Vous êtes sur la page 1sur 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328517052

Homérico θέμις

Chapter · October 2018

CITATIONS READS

0 4

1 author:

Francisco Leonardo Lisi


University Carlos III de Madrid
63 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Greek Didactic View project

Ley y estado en la teoría política clásica. Las Leyes de Platón y su proyección histórica. Historia del texto y su recepción View project

All content following this page was uploaded by Francisco Leonardo Lisi on 25 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


HOMÉRICO 8É ¡..tt~

La épica arcaica ofrece muy pocas apariciones del término 8É1J.Lc;


( 17 veces en la Díada, 17 en la Odisea, 4 en Hesíodo, cf. G. Ronnet
1974). El debate acerca de su significado para la sociedad homérica tiene
ya más de 100 años y su relación con los conceptos posteriores permane-
ce oscura en muchos puntos. Incluso su verdadera significación dentro
del mundo conceptual homérico no ha sido completamente analizada
hasta el momento. La filología clásica, la ciencia de las religiones y la del
derecho se han ocupado del concepto en la esperanza de poder aclarar
un momento esencial del pasaje de la sociedad prehelénica a la helénica
y, de esta manera, deducir las leyes básicas del desarrollo de las formas
de organización política.
En la investigación, existe acuerdo general en que 8É IJ.LC en Homero
designa la norma del orden social (costumbre, hábito, incluso ley no es-
crita). Las diferencias comienzan cuando se trata de determinar el núcleo
semántico y derivar de él los significados secundarios. Estrechamente
unida a este problema está la aclaración de la función concreta de
8É IJ.L<:; en la sociedad homérica y la relación de la diosa con el concepto.
Por último, hay una serie de pasajes que todavía no han sido aclarados
satisfactoriamente y la historia concreta de la noción está por escribirse.
La presente comunicación intenta poner en cuestión la hipótesis general-
mente aceptada de que 8É1J.L<:; representa el concepto de norma social en
Homero, mejor dicho, pretende relativizarla fuertemente . Intenta encon-
trar el significado básico de 8É IJ.LC en la épica homérica y, para ello, se
concentra en el concepto. Por razones de tiempo, no se considera la dio-
sa y el campo semántico no es analizado.
Las hipótesis formuladas a lo largo de la historia de la investigación
pueden agruparse de la siguen te manera:·
a) Algunos autores subrayan el significado de «norma» o· de orden
social y natural. (R. Kóstler 1950, K. Latte (1934, 1946), H. Vos (1957) y
G . Ronnet (19'74).
b) Otras contribuciones consideran q~ el significado originario de
8É IJ.LC es una decisión tomada para un caso singular que se ha conver-

Actas del VIII Congreso Espa!Jol de Estudios Clásicos Vol. 1, Madrid 1994
154 FRANCISCO LEONARDO LISI

tido poco a poco en una norma social, sea esta declslon el veredicto de
un juez (Lambert 1903; R. Hirzel 1907), un mandamiento divino - anun-
ciado en la mayoría de los casos por medio de un oráculo (J. E. Harrison
1912; V. Ehrenberg 1921 ; F . Flumene 1925, P. de Francisci 1947-1948)-
o una decisión surgida del padre o rey (G. Glotz 1904; C. Gioffredi 1962;
E. Benveniste 1969).
Estas interpretaciones van del caso particular aJ concepto más gene-
ral en un proceso de abstracción progresivo, de las 8É!J.LOTEC a 8É !J.LC
No es cuestión de dilucidar aquí si se puede hablar en un sentido seme-
jante de un pasaje de lo concreto a lo abstracto. Sin embargo, estas hipó-
tesis van unidas a ciertas concepciones antropológicas que intentan dife-
renciar entre pueblos «primitivos» en el sentido de «simples» «inciviliza-
dos» de los <<más desarrollados» y «civilizadoS>>. Además, parece un mo-
dernismo -al menos en el ámbito de la organización social- afirmar que
primero hubo acciones individuales y sólo más tarde las normas genera-
les de la sociedad. Otros ejemplos de ámbito etnológico muestran, más
bien, que la norma social, la regla fija que debía ser repetida siempre, era
más originaria.
e) Finalmente, otros autores llamaron la atención sobre el aspecto re-
ligioso de 8É!J.LC. De esa manera, encontraron el origen de la noción ya
sea en la diosa 8É IJ.LC, diosa terrestre, que luego se convirtió en la nor-
majurídica (E. Fraenkel1913; P. Kretschmer 1913) o en una noción de
tabú (R. Hanslik 1929, como piedra límite, M.S. Ruipérez 1960, c;EaToL
A.f.8m ). La unión de la diosa Themis con Ge y el oráculo se mostró poco
a poco como un producto del sincretismo tardío y secundario (cf. K.
Latte 1932; H . Vos 1957).
Una característica común de toda la interpretación científica es el las-
tre ideológico que ha llevado a prejuiciar los diferentes intentos y de los
que he dado algunos ejemplos en el resumen presentado. Partiendo de
una situación semejante, la exposición que sigue ha de procurar abandonar
· el campo de las generalizaciones y presentar objetivamente los diversos pro-
blemas que surgen en una interpretación de los pasajes, e.d. no ocultar cues-
tiones no respondidas por medio de generalizaciones ilegitimas.
8É!J.LC aparece en dos giros f1 8ÉJ.l.LC É:an y ou 8É!J.LC que gene-
ralmente se traducen como «(no) está permitido, (no) es costumbre, uso ,
hábito». La fórmula negativa que podría tener un antecedente micénico
(oukitemi-outemi, cf. M . Gérard Rousseau 1968, 158s.) aparece tres ve-
ces en la flíada y dos en la Odisea. En los tres pasajes de la flíada se pue-
de comprobar una relación entre themis y el poder, en el sentido de que
se niega la posibilidad de llevar a cabo una acción por carecerse del po-
der para tal (fl XIV 385, XVI 796, XXIII 44). Las tres se refieren a ac-

Actas del VIII Congreso EspsiJol de Estudios Clásicos Vol. I, Madrid 1994
HOMÉRICO 8 É~LC 155

ciones concretas (lucha contra Poseidón, caída del casco de Aquiles de


su cabeza, baño de Aquiles antes de la cremación del cuerpo de Patroclo)
y se afinha que el sujeto de la enunciación carece de esa prerrogativa. En
el caso de la Odisea puede afirmarse algo semejante respecto del derecho
de hospitalidad ( Od. XIV 56, X 73). En un pasaje de la flíada (XI 779)
Néstor relata cómo Aquiles le ofreció los ~ÉVLa, a TE ~EL VOLC 8É-
J.l.LC E-aTL Aunque se ha tratado de interpretar este lugar como la ex-
presión de un uso, lo cierto es que el pasaje paralelo de la Odisea (XIV
56-59) mencionado anteriormente y en el que aparece el verbo cin¡.1.áw
-despreciar- muestra que aquí la palabra indica más bien una prerroga-
tiva, un privilegio que poseen los huéspedes y que está garantizado por
Zeus. De acuerdo con esto, en otro lugar de la Odisea el dativo es reem-
plazado por un genitivo subjetivo cuando Odiseo exige de Polifemo el
~EÍ.vLOv o 8wTt.VTJ, Tí TE ~dvwv 8ÉJ.l.LC E-aTl.v (IX 268) y de acuer-
do con el pasaje analizado anteriormente la pone bajo la protección de
los dioses (269-271; semejante XXIV 286). En estos pasajes themisdesig-
na el derecho, la consideración que le corresponde a cada uno en la rela-
ción con otras personea, el derecho que se posee a algo. Algo semejante
sucede cuando Agamenón insiste en la prerrogativa que tiene a tomar la .
palabra en primer lugar en la asamblea (D II 73-75), la que poseen los
príncipes aqueos de concurrir a la tienda de Aquiles (D XXIV 652) o el
derecho que alguien tiene a oponerse al ava~ en el ágora (D IX 33), la
prerrogativa que posee el recién llegado a participar del banquete sacrifi-
cial ( Od III 45), el derecho de Telémaco a que no se le oculte nada acer-
ca del destino de su padre ( Od. III 187). Una interpretación semejante se
impone en el pasaje en el que Ulises encuentra a Agamenón en el Hades
y éste opone su desgracia a la fortuna de Odiseo en el ámbito familiar
por medio de la comparación de su mujer con Penélope:
.. . orak 8É ol Yjv €orl ¡..¡.a(úJ
VTÍTILOs , ék TI OU VUV )'E J.l.ET' av8pwv l(El cipL81J.úJ
ó.>...f3 ws-· Yj )'Ó.p Tóv )'E oraTT¡p cpí..>...os- ólj;ETUL €.>...ewv
KUt KEl VO s TIUTÉpa TipOCíTITÚ~ETUL , TJ 8É¡..Lls 'ECTTlV
( Od. XI 448-451 ) .
... un hijo tenía en el pecho, pequeño, que ahora pertenece al número de
los hombres, feliz; ciertamente su padre lo verá cuando vuelva; y aquél
abrazará a su padre, ésta es su thcmis.
Podría interpretarse aquí themis en el sentido de uso o costumbre,
pero cuando se ve el contexto general, otra interpretación parece más
plausible. En este caso, com en los anteriores, una afirmación tan gene-
ral parece un poco rara, pues la situación es muy concreta: Agamenón se

Actas del VIII Congreso Esp8i!ol de Estudios Clásicos Vol. 1, Madrid 1994

J,,__,~,~~ ~•·· a _ , ,, , •- Jí' ~· ....... ,¡;:;¡¡¡: .... );!i( } •• i2«


156 FRANCISCO LEONARDO LISI

queja de su destino: ha sufrido injusticia, Odiseo, por el contrario, no se-


rá asesinado por su mujer (444), porque ésta es buena (446-451). Por ello
ha de gozar de su prerrogativa, su privilegio incluso: poder ver otra vez a
su hijo y abrazarlo. Él, por el contrario, fue despojado de ese privilegio
por la infidelidad de Clitemnestra.
Themis tampoco designa una norma social cuando Odiseo insiste en
el derecho (prerrogativa) que tiene a expresar su opinión, después del re-
lato de las fechorías de los pretendientes (E-Trd erjv IJ.OL KUL ct¡J.EL-
t~Jaa8at 8ÉIJ.LC €aTí.v, Od XVI 91). De la misma manera, cuando
Agamenón pretende que no se ha unido a Briseida:
Ti 8É¡J.Lc; EO'T(, aval;, Tí T' d.v8pwv Tí TE yvvaLKWV (JI. XIX 177=
IX 134, 276)
El pasaje, referido por Odiseo a Aquiles, muestra a 8É¡J.LC en una
aparición en la que creo que Agamenón quiere subrayar especialmente
que ha renunciado a un derecho que abarca a todos los seres humanos.
La aposición, resaltada en su discurso', y el vocativo en el relato mues-
tran claramente lo afirmado: Aquiles debe comprender la magnanimi-
dad de Agamenón.
La comparación de los giros negativos con los positivos muestra que
en su uso formular 8É IJ.LC tiene una significación que dista mucho de la
habitualmente asignada de costumbre o hábito. En el pasaje del libro 14
de la Díada, en el que Poseidón conduce a los aqueos en la lucha· contra
los troyanos, la fórmula significa que los hombres no tienen ningún de-
recho, ninguna prerrogativa que les permita enfrentarse a Poseidón.
Aquiles tampoco tenía ningún derecho a ocuparse de su aseo personal
antes de cumplir con los ritos funerarios de Patroclo, así como Penélope
tiene derecho a lamentarse por la muerte de su esposo ( Od. XIV 130).
Ese derecho surge sobre la base del poder que uno tiene: lo que a uno le
corresponde sólo puede exígirse en la medida en que se tiene el poder pa-
ra imponerlo, ya sea por sí mismo o con la ayuda de los dioses. Dichas
nociones se encuentran, por tanto, lejos de nuestro concepto de ley o de
nuestra moralidad.
En las apariciones fuera de la fórmula 8É IJ.LC aparece en singular
dos veces en la Díada. En una, Hera se queja de que Ares no conoce nin-
guna 8É1J.LC (V 761). Del contexto del pasaje surge claramente que la
diosa no hace ninguna afirmación metafisica, sino que simplemente se
queja de que Ares - a través de su ingerencia desordenada en los aconte-
cimientos (oú KaTa K6a¡J.ov, 759) lesiona su themis, su derecho y de

1
D. IX 134: f¡ 6É¡..LL<; <iv6pwTiwv TIÉAEL, <iv8pcúv T¡8€ yvvmKwv .

Actas del VIII Congreso EspaDo/ de Estudios Clásicos Vol. 1, Madrid 1994
HOMÉRICO St~u ~ . 157

esa manera la daña. En su pelea con Afrodita y A polo quiere restablecer


su prerrogativa y para ello se interna en la lucha junto con Atenea, tal
como le ha aconsejado Zeus. En otro pasaje, (fl XI 807) themis tiene un
uso metonímico y las propuestas que se han realizado hasta el momento
no son satisfactorias.
El término en plural aparece tanto en la Ilíada como en la Odisea.
Entre las diferentes apariciones, pueden diferenciarse tres grupos, de los
cuales uno corresponde a una utilización metafórica del término y otra
pone en relación a themis con el cetro. De estos hechos puede concluirse
con cierta precaución que la palabra, cuando no aparece en su utiliza-
ción formular, probablemente refleja un estadio posterior del desarrollo
del concepto. En el libro 9 de la Odisea (105-115) cuando Ulises describe
el país de los cíclopes, subraya en varios lugares que éstos no respetan
ninguna 8ÉJ1.tc:-. A menudo se ha considerado esa descripción como ex-
presión de la oposición entre los griegos, que conocen la themis y el ágo-
ra frente a los cíclopes bárbaros sin orden jurídico. Aunque es cierto que
hay una diferencia entre el orden normal y el ciclópeo, es dudoso que
pueda reducirse a la oposición moderna entre civilización y barbarie. De
hecho, en el pasaje toda la discusión gira en torno a que los cíclopes no
respetan la themis de los extranjeros (cf. 266-271), la que tiene a Zeus
por garante, y esto simplemente porque, como afirma Polifemo, son más
poderosos que Zeus (275-276). Algo semejante sucede en el pasaje en el
que se describe a Polifemo cuando Odiseo se acerca con su presente de
vino, se dice que es dyptov, no reconoce ni dikaini thémistes(215), de
forma que los dos conceptos aparecen como complementarios, no consi-
dera ni el derecho objetivo, ni la prerrogativa del individuo. Los pasajes
permiten otra conclusión: themis designa en este contexto el privilegio, el
derecho del individuo que se basa en el poder de los dioses y de Zeus.
Los cíclopes no reconocen ese orden, 8EJ1.taTEÚEtv su propia familia,
tienen un orden patriarcal. 8ÉJ1.tc:- como un derecho superior basado en
un poder mayor no tiene aquí ninguna aplicación, aunque no quisiera
dar un valor absoluto a esta conclusión y limitarla al derecho de hospita-
lidad.
Finalmente, cuando themis es uni~ al cetro del rey (fl I 238), ya ha
sido reconocido por la investigación que se trata de los privilegios del
rey, de su posición de superioridad.
Otros pasajes, en los que el término aparece en el ámbito judicial, se
encuentran relacionados con este núcleo semántico. El juez fija con su
veredicto el derecho que le corresponde a cada uno. En el orden social y
en el mundo divino este sistema de derechos que se condicionan mutua-
mente se encuentran bajo la protección de Zeus. Así los jueces protegen

A ctas del VIII Congreso EspaDo/ de Estudios C/ási~os Vol. 1, Madrid 1994
158 FRANCISCO LEONARDO USI

las themistes de las que Zeus es garante (D. I 238-239) o en el discutido


pasaje de D. XVI 387, en el que themisno aparece como una ley no escri-
ta, sino como el producto de la decisión judicial. Por cierto, 8ÉJ..uc; es
allí la decisión equivocada del juez que determina lo que le corresponde
a cada uno por derecho. Como vemos, los diferentes pasos aceptan una
interpretación concreta de themis como el derecho que cada individuo
ha alcanzado dentro del entramado social en virtud de su posición y su
poder. Dicho derecho y el sistema de todos los derechos están garantiza-
dos por el poder divino.

BIBLIOGRAFÍA
Benveniste, E., Le vocabulaire des institutions indoeuropéens, París 1969.
Cogliolo, C., Saggio sopra Fevoluzionedel diritto privato, Torino 1885.
Ehrenberg, V., Die Rcchtsidcc im .frühen Gricchentum. Untersuchungen zur ·
Geschichte der werdenden Polis, Leipzig 1921.
Flumene, F ., La «legge non scritta» nella storia e nella dottrina etico-giuridica
della Grecia classica, Sassarí 1925.
de Francisci, P., Arcanaimpcrii, Milán 1947-1948.
Fraenke1, E. , «Graeca-1atina. 1) Grammatische und syntaktische Bemerkungen
zu griechischem 8É1J.Lc;», Glotta 4, 1913, pp.22-31. .
Gérard-Rousseau, M., Les mentions religieuses dans les tablettes mycénniennes,
Roma 1968.
Gioffredi, C., «1 concetti de 8É1J.l<:; e 8(KT} in Omero», Bollettino de/Flnstituto
de Diritto Romano 65, 1962, pp.69-75.
G1otz, G ., La solidarité de la famillc dans le drojt crimine/ en Grccc, París 1904
Harrison, J.E., Themis, Cambridge 1912.
Hirzel, R., Themis, Dike und Verwandtes. Ein Bcitrag zur Geschischte der
Rechtsidcc bei den Gri_echen, Leipzig 1970.
Kost1er, R., Homerisches Recht. Gesammelte Aufsiitze, Viena 1950
Kretschmer, P ., «Zum N amen der Thernis», Glotta 4, 1913, pp.50-51.
Lambert, P., La fonction du droit civil comparé, París 1903.
Latte, K., «Themis». REPW Stuttgart 1934, V A, cols. 1626-1630.
- «Der Rechtsgedanke im archaischen Griechentum» 175, A&A 2, 1946, pp.62-
76.
Ronnet, G .: <<8ÉIJ.l<:; et 8(KT} chez Homere et chez Hésiode>>, Resumen en REG
87, 1984, pp.XXI-XXIII.
Sánchez Ruipérez, M., «Historia de 8É1J.l<:; en Homero», Emen"ta 28, 1960, pp.99-
123.
Vos, H.: Themis, Utrecht 1957.

FRANCISCO LEONARDO LISI


Universidad de Extremadura

Actas del VID Congreso Espa!Iol de Estudios Clásicos Vol. I, Madrid 1994

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi