Vous êtes sur la page 1sur 9

Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

Influencias del liberalismo en el México de principios del silo XIX

Introducción

La construcción de la nación mexicana se ha conformado de diversos factores internos como

de influencias externas. El proceso se da (y se sigue dando) en medio de la actuación de

diversos actores (internos y externos) que después de obtener sus beneficios dejan

“huérfano” y a expensas de las grandes potencias a un territorio habitado por una variedad de

grupos étnicos a los que nunca se les ha preguntado el rumbo que quisieran seguir y bajo

condiciones de organización política muy incierta (con una herencia de leyes que en algunos

casos quieren modificar aunque con la inercia de sus aplicaciones; y sin la existencia de las

propias que refleje su forma de ser, o de querer ser), gobernados por elites que se pelean el

botín de imponer sus propios intereses.

Sin embargo han existido ideólogos e intelectuales que propusieron la conformación de una

nación de acuerdo a lo que consideraron mejor. Ellos pueden ubicarse afiliados a una u otra

corriente de pensamiento, muchas veces con límites no muy claros, en otras radicales y

doctrinarios. Todo lo que disponían era el conocimiento de experiencias en otros países, pero a

veces no consideraron que las condiciones del suyo no eran las mismas para la aplicación de la

ideología de moda o la que había tenido éxito en otro lado.

Si bien es cierto que la “evolución humana” de la forma de vida y su organización en grupos

sociales muestra similitudes, es necesario también que se consideren diferencias. La aplicación

de un modelo de un lugar a otro bajo condiciones históricas diferentes jamás podrá ser

idéntico ni en su ejecución ni en sus resultados.

El proceso de la conformación de la nación mexicana como una entidad con personalidad

“propia” y capaz de tomar “sus propias decisiones” se desarrolla fuertemente durante la etapa

posterior a la independencia de la Nueva España de la metropoli, teniendo como motor

principalmente (como dice Charles A. Hale) el nacionalismo y el conflicto ideológico.

_1_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

El objetivo era encontrar el rumbo que le permitiera quedar insertado en el grupo de naciones.

Los criollos por un lado impregnados de sentimientos nacionalistas y por el otro el surgimiento

de las ideas de la ilustración francesa, el germen de la revolución industrial y el nacimiento de

una nación tan poderosa que al poco tiempo creó su propia personalidad expansionista y

dominante e incluso influyó en la vieja Europa, los Estados Unidos de América. Esto es lo que se

dice tradicionalmente, sin embargo Charles A. Hale opina que la verdadera influencia de la

conformación ideológica viene de la constitución emanada de las cortes de Cádiz en 1812 (tanto

a los liberales como a los conservadores novohispanos). También deberían considerarse otras

influencias que no acabaron de morir con la independencia, el conservadurismo influyó más de

lo que parecería aunque a simple vista puede captarse mal que el liberalismo “ganó” casi en

términos absolutos, pero como veremos adelante apoyados en lo que dice Josefina Vázquez el

conservadurismo estuvo presente en la mezcla ideológica y en la forma práctica de hacer la

vida en la sociedad mexicana.

La pugna tradicional contra lo que dice Hale me parece que puede seguir estando vigente. Es

decir, la observación de Hale es valiosísima y muy importante por haber dado otra orientación

a la que tradicionalmente se había interpretado en la historiografía de la conformación de la

nación mexicana, sin embargo, creo que por una sencilla ley de transitividad las influencias

tienen su origen donde lo tienen y la aportación de Hale agrega una variable más o tal vez no la

agrega, solo la desarrolla. Su posición no determina que la influencia mayor haya sido de la

constitución de Cádiz pues ésta también tuvo las mismas influencias que se adaptaron a la

realidad española en un momento histórico de expansionismo napoleónico, por lo que sí se

pueden tomar en cuenta, pero como una influencia más. Si se considera que la conformación de

la nación mexicana y la toma de ideas liberales en su mayor parte provienen de la constitución

de Cádiz, puede decirse (como asegura el propio Hale): es probablemente incorrecto pensar

que en un país con una tradición ultra centralista como España y por consecuencia la América

Española, se pueda heredar una tradición imposible de aplicar, aunque sí los deseos de hacerlo,

el liberalismo radical.

En este ensayo (por razones de las condiciones que debe cumplir y por la falta de experiencia

de mi parte así como por el nivel de profundización y “conjeturización” tal vez sea cuestionable

_2_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

en extremo) probablemente falten justificaciones y argumentos y tenga muchos errores, sin

embargo existe el atrevimiento de hacerlo.

Antecedentes

El movimiento independentista que convulsionó a la Nueva España a principios del siglo XIX y

que a la postre fructificaría con el surgimiento de una nación independiente, no debe abordarse

solo como la reacción de un pueblo sometido al colonialismo por más de tres siglos; con el

indiscriminado saqueo de sus recursos naturales y la indignante violación de los valores

esenciales que daban sentido y razón de ser a los pueblos nativos.

Para la antigua y poderosa monarquía española nada fácil se le presentaba el panorama en el

naciente siglo XIX: es evidente su notorio debilitamiento y las derrotas bélicas sufridas

frente al imperio francés con el consecuente sometimiento de Fernando VII; son explicables

las reacciones de contrariedad que suscitó en la clase poderosa española la promulgación de la

Constitución de Cádiz, de marcada tendencia liberal.

Por otro lado, el federalismo en los Estados Unidos de Norteamérica inicia su primera

manifestación en el año de 1754, al celebrarse en Albany, un congreso de representantes de la

Asamblea de siete colonias, dicho congreso adoptó el llamado "Plan de Unión de Albany", cuyo

autor fue Benjamín Franklin, el cual se considera: "... primero y original programa de gobierno

federal y punto de partida de todas las elaboraciones posteriores". Sin embargo, este plan fue

rechazado por la Asamblea Colonial, quienes con una idea centralista consideraban peligroso

ceder algunas facultades a las colonias, sobre todo en materia relacionada con la actividad de

fijar impuestos y tarifas.

Según el modelo norteamericano, las colonias inglesas que se establecieron en América

formaban unidades sociales autónomas, económicamente autosuficientes y con una cultura

propia. Al pretender formar parte del Parlamento Inglés y denegarles su petición, iniciaron su

movimiento de independencia (que lograron en 1776) aunque fue hasta 1787 que apoyados en la

experiencia y tras varios Congresos sin consenso, se reunieron en la Asamblea de Filadelfia

donde se concretó el Sistema Federal Norteamericano que consiste: "...en que un gobierno

_3_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

nacional, ejercido directamente sobre los súbditos y no por mediación de los Estados,

desplayaba dentro de su propia esfera limitada, a la autoridad de éstos; pero al mismo tiempo,

los Estados conservaban su gobierno propio y directo en todo lo no otorgado al gobierno

nacional por la constitución".

Los orígenes del liberalismo se encuentran en la decadencia, en la fase final del sistema feudal

europeo. El liberalismo se gesta, nace y se transforma en un reto intelectual en contra de las

viejas estructuras, de las viejas creencias, de los viejos intereses. Con el liberalismo se

inaugura la era de la curiosidad, de la duda, de la razón, de la crítica.

El pensamiento inglés y las instituciones inglesas eran puntos decisivos para los liberales de

todas partes. Sin embargo, Francia proveyó la situación clásica en la que el liberalismo, como

cuerpo teórico, se dirigió hacia el cambio político y, en última circunstancia, el social. Otro

tanto ocurre respecto del liberalismo económico: ingleses y franceses contribuyeron a formar

un cuerpo de doctrina económica conocida como la economía política clásica.

El teórico liberal más importante de la etapa de la Independencia a la Reforma en México es

José María Luis Mora así como Lucas Alamán es el más importante teórico conservador aunque

a veces no está clara su frontera ideológica y no por eso deja de ser influyente y brillante.

El pensamiento de Mora se ajusta, con las particularidades necesarias, al modelo europeo,

sobre todo al francés y al español. Algunos de esos elementos son los siguientes: gobierno

representativo, sufragio universal, autonomías nacionales, simpatía por los grupos minoritarios,

libre asociación y libertad de pensar, hablar y escribir son algunas características que se

fueron definiendo y reafirmando con el transcurso del tiempo. Además algo esencial al

liberalismo: la importancia central que otorga a la propiedad y la antítesis que ha querido

establecer entre libertad e igualdad. El liberalismo ha sido defensor de la libertad individual,

pero no muy partidario de la igualdad ya que ésta conduce a la parálisis de la personalidad e

iniciativa emprendedora del individuo.

_4_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

Los orígenes liberales de José María Luis Mora se dan en la primera mitad del siglo pasado en

un México inestable y turbulento. Al mismo tiempo, lo fue de esperanza en la consecución de la

independencia, de la libertad; en la construcción de un Estado, de una nación, de una república

soberana, representativa y democrática. Época de caudillos militares, de crisis y caos, en la que

destacan una serie de personajes, tanto del bando liberal como del conservador, en los que se

dividió, desde un principio, el México independiente. Su destacada participación como liberal

convencido y precursor de la Reforma en México, no se explicaría sin esta conflictiva e incierta

realidad a la que se enfrentó desde un principio.

Dos son los liberales europeos que más influyeron en el pensamiento de Mora: el francés

Benjamin Constant y el español Melchor Gaspar de Jovellanos. El primero, un posrevolucionario

a quien preocupaba los excesos cometidos por los revolucionarios franceses y en quien Mora

apoyó su liberalismo constitucional; el segundo, poeta español, aristócrata ministro del

reformador borbón Carlos III, y luego liberal importante de las cortes de Cádiz, en quien Mora

encontró su mejor modelo y su mayor inspiración.

La victoria y el dominio definitivo que alcanzó el paradigma liberal, como ideología del

capitalismo, durante el siglo XIX en México (y el mundo) con sus influencias conservadoras

marca, al mismo tiempo, los límites de sus propios alcances. Los primeros liberales en México

fueron clérigos casi todos, de ascendencia criolla. Participaron, desde un principio, en uno u

otro bando en la guerra de independencia, como insurgentes o realistas. En el principio del

México independiente era difícil distinguir unas posiciones y otras. Al paso del tiempo se

fueron polarizando en grupos, en partidos, en logias masónicas. Se pudo distinguir más tarde

con mayor nitidez a liberales y conservadores y entre los liberales a los "escoceses" y

"yorkinos". Los conservadores representaban el "partido del retroceso", los liberales el

"partido del progreso". Todos republicanos o conservadores; federalistas o centralistas;

liberales ilustrados o democráticos; monarquistas e imperialistas; escoceses o yorkinos, los

partidos del "progreso" o del "retroceso" fracasaron. Solo se puede decir que, los hombres de

su tiempo dejaron además de su profundo amor a México, una gran obra intelectual. Entre ellos

destacan José María Luis Mora y Lucas Alamán. Habría que agregar a Fray Servando, a

Mariano Otero, a Tadeo Ortiz y a Esteban de Antuñano.

_5_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

A propósito de la lucha ideológica Enrique Krauze define a: “Conservadores. (Antes

centralistas). Grupo social del siglo XIX, quienes al consumarse la Independencia presentaron

su proyecto para la nueva Nación, éste se basaba en la preservación del pasado colonial,

español y católico, instaurando una monarquía. El motor del progreso debían ser las dos

instituciones de herencia virreinal: la iglesia y el ejército. Su principal exponente fue Lucas

Alamán, padre del partido conservador”. “Liberales. (Antes federalistas). Grupo social del siglo

XIX que al terminar la Independencia mexicana, veían al futuro como un proceso de liberación,

había que "liberar a los mexicanos del colonialismo mental que los limitaba", decía el máximo

representante de los liberales mexicanos, José Maria Luis Mora. Para los liberales, la Iglesia

constituía un Estado dentro de otro. El de la Iglesia, centenario, patriarcal, marcadamente

improductivo, arraigado al pueblo, estaba estructurado con solidez sobre la base de una

legitimidad sagrada; el segundo, el Estado laico, estaba en plena formación y por ello era frágil,

minoritario, disperso en las delgadas clases medias del país y se construía con dificultad a

partir de una legitimidad secular. Era casi inevitable que esas dos entidades combatieran entre

sí”.

Acuerdos y desacuerdos entre liberales y conservadores

Hay factores adicionales que deben agregarse a las influencias de la conformación de la

ideología emanada en la primera mitad del siglo XIX no solo el liberalismo sino también las

ideas conservadoras que sobrevivieron. Como dice Josefina Vázquez la interpretación oficial

que “algunos de los estudiosos insisten en la continuidad del liberalismo mexicano y rechazan el

conservadurismo como una especie de desviación del republicanismo consustancial mexicano”

debería cuestionarse. La oficial pasa por alto el amplio abanico de expresiones que presenta el

pensamiento político por la compleja serie de sucesos y circunstancias en las que emergió

México de la Nueva España.

Josefina Vázquez a propósito del ensayo de Edmundo O’Gorman "triunfo de la República"

(1967), dice “para él, la lucha emprendida por esas dos potencialidades para afirmarse una

sobre la otra, al forzar la constitución "histórica", provocó las asonadas, planes y cartas

constitutivas que se sucedieron hasta la imposición definitiva de la república en 1867”; agrega,

“Hale, por su parte, persiguió las fuentes en que abrevó el liberalismo mexicano, lo que le

_6_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

permitió definir la orientación especial que le dieron sus "peculiaridades culturales e

institucionales" y explicar cómo antes del desastre de la guerra con Estados Unidos (1846-48),

los "partidos" que poco después constituirían los liberales y conservadores (entonces definidos

como federalistas y centralistas) tuvieran campos de coincidencia”

En el contexto que Josefina Vázquez trata el tema es difícil definir tanto liberalismo como

conservadurismo por las diversas formas que tomaron, solo decide comentar al respecto que es

el empeño por transformar la sociedad, afirmar las libertades individuales oponiéndose a los

privilegios, secularizar la sociedad y limitar el poder del gobierno mediante la representación

política y el constitucionalismo. Y según ella Hale estudió al liberalismo mexicano a través de

los temas que lo acotan (estructura, constitucionalismo, privilegios de las corporaciones,

utilitarismo, el modelo norteamericano, el indio y el desarrollo económico), y su análisis nos

permite comprender muchas de sus contradicciones.

Una de las características propias que se derivan de la Constitución de Cádiz es la institución

de los ayuntamientos constitucionales, la declaración de igualdad y la representación y las

milicias establecidas que difundieron ampliamente el liberalismo. En las Cortes de Cádiz, la

mayoría de los diputados eran enemigos del absolutismo y se inclinaban por el goce de

libertades y un gobierno representativo a la manera de la constitución francesa de 1791.

A diferencia del federalismo norteamericano, el mexicano era mucho más radical y, como

notaría más tarde Lucas Alamán, derivaba: "de la constitución española. que en sí misma no era

otra cosa que una imitación de la de la Asamblea Constituyente de Francia".

Lucas Alamán, considerado típico conservador, y José María Luis Mora y Lorenzo de Zavala,

reconocidos como liberales, coincidían en la necesidad de convertir el voto en censitario (como

antídoto a la demagogia) es decir, limitado a personas en un censo restringido , en la necesidad

de fortalecer el gobierno nacional, de secularizar la educación superior y de liberalizar la

economía.

_7_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

Conclusiones

A propósito de la transitividad se dirá que cuando un fenómeno afecta a algo, y este “algo”

afecta a “otro algo” el fenómeno estará necesariamente presente en las dos afectaciones. Las

afectaciones pueden tomar matices diferentes pero esencialmente están presentes como una

misma cosa y la influencia original en una es la influencia en la otra, es decir, que si el

liberalismo europeo afectó a la constitución de Cádiz, necesariamente afectó las ideas

retomadas de ella por parte de los reformistas mexicanos, tal vez con la reinterpretación

española y a su vez con la reinterpretación mexicana, pero al fin y al cabo el origen sigue siendo

el mismo. (Espero explicarme)

Como puede verse, los resultados de la integración ideológica del México independiente

provienen de muchos factores, tanto de las ideas del liberalismo europeo, pero también de la

influencia que la constitución de Cádiz pudo ofrecer, de la ideología de los Estados Unidos pero

mayoritariamente de las interpretaciones que se hicieron de todas esas influencias. En relación

a la influencia de la constitución de Cádiz se puede decir que tiene características propias pero

su base es una imitación de la Asamblea constituyente de Francia como lo dice Lucas Alamán,

por lo tanto se puede decir que (como se plantea en la pequeña hipótesis hecha al principio) por

transitividad las ideas del liberalismo europeo pasan por el “filtro Español”, pero corresponden

indudablemente a las ideologías predominantes en Europea.

_8_
Influencias del liberalismo en el México de principios del siglo XIX

Bibliografía

ALAMÁN, Lucas. Historia de México, 4ª Edición, Tomo V. México. Fondo de Cultura Económica,
1990.

FLORESCANO, Enrique. El nuevo pasado mexicano. México. Cal y Arena, 1991.

KRAUZE, Enrique. Siglo de caudillos. México. 1988.

HALE, Charles A. El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853. México, Siglo XXI,
1972.

MÉNDEZ, Reyes Salvador. El Hispanoamericanismo de Lucas Alamán (1823-1853). México.


Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), 1996

SMITH, James Frank. Derecho Constitucional Comparado México-Estados Unidos. Tomo I.


UNAM. México. 1990.

VÁZQUEZ, Josefina Zoraida. “Liberales y conservadores en México: diferencias y similitudes” .


El Colegio de México. Estudios Interdisciplinarios de America Latina Y El Caribe
(EIAL) Volumen 8 - Nº 1. Enero - Junio 1997

VILLORO, Luis. El proceso ideológico de la Revolución de Independencia. México. Fondo de


Cultura Económica, 1967.

_9_

Vous aimerez peut-être aussi