Vous êtes sur la page 1sur 20

Lengua castellana

y Literatura
1.º, 2 .º, 3 .º y 4 .º de ESO

2017-18

Libros del alumno también disponibles por trimestres


Perfil esencial de los libros

En los dos primeros cursos de la ESO los contenidos


lingüísticos y literarios se presentan integrados en la
misma unidad.
En los dos últimos cursos de la ESO las unidades de lengua
(unidades impares) se alternan con las de literatura (uni-
dades pares).
En cada unidad encontramos apartados fundamentales (Tipología textual, Lengua, Literatura) a los que se
les asignan, respectivamente, una sección especial (Factoría de textos, Taller literario, Laboratorio de Len-
gua) que, a través de la práctica textual y comunicativa desarrolla el aprendizaje por competencias clave.
Estos manuales se distinguen por la claridad expositiva de los contenidos gracias al empleo
de cuadros sinópticos, esquemas y tablas que organizan la información teórica de manera
ordenada y precisa.
La clara, útil y singular estructuración del libro y de sus unidades didácticas hace
que estos manuales se distingan por su equilibrio entre teoría (saber) y práctica
(saber hacer) y, en definitiva, por su valor didáctico (curricular y científico).

Estructura de los libros


1.º y 2.º ESO

Estructura de los libros Cuestiones previas

de 1.º y 2.º ESO: Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4


Cuestiones finales
Tanto los contenidos lingüísticos como literarios se
presentan integrados en cada unidad. Cada libro se Cuestiones previas
estructura en bloques de cuatro unidades. Al comien- Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8
zo y al final de cada bloque se incluyen unos apartados
Cuestiones finales
especiales de cuestiones previas (inicio del bloque) y
cuestiones finales (final del bloque). Las cuestiones Cuestiones previas
previas cumplen una finalidad de diagnosis o evalua-
Unidad 9 Unidad 10 Unidad 11 Unidad 12
ción inicial. Las cuestiones finales plantean unidades
de evaluación que permiten valorar el grado de con- Cuestiones finales
secución de los objetivos y de desarrollo de las com-
petencias clave. Anexo
Textos de la vida escolar.
Conjugación verbal.
Las lenguas de España.
El español de América.

Página informativa sobre el acceso a los ejercicios digitales


autocorregibles de comprensión, expresión, ortografía, léxi-
co, gramática y literatura.

1
Estructura de los libros 3.º y 4.º ESO
de 3.º y 4.º ESO: Cuestiones previas
Los contenidos lingüísticos y literarios se presentan Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
distribuidos en unidades alternas. Así, encontramos Cuestiones finales
unidades de lengua (impares) y unidades de literatura
(pares). Cada libro se estructura en bloques de cuatro Cuestiones previas
unidades. Al comienzo y al final de cada bloque se in- Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8
cluyen unos apartados especiales de cuestiones pre-
Cuestiones finales
vias (inicio del bloque) y cuestiones finales (final del
bloque). Las cuestiones previas cumplen una finalidad Cuestiones previas
de diagnosis o evaluación inicial. Las cuestiones fina-
Unidad 9 Unidad 10 Unidad 11 Unidad 12
les plantean unidades de evaluación que permiten
valorar el grado de consecución de los objetivos y de Cuestiones finales
desarrollo de las competencias clave.
Anexo
Textos de la vida escolar. El español de América.
Conjugación verbal. Métrica española.
Las lenguas de España. Figuras retóricas.

Página informativa sobre el acceso a los ejercicios digitales


autocorregibles de comprensión, expresión, ortografía, léxi-
co, gramática y literatura.

Contenidos

• Doce unidades por curso: razonable y abarcable.


• Nivel conceptual adaptado a la capacidad real del alumnado, tanto en extensión como en rigor curricular.

1.º ESO

CONTENIDOS Anexo
Unidad 1: Dime qué ves. Textos de la vida escolar.
Unidad 2: Así somos. Conjugación verbal.
Unidad 3: Verso a verso. Las lenguas de España.
Unidad 4: Oda al sustantivo. El español de América.
Unidad 5: La anécdota más lírica.
Unidad 6: Diálogo en escena.
Unidad 7: Un diario de comedia.
Unidad 8: Sigue las instrucciones.
Unidad 9: Últimas noticias. Página final
Unidad 10: Típicos tópicos. Se facilita código de acceso a ejercicios digitales
Unidad 11: El anuncio mítico. autocorregibles de comprensión, expresión, ortografía,
Unidad 12: Una última nota. léxico, gramática y literatura.

2
2.º ESO
CONTENIDOS Anexo
Unidad 1: Cómo hacer cosas con las palabras. Textos de la vida escolar.
Unidad 2: Miniatura de un cuento. Conjugación verbal.
Unidad 3: Un retrato determinante. Las lenguas de España.
Unidad 4: Otra vuelta de tuerca. El español de América.
Unidad 5: La lírica a debate.
Unidad 6: Una exposición de versos.
Unidad 7: Instrucciones de las estrofas. Página final
Unidad 8: El argumento de la estrofa. Se facilita código de acceso a ejercicios digitales
Unidad 9: Noticias del teatro. autocorregibles de comprensión, expresión, ortografía,
Unidad 10: ¿Cómo es y qué hace? léxico, gramática y literatura.
Unidad 11: Crónica de una farsa.
Unidad 12: De cine.

3.º ESO
CONTENIDOS Anexo
Unidad 1: El texto narrativo y descriptivo. La oración. Textos de la vida escolar.
Unidad 2: La literatura española hasta el siglo XIV. Conjugación verbal.
Unidad 3: Los textos periodísticos. La lengua como sistema. Las lenguas de España.
Unidad 4: La literatura española del siglo XV. El español de América.
Unidad 5: El texto dialogado. El grupo nominal. Métrica española.
Unidad 6: Lírica española del Siglo de Oro. Principales formas estróficas.
Unidad 7: El texto expositivo-explicativo. El grupo verbal. Principales figuras retóricas.
Unidad 8: La narrativa en el Siglo de Oro.
Unidad 9: El texto expositivo discontinuo. La oración simple.
Unidad 10: Cervantes y el Quijote. Página final
Unidad 11: El texto argumentativo. La oración compuesta. Se facilita código de acceso a ejercicios digitales
Unidad 12: El género dramático El teatro en el Siglo de Oro. autocorregibles de comprensión, expresión, ortografía,
léxico, gramática y literatura.

4.º ESO
CONTENIDOS Anexo
Unidad 1: Niveles de la lengua. Definición de texto. Textos de la vida escolar.
Unidad 2: Literatura española del siglo XVIII. Morfología.
Unidad 3: Los grupos sintácticos. La oración simple. La historia del español.
La cohesión textual. Las lenguas de España.
Unidad 4: La literatura romántica. El español de América.
Unidad 5: La oración compuesta. El texto argumentativo El flamenco.
Unidad 6: La literatura realista. Métrica española.
Unidad 7: La oración subordinada sustantiva. Principales formas estróficas.
El debate y el discurso. Principales figuras retóricas.
Unidad 8: El modernismo y la generación del 98.
Unidad 9: La oración subordinada adjetiva.
El texto periodístico.
Unidad 10: La generación del 27. Página final
Unidad 11: Las oraciones subordinadas adverbiales. Se facilita código de acceso a ejercicios digitales
El texto publicitario. autocorregibles de comprensión, expresión, ortografía,
Unidad 12: La literatura española desde 1939. léxico, gramática y literatura.

3
Estructura de las unidades didácticas
y recursos didácticos

Inicio de las unidades didácticas:


Fotografía representativa de la lectura inicial con
la que se presenta la unidad.
1
Relación de los contenidos principales de la unidad. Cómo hacer cosas
con las palabras
Lectura inicial: cada unidad se abre con una lectura Aventuras de Huckleberry Finn
representativa de los contenidos de la unidad
◗ Lectura inicial
Aventuras de Huckleberry Finn
Vosotros no sabéis nada de mí, a menos que hayáis leído Las aventuras de Tom Sawyer.
◗ Nos comunicamos Ese libro fue escrito por el señor Mark Twain, y la mayor parte de lo que contó es ver-
1. El texto dad, aunque hubo cosas que varió, pero eso no importa. Nunca he visto a nadie que no
1.1. Concepto de texto mienta alguna vez, excepto la tía Polly —la tía de Tom— o la viuda Douglas, o quizá Mary.

acompañada de actividades de Comprensión,


1.2. Tipos de textos
Ese libro termina así: Tom y yo encontramos el dinero que los ladrones habían escondi- 5
◗ Factoría de textos do en la cueva y nos hicimos ricos. Recibimos seis mil dólares cada uno… Entonces, el
Cómo escribir un texto juez Thatcher los metió en el banco a interés y nos rentaba a cada uno un dólar al día
Cómo presentar un trabajo escrito durante todo el año. Era tanto que uno no sabía qué hacer con él.

Expresión oral, Expresión escrita, Vocabulario


◗ Literatura La viuda Douglas me adoptó como hijo y se propuso civilizarme, pero era tan duro vivir
2. El lenguaje literario en la casa todo el tiempo, teniendo en cuenta lo honesta, aburrida y ordenada que era 10
2.1. Características del lenguaje literario que, cuando no pude soportarlo más, me fui. Me coloqué mis viejos harapos y mi som-
brero de paja y volví a dormir en mi barril de ron, y me sentí libre y feliz. Pero Tom Sawyer
◗ Taller literario
fue a buscarme y me dijo que iba a crear una banda de ladrones, a la que yo podría unir-
Crear con las palabras
me si volvía con la viuda y me hacía una persona respetable. Así que regresé.

y Nuevas tecnologías. En 3.º y 4.º en sustitución


◗ Lengua Al verme, la viuda se me echó encima llorando y me llamó «pobre corderito perdido» y 15
3. Las propiedades textuales
cosas similares. Me obligó a ponerme ropa nueva que me hacía sudar y me molestaba.
3.1. Adecuación
Y otra vez empezó a pasar lo mismo. La viuda tocaba la campanilla para cenar, y tenías
3.2. Coherencia
que acudir inmediatamente. Cuando te sentabas, no podías empezar a comer; había
3.3. Cohesión
que esperar a que ella bajase la cabeza y murmurase unas palabras. Después de la cena,

de Nuevas tecnologías se incorpora Literatura y


◗ Laboratorio de Lengua cogía su libro y me explicaba cosas de Moisés. Al principio me gustaba escucharlas, 20
Los conectores de ordenación pero un día se le escapó que Moisés había muerto hacía mucho tiempo, así que ya dejó
Ortografía: El acento. Normas generales de acentuación de interesarme, porque yo no siento ninguna curiosidad por los muertos.
Léxico: El diccionario
Su hermana, la señorita Watson, una vieja flaca y solterona que llevaba gafas, vino a vivir

sociedad e Intertextualidad.
◗ Competencias clave con ella y todos los días se sentaba conmigo a enseñarme a leer durante una hora, que
se me hacía interminable. Me decía: «No pongas ahí los pies, Huckleberry» y «Siéntate 25
◗ Repasa la unidad 1 derecho, Huckleberry» y «No bosteces ni te despereces así, Huckleberry, ¿por qué no
◗ La unidad 1 en diez preguntas intentas comportarte como es debido?». Después, me hablaba del infierno, que era un

Desarrollo de las unidades didácticas Nos comunicamos

1. Textos de la vida cotidiana 1.3. El correo electrónico


Unidad
12

en 1.º y 2.º ESO:


A través de Internet también puedes escribir cartas personales en los llamados
1.1. El diario correos electrónicos. El correo electrónico suele ser más breve y conciso que la
Un tipo especial dentro del género autobiográfico lo constituyen los diarios que carta personal pero tiene la misma finalidad: felicitar a alguien, agradecer algo,
recogen los hechos de la vida de una persona con una cierta periodicidad temporal. avisar de un acontecimiento, contar lo que te ha ocurrido o expresar tus emo-
Habitualmente suele anotarse mediante una referencia cronológica los comentarios, ciones o deseos.
reflexiones y acontecimientos que han influido en sus autores. Por lo general, suelen Este podría ser un ejemplo de correo electrónico. También debe tener una es-
elaborarse para ser leídos en la intimidad. tructura parecida.

Cada unidad se compone de tres bloques de desarro-


Si el diario se utiliza para anotar y planificar tareas y citas futuras, nos hallamos ante
una agenda o dietario.
Un tipo de diario muy utilizado en la actualidad es el blog (o bitácora). A diferen-
cia de los textos anteriores, el autor o autores utilizan un sitio web para trasladar a

llo de los contenidos: Nos comunicamos, Literatura y


sus lectores contenidos de su interés. Con frecuencia, los lectores pueden realizar
comentarios e interactuar tanto con el autor como con el resto de lectores. Hola, Fernando:
Te escribo este mensaje para avisarte de que estamos preparando una fiesta
1.2. La carta personal sorpresa para celebrar el cumpleaños de Silvia. ¿Te animas a participar? Ya te
daré más detalles. Aprovecho también para darte las gracias por el libro que

Lengua. A cada uno de estos bloques le sigue, respec-


Una de las formas más habituales que tenemos para comunicarnos con una persona CIUDAD Y FECHA me prestaste, Momo, de Michael Ende. Es maravilloso. Está claro que conoces
conocida es la carta personal. Aquí tienes un ejemplo de una carta personal. En ella mis gustos.
puedes observar las partes que forman su estructura.

Sevilla, 10 de septiembre de 2015


Un abrazo muy fuerte.

tivamente, un apartado especial (Factoría de textos, ENCABEZAMIENTO


Querido amigo Pablo:
Aunque mis padres insisten en que
Ha sido el mejor verano de mi vida. muchas experiencias por vivir, creo, sin
Raquel.

aún soy muy pequeña y me quedan me suceda podrá superar a lo que

Taller literario y Laboratorio de Lengua) en el que


futuro 1.4. Las notas
duda, que nada de lo que en un hemos pasado horas enteras hablando,
he vivido este año junto a ti. Nos Nunca me he reído tanto con na- Las notas son textos muy breves y de carácter privado o personal que tienen como
riéndonos, inventando miles de historias. , pero creo que contigo siento una finalidad transmitir una información de la manera más clara y precisa.
die. Mis amigas de aquí son estupendaseso que llaman “almas gemelas”.

se pone en práctica lo aprendido y se desarrollan las


Muchas de estas notas tienen un carácter familiar y privado, pues van dirigidas a
complicidad distinta, como si fuéramos nuestros familiares, amigos o personas de nuestro entorno cercano (compañeros de
creo
en oscuridad de mi cuarto, aún
la
Cuando cierro los ojos, por la noche, todas las tardes, y que estoy meciéndo- estudio, de trabajo, vecinos, etc.). En otros casos las notas pueden tener un carácter
que estoy en aquel lago al que íbamosen mi barrio, no huele a hierba. más formal, ya que pueden estar dirigidas a personas más alejadas de nuestra con-
me en el agua. Evidentemente, aquí, fianza o tratar un tema que sea menos cotidiano. En cualquiera de estos casos a la

competencias clave:
hora de redactar nuestras notas debemos usar un lenguaje cuidado y correcto. Por
y mi hermano Javi también. El peque-
En fin, Pablo, que te echo de menos ver a Pablo”. tanto, hay que estar atentos para no escribir con faltas de ortografía.
ñajo no hace más que repetir: “Quiero
clases en el instituto. Otro nuevo cambio 1.5. Los avisos
Dentro de unos días comienzan las nerviosa.
Recuerda

en mi vida. Ya te contaré. Estoy muy Los avisos son escritos de extensión breve que aparecen colocados en lugares públi-

Nos comunicamos
cos (tablones de anuncios, paredes, vallas, etc.), en los que se da una información Muchos de los mensajes que
la carta. Te guardo el secreto, ¿eh?,
Me despido ya, Pablo, no quiero alargar
llegan a un móvil tienen una
de interés o se prohíbe cualquier actuación o comportamiento. intención puramente infor-
no te preocupes por eso.
CUERPO DE
LA CARTA
Los avisos tienen que llamar la atención de los receptores a los que se dirigen, por lo mativa. Pueden ser notas
enviadas por personas de tu
tanto, son importantes los elementos tipográficos: tipo y tamaño de fuente, colores, etc.
DESPEDIDA
Te echo de menos, entorno, o bien, avisos de
entidades o de empresas.
FIRMA DEL REMITENTE Alicia.

Se abordan los distintos tipos de textos.


280 281

Factoría de textos Factoría de textos Competencias clave Unidad 1


Cómo escribir un texto Cómo presentar un trabajo escrito

Se ofrecen estímulos, modelos, instrucciones y los Para hablar o escribir correctamente, es necesario que tengas en cuenta diversas
habilidades y procedimientos:
Cuando elabores un trabajo conviene que cuides tanto los aspectos formales como
el contenido. A continuación, te sugerimos algunas claves para presentar adecuada-
mente tus trabajos escritos:

recursos necesarios para producir, como tarea com-


1. Para empezar, debes planificar tu texto: pensar lo 6. Pero escribir bien un texto no solo supone escoger ● Si es posible, utiliza un ordenador y un buen procesador de textos. Ello te faci-
que quieres decir, ordenar tus ideas y elaborar un las palabras, escribirlas sin faltas de ortografía y litará mucho la labor, sobre todo porque te permitirá corregir y reescribir tantas
primer borrador. elaborar oraciones correctas. Una vez hecho esto, veces como sea necesario.
2. Para ello, resulta imprescindible saber a quién te esas oraciones hay que unirlas unas con otras a
través de conectores oracionales, para proporcio- ● Los trabajos deben presentarse, según las convenciones habituales, en formato
diriges, ya que eso te llevará a escoger el registro

petencial, los distintos tipos de textos que se estu-


nar una mayor cohesión a lo dicho y que nuestros DIN A4. Asimismo, recuerda que el papel debe ser blanco. Esto dotará a tu
adecuado (más o menos formal) y a saber qué
ideas hay que explicar con más detalle (porque lectores u oyentes nos entiendan sin problemas. trabajo de limpieza, sencillez y corrección. En cuanto a los márgenes, deben es-
son desconocidas para los receptores) y cuáles 7. Al final del proceso, es necesario revisar lo que has
tablecerse en 2,5 cm en la parte superior, inferior, a la derecha y a la izquierda.
puedes dar por sabidas. escrito, comprobar si responde a tus intenciones y La fuente recomendada es Times New Roman de 12 puntos. Por otra parte, el
realizar las correcciones necesarias. número de líneas por página tiene que ser de treinta a cuarenta. El interlineado
3. A continuación, es necesario escoger el tipo de

dian en la sección «Nos comunicamos».


texto adecuado a tus intenciones (una narración, 8. Por último, hay que pasarlo todo a limpio y pre-
se debe ajustar para conseguirlo.
una carta, una descripción…) y el canal apropiado sentarlo correctamente. ● La negrita y la cursiva te servirán para remarcar diversas palabras que consideres
(lengua oral, lengua escrita). 9. Una buena presentación implica ofrecer al lec- especialmente relevantes. Procura no abusar de estos recursos.
4. Cuando comiences a escribir, elige las palabras tor un texto que resulte legible, ordenado, claro
más exactas y precisas. Asegúrate de que sabes e, incluso, agradable a la vista. Debemos huir del
● El tamaño de letra que emplees para la portada que sirve de apertura al trabajo
escribirlas. Para ello, conviene tener cerca un dic- desorden y la confusión y, si escribimos a mano, debe ser sensiblemente superior al del resto del trabajo (16 o 18 puntos). Elabora
cionario. Si escribes con la ayuda de un ordenador habremos de cuidar nuestra caligrafía. Lo oscuro una portada sencilla. No se aconseja incluir gráficos ni dibujos, ya que estos pue-
con acceso a Internet, puedes acudir a la página y lo confuso no facilitan la lectura y, por lo tanto, den dar a tu escrito una apariencia infantil. Limítate a reflejar los siguientes datos:
de la Real Academia (www.rae.es) donde se pue- es necesario evitar tales errores de presentación. título, nombre del alumno, fecha, asignatura y profesor. Recuerda que en este
de consultar su diccionario, la mejor herramienta 10. Si utilizas un procesador de textos, procura usar último caso habrás de emplear el tratamiento de cortesía adecuado (por ejemplo,
para resolver dudas. un tipo de letra y un tamaño adecuado y dejar Profesor D. Alonso Herrador Solano).
5. Con estas palabras precisas y bien escritas, co- márgenes suficientes. ● Tras la portada se coloca el índice, que recogerá los temas y apartados que com-
menzarás a elaborar oraciones gramaticalmente
ponen el trabajo, así como la página donde se inician. No olvides que la portada
correctas.
y las páginas de cortesía no se numeran.
● En el cuerpo del trabajo deben constar los apartados necesarios, empleando para
ello marcas especiales, como mayor tamaño de fuente o letra negrita. Ya sabes que
esta posibilidad te la ofrecen los procesadores de texto en el apartado de estilo
(normal, título uno, dos, tres…).
● Se cerrará con una bibliografía, donde aparecerán ordenados alfabéticamente
los libros consultados atendiendo al apellido del autor, de la siguiente forma:
APELLIDOS, Nombre: Título. Editorial, ciudad de edición, año, páginas con-
sultadas (TWAIN, Mark: Aventuras de Huckleberry Finn. Anaya, Madrid, 2010,
pp. 31-44.).
● Detrás de la bibliografía deberá colocarse una página de cortesía en blanco, que
cerrará el trabajo.
● La encuadernación ha de ser sencilla: bastará una subcarpeta o una grapa en la
esquina superior izquierda si el trabajo no ocupa muchas páginas.

22 23

4
7
Literatura
Literatura Unidad

2. Subgéneros dramáticos con las sábanas de boda al aire,


como banderas.
NOVIA.— Y yo muerta. (Salen abrazados.) (Apa-
rece la LUNA muy despacio. La escena adquie-
LEONARDO.— También yo quiero dejarte re una fuerte luz azul. Se oyen los dos violi- 70
2.1. Principales subgéneros dramáticos nes. Bruscamente se oyen dos largos gritos
si pienso como se piensa.

Se presentan los contenidos y actividades relaciona-


La tragedia Pero voy donde tú vas. 45 desgarrados, y se corta la música de los vio-
Tú también. Da un paso. Prueba. lines. Al segundo grito aparece la MENDIGA y
La tragedia es un subgénero dramático que incluye las obras que plantean hechos queda de espaldas. Abre el manto y queda en
Clavos de luna nos funden
dolorosos o graves. Se basa en la lucha del individuo contra el destino y siempre mi cintura y tus caderas. el centro como un gran pájaro de alas inmen- 75
acaba en un desenlace desgraciado y terrible para los protagonistas. Las tragedias (Toda esta escena es violenta, sas. La LUNA se detiene. El telón baja en medio
tratan de las grandes pasiones humanas: el amor, la guerra, los celos, la muerte. Los

dos con el texto literario, sus géneros, temas y re-


llena de gran sensualidad.) 50 de un silencio absoluto.)
personajes suelen ser nobles, héroes o reyes. Con la representación de estas pasiones Federico GARCÍA LORCA
NOVIA.— ¿Oyes?
en el escenario los espectadores logran identificarse y conmoverse. Bodas de sangre, Anaya
LEONARDO.— Viene gente.
¡Los dos juntos!
NOVIA.— ¡Huye!

cursos lingüísticos.
NOVIA.— ¡Ay qué sinrazón! No quiero donde yo siempre te quiera, Es justo que yo aquí muera
contigo cama ni cena, que no me importa la gente con los pies dentro del agua 55
y no hay minuto del día ni el veneno que nos echa. y espinas en la cabeza.
que estar contigo no quiera, (La abraza fuertemente.) 25 Y que me lloren las hojas,
porque me arrastras y voy, 5
NOVIA.— Y yo dormiré a tus pies mujer perdida y doncella.
y me dices que me vuelva para guardar lo que sueñas. LEONARDO.— Cállate. Ya suben.
y te sigo por el aire Desnuda, mirando al campo…
como una brizna de hierba. NOVIA.— ¡Vete! 60
Te miro y tu hermosura me quema.
He dejado a un hombre duro LEONARDO.— Silencio. Que no nos sientan.
y a toda su descendencia 10
LEONARDO.— Se abrasa lumbre con lumbre. 30
Tú delante. ¡Vamos, digo!
en la mitad de la boda La misma llama pequeña (Vacila la NOVIA.)
y con la corona puesta. mata dos espigas juntas.
¡Vamos! (La arrastra.) NOVIA.— ¡Los dos juntos!
Para ti será el castigo
NOVIA.— ¿Adónde me llevas? LEONARDO.— (Abrazándola.) ¡Como quieras! 65
y no quiero que lo sea.
Si nos separan, será
¡Déjame sola! ¡Huye tú! 15 LEONARDO.— Adonde no puedan 35
porque esté muerto.
No hay nadie que te defienda. ir estos hombres que nos cercan.
LEONARDO.— Pájaros de la mañana ¡Donde yo pueda mirarte! La comedia
por los árboles se quiebran. NOVIA.— (Sarcástica.) Llévame de feria en feria,
La noche se está muriendo En la comedia los temas suelen ser agradables, de menos gravedad que los temas de
dolor de mujer honrada,
en el filo de la piedra. 20 la tragedia, más ligeros y amables. Cabe el humor. El desenlace siempre es feliz. Es
a que las gentes me vean 40
Vamos al rincón oscuro frecuente que en las comedias el autor censure vicios y costumbres. Los personajes
suelen ser de clase media o baja.
Un negocio nuevo
CORUJEDO.— ¿Da usted su permiso?
EMILIANO.— Adelante, caballero. (Para sí.) A ver si este está al tanto. (A CORUJEDO.) Pase
usted, hágame el favor.
CORUJEDO.— Muchas gracias.
EMILIANO.— Siéntese y póngase cómodo. 5

CORUJEDO.— (Sentándose.) Es usted muy amable.


EMILIANO.— Con toda confianza. Está usted en su casa… El que no está en su casa soy
yo, pero da igual.
CORUJEDO.—Me llamo Elías Corujedo.
EMILIANO.— Hace usted bien. 10

CORUJEDO.— ¿Eh?

168 169

11
Taller literario Taller literario Competencias clave Unidad

Un cuento de tema mitológico Tarea


Ulises se volvió de espaldas a los muros de la inexpugnable ciu-
3. Crea tu cuento mitológico.
Pi

A través de la propia creación literaria se pone en


dad de Troya y se quedó pensativo, con la vista perdida en el
mar, tan cercano… Recuerda: un cuento es una narración breve, de estructura sencilla cuya acción se de-
sarrolla de manera rápida y en la que intervienen pocos personajes.
Pensaba en Ítaca, la isla ahora lejana, de la que fue rey; pensaba
en Penélope, su esposa, que dejó allá, y en su hijo, Telémaco, que 5 Con los datos que has obtenido de tu investigación sobre cualquier asunto mitológico
seguramente estaría ya muy crecido. debes elaborar tu cuento. Para ello, sigue los siguientes pasos:

práctica lo aprendido en el apartado de Literatura.


−Diez años −exclamó reprimiendo su pesar−. Diez años que ● Elige a los personajes. Debes seleccionar a un protagonista y a dos o tres personajes
salí de allí. Diez años perdido asediando una ciudad1. Y todo por secundarios. Elige las características de tu protagonista y también de los personajes
mantener un juramento y hacer que Paris devuelva la hermosa secundarios. Algunos de los adjetivos que puedes aplicar a tus personajes pueden
Helena a su esposo, Menelao… 10 ser de carácter positivo: valiente, fuerte, leal, honrado, cariñoso, astuto, inteligente…

Se ofrecen las instrucciones adecuadas y los recursos


¡Cuántas víctimas se habría cobrado esta guerra interminable Los personajes antagonistas (los que se oponen al héroe) pueden ser descritos
en la que se enfrentaban griegos y troyanos. Los mejores ya es- con adjetivos que impliquen cualidades negativas: cobardes, mezquinos, desleales,
taban muertos: Héctor, el campeón de Troya y Aquiles, el héroe torpes…
griego. Hasta Paris había caído, víctima de una flecha enemiga
● Debes pensar que vas a contar un conflicto, es decir, un enfrentamiento o pro-
emponzoñada. Pero Helena seguía prisionera y la ciudad seguía 15
blema entre dos o más personajes.

necesarios para realizar esta tarea competencial.


sin rendirse. […]
Aquella misma noche, el rey Agamenón reunió a todos los cau- ● Debes narrar en tercera persona. Tú conoces todos los datos sobre tus personajes,
dillos griegos que tenían puesto sitio a Troya. Entonces, Ulises le es decir, eres un narrador omnisciente.
propuso lo siguiente: ● Inventa también un espacio en el que se desarrolle la historia. Puedes situar a
–Mirad: vamos a construir un enorme caballo de madera… 20 los personajes en un paisaje (isla, bosque, playa) o en un lugar interior: palacio,
estancia…
–¿Un caballo? –le interrumpió Agamenón, que se esperaba un
plan de batalla menos extravagante. ● Crea la estructura del texto:
−Sí, un caballo tan grande como para que quepan dentro cien t Planteamiento: presenta los personajes, el espacio y el conflicto que luego se
guerreros nuestros de los más valientes. Al mismo tiempo, des- desarrollará. Puedes empezar tu relato con algunas de estas fórmulas:
montaremos las tiendas y subiremos a los barcos. Es preciso 25 1. Se refiere al cerco que los griegos hicieron a la ciudad
de Troya, ciudad a la que el gran poeta Homero llama- – Hace mucho tiempo…
que los troyanos vean que nuestras naves se hacen a la mar.
ba Ilión. Por eso, el gran poema de Homero donde se – En las lejanas tierras de Grecia…
Christian GRENIER narra la guerra de Troya se titula La Iliada.
Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología, Anaya – Cuenta el mito que hace muchos años…
– En el lejano reino de Esparta…
– Hace miles de años, Paris robó a Helena a su esposo Menelao…
t Nudo: desarrolla la historia con detalle.
Reflexiona e investiga sobre el texto
t Desenlace: inventa para tu cuento un final impactante.
En el texto aparecen nombres de varios personajes muy famo-
sos de la mitología griega: Ulises, Penélope, Paris, Aquiles, Hele-
na, Héctor. Se habla también del célebre episodio del caballo de
Troya, que el poeta Homero narra en el gran poema de La Iliada.
Para realizar la próxima tarea –escribir tu cuento mitológico–
puedes investigar sobre estos personajes que se nombran o Esta tarea puede enriquecerse con la colaboración de la materia Educación Plástica Visual y Audiovisual y también con
Geografía e Historia, sería posible familiarizarse con obras de arte de temática mitológica. A continuación, una vez termi-
sobre otros personajes de cualquier mitología que llamen tu
nada la escritura de cada cuento mitológico individualmente, con la orientación del profesor, se seleccionarán algunos
atención por su historia o sus características. Es importante
relatos interesantes para buscar o crear imágenes sobre los mismos. Finalmente, con todas las imágenes y textos (pies de
que bases tu relato en una historia que tenga algún significado
las imágenes con títulos o fragmentos de los cuentos escritos por los alumnos) se podrá montar una exposición colectiva
para ti.
en el aula o en el centro educativo.

264 265

Lengua Lengua

3. Los determinantes 3.2. Tipos de determinantes


Unidad 6
Artículos

En esta sección se exponen contenidos y actividades


Sonatina
Los artículos sirven para presentar a los sustantivos.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Los artículos indeterminados presentan a un sustantivo que no ha aparecido antes
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. en el texto, o que desconocemos aún: Había una vez una princesa…
La princesa está pálida en su silla de oro, En cambio, los artículos determinados anteceden a sustantivos que ya conocemos:

relacionados con la comunicación y la lengua en sus


está mudo el teclado de su clave sonoro, 5 La princesa era muy hermosa…
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Rubén DARÍO Determinantes artículos
Prosas profanas, Alianza Singular el, la

distintos niveles.
Determinados lo
Plural los, las

Singular un, una


Indeterminados
Plural unos, unas

Demostrativos
Determinantes demostrativos
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino

este esta estos estas

ese esa esos esas

aquel aquella aquellos aquellas

Los demostrativos sitúan al sustantivo en el espacio, y nos indican cercanía, distan- Adjetivos posesivos
Observa que en el poema de Rubén Darío se han señalado algunas palabras. En cia media o lejanía (en el tiempo o en el espacio) con respecto al hablante: esta clase;
Concordancia nomi- $VBOEPMPTQPTFTJWPTWBO
muchas ocasiones, los sustantivos (princesa, boca, suspiros, risa, color, flor) aparecen nal (coincidencia de esa ventana; aquella bicicleta. EFUSÈTEFMTVTUBOUJWPFO
precedidos por otras palabras que sirven para concretar su significado: son los de- género y número) Posesivos TVTGPSNBTQMFOBTPUØOJDBT
(mío, tuyo, suyo…
GVODJPOBO
terminantes (la princesa, su boca, la risa, una flor). &TMBRVFFTUBCMFDFFMTVTUBO-
UJWPDPOFMEFUFSNJOBOUFP Los posesivos indican que el sustantivo al que acompañan DPNPBEKFUJWPT una prima
Un mismo sustantivo se puede referir a objetos o seres distintos, dependiendo pertenece a alguna de las personas gramaticales: suya

MPTBEKFUJWPTRVFMPBDPN-
–entre otras cosas– de los determinantes que lo acompañen. Fíjate en cómo varía QB×BO la sábana blanca
-mi casa (pertenece a la primera persona),
el sustantivo hermano en las siguientes expresiones: mi hermano, la hermana, esta esos zapatos viejos
FM
hermana, el otro hermano, muchos hermanos, cuántas hermanas, cinco hermanos… QSPOPNCSFDPOFMTVTUBOUJWP -tu bicicleta (pertenece a la segunda persona),
BMRVFTFSFåFSF A tus hijas -su prima (pertenece a la tercera persona).
las vi ayerLes di tu teléfono
3.1. Concordancia entre sustantivo y determinantes a los chicos
PFMTVKFUPDPO
FMBUSJCVUP DPOFMQSFEJDBUJWP
En todos los casos, el sustantivo y el determinante concuerdan, es decir, poseen el PDPOFMQBSUJDJQJPEFMWFSCP Determinantes posesivos
mismo género (masculino o femenino) y el mismo número (singular o plural): EFMBQBTJWB Mi sobrino es Un solo poseedor Varios poseedores
He visitado muchos monumentos; En la biblioteca hay muchas revistas; Tengo mucha un santoElla se encontraba
ilusionadaEstos edificios Singular Plural Singular Plural
amistad; Tengo muchas amigas. fueron construidos hace
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
años

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo, colocándose mi, mío mi, mía mis, míos mis, mías nuestro nuestra nuestros nuestras
delante de él, y sirven para señalarlo y delimitar su significado. El determinante
tiene que concordar con el sustantivo al que acompaña en género y número. tu, tuyo tu, tuya tus, tuyos tus, tuyas vuestro vuestra vuestros vuestras

su, suyo su, suya sus, suyos sus, suyas su, suyo su, suya sus, suyos sus, suyas

150 151

Laboratorio de Lengua Laboratorio de Lengua Competencias clave Unidad 7


Diálogo de pronombres Ortografía
En esta sección se profundiza y reflexiona sobre un Lee el siguiente texto, que te servirá de inspiración para componer el texto que te
vamos a sugerir:
Cualquiera podría haberlo hecho
Uso de la letra h
La h es una letra o grafía que no representa ningún sonido en español y, por lo tanto,
no se pronuncia. Esto hace que en algunas ocasiones nos olvidemos de escribirla

aspecto lingüístico tratado en el apartado de Lengua. Esta es la historia de cuatro personajes llamados Todos, Alguno, Cualquiera y Nadie que o todo lo contrario, que pongamos haches donde no corresponda en un afán de
trabajaban en una Burocracia Ministerial. Había una tarea administrativa importante ultracorrección. Estas son algunas reglas del uso correcto de la h. Se escriben con h:
que realizar. Todos estaban seguros de que Alguien lo haría. Cualquiera podría haberlo ● Todas las formas del verbo haber, hacer, hallar y las formas de los verbos que
hecho, pero Nadie lo hizo. Alguien se indignó porque era el trabajo de Todos, pero Nadie derivan de ellas: había, hacíamos, deshacer, hallarás.

Incluye tareas para consolidar dichos contenidos.


se dio cuenta de que no lo haría Cualquiera. Al final, Todos protestaron a Alguno cuando 5
Nadie hizo lo que Cualquiera podría haber hecho. ● Las palabras que empiezan por hom-, hum-, horr-, horm-, herm-: hombro, hu-
Fernando AÍNSA
medad, horroroso, hermana.
Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura, Univ. Salamanca ● Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hierba, hueso, huida.
Las palabras formadas con los prefijos hemi-, hetero-, homo-, hiper-, hipo-: he-

Además se practica la Ortografía y el Léxico a través


misferio, heterosexual, homónimo, hipertensión, hipoglucemia.

Actividades

de consejos y ejercicios que ayudan a ampliar el vo-


11. Escribe una oración con cada una de las palabras
que aparecen como ejemplo.
12. En tu cuaderno coloca la h en las palabras corres-
pondientes del siguiente texto:

cabulario y dominar la ortografía.


…abía una vez un lobo que …abitaba en un bos-
que muy …úmedo, lleno de zonas …umbrías y
cargadas de maleza.
Este lobo tenía una peculiaridad: carecía de colmi-
llos puntiagudos y sus patas no tenían tampoco 5
...uñas …afiladas. La falta de calcio …acía que sus
..uesos fueran frágiles y …abía impedido el creci-
miento normal de estos …atributos tan propios de
los lobos y que se …allan en todos los ...ermanos
Tarea de la misma …especie. Por eso, este lobito era 10

10. En el texto se juega con los pronombres indefinidos CUALQUIERA.— (Entrando.) Hola, Nadie. tranquilo, …apacible e …incapaz de causar …orror

Los recursos complementarios contribuyen a atender


todos, alguno, cualquiera y nadie para convertirlos NADIE.— Hola, ¿eres Cualquiera? Es que como hay en las niñas que se perdían en el bosque. Todo
en cuatro nombres propios de cuatro personajes así tan poca luz, no te veo. lo contrario, …a las ...ermosas doncellas que por
llamados. casualidad …extraviaban sus pasos por aquellas
CUALQUIERA.— (Encendiendo una luz.) Sí, soy Cual-
Con este mismo planteamiento, vas a construir a ...eladas tierras o venían …uyendo del castigo por 15
quiera. ¿Estás solo o estás con Todos? 5

la diversidad, a facilitar la comprensión y también a


continuación un breve texto teatral en el que los pro- alguna travesura cometida, este lobo les causaba
tagonistas sean los mismos que los del relato que NADIE.— No, estoy solo. Alguno debería llegar pronto, risa, y el lobo, por su carácter …ipersensible y su
acabas de leer. aunque suele llegar siempre tarde, como Todos. falta de …umor, lloraba y lloraba ante las carcaja-
En primer lugar, debes crear una acotación en la que das de las muchachas; y sus lágrimas, tal era el
Continúa tú el texto teatral; cuando incorpores los nue-
describas el lugar en el que van a suceder los hechos. frío y la sombra que en aquel bosque …acía, se 20
vos personajes, indícalo mediante acotaciones.

profundizar en algunos contenidos.


A continuación, piensa en el diálogo que puedan ...elaban en pequeños cristales antes de llegar …a
mantener los cuatro personajes entre sí. Puedes la tierra.
comenzar con una charla entre Cualquiera y Nadie,
Rocío HERNÁNDEZ TRIANO
como la que sigue:

178 179

5
Tipología textual Unidad 3
Desarrollo de las unidades didácticas 1. Los textos periodísticos
1.1. La narración periodística
Los medios de comunicación de masas (televisión, radio, prensa…) se valen de
Sección
Identifica el
apartado
32 vida & artes

cultura

UNA FERIA CON GESTO DESGANADO


EL PAÍS, jueves 18 de febrero de 2010

29ª EDICIÓN DE ARCO


Antetítulo o
epígrafe
Contextuali-
za el título.

en 3.º ESO:
narraciones para emitir sus mensajes. Noticias, reportajes y crónicas son, en este Título
sentido, subgéneros narrativos, aunque no necesariamente literarios. Informa el Subtítulo o
hecho más La crisis económica y las polémicas internas marcan el inicio de una bajada
relevante de Aporta datos
Prestaremos especial atención a la prensa, ya que en ella se condensan los principa- '-8%ì)2ì0%ì)2'69'-.%(%ìeì)'366-(3ì436ì%0+92%7ì()ì0%7ì4-)>%7ì1’7ì6)- atractivos y
la noticia.
les rasgos lingüísticos propios de los textos periodísticos. Estos textos son muy va- levantes del salón novedosos.
riados, puesto que se dirigen a públicos distintos: no tiene los mismos destinatarios
una noticia de índole económica que otra de contenido deportivo. Firma del A. García / I. Seisdedos
periodista Madrid
En cuanto a su intención, podemos establecer la siguiente tipología:
● Subgéneros informativos. Narran acontecimientos desde un enfoque objetivo. Primer párrafo
Los calificativos para definir
Los más destacados son la noticia, el reportaje y la crónica. o lead la nueva edición de Arco
Concentra la in- amanecieron ayer instalados

Unidades de Lengua
● Subgéneros de opinión. Analizan e interpretan la realidad. A veces, se pretende formación más en el terreno de lo «algo gris» Lectura de foto
influir en los lectores. Los más importantes son el artículo de opinión, la co- importante del para terminar en el de lo «re- Entrega infor-
hecho noticioso. matadamente desangelado». Instalación del artista Santiago Sierra, ayer en la feria madrileña de mación sobre la
lumna, el editorial, la entrevista... Arco. Luis Sevillano. imagen o refuerza
Las caras de los galeristas
algún aspecto de
se antojaban demudadas al
1.2. Subgéneros informativos Pirámide invertida principio del sarao, cansadas
Elena Ochoa les negaran un Unos y otros, es cierto, an- la noticia.
café en la sala VIP), los com- duvieron a sus anchas. La
La estructura textual de por los días previos de mon-
● Noticia. Se caracteriza por la presentación breve, completa y objetiva de un he- taje, sí, pero sobre todo, por
pradores institucionales se caída del número de gale-
pirámide invertida organiza paseaban con gesto un tan- ristas (50 expositores menos
cho actual. Debe atraer al lector por la cercanía de los hechos, por su trascenden- la información con los datos el pulso que han mantenido
to desganado, quién sabe si en dos años hasta una cifra
cia y por la actualidad o relevancia pública de los personajes que la protagonizan. presentados de mayor a con Ifema acerca del porve-
porque tanto recorte lo hace de 207) daba una sensación
Una noticia presenta habitualmente una estructura fija de pirámide invertida: menor importancia. nir de la cita, su «excesiva
todo menos divertido, y las de amplitud algo incómo-

En las unidades impares (Lengua) encontramos las


mercantilización» y ciertas
páginas de economía de los da, por más que Lourdes
declaraciones «ofensivas» de
Cuerpo de la diarios y los periódicos sal- Fernández, directora de la
Titular su director Luis Eduardo
noticia món aterrizaron en la feria feria, negara la mayor. «No
Presentación abreviada y llamativa de la noticia. Cortés (a quien no se le es-
Se entrega la con el habitual cargamento ha aumentado el espacio»,
Consta de un título que puede ir acompañado de antetítulo (epígrafe) o subtítulo información peraba ayer).
de malas noticias para las decía ella, mientras Juana de

siguientes secciones:
(bajada). El título aparece resaltado en la prensa escrita con un tipo de letra mayor. exponiendo Los coleccionistas (era su cuentas españolas. Y esto del Aizpuru, inventora de todo
El antetítulo o el subtítulo completan la información del título. En los informativos los datos de
mayor a menor
gran día) recibieron más arte contemporáneo, ya se esto, se preguntaba si con
televisivos y radiofónicos, los titulares suelen aparecer acompañados de una
importancia. atenciones de las habituales sabe, es en buena parte una «un pabellón y medio no ha-
sintonía al inicio del programa, a modo de presentación.
(aunque a Norman Foster y cuestión de números. bría sido suficiente».
Entradilla (lead)
Resumen de la noticia que contesta a las siguientes
preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
● Reportaje. Es la ampliación de una noticia, por lo que precisa de
¿Dónde? ¿Por qué?
un intenso trabajo de documentación e investigación por parte

Tipología textual
Cuerpo de un periodista, que tratará de describir o narrar los hechos con
Desarrollo de la noticia en sí. Comienza profundidad.
con lo fundamental y termina con los
datos menos interesantes. La ● Crónica. En este caso, se combina la valoración del periodista con
información se presenta la exposición objetiva de los hechos. Por ello, también se puede
siguiendo un orden
considerar como un género de opinión. Es muy utilizada para
jerárquico, esto es,
de mayor a
informar de espectáculos deportivos, taurinos, musicales...
menor
importancia.

Se abordan los distintos tipos de textos. 70 71

Factoría de textos Factoría de textos Competencias clave Unidad 9


1
Realizar una infografía Tarea Pi

Se ofrecen modelos, instrucciones, recursos y estí-


Mi personaje favorito
5. Ahora vamos a realizar una infografía sobre un personaje que nos interese personal-
Observa la siguiente infografía sobre el célebre escritor Julio Verne. Te podrá servir mente. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:
de modelo para realizar tu propia infografía sobre un personaje que te interese. Para a) Elige al personaje. Realizad una encuesta entre todos los compañeros de la clase;
ello, documéntate y selecciona los datos que precises. Crea o busca imágenes en podéis proponer personajes tanto de ficción como reales: Gandhi, Salvador Dalí,
Internet que ilustren los textos seleccionados y, por último, combínalos de modo

mulos necesarios para producir, como tarea compe-


Lobezno, Harry Potter, Drácula, Manuel de Falla, Indiana Jones, Barack Obama, los
efectivo y atractivo. Reyes Magos, Woody Allen, Luke Skywalker, Martin Luther King, Iron Man, Miguel
de Cervantes, Albert Einstein, Rafa Nadal, Homer Simpson... Repartíos los perso-
Como escritor de literatura científica, anticipó muchos de los najes para que las infografías sean variadas y no repitáis tema.

erne
lio V
inventos que asombrarían posteriormente al mundo: b) Investiga sobre tu personaje. Una vez asignado el protagonista de nuestro docu-

tencial, los distintos tipos de textos estudiados en el


■ Submarino (20 000 leguas de viaje submarino) mento, investiga en Internet los datos más relevantes de su biografía, su trabajo,
sus aficiones, su familia o cualquier aspecto destacable que te parezca interesan-

Ju
■ Ascensor (La isla misteriosa)
Como escritor de te recoger en la infografía.
■ Helicóptero (Robur el Conquistador)

Adelantad
literatura científica,
■ Transatlántico (Una ciudad flotante) c) Haz un esquema. Una vez que tengas todos los datos necesarios, es hora de darles
anticipó muchos de los
inventos que asombra- ■ Nave espacial (De la Tierra a la Luna) forma y diseñar tu infografía. Parte de un esquema básico y ve sumando elementos Mahatma Gandhi.

apartado Tipología textual.


rían posteriormente al ■ Internet (París en el siglo XX)
hasta que quedes conforme con el resultado. Recuerda que una infografía se ca-
mundo: racteriza por la facilidad de su lectura y por la claridad expositiva de la información.
oa d) Redacta el texto. Es el momento de redactar el texto que incluiremos en nuestra
su tiempo noc
e Escocia, Nor
ue
24 de marzo de
infografía. Procura usar oraciones simples y ser claro y conciso al expresar la in-
Co g 1905
formación que consideres relevante.
3 Muere de

a,
6

Isla
-18
diabetes e) Recopila imágenes. Como sabes, la infografía es un texto expositivo discontinuo,

ndia
1859
por lo que incluye texto pero también imágenes, fotografías, ilustraciones, mapas,

, Estados Un
gráficas y cualquier otro elemento visual que complemente el contenido del do-
8 de febrero de
cumento. Fíjate en el texto que has creado para seleccionar las imágenes que me-

ción
1828
jor representen las ideas expresadas en el documento. Puedes crearlas mediante

pira
Nace en Nantes
ilustraciones propias o buscarlas en Internet, prensa, etc.

ins
Obras selectas

ido
(Francia) ,v

s
iaje
s qu eg
ra f) Compón tu infografía. Una vez tenemos el texto y las imágenes, es el momento de
e le sirven d componer nuestra infografía según el esquema previsto. Las imágenes deben co-
1846 locarse de tal forma que identifiquen a simple vista la idea con la que se relaciona.
Cinco semanas en globo (1863)
Comienza a 1859
Viaje al centro de la Tierra (1864)
escribir Escribe su primera Si lo deseas, puedes usar el formato digital para componer tu infografía. En la
De la Tierra a la Luna (1865)
obra de ciencia-fic- actualidad existen muchas aplicaciones para realizar infografías desde tu orde-
ción, París en el Viajes y aventuras del capitán Hatteras (1866)
Los hijos del capitán Grant (1868) nador u on line. A continuación, te facilitamos una lista de enlaces donde puedes
siglo XX
Alrededor de la Luna (1870) explorar las herramientas para ello:

1847 Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) ✔ http://visual.ly


Comenzó sus Gil Braltar (1870) ✔ http://infogr.am
1857
estudios de Una ciudad flotante (1871)
Derecho en París
Se casa con
La vuelta al mundo en 80 días (1873)
✔ http://www.easel.ly
Honorine D.
Morel Miguel Strogoff (1876)
Las Indias Negras (1877) g) Expón el resultado. Llega el momento de compartir el resultado de tu trabajo con
1850 Un capitán de quince años (1878) tus compañeros. Realizad exposiciones orales de unos cinco minutos sobre el per-
Escribe una Las tribulaciones de un chino en China (1879) sonaje que hayáis elegido cada uno. Finalmente, colgad en el aula las infografías
comedia ligera, Escuela de robinsones (1882) de vuestros personajes favoritos.
Las pajas rotas
El castillo de los Cárpatos (1892)
Frente a la bandera (1896) Para un desarrollo integrado de esta tarea, según la especificidad del personaje seleccionado para la infografía, podríamos
La esfinge de los hielos (1897) contar con la colaboración de otras materias como Geografía e Historia, Física y Química, Biología y Geología, Matemáti-
El pueblo aéreo (1901) cas, Cultura Clásica, etc.
El faro del fin del mundo (1905)

216 217

Lengua Lengua Unidad 3


2. La lengua como sistema Fonema Fonema Grafema
Es la unidad mínima de la lengua. Aunque carece de significado tiene un valor /a/ a
La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se relacionan entre sí me-

En esta sección se exponen contenidos y actividades


diferenciador:
diante un conjunto de reglas. /b/ b, v, w
pato / gato / rato / mato / cato / bato
/θ/ c, z
2.1. El signo lingüístico Los fonemas son la representación de los sonidos del habla y se corresponden con
/ĉ / ch
las letras en la escritura. Sin embargo, no siempre ocurre una correspondencia entre

relacionados con la comunicación y la lengua en sus


Cualquier lengua necesita un código para que se produzca la comunicación. El
código lo constituye un conjunto de unidades lingüísticas y de reglas que, combi- ellos. Obsérvalo en la tabla al margen. /d/ d

nadas, nos permitan intercambiar información de una manera satisfactoria. Dichas Sílaba /e/ e
unidades se denominan signos lingüísticos.
Está formada por uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de /f/ f
El signo se percibe por los sentidos y remite a otra realidad (el referente) en la

distintos niveles.
voz. Hay dos sílabas en palabras como ga-to y pier-na. /g/ g, gu
mente del receptor. Todo signo está dotado de un significante (sonidos perci-
bidos por los sentidos) y de un significado (lo que representan tales sonidos o Tanto la sílaba como el fonema son unidades que por sí solas carecen de significado. - h
grafías). Todas las unidades que vamos a señalar a continuación sí poseen significado en sí
/i/ i, y
mismas.
/χ/ j, g
Monema
Significante /m-e-s-a/ imagen acústica (sonidos o letras) /k/ k, c, qu
El monema está formado por uno o más fonemas y es la unidad mínima dotada de
/l/ l
Signo significado léxico o gramatical.
lingüístico /l ̬/ ll
Su significado no es autónomo sino que depende de la combinación con otros ele-
mentos. Los monemas se dividen, a su vez, en monemas lexemas, cuando tienen /m/ m
Significado concepto
significado léxico, o en monemas morfemas, cuando tienen significado gramatical: /n/ n
saludables /n̬ / ñ
2.2. Las unidades de la lengua Unidades de la lengua Palabra /o/ o
Observa en este texto cómo se combinan las distintas unidades: Fonema Es la unidad más pequeña con significado léxico completo: cursos /p/ p
Sílaba
Nuevos e interesantes cursos de pintura. Abierto el plazo de inscripción para el mes de 1 2 /r/ r
septiembre. Llamad al siguiente teléfono para obtener más información. Monema
Palabra /r̄/ r, rr
Grupo sintáctico /s/ s
Enunciado
/t/ t
Texto
/u/ u, w

/y/ y

Recordemos que la lengua se estructura en tres niveles: 3 4


Nivel fónico Significante El significado
lingüístico
Nivel morfosintáctico Significado gramatical
Puede ser de dos tipos:
Nivel léxico-semántico Significado conceptual t Significado gramatical.
Aporta una información
El estudio de cada uno de los niveles de la lengua nos llevará a analizar las distintas relativa al código de la
unidades. En el nivel fónico se estudiarán los fonemas. En el morfosintáctico se lengua: género, número,
analizarán la forma (monemas) y función de las palabras combinadas en otras uni- voz, tiempo, persona…
dades mayores como el sintagma, la oración, el enunciado, el párrafo y el texto. Por t Significado léxico-
Realización del sonido [p]. En la página web desarrollada por la Universidad de Iowa puede consul- semántico. Ofrece un
último, en el nivel léxico-semántico nos encargaremos del significado de las palabras tarse cómo se producen los sonidos correspondientes a los fonemas del español: significado conceptual.
relacionadas. www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/spanish.html

78 79

Laboratorio de Lengua Laboratorio de Lengua Ortografía

Simplificando oraciones Uso de c, z, s y cc


En esta sección se encuentran tareas dirigidas a la
Recuerda

Aunque c y z pueden
A continuación, te ofrecemos un fragmento de Drácula, de Bram Stoker, novela Observa los siguientes grupos de palabras: representar el mismo
perteneciente al género de terror. Léelo con atención y realiza luego la tarea corres- sonido interdental, no es
pondiente: así en todos los casos.

comprensión de textos no literarios vinculados a la


✔ Grupo 1: cebra, cederrón, plácido, placita, balance.
¿Tiene que irse?
✔ Grupo 2: plaza, zoquete, zurrón, zorro, cazador.
Justo antes de marcharme, la anciana subió a mi habitación y me dijo histéricamente:
✔ Grupo 3: eficaz, suspicaz, cabizbajo.
—¿Tiene que irse? Oh, joven Herr, ¿tiene que irse?
✔ Grupo 4: andaluz, andaluces, arroz, arroces, coz, coces.

teoría lingüística estudiada en la sección de Lengua.


Se encontraba en tal estado de agitación que me pareció que había perdido el escaso
✔ Grupo 5: lanzar, lances, nacer, nació, hacer, hizo.
dominio del alemán que poseía y que lo mezclaba con algún otro idioma que desconoz-
co por completo. Solo comprendí sus palabras tras formularle muchas preguntas. Al 5 ✔ Grupo 6: dirección, acción, calefacción, reacción.
decirle que debía marcharme de inmediato y que tenía que resolver asuntos de gran
importancia, volvió a preguntarme:

Consta de una parte textual o estímulo y una parte —¿Sabe qué día es hoy?
Le contesté que era el 4 de mayo. Ella negó con la cabeza y dijo:
—¡Sí, claro! Pero ¿sabe qué día es? 10
Actividades
11. Trata de apreciar qué tienen en común las pala-
bras de estos grupos. Ahora completa en tu cua-
12. La regla del grupo 1 presenta excepciones como
zipizape o Zeus. Con ayuda de un diccionario, lo-

reflexiva con una propuesta práctica de interpreta-


Al contestarle que no la entendía, prosiguió: derno las siguientes reglas: caliza otros ejemplos.
—Es la víspera de San Jorge. ¿No sabe que esta noche, cuando el reloj marque las doce, a) Grupo 1: Se emplea c ante … o … 13. Coloca la grafía adecuada en las siguientes oracio-
los espíritus malignos alcanzarán todo su poder? ¿Sabe adónde va y a lo que va? b) Grupo 2: Se emplea z ante …, … y … nes:
Se hallaba embargada por una angustia tan evidente que traté de consolarla, sin con- c) Grupo 3: Se escribe z a final de … o … a) Hay que respetar los pasos de …ebra; es de bue-

ción y análisis.
seguirlo. Finalmente se arrodilló y me imploró que no me marchase; al menos, que es- 15 d) Grupo 4: Las palabras singulares terminadas en na educa…ión vial.
perase uno o dos días para partir. Era todo muy ridículo, pero no me sentía tranquilo. … emplean … para la formación del plural. b) Me gustaría que hi…iésemos las pa…es.
Tenía cosas que hacer y no podía consentir que nada interfiriese en mi camino. Sin e) Grupo 5: En algunos verbos no coinciden los … y c) Las aves rapa…es de los campos andalu…es
embargo, traté de hacerla levantar y le dije con toda la gravedad de que fui capaz que el resto de formas en el empleo de … y … mere…en espe…ial prote…ión.
se lo agradecía, pero que mis deberes eran urgentes y que tenía que marcharme. En-
f) Grupo 6: Tendrán por lo general la terminación d) Hay que buscar sistemas de calefa…ión ecoló-
tonces se puso de pie y se secó los ojos, se quitó un crucifijo que llevaba en torno al 20
… aquellas palabras que posean en su familia gicos.
cuello y me lo ofreció. No supe qué hacer, ya que, como anglicano, me han enseñado alguna con el grupo… Por ejemplo: reactor - re- e) Lán…ame la pelota, pero ten cuidado de no darle
a considerar tales cosas como idólatras en cierta medida, y sin embargo, me parecía acción. a las lu…es.
poco elegante rechazárselo a una anciana con tan buenas intenciones y en semejante
estado de ánimo. Supongo que vio la duda reflejada en mi rostro, porque me colocó el Busca nuevos ejemplos que confirmen las reglas f) No me gustó en absoluto tu rea…ión ante las ma-
rosario alrededor del cuello y dijo: 25 que has formulado sobre el empleo de la c, de la z las califica…iones.
y del grupo cc. g) Iba avan…ando en …ig…ag.
—Hágalo por su madre. —Y salió de la habitación.

Ortografía
h) La planifica…ión de las actividades siempre es
Escribo esta parte del diario mientras espero el coche que, por supuesto, lleva retraso; ne…esaria.
y el crucifijo aún pende de mi cuello. No sé si se debe al temor de la anciana, a las múl-
i) Nos vamos a vivir a Nueva …elanda porque mi
tiples tradiciones fantasmales de este lugar, o al propio crucifijo, pero no me siento ni
madre es …oóloga y tiene que ha…er un estudio
mucho menos tan tranquilo como de costumbre. Si este cuaderno llegase a manos de 30
sobre el …iervo rojo.
Mina antes que yo, que sea portador de mi despedida.
j) El …epelín es un tipo de globo.
Bram STOKER
Drácula, Anaya 14. En español se forman adjetivos patronímicos

A través de consejos y ejercicios de gran utilidad este


añadiendo -ez, -iz, -oz… al nombre del padre: Fer-
nández, de Fernando; Martínez, de Martín. Aporta
nuevos ejemplos en español y busca ejemplos de
mecanismos similares en otras lenguas. ¿De dón-
de proceden los apellidos López y Ruiz?

apartado se dirige hacia el aprendizaje ortográfico. 226 272

6
Técnicas literarias Unidad 6
Unidades de Literatura 1. Figuras retóricas (I)
Los recursos literarios o figuras retóricas son usos lingüísticos especiales que
aportan belleza a lo escrito y sirven para realzar o llamar la atención sobre de-
1.2. Plano morfosintáctico
Se trata de figuras que afectan a la supresión o repetición de palabras o estructu-
ras y elementos sintácticos. Las principales son:
terminados enunciados. ● Anáfora. Repetición de una o varias palabras al inicio de algunos versos u oracio-
nes. Con este recurso, además de insistir sobre determinados términos, genera-
Aparecen con frecuencia en textos literarios, aunque no de forma exclusiva. Se agru-
mos una estructura reiterativa que potencia el ritmo y la musicalidad del poema.
pan, entre otros, en recursos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos. En
esta unidad estudiaremos los dos primeros tipos. Érase un hombre a una nariz pegado,

En las unidades pares (Literatura) encontramos las


érase una nariz superlativa,
1.1. Plano fónico érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado…
Son aquellas figuras que afectan a los sonidos de las palabras. Las más importantes Francisco DE QUEVEDO
son:

siguientes secciones:
● Anadiplosis. Repetición de la palabra o del sintagma final de un verso al principio
● Aliteración. Repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos. Con este del siguiente. Si se dan varias anadiplosis seguidas hablamos de concatenación.
procedimiento se potencia la musicalidad del verso.
Mal te perdonarán a ti las horas:
Yo mismo emprenderé a fuerza de brazos
las horas que limando están los días,
romper un monte, que otro no rompiera.
los días que royendo están los años.
Garcilaso DE LA VEGA
Luis DE GÓNGORA

Técnicas literarias
Cuando la aliteración reproduce o imita algún sonido alusivo a lo que se expresa ● Epanadiplosis. Un verso comienza y acaba con la misma palabra.
hablamos de simbolismo fónico u onomatopeya.
Ricos de fortaleza y de fe ricos.
En el silencio solo se escuchaba
Luis DE GÓNGORA
un susurro de abejas que sonaba.
Garcilaso DE LA VEGA ● Asíndeton. Supresión de conjunciones. Su uso produce una sensación de rapidez
y viveza.
Descaminado, enfermo, peregrino,

Se estudia los distintos tipos de textos literarios se-


en tenebrosa noche, con pie incierto
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
Luis DE GÓNGORA

gún su género, así como las técnicas y los recursos


● Polisíndeton. Es la figura opuesta al asíndeton, y se produce si hacemos un uso
abundante de las conjunciones.
… soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto

literarios que en ellos se encuentran.


pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Francisco DE QUEVEDO

● Paronomasia. Similitud entre dos palabras diferentes. Gracias a su utilización se


consigue un efecto sorpresa, ya que un leve cambio de sonido provoca un cambio
de significado.
En mi aposento otras veces
una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro toco.
Luis DE GÓNGORA

142 143

Escuela literaria Escuela literaria Competencias clave Unidad 8


Describir con figuras retóricas Tarea

Se ofrecen modelos, ejemplos, instrucciones y los


Acabamos de ver las figuras estilísticas del nivel léxico-semántico. Dado que a con-
2. En la descripción anterior, además de la evidente hipérbole en todo momento, Cer-
tinuación estudiaremos la novela del Siglo de Oro y ya, en la unidad 10, nos deten- vantes echa mano de una serie de metáforas muy usuales.
dremos en la inmortal obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, vamos a partir
de esta novela para proponeros la realización de una descripción literaria donde se A continuación, te presentamos una tabla donde aparecen esas metáforas, con los

recursos necesarios para la creación o producción


usen recursos estilísticos como los que acabamos de estudiar. En concreto, nos va- términos reales e imaginarios. En tu cuaderno completa la tabla con una nueva me-
mos a centrar en la descripción que don Quijote realiza de su amada Dulcinea del táfora:
Toboso, una campesina algo ruda del que el alocado personaje cervantino tiene una Término real Metáfora cervantina Nueva metáfora
visión totalmente idealizada, fruto de su locura. Así nos describe a su dama:
Cabellos Oro
Dulcinea

de textos con valor literario. Consta de una parte


Frente Campos elíseos
Su nombre es Dulcinea, su patria el Toboso, […] su hermosura sobrehumana pues en
ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de be- Cejas Arcos del cielo
lleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son de oro, su frente campos
Ojos Soles
elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios cora-

teórica instructiva y una parte práctica en la que se


les, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su 5 Mejillas Rosas
blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, Labios Corales
según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas
y no compararlas. Dientes Perlas
Miguel DE CERVANTES Cuello Alabastro

indica el proceso de trabajo que debe realizarse.


Don Quijote de la Mancha, Biblioteca Didáctica Anaya
Pecho Mármol

Manos Marfil

Blancura Nieve

Una vez rellena la tercera columna, plantea una descripción literaria de alguien a
quien aprecies, usando las metáforas que acabas de inventar e imitando –con varia-
ciones personales– el estilo cervantino.

194 195

Literatura Literatura Unidad


10
2. Miguel de Cervantes —Pues ¿cómo —dijo Monipodio— no se me ha mostrado una bolsilla de ámbar que
esta mañana en aquel paraje desapareció con quince escudos de oro y dos reales de

Se exponen contenidos y actividades relacionados


Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue soldado y a dos y no sé cuántos cuartos?
participó en la batalla de Lepanto, donde le quedó inutilizada una mano (de ahí el —Es verdad —dijo el guía— que hoy faltó esa bolsa; pero yo no la he tomado, ni pue-
sobrenombre del Manco de Lepanto). Estuvo cautivo en Argel durante cinco años. do sospechar quién la habrá tomado. 15
De nuevo en España, vivió en Madrid y en Andalucía, donde trabajó como cobra-
dor de impuestos. Acusado de fraude, cumplió condena en la Cárcel Real de Sevilla. —¡No valen engaños conmigo! —dijo Monipodio—. ¡La bolsa tiene que aparecer, por-

con la historia de la literatura española desde la


Poco después publicó la primera parte del Quijote. Pese al éxito de su obra, su eco- que la pide el alguacil, que es amigo y nos hace mil placeres al año!
nomía no mejoró. Murió el 23 de abril de 1616. Cervantes es uno de los grandes Volvió a jurar el mozo que no sabía nada de ella. Comenzó a enfurecerse Monipodio
autores literarios no solo de la literatura española sino de la universal. de manera que parecía que lanzaba fuego vivo por los ojos, diciendo:
—¡Nadie se burle ni quebrante la más mínima cosa de nuestra orden, que le costará 20

Edad Media hasta el siglo XVII.


3. La obra cervantina la vida! Que aparezca la bolsa; y si alguno la oculta por no pagar los derechos, yo
le daré todo lo que le corresponda de mi dinero, porque en cualquier caso, ha de ir
Aunque escribió poesía y teatro, Cervantes fue célebre como novelista. Además de contento el alguacil.
publicar una novela pastoril (La Galatea) y una bizantina (Los trabajos de Persiles y Volvió de nuevo a jurar el mozo y a echarse maldiciones, diciendo que él no había
Sigismunda), destaca por sus novelas cortas (las Novelas ejemplares) y, cómo no, por tomado tal bolsa ni la había visto con sus ojos; todo lo cual añadió más fuego a la 25
la publicación de la obra más universal de nuestras letras, el Quijote. cólera de Monipodio e hizo que toda la junta se inquietase, viendo que se rompían
Las Novelas ejemplares son narraciones breves que relatan sucesos extraordinarios sus estatutos y buenas ordenanzas.
de uno o varios personajes en un periodo de tiempo no demasiado amplio. Algunas Cervantes herido en Lepanto. Viendo Rinconete, pues, tanta disensión y alboroto, le pareció que sería bueno sose-
de estas obras son de tipo idealizante (así La española inglesa o La fuerza de la san- gar y dar contento a su superior, que reventaba de rabia, y, poniéndose de acuerdo
gre) y otras son de carácter realista (El coloquio de los perros, El licenciado vidriera, El El teatro de Cervantes con su amigo Cortadillo, sacó la bolsa del sacristán y dijo: 30
celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso…). —Cese la discusión, señores míos; que esta es la bolsa, sin que le falte nada de lo
Si la comparamos con otros
dramaturgos de la época, que el alguacil declara; que hoy mi camarada Cortadillo la consiguió, con un pañuelo
Argumento de Rinconete y Cortadillo que al mismo dueño se le quitó, por añadidura.
la producción teatral de
Después de abandonar sus casas, dos jóvenes de quince años de aspecto harapien- Cervantes no fue demasiado
extensa. Podemos dividirla Enseguida sacó Cortadillo el pañuelo y lo puso a la vista; viendo lo cual Monipodio,
to, Rincón y Cortado, se encuentran un día de verano a la puerta de una taberna. dijo: 35
en dos etapas. En la primera
Allí se hacen amigos y juegan a las cartas con un arriero a quien dejan sin dinero. compone obras como El
Más tarde se dirigen a Sevilla. Una vez allí, Cortado robó una bolsa de dinero a un —Cortadillo el Bueno, que con este título y sobrenombre ha de quedar de aquí en
trato de Argel y La Numancia
sacristán. La escena es contemplada por otro joven llamado Ganchuelo quien ex- que siguen los preceptos adelante, se quede con el pañuelo cárguese a mi cuenta la reparación de este tra-
plica a Cortado que en Sevilla no se podía robar libremente, sino que es necesario del teatro clásico humanista. bajo; y la bolsa se la ha de llevar el alguacil, que es de un sacristán pariente suyo y
estar registrados en una cofradía de delincuentes que controlaba Monipodio y a En su segunda etapa se conviene que se cumpla aquel refrán que dice: «No es mucho que a quien te da la
observan algunas influencias gallina entera, tú des una pierna de ella». Más disimula este buen alguacil en un día 40
quien había que pagar parte del robo. Por este motivo, ambos jóvenes visitaron a
de la estética teatral de Lope que nosotros le podemos dar en ciento.
Monipodio con la intención de pertenecer a esta red de ladrones. Este los acepta y de Vega. Aquí encontramos
les asigna nombres nuevos: Rinconete y Cortadillo. obras como Los baños de Miguel de Cervantes
Argel y El rufián dichoso. Su Rinconete y Cortadillo, Anaya
forma de hacer teatro no
Rinconete y Cortadillo obtuvo el éxito esperado.
Actividades
Estando en esto, entró un muchacho corriendo y desalentado, y dijo: Además de estas obras,
escribió ocho entremeses. 1. Resume brevemente la secuencia narrativa anterior.
—El alguacil de los vagabundos viene en camino hacia esta casa; pero no trae con él Se trata de piezas de un acto
a ningún guro1. de carácter cómico en las
2. Como habrás comprobado, este relato presenta muchas semejanzas con las nove-
que se mezcla la realidad y las picarescas. ¿Qué relaciones pueden deducirse?
—Nadie se inquiete —dijo Monipodio—, que es amigo y nunca viene para perjudica-
la ficción. Podemos destacar 3. ¿Qué acto se parodia en la parte final del texto?
ros. Sosiéguense, que yo saldré a hablarle. 5 El retablo de las maravillas,
Todos se sosegaron, que ya estaban algo sobresaltados, y Monipodio salió a la puer- El rufián viudo y La guardia 4. Monipodio es un personaje que controla la delincuencia sevillana. ¿Conoces algún
cuidadosa. otro personaje literario que presente un comportamiento parecido? Investiga, por
ta, donde halló al alguacil, con el cual estuvo hablando un rato, y luego volvió a entrar
ejemplo, en Oliver Twist, una novela del británico Charles Dickens.
Monipodio, y preguntó:
—¿A quién le ha tocado hoy la plaza de San Salvador?
—A mí —dijo el guía. 10 1. Oficial inferior de justicia.

240 241

Tertulia literaria Tertulia literaria Historia y uso de las palabras

Tareas dirigidas al comentario de textos literarios. Comentario del Quijote Hidalgo. Etimológicamente significa ‘hijo de algo’, es decir, alguien que procede de
una familia distinguida. De ahí que su significado denominara a los pertenecientes
¡Válame Dios, y cuántas provincias dijo, cuántas naciones nombró, dándole a cada a la clase noble y distinguida. Como adjetivo, una persona es hidalga si se comporta
una con maravillosa presteza los atributos que le pertenecían, todo absorto y empa- con generosidad y nobleza. En tiempos del Quijote, un hidalgo era un noble del
pado en lo que había leído en sus libros mentirosos! Estaba Sancho Panza colgado escalafón más bajo.

Consta de una parte textual y otra parte reflexiva en


de sus palabras sin hablar ninguna, y de cuando en cuando volvía la cabeza a ver si
veía los caballeros y gigantes que su amo nombraba, y como no descubría a ninguno 5
Quijote. Originariamente, quijote era una pieza de la armadura que cubría el mus-
le dijo: «Señor, encomiendo al diablo, si hombre, ni gigante, ni caballero de cuantos
lo. Desde la publicación de la obra cervantina, un quijote es una persona que ante-
vuestra merced dice parece por todo esto, a lo menos yo no los veo; quizá todo esto pone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en
defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo. También se alude con este

la que se propone un modo de interpretación y aná-


debe ser encantamiento como las fantasmas de anoche».
adjetivo a un hombre alto, flaco y grave, cuyo aspecto y carácter hacen recordar al
«¿Cómo dices eso?», respondió Don Quijote, «¿no oyes el relinchar de los caballos, héroe cervantino.
el tocar de los clarines, el ruido de los atambores?» «No oigo otra cosa», respondió 10
Sancho, «sino balidos de ovejas y carneros», y así era la verdad, porque ya llegaban Rufián. La palabra rufián es empleada con mucha frecuencia durante el Siglo de
cerca los dos rebaños. «El miedo que tienes», dijo Don Quijote, «te hace, Sancho, que Oro. Incluso podemos encontrarla en los títulos de algunas obras (El rufián dichoso

lisis, como iniciación al comentario de texto guiado.


ni veas ni oigas a derechas, porque uno de los efectos del miedo es turbar los senti- de Cervantes, por ejemplo). Este término procede del italiano ruffiano y este, a su
dos, y hacer que las cosas no parezcan lo que son; y si es que tanto temes, retírate a vez, del latín rufus con el significado de ‘pelirrojo’ o ‘rubio’. Este significado tiene
una parte y déjame solo, que solo basto a dar la victoria a la parte a quien yo diere mi 15 su origen en la costumbre de las prostitutas romanas de adornarse la cabeza con
ayuda». Y diciendo esto puso las espuelas a Rocinante, y puesta la lanza en el ristre pelucas de estos colores. El término rufián es utilizado para designar personas que
bajó de la costezuela como un rayo. Diole voces Sancho, diciéndole: «Vuélvase vues- trafican con prostitutas y, por extensión, personas despreciables y de comporta-
tra merced, señor Don Quijote, que voto a Dios que son carneros y ovejas las que va mientos indignos. Podemos encontrar también palabras como rufianería (‘oficio de
a embestir: vuélvase, desdichado del padre que me engendró: ¡qué locura es esta! rufianes’) y rufianesco (‘propio de rufianes’).

Historia y uso de las palabras


Mire que no hay gigante ni caballero alguno, ni gatos, ni armas, ni escudos partidos ni 20
enteros, ni veros azules ni endiablados. ¿Qué es lo que hace? Pecador soy yo a Dios». Rocinante. Con este nombre propio don Quijote nombraba a su caballo, tal como
Ni por esas volvió Don Quijote, antes en altas voces iba diciendo: «Ea, caballeros, los lo hicieron con anterioridad otros héroes caballerescos. Así pues, Cervantes, con la
que seguís y militáis debajo de las banderas del poderoso emperador Pentapolín del creatividad e imaginación que le caracterizaba, nombró a su caballo tomando como
arremangado brazo, seguidme todos, veréis cuán fácilmente le doy venganza de su base la palabra rocín. Con este término se alude a un caballo de poca envergadura
enemigo Alifanfarón de la Trapobana». 25 y mal porte. A partir del éxito de esta obra, el término rocinante es incluido en el
DRAE como un nombre común para designar un caballo de mala traza, basto y de
Esto diciendo, se entró por medio del escuadrón de las ovejas, y comenzó de alan-
ceallas con tanto coraje y denuedo, como si de veras alanceara a sus mortales
poca alzada. Es, pues, un ejemplo de cómo la literatura influye en nuestra lengua.

A partir de la reflexión de palabras clave utilizadas


enemigos. Los pastores y ganaderos que con la manada venían, dábanle voces que
no hiciese aquello; pero viendo que no aprovechaban, desciñéronse las ondas, y
comenzaron a saludarle los oídos con piedras como el puño. Don Quijote no se 30
curaba de las piedras; antes discurriendo a todas partes, decía: «¿Adónde estás,
soberbio Alifanfarón? Vente a mí, que un caballero solo soy, que desea de solo a

en el contenido literario de la unidad, se profundiza


solo probar tus fuerzas y quitarte la vida en pena de la que das al valeroso Penta-
polín Garamanta». 35

Llegó en esto una peladilla de arroyo, y dándole en un lado, le sepultó dos costillas en
el cuerpo. Viéndose tan maltrecho, creyó sin duda que estaba muerto o mal ferido,

en el patrimonio del léxico español: etimología, sig-


y acordándose de su licor, sacó su alcuza, y púsosela a la boca, y comenzó a echar
licor en el estomago; mas antes que acabase de envasar lo que a él le parecía que
era bastante llegó otra almendra, y diole en la mano y en la alcuza tan de lleno, que 40
se la hizo pedazos, llevándole de camino tres o cuatro dientes y muelas de la boca, y
machucándole malamente dos dedos de la mano.

nificados, usos o relaciones semánticas que pueden


Miguel DE CERVANTES
El Quijote I, 18 en http://www.elmundo.es/quijote/

A continuación te presentamos varias sugerencias que te ayudarán a redactar un


comentario de textos literario del fragmento anterior.

establecer. 248 250

7
3
Desarrollo de las unidades didácticas
Lengua Unidad

1. Los grupos sintácticos o sintagmas Los grupos adjetivos pueden aparecer tanto en el grupo nominal (adyacentes),
como en el verbal (complementos).
1.1. El grupo sintáctico o sintagma
1.1.3. Grupo adverbial (G Adv)
Un grupo sintáctico o sintagma es un conjunto de palabras que se reúnen en

en 4.º ESO:
torno a una de ellas, que funciona como núcleo. Un grupo adverbial tiene como núcleo un adverbio. Puede llevar cuantificadores
el pequeño elefante (otros adverbios) y adyacentes (construcciones preposicionales). bastante lejos de su casa

Según la categoría gramatical del núcleo (sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo), dis- Núcleo
tinguimos los distintos tipos de sintagmas: nominal, adjetivo, adverbial, verbal. Núcleo cuantificador núcleo adyacente
muy cerca del río Grupo adverbial (G Adv)
Grupo nominal (GN)
1.1.1. Grupo nominal (GN)
1.1.4. La construcción preposicional (C Prep)
Un grupo o sintagma nominal es un conjunto de palabras agrupadas en torno
a un núcleo sustantivo o un pronombre (o una palabra sustantivada). mi antiguo La construcción preposicional está formada por una preposición enlace y un
Carlos,
compañero grupo adjetivo, nominal o adverbial (término). Ej.: por tus virtudes, de amarillo,
Puede llevar o no determinantes y adyacentes (adjetivo calificativo, proposición de cerca.

Unidades de Lengua
Núcleo
subordinada adjetiva, construcción preposicional).
Grupo nominal (GN)
determinante núcleo adyacente adyacente
de duro acero
el hermano pequeño de mi amigo
Enlace Término (SN)
Su estructura puede resumirse así:
Construcción preposicional (C Prep)
● El único elemento imprescindible es el núcleo sustantivo. Así, en la oración: Eva
es dentista, el sustantivo Eva es el único componente del grupo nominal sujeto.
Actividades
El sustantivo, núcleo del grupo nominal, también puede ir a acompañado por los

En las unidades impares (Lengua) encontramos las



1. Localiza complementos del nombre, adyacentes, aposiciones y complementos del
siguientes elementos: adjetivo en las siguientes oraciones:
tDeterminantes. Pueden ser hasta tres: Tu amiga acudió al médico; Tu otra ami- a) La arroba es una antigua medida de peso.
ga acudió al médico; Aquellas tres amigas tuyas acudieron al médico. b) Crearon una revista digital de gran aceptación entre el público.
tAdyacentes o complementos del nombre.

siguientes secciones:
c) Todos los primeros días del mes de julio acampa en las frondosas riberas del río
Un sustantivo puede ir acompañado por diversos complementos: el color azulado Madera.
del mar, donde el sustantivo color aparece completado mediante un adyacente d) ¡Acércame la mochila de color marrón!
(azulado) y un complemento del nombre (del mar). Pueden ser: e) Ascendió a la cumbre del Veleta por el lado más abrupto.
● Grupos adjetivos (adyacentes): la luna nueva… f) Se compró un coche de color gris metalizado.

Lengua
g) Tus hermanos permanecieron bastante callados durante la larga exposición.
● Grupos nominales sin preposición (aposiciones): el río Guadalhorce.
2. Construye en tu cuaderno un texto descriptivo sobre algún personaje que admires.
● Grupos nominales con preposición (complementos del nombre): un bocadillo Para ello compón oraciones en las que haya complementos del nombre, otras tan-
de mortadela. tas con adyacentes adjetivos y cuatro más con aposiciones.
3. Clasifica las construcciones o grupos subrayados en el texto.
1.1.2. Grupo adjetivo (G Adj)
Aquella mentira preciosa
Un grupo o sintagma adjetivo tiene como núcleo un adjetivo. Puede llevar
Estoy segura de que muchos lo habéis adivinado muy pronto. La historia que
modificadores cuantificadores (adverbios) y adyacentes.

En esta sección se exponen contenidos y actividades


cuenta este libro es la historia de las cosas extraordinarias que les habían suce-
cuantificador núcleo adyacente dido a los polacos que un día vinieron a vivir a mi portal y a los que Mariano, el
padre de Roberto, se creía tan superior. Para ser más exactos, es la historia de
bastante angustiado con la cuestión muy ancha de caderas
uno de ellos, y a él se la quiero dedicar. Sobre todo, por aquella mentira preciosa 5
Los adyacentes que acompañan al núcleo del grupo adjetivo pueden estar formados Núcleo que todavía suena en mis oídos, como la música un poco lenta y tan armoniosa

relacionados con la comunicación y la lengua en sus


por grupos nominales (verde botella), otros grupos adjetivos (amarillo fluorescente) o de sus palabras: «Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia».
Grupo adjetivo (G Adj) Lorenzo SILVA
por construcciones preposicionales (guapo de cara).
Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, Anaya

20 21

distintos niveles.
Laboratorio de Lengua Competencias clave Unidad 5 Laboratorio de Lengua

Laboratorio de Lengua
Componiendo oraciones Ortografía

Lee el siguiente poema y resuelve luego las actividades. Palabras juntas y separadas
El amor de las cosas Te explicamos a continuación las diferencias ortográficas, grama-
Y me senté por descansar del día ticales y de significados de estas formas:
junto al gran ventanal
y estuve allí no sé qué largo rato. Preposición por + interrogativo qué. Sirve para introdu-

En esta sección se encuentran tareas dirigidas a la


Cansado estaba y triste y sin propósito Por qué cir una oración de modalidad interrogativa: ¿Por qué te
viendo correr el agua de la fuente. 5 enfadas?
Los del jardín eran colores foscos,
verdes que se enlutaban y unos rosas Conjunción causal: Me he comprado un coche porque
Porque
al pie de una escalera por la lluvia trabajo lejos de casa.

comprensión de textos no literarios vinculados a la


gastados. Y allí mismo, en un rincón,
bajo el naranjo agrio, 10 Sustantivo. Suele ir precedido por el artículo. Significa
Porqué
las viejas herramientas ‘motivo o razón‘: Dime el porqué de tu alegría.
que dejó el jardinero,
Preposición por + pronombre relativo que. Equivale
la esterilla de esparto y el hocino

teoría lingüística estudiada en la sección de Lengua.


Por que a el cual, la cual, los cuales, las cuales: No entiendo el
de primitivo aspecto, curvo y negro.
motivo por que te enfadaste.
Se deshacía el día en fino polvo 15
de oro, el agua por el canalillo
de barro apenas se atrevía al ruido Conjunción adversativa: No me llames Dolores, sino Lola.
y a su torre volvían las palomas.

Consta de una parte textual o estímulo y una parte


Sino Sustantivo que significa ‘destino o suerte’: Mi sino es
No era de noche aún, sino de azul,
quererte a mares.
de un azul muy intenso. 20
Vino el amor entonces Conjunción condicional si, y adverbio de negación no:
a mi lado a quedarse, Si no
Te llamaré yo si no me llamas tú.
el amor de las cosas y del huerto,

reflexiva con una propuesta práctica de interpreta-


parte del mal estaba ya sembrado
y esperaba su fruto. 25 Preposición con + interrogativo qué. Sirve para introdu-
Pero de pronto una blanca lechuza Con qué cir una oración de modalidad interrogativa: ¿Con qué
se desplomó del cielo me vas a sorprender?
y me asustó su majestad al verla

ción y análisis. Incluye un apartado de consejos y


detrás de unos laureles remontando; Preposición con + pronombre relativo que. Equivale a
hasta escuché sus fantasmales alas. 30 con el cual, con la cual, con las cuales, con los cuales: La
Con que
No era de noche aún, manera con que nos contó aquel asunto tan desagrada-
el aire de azucenas perfumado, ble fue muy delicada.
y cerré la ventana

ejercicios para reforzar la ortografía.


y ya no pude recorrer Conjunción con valor consecutivo. Puede sustituirse por
mi corazón del todo. 35
Conque así que o por tanto: No has estudiado nada, conque lo
más probable es que suspendas.
Andrés TRAPIELLO
El volador de cometas, Renacimiento

Actividades Actividades
12. Localiza ejemplos de oraciones compuestas e indica si se han construido por 14. Inventa un nuevo ejemplo de cada uno de los usos de estas palabras juntas o se-
coordinación o por subordinación. paradas.
13. Cambia al menos cinco de las oraciones anteriores por otras de tu invención. Co- 15. Realiza un esquema y, mediante una presentación oral, explica a tus compañeros
menta con tus compañeros los efectos que producen. las instrucciones de este apartado de ortografía.

27 28

Los textos Los textos Unidad 7


2. El debate y el discurso 2.2. El discurso

Se abordan las propiedades textuales y los distintos


El discurso es un tipo de texto argumentativo en el que el orador se dirige al
2.1. El debate público para exponer información, dar su punto de vista o desarrollar temas de
la más diversa índole.
Se puede definir el debate como un texto argumentativo en el que dos o varios
interlocutores intercambian sus opiniones argumentadas sobre un tema deter- Este tipo de texto argumentativo es siempre oral y se pronuncia delante de un

tipos de textos.
minado, bajo la dirección de un moderador. auditorio al que nos dirigiremos con distintas fórmulas de cortesía. El lenguaje es
necesariamente formal, pero puede adaptarse al público oyente.
El debate es un texto oral en el que los participantes exponen sus puntos de vista
Los textos
(tesis) mediante distintos razonamientos. Se intenta refutar las opiniones de los de- argumentativos Los temas de los que suele tratar un discurso son de lo más variado. Son habituales
más con réplicas y contraargumentos. los discursos en la vida política o en los actos de celebración y agradecimiento (en-
Otros textos orales de
trega de premios, graduaciones, etc.).
El debate, a diferencia de la conversación, no es espontáneo, sino que está dirigido carácter argumentativo
por un moderador, que aunque no participa directamente en la conversación, es son las tertulias, las mesas El discurso es de carácter argumentativo, pero al ofrecer la opinión y la defensa de
redondas o los foros de
esencial en la dinámica. Estas son algunas de sus funciones: abre el debate y presenta debate…
su autor, posee una gran subjetividad.
a los interlocutores, regula los turnos de palabra y cierra la sesión.
Presenta siempre una estructura clara y ordenada, para que los oyentes lo sigan y
Esta es la estructura que suele tener el debate: comprendan sin ninguna dificultad.
● Presentación. En esta parte el moderador presenta el tema y a los participantes. Como ejemplo de discurso, presentamos un fragmento de las impactantes palabras
Es frecuente que antes de empezar la discusión, cada participante exponga breve- que Martin Luther King pronunció el 28 de agosto de 1963 delante del monumen-
mente su punto de vista para dejar clara su posición. to de Abraham Lincoln en Washington durante una histórica manifestación en pro
de los derechos civiles para las personas de color en los Estados Unidos:
● Cuerpo del debate. Se desarrollan las distintas opiniones en la exposición de los
argumentos con las intervenciones sucesivas de cada interlocutor. Tengo un sueño
● Conclusión y cierre. El moderador termina el debate con un repaso a las distin- Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verda-
tas posturas o haciendo las conclusiones pertinentes. Se cierra el debate con una dero significado de su credo: «Afirmamos que estas verdades
fórmula de despedida. son evidentes: que todos los hombres son creados iguales».
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de
los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de es- 5
clavos se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipi, un estado que
se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se con-
vertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro
hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por 10
el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

Actividad Actividad
1. Con las instrucciones de vuestro profesor, preparad un debate en clase sobre un 2. Imagina una situación propicia para el dis-
tema de interés general. Será en grupos de cinco intervinientes y un moderador. curso que te gustaría algún día pronunciar.
Debe seguirse la estructura que hemos estudiado. Escríbelo y léelo convincentemente.

32 33

Factoría de textos Factoría de textos Competencias clave Comentario crítico Unidad 7

Se ofrece modelos, instrucciones, recursos y estí- Nuestro debate


A continuación, vamos a realizar un debate en el aula. Para ello, necesitaremos
algunos alumnos voluntarios que constituyan una comisión y se ofrezcan para pre-
Público.es
LOS «HÉROES DE FUKUSHIMA», PRÍNCIPE DE ASTURIAS A LA CONCORDIA 2011
EFE. Oviedo, 7 de septiembre de 2011

mulos necesarios para producir, como tarea compe-


pararlo. El tema del debate será el de la igualdad de derechos entre las mujeres y los El jurado ha destacado que representan los valores más elevados de la con-
hombres.
dición humana, al tratar de evitar con su sacrificio que el desastre nuclear
La comisión tendrá que hacer una pequeña investigación sobre el tema elegido, e multiplicara sus efectos.
informarse sobre los momentos históricos en la lucha de las mujeres para conseguir
la igualdad. Podrán servirse de los siguientes enlaces: Los denominados «héroes de Fukushima», sacrificio, y «poniendo en riesgo su propia El terremoto y posterior tsunami provo-

tencial, los distintos tipos de textos estudiados en el


el grupo de hombres y mujeres que traba- vida», que el desastre nuclear multiplicara có unos 28 000 muertos y 350 000 des-
● www.cepazahar.org/eco/n5/spip.php?article67 jaron en la emergencia nuclear provocada sus efectos. plazados, sin olvidar a los operarios que
por el tsunami de Japón, han sido galardo- «Evitaron un desastre natural y humano fallecieron o resultaron heridos por radia-
● http://www.unwomen.org/es/csw/brief-history nados este miércoles con el Premio Prínci- ción en la central nuclear de Fukushima,
dando ejemplo cívico», ha dicho Álvarez-
● http://listas.20minutos.es/lista/mujeres-que-hicieron-historia-298052/ pe de Asturias de la Concordia 2011. Cascos al comunicar la decisión tomada donde se vivieron episodios de máximo

apartado Los textos.


El jurado, reunido bajo la presidencia del por el jurado. peligro con explosiones de hidrógeno y la
● https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo jefe del Ejecutivo asturiano, Francisco Ál- Según se indica en el acta, han tenido en
fusión del combustible nuclear.
varez-Cascos, ha destacado su «valeroso y cuenta «la respuesta serena y abnegada del La candidatura fue una propuesta de Jo-
Existen algunos personajes históricos que han marcado hitos en la reivindicación de ejemplar comportamiento» ante el desas- sep Piqué, presidente de la Fundación
conjunto de la sociedad japonesa desde los
los derechos de las mujeres. Podéis buscar información sobre algunas de las muje- tre del 11 de marzo en el norte de Japón. sucesos de marzo de 2011, que tuvo su más Consejo España-Japón, con el apoyo del
res más relevantes en este sentido en nuestro país, por ejemplo, Clara Campoamor Para ellos, este grupo de personas repre- alta expresión en los grupos de personas alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallar-
o Victoria Kent. sentan «los valores más elevados de la con- que, llevando esa abnegación a un grado dón, entre otros.
dición humana», al tratar de evitar con su heroico, pusieron en riesgo la propia vida».
Realizada la investigación, se propondrá una mesa en la que un moderador reali-
zará una serie de preguntas motivadoras que previamente habréis redactado, por
ejemplo: ¿está nuestra sociedad concienciada del problema de la desigualdad entre
géneros?
El debate se pondrá en marcha con la asistencia de un secretario que irá tomando

Comentario crítico
buena nota de las diversas intervenciones.
Una vez concluido el debate, se reunirá la comisión y recogerá las conclusiones
del trabajo realizado. Más tarde, el moderador, basándose en dichas conclusiones,
redactará un contrato-decálogo mediante el que todos los alumnos de la clase se
comprometan, por escrito, a respetarlo.

En la unidad 1 se presenta una GUÍA PARA EL COMEN-


TARIO CRÍTICO de textos. En el resto de las unidades
impares además encontraremos distintos tipos de
textos para realizar su analisis y comentario crítico. 34 35

8
Literatura Unidad 8
Unidades de Literatura 1. El Modernismo y la generación del 98
1.1. Contexto histórico-social
En España también se nota esta crisis de conciencia o espiritual. El Desastre del 98
aguzó aún más la sensación de un país en decadencia y una sociedad atrasada en lo
cultural y lo económico. España estaba enferma. Para salvarla había que regenerar
el país. Surge así el pensamiento de los regeneracionistas. Se hicieron propuestas
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados, en buena parte para mejorar la educación, la sociedad y la vida de las clases más empobrecidas.
debido a un cambio de mentalidad artística que recupera algunos principios del Algunos políticos, intelectuales y literatos, desde el socialismo y el anarquismo, ex-
Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. pusieron sus ideas.

En las unidades pares (Literatura) encontramos las


Los primeros años del siglo XX en España 1.2. El Modernismo
El período de paz y estabilidad que siguió a la Restau- 1.2.1. Orígenes del Modernismo
ración borbónica se rompe con el inicio de las guerras
coloniales. España pierde en 1898 sus dos últimas colo- La situación de crisis que sufre la cultura occidental en los últimos años del siglo
nias: Filipinas y Cuba. Es lo que se conoce con el nom- XIX se ve agravada, en el caso español, por el Desastre del 98. Esta circunstancia

siguientes secciones:
bre de Desastre del 98. provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente
En 1902, Alfonso XIII sube al trono. Gobernará con mul- a este período es conocido como Modernismo. Monumento a Rubén Darío en
titud de problemas económicos y sociales hasta 1923, Managua.
El Modernismo nació en Hispanoamérica, como una verdadera revolución estética
año del golpe de Estado del general Primo de Rivera, contra el mercantilismo y la sociedad burguesa. Tuvieron gran importancia las co-
aceptado por el rey. Parnasianismo y
rrientes simbolistas y parnasianas de la poesía francesa.
Primo de Rivera dimite en 1930, con una monarquía simbolismo
El hundimento del acorazado Maine por una explosión fortuita Y aquí, en España, la gente nos puso el nombre de modernistas por nuestra acti-
maltrecha, que supuso el ascenso del republicanismo. El Modernismo se inspira en
El 14 de abril de 1931 se proclama la II República y el ante La Habana (1898) fue la causa que esgrimió EE. UU. para la tud. Porque lo que se llama modernismo no es cosa de escuela ni de forma, sino
dos movimientos estéticos
rey parte al exilio. guerra contra España. de actitud. Era el encuentro con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un
del siglo XIX:
En España, en las primeras décadas del siglo XX se pro- tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de
Durante la etapa republicana se hacen significativas re- entusiasmo y libertad hacia la belleza. t El parnasianismo, iniciado
formas agrarias, militares y educativas. Fue una etapa dujo una importante transformación de la sociedad.
por el francés Théophile
de crisis económica y social y de gran crispación entre España, que hasta ese momento había sido un país fun- Juan Ramón JIMÉNEZ
Gautier, pretende

Literatura
los partidos contrarios. El agravamiento de la situación damentalmente agrario, en el que la Iglesia, la burgue- conseguir la obra bien
sía y la aristocracia habían sido las clases dominantes, La literatura modernista presenta dos vertientes, ambas nacidas del desencanto de
internacional por el triunfo del fascismo en Alemania e hecha. Se trata de una
vive un crecimiento demográfico y un incremento de los jóvenes artistas ante la realidad circundante: tendencia formalista,
Italia y el aumento del paro y otros problemas sociales
la población de las ciudades, paralelo a un desarrollo partidaria del arte por el
llevaron a las fuerzas más conservadoras a una moviliza- ● Actitud de evasión. Los escritores se refugian en una estética formalista y des-
ción contra el régimen democráticamente establecido. industrial. Aparecen nuevas fuerzas sociales: una alta arte. Se sienten fascinados
burguesía industrial y una nueva clase media.
lumbrante. Son los partidarios del arte por el arte: el arte debe ser un bien en sí por las culturas antiguas y
La sublevación militar de 1936 origina la Guerra Civil, mismo; su estética es suficiente para darle valor, independientemente del conteni- los ambientes exóticos.
que acaba en 1939 con el triunfo del bando nacional y El desarrollo industrial favoreció el surgimiento de los do. El nicaragüense Rubén Darío es el iniciador de esta faceta del Modernismo.
el establecimiento del gobierno del general Francisco movimientos obreros, vinculados al socialismo y al t El simbolismo, de corte
Franco. Actitud de denuncia. Se pretende profundizar en el origen de los males de la so- intimista, busca la realidad

Se exponen contenidos y actividades relacionados


anarquismo. ●

ciedad por medio del análisis, para poner de manifiesto sus fallos, e incluso hallar que se esconde tras las
apariencias a través de un
1.1.1. La crisis de fin de siglo soluciones. Los autores que optan por esta vía en España se agruparán en torno a nuevo y sugerente lenguaje
la generación del 98. basado en el símbolo. Los
A finales del siglo XIX entran en crisis los valores de la sociedad burguesa. Se pierde principales simbolistas

con la historia de la literatura española desde el siglo


la confianza en el positivismo, sistema filosófico que se basa en la razón y la expe- fueron los también
riencia. Se dará paso a corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas. La franceses Baudelaire,
Verlaine, Rimbaud y
razón y la ciencia ya no explican el mundo; hay que buscar nuevos valores. El pensa- Mallarmé.
miento de los filósofos de esta época gira en torno a los problemas del ser humano:
el dolor, la angustia. Surge el existencialismo como una corriente filosófica que Actividad

XVIII hasta nuestros días.


tendrá gran importancia en la literatura de esta época.
2. Busca en la Antología temática de la unidad 4 el famoso poema de Charles Bau-
delaire «El albatros» (de Las flores del mal) cuya última estrofa dice: El Poeta es lo
Actividad mismo que este rey de las nubes, / amigo de tormentas, burlador del arquero, / deste-
rrado en el suelo, entre el vil abucheo, / sus alas de gigante le impiden caminar. Léelo
1. Lee y completa la antología temática de la unidad sobre la «angustia vital» con tres y reflexiona sobre la figura del poeta simbolizada por el albatros.
textos o fragmentos del mismo tema. Comenta después si se pueden relacionar
con los movimientos artísticos de finales del siglo XIX.

6 7

Taller literario Taller literario Competencias clave Unidad


12
El realismo sucio Parpadeo
Pedro Salinas

Se estudia los distintos tipos de textos literarios según


Vamos a adentrarnos ahora en una de las tendencias muy directo, sin evitar en ocasiones palabras malso- dice en un poema
poéticas de los últimos años, derivada de la poesía de nantes o tabúes. Los poetas de esta tendencia suelen que no quiere dejar de sentir
la experiencia: el llamado realismo sucio. Se trata de emplear el verso libre y breve. Te mostramos algunos el dolor de la ausencia
una línea que adopta temas de la cotidianeidad, de ejemplos de dos de sus representantes, Karmelo C. de la mujer a la que ama 5
la vida diaria, con descaro, sin tapujos, con un estilo Iribarren y Roger Wolfe:

sus rasgos formales y genéricos, así como las técnicas


porque eso es lo único
que le queda de ella:
20 años Te veía el dolor.
Tienes veinte años, Te veía No recuerdo sus palabras exactas.
tienes a la vida llegar, Él lo dice mejor que yo. 10
por el cuello, cruzar la puerta,

y los recursos literarios que en ellos se encuentran.


Eran otros tiempos.
a tu merced; darme un besazo en el morro, Salinas está muerto.
pero no es suficiente, 5 mirarme a los ojos 5 La mujer a la que amaba también.
quieres más. de esa manera única, Pronto lo estaremos todos.
Conozco como solo tú miras La vida es un mero parpadeo. 15
esa sensación. a los ojos: rompiendo Abre los ojos
Y te deseo mucha suerte, el calendario. y ciérralos.
porque la vas a necesitar. 10 Te veía 10
Roger WOLFE
Karmelo C. IRIBARREN hacer esas cosas sencillas
que tú haces
para que el mundo
entre en razón;
y no sabía 15
a quién
darle las gracias.
Karmelo C. IRIBARREN
Tarea
¿Qué fue de tanto campestre? La avería
19. Con estos modelos presentes (puedes buscar más ejemplos en Internet), te propo-
Haz el amor Dar amor, lo sé, nemos que escribas un poema similar.
y no la guerra, pero no funciona.
a) Debes partir de alguna experiencia o situación que hayas vivido: un encuentro
decían. Mostrar piedad, lo sé,
amoroso, una decepción con alguien, una muerte cercana, un deseo o cualquier
No te jode, pero no funciona.
otro hecho que haya sido significativo en algún momento de tu vida.
como si eso 5 Eliminar el yo, lo sé, 5
b) Plantéate, a continuación, cuál es la idea que quieres transmitir y no la pierdas
fuese pero no funciona.
de vista.
tan fácil. Acabar con el deseo, lo sé,
pero no funciona. c) Comienza a escribir. No tienes que contar lo que te ha sucedido, sino solo las
Karmelo C. IRIBARREN
Vivir el hoy y no el mañana ni el ayer, lo sé, emociones que tengas en tu interior ante lo sucedido. Si cuentas algo más con-
pero no funciona. creto, no des muchos detalles.
10
Poner la otra mejilla, lo sé, d) Sé directo, no busques palabras raras o inusuales.
pero no funciona. e) Procura que los versos que vayas componiendo sean breves. Si quieres reforzar
¿Qué hacer entonces? No lo sé alguna idea, déjala sola en un solo verso. Prueba a ver qué efecto causa.
Y no funciona. f) Evita las frases hechas.
Roger WOLFE g) Procura cerrar tu poema con alguna imagen o expresión impactante, relacionada
con la idea que deseas transmitir.
h) Una vez escrito el poema, revísalo, corrígelo si algo no queda claro o no se ajusta
a tus intenciones.
i) Intercámbialo con un compañero; escucha sus aportaciones y, si lo ves oportuno,
revisa de nuevo tu texto para incorporar sus sugerencias.

24 25

Antología temática Antología temática Competencias clave Unidad 2


El arte poética La lechera »Llevarelo al mercado;

Se ofrece una recopilación de textos pertenecientes


sacaré de él sin duda buen dinero:
Llevaba en la cabeza
Compraré de contado
Tradiciones populares una lechera el cántaro al mercado
una robusta vaca y un ternero,
Sus ascendientes son sus con aquella presteza,
del vulgo es la posesión. que salte y corra toda la campaña,
La regla de la creencia creer lo que creyeron aquel aire sencillo, aquel agrado,
especie de impiedad no
oráculos, y mira con una bástale saber hasta el monte cercano a la cabaña».
qué origen tiene la noticia; que va diciendo a todo el que lo advierte,

a la literatura española y universal vinculados por


aquellos. No cuida de examinar los egipcios, que adoraban ¡yo sí que estoy contenta con mi suerte!
Con este pensamiento
venerarla, a manera de
que es algo antigua para y sin otro conocimiento
que el que Porque no apetecía
enajenada, brinca de manera,
o cómo nacía
el Nilo, ignorando dónde más compañía que su pensamiento,
que a su salto violento
venía de lejos. el cántaro cayó. ¡Pobre lechera!
los pueblos a la que alegre la ofrecía
cias no se conservan en ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
¡Qué quimeras, qué extravagan inocentes ideas de contento,

una temática, tópico o motivo común.


es cosa para per-
título de tradición! ¿No huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
sombra del vano pero ostentoso país no solo a rústicos
y marchaba sola la feliz lechera,
este, en aquel y en el otro ¡Oh, loca fantasía!
derse de risa el oír en tal parte hay una mora
y decía entre sí de esta manera:
sacerdotes, que en tal o ¡Qué palacios fabricas en el viento!
niños, pero aun a venerados Así se lo oyeron a sus «Esta leche vendida,
aparecido diferentes veces? Modera tu alegría;
encantada, la cual se ha alegarán testigos vi- en limpio me dará tanto dinero,
menester más. Si los apuran, no sea que saltando de contento,
padres y abuelos, y no es embustero s que se complacen y con esta partida
al contemplar dichosa tu mudanza,
en ningún país faltan
vos que la vieron, pues lugares del cantón un canasto de huevos comprar quiero,
Supongo que en aquellos quiebre su cantarillo la esperanza.
en confirmar tales patrañas. donde reina la persuasión
para sacar cien pollos, que al estío
No seas ambiciosa
montaña de Fraemont,
de Lucerna, vecinos a la sobre aquella cum- me rodeen cantando el pío, pío.
determinado día se ve Pilatos de mejor, o más próspera fortuna,
de que todos los años en dentro del año, se alegan
»Del importe logrado
que vivirás ansiosa
los que le ven mueren
bre vestido de juez, pero ha. Esto, junto con la tra-
de tanto pollo, mercaré un cochino;
testigos de la visión, que murieron poco el nombre de con bellota, salvado,
sin que pueda saciarte cosa alguna.
siempre
vulgarmente a aquella eminencia No anheles impaciente el bien futuro,
dición anticuada, y el darse crédulos. berza, castaña engordará sin tino;
para persuadir a los espíritus mira que ni el presente está seguro.
la Montaña de Pilatos, sobra Benito J. FEIJOO
tanto que puede ser que yo consiga
ver como se le arrastra la barriga. Félix M.ª DE SAMANIEGO
Teatro crítico universal

Tertulia literaria
Carta XII
1. ¿Qué aspectos se critican en el texto «Tradiciones populares»?
En Marruecos no tenemos idea de lo que por acá se llama nobleza
hereditaria, con que no me entenderías si te dijera que en España 2. ¿Consideras el texto de Feijoo representativo del Neoclasicismo?
no solo hay familias nobles, sino provincias que lo son por heredad. 3. ¿En qué subgénero literario podemos encuadrarlo el primer texto?
Yo mismo que lo estoy presenciando no lo comprendo. Te pondré un
ejemplo práctico, y lo entenderás menos, como sucede; y si no, lee: 4. Resume brevemente la anécdota que se narra en la carta XII.
Pocos días ha, pregunté si estaba el coche pronto, pues mi amigo 5. ¿Qué estructura presenta el texto de Cadalso? ¿Qué se expresa en cada parte?
Nuño estaba malo y yo quería visitarle. Me dijeron que no. Al cabo
6. ¿Qué se censura en la carta?
de media hora, hice igual pregunta, y hallé igual respuesta. Pasada
otra media, pregunté, y me respondieron lo propio, y de allí a poco 7. ¿Te parece más objetivo que un extranjero opine sobre la situación de tu propio país? Elabora un texto en el
me dijeron que el coche estaba puesto, pero que el cochero estaba que se justifique razonadamente tu opinión.
ocupado. Indagué la ocupación al bajar las escaleras, y él mismo me
desengañó, saliéndome al encuentro y diciéndome: «Aunque soy co-
8. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la historia de la lechera?
chero, soy noble. Han venido unos vasallos míos y me han querido 9. Analiza los elementos narrativos presentes en el poema.
besar la mano para llevar este consuelo a sus casas; con que por eso
me he detenido, pero ya despaché. ¿Adónde vamos?» Y al decir esto,
10. ¿Qué métrica ha utilizado Samaniego?
montó en la mula y arrimó el coche. 11. ¿Podemos considerar el poema un texto instructivo? Explica tu punto de vista.
José CADALSO
12. La historia que aquí se narra no es nueva. Desde que Esopo la escribiera en el siglo IV a. C., se han realizado
Cartas marruecas
numerosas versiones como, por ejemplo, la de Don Juan Manuel (s. XIV). Busca dicha versión y establece
las oportunas diferencias y similitudes.

18 19

Tertulia literaria Comentario literario Competencias clave Unidad 4

Se abordan los textos del apartado anterior (Antología


Comentario de El reo de muerte que en paz ya duerme a su lado,
y que ya viejo y postrado
40 del que van a ajusticiar!
Y la voz de los borrachos, 55
le habrá de sobrevivir. y sus brindis, sus quimeras,
Vamos a analizar y comentar este poema de José de Espronceda en el que la voz
y el cantar de las rameras,
poética narra de forma lírica las últimas horas de agonía de un condenado a muerte. ¿Mas qué rumor a deshora
rompe el silencio? resuena y el desorden bacanal

temática) con una serie de actividades que invitan a


Las preguntas que aparecen después del poema te ayudarán a realizar tu comentario. una alegre cantinela 45 en la lúgubre capilla
El reo de muerte y una guitarra a la par, penetran, y carcajadas, 60
y gritos y de botellas cual de lejos arrojadas
¡Para hacer bien por el alma
que se chocan, el sonido, de la mansión infernal.
del que van a ajusticiar!
y el amoroso estallido

reflexionar sobre su fondo, contenido temático de los


Y también pronto en son triste
I de los besos y el danzar. 50
lúgubre voz sonará:
Reclinado sobre el suelo Y también pronto en son triste ¡Para hacer bien por el alma 65
con lenta amarga agonía, lúgubre voz sonará: del que van a ajusticiar!
pensando en el triste día 5 ¡Para hacer bien por el alma

mismos y los distintos aspectos literarios y lingüísticos.


que pronto amanecerá, José DE ESPRONCEDA
en silencio gime el reo El reo de muerte
y el fatal momento espera
en que el sol por vez postrera Fase previa
en su frente lucirá. 10
1. Lee el poema con atención. Intenta resolver con la ayuda de un diccionario todas
Un altar y un crucifijo, las dudas que tengas sobre el vocabulario. Estos son términos cuyo significado
y la enlutada capilla
quizá debas buscar: postrera, lánguida, mísera, enjugo, postrado, cantinela, ramera,

Comentario literario
lánguida vela amarilla
bacanal, lúgubre.
tiñe en su luz funeral,
y junto al mísero reo, 15 Presentación y localización del texto
medio encubierto el semblante,
se oye al fraile agonizante 2. Presenta en esta fase tanto al autor como a la obra. Debes situar este poema den-
en son confuso rezar. tro del contexto de la producción poética de Espronceda.
El rostro levanta el triste 3. Haz un resumen de las características fundamentales del movimiento romántico.
y alza los ojos al cielo; 20

En la unidad 2 se presenta una GUÍA PARA EL CO-


tal vez eleva en su duelo
4. ¿En qué tipo de corriente dentro de las tendencias de la literatura romántica en
la súplica de piedad:
España podemos incluir este poema?
¡Una lágrima! ¿Es acaso
Análisis de la forma
de temor o de amargura?
¡Ay! a aumentar su tristura 5. Haz el análisis métrico. ¿En qué estrofa está escrito el poema? Explica cómo con-

MENTARIO LITERARIO de textos. En el resto de las


25
¡vino un recuerdo quizá! tribuye la forma a dar ritmo al poema. ¿Qué función tiene el estribillo en este
Es un joven y la vida sentido?
llena de sueños de oro 6. Como estamos ante un poema que tiene también un carácter narrativo sería con-
pasó ya, cuando aún el lloro veniente que analizaras elementos como los personajes, el espacio o el tiempo.

unidades pares además encontraremos fragmentos


de la niñez no enjugó: 30
El recuerdo es de la infancia, 7. Busca ejemplos de figuras literarias y ponlas en relación con el contenido.
¡y su madre que le llora,
8. Haz un análisis del lenguaje utilizado. ¿Es natural o retórico? ¿Tiene la intención
para morir así ahora
de conmovernos?
con tanto amor le crió!

literarios de la época estudiada para realizar su ana-


Y a par que sin esperanza 35 Análisis del contenido
ve ya la muerte en acecho,
9. Señala el tema general. Haz un análisis de todos los elementos: objetos, personajes
su corazón en su pecho
y otras cuestiones relacionadas con el ambiente que remitan al tema fundamental
siente con fuerza latir,
del poema.
al tiempo que mira al fraile El ajusticiado, por Lucas Velázquez.

lisis y comentario literario. 26 27

9
Cuestiones previas
Recursos didácticos
(de la unidad 1 a la unidad 4)

Los libros olvidados Nos comunicamos


—Buenos días, Isaac. Este es mi hijo Daniel —anunció mi rando llegar algún día a las manos de un nuevo lector, de
padre—. Pronto cumplirá once años, y algún día él se hará un nuevo espíritu. En la tienda nosotros los vendemos y los 30 1. Hay acontecimientos que cambian la vida de las per- que los libros tienen alma? Indica y comenta si estás de
cargo de la tienda. Ya tiene edad de conocer este lugar. […] compramos, pero en realidad los libros no tienen dueño. acuerdo con esta afirmación.

presentes en los cuatro cursos:


sonas, como le ocurre a Daniel, el protagonista de esta
Cada libro que ves aquí ha sido el mejor amigo de alguien. historia que acabas de leer. Cuando Daniel entra en el
—Daniel, bienvenido al Cementerio de los Libros Olvidados. 3. El protagonista de esta historia es Daniel, cuyas pala-
Ahora solo nos tienen a nosotros, Daniel. ¿Crees que vas a Cementerio de Libros Olvidados se encontrará con los bras coinciden con la voz que cuenta la historia. ¿Po-
Salpicando los pasillos y plataformas de la biblioteca se 5 poder guardar este secreto? libros que allí habitan y con los mundos de ficción que dríamos afirmar que estamos ante un narrador en pri-
perfilaban una docena de figuras. Algunas de ellas se vol- hay contenidos en ellos. Este encuentro marcará su vida.
Mi mirada se perdió en la inmensidad de aquel lugar, en su 35 mera persona?
vieron a saludar desde lejos, y reconocí los rostros de di- Reflexiona sobre esta cuestión: ¿hay algún libro que sea
luz encantada. Asentí y mi padre sonrió. 4. Indica cómo se describe la sala donde está la biblioteca
versos colegas de mi padre en el gremio de libreros de vie- muy especial para ti, de cuya lectura no es fácil olvidar-
jo. A mis ojos de diez años, aquellos individuos aparecían —¿Y sabes lo mejor? —preguntó. Negué en silencio. se? Pon en común esta cuestión con tus compañeros. de los libros olvidados. ¿Qué sensación crees que le pro-
como una cofradía secreta de alquimistas conspirando a 10 duce este espacio al personaje?
—La costumbre es que la primera vez que alguien visita 2. ¿Qué debe hacer alguien que visita el Cementerio de
espaldas del mundo. Mi padre se arrodilló junto a mí y, sos-
este lugar tiene que escoger un libro, el que prefiera, y los Libros Olvidados por primera vez? ¿Qué quiere decir
teniéndome la mirada, me habló con esa voz leve de las
adoptarlo, asegurándose de que nunca desaparezca, de 40
promesas y las confidencias.
que siempre permanezca vivo. Es una promesa muy im-
—Este lugar es un misterio, Daniel, un santuario. Cada li- portante. De por vida —explicó mi padre—. Hoy es tu turno.

Cuestiones previas
bro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo es- 15
Por espacio de casi media hora deambulé entre los entre-
Literatura
cribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron
sijos de aquel laberinto que olía a papel viejo, a polvo y a
con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez
magia. Dejé que mi mano rozase las avenidas de lomos 45 1. En el texto leemos: Me asaltó la idea de que tras la cu- 2. En los siguientes textos se habla del mosquito, pero
que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíri-
expuestos, tentando mi elección. Atisbé, entre los títulos bierta de cada uno de los libros se abría un universo solo en uno se hace de forma literaria. ¿Por qué?
tu crece y se hace fuerte. Hace ya muchos años, cuando
desdibujados por el tiempo, palabras en lenguas que re- infinito por explorar. Sin duda, los libros nos trasladan
mi padre me trajo por primera vez aquí, este lugar ya era 20 a) Mosquito: insecto díptero, de tres a cuatro milíme-
conocía y decenas de otras que era incapaz de catalogar. a mundos de ficción infinitos y apasionantes. Reflexio-
viejo. Quizá tan viejo como la misma ciudad. Nadie sabe a tros de largo, cuerpo cilíndrico de color pardusco,
Recorrí pasillos y galerías en espiral pobladas por cientos, na sobre cada una de estas cuestiones que tienen que
ciencia cierta desde cuándo existe, o quiénes lo crearon. cabeza con dos antenas, dos palpos en forma de
miles de tomos que parecían saber más acerca de mí que 50 ver con la literatura para concluir si son verdaderas o

Al comienzo de cada bloque (cuatro unidades) se


Te diré lo que mi padre me dijo a mí. Cuando una biblioteca pluma y una trompa recta armada interiormente
yo de ellos. Al poco, me asaltó la idea de que tras la cu- falsas:
desaparece, cuando una librería cierra sus puertas, cuan- de un aguijón; pies largos y muy finos, y dos alas
bierta de cada uno de aquellos libros se abría un universo a) En los libros literarios los autores cuentan una his- transparentes que con su rápido movimiento pro-
do un libro se pierde en el olvido, los que conocemos este 25
infinito por explorar y de que, más allá de aquellos muros, toria o expresan emociones usando el lenguaje de ducen un zumbido agudo parecido al sonido de
lugar, los guardianes, nos aseguramos de que llegue aquí.
el mundo dejaba pasar la vida en tardes de fútbol y seria- manera especial. una trompetilla.
En este lugar, los libros que ya nadie recuerda, los libros
les de radio, satisfecho con ver hasta allí donde alcanza su 55

presenta un texto con varias actividades sobre Tex-


que se han perdido en el tiempo, viven para siempre, espe- b) Todas las obras literarias deben escribirse en verso. b) Ministril de las ronchas y picadas,
ombligo y poco más.
mosquito postillón, mosca barbero,
Carlos RUIZ ZAFÓN c) Las novelas, el teatro y la poesía, como cuentan co-
sas ficticias, no pueden transmitirnos enseñanzas hecho me tienes el testuz harnero,
La sombra del viento, Planeta
que amplíen nuestro conocimiento del mundo. y deshecha la cara a manotadas.
Trompetilla que toca a bofetadas,

tos, Literatura y Lengua. Con ello se persigue moti-


d) El autor de una obra literaria crea un lenguaje origi-
nal y sorprendente y para ello utiliza juegos de pala- que vienes con rejón contra mi cuero,
bras, comparaciones o metáforas. cupido pulga, chinche trompetero,
que vuelas comezones amoladas.

var al alumno, trabajar un primer texto desde los tres Lengua

1. En el siguiente fragmento extraído del texto, trata de 2. Busca en el texto ejemplos de las siguientes clases de

ámbitos de la materia, y valorar sus conocimientos.


localizar los siguientes elementos de la comunicación: palabras: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
emisor, receptor y mensaje.
—Buenos días, Isaac. Este es mi hijo Daniel —anunció
mi padre—. Pronto cumplirá once años, y algún día él
se hará cargo de la tienda. Ya tiene edad de conocer
este lugar.

10 11

Cuestiones finales Cuestiones finales (de la unidad 9 a la unidad 12) Cuestiones finales (de la unidad 9 a la unidad 12)

Plan de fomento de la lectura del MECD Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en

Al final de cada bloque (cuatro unidades) se presenta


la librería de nuestro ingenioso hidalgo
La lectura es una herramienta fundamental del desarro- Las actividades que en este campo ejecuta la Subdirección 10
llo de la personalidad, pero también lo es de socialización General forman parte del Plan de Fomento de la Lectura, Y, sin querer cansarse más en leer libros de caballerías, mandó al ama que
como elemento esencial para convivir en democracia y dentro del cual destaca la Campaña de Animación a la tomase todos los grandes y diese con ellos en el corral. No se dijo a tonta ni a
desenvolverse en la sociedad de la información… Lectura María Moliner: concurso dirigido a municipios de sorda, sino a quien tenía más gana de quemallos que de echar una tela1, por
menos de 50 000 habitantes para premiar los mejores pro- grande y delgada que fuera; y asiendo casi ocho de una vez, los arrojó por

un texto con varias actividades sobre Textos, Literatu-


El fomento de la lectura es una tarea distinta de la forma- 5
yectos o actividades desarrollados para promover la lectu- 15 la ventana. Por tomar muchos juntos, se le cayó uno a los pies del barbero, 5
ción de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la
ra de niños y jóvenes. que le tomó gana de ver de quién era, y vio que decía Historia del famoso
escuela, y que necesita de personas y lugares que permi-
http://www.mecd.gob.es/ caballero Tirante el Blanco.
tan el acercamiento a los libros. Por ello, esta tarea apoya
(página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
la labor de padres, profesores y bibliotecarios. —¡Válame Dios —dijo el cura, dando una gran voz—, que aquí esté Tirante el

ra y Lengua. Con este recurso se consolida y se repasa


Blanco! Dádmele acá, compadre, que hago cuenta que he hallado en él un
tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón 10
Nos comunicamos de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el
caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano,
1. Elabora un anuncio publicitario basado en las ventajas y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de

lo aprendido tras el estudio de las unidades. Se basan


que sobre la lectura se proponen en el texto anterior. El la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escu-
anuncio lo protagonizará un personaje mitológico. dero. Dígoos verdad, señor compadre, que por su estilo es este el mejor libro 15
del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen y mueren en sus camas, y
2. ¿Mediante qué valores argumenta el Ministerio las hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los de-
ventajas de la lectura? Añade argumentos nuevos de más libros deste género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que
tu propia cosecha.

en unidades de evaluación (estímulo + preguntas).


le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria2, que le echaran a
3. Redacta un pequeño texto periodístico en el que galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es 20
anuncies el inicio de un plan de lectura en tu centro verdad cuanto dél os he dicho.
educativo. Miguel DE CERVANTES
1. Tejer una tela (expresión proverbial).
4. Escribe una carta a la AMPA en la que la invites a par- Don Quijote de la Mancha, Anaya
2. A sabiendas.
ticipar en el proyecto anterior. A continuación, explica
a tus compañeros la estructura que has seguido.

Las tareas, actividades y recursos didácticos que


Textos Lengua
Literatura
1. ¿Qué argumentos propone el cura para salvar de la 1. ¿Qué son las oraciones bimembres? ¿Qué clase de
quema el Tirante el Blanco? oraciones bimembres conoces?
1. Expón oralmente ante tus compañeros la historia
2. Propón, al menos, tres argumentos para leer el Qui-

se incluyen en los libros responden a los crite-


del personaje que hayas elegido en el anuncio que 2. Indica si las siguientes oraciones compuestas del
elaboraste. jote. fragmento son coordinadas o subordinadas:
2. Justifica en qué subgénero literario encajaría mejor a) … mandó al ama que tomase todos los grandes.
dicho personaje. b) … Llevadle a casa y leedle.
3. ¿Has tratado alguno de los grandes temas literarios?
Literatura c) Por tomar muchos juntos, se le cayó uno a los pies

rios de evaluación del currículo.


del barbero.
1. ¿Qué son las novelas de caballería? d)… aquí comen los caballeros, y duermen y mueren
Lengua 2. Infórmate sobre el Tirante el Blanco. ¿Qué relación en sus camas.
posee con el Quijote?

1. ¿Qué clase de palabra es un adverbio? Localiza alguno en el texto inicial. 3. ¿Qué temas se plantean en el fragmento que has
leído?
2. ¿Por qué crees que las preposiciones y conjunciones no tienen significado? ¿Aparece alguna en el texto del Plan de
fomento de la lectura?
3. ¿Cuántas oraciones encuentras en el texto? Indica sus sujetos y predicados.
4. Toma una oración del texto y cámbiala de modalidad en todas las posibilidades.

298 304

Proyectos integrados Taller literario Unidad 6 Competencias clave Unidad 5


1
El texto teatral Por la muletilla que usan también se reconoce a los pijos… Por la muletilla y porque

Se han seleccionado tres unidades para proponer en


parece que estén saliendo de la anestesia del dentista. La muletilla favorita del pijo
es «para nada… te lo juro»: «¿Has visto a Pepota?». «Para nada…». «¿Te gusta el
Los textos teatrales se dividen en dos bloques claramente diferenciados: las palabras
funky?». «Para nada…». «¿Vales para algo?». «Para nada… te lo juro». 15
que pronuncian los personajes y las acotaciones (indicaciones del autor sobre
escenario, vestuario, iluminación, movimientos de los personajes...), que preceden De todos modos los reyes de la coletilla son los locutores de radio musical, que claro,
los distintos actos de una obra y aparecen, además, acompañando las intervenciones como hablan tan deprisa no les da tiempo a pensar… Estos con cuatro coletillas y

cada una de ellas un proyecto integrado a través de


de los personajes (entre paréntesis y con letra cursiva). un reloj tienen el programa hecho: «¡Hey! Son las cuatro de la tarde, las tres en Ca-
narias ¡guau! y en treinta minutos, llegaremos a las cuatro y media. ¿No te parece
increíble? ¡Hay que ver cómo pasa el tiempo!, ayer era sábado y mañana ya es lunes, 20

La lectura dramatizada de un texto teatral o sea que tenemos el próximo fin de semana a la vuelta de la esquina… Y seguro que

tareas cooperativas e interdisciplinares. Dichos pro-


bailas música como esta… Te dejo con ella cuando son las cuatro y dos minutos de
Al leer una obra teatral en voz alta no es necesario reproducir las acotaciones, pero la tarde…».
debemos atender a las indicaciones que el autor incluya en ellas (con expresiones del Aunque los futbolistas tampoco se quedan cortos con las muletillas, y eso que estos
tipo rápido, enérgico, asustado, riéndose...). no hablan deprisa… «Sí, la verdad es que… sí». «No, la verdad es que… no». «Bueno, 25

Te recomendamos, además, que prestes atención a los siguientes aspectos: no sé, ¿no?». Y como los periodistas deportivos lo saben, se lo ponen fácil: «Quique,

yectos integrados se sitúan en las secciones Taller lite-


el partido bien aunque habéis empezado el segundo tiempo un poco más flojos y
● Busca la claridad y la fluidez. Cuanto mejor vocalices y modules la voz, luego habéis remontado al final, parece que os quedan fuerzas suficientes para el
mejor será recibido el mensaje por el público. Recuerda que no son tus partido del próximo domingo que es donde tenéis que poner toda la carne en el asa-
palabras sino las de un personaje de ficción. dor». «Ahora que lo dices, sí, la verdad es que… sí». 30

Selecciona un tono de voz (alto, bajo, susurrante) en función de la situa- Con lo fácil que es despedirse a base de coletillas: «Hasta luego, Lucas»; «En fin,

rario (1.º y 2.º ESO) y Factoría de textos (3.º y 4.º ESO).


ción que desees transmitir. Presta especial atención a la información que nos Serafín»; «Me piro, vampiro»… O simplemente, buenas noches.
ofrecen las acotaciones. «Las muletillas», por Manuel FUENTES

● Relee tu papel en la obra hasta que lo hayas interiorizado e, incluso, memorizado. El club de la comedia, en http://perso.wanadoo.es/prunieto/Club.htm

● Coordina tus palabras con los gestos y la expresión de tu cara. Recuerda que Tarea Pi

Pi
debes transmitir todo tipo de emociones y hallarte en situaciones muy diferentes.
2. Observa atentamente el texto y localiza estrategias a) Título (ha de referirse a un tema actual, sugerente
● Acomódate al ritmo de las intervenciones: habitualmente más lentas en situacio- de monólogo cómico que el autor haya empleado y atractivo).

Proyecto integrado
nes más serias; más rápidas en escenas cómicas. para conseguir la atención del público. No olvides ci- b) Fórmulas de apertura y cierre.
● Empieza con fragmentos breves hasta que adquieras la soltura suficiente. tar los ejemplos concretos de los rasgos que hayas c) Estructura que se va a seguir.
encontrado.
● Es conveniente reconocer los elementos lingüísticos propios de la lengua oral: 5. Redacta el texto definitivo de tu monólogo.

Trabajo cooperativo ●
oraciones sin acabar, interjecciones (ah, eh, uf), muletillas, frases hechas, etc.
En el caso de que el texto teatral se halle en verso, has de seguir las convenciones
propias de la lírica: respetar el número de sílabas, las pausas, el ritmo, etc.
6. Prepara y ensaya la actuación. Puedes incluso gra-
barte para comprobar cómo lo haces y observar:
rEl tono de voz.
rLa vocalización.

Otros recursos
Tarea
Pi
rEl lenguaje corporal.

7. Busca y selecciona en la biblioteca del centro, de tu casa o en Internet una obra tea-
tral para elegir un fragmento y realizar una lectura dramatizada del mismo. Antes Esta tarea puede realizarse en pequeños grupos de traba-
de leerla, debes presentar sus datos básicos (título, autor, época o movimiento, mo- jo. Podríamos contar con la colaboración de otras materias
como Tecnología (para la grabación y edición de vídeos de
mento de la escena, etc). Para ello, sigue las instrucciones que hemos ofrecido sobre
la lectura dramatizada de un texto teatral. 3. Localiza en las conversaciones planteadas elementos los monólogos). También con la colaboración de Segunda
que pudieran ser inadecuados en relación con las ins- Lengua Extranjera (inglés, francés, etc.) se podrían intro-

❏  Informaciones complementarias en los márge-


trucciones que has aprendido en este tema. ducir en los monólogos cómicos, como elemento humo-
Esta tarea se realizará en grupo, según el número de personajes que intervengan en el fragmento teatral. Por otra parte,
rístico, los llamados «falsos amigos», es decir, palabras de
también podríamos contar con la colaboración de otras materias como Tecnología, mediante la elaboración de una peque- 4. Elabora tu propio monólogo. Ten en cuenta que ha- otros idiomas que se parecen, en la escritura o en la pro-
ña escenografía común a todos los textos dramáticos; como Música, mediante la creación o elección de una sintonía o pie- brás de realizar un esquema previo a la redacción del nunciación, a palabras de la lengua materna del hablante,
za musical apropiada a cada texto; como Educación Física, mediante la realización de ejercicios corporales para potenciar
texto y tendrás que presentarlo a tu profesor. Será pero que tienen un significado diferente.
el lenguaje gestual, o bien, a través de sencillas coreografías relacionadas con los textos dramáticos elegidos.
imprescindible que incluyas en el mismo:

nes que completan y destacan aspectos intere- 149 123

santes del cuerpo teórico. Lengua Laboratorio de Lengua

3.2. Los pronombres

❏  Cuadros sinópticos, esquemas, mapas y tablas


Léxico
Los pronombres son palabras que sustituyen a los sustantivos: Elena lee un libro,
ella lo lee. También pueden sustituir a un grupo sintáctico, a una oración o a un
texto completo: Eso me ha gustado.
Los préstamos y los extranjerismos
Llamamos préstamos a aquellas palabras que el español ha tomado prestadas de

que organizan visualmente la teoría de manera 3.2.1. Pronombres personales


Los pronombres personales sirven para designar al hablante (yo, mí, me…), al
oyente (tú, ti…) o al referente (personas, animales, ideas, cosas…: él, ello, la…).
Estos pronombres, pues, se identifican con las tres personas gramaticales: primera,
otras lenguas: chat, blog, suéter, shiatsu.
En algunas ocasiones, los préstamos conservan las misma forma que tenían en su
lengua original: set, kit, spam, light, router, fetuccine. Los llamamos entonces extran-
jerismos.

clara y precisa.
segunda y tercera.
Otras palabras se introdujeron en la lengua hace muchos años, de tal manera que
Podemos distinguir entre pronombres tónicos (los únicos que pueden funcionar el español ya las usa como propias y se han adaptado a la fonética y a la ortografía:
como sujeto) y pronombres átonos, que siempre acompañan al verbo. eslogan, fútbol, córner, macarrones.
Pronombres personales Debemos distinguir estos fenómenos léxicos del llamado calco semántico. Habla-

❏  Actividades a lo largo de la unidad que comple- Singular Plural


mos de calco cuando se adopta una palabra de una lengua vertiendo su significado
en otra palabra que ya existe en nuestro idioma: ratón (de ordenador) es un calco
Tónicos Átonos Tónicos Átonos semántico en nuestra lengua del significado en inglés (mouse).
1.ª persona yo, mí, conmigo me nosotros, nosotras nos

mentan el conocimiento teórico aprendido y que


2.ª persona tú, ti, contigo te vosotros, vosotras os

3.ª persona él, ella, ello, sí, consigo le, la, lo, se ellos, ellas, sí les, las, los, se

Los pronombres tónicos yo, nosotros, nosotras; tú, vosotros, vosotras; él, ella, ello, ellas,
ellos son los únicos que pueden funcionar como sujeto. Recuerda que solo los pro- PRÉSTAMOS

permiten comprobar la aplicación del mismo a


nombres tónicos (y no todos) admiten ir antecedidos por una preposición: para mí, ADAPTADOS AL ESPAÑOL
entre nosotros, a ti… Los átonos no admiten este uso: *para me, *con se…
Del inglés:
3.2.2. Otros pronombres champú

situaciones comunicativas de distinta índole o a


Además de los personales, existen otros pronombres, en su mayoría procedentes de fútbol
determinantes. Como hemos explicado, podemos diferenciar los pronombres de escáner PRÉSTAMOS QUE NO SE HAN ADAPTADO
los determinantes porque estos siempre acompañan a un sustantivo, mientras que líder A LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA
los pronombres aparecen en su lugar: Tu (determinante) casa posee unas hermosas
vistas al mar. La mía (pronombre), en cambio, está orientada hacia la montaña.

textos de diversa naturaleza, basadas en los cri-


Del francés: Del italiano: Del francés: Del inglés:
Los principales pronombres aparecen recogidos en el cuadro siguiente: bisturí mozzarella amateur camping
paté pizza ballet crack
Principales pronombres edredón carpaccio mousse software
mío / -s, mía / -s; tuyo / -s, tuya / -s; nuestro / -s, nues- tatuaje

terios de evaluación del currículo.


Posesivos
tra / -s; vuestro / -s, vuestra / -s.

esto, este, esta, estos, estas; eso, ese, esa, esos, esas;
Demostrativos
aquello, aquel, aquella, aquellos, aquellas.

alguien, nadie, algo, nada, todo / -a, alguna / -s, cual- Actividades

❏  Textos abundantes y bien seleccionados para ejem-


quier / -a, quienquiera, varios / -as, mucho / -s, mu-
Indefinidos 11. Indica qué significan estos prestamos lingüísticos: glamour, show, slip, yoga,
cha / -s, demasiado / -s, demasiada / -s, mismo / -a, mis-
ma / -s, otro / -s, otra / -s, propio / -s, propia / -s, tal / -es... aerobic, master, gym, club, after-shave, rappel.

Relativos que, cual, cuales, quien / -es, cuanto / -s, cuanta / -s.
12. En el campo de la informática hay multitud de préstamos lingüísticos, enu-
mera cinco de ellos.

plificar conceptos y para trabajar el comentario.


Interrogativos y exclamativos quién / -es, qué, cuál, cuáles, cuánto / -s, cuánta / -s.

32 36

10
Finalización de cada unidad:
Se disponen las siguientes páginas finales en cada unidad:

Competencias clave Competencias clave Unidad


11 Competencias clave Unidad 9
1. Escucha la audición con atención y responde: ¿De qué mítico héroe griego se está 22 e La infografía e
Esta sección se basa en los criterios de evaluación
hablando en esta historia? ¿Qué le sucede al personaje? Resúmelo.
2. Interpreta el siguiente cartel publicitario: Como sabes, la infografía es una combinación de imágenes explicativas y textos con
el fin de transmitir visualmente una información. Observa la siguiente infografía
sobre los componentes de la bicicleta y responde a las siguientes cuestiones.

del currículo.
Los componentes de la bicicleta
Sillín
Portaequipajes Potencia
Dirección Faro
Piloto reflector
trasero Tija Cable del freno

En 1.º y 2.º ESO se ofrecen una serie de tareas para


Guardabarros

Frenos Frenos

Platos

El manillar
Maneta freno
Cable del

afianzar y poner en práctica las competencias clave


delantero
Cable del cambio
cambio trasero Pedal
Horquilla Cambio delantero
Protector (platos)
Piñones de la Buje
cadena Cable del freno
Cambio trasero
Manillar

Platos, pedales y

trabajadas en la unidad. En 3.º y 4.º ESO se ofrecen


cambio delantero Potencia

Cadena Cambio delantero Cambio trasero


(piñones)
Cable del cambio

tareas dirigidas a la creación o interpretación de tex-


Desviador Maneta freno
Platos trasero
Pedal
Biela

Pedalier (une la biela con los platos)


La rueda

tos de uso cotidiano. Consta de una parte instructiva


No todas las bicicletas son iguales a la del dibujo. Cubierta
Algunas, por ejemplo, tienen frenos de disco o cambios
de más o menos marchas. Además, se les pueden Radio
instalar accesorios como un portaequipajes o faros. Cámara
a) ¿Cuál crees que es el asunto fundamental de este cartel publicitario?
La forma del cuadro y la situación del manillar o del sillín
b) Escribe cuáles son las fases que debes seguir a la hora de redactar tu texto escrito. también puede diferir considerablemente.
De cualquier forma, la infografía representa una bicicleta Llanta

y otra parte práctica a partir de un texto para ejerci-


c) Indica qué tipo de instrumentos para escribir aparecen en el cartel. con los elementos más usuales comunes a la mayoría de Válvula
d) Enumera los distintos tipos de textos que se citan en el cartel. los modelos.

e) Indica qué dibujos del cartel se utilizan como símbolos.


f) Explica el doble sentido del eslogan: ¡Sácale punta! 1. Además de las ilustraciones, en las infografías suelen utilizarse gráficos que puedan
entenderse e interpretarse instantáneamente, al igual que los mapas, tablas o dia-
g) ¿Por qué hay cambios de color en las letras?

tar la creación, el análisis y su reflexión.


gramas. En este caso, ¿qué elementos se han utilizado?
h) Explica qué quiere decir Escribir te servirá para entenderte a ti y a otras personas.
¿Estás de acuerdo con esta afirmación? 2. Entre las aplicaciones más comunes de la infografía podemos señalar las siguientes:
periodismo, arquitectura, instructiva, cartográfica… ¿Con qué aplicación relaciona-
i) ¿Por qué crees que una de las recomendaciones es que escribas todo tipo de textos?
rías la infografía que hemos reproducido? ¿Dónde crees que podrías encontrarla?
j) ¿En qué sentido crees que se puede «disfrutar» escribiendo? ¿Has vivido tú esta
experiencia? Coméntala. 3. Busca a través de Internet distintos tipos de infografías que puedan interesarte y
clasifícalas, por temas generales (cultura, arte, deporte, ciencias, literatura…). A con-
tinuación destaca sus elementos más llamativos (ilustraciones, mapas, tablas, dia-
gramas…).

273 229

Repasa la unidad Repasa la unidad 10


Elogio de la Lectura
Repasa la unidad 3
Resucitan plantas enterradas bajo el hielo durante 400 años
La lectura nos permite acceder a la cultura, que no es otra cosa que la experiencia de ¿Cuánto tiempo puede permanecer un ser vivo enterrado bajo el hielo sin que se

Esta sección ha sido especialmente diseñada para el


la humanidad, sin la cual caeríamos en un primitivismo zafio. Pero, además, es la gran destruyan sus células? ¿Décadas? ¿Siglos? Por lo pronto, unos musgos que habían
herramienta para mejorar nuestra relación con el lenguaje. Y este es un asunto de gran quedado congelados bajo el glaciar Teardrop (Canadá) desde la Pequeña Edad de
envergadura, porque nuestra inteligencia es lingüística. Pensamos con palabras, nos Hielo (1550-1850) han sido capaces de volver a crecer en manos de científicos de
entendemos con palabras, hacemos proyectos con palabras. No solo hablamos con 5 la Universidad de Alberta (Canadá), que los han cultivado in vitro. Esta capacidad 5
los demás, sino que continuamente hablamos con nosotros mismos, nos explicamos regeneradora de las plantas briofitas (es decir, no vasculares) es fundamental para

desarrollo de los criterios de devaluación del currículo.


nuestra vida, comentamos lo que nos pasa, gestionamos nuestra memoria hacién- la recolonización y el mantenimiento de ecosistemas terrestres polares.
donos preguntas. Mantenemos un permanente diálogo con nosotros mismos, hostil
Un estudio publicado hoy en PNAS detalla el trabajo de los investigadores canadien-
o amistoso, y sería bueno que no fuera destructivo ni deprimente, sino que nos diera
ses. La datación con radiocarbono de tres de las muestras extraídas del fondo del
fuerza y claridad. Todavía hay más: también nuestra convivencia es lingüística. Vivimos 10
glaciar Teardrop de la isla Ellesmere (Canadá) confirmó que las plantas quedaron 10
entre palabras, nos entendemos o malentendemos gracias a ellas. Necesitamos saber
enterradas bajo un glaciar hace entre 404,5 y 614,5 años, durante la Pequeña Edad

Se ofrece un texto literario motivador sobre el que


expresar nuestros sentimientos, defender nuestros puntos de vista, comprender a los
de Hielo.
demás. Cuando el lenguaje falla, la violencia aparece. Y no hay mejor medio que la lec-
tura para adquirir esos mecanismos lingüísticos que son imprescindibles para una vida De la gran variedad de muestras de briofitas exhumadas (60 especies), once culti-
verdaderamente humana. 15 vos de briófitas consiguieron ser recrecidos in vitro. Las plantas pertenecen a cuatro
José Antonio MARINA
especies diferentes: Aulacomnium turgidum, Distichium capillaceum, Encalypta pro- 15

se aplica lo aprendido a lo largo de la unidad a tra-


Elogio de la Lectura (fragmento)
cera y Syntrichia rurales. Según los autores, este trabajo «demuestra la capacidad
totipotente de las briofitas, la habilidad de sus células para “desdiferenciarse” a un
estado meristemático análogo al de las células madre, y desarrollar una nueva plan-
ta», tal y como recoge la agencia SINC.
Además, las briófitas son poiquilohídricas, es decir, no tienen mecanismos para 20

vés de distintas cuestiones teóricas y prácticas.


controlar el contenido de agua. Esto les permite permanecer dormidas en caso de
desecación y revivir cuando las condiciones vuelven a ser favorables. Los autores
aseguran que los terrenos expuestos por el retroceso de los glaciares «no deben
ser considerados estériles de plantas terrestres». Las plantas subglaciales son im-
portantes para la recolonización y el mantenimiento de los ecosistemas terrestres 25
polares.
Elena Sanz
Muy interesante (28/05/2013)

Cuestiones
e
1. Resume con tus palabras el contenido de este texto niveles extrayendo ejemplos del texto: fonemas, síla-
extrayendo la información básica. bas, monemas, palabras, grupos sintácticos.
2. ¿Qué tipo de texto periodístico es, de información o 7. Señala los lexemas y morfemas de las siguientes
de opinión? Justifica tu respuesta. palabras extraídas del texto: recolonización, desdife-
renciarse, habilidad, ecosistema.
3. ¿A qué tipología textual pertenece? ¿Es narrativo o
Cuestiones
e expositivo? Justifica tu respuesta.
4. Cita las clases de textos periodísticos que conozcas.
8. Busca en el texto un ejemplo de sigla.
9. Busca en el texto ejemplos de tecnicismos de la biolo-
1. ¿Qué es un texto argumentativo? ¿Crees que el texto 3. ¿Crees que se trata de un tema que podría ser lite-
gía. ¿Hay alguno que aparezca en un idioma distinto?
anterior es de este tipo? Justifica tu respuesta. rario? Justifica tu respuesta y trata de aportar algún 5. Elige cualquier palabra del texto y úsala como ejem-
ejemplo. plo para explicar la estructura del signo lingüístico. 10. Justifica el uso de la b y la v en las siguientes pala-
2. Resume con tus palabras el contenido del texto y co-
bras: habían, volver, publicado, subglaciales.
menta su estructura. 4. Extrae del texto las preposiciones y conjunciones que 6. Indica cada uno de los niveles de la lengua y pon un
contiene. ejemplo de cada una de las unidades de los distintos

250 88

La unidad en diez preguntas La unidad 7 en diez preguntas


1. ¿Qué es una exposición? 7. ¿Qué es un pronombre?
Unidad 7 Competencias clave Unidad 5
La exposición es un tipo de texto con una finalidad infor- El pronombre es una clase de palabra que sustituye al La entrevista e
Se repasan los contenidos esenciales de cada uni-
mativa y que intenta dar una explicación sobre cualquier sustantivo o nombre.
tema o materia de la forma más clara posible.
La entrevista es un género periodístico que consiste en un intercambio de pre-
guntas y respuestas a un entrevistado, para obtener de él informaciones, opinio-
8. ¿Qué tipos de pronombres existen? Pon algún ejemplo
2. ¿Cuál es la diferencia entre un texto expositivo discon- de cada uno de ellos.
nes o valoraciones sobre un tema.
tinuo y uno continuo?
Distinguimos pronombres personales (yo, tú, él; me, Las entrevistas suelen presentar la siguiente estructura:

dad a través de diez preguntas y sus respuestas con


La exposición suele contener un texto redactado (es
te...), demostrativos (este, esa, aquello…), posesivos
el caso de los reportajes o de los exámenes). A estos
(mío, tuya, suyo, nuestra...), indefinidos (varios, ninguno, Se suele entresacar alguna opinión o algunas palabras del entrevistado que resulten originales o
textos los llamamos textos expositivos continuos. Los Titular
nadie...), numerales (uno, tres; primero, ciento...) e inte- llamativas.
textos expositivos también pueden incluir otros ele-
rrogativos y exclamativos (quién, qué, cuál...). Introducción En ella se aporta información sobre el entrevistado y se indica el tema que se va a tratar.
mentos además del texto escrito. Cuando se incluyen

el fin de facilitar la teoría más relevante de una ma-


gráficos, imágenes o tablas se puede hablar de textos Cuerpo Suele ser una batería de preguntas del entrevistador y de respuestas del entrevistado.
9. ¿Cuáles son las principales reglas sobre el uso de la h?
expositivos discontinuos. Conclusión La entrevista se suele cerrar con una conclusión.
Se escriben con h:
3. Menciona algunos tipos de textos expositivos rTodas las formas del verbo haber, hacer, hallar y las
formas de los verbos que derivan de ellas: había, ha-
En la vida cotidiana nos encontramos con multitud de
Rafael Nadal: «después de la través de las redes sociales, mensajes en el móvil, llamadas. Me

nera resumida.
cíamos, deshacer, hallarás...
textos expositivos: un examen, un aviso, una nota, el ruborizaba.
prospecto de un medicamento, las definiciones de un rLas palabras que empiezan por hom-, hum-, horr-, horm-, lesióN, me tomo la vida coN más —Y después de recordar todos estos momentos, ¿le hace más
herm-: hombro, humedad, horroroso, hermana.
diccionario, etc.
calma» ilusión ganar ahora?
rLas palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: —Cuando uno viene de momentos tan complicados valora más
4. ¿Qué es una tragedia? hiato, hierba, hueso, huida. En las entrañas de la gigantesca Caja Mágica, a la carrera des- lo que pasa. Después de todo, ya no puedo pensar en cuándo
La tragedia es un subgénero dramático que incluye pués de reconquistar la tierra del Mutua Madrid Open, Rafa tendré la opción de repetir. No sé si volveré a vivir estas victo-
rLas palabras formadas con los prefijos hemi-, hetero-,
Nadal atiende a cada una de las peticiones de foto que recibe rias, lo digo de verdad. Evidentemente, y más ahora, cada vic-
las obras que plantean hechos dolorosos o graves. homo-, hiper-, hipo-: hemisferio, heterosexual, homóni- por parte de los voluntarios. Tiene 55 títulos de la ATP —cua- toria significa mucho para mí, estos títulos son muy especiales.
Se basa en la lucha del individuo contra el destino y mo, hipertensión, hipoglucemia. renta de ellos en tierra—, 23 Masters 1000 y once Grand Slams, Soy feliz.
siempre acaba en un desenlace desgraciado y terri- pero se sigue sonrojando ante el piropo. Ya sereno después de
ble para los protagonistas. Las tragedias tratan de las 10. Cita diez verbos sinónimos de dar que te sirvan para vencer en la capital de su querida España, atiende a ABC y con- —¿Reflexiona más ahora? ¿Qué piensa después de cada vic-
grandes pasiones humanas: el amor, la guerra, los ce- aportar una mayor precisión léxica. firma que, ante todo, es un joven muy feliz. toria?
los, la muerte. Los personajes suelen ser nobles, hé- Recibir, aplicar, imaginar, donar, infligir, otorgar, impar- —Lo único que pienso es en la suerte que tengo, en lo feliz que
—¿Cuando reapareció en Viña del Mar, siete meses después estoy de vivir otra vez momentos así. Es lo único. Me siento un
roes o reyes. Con la representación de estas pasiones tir, encender, pronunciar, producir. de una lesión tan grave, pensó que podría estar aquí? afortunado por tardes como la de Madrid, por jugar delante de
en el escenario los espectadores logran identificarse —Mis condiciones no eran las mejores en Chile, me dolía mu- mi público. La sensación de estar en esta pista es muy especial.
y conmoverse. cho la rodilla. Por lo tanto, era imposible pensar en esto, era Ya no es solo ganar, es sentir el apoyo de toda tu gente. Ese ca-
complicadísimo imaginar que unos meses después estaríamos riño de la afición lo valoro más que nunca.
5. ¿Qué es una comedia? con el título de Madrid y con siete finales en siete torneos de
máximo nivel. —¿Piensa en París?
La comedia es un subgénero dramático en el que los —Roland Garros es un torneo especial para mí, pero ahora
temas suelen ser agradables, de menos gravedad que —Se hicieron eternos esos siete meses. ¿En qué pensó? pienso en el día a día y veo que estoy en un momento muy bue-
los temas de la tragedia, más ligeros y amables. Cabe —Fueron duros, sí. A mí me gusta competir y no llegaba el no. He ganado siete veces en París y este año volveré a luchar.
el humor. El desenlace siempre es feliz. Es frecuente momento. Pero me animaba con la gente, con los miles de
mensajes que recibía. Es impresionante el cariño que te llega a ABC (31/05/2013) (adaptación)
que en las comedias el autor censure vicios y costum-
bres. Los personajes suelen ser de clase media o baja.

6. Cita y define brevemente otros subgéneros teatrales.


La tragicomedia o el drama combina elementos trági- Tarea
cos o cómicos.
Te proponemos que realices una entrevista a alguien de tu entorno cercano que pueda
El entremés es una pieza cómica breve de carácter hu-
tener interés para ti. Sigue estas pautas para realizar el ejercicio:
morístico que se escribe para ser representada en los
entreactos o insertada en mitad de una obra de carácter 1. Elige a la persona que quieres entrevistar y el tema que quieres tratar.
serio. 2. Elabora un guion con las preguntas.
El sainete es una pieza teatral corta de carácter burles-
3. Graba la entrevista.
co, que muestra tipos y costumbres populares.
4. Redacta la entrevista siguiendo la estructura que hemos visto.

183 135

11
Repasa la unidad y Competencias clave Competencias clave Unidad 1 Competencias clave Unidad 5

como doble página de Evaluación Final:


Búsqueda de empleo e La argumentación e
MUY INTERESANTE 5 de agosto de 2009
DATOS DE LA EMPRESA
Sr. Director de Recursos
Humanos
DATOS PERSONALES
Nombre
ENERGÍA NUCLEAR: CAMBIAR DE PARECER
(Nombre de la empresa)
Dirección de la empresa Dirección, contacto, etc.
Antonio Muñoz Molina

❏  Permite una evaluación basada en los estándares


Lugar, fecha Como tantos otros, fui hostil a la energía que la materia sólida, la que aprieta con
Estimado señor: nuclear, pero la mirada crítica y científi- las manos, la que pisa, la que choca con-
Me dirijo a usted en respuesta ca exige someter todas las convicciones a tra su cuerpo, la que lo constituye, está
al anuncio que vi en el debate. hecha de vacío en un 99,99 por ciento,
ofrecía un puesto de trabajo periódico, en el que se
.................................. y el resto, de partículas cuya consistencia
.................................. La mirada científica no es solo mirar las

de aprendizaje evaluables.
........
espectral obedece a las leyes paradójicas de
..................................
.................................. cosas como son: es atreverse a pensar
.................................. la mecánica cuántica. La mirada científica
................. que son lo contrario de lo que parecen;
no es solo necesaria para quienes se dedi-
.................................. de lo que parece decirnos nuestra razón
.................................. can a la ciencia; también para cualquiera política se ha vuelto tan abrumadora. La
.................................. y nuestros sentidos. Lo sensato es pen-
................. que ejerza racionalmente su ciudadanía, mirada científica, en el fondo, es una va-
.................................. sar que el Sol da vueltas alrededor de la
..................................
.................................. porque no podemos tomar decisiones riante de la mirada crítica, y las dos nacie-
Tierra, porque eso es lo que nos enseñan

❏  Integradas técnicamente por 24 unidades de


................. acertadas si nuestras opiniones se basan ron o rebrotaron en Europa más o menos
nuestros ojos y hasta nuestro idioma (más
1. INFORMACIÓN PERSONAL en bulos, en lugares comunes y en propa- al mismo tiempo, y se han desarrollado en
de cinco siglos después de Copérnico se-
Nombre gandas, más aún en una época en la que paralelo, alimentándose la una de la otra,
Atentamente, guimos diciendo que el Sol sale, o que se
la capacidad de manipulación comercial y a lo largo de los últimos cuatro siglos.
Dirección pone); y nadie llega a aceptar de verdad
Teléfono Firma

evaluación. En 1.º y 2.º ESO además se añaden


Correo electrónico
1. Lee el texto de Antonio Muñoz Molina y contesta a las siguientes preguntas.
Fecha de nacimiento
a) ¿De qué tema se habla?
2. EXPERIENCIA PROFESIONAL [Puesto o cargo ocupados. b) ¿Qué ejemplo ofrece el autor para demostrar que la verdad no es siempre lo que
Fechas (de – a–) Tipo de empresa o sector.] parece evidente a los ojos?

12 unidades de evaluación más con una audición


3. EFORMACIÓN ACADÉMICA c) ¿Qué son bulos, lugares comunes o propaganda? ¿Por qué no podemos dejarnos
[Título de la cualificación obtenida.
Fechas (de – a–) Nombre de la organización.] convencer por ellos?
d) ¿Qué mirada sobre la realidad es la que defiende entonces Muñoz Molina?
4. COMPETENCIAS PERSONALES
Lengua materna 2. Este artículo, aparecido en una revista, tiene un carácter argumentativo.

como estímulo.
[Nivel de comprensión y expresión oral y escrita.
Otros idiomas Conocimientos generales y específicos. a) ¿Qué tipo de argumentos utiliza el autor, de los estudiado en la unidad?
Informática Organización, gestión, aptitudes técnicas, artísticas…] b) ¿Cuál es la opinión o tesis que defiende?
Otras competencias 3. En estas viñetas aparecen personas en distintas situaciones comunicativas orales
5. INFORMACIÓN ADICIONAL en las que están pronunciando breves textos argumentativos. Observa cada una de
[Tipo. las viñetas para redactar en cada caso un texto argumentativo de estructura induc-

❏  Cada unidad de evaluación está formada por:


Permiso de conducción
Personas e información de contacto] tiva. Primero la tesis y luego uno o dos argumentos que la apoye.
Referencias
4. Vas a redactar un pequeño texto argumentativo en el que reflexiones sobre esta pre-
gunta: ¿pasan los jóvenes de tu edad demasiado tiempo ante el televisor? Para escri-
1. Imagina una empresa en la que te interesa solicitar 3. Imagina que quieres solicitar un trabajo como un bir el texto sigue estos consejos:
un puesto de trabajo. Inventa y redacta tu currícu- experto diseñador gráfico en una empresa editorial. a) En primer lugar, ten clara la tesis que quieres defender.
lum. Para redactarlo sigue el modelo que aparece en Redacta una carta de presentación en la que insistas b) Escribe el cuerpo de la argumentación. Para ello primero deberías analizar la tesis
la página anterior. en la idea de que tienes una gran experiencia laboral desde diferentes perspectivas y usar argumentos tanto a favor de esta afirmación
en este sector. Sigue la estructura que te ofrecemos. como en contra.
2. Reflexionad en clase sobre esta afirmación: En un
currículum, para causar buena impresión, no hay que c) Acaba tu texto con una conclusión. ¿Has usado una estructura deductiva o induc-
mentir, aunque esto no quiere decir que tengas que tiva?
decir toda la verdad. «Véndete» lo mejor posible.

29 35

Para realizar la
evaluación de los
aprendizajes

UNIDAD DE EVALUACIÓN

1 ESTÍMULO 4-10 PREGUNTAS

Tipos de estímulos Tipos de preguntas


❏ Texto. ❏ Preguntas de opción múltiple.
❏ Audición. ❏ Preguntas abiertas:
❏ Gráfico. • Aplicación teórica.
❏ Texto más imagen. • Reflexión y explicación.
❏ Tablas de datos. • Análisis y comentario.
❏ Situación real o simulada. ❏ Preguntas semiabiertas:
• Completar frases.
• Relacionar conceptos e ideas.
• Completar tablas.
• Verdadero/Falso.
• Identificar elementos en gráficos.
• Respuesta breve.

Cada estímulo plantea un entorno, situación o contexto “problemático”. El alumno analizará el


estímulo aplicando lo que ha aprendido durante la resolución de las actividades. Así, pondrá
en juego procesos cognitivos que contribuirán al desarrollo de las competencias clave.

12
Propuesta didáctica

1 PROYECTO DIDÁCTICO
(PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CICLO)

1. Marco legislativo.
2. Finalidades educativas.
3. Modelo educativo basado en el desarrollo de las
competencias clave.
4. El currículo.
5. Objetivos de la etapa.
6. La materia de Lengua castellana y Literatura, aspectos
generales.
7. Integración curricular (objetivos de materia, contenidos,
criterios de evaluación, competencias clave).
8. Secuenciación de los contenidos en los cuatro cursos de
ESO en nuestro proyecto.
CD de audiciones
9. Propuesta de temporalización de los distintos bloques y
unidades didácticas de nuestro proyecto durante el curso.
10. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores CD con programaciones, recursos complementarios,
y para la convivencia. registros-rúbricas de evaluación...
11. Metodología didáctica.
12. Evaluación.
13. Atención a la diversidad. 3 PROYECTOS DE TRABAJO INTEGRADO
14. El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en nuestro proyecto. 1. El «trabajo por proyectos» como principio metodológico.
2. Proyectos integrados en el libro del alumno.
3. Otros proyectos integrados.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES


2 DIDÁCTICAS INTEGRADAS
(UDIS) 4
SOLUCIONARIO DE TODAS
LAS ACTIVIDADES Y TAREAS
DE LAS UNIDADES
1. Presentación de la unidad. 4. Transposición curricular:
❏ Metodología didáctica:
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
2. Temporalización. • Orientaciones,
estrategias y claves 5 PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Y EVALUACIÓN
didácticas.
3. Concreción curricular: • Escenarios y contextos.
❏ Objetivos de materia. • Materiales y recursos A. Actividades de refuerzo.
❏ Contenidos de la unidad. (materiales, espaciales, B. Actividades de ampliación.
❏ Criterios de evaluación. digitales y tecnológicos). C. Actividades de repaso
❏ Estándares de ❏ Temporalización (versión fotocopiable
aprendizaje evaluables. de tareas y actividades. de los recursos digitales).
❏ Competencias clave. D. Adaptación curricular.
❏ Evidencias: 5. Valoración de lo aprendido: E. Prueba de evaluación.
actividades y tareas. ❏ Instrumentos de evaluación. F. Trabajo las competencias.
❏ Registros / Rúbricas Solucionario de todos los recursos
de evaluación. complementarios.

13
Proyecto digital

Recursos co
mplementario
s

Biblioteca

Propuesta didáctica

14
Características más destacadas

1 Responde al currículo.
5 Las páginas finales de cada unidad tie-
nen unas finalidades específicas:

Afianzar las competencias clave

Cuidada selección de textos que ejem-


2 plifican la teoría y se vinculan a las acti-
vidades y tareas competenciales. Repasar los contenidos

3 Organización clara, útil y singular:


Evaluar los aprendizajes

En 1.º y 2.º ESO: los contenidos lingüís-


ticos y literarios se trabajan integrados Reforzar las ideas básicas
en las unidades didácticas aunque en
apartados diferenciados.

En 2.º y 4.º ESO: se alternan unidades


de lengua con unidades de literatura.
Claridad expositiva. Información pre-
cisa y bien organizada. Abundancia de
Dentro de cada unidad, a cada apartado
fundamental (Tipología textual, Lengua,
6 gráficos, tablas, esquemas y cuadros
que facilitan la comprensión de los con-
Literatura) se le asigna una sección espe- tenidos de la unidad.
cial (Factoría de textos, Taller literario,
Laboratorio de Lengua).

La profusión de textos, que ilustran los

Con nuevas secciones especiales para ad-


quirir las competencias clave a través de
7 contenidos lingüísticos y literarios acen-
túan el carácter práctico del manual.

4 tareas contextualizadas, situaciones comu-


nicativas y comprensión y producción de
textos (Factoría de textos, Taller literario,
Laboratorio de Lengua, Tertulia literaria).

8 Especial atención al comentario de textos.

15
Adaptaciones curriculares para la aten-
13
Cuestiones previas y cuestiones finales

9 para repasar, consolidar y ampliar, al final ción a la diversidad + repaso, refuerzo,


de cada trimestre (cuatro unidades), ba- ampliación, etc.
sadas en unidades de evaluación.

UNIDAD DE EVALUACIÓN
Generador de pruebas de evaluación
Estímulo para seleccionar las unidades y los cri-

Preguntas
14 terios de evaluación, y obtener prue-
bas de evaluación en formato word y
pdf editables e imprimibles.
(abiertas, de elección múltiple, de
respuesta breve y semiabiertas)

En 4º de la ESO, estas secciones y sus uni-


dades de evaluación ayudarán a realizar EDICO: aplicación para la evaluación
la evaluación de los aprendizajes. contínua y obtención del grado de con-

15 secución de las competencias clave y


de los criterios de evaluación.

Se incluyen proyectos de trabajo integra-


do que requieren estrategias de búsqueda,
10 análisis y tratamiento de la información, y Programación LOMCE: Unidades Di-

16
elaboración de conclusiones, así como la dácticas Integradas (UDIs) basadas en
creación de producciones propias. el desarrollo y evaluación de compe-
tencias clave:
Pi Proyecto integrado
Trabajo cooperativo
Concreción curricular: se interrela-
ciona los elementos del currículo y
planifica las evidencias (actividades,
El anexo final aporta una serie de recur- tareas y recursos).
sos para su consulta (Conjugación ver-

11 bal, Las lenguas de España, El español


de América) y aplicación permanente
a lo largo de la etapa educativa (Textos
Transposición curricular: se planifica
las estrategias y procedimientos me-
de la vida escolar). todológicos para aplicar en la práctica
las decisiones curriculares.

Valoración de lo aprendido: evalua-


Importancia del trabajo colaborativo:
12 tareas para trabajar en equipo siguien-
do técnicas específicas de colaboración.
ción del desarrollo competencial y de
la consecución de los objetivos.

16
Claves del proyecto

Desarrollo y evaluación de las competencias clave.

Programación LOMCE: arquitectura de la programación


adecuada al modelo LOMCE.

Emprendimiento: desarrollo de la personalidad, autono-


mía progresiva, capacidad de planificación y organización,
iniciativa, análisis y reflexión, establecimiento de relaciones
causales, toma de decisiones, participación, capacidad de
trabajar cooperativamente, etc.

Transversalidad: comprensión lectora, expresión oral y es-


crita, comunicación audiovisual, educación cívica, hábitos
de vida saludable, conocimiento y valoración del patrimo-
nio, conocimiento de la realidad, educación para la igualdad
y no discriminación, etc.

Rigor curricular: responde a la legislación vigente y al nue-


vo modelo curricular LOMCE.

Proyectos integrados: trabajos de carácter cooperativo e


interdisciplinar contextualizados en entornos o situacio-
nes ‘problemáticas’ que precisan obtención, tratamiento,
análisis y presentación de la información.

17
Atención a la diversidad: adaptaciones curriculares, repa-
so, refuerzo, ampliación, metodologías mixtas, diversifica-
ción de las estrategias y procedimientos de aprendizaje. Se
ofrece al profesor una gran variedad de recursos comple-
mentarios para antender a la diversidad y a la evaluación.

Aprendizaje cooperativo: a través de tareas planteadas


siguiendo determinadas técnicas o pautas de colaboración
en pequeño, mediano o gran grupo.

Evaluación: técnicas e instrumentos (rúbricas, prue-


bas de evaluación, generador de pruebas de evaluación,
etc.) para evaluar el logro de los objetivos y el grado de
adquisición de las competencias. Además, la herramienta
digital EDICO creará informes de evaluación.

Claridad expositiva y precisión conceptual: libros orga-


nizados en unidades didácticas que tienen una estructura
sencilla y fácil de utilizar. Conceptos e ideas fundamen-
tales bien destacados. Gráficos, esquemas y cuadros que
ayudan a representar los contenidos de manera intuitiva y
significativa. Secciones finales para consolidar los apren-
dizajes, profundizar y aplicar lo aprendido a contextos y
entornos pertinentes.

TIC: proyecto digital algaidadigital. Espacios para el alum-


no y el docente donde encontrarán libros digitales, recur-
sos complementarios extras y servicios educativos.

18
imiento
nd

e
mpr
E

COMERCIAL GRUPO ANAYA


Teléfono central de pedidos:
902 426 292
Teléfono de atención al profesorado:
902 090 378
Algaida Editores. Avda. San Francisco Javier, 22.
Edif. Hermes, 5.ª, módulos 3-8. 41018 Sevilla.
algaida@algaida.es
www.algaida.es
9201015

8 421728 463380

Vous aimerez peut-être aussi