Vous êtes sur la page 1sur 21

INTRODUCCION

La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en las


instituciones y los derechos de las personas. Pero la corrupción no es un
fenómeno unitario ni unidireccional, no se concentra en un solo sector
económico, en una sola institución, y no se explica por un solo factor. Por el
contrario, la corrupción tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en
el escenario social, político y económico de nuestro país y del mundo.

Desde la afectación en el acceso a servicios que las diversas prácticas de


pequeña corrupción generan en la vida cotidiana de las instituciones de
educación, salud o justicia, hasta los grandes desvíos de fondos públicos que
la gran corrupción ha producido en los últimos años: es claro que la corrupción
afecta a la economía del país y a la economía doméstica de los ciudadanos,
pero también afecta derechos, acceso a servicios, afecta la gobernabilidad y la
confianza en el Estado y en sus funcionarios.
1.- LA CORRUPCIÓN

La corrupción puede ser abordada desde dos perspectivas, que en absoluto


son antagónicas; más bien, permanecen en un tipo de relación de género a
especie. En efecto, por un lado, es posible entender la corrupción como actos o
manifestaciones concretas del uso particular de la función pública delimitados
en la legislación administrativa o penal, pero, por otro lado, es necesario
entender la corrupción en un sentido más amplio, esto es, como un clima de
mentalidad colectiva, sentimientos y práctica histórica que denominamos
“fenómeno de la corrupción”. Coincidiendo con el profesor Hurtado Pozo,
consideramos que esta dimensión es la más importante a tener en cuenta,
dadas las repercusiones negativas que tiene en la vida general del país, y
porque es la que sostiene o explica de algún modo las manifestaciones
concretas de corrupción habitual. En este acápite nos detendremos en esta
última perspectiva de la corrupción para luego, en los puntos siguientes, ir
descendiendo a los mecanismos extrajurídicos y jurídico-penales para la
contención de las manifestaciones concretas de la corrupción.

Para la definición de corrupción como un fenómeno político, económico, existe


una variedad de conceptos, los cuales dependerán del interés, la institución o
el enfoque.

Los conceptos desarrollados por diversas instituciones apuntan a definir las


conductas relacionadas principalmente a la función dentro del Estado o
relacionada a él; así tenemos:

1.- Transparencia Internacional – TI (año 2000). Corrupción es el uso indebido


del poder otorgado para beneficio privado. La corrupción entraña conductas por
parte de funcionarios en el sector público o sus allegados, por las cuales se
enriquecen indebida e ilegalmente mediante el mal uso del poder que se les ha
confiado. TI distingue entre la corrupción de pequeña escala y la corrupción de
gran escala.

La corrupción de pequeña escala o de supervivencia es la que practican los


funcionarios públicos pésimamente recompensados y que dependen de
sueldos muy magros. Esta corrupción puede ser un simple reflejo de una
mucho más dañina a niveles superiores.

A menudo la corrupción de gran escala, que involucra funcionarios públicos de


alto nivel, implica grandes sobornos internacionales y cuentas “ocultas” en
bancos extranjeros.

2.- Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD (año 2003). La


corrupción es el mal uso de los poderes públicos, cargo o autoridad para
beneficio privado mediante el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el
nepotismo, el fraude, la extracción de dinero para agilizar trámites, o la
malversación de fondos.

Si bien a menudo la corrupción se considera un problema de los empleados


públicos, también prevalece en el sector privado.

3.- Banco Interamericano de Desarrollo – BID (año 2001). La corrupción abarca


actos realizados por funcionarios que usan su posición con fines propios, o bien
lo hacen a pedido de otros, a fin de obtener beneficios para sí mismos o para
terceros. Entre las actividades corruptas se encuentran el pedido, la oferta o el
recibo de sobornos, consideraciones o comisiones clandestinas, la extorsión, el
uso impropio de información o bienes, y el tráfico de influencias.

4.- Banco Mundial - BM (año 2000). Por lo común, la corrupción se define como
el abuso de un puesto público para ganancia privada. El BM desglosa el
concepto, y hace principal hincapié en la distinción entre la corrupción como
captura del Estado y la corrupción administrativa.

La corrupción como captura del Estado se refiere a las acciones de individuos,


grupos o firmas, tanto en el sector público como en el privado, para influir sobre
la formación de leyes, reglamentaciones, decretos y otras políticas
gubernamentales para beneficio propio.

La corrupción administrativa se refiere a la imposición intencional de


distorsiones en la implementación de las leyes y reglamentaciones existentes a
fin de dar ventaja a protagonistas estables o no estables.

Cuadro comparativo tomado de La Corrupción en América Latina: Estudio


Analítico Basado en una Revisión
5.- Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID
(año 1999). Corrupción es el abuso de un puesto público en beneficio privado.
Abarca abusos unilaterales por funcionarios públicos del gobierno como
malversación de fondos y nepotismo, así como el abuso que vincula tanto al
sector público como al sector privado, tales como soborno, extorsión, tráfico de
influencias y fraude. La corrupción ocurre tanto en puestos políticos como
burocráticos. Puede ser a pequeña o gran escala, organizada o no organizada.

2.- LA CORRUPCIÓN DESDE UNA MIRADA SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA


Y ECONÓMICA

Estas consideraciones son aplicables al sector público y privado:

La corrupción como un acto contra la ética constituye un vicio, un abuso y una


mala costumbre en el manejo de un bien común. Estos actos minan los
espacios de participación social y vigilancia ciudadana frente al Estado,
imposibilitando el desarrollo sostenible de la sociedad.

Consolida las desigualdades sociales, reproduciendo el poder social de las


clases dominantes.

Es concebida como una amenaza para la estabilidad y la seguridad, pues


socava las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia. Se
pone en la mira los procesos de elecciones y el financiamiento de los partidos
políticos, quienes al aceptar contribuciones de ciertos grupos de poder
interesados, están delimitando su actuar (de llegar al poder), para beneficiar
luego a grupos que responden a esos intereses políticos y/o económicos.
Perpetúa la ineficiencia en el aparato administrativo; el Estado pierde
credibilidad y legitimidad, y lo aleja de las clases populares.

Se le considera un acto ilegal, pues transgrede las normas pre-establecidas.


No sólo afecta a la sociedad, la corrupción puede conseguir la dación de nueva
normatividad favorable a ella, es decir, para que se den leyes o resoluciones
que beneficien a sus “promotores”.

Es considerada como una fuente adicional de ingresos o beneficios para las


personas que participan de ella. Reduce la calidad y efectividad de las políticas
económicas, distorsiona la asignación y composición del gasto público y la
aplicación de las regulaciones de las actividades económicas, produciéndose
una asignación ineficiente de los recursos del Estado.

3.- ACTOS CORRUPTOS: TIPOLOGÍA DE LACORRUPCIÓN

La legislación peruana e internacional define una variedad de conductas como


corrupción, de acuerdo a las modalidades y manifestaciones; entre ellas
tenemos:

1.- Cohecho propio.- Es el otorgamiento de un beneficio (dinero, promesa,


etc.) para que un funcionario o empleado, público o privado viole y/o incumpla
su obligación.

Ej. Alcalde que entrega una coima al auditor de la Contraloría General de la


República para que la evaluación de su gestión sea positiva, pese a las
diversas denuncias de sobrevaloración de costos en sus obras.

2.- Cohecho impropio.- Es el otorgamiento de un beneficio (dinero, promesa,


etc.) para que un funcionario o empleado, público o privado cumpla con su
obligación.

Ej. Ciudadana que solicita su pasaporte en la oficina de migraciones porque


tiene que salir de viaje urgentemente, entrega una coima a la funcionaria
responsable, para que agilice su trámite.

3.- Fraude.- Conducta por la que se busca el enriquecimiento, beneficio político


o de posición social a través del engaño y en perjuicio de otros.

Ej. Una entidad bancaria ofrece al público altos intereses por sus ahorros.
Posteriormente se declara en quiebra y no se devuelve el dinero a sus
ahorristas.

4.- Tráfico de influencias.- Acto por el cual se intercede ante un funcionario o


servidor para conseguir un beneficio privado, para lo cual invoca (utiliza)
influencias reales o simuladas, dando o prometiendo alguna ventaja.
Ej. Proveedor de productos lácteos gana la buena pro en licitación para el
programa de vaso de leche, porque es amigo del presidente regional, quien le
pidió el favor al alcalde dado que eran del mismo partido.

5.- Enriquecimiento ilícito.- El enriquecimiento sin motivo justificado por parte


de un funcionario o servidor, siempre y cuando sea en el ejercicio de sus
funciones.

Ej. Policía que antes de asumir la jefatura de una comisaría sólo tenía una
pequeña casa; cinco años después, cuenta con casa en la ciudad, casa en la
playa, auto, sus hijos estudian en escuelas privadas y cuenta bancaria con
$100000.00; su ingreso promedio mensual es de 2, 000 nuevos soles y no
puede justificar como obtuvo tal riqueza.

6.- Abuso de autoridad.- Es el abuso de las atribuciones por parte de un


funcionario o servidor, quien comete u ordena algo en perjuicio de alguien.

Ej. Gerente municipal ordena que una secretaria sea transferida de gerencia
porque es una señora de edad, y él necesita de una “señorita más eficiente”.

7.- Nepotismo.- Se trata de las preferencias que se otorgan a parientes para


que obtengan beneficios o empleos públicos.

Ej. Ministro que al asumir el cargo contrata a su cuñado como administrador en


el programa “A Trabajar Urbano”, a su hermana como gerente en PROVIAS,
etc.

8.- Malversación de fondos.- Consiste en darle al dinero o bienes que


administra una persona, una aplicación distinta a aquella a los que estaban
destinados, afectando el servicio o la función encomendada.

Ej. Presidente regional que destina los fondos para la construcción de diques
de contención para proteger a la ciudad de probables inundaciones, para
asfaltar algunas calles de la ciudad.

9.- Peculado.- Es la apropiación o utilización en cualquier forma, para sí mismo


o para otro, de un bien que le ha sido encargado a un funcionario o empleado,
público o privado.
Ej. Alcalde que asigna personal del serenazgo municipal para desempeñar
labores de vigilancia, durante sus horas de trabajo, en hotel de su propiedad.

4.- CAUSAS

Determinar las causas de este fenómeno es realmente una tarea que escaparía
a una modesta exposición como la presente, sin embargo, diversos
investigadores han planteado algunos factores que condicionan la aparición y
desarrollo de la corrupción:

1.- La ausencia de valores en la sociedad, lo que explica la interesada poca


claridad para determinar lo correcto de lo incorrecto en el ejercicio de la función
pública.

2.- La distribución política del poder en la administración pública de forma


intolerablemente concentrada, discrecional y sin ejercicio transparente del
mismo. La coyuntura de una sociedad subdesarrollada que encara un periodo
de crecimiento y de modernización. Esta es la coyuntura que atraviesa
actualmente el Perú, por lo que debe mantenerse mucha atención y no relajar
los sistemas de control sobre el gasto público.

3.- Factores sociales y políticos de raigambre histórica (esencialmente desde el


Virreinato) en el Perú que han determinado que los funcionarios públicos
perciban al Estado como un botín a conquistar y aprovechable, prescindiendo
de las normas y reglas establecidas.

5.- EFECTOS

Pues bien, esta generalidad y extensión de la corrupción, así como las nuevas
características que viene adquiriendo en este último tiempo, llevan consigo
efectos sumamente graves en la vida política, económica y social de un país.
1.- En el ámbito político, efectivamente, la corrupción influye en la inestabilidad
política de los Estados. Los cambios de régimen, en mayor o en menor medida,
son explicables desde la constatación de factores de corrupción precedente. Y
es que este fenómeno socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el
funcionamiento regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene
precisamente el desarrollo de estas instituciones y encuba situaciones que
pueden determinar un explosivo ambiente de insatisfacción social. Como
señala la profesora Ackerman, “la corrupción sistemática socava la legitimidad
de los gobiernos, especialmente la de los democráticos, los que incluso pueden
verse amenazados por golpes de Estado dirigidos por líderes totalitarios” Rose
Ackerman, Transparencia en la contratación estatal, Fundación Interamericana
de Abogados – BID, 1997, p. 28. Paradójicamente afirma esta autora que en
los países no democráticos, esto es, autoritarios o dictatoriales, la corrupción
no siempre es desestabilizadora, aunque señala siempre opera contra las
reglas de un poder abierto y justo.

Como puede apreciarse, esta frase de Ackerman es ciertamente aplicable a la


realidad política peruana, si no, recordemos el periodo del régimen del gobierno
aprista que precedió al régimen autoritario que gobernó el Perú durante la
década de los años 90.

Finalmente, la corrupción también reproduce y consolida la desigualdad social,


consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia.

2.- Económicamente, los especialistas señalan a la corrupción como un factor


de ineficiencia y desperdicio en el aprovechamiento de los recursos y en la
implementación de las políticas públicas. En efecto, cuando el soborno se
convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las
concesiones, las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicados a los
postores más eficientes y profesionales, sino a los que tienen mejores
contactos y carecen de escrúpulos. Ello, evidentemente, perjudica los intereses
del Estado y por ende los intereses de todos los ciudadanos.

Igualmente, la corrupción conlleva a que la redistribución de la riqueza se


reasigne a favor de aquellos que detentan alguna forma de poder monopólico,
esto es, de sectores con mayor capacidad adquisitiva, en perjuicio de las capas
menos favorecidas y a las que generalmente van destinados los fondos
públicos.

Así mismo, algunos estudios econométricos nos indican que existe una
“correlación negativa entre crecimiento y altos niveles de corrupción”, lo que
significa que a mayores niveles de corrupción menores serán los índices de
crecimiento económico de un país.

3.- Pero el efecto más grave, y en ello compartimos las ideas de Pásara, es
que la corrupción atenta contra una de las condiciones necesarias de la vida en
sociedad: la confianza recíproca entre los ciudadanos y en la colectividad,
debido a lo imprevisible del comportamiento entre unos y otros. Este
sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios
conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevándonos a un clima de
anomia y desestructuración social. Como bien señala Díez Picazo, “es cierto
que los gobernantes no encarnan el Estado en su conjunto y es asimismo
cierto que concretos casos de criminalidad gubernativa no convierten al Estado
en una organización criminal; pero es incuestionablemente cierto que los
gobernantes son órganos del Estado, y sobre todo que representan la imagen
visible del mismo. La conclusión es evidente: la criminalidad gubernativa tiende
a difuminar la ecuación entre Estado y legalidad y, por consiguiente, tiende a
deslegitimar el Estado ante los ciudadanos”.

De plano, todo este panorama de causas y efectos que hemos expuesto nos
muestra un fenómeno cuya represión desborda su tratamiento meramente
jurídico penal y nos exige poner atención, además, en otro tipo de políticas de
carácter extrajurídico o extrapenal.

Sin embargo, antes de entrar a una revisión de todas estas políticas, creemos
preciso compartir algunas positivas experiencias comparadas de lucha contra
la corrupción.

6.- CONDICIONES QUE PROPICIAN LA CORRUPCIÓN

El encuentro o unión de varias causas genera condiciones propicias para que


se dé un acto de corrupción. Lo que, a mayor número de causas, podría
configurar la corrupción generalizada.
Entre las condiciones propicias que generan corrupción tenemos:

-Burocracia excesiva.

-Población conformista, poco o nada solidaria.

-Inestabilidad política, dictaduras, golpe de estado, autoritarismo.

-El escaso control de la economía, del mercado.

-Privatización de empresas públicas, sin la debida fiscalización.

-Impunidad. (Es la falta de investigación, persecución, procesamiento y sanción


ejemplar a los corruptos, genera que otras personas tentadas por la corrupción
lo hagan al sentirse seguras de que no serán identificadas ni sancionadas por
su accionar.)

7.- FÓRMULA O ECUACIÓN PARA LA CONFIGURACIÓN DE


LACORRUPCIÓN

Como condiciones que propician la corrupción, se plantea la siguiente fórmula:

(-) Discrecionalidad (+) Discrecionalidad

(+) Transparencia (-) Transparencia

(+) Prevención (-) Prevención

(+) Sanción (-) Sanción

(-) CORRUPCION (+)

Así tenemos que existe mayor grado de corrupción o peligro de que se


cometan actos de corrupción:

1. Donde exista más discrecionalidad por parte de los funcionarios o servidores


para la toma de decisiones.
2. Cuando exista menos transparencia de los actos, decisiones y ejecución
presupuestal.

3. Si el Estado no tiene estrategias globales para la prevención con un enfoque


de valores éticos.

4. Si no hay leyes que castiguen severamente estos actos delictivos, así como
un Poder Judicial que resulte eficaz para sancionar a los responsables.

8.- FORMAS DE CORRUPCIÓN

Los actos de corrupción han sido clasificados de las más diversas maneras,
dependiendo del grado de nocividad, la cantidad de dinero en la transacción,
de los agentes que la ejecutan, etc.

No hacemos un juicio de valor, donde un acto de corrupción sea menos malo


que otro. La corrupción es dañina para lo sociedad en cualquiera de las formas
que se manifieste; pero es necesario clasificarla de acuerdo a las similitudes en
la forma de ejecutarse, en los agentes que abarca, el tipo de acto y las
consecuencias que acarrea dicho acto, para establecer la forma como luchar
contra ella.

CORRUPCION
SISTEMICA

GRAN CARRUPCION
captura del estado

CORRUPCION
ADMINISTRATIVA
1.- Corrupción administrativa: Considerada la corrupción menor o al
menudeo. Es aquella que se configura dentro de un espacio reducido en el
entorno del corrupto y corruptor, para una acción inmediata con consecuencia
inmediata, y sin más afectación que a las personas intervinientes y al acto
mismo. Este acto no trasciende en el tiempo y al espacio en el que se realiza,
está muy ligado a actos contra la ética y se generaliza en una sociedad en
crisis de valores.

Ejemplos:

- que omite imponer una papeleta a un taxista, al haber ignorado la luz roja. La
acción corrupta se concretiza cuando el conductor le entrega su brevete con
dinero dentro, y el policía acepta.

-Funcionario de migraciones que deja salir del país a un ex ministro, procesado


por la justicia y con orden de captura. La acción corrupta se manifiesta cuando
por sentirse en deuda por

“favores políticos recibidos” del ex ministro, el funcionario de migraciones pasa


por alto la orden de captura que pesa sobre el procesado para que éste fugue
del país y de la acción de la justicia.

2.- Gran corrupción: La gran corrupción, es una forma de corrupción a “gran


escala”, no sólo por la suma de dinero o el alto valor de los privilegios en juego,
sino también porque se desarrolla en los más altos niveles jerárquicos de las
estructuras del Estado (presidencia, ministerios, gobiernos regionales,
municipalidades, etc.) y lleva consigo consecuencias secundarias, es decir,
trasciende a las personas intervinientes, al espacio y al tiempo en que se
realizan.

Esta forma de corrupción a gran escala comprende dos variables, la gran


corrupción propiamente dicha y la captura del Estado:

-Gran Corrupción.- Implica acciones directas e ilegales, para conseguir


preferencias o beneficios ilícitos en los procesos de licitación, concursos y
adjudicaciones públicas, por las cuales el Estado adquiere bienes y
suministros, contrata para la construcción de infraestructura o para la
prestación de servicios. Se violenta las disposiciones legales y administrativas
existentes, como el incumpliendo con las formas, plazos, requisitos, etc.

Este tipo de corrupción implica una acción para adquirir un beneficio inmediato,
y se movilizan grandes recursos económicos para lograr el objetivo. Los
sectores más sensibles son: Energía (minería, hidrocarburos, etc.), obras
públicas (construcción de carreteras y demás infraestructura) y compras
públicas (armamento, aeronáutica, maquinarias, medicinas, etc.).

Sus efectos pueden ser nefastos, tanto para el producto (obra, adquisición o
servicio) como para el conjunto de la comunidad. Al desviarse dinero como
producto de la corrupción, el valor de lo comprado, construido o los servicios
adquiridos son menores a los requerimientos de la institución. Y como afectada
indirectamente se encuentra la población, dado que el Estado se excusa de no
tener recursos para implementar sus políticas sociales.

Ejemplo:

-Si se licita la construcción de una carretera entre el distrito de Chungui con la


provincia de

Huamanga, que cuente con una garantía de buen estado por 10 años. Al
desviarse dinero por corrupción, y de esta manera obtener la buena pro (ganar
la licitación), la obra contará con menos recursos y por ende la calidad de la
misma no será la requerida, pudiendo ésta deteriorarse antes del tiempo
garantizado, y por el cual el Estado ha pagado y los usuarios se ven
perjudicados.

-Captura del Estado.- Este tipo de corrupción está referido a la manipulación de


las políticas públicasy de normatividad, para configurar “reglas del juego” en
beneficio privado.

Los grupos de poder político y/o económico logran capturar al Estado parala
formulación de leyes, reglamentos, directivas, políticas públicas, etc.,
manipulando los órganos de decisión a través de: pagos ilícitos y/o de
influencias por lazos de amistad, familiares, laborales, entre otras formas.

Esta forma de corrupción otorga beneficios mientras las normas y políticas


públicas se mantengan vigentes.
Acciones típicas:

-Grupos de poder destinan fondos a partidos políticos en campañas


electorales, para que cuando lleguen al poder estén obligados a pagar favores
políticos.

-Sobornos a congresistas a fin de votar a favor o en contra de una determinada


ley, a un ministro para que dé un decreto o resolución suprema, a un alcalde
para promover una ordenanza municipal, etc., para beneficio del grupo que los
promueve, para sus intereses concretos.

En la captura del Estado se evidencia los obstáculos al desarrollo a largo plazo


y, en los diferentes niveles de gobierno, favorece los monopolios económicos y
dificulta el ingreso al mercado de la pequeña y mediana empresa.

3.- Corrupción sistémica: Es la situación generada en un Estado que permite,


tolera y hasta justifica la corrupción, que por la situación de impunidad y el
aprovechamiento de la debilidad o copamiento de los controles estatales se
generaliza e institucionaliza en las estructuras del poder.

La corrupción es utilizada como instrumento de gobierno. El Estado puede ser


copado desde los grandes grupos de poder político económico o desde
adentro, capturando el centro mismo del poder, como ocurrió en el Perú a
través del Poder Ejecutivo y los servicios de inteligencia (1990 2000).

En la corrupción sistémica, el poder se ejerce discrecionalmente, sin rendición


de cuentas, sin controles institucionales y con “cheques en blanco” para
gobernar, es decir, es un poder no fiscalizado. Esta corrupción es característica
de un régimen de gobierno autoritario o de dictaduras, ya sean militares o
civiles.

La corrupción sistémica causa un grave daño a la institucionalidad democrática,


erosiona el estado de derecho y corroe el crecimiento económico y la
competitividad. La corrupción es el modus operandi (modelo de operación) en
el sistema, y a menudo los funcionarios, empleados, servidores y otros
sectores.
9.- LA CORRUPCION EN EL PERÚ

El Perú, a lo largo de su historia, ha sufrido diferentes problemas como el


racismo, la esclavitud, el terrorismo, la corrupción, etc. Pero dentro de estos
problemas vamos a destacar la corrupción. La corrupción es definida según la
Real Academia Española como una práctica consistente en la utilización de las
funciones y medios de organizaciones, especialmente en las públicas, en
provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Y con más precisión la
corrupción de funcionarios es: “Variedad de delito de cohecho, en la que
incurren los que con dádivas, ofrecimientos o promesas, corrompen o intentan
corromper a un funcionario público o aceptan sus solicitudes” (Diccionario de
Derecho, Bosh, 1987: 161).

Actualmente la corrupción generalizada en los gobiernos contribuye a la crisis


en el sistema y sus instituciones con detrimento de la calidad de vida de la
gente.

En síntesis, podemos afirmar que la corrupción afecta a nuestro país pues está
bien arraigada en nuestra sociedad lo que conlleva a que no haya un buen
control de la economía y por lo tanto una mala calidad de vida para la
población. Este problema no solo involucra a las altas esferas de nuestra
sociedad sino también en los demás estratos sociales que por su pobreza no
pueden hacer nada. Por ello debemos fomentar una cultura anticorrupción
desde la infancia para que en las futuras generaciones podamos desterrar este
grave problema.

10.- CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERU

Con el transcurso de los años, y a medida que la corrupción en nuestro país


degeneraba a nuestros gobernantes (entidades parlamentarias y judiciales),
empezaron a relucir repercusiones en nuestro Estado, cada vez más y más
desfavorables, de manera que la población se sentía cada vez más
avergonzada. Las consecuencias más relevantes se dieron a nivel político, en
la credibilidad y legitimidad gubernamental, así como la malversación y el
nepotismo; del mismo modo, también se generaron consecuencias económicas
en la consolidación de elites y burocracias políticas, en el peculado, etc. A
continuación, trataremos de las consecuencias ya antes mencionadas,
refiriendo su concepto en sí y aplicándolo a la situación en el país.

En lo político, se ha generado un ambiente muy inestable, prevaleciendo la ley


del más fuerte, astuto y sagaz para aprovechar las oportunidades que se
presentan. Una degeneración política es la aprobación de las leyes, programas
y políticas, sin sustento o legitimidad popular, con la finalidad de aprovechar el
momento por el que pasa el individuo, la supuesta credibilidad de la gente y
“llenarse los bolsillos” mediante ello. Otras consecuencias importantes son la
de malversación y el nepotismo. El primero se refiere al uso indebido de los
fondos públicos para otro fin y no para el asignado por tal funcionario. De la
segunda se podría decir que consiste en la preferencia o discriminación ilícita
de personas o grupos de personas para el acceso a un cargo público (por
razones de parentesco, amistad o de otra índole).

En lo económico, la corrupción ha generado el gasto de nuestros recursos,


realzando a la elite. Pero, al mismo tiempo, convirtiéndose en uno de los
peores países tercermundistas del continente. Primero, debemos mencionar la
consolidación de elites y burocracias políticas, y económicas, que llevo de la
mano a una reducción de los ingresos fiscales e impidió que los escasos
recursos públicos coadyuven el desarrollo y bienestar social. Hay otra
consecuencia importante como es el peculado. Algunos casos evidentes de
peculado podrían ser, como cuando el funcionario abre una o varias cuentas
personales para colocar los dineros que recibe de la administración central.
Con el tiempo y el barullo, hace como que se le olvida mencionar una cuanta y
finalmente se queda con ella. Nadie sabe, nadie supo. Pero el peculado avanza
en sofisticación y tecnología. Así, tenemos casos en que el funcionario otorga
el contrato a un pariente para que surta de sillas que valen cien pesos y las
registra en quinientos, luego se dividen las ganancias y todos contentos y con
las cuentas claras. Por supuesto, que el peculado existe desde que el Estado
existe pues pocos se resisten ante la tentación de tener el cofre del tesoro a la
mano.
11.- AVANCES CONSIDERABLES EN LA LUCHA DE LA CORRUPCION

En los últimos años, Perú ha realizado considerables avances para


desprenderse del legado de corrupción sistémica de etapas anteriores. Pese a
ello, algunos de los principales indicadores de gobernabilidad no han
experimentado mejoras sustanciales desde la década de los 90: el país tiene
índices de estabilidad política y de efectividad normativa relativamente bajos en
comparación con sus vecinos, así como una tasa moderada de participación
política. También el ejercicio del derecho a la transparencia y acceso a la
información enfrenta grandes desafíos, pese a la calidad técnica de su ley
marco.

Queda, por tanto, un margen importante para introducir mejoras en el ámbito


de la eficacia institucional, el compromiso ciudadano y la transparencia
efectiva.

En este sentido, hay iniciativas interesantes que pueden acelerar la mejora del
desempeño del país en aspectos de gobernabilidad. El gobierno de Perú, a
través de instituciones como la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN),
está poniendo en marcha iniciativas para prevenir y castigar la corrupción, así
como facilitar los instrumentos para su denuncia. El Plan Nacional de Lucha
Contra la Corrupción (2012 – 2016) contempla una serie de iniciativas, para los
tres niveles de gobierno, con las que se pretende reducir vulnerabilidades a la
corrupción dentro del sector público, y promover la transparencia.

Adicionalmente, distintos esfuerzos de concertación con el sector privado y la


sociedad civil (pactos de integridad, iniciativas de monitoreo social) pretenden
aunar esfuerzos para lograr un mayor impacto en las estrategias –
tradicionalmente aisladas- de lucha contra la corrupción.

Desde 2010 el Banco Mundial respalda los esfuerzos del gobierno de Perú por
consolidar y fortalecer sus sistemas de prevención de la corrupción, y participa
en la elaboración de nuevas estrategias de transparencia.

El futuro Observatorio de Riesgos de Corrupción es una de las actividades


principales de este proyecto y medirá, trimestralmente, en qué medida las
instituciones públicas son vulnerables a la corrupción teniendo en cuenta
dimensiones como su nivel de transparencia o el manejo de sus procesos de
adquisiciones. El Observatorio, cuyos hallazgos serán públicos, emitirá
recomendaciones de política para mejorar, en cada institución, aquellas áreas
grises en las que se pueden estar desarrollando prácticas corruptas.

El Banco Mundial también financia estudios sobre percepciones de corrupción,


y experiencias piloto de iniciativas de vigilancia ciudadana en comunidades
campesinas de difícil acceso.

Se trata de acompañar al Estado en un proceso de reflexión continuo sobre


cómo prevenir y reducir sus índices de corrupción. Asimismo se busca
contribuir a fortalecer las iniciativas de la sociedad civil para una mayor
vigilancia y exigencia de transparencia.

CONCLUSIONES

-La corrupción se presenta en el ámbito político, principalmente en las


entidades donde se manejan altísimas sumas de dinero. Si bien los
funcionarios saben que ocupan cargos públicos para velar por los intereses de
la comunidad, en realidad actúan de forman contraria y se apoderan del dinero
del país de manera ilícita.

-El tema de la corrupción ataca a todas las naciones en todos los países del
mundo

-No solo encontramos corrupción en las altas esferas, sino que también lo
presenciamos en la vida diaria
-La corrupción es un problema social que va en aumento y ha dejado secuelas
difíciles de borrar en nuestro país.

RECOMENDACIONES

1. El establecimiento de principios y normas que regulan la conducta ética en el


ejercicio de la función pública en cada país, debe tender hacia la adopción
plena de estándares internacionales.

2. Es imperioso adoptar acuerdos internacionales e interinstitucionales que


posibiliten la estrecha colaboración para combatir la corrupción. Dichos
acuerdos deben propiciar el intercambio de experiencias, técnicas, tecnología e
información en cuanto a las mejores prácticas para la fiscalización de las
declaraciones patrimoniales, de conformidad con su legislación interna.
3. Deben impulsarse medidas con el fin de lograr que los funcionarios públicos
estén conscientes que la presentación de la declaración patrimonial es un
elemento necesario para prevenir la corrupción; además de incidirse que,
únicamente un análisis adecuado puede determinar si los datos en las
declaraciones patrimoniales son verdaderos. Asimismo, deben tomarse
medidas apropiadas si se detectan irregularidades en las declaraciones.

4. En el ámbito específico de la declaración patrimonial se deben adoptar


medidas orientadas a informatizar totalmente el sistema, dotándolo de
revisiones automatizadas de los aspectos formales y con capacidades para
orientar a los analistas sobre controles sustantivos a realizar. Esto permitiría
simplificar el seguimiento en el tiempo de la situación patrimonial de los
declarantes y contar con estadísticas confiables; facilitaría la publicación de los
listados de cumplidores e incumplidores y podría habilitar un sencillo, moderno
y eficaz mecanismo de consulta para los ciudadanos.

5. En materia de declaraciones patrimoniales y conflictos de intereses es


conveniente que los países orienten su accionar a garantizar la objetividad de
los procedimientos que le atañen, a través del establecimiento de normativa
que evite espacios de discrecionalidad o la posibilidad de ponderación o
elección por parte del funcionario público.

BIBLIOGRAFIA

http://www.psf.org.pe/xto/images/transparencia/publicaciones/construyendo_ciu
dadania_forjamos_un_pais_sin_corrupcion.pdf

http://blog.pucp.edu.pe/item/6051/consecuencias-de-la-corrupcion

http://www.americaeconomia.com/node/103247

Vous aimerez peut-être aussi