Vous êtes sur la page 1sur 13

PCE

Procesos y contextos educativos.

EVALUACIÓN

- Un 40% de la nota irá destinado a un examen final. 16 DE MAYO

- Un 20% trabajo grupal con una exposición en clase.

- Un 20% trabajo individual.

- Un 20% lectura sobre algún libro relacionado con la educación.

TEMARIO

1. El sistema educativo español.

Evolución y configuración histórica de la Educación Secundaria. Marco jurídico. Principios


constitucionales. Las leyes orgánicas de la democracia reguladoras del sistema.

2. La organización de los IES.

La organización educativa: análisis teórico y práctico de la organización de los IES: Desarrollo


organizativo de los centros según niveles y etapas. Dirección, gestión de centros y órganos colegiales.

3. El proceso educativo.

La educación. Concepto y características. La educación como proceso. Teoría de los procesos educativos.
Procesos de comunicación e interacción educativa y emocional en actitudes y valores.

4. El currículum.

Diseño, desarrollo y evaluación del currículum. Competencias como referente curricular. Niveles de
concreción curricular. Currículum, alteridad y adaptaciones curriculares. Metodología y recursos
didácticos. Materiales curriculares y tecnología educativa. El proyecto educativo del centro. Cambio,
mejora e innovación en secundaria. Comunidades de aprendizaje.

5. La profesión docente.

Características de la profesión docente. Desarrollo profesional del profesorado. Condiciones sociales del
trabajo docente. Modelos de formación del profesorado y estilos docentes. La situación actual de la
profesión.

6. Orientación y tutoría.

La orientación y la tutoría con dimensiones de la función docente. Normativa reguladora. El


departamento de orientación. Las funciones del tutor. Plan de orientación. El plan de acción tutorial.

7. Atención a la diversidad.

Marco conceptual: necesidades educativas especiales y soporte educativo. Normativa reguladora.


Medidas y programa de atención a la diversidad. El plan de atención a la diversidad.

8.La educación para la ciudadanía.

La educación para la ciudadanía en sociedades democráticas: modelos teóricos, contenidos y estrategias


de intervención educativa. Normativa reguladora. Ciudadanía y educación intercultural.

1
PCE

9. Convivencia y mediación escolar.

La convivencia como marco de aprendizaje. Estrategias para fomentar la convivencia en el aula y abordar
problemas de disciplina. Resolución de conflictos y mediación escolar. Normativa reguladora. El plan de
intervención de la violencia y promoción de la convivencia.

BIBLIOGRAFÍA

López Gargallo, Bernardo; Romero i Aparisi, Joan Antoni. Procesos y contextos educativos: Máster en
profesor/a de Educación Secundaria. Tirant lo blanch, Valencia (2010).

APUNTES

1. El sistema educativo español.

Evolución y configuración histórica de la Educación Secundaria

LEYES EDUCATIVAS
LGE 1970
LOECE 1980
LODE 1985
LOGSE 1990
LOPEGCD 1995
LOQE 2002
LOE 2006
LOMQE 2013

Toda política educativa tiene que versar sobre dos principios básicos, la comprensión como forma
de abordar el problema del aprendizaje o la enseñanza, y la atención a la diversidad. La comprensión se
basa en que todo el mundo tiene derecho a recibir una educación, y al final de dicho proceso educativo
todo el mundo ha de tener el mismo nivel cultural aunque sea con calificaciones distintas (es decir,
capaces de llegar al final del proceso/sistema). La diversidad no choca con la comprensión ya que ambas
buscan que todos lleguen al mismo punto, con los mismos contenidos aunque sea mediante distintos
medios.

Todo estos aspectos suponen un coste económico y material, profesores preparados, grupos reducidos,
materiales adecuados.. Así como optativas y distintos itinerarios, además contando con que cuánto más se
prolongue la escolaridad obligatoria general, más inversión económica supone, lo que conlleva a un
problema entre los estudios en colegios públicos o privados.

En 1970 con el franquismo, se promulga la primera ley educativa en España, la LGE. Era una época de
cambios sociales muy grandes, la sociedad se estaba abriendo poco a poco al mundo ya que había sufrido
una autarquía como consecuencia de la Guerra Civil. Conforme pasaron los primeros años de represión,
fue desapareciendo cualquier intento de oposición y el régimen podía ser más abierto. La falange era la
fuerza política del momento reconocida como partido único que había al final de la guerra (aunque en los
últimos años del franquismo esto no sería así).

La Iglesia y el ejército se proclaman los grandes poderes del momento. Nos encontramos ante una etapa
de gran apertura económica gracias al turismo, aunque los ciudadanos españoles emigran a otros países
para trabajar y éstos, envían el dinero a España. El boom turístico tuvo una gran repercusión ya que
suponía un impacto cultural debido a que se ven distintas características sociales distintas a las de España

2
PCE

(uso de bikinis, métodos anticonceptivos, divorcios...); el hecho de conocer otras costumbres introduce
cambios en la propia sociedad. Se entra en una etapa de estabilidad a la vez de crecimiento económico,
debido a que la mano de obra es sumisa, hay ausencia de sindicatos que los amparen, ausencia de
políticas económicas/contaminación.. por lo que los extranjeros ven una gran oportunidad de inversión en
el país.

Todo ello lleva paralelamente a la búsqueda de una mejora en la mano de obra, ya que tener mejor nivel
cultural aseguraba mayor remuneración. A raíz de esto se crea la necesidad de mejorar el nivel cultural de
la mayoría de la población, capaz de entender las instrucciones que se colgaban en el tablón de la empresa
(la mayoría no sabía leer), o simplemente no podían entender qué era ser católico porque no tenían un
conocimiento sobre la religión. Es decir, se comienza a plantear la necesidad de una reforma del sistema
educativo como forma de mejorar la población, que a su vez mejoraría la producción.

Es en este momento cuando se promueve la promulgación de la ley LGE que, a pesar de ser franquista, es
la primera ley en territorio español que impulsa el principio de comprensión, haciendo obligatoria la
escolaridad desde los 6 años hasta los 14. Esta ley es una reforma completa del sistema educativo español
desde 1857. Si se plantea esta reforma es para hacer efectiva el derecho a la escolarización obligatoria
entre esas edades, derecho que se había decretado en años anteriores pero no se había llevado a cabo.
Pero, ¿cómo puede garantizar el Estado este derecho?. La forma de garantizar ese estado de derecho se
hizo mediante la garantía de una plaza escolar, ya sea mediante plazas públicas o en su defecto, en
colegios privados mediante una subvención del Estado. Es decir, la Iglesia que en aquel momento tenía
mucho poder económico, cede sus terrenos y construye los colegios a cambio de poder controlar x lugares
y población mediante su ideología, y de esa forma a su vez se suplen las plazas escolares necesarias, las
cuales serían subvencionadas por el Estado.

En definitiva, lo que se busca con la ley educativa no es mejorar el nivel cultural de toda la población con
fines altruistas, sino conseguir una mano de obra cualificada con el fin de obtener más dinero por el
trabajo realizado.

¿Quién es el elemento político que lleva a cabo esta reforma? los tecnócratas, partidarios del liberalismo
burocrático técnico, no tenían una ideología y se definían como asépticos ideológicamente, defendían esta
reforma por la necesidad que tenía el país no por la ideología que la promovía. Lo que buscaban era una
reforma técnica de la educación, partidarios del opus dei, querían someterse a una jerarquía eclesiástica y
de gente muy vinculada a un determinado sector del catolicismo.

El gran problema de esta ley es que establece para siempre una dualidad en la educación, un sistema
público y un sistema privado-concertado, subvencionado por el Estado. La única diferencia sustancial
que se produjo en el 1975 era que, anteriormente se establecía la relación de cada x plazas x subvención,
y ahora, a cambio de darles una subvención a los centros privados, les exijo que en determinadas áreas
funcionen como los públicos ( necesidad de creación de consejo escolar, que el dueño del colegio diga
quién es el director), es decir, se intentaban eliminar las diferencias entre los colegios públicos y los
privados.

En 1978, asistimos a la creación de la Constitución Española, donde encontramos el artículo 27


relacionado con la educación. Lo que se pretendía era tener en cuenta los distintos puntos de vista
mediante un punto medio, por ejemplo, no es un estado ni laico no confesional, sino a-confesional.
Comparado con la ley anterior se notaba cierta mejoría pero dejaba bastantes problemas actuales sin
resolver.

Teniendo vigente una ley franquista, se aprueba la constitución, lo que suponía el cambio a un sistema
democrático, entonces, ¿qué había que hacer con el sistema educativo?. Lo que se propuso fue adecuar la
nueva realidad al nuevo marco político o lo que es lo mismo, dar a la ley educativa franquista una
apariencia de democracia.

3
PCE

Dicha adecuación tuvo dos intentos, la LOECE promovida por la UCD en 1980 y la LODE promovida
por el PSOE en 1985. La primera ley coge la ley educativa franquista y la constitución, transformando los
aspectos que les interesaban, por ejemplo, que cualquiera pueda invertir en la creación de centros
escolares, que a su vez asegure que en dichos centros se imparta lo que les interesa. Sin embargo, el
PSOE afirma que no se puede denegar la libertad de cátedra aunque sea en colegios privados.

Después de esto se promueve la LODE, máxima influencia en el sistema educativo por parte del PSOE,
que no afecta a la estructura del sistema educativo, sino que intenta adecuarse a los nuevos
procedimientos democráticos. Regula el tema de privada-concertada, aunque no lo elimina, sino que le
exige que entre ambos sistemas haya una similitudes.

En 1990, tenemos la LOGSE. Esta ley transforma y deroga la ley de educación de 1970 aunque de forma
gradual (10 años). La LOGSE reordena totalmente el sistema educativo y además, incrementa la edad de
escolarización obligatoria, pasando de 6 a 16 años. Esto tiene como consecuencia, la reacción negativa
por parte del profesorado, ya que había una situación donde cierto grupo de alumnos no quería continuar
con los estudios y debían de prolongarlo por dos años más.

Se produce un cambio de roles en las aulas, se pasa de una autoridad total por parte del profesor a tener
que compartir distintas opiniones en las aulas, o de suspender sin motivo a suspender y te ayudo a ver por
qué te va mal, (lo que produce un gran problema ya que los profesores no habían sido enseñados para
actuar así).

Posteriormente, a pesar de que se incrementó la escolaridad pero subsistía todavía la dualidad entre
público-privado, se acusa a la LOGSE de transformar la realidad en didactismo, un idealismo educativo,
es decir se enfrenta la idea de que con buena voluntad todo se puede a la idea de que con medios no pero
sí con dinero.

1992, LOPEGC, ley socialista. En esta nueva ley no se transforma la LOGSE, sino que se modifica la
LODE desde un punto de vista tecnocrático, a pesar de ser promulgada por el mismo partido, lo que
persigue es una idea más liberal. Es importante destacar que, el cambio de nombre de leyes es debido a
que hay un cambio ideológico en cuanto a la educación se refiere, forma de evaluar, gestionar los centros
escolares... Debemos de mejorar la calidad del sistema educativo mediante evaluadores y medidores
reales de la sociedad, para así gestionar eficaz y eficientemente.

Una de las consecuencias que tuvo la aplicación de la ley es que se incrementaron los requisitos externos
para poder presentarte a la elección de director, se restringen las funciones de los consejos escolares
disminuyendo la participación por parte del alumnado

Se produce un cambio de ciclo electoral al promulgarse la LOCUE en 2002, aunque no se aplicó nunca, y
lo que pretendía era derogar la LOGSE del PP (Aznar). Se establecen 4 itinerarios en función de las
aspiraciones por parte del alumnado.

Pocos años después, en 2006, el PSOE (Zapatero) promulga la LOE donde desaparecen en cierta medida
los itinerarios, sólo serían aplicables en situaciones excepcionales como por ejemplo repetidores, además
de mantener el sistema público y el privado-concertado. Todo esto lleva a que en cierto sentido se rompa
el principio de comprensión.

Finalmente, en 2013 se crea la LOMQE, que no deroga la antigua ley, sino que la modifica. Incorpora
muchos aspectos que tienen que ver con romper los principios de comprensión como pruebas de nivel,
exámenes... A pesar de todas estas leyes, no se consigue un firme sistema educativo.

4
PCE

Marco jurídico: comparación de diferentes ideologías

SOCIAL DEMÓCRATA LIBERALISMO


Se fomenta la igualdad. El Estado se configura Se fomenta mayor libertad de elección, cuya
como el protagonista, donde el mercado tiene consecuencia es la ausencia de la igualdad. Se da
menor importancia y el sistema educativo no es menos importancia al estado, ganándola el
visto como negocio. mercado. El sistema educativo es entendido como
un negocio, provocando la ausencia de colegios
públicos, destinados únicamente a la población
marginal.

LABORISMO
Intenta ser un punto de equilibrio entre los dos extremos. Integra principios social-demócratas y
liberales. Concilia lo público y lo privado, libertad e igualdad. Crea un equilibrio entre Estado y
mercado. La máxima laborista es ningún derecho sin responsabilidad.

En los años 70, nos encontramos con la ausencia de una constitución, (que años después se elaboraría). La
administración española tenía un sistema centralizado en dos niveles: el primero la administración local,
ocupado por diputaciones y ayuntamientos con competencias residuales del sistema estatal; y la
administración estatal, constituida por los ministerios.

Frente a este sistema territorial, cuando se aprueba la constitución, se continua con la administración
local, añadiéndose por encima de ésta, la administración autonómica y finalmente la administración
estatal. En 1985-1986, España entra en la comunidad europea (UE), lo que conlleva que al nivel estatal se
le superponga el nivel europeo, haciéndole perder poder y competencias.

En este cambio ideológico conlleva una serie de consecuencias como la adaptación a las normas y leyes
acordadas en la UE.

Las leyes orgánicas de la democracia reguladoras del sistema.

Preámbulo de la ley LOMQE (2013), consta de 15 puntos. (Referencia:


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886 )

Función selectiva atribuida al sistema educativo.

Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En
consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para
reconocerlo y potenciarlo.

Ruptura del principio de comprensividad educativa.

El reconocimiento de esta diversidad entre alumno/a en sus habilidades y expectativas es el


primer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contiene diferentes
trayectorias.

Fomento de la empleabilidad y emprendeduría.

La lógica de esta reforma se basa en la evaluación hacia un sistema capaz de encauzar a los
estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan
hacer realidad sus aspiraciones y se convierta en rutas que faciliten la empleabilidad y
estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad para el alumnado y sus

5
PCE

padres/madres o tutores legales, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y


profesional.

El reto es ''continuar'' en el sistema, no garantizar la igualdad

Los estudiantes con problemas de rendimiento deben contar con programas específicos qe
mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema-

La educación al servicio del reto de la ''competividad''.

El nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el


ámbito del panorama internacional y afrontar los retos que se planteen en el futuro.

Alta cualificación = mayor crecimiento económico (no supone necesariamente mejores condiciones
sociales).

El nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles puertas a puestos de


trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y
un futuro mejor.

La educación es tarea de todos (reducción del protagonismo del papel de la administración


educativa).

La transformación de la educación no depende sólo del sistema educativo. Es toda la


sociedad la que tiene que asumir un papel activo. La educación es una tarea que afecta a
empresas, asociaciones, sindicatos, ONG, así como cualquier manifestación civil y a las
familias.

Puestos a destacar el protagonismo de alguno de los actores sociales se destaca el papel de las
familias (derecho a elegir la educación).

Son necesarios canales y hábitos que nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza de las
relaciones entre alumnos/as , familias y escuelas. Las familias son las primeras responsables
de la educación de sus hijos y por ello, el sistema educativo debe contar con la familia y
confiar en sus decisiones.

La educación debe regularse por criterios de demanda (primacía del mercado, oferta regulada por
la demanda).

Los profundos cambios a los que se enfrenta la sociedad actual, demandan una continua y
reflexiva adecuación del sistema educativo a las emergentes demandas de aprendizaje.

Discurso centrado en la mejora de la calidad del sistema.

La lucha contra la exclusión de una parte de la sociedad española, propiciada por las altas
tasas de abandono escolar temprano y por los bajos niveles de calidad que hoy en día reporta
el sistema educativo, son el principal impulso para afrontar la reforma (Excusa).

La calidad se mide por estándares sometidos a criterios externos internacionales.

.. la presente Ley Orgánica orienta la escuela al servicio de una sociedad que no puede
asumir como normal o estructural que una parte de sus alumnos/as, aquellos que abandonan
las aulas, antes de disponer de los conocimientos, competencias y habilidades básicas, o
aquellos cuyo nivel formativo esté muy por debajo de los estándares de calidad
internacionales, parten del inicio de su vida laboral en un puesto de trabajo de limitado valor
añadido.

6
PCE

La tendencia a mejorar las medidas perjudica la calidad.

No es imaginable un sistema educativo de calidad en el que no sea una prioridad eliminar


cualquier atisbo de desigualdad. No hay mayor falta de equidad que la de un sistema que
iguale en la desidia o en la mediocridad. Para la sociedad española no basta con la
escolarización para atender el derecho a la educación, la calidad es un elemento
constituyente del derecho a la educación. (No busco unificar o igualar el nivel mínimo,
busco la excelencia para mejores rankings).

Ciudadanos = trabajadores (en sociedades con cada vez menos oportunidades de empleo).

Una sociedad más abierta, global y participativa demanda nuevos perfiles de ciudadanos y
trabajadores, más sofisticados y diversificados, de igual manera que exige maneras
alternativas de organización y gestión en las que se prima la colaboración y el trabajo en
equipo, así como propuestas capaces de asumir que la verdadera fortaleza está en la mezcla
de competencias y conocimientos diversos.

Emprenduría = esfuerzo= recompensas.

La educación es la clave de esta transformación mediante la formación de personas activas


con autoconfianza, curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas de participar en la
sociedad a la que pertenecen, de crear valor individual y colectivo, capaces de asumir como
propio el valor del equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa.

Enseñar cosas distintas de manera diferente ( en contradicción con la simplificación del currículum
y con énfasis en materias troncales).

El sistema educativo debe posibilitar tanto el aprendizaje de cosas distintas como la


enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos/as, que han ido
cambiando con la sociedad.

Educación a lo largo de toda la vida (no sólo cognitiva).

Las habilidades cognitivas siendo imprescindibles, no son suficientes es necesario adquirir


desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión
de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la
confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio. La educación
inicial es cada vez más determinante por cuanto hoy en día el proceso de aprendizaje no se
termina en el sistema educativo, sino que se proyecta a lo largo de toda la vida de la
persona.

Nuevas metodologías se equiparan con uso TIC.

Necesitamos proporcionar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodológico,


de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Los alumnos
actuales han cambiado radicalmente en relación con los de hace una generación. La
globalización y el impacto de las nuevas tecnologías hacen que sea distinta su manera de
aprender, comunicarse…

La crisis económica, sus déficits presupuestarios, no impide ni debe ser obstáculos a la reforma
educativa ( se puede hacer más con menos, más competividad menos recursos).

La finalización de un ciclo económico expansivo y sus inevitables consecuencias


presupuestarias no pueden ser una coartada para eludir las necesarias reformas de nuestro
sistema educativo. EL costo de no asumir estas responsabilidades no sería otro que el de ver
aumentar la exclusión social y el deterioro de la competividad.

7
PCE

Transparencia al servicio del rendimiento y de las recompensas obtenidas. (Justificar la necesidad


de un cambio metodológico).

Se han alcanzado ''mínimos de calidad'' de forma uniforme (se ha mejorado la igualdad).

Desde la transición a la democracia, España ha alcanzado unas tasas de escolarización


prácticamente del 100& desde los 3 años y ha desarrollado los instrumentos necesarios para
garantizar unos niveles mínimos de educación al cubrir las necesidades básicas de los
estudiantes y asegurar, para el conjunto de los centros docentes, unos niveles mínimos de
calidad mediante el establecimiento de criterios de uniformidad. Debemos pues considerar
como un logro de las últimas décadas la universalización de la educación, así como la
educación inclusiva.

Uniformidad de los logros de equidad alcanzados (intra e inter centros).

Las diferencias entre los alumnos/as de un mismo centro y entre los distintos centros indican
que tenemos un sistema educativo más homogéneo que la media, lo que se traduce en un
índice de equidad superior a la media de la OCDE.

Reto: mejorar la cualidad en base a parámetros externos de orden internacional.

Sin embargo, el sistema actual no permite hacia una mejora de la calidad educativa, como
ponen en evidencia los resultados en PISA.

La reforma no es ideológica sino práctica.

Es necesario una reforma del sistema que huya de los debates ideológicos que han
dificultado el avance en los últimos años. Es necesaria una reforma sensata, práctica, que
permita desarrollar al máximo el potencial de cada alumno/a.

Justificación de que no es una nueva forma que anule lo bueno de las anteriores.

La técnica normativa elegida, de modificación limitada de la ley orgánica de educación


LOE, responde a las recomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prácticas de los
países con sistemas educativos con mejores resultados.

Elementos de filosofía de calidad que se implanta.

Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma
relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado..

Esfuerzo por la implantación TIC sostenible, económica y de carácter nacional.

Es imprescindible que el modelo de digitalización de la escuela por el que s opte resulte


económicamente sostenible, y que se centre en la creación de un ecosistema digital de
ámbito nacional que permita el normal desarrollo de las opciones de cada Administración
educativa.

Idioma extranjero fomenta la empleabilidad.

La ley apoya decididamente el plurilingüismo , redoblando los esfuerzos para conseguir que
los estudiantes se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera, cuyo
nivel de comprensión resulta decisivo para favorecer la empleabilidad y la ambición
profesional.

8
PCE

Énfasis en la FP frente a la masiva extensión de estudios universitarios, adaptación a las demandas


del sistema productivo.

La principal diferencia del sistema educativo español con los de nuestro entorno, radica en
el número especialmente bajo de alumnos/as que transitan por la FP. Esta situación incide
inevitablemente en la empleabilidad y competividad de nuestra economía, limitando las
opciones vitales de muchos jóvenes. Revitalizar la opción de aprendizaje profesional como
una opción acorde con la voluntad de un desarrollo personal y también su permeabilidad con
el resto del sistema es un objetivo estratégico de esta ley.

Educación cívica= educación constitucional = carácter transversal.

En el contexto del cambio metodológico que esta Ley Orgánica propugna se aborda esta
necesidad de forma transversal al incorporar la educación cívica y constitucional a todas las
asignaturas durante la educación básica, de forma que la adquisición de competencias
sociales y cívica se incluya en la dinámica cotidiana de los procesos de enseñanza y
aprendizaje y se potencia de esa forma, a través de un planteamiento conjunto , su
posibilidad de transferencia y su carácter orientador.

Carácter nacional de la reforma, cohesión territorial y cooperación entre administración educativa.

La transformación del sistema educativo es el resultado de un esfuerzo sostenido y constante


de reforma educativa, esfuerzo que sólo es posible realizar con la colaboración permanente
y respetuosa de todos los actores. De manera especial, será relevante promover una
cooperación sincera entre las Administraciones educativas que permita compartir las
mejores prácticas del sistema y mejorar la cohesión territorial. Además, esta Ley adquirirá
pleno sentido con el desarrollo de una futura ley sobre la función docente.

II. La organización del IES.

La organización educativa: análisis teórico y práctico de la organización de los IES: Desarrollo


organizativo de los centros según niveles y etapas.

Para afrontar este tema, partiremos de una perspectiva macro combinada con una perspectiva micro, que
nos ayudará a acercarnos a ciertos conceptos educativos.

El IES desde el punto de vista organizativo es una empresa con una tecno-estructura, al tener este tipo de
organización se convierte en una jerarquía donde las decisiones que se toman provienen del nivel político,
pasadas por el filtro administrativo y cuando llegan a la técnica, tenemos que saber qué hacer o cómo
aplicarlo. Se mantiene unas relaciones jerárquicas y como organización educativa busca educar con
objetivos mediante la eficacia, es decir cómo cumplir esos objetivos y hacerlo de forma eficaz y eficiente
mediante indicadores. (Criterios que rigen la vida dentro de la tecno-estructura del IES).

En contraposición de la organización del IES tenemos el mundo de la vida real, cuando actuamos fuera de
las instituciones u organizaciones.. ¿qué criterios se rigen en nuestras actuaciones?. En el mundo de la
vida real establecemos relaciones por afinidad, vínculos, elecciones.. mientras que dentro de la tecno-
estructura estamos en un diagrama jerárquico con romas y objetivos medidos por indicadores. En el
mundo de la vida fuera de esta estructura nos relacionamos de un modo distinto, no buscamos beneficios
ni compensación, sino que disfrutamos de las relaciones que establecemos porque sí, lejos de obtener
cualquier retribución.

9
PCE

Sin embargo la figura del profesor presenta una problemática. El profesor es parte de la tecno-estructura y
a su vez forma parte de la vida alejada de este tipo de organización, ante esto tenemos unos dilemas y
problemas sobre cómo resolver lo que me manda la tecno-estructura frente a lo que soy fuera de esa
institución (lo que pienso, ideología, principios..). Ante esa situación, la respuesta que da la tecno-
estructura es 'usted no está aquí para ser feliz, sino evaluar a los alumnos, dirigir y tutorizar el TFM de la
forma en que nosotros te mandamos'. Si se diese el caso contrario, es decir ausencia de esta problemática,
el profesor sería tremendamente eficaz en su trabajo, logrando el éxito por el cumplimiento de los
objetivos , alabado y felicitado por el sistema pero tendría una ausencia de relaciones sociales.

Habitualmente, en nuestra práctica profesional, nos encontramos con algún tipo de contradicción que
deriva de cómo debo de hacer ciertas cosas a cómo me relaciono fuera de la tecno-estructura que me
obliga a relacionarme como si estuviese dentro de ella. Entonces, ¿cómo puedo resolver esta
contradicción?, ¿cómo puedo trabajar o ejercer mi profesión docente sabiendo y partiendo que está
estructurada en un entorno fuertemente estructurado y jerarquizado?. Desde ese punto de vista,
utilizaremos la idea de Habermas acerca de la teoría y práctica de la acción social, que afirma que
cualquier acción social puede ser comunicativa o estratégica. Es decir, si la acción estratégica busca el
éxito, no busca cómo lo he obtenido sino tener el éxito aunque he fallado en la acción comunicativa. En
contraposición tenemos la acción comunicativa que se basa en 4 reglas para no romper la comunicación
en la interrelación personal:
I. Decir la verdad.
II. Decir la verdad transmitiendo veracidad (capacidad de transmitir la información de
forma creíble mediante la seguridad, confianza...).
III. Inteligibilidad (explicarse/ comunicarse de forma entendible).
IV. Rectitud ( voy directamente a plantear lo que a mí me interesa)

Por tanto.. ¿son independientes acción comunicativa y estratégica o pueden relacionarse?, ¿ cómo se
relacionan y cómo no se relacionan?, ¿ qué tiene que ver con la tecno-estructura y la vida?, ¿entre
estrategia y comunicación puede haber conciliación?. En las tecno-estructuras aquel que cumple y
obedece al 100% es el que más éxito tiene, sin embargo para garantizar ese éxito no puedo dejar de ser
persona, lo que implica que mi forma de plantear el ejercicio de la docencia no sea convertirme en un
mero transmisor de conocimiento (que sería lo que me manda la estructura), sino que para lograrlo de
manera efectiva tengo que hacerlo mediante la comunicación. La formación del docente implica que una
estructura me mande ciertas cosas que chocan con mi forma de ser, pensar o actuar y para garantizar el
éxito de la realización de esas cosas, se utiliza la comunicación y estrategia.

Una posible solución a este problema sería el 'aprender a ser para aprender a hacer, que quiere decir que
si tu formas a la persona para que sea ella misma en una formación de tecno-estructura, será más exitoso
en dicha estructura, es decir mejor formación personal que académica. En cuanto a cómo se afronta la
realidad, se puede proponer otra teoría ' cuando hago lo que digo, y hago lo que pienso, me siento bien'. -
Rogers. Esta es la formulación de la ley de la coherencia, haciendo referencia a : pienso-cognitivismo,
hago- conductismo, digo- programación neurolingüística y siento- psicoanálisis.

(ESQUEMA DE CIRCULOS CON INTERSECCIONES).

El problema que se plantea en esta gráfica es que los servicios educativos interactúan con necesidades
sociales y demandas que pueden expresar o no estas necesidades. La estructura anterior responde a un
modelo de necesidades sociales y educativas en el que interactuar un servicio educativo con unas
necesidades sociales junto a unas demandas que pueden responder o no a estas necesidades. Dicho de otro
modo, entre las 3 esferas tenemos 4 situaciones diferentes.

10
PCE

1. Intersección entre necesidad y demandas que no tienen respuesta: aquello que no está bien,
creando un descontento ante una necesidad que tiene demanda sin respuesta.
2. Servicio y necesidad: es un servicio que no se utiliza, hay una necesidad que tiene un
servicio pero que no está exigido por nadie.
3. Una demanda que tiene respuesta pero a su vez es una demanda que no tiene ninguna
necesidad.
4. Coincidencia entre lo necesario que se demanda y tiene una respuesta.

La forma de conciliar todas estas visiones tiene como consecuencia diferentes perspectivas, deberíamos
de ser capaces de entender que todos estamos viendo cosas distintas e intentar llegar a un punto que
integre la diversidad. ¿Cómo podríamos sustituir el consenso para que fuese más fácil?, quitando aquello
que sé que es inevitablemente imposible de debatir y poner otra perspectiva que haga posible el tema o
debate.

La conclusión de todo esto es el enfrentamiento existente entre las posibilidades de actuación del profesor
y la situación que lo envuelve.

Grupos naturales y grupos de trabajo

Dentro del aula, e incluso en el ambiente laboral podemos encontrarnos dos tipos de grupos en los
trabajadores dependiendo de cuál sea su dinámica, por un lado tenemos el grupo natural y por otro el
grupo de trabajo. El grupo natural se caracteriza por tener una dependencia hacia una persona en concreto
(en este caso el profesor), su mecanismo ante un posible ataque es el mecanismo de ataque y huida para
intentar evitar el trabajo en grupo debido a la tensión que éste crea. Es un grupo centrado en su tarea que
vive en el aquí ahora, y se encuentra presente en la mayoría de ámbitos.

Para romper la dinámica de grupo natural y conseguir un grupo de trabajo, tenemos que fomentar
herramientas como la información, participación y la comunicación. Al utilizar estos mecanismos
conseguimos transformar el grupo a un grupo de trabajo donde conocemos las potencialidades que tiene
cada uno en base a su interés. y en relación con las estructura como organización (referencia apartado
anterior), tenemos que su estrategia a seguir es la acción comunicativa-estratégica. En otras palabras, si
queremos fomentar la comunicación, participación y el conocimiento interpersonal, deberíamos utilizar
una estrategia de éxito basada en la comunicación (participantes siendo sinceros, directos...)

Ante esta teoría nos surge una nueva incógnita o problema a desarrollar, y es la hipótesis de cuáles
planteamientos se pueden introducir en el sistema educativo (sin que venga dado por él mismo), para
apoyar y fundamentar por qué es importante trabajar en el aula con mecanismos de participación y
comunicación, para situar al grupo desde una forma de aprendizaje distinto. Esto entraría en relación con
lo ya nombrado anteriormente, la producción de servicios frente a la producción de productos, en palabras
educativa, los profesores como servicio educativo ¿qué puede mejorar teniendo en cuenta cómo se
produce el servicio?.

¿Cómo se produce algo tangible como un objeto?, ante la producción de un objeto podemos distinguir dos
fases clave, que son el momento de la fabricación frente al momento de consumo. El hecho de que exista
esta diferenciación permite que los productos puedan almacenarse en función de la demanda. La calidad
del producto viene determinada por una serie de controles de calidad que permite saber cuáles son sus
características y componentes (como por ejemplo la obsolescencia programada), y averiguar cuál es el
grado de calidad de sus materiales.

11
PCE

Sin embargo no corre la misma suerte a la hora de evaluar un servicio educativo. ¿Un servicio educativo
se puede dar con la ausencia del profesor en el aula?, en un principio responderíamos que no, ya que para
el proceso de enseñanza es esencial la presencia de un profesor que desarrolle los contenidos... ¿Y con la
ausencia de los alumnos?, no tiene porqué ser estrictamente su ausencia física, sino basta con que no esté
atento. Es decir, en el mundo de la educación, mundo de servicios, el consumo y la producción están
íntimamente relacionados a diferencia del mundo de producción de objetos.

En el mundo del docente, estoy produciendo un servicio educativo si realizo mi función como tal y los
alumnos están atentos al aprendizaje, si ambas características se dan simultáneamente se dice que ha
habido un aprendizaje. No obstante, la calidad de un servicio educativo es más difícil de evaluar a la
calidad de un producto tangible, nadie tiene la garantía de que un buen profesor hoy lo continúe siendo
mañana. Lo que sucede en el mundo de servicios es que nos basamos en experiencias propias o bien en
experiencias de gente cercana a nosotros para elegirlos o no. Lo que quiere decir todo esto es que la
calidad de un producto intangible como es los servicios, es algo muy subjetivo y no se basa en resultados
objetivos y cualitativos, sino en base a recomendaciones o comentarios.

El resultado del consumo de los servicios y productos se ofrece en base al consumo mediante la
interacción entre el producto y el que lo consumo. Esto es bastante significativo si lo aplicamos en el
ámbito educativo, un profesor podrá ser bueno o malo en base a la relación que se establezca con los
alumnos en el aula (entre otros factores). En el ámbito educativo el alumno será mi cliente y yo le ofrezco
mi servicio educativo y mi esfuerzo en la enseñanza, partiendo siempre del interés demostrado por parte
del alumno.

Entonces, ¿qué supondría ser un buen profesor?. Lo que a me interesa no es la estructura o la


organización, sino los propios estudiantes que son los consumidores , y primeramente son personas que
les gustan ser tratadas como tal. En gran medida, el éxito de una mayor participación en clase y mayor
calidad del servicio educativo corre de la mano de la interacción entre lo que hace el profesor y lo que
hacen los alumnos (interesarse conceptualmente). Si lo que queremos es mejorar el proceso de
aprendizaje deberíamos mejorar la interacción entre alumno y profesor mediante la participación y la
motivación.

Teorías de liderazgo del grupo

En el aula el grupo de alumnos conforman un grupo de aprendizaje, y como tal hay que saber gestionarlo.
Ante esta situación nos encontramos diferentes estilos de docente en base a su posición/estrategia.

1. Democrático: la información fluye de manera transversal en el grupo. El profesor está situado


como centro de grupo en el cual la comunicación e información fluye en todas las direcciones.

2. Autoritario: la información fluye sólo desde el que dirige el grupo a cada uno de los grupos o
grupo entero. La información parte del que dirige el grupo y sólo hay información a partir de él.

3. Paternalismo: el profesor no marca la pauta de cómo hacer las cosas sino los alumnos son los
que piden , y el profesor ha de responder ante ellos.

4. Permisivo: sin ninguna finalidad ni contenido, puede hacerse lo que cada uno considere.

No obstante, a la hora de dirigir y llevar una clase puede ir rotando el estilo de liderazgo que se ejerce
sobre el grupo, dependiendo de la actitud del grupo en determinados momentos.

12
PCE

13

Vous aimerez peut-être aussi