Vous êtes sur la page 1sur 3

Los inicios de la democracia argentina

 La ley Sáenz Peña (1912): la larga tradición conservadora de elecciones


fraudulentas llegaba a su fin, porque la penosa situación económica y la falta
de libertades políticas desencadenaron una serie de protestas que el gobierno
intentó solucionar con una reforma en el proceso electoral. El resultado de
esto fue la Ley Sáez Peña, que establecía el sufragio universal, secreto y
obligatorio para los hombres mayores de 18 años y a partir del cual comenzó
la verdadera vida política a partir del sufragio. Sin embargo, esto dejaba fuera
a las mujeres, a los inmigrantes y a las elecciones del senado hasta 1916.
 Primera presidencia de Yrigoyen: la base electoral de la UCR era muy amplia,
principalmente trabajadores de clases medias urbanas y rurales, incluso
muchos hijos de inmigrantes, porque la UCR siempre fue un movimiento
socialmente heterogéneo. Pretendían corregir los errores y las irregularidades
del sistema, especialmente las instituciones dentro de la constitución, además
de redistribuir la riqueza más equitativamente. Sin embargo, en el plano
económico no se dieron cambios estructurales, sino que argentina siguió
siendo agroexportadora con la riqueza en los terratenientes. El gobierno
radical se desarrolló durante la 1GM y se negó a entrar a la sociedad de
naciones argumentando que todos los países debían entrar en el organismo,
incluso los vencidos.
 El movimiento obrero: durante el gobierno de Yrigoyen os trabajadores
pasaban por un duro momento por la inflación, la desocupación y los bajos
salarios, principalmente por la 1GM, por lo que la conflictividad social
aumentó. Por ende, la relación entre Estado y movimiento obrero tuvo
movimientos entre la represión y la negociación, dependiendo del sector
económico y de la corriente política, aunque Yrigoyen trató de mantener una
fluida relación con los trabajadores. Hay que tener en cuenta que existían
distintos movimientos obreros:
1. Los anarquistas: proponían una sociedad sin jerarquías y sin Estado,
que implicaba un cambio en la sociedad. Su método de lucha era la
huelga general, y tuvo mejor recepción en trabajadores menos
calificados.
2. Los socialistas querían alcanzar una sociedad mejor por reformas
legislativas, por lo que quisieron ocupar cargos en el Congreso desde
donde ayudarían a la situación de los trabajadores. Se encontraban
mejor posicionados en las clases medias y obreros especializados.
3. Los sindicalistas buscaban reformar concretamente a través de huelgas
y negociación con los patrones. Tuvo más eco en los ferroviarios y
portuarios y con ellos será con los que el gobierno tendrá
negociaciones más fluidas.
 Semana Trágica: conflicto protagonizado por los anarquistas en 1919, cuando
la empresa metalúrgica Vasena quiso atenuar los costos de la 1GM
reduciendo los sueldos de los obreros en 50%. Ante esto, los trabajadores
hicieron una huelga en la que la policía reprimió dejando gran cantidad de
muertos en los trabajadores. Esto desencadenó enfrentamientos durante toda
la semana que justificó las acciones represivas de la policía y el ejército, e
incluso de una organización nueva conocida como la Liga Patriótica Argentina
(organización de civiles en oposición a los cambios que los radicales querían
hacer a los sectores populares).
 La Patagonia Rebelde: este suceso ocurrió en 1921 cuando los peones de
estancia, anarquistas, se declararon en huelga reclamando jornadas de 8 hs y
mejores condiciones de trabajo. Esto causó preocupación entre terratenientes
y dueños de frigoríficos e Yrigoyen envió tropas para negociar con los
trabajadores. Cuando la protesta se reanudó, las tropas volvieron a marchar
sobre la Patagonia y reprimieron ferozmente.
 La reforma universitaria: al ser educación para la elite, los que accedían a los
puestos en las universidades no sólo pertenecían a las clases altas, sino que
también tenían cargos vitalicios, por lo que no se actualizaba ni el personal ni
los planes de estudio, con fuerte influencia e la Iglesia. los estudiantes se
declararon en huelga en Córdoba, la universidad más antigua, y contaron con
el apoyo de organizaciones obreras y de políticos. El gobierno radical aceptó
tomar las reformas: un gobierno autónomo de estudiantes, docentes y
graduados; se terminó con los cargos vitalicios (ahora concurso) y se
actualizaron los planes de estudio.
 La economía durante los gobiernos radicales: momento del modelo de
sustitución de importaciones, pero eso produjo una reducción del salario real,
por lo que los trabajadores tuvieron menos capacidad de compra.
1. La economía agraria: cuando termina la 1gm, comienza un proceso de
recuperación económica, especialmente de mano de la estancia mixta
(combinaba cría y engorde del ganado con producción agrícola) que
exigía la existencia de latifundios (grandes extensiones de tierra en
manos de propietarios y trabajados por arrendatarios). La situación de
estos últimos era difícil, porque debían pagar precios elevados por
trabajar la tierra y los contratos eran cortos/no existían, cosa que
intentó solucionar Yrigoyen mediante leyes.
2. La industrialización incipiente: la Argentina de los años 20 seguía
siendo agroexportadora principalmente, pero también continuó el
lento proceso de industrialización, principalmente por las inversiones
extranjeras de EEUU. Ellos encontraban beneficiosas nuestras jornadas
de trabajo más largas y la mano de obra barata, aunque su presencia
no cambió la estructura económica argentina.
 La presidencia de Alvear: en 1922 tenemos nuevas elecciones en donde el
elegido fue M. T. de Alvear, que era radical, pero de raíces más conservadoras.
Redujo el gasto público, dejó de recibir a los obreros en la casa de gobierno
e incluso aceptó contrarreformas a las nuevas leyes universitarias. Sin
embargo, siguiendo con políticas yrigoyenistas, continuó su política petrolera
(creando la primera empresa petrolera estatal del mundo, YPF). Pero Alvear
tuvo una situación económica mucho más favorable durante su gobierno,
sancionando leyes para los trabajadores sin tener que perjudicar a los
patrones en el proceso. Todo esto lo haría diferenciarse del gobierno
personalista de Yrigoyen, lo que terminaría desembocando en una gran
ruptura.
 La fractura de la UCR: las diferencias al interior del radicalismo se fueron
agudizando hasta terminar con la fractura del partido, pero las causas las
debemos buscar en el origen mismo del partido porque siempre fue un
partido heterogéneo con intereses diversos o contrapuestos. El ministro del
interior Gallo sería el que encabece la formación de la UCR antipersonalista,
que demostraba el rechazo a las prácticas de Yrigoyen. Incluso se presentaron
a las elecciones, aunque perdieron ante Yrigoyen.
 Segunda presidencia de Yrigoyen: volvió la política del patronazgo y de
aumento de gasto público en un contexto económico favorable. Encaró
también reformas sociales, como el bienestar social e incluso sancionando
leyes laborales. Incluso intentó ampliar el control del Estado sobre los sectores
de la economía a través de decisiones enviadas al Congreso, a quién intentó
controlar mediante las intervenciones. Trató también de anular los contratos
con las firmas extranjeras para que el estado controlara todo el petróleo, pero
esto suscitó un gran rechazo por parte de los conservadores y los afectados
(causa del golpe).

Vous aimerez peut-être aussi