Vous êtes sur la page 1sur 10

PARACETAMOL

El paracetamol (DCI), también conocido como acetaminofén o acetaminofeno, es un fármaco con


propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para tratar la fiebre, el resfriado y
el dolor leve y moderado,1 aunque existen pocas evidencias de que su uso sea realmente eficaz en
el alivio de la fiebre en niños.2 A menudo se vende en medicamentos en los que se combina con
otros principios activos, como en los antitusígenos,1 o en medicamentos para el alivio del dolor con
opiáceos, donde el paracetamol se utiliza para el alivio del dolor muy grave, como el dolor
oncológico o tras una operación.3 Por lo general se administra por vía oral aunque también esta
disponible para su uso por vía rectal o intravenosa,1 por lo que puede presentarse en forma de
cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas. Los efectos duran entre dos y cuatro horas.4

El paracetamol es normalmente seguro siempre que se respeten las dosis recomendadas,5 además
puede continuar utilizándose en aquellos pacientes con enfermedades hepáticas en dosis bajas6 y
es seguro durante el embarazo y la lactancia materna.1 Sin embargo puede producir reacciones
cutáneas graves o shock anafiláctico(aunque solo en raras ocasiones) y a dosis elevadas puede
provocar insuficiencia hepática,1 además una sobredosis del medicamento puede llegar a acabar
con la vida del paciente.7 El paracetamol está clasificado como un analgésico leve4 y no tiene una
actividad antiinflamatoria significativa, aunque no se conoce todavía a ciencia cierta como actúa en
este ámbito.

https://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamol

Historia del paracetamol

Al igual que con la historia de la aspirina, la historia del paracetamol se remonta al inicio de la
historia de la humanidad, cuando el ser humano ya se interesaba por descubrir remedios para las
enfermedades y, sobre todo, para los dolores y la fiebre.

Sin embargo, el descubrimiento del paracetamol, podría datarse en el siglo XIX y tiene un origen
accidental.

El Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Estrasburgo estaba centrado en la


investigación de las lombrices intestinales y en posibles remedios. El Profesor Adolf Kussmaul pidió
a sus dos asistentes (Arnold Cahn y Paul Hepp) que trataran a los pacientes con naftaleno. Los
resultados no son satisfactorios, pero Paul Hepp prosigue con los estudios al observar en un paciente
una bajada importante de la fiebre que padecía. Pero esto no tenía mucho sentido, ¿por qué a otros
pacientes que, en el pasado, fueron tratados con naftaleno no les sucedió lo mismo?, ¿por qué a
este paciente le baja la fiebre? ¿por qué estos pacientes presentan paracetamol en orina?

Tras una serie de pesquisas, Paul Hepp descubre que, en realidad, la farmacia que les había provisto
de los compuestos había cometido un error y, en lugar de entregarles naftaleno, les había servido
acetanilida. Gracias a este fallo, se descubrió el efecto antipirético de la acetanilida.

El primer uso clínico de paracetamol se data en 1893 y lo realiza von Mehrig que, sin embargo,
concluye que no debiera ser utilizado por sus efectos secundarios (en concreto por causar
metahemoglobinemia).
A mitad de la década de los 50 (siglo XX), se lanza un medicamento basado en paracetamol, aspirina
y cafeína en Estados Unidos (Triagesic). Sin embargo, se retira del mercado por achacársele efectos
secundarios en las células sanguíneas que, posteriormente, se refutarían. Así, en 1955 volvería al
mercado norteamericano y, en 1956 ya se podían encontrar comprimidos de 500 mg en el Reino
Unido.

A veces se consigue lo que se busca, otras, sirve de base para otros éxitos

Y es que la investigación médica es así, a veces se consigue lo que se busca, otras, se obtiene un
resultado para otras patologías (pues “todo está relacionado”) y, otras muchas veces, como en este
caso, los resultados no son lo suficientemente satisfactorios, pero sirven de base para otros
estudios.

La historia del paracetamol tiene un origen accidental. El descubrimiento de este medicamento


centenario, se debe a la búsqueda durante el siglo XIX de compuestos para disminuir
la fiebre (antipiréticos) en el tratamiento de las infecciones.

Usos del paracetamol

El paracetamol (o acetaminofén) se usa para


aliviar dolores leves a moderados y para reducir
la fiebre modificando la manera en que el
cuerpo siente dolor y enfriándolo.

Habitualmente se usa para aliviar dolores de


cabeza, de espalda, dolores musculares o bajar
la fiebre. También se puede usar en algunos
tipos de artritis para aliviar las cefaleas, la fiebre
y el dolor leve.

https://indacea.org/medicamentos-centenarios-historia-del-paracetamol/

por INDACEA | 17 oct 2016

¿QUÉ SON LOS AINE?

 Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para
tratar tanto el dolor como la inflamación.

 Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones
de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamación asociada a
muchas formas de artritis.
¿Qué son los Inhibidores de la COX-2?

 Los inhibidores de la COX-2 son un tipo de AINE que tienen menos probabilidades de causar
úlceras o hemorragias. Los COX-2 están asociados a complicaciones cardiovasculares. Hable
con su médico para establecer su riesgo de toxicidad cardiovascular.

¿Cuándo se usan los AINE?

 Los AINE se usan para el dolor y la inflamación asociada con todos los tipos de artritis. Su
médico determinará la dosis apropiada de AINE que usted necesita para tratar eficazmente
los síntomas. Los AINE se pueden usar en combinación con otros medicamentos.

 En la artritis reumatoidea, los AINE rara vez se usan solos porque no limitan la evolución de
la enfermedad.

 Los AINE están relacionados con la aspirina. Muchos remedios comunes para el dolor y el
resfriado contienen aspirina. Verifique con su médico antes de tomar aspirina o estos
medicamentos además de los AINE.

 Al igual que la aspirina, los AINES, pueden tener efectos colaterales indeseables. Es
importante que consulte a su médico si toma AINE regularmente.

PARACETAMOL ASS

Contraindicaciones
Acetilsalicílico ácido + paracetamol + cafeína

Hipersensibilidad a AAS, paracetamol, cafeína, a otros salicilatos o a otros AINEs. Úlcera


gastroduodenal activa, crónica, recurrente o severa. Antecedentes de hemorragia o perforación
gástrica tras el tto. con AAS u otras AINEs. Con historial de asma o asma inducida por la
administración de salicilatos. Enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación.
Concomitante con anticoagulantes orales, antidiabéticos, antigotosos y/o antiartríticos-
antiinflamatorios, a menos que estén prescriptos y controlados por el médico. Diátesis hemorrágica.
Insuf. Cardiaca, I.R., I.H. grave. Con pólipos nasales asociados a asma inducidos por el AAS. Insomnio
o estados de ansiedad. HTA no controlada. Niños < 16 años con procesos febriles, ya que el uso de
AAS se ha relacionado con el s. de Reye. Tercer trimestre del embarazo. No se debe administrar a
<16 años.

https://www.vademecum.es/principios-activos-
acetilsalicilico+acido+%2B+paracetamol+%2B+cafeina-n02ba51+p3

Ciclooxigenasa-1 (COX-1)

La COX-1 desempeña un papel importante en la síntesis de los prostanoides para propósitos


fisiológicos y regula funciones como la protección gastrointestinal, la homeostasis vascular, la
hemodinámica renal y la función plaquetaria. El gen de la COX-1 mide aproximadamente 22 kb, tiene
11 exones y procede de una duplicación de un gen común muy ancestro. Se encuentra en el
cromosoma 9 y su región promotora no tiene caja TATA pero sí que contiene muchos lugares de
transcripción, lo que sugiere que su gen es del tipo de «genes de mantenimiento». En la célula,
generalmente la COX-1 se encuentra en el citoplasma o cerca del retículo endoplásmico. Aunque la
COX-1 se expresa constitutivamente en muchos tejidos, sus valores cambian durante el desarrollo.
La estructura proteica de ambas enzimas es similar, con una homología superior al 90%. El peso
molecular de la COX-1 es aproximadamente de 69,05 kD, y los exámenes cristalográficos han
demostrado diferencias estructurales derivadas de la secuencia de aminoácidos. Su estructura
presenta dos dominios, el que se une a las membranas está constituido por cuatro hélices que
forman un canal que permite la entrada del ácido araquidónico de la membrana al lugar con
actividad enzimática. En esta región hay dos lugares activos, uno que cataliza la ciclooxigenación y
otro la perooxidación3,4.

Ciclooxigenasa-2 (COX-2)

Aunque la existencia de varias isoformas de la COX había sido postulada a mediados de los años
setenta, no fue hasta comienzo de los noventa cuando se obtuvieron evidencias concretas de una
segunda isoforma de la COX, que no se encuentra presente normalmente en la célula pero aparece
rápidamente tras la exposición de la célula a agentes como lipopolisacáridos o citocinas
proinflamatorias, y regula la producción de los prostanoides que participan en la inflamación y en
otros procesos no inflamatorios, tanto fisiológicos como patológicos3,5. Por este motivo se
denominó a la COX-2 forma inductible, y a la COX-1 forma constitutiva6. La COX-2 tiene un gen de
menor tamaño, localizado en el cromosoma 1, mide aproximadamente 8,3 kb y contiene 10 exones.
Su región promotora tiene lugares de ligadura que se sabe que reconocen a los glucocorticoides, a
la interleucina-6 y a otras citocinas7. En la célula, la COX-2 se encuentra fundamentalmente en la
región perinuclear y en la membrana nuclear4. Su aparición en las células puede ser estimulada o
inducida en muchos tipos de ellas4, incluidas las relacionadas con la respuesta inflamatoria, aunque
estudios recientes han demostrado que se expresa constitutivamente en diferentes puntos del
aparato genital masculino y femenino y durante los procesos relacionados con la ovulación, la
implantación ovular, la inducción del parto y la reproducción.

Iicox-3

El paracetamol produce analgesia en la prueba de retorcimiento del ratón mediante una acción
central paralela a la reducción de las concentraciones de PGE (2) en el cerebro. En contraste, el
diclofenaco tiene una acción analgésica periférica en esta prueba. La hipotermia inducida por
paracetamol también está acompañada por una reducción en las concentraciones de PGE (2) en el
cerebro en ratones C57 / Bl6. Este efecto hipotérmico del paracetamol se redujo en COX-1 pero no
en ratones con el gen COX-2 eliminado. Estos resultados apoyan la opinión de que la analgesia y la
hipotermia debidas al paracetamol están mediadas por la inhibición de una tercera isoenzima COX
(denominada COX-3). En macrófagos de ratón cultivados, la COX-2 se induce por tratamiento con
LPS o con altas concentraciones de diclofenaco. La COX-2 inducida por diclofenac se inhibe con bajas
concentraciones de paracetamol, mientras que la COX-2 inducida por LPS es insensible a la
inhibición de paracetamol.
LIDOCAÍNA + EPINEFRINA
I.H., I.R., tto. con IMAO, antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas,
lesiones miocárdicas, hipertensión, arritmias ventriculares,
hipertiroidismo, arterioesclerosis, pacientes con insuficiencia
cerebral, tirotoxicosis, diabetes, niños, ancianos y debilitados.
Tto. con beta-bloqueantes no cardioselectivos, riesgo de crisis
hipertensivas y bradicardia severa. Personas con sensibilidad a
fármacos (anestésicos o relacionados). Disponer de equipo de
reanimación. Evitar inyectar en zona inflamada.
SIN IPNENEFRINA
Lidocaína 2% sin epinefrina, es una solución inyectable
parenteral de pequeño volumen anestésica de uso
odontológico, indicada para anestesia local, aplicada por
técnicas de infiltración o bloqueo nervioso y en aquellos casos en que este contraindicado el uso de
anestésico con vasoconstrictor. Este producto debe ser utilizado por personal profesional,
capacitado para tal fin.
Características:
o Lidocaina sin epinefrina
o Caja x 50 cárpules de plástico
o La lidocaína suministra anestesia rápida, profunda y extensa.
o Permite trabajar en los procedimientos más delicados como la preparación de muñones,
dientes vivos, pulpectomías y el tratamiento quirúrgico de los periodontitis.
o El período de latencia es de 2 a 3 minutos y es el tiempo en que transcurre entre el momento
de aplicación por inyección y el momento en que se inicia el efecto anestesiante.
o Indicada para procedimientos cortos, debido a que su tiempo de trabajo es de
aproximadamente 10 a 5 minutos o en pacientes que este contraindicado el uso de
vasoconstrictor.
Anglosajon
El término anglosajón puede entenderse en varios sentidos. Su uso se refiere a los pobladores de
origen germánico que se asentaron en Britania y, paralelamente, a la lengua inglesa anterior al
actual inglés y a la cultura con proyección internacional que se desarrolló a partir de la expansión
del Imperio Británico.
El origen histórico
En el siglo Vl d. C diversos pueblos de origen germánico se establecieron en la actual Gran Bretaña.
Entre ellos estaban los anglos, los sajones, los francos o los normandos, pero en el siglo Vlll se
empezó a utilizar el término anglosajón para referirse a la población autóctona de Britania en su
conjunto.
La cultura anglosajona
Entre los siglos XVl y XX Gran Bretaña colonizó amplios territorios en todo el mundo: una parte de
Estados Unidos y Canadá, Australia, Nueva Zelanda, la India, Pakistán, una gran parte del continente
africano, los llamados territorios de ultramar, Malta, Gibraltar, etc. El dominio del Imperio Británico
se debilitó con el paso del tiempo, pero a pesar de ello la cultura anglosajona ha pervivido en mayor
o menor medida.
De hecho, el inglés es el idioma que se habla en muchas de sus antiguas colonias. En este sentido,
hay que indicar que los antiguos territorios británicos todavía están unidos en la Mancomunidad
Británica de Naciones, más conocida como la Commonwealth.

https://www.definicionabc.com/comunicacion/anglosajon.php
CUANTAS ARTICULACIONES TIENE EL CUERPO HUMANO
¿Cuáles son las principales articulaciones del esqueleto humano?
Existen diversos tipos de articulaciones podemos encontrar hasta 360 articulaciones en el
esqueleto humano. Cada una de las articulaciones del cuerpo humano tienen una misión que se
resume en proporcionar movilidad en la parte del cuerpo donde se sitúa, sin embargo, existen
algunas más vitales que otras, y algunas quizás podrían no existir y no producir grandes cambios en
nuestro organismo. Por ejemplo, las articulaciones que forman el cráneo, sirven solamente para
proteger al cerebro y prácticamente no tienen movilidad.
De todas estas 360 articulaciones 86 se encuentran en el cráneo, 6 en la garganta, 66 en el tórax, 76
en la columna vertebral y la pelvis, 31 en cada una de las extremidades inferiores, 32 en cada una
de las extremidades superiores. Interesante ¿verdad?

Tipos de articulaciones del esqueleto humano


Gran parte de las articulaciones funcionan como una especie de bisagras que conectan los huesos y
permiten la movilidad hacia delante y hacia atrás. Otras, en cambio permiten girar hacia los lados o
en 360º.
Dependiendo del tipo de movimiento que permitan las articulaciones se dividen en 3 clases:
 Articulaciones sinartrosis que no se mueven.
 Articulaciones anfiartrosis que se mueven de forma parcial.
 Articulaciones diartrodial que se mueven de forma libre.
Dentro de la categoría de las articulaciones móviles, también se puede clasificar las articulaciones
en los siguientes tipos:
 Articulaciones esfera que se mueven de forma libre.
 Articulaciones bisagras que se mueven para adelante y atrás.
 Articulaciones pivote que solo se rotan.
Por otra parte, las articulaciones también se clasifican según el material por el que están formadas.
En este caso los 3 tipos de articulaciones se dividen en:
 Articulaciones fibrosas formadas de colágeno.
 Articulaciones sinoviales formadas por líquido entre los cartílagos.
 Articulaciones cartilaginosas formadas de cartílago.
Ahora que sabes cuántas articulaciones tiene el cuerpo humano, es
importante destacar que las articulaciones inmóviles se mantienen
unidas por el crecimiento del hueso o bien por un cartílago muy
resistente. También encontr amos en el esqueleto del ser humano
articulaciones con una movilidad muy limitada como en la cara y la
nariz, donde tenemos articulaciones cartilaginosas que favorecen un
movimiento muy corto. Por todos estos motivos, es esencial cuidar
de las articulaciones. Con la edad suelen aparecer una serie de
enfermedades que afectan a las principales articulaciones del cuerpo
humano como la artritis, la artrosis y otras similares que pueden dañar las articulaciones

https://es.calcuworld.com/cuantos/cuantas-articulaciones-tiene-el-cuerpo-humano/
LINEA DE TIEMPO SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

1. Teoría del creacionismo


La narración bíblica más extendida sobre los orígenes de la vida sugieren
que ésta ocurrió por la intervención y la voluntad de un ser divino. En el
libro del génesis, dentro del antiguo testamento, se explica que este ser se
dedicó a generar los distintos estados y seres vivos tal como los
conocemos. En el transcurso de siete días, creó el cielo y la tierra, para
después originar la luz, la oscuridad, los mares, la vegetación, el sol y la
luna, los animales; el hombre y la mujer; y por último, descansó.
Esta es la teoría que ha estado más vigente en las sociedades occidentales a través de los siglos,
hasta que los progresos en investigación herederos de la Revolución Científica la cuestionaron.

2. Teoría de la génesis por debajo del hielo


Una de las propuestas sobre los orígenes de la vida en la
tierra es que hace miles de millones de años, los océanos
estaban completamente cubiertos por una capa de hielo
muy gruesa. Al ser una capa tan gruesa, que incluso
media cientos de metros, era posible que los
compuestos orgánicos estuvieran muy bien protegidos
ante los agentes externos, y ante el propio sol, que antes
era mucho más potente dadas las condiciones del
planeta tierra.
Así pues, la fuerte protección de la capa de hielo pudo generar una interacción segura de los
microorganismos, y finalmente crear formas de vida.
3. Teoría de la actividad eléctrica
A grandes rasgos, esta teoría propone que las corrientes eléctricas
pueden producir aminoácidos simples y azúcares, a partir de distintos
compuestos químicos también simples que se encuentran en la
atmósfera. En este sentido, la vida estaría originada
como consecuencia de la presencia de un rayo que, al entrar en
contacto con los elementos propios de la atmósfera terrestre, puede haber sido el responsable de
originar las primeras y más básicas formas de vida.
4. Panspermia
La panspermia propone que la vida en la tierra comenzó a partir de
rocas, meteoritos y restos de material cósmico que han impactado
nuestro planeta desde sus primeros momentos de existencia. Dicho
material se supone transportado a través de polvo cósmico, y
mantenido en la tierra por acción de la gravedad. La panspermia
propone que la existencia de estos re stos pudo generar el
material orgánico y bacteriano necesario para generar vida. La planteó por primera vez por el
biólogo alemán Hermann Ritcher en el año de 1865.
5. Generación espontánea
La generación espontánea es una de las teorías más antiguas y
conocidas sobre los orígenes de la vida. A grandes rasgos propone
que la vida se genera de manera espontánea o natural a partir de los
microorganismos presentes en la materia inerte. En sus for mas más
antiguas, la teoría de la generación espontánea consideraba que la
vida se crea porque algunos materiales inertes pueden originar organismos vivos (por ejemplo, el
estiércol generar moscas).
En este contexto es clásico el experimento que realizó el médico italiano Francesco Redi, quien
intentaba probar que la materia inerte no genera vida, sino que la atrae. Lo que hizo fue dejar un
trozo de carne al descubierto, y otro trozo de carne dentro de un frasco cerrado. Comprobó que las
moscas no surgían de la carne, sino de los huevos que dejan otras moscas cuando ésta se
encontraba al descubierto. Finalmente, fue Louis Pasteur quien comprobó que los microorganismos
no surgen de la materia inerte sino que están en el aire, y dicha materia sólo los atrae.
6. Teoría de la abiogénesis
Reformulando la teoría generación espontánea, ha surgido la teoría
de la abiogénesis, que propone que hay un proceso natural en la
materia inerte a partir del que surge la vida. Por ejemplo, se
propone que la vida en la tierra comenzó cuando el vapor de agua
pudo finalmente condensarse, porque esto generó procesos
geoquímicos y astronómicos que a su vez originaron el genoma
mínimo. De esto se deriva que la generación espontánea sí pudo
ser un proceso real, pero hace millones de años (no en el estado
actual de nuestro planeta).
Así mismo, la teoría de la abiogénesis sugiere que la vida se generó por distintas reacciones
químicas que paulatinamente permitieron evolucionar a los organismos más primitivos.
7. Teoría de las ventosas submarinas
En la profundidad del océano se encuentran fuentes
hidrotermales, también conocidas como respiraderos de aguas
termales o respiraderos submarinos hidrotermales. Se trata de
grietas y fumarolas que permiten el paso de vapor y agua
caliente. Dichos respiraderos tienen ecosistemas muy extensos.
De acuerdo con esta teoría, el ambiente oceánico rico en
nutrientes, junto con gases reactivos, pudo crear el hábitat
necesario para generar las primeras formas vida.
En otras palabras, los orígenes de la vida como los conocemos pudieron tener lugar dentro de los
respiraderos hidrotermales; cuestión que retoma también las propuestas sobre lo que pudo ocurrir
bajo las capas de hielo que anteriormente c ubrían los o céanos.
8. Teoría del RNA (y de las proteínas)
El ácido ribonucleico es el compuesto que actualmente se considera
crucial en la organización y expresión de nuestro material genético.
Trabaja junto con el ácido desoxirribonucleico, el ADN, transfiriendo
y sistematizando la información vital que este último genera. Es una
especie de mensajero del ADN y tiene la capacidad de regularse de
manera más automática. La teoría de la generación de la vida que se
explica a través del RNA, dice que la ocurrió por un brote espontáneo de RNA en nuestro planeta.
Ante esto ha emergió una cuestión importante: ¿qué fue primero: el RNA o las proteínas?. Algunas
teorías postulan que sin la síntesis de estas últimas, el RNA no hubiera podido emerger, y mucho
menos de manera espontánea; ya que los componentes más básicos de las proteínas son demasiado
complejos.
 Quizás te interese: "Diferencias entre ADN y ARN"
9. Teoría de la génesis por debajo del barro
Existe también la propuesta de que la vida en la tierra evolucionó a partir
de la concentración de barro. Es así ya que dicha concentración pudo
servir como un área de condensación de actividad química; lo que
finalmente pudo dar lugar a una especie de “caldo de cultivo” de los
componentes necesarios para generar material genético (ADN y RNA).
10. Teoría del metabolismo
En contraste con las teorías del RNA, las teorías del metabolismo dicen a muy grandes rasgos que
los elementos químicos y los nutrientes atmosféricos simplemente
continuaron reaccionando a través del tiempo, produciendo moléculas
cada vez más complejas. Así, paulatinamente, se dio lugar a las primeras
formas de vida y posteriormente a la vida tal como la conocemos.

Vous aimerez peut-être aussi