Vous êtes sur la page 1sur 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

“Determinación del poder germinativo de semillas de mandarina


cleopatra (Citrus reshni hort) de distintos tiempos de
almacenamiento bajo condiciones de ambiente natural y
controlado en Pucallpa”

TESIS

Pucallpa – Perú 2015


DEDICATORIA

Con toda humildad. Al Dios todo poderoso,


creador del cielo y la tierra el cual me
permitió la vida hasta este momento
importante de mi vida, y poder compartir
este logro con mis seres queridos,
especialmente a mis padres Alfredo y Dorly
a los que amo mucho gracias por haberme
educado, orientado y amado en todo
tiempo, dándome su apoyo
incondicionalmente y alentándome para
salir adelante.

A mis hermanos Alfredo, Katty, Vianco,


Boris, Alexey, Vielka, Brenda y Valentina
que compartieron, comparten y
compartirán años de mi vida. A ti Miriam y
todos mis amigos por la ayuda prestada
en todo momento.

1
AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a la institución y personas que han


contribuido en la ejecución de la presente tesis:

 A la Universidad Nacional de Ucayali por facilitarme sus equipos de laboratorio,


en especial a los docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por su
esmerada labor y, a quienes valoro, respeto, y guardo una profunda gratitud y
reconocimiento.

 Al Ing. Carlos Ramírez Chumbe, por ser el asesor de mi tesis, por su amistad y
además por la buena voluntad mostrada y el apoyo constante.

 Al Ing. Alfonso Ramos Macedo, Luis Díaz Sandoval, Héctor Arbildo Paredes por
su apoyo en las correcciones del presente trabajo de tesis.

 A mis padres amados Alfredo y Dorly, por su paciencia y amor interminable,


siempre estarán presente en mi vida.

 A, mis queridos amigos: Gilberto Gonzales, Frank Chujutalli ,Ever Mosquera Nino
Grandez , Angel Chávez , Marcos Mesias , Henson Gómez , Cesar Martin Flores
Grandez, Pablo Del Castillo, Erick Graña y Robinson David Quispe, Manuel
Mogrovejo, Gerson, Fasabi, Elena y a todos que no menciono Muchas gracias
por estar conmigo en todo momento, por sus amistad, cariño y calidad humana

 A los Ingenieros. Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría
que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional: Isaías
Gonzales Ramírez, Rita Rivas, Celso calle Serrano, Raúl Pilco Panduro, Elías
Florentino Cano Castillo, Fernando Pérez Leal, Washington Vela Alvarado, Eliel
Sánchez y a otros que no menciono, pero que guardo en mi corazón. Y Por sus
consejos.

ÍNDICE

2
DEDICATORIA……………………………………………………………………….2
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………3
RESUMEN…………………………………………………………………………....9
SUMMARY…………………………………………………………………………...10

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..11

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...12

2.1 Origen y generalidades del genero Citrus en el Perú...………………..12

2.2. Características principales de la mandarina cleopatra…………………12

2.3. Clasificación taxonómica de la mandarina cleopatra…..……………….13

2.4. Descripción botánica……………………………………………………….13

2.4.1. Árbol.………………….………………………………………………14

2.4.2. Hojas………………………………………………………………….14

2.4.3. Flores…………………………………………………………………14

2.4.4. Frutos…………………………………………………………………14

2.4.5. Semillas….…………………………………………………………...14

2.4.6. Crecimiento………………………….............................................14

2.5. Requerimientos agroecológicos...........................................................15

2.6. Propagación de patrones de cítricos……………………………….........15

2.7. Manejo y conservación de semillas de cítricos………………………....16

2.8. Deterioro de semillas……………………………………………………....17

2.9. Semillas de cítricos…………………….…………………………………..17

2.10. Semillas ortodoxas y recalcitrantes……….…………………………......18

2.11. Germinación de semillas………………………………..…………………19


3
2.12. Proceso de germinación…………………..............................................20

2.13. Factores que afectan la germinación……………………….……………20

2.14. Dormición…………………………………………………………………...22

2.15. Tipos de Almacenes de Semillas………………………………………...23

2.15.1. Almacenes Abiertos sin control de Humedad o Temperatura…..23

2.15.2. Almacenes Cálidos con Control de Humedad…………………….23

2.15.2. Almacenes Fríos con o sin Control de Humedad…………………24

2.15.3. Almacenes Fríos y Húmedos……………………………………….24

III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………..25

3.1 Ubicación del experimento……………………………………………..25

3.2 .Duración del experimento……………………………………………..25

3.3 .Materiales, insumos y equipos………………………………………..25

3.3.1. Materiales………………………………………………………...25

3.3.2. Insumos……………………………………………....................26

3.3.3. Equipos…………………………………………………………...26

3.4 Metodología de la investigación……………………………………26


3.4.1. Obtención del material vegetal………………………………...26

3.4.2. Preparación de la cama de germinación……………………..26

3.4.3. Preparación de las semillas……………………………………26

3.4.4. Almacenamiento de las semillas………………………………27

3.4.5. Evaluación de los tratamientos………………………………...27

3.5. Variables Evaluadas…………………………………………………27


3.5.1. Variable Independiente……………………………………….27

3.5.2. Variable Dependiente…………………………………………28

4
3.6. Diseño Estadístico…………………………………………………..29

3.6.1. Esquema del Análisis de Varianza…………………………..30

3.7. Tamaño del Experimento…………………………………………...30

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………………..31

V. CONCLUSIONES………………………………………………………….........39

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………41

VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..........42

VIII. ANEXOS…………………………………………………………………………46

IX. ICONOGRAFÍA………………………………..............................................49

5
LISTA DE CUADROS
Pag.

Cuadro 1. Porcentaje de germinación de mandarina cleoptara (Citrus reshni Hort)


bajo condiciones de ambiente natural 26 °C…………………………………………..31

Cuadro 2. Porcentaje de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) almacenadas bajo condiciones de ambiente controlado (15
°C)…………………………………………………….…………………………………….32

Cuadro 3. Tiempo de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) bajo condiciones de ambiente natural y controlado…………………….35

Cuadro 4. Resultados del análisis de varianza, para el porcentaje de germinación


de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus reshni Hort)…………………………46

Cuadro 5. Porcentaje de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) de todos los tratamientos analizados mediante la prueba de Tukey al
0.05………………………………………………………………………………47

Cuadro 6. Análisis de Varianza del tiempo de germinación de semillas de mandarina


cleopatra (Citrus reshni Hort)………………………………………………47

6
LISTA DE FIGURAS
Pag.

Figura 1. Porcentaje de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) almacenadas bajo condiciones de ambiente natural (26
°C).……………………............................................................................................33

Figura 2. Porcentaje de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) almacenadas bajo condiciones de ambiente controlado (15
°C)…………………………………………………………….……………………………33

Figura 3. Comparación del porcentaje de germinación de las semillas de mandarina


cleopatra (Citrus reshni Hort) almacenadas bajo condiciones de ambiente natural y
controlado…………………………………………………………..34

Figura 4. Tiempo de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni hort) bajo condiciones de ambiente natural y controlado…………………….36

Figura 5. Comparación del tiempo de germinación de semillas de mandarina


cleopatra (Citrus reshni Hort) entre los dos tipos de ambiente, natural y
controlado………………………………………………………………………………….37

7
RESUMEN

La investigación se realizó en el Modulo de Hidroponía de la Universidad Nacional


de Ucayali, ubicada 0.8 ° 23 ‘ 39.6” Latitud Sur 74° 34’ 39.8” Longitud Oeste,
teniendo como objetivo determinar el tiempo óptimo de almacenamiento de semillas
de mandarina cleopatra (Citrus reshni Hort) de distinto tiempo de almacenamiento
bajo condiciones de ambiente natural y controlado (Refrigerado a 15 °C) en Pucallpa,
aplicando un diseño con arreglo factorial simple distribuidos en 10 tratamientos
donde los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinación y tiempo de
germinación.
Los tratamientos fueron T0 (Semillas de 1 día de almacenamiento en ambiente
natural) T1 (Semillas de 30 días de almacenamiento en ambiente natural) T2
(Semillas de 60 días de almacenamiento en ambiente natural) T3 (Semillas de 90
días de almacenado en ambiente natural) T4 (Semillas de 120 días de almacenado
en ambiente natural) T5 (Semillas de 1 día de almacenado en ambiente controlado)
T6 (Semillas de 30 días de almacenado en ambiente controlado) T7 (Semillas de 60
días de almacenamiento en ambiente controlado) T8 (Semillas de 90 días de
almacenamiento en ambiente controlado) T9 (Semillas de 120 días de
almacenamiento en ambiente controlado)
Aplicados los tratamientos y analizados los resultados mediante la prueba de
promedios de Tukey a un nivel de significancia de 0.05%, se encontró que existen
diferencias significativas en cuanto al porcentaje de germinación, correspondiente a
los dos tipos de ambiente (Natural y Controlado), en la cual se puede apreciar que
tal diferencia es descendente empezando desde el T0 (73.25 %) hasta el T4 (11 %)
en cuanto a las semillas almacenadas en ambiente natural; al igual que las semillas
almacenadas en ambiente controlado del T5 (71%) hasta el T9 (37 %).
En cuanto al segundo parámetro evaluado tiempo de germinación, se encontró que
entre los tratamientos no existen diferencias significativas por lo tanto las medias son
similares (Hipótesis Alternante), por lo que no se realizaron ninguna prueba de
promedios. Finalmente se determinó que la temperatura controlada conserva mucho
más tiempo la viabilidad de las semillas de mandarina cleopatra, debido a la
conservación de la humedad, así como de las sustancias de reserva.

8
SUMMARY

The research was carried out in the Hydroponics Module of the National University of
Ucayali, located at 0.8 ° 23 ‘ 39.6” south latitude and 74° 34’ 39.8” west longitude
aiming to determine the optimum of seed storage of various lemon storage time under
natural and controlled condition (cooled to 15 °C ) in Pucallpa city applying a single
factorial design with 10 treatments spread over the whole experiment, where the
parameters evaluated were: germination percentage and germination time .

These treatments were T0 (Seeds of 1 day storage under natural environment), T1


(Seeds of 30 days storaged seeds under natural environment), T2 (Seeds of 60 days
storaged under natural environment), T3 (Seeds of 90 days storaged under natural
environment), T4 (Seeds of 120 days storaged under natural environment), T5
(Seeds of 1 day storaged under controlled environment ), T6 (Seeds of 30 days
storaged under controlled environment), T7 (Seeds of 60 days storaged under
controlled environment), T8 (Seeds of 90 days storaged under controlled
environment), T9 (Seeds of 120 days storaged under controlled environment) .

Treatments applied and the results analyzed by Tukey test averages at a significance
level of 0.05, it was found that there was a significant differences in the first parameter
evaluated (Germination percentage), corresponding to the two types of environments
(Natural and controlled), there is a decreasing starting from T0 (73. 25 %) to T4 (11%)
in terms of seeds storage in natural environment like seeds storage at controlled
environment T5 (71.5 %) to the T9 (37 %). For the second evaluated parameter
(Germination time), it shows that between treatments no significant differences were
found therefore the averages are similar.

Finally it was determined that the controlled temperature retains much longer the
viability of the seeds of mandarina cleopatra, due to moisture conservation, as well
as the reserve substances.

9
I. INTRODUCCIÓN.

La mandarina cleopatra (Citrus reshni.Hort) fue introducida como patrón al Perú;


porque presenta ventajas importantes, como la adaptación a diferentes tipos de
suelos, gran resistencia a enfermedades debido a su rusticidad, además por ser
precoz y con producción de frutos de alta calidad comercial. Estas características
son notables en la mandarina cleopatra, considerándolo uno de los patrones más
importantes en España debido a las características antes mencionadas (Buendía,
2000). Uno de los inconvenientes en la producción agrícola es el suministro
adecuado y oportuno de semillas. La ausencia de métodos de almacenamiento
controlado de semillas de cítricos en los viveros se convierte en la principal limitante
para la producción de material de siembra, pues cerca del 40% de este material se
pierde por mala calidad fisiológica de las semillas (Jaramillo et al., 2012). En la región
Ucayali se viene trabajando de manera tradicional con tecnología baja para la
propagación de este patrón, haciendo que la producción de plantones listos para
campo definitivo demore de 5 hasta 6 meses, a causa del manejo deficiente en la
conservación de las semillas y plántulas en vivero. Las semillas toman de 3-4
semanas para germinar (Monter y Rodríguez, 2005) el cual depende de las
condiciones de temperatura, humedad y sustrato, además del tiempo de
almacenamiento de las semillas una vez extraídas del fruto, siendo este último uno
de los factores que más influye en el poder germinativo de las semillas de este
patrón. Las semillas de mandarina cleopatra pierden su poder germinativo
fácilmente, y se intensifican más cuando pasan más tiempo almacenadas en
condiciones naturales (Martins et al., 2007). Ante la limitante de semillas certificadas
en la región, en el presente trabajo se comparó el poder germinativo y tiempo de
germinación de las semillas de mandarina cleopatra de distinto tiempo de
almacenamiento (1-30-60-90 y 120 días) sometidas a condiciones ambientales
normales referentes al promedio de temperatura de nuestra zona (25-26ºC) y
controladas (Refrigeradas a 15ºC), con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de
almacenamiento para conservar el poder germinativo de las semillas; con la finalidad
de aportar con información básica respecto al deterioro y germinación de las semillas
de mandarina cleopatra y establecer un protocolo de conservación de semillas al
alcance del agricultor.

10
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Origen y generalidades del genero Citrus en el Perú

Los cítricos (Citrus sp) tienen su origen el Asia oriental concretamente en la zona
que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta la China Meridional,
China, Malasia, Tailandia, Indochina e Indonesia (Davies y Albigro, 1994). Hoy en
día su cultivo se extiende por la mayor parte de las regiones tropicales y
subtropicales comprendidas entre las latitudes 44 N° y 41 S° (Agustí, 2003).

El cultivo de cítricos en el Perú se inició en el Valle del Rímac y valles norteños, las
cuales fueron introducidas desde España en el siglo XVI. En las últimas décadas del
presente siglo, la citricultura peruana alcanzó su mayor desarrollo a lo largo de la
Costa y la Selva Central. En el Perú, la producción de cítricos de la Costa Norte,
representada mayormente por limón sutil, tiene desarrollado sus mercados para fruta
fresca como también para sus subproductos industrializados. En cambio, en la Costa
Central y Selva Central la producción de mandarinas; así como la naranjas, aumenta
considerablemente, con un tamaño de mercado casi constante (INICTEL, 2010).

2.2. Características principales de la mandarina cleopatra como portainjerto

La mandarina cleopatra (Citrus reshni Hort) es un árbol de tamaño medio, copa


abierta, sin espinas, con follaje denso, formado por hojas pequeñas de color verde
oscuro, lanceoladas, estrechas. Los frutos son pequeños de color anaranjado a
rojizo, de forma achatada, aplanada por ambas extremidades y contorno irregular;
cada fruto tiene muchas semillas (Sáenz, 2001).

Este portainjerto al ser injertado con las distintas variedades, origina árboles de
desarrollo lento, de poco vigor, sin embargo son de mayor tamaño que el trifolia
aunque inferiores al tipo estandar, Citrus reshni no es precoz, pero sí fructífero y
longevo; los frutos que produce son de calidad similar al del agrio. En cuanto al grado
de compatibilidad, presenta más problemas que el dulce, rugoso y pomelo. Es
comparable quizás al agrio. La mandarina cleopatra es el portainjerto más difícil de
manejar en el vivero. Los problemas se presentan a todos los niveles del desarrollo.
Los almácigos son de crecimiento lento y disparejo. La planta es difícil de injertar y
conducir en el vivero. Es buen patrón para naranjo, pomelo y aceptable para el

11
limonero. Se adapta a suelos ligeros, no vegetando bien en los pesados, es
resistente a la sequía, salinidad y al frío; es tolerante a la tristeza, medianamente
tolerante a gomosis (un poco más susceptible que el agrio) y resistente a xiloporosis
(virus) (Gravina, 1981).

2.3. Clasificación taxonómica de la mandarina cleopatra

Según Gravina, (1985) y Charles, (1993)

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Sub clase : Rosidae

Orden : Geraniales

Familia : Rutaceae

Tribu : Citreae

Género : Citrus

Especie : Citrus reshni. Hort

2.4 . Descripción botánica de la mandarina

2.4.1. Árbol

El árbol es mediano a grande llegando a tener 5m de altura, de copa compacta y


habito de crecimiento erecto. El tronco es leñoso y sin espinas; algunas variedades
pueden presentar una gran expansión lateral y tienden a ser quebradizas y con una
gran carga pueden desgarrarse. El sistema radicular es extensivo y fuerte, las raíces
pueden llegar hasta 5 a 6m a medida que transcurre el tiempo; presentan una gran
cantidad de pelos absorbentes, la mayoría de las cuales están bajo 70 cm del suelo
(Gravina, 1985).

12
2.4.2. Hojas

El follaje es denso, las hojas son alternas, punteadas, glandulares, lanceoladas,


acuminadas, enteras o finamente crenados. Son pequeñas y poseen peciolos de 2.5
a 5 cm de largo alados, angostos y articulares con sus correspondientes limbos
(Gravina, 1985).

2.4.3. Flores

Las flores son individuales de color blanco, pentámeras, con 24 a 28 estambres,


pueden presentarse en racimos, pero nunca forman una inflorescencia ramificada el
cáliz de 4 a 5 sépalos libres o soldados de prefoliación imbricada. El ovario es
plurilocular largo y caedizo (Charles, 1993)

2.4.4. Frutos

Llamado hesperidio, los frutos son globosos, deprimidos con piel delgada y
esponjosa, reticulada; mediano y achatado de color anaranjado rojizo en la mayoría
de los casos la piel está conectada a los gajos de 2.5 a 7 cm de diámetro (11 a 14
secciones) de los frutos blandos y jugosos, dulces y aromáticos (Charles, 1993)

2.4.5. Semillas

La semilla es de forma elipsoidal y poliembrionica. La testa es blanca, dura, surcada


longitudinalmente y debajo de ella queda una membrana fina que rodea al embrión
o embriones. Los cotiledones son generalmente de colores verdes, pequeños, cortos
y puntiagudos (Charles, 1993).

2.4.6. Crecimiento

Las características fisiológicas más importantes de la mandarina son: corto periodo


de cosecha, sensibilidad del fruto y daños durante la recolección, embalaje y
transporte. La corteza es más frágil y propensa a sufrir lesiones, debido a que posee
características de separarse de la cascara de la pulpa (bufado); la pulpa pierde
acidez, contenido en zumo y sabor, si permanece en el árbol tras alcanzar su punto
óptimo de madurez. Para evitar daños al fruto es necesario el uso de tijeras para su
recolección; si se manipulan con cuidado y se recolectan las frutras antes de que

13
estén excesivamente se puede almacenar con éxito durante muchas semanas
(Charles, 1983).

2.5. Requerimientos agroecológicos

La mandarina crece en buenas condiciones a una altitud de 500 a 1000 m.s.n.m,


Prefiere una insolación moderada y prospera en zonas relativamente sombreadas.
El sombreado reduce el contenido de ácido ascórbico de los frutos, siendo la
intensidad de luz óptima 32.3-86.1 klux. La temperatura ideal para el cultivo oscila
entre 13-35°C, siendo la óptima 23-30°C. Por debajo de los 13°C no existe
crecimiento. Es más resistente a bajas temperaturas que el resto de los cítricos,
aunque la ocurrencia de frío durante la fructificación reduce la calidad del fruto. La
precipitación adecuada para la mandarina está comprendido dentro del rango 1100-
2000 mm anuales; no tolera sequía. Cortos periodos de sequía favorecen la
inducción floral, por lo que esta especie puede someterse a sistemas de producción
forzada mediante la regulación del agua suministrada. En cuanto a las características
edáficas se refiere crece favorablemente a profundidades menores a 120cm,
requiere suelos profundos, de textura Franco-arenosa y franca arcillosa. No toleran
encharcamiento por lo que requieren buen drenaje, se desarrolla dentro de un pH
entre 5.3 a 8.1, es poco tolerante a la acidez y relativamente tolerante a la alcalinidad
(Ruiz et al., 2013).

2.6. Propagación de patrones de cítricos

La propagación de los agrios puede realizarse por semilla o mediante multiplicación


vegetativa (acodo, estaca e injerto). Durante la propagación por semilla se obtienen
plantas rústicas, vigorosas y de vida larga. Además la reproducción sexual da lugar
a gran variabilidad genética en la descendencia, por lo que este sistema no es
adecuado para la obtención de plantas comerciales. El procedimiento de
propagación vegetativa da lugar a plantas que reproducen exactamente las
características de todo orden de la planta madre; las plantas así obtenidas aceleran
la producción, mejoran la calidad de la fruta a expensas de la robustez y longevidad
de la planta, la cual es menor que la originada por la vida sexual (Sáenz, 2001).

14
La multiplicación por semilla hoy en día se limita, casi exclusivamente, a la obtención
de patrones, la asexual o vegetativa (injerto), se utiliza para la propagación de las
variedades comerciales de todos los agrios (Hartmann, 1989).

2.7. Manejo y conservación de semillas de cítricos

Para conservar por corto tiempo (6 meses) las semillas de patrones para cítricos
debemos separar la semilla del fruto y sumergirla en agua a 50 °C durante I0 minutos.
Luego empapar bien Ia semilla en un fungicida por 5 -10 minutos. Si el fungicida es
polvo seco, las semillas se deben secar en un ventilador a temperatura ambiente. La
conservación de la humedad se realiza en una bolsa de polietileno delgado (no
mayor de 38 mu) bien cerrado a 4 °C (Castro, 1995).

Para la conservación y comercialización de semillas se pueden utilizar varios


embalajes, por ejemplo bolsas de polietileno transparente de 100 a 150 micras de
espesor, selladas de calor, recipientes de ojalata, sellados al vacío, y envases de
plástico rígidos. La semilla se comercializa en distintas unidades de peso o volumen
dependiendo de la fuente las más utilizadas, son kilogramos, litros y cuartos de galón
americano (Navarro y Juárez, 2001).

Si las semillas no se van utilizar de forma inmediata se deben conservar en cámaras


frías especiales, con humedad controlada de 65 a 70 % y una temperatura de 10 a
15 °C. Una práctica complementaria importante es la inspección periódica para
asegurarse que no existan daños por malas manipulaciones durante el transporte y
almacenamiento. Se deben retratar con fungicidas con una previa selección negativa
en caso de necesidad. Se deben tomar las precauciones para proteger las semillas
durante la producción, procesamiento, almacenamiento y embarque. La vida en
almacenamiento depende de la variedad y condiciones en que ha sido extraída y
conservada. Es conveniente realizar a la semilla almacenada las pruebas de
viabilidad para conocer la capacidad de germinación (Navarro y Juárez, 2001).

2.8. Deterioro de semillas

15
El deterioro de semillas puede ser visto como un complejo de cambios que ocurren
con el pasar del tiempo, causando perjuicios a sistemas y funciones vitales ,
resultando en la disminución en el grado de la capacidad de desempeño de la semilla
(Besnier, 1989). El deterioro de la semilla empieza después que la semilla alcanza
maduración fisiológico y continua hasta perder su capacidad de germinar .La
duración del proceso de deterioro es determinada principalmente por la interacción
entre herencia genética, su contenido de humedad y la temperatura.
Se acostumbra a caracterizar el deterioro, en términos dramáticos de forma a resaltar
su papel como un determinante crucial de la calidad de semillas:
 El deterioro de semillas es un proceso inexorable o inevitable.
 El deterioro es irreversible.
 Existen diferencias inherentes entre especies en cuanto a la longevidad de las
semillas.
 El deterioro es mínimo en la maduración de la semilla.
 La velocidad de deterioro varía entre lotes de semillas de la misma variedad.
 La velocidad de deterioro varía entre semillas individuales dentro de un lote.

2.9. Semillas de cítricos

Las semillas de cítricos, órganos preparados para la supervivencia de las especies,


están constituidas por tres partes fundamentales con funciones específicas, estas
son:

 Embrión o Embriones: Pueden existir varios en una semilla cada uno esta,
compuesto por hipocotíleo, plúmula y radícula los dos últimos constituyen los
rudimentos del tallo y de la raíz.

 Cotiledones: Son los órganos de reserva, utilizados por la semilla durante la


intensa fase de diferenciación celular que constituye la germinación.

 Cubiertas Seminales: Compuesta por la testa que el La externa, y el tegmen


que es la interna .Constituyen las defensas ante los factores externos que la
pueden atacar. En las plantas superiores las semillas son el resultado de la

16
fecundación del óvulo y da resultado a una planta con el código genético de
los progenitores. Como una excepción de las semillas de algunos géneros de
la familia rutácea conjuntamente con el embrión cigótico producen varios
embriones sin fecundación sexual, lo cual se conoce como apomixis o
poliembrionia. Las plántulas que nacen a partir de los embriones
desarrollados sin intervención sexual producto de la diferenciación de las
células de la nucela, son idénticos a la planta madre. En el trabajo practico de
los semilleros se utiliza estas características para seleccionar las plantas
nucelares de crecimiento y desarrollo uniforme para la siembra de los
patrones, segregando y descartando las que fenotípicamente son diferentes,
que son consideradas semillas hibrida.

2.10. Semillas ortodoxas y recalcitrantes

Las semillas ortodoxas adquieren tolerancia a la deshidratación durante su desarrollo


y pueden almacenarse en estado seco, por períodos predecibles y bajo condiciones
específicas. A no ser que estén debilitadas por hongos con tolerancia cero en
almacenamiento, las semillas ortodoxas deben mantener un alto vigor y viabilidad,
por lo menos desde la cosecha hasta la siguiente temporada de cultivo, o por varias
décadas a una temperatura de -18 °C. Por lo general, estas semillas pasan por un
período de secado durante su maduración y se desprenden a un bajo contenido de
humedad, el cual está en equilibrio con la humedad relativa (HR) prevaleciente
(Berjak y Pammenter, 1997).
Las semillas recalcitrantes son aquéllas que pasan por un corto o ningún secado de
maduración, y permanecen sensibles a la deshidratación, tanto en su desarrollo
como después de su desprendimiento. Sin embargo, esta situación es mucho más
compleja debido a la amplia gama de variabilidad entre las semillas recalcitrantes de
diferentes especies y, ciertamente, de especies individuales bajo diferentes
condiciones. Tales semillas se desprenden hidratadas, aunque el contenido de agua
puede estar, generalmente, en cualquier parte del rango de 0.43 a 4.0 g g-1, que es
de 30 a 80% en base de masa húmeda. El contenido de agua al momento del
desprendimiento es una característica parcial de la especie, que depende del grado
de deshidratación que ocurre de manera tardía durante el desarrollo de la semilla;

17
esto ha sido sugerido como una correlación con el grado de tolerancia a la
deshidratación, desarrollado por especies individuales (Berjak y Pammenter, 1997).

2.11. Germinación de semillas

Según Prost (1970), Se entiende por germinación al conjunto de transformaciones


por las cuales una planta en reposo, en el interior de una semilla, se convierte en
otra con vida activa, capaz de extraer su alimento del medio circundante.
Wilson y Loomis (1992), entienden por germinación la reanudación del crecimiento
del embrión y termina al parecer la radícula, al exterior de la cubierta seminal.
Hartmann y Kester (1995), definen la germinación como el proceso de reactivación
de la maquinaria metabólica de la semilla y la emergencia de la ridícula (Raíz), y la
plúmula (Tallo), conducentes a la producción de una plántula.
Valla (2004), menciona las condiciones necesarias para que una semilla pueda
germinar son las siguientes:
 La semilla debe estar madura.
 La semilla debe estar viva.
 La semilla debe ser permeable.
 La semilla debe estar bien constituida.
 Las condiciones externas básicas son: agua, oxigeno, calor, y en algunas
casos luz.
A su vez Hartmann y Kester indican que la iniciación de la germinación requiere de
tres condiciones:
Primera: La semilla debe ser viable; esto es, el embrión debe estar vivo, y ser capaz
de germinar.
Segunda: La semilla no debe estar en letargo. No deben existir barreras fisiológicas,
o físicas que induzcan letargo, ni barreras químicas para la germinación.
Tercera: La semilla debe estar expuesta a las condiciones ambientales apropiadas:
agua, temperatura, oxígeno y en ocasiones luz.

2.12. Proceso de germinación

18
Wilson y Loomis (1992), mencionan que el condiciones favorables, a la inhibición de
agua por las semillas siguen muchas actividades. El protoplasma se hidrata y sus
enzimas empiezan a funcionar. En almidón es digerido y se transforma en azúcar,
los lípidos en compuestos solubles y las proteínas en forma de aminoácidos. La
disponibilidad de estas sustancias permite la liberación de energía, por la respiración,
el traslado de alimentos al embrión y el crecimiento de este. El humedecimiento de
las semillas hace que la respiración aumente rápidamente .A consecuencia del
aumento de la actividad enzimática y de alimento y energía disponible en la semilla
en germinación, el alargamiento celular empieza en el embrión, y nuevamente se
pone en marcha el desarrollo de la nueva planta que había empezado con la
fecundación.

2.13. Factores que afectan la germinación.

2.13.1. Factores internos

a). Madurez de la semilla

Decimos que una semilla es madura cuando ha alcanzado su completo desarrollo


tanto desde el punto de vista morfológico y fisiológico Fuller y Ritchie, (1972). Prost
(1970), indica que la madurez morfológica se consigue cuando las distintas
estructuras de la semilla han completado su desarrollo, dándose finalizada cuando
el embrión ha alcanzado su máximo desarrollo. Hess (1980), señala que aunque la
semilla sea morfológicamente madura, muchas de ellas pueden seguir siendo
incapaces de germinar por que necesitan experimentar aun una serie de
transformaciones fisiológicas. Lo normal es que requieran la perdida de sustancias
inhibidoras de la germinación o la acumulación de sustancias promotoras.

b). Viabilidad

La viabilidad de las semillas es el periodo de tiempo durante el cual las semillas


conservan su capacidad para germinar (Fuller y Ritchie, 1972). Es un periodo de
tiempo variable y depende del tipo de semillas y de las condiciones de
almacenamiento (Jara, 1996).

2.13.2. Factores externos

19
a). Agua

La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, que tiene lugar durante
la germinación; porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la
rehidratación de sus tejidos (Valla, 2004). Para Hess (1980), la toma de agua por las
semillas secas empieza con la hinchazón, un proceso puramente físico. Hartmann y
Kester (1995), resaltan que el contenido de agua es un factor muy importante en el
control de la germinación de la semilla. Con menos de 40 o 60% de agua en la semilla
(Con base en peso fresco), no se efectúa la germinación. La entrada de agua al
interior de la semilla, se debe exclusivamente a una diferencia del potencial hídrico
entre la semilla y el medio que lo rodea (Valla, 2004). En condiciones normales, este
potencial hídrico es menor en las semillas secas que en el medio exterior. Por ello
hasta que emerge la radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes
celulares de la cubierta seminal; siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico.
Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de la
misma actuaria desfavorablemente para la germinación, pues dificultaría la llegada
de oxígeno al embrión. (Fuller y Ritchie, 1972).

b). Temperatura

La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influyen


sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que
ocurren en la semilla después de la rehidratación (Jara, 1996). La actividad de cada
enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo proceso de germinación puede
establecerse unos límites similares. Por ello las semillas solo germinan dentro de un
cierto margen de temperatura. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la
germinación no tiene lugar, aunque las demás condiciones no sean favorables
(Wilson y Loomis, 1992). Hartmann y Kester, (1995) señalan que la temperatura
óptima para las semillas de la mayoría de las plantas que no están en letargo es de
20 a 30 °C.

c). Aireación

20
Hartmann y Kester (1995), señalan que un buen intercambio de gases entre el medio
de germinación y el embrión es básico para una germinación rápida y uniforme. La
mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio suficientemente
aireado que permite una adecuada disponibilidad de O2 y CO2 (Wilson y Loomis,
1992). De esta forma el embrión obtiene la energía imprescindible para mantener
sus actividades metabólicas. La mayoría de las semillas germinan bien en atmosfera
normal con 21% de O2 y un 0.03 % de CO2. Sin embargo, existen algunas semillas
que aumentan su porcentaje de germinación al disminuir el porcentaje de O2 al 20 %
(Hess, 1980). Para que la germinación tenga éxito, el O2 disuelto en el agua de
inhibición debe poder llegar hasta el embrión (Hartmann y Kester, 1995). A veces,
algunos elementos presentes en la cubierta seminal como compuestos fenólicos,
capas de mucilago, etc ; pueden obstaculizar la germinación de la semilla por que
reducen la difusión de oxigeno desde el exterior hasta el embrión ( Fuller y Ritchie,
1972).

2.14. Dormición

Dormición es el estado en el que se encuentra una semilla viable sin que germine,
aunque disponga de suficiente humedad para embeberse, una aireación similar a la
de las primeras capas de un suelo bien ventilado, y una temperatura que se
encuentra entre 10 y 30 ° C. Por lo tanto, quiescencia se entenderá como la inhibición
por no tener las condiciones ambientales adecuadas para la germinación. Dormición
será sinónimo de dormancia, letargo, latencia, reposo y vida latente (Camacho,
1994).

Los mecanismos causantes de la dormición son:

 Impermeabilidad al agua.
 Baja resistencia de a los gases.
 Resistencia mecánica al crecimiento del embrión.
 Permeabilidad selectiva a los reguladores de crecimiento.
 Bloqueos metabólicos.
 Presencia de inhibidores.
 Embriones rudimentarios.

2.15. Tipos de almacenes para semillas

21
2.15.1. Almacenes abiertos sin control de humedad o de temperatura

Muchas clases de semillas que se usan en grandes volúmenes comerciales se


almacenan en graneros, en sacos o en otros recipientes. En estas condiciones la
longevidad de las semillas depende de la humedad relativa y de la temperatura de la
atmosfera del almacén, aunque también depende de la especie de la semilla y de
sus condiciones al empezar el almacenamiento. En consecuencia, la retención de,
la viabilidad varia con los factores climatológicos de la zona en que se almacenan.
Las condiciones más malas se encuentran en los climas cálidos – Húmedos y las
mejores en regiones frías y secas. Para controlar las infestaciones de insectos puede
haber necesidad de hacer fumigaciones o aplicaciones de insecticidas. El
almacenamiento no controlado puede usarse para muchas especies de semillas
comerciales cuando menos durante un año; esto es, para conservar las semillas de
una temporada a la siguiente. Las semillas de muchas especies incluyendo, las
semillas de muchas especies agrícolas, retienen su viabilidad durante periodos
mucho más largos de hasta 4 a 5 años (Hartman, 1995).

2.15.2. Almacenes cálidos con control de humedad

El almacenamiento de semillas puede mojarse y luego almacenándolas en cuartos


con humedad controlada. Las semillas secas se pueden almacenar en recipientes
sellados resistentes a la humedad. Los envases varían en durabilidad y resistencia,
costo, capacidad de protección contra roedores e insectos y en su capacidad de
retener o transmitir humedad. Aquellos totalmente resistentes a la transmisión de
humedad incluyen los envases de hojalata (Adecuadamente sellados), latas de
aluminio, frascos de vidrio herméticamente sellados, y bolsas de aluminio. Los que
son casi efectivos, son los de polietileno, y varios tipos de bolsas laminadas de papel
aluminio. Las bolsas de papel y de tela no proporcionan protección contra los
cambios de humedad. Las semillas conservadas en recipientes sellados durante
periodos largos deben tener un contenido bajo de humedad de no más del 5 al 8 %
(Hartman, 1995).

2.15.3. Almacenes fríos con o sin control de humedad


22
Casi sin excepción, la longevidad de las semillas dependiendo de la especie puede
aumentarse bajando la temperatura de 15 a 10 °C. Cuando se saquen del
almacenamiento a una humedad relativa de más del 50%, las semillas se deben
secar hasta que tengan un contenido de humedad seguro, a menos de que se les
siembre de inmediato. Las temperaturas bajas de almacenamiento, hasta el punto
de congelación o inferior, pueden ser convenientes si las necesidades justifican su
costo adicional. Las temperaturas inferiores al punto de congelación (°C) se pueden
usar para un almacenamiento más prolongado. En esos almacenes de baja
temperatura, la humedad relativa debe ser de 70 % o menos .Se deben usar
recipientes sellados para eliminar humedad, pueden formar cristales de hielo que
puedan dañar las semillas. Esas semillas se pueden deteriorar a menos que se
saquen del almacén. El procedimiento de almacenamiento más satisfactorio es secar
las semillas hasta un contenido bajo de humedad (del 3 al 8 %), luego colocarla en
recipientes sellados y almacenarlas a temperaturas muy bajas. Ese procedimiento
es mejor para semillas que se deterioran con mucha rapidez o cuando por alguna
razón se necesite una vida de almacén máxima; por ejemplo para conservar semillas
de material reproductivo o genético (Hartman, 1995).

2.15.4. Almacenes fríos y húmedos

Las temperaturas de almacenamiento deben de ser de 0 a 10 °C. Las semillas no


deben secarse, pero deben guardarse en recipientes que mantengan su contenido
de humedad elevado o mezclarse con material que la retenga. La humedad relativa
del almacén debe ser de 80 %. El procedimiento es similar al enfriamiento en húmedo
(Estratificación) (Hartman, 1995).

III. MATERIALES Y METODOS.


23
3.1. Ubicación del experimento.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del


laboratorio de suelos y el módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de
Ucayali. Ubicada en la carretera Federico Basadre Km. 6, interior 1 Km. Margen
izquierda. Distrito de callería, provincia de coronel portillo, región de Ucayali
con las siguientes coordenadas geográficas:

 Longitud: 74º53”00”
 Latitud: 08º24”25”
 Altitud: 156.972 msnm.

La clasificación ecológica corresponde a un bosque tropical semi-siempre


verde estacionalmente lluvioso, el clima esta cálido húmedo, con una
temperatura comprendida entre 21 .6 °C y 34.1 °C con un promedio mensual
de 25.7 °C, la precipitación anual es de 1752.8 mm y una humedad relativa de
77 %

Fuente: Estación Meteorológica de la Universidad Nacional de Ucayali 2012

3.2. Duración del experimento

El trabajo experimental tuvo una duración de 5 meses calendarios iniciándose el


15 de enero al 15 de mayo del 2012.

3.3. Materiales, insumos y equipos

3.3.1. Materiales

 Chinches.
 Papel molde.
 Plumones.
 Cuaderno de campo.
 Lápiz.
 Etiquetas.
 Envases de plástico.
 Bolsas de plástico.

3.3.2. Insumos

24
 Fungicidas
 Agua destilada.
 Lejía.
 Semillas de mandarina cleopatra.

3.3.3. Equipos

 Termómetro.
 Cámara Digital.
 Refrigeradora.

3.4. Metodología de la investigación

3.4.1. Obtención del material vegetal

Se utilizaron 100 semillas (unidad experimental) de mandarina cleoptra (Citrus


reshni Hort), para la evaluación de los tratamientos previamente establecidos,
los cuáles fueron obtenidos de los campos de producción del distrito de Campo
Verde. Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali.

3.4.2. Preparación de la cama de germinación

La cama almaciguera comprendió un área de 5m de largo y 2m de ancho. El


sustrato que se utilizo fue arena el cual se desinfectó con hipoclorito de sodio
al 10%, para evitar la presencia de patógenos que puedan afectar la
supervivencia de las semillas.

3.4.3. Preparación de las semillas

Las semillas de mandarina cleoptra (Citrus reshni Hort) se lavaron en un


recipiente con agua para quitarles la mucosidad. Se eliminaron las semillas
malformadas, incompletas y estériles. Luego se desinfectaron las semillas
sumergiéndola en agua previamente tratada con 1 g de vitavax en 1 L de agua
(al 1%) durante 15 minutos. Para el secado, se colocó las semillas sobre un
papel secante por 24 horas, a la sombra (nunca al sol), cuidando que no pierda
totalmente la humedad ya que se podría afectar el poder germinativo de las
semillas.

3.4.4. Almacenamiento de las semillas

25
Para las semillas que fueron almacenadas a temperatura ambiente 26 °C se
utilizó un ambiente fresco, seco y en buen estado en la que se colocaron las
semillas puestas en bolsas de papel molde. Las semillas que fueron
almacenadas bajo condiciones controladas (Refrigeración) estuvieron a una
temperatura de 15 °C puestas en envases de platico herméticamente cerrados;
hasta terminar el tiempo especificado en cada tratamiento.

3.4.5. Evaluación de los tratamientos

La evaluación de los tratamientos previamente establecidos se realizó cada 30


días, empezando desde la primera evaluación a los 30, 60, 90 y 120 días de
almacenado respectivamente, de las que se anotaron los datos del porcentaje
de germinación y tiempo de germinación.

3.5. Variables evaluadas

3.5.1. Variable independiente

a) Tiempo de almacenamiento

Una vez que se obtuvieron y clasificaron las semillas que presentaron los
mejores aspectos (tamaño, color y condición sanitaria), se procedió a
almacenar las semillas separando 400 semillas de acuerdo a los tratamientos
previamente establecidos (Semillas de 30, 60, 90 y 120 días de almacenado).
Luego se clasificaron 4000 semillas para almacenarlas a condiciones naturales
y 4000 semillas para almacenarlas en condiciones controladas.

b) Ambientes de almacenamiento

El tipo de ambiente para las semillas almacenadas en condiciones naturales,


fue un lugar fresco, iluminado y libre de humedad. Se utilizaron bolsas de papel
molde para almacenar las semillas.

En cuanto al tipo de ambiente para las semillas almacenadas en condiciones


controladas, se utilizó una refrigeradora, en donde se controló la temperatura
(15 °C) periódicamente; los recipientes en las que se colocaron las semillas
fueron envases de plástico con cierre hermético para evitar la humedad
excesiva.

3.5.2. Variables dependientes

26
a.) Germinación.

Para determinar el porcentaje de germinación o capacidad germinativa, se


contó las semillas germinadas por tratamiento durante el tiempo que duro el
experimento.

Para su cálculo se aplicó la siguiente

PG = PA ÷ TS x 100

Dónde:

PG: Porcentaje de germinación.


GA: Germinación acumulada hasta el último día de evaluación.
TS: Total de semillas sembradas.

b.) Tiempo de germinación.

Se consideró desde la siembra de las semillas hasta el día en el que se registró


la última germinación.

TG = IG + PrG.

Dónde:

TG: Tiempo de germinación.

IG: Inicio de la germinación.

PrG: Periodo de germinación.

Esta variable está conformada por dos componentes:

Inicio de la germinación: Se consideró el inicio de la germinación a partir de


la primera semilla germinada por cada tratamiento en estudio.

IG= Día de la primera germinación por cada tratamiento.

Periodo de germinación: Se consideró el periodo de la germinación a partir


del inicio de la germinación hasta el día en que se registró la última
germinación.

27
PrG = UG – 1S.

PrG: Periodo de germinación.

UG: Día en el que se registró la última germinación.

1S: Día de la primera germinación.

3.6. Diseño estadístico

En el presente experimento se utilizó un arreglo factorial 5 x 2; con 10


tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 40 unidades experimentales,
para la comparación de los promedios se utilizó la prueba de Tukey con un alfa
de 0.05 de significancia para cada variable en estudio.

Los datos fueron procesados y analizados con la ayuda del software informático
Statistical Package for the Social Sciences – SPSS (Paquete Estadístico para
las Ciencias Sociales) Versión 20.

Los tratamientos quedaron formulados de la siguiente manera:

T0: Semillas de 1 día almacenadas en ambiente natural.

T1: Semillas de 30 días almacenadas en ambiente natural.

T2: Semillas de 60 días almacenadas en ambiente natural.

T3: Semillas de 90 días almacenadas en ambiente natural.

T4: Semillas de 120 días almacenadas en ambiente natural.

T5: Semillas de 1 día almacenadas en ambiente controlado.

T6: Semillas de 30 días almacenadas en ambiente controlado.

T7: Semillas de 60 días de almacenadas en ambiente controlado.

T8: Semillas de 90 días de almacenadas en ambiente controlado.

T9: Semillas de 120 días almacenadas en ambiente controlado.

El modelo matemático fue el siguiente:

Yijk: U + Ti (ai + bj + aibj + Eij)

28
Yij: Variable repuesta.

U: Media general.

Ti: Efecto en el i – esimo tratamiento.

ai: Efecto del factor A en estudio.

bj: Efecto del factor B en estudio.

aibj: Efecto de la interacción de los factores AB.

Ei: Error experimental o residual.

3.6.1. Esquema del Análisis de Varianza.

FUENTE GL

FACTOR A 4

FACTOR B 1

INTERACCIÓN AB 4

ERROR 30

TOTAL 39

3.7. Tamaño del experimento

29
El número de tratamientos empleados en el experimento fueron 10, cada tratamiento
conto con 100 semillas, con 4 repeticiones por tratamiento, haciendo un total 8000
semillas que fueron divididas en 4000 semillas para ambiente natural y 4000 semillas
para ambiente controlado.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Porcentaje de germinación

Cuadro 1. Porcentaje de germinación de mandarina cleoptara (Citrus reshni Hort)


bajo condiciones de ambiente natural 26 °C.

Repeticiones T0 (a1b1) T1 (a2b1) T2 (a3b1) T3 (a4b1) T4 (a5b1)


I 73 65 21 14 11
II 71 53 38 12 0
III 74 68 34 18 12
IV 75 45 24 19 10
Promedio 73.25 57.75 29.25 15.75 11

T0: Semillas de 1 día almacenadas en ambiente natural


T1: Semillas de 30 días almacenadas en ambiente natural
T2: Semillas de 60 días almacenadas en ambiente natural
T3: Semillas de 90 días almacenadas en ambiente natural
T4: Semillas de 120 días almacenadas en ambiente natural

En el cuadro número 1 se observa que el porcentaje de germinación decrece


conforme al tiempo de almacenamiento, en el T0 se puede apreciar un promedio
de 73.25 % de germinación y en el T4 solo 11 %, considerando que en la repetición
número 2 de dicho tratamiento, no hubieron semillas germinadas. La diferencia
desde el T0 hasta el T4 fue de 62.25 % (Fig. 1) el mismo que indica la pérdida del
poder germinativo el cual probablemente este relacionado al contenido de humedad
interna de las semillas, ya que estas tienden a perder humedad fácilmente, conforme
pasa el tiempo de almacenamiento (120 días). Al respecto Villegas y Andrade (2005),

30
reportaron que semillas de mandarina cleopatra (Citrus reshni Hort) con 30 días de
almacenamiento alcanzan contenidos de humedad del 5%, catalogando estas
semillas como ortodoxas. Otros autores como Bewley y De Black 1994, sugieren que
los cítricos tienen semillas ortodoxas de vida corta o intermedias ya que soportan
bajas temperaturas pero requieren humedades relativas altas. Estos estudios
muestran claramente que las semillas de mandarina cleopatra presenta una
característica fisiológica en respuesta al medio en el que serán almacenadas, la
humedad puede perderse fácilmente cuando no se toma en cuenta la temperatura
para su conservación. Por lo demás También se ha observado que las semillas de
cítricos, en general, pierden rápidamente su poder germinativo cuando se mantienen
en condiciones de ambiente no controladas una vez extraídas del fruto (Martins et
al., 2007).

Cuadro 2. Porcentaje de germinación de mandarina cleopatra (Citrus reshni Hort)


bajo condiciones de ambiente controlado (15 °C).

Repeticiones T5 ( a1b2) T6 ( a2b2) T7 ( a3b2) T8 ( a4b2) T9 (a5b2)


I 73 70 51 45 38
II 71 69 59 43 37
III 72 70 53 39 35
IV 70 68 50 46 38
Promedio 71.5 69.25 53.25 43.25 37

T5: Semillas de 1dia almacenadas en ambiente controlado.


T6: Semillas de 30 días almacenadas en ambiente controlado.
T7: Semillas de 60 días de almacenadas en ambiente controlado.
T8: Semillas de 90 días de almacenadas en ambiente controlado.
T9: Semillas de 120 días almacenadas en ambiente controlado.

En el cuadro 2 se observa que el porcentaje de germinación decrece pero de forma


más lenta a diferencia del cuadro anterior (Ambiente natural), puesto que en el T5
podemos apreciar un promedio de 71.5% hasta el T9 el cual es de 37%, por lo que
su diferencia es de 34.5%, siendo esta cifra mucho menor a la diferencia anterior
62.25% (Fig. 2). Estos resultados probablemente se debió al tipo ambiente de
almacenamiento en cual fue una refrigeradora a 15 °C, esta a su vez mantuvo la
humedad en las semillas conservando también las sustancias de reserva de las

31
mismas. En este sentido, la capacidad de conservación en el almacenamiento de
semillas dependerá de la calidad inicial, el contenido de humedad, el periodo de
almacenamiento, la composición química de las semillas y el tipo de empaque. Por
lo que Nieves et al., (1995) reportaron que las semillas de mandarina cleopatra están
constituidas por 34.7% de agua y 65.3% de materia seca (MS), donde el 25.87% es
grasa bruta y los carbohidratos que contiene son fructosa, sacarosa y almidón (5,66,
14,08 y 8,00 mg g-1 de MS respectivamente. Por otro lado Cochran et al. (1986),
quienes señalan que las semillas pierden viabilidad y capacidad de germinación al
secarse por debajo del 20% de humedad.

Figura 1. Porcentaje de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) almacenadas bajo condiciones de ambiente natural (26 °C).

PORCENTAJE DE GERMINACION
80
73.25 %
70

60
57.75 %
PORCENTAJE %

50

40
IPG
30 29.25 %
20
15.75 %
10 11 %

0
T0 T1 T2 T3 T4

IPG: Indicador de la perdida de germinación

Figura 2. Porcentaje de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) almacenadas bajo condiciones de ambiente controlado (15 °C).

32
PORCENTAJE DE GERMINACION
80

70 71.5% 69.25%
60
PORCENTAGE %

53.25%
50
43.25%
40
37% IPG
30

20

10

0
T5 T6 T7 T8 T9

IPG: Indicador de la perdida de germinación.

En el cuadro 5 de los anexos se presentan los resultados del promedio de


germinación de todos los tratamientos analizados mediante la prueba de Tukey al
0.05; en la que se puede apreciar que entre el T0 y T5 no presentan diferencias
significativas, lo cual indica que las semillas almacenadas durante un día en ambos
ambientes no sufren cambios en la conservación del poder germinativo a causa de
los factores como humedad y temperatura. Entre en T0 y T6 tampoco se encontraron
diferencias significativas, lo cual indica que las semillas almacenadas 30 días en
ambiente controlado (refrigerado) , mantienen su poder germinativo al igual que las
semilla almacenadas 1 día en ambiente natural. Por otro lado entre el T8 y T9
tampoco se encontraron diferencias significativas, lo cual quiere decir que las
semillas almacenadas en ambiente controlado durante 90 días, conservan su poder
germinativo por más tiempo , ya que el T9 son semillas almacenadas durante 120
días, las cuales siguen manteniendo su energía germinativa. Las comparaciones
realizadas a los demás tratamientos como el caso de T1 y T7, T7 y T8, T2 y T3, T3
y T4, presentaron diferencias significativas, pero en este caso las semillas si se
vieron afectadas por el tiempo de almacenamiento, en diferentes ambientes
presentando distintos promedios de germinación.

Figura 3. Comparación del porcentaje de germinación de las semillas de mandarina


cleopatra (Citrus reshni Hort) almacenadas bajo condiciones de ambiente natural y
controlado.

33
80
71.5%
70 69.25 %
73.25%
60
57.75 % 53.25%
PORCENTAJE %

50
43.25%
40
37% Amb. Natural
30 29.25 % Amb. Controlado

20
15.75%
10 11%

0
1 dia 30 dias 60 dias 90 dias 120 dias
DIAS DE ALMACENAMIENTO

En la figura 3 se muestra las comparaciones entre los tratamientos en la cual


podemos apreciar las diferencias del porcentaje de germinación entre los
tratamientos bajo condiciones de ambiente natural y controlado de acuerdo al
número de días en la que las semillas estuvieron almacenadas. Mediante la prueba
de promedios de Tukey a un nivel de significancia de 0.05 se encontraron que existen
diferencias significativas entre T1 vs T6, esto con respecto a las semillas de 30 días
almacenadas en ambos ambientes. También se encontraron diferencias
significativas entre los T2 y T7 (Semillas de 60 días), T3 y T8 (Semillas de 90 días)
y T4 y T9 (Semillas de 120 días). Los dos tratamientos entre estas comparaciones
en las que no se encontraron diferencias significativas fueron los tratamientos T0 y
T5. Estas diferencias pueden estar relacionadas al estudio realizado por Siqueira et
al., (2002) en la que señalan que la mandarina cleopatra ha presentado problemas
de germinación relacionados con el almacenamiento inadecuado de las semillas.
Observaron que las semillas con menor contenido de humedad, almacenadas a 5 –
7°C disminuyeron su germinación desde los 30 días llegando a 23% a los 60 días.

4.2. Tiempo de germinación.

Cuadro 3. Tiempo de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni Hort) bajo condiciones de ambiente natural y controlado.

34
T Descripción IG PGR TG
0 Ambiente natural x 1 día. 19 4 23
1 Ambiente natural x 30 días 17 4.3 21.3
2 Ambiente natural x 60 días 21.3 4.8 26.1
3 Ambiente natural x 90 días. 22.7 3.5 26.2
4 Ambiente natural x 120 días 22 3.4 25.4
5 Ambiente controlado x 1 día 17 4.2 21.2
6 Ambiente controlado x 30 días 22 4 26
7 Ambiente controlado x 60 días 21 3 24
8 Ambiente controlado x 120 días 23 4.5 27.5
9 Ambiente controlado x 30 días 22 4.3 26.3

IG : Inicio de la germinación. PGR: Periodo de germinación. TG: Tiempo de germinación.

En el cuadro 6 se puede apreciar el inicio, periodo y tiempo de germinación de todos


los tratamientos estudiados, los cuales nos indican mucha diferencia, la diferencia
más alta que se puede encontrar es entre el T5 (23 días) y T8 (27.5 días) en el cual
existe 3.5 días, pero como vemos el T5 considero semillas almacenadas en ambiente
controlado por 1 día y el T8 la que considero semillas almacenadas en ambiente
controlado por 120 días. Por otro lado entre los demás tratamientos no existen
diferencias significativas. Según Roberts (1972), la conservación de semillas durante
el almacenamiento depende del grado de humedad y de los factores ambientales de
almacenamiento como la temperatura y oxígeno del aire. Así, para los todos los
tratamientos, el ambiente de almacenamiento influyo considerablemente en la
tiempo de germinación de las semillas. Al respecto, Usbertí y Felippe (1980),
observaron que las semillas de Citrus limonia pueden almacenarse a 4°C por 32
meses sin perder viabilidad cuando contienen 6% de humedad; de igual forma King
et al., (1981), señalaron que las semillas de Citrus limon y Citrus aurantifolia son
ortodoxas, porque su viabilidad se conservó con la disminución en la temperatura de
almacenamiento y contenido de humedad en la semilla.

Figura 4. Tiempo de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus


reshni hort) bajo condiciones de ambiente natural y controlado.

T9
T8
35
T7
T6
IENTOS

T5
IG: Inicio de la germinación. PGR: Periodo de germinación. TG : Tiempo de germinación.

En la figura 4 podemos apreciar los distintos tiempos de germinación


correspondientes a los tratamientos bajo condiciones de ambiente natural y
controlado. El color celeste indica el número de días del inicio de la germinación, el
color rojo el periodo en la que germinaron los tratamientos y el color verde es el
tiempo de germinación.
En este grafico podemos analizar que los promedios entre el inicio de la
germinación, periodo de germinación y el tiempo de germinación, no presentan
diferencias significativas por lo que, en el cuadro 5 el análisis de varianza confirma
estos resultados, y en la cual aceptamos la hipótesis de que las medias son similares.

Figura 5. Comparación del tiempo de germinación de semillas de mandarina


cleopatra (Citrus reshni Hort) entre los dos tipos de ambiente, natural y controlado.

36
30
26.1 27.5 26.3
25 23 26
26.2 25.4
NUMERO DE DIAS.

20 21.3 24

21.2
15
Amb Natural
10 Amb Controlado
5

0
T0 y T5 T1 y T6 T2 y T7 T3 y T8 T4 y T9
TRATAMIENTOS

En la figura 5 se presenta las comparaciones entre las semillas almacenadas durante


distinto tiempo, en los diferentes ambientes ,natural y controlado , en la que se puede
apreciar que entre los tratamientos no existe mucha diferencia entre los días del
tiempo de germinación, así entre el T0 (23 días) y T5 (21.2 días) podemos ver una
ligera diferencia de 1.8 días, lo cual indica que el tiempo de almacenamiento
previamente establecido (1 día) no presenta diferencia significativa en ambos
ambientes (natural y controlado) . Entre el T1 (21.3 días) y T6 (26 días) existe una
diferencia de 4.7 días, entre las semillas almacenadas por 30 días en los dos tipos
de ambiente. Entre el T2 (26.1 días) y T7 (24. días), existe una diferencia de 2.1 días,
correspondientes a las semillas almacenadas 60 días en los dos tipos de ambientes.
Entre el T3 (26.2 días) y T8 (27.5 días), existe una diferencia de 1.3 días,
correspondiente a las semillas almacenadas 90 días en los dos tipos de ambiente.
Entre el T4 (25.4 días) y T9 (26.3 días), existe una diferencia 0.9 días, el cual es la
diferencia más pequeña, casi nula entre las semillas almacenadas 120 días en los
dos tipos de ambiente. Como podemos observar estas diferencias fueron analizadas
mediante el análisis de varianza, y en tal análisis los factores A y B y la interacción
no presentaron diferencias significativas.

37
V. CONCLUSIONES

 Las semillas almacenadas bajo condiciones de ambiente controlado


conservaron su poder germinativo, en un porcentaje más elevado que las
semillas almacenadas en ambiente natural. La diferencia entre el porcentaje
de germinación entre el ambiente natural y controlado se vio influenciado,
principalmente por la temperatura y humedad, así en el ambiente controlado
(refrigerado a 15 °C) se controló la temperatura y se conservó humedad de
las semillas de mandarina cleopatra, así como también sus sustancias de
reservas durante mayor tiempo dentro de un lapso de 120 días.

 Las semillas que presentaron el mayor porcentaje de germinación, fueron las


semillas almacenadas 1 día en ambiente natural (T5 = 73.25%), la misma que
no presento mucha diferencia a las semillas almacenadas 1 día en ambiente

38
controlado (T0 = 71.5 %), en este caso se pudo observar, que al menor tiempo
de almacenamiento el poder germinativo de las semillas no sufre alteraciones.

 Las semillas del T4 (11%) presentaron el porcentaje de germinación más


bajo, ya que estas semillas fueron almacenadas 120 días en ambiente natural,
sin control de temperatura y humedad. Por otro lado se pudo comprobar que
las semillas del T9 (37%) almacenadas 120 días en ambiente natural
mantienen mucho más tiempo su poder germinativo.

 Se logró comprobar que la mejor forma para conservar el poder germinativo


de las semillas, es almacenarla en un ambiente controlado, en recipientes de
plástico con cierre hermético con la temperatura y humedad adecuada.

 Mediante la prueba de Tukey al 0.05; se pudo comprobar que entre el T0


(73.25 %) y T5 (71.5 %), T0 (73.25 %) y T6 (69.25 %), T8 (43.25 %) y T9
(37 %) no se encontraron diferencias significativas, lo cual indica que las
semillas almacenadas durante ese número de días en ambos ambientes
(natural y controlado) no sufren cambios en la conservación del poder
germinativo (latencia) a causa de los factores como humedad y temperatura.

 Con respecto al tiempo de germinación, se pudo comprobar mediante el


análisis de varianza , que los factores (A y B) y la interacción (AB), no
presentaron diferencias significativas, lo cual indica que los promedios de los
diferentes tratamientos, son casi similares

39
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda investigar el efecto de diferentes temperaturas en la


conservación de semillas de patrones de cítricos, así como determinar el
contenido de humedad durante el tiempo de almacenamiento.

 Se recomienda realizar una buena desinfección de las semillas utilizando


productos certificados, ya que el deterioro de las mismas puede ir relacionado
a la presencia de patógenos.

 Se recomienda utilizar otros tipos de recipientes para guardar las semillas de


cítricos.

40
VII. BIBLIOGRAFIA.

1. A. Jaramillo, M. Martínez, C. Cardozo, J. Burgos. 2012. Determinación de


condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de
portainjertos de lima ácida ‘Tahití. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología
Agropecuaria (2012) 13(2), 151-158 p.

2. Agustí, M. (2003) Citricultura.Ed. Mundi-Prensa. Madrid-España.

3. Berjak, P y Pammenter, N.W. 1997. Semillas Ortodoxas y Recalcitrantes.


Manual de semillas de árboles tropicales-Capitulo 4. Unidad de Investigación
de Biología Celular de Plantas. Facultad de Ciencias de la Vida. Universidad
de Natal, Durban 4041- Sudáfrica. 144 p.

41
4. Besnier Romero, Fernando, 1989. Semillas: Biología y tecnología. Ediciones
Mundi prensa. España. 637 p.

5. Bewley JD, Black M. 1994. Seeds, physiology of development and


germination. 2a ed. New York, NY: Plenum Press.

6. Camacho Morfin . F 1994. Dormición de Semillas: Causas y Tratamientos.


México Trillas. 125 p.

7. Charles M.L. 1993. El cultivo de cítricos. Edit. IICA-CIDIA, San José Costa
Rica.

8. Cochran, L.C.; Cooper, W.C.; Blodgett, E.C. 1986 Semillas para patrones de
árboles frutales y de nueces. In: STEFFERUD, A. (Ed.). Semillas. México:
United States Department of Agriculture; Continental. p.428-440.

9. D. V. Buendia. 2000. Citricultura. Patrones y variedades de cítricos.


Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación Dirección General de
Innovación Agraria y Ganaderia. Valencia-España. 10 p.
10. Davies, F.S., Albigro, L.G. (1994). Citrus C.A.B International. Great Britain p.
244.

11. Fuller , HJ ; Ritchie , DD . 1972 . Botánica General. Trad A Marino Ambrosio .


México, Compania Editorial Continental. 272 p.

12. Gravina T. A. 1985. Citricultura. Departamento. Fitotecnia. Chapingo Mexico.

13. Gravina, T A. 1981. Curso de citricultura. Universidad Autónoma de Chapingo.


Depto de Fitotecnia. Chapingo, Méx. pp 1-3.

14. Hartman , HT y Kester , DE . 1995 . Propagación de Plantas: Principios y


prácticas . Trad AM Ambrosio. 4ta reimpresión. México . Continental.

42
15. Hartmann, H.T. y F.K. Dale. 1989 Propagación de plantas. Continental México,
pp 680-686.

16. Hess , D . 1980 . Fisiologia Vegetal. Trad M de Simón . Barcelona , España ,


Ediciones Omega S.A. 308 P.

17. INECTEL (Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de


telecomunicaciones). 2010. Producción de cítricos. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima-Perú.

18. Jara N, LF. 1996. Biología de semillas forestales. CATIE. Turrialba, Costa
Rica. 33 p.

19. Jean Prost, P . 1970. La Botánica y sus aplicaciones agrícolas. Mundi


Prensa, Madrid , España . 534 p.

20. King, M.W.; Soetisna, U.; Roberts, E.H. 1981. The dry storage of Citrus seeds.
Annals of Botany, v.48, p.865-872,
21. Martins L, Da Silva WR, Do Lago AA. 2007. Preservation of ’Cleopatra’
tangerine seeds: water content and storage temperature. Rev Bras Sementes
29(1):178-185 p.

22. Navarro L, y J. Juárez. 2001. Aplicaciones de la biotecnología a cítricos y a


otros cultivos. Fruticultura Profesional numero 118 (mayo – junio). 19 – 32 p.

23. Nieves N, Blanco M, Borroto E, González J, Lorenzo JC, Borroto CG,


González A, Guerra O, Quiñónez J. 1995. Caracterización bioquímica de la
semilla botánica y el proceso de germinación en mandarina Cleopatra (Citrus
reshni Hort ex Tan). Cultivos Tropicales 16:24-29.

24. Raúl P. Salazar Sáenz. 2001. Evaluación de Once Patrones de Cítricos a Nivel
Plántula en dos Localidades en el Estado de Nuevo León. Como requisito
parcial para obtener el grado de Maestro en Ciencias con la Especialidad en

43
Producción Agrícola. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de
Agronomía-México. 5, 10 p.

25. Raul S. Castro. 1995. Manejo de semillas de patrones para cítricos, aguacate
y mango. Curso de Manejo Fitosanitario de Material de Propagación de
Frutales. Contribución del ICA, CORPOICA y Universidad Nacional Palmira.
Cali-Colombia.

26. Roberts EH. 1972. Viability of seeds. New York, NY: Syracuse University.
Siqueira DL, Vasconcellos JFF, Días DCFSS, Pereira WE. 2002. Seed
germination of citrus rootstocks after cooling conditions storage. Rev Bras
Frutic 24:317-322.

27. Ruiz C., J.A., G. Medina G., I. J. González A., H.E. Flores L., G. Ramírez O.,
C. Ortiz T., K.F., Byerly M. y R.A. Martínez P. 2013. Requerimientos
agroecológicos de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-
CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos,
Jalisco, México. 564 p.
28. Siqueira, D.L.; Vasconcellos, J.F.F.; Dias, D.C.F.S.S.; Pereira, W.E. 2002.
Seed germination of citrus rootstocks after cooling conditions storage. Revista
Brasileira de Fruticultura, v.24, p.317- 322.

29. Usbertí R, Felippe GM. 1980. Viabilidade de sementes de Citrus limonia Osb.
com baixo teor de umidade, armazenadas em diferentes temperaturas. Pesq
Agropec Bras 15:393-397.

30. Valla, JJ . 2004. Botánica: morfología de las plantas superiores. Buenos


Aires, Argentina, Editorial Hemisferio Sur S.A. 332 p.

31. Villegas A, Andrade M. 2005. Secado y almacenamiento de semillas de


mandarino ‘Cleopatra’. Pesq Agropec Bras 40(1):79-85.

44
32. Wilson, CL ; Loomis , WE . 1992. Botánica. Trad IL de Coll. Mexico , D.F ,
Mexico , Limusa. 682 p.

VIII. ANEXOS

8.1. Porcentaje de germinación

Cuadro 4. Resultados del análisis de varianza, para el porcentaje de germinación


de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus reshni Hort).

FV GL SC CM FC
Factor A 4 19112.88 4778.22 259.33 **
Factor B 1 3718.623 3718.623 201.82 **
INT. AxB 4 1132.69 283.17 15.36 **
Error 30 548.73 18.425
TOTAL 39 24512.923
Análisis de varianza con un alfa de 0.05.

En el análisis de varianza realizado para el porcentaje de germinación encontramos


que existen diferencias significativas entre el factor A y B, además existen diferencias
significativas en la interacción, lo que indica que los factores no son independientes.
En tal sentido procedimos a realizar la prueba de Tukey y a un nivel de 0.05 de
significancia, el mismo que se puede apreciar en el cuadro 4, para comparar todos
los promedios de los diferentes tratamientos evaluados y poder discutirlos.

45
Cuadro 5. Porcentaje de germinación de las semillas de mandarina cleopatra (Citrus
reshni Hort) de todos los tratamientos analizados mediante la prueba de Tukey al
0.05.

TRATAMIENTOS NÚMERO DESCRIPCION PORCENTAJE (%)


T5 I AMBIENTE CONTROLADO 71.5 a
T0 II AMBIENTE NATURAL 73.25 ab
T6 III AMBIENTE CONTROLADO 69.25 bc
T1 IV AMBIENTE NATURAL 57.75 d
T7 V AMBIENTE CONTROLADO 53.25 e
T8 VI AMBIENTE CONTROLADO 43.25 f
T9 VII AMBIENTE CONTROLADO 37 fg
T2 VIII AMBIENTE NATURAL 29.25 h
T3 IX AMBIENTE NATURAL 15.75 i
T4 X AMBIENTE NATURAL 11 j
* Las letras iguales no presentan diferencias significativas

8.2. Tiempo de germinación


Cuadro 6. Análisis de Varianza del tiempo de germinación de semillas de mandarina
cleopatra (Citrus reshni Hort).

FV GL SC CM FC
Factor A 4 150.17 37.54 1.36 NS
Factor B 1 0.8 0.8 0.029 NS

46
INT. A x B 4 261.2 65.3 2.3 NS
Error 30 823.85 27.46
TOTAL 39 1236.02
Análisis de varianza con un alfa de 0.05.

En el cuadro 6 se presentan los datos obtenidos mediante el análisis de varianza del


experimento, en el cual se puede observar , que los factores A y B , así como la
interacción entre factores no presentan diferencias significativas , lo que indica que
los factores son independientes. En tal sentido no se realizó la prueba de promedios
puesto a que no se encontraron tales diferencias.

8.3. Distribución de la parcelas experimental

La parcela total del experimento conto con un área total de 5mx 2m=10m 2 y las
semillas estaban separadas cada 5 cm y en total el área de la unidad experimental
era de 50cm x 50cm.

47
IX. ICONOGRAFÍA

Foto 1. Obtención y lavado de las semillas de mandarina cleopatra

48
FOTO 2. Secado de las semillas

FOTO 3. Recipientes para el almacenamiento de semillas bajo condiciones controladas

49
FOTO 6. Papel molde para el almacenamiento en condiciones naturales

FOTO 5. Plántulas de mandarina cleopatra de un mes

50
FOTO 6. Plántulas de mandarina cleopatra de dos meses

51
52

Vous aimerez peut-être aussi