas. La mayoría de ellos presenta un manteo suave no superando los 15º al Sureste y un ángulo
ligeramente mayor a la estratificación. Los diques son uniformes en composición y textura, de color
verde oscuro a verde-amarillo claro, de grano fino a afaníticos. Los espesores promedio son de 5-7
metros y poseen un núcleo microdiorítico masivo englobado por una zona marginal de enfriamiento.
Los diques subverticales presentan diversas orientaciones, las mas comunes son 060-090º y 030-
045º, la mayoría son continuos, de núcleos masivos, su mineralogía consiste principalmente en
plagioclasa como fenocristales y masa fundamental y no se reconocen máficos.

3.3. Geología estructural

El rasgo estructural más claro a escala geológica regional es un pliegue simétrico que domina el
distrito denominado “Anticlinal Talcuna”, Figura II.1 (Aguirre y Egert, 1965). Este pliegue posee una
orientación del eje axial NNWSSE y un manteo promedio de 20º para ambos flancos, que tienen
como consecuencia el basculamiento de diferentes bloques (Toledo, 2004).
El distrito se encuentra afectado por numerosas fallas de distintas características y variadas
orientaciones, algunas controlan la mineralización hipógena y otras no controlan ningún tipo de
mineralización.
En general las fallas que controlan la mineralización hipógena son fallas normales que poseen 2
rumbos preferenciales (Figura II.7). Fallas con rumbos N30º-40ºW con manteos de 65º-85º al
Noreste, con desplazamientos promedio de 15 m, espaciamientos promedio de 70 m y corridas
reconocidas de hasta 1.000 m. Fallas NS con manteos de 65º-85º al Este y Oeste presentan
desplazamientos menos importantes con una media de 1 m. El espaciamiento de estas fallas varía
de 10 a 80 m y sus corridas alcanzan una longitud media de 60 m.
Las fallas que no controlan la mineralización hipógena son menos frecuentes y son de movimiento
inverso. Los rumbos preferenciales son N85ºE a N43ºE con manteos entre los 18º y 20º al Sur. En
estas fallas se han emplazado diques microdioríticos con una potencia media de 1m. También se
reconocen sistemas de diaclasas con 3 rumbos preferenciales N75º/90, N25ºE/45ºNW, NS/20ºE.
Salgado (2004), en base a características geométricas y cinemáticas, establece que existen dos
episodios de deformación asociados a eventos de mineralización y un tercer evento postmineral.
Conforme a este autor, los episodios de deformación - mineralización serían.

(I) Transcurrencia sinestral-normal. Tendría un carácter pre-mineral (probablemente sin-


mineral) y sería el causante de la generación de las primeras fallas del Distrito. A este
episodio le corresponde la formación de mineralización bandeada. Estas estructuras se
habrían formado bajo un régimen transtensional de rumbo aproximado NS.

39
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Según Salgado (2004), las estructuras que se formaron con rumbos cercanos a la
dirección de compresión serían las más favorecidas por estar sometidas a máxima
extensión presentando mejor desarrollo de mineralización de cobre.

(II) Fallamiento normal-dextral. Es el responsable de la generación de brechas


hidrotermales y corta a la mineralización bandeada. Este episodio habría reactivado las
estructuras formadas durante el primer evento, provocando una mayor extensión que es
reflejado en la generación de brechas hidrotermales. Por lo tanto, las estructuras con
mayor extensión son aquellas que presentan rumbos cercanos a NS. Por otro lado, como
la dirección de máximo esfuerzo fue subvertical, las estructuras que presentan un mayor
manteo tuvieron más extensión.

(III) Fallamiento dextral-normal. Claramente post-mineral, sería el episodio responsable de


la generación de fallas y emplazamiento de diques. Aunque se desconoce una relación
cronológica entre ambas estructuras, es probable que los diques sean posteriores, pues
algunos han ocupado fallas pre-existentes para su emplazamiento.

Fig.21. Principales fallas que controlan la mineralización hipógena ubicadas en Cerro Tambor.
(Marquardt et al 2008).

40
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.4. Alteración y mineralización

La alteración hidrotermal en el distrito comúnmente es incipiente, y en general las rocas conservan


las texturas ígneas primarias, por lo que no se diferencia del metamorfismo de muy bajo grado
presente en las secuencias volcano sedimentarias del Cretácico Inferior. Afecta tanto la masa
fundamental de las rocas como los minerales y también se manifiesta en amígdalas, sheeted veins
y brechas hidrotermales.
Se han reconocido dos tipos de alteración en el distrito, cloritización y albitización. La albitización
afecta a todas las unidades del distrito, principalmente como reemplazo de feldespatos. La
cloritización también esta presente en todo el distrito, va desde un reemplazo incipiente a completo
de la masa fundamental y fenocristales de las rocas y es más importante en las unidades
mineralizadas. Los demás minerales de alteración reconocidos son: calcita, la más frecuente, está
en el cemento y fragmentos de rocas clásticas y en amígdalas y vetillas; celadonita, en la matriz de
rocas volcanoclásticas y en amígdalas; baritina, principalmente en vetillas; epidota, alterando a
fenocristales (piroxeno, plagioclasa) y en las amígdalas de andesitas; sericita, en fenocristales de
plagioclasa; y ceolitas, corresponde a analcima y está en el cemento, en los fragmentos de rocas
volcanoclásticas y en las vetillas de las zonas mineralizadas. A pesar que la alteración no presenta
una zonación o distribución, las unidades mineralizadas, en general, presentan una mayor
cloritización.
La mineralización metálica del distrito se encuentra alojada en depósitos estratoligados y vetas
bandeadas y brechosas (Figura II.8), siendo la mineralogía similar en los estilos de mineralización y
está integrada principalmente por bornita, calcopirita, calcosina, galena, pirita, tetrahedrita y blenda,
además de ocasional malaquita. La mineralización no presenta una zonación característica en los
depósitos estratoligados y la cantidad de óxidos no es importante, además no existen evidencias de
enriquecimiento secundario. En tanto las vetas se componen de sulfuros de cobre al interior de la
mina Coca Cola y mayoritariamente de minerales oxidados de cobre en superficie.

Estilos de vetas presentes en el yacimiento Coca Cola 2, vetas con textura bandeada, compuestas
de sulfuros de cobre, baritina y calcita, y brecha hidrotermal compuesta de sulfuros de cobre y calcita.
Salgado (2004).

41
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Los depósitos estratoligados corresponden a las unidades 2a y 2b. Estos niveles volcano–
sedimentarios son de rumbo E–W y un manteo que va de una posición cercana a la horizontal hasta
unos 20º tanto al sur como al norte. Los niveles no son homogéneos en cuanto a la distribución de
la mineralización metálica y esto se debe principalmente a diferencia de receptividad que existe entre
los componentes de este estrato, siendo la mineralización más rica en las capas de grano más
grueso, que en las capas de grano más fino.

Los depósitos vetiformes se formaron por la precitación de fluidos hidrotermales que ascendieron
por fallas normales y transcurrentes, las orientaciones preferenciales son N50ºW–S50ºE a N10ºE-
S10ºW y los manteos son cercanos a la vertical, en general son estrechas, con potencia que no
exceden los 2 m, pero es común la presencia de vetas menores sub-paralelas y vetillas de algunos
centímetros, las que en conjunto forman un cuerpo mineralizado de 10-20m. Peebles (1966) separa
a las vetas en dos grupos, de acuerdo con su relleno. Vetas que han rellenado fracturas muy
brechizadas, en donde la mineralización de mena y ganga se presenta rodeando los fragmentos de
una brecha. Los minerales de mena son principalmente calcopirita y bornita y, en menor grado,
calcosina y galena, la ganga es principalmente calcita. Vetas de relleno de fisuras, en las cuales los
minerales se han depositado en forma simétrica en las paredes de las fracturas, observándose un
conjunto de bandas compuestas por calcita y baritina Los minerales de mena son bornita, calcopirita
y galena, con menores contenidos de calcosina. En superficie las vetas son de centímetros y
contienen una mineralización que consiste en malaquita, azurita y linarita (Cucurella, 2006),
asociadas con calcita y en menor proporción sulfuros de cobre, que pone en evidencia el efecto de
una alteración supergena.

Cucurella (2006) a través del estudio de secciones en vetas, reconoce al menos cuatro fases de
mineralización que se suceden en el tiempo; en la primera etapa abundante pirita, entrecrecida con
galena, escasa arsenopirita y abundante magnetita, la pirita es reemplazada por calcopirita I
dominante, la cual está entrecrecida con bornita y esfalerita (Figura II.9); esta última es abundante y
reemplaza a la pirita. La segunda etapa incluye bornita dominante, que reemplaza a la calcopirita I y
está entrecrecida con calcosina y calcopirita II (Figura II.10). La tercera etapa está definida por
tetraedrita-tenantita que reemplaza calcopirita I y pirita. Una cuarta etapa representada por la
asociación de digenita dominante, djurleita, covelina en exsolución con digenita que reemplazan a la
bornita, destacando en esta última etapa la presencia de plata nativa.

Fig.22. Paragénesis de los minerales de mena encontrados en el Distrito Minero Talcuna (Cucurella
et al., 2006). 42
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Fig.23. Galena (Ga), rodeada de calcopirita (Cpy) e intercrecimiento simple entre calcopirita y
esfalerita (Bl). Observación con microscopio de luz reflejada. N //. 20X (Toledo 2004).

Fig.24. Vetilla de calcopirita (Cpy) en entrecrecimiento simple con bornita (Bo) y reemplazo de
calcosina (Cc) y diseminada calcopirita y bornita. Observación con microscopio de luz reflejada. N
//.10X (Toledo 2004).

43
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.5. Plantas y perfiles niveles de explotación

Planta sector Luciana-septiembre

Planta sector Ana-Andrea

Perfil longitudinal sector Luciana-septiembre Perfil longitudinal sector Ana-Andrea

44
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.6. Estudio de estabilidad.

3.6.1. Caracterización geotécnica y geomecánica del yacimiento.

El macizo rocoso fue caracterizado geotécnicamente según la clasificación de RMR (Rock Mass
Rating) de Bieniawski (1989) y GSI Calculado (Geological strength index) de Hoek y otros (2013) y
se estimó su resistencia (IRS, Intact Rock Strength) según la recomendación del ISRM (1981). Para
el cálculo del RQD se consideró la fórmula actualizada de Palmström (2005) RQD = 110 – 2.5 Jv
(donde Jv = diaclasas por metro cúbico).

3.6.1.1. Caracterización estructural.

El rasgo estructural más claro a escala geológica regional es un pliegue simétrico que domina el
distrito denominado “Anticlinal Talcuna”, Este pliegue posee una orientación del eje axial NNW- SSE
y un manteo promedio de 20º para ambos flancos, que tienen como consecuencia el basculamiento
de diferentes bloques (Toledo, 2004).
Las estructuras reconocidas en los sectores de Septiembre y Luciana corresponden a sistemas de
fallas, diaclasas y estratificación.

3.6.1.2. Fallas.

Las fallas medidas en este estudio se entregan en la Tabla 11, mientras que en la Figura 25 se
entrega la representación de roseta estructural y proyección de contorno de éstas.

SECTOR NIVEL CELDA FALLA DIP DIPDIR LARGO ESPESOR HALO DAÑO RELLENO
m cm ESTRUCTURAL
SEPT. 560 18B Falla Romane 65 120 3-10 1 5 cm Óx. Fe, Cc
SEPT. 560 18B Falla Carnott 53 290 >20 1 10 cm Arc, Cc
SEPT. 560 2A Falla Septiembre 52 285 >20 15 9m Salbanda
SEPT. 580 3A Falla Gimena 40 258 3-10 1 10 cm Salbanda
SEPT. 600 2A Falla Sacramento 48 250 3-10 1 30 cm Salbanda
SEPT. 600 9B Falla Septiembre 70 260 >10 15 30 cm Calcita, Arcillas
SEPT. 600 10B Falla Septiembre 53 265 >20 60 50 cm Cc, Hmt, salb.
SEPT. 600 4A Falla Septiembre 64 255 >20 7 1m Salbanda
LUCI. 590 2A Falla Porvenir 35 198 10-20 1 Salbanda
LUCI. 590 3A Falla Septiembre 62 275 >20 10 Salbanda

Tabla 11. Fallas medidas en los sectores Septiembre y Luciana

45
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Figura 25. Diagrama de rosa y de contorno de las fallas medidas. Se observa una tendencia
principal N0-20°W y tendencias secundarias N0-40°E y N70-80°W.

El principal sistema estructural corresponde a la Falla Septiembre de orientación general N0-


10°W/50-60°SW con espesores reconocidos de 7 a 60 cm con relleno de salbanda y óxidos de Fe,
y con un halo de daño estructural asociado de hasta 9 metros, producto de percolación de agua que
disminuye la calidad del macizo rocoso.

En la Foto 1 se muestra la representación de la Falla Septiembre en los niveles 560 y 600.

Foto 1. A la izquierda con la vista orientada hacia el Sur, muestra traza de la Falla Septiembre en el
Nivel 560 con halo estructural de 9 m y paredes húmedas con goteo en el techo. A la derecha con la
vista orientada hacia el Sur, muestra traza de la misma falla en el Nivel 600 con halo de daño de 50
cm.

46
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Las fallas mapeadas restantes, constituyen ramales secundarios de la Falla Septiembre. Entre éstas,
es posible destacar con un halo de daño importante, tres sistemas: la Falla Sacramento de
orientación N20°W/48°SW, la Falla Carnott N20°E/53°NW y la Falla Gimena N12°W/40°SW (Fotos
2 y 3).

Foto 2. A la izquierda con la vista orientada hacia el Oeste, muestra traza de la Falla Sacramento
con 30 cm de halo de daño estructural en el Nivel 600. A la derecha con la vista orientada hacia el
NE, muestra la traza de la Falla Carnott en el nivel 560 con 10 cm de halo de daño.

Foto 3. Con la vista orientada hacia el Norte, muestra traza de la Falla Gimena con 10 cm de halo
de daño estructural en el nivel 580 de Septiembre.

47
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.6.2. Diaclasas y estratificación.

La representación de roseta estructural y proyección de contorno de las estructuras (diaclasas y


estratificación), se entrega en la Figura 26.

Figura 26. Diagrama de Rosa y de Contorno de las diaclasas medidas. Se observan una tendencia
principal de rumbo N0-20ºW y varias tendencias secundarias al NE y NW.

En la Figura 26 se observa una tendencia estructural principal de rumbo N0- 20ºW guiado por la
Falla Septiembre, mientras que las tendencias secundarias coinciden en general con las fallas
medidas y la información estructural, de fallas y diques.

Las tendencias estructurales del diaclasamiento se estudian en el próximo apartado a través de la


definición de Dominios Estructurales.

Los sistemas de diaclasas presentan frecuencia de fracturas de 1 a 6 por metro sin relleno o rellenos
blandos de espesor < a 5 mm. La continuidad de las diaclasas principalmente va de 1 a 3 m y en
menor proporción de 3 a 10 m: sus superficies se presentan ligeramente rugosas y rugosas (JRC: 6-
12) y en menor proporción lisas (JRC: 2-6).

48
Solicitud de Autorización Método de Explotación

La estratificación se midió al Sur del nivel 560 de Septiembre con orientación N70°E/13°SE y juega
un importante rol en la calidad del macizo rocoso, ya que actúa como estructura canalizadora, de tal
forma que el contacto inferior de la estratificación se ve afectado por el agua, disminuyendo así la
calidad del macizo (foto 4).

Foto 4. Con la vista orientada hacia el Oeste, muestra nivel de estratificación que separa un nivel de
roca permeable inferior y otra capa de roca impermeable suprayacente. Ambas litologías
corresponden a tobas de lapilli.

3.6.3. Dominios estructurales.

En base al estudio de la geometría en la distribución de fallas y diaclasas se definen 5 dominios


estructurales en el sector Septiembre.
Los diagramas estructurales del diaclasamiento de cada dominio se muestras en las Figuras 27 a
31.

En los Dominios Septiembre, Septiembre Norte y Luis tiende a dominar la orientación N0-20°W
impuesta por la Falla Septiembre, que es el rasgo estructural dominante, pero sus tendencias
secundarias varían por la orientación que imprimen fallas secundarias y diques que atraviesan los
diferentes sectores.

En el Dominio Oeste, que está más alejado de la Falla Septiembre, dominan estructuras de
orientación N20-30°E, constituidas por las Fallas Romane y Carnott.

En el Dominio Este que representa el bloque yacente de la Falla Septiembre, domina el


diaclasamiento de orientación N40-50°E.

49
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Fig. 27. Diagrama de Rosa y contorno del diaclasamiento del dominio estructural Este. Se observa
una tendencia principal de rumbo N40-50º E una tendencia secundarias N 10-20º W.

Fig. 28. Diagrama de Rosa y contorno del diaclasamiento del dominio estructural Luis. Se observa
una tendencia principal de rumbo N10-20º W y dos tendencias secundarias N 70-80º E y N70-80 W,
esta última coincide con la orientación del dique Luis.
50
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Fig. 29. Diagrama de Rosa y contorno del diaclasamiento del dominio estructural Septiembre. Se
observa una tendencia principal de rumbo N10-20º W y tres tendencias secundarias N 0-10º W, N30-
40º W y N80-90 W.

Fig. 30. Diagrama de Rosa y contorno del diaclasamiento del dominio estructural Septiembre Norte.
Se observa una tendencia principal de rumbo N0-10º W y dos tendencias secundarias N 50-60º E,
N30-40º W.

51
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Fig. 31. Diagrama de Rosa y contorno del diaclasamiento del dominio estructural Oeste. Se observa
una tendencia principal de rumbo N50-60º E y N 40-50º W.

Como resumen de los estudios geotécnicos que se han realizado se puede decir lo siguiente:

Para todo el Sector (Septiembre y Luciana):

• El macizo rocoso puede ser clasificado con una Buena Calidad, con un valor RMR promedio
(ponderado) de 65, con un coeficiente de variación de 17%. El valor mínimo de RMR corresponde a
38 (Mala Calidad) y el máximo RMR = 81 (Muy Buena Calidad).

• Respecto a la distribución de las distintas calidades del macizo rocoso, es posible señalar
que un 2% de éste posee Muy Buena Calidad (RMR asociado = 81), 62% del macizo se clasifica
como Buena Calidad (RMR promedio = 71, para este rango), un 34% es Regular (RMR = 54), 2% es
de Mala Calidad (RMR asociado = 38).

• La distribución de calidad permite indicar que un 96% del Macizo Rocoso posee una Calidad
Buena a Regular. La calidad tiende a disminuir en el entorno de las estructuras, y en algunos casos,
se presenta Mala Calidad en sectores que presentan infiltración de agua asociada a Fallas
Principales (e.g. Falla Septiembre).

En particular, para el Sector Septiembre:

• El macizo rocoso puede ser clasificado con una Buena Calidad, con un valor RMR promedio
(ponderado) de 65, con un coeficiente de variación de 18%. El valor mínimo de RMR corresponde a
38 (Mala Calidad) y el máximo RMR = 81 (Muy Buena Calidad).

52
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• Respecto a la distribución de las distintas calidades del macizo rocoso, es posible señalar
que un 3% de éste posee Muy Buena Calidad (RMR asociado = 81), 61% del macizo se clasifica
como Buena Calidad (RMR promedio = 71, para este rango), un 33% es Regular (RMR = 54), 3% es
de Mala Calidad (RMR asociado = 38).

• La distribución de calidad permite indicar que un 94% del Macizo Rocoso posee una Calidad
Buena a Regular. La calidad tiende a disminuir en el entorno de las estructuras, y en algunos casos,
se presenta Mala Calidad en sectores que presentan infiltración de agua asociada a Fallas
Principales (e.g. Falla Septiembre).

En particular, para el Sector Luciana:

• El macizo rocoso puede ser clasificado con una Buena Calidad, con un valor RMR promedio
(ponderado) de 66, con un coeficiente de variación de 14%. El valor mínimo de RMR corresponde a
57 (Calidad Regular) y el máximo RMR = 77 (Buena Calidad).

• Respecto a la distribución de las distintas calidades del macizo rocoso, es posible señalar
que un 65% de éste posee Buena Calidad (RMR promedio asociado = 71), mientras que el 35%
restante posee Regular Calidad (RMR = 57 en este rango4).

El detalle de la distribución de calidad de macizo rocoso, según clasificación RMR de Bieniawski


(1989), se entrega en la Figura 32.

Figura 32.detalle de la distribución de calidad de macizo rocoso.

53
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Respecto a los Sistemas de Fallas Mayores:

• El principal sistema estructural corresponde a la Falla Septiembre de orientación general N0-


10°W/50-60°SW con espesores reconocidos de 7 a 60 cm con relleno de salbanda y óxidos de Fe,
y con un halo de daño estructural asociado de hasta 9 metros, producto de percolación de agua que
disminuye la calidad del macizo rocoso.

• Las fallas mapeadas restantes, constituyen ramales secundarios de la Falla Septiembre.


Entre éstas, es posible destacar con un halo de daño importante, tres sistemas: la Falla Sacramento
de orientación N20°W/48°SW, la Falla Carnott N20°E/53°NW y la Falla Gimena N12°W/40°SW.

Respecto a los Sistemas de Diaclasas y Estratificación:

• Los sistemas de diaclasas presentan frecuencia de fracturas de 1 a 6 por metro sin relleno
o rellenos blandos de espesor < a 5 mm. La continuidad de las diaclasas principalmente va de 1 a 3
m y en menor proporción de 3 a 10 m: sus superficies se presentan ligeramente rugosas y rugosas
(JRC: 6-12) y en menor proporción lisas (JRC: 2-6).

• La estratificación se midió al Sur del nivel 560 de Septiembre con orientación N70°E/13°SE
y juega un importante rol en la calidad del macizo rocoso, ya que actúa como estructura canalizadora,
de tal forma que el contacto inferior de la estratificación se ve afectado por el agua, disminuyendo
así la calidad del macizo.

Respecto a los Dominios Estructurales:

• En base al estudio de la geometría en la distribución de fallas y diaclasas se definen 5


dominios estructurales (de norte a sur): Septiembre Norte, Luis, Septiembre, Oeste y Este.

• En los Dominios Septiembre, Septiembre Norte y Luis tiende a dominar la orientación N0-
20°W impuesta por la Falla Septiembre, que es el rasgo estructural dominante, pero sus tendencias
secundarias varían por la orientación que imprimen fallas secundarias y diques que atraviesan los
diferentes sectores.

• En el Dominio Oeste, que está más alejado de la Falla Septiembre, dominan estructuras de
orientación N20-30°E, constituidas por las Fallas Romane y Carnott.

En el Dominio Este que representa el bloque yacente de la Falla Septiembre, domina el


diaclasamiento de orientación N40-50°E.

Respecto a la Calidad del Macizo Rocoso:

• El macizo rocoso puede ser clasificado con una Buena Calidad, con un valor RMR promedio
(ponderado) de 65, con un coeficiente de variación de 17%. El valor mínimo de RMR corresponde a
38 (Mala Calidad) y el máximo RMR = 81 (Muy Buena Calidad).

54
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• La distribución general de calidad del macizo rocoso permite indicar que un 96% de éste
posee una Calidad Buena a Regular. La calidad tiende a disminuir en el entorno de las estructuras,
y en algunos casos, se presenta Mala Calidad en sectores que presentan infiltración de agua
asociada a Fallas Principales (e.g. Falla Septiembre).

• En forma particular, es posible señalar que un 2% del macizo posee Muy Buena Calidad
(RMR asociado = 81), 62% de éste se clasifica como roca de Buena Calidad (RMR promedio = 71),
un 34% es Regular (RMR = 54), mientras que sólo 2% es de Mala Calidad (RMR asociado = 38).

3.6.4. Modelamiento geotécnico sectores Septiembre y Luciana

• Estado Tensional

Los esfuerzos “In-Situ” fueron estimados utilizando el concepto de carga litostática, en la cual el
esfuerzo vertical σv es calculado a partir del peso unitario de la roca sobre-yacente “γ” y la
profundidad “z” medida por debajo de la superficie, mediante la siguiente expresión σv = γ × z .

El esfuerzo horizontal σh es calculado por la relación k =σh , donde la constante K es


determinada utilizando el criterio de Sheorey(1994) σv

Donde “z” es la profundidad debajo de la superficie y Eh es el módulo de deformación horizontal


promedio de la masa rocosa de la superficie.

Si se considera una profundidad media para la ubicación de los caserones de 530 metros para la
veta Septiembre y 350 metros para la veta Luciana, es posible estimar las siguientes magnitudes
de esfuerzos “In-Situ”:

55
Solicitud de Autorización Método de Explotación

La representación conceptual de la orientación de esfuerzos para el Distrito Minero de Talcuna, se


presenta en la Figura 33.

Figura 33. Estimación de orientación de esfuerzos in-situ para Distrito Minero de Talcuna

• Caracterización geotécnica por sectores

El resultado de la caracterización geotécnica en el sector Septiembre, considerando la totalidad de


la información analizada: logueo fotográfico de sondajes y mapeo geotécnico de celdas, muestra que
las rocas en el sector en estudio presentan un comportamiento clasificado entre regular y bueno,
tanto para calidad de roca (según GSI), así como en términos de su grado de fracturamiento (RQD),
de acuerdo con las estadísticas que se presentan en las Tablas 1 y 2, Figuras 3 y 4.
Para ambos casos (GSI y RQD), los porcentajes de ocurrencia asociados a Calidad Regular y Buena,
representan un 80% (o más) del volumen de macizo rocoso evaluado en el Sector Septiembre.

56
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Tabla 12. Valores promedio y porcentaje de ocurrencia de GSI, Sector Septiembre

Figura 34. Grafica de porcentajes de ocurrencia de GSI, Sector Septiembre

El resultado de la caracterización geotécnica con el índice GSI, muestra que el macizo rocoso del
sector en estudio presenta una Calidad entre Regular y Buena, donde la Calidad Regular se asocia
principalmente al halo de alteración de la falla principal que controla la mineralización (falla Luciana)
y a los ramales secundarios de la misma y la Calidad Buena a las zonas más alejadas de la falla
principal.

Para ambos casos, los porcentajes de ocurrencia asociados a Calidad Regular y Buena, representan
un 83% del volumen de macizo rocoso evaluado en el Sector Luciana, ver Tabla 13 y Figura 35.

Tabla 13. Valores promedio y porcentaje de ocurrencia de GSI, Sector Luciana


57
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Figura 35. Grafica de porcentajes de ocurrencia de GSI, Sector Luciana

Según los resultados obtenidos y considerando las dos calidades de roca predominantes (con mayor
porcentaje de ocurrencia), así como las características de potencia (o ancho) de las vetas
Septiembre y Luciana, se dividen las zonas geotécnicas de la siguiente manera:

Veta Septiembre

• Zona Lejos de Falla: Roca de Buena Calidad en caja colgante, veta y caja
Yacente, con ancho promedio de la veta de 13, 18 y 23 metros.

• Zona Cerca de Falla: Roca de Buena Calidad en caja colgante y veta; Roca
de Regular Calidad en caja yacente, con ancho promedio de la veta de 13, 18
y 23 metros.

Veta Luciana

• Zona Lejos de Falla: Roca de Buena Calidad en caja colgante, veta y caja
Yacente, con ancho promedio de la veta de 8 y 13 metros.

• Zona Cerca de Falla: Roca de Buena Calidad en caja colgante y veta; Roca
de Regular Calidad en caja yacente, con ancho promedio de la veta de 8 y 13 metros.

58
Solicitud de Autorización Método de Explotación

En la Tabla 14. Se muestra un resumen del índice GSI y las propiedades geotécnicas de la roca
intacta para el sector de estudio.

Tabla 14. Índice GSI y propiedades geotécnicas de la roca intacta para el sector de estudio.

Donde:

• GSI: Índice geológico de resistencia


• γ: Densidad de la roca
• σci: Resistencia a la compresión uniaxial
• mi: Constante de la roca intacta
• Ei: Módulo de deformación de la roca intacta

3.6.5. Diseño geomecánico de caserones.

El método de Mathews para diseño de caserones, también conocido como el método grafico de
estabilidad, es un método empírico para diseñar caserones en forma iterativa, desarrollado
originalmente por Mathews (et al. 1981) y posteriormente ajustado por diversos autores (Potvin,
1988; Nickson, 1992). Actualmente, este método se basa en el análisis de más de 350 casos
históricos, recolectados de minas subterráneas canadienses.
La geometría básica de un caserón se presenta en la Figura 36. Las dimensiones de los caserones
fueron evaluadas considerando aspectos operacionales y restricciones geológicas y geotécnicas. El
procedimiento de diseño está basado en el cálculo de dos factores: el número de estabilidad N’, el
cual representa la capacidad del macizo rocoso de mantenerse estable bajo una condición de
esfuerzos dada y el factor de forma o radio hidráulico S, el cual controla el tamaño y forma del
caserón.

Donde:

Q': Es el Índice de Calidad de Túneles Modificado de Barton et al. (1974)


A: Factor de ajuste por esfuerzos
B: Factor de ajuste por orientación de estructuras
C: Factor de ajuste por efectos de gravedad
S: Radio hidráulico
59
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Además, considera el campo de esfuerzos “in situ” y la orientación de las paredes y techos de los
caserones (en términos de la dirección de manteo y manteo).

Figura 36. Geometría básica de un caserón tomado de Diaz y Lledó, 2006

Respecto a los parámetros para evaluar el número de estabilidad N’ utilizado por el método conviene
mencionar lo siguiente:

• El ancho del Caserón se consideró acotado por el ancho de las vetas Septiembre y Luciana,
que en promedio varían de 13 a 23 metros y de 8 a 13 metros respectivamente. El alto del caserón
se estimó en 20 metros, evaluándose posteriormente distintas configuraciones geométricas. Las
paredes colgante y yacente del caserón se consideraron inclinadas, coincidiendo con el manteo del
cuerpo mineralizado (62° a 65°).

• El cálculo de Q’ se realizó a partir del GSI obtenido del modelo geotécnico para cada zona
geotécnica utilizando la relación GSI = 9 × ln Q'+44 , suponiendo un macizo rocoso completamente
seco y una magnitud del estado tensional moderada.

• El cálculo del Factor A “Factor de Esfuerzo”, fue obtenido mediante la construcción de un


modelo numérico bidimensional utilizando el programa Phase2 (www.rocscience.com). De este
modelo se obtuvieron las concentraciones del esfuerzo principal mayor para un caserón tipo, ver
Figura 37.

• Para el cálculo del Factor B “Factor de Ajuste por orientación de Estructuras”, se consideró
el sistema estructural predominante, que corresponde a los dominios estructurales Septiembre y
Septiembre Norte, además se consideró la inclinación propia de cada pared del caserón.

• Para el cálculo del Factor C “Factor de Ajuste por gravedad”, dada la orientación del sistema
estructural predominante, se consideró el mecanismo de falla por caída o desprendimientos de las
paredes y caída por gravedad desde el techo. 60
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Figura 37. Distribución del esfuerzo principal mayor en un caserón tipo de la veta Septiembre

3.6.5. Dimensiones de caserones.

Los parámetros para el cálculo de las dimensiones de los caserones, se encuentran detallados desde
las páginas 13 a la 29 del Informe_FFGEO-TALC-005_2015_v2 que se encuentra en el anexo 1.
En resumen y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede señalar lo siguiente:

• Las dimensiones de los caserones, se encuentran restringidas al ancho de las vetas


Septiembre y Luciana, por lo que las propuestas presentadas obedecen a variaciones del Radio
Hidráulico dentro de las zonas estable sin soporte en los sectores alejados de las fallas principales
y transición sin soporte en los sectores adyacentes a las mismas. Según esto los caserones serían
estables, presentándose solo una dilución mínima en la pared yacente en las zonas cercanas a las
fallas principales.

• Las máximas dimensiones obtenidas en este análisis, logradas sin la incorporación de


soporte para el sector Septiembre en la zona lejos de falla, corresponden a las siguientes: 20 metros
de alto y 60 metros de largo para potencias de 13, 18 y 23 metros.

• Las máximas dimensiones obtenidas en este análisis, logradas sin la incorporación de


soporte para el sector Septiembre en la zona cerca de falla, corresponden a las siguientes: 20 metros
de alto y 25 metros de largo para potencias de 13, 18 y 23 metros.

• Las máximas dimensiones obtenidas en este análisis, logradas sin la incorporación de


soporte para el sector Luciana en la zona lejos de falla, corresponden a las siguientes: 20 metros de
alto y 45 metros de largo para potencia de 8 metros y 20 metros de alto y 60 metros de largo para
potencia de 13 metros.
61
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• Las máximas dimensiones obtenidas en este análisis, logradas sin la incorporación de


soporte para el sector Luciana en la zona cerca de falla, corresponden a las siguientes: 20 metros
de alto y 30 metros de largo para potencias de 8 y 13 metros.

3.6.6. Dimensiones geomecánico de pilares y losas.

Los parámetros para el cálculo de las dimensiones de losas y pilares, se encuentran detallados
desde las páginas 30 a la 39 del Informe_FFGEO-TALC-005_2015_v2 que se encuentra en el
anexo 1.
En resumen y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede señalar lo siguiente:

• Las dimensiones de los pilares y losas, se encuentran restringidas al ancho de las vetas
Septiembre y Luciana y al tamaño del caserón abierto, por lo que las propuestas presentadas
obedecen a variaciones en el ancho de los pilares y espesor de las losas según estas
consideraciones. Según esto los pilares y losas serian estables, presentándose sólo
desprendimientos locales de material.

• Para el sector de Septiembre en la zona lejos de falla, se tienen las siguientes dimensiones:
pilar de 20 metros de alto y 15 metros de ancho, con un espesor de losa de 8 metros para una
potencia de 13 metros; pilar de 20 metros de alto y 19 metros de ancho, con un espesor de losa de
11 metros para una potencia de 18 metros y pilar de 20 metros de alto y 24 metros de ancho, con un
espesor de losa de 17 metros para una potencia de 23 metros.

• Para el sector de Septiembre en la zona cerca de falla, se tienen las siguientes dimensiones:
pilar de 20 metros de alto y 10 metros de ancho, con un espesor de losa de 8 metros para una
potencia de 13 metros; pilar de 20 metros de alto y 13 metros de ancho, con un espesor de losa de
9 metros para una potencia de 18 metros y pilar de 20 metros de alto y 16 metros de ancho, con un
espesor de losa de 12 metros para una potencia de 23 metros.

• Para el sector de Luciana en la zona lejos de falla, se tienen las siguientes dimensiones: pilar
de 20 metros de alto y 9 metros de ancho, con un espesor de losa de 8 metros para una potencia de
8 metros y pilar de 20 metros de alto y 14 metros de ancho, con un espesor de losa de 8 metros para
una potencia de 13 metros.

• Para el sector de Luciana en la zona cerca de falla, se tienen las siguientes dimensiones:
pilar de 20 metros de alto y 8 metros de ancho, con un espesor de losa de 8 metros para una potencia
de 8 metros y pilar de 20 metros de alto y 10 metros de ancho, con un espesor de losa de 8 metros
para una potencia de 13 metros.

62
Solicitud de Autorización Método de Explotación

3.6.7. Sistemas y diseños de fortificación.

Existen numerosas técnicas y/o metodologías para la estimación de sistemas de soporte


(fortificación) del macizo rocoso entorno a excavaciones subterráneas, dentro de las cuales es
posible mencionar:

• Técnicas empíricas, que se sustentan en la experiencia, como por ejemplo, metodologías


basadas en sistemas de caracterización de macizo rocoso: RMR, Q, etc.

• Métodos analíticos: mediante cálculo directo, con ecuaciones de equilibrio límite.

• Aproximaciones de “key-blocks” o bloques críticos, como por ejemplo, mediante la aplicación


de software Unwedge para la determinación de cuñas o bloques críticos.

• Modelamientos numéricos, como por ejemplo, aplicación de elementos finitos (Phase),


diferencias finitas (Flac), elementos de contorno (Examine, Map3D), elementos discretos (Udec,
3Dec), entre otros

Todas estas metodologías implican un cierto nivel de conocimiento de ingeniería geomecánica, por
lo que generalmente su aplicación adecuada es relativamente compleja.

Con el propósito de estimar los sistemas de soporte en Minera Talcuna, se propone una metodología
simple, la cual se sustenta en las observaciones de daños del macizo rocoso.

Las ventajas de estimar la fortificación, sobre la base de la clasificación de daños, es la siguiente:

• No se requiere de un conocimiento experto en el área de geomecánica.

• Este sistema permite que personal minero que cuenta con un nivel de experiencia razonable,
pueda ser capaz de determinar fácilmente un sistema inicial de fortificación/soporte.

• Sistema semi-cuantitativo, el cual permite asociar un cierto número de estabilidad a las


condiciones de daños observadas en el macizo rocoso.

Dentro de las desventajas de este sistema, es posible señalar:

• Los rangos de sistema de fortificación pueden ser amplios, debido a que el sistema no es
cuantitativo.

• El sistema supone que el daño se asocia directamente a la condición de macizo rocoso, lo


que en algunos casos, no es completamente efectivo; ya que se pueden generar daños significativos
asociados a tronadura deficiente o inadecuada.

63
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Descripción de metodología de daños

El macizo rocoso manifiesta daños desde el momento en que se desarrollan excavaciones (labores)
dentro del mismo. Los daños inducidos se hacen máximos cuando el macizo rocoso se ve afectado
por la explotación minera.

Existen diversas metodologías para la clasificación de daños inducidos por la minería, en el entorno
de las excavaciones subterráneas, como por ejemplo, aquellas desarrolladas por: Constanzo y otros
(1998), Fernández y otros (2010), Lowther y otros (2010).

Para la caracterización de daños en Mina Coca Cola II, se utilizará la metodología implementada en
Mina El Teniente (Constanzo y otros, 1998).

Se ha seleccionado esta metodología debido a su simpleza y practicidad, siendo las variables


evaluadas, las siguientes:

• Sobre-excavación.
• Formación de bloques.
• Presencia de agua.
• Estado de la fortificación (soporte).

De acuerdo con estas variables, se define de manera descriptiva los siguientes niveles de daño:

Macizo rocoso “sano” sin daños aparentes.

• Sobre-excavación: se observan “medias cañas”, lo cual indica que la roca no ha sido


afectada por la minería, de tal forma que se mantiene la condición original del macizo rocoso.

• Formación de bloques: el macizo rocoso se presenta con o sin bloques formados por
estructuras, las cuales se encuentran completamente cerradas o “selladas”.

• Presencia de agua: el macizo rocoso se presenta seco o con presencia puntual de humedad,
sin afectar la integridad o estabilidad del mismo.

• Estado de la fortificación (soporte): la fortificación (de existir) se encuentra según su


condición de diseño, sin modificaciones relevantes desde su instalación.

Macizo rocoso con daños leves.

• Sobre-excavación: en general no se observan medias cañas, con un macizo rocoso afectado


por la explotación en forma leve, con sobre- excavaciones asociadas menores a 0.5 metros.

• Formación de bloques: el macizo rocoso se encuentra conformado por bloques limitados por
estructuras, las que presentan activación, y en algunos casos puntuales se encuentran abiertas, con
presencia de grietas.

64
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• Presencia de agua: el macizo rocoso se puede presentar seco o húmedo.

El agua afecta de manera leve la integridad y estabilidad del macizo.

• Estado de la fortificación (soporte): la fortificación (de existir) se encuentra activa, es decir,


presenta algunas alteraciones desde su instalación, pero sin perder su capacidad de soporte. La
fortificación se presenta “trabajando”, con pernos de anclaje que soportan bloques levemente
abiertos, así como mallas levemente “cargadas”. Los elementos de soporte presentan un grado débil
de corrosión.

Macizo rocoso con daños moderados.

• Sobre-excavación: el macizo rocoso se encuentra afectado por la explotación de manera


moderada, con sobre-excavaciones asociadas entre 0.5 y 1.0 metros.

• Formación de bloques: el macizo rocoso se encuentra conformado por bloques limitados por
estructuras, las que presentan activación, y en algunos casos se encuentran abiertas. Se observan
grietas, con lajas o “planchones” de roca abiertos.

• Presencia de agua: el macizo rocoso se presenta húmedo y/o con goteos puntuales. El agua
afecta de manera moderada la integridad y estabilidad del macizo.

• Estado de la fortificación (soporte): la fortificación (de existir) se encuentra activa, es decir,


presenta algunas alteraciones desde su instalación, pero sin perder su capacidad de soporte. La
fortificación se presenta “trabajando”, con pernos de anclaje que soportan bloques abiertos, así como
mallas “cargadas” de manera moderada. Los elementos de soporte generalmente presentan
corrosión.

Macizo rocoso con daños fuertes.

• Sobre-excavación: el macizo rocoso se encuentra afectado por la explotación de manera


fuerte, con sobre-excavaciones entre 1.0 y 2.0 metros.

• Formación de bloques: el macizo rocoso se encuentra conformado por bloques limitados por
estructuras, las que presentan activación, y se encuentran abiertas. Se observan grietas, con lajas o
“planchones” de roca abiertos.

• Presencia de agua: se evidencia goteo de aguas, y en ciertos casos, escurrimiento continúo


y permanente a través de las estructuras geológicas (“lluvia”).

• Estado de la fortificación (soporte): la fortificación (de existir) se encuentra activa o


“trabajando”, con pernos de anclaje que son solicitados por bloques abiertos, así como mallas
“cargadas” de manera fuerte. Los elementos de soporte presentan corrosión fuerte, producto de las
infiltraciones de aguas. En algunas áreas la fortificación se encuentra fuera de servicio, con pernos
cortados o con un 50% de su longitud fuera de la roca, así como presencia de mallas rotas.

65
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Macizo rocoso con daños muy fuertes.

• Sobre-excavación: el macizo rocoso se encuentra afectado muy fuertemente por la


explotación, con sobre-excavaciones asociadas mayores a 2.0 metros.

• Formación de bloques: el macizo rocoso se encuentra conformado por bloques y


“planchones” abiertos y desprendidos, y con un agrietamiento significativo del mismo.

• Presencia de agua: se observa escurrimiento continúo y permanente de aguas a través de


las estructuras geológicas (“lluvia”).

• Estado de la fortificación (soporte): la fortificación (de existir), ha perdido su capacidad de


soporte (fortificación “fuera de servicio”), con presencia de planchones y bloques abiertos, los cuales
solicitan los pernos de anclaje, los cuales se encuentran generalmente cortados, o con a lo menos
un 50% de su longitud fuera de la roca. Los elementos de soporte presentan corrosión fuerte,
producto de las infiltraciones de aguas. Las mallas de fortificación se encuentran rotas.

Asociación de daños y calidad del macizo rocoso

Se propone de manera simplificada, entregar una asociación entre daños y valores índices de
clasificación de macizo rocoso, según los sistemas RMR de Bieniawski (1989) y Q de Barton y otros
(2013), de acuerdo con lo que se muestra en la Tabla 15.

Tabla 15. Clasificación de daños y calificación geotécnica asociada, propuesta para el diseño de
sistemas de fortificación en Minera Talcuna.

66
Solicitud de Autorización Método de Explotación

De acuerdo con las observaciones realizadas en Minera Talcuna (Mina Coca Cola II), los niveles de
daños observados (sectores Veta Septiembre y Luciana), son los siguientes:

• Sector Veta Septiembre: los daños son generalmente moderados a leves. En algunas áreas
no existe daño (o es muy bajo). En casos extremos, en condiciones de fuerte control estructural por
presencia de fallas, el daño es fuerte o muy fuerte, con sobre-excavación característica de tipo
“catedral”.
• Sector Rampa Luciana: los daños son generalmente leves. En algunas áreas no existe daño
(o es muy bajo). Existen sólo condiciones locales de daño moderado.
Recomendaciones generales de fortificación/soporte para distintas calidades de roca y daños, en
Minera Talcuna:

Tabla 16. Recomendaciones generales de fortificación/soporte.

67
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Determinación de longitudes de pernos

a) Método de Lang & Bischoff (1984)

Las longitudes de pernos (y eventualmente de cables), pueden ser calculadas a partir del “span”
(ancho), o “luz libre” de una excavación o intersección de excavaciones, de acuerdo con la fórmula
y gráfico desarrollado por Lang y Bischoff (1984), y que se muestra en la Figura 38.

Figura 38. Estimación de longitudes de pernos para excavaciones de Minera Talcuna. Gráfico
tomado de Lang & Bischoff (1984).

A partir de estimación de longitud de pernos según Lang & Bischoff (Figura 38), es posible señalar
lo siguiente:

Para excavaciones de 5 m de ancho, las longitudes de pernos de anclaje corresponden a


2.0 metros (de anclaje efectivo en roca).

Para excavaciones de 4 m de ancho, las longitudes de pernos de anclaje corresponden a


1.7 m de largo (longitud efectiva de anclaje en roca).

68
Solicitud de Autorización Método de Explotación

b) Método del USCE (1980)

Otra metodología simple para la determinación de longitudes de pernos de anclaje, corresponde a


la establecida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (US Army Corps of
Engineers, USCE, 1980). Este método (al igual que el anterior), permite calcular la longitud requerido
de pernos y/o cables a partir del “span” o ancho de excavación, tal como se muestra en el gráfico de
la Figura 39.

Figura 39. Estimación de longitudes de pernos para excavaciones de Minera Talcuna. Gráfico
tomado de USCE (1980).

A partir de estimación de longitud de pernos según USCE (Figura 39), es posible señalar lo siguiente:

Para excavaciones de 5 m de ancho, las longitudes de pernos de anclaje


corresponden a 2.5 metros (de anclaje efectivo en roca).

Para excavaciones de 4 m de ancho, las longitudes de pernos de anclaje


corresponden a 2.0 m de largo (longitud efectiva de anclaje en roca).

c) Determinación de longitud de pernos a partir de modelo numérico

Una forma alternativa para la estimación de longitud de pernos, es considerar el espesor de la zona
plástica que se genera alrededor de una excavación. De esta forma, se debe considerar que el
sistema de apernado debe ser capaz de reforzar el macizo rocoso y contener el desplazamiento de
bloques, de tal forma que la longitud de los pernos de anclaje debe sobrepasar en a lo menos 1
metro, el espesor de la zona plástica, es decir:
Longitud Perno (Lp) = Espesor de Zona Plástica (Zp) + 1 (m)
69
Solicitud de Autorización Método de Explotación

En otras palabras, el perno debe tener una longitud tal, que permita ser instalado con a lo menos un
metro (1 m) de anclaje en roca “sana”, más allá de la zona plástica o de fracturamiento alrededor de
la excavación.

Para Minera Talcuna, se realizó el modelamiento numérico para una excavación típica de 4m x 4m,
pudiéndose estimar un espesor de zona fracturada (o zona plástica), Zp entre 0.7 y 0.9 metros en el
techo de la galería. El esquema de dicha condición, se entrega en la Figura 40.

Figura 40. Esquema que muestra la longitud de perno de anclaje superando el espesor de la zona
plástica generada alrededor de una excavación de 4m x 4m, en Minera Talcuna.

De acuerdo con lo que se muestra en la Figura 40, es razonable considerar longitudes de


anclaje entre 1.7 y 1.9 metros para galerías de 4m x 4m.

El resumen de longitudes de pernos a considerar en Mina Talcuna, se entrega


en la Tabla 17.

Tabla 17. Longitudes de pernos de anclaje estimadas según distintas metodologías, para Minera
Talcuna

70
Solicitud de Autorización Método de Explotación

4. Ventilación.

El circuito de ventilación forzada que se utiliza en la mina permite mantener un suministro


permanente de aire fresco y evacuar el aire viciado. Esto se logra con un ventilador principal de 150
HP, ubicado al interior de la mina, en el cruzado (XC-22) que une los sectores de extracción Coca
Cola 1 con el sector de extracción Coca Cola 2. Este ventilador posee una capacidad de mover 40
m3/seg de aire (85.000 CFM aprox.) a una presión estática de 30 Pa, adicionalmente se tiene en el
sector otro ventilador de 100 HP en caso de emergencia, mantención del principal o cuando se
requiera.

Figura 41: Esquema ventilador Principal y muro de sello.

71
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Además del ventilador principal se cuenta con un total 13 ventiladores secundarios operativos que
están ubicados en distintos sectores de la mina, además de 5 ventiladores enviados para su
reparación. De manera de garantizar un suministro permanente de aire fresco en todos los frentes
de trabajo.
Nivel Labor Potencia Observación Estado
Mina Coca-Cola II
690 Polvorín 10 HP Ventila polvorín, manga de 300 mm Ok
670 Veta Leyla 10 HP Ventila sub-estación 1, manga 800 mm Ok
595 Luciana 40 HP Ventila Acceso cara libre, manga 600 mm Ok
620 Rampa 25 HP Ventila Rampa Luciana Ok
Luciana
595 Xc 28 30 HP Ventila a nv 575. Sin tablero eléctrico Ok
685 Calle 10 5 HP Ventilador móvil Ok
565 Camara 5 10 HP Ventila con manga de 600 mm a Camara 5 Ok
612 Andrea 50 HP Ventila con manga de 600 mm a Andrea Ok
Mina Coca-Cola I
725 Andacollo 40 HP Ventila nv 705 y nv 730 Xc 16,5, ventanas. Ok
680 Calle 18 125 Hp Stand-by Sin tablero eléctrico F/S
680 Calle 18 125 Hp Stand-by Sin tablero eléctrico F/S
680 Calle 18 30 Hp Jet-fan Stand-by Sin tablero eléctrico F/S
680 Calle 18 30 Hp Stand-by Sin tablero eléctrico F/S
En reparación
20 Hp Enviado a Santiago F/S
10 Hp Enviado a reparación F/S
25 Hp Enviado a La Serena F/S
40 Hp Enviado a La Serena F/S
40 Hp Enviado a La Serena F/S
Tabla 18: detalle situación de ventiladores auxiliares.

Calculo de necesidades de aire.


El máximo personal interior mina en un turno es de 20 personas lo cual implica una demanda de aire
fresco de 48 m3/seg, el ventilador principal mueve del orden de 40 m3/seg por la vía principal de
ventilación, siendo además aporte a esta vía un total de 13 ventiladores secundarios, ubicados en
distintos sectores de la mina donde se está operando. Ventilación auxiliar que en el caso de las
labores ciegas, operan a una distancia de 50 mt de la frente.
I. PERSONAS
Turno A Turno C Promedio Turno
*Q [CFM] *Q *Q [CFM]
ITEM CANTIDAD
REQUERIDO
CANTIDAD
[CFM]
CANTIDAD
REQUERIDO
SUPERVISORES 1 106 1 106 1 106
OPERADORES SOLO / JUMBO/SONDAJE 4 424 4 424 3 283
OPERADORES SCOOP 2 212 2 212 2 212
TALCUNA

CARGUÍO EXPLOSIVOS/FORT 3 318 3 318 2 212


POLVORINERO 0 0 0 0 0 0
ABASTECIMIENTO 0 0 0 0 0 0
SERVICIOS 2 212 2 212 1 141
ACUÑADORES 1 106 1 106 1 71
TOPOGRAFOS 0 0 0 0
ARREDONDO 3 318 3 318 3 318
OTROS CTTA.

0 0 0 0
0 0 0 0
OTROS 0 0 0 0
mecanicos 2 212 1 106 1 106
geologos 2 212 0 1 106
TOTAL 20 2.119 17 1.801 15 1.554

Tabla 19: detalle calculo CFM de acuerdo a la cantidad de personas por turno. 72
Solicitud de Autorización Método de Explotación

II. EQUIPOS A COMBUSTION INTERNA


Promedio Turno A Promedio Turno C
POTENCIA [HP] FACTOR DE **Q [CFM] POTENCIA [HP] FACTOR DE **Q [CFM]
EQUIPO CANTIDAD CANTIDAD
TEORICA EFECTIVA UTILIZACION [%] REQUERIDO TEORICA EFECTIVA UTILIZACION [%] REQUERIDO
CAMIONETAS 2 100 85 50 8.500 1 100 85 50 4.250
CAMIONES [20 TON] 3 356 303 60 54.468 3 356 303 50 45.390
SCOOP (promedio) 2 270 230 70 32.130 2 270 230 75 34.425
CARGADOR FRONTAL 0 180 153 65 0 0 180 153 65 0
MINI CARGADOR 0 84 71 65 0 0 84 71 65 0
CMS 0 0 55 0 0 0 0 55 0
MANITOU 1 100 85 50 4.250 1 100 85 55 4.675
TH 330 0 140 119 55 0 0 140 119 55 0
CAMION TRANSPORTE PERSONAL 0 118 100 0 0 118 100 0
JUMBO 1 100 85 10 850 1 100 85 10 850
SOLO 1 100 85 5 425 1 100 85 5 425
TOTAL 10 100.623 9 90.015

Tabla 20: detalle calculo CFM de acuerdo a la cantidad de equipos por turno.

III. REQUERIMIENTO TOTAL

Caudal Requerido Turno A Caudal Requerido Turno C


ITEM
Q [CFM] Q [CFM]

PERSONAS 2.119 1.801


EQUIPOS 100.623 90.015
TOTAL GENERAL(CFM) 102.742 91.816
TOTAL GENERAL (M*3/S) 48 43

Tabla 21: Resumen requerimiento total CFM.

4.1. Sistema de ventilación sector Coca Cola 2

El sistema de ventilación del sector Coca Cola 2, permite el ingreso de aire fresco por el punto
Veta Norte en el nivel 640, este flujo de aire ingresa en forma natural a dos sectores: (1) por el sector
Septiembre en el nivel 615 llegando por rampa Allison y subiendo por chimenea de ventilación Gloria
Nv-615/640 y (2) por el nivel 640, encontrándose ambos en el XC-22 para ser extraídos por el
ventilador principal a través de veta Mercedes hacia fuera de la mina y una parte menor por Mina
Tambor al sur. Este sistema ventila las siguientes áreas de operación:

• Vía de transporte principal.


• Sector Septiembre.
• Sector Andrea (Geraldine, Gloria, Ana, Protectora, María)
• Sector Yasna (Sandra).
• Sector Chilena (Chilena Coca Cola).
• Luciana (Norte y Sur).

73
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Figura 42: flujo aire sector CC-2.

4.2. El sistema de ventilación del sector Coca Cola 1

El sistema de ventilación Coca Cola 1 es forma natural. El aire se mueve desde el nivel 715 portal
Coca Cola 1 hacia el portal del sector Andacollo, se derivan hacia este sistema los flujos de las
siguientes áreas operativas:

• Sector Manto Weste.


• Sector Andacollo.
• Sector Mercedes.

74
Solicitud de Autorización Método de Explotación

5. Energía eléctrica.

El sistema de alimentación Eléctrica de las Minas Coca Cola 1 y Coca Cola 2 es el siguiente:

La Red de alimentación de la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica CONAFE ingresa a un


Empalme Aéreo en 23.000 volts llegando al patio de superficie ubicado en el nivel 700, en este patio
existen 2 Transformadores que alimentan eléctricamente el patio de superficie mina, según el
siguiente detalle:

5.1. Subestaciones que alimentan patio eléctrico mina

Para alimentar el Interior Mina Se tiene la siguiente distribución de transformadores para alimentar
las cargas según detalle:

Subestación Potencia Tensión (VOLTS)


Patio Electrico Mina
numero KVA primario secundario
1A 500 23.000 400 ADMINISTRACIONY SERVICIOS
1 1500 23.000 4.160 COCA COLA 1 Y COCA COLA 2

5.2. Subestaciones interior mina.

El alimentador principal ingresa al Interior Mina Coca cola 2 en 4.160 volts por medio de Cable de
Media Tensión 8KV de calibre 3 x 2/0 AWG Siguiendo esta troncal tiene que la subestación Nª 2 de
500 KVA corresponde a un transformador Reductor donde se tiene que de 4.160 volts se reduce a
2.400 volts y con este voltaje se alimentan los transformadores Nª 3 y Nª 4. En la troncal de 4.160
volts se conectan según detalle los transformadores N 5, Nº 6 y Nº 7.
La distribución de las subestaciones al Interior Mina, se resumen como sigue:

Subestación Potencia Tensión (VOLTS)


numero KVA primario secundario
2 500 4.160 2.400
3 500 2.400 400
4 500 2.400 400
5 600 4.160 400
6 500 4.160 400
7 400 4.160 400

Tabla Nº22: detalle subestaciones interior mina.

75
Solicitud de Autorización Método de Explotación

5.3. Transformadores mina.

Subestacion Nª Potencia KVA Primario Volts Secundario Volts Ubicacion Nivel


1a 500 23.000 400 Superficie 700
1 1.500 23.000 4.160 Superficie 700
2 500 4.160 2.400 Leyla 670
3 500 2.400 400 Leyla 670
4 400 2.400 400 Luciana 600
5 600 4.160 400 Refugio 595
6 500 4.160 400 XC 22 Acceso 660
7 500 4.160 400 Yasna 630

Cabe destacar que la subestación Nº 6 de 500 KVA 4.160/400 volts ubicada en el acceso Cruzado
22 distribuye la Energía Eléctrica en el interior de la Mina Coca Cola 1.

5.4. Cierre perimetral.

• Patio Eléctrico de Superficie

En la subestación de superficie se considera un cierre perimetral construido en malla acma y


pedestales de madera, por tanto, a esta subestación se tiene un acceso restringido, solo personal
autorizado.

• Subestación Nº 2 y Nº 3 Nv 670

Estas subestaciones se encuentran ambas instaladas en una estocada ubicación Leyla Nv 670 con
un cierre perimetral construido con malla acma y estructura tubular metálica de 1 1/2”, con una puerta
de acceso solo para personal autorizado.

• Subestación Nº 4 Nv 600

Esta subestación se encuentra instalada en una estocada ubicación Luciana Nv 600 con un cierre
perimetral construido con malla acma y estructura tubular metálica de 1 1/2” , con una puerta de
acceso solo para personal autorizado.

• Subestación Nº 5 Nv 595

Esta subestación se encuentra instalada en una estocada ubicación Refugio Nv 595 con un cierre
perimetral frontal construido con malla acma y estructura tubular metálica de 1 1/2”, con una puerta
de acceso solo para personal autorizado.

• Subestación Nº 6 Nv Acceso XC 22

Esta subestación es del tipo Seca se encuentra instalada en una estocada ubicación Acceso Nv XC
22 con un cierre perimetral construido con malla acma y estructura tubular metálica de 1 1/2”, con
una puerta de acceso solo para personal autorizado.

76
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• Subestación Nº 7 Nv 630

Esta subestación se encuentra instalada en una estocada ubicación Gloria Nv 630 con un cierre
perimetral construido con malla acma y estructura tubular metálica de 1 1/2”, con una puerta de
acceso solo para personal autorizado.

5.4.1. Alumbrado.

• Subestación Nº 2 y Nº 3 Nv 670

En este ítem se consulta la descripción del sistema de iluminación de las subestaciones Nº2 y Nº3
el cual tiene instalados 4 equipos de iluminación estos corresponden a equipos fluorescentes estanco
2x36W, IP-65, ejecutados en ducto Conduit PVC sobrepuesto, cajas de derivación y toda la
instalación en material Normalizado.

• Subestación Nº 4 Nv 600

En este ítem se consulta la descripción del sistema de iluminación de la subestación Nº4 el cual tiene
instalados 2 equipos de iluminación estos corresponden a equipos fluorescentes estanco 2x36W, IP-
65, ejecutados en ducto Conduit PVC sobrepuesto, cajas de derivación y toda la instalación en
material Normalizado.

• Subestación Nº 5 Nv 595

En este ítem se consulta la descripción del sistema de iluminación de la subestación Nº5 el cual tiene
instalados 2 equipos de iluminación estos corresponden a equipos fluorescentes estanco 2x36W, IP-
65, ejecutados en ducto Conduit PVC sobrepuesto, cajas de derivación y toda la instalación en
material Normalizado.

• Subestación Nº 6 Nv Acceso XC 22

En este ítem se consulta la descripción del sistema de iluminación de la subestación Nº6 el cual tiene
instalados 2 equipos de iluminación estos corresponden a equipos fluorescentes estanco 2x36W, IP-
65, ejecutados en ducto Conduit PVC sobrepuesto, cajas de derivación y toda la instalación en
material Normalizado.

77
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• Subestación Nº 7 Nv 630

En este ítem se consulta la descripción del sistema de iluminación de la subestación Nº7 el cual tiene
instalados 2 equipos de iluminación estos corresponden a equipos fluorescentes estanco 2x36W, IP-
65, ejecutados en ducto Conduit PVC sobrepuesto, cajas de derivación y toda la instalación en
material Normalizado.

CARGAS ELECTRICAS POR SUBESTACION:

78
Solicitud de Autorización Método de Explotación

79
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Figura 43: Distribución transformadores mina. 80


Solicitud de Autorización Método de Explotación

5.4.2. Puesta a tierra para subestación móvil.

• Tierra de Protección

En cada una de las subestaciones se tiene construida malla de puesta a tierra para conformar la
Tierra de Protección la cual está configurada en base a 04 barras cooperweld espaciadas entre sí
cada 2 metros e interconectadas mediante conductor Cu desnudo N º2/0 AWG.

Se consideran perforaciones para alojar la instalación de las barras coopperweld, se utilizan


materiales Normalizados para la construcción de la malla de puesta a tierra.

Se deja establecido especialmente que la unión entre barras y conductor Cu desnudo están
realizadas mediante uniones de termo fusión tipo cadweld. Igualmente se hará con el chicote de
conexión entre la malla y subestación.

Todas la uniones serán termofusionadas tipo cadweld, ejecutadas con moldes y fundentes
adecuados.

Se adjunta esquema descriptivo:

Figura 44: esquema tierra de protección

Los elementos principales que se instalan son los siguientes:

• Conductor Cu desnudo Nº2/0 AWG : 8.5 kg


• Barra cooperweld 5/8”Øx1.5mt : 04 c/u
• Confeccionar Uniones de termo fusión cadweld : 12 c/u
• Ferretería

81
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• Tierra de Servicio.

Este Ítem contempla la descripción de la construcción de las Tierras de Servicio.

En cada una de las subestaciones la Tierra BT de servicio se encuentra construida en cobre desnudo
blando (cable) con un reticulado de 2x2m de las dimensiones adecuadas.
Se considera la incorporación de dos Barras copperweld como información adicional se tiene que la
ubicación de la Tierra de Servicio es a 30 metros de la plataforma donde se emplaza cada una de
las subestaciones móviles.
Los elementos principales a suministrar e instalar por el contratista deben ser nuevos y sin uso cuyos
detalles de referencia son los siguientes:

Figura 45: esquema tierra de servicio.

Materiales principales que conforman la Malla de Tierra de Servicio en cada una de las
subestaciones:

• Cobre desnudo 2/0 AWG : Gl 01


• Barra de Cu Copperweld : c/u 02
• Cable de cobre coviflex Nº 4 AWG : mt 40

Nota: Todas las uniones en la Malla y el reticulado se confeccionan mediante Termo fusión cadweld.

82
Solicitud de Autorización Método de Explotación

5.4.3. Tierra general de Faena Minera.

• Tierra Interior Mina

En cada nivel donde se encuentran instaladas las subestaciones eléctricas se tiene instalado en
forma continua un Cable de Cobre desnudo de calibre Nº2 AWG al cual se interconecta mediante
prensas paralelas de bronce cada una de las Mallas de Tierra de Protección de las subestaciones
según el nivel en que se encuentren con el siguiente detalle:

Subestacion Potencia KVA Primario Volts Secundario Ubicacion Nivel


1a 1.500 23.000 4.160 Superficie CC2 700
1b 300 23.000 400 Superficie CC1 700
2 500 4.160 2.400 Leyla 670
3 500 2.400 400 Leyla 670
4 400 4.160 400 Luciana 600
5 600 4.160 400 Refugio 595
6 500 4.160 400 XC 2 Sur 660
7 500 2.400 400 Protectora 620

5.4.4. Diseño de malla de tierra baja tensión.

• Diseño puesta a tierra:

Para diseñar la "Puesta a Tierra", es necesario conocer la resistividad y el número de capas del
terreno, además, de los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico del empalme.

• Medición de resistividad.

El método empleado en este caso, es el de cuatro eléctrodos, que consiste en inyectar una corriente
al terreno mediante una fuente de corriente a través de dos eléctrodos y medir la diferencia de
potencial entre los eléctrodos restantes, enterrados en disposición simétrica con respecto a los
primeros. En este caso se usa el método Schlumberger, donde los cuatro eléctrodos se entierran
sobre una línea recta, los de potencial se mantienen fijos a una distancia pequeña (en este caso 1
mt) y los de corriente se desplazan simétricamente respecto del eje de medición.

Figura 46: Esquema medición de resistividad


83
Solicitud de Autorización Método de Explotación

5.4.5. Interpretación de las mediciones de resistividad.

Los valores obtenidos por el método Schlumberger no tienen un significado directo, de modo que
para obtener de ellos la información buscada, se deberá interpretar el sentido que ellos tienen. El
sistema más usual de interpretación de mediciones por sondeo eléctrico, es el empleo de las "Curvas
patrón de Orellana y Mooney", el cual consiste en la comparación por superposición geométrica de
la o las curvas de campo obtenidas en la medición, con un juego de curvas calculadas en forma
matemática y graficadas sobre papel doble logarítmico. De la curva teórica, (cuyos parámetros son
conocidos) que más se parezca a la curva de campo, se obtendrá la información necesaria para
determinar las características geoeléctricas del terreno medido. En la curva patrón, el eje de las
abcisas (horizontal), representa la separación de los eléctrodos (L) en metros, y el eje de las
ordenadas (vertical) representa la resistividad aparente (p) en Ω-mt. Todas las longitudes
involucradas en la curva patrón son múltiplos o submúltiplos del espesor de la primera capa y todas
las resistividades son múltiplos o submúltiplos de la resistividad de la primera capa.

• Instrumento empleado

Instrumento : TESTER DIGITAL DE TIERRA

Marca : EXTECH Modelo: 382152

Procedencia : INGLATERRA

• Diseño de mallas

Desde el punto de vista económico de dimensionamiento de la malla, interesa ocupar el mínimo largo
de conductor que permita la operación segura de la instalación, por tanto la forma usual de resolver
este tipo de situación matemática es con el método de aproximación sucesiva, vale decir, fijar valores
a algunas de las incógnitas y observar el comportamiento del sistema con tales valores. En este caso
y para agilizar el cálculo se ha recurrido a un programa computacional de cálculo de mallas de tierra.

• Datos de la resistividad de terreno.

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD


Nº ( MT ) ( MT ) (&-mt)
1 0.2 0.2 360
2 0.3 0.3 320
3 0.4 0.4 310
4 0.5 0.5 300
5 0.6 0.6 270
6 0.7 0.7 220
7 0.8 0.8 180
8 0.9 0.9 140
9 1.0 1.0 80
10 1.3 1.3 70
11 1.5 1.5 60
Tabla 23: Datos de resistividad de terreno.

84
Solicitud de Autorización Método de Explotación

• Dimensiones y Parámetros definitivos.

A MT =6 B MT =4
M C/U = 1.3 N C/U = 1,4
S m² = 24 h. MT = 0.6
L MT = 34 d. MT = 0.09421
Sc mm² = 33.62 Lmin MT =22
Smin mm² = 0.178 eq &-MT = 140
g &-MT =0 Eg MT =0
s &-MT = 34 V V = 380
Rm & = 9.1 If A = 634.2
t SEG = 0.0036 Fd. = 1965
Rm = Resistencia de la malla R = 8.8 OMM ( Ω )

• Datos constructivos de la malla.

A (Largo de Malla) (mt) = 6.0


B (Ancho de Malla) (mt) = 4.0
M (Paralelos al lado mayor) (un) = 1.3
N (Paralelos al lado menor) (un) = 1.4
TA (Largo de Retículo Malla) (mt) = 2.0
TB (Ancho de Retículo Malla) (mt) = 2.0
h. (Profundidad enterr.cond.) (mt) = 0.6
Sc (Sección conductor Malla) (mm²) = 67.40

Figura 47: Esquema construcción de mallas. 85


Solicitud de Autorización Método de Explotación

6. Perforación y tronadura.

6.1. Polvorines.

Las actuales instalaciones se encuentran localizadas en interior mina en galerías preparadas para
el uso como polvorines.
Tienen una capacidad de almacenamiento de 10.450 kg/día de explosivos (equivalente dinamita
60%), que es actualmente la capacidad máxima instalada autorizada de los polvorines existentes
(autorización entregada por la Dirección General de Movilización Nacional del Ministerio de Defensa
Nacional).
Cabe señalar que toda la manipulación y almacenamiento se realizará de acuerdo a la normativa
vigente. Los explosivos serán recibidos y almacenados en el polvorín autorizado de acuerdo a la
normativa aplicable.
Las labores destinadas para el almacenamiento presentan una excelente calidad de roca lo que
asegura su estabilidad.

La ventilación de las labores destinadas para el almacenamiento del explosivo se mantiene en


óptimas condiciones por medio de ventilación auxiliar, se encuentra instalado un ventilador de 10
Hp, con lo que se inyectada por medio de ductos de ventilación.
La iluminación de la labor se ubica solamente en el acceso de los almacenes a una distancia
aproximada de 30 metros, en el interior del almacén se utiliza solamente la iluminación proporcionada
por la lámpara minera.
Los elementos o sustancias explosivas industriales que se almacenarán en los Polvorines son del
tipo:
Altos explosivos: ANFO, cartuchos Emulsión, Softron.
Accesorios: cordón detonante, fulminantes, Noneles

Las distancias exigidas por normativa se muestran en la tabla Nº16.

POLVORIN CAPACIDAD (Kg DISTANCIA


equivalente)
ENTRE CAMINOS EDIFICIOS
POLVORINES PUBLICOS HABITADOS
REAL EXIGIDA REAL EXIGIDA REAL EXIGIDA
Nº 1 10.351,8 55 54 900 118,8 100 396
Nº 2 98,4 55 12 900 25 108 84

Tabla Nº 24: distancias reales entre polvorines, caminos públicos, edificios habitados.

86
Solicitud de Autorización Método de Explotación

Figura 48: plano distancias de polvorín hacía lugares significativos.

87
Solicitud de Autorización Método de Explotación

6.2. Sistema de transporte de explosivos.


Para transportar el explosivo hacia la postura a tronar, se utiliza un vehículo tipo camioneta que se
encuentra autorizada por el servicio nacional de geología y minería por resolución exenta
Nº0617/2015 de mayo de 2015.
La capacidad máxima de transporte de explosivo es de 500 Kg., la autorización es válida por 1 año
a contar de la fecha de resolución antes mencionada.

6.3. Reglamento mina.


El reglamento interno para el transporte, manipulación y almacenamiento de explosivos, como el
procedimiento de eliminación de tiros quedados se adjuntan en el anexo Nº09.

LISTADO DE REGLAMENTOS
COD Nº
MT-MIN-G-001 1 REGLAMENTO INTERNO PARA TRANSPORTE, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS
MT-MIN-G-002 2 REGLAMENTO DE TRÁNSITO INTERIOR MINA

LISTADO DE PROCEDIMIENTOS
COD Nº
MT-MIN-I-001 1 INSTRUCTIVO EMERGENCIA MINA

LISTADO DE PROCEDIMIENTOS
COD Nº
MT-MIN-P-001 1 PROCEDIMIENTO USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
MT-MIN-P-002 2 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO EN MINA SUBTERRÁNEA
MT-MIN-P-003 3 PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA INVERNAL
MT-MIN-P-004 4 PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE SONDAJES CON RECUPERACIÓN DE TESTIGOS DE ROCA
MT-MIN-P-005 5 PROCEDIMIENTO CONTROL INGRESO A MINA
MT-MIN-P-006 6 PROCEDIMIENTO INGRESO A SECTORES ABANDONADOS
MT-MIN-P-007 7 PROCEDIMIENTO TRASLADO DE EQUIPOS
MT-MIN-P-008 8 PROCEDIMIENTO MANEJO Y CONTROL DE POLVORINES
MT-MIN-P-009 9 PROCEDIMIENTO PERFORACIÓN RADIAL
MT-MIN-P-010 10 PROCEDIMIENTOS ELIMINACIÓN DE TIROS QUEDADOS
MT-MIN-P-011 11 PROCEDIMIENTO CARGUÍO DE FRENTE
MT-MIN-P-012 12 PROCEDIMIENTO DE ACUÑADURA
MT-MIN-P-013 13 PROCEDIMIENTO PERFORACIÓN CON JUMBO DE AVANCE
MT-MIN-P-014 14 PROCEDIMIENTO PARA EXTRACCIÓN DE MARINA CON SCOOP
MT-MIN-P-015 15 PROCEDIMIENTO PERFORACIÓN CON DTH
MT-MIN-P-016 16 PROCEDIMIENTO DE BANQUEO MANUAL
MT-MIN-P-017 17 PROCEDIMIENTO PARA FORTIFICAR CON PERNOS SPLIT SET
MT-MIN-P-018 18 PROCEDIMIENTO OPERACIÓN EQUIPO PT-100
MT-MIN-P-019 19 PROCEDIMIENTO DESARROLLO DE CHIMENENAS
MT-MIN-P-020 20 PROCEDIMIENTO TRONADURAS INTERIOR MINA
MT-MIN-P-021 21 PROCEDIMIENTO TRANSPORTE MARINAS DE MINA A PLANTA
MT-MIN-P-022 22 PROCEDIMIENTO OPERACIÓN EQUIPO MANITOU
MT-MIN-P-023 23 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO EN MINA SUBTERRÁNEA
MT-MIN-P-024 24 PROCEDIMIENTO ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO O DE TRAYECTO

Tabla Nº 25: detalle reglamento y procedimientos operaciones mina. 88


Solicitud de Autorización Método de Explotación

6.4. Detectores de gases.


Los instrumentos utilizados en faena para detectar los gases nocivos y cantidad de oxigeno son de
dos tipos que se detallan a continuación:
• Drager X-am 5000: es un detector de 5 gases y vapores inflamables, así como oxígeno y
concentraciones de CO, H2O, CO2, CL2, HCN, NH3, NO2, PH3, SO2 y vapores orgánicos
peligrosos para la salud. Se cuanta con 3 unidades de este instrumento en faena.

Figura Nº 49: imagen detector de gases Drager X-am 5000.

• Detector Multigas G-450: es un detector de 4 gases, gases combustibles (% LEL), Oxigeno


(O2), Monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico. Se cuenta con 4 unidades de estos
instrumentos.

Figura Nº 50: imagen Detector Multigas G-450

89
Solicitud de Autorización Método de Explotación

6.5. Sistema de aviso de tronaduras.


Los sistemas de control y aviso de tronadura, tanto de avances como de producción, son
los siguientes:

Aviso:

• Envió de correo electrónico enviado a toda la faena al principio del turno día, en que se
detalla los horarios y sectores en que habrá tronaduras.
• En pizarra de tronadura, queda escrito sector y horario de tronadura.

Control:

• Bitácora de ingreso a interior mina


• Tarjetero de control de ingreso interior mina.
• Cierre de portales con cenefa con leyenda tronadura.

6.6. Diseño, construcción y operación de chimeneas.

Las chimeneas que se realizan en faena Talcuna se utilizan para traspaso, ventilación, vías de
escape y para abertura de caras libres. Estas tienen una longitud máxima de 20 metros y están
ubicadas en los sectores que son necesarias. En El anexo Nº09 se muestra plano de vías de escape
y la ubicación de las chimeneas de escape.
La construcción de estas se realizan tanto de forma manual y con el método Vertical Cráter Retreat
(V.C.R.). La inclinación de las chimeneas manuales va de los 45º a 90º con respecto a la horizontal.
Las chimeneas que se utilizan como vías de escape se encuentran escaleradas.

90
Solicitud de Autorización Método de Explotación

7. SEGURIDAD MINERA
7.1. Seguridad en Minera Talcuna

Para SERVICIOS TALCUNA LIMITADA, la prevención de los accidentes y enfermedades


profesionales es inherente a las actividades productivas, al cuidado de nuestros trabajadores y una
de las responsabilidades principales del nivel ejecutivo, supervisión y trabajadores.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de SERVICIOS TALCUNA


LIMITADA, tiene como propósito reunir el conjunto de elementos que componen la prevención de
riesgos de la Empresa con el fin de garantizar la salud y la seguridad de todos los trabajadores, Los
beneficios de este sistema son:
• Fortalecer la cultura organizacional de prevención de riesgos
• Mantener los riesgos bajo control y evitar los accidentes
• Asignar responsabilidades y evaluar el desempeño en estas materias
• Reducir las pérdidas operacionales por accidentes
• Establecer un proceso de mejoramiento continuo

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) es aplicable a todos los


trabajadores de la Empresa, contratistas y subcontratistas, cuando realicen alguna obra, faena o
servicio propio del giro de SERVICIOS TALCUNA LIMITADA

7.2. Organización del sistema de gestión.

En SERVICIOS TALCUNA LIMITADA, la prevención de riesgos en las diferentes faenas está


orientada a la participación de toda su organización, estableciendo para ello la siguiente estructura:

Gerencia
Operaciones

Jefes de Área
Subgerencia de
Prevención de Riesgos

Jefe de turno

Trabajadores

Figura 51: organigrama sistema de gestión.

91
Solicitud de Autorización Método de Explotación

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de SERVICIOS TALCUNA


LIMITADA considera herramientas y prácticas destinadas a administrar los riesgos, estableciendo
elementos y estructura del sistema, Este sistema está compuesto por los siguientes elementos.

1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control


2. Identificación y cumplimiento legal
3. Plan Estratégico de Prevención de Riesgos elaborado anualmente, entregando
responsabilidades especificas por medio de un Programa de Prevención de Riesgos que
considera.
4. Procedimiento de Investigación de Accidente
5. Plan de Emergencias
6. Evaluación periódica del sistema de gestión
7. Procedimiento de Investigación de Accidente
8. Plan de Emergencias
9. Evaluación periódica del sistema de gestión

7.3. Procedimientos de trabajo proyecto Mina subterránea.

Las actividades a definir dentro del Programa de Prevención de Riesgos de acuerdo a los
elementos considerados, son:

ACTIVIDADES OBJETIVOS

1: Liderazgo- reuniones Liderar el cambio, motivar y comunicar en temas de


de Prevención de Prevención de Riesgos.
Riesgos.

2: Actualización de Matriz de Mejorar la identificación de los posibles peligros y


Identificación de Peligros y evaluación de los riesgos.
Evaluación de Riesgos (MIPER).

3: Actualización de Procedimientos Crear estándares de trabajo identificando las etapas,


Operacionales. riesgos asociados y medidas de control a
implementar.

4: identificación y evaluación de las Preparar al personal a actuar en situaciones de


situaciones de Emergencias. emergencias.

5: Observaciones Reforzar las prácticas apropiadas del trabajo y


corregir las conductas sub-estándares mediante un
compromiso entre supervisor y trabajador.

6: Inspecciones Evitar accidentes por fallas en equipos y


herramientas.

7: Documentos de control de Evitar las pérdidas, accidentes y las fallas de calidad.


Riesgos.

92
Solicitud de Autorización Método de Explotación

8: Capacitación y Entrenamiento. Mantener un programa de capacitaciones internas y


externas a los trabajadores e Involucrar al personal
al sistema de gestión integrado de faena Talcuna.

9: Investigación de incidentes o Conocer las causas para evitar que se vuelvan a


cuasi-incidentes. repetir.

10: Promoción y reconocimiento Aumentar el compromiso con la seguridad


mediante la participación del personal a través de la
pro actividad en labores, autocuidado, investigación
incidentes, sugerencias y acciones preventivas.

11: Control de Salud Ocupacional Preservar la vida y salud de los trabajadores

12: Control del programa Evitar desviaciones al sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional

Tabla 26: actividades prevención de riesgos.

7.4. Reglamentos y procedimientos de trabajo.

Dentro de este Sistema, existen Reglamentos y Procedimientos que corresponden a documentos


que establecen estándares de trabajo identificando las etapas, riesgos asociados y medidas de
control a implementar
Los Reglamentos incluyen:

• Reglamento Interno de Tránsito para Conductores y Operadores de Equipos y


vehículos.
• Reglamento de Acuñadura
• Reglamento fortificación con perno, perno- malla
• Reglamento interno para transporte, manipulación y almacenamiento de explosivos
• Plan de Emergencia

Los Procedimientos incluyen

• Procedimiento Trabajo en altura física


• Procedimiento acción en caso de accidente de trabajo o trayecto
• Procedimiento de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos
• Procedimiento elaboración de Análisis de Seguridad del Trabajo (A.S.T)
• Procedimiento de Bloqueo de Energías
• Procedimiento de emergencia en caso de incendio en mina subterránea
• Procedimiento Tronadura
• Procedimiento de fortificación
• Procedimiento control de polvorines.
• Procedimiento extracción Mina.
• Otros 93
Solicitud de Autorización Método de Explotación

7.5. Reglamentos de trabajo.

• Reglamento Interno de Tránsito para Conductores y Operadores de Equipos y


vehículos.
• Reglamento de Acuñadura
• Reglamento fortificación con perno, perno- malla
• Plan de Emergencia

7.6. Refugios.

Se cuenta con un refugio móvil marca ISSUU modelo ChamberRef Mobile, con capacidad para 20
personas y autonomía para 48 horas. El detalle de la cantidad de alimento que dispone este refugio
es el siguiente: 60 raciones de alimento (3 raciones p/p por 48 hrs.) y 640 raciones de agua (32
raciones p/p por 48 hrs.). Este se ubica según requerimientos de acuerdo al avance y concentración
de trabajos de la mina.

Figura 52: refugio móvil.

7.7. Brigadas de rescate.

Actualmente la cuadrilla está en periodo de reestructuración, realizándose los cursos al personal


interesado de participar. Esta estarán formadas por 5 personas por turno, en las áreas de
operaciones mina y planta. En operaciones planta las brigadas también serán integradas por
personal contratista.

94
Solicitud de Autorización Método de Explotación

8. Disposición de estéril (botaderos)

Los materiales estériles remanentes del proceso de explotación subterránea, son depositados en cámaras
explotadas anteriormente, permitiendo de esta manera mejorar la estabilidad física de la mina.
En la actualidad se tiene informado dos cámaras para botaderos (veta Rajo y veta 400) con una capacidad
total de 410 mil toneladas de estéril, que cubre aproximadamente 6 años, sin embargo existen cámaras ya
explotadas que contienen volúmenes vacíos que eventualmente se pueden medir y que sumaran a la
capacidad de botadero en interior mina, por otro lado se seguirán explotando cámaras que se llenaran de
materiales estériles. La justificación técnica es que la generación de espacios vacíos es mayor a la
generación de volúmenes de estériles esponjados aproximadamente en una relación de 4:1 de volumen de
mineral respecto al de estéril, es decir, por cada metro cubico de estéril que se genera se abre más de 4
metros cúbicos de espacio disponible para rellenar. Por otra parte, dadas las características de las rocas
del yacimiento, una vez explotadas las cámaras, estas se mantendrán abiertas estables), por lo cual se
asegura que existirán los espacios suficientes para la depositación de los estériles.
La disposición dentro de la mina se muestra en las siguientes Figuras;

Figura 53. Ubicación cámara Veta 400, sector Coca Cola 1 y cámara Rajo, sector Coca Cola 2

95
Solicitud de Autorización Método de Explotación

La cámara Veta 400, con una capacidad de 171.950 toneladas. Será rellenada en cuatro
etapas, y la cámara Veta Rajo con una capacidad de 237.500 toneladas será rellenada en dos
etapas.

Figura 54. Botadero cámara Veta 400, sector Coca Cola 1.

Figura 55. Botadero cámara Rajo, sector Coca Cola 2.

La vida útil de ambos botaderos (cámara Veta 400 y cámara Veta Rajo) es de 6 años, calculada
en base al plan minero vigente. Cabe destacar que actualmente se están estudiando otras
cámaras para ser utilizadas como botadero de estériles.

96
Solicitud de Autorización Método de Explotación

9. Etapa de cierre

El plan de cierre de la faena está aprobado con fecha 30 de julio, con resolución Exenta Nº1930.
El periodo de operación de la mina está estimada hasta el año 2037 y el periodo de cierre serían los
años 2038-2039, 23 años desde 2015. Las obras y medidas de cierre de los distintos sectores de la
faena se muestran en la tabla Nº 27.

Instalaciones Medidas de cierre


DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES
Retiro de equipos e instalaciones
Retiro de instalaciones electricas
Retiro de residuos
Retiro de explosivos desde polvorines
MINA
SELLADO DE PORTALES DE ACCESO
Construccion de muro de mamposteria
Instalacion de marco y reja metalica
INSTALACION DE SEÑALETICA
Instalacion de señaleticas
DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES
Desmantelamiento de equipos y estructuras metalicas planta
de chancado
Desmantelamiento de equipos y estructuras metalicas planta
de molienda
Desmantelamiento de equipos y estructuras metalicas planta
de flotacion
Desmantelamiento de equipos y estructuras metalicas planta
de filtrado
PLANTA
DESMANTELAMIENTO INSTALACIONES DE APOYO
Retiro de oficinas y bodegas
Retiro de instalaciones electricas
Retiro de residuos
PERFILAMIENTO DE SUPERFICIE
Perfilamiento de caminos
Colocacion de señaletica
Perfilamiento y nivelacion de la superficie instalaciones
DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS Y ESTRUCTURAS

97
Solicitud de Autorización Método de Explotación

DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS Y ESTRUCTURAS


Retiro de oficinas de control (contenedores)
Retiro de estaciones de bombeo
Retiro de tuberias HDPE transporte de relaves
Retiro de tuberias HDPE recirculacion de agua
Retiro de instalaciones electricas
MURO DE ARENAS
Relleno con material granular 0.15 m.
Reforestacion (cubierta vegetal 15%)
TRANQUE DE RELAVES YENNY CUBETA
Relleno con material granular 0.15 m.
Reforestacion (cubierta vegetal 15%)
VERTEDERO DE SEGURIDAD
Excavacion en roca
Colocacion de hormigon armado
PERFILAMIENTO DE SUPERFICIE
Perfilamiento de caminos
Colocacion de señaletica
Perfilamiento y nivelacion de la superficie oficinas
DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS Y ESTRUCTURAS
Retiro de oficinas de control (contenedores)
Retiro de estaciones de bombeo
Retiro de tuberias HDPE transporte de relaves
Retiro de tuberias HDPE recirculacion de agua
Retiro de instalaciones electricas
MURO DE ARENAS
Relleno con material granular 0.3 m.
Impermeabilizacion coronamiento muro de arenas.
Reforestacion (cubierta vegetal 15%)
TRANQUE DE RELAVES PANULES
CUBETA
Relleno con material granular 0.3 m.
Reforestacion (cubierta vegetal 15%)
VERTEDERO DE SEGURIDAD
Excavacion en roca
Colocacion de hormigon armado
PERFILAMIENTO DE SUPERFICIE
Perfilamiento de caminos
Colocacion de señaletica
Perfilamiento y nivelacion de la superficie oficinas

Tabla Nº 27. Detalle de obras y medidas de cierre.

98
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

FIGURAS

Figura 1. Ubicación General del Proyecto.


Figura 2. Emplazamiento de la faena Compañía Minera Talcuna Ltda.
Figura 3. Vías de acceso.
Figura 4. Propiedad minera y propiedad superficial.
Figura 5. Distribución de Instalaciones faena.
Figura 6. Esquema del método Caserones Abiertos (SLS)
Figura 7. Esquema del método Room and Pillar.
Figura 8. Organigrama del personal de la gerencia de operaciones.
Figura 9. Organigrama del departamento prevención de riesgos.
Figura 10. Diagrama de fortificación de galerías.
Figura 11. Cuadro unidades de formación Marquesa.
Figura 12. Planta Geología general Minera Talcuna.
Figura 13. Sección General Minera Talcuna N-6.691.850.
Figura 14. Ejemplo de ancho y largo Caserón, para una roca con MRMR=40
Figura 15. Proceso productivo Compañía Minera Talcuna Ltda.
Figura 16. Mapa Geológico Regional
Figura 17 Columna Estratigráfica local del distrito Talcuna.
Figura 18. Mapa Geológico distrital.
Figura 19. Unidad 2a, manto Talcuna
Figura 20. Unidad 2b, manto Delirio
Figura 21. Principales fallas que controlan la mineralización hipógena.
Figura 22. Paragénesis de los minerales de mena.
Figura 23. Imagen mineralización Calcopirita-Galena.
Figura 24. Imagen vetilla Calcopirita con Bornita.
Figura 25. Diagrama de rosas y contorno de fallas medidas.
Figura 26. Diagrama de rosas y contorno de diaclasas medidas.
Fig.27-31. Diagrama de rosas y contorno del diaclasamiento de los dominios
estructurales.
Figura 32. Detalle de la distribución de la calidad de macizo rocoso
Figura 33. Estimación de orientación de esfuerzos in-situ para distrito minero Talcuna.
Figura 34. Grafica de porcentajes de ocurrencia de GSI, sector Septiembre.
Figura 35. Grafica de porcentajes de ocurrencia de GSI, sector Luciana.
Figura 36. Geometría básica de un caserón, tomado de Díaz y Lledo (2006).
Figura 37. Distribución del esfuerzo principal mayor en un caserón tipo de veta
Septiembre
Figura 38. Grafico Lang & Bischoff (1984), Estimación de longitud de pernos para
excavaciones.
Figura 39. Grafico USCE (1980), Estimación de longitudes de perno para excavaciones.
Figura 40. Esquema que muestra la longitud del perno para sección de 4.0x4.0 metros.
Figura 41. Esquema de ventilador principal y muro de sello.
Figura 42. Flujo de aire sector Coca-Cola 2.
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

Figura 43. Distribución transformadores mina.


Figura 44. Esquema tierra de protección.
Figura 45. Esquema tierra de servicio.
Figura 46. Esquema medición de resistividad.
Figura 47. Esquema de construcción de mallas a tierra.
Figura 48. Plano distancia de polvorines hacia lugares significativos.
Figura 49. Imagen detector de gas marca Drager X-am 5000.
Figura 50. Imagen detector Multigas G-450.
Figura 51. Organigrama sistema de gestión.
Figura 52. Imagen Refugio móvil.
Figura 53. Ubicación botaderos interior mina.
Figura 54. Botadero cámara sector Coca-Cola 1.
Figura 55 Botadero cámara sector Coca-Cola 2.
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

TABLAS

Tabla 01. Coordenadas UTM (metros) del área de operaciones.


Tabla 02. Antecedentes de la propiedad minera.
Tabla 03. Detalle del personal de la gerencia de operaciones.
Tabla 04. Cronograma de Minera Talcuna.
Tabla 05. Carta Gantt general de CMT Ltda.
Tabla 06. Detalle procedimientos operacionales.
Tabla 07. Modelo de bloques, clasificación de recursos geológicos.
Tabla 08. Parámetros método SLS en función del MRMR.
Tabla 09. Equipos mina.
Tabla 10. Resumen de las unidades litoestratigráficas.
Tabla 11. Fallas medidas en los sectores Septiembre y Luciana.
Tabla 12. Valores promedios y porcentaje de ocurrencia de GSI, sector Septiembre.
Tabla 13. Valores promedios y porcentaje de ocurrencia de GSI, sector Luciana.
Tabla 14. Índice GSI y propiedades geotécnicas de la roca intacta para el sector de
estudio.
Tabla 15. Clasificación de daño y calificación geotécnica asociada.
Tabla 16. Recomendación general de fortificación /soporte.
Tabla 17 Longitud pernos de anclaje estimado, según distintas metodologías.
Tabla 18. Detalle situación de ventiladores principales.
Tabla 19. Detalle de cálculo necesidad de aire en CFM de acuerdo a personas por turno
Tabla 20. Detalle de cálculo necesidad de aire en CFM de acuerdo a equipos por turno
Tabla 21. Resumen requerimiento total de necesidad de aire en CFM.
Tabla 22. Detalle subestación interior mina.
Tabla 23. Datos resistividad de terreno.
Tabla 24. Distancia reales entre polvorines, caminos públicos y edificios habitados.
Tabla 25. Detalle reglamento y procedimientos operaciones mina.
Tabla 26. Actividades prevención de riesgos.
Tabla 27. Detalle de obras y medidas de cierre.
Solicitud de Autorización Método de Explotación Minera Talcuna

ANEXOS

ANEXO 01. Informes geotécnico y geomecánicos Minera Talcuna.


Informe_FFGEO-TALC_001_2015
Informe_FFGEO-TALC_002_2015
Informe_FFGEO-TALC_003_2015_v1
Informe_FFGEO-TALC-004_2015_v1
Informe_FFGEO-TALC-005_2015_v2
Nota técnica_FFGEO-TALC-002_2015

ANEXO 02. Plano general de la faena.


ANEXO 03 Planos de ubicación geográficas.
ANEXO 04. Planos y perfiles niveles mina.
ANEXO 05. Plano y perfil método de explotación.
ANEXO 06. Plano circuito de ventilación.
ANEXO 07. Planos y perfiles geológicos.
ANEXO 08. RCA faena.
ANEXO 09. Reglamentos mina y plano vías de evacuación.
ANEXO 10. Resolución Plan de cierre.
ANEXO 11. Resolución polvorines
ANEXO 12. Resolución camioneta de explosivos.
ANEXO 13. Resolución jornada excepcional de trabajo
ANEXO 14. Rol pertenencias mineras

Vous aimerez peut-être aussi