Vous êtes sur la page 1sur 9

Importancia de la naturaleza

La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la
cual "toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada"
(García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, "todos aquellos
elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es
animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás" (García,
Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más
numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está
conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko,
chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan,
poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko,
tz'utujil y uspanteko.
La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y
relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma
de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres
humanos por medio del Cholq’ij, con todos los elementos que le rodean, con las
cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que
propicia el bienestar material pero también la plenitud del espíritu.

Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión
cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa
para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad
humana.
El pueblo maya interpreta el mundo como un sistema interrelacionado y como un
orden espiritual vigilado y moral, que demanda respeto, gratitud y moderación
(Chochoy, et al., 2006; Palma, 2006). El Gobierno de Guatemala reconoció, a través
del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, que la
cosmovisión maya se fundamenta en la relación armónica de todos los elementos
del universo, en el que el ser humano es un elemento más, la tierra es la madre que
da la vida y el maíz un signo sagrado (“Acuerdo sobre identidad”, 1997).
Colores y símbolos podrían representar la naturaleza
La gente de todas las culturas responde de forma emocional ante los colores,
aunque sea sin darse cuenta. Los psicólogos afirman que los colores llamados
“cálidos” (amarillo, naranja, rojo…) estimulan, mientras que los “fríos” (azul, añil,
violeta…) sosiegan y aportan calma. Las interpretaciones cambian de cultura a
cultura, pero el simbolismo de los colores es sin duda universal, lo que lo convierte
en uno de los más importantes sistemas de símbolos.
Colores
. ROJO

El más cálido de los colores cálidos es el más estimulante y el más ambiguo, pues
el color de la pasión y del amor es también el de la guerra y la agresión; el de la
buena suerte pero también el del peligro; el de la fertilidad y el del fuego del averno.
Es una advertencia a detenerse y un acicate para actuar, tanto en el plano
emocional (“rojo de ira”) como en política (revolución).
.símbolos
 Amor y pasión: Las rosas rojas son un símbolo del amor. En la cultura
occidental el rojo representa la pasión, con frecuencia ilícita (el Barrio Rojo).
En Oriente, el rojo simboliza el amor puro, y las novias lo lucen en la India,
China y Japón.
 Fuego: En Oriente y Occidente, el rojo es el color del fuego, y en muchas
culturas se asocia con las llamas del infierno. También representa el carácter
impetuoso, la ira y la energía masculina.
 Guerra: También es el color de la guerra. Marte, el planeta rojo, recibe su
nombre del Dios romano de la guerra, y en diversas culturas lleva el nombre
de otras divinidades bélicas. En Babilonia se llamaba Nergal, y los antiguos
griegos lo bautizaron como la “estrella de Ares” (Dios de la Guerra).
 Fertilidad y renacimiento: El rojo simboliza fertilidad y renacimiento por su
asociación, entre otras cosas, con la matriz, la fruta madura y el mito del fénix,
un ave que se destruye en el fuego pero renace entre sus cenizas.
 Sed de sangre: Dado su poder para provocar ira y agresividad, el rojo
simboliza el valor y la virilidad, pero también el deseo de matar. Para la Iglesia
cristiana representa el sacrificio de Cristo en la cruz y la sangre de los
mártires.
.
AMARILLO
El amarillo suele asociarse con el oro, la claridad, la iluminación y el Sol. Y, como
muchas flores primaverales son amarillas, también se relaciona con la nueva vida.
En muchos países simboliza la cobardía, en otros la envidia y en otros se le conoce
por el color de la mala suerte.
Antaño, una bandera amarilla era símbolo de enfermedad y cuarentena.
.
.símbolos
 El sol: El amarillo es el símbolo del Sol (y el del Dios griego del Sol, Apolo),
y por lo tanto de la vida y el calor. En Oriente simboliza el chakra solar,
asociado a su vez con el elemento del fuego.
 Realeza: En China y en el Sudeste Asiático el amarillo es símbolo de realeza.
En el s. VI se adoptó en China como color imperial, y sólo podían lucirlo el
emperador y ciertos monjes, pues los equiparaba con el Sol.
 Traición: El arte renacentista nos muestra a Judas con una túnica amarilla.
El Concilio de Letrán de 1215 ordenó a los judíos a llevar insignias de este
color (como harían los nazis siglos después) aduciendo que su raza había
traicionado a Cristo.
 La vuelta a casa: En Estados Unidos es tradición decorar con lazos
amarillos la casa de alguien que regresa al hogar tras correr un peligro -como
la guerra-, de ahí la famosa canción “Tie a Yellow Ribbon Round the Old Oak
Tree”.
.
NARANJA

Como mezcla de rojo y amarillo, participa en el simbolismo de ambos colores.


Puede representar el punto de equilibrio entre la pasión del rojo y la espiritualidad
del amarillo, o inclinarse hacia uno de ambos extremos.
Simboliza la lujuria y el esplendor, pero puede evocar la renuncia a los placeres
mundanos. La piedra preciosa llamada jacinto (circón), de color rojo anaranjado
simboliza la fertilidad.
Simbolos
 Renuncia: La túnica naranja de los monjes budistas simboliza su vida
sencilla, renunciando a cualquier tipo de placer.
 Permanencia: Las novias romanas solían vestir de naranja, pues éste era
un símbolo de la permanencia del matrimonio.
.
VERDE

Es el color de la primavera y por tanto el de la juventud, la esperanza y la alegría,


pero también el de la decadencia, y suele simbolizar los celos.
Para los musulmanes es un color sagrado. Algunos creen que ello se debe a que la
túnica de Mahoma era verde; otros a que el verde es el color de la nueva vida.
.
.simbolos
 Naturaleza: La clorofila da a las plantas el color verde que se ha asociado
con la naturaleza desde la antigüedad. Osiris, el antiguo Dios egipcio de la
vegetació (y de los difuntos) solía pintarse de verde.
 Juventud: Dada su relación con la primavera, el verde simboliza la juventud.
Dicha función tiene dos caras: las asociaciones positivas de fuerza y vigor
frente a las de ingenuidad o inexperiencia (“está muy verde”).
 Fertilidad: El “hombre o duendecillo verde” aparece en muchas culturas
como símbolo de un Dios de la naturaleza o de la fertilidad en general, y en
el pasado la Iglesia cristiana lo adoptó como símbolo de la Pascua y la
resurección de Cristo.
 Ecología: Al ser el color propio de la naturaleza, el verde simboliza el
ecologismo y la preocupación de la gente por conservar los recursos de la
Tierra. Por ello es el nombre de muchos partidos políticos ecologistas.
.
AZUL

El color del cielo simboliza el vacío, el infinito y lo divino. Es el color más profundo y
el más puro despues del blanco, y también representa la calma, la reflexión y el
intelecto.
En Occidente, el azul tiene connotaciones coloquiales, como la tristeza (el blues) o
la clase (sangre azul).
.
.simbolos
 Ingenuidad: En Escandinavia se emplea la expresión “ojos azules” para
indicar que alguien es ingenuo o crédulo. De igual modo, en Japón azul indica
ingenuidad o inexperiencia, como el verde en Occidente.
 Divinidad: El dios del antiguo Egipto, Amun, solía representarse en azul, al
igual que los dioses hindúes Rama, Shivá y Krishna.
 Calma: Color frío asociado con el agua, el azul induce a la calma y a la
reflexión. Para los budistas es el color de Aksobya, el Buda de la resolución
y la fuerza.
 Pureza: En el arte cristiano, las túnicas azules de los ángeles simbolizan la
sabiduría divina, mientras que el manto azul de la Virgen María representa la
pureza. En el arte del antiguo Egipto, el azul simboliza la verdad.
.
MORADO

Debido al coste del colorante original, las prendas moradas eran exclusivas de los
ricos. Por ello, desde la antigüedad ha simbolizado el lujo, la opulencia y el poder
en muchas culturas.
Entre la pasión del rojo y la frialdad del azul, replesenta además la templanza y la
acción meditada.
.
.simbolos
 Poder imperial: El llamado “púrpura de Tiro” o “púrpura imperial” era mucho
más caro que el oro, y simbolizaba el rango de un emperador romano. En la
Europa medieval, los colorantes azules eran caros, y el tono más azulado del
“púrpura real” adquirió un simbolismo semejante.
 Poder eclesiástico: En la Iglesia católica, el violeta se luce durante el
Adviento y la Cuaresma en las casullas de los curas y los ornamentos de la
Iglesia, pues simboliza la penitencia de Cristo. En Europa el morado fue
antaño el color del “medio luto”.
 Modestía: El símbolo de la flor violeta ha evolucionado desde el exceso (se
lucía en las orgías dionisíacas) a la modestia. Las violetas blancas simbolizan
la inocencia y las azules la fidelidad.
.
ROSA
En Occidente representa la feminidad y la sensualidad, por eso las niñas suelen
vestirse de rosa.
Su asociación con el movimiento homosexual se originó en la Segunda Guerra
Mundial, cuando los nazis obligaron a los gays a lucir triángulos rosas, si bien hoy
se lleva como insignia del Orgullo Gay. En Gran Bretaña, la expresión “libra rosa”
alude a los homosexuales como grupo consumidor.
Simbolos
 Orgullo Gay: En este día muchos hombres acuden al desfile del Orgullo gay
vestidos de rosa en una flamante muestra de solidaridad.
 El lazo rosa: El rosa es el color oficialmente identificado con la lucha contra
el cáncer de mama.
.
BLANCO

En muchas culturas el blanco simboliza la pureza, la inocencia y la sacralidad, pero


en las tradiciones china, japonesa e india se asocia con la muerte y el luto (como se
hiciera antaño en Europa).
Los budistas lo relacionan con la flor de loto, símbolo de luz y pureza, y con el
conocimiento o la “iluminación”.
Para los indios americanos representa el espíritu, y en el sufismo simboliza la
sabiduría.
simbolos
 Rendición: El uso de una bandera blanca como símbolo de rendición se
remonta al primer siglo de nuestra era en la antigua China. Su empleo se
consagró en la Convención de Ginebra y su uso incorrecto es un crimen de
guerra.
 Cobardía, coraje y paz: En Gran Bretaña -y en el antiguo Imperio Británico-
una pluma blanca simboliza la cobardía, pues los gallos de pelea con plumas
blancas en la cola eran malos luchadores. Para algunas organizaciones
pacifistas el blanco es símbolo de paz.
 Sacralidad: En muchas culturas significa la sacralidad y la santidad. Por ello,
los druidas celtas llevan túnicas blancas, y los animales sacrificiales suelen
ser blancos. En la Iglesia católica rige el blanco para celebrar a Cristo.
 Inocencia y pureza: En Occidente, las novias se visten de blanco como
símbolo de inocencia y pureza, al igual que quienes reciben el bautismo o la
primera comunión. Del mismo modo, el lirio blanco representa la pureza y a
la Virgen María.
.
NEGRO Y GRIS

Como ausencia de luz o color, el negro se considera a veces neutro, aunque con
más frecuencia simboliza el mal (los poderes oscuros) y la clandestinidad.
También representa el averno, con sus asociaciones de pena, desgracia y muerte.
El gris es símbolo de penumbra, el anonimato o la incertidumbre, pero, como
equilibrio entre el blanco y el negro, también es el color de la meditación.
simbolos
 El mal: El negro simboliza la moralidad (sotana), pero con más frecuencia
representa el mal (“magia negra”). En Europa el cuervo anuncia mala suerte,
enfermedad y muerte.
 Luto: Vestir de negro como símbolo de luto es una tradición milenaria. La
reina Victoria de Inglaterra vistió de negro durante los cuarenta años de su
viudez.
 Vejez y muerte: En astrología el negro simboliza el planeta Saturno, el cual
debe su nombre al dios romano del mismo nombre (el griego Crono),
asociado con el tiempo, la vejez y la muerte.

Baile de la conquista origen historia


Este baile comenzó a practicarse en el occidente de Guatemala a partir del siglo XVI poco
después de la conquista. Fue elaborado por los frailes dominicos, para facilitar el proceso de
catequización de los indígenas.
En el siglo XXI, se representa en el altiplano central y occidental del país, así como en algunos
departamentos de la costa sur.

Guatemala es un país de tradiciones, algunas muy arraigadas y que se practican desde


hace muchos años. En Rabinal, Baja Verapaz se realiza desde hace mucho tiempo, la
representación del Baile de la Conquista de Guatemala, con el cual se celebra la fiesta de
la Virgen del Patrocinio.

Del 25 al 27 de noviembre, Rabinal se viste de gala, para presenciar el trabajo arduo de un


grupo de pobladores, que desde meses antes, se han preparado para esta actividad.

El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista


de Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de Alvarado, en la
misma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando los vencidos. Sus
instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el
tamborón. El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los españoles,
los “gentiles” son los mayas. De modo similar a la danza de “moros y cristianos”, finaliza
con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista,
en la salutación final todos bailan juntos. Mientras tanto se han escenificado batallas,
alegatos e insultos entre unos y otros. En esta danza sobresale la participación de Pedro
de Alvarado. Este baile fue creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la
catequización de los “infieles” en la época de la conquista. Representa las batallas libradas
por los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán de
expulsarlos de la península ibérica a finales del siglo XV.

Baile del Venado origen historia


Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún
lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre
locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los
indígenas , preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se
llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de
esta forma:
Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para
comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron
a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar
con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron
permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego
para cazar a 0los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar
a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que
prepararon un baile.
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por
el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado
por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla
del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este
no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el
cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo
destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.

Vous aimerez peut-être aussi