Vous êtes sur la page 1sur 13

Programas formativos para padres.

La formación de padres constituye una estrategia que en sí misma puede


fomentar la colaboración entre la familia, la escuela y la comunidad pero su
eficacia y efectividad depende del nivel de coordinación y consenso entre las
instituciones sociales, políticas y educativas.
Hablar de la formación de padres, implica tener en cuenta diversidad de
objetivos, contenidos y métodos. El término formación de padres indica un intento
de acción formal con el objeto de incrementar la conciencia de los padres y la
utilización de sus aptitudes y competencias parentales. La formación de los
padres forma parte de la educación de los niños y es un método para promover su
desarrollo a través del incremento de la información, del conocimiento y las
habilidades de los padres para atender las necesidades de los niños a lo largo de
su desarrollo.
La formación de padres constituye una acción educativa de
sensibilización, de aprendizaje, de adiestramiento o de clarificación de los
valores, las actitudes y las prácticas de los padres en la educación que
comprende un proceso de desarrollo individual tendente a perfeccionar las
capacidades de sentir, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar
unos conocimientos. Pero también se ha caracterizado como conjunto de
actividades voluntarias de aprendizaje por parte de los padres que tiene como
objetivo proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto
familiar y/o modificar y mejorar prácticas existentes con el objeto de promover
comportamientos en los hijos y las hijas que son juzgados positivamente y
erradicar los que se consideran negativos. Por lo tanto el término formación de
padres alude al desarrollo de habilidades de los padres y madres para educar a sus hijos.
Esta formación de padres puede tener un carácter eminentemente
preventivo y su objetivo es la mejora de las prácticas educativas en las familias
de una población determinada. Pero también puede tener un carácter
terapéutico, ofreciendo remedio a algunos de los problemas que más afectan a
las familias. En la actualidad, se recogen diversas razones o indicadores de la
necesidad de educación para la paternidad que justifican los programas en este
campo y que se presentan a continuación:
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
1. El deseo de los padres de desempeñar adecuadamente este rol, especialmente,
en épocas de rápidos cambios en las que tienen que enfrentarse a
circunstancias cambiantes, requiere revisar sus funciones parentales
básicas y asumir nuevos roles.
2. Los procesos de nuclerización familiar, la erosión de la comunidad, la
diferenciación y especialización de roles, la distancia geográfica de las
generaciones familiares, y el incremento del trabajo fuera del hogar.
3. El incremento de la incidencia del divorcio y las familias reconstituidas, el
abuso y negligencia infantil, los problemas emocionales y la alta
incidencia del embarazo en la adolescencia
4. La creencia de los padres de que el ser padre en la actualidad es más duro que
en el pasado, la preocupación por el consumo de drogas por parte de
niños y adolescentes, los índices de suicidio en la adolescencia.
5. La entrada en la paternidad/maternidad conlleva amplias transformaciones
en la vida de las personas dado que constituye un continuo y complejo
proceso de adaptación al rol paterno especialmente en las sucesivas
fases de la paternidad que reflejan las nuevas responsabilidades que
habrá que afrontar.
6. La educación de los niños y la educación de los padres son los
instrumentos más asequibles y eficaces para incrementar la capacidad
de las naciones para cubrir las necesidades y lograr las aspiraciones de
desarrollo humano.
Hoy en día, las relaciones entre paternidad/maternidad y la educación
de los hijos, no es algo que dependa exclusivamente de los padres sino que,
fundamentalmente por la influencia de la perspectiva ecosistémica, forman
parte de un sistema de relaciones internas y externas con su entorno. El
objetivo, por lo tanto, es coordinar las acciones educativas entre las familias, la
escuela y la comunidad para contribuir conjuntamente al desarrollo y la
educación de los niños/jóvenes.
La organización de los programas de formación de padres y, en
consecuencia, la delimitación de los objetivos, las áreas de contenido, los
métodos y los procedimientos de evaluación varían dependiendo de las
necesidades de los participantes, las características del contexto desde el cual
parte la intervención, los enfoques teóricos que subyacen a los programas y los
modelos de intervención adoptados por el orientador.
A continuación, revisamos las características principales del desarrollo
de estos programas. La mayoría de los programas persiguen dos objetivos
generales, estimular el desarrollo del niño y apoyar a los padres (información,
desarrollo de habilidades, confianza…), objetivos que se concretan en los
siguientes:
1. Informar, asesorar y orientar a los padres sobre el desarrollo, el
aprendizaje y la socialización del niño.
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
2. Estimular su participación en el aprendizaje y experiencias escolares
del niño.
3. Enseñarles técnicas y aptitudes específicas sobre el aprendizaje
infantil y el control del comportamiento.
4. Prevenir problemas en el desarrollo del niño o en las relaciones
familiares.
5. Ofrecer asesoramiento y rehabilitación a las familias que presenten
problemas en el desarrollo de sus hijos o en las relaciones familiares.
6. Asesorar a los padres de niños de educación especial.
7. Proporcionar apoyos sociales en la comunidad.
8. Estimular y apoyar las iniciativas de interés especial promovidas por
los padres.
Los programas de formación a padres se pueden centrar en una o varias de
las siguientes áreas/actuaciones:
a) Compartir información. Se persigue estimular el compartir la
información con la familia presentando hechos, conceptos e
información teórica acerca de las diversas temáticas y procesos
educativo-interaccionales en la familia.
b) Adquisición y desarrollo de habilidades. Además de compartir
información, que a menudo es insuficiente para conseguir cambios
conductuales, se suele incorporar la construcción de habilidades. Para
ello suelen utilizarse las técnicas de role-playing, el modelado y el
ensayo conductual para enseñar a los padres habilidades específicas y
apoyar la información compartida.
c) Cambio de creencias. Persigue desarrollar la autoconciencia y el
autoconocimiento de los padres con respecto al propio estilo de
paternidad, su génesis y su influencia en el desarrollo y la educación
de los hijos y, por otro, cambiar diversos tipos de creencias tales como
los valores, las actitudes educativas, las teorías implícitas acerca del
desarrollo y la educación y/o la percepción del comportamiento de
los padres y de los hijos en sus relaciones.
d) Resolver problemas. Pretende enseñar a los padres el paradigma básico
de la resolución de problemas que es aplicable a una variedad de
problemas del desarrollo de los niños. Las fases componentes del
proceso de resolución de problemas incluye las siguientes: a)
Identificar el problema, b) Determinar de quién es el problema, c)
Explorar opciones alternativas de actuación, d) Anticipar los
resultados probables de esas acciones, e) Seleccionar y poner en
marcha un plan y f) Evaluar la efectividad del plan puesto en marcha.
Por último, queremos destacar que la formación a padres es un área
multidisciplinar, así los programas de formación a padres se pueden realizar
desde diversas instituciones educativas y sociales pero los escenarios más
comunes son los siguientes:
a) Los centros escolares que promueven la formación de padres a través
de sus Asociaciones de Padres de Alumnos en coordinación con la Dirección y
el profesorado.
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
b) Los servicios sociales y comunitarios como por ejemplo, los
Departamentos de Bienestar Social municipales o los ambulatorios.
c) Las instituciones religiosas desde las parroquias y los Centros de
Orientación Familiar.
d) Centros y servicios de orientación familiar privados.
e) Otros escenarios de nueva implantación lo constituyen el marco
laboral y las ONGs.
Se ha destacado la importancia de la colaboración entre los diferentes
marcos institucionales que sirven a las familias tanto para mejorar el proceso de
identificación de las necesidades como para evitar la duplicación en la
utilización de recursos para atenderlas. Pero también se han constatado algunas
dificultades en la delimitación de las competencias entre diversas instituciones.
Esta clase de preocupaciones y la rivalidad entre los diversos marcos
institucionales podría también dificultar que la formación de padres se
convierta en un esfuerzo comunitario cooperativo.

2. Programas educativos desarrollados desde los IES: Intervención


Desde los centros educativos en los que se imparte la Educación
Secundaria Obligatoria, se desarrollan una amplia serie de programas que
pretenden dar cobertura y atención a la diversidad de la población que acude a
estos niveles. Aunque se trata de programas que repercuten fundamentalmente
en el ámbito educativo, la función de la familia es importante ya que aceptan la
participación de sus hijos en dichos programas y apoyan, con un seguimiento y
contacto próximos al centro educativo, la buena marcha de los mismos. A
continuación vamos a desarrollar algunas ideas que permitan la diferenciación
y el conocimiento de dichos programas.
Los Programas de Refuerzo Curricular para primer y segundo curso de
Educación Secundaria Obligatoria, pretenden favorecer la superación de las
dificultades académicas en los alumnos repetidores de los primeros cursos de
ESO, que no alcanzaron los objetivos de los mismos.
Estos programas persiguen potenciar la dedicación del profesorado que
imparte docencia y la acción tutorial. También desarrollan una organización de
los espacios y de los tiempos, que se ajuste a las características del alumnado y
que les compense, en la medida de lo posible, sus carencias.
Dado que los Programas de Refuerzo Curricular son medidas concretas
con las que se pretenden recuperar a los alumnos que presentan dificultades al
principio de la etapa, no es deseable, como norma general, que los alumnos
permanezcan durante dos cursos en dichos programas. De este modo, el
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
principal objetivo de los mismos debe ser que los alumnos se puedan integrar,
lo antes posible, en grupos ordinarios.
La implicación de las familias en los Programas de Refuerzo Curricular se
centra en los siguientes aspectos:
información sobre el desarrollo de la escolaridad en los últimos
niveles de Educación Primaria.
programa.
educativo y más concretamente con el tutor, para favorecer la
supervisión y el seguimiento del proceso seguido por el alumno.
El Programa de Diversificación Curricular se aplica al alumnado con al
menos 3 cursos en la ESO y posibilidad de acabar a los 18 años. Este tipo de
intervención es la expresión concreta y excepcional de una medida de atención
a la diversidad extrema dentro de un currículo abierto y flexible que permite
responder a las peculiaridades del alumnado mediante una propuesta
curricular, organizada y coherente con los objetivos generales del currículo
ordinario. Este programa no es la única medida de atención a la diversidad que
el sistema educativo prevé, sino una más del conjunto de estrategias posibles,
que comienzan por el mismo currículo del segundo ciclo y sus características, y
terminan por las estrategias específicas de carácter curricular (refuerzo
educativo, adaptaciones curriculares,...) con el objetivo de que el alumno
obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria.
La implicación de las familias en los Programas de Diversificación Curricular se
centra en los siguientes aspectos:
programa.
educativo y más concretamente con el tutor, para favorecer la
supervisión y el seguimiento del proceso seguido por el alumno.
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial están concebidos
como una medida tendente a posibilitar que todos los alumnos alcancen
competencias profesionales (propias de una cualificación de Nivel 1), así como a
proporcionarles la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y de
desarrollo de sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes
enseñanzas.
Estos programas vienen a sustituir a los Programas de Garantía Social.
Están destinados al alumnado mayor de 16 años que no haya obtenido el título
de Graduado en ESO. Los destinatarios de estos programas serán: Alumnado
escolarizado en grave riesgo de abandono escolar y/o con historial de
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
absentismo acreditado; alumnado desescolarizado (con rechazo escolar,
abandono temprano pero que desean reincorporarse a la enseñanza reglada);
alumnado de incorporación tardía al sistema educativo y en edades de
escolarización postobligatoria, y con necesidad de acceder rápidamente al
mercado de trabajo (generalmente inmigrantes); jóvenes con n.e.e. asociadas a
discapacidad o a trastornos graves de conducta, con posibilidades de inserción
laboral.
La implicación de las familias en los Programas de Cualificación Profesional
Inicial se centra en los siguientes aspectos:
programa.
educativo y más concretamente con el tutor, para favorecer la
supervisión y el seguimiento del proceso desarrollado por el
alumno.
La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de mejorar los índices
de éxito escolar e integración social del alumnado de los centros educativos. Su
propósito es el de potenciar el aprendizaje y el rendimiento de estos alumnos y
alumnas, a través de la adquisición de hábitos de organización y constancia en
el trabajo, la motivación hacia el estudio o el avance en la adquisición de
habilidades y actitudes asociadas a la lectura; mejorar su integración social, en
el grupo y en el Centro y facilitar la transición al Instituto y su integración en el
mismo son los principales objetivos que lideran el proyecto. Se dirige, de
manera prioritaria, al alumnado del último ciclo de Educación Primaria y de los
tres primeros cursos de la ESO, y los alumnos y alumnas participantes son
seleccionados por el propio profesorado del Centro.
La implicación de las familias en los Programas de Acompañamiento Escolar se
centra en los siguientes aspectos:
tanto deben asumir el compromiso de garantizar la asistencia de
sus hijos e hijas al programa.
visible el interés por la evolución escolar de los mismos.
El programa se realiza fuera del horario lectivo, durante cuatro horas
semanales por las tardes, desde octubre hasta mayo. El trabajo se desarrolla en
grupo -de entre cinco y diez alumnos o alumnas- que es atendido por un
profesor o profesora del Centro o un mentor (estudiante universitario o de otras
enseñanzas postobligatorias). Estos profesionales hacen funciones de guía y
orientación, proporcionando materiales adecuados, resolviendo dudas y
ayudando al desarrollo de actitudes y hábitos de organización del tiempo,
planificando el trabajo y evaluando la calidad en la realización y expresión de
resultados.

Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.


Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
Este programa se centra proporcionar a los centros algún apoyo que
permita romper con la situación y que haga posible un replanteamiento de las
estrategias que utilizan para atender a determinados alumnos, que aumente las
expectativas de éxito escolar, que refuerce los instrumentos con que cuentan
para atender la diversidad y para enfrentarse a los problemas de aprendizaje y,
en definitiva, que inicie el proceso de mejora de los resultados académicos de
los alumnos. La mejora en todos estos aspectos tendrá, a su vez, el efecto de
mejorar el clima general del centro y cambiar también las expectativas de los
alumnos que, aun no teniendo problemas de retraso escolar, pueden verse
arrastrados a unos resultados peores de los que son capaces de obtener.
El programa irá dirigido al alumnado que reúna alguna de las siguientes
características: presentar deficiencias en el proceso de aprendizaje de las áreas
instrumentales básicas; tener ausencia de hábitos de trabajo, escasez de
motivación por el estudio, etc.; presentar retraso en el proceso de maduración
personal; o tener una deficiente integración en el grupo y en el centro.
La intervención se realizará los tres ámbitos que, según todos los
estudios, inciden de manera importante en la capacidad de los centros para
mejorar los resultados de todos sus alumnos y, en particular, de los alumnos en
clara desventaja escolar. Estos tres ámbitos son:
a) El propio centro, a través de cambios en su organización y
funcionamiento así como en los procedimientos y recursos con los que
cuenta para organizar la respuesta educativa de todos sus alumnos.
b) Las familias, fundamentalmente en lo que atañe a su relación con el
centro y el apoyo que se presta desde ellas a los alumnos.
c) El entorno del centro, incrementando la oferta de carácter educativo no
escolar.
La implicación de las familias en los Programas de Apoyo y Refuerzo Educativo
se centra en los siguientes aspectos:
menos, el Director del centro, el coordinador del Programa y los
profesores que desarrollen las líneas de actuación. En dicha
reunión se deben explicar los objetivos y contenidos del
Programa, el horario, las líneas de actuación, aspectos relativos a
la asistencia de sus hijos, sistema de información durante el año,…
aquellas actividades que se planifiquen fuera del horario escolar.
para realizar un seguimiento adecuado de la evolución de sus
hijos.
Desde los centros educativos destinados a Educación Secundaría, en
ocasiones y bajo el amparo de propuestas realizadas a nivel regional, dichos
centros deciden su participación en determinados programas que dan al centro
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
una peculiaridad y un carácter diferenciador. Entre este tipo de propuestas y a
modo de ejemplo destacamos las siguientes:
Programas de secciones bilingües en los Institutos de Educación
Secundaria. Dichos programas se organizará en las mismas materias
establecidas con carácter general para la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato. El Programa de Secciones Bilingües se
estructura en: a) Secciones Bilingües con una modalidad en cada idioma, en la
que se impartirán 5 períodos lectivos de una primera lengua extranjera y
3 períodos lectivos de una segunda, además de cursar, al menos, dos
materias no lingüísticas en la primera lengua. b) Sección Bilingüe Mixta,
con una sola modalidad en la que se cursarán dos lenguas extranjeras
simultáneamente, con igual carga horaria (4 h en cada idioma) y, al
menos, una materia no lingüística en cada idioma.
Bachillerato de Investigación. El Bachillerato de Investigación se
plantea como objetivo fundamental, facilitar al alumnado el desarrollo lo
más completo posible de sus aptitudes, la adquisición de una
preparación rigurosa sobre las materias, el acercamiento práctico a la
metodología investigadora propia de los estudios más exigentes, y el
desarrollo de una capacidad de percepción integradora y vertebral del
conocimiento científico y humanístico, haciendo hincapié en la esencial
similitud de la disposición intelectual y los métodos para el estudio de
las ciencias y las letras, e incidiendo, con ello, en la artificialidad de su
división. Así, pretende que aquellos alumnos motivados para
profundizar en sus estudios y el profesorado responsable de las distintas
materias, puedan disponer de unos recursos y unas posibilidades de
trabajo que permitan alcanzar la excelencia en los conocimientos,
acercarse a la metodología más rigurosa, habituarse a la investigación
como principio esencial, realizar prácticas para advertir las aplicaciones
reales de la ciencia y la técnica, y, en suma, adquirir una formación
actualizada que les estimule para los máximos retos en sus posteriores
estudios universitarios. Conciliar la formación generalista
imprescindible, que es el objetivo del Bachillerato, con la capacidad para
investigar y ahondar en su conocimiento y su práctica, es la finalidad
perseguida con este plan de Bachillerato de Investigación.
La implicación de las familias en cualquiera de los anteriores programas
se centra en los siguientes aspectos:
programa.
educativo y más concretamente con el tutor, para favorecer la
supervisión y el seguimiento del proceso desarrollado por el
alumno.
3. Convivencia escolar y familias.
Desde las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas se
establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar. Así se crea el
marco para que cada centro elabore un Plan de Convivencia escolar que
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
partiendo de su propia realidad, establezca los objetivos y las pautas de
actuación orientados a la mejora de la convivencia y en el que se impliquen
todos los miembros de la comunidad educativa.
Con estas actuaciones, se pretende mejorar la convivencia mediante
mecanismos eficaces; contribuir al mantenimiento de un clima adecuado de
trabajo en el aula; agilizar, en caso de conflicto, la aplicación de medidas y
clarificar las responsabilidades de los diferentes sectores de la comunidad
educativa. En este sentido, las principales novedades afectan al fomento de la
capacidad resolutiva del Director, y el impulso de los planes de mejora de la
convivencia, en cuya elaboración intervienen todos los sectores educativos.
En el modelo de centro educativo que con estas normativas se pretende
impulsar, el profesorado asume una responsabilidad muy destacada. Los
profesores de cada grupo, coordinados por el tutor, constituyen el equipo
educativo responsable, en primera instancia, de la prevención de conflictos y
del respeto a las normas de convivencia en el aula y en el resto de las
dependencias del centro.
El Consejo Escolar como órgano de participación en el control y gestión
del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa,
continúa desempeñando una función relevante en la mejora de la convivencia, a
través de la Comisión de convivencia.
En el caso específico de la Comunidad autónoma de la Región de Murcia,
el Decreto establece también los derechos y deberes de los alumnos, deberes
que, por primera vez, se regulan en cuatro artículos (36-39), respondiendo el
primero al “estudio como deber básico” y los siguientes al “respeto al profesor”,
“la tolerancia y solidaridad con los compañeros” y la “participación en el centro
y respeto a los restantes miembros de la comunidad educativa”. Así, se recogen
aspectos como la puntualidad, participar en las actividades formativas, ejercitar
la fuerza de voluntad y la capacidad de esfuerzo, practicar la tolerancia o
respetar y defender el derecho al estudio de los compañeros.
Distingue entre conductas contrarias a las normas de convivencia y conductas
gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, no pudiendo los
Reglamentos de Régimen interior tipificar conductas objeto de corrección, ni
establecer medidas educativas para corregirlas no contempladas en el Decreto.
a) Impone las medidas educativas el Director; b) Las familias han
de tener conocimiento de la medida; y c) Los padres pueden
reclamar
casos: a) Impone las medidas el Director, previa instrucción de un
expediente disciplinario; b) La toma de declaraciones de los
alumnos siempre en presencia de los padres; c) Los padres
pueden recurrir la medida educativa-correctora
Por último, no podemos concluir este apartado sin hacer mención al Plan
de Absentismo Escolar. Dicho plan, tiene como objetivo primordial profundizar
en esta problemática educativa y social, para ofrecer a la comunidad educativa
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
los cauces para su interpretación e intervención, a las familias información y
apoyo, a los centros la ayuda precisa para su prevención, seguimiento y control,
así como establecer las pautas para que la Consejería se coordine con
ayuntamientos, servicios sociales o instituciones sin ánimo de lucro que
trabajan en los centros. El Plan aglutinará y coordinará todas las acciones de las
distintas administraciones, apoyado en cuatro ejes: prevención, intervención y
control, coordinación y formación, y evaluación y seguimiento.
4. Evaluación de programas.
A lo largo de este tema hemos estado comentando distintos tipos de
programas que son impulsados a nivel gubernamental y que se llevan acabo
desde los centros educativos, también se ha mencionado la posibilidad de
realizar otros tipos de programas con las familias para contribuir a su mejor
formación y por tanto al desarrollo de la educación de sus hijos. En unos o en
otros casos, es importante hablar de la necesidad de evaluar estos programas
educativos.
Comenzaremos por destacar que en un Ciclo de Intervención Educativa se
incluyen tareas de planificación, ejecución y evaluación del programa. En este
sentido, toda intervención, en el ámbito educativo, comienza con una evaluación
de necesidades que constituye la etapa previa a la elaboración del propio
programa. Una vez detectadas las necesidades más prioritarias de un
determinado contexto, se procede a realizar el diseño del programa de
intervención, dentro de cuyos elementos, cobra especial relevancia la
planificación de la evaluación del mencionado programa. La tercera etapa de
este ciclo de intervención la constituye la evaluación inicial del programa,
seguida de la aplicación del mismo, lo cual conlleva el desarrollo de la
evaluación formativa de dicho programa, mediante la cual se pretende
comprender y mejorar el programa durante su implementación. Una vez
aplicado el programa, se procede, en una quinta etapa, a comprobar los
resultados o efectos del mismo, para lo cual se lleva a cabo la evaluación sumativa
del programa. Finalmente, la última etapa del ciclo la constituye la
metaevaluación del proceso evaluativo, con la que se pretende comprobar, en
líneas generales, la calidad de la evaluación.
Así, entendemos por evaluación de un programa educativo al proceso
intencional y sistemático de recogida, análisis e interpretación de información
válida y fiable para establecer juicios de mérito o valor, a partir de unos criterios
de calidad explicitados, que conduzcan a la toma de decisiones de optimización
o mejora del programa, de las personas implicadas en el mismo y del contexto
en el que dicho programa se ubica.
De acuerdo con lo anterior, la evaluación de un programa educativo va a
suponer: una recogida de información, la realización de una valoración de la
información en base a criterios, y una toma de decisiones.
¿Qué vamos a evaluar? Para dar respuesta a esta cuestión se habrá de
decidir sobre cuál va a ser el objeto de evaluación. Es obvio que el objeto a
evaluar es el programa educativo en cuestión, pero, por una parte, habrá que
decidir acerca de si se evalúa el programa en su totalidad o sólo algunos
aspectos parciales del mismo, y, por otra parte, se tomarán decisiones acerca de
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
si evaluar las necesidades, el punto de partida del programa, el diseño, el
desarrollo del mismo, los resultados o la propia evaluación.
Las fases a seguir para realizar la evaluación de un programa educativo,
se pueden resumir en las siguientes:
1- Recogida de información. Se debe recoger información de todos los
agentes que han participado en el desarrollo del programa, para ello
se pueden usar distintas técnicas (observación directa,
cumplimentación de cuestionarios, entrevistas …).
2- Análisis de los datos. Su objetivo es reducir y sintetizar la información
para darle un sentido. Esta tarea puede realizarse de diversas
maneras (enfoque cualitativo o cuantitativo), pero siempre con el
propósito de dar una respuesta real a los objetivos del trabajo de
evaluación y conforme a la naturaleza de los datos.
3- Interpretación y valoración de resultados. La evaluación de un programa
constituye un juicio de valor sobre dicho programa. En este sentido, la
valoración de los resultados supone juzgar los resultados en base a los
criterios de calidad establecidos previamente. Por su parte, a
interpretación supone otorgarle un significado y un sentido a los
resultados obtenidos.
4- Propuestas de mejora. Éstas, se establecen a partir de los puntos fuertes
y débiles del programa que sirvan de guía a quienes tienen la
competencia de tomar las decisiones en torno a dicho programa.
Dichas propuestas de mejora consisten esencialmente, por una parte,
en ofrecer orientaciones y recomendaciones para la mejora del diseño,
desarrollo y resultados del programa y, por otra, proponer mejoras
para el desarrollo personal, social y/o profesional de los implicados
en el programa y del contexto en el que el mismo se aplica.
5- Informes de evaluación. El cual constituye la síntesis de lo planificado y
realizado para comunicar y difundir los resultados del proceso
evaluativo emprendido. La descripción realizada en el informe ha de
ser objetiva, precisa, comprensiva, sin detenerse en la información
irrelevante.
6- Toma de decisiones. P uede definirse como el proceso de elección entre
cursos de acción alternativos, sobre las bases de la información
obtenida, analizada, interpretada y valorada. Así, los resultados de la
evaluación de un programa educativo sólo tienen sentido en la
medida que sirven para tomar decisiones en acciones futuras, lo que
nos va a llevar a mantener, eliminar o modificar el programa.
En cuanto a quiénes están implicados en la evaluación, los destinatarios
de la evaluación han de ser todas las personas que, en mayor o menor grado, se
encuentran implicadas en el desarrollo del programa. Así estarían implicados
los diferentes sectores de la comunidad educativa que de algún modo han
estado implicados en el desarrollo del programa. En este sentido,
contemplamos:
en lo que respecta a aspectos teóricos y metodológicos referidos a
la evaluación de programas educativos, al tiempo que debe
proporcionar un mayor número de incentivos -como dotación de
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
recursos, reducción de horario, remuneraciones, etc.- para el
profesorado que se preste a emprender acciones de innovación en
materia evaluativa.
respecta a concepción de evaluación de programas y deben
adquirir más motivación para desarrollar buenas prácticas
evaluativas.
una alta capacidad y voluntad para liderar los procesos de
evaluación de programas que tengan lugar en su institución. El
liderazgo del equipo es entendido como el comportamiento y la
actuación que éste ha de asumir para guiar al centro hacia la
gestión de calidad.
implicarse activamente en la evaluación de los programas
educativos que se imparten en los mismos, aceptando una mayor
coordinación y participación en los procesos evaluativos
emprendidos en el centro, mediante la colaboración directa con
los profesores y profesoras de sus hijos en lo que a materia
evaluativa se refiere.
de programas educativos teniendo una mayor apertura hacia la
evaluación, entendiendo que ésta no es sancionadora, sino
beneficiosa, ya que la misma es capaz de mejorar sus propios
procesos de aprendizaje.
Concluimos haciendo constar que las fases de la ejecución de un
programa educativo son válidas igualmente para cualquier momento del Ciclo
de Intervención Educativa, es decir, la recogida de información el análisis de los
datos, la interpretación y valoración de resultados, el establecimiento de
propuestas de mejora, la redacción del informe de evaluación y la toma de
decisiones son aplicables en la evaluación de necesidades, la evaluación inicial,
la formativa, la sumativa y la metaevaluación.

Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.


Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.

planteamos una serie de cuestiones para que tú nos aportes cuáles son tus
planteamientos iniciales con respecto a las mismas:
¿Qué entiendes por un programa de formación a padres? ¿Para qué sirven
dichos programas?

¿Desde qué contexto se pondría en marcha un programa de formación a padres?


¿Quiénes serían los agentes implicados en el desarrollo de dichos programas?

¿Conoces algún tipo de programa que se lleve a cabo desde los centros
educativos para favorecer el desarrollo educativo del alumnado ¿Qué tipo de
implicación tendrían las familias en estos programas?

Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.


Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
cuenta los distintos programas institucionales que se pueden desarrollar desde
el Centro Educativo. Identifica la población a la que van orientados, el propósito
de cada uno de dichos programas y el modo en que tú, como tutor, implicarías
a los padres para que favorecieran la implementación de los mismos.
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
información que se ha desarrollado a lo largo de este tema, te pedimos que
diseñes un programa dirigido a los padres, para formarles sobre una temática
que consideres de interés para los mismos y siguiendo unos pasos en su
planificación que pongan en juego los conocimientos adquiridos desde el tema.
A continuación, a modo de sugerencia, te proponemos un posible guión para la
elaboración de dicho programa, pero tú puedes seguir la secuencia que estimes
más oportuna.

justificación de su elección.
destinatarios.

Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.


Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
recorrido por toda la información que se te aporta en este tema y
teniendo en cuenta las actividades realizadas, debes responder a las
siguientes cuestiones:

Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.


Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.

1. ¿Cuál es la utilidad de los programas formativos para padres?


2. Señala tres argumentos que justifiquen la necesidad de formar a los
padres, como una actuación propia de la Orientación Familiar.
3. ¿Qué objetivos persiguen los programas de formación a padres?
4. Cuál es el papel de los padres en los Programas Institucionales que se
desarrollan en los Centros de Educación Secundaria?
5. ¿Qué diferencias encuentras entre un Programa de Refuerzo Curricular y
un Programa de Diversificación Curricular?
6. Señala qué características presentaría un alumno al que se le recomienda
entrar en un Programa de Cualificación Profesional Inicial.
7. ¿Cómo diferenciarías un Programa de Acompañamiento Escolar y un
Programa de apoyo y Refuerzo Educativo?
8. ¿Qué función desempeñan los padres en relación al Plan de Convivencia
Escolar?
9. ¿Qué entiendes por evaluación de programas?
10. Señala las fases que seguirías para realizar la evaluación de un programa
educativo que se va a desarrollar en el Centro Educativo donde trabajas.

BARTAU, I., MAGANTO, M, ETXEBERRIA, J., Y MARTINEZ, R. (1999): La implicación


educativa de los padres: Un programa de formación. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 10 (17), 1º Semestre (43-52).
BARTAU, I.; MAGANTO, J.; Y ETXEBERRÍA, J. (2001). Los programas de formación
de padres: Una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 25,
Volumen Enero-Abril, (pp. 1-17). http://www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/197Bartau.PDF
GARCÍA SANZ, M.P. (2003). La evaluación de programas en la intervención
socioeducativa .Murcia: D.M.
ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e
Investigación, por la que se regulan los Programas de Cualificación
profesional inicial en la Comunidad autónoma de la región de Murcia.
BORM de 24 de julio.
ORDEN DE 17 DE ABRIL DE 2009, de la Consejería de Educación, Formación y
Empleo, que modifica la orden de 27 de junio de 2007, por la que se
organizan, con carácter experimental, los programas de refuerzo
Bloque III: Habilidades Sociales y Orientación Familiar.
Tema 11: Intervención en Orientación Familiar: Programas.
curricular para primer y segundo curso de educación secundaria
obligatoria, en los centros sostenidos con fondos públicos de la Región de
Murcia. BORM de 6 de mayo.
ORDEN DE 17 DE OCTUBRE DE 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e
Investigación, por la que se regulan los Programas de Diversificación
Curricular de la educación secundaria Obligatoria y se establece su
currículo. BORM de 5 de noviembre.
ORDEN DE 18 DE OCTUBRE DE 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e
Investigación, por la que se regula la impartición del programa específico
de Español para extranjeros y se proponen orientaciones curriculares.
BORM de 6 de noviembre.

Vous aimerez peut-être aussi