Vous êtes sur la page 1sur 4

Seminario diocesano de Córdoba

“El buen Pastor”


Miguel Ángel Maldonado Martínez
2º de Teología
La polémica jansenista en América
El jansenismo alcanzo el terreno pastoral de América y de esta manera influyó en los fieles,
lo cual se vio manifestado en sus actos de piedad. El barroco tuvo la tarea de contrarrestar y
hacer frente a este problema, así el jansenismo moral o practico, cosecho pocos adeptos. Los
predicadores estaban convencidos de que el pecador, con la ayuda de la gracia podía
arrepentirse de sus pecados. En el mundo académico parece ser que no hubo debate entre
jansenistas y antijansenistas, sino más bien defensores de la vía media y jesuitas. Los puntos
que se discutieron fueron dos: el conocimiento divino de los fututos contingentes y sobre el
alcance de la omnipotencia divina. Cabe mencionar que por la expulsión de los jesuitas en
1767 se apoya al rigorismo moderado y se promueva la vuelta al tomismo, esto ocasiona más
enfrentar al tardojansenismo europeo.
La reforma eclesiástica de inspiración regalista
Después de la expulsión de los jesuitas fue tanta la intromisión de la corona en la vida
eclesiástica que se publicaron cuatro leyes, a saber:
1. Se prohibió enseñar tesis de la escuela jesuítica, de manera especial a Francisco
Suárez, Luis de Molina, Gabriel Vázquez y otros, suprimiendo en las universidades
las cátedras dedicadas a Suárez. (12 de agosto de 1768).
2. Fija un régimen de estudios: libros y textos, para los Seminarios, Facultades de
Teología y noviciados. Solo debía enseñarse a San Agustín y Santo Tomás.
(12/agosto/1768).
3. El Tomo regio de Carlos III, que ordenaba la celebración de concilios provinciales y
los temas que debían tratarse. (21/agosto/1768).
4. Puso las condiciones para la licitud del matrimonio.
El breve Carissimi in Chisto (1619)
Pablo V otorga mediante el breve “Carissimi in Chisto” que los colegios o centros de
formación americanos, tanto de los jesuitas como de los dominicos, pudieran otorgar grados
con tal de que:
A. El colegio estuviera ya formado
B. Estuviera a más de doscientas millas de una Universidad Real
C. Los estudios no durasen menos de cinco años
D. Que se aprobara con el rector o catedrático de dicho colegio
Los grados no tuvieron validez fuera de las indias hasta 1621 con Gregorio XV, quien amplio
su validez a todo el mundo.

1
Nuevos centros teológicos hispanoamericanos
1. Santa fe de Bogotá: el más destacado teólogo de esta universidad fue el dominico fray
Jacinto Antonio Buenaventura, con su obra más importante, Tratatus de actibus humanis,
de 1759. Presenta que la voluntad no puede actuar sin previa iluminación del intelecto,
en ese nivel se le denomina intelecto práctico-práctico. Buenaventura se sitúa en la
primacía del juicio intelectual en el ejercicio de la libertad. Presenta además que para
poder definir la libertad hay que distinguir entre libertad de espontaneidad y libertad de
indiferencia.

2. Lima y cuzco: Enseño en el colegio máximo de Lima el jesuita José Aguilar, quien
comento la primera parte de la Summa theologiae del Aquinate.

3. Córdoba del Tucumán: esta universidad se funda en 1622 y contaba con cinco cátedras:
dos de teología dogmática, una de teología moral, una de cánones y una de Sagrada
Escritura. El jesuita Ladislao Orosz, considera la evangelización americana como una
cruzada contra los infieles, que ceteris paribus, podía equipararse a otras cruzadas
emprendidas por los españoles en el Medievo y el Renacimiento. El jesuita Fabián
Hidalgo presenta un tratado en el que dice que el miedo es un impedimento de la libertad
y por lo tanto causa de nulidad del matrimonio y clandestinidad. Esto fue resuelto por un
decreto tridentino.
El buen gobierno y los derechos de indígenas y afroamericanos
1. Juan Palafox y Mendoza: Fue la personalidad más destacada del siglo XVII mexicano,
de origen español, se le ha apodado, una mitra sobre dos mundos. Mantuvo durante diez
años una dura actividad teológica y pastoral en la Nueva España, de manera especial en
la Puebla de los Ángeles (1640-1649). El tema de la contracción ocupa un lugar muy
importante en la obra palafoxiana. Fue gran defensor de indios y se intesresó por ellos,
aprendiendo la lengua que hablaban y pidiendo a los religiosos que hicieran lo mismo.
En su obra: De la naturaleza del indio, donde presenta las injusticias que padecen los
indios al ser culpados de muchos cosas de las cuales son inocentes.

2. Diego de Avendaño: Avendaño fue en Lima defensor de los indios y negros. En su obra
Thesaurus indicus, expone las responsabilidades de los gobernantes y ofrece un extenso
tratado de una moral pública y, por lo tanto una descripción de la vida cotidiana española
y americana. Dijo que la esclavitud no es estado natural de ningún hombre, salvo en el
caso de guerra justa y solo en el caso de conmutación de la pena de muerte. Condeno el
tráfico de los esclavos negros llevados a las Indias desde África. Aunque puso reparos a
la ordenación sacerdotal de mestizos.

3. Francisco José de Jaca: Por otro lado está Jaca, quien asumió una gran defensa de los
negros y expreso de manera más fuerte su condena al tráfico de africanos. Su pensamiento
se encuentra en la obra: Resolución sobre la libertad de los negros y sus originarios en
estado de paganos y después ya cristianos.
2
Manuales para la formación del clero
Mientras se desarrollaba la teología barroca en los centros académicos, surgía un género
literario propio de indudable interés: Los manuales para la formación del clero. De manera
especial está el Manuale peruanum del franciscano Luis Jerónimo Oré, publicado en
Nápoles en 1607. Este tratado va dirigido a los sacerdotes indios del Perú. Además presento
un sermonario para los domingos y fiestas en castellano, quechua aymará, guaraní, puquino
y mochica, y un confesionario para facilitar el examen de conciencia y la administración del
sacramento dela reconciliación.
Juan Pérez Bocanegra, escribió el Ritual Formulario e Institución de Curas en 1631, en el
que su autor intentó una trasposición a Perú, de las principales disposiciones del Ritual de
Pío V.
Juan Machado chaves público también en Barcelona en 1641 un manual con el título de
Perfecto confesor y cura de almas.
Un cuarto manual fue el de Alonso de la Peña Montenegro, el cual fue el más famoso,
Itinerario para los párrocos de indios. En este manual se presenta: las obligaciones de los
doctrineros, las costumbres de los indios y la legislación civil que se les aplica, la capacidad
de los indígenas para recibir los sacramentos, los preceptos eclesiásticos que deben cumplir
los amerindios y los privilegios que gozan los pobladores de los indios.
Profetismo Brasileño
Antonio Viera: publico sus sermones en 1679 y en 1699 en Portugal, fue acusado ante la
inquisición por sus temas expuestos en sus obras. En sus sermones exponía la esclavitud de
los indios de Amazonía, distinguía entre los que voluntariamente querían hacerlo y los que
medio libres deseaban ser esclavos y a los que había que retribuirles por su trabajo. Su obra
más famosa fue Historia del futuro en la que presentó la historia de Portugal.
Sebastião Monteiro da Vide: arzobispo de la Bahía quiso convocar un concilio provincial y
tuvo que conformarse con un sínodo diocesano en 1707, del cual salieron las famosas
Constituciones Primeras, impresas en Portugal en 1719. Intentado ser una recepción de
Trento en Brasil. Su división fue de la siguiente manera; la doctrina católica y los siete
sacramentos, el sacrificio de la Misa y los mandamientos de la Iglesia, disposiciones sobre el
clero y derecho parroquial, fuero eclesiástico, beneficios eclesiásticos, cofradías, testamentos
y exequias, y finamente el derecho penal canónico.

3
Comentario al texto
El jansenismo que se desarrolló fuertemente en Francia postulaba que el hombre después de
haber cometido el pecado original se había quedado coartado en su libertad y que además era
esclavo de la concupiscencia. De esta manera el ser humano sentía un gran temor en la
relación con Dios, solo le quedaba el rigorismo para salir del gran problema en el que se
encontraba. Considero que aunque se dice que este movimiento no llegó de una manera
radical al territorio americano, sí logró influir en la vida pastoral y en la vida espiritual de
América.
Considero que se les debe reconocer a los jesuitas su labor de evangelización y de
independencia de la corona, motivo por el cual fueron expulsados, en algunos libros de
Historia nos presentan a los jesuitas como rebeldes ante la corona al no querer pagar los
diezmos que está les pedía. Pero a partir de esta corriente jansenista he encontrado otro dato
con una opinión distinta, los jesuitas son expulsados por problemas políticos, Carlos III ve
en ellos una amenaza a su poder absoluto de gobernar y por si eso fuera poco, no le gustaba
que los jesuitas le guardaran tanta fidelidad y obediencia al Papa, antes que a la corona. Su
expulsión provoca que el jansenismo obtenga la ventaja, aunque no de manera total pues el
movimiento barroco buscó contrarrestarlo desde los centros de formación académica.
A pesar de todas las cosas turbias que se fueron presentando durante el siglo XVII podemos
encontrar grandes personajes que lucharon por la evangelización, la dignidad de los indígenas
y la educación de los mismos. Entre estos grandes personajes ubicamos a Juan de Palafox y
Mendoza, quien en todos los cargos que desempeño durante diez años en la nueva España
pudo hacer una gran actividad pastoral y teológica, escribiendo grandes obras para la
evangelización, construcción de templos, hospitales, residencia, etc. Pero como siempre
desde los inicios del País hasta nuestros días hay poderosos que saquean estas tierras y
lograran que lo trasladaran de regreso a España.
Después del gran acontecimiento del concilio de Trento, en muchos lugares de América
buscaron hacer una aplicación, uno de los resultados fue la publicación de muchos manuales
y catecismos pastorales, penitenciales, de tal manera que implícitamente y quizá de forma
inconsciente estaba presente la influencia jansenista, pues en los manuales del sacerdote
confesor estaban muchas penitencias que se daban a los penitentes que recurrían al
sacramento.
Finalmente, considero que en la actualidad podemos encontrar en algunos grupos y personas
con actitudes o formas de pensar un tanto jansenistas, están por ejemplo algunos grupos
religiosos apartados de la fe católica que se profesan como miseria y solo se justifican en que
Dios les tendrá misericordia, pero no hacen nada para buscar la conversión y la rectificación
de su vida. Otros piensan que todos somos pecadores y con eso se justifican para seguir
pecando, diciendo; Dios lo perdona todo.

Vous aimerez peut-être aussi