Vous êtes sur la page 1sur 7

Realizar una evaluación ecológica rápida de las actividades de uso de la tierra en la matriz

aledaña al relicto de bosque de la reserva.

Elaborar la metodología a emplear en el desarrollo de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), en


San Diego-La Barra y Parque Nacional Montecristo;

• Consolidar el marco metodológico a utilizar en las fases de gabinete y de campo para la


colecta de información de comunidades vegetales y taxones seleccionados para la medición de
las variables ecológicas determinadas a utilizar en el Diseño del Sistema de Monitoreo y
Evaluación de Indicadores Biológicos.

• Generar la información necesaria sobre los métodos a utilizar para la evaluación de las
variables de estudio.

Objetivos de la EER del Área Natural Protegida San Diego-La Barra

Objetivo general

• Validar la información existente de estudios preliminares realizados en el Área Natural


Protegida y extenderlos a las Zona de Influencia y Zona de Amortiguamiento.

Objetivos específicos

• Completar, generar, aglutinar y sistematizar la información existente de flora y fauna;

• Diseñar una base de datos que permita en forma estadística y por medio de mapas
temáticos, dar seguimiento al proceso de la EER;

• Fortalecer el proceso de delimitación del Área Natural Protegida;

• Determinar las especies indicadoras susceptibles a cambios de cobertura a través de análisis


comparativos de abundancia relativa y riqueza de especies de mamíferos y aves en la zona
núcleo y zona de amortiguamiento.

Objetivos de la EER del Parque Nacional Montecristo

Objetivo general

• Conocer el estado actual de los recursos naturales con ecosistemas y conectividades y su


biodiversidad para garantizar la variabilidad del estado actual del área.

Objetivo específico
• Establecer el uso adecuado de áreas específicas que tiene un potencial para educación,
interpretación, investigación y protección. Para el manejo y desarrollo de las mismas;

• Completar, generar, aglutinar y sistematizar la información existente de flora y fauna;

• Diseñar una base de datos que permita en forma de datos y por medio de mapas temáticos,
dar seguimiento al proceso de la EER;

• Determinar las especies indicadoras de cambios susceptibles a cambios de cobertura a través


de análisis comparativos de abundancia de especies de aves y mamíferos en la zona núcleo y
zona de amortiguamiento.

Metodología propuesta para la ejecución de la Evaluación Ecológica Rápida (EER)

Marco metodológico

La Metodología de la EER a utilizar, es la desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) y la


misma, integra múltiples niveles de información, desde imágenes de satélite, sobrevuelos, así
como evaluaciones y verificaciones de campo para producir mapas temáticos e informes sobre
componentes físicos y biológicos que permitan la toma de decisiones y plantear
recomendaciones sobre el uso y conservación de los recursos naturales en las dos áreas
protegidas, teniendo como objetivo principal validar información de estudios previamente
realizados, aglutinar, completar y sistematizar la información biofísica existente, dentro del
marco de formulación de los Planes de Manejo.

Fases de la EER

Fase I “Gabinete inicial”

La primera fase de la EER, se divide en las siguientes etapas:

1. Revisión y recopilación de la información digitalizada existente en el Sistema de Información


Ambiental (SIA), (mapas y coberturas digitalizadas) del Ministerio de Medioambiente y
Recursos Naturales (MARN);
2. Análisis de mapas temáticos, imagen de satélite y fotografías aéreas;

3. Determinación de los sitios de verificación y caracterización de la vegetación a través de


estratificación, conjuntamente con la ubicación de los sitios de monitoreo de fauna,

4. Procesamiento de la información secundaria obtenida a través de bibliografía y chequeo de


campo
El análisis de la información secundaria disponible como la que maneja el MARN, ATRIDEST,
CATIE, CEPRODE, UES, SALVANATURA y otras organizaciones e instituciones afines, se
complementará con la verificación de campo, lo que permitirá verificar y analizar más a fondo
la información obtenida por las mismas en cada área.

Fase II “Trabajo de campo”


Esta se efectuará con la finalidad de validar la información de carácter tanto físico como
biológico, encontrada mediante la revisión de la información secundaria disponible.

El desarrollo de cada uno de los componentes de la evaluación estará a cargo de un equipo


multidisciplinario de personas, utilizando la metodología apropiada para cada uno de los temas
estudiados.

Los niveles de ecosistemas y taxones a inventariar son:

1. Ecosistemas y vegetación;

2. Fauna
Mastofauna;
Ornitofauna;

Debemos de tomar en cuenta que la EER, tendrá dos propósitos; 1. Validar, colectar,
complementar, aglutinar y sistematizar la información biofísica existente para fortalecer el
proceso de la formulación de los Planes de Manejo y 2. Servir de base para el diseño del
sistema de monitoreo y evaluación de indicadores biológicos.

Las metodologías a ser utilizadas son una variante del marco propuesto por TNC, adaptándolas
y complementándolas con sistemas estadísticos que permitan fortalecer los resultados
obtenidos en el proceso de levantamiento de campo.
Metodología I “Estudio de vegetación”

En la actualidad existen una gran gama de opciones para realizar los diferentes estudios de la
vegetación ya sea a nivel nacional o a través de la región centroamericana.

Casi estos estudios comienzan por un análisis relacionado con la cobertura espacial la cual se
identifica a partir de fotografías aéreas, ortofotos (Fotografías aéreas rectificadas y
georreferenciadas), imágenes de radar, imágenes de satélite Landsat TM (ideales para la
interpretación de la cobertura vegetal) y las de tipo IKONO que son las más precisas en cuanto
a la resolución (1x1 x píxel).

De esta manera se pueden estratificar los diferentes tipos de formaciones vegetales los cuales
a una escala menor presentan una clara definición al diferenciar cada formación vegetal por los
diferentes tipos de textura y color cono en el caso de pinares, plantaciones forestales,
manglares, zonas ecotonales, otros. Con todo lo anterior; aún no es posible identificar las
fronteras entre los cafetales salvadoreños y el bosque natural ya sea pre montano que
comprende los rangos altitudinales de 700-1000 msnm ó montano que es el que se encuentra
arriba de los 1000 msnm.

El uso de la terminología a aplicar es otro de los factores por discutir y determinar para su
aplicación, debido a que existen una gran cantidad de clasificaciones para nombrar los
diferentes tipos de vegetación estas clasificaciones se encuentran a nivel nacional, regional y
mundial.
De hecho, muchas de estas clasificaciones son tan generales como las que aplica la FRA 2000
de la FAO, donde aglomera en una sóla categoría a nivel mundial varias categorías nacionales
(Utilizadas por cada país); cada una de éstas, indudablemente nombra diferentemente los tipos
de ecosistemas y con mayor diversidad de nombres a cada formación vegetal, como es el caso
de la Clasificación UNESCO aplicada al Mapa de Vegetación Natural de los Ecosistemas
Terrestres y Acuáticos de El Salvador 2000 proyecto desarrollado por el BM, CCAD, MARN, CBM
y financiado por el gobierno de Holanda en el año de 1999. El actual mapa de Ecosistemas de
Centroamérica es el producto formado por cada mapa de Vegetación nacional desde
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá de donde se ha
estandarizado las diferentes categorías para toda la región centroamericana. En la actualidad
se pretende llevar a cabo la fusión del mapa de Vegetación de México estandarizando y
ampliando el área de estudio a través de los ecosistemas terrestres y acuáticos presentes en el
trópico.

a. Diseño del Sistema de Muestreo

Tipificación y Estratificación

La Tipificación y la estratificación son herramientas que buscan reducir el sesgo estadístico al


momento de la captura de los diferentes niveles de información tomados en el campo, bajo la
premisa de homogenizar las diferentes muestras o “Plots” adquiridos a través de la verificación
se pretende afinar cada tipificación e incrementar la información existente.

En párrafos anteriores se mencionó que el análisis de la vegetación dependerá de la


delimitación a través del uso de imágenes de Satélite o bien por medio de Ortofotos,
posteriormente a esta fase de poligonización realizada en ArcView 3.2 sobrepondrá la
cobertura del mapa de “Vegetación de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de El Salvador”
con el fin de ubicar, confirmar o redefinir en forma mas precisa las categorías y la ubicación de
cada polígono para cada formación vegetal dentro del área núcleo y en el área de
amortiguamiento.

Se puede decir que ésta es la actividad de gabinete de mayor importancia, utilizando para ello
información de tipo secundaria como el Mapa de Vegetación Natural de los Ecosistemas
Terrestres y Acuáticos de El Salvador 2000, más la interpretación de las imágenes satelitales o
en última instancia las “Ortofotos” del sector de interés digitalizadas en el CNR; aunque las
fechas de este material son de Marzo de 1996, se compararan con insumos mas recientes para
determinar el grado de fragmentación, tomando en cuenta los documentos técnicos
elaborados por diferentes entidades durante los últimos años tanto para San Diego y La Barra
como para El Parque Nacional de Montecristo.

La información de tipo primaria se obtendrá a través de las distintas verificaciones realizadas


en el campo por medio de talleres de participación Rural y a través de recorridos y
verificaciones puntuales a los diferentes puntos determinados en las imágenes de satélite, a fin
de validar la información existente y complementarla con la recopilada.

Las incursiones a los sitios serán en forma terrestre en vehículos de doble trasmisión, lanchas
para la verificación de humedales en los entornos del lago de Guija y sobrevuelo en avioneta
por las tres áreas naturales de interés.

Por acuerdo se utilizará la clasificación UNESCO para nombrar las diferentes formaciones
vegetales, por la razón que esta clasificación está siendo empleada a nivel regional, y para fines
de interpretación se indicará en cada formación vegetal identificada las formas de cómo se han
clasificado o nombrado anteriormente por otros autores salvadoreños y centroamericanos
como en el caso de R. L. Holdridge.

Debido a que la Clasificación UNESCO permite afinar más cada categoría de vegetación, se
podrá llevara éstas a una escala de mayor precisión encontrada tanto en el área natural de San
Diego y La Barra como en El Parque Nacional Montecristo; de esta manera no se tendrán
posibilidad de incompatibilidad puesto que las categorías de mayor precisión corresponden a
las más grandes.

Con respecto a la estratificación de la vegetación se verificará en el campo las diferentes capas


de vegetación, cuál es su comportamiento con respecto a los estratos internos por categoría,
donde se tomarán medidas de luz, temperatura, delimitación de estratos e identificación de las
especies más representativas con respecto a hierbas, arbustos y árboles del nivel I y nivel II.

Los tipos de formaciones vegetales identificadas a través del Mapa de Vegetación Natural de
los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de El Salvador 2000, ubican en el Sector de San Diego y
Montecristo, en sus áreas núcleos y zonas de amortiguamiento las formaciones siguientes:

1. Vegetación cerrada, principalmente siempreverde, Tropical, Ombrófila sub Montana nubosa.


(Bosque Nebuloso)

2. Vegetación cerrada tropical decidua en estación seca (Bosque cerrado Caducifolio en San
Diego)

3. Vegetación acuática flotante en el sector de la Laguna de Metapán (Islas flotantes en la


Laguna de Metapán)

4. Zonas con cultivos perennes (pino-ciprés) en El Parque Nacional de Montecristo.

5. Vegetación abierta predominantemente siempreverde tropical submontana de Confieras. En


los sectores del Área de Amortiguamiento del Parque Nacional de Montecristo.

6. Vegetación abierta predominantemente siempreverde Latifoliada esclerófila (Chaparral)


Área de Amortiguamiento de Montecristo.

7. Vegetación abierta de campos y pastizales (Morrales) Zona de Influencia en los entornos de


San Diego.
Figura No. 1

“Esquema de planificación de muestreo de vegetación”.


El circuito Indio Dormido se encuentra en el cerro del mismo nombre. En este
lugar uno puede ascender a la cima y tener una vista del exhuberante paisaje
circundante, puesto que Nueva Alborada es uno de los pocos distritos de Itapúa
que cuenta con hermosas laderas y serranías.

Además podés conocer los pasadizos y grutas del cerro, que según los
lugareños en algún momento del pasado fueron utilizados por jesuitas. El
circuito no posee mucha dificultad en su recorrido pero se debe tener en cuenta
que se trata del ascenso a un cerro y es importante llevar atuendo acorde.

Es posible realizar rappel en sus altas paredes rectas del pasadizo principal, o
en su desfiladero, pero para cualquier visita u otra actividad de ecoaventura se
debe contactar con los guías del lugar.

Introducción
Dado a esta rápida aceleración del deterioro del ambiente (pérdida de superficie boscosa,
aumento de las poblaciones humanas y la explotación comercial de los recursos naturales), se
hace necesario la implementación de instrumentos que evalúen de una manera rápida y
confiable la magnitud de estos problemas para poder planificar la conservación de estas áreas.
Las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) es un proceso rápido que ayuda en la selección,
diseño, manejo y monitoreo de las áreas a conservar; lo cual permite conocer y cuantificar a
través del análisis de los datos colectados el potencial biológico del área, siendo esta una de las
herramientas claves en el manejo de la zona. Asimismo, a partir de la EER, pueden
desarrollarse actividades ecoturísticas y educativas, lo que a mediano plazo pueden
constituirse en fuentes generadoras de ingresos auto sostenibles.

El circuito Indio Dormido privado, con una extensión de ver cuantas Hc , posee un área
de bosque tropical seco en buen estado de regeneración, bosques de galería, que
albergan una importante cantidad de especies faunísticas, las que encuentran en estos
ecosistemas alimento y refugio. El recorrido comienza ascendiendo por una ladera del
macizo y un posterior descenso a una caverna de más de 50 metros de profundidad.
Termina con la salida a través de un reducido pasaje en la roca viva.

El pasadizo con curvas y desniveles posibilita cruzar de lado a lado la montaña.

Para llegar se debe tomar la Ruta VI “Juan L. Mallorquín” (desde Encarnación) y en el


kilómetro 20 desviar por un asfaltado que conduce al área urbana del distrito de Nueva
Alborada es un refugio para muchas especies faunísticas, las que poco a poco van
perdiendo espacios naturales para la realización de sus ciclos biológicos como la
reproducción, principalmente aquellas especies de valor cinegético, las que se
encuentran amenazadas de extinción como ser yrybú o cuervo americano negro,
lagartijas ( tejú lelé ) y aves [ver si están en peligro mañana]
Es importante la intención por parte del propietario del Cerro Indio dormido de realizar
acciones de protección de la biodiversidad, con la conservación y restablecimiento de los
ecosistemas naturales de la zona e impulsar la investigación científica y ecoturismo.

En ecuador se caracteriza por poseer una gran variedad climática, la cual ha permitido contar
con una, amplia biodiversidad de flora y fauna únicas.

La conciencia ambiental poco a poco adquiere relevancia, pues el ser humano se ha dado
cuenta del daño que provoca la destrucción y degradación de la cobertura vegetal, por lo que
se necesita tener reglas y leyes claras a largo plazo, seguridad en la tenencia de la tierra y que
el Estado defina las áreas en donde es prioritaria la forestación y reforestación como medida
mas adecuado para iniciar la restauración ecológica, asi como por defectos positivos que puede
generar en lo ambiental, social y económico.

La degradación de los ecosistemas presentes en el área tienen un costo económico, social y


ecológico elevado, por lo que se propuso, realizar la evaluación ecológica rápida, como el
método mas idóneo para establecer y priorizar las áreas estratégicas, que requieren de una
intervención urgente para ayudarlas en la recuperación de su cobertura vegetal, dar respuestas
y alternativas a un mayor numero de habitantes de las comunidades quienes exigen, que los
productos tanto forestales como agrícolas no provengan de actividades que propician la
destrucción del ecosistema, sino que por el contrario su uso y manejo sea sustentable.

Vous aimerez peut-être aussi