Vous êtes sur la page 1sur 23

5 razones por las que

Venezuela está en
crisis económica
alimentos y víveres. (Crédito: Federico Parra)

(CNNMoney) — La economía de Venezuela se encuentra en una crisis


profunda.

Su presidente, Nicolás Maduro, declaró un estado de “emergencia


económica” por 60 días, el viernes pasado. El gobierno de Maduro dejó
de publicar cualquier información económica sobre el país en 2014, salvo
actualizaciones sobre las reservas de dinero y la disminución del oro.

Pero eso cambió el viernes pasado cuando Venezuela finalmente publicó


información económica. Y resultó fea.

La economía de Venezuela se contrajo 7,1% en el tercer trimestre de


2015, según cifras del gobierno. Se ha encogido por siete trimestres
consecutivos desde el inicio de 2014.

La inflación en Venezuela aumentó un 141% a finales de septiembre de


2015, reportó el banco central venezolano. De manera increíble, algunos
expertos creen que esa cifra subestima el problema real. El Fondo
Monetario Internacional proyecta que la inflación en Venezuela se
incrementará en 204% para 2016.
“El país está en una crisis económica”, dijo Edward Glossop, economista
de mercados emergencias en Capital Economics, una firma de
investigación. “Las cifras son predictiblemente horribles”.

Te presentamos cinco razones del porqué Venezuela continúa siendo un


desastre económico:

1. La caída del petróleo golpea más a Venezuela

La economía de Venezuela depende principalmente en el petróleo. La


salud financiera del país se encontraba en excelente condición cuando el
precio del barril del crudo era de 100 dólares, entre 2013 y 2014.

Ahora, los precios del petróleo han caído tan bajos como 28,36 dólares,
el precio más bajo en 12 años.

Mientras los precios del crudo mantengan mínimos históricos, Venezuela


continuará con problemas para crecer.

El economista de Barclays Alejandro Arreaza denominó a Venezuela “el


gran perdedor” en América Latina, derivado de la caída del precio del
petróleo. Arreaza predijo que las exportaciones del crudo venezolano le
representarán unos 27.000 millones de dólares en 2016, una baja
dramática de los 75.000 millones de dólares que obtuvo por este
producto en 2014.

2. Una moneda que vale menos que un centavo de dólar

La moneda de Venezuela, el bolívar, ha caído a un ritmo frenético.

En 2015, un dólar equiparaba 175 bolívares. Ahora, un dólar representa


865 bolívares. Para ponerlo de otra manera, un bolívar vale 0,0011
dólares, menos de un centavo, según el sistema de intercambio no
oficial dolartoday.com.

La mayoría de los venezolanos intercambian bolívares y dólares bajo un


sistema de cambio no oficial porque el régimen de Maduro ha creado un
sistema confuso que involucra tres intercambios oficiales de moneda: dos
para diferentes tipos de importaciones y una para los venezolanos
ordinarios.

Los dos principales tipos de intercambio sobrevaluan el dólar, creando


una alta demanda de dólares.

3. La lucha por el poder dificulta hace que el 2016 sea aún más
difícil

Algunos venezolanos ya tuvieron suficiente de Maduro. En diciembre de


2015, el partido de oposición, Unidad Democrática, ganó 109 asientos en
las elecciones legislativas, mucho más de los 55 escaños que ganó el
oficialista partidos socialista.

La oposición ahora controla el 65% del Congreso. Eso es importante


porque este nivel de representación permite a la Unidad Democrática
destituir a integrantes del gabinete de Maduro y autorizar reformas que el
mandatario no podrá rechazar.

Por supuesto, no es tan fácil. Maduro designó a nuevos integrantes del


Tribunal Supremo de Justicia justo antes de que los nuevos legisladores
tomaran protesta. Los nuevos ministros podrían echar abajo las leyes de
la oposición, creando una lucha de poderes.
En cualquier caso, la inestabilidad política nunca es buenas noticias para
la economía y los problemas por el poder solo se empeorarán este año.

4. Una suspensión de pagos en 2016 es ‘difícil de evitar’

Venezuela ha estado al borde de una suspensión de pagos o default en


los últimos dos meses. La nación apenas genera el suficiente dinero en
exportaciones de petróleo para cubrir sus pagos de deuda. En 2016
Venezuela debe más de 10,000 millones de dólares en pagos por la
deuda. Casi la mitad de esta obligación se debió pagar en octubre y
noviembre de 2015.

“Estoy un 99% seguro que tendrán que aplicar un default este año”, dijo
Russ Dallen, socio de manejo en LatInvest, una firma basa en Miami que
invierte en Venezuela.

Arreaza de Barclays concuerda con Dallen, asegurando que una


suspensión de pagos en Venezuela para 2016 “es difícil de evitar”.

La única cosa que puede prevenir esta situación es que los precios del
petróleo aumenten pronto o si uno de los pocos aliados de Venezuela -
China, Rusia o Irán- ayudara al gobierno. Ambas opciones parecer ser
poco probables por ahora.

5. Crisis alimentaria

Los venezolanos son los que más recienten los problemas económicos.
El gobierno no puede pagar para importar artículos comestibles como la
leche, harina y huevos, lo que ha provocado que muchos estantes de los
supermercados se encuentren vacíos. Apenas en 2015, McDonalds en
Venezuela se quedó sin papas fritas.
La falta de alimentos en Venezuela, así como las largas filas para
obtener comida, son un gran problema para la inestabilidad social en la
nación sudamericana.

“No hay huevos, no hay leche”, dijo Dallen, que viaja con frecuencia al
territorio venezolano. “Se está empeorando”.

https://cnnespanol.cnn.com/2016/01/19/5-razones-por-las-que-venezuela-esta-en-crisis-
economica/

Por: Luisa Mercado

23 de enero 2019 , 05:35 p.m.


Por cuarto año consecutivo, debido a la situación política y económica, Venezuela fue
considerada el país con el peor desempeño económico en el mundo, según el Índice de
Miseria de Bloomberg 2018.

El 87 % de los hogares venezolanos está en la pobreza y 8,1 % millones de los habitantes


comen dos o menos comidas al día, según la última Encuesta sobre Condiciones de Vida,
Encovi.

Además, en medio de la oleada de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro, al


menos 12.715 en 2018, según el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), cientos
de personas han muerto.

La crisis en Venezuela tiene múltiples causas tanto sociales, como políticas y económicas.
Estas son algunas de estas:

1. Asistencialismo
“Hugo Chávez llegó a la presidencia con la promesa del socialismo del siglo XXI, que
buscaba cerrar la brecha social y solucionar a corto plazo los problemas que tenían los
venezolanos, especialmente los más pobres, sin centrarse en las causas de su pobreza”,
advierte Carlos Arévalo, abogado y magíster en Leyes y Estudios Jurídicos Internacionales
de la Universidad de Nueva York.

El entonces presidente Chávez, quien gobernó desde 1999 hasta 2013, adoptó un modelo
asistencialista: programas de construcción de vivienda, aumento de las pensiones de
los ancianos y acceso a la atención primaria de salud, “que después se volvió imposible
de mantener”, asegura Arévalo.
“Chávez empezó a utilizar toda la renta petrolera para entregarle recursos a la gente
necesitada; aunque parece deseable, esto no es sostenible en el tiempo, pues el Estado
se fue quedando sin fondos”, expresa a EL TIEMPO Daniel Rey, economista de la
Universidad de los Andes, MBA de la misma universidad y analista económico experto en
finanzas internacionales.

Tras la muerte de Chávez en el 2013, asumió el poder el presidente Nicolás Maduro, quien
había sido ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de Venezuela, asegurando
que le daría continuidad a la gestión y al proyecto del gobierno de Chávez.

“Mientras estuvo vivo Chávez la gente confiaba en él. Tenía legitimidad, carisma y lograba
cierta estabilidad y apoyo popular. Además, esto se reforzaba con los ingresos por
exportaciones petroleras”, sostiene Margarita López Maya, historiadora venezolana,
doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y experta en la
política de Venezuela.
La crisis del actual gobierno de Maduro se debe a que “no tiene cómo estabilizarse, no
tiene carisma, no tiene dinero para redistribuir y ha tenido que recurrir a la represión
y al apoyo de las Fuerzas Armadas. Además, ha perdido popularidad y se ha ido
destruyendo con la ideología de construir un Estado socialista”, dice López.

En las últimas semanas, los venezolanos opositores han salido a las calles a protestar contra
el gobierno de Maduro. Algunos videos y afirmaciones de los ciudadanos, que circulan en
redes sociales muestran cómo la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana los ha
atacado.
Maria Alesia Sosa
✔@MariaAlesiaSosa

Nadie me lo contó, yo grabé este vídeo de la PNB disparando en horizontal contra


manifestantes. Así mataron a #JuanPabloPernalete #Vzla

2.642
16:46 - 27 abr. 2017

10,7 mil personas están hablando de esto

Frente a las protestas opositoras, el presidente Nicolás Maduro aseguró ante el Consejo
Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de
Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que “la derecha venezolana” está recibiendo
“nuevas órdenes del Departamento de Estado de los EE. UU.”, en lo que significa una
“nueva arremetida contra su gobierno”.

2. La caída del precio del petróleo


Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, con 300.900 millones de
barriles, según la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), le
siguen Arabia Saudita e Irán. A pesar de esto, los precios del mercado internacional
petrolero son inestables.

“El comportamiento de los precios del petróleo está atado a lo que ocurra con los jugadores
del mercado internacional. Por el lado de la demanda, los grandes jugadores son Estados
Unidos, China e India; por el lado de la oferta, están Oriente Medio y Estados Unidos”,
explica Rey.
Estados Unidos utilizó nuevas técnicas de extracción de petróleo, “lo cual hizo que
aumentara la oferta y se cayera el precio, afectando los ingresos del Gobierno venezolano”,
agrega Rey. Mientras que en el 2014 el barril costaba 108 dólares, en 2017 el valor era de
US$ 48,97, según MacroTrends. “El Gobierno venezolano no ha podido encontrar un
mecanismo para sobrellevar la caída de los precios”.

El 15 de enero de 2017, el presidente Maduro decretó ante el Tribunal Supremo de


Justicia el estado de excepción y emergencia económica en el país para "continuar
cabalgando la crisis y avanzar en su superación".
3. Inflación y devaluación del bolívar
“Venezuela tiene un problema muy grave de inflación, provocado principalmente por la
escasez de la productos, comida, enseres, entre otros, que hace que los precios aumenten”,
explica Rey. Por lo tanto, la caída del precio del petróleo, sumado al asistencialismo y a la
inflación han propiciado la crisis humanitaria.

La inflación de Venezuela llegará al 10.000.000% en 2019, según un informe del FMI,


siendo la más alta del continente americano. Esto ha sido una consecuencia de las
restricciones que ha tenido Nicolás Maduro. Ellos quisieron controlar el precio al
consumidor de las mercancías. Sin embargo, el precio de los insumos subió y esto hizo que
las ganancias de las empresas se fueran reduciendo y muchas tuvieron que cerrar. Una poca
oferta de bienes y servicios aumentó el valor de los productos y esto trajo escasez
económica.

El bolívar, la moneda de Venezuela, ha caído vertiginosamente

El bolívar, la moneda de Venezuela, ha caído vertiginosamente. En el 2013, un dólar


equivalía a 6,3 bolívares oficiales, hoy, 2019, un dólar equivale a 9,9 bolívares
oficiales,según el convertidor ‘Exchange Rates’.

Esto se refleja en el aumento del precio de los productos. En el 2016, una hamburguesa
costaba 1.700 bolívares, equivalente a 170 dólares al cambio oficial de 10 bolívares por
dólar, según la AFP.

Sin embargo, los venezolanos intercambian los bolívares y dólares en un sistema de cambio
no oficial, pues el régimen de Maduro creó diferentes tasas de cambio: el Decom para las
operaciones del público, Dipro para las del Estado y por supuesto las del mercado negro.
4. Atentar contra las instituciones democráticas
El 6 de diciembre de 2015, por primera vez la oposición venezolana obtuvo la mayoría en
la Asamblea Nacional tras 16 años de gobierno chavista. A los pocos meses, la oposición se
empezó a movilizar para obligar a las autoridades a aceptar un referendo revocatorio contra
el presidente Maduro.

La crisis social se incrementó cuando líderes políticos como Leopoldo López o Antonio
Ledezma, acusado de asociación para delinquir y de conspiración contra el gobierno
de Maduro, fueron arrestados. Esta situación llevó nuevamente a las protestas de la
oposición para pedir su liberación.

El dirigente político venezolano está preso desde el 2014.


Foto:
El dirigente político venezolano está preso desde 2014

El 29 de marzo de 2017, El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decidió asumir las


competencias de la Asamblea Nacional (AN) debido a la persistencia del "desacato", un
estatus que el Poder Judicial le impuso el año pasado al Poder Legislativo por el
incumplimiento de varias sentencias. Frente a esto Julio Borges, presidente de la Asamblea
Nacional de Venezuela, anunció que era un golpe de Estado.

El gobierno de Nicolás Maduro manifestó a través de un comunicado que era “falso que se
haya consumado un golpe de Estado en Venezuela. Por el contrario, sus instituciones han
adoptado correctivos legales para detener la desviada y golpista actuación de los
parlamentarios opositores declarados abiertamente en desacato a las decisiones emanadas
del máximo Tribunal de la República”.

“Esta situaciones atentan contra la democracia y hacen que Venezuela se desplome, pues
esta se sostiene en la medida en que haya pesos y contrapesos institucionales. Cuando esto
no ocurre, empieza a haber persecución, decretos de medidas extraordinarias y abuso del
poder”, asegura López, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Central de
Venezuela y experta en la política de Venezuela.

5. Crisis en las relaciones diplomáticas


El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó el 26
de febrero de 2017 a una cita de ministros de Relaciones Exteriores para evaluar la
situación en Venezuela, un paso que Caracas ha advertido forzará su retiro de la institución
continental. Ese mismo día, el representante de Venezuela en la OEA anunció la
decisión del gobierno de Nicolás Maduro de retirarse del organismo hemisférico. El
proceso tarda dos años.

Cuba apoyó la decisión de Venezuela de apartarse de la Organización de Estados


Americanos (OEA) reafirmando "su lealtad" al presidente Nicolás Maduro. "Venezuela ha
adoptado la digna decisión de retirarse de la OEA, que firmemente apoyamos, luego de
haber enfrentado con valentía el acoso, la injerencia y la ignominia de la que ha sido objeto
en esa institución y por parte de su enfurecido secretario general, Luis Almagro", señaló la
cancillería en un comunicado.
El expresidente Santos anunció el 18 de abril del 2017 que veía “con seria preocupación la
militarización de la sociedad venezolana” e hizo “un llamado a la cordura” en el vecino
país. Además, el llamado del mandatario colombiano se suma al de once países, incluido
Colombia, que pidieron en un comunicado que el Gobierno venezolano garantice la
manifestación pacífica a la oposición para que pueda ejercer ese derecho constitucional.

Esta comunicación fue rechazada por Caracas, al considerarlo “una grosera injerencia” de
su política interna.

Esta tensión se incrementó con la reelección de Maduro en la presidencia en mayo del


2018, la cual rechazó el presidente de Colombia, Iván Duque, y ha llevado a que el
Gobierno venezolano se quede sin un aliado importante: Colombia, lo cual podría hacer
hundir más la crisis que sufre.
Nuevos enfrentamientos entre estudiantes y policías en Venezuela
Oposición busca impedir salida de Caracas de OEA
Venezuela busca evitar en la OEA que se discuta sobre su crisis

LUISA MERCADO
@LuisaMercadoD
ELTIEMPO.COM
 COMENTAR

 GUARDAR

 REPORTAR

https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/causas-que-llevaron-a-venezuela-a-la-crisis-84652

¿Cómo sale Venezuela de la crisis? La


visión de 3 economistas
Sólo son seis palabras, pero esconden un gran enigma: ¿cómo sale
Venezuela de la crisis?

A poco más de una semana para las elecciones presidenciales del 20 de mayo es
la pregunta del millón de dólares.
Venezuela padece la mayor inflación del mundo y a los precios elevados y en
continua escalada se suma el desabastecimiento de ciertos alimentos, medicinas y
productos básicos.
 Qué se puede comprar con el nuevo salario mínimo en Venezuela (y cómo se compara con otros
países de América Latina)
El presidente Nicolás Maduro afirma que, si es reelegido, sí tomará medidas para
combatir lo que considera como una "guerra económica" y una inflación "inducida"
por la oligarquía, Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por su parte, los economistas liberales critican, ente otras cosas, los controles
gubernamentales, como el del mercado cambiario, y el colapso de empresas
estatales como la petrolera PDVSA, principal fuente de ingresos del país.
Saltar las recomendacionesQuizás también te interese

 Cómo funciona el estricto control de cambios en Venezuela y por qué derogan ahora la ley
que lo regula
 "Es una tragedia social que el gobierno de Venezuela no reconozca la hiperinflación":
entrevista a Rodrigo Cabezas, exministro de Finanzas de Chávez
 Venezuela: en qué consiste el plan de Nicolás Maduro contra la hiperinflación y qué opinan
los que creen que la empeorará

 ¿Y ahora qué? Cuáles son los 4 retos que enfrenta Nicolás Maduro (y Venezuela)

Fin de las recomendaciones


Derechos de autor de la imagenAFPImage captionAlgunos sectores de la sociedad sufren incluso para
poder alimentarse.

Buena parte de la oposición considera que no hay condiciones justas para


celebrar los comicios del 20 de mayo y llaman a no participar.
Pero el candidato Henri Falcón sí quiere plantear batalla y propone dolarizar la
economía y pedir ayuda financiera a organismos multilaterales.
 Las ventajas e inconvenientes de dolarizar la economía de Venezuela, la controvertida
propuesta del candidato Henri Falcón para derrotar a Nicolás Maduro

"Es una lucha entre el socialismo como futuro y el capitalismo como zombi que se
niega a morir", dice Maduro a pocos días de las elecciones.

En BBC Mundo le pedimos opinión a tres economistas con visiones diferentes.


Mientras Anabella Abadi y Asdrúbal Oliveros presentan una postura liberal y crítica
con el gobierno y proponen un cambio radical, Guillermo Oglietti anima a seguir
una política "heterodoxa" alejada del modelo "neoliberal".
"Una política económica de corte heterodoxo"
Guillermo Oglietti, doctor en Economía e investigador de Celag (Centro Estratégico
Latinoamericano de Geopolítica). (El director del centro, Alfredo Serrano, es asesor
económico del gobierno de Nicolás Maduro).

El economista afirma que desde inicios del siglo XXI Venezuela navega "a
contracorriente en lo económico porque decidió, no sólo su gobierno sino
mayoritariamente su pueblo, que el camino no era el modelo neoliberal".

Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionNicolás Maduro afirma que la crisis es


producto de una "guerra económica".

"La política de redistribución para garantizar derechos sociales gracias a la


recuperación de la soberanía petrolera ha sido clave en este periodo", agrega.
Según Oglietti, los "actores internacionales que disfrutaban de la renta petrolera
venezolana reaccionaron en contra en forma de intentos de golpes de Estado (véase
2002) o como está pasando ahora, en forma de agresión económica y financiera
internacional para llegar a lograr lo que hasta el momento no han podido hacerlo
por la vía electoral".

Para el economista, "la inflación es el principal síntoma de los problemas


económicos actuales y deben atacarse sus causas".

"Ahí fallan las propuestas neoclásicas, como la dolarización, el austericidio y la


convertibilidad", afirma.

Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEl gobierno vende a precio subsidiado bolsas con
alimentos a ciertos sectores sociales.

"La única vía posible es una política económica integral de corte heterodoxo que
consolide una estructura productiva amplia y de alto valor agregado, que evite la
excesiva concentración de la oferta, que mejore los canales de distribución, que
construya un sistema cambiario eficiente y transparente, y que impida cualquier
tipo de especulación".
El economista destaca como "instrumento formidable" el petro, la criptomoneda
creada por el gobierno venezolano respaldada por los recursos naturales del país.
 6 claves para entender el petro, la criptomoneda lanzada por el gobierno de Venezuela

"Simultáneamente aporta financiamiento fresco, rompe el bloqueo, estimula las


exportaciones y desafía el negocio norteamericano de la dolarización al crear una
divisa competitiva", explica.
Además, en el plano fiscal propone aumentar "ingresos públicos a través de
instrumentos como la facturación electrónica e impuestos a las grandes fortunas y a
las grandes transacciones especulativas".

Propone también mejorar la gestión y estimular la producción de las empresas


públicas y una "política de precios que permita la recuperación del ingreso
ciudadano".

Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEl petro es la primera criptomoneda lanzada por un


Estado.
El 4 de junio se introducirá en Venezuela una nueva familia de billetes, el bolívar
soberano, que supondrá la eliminación de tres ceros. En este sentido, Oglietti
espera que "la nueva moneda no herede la reputación del bolívar fuerte".
 Venezuela le quita 3 ceros a su moneda, el bolívar, y reemplaza de nuevo sus billetes en medio
de la hiperinflación

El economista propone también "retomar la agenda de renegociación de la deuda


y aliviar la presión de los vencimientos de corto plazo".

Oglietti espera estabilidad tras la elección. "Porque la inflación en Venezuela,


como en el Chile de (Salvador) Allende, sustituye la incapacidad de la derecha
para ganar elecciones legítimamente", opina.

"Confianza, disciplina e iniciativa privada"


Anabella Abadi es economista y analista de Entorno y Gestión Pública.

La economista es crítica con lo que califica como "políticas económicas


distorsionantes" del gobierno de Maduro.
"Se han traducido en la destrucción de las señales de precios, lo que hace imposible
distinguir lo caro de lo barato, y en un mercado cambiario opaco y volátil en el que
un mismo dólar tiene una docena de precios de referencia".
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionMuchos venezolanos esperan con incertidumbre
qué pasará tras las elecciones del 20 de mayo.

El gobierno ejerce el control cambiario. Ante la escasa venta de dólares al sector


privado, éste ha recurrido al mercado negro, donde el dólar cuesta diez veces
más. La devaluación del bolívar lleva a una alta demanda de la moneda
estadounidense.
Entre sus propuestas está "recortar subsidios a los servicios públicos y a la gasolina",
que es prácticamente gratuita en un país petrolero como Venezuela.

La medida, que sería muy impopular, podría ser incluso tomada por Maduro si es
reelegido.
 4 claves para entender unas cuestionadas elecciones en Venezuela

Abadi habla de compensar esos recortes con "transferencias compensatorias del


gobierno al bolsillo de los venezolanos, para lo que sería necesario apoyo
financiero internacional y la reestructuración de la deuda externa".
Esas propuestas las contempla también el programa económico del candidato
Henri Falcón.

La ayuda de organismos internacionales es rechazada por Maduro, que culpa


incluso al Fondo Monetario Internacional de la "guerra económica" y de la
"inflación inducida".

Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLa caída de las importaciones afecta también al


trigo y provoca la falta de pan.

La economista considera tres aspectos clave en las reformas:


 Generar un ambiente de confianza. Para ello pide "promover la productividad y la transparencia
mediante la publicación oportuna de estadísticas oficiales que permitan hacer seguimiento de las
políticas económicas". El gobierno no publica cifras de inflación desde diciembre de 2015.
 Promover la disciplina fiscal. "Para contener las presiones inflacionarias se debe contener el gasto
público por demás desordenado y arbitrario", afirma Abadi.
 Respeto de la iniciativa privada. Abadi pide "el paulatino desmontaje de los controles y
regulaciones laborales que han venido asfixiando a los productores venezolanos y que han
desincentivado a potenciales inversionistas".
"Disminución gradual de la dependencia del petróleo"
Asdrúbal Oliveros es director de la firma Ecoanalítica. Participó como asesor de la
oposición en la última ronda de negociaciones con el gobierno en República
Dominicana.

Oliveros, crítico con el gobierno, cree que la solución "pasa por un cambio
profundo y drástico del modelo aplicado en las últimas décadas, un giro de 180
grados".

El economista cree que el primer paso es crear un "entorno macroeconómico


sano".

Derechos de autor de la imagenAFPImage captionVenezuela quita tres ceros a su moneda el 4 de


junio.

"La crisis de Venezuela tiene su origen en la imposición sistemática de un modelo


de dominación social, en donde el Estado ha sustituido al ciudadano y a los
mercados como mecanismo de organización social", critica Oliveros.
"Venezuela debe enfocarse en la producción de bienes y servicios transables, en
la descentralización en la toma de decisiones, en la transparencia fiscal, en la
diversificación de las oportunidades de inversión y en la disminución gradual de la
dependencia hacia el petróleo", explica.

El economista también pide respeto "a la propiedad privada y demás libertades


políticas, civiles y económicas".
 Arrestan a 11 ejecutivos de Banesco y anuncian la intervención del banco por 90 días
La pasada semana el gobierno anunció la intervención por 90 días de Banesco, el
banco privado más grande del país, por supuestas operaciones irregulares.
Como Abadi, Oliveros cree necesaria una gestión fiscal "transparente" y
la promoción "de la actividad productiva privada".

Derechos de autor de la imagenAFPImage captionNo es extraño ver a gente mirar en la basura en


calles de Caracas.

Y pide la eliminación del control de precios y unificar los mercados y mecanismos


de cambio.
"Para poder sentar las bases de la reconstrucción, Venezuela necesita recurrir a
todos los mecanismos de financiamiento posible, incluyendo la banca multilateral",
dice Oliveros, que en concreto habla de "atracción de inversiones en áreas claves
como la petrolera".

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra
app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44076839

Vous aimerez peut-être aussi