Vous êtes sur la page 1sur 51

SISTEMAS DE HIDROCARBUROS

SISTEMAS MONOCOMPONENTES:
Es un sistema compuesto por un solo componente (una
sustancia pura), puede presentarse como vapor, líquido o sólido
dependiendo de las condiciones de presión y temperatura.

Diagrama Presión – Temperatura:


 Curvas de Sublimación: representa la separación entre el
estado sólido y el gaseoso, y en ella a determinadas
condiciones de presión y temperatura coexiste en equilibrio el
sólido y el gas.
 Curva de Fusión o Derretimiento: representa el lindero entre el
estado sólido y líquido en ella a determinadas condiciones de
presión y temperatura coexiste en equilibrio el sólido y el líquido.
Para hidrocarburos puros el punto de fusión incrementa
generalmente con la presión. El agua es caso excepcional,
debido a que el punto de fusión decrece con la presión.
 Curva o Línea de Punto de Burbujeo/Punto de Rocío: separa los
estados líquidos y gaseosos y ella representa las temperaturas y
presiones conocidas como presiones y temperaturas de
saturación, donde el líquido y el gas coexisten en equilibrio. Solo
para un sistema monocomponente, el punto de rocío y el punto
de burbujeo son idénticos.

El punto de corte o intersección de las tres curvas mencionadas


anteriormente, se les llama “punto triple” y corresponde a las
condiciones de presión y temperaturas en las que coexisten en
equilibrio los estados sólidos, líquidos y gaseosos.

La curva de punto de burbujeo/punto de rocío, finaliza en el


denominado “punto crítico” .Las condiciones de presión y
temperatura correspondientes a este punto se le denomina presión y
temperatura crítica, condiciones por encima de las cuales no hay
distinción entre líquidos y gases, y la sustancia es descrita simplemente
como un fluido, es decir solo una fase puede existir.

Para un sistema monocomponente la temperatura crítica es la


temperatura encima de la cual el gas no puede ser licuado, sin
considerar la presión aplicada.

La presión crítica es la mínima presión de la licuefacción del gas


a temperatura crítica.

Una forma de estudiar el comportamiento de un sistema mono-


componente es a través de un diagrama Presión - Volumen.

La presión es representada en función del volumen y el


comportamiento del sistema a una temperatura constante.

FIG #1. DIAGRAMA DE FASE GENERAL PARA UNA SUSTANCIA PURA.


Diagrama Presión – Volumen:
Considérese una cantidad determinada de un sistema
monocomponente a una temperatura fija cuya presión y volumen son
representados por el punto A en la FIG. #2. Esta presión inicial es lo
suficientemente baja de modo que todo el sistema esta en estado de
gas o vapor. A temperatura constante la disminución del volumen
esta representada por la curva AB. A medida que el volumen
disminuye la presión aumenta y eventualmente llegará a ser igual a la
presión de saturación o vapor, a condición de que la temperatura
este por debajo de la crítica. Este punto es el “punto de rocío”, y
corresponde al punto B en el diagrama representado en la FIG. #2. El
líquido y el vapor coexisten a la presión de vapor, luego la presión
permanece constante y se condensa más líquido, disminuyendo el
volumen del sistema. Esta parte del proceso esta representada por la
línea horizontal BC. El punto C es el “punto de burbujeo”, y representa
un sistema en el cual todo es líquido excepto una cantidad
infinitesimal de vapor.

Una característica de un sistema monocomponente es que a


una temperatura dada, la presión de vapor, la presión de rocío y la
presión de burbujeo son iguales. Debido al hecho de que los líquidos
son relativamente incomprensibles, una disminución en el volumen
será apreciable solamente cuando se tenga un incremento
relativamente alto en la presión. En consecuencia, el comportamiento
de la presión en función del volumen, es representado en la FIG #2,
por la línea CD, es prácticamente vertical. El comportamiento así
obtenido representa el diagrama Presión - Volumen para una
sustancia monocomponente. La curva AB señala el comportamiento
isotérmico a través de la región de vapor, la línea BC a través de la
región de dos fases y CD a través de región líquida.

Es usual incluir curvas del comportamiento isotérmico de la


presión en función del volumen para una sustancia monocomponente
en el diagrama Presión – Volumen, tal como se muestran en la (FIG. #
3). La línea isotérmica correspondiente a la temperatura crítica (Tc) da
un punto de inflexión en el punto C, este representa el punto crítico y
su correspondiente presión crítica (Pc). Si el sistema consiste de un
molde material, y c es el volumen molar crítico. La línea MC que une
todos los puntos de burbujeo, representa la curva de los puntos de
burbujeo como una función de temperatura. Similarmente la línea NC,
representa la curva de los puntos de rocío como función de la
temperatura. El área encerrada por las curvas MC y NG, representan
la región de las dos fases.

FIG. # 2. DIAGRAMA PRESIÓN - VOLUMEN A TEMPERATURA CONSTANTE PARA UN


SISTEMA MONOCOMPONENTE
FIG. # 3. DIAGRAMA PRESIÓN - VOLUMEN A TEMPERATURA CONSTANTE PARA UNA
SUSTANCIA PURA A VARIAS TEMPERATURAS

SISTEMA BINARIO.
Cuando un segundo componente se agrega a un sistema, el
comportamiento de fases es mucho más complejo: para un sistema
monocomponente la curva de presión de saturación o de vapor
representa la traza de las dos curvas de punto de rocío y de punto de
burbujeo en el plano presión-temperatura (FIG.#1). Para un sistema
binario o de multicomponente, las curvas de punto de burbujeo y de
punto de rocío no coinciden en su trazado y ellas varían con la
composición.

Diagrama Presión – Volumen:


En este diagrama los dos componentes de la mezcla serán
designados como el componente más volátil y componente menos
volátil, dependiendo de su presión de vapor a una temperatura dada.
(FIG. #4).
Las curvas del comportamiento isotérmico en la fase de vapor
(línea AB) y en la fase líquida (línea DG), son muy similares a las de un
sistema monocomponente (FIG. #2).

La curva del comportamiento isotérmico en la región de dos


fases en un sistema binario es muy diferente a su correspondiente en
el caso de un sistema monocomponente (FIG. #2), ya que a
diferencia del último caso, la presión incrementa a medida que el
sistema pasa del punto de rocío al punto de burbujeo.

Esto se debe a que las composiciones del líquido y del vapor


cambian continuamente a medida que el sistema se mueve en la
región de las dos fases. En el punto de rocío la composición del vapor
es igual a la composición del sistema dado, pero la cantidad
infinitesimal del líquido que se ha condensado, es rica en
componentes menos volátiles. Sin embargo, a medida que más
líquido es condensado, su composición con respecto al componente
más volátil incrementa establemente (con el correspondiente
incremento en la presión de saturación), hasta que la composición del
líquido llega a ser igual a la composición dada del sistema cuando se
alcanza el punto de burbujeo.

La cantidad infinitesimal de vapor remanente en el punto de


burbujeo es más rica en el componente más volátil. Un diagrama
Presión-Volumen para un sistema binario completo, incluye varias
curvas isotérmicas y tiene la forma mostrada en la FIG. #4 y en la cual
se puede observar que el punto crítico es el punto de intersección de
las curvas del burbujeo y de rocío.
FIG. #4. DIAGRAMA PRESIÓN-VOLUMEN A TEMPERATURA
CONSTANTE PARA UN SISTEMA BINARIO

FIG #5. DIAGRAMA PRESIÓN - VOLUMEN PARA UN SISTEMA A


VARIAS TEMPERATURAS
Diagrama Presión – Temperatura.
La curva AC representa la curva de punto de burbujeo y la
curva BC representa la curva de punto de rocío. La intersección de
ambas curvas, en el punto “C”, es el punto crítico (Pc, Tc). La curva
ACB se le denomina curva envolvente del sistema.

Los puntos interiores a la “curva envolvente” representan el


sistema formado por dos fases, es decir, es la región de las dos fases
(líquido y vapor).

El diagrama Presión - Temperatura mostrado en la (FIG # 6),


para un sistema binario contrasta totalmente con el correspondiente
a un sistema monocomponente (FIG. # 1), en la región de las dos
fases.

En este diagrama (FIG. #6), se indican los cambios de fase que


ocurren cuando la presión y la temperatura del sistema varían así:

Si originalmente el sistema se encuentra a las condiciones


señaladas en el punto J y es comprimido isotérmicamente a una
temperatura inferior a la crítica (Tc), siguiendo el camino JM, ocurren
los siguientes cambios: inicialmente es vapor o gas; en el punto de
rocío J comienza a formarse líquido y en el paso de J a L, se forma
mas y mas líquido hasta llegar al punto de burbujeo L, aquí el sistema
es esencialmente líquido y solamente existe una cantidad infinitesimal
de vapor, en el punto M el sistema se encuentra en estado líquido.
FIG. #6. DIAGRAMA GENERAL PRESIÓN – TEMPERATURA PARA UN SISTEMA BINARIO

SISTEMAS MULTICOMPONENTES.
El sistema de hidrocarburos Multicomponente se define por su
composición, la cual está expresada generalmente como fracción de
los componentes metano, etano, propano, isobutano, n-butano,
isopentanos, n-pentanos, hexanos, heptanos, y más pesados. La
fracción heptanos y más pesados esta usualmente definida por su
peso molecular promedio, su gravedad específica y/o las fracciones
que hierven a determinados rangos de temperaturas. En adición a los
hidrocarburos, muchos sistemas de petróleo que ocurren en la
naturaleza contienen también ácido sulfúrico, nitrógeno, dióxido de
carbono y helio en cantidades suficientemente grandes para afectar
apreciablemente el comportamiento de fases del sistema.
Los parámetros que se consideran de utilidad en esta clasificación
son:
 Aquellos que se miden en el campo durante las pruebas de
producción, estos son: presión, temperatura, relación gas -
petróleo, gravedad API y color del líquido de tanque.
 Aquellos que se obtienen en el laboratorio usando muestras
representativas y simulando el comportamiento de los fluidos
durante el agotamiento isotérmico de presión.

Diagrama Presión-Temperatura:
El comportamiento de fases de sistemas multicomponentes de
hidrocarburos en la región líquido - vapor es muy similar al de un
sistema binario. El diagrama Presión - Temperatura para un sistema
multicomponente es similar al empleado para un sistema binario. En
cualquier caso la magnitud del área cubierta por la curva envolvente
del sistema esta relacionada con la amplitud de las temperaturas
críticas de los componentes.

YACIMIENTO:
Acumulación de hidrocarburos en el interior de la tierra que se
origina cuando las rocas en el subsuelo presentan condiciones
adecuadas de forma y compactación para que estos compuestos
químicos queden atrapados. Existen yacimientos de petróleo, gas,
bitumen o combinación de ellos.

Dependiendo del estado en que se encuentre la mezcla de


hidrocarburos en los yacimientos, estos se pueden clasificar en
general en Yacimientos de Gas y Yacimientos de Petróleo.
El gas natural se encuentra en los yacimientos acompañado de
otros hidrocarburos, que se aprovechan en los procesos de extracción
y en el procesamiento de los productos principales. Es por ello que
dependiendo de que producto los acompañe, se les denomina gas
seco, gas húmedo o gas condensado.
Si el gas en los yacimientos contiene propano, butano y
fracciones más pesadas en cantidad suficiente, se le denomina gas
húmedo, y si es mayormente gas metano, se le denomina gas seco.

Esta clasificación se debe a los cambios orgánicos que tienen


lugar en los yacimientos y que dan como resultado otros derivados
líquidos, con niveles de ebullición tan altos como el de la gasolina y
una clasificación bien elevada de gases para utilización tanto
industrial como doméstico. Además, la definición con estos tipos de
gas se deduce del tipo de pozo de los cuales se extrae, toda vez que
dependiendo de sus componentes principales, se dirá que es seco o
húmedo.

CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS BASÁNDOSE EN EL CONTENIDO


DE HIDROCARBUROS

YACIMIENTO DE GAS.
 Gas Seco.
 Gas Húmedo.
 Gas Condesado.
YACIMIENTO DE PETROLEO.
 Petróleo de alta volatilidad(Cuasicrítico)
 Petróleo de baja volatilidad(Petróleo Negro)
o Liviano
o Mediano
o Pesado
o Extrapesado

YACIMIENTOS DE GAS:
Son aquellas acumulaciones de petróleo que tienen una capa
de gas en la parte más alta de la trampa. La presión ejercida por la
capa de gas sobre la del petróleo es uno de los mecanismos que
contribuye al flujo natural del petróleo hacia la superficie a través de
los pozos.

Cuando baja la presión y el petróleo ya no puede subir


espontáneamente, puede inyectarse gas desde la superficie a la
capa de gas del yacimiento, aumentando la presión y recuperando
volúmenes adicionales de petróleo.

Se clasifican en yacimientos de:

 Gas seco.
 Gas húmedo.
 Gas condensado.
YACIMIENTO DE GAS SECO.
En éstos el gas es el producto principal. Son yacimientos que
contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se
forman líquidos por los cambios de presión y temperatura.

El gas se genera gracias a un proceso de expansión, parecido


al que ocurre en las bombonas, donde la cantidad de gas está
relaciona da con la presión del envase.

CARACTERISTICAS.
 Esta constituido casi totalmente por metano (90%) con
pequeñas cantidades de propano, etano y butano.
 Contiene muy pocos hidrocarburos pesados.
 Tanto a condiciones de yacimiento durante la producción
como a condiciones de superficie este sistema se encuentra
en estado gaseoso.
 La gravedad del fluido esta por encima de los 60 ºAPI. Por ello
es un fluido muy liviano.
 Las condiciones de separador y reservorio permanecen en la
región de una sola fase (gas).
 Las relaciones Gas – Liquido son mayores a 100.000 PCN/BN.
 La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a
condiciones de yacimientos y de superficie. Sin embargo en
algunas oportunidades se forma una pequeña cantidad de
líquido que no es superior a 10 BN IMMBCN.
 La obtención de líquidos del gas producido solo se alcanza a
temperaturas criogénicas (bajo O ºF).
 En este tipo de yacimiento el gas es el producto principal.
 El gas seco no condensa líquidos en superficies, en algunos
casos puede condensar pero es solo agua.
 La temperatura del yacimiento es mayor, que el punto
cricondentermico al igual que la temperatura de superficie en
el separador, por lo que los hidrocarburos líquidos no se
consideran en este sistema, tanto en el yacimiento como en la
superficie. . Los gases secos pueden contener vapor de agua,
el cual se condensará cuando las condiciones lo determinen.

Los yacimientos de gas seco pueden conseguirse en dos formas:


1. Yacimientos volumétricos de gas (sin intrusión de agua): son
yacimientos que no presentan acuíferos que puedan ejercer
un mecanismo de desplazamiento de gas que aumente la
producción y recuperación del mismo.
2. Empuje Hidrostático (por intrusión de agua): Este tipo de
yacimiento se diferencia de los yacimientos volumétricos de
gas, que se encuentra conectado hidráulicamente por un
acuífero.
FIG. #7. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE GAS SECO.

YACIMIENTO DE GAS HÚMEDO.


Este yacimiento es similar al yacimiento del gas seco, sin
embargo la temperatura del separador alcanza la regi6n bifásica, y
por lo tanto, parte del gas se condensa.

Características del Gas Húmedo:


 Los gases húmedos tienen un mayor porcentaje de
componentes intermedios y pesados que los gases secos.
 La mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso en
el yacimiento, pero al salir a la superficie cae en la región de
dos fases, formándose una cantidad de líquidos del orden de 10
a 20 BM/MMPCN.
 La temperatura de estos yacimientos también es mayor que la
cricondentérmica del gas húmedo.
 El líquido producido es incoloro con gravedad API mayor de 60°.
 Un yacimiento de gas húmedo contiene, propano, butano y
fracciones mas pesadas de hidrocarburos. La palabra húmedo
en la expresión “gas húmedo” no significa que el gas es mojado
por agua, sino que se refiere al hecho de que el gas contiene
algunas condiciones de superficie que forman una fase líquida (
FIG. # 8)
 La región de dos fases (área interior a la curva envolvente) es
más extensa de la correspondiente al gas seco y el punto crítico
se encuentra a una temperatura mucho mayor.
 La temperatura del yacimiento (en condiciones iniciales en el
punto A) excede al punto cricondentérmico, de modo que en
este caso durante la explotación de yacimiento (reducción de
presión siguiendo la línea isotérmica AB), el fluido en el
yacimiento siempre permanecerá en estado de gas como una
sola fase.
 Las condiciones de presión y temperatura en la superficie
(separador) se da en la región de dos fases de modo que una
fase líquida se formará o condensará a medida que el fluido es
trasportado hasta el siguiente comportamiento señalado en la
línea A -Separador.
FIG. #8. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE GAS
HÚMEDO

Fenómenos Retrógados.
Análisis del diagrama Presión- Volumen.
El diagrama presión-temperatura para un sistema
policomponente de hidrocarburos consiste en que la curva
envolvente de la región de dos fases presenta valores máximos de
presión y temperatura, no coincidentes con el punto crítico.

La existencia de dichos puntos permite seguir una línea


isobárica a presión mayor que la crítica tal como en el caso I que
cruza la curva de puntos de rocío, en el caso IV se cruzan dos veces la
curva de punto de rocío, sin cruzar la curva de punto de burbujeo.
Esto trae como consecuencia el que ocurra vaporización y
condensación.
Por ejemplo la línea isobárica (5-6), caso III está a una presión
intermedia entre P y P y cruza la curva de burbuja en F y 6; bien va
que la temperatura aumenta o disminuya en el punto inicial de
intersección con la curva de burbujeo. (FIG #9).

El sistema es un líquido homogéneo y coincide con el comienzo


de la vaporización; no importa el camino a seguir. Tan pronto como la
temperatura aumenta o disminuye y corte el segundo punto en la
curva de burbujeo (6 ó f) sin cruzar la curva de rocío, el sistema estará
de nuevo en la misma fase líquido que cuando cortó inicialmente la
curva de burbujeo. Por lo tanto, entre F y O estará un punto de
vaporización máximo y K indica bien sea, condensación (con
disminución de temperatura) de acuerdo a la dirección seguida. Este
comportamiento anómalo se conoce como vaporización.
“Vaporización retrógrada isobárica”.

En el caso IV, la línea Isobárica (7- 8) condensación y


vaporización similar al caso II ya que está relacionado con la curva de
rocío, se denomina comportamiento como ‘ retrógrada isotérmica”.

 Condensación Retrógrada: Es la formación de líquido mediante


el proceso isotérmico con disminución de presión o un proceso
isobárico con aumento de temperatura.
 Vaporización Retrógrada: Es la formación de vapor mediante un
proceso de compresión isotérmico o mediante un proceso
isobárico disminuyendo la temperatura.
El comportamiento retrógrado está relacionado con una fase
mayor de densidad. La región retrógrada se refiere a cualquier región
en el diagrama Presión- Temperatura (P -T) donde ocurra
condensación.

Este efecto dañino de la condensación retrógrada en que se


depositan las fracciones más pesadas, por consiguiente el gas
producido en superficie tendrá un contenido de líquido menor
aumentando de esta manera la razón gas -petróleo (RGP) de
producción.

El método de estudio en este tipo de yacimientos consiste en


duplicar la depleción del mismo por estudios de laboratorio de una
muestra representativa del fluido monofásico inicial del yacimiento.

FIG. # 9. DIAGRAMA PRESIÓN — TEMPERATURA PARA UN SISTEMA POLICOMPONENTE


DE HIDROCARBUROS
YACIMIENTO DE GAS CONDENSADO.
En este tipo de yacimientos, los hidrocarburos se encuentran en
estado gaseoso, por las características específicas de presión,
temperatura y composición de la mezcla, contiene más componentes
pesados que los yacimientos de gas húmedo, encontrándose a
profundidades mayores a los 5000 pie.

Características del Gas Condensado:


 El gas condensado se puede definir como un gas con líquido
disuelto. El contenido de C es mayor de 60% y el de C menor de
12,5 %.
 La mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de
presión temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el
punto de rocío.
 La temperatura del yacimiento tiene un valor entre la
temperatura crítica y la cricondentérrnica de la mezcla.
 El gas presenta condensación retrógrada isotérmica de presión.
 En el tanque de almacenamiento el gas condensado sufre una
fuerte reducción de presión y temperatura penetrando
rápidamente en la región de dos fases para llegar a superficies
con características en el siguiente rango:
 Relación Gas -Condensado (RGC):
 5000 -100.000 PCfsJIBN.
 (10-200 BN / MMPCN).
 Gravedad API del condensado: 40°- 600.
 Color del Condensado: Incoloro -Amarillo (aunque
se han reportado condensados negros).

En estos yacimientos los hidrocarburos se encuentran en estado


gaseoso debido a las características de presión, temperatura y
composición de la mezcla, durante la producción del mismo la
presión va disminuyendo hasta alcanzar un valor característico (Punto
de rocío), y el gas comienza a condensarse, por la cual la producción
del condensado de gas, puede considerarse una fase intermedia de
petróleo y gas, donde el gas se encuentra en mayor producción que
el petróleo, originando que el gas se condense en los separadores. La
temperatura del yacimiento tiene un valor entre la temperatura crítica
y la cricondentérrnica de la mezcla.

Podemos decir que este tipo de yacimiento es conveniente


inyectar gas para mantener la presión por encima del valor en el cual
ocurre la condensación y de esta forma minimizar la formación de
líquidos en los yacimientos por extracción de los hidrocarburos.

En la FIG. #10, la temperatura del yacimiento está entre la


temperatura del punto crítico y el punto Cricondentérmico del sistema
del yacimiento. La presión del yacimiento inicialmente está por
encima de la presión de rocío correspondiente a la temperatura del
yacimiento. El denso gas que se encuentra en el yacimiento contiene
líquido disuelto en cantidades que dependen de las condiciones de
depósito y la presión y temperatura del yacimiento.
Cuando el yacimiento se localiza en el punto A existe una sola
fase en el yacimiento (Pi, Ty). A medida que la presión del yacimiento
declina durante el proceso de explotación, la condensación
retrógrada tiene lugar en el yacimiento cuando la presión alcanza el
punto B en la curva de punto de rocío, el líquido empieza a formarse,
sin embargo, la presión del yacimiento va disminuyendo del punto B a
11; lo que genere que la cantidad de líquido se incremente en el
yacimiento. A lo largo de la línea 6 -D los componentes más pesados
comienzan a condensarse. El líquido condensado moja la formación y
no puede extraerse con el gas producido. En consecuencia, se debe
mantener las condiciones iniciales de presión de un yacimiento de gas
condensado para guardar las fracciones de líquido disueltas en el gas
para que éstas alcancen la superficie. La transición a las condiciones
de separador en la superficie producirá hidrocarburos líquidos.

La máxima cantidad de líquido ocurre en el punto D, la posterior


reducción de presión originará que el líquido se evaporice Esta
mezcla contendrá hidrocarburos livianos y pocos de hidrocarburos
más pesados que el petróleo volátil. A medida que el yacimiento es
producido, la RGP tiende a aumentar a la pérdida de algunos
componentes pesados de líquidos formados en el yacimiento.

FIG. N 10. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE GAS CONDENSADO


YACIMIENTOS DE PETRÓLEO:
En este el petróleo es el producto dominante y el gas esta
como producto secundario disuelto en cantidades que dependen de
la presión y la temperatura del yacimiento. Reciben el nombre de
yacimientos saturados cuando el petróleo no acepta más gas en
solución bajo las condiciones de presión y temperatura existentes, lo
que ocasiona que cualquier exceso de gas se desplace hacia la
parte superior de la estructura, lo que forma una capa de gas sobre el
petróleo. En yacimientos de petróleo no saturados también se
desarrolla la capa de gas por los vapores que se desprenden en el
yacimiento al descender la presión. La mayor parte del gas natural
producido en Venezuela hoy en día, proviene de yacimientos de gas
en solución.

Yacimientos de Petróleo de Alta Merma (Petróleo volátil o


Cuasicrítico).
Las características de este tipo de yacimientos son las siguientes:
 La mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente en
estado líquido cerca del punto crítico.
 La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que
la crítica de la mezcla.
 El equilibrio de las fases de estos yacimientos es precario y
se produce un alto encogimiento de crudo (hasta de un
45%) cuando la presión cae ligeramente por debajo de la
presión de burbujeo.
 La RPG de estos yacimientos se encuentra en el rango de
2000 a 5000 PCN/BN.
 El petróleo del tanque tiene un color amarillo oscuro a
negro y una gravedad °API mayor de 40%.
 El factor del crudo es regularmente mayor de 15 BY/ BN.

FIG. #11. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE PETRÓLEO DE ALTA MERMA

Yacimientos De Petróleo De Baja Merma (Petróleo de baja volatilidad


o petróleo negro).

Las características de este tipo de yacimientos son las siguientes:


 El petróleo de baja volatilidad (black oil) se caracteriza por
tener un alto porcentaje de C7+ (>40%).
 La temperatura del yacimiento es muy inferior a la
temperatura crítica.
 La RPG es menor de 2000 PCNIBN.
 El período de tanque tiene una gravedad °API menor de 40%
y un color negro o verde oscuro.
 El factor volumétrico regularmente es inferior a 1 .5BY/BN.

La clasificación UNITAR para los petróleos negros es la siguiente:


 Livianos 30° < °API 40°

 Medianos 20° < °API 30°

 Pesados 10° < °API 20°

 Extra pesado °API 10°

 Bitúmenes.

FIG. # 12. DIAGRAMA DE FASE PARA UN YACIMIENTO DE PETRÓLEO DE BAJA MERMA


COMPORTAMIENTO DEL DIAGRAMA DE FASES PARA UN SISTEMA
MULTICOMPONENTE.

ZONA I. (Yacimiento de Gas Húmedo):


Se considera yacimiento de gas seco debido a sus altas
presiones y temperaturas.

Si la temperatura del yacimiento está por encima del


Cricondentérmico, se habla de yacimientos de gas tal como el punto
“A” del diagrama, puede ocurrir que sean yacimientos de gas seco o
gas húmedo.

En ambos casos el gas en el yacimiento permanece siempre en


estado gaseoso y su composición permanece constante. El gas seco
se compone principalmente de metano y etano con pequeños
porcentajes de componentes más pesados.

Este diagrama es típico para un gas seco junto con condiciones


del yacimiento “A” y de producción “A (separación en
superficie).Ambas condiciones se encuentran en la zona de una sola
fase. No se condensan hidrocarburos líquidos, ni en el yacimiento ni en
la superficie, aunque pueden contener vapor de agua que pueden
condensarse en superficie. Seco en este caso significa libre de
hidrocarburos líquidos, no necesariamente libre de agua, ‘para el
caso de yacimiento de gas húmedo, las condiciones de producción
“A (separación en superficie) se encuentran en la región de dos fases
y se obtiene una fase líquida del separador denominada
condensado. Este diagrama es típico P -T para un gas húmedo junto
con condiciones del yacimiento “A” y de producción. Puede también
ocurrir que las condiciones de separación de gas húmedo se
encuentran en la zona de una sola fase y la producción sea
totalmente gas. No obstante el gas producido contiene fracciones
líquidas que pueden removerse a. bajas temperaturas a través de
plantas de gasolina natural, dejando un gas residual seco.

ZONA II. (Yacimiento de Gas Condensado):


Si las condiciones iniciales del yacimiento son tales que la
temperatura estén entre el Cricondentérmico y la temperatura crítica
y la presión sea tal que exista una sola fase en el yacimiento punto
“B”, se habla entonces de yacimientos de condensación retrógrada.
A medida que la presión disminuye debido a la producción, la
composición del flujo producido será la misma que la del flujo del
yacimiento “B” y permanecerá constante hasta alcanzar la presión
del punto de rocío “BI”. Por debajo de esta presión, se condensa
fluido en el yacimiento, y este líquido condensado se adhiere al
material sólido o paredes de los poros de la roca, permaneciendo
inmóvil, generalmente no se llega a alcanzar la saturación crítica. Por
consiguiente, el gas producido en superficie tendrá un contenido de
líquido menor, aumentando la RPG de producción.

Esta condensación retrógrada continua hasta alcanzar, para


este sistema un porcentaje máximo de líquido de 10% a 2250 Lpca,
“B2”. Una vez que alcanza el punto de rocío, debido a que la
composición del fluido varía, la composición del fluido remanente en
el yacimiento también cambie y la curva envolvente empieza a
desplazarse. Desafortunadamente la región de dos fases se desplaza
hacia abajo y la derecha, esto aumenta la condensación del líquido
retrógrado por disminución posterior de la presión “B2” a “RS”
(condiciones de producción), se presenta una vaporización del
líquido formado por condensación retrógrada. Esta vaporización
ayuda a la recuperación líquida y se hace evidente por las
disminuciones en la RGP en superficie. La condensación neta de
líquido retrógrado es mayor para:
 Menores temperaturas del yacimiento.
 Mayores presiones de abandono.
 Mayores desviaciones del diagrama de fase a la derecha.

Este último es una propiedad del sistema de los hidrocarburos. Si


las condiciones iniciales coinciden con la curva de rocío, el punto “A
se habla de un yacimiento de punto de rocío.

ZONA III. (Yacimiento de Petróleo).


Si la acumulación ocurre a una temperatura menor que la
crítica y presión por encima de la curva de burbujeo, punto “OC” por
ejemplo, el flujo en el yacimiento se encuentra en el estado líquido.
Los yacimientos en esta región se denominan yacimientos no
saturados o sub -saturados, ya que a esas condiciones de presión y
temperatura exista deficiencia de gas en el sistema. También se habla
de yacimientos de empuje por gas en solución, porque debido a la
baja comprensibilidad del líquido del yacimiento, la presión disminuye
rápidamente con la producción, alcanzando en el punto “C o punto
de burbujeo”. Para presiones debajo del punto de burbujeo, la
liberación del gas del petróleo aumenta formando una fase de gas
libre. Eventualmente el gas libre comienza a fluir hacia el pozo,
aumentando continuamente, inversamente, el petróleo fluye cada
vez en menores cantidades, aumentando la RGP de producción
(instantáneamente).

La presión de abandono, aunque casi todo el gas de


producción se ha recuperado, la recuperación de petróleo en
superficie es relativamente muy baja, dependiendo de las
propiedades de las rocas y de los fluidos del yacimiento.

Finalmente, si la mezcla de hidrocarburos ocurre a 2000Lpcay


150°F, en el punto “D”, existe un yacimiento de dos fases, que
contiene una zona de líquido o petróleo con una zona o capa de gas
en (a parte superior).Como las composiciones de las zonas de gas y
petróleo son completamente diferentes entre sí pueden representarse
separadamente por diagramas de fases individuales (que tendrán
poco común entre si) o con el diagrama de la mezcla. La producirá
como un yacimiento de punto de burbujeo, modificado por la
presencia de la capa de gas. Las condiciones de las capas de gas
serán las del punto de rocío y pueden ser retrógradas o no
retrógradas.

FIG. #13. DIAGRAMA DE FASES PARA UN SISTEMA MULTICOMPONENTE


TARMAT:
El términos de Tarmat o manto asfáltico se refieren a zonas de
crudo pesado enriquecidos en asfáltenos (hidrocarburos que
presentan una estructura molecular extremadamente compleja, los
cuales están conformados por diferentes proporciones de nitrógeno,
azufre y oxígeno), con límites bien definidos y una distribución regional
o local que corta la estratigrafía y frecuentemente suprayacente a un
acuífero.

Los Tarmat son atribuidos por lo menos a tres procesos:


1. Precipitación de asfáltenos debido a influjo de gas,
2. Maduración térmica en el yacimiento y formación de
pirobitumen
3. Biodegradación.

MARCO GEOLOGICO
El término Tarmat fue utilizado para la parte inferior de la
columna de fluidos de El Campo El Furrial desde los primeros estudios
integrados. Los datos mostrados por Álvarez (1990) y Gallango y
Casany (1991) sobre la base de análisis de crudos PVT y muestra de
cabezal, indican que existe un enriquecimiento de asfáltenos hacia la
base de la columna de hidrocarburos con concentraciones superiores
al 20% que justifican el uso de la terminología Tarmat y esta asociada
a bajas gravedad API y es por lo general inmóvil.

Esto se debe a que durante el pasivo en el Norte de Monagas se


depositaron las Formaciones denominadas operacionalmente San
Antonio, San Juan, Caratas, Los Jabillos, Areo, Naricual Inferior (base) y
en el margen activo encontramos las Formaciones denominadas
operacionalmente Naricual Inferior (tope), Naricual Medio y Superior
que representan un espesor promedio de 1200 pies, esta secuencia es
dominada por un ambiente fluvio deltaico y es donde se encuentran
las principal acumulación de hidrocarburos.

El área de El Furrial, se encuentra al este de Venezuela, en la


zona norte del Estado Monagas, 35 km al suroeste de la ciudad de
Maturín. Pertenece a la Cuenca Oriental de Venezuela, (sub – cuenca
de Maturín). El campo El Furrial fue descubierto en el año 1986 por el
pozo FUL-1X, fue completado a 4.565 m, con una producción de 7.500
b/d de crudo con una gravedad de 28.5 API.

La estructura de El Furrial se interpreta como una estructura


anticlinal de rumbo este-oeste, ligeramente asimétrico con
buzamiento máximo entre 10 ° y 20 °. Presenta fallas inversas
longitudinales en sus flancos y se encuentra segmentada en bloques
por fallas normales transversales; estas fallas no presentan barreras de
migración para los fluidos en el yacimiento, debido a la alta relación
arena/lutita y al espesor promedio del yacimiento.
ORIGEN DEL TARMAT.
El Tarmat cuya generación no se conoce con certeza debió
originarse antes de desarrollarse la actual estructura del campo el
Furrial, lo que explicaría que se encuentre actualmente plegado.

Sobre la base de análisis geoquímicas, podemos pensar que el


Tarmat es el resultado de un proceso de biodegradación dentro de
una paleo estructura, que se formo antes del Mioceno Medio, periodo
de sedimentación de la base de la Formación Carapita.

Antes del Mioceno Medio ocurrieron muchos periodos, que


trajeron consigo la aparición de varias formaciones sobres las que se
estiman que el Tarmat tuvo sus primeros orígenes. Para esto se debe
hacer referencia a la columna estratigráfica de El Furrial.
La Formación Mesa (Pleistoceno-Reciente): se depositó en un
ambiente continental. Está constituida en la base por cuerpos de
areniscas de grano grueso a conglomerático y capas de lignito y
carbon, alternando con arcillas. El espesor varía de 500 a 900 pies.

La Formación Las Piedras (Plioceno): fue depositada en aguas


salobres de ambiente fluvio deltáico costanero, y está compuesta
esencialmente de areniscas lenticulares no consolidadas, de grano
medio, bien desarrolladas, interestratificadas con lutitas, arcillas y
abundantes capas de carbón. El espesor es de 3.400 a 3.900 pies.

La Formación La Pica (Mioceno superior-Plioceno inferior): es


discordante sobre Carapita. Consiste en una serie de lutitas y
areniscas consolidadas de grano fino a muy fino y limolitas. La sección
arenosa se divide en dos unidades operacionales: Arenas Textularia la
inferior y Arenas Sigmoilina la superior.

La Formación Carapita (Mioceno inferior a medio): es


discordante sobre formaciones más antiguas, y está constituída
principalmente por lutitas, con capas arenosas y limosas. El espesor
promedio es de 7.000 hasta 11.400 pies. La sección inferior de
Carapita tiene las lutitas con mayor compactación. La zona
intermedia comprende lutitas generalmente calcáreas.

En periodos posteriores al Mioceno Medio, tiempo de


deformación importante para la estructura del Furrial, se dio origen a
la actual estructura del campo y con ello la deformación del Tarmat.
Esos periodos corresponden a la aparicion de formaciones
importantes como lo son:

La Formación Naricual (Oligoceno medio a superior): se


depositaba inicialmente en un ambiente fluvial gradualmente
inundado por sucesivas incursiones marinas. Esta formada por una
secuencia de areniscas de grano fino a grueso, bien consolidadas,
intercaladas con lutitas, limolitas arcillosas y delgadas capas de
carbón. Luego el ambiente sedimentario varió de fluvial a marino
somero. El espesor promedio es de 1.600 pies.

La Formación Areo (Oligoceno inferior): depositada en


ambiente marino litoral, está formada de lutitas carbonáceas y
piríticas, intercaladas por limolitas arcillosas o carbonosas. Constituye
una sección transgresiva sobre la superficie erosionada de la
Formación Los Jabillos (Paleoceno).

La secuencia Eoceno y Paleoceno corresponde a un


prolongado ciclo de deposito, principalmente neritico profundo, que
cambia de ambiente marino somero a profundo. Durante estos tres
últimos periodos tectonicos (Oligoceno, Eoceno y Paleoceno), pudo
haber ocurrido expulsiones de crudos mas maduros de la roca madre
y consigo una posible precipitación o floculación de las moléculas de
asfáltenos debido a cambios de presión durante la migración, esto
explicaría la ausencia de crudos móvil.
MODELO DE FLUIDOS.
Para el modelo de distribución de fluido del campo el Furrial se
revisaron un total de 177 pozos distribuidos de la siguiente manera: 151
pozos del Campo el Furrial, 4 pozos del Campo Corozo, 5 pozos del
Campo Jusepín, 17 pozos del campo Carito. Para estos pozos se
analizaron los datos de producción, DST, núcleos, estudios del
contenido del Tarmat. Esta información fue ordenada en función de la
clasificación estándar de grados API en: Crudos livianos (más de 30
API), Crudos medianos (entre 20 y 30 API), Crudos pesados (entre 10 y
20 API) y Crudos extra pesados (menor de 10 API). Además de los
pozos que evidencian contactos de agua original.

Basado en esta clasificación se lograron identificar un total de


37 pozos que muestran una columna de fluidos donde podemos
identificar las diferentes clases de crudos que van desde mediano
hasta extrapesado, de los cuales 12 pozos también presentan
contacto de agua original.

Para nuestro modelo definimos Tarmat como un manto asfáltico


que entraría en la clasificación de Crudos extrapesado,
caracterizados por tener alto contenido de asfáltenos (> 25%) y puede
ser considerado un crudo inmóvil a condiciones de temperatura y
presión.

La distribución actual de los fluidos del campo el Furrial es


compleja y para comprender es necesario conocer el origen y la
evolución del crudo extrapesado (Tarmat) y su estrecha relación con
la historia geológica en particular la concerniente a la parte
estructural regional y local en el campo.

A continuación describiremos la distribución de fluidos del


campo el Furrial, utilizando algunos pozos tipos en función de su
posición estructural:

Flanco Sur
La distribución de fluidos esta definida por los pozos COL-1,
COL-5, COL-4, FUL-14, FUL-3, FUL-76, FUL-86, FUC-12, CRC-3, CRC-10.

 COL-5: Ubicado a 1200 metros al norte del COL-1, identificamos


con las pruebas DST en el intervalo 15760-15766’ crudo de 17.4
API, en el intervalo 15954-15968’ probo 97% de agua, continua
la secuencia de Naricual Inferior entre 16300 –16800’ que no fue
cañoneada por considerar zona de crudo extrapesado
correlacionada con el COL-1, en el intervalo 16902-17006’ se
obtuvo crudo de 22 API y en el intervalo 18320-18350’ se obtuvo
crudo de 29.5 API, este ultimo intervalo correspondería al
equivalente Querecual que no fluyo en el COL-1.
 FUL-14: Este pozo ubicado en la parte central del flanco sur
podemos identificar por pruebas DST en el intervalo 14808-
14956’ crudo de 26.6 ° API, en el intervalo 15119-15173’ crudo de
18.7° API, en el intervalo 1550-16480’, se probo agua y se analizo
su composición obteniendo 8437 PPM CL, en el intervalo 16482-
16590’ el pozo no fluyo, pero la arenisca tiene buenas
propiedades petrofisicas promedios, porosidad 10 %,
permeabilidad 500 md, resistividades de 80 ohm-m, y de
acuerdo a la distribución de fluido que muestra el COL-1, COL-5
se interpreta como zona de Tarmat.
 FUL-86: Este pozo esta ubicado a 1200 metros al norte del pozo
FUL-14 y pertenece al proyecto del Lic cretáceo. De acuerdo a
las producción en el intervalo 15050-15389, se obtuvo crudo de
25 API, en el intervalo 15433-15442 y 15446-15450 pies crudo de
18.5 API, en el intervalo 15464-15476 pies no se obtuvo fluidos, y
de acuerdo a los análisis de asfáltenos del núcleos se estimo el
Tarmat a 15450’ con una estimación de 10 API.
 FUC-12: Este pozo esta ubicado al oeste del campo el Furrial en
las pruebas de producción y DST realizadas se identifica en el
intervalo 15230-15697’ crudo de 27° API, en el intervalo 15730-
15830’ no fue cañoneado y de acuerdo a la columna de fluido
del flanco sur, se estima que sea crudo pesado, en el intervalo
16014-16090’ se tomo una muestra de fluido y el análisis de
crudo se obtuvo una crudo extrapesado de 10.5° API.
 CRC-10: Se encuentra ubicado al oeste del flanco sur hacia el
campo Carito a unos 800 metros del pozo CRC-3, en las pruebas
de producción se obtuvo para el intervalo 15174-15278’ crudo
mediano de 29.6 API, en el intervalo 15456-15574’ crudo de 26.5
API, en el intervalo 15774-15816’ crudo pesado de 20 API, en los
registros se interpreto agua en el intervalo 16010-16310 pies y la
misma fue evaluada en el pozo CRC-3, al final del pozo en el
intervalo 16450-16510 pies, se observa una arenisca con buenas
propiedades petrofisicas, que de acuerdo a la distribución de
fluidos del pozo CRC-3, se puede interpretar zona de Tarmat a
la profundidad de –15950 pies en el tope de la Formación
Jabillos.

Cresta de la Estructura
La distribución de fluidos en este flanco la definen los pozos FUL-
11, FUL-12, FUL-16, FUL-49, FUL-5, FUL-53, FUL-6 y FUL-7.

 FUL-12: En el intervalo 15234-15326’ prueba crudo de 24º API y 20


pies mas abajo en el intervalo 15346-15504’ se obtuvo muestra
de crudo menor de 10º API.
 FUL-5: En el intervalo 15046-15268’ prueba crudo de 25 º API y 78
pies mas abajo en el intervalo 15346-15444’ se obtuvo muestra
de crudo menor de 10º API.
 FUL-7: En el intervalo 15184-15288’ prueba crudo de 25 º API y 70
pies mas abajo en el intervalo 15358-15560’, se obtuvo muestra
de crudo menor de 10º API.
Flanco Norte:
La distribución de fluidos esta definida por los pozos FN-7, COL-2,
FUC-1, MRC-1E, J-479, FN-2, FN-5, FN-15, FUC-3, FUL-64, FUL-73, FUL-13.

 FN-7: Este es el pozo se encuentra ubicado a 2000 metros al


norte de la primera línea de inyectores del campo el Furrial muy
próximo al campo Jusepín, en el intervalo 17396-17437’ prueba
crudo de 18.7 º API y 188 pies mas abajo en el intervalo 17625-
17643’, se obtuvo muestra de crudo extrapesado.
 FUL-64: Este pozo se encuentra ubicado al este del flanco norte
a unos 1000 metros al norte del pozo FUL-13, en las pruebas de
producción en el intervalo 16440-16950’, se obtuvo crudo de
24.6 API y en el intervalo 16975-17113 pies se reporta crudo
pesado en la base de Naricual Superior (zona nerítica).
 FUC-1: Ubicado al oeste del flanco, identificamos con las
pruebas DST en el intervalo 15722-15814’ crudo de 28 API, en el
intervalo 16591-16644’ el pozo no fluyo, esta zona es
interpretada como tarmat, y por debajo de esta zona en el
intervalo 17248-17424’ hay indicios de crudo de 24 API, en el
tope de la formación Querecual.
 J-479: Este pozo se encuentra ubicado en el campo Jusepin a
una distancia de 3500 metros al norte de la primera línea de
inyectores del campo el Furrial, de acuerdo a información de
DST obtenida del personal de la empresa TOTAL, el Tarmat es
identificado en este pozo a –17315’.
J-479

FN-7 FUL-64 17.4 API COL-5


MRC-1E 19API
COL-2
FUL-13
FUL-32
FUL-16 COL-4 COL-1
FN-5 19API FUL-49
16 API 17 API
FN-15 20API
FN-2 20API
FUL-12 FUL-3
19API FUL-5
FUL-86
FUC-3 FUL-7
19API FUL-18
17API
FUC-1 FUL-11 FUL-26
FUL-14
19API
FUL-76
CRC-10 FUL-21
20API
FUC-12 CRUDO PESADO
CRC-3
20API C.A.P.O
CRUDO EXTRAPESADO

Mapa de Distribución de Fluidos

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE RFT.


Se analizaron los registros de RFT con la finalidad de determinar
los diferentes tipos de fluidos que se encuentran en el yacimiento a
través de los gradientes de presión, siendo de 0.433 lpc/pies para el
agua, entre 0.28 y 0.38 para el petróleo y menor de 0.28 para el gas.
Un gradiente mayor a 0.5 lpc/pies correspondería a un fluido
extrapesado, lo que en el caso del campo el Furrial es considerado el
Tarmat.

Para este estudio fueron analizados nueve pozos los cuales


fueron seleccionados del total de pozos que presentaban evidencias
del Tarmat y que a su vez presentaban el registro RFT a la profundidad
de los intervalos probados o a la profundidad donde se ha observado
el contacto agua-petróleo o petróleo-Tarmat.
Para este análisis se aplicaron las siguientes metodologías:

Calculo del Gradiente de Fluido; Este método es aplicable a


cuerpos de arenas limpias con tres o más mediciones de presión, ya
que se estaría evaluando el mismo tipo de roca con propiedades
semejantes y por consiguiente con similitud en los tiempos de
restauración, lo que garantiza que los cambios de gradiente son
debido a cambios en el tipo de fluido.Entre los pozos analizados,
únicamente el pozo FUL-76 puede ser evaluado con este método.

Tendencia del Gradiente: Debido a que existen numerosos


pozos cuyas mediciones de presión en los registros de RFT se
encuentran entre diferentes unidades de flujo, se procedió a analizar
solamente los cambios de tendencias que presentan en los cuerpos
de arenas más espesos considerando que los yacimientos se
encontraban en equilibrio antes que comenzara la inyección de agua
en 1992. Es importante señalar que este método no es concluyente en
la determinación del contacto de los fluidos, cuando las mediciones
son efectuadas en rocas de baja calidad.

ESPESOR DEL TARMAT.


Uno de los alcances de la caracterización del Tarmat es la
estimación de su espesor total, para este fin seleccionamos los pozos
que alcanzaron horizontes estratigráficos profundos (FUL-6,FUL-7,FUL-11
y FUL-12) y los pozos exploratorios del campo que lograron alcanzar
profundidades hasta 19000 pies (COL-1, COL-5, FUC-1), otra ventaja
que tiene el utilizar estos pozos es la cantidad de pruebas DST que
fueron realizadas desde la base hasta el tope de los yacimientos de
interés.

La clave para definir el espesor total del Tarmat son los pozos
profundos COL-1, COL-5 y FUC-1, ubicados al este y oeste del campo,
en estos pozos se encuentran las evidencias de crudo mediano por
debajo del Tarmat.

Basándonos en las distribuciones de fluidos, las correlaciones


estratigráficas y características petrofìsica de estos pozos,
determinamos un espesor total de 500 pies para los pozos COL-1, COL-
5 dentro de Naricual Inferior y 700 pies en el pozo FUC-1 dentro de la
formación Los Jabillos. Estos resultados fueron complementados con la
información geológica y pruebas DST de los pozos FUL-6, FUL-7, FUL-11,
FUL-12, FUL-16, FUL-53, ubicados en la cresta de la estructura, donde se
obtuvieron espesores parciales de 700, 342, 265, 481, 600 y 380 pies.
Estratigraficamente corresponden a la Formación Los Jabillos, excepto
el FUL-16 que corresponde a Naricual Superior. Hacia el sur oeste del
área, el pozo FUC-12, muestra un espesor parcial de 400 pies en el
tope de los Jabillos, mientras que en flanco norte el pozo FN-7 tiene un
espesor parcial de unos 200 pies en la parte central de Naricual
Superior.

A escala mundial se reportan espesores de Tarmat desde 20 pies


en el campo Oseberg en el Mar del Norte hasta 273 pies en el campo
Shergi campo Qatar, pasando por los campos de Kuwait con 116 pies,
y en Alaska con 80 pies.
DESCRIPCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL TARMAT
En el mapa base del campo el Furrial con un total de 177 pozos,
tan solo en 21 pozos se evidencian el contacto de crudo extrapesado.
La superficie del Tarmat fue cartografiada cada 200 pies como una
superficie anticlinal donde se observa un buen control en el tope de
esta estructura. Esta superficie fue interpretada sin fallas dentro del

J-479 -18000’

-170
00’

MRC-1E FN-7 COL-5


-16000’ COL-2
FUL-16 COL-1
FUL-49 COL-4
-15000’
FUL-12
FUL-5
0’ -15000’
00
-1
8 FUL-86 -15200’
0’ FUL-7
00 FUC-1
-17 FUL-11 -16000’
FUL-14
FUL-76
CRC-10

CRC-3 FUC-12
Contornos c/200’
CAPO

Mapa Superficie del Tarmat


campo por considerar que no corresponde a ningún evento
estratigráfico, debido a que esta superficie estuvo evolucionando con
los diferentes llenados.

SECCIONES.
Se elaboraron secciones estratigráficas en dirección norte sur y
este oeste, con el objetivo de encontrar alguna relación entre la
estratigrafía y el contacto de crudo extrapesado, determinándose
como se esperaba que el Tarmat no es controlado, ni tiene
vinculación con la estratigrafía en el momento de su acumulación.
Para visualizar esto basta tan solo observar los registros de los pozos
que evidencian crudo pesado y extrapesado y su correspondiente
nivel estratigráfico. Estos registros además contienen información
importancia a la hora de caracterizar este contacto en el campo,
como son: porosidad, permeabilidad, saturación de agua, núcleos,
pruebas DST, producción, contactos de fluidos, intervalos
cañoneados.

Secciones estructurales.: Para comprender la distribución de


fluidos del campo, se procedió a elaborar secciones estructurales
norte sur y este oeste.

 Secciones Norte – Sur: Estas secciones es perpendicular al eje


de la estructura e intercepta varios patrones de fallas entre los
corrimientos principales de Jusepín y Furrial. En esta sección se
observa en primer orden la configuración de la superficie del
Tarmat en función de la estructura anticlinal en Naricual
Superior, Inferior y Cretácico, en segundo termino el
solapamiento del contacto de agua en el flanco sur sobre la
superficie del Tarmat impidiendo el avance en los pozos de la
cresta y del flanco Norte, y por ultimo la relación de la
intercepción de la superficie del Tarmat con las tres estructuras
principales del campo. Apreciándose una clara intercepción
con cretácico y Naricual Inferior en los flancos y una
profundización del Tarmat con la estructura de Naricual
Superior, y es evidenciado en el pozo FN-7 de flanco Norte y el
pozo J-479 del campo Jusepín, donde se demuestra que el
Tarmat es anterior al los corrimientos principales.
 Sección Este – Oeste: Esta sección, es paralela al eje de la
estructura e intercepta varios patrones de fallas secundarios
entre las fallas principales de los campos Carito, Furrial y Corozo.
En esta sección, se observa que a lo largo del eje anticlinal del
Furrial, la superficie del Tarmat muestra poca deformación en
concordancia a las superficies estructurales principales y esto
corresponde a la dirección de máximos esfuerzos del campo.
También en esta sección estructural se puede apreciar tanto al
este como al oeste del campo la intercesión de la superficie del
Tarmat con los yacimientos Naricual Inferior y Jabillos,
acentuándose hacia el campo el Corozo, esto es justificado a la
inclinación de los ejes estructurales de los campos Musipan,
Furrial y Corozo en relación a la superficie del Tarmat.
Obteniéndose una disminución gradual del espesor de la
columna de hidrocarburo hacia el este, en el siguiente orden:
2500 pies en el área de Musipan, 2000 a 1250 pies en el campo
el Furrial y 1000 a 800 pies en el campo corozo.
RESULTADOS DEL POZO FN-19
Con el objetivo de validar el nuevo modelo de fluido del campo
El Furrial se planificó la perforación del pozo avanzada FN-19 hacia el
flanco norte de la estructura, el cual debía comprobar dos
condiciones necesarias para la existencia de un manto asfáltico
plegado, las cuales son:

Crudo Mediano por debajo de la profundidad de –15.800 pies


TVDSS.

Presiones Anormales y Existencia de Crudo Mediano en el


Yacimiento Naricual Inferior.

Ubicación del Pozo FN-19

Según los gradientes de fluidos calculados a partir del registro


de presiones de formación, la columna de crudo mediano por debajo
de –15.800 pies TVDSS presente en el pozo FN-19 es aproximadamente
600 pies, ubicando la superficie del Tar Mat a –16.400 pies TVDSS, lo
cual representa una desviación de –100 pies de la profundidad
inicialmente estimada del Modelo de Fluido. Adicionalmente, estos
resultados fueron confirmados con las muestras de fluidos de
formación recuperadas a las profundidades de –15.780 y –16.253 pies
TVDSS, en cuales se obtuvo crudo mediano de 27,8 y 25,7 °API,
respectivamente. Por otro lado, aun cuando el registro de presión de
formación no fue de gran utilidad para determinar la Zona del Tarmat,
datos de perforación confirman la existencia de una zona de alta
presión por debajo de –16.400 pies TVDSS, puesto que a partir de esta
profundidad fue necesario incrementar el peso del fluido de
perforación de 10.5 lpg a 12.8 lpg. La zona de alta presión es una
característica de la Zona del Tar Mat.

Una vez confirmada la ubicación del Tarmat en el Yacimiento


Naricual Superior/Medio, se procedió a la profundización del pozo FN-
19 hasta la profundidad –18.000 pies TVDSS, lo cual permitiría cubrir la
formación Naricual Inferior y parte de la Formación Cretáceo. Las
presiones de formación tomadas en Naricual Inferior y Cretáceo no
resultaron todas estabilizadas debido a la baja permeabilidad
presente en ambas zonas para obtener un cálculo representativo de
los gradientes de fluidos. Sin embargo, las muestras de fluido de
formación tomadas a las profundidades de –16.765 y –17.010 pies
TVDSS mostraron crudo mediano de 25,1 °API. Esta medición en
conjunto con la diferencia de presión de +/- 3.000 lpc existente entre
Naricual Superior/Medio e Inferior indican la existencia de una barrera
impermeable entre ambas zona conocida como Tarmat.

Otra evidencia que confirma la existencia de un manto asfáltico


es el desbalance de presiones existente en el Yacimiento Naricual
Inferior. En los pozos completados en el área tradicional dentro de
Naricual Inferior tales como FN-13 IA y FUL-51 la presión promedio es
7.500 lpc referida al Datum de –13.800 pies TVDSS. No obstante, la
presión medida en el pozo FN-19 en esa zona es 10.850 lpc referida al
mismo Datum, lo cual representa una diferencia de presión de 3.350
lpc.

Finalmente, el pozo fue probado en los yacimientos Naricual


Inferior y Cretáceo con equipo DST. Las dos pruebas realizadas en el
yacimiento Cretáceo mostraron un pobre influjo de fluido debido a la
baja permeabilidad (< 1,0 md) de la zona. Las muestras de fluidos
recuperadas son principalmente agua de formación de +/- 17.000
ppm. En cambio, la prueba DST realizada en Naricual Superior
confirmó la información obtenida de los registros de pozos y muestras
de fluidos de formación en cuanto a la capacidad moderada de flujo
(< 4,0 md) y calidad del crudo presente en la zona (25,0 °API).
BIBLIOGRAFÍA

 BARBERO, E y ROBLES, M. Léxico de la Industria Venezolana de los


Hidrocarburos. Ediciones CEPET. Caracas -Venezuela

 BARBERO, Efrain. (1998). El Pozo Ilustrado. Primera edición en CD-


ROM por FONCIED. Caracas -Venezuela.

 MARTINEZ, Aníbal. (1999). Diccionario del Petróleo Venezolano.


Los libros de El Nacional (Colección Quirón -Serie Saber Actual).
Caracas - Venezuela.

 PÉREZ RAMÍREZ Y MARTINEZ MARCIAS. (1998). Ingeniería Natural.

 Característica y Comportamiento de los Hidrocarburos.


Maracaibo-Estado Zulia.

Vous aimerez peut-être aussi