Vous êtes sur la page 1sur 53

EL RESURGIMIENTO DE LAS URBES,

9 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. LA
CIUDAD MODERNA
EL RESURGIMIENTO DE LAS URBES,
10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. LA
CIUDAD MODERNA

Reforma urbana de París, 1854 - 1870


CONSECUENCIAS DE LA CUESTIÓN
EL URBANISMO SOCIAL
11 CONSTRUCTOR. EL
MOVIMIENTO SOCIAL
1. Condiciones insalubres.
2. Areas tugurizadas.
3. Presencia de plagas (pestes).
LOS UTOPISTAS SOCIALISTAS 4. Pobreza extrema.
• Proudhon y Saint Simón: manifestaron que 5. Alto índice de mortandad.
los nuevos inventos eran buenos pero que se 6. Etc.
les daba un mal uso. • Saint Simón organizó campañas sanitarias; la
gente no colaboraba.
• Decían que la cuestión social se debía a que
el hombre había usado los nuevos inventos • Ante el fracaso de estas campañas, Saint Simón
para enriquecerse, con afán de codicia y descubrió que el egoísmo de los hombres estaba
lucro. bien arraigado en sus corazones.
• Por ello es que se tuvo que volver a predicar las
doctrinas cristianas.
EL FALANSTERIO DE CHARLES FOURIER
• Manifestaba que donde se creaba una industria, los dueños y sus trabajadores debían
constituir una FALANGE.
• La Falange era una sola comunidad (organización social), formada desde el gerente hasta
el más humilde servidor.
• De esta forma todas las personas conformarían una “familia comunitaria”.
• La falange invertía las ganancias de la fábrica en beneficio de todos los miembros de la
comunidad.
• La Falange debía funcionar en un lugar planificado (Falansterio).
• Falansterio es un barrio en torno de una fábrica, con un buen diseño, bien equipado, con
viviendas dignas, cómodas e higiénicas, con servicios sociales.
• El Falansterio era una nueva forma urbana • FAMILISTERIO: Grupo de familias
que buscaba devolver al hombre su organizado en comunidades, con un
dignidad, su sentido de solidaridad y equipamiento social adecuado, todos se
cooperación. ayudarían mutuamente.
• La ciudad moderna, en un comienzo, fue • Godin propuso que el familisterio no
caótica, donde se vivía en un ambiente tenga una sola empresa, sino un núcleo
miserable (slums), pobre y con un alto grande de empresas para asegurarse el
deterioro social. bienestar de los hombres.
EL FAMILISTERIO DE ANDRÉ GODIN • Godin estaba convencido que la base de
trabajo de un familisterio debía estar
• Manifestaba que el Falansterio de Fourier diversificada.
funcionaba bien si la fábrica trabajaba bien.
• Godin procede al revés que Fourier:
• Godin decía que no era conveniente
organizar la ciudad del mañana en base a la Fourier: donde hay una industria, hay una
producción. comunidad.
Godin: donde hay una comunidad, habrán
• Propuso organizar a la ciudad del mañana varias industrias.
en base a la familia, debiendo crear un “un país no puede tener una
FAMILISTERIO, ya que la familia siempre
iba a existir. sola fuente de riquezas”
LA CIUDAD DE LA ARMONÍA Y
COOPERACIÓN DE ROBERT OWEN
• Owen propuso “la villa o ciudad de la
armonía y cooperación”. Proponía que en la
diversificación de empresas debía incluirse
una empresa agrícola.
• La producción agrícola debía estar fuera
de las ciudades (en los campos).
• Owen manifestaba que en los campos
debían surgir ciudades armónicas con la
naturaleza. EQUIPAMIENTO
SOCIAL

PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
DIVERSIFICADA

FABRICA

• De esta forma se asegura a las


comunidades un “abastecimiento” barato y
saludable, ahorrando dinero y tiempo.
• Con esta agricultura se generaba trabajo, LA COOPERATIVA DE ROCHDALE
se exportaban los productos sobrantes. • El sindicato de trabajadores de Rochdale
• Así se buscó: deseaban liberarse de la triste condición de
trabajo social que tenían (salarios miserables,
1. El mejor ordenamiento de la población. jornadas de 16 a 18 hrs.) y del sistema
2. Detener el éxodo rural. mercantil.
3. Dar armonía a los campos y crear •El sistema mercantil les proporcionaba los
trabajo.
alimentos básicos, artículos de pésima calidad,
• Las labores agrícolas no deben estar etc. y esto era al crédito. Así es como el sistema
conducidas por empresas con afán de lucro, mercantil tenía un mercado “atrapado” y los
ya que los dueños de las empresas trabajadores se veían “obligados” a seguir
esclavizarían a las familias. Por eso Owen trabajando en las fábricas para poder pagar sus
deudas, además debían pagar altos intereses.
propuso una forma de conducir la
producción a través de cooperativas. • Esto motivó que surjan varios movimientos
políticos en el mundo (en el Perú fue el Apra).
LA COOPERATIVA
• Los obreros de Rochdale al ver la “ridícula”
• Es una organización empresarial que no explotación a los que eran sometidos, decidieron
tiene afán de lucro, la que conduce una liberarse de esta explotación creando su propia
cierta producción (agrícola) pero sin fuente de abastecimiento, en la que se tengan
necesidad de enriquecerse a costa del alimentos y artículos de buena calidad. Así
trabajo de otros, sino que trabaja por el nació la Cooperativa.
bienestar de la comunidad. • Los obreros de Rochdale seleccionaron siete
fundamentos acertados para el funcionamiento
• Las cooperativas, como empresas, fueron de su cooperativa, la misma que tenía que
una buena opción dada por los utopistas asegurar el bienestar de todos. Y este fue el
socialistas. modelo que se tomó en el mundo entero
FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS DE LA
COOPERATIVA DE ROCHDALE
1. Libre adhesión
2. Neutralidad política, racial y religiosa.
3. Control democrático.
4. Interés limitado al capital.
5. Operación a precios de mercado y al contado.
6. Retorno.
7. Educación cooperativa
1. Libre adhesión: Significa que una persona
libremente invierte su capital, y si luego decide
retirarse, entonces se le devuelve todo su dinero.
2. Neutralidad política, racial y religiosa: Los
obreros de Rochdale impusieron este principio
porque analizaron las causas de los fracasos de
otras empresas, y esas causas eran mayormente
conflictos políticos, raciales y religiosos. Por
eso los obreros de Rochdale impusieron que
cualquier persona podía entrar en su empresa
(cooperativa) sin importar su convicción
política, religiosa ni el color de su piel; y así no
se crearían ningún tipo de conflictos ni
discriminación.
3. Control democrático: Todos los que
invierten su capital son los dueños de la EMPRESA CON FINES DE LUCRO
empresa; anualmente se realiza una Asamblea
con todos los socios. La Asamblea es la que
gobierna la cooperativa, pero delega el trabajo S/. 1000 = 10 votos S/. 200 = 2 votos
anual en tres directivas:
a) Consejo de Administración: Es el que De esta forma NO se da prioridad a nadie, y las
maneja el dinero, administra el negocio. personas con afán de lucro no podían encontrar
en la cooperativa grandes beneficios.
b) Comité de Producción: No maneja dinero,
pero dispone qué y cuánto se va a producir. 4. Interés limitado al capital: Los obreros de
Rochdale vieron necesario dar un interés
c) Consejo de Vigilancia: Vigila que las dos limitado al capital, el cual no podía ser superior
directivas anteriores trabajen de acuerdo a sus a el de los bancos. Así, la persona que entraba a
estatutos y a lo dispuesto en la asamblea. la cooperativa con un gran capital no podía
También ve que las cuentas estén bien hechas y enriquecerse con los intereses.
bien claras.
5. Operación a precios de mercado y al
Este control democrático se ejerce en la contado: Los costos no son constantes, varían
Asamblea, y todos los socios tienen un voto, un cada día; por eso la cooperativa impone un
voto por persona, sin importar qué capital tenga precio de mercado a sus productos.
cada uno, es decir, todos son iguales a la hora de
votar. Este precio es superior al de los costos, como
una medida de precaución para no tener
COOPERATIVA pérdidas. Una cooperativa no puede vender, por
ejemplo, un pan más caro que la panadería, ya
S/. 1000 = 1 voto S/. 200 = 1 voto que todos los socios comprarían a la panadería y
no a la cooperativa; por eso todos los productos
que vende tienen que ser los mismos que el
mercado y al contado.
Los obreros de Rochdale no eran sujetos de 7. Educación cooperativa: Cuando los socios
crédito, por eso, si vendían “fiado”, entonces la de una empresa son ignorantes entonces la
cooperativa quebraría, por eso las ventas eran al empresa fracasa, y a la hora de elegir a sus
contado. dirigentes pueden escoger a un hablador,
demagogo e inútil; y ese tipo de personas utiliza
6. Retorno: Como la cooperativa es una la empresa para fines de lucro.
empresa sin fines de lucro y que beneficia a sus
socios, entonces las ganancias que obtuviese es Por eso, la cooperativa tiene un comité de
repartida entre sus socios. educación que enseña a los socios a leer,
escribir, llevar cuentas, oratoria, conceptos
La ganancia es llamada “excedente”, y es contables, conceptos administrativos, etc. para
repartida NO según su capital invertido, sino así no dejarse engañar por nadie.
según a la proporción que más compró en la
cooperativa, y si alguien invirtió un gran capital
y no compró nada, entonces no recibe nada. “Las cooperativas para que sean sólidas
deben surgir para satisfacer una
Según la Asamblea, los excedentes se reparten necesidad de vivir”
de la siguiente manera (por ejemplo):
20% para reservas.
10% para educación (se da clases a los socios).
70% retorno efectivo.
Estas proporciones las establece la Asamblea en
sus reuniones anuales.
EL ENFOQUE
PRAGMATICO
12 ORDENADOR: LA CIUDAD
JARDÍN
LA CIUDAD JARDÍN DE EBENEZER
HOWARD
• Pto. A: capilla, Nivel de vida
posta, escuela, etc.
• Pto. B: iglesia, C
hospital, unidad B
escolar, etc. A
• Pto. C: necesita
mayor infraestructura
por tener un N.V. más Población
sofisticado.
• Ciudades: “flor de la civilización”
• Londres: creció en población, pero el
bienestar NO creció; se convirtió en
caótica, insalubre, inhóspita, insegura.
• E. Howard: Nivel de vida
las ciudades D
pueden crecer
C
hasta un B E
tamaño óptimo
A
(pto. D), pensó
que el óptimo
era 32,000 hab.;
luego decaen. Población
• E. Howard propuso el modelo de “la
Ciudad Jardín” como una forma de
contrarrestar el deterioro de las ciudades.
Este modelo tiene 4 principios: Ebenezer Howard. Diagrama de la ciudad-jardín. La
ciudad y su entorno (32.000 habitantes para unas
1) Control del crecimiento de las ciudades 2.000 hectáreas)
para que no pasen del óptimo.
2) Derivar el excedente poblacional a
ciudades satélites.
3) Ordenamiento armónico funcional del
espacio urbano.
4) Control social de la plusvalía.
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD
Para cumplir con
estos principios, la • E. Howard propuso crear un centro cívico
ciudad debía estar en el centro de la ciudad, así como un
rodeada de una faja equipamiento de servicios.
(“green belt”). • Las zonas industriales debían estar en la
periferia de la ciudad, al pie del ferrocarril.
Las ciudades crecían, Zona residencial
la fuerza centrípeta era Equipamientos de
fuerte, por lo que a lo servicios
largo de los caminos se Ferrocarril
construían las ciudades circunvalatorio
satélites. Green belt

• De esta forma los camiones y vagones


ferroviarios ya no entraban al centro de la
ciudad. Periferie: lugar estratégico.
• La ciudad tiene un límite de crecimiento,
por ello E. Howard propuso el ferrocarril
circunvalatorio para que prosperen las
industrias, y así se puede traer y sacar
productos.
Palmanova, Venecia, Italia
ORDENAMIENTO ARMÓNICO
FUNCIONAL DEL ESPACIO URBANO

• Primer anillo: clase


alta, gente con poder
económico.
• Segundo anillo:
clase media, 3 2 1
profesionales y
comerciantes.
• Tercer anillo:
obreros y
trabajadores de
fábricas.
LA PLUSVALÍA
• Es el mayor valor que adquiere un • Ante esto, E. Howard propuso que la
inmueble urbano (lote de terreno o plusvalía sea de propiedad común; y si el
construcción), no por el esfuerzo del Estado necesita “expropiar”, entonces se
propietario, sino al de la comunidad paga al propietario el “justi-precio” y no el
precio comercial que se pueda dar a un bien.
• Así se evita que las personas se
enriquezcan por la plusvalía.
LOS FERROCARRILES
• Empezaron brindando servicios urbanos ya que
la población no podía cruzar la ciudad a pie.
13 • La navegación era económica pero no segura.
• Las locomotoras funcionaban con motor a
vapor.
LA SEGUNDA • Primer ferrocarril de América del Sur: Lima –
REVOLUCION Callao (1850)
INDUSTRIAL DEL
TRANSPORTE Y FENÓMENO DE LA CONMUTACIÓN
LAS
COMUNICACIONES • Es el movimiento cotidiano que realizan las
personas para ir a su trabajo o centro de
estudio y para regresar a sus hogares (es un
movimiento de ida y vuelta).
• Antes de la conmutación la vida familiar era
apacible. Los vínculos familiares eran más
relacionados que los actuales.
• Aparecen las jornadas corridas de trabajo, así
como los restaurantes y concesionarios.
La conmutación ha originado un
cambio en la vida social de los
hombres , así como una
revolución del transporte.
EL MOTOR A EXPLOSIÓN
• Aparece a fines del siglo XIX,
reemplazó al ferrocarril, y así nacen
los primeros automóviles.
• Este motor hizo posible que el
vehículo tenga su propio movimiento
sin necesitar rieles.
• Los vehículos podían dar vuelta con
comodidad, son más ágiles y
cómodos.
AUTOMOVIL = PROPIO MOVIMIENTO
• Los primeros automóviles eran muy
costosos, se hacían a mano, era un
artículo de lujo.
FORD: REVOLUCIÓN DEL AUTOMÓVIL
• Henry Ford diseñó un automóvil sencillo,
barato, simple, fácil de mantener y reparar.
Lo fabricó en serie.
• Ford vendía barato y ganaba poco, a sus
trabajadores les pagaba un buen sueldo.
• Esto produjo la revolución del automóvil, el
cual inundó las ciudades.

El primer coche sin caballos


estadounidense con motor de
combustión interna fue
introducido por los hermanos
Charles y Frank Duryea en
1893. Le siguió el primer
automóvil experimental de
Henry Ford ese mismo año.
La producción en serie
(ideada por Henry Ford
en 1908) siguió haciendo
bajar el precio de los
autos. En esa época
muchos modelos se
hacían de encargo y a
medida. El faeton DC
Graham Paige de 1929
que se muestra llevaba
motor a ocho cilindros y
carrocería de aluminio.
LA CONGESTIÓN
Surge por la abundancia de vehículos
en una urbe, lo que origina caos en la
ciudad, y cuando se produce la
congestión la ciudad se paraliza, hay
pérdidas.

CLARENCE STEIN
• Ante la problemática de la
congestión de las ciudades, Stein
planeó para la ciudad del mañana
varias redes de calles para
diferentes formas de tránsito.
• Propuso, como idea planificadora,
tener “redes viales diferenciadas”,
las que no tenían que cruzarse, por
lo que propuso pasos a desnivel.
LA IDEA DE RADBURN –
NEW YORK (1920 – 1930)
• El tránsito motorizado no
interfiere con el peatonal, y
así surge la ingeniería de
tránsito.
• De esta idea nace la idea de
la supermanzana
LA IDEA DE LA SUPERMANZANA
• Las ciudades fueron trazadas en cuadrículas (100m aprox.),
fácil de atravesarla peatonalmente, pero se hizo difícil la
circulación de automóviles.
• Por ello se diseñó la supermanzana; se expropiaron terrenos
para construir vías principales para los vehículos.
• La idea es construir un gran área verde en el centro de la
supermanzana, así como grandes edificios a lo largo de las
avenidas.
Un lugar de Barcelona
CONCEPTOS DE CIUDAD

1. Es una aglomeración humana


asentada dentro de una nación,
es historia condensada y ser
viviente a la vez.
(E. Quintanilla)
2. Son ambientes artificiales que
han ido evolucionando y quizá
este proceso evolutivo haya sido
útil para el hombre.
(Wallance Smith)
3. Es ruidosa, sucia; todos los que
ganan dinero huyen, trasladando
su hogar fuera de los límites de la
ciudad.
(Arnold Toynbee)
AMPLIACIÓN DE
14 ZONAS DE
INFLUENCIA DE LAS AMPLIACIÓN DE ZONAS DE INFLUENCIA
URBES.
LOS UTOPISTAS Las ciudades crecen verticalmente, la
MODERNOS densidad poblacional aumenta. Cada año las
ciudades crecen y surgen otros fenómenos
como:

1.- Abundancia de gases tóxicos.


2.- Contaminación de ruido.
3.- Abastecimiento de agua.
4.- Congestión vehicular y peatonal.
5.- etc.

La ciudad contemporánea trae mucho


deterioro, el hombre ya no vive en un
ambiente sano.
De esta forma aparecen los utopistas
modernos.
LOS UTOPISTAS MODERNOS.

• Vivir en las grandes ciudades se


convirtió como vivir en una selva de
concreto.
• El hombre perdió el contacto con la
naturaleza.
• Los utopistas modernos propusieron
resolver los graves problemas que
afrontaba el hombre en las ciudades,
pensaron en devolverle el contacto
con la naturaleza.
LA EDIFICACÓN EN ALTURA PARA GANAR
ÁREAS VERDES DE LE CORBUSIER

• Su idea: “DEMOLER” las construcciones


pequeñas y construir edificios de mucha altura.
• Proponía que en la ciudad el 20% de área
sería para construir edificios altos, y el 80%
parques y jardines.
• Las áreas verdes producen oxígeno.
• Los edificios no debían estar en contacto con
la naturaleza, por lo que propuso que los
edificios se levanten por pilotes.
• Las áreas en los que se podían construir estos
edificios debían ser a lo largo de las grandes
avenidas.
• El tránsito debía pasar por debajo de los
edificios, incluso una vía motorizada podía
pasar por un piso alto de todos los edificios.
• Los paraderos de los pisos altos estarían en
los ascensores
LA EDIFICACIÓN INTEGRADA A LA
NATURALEZA DE FRANK LLOYD
WRIGHT

• F. Lloyd propone que las ciudades se


tenían que extender lo más que
puedan; las construcciones debían
tener armonía con la naturaleza. Así no
se pierde el contacto con la naturaleza.
• La crítica que recibió es que esta era
una solución antieconómica.
• Se tenía que construir muchas
carreteras y tuberías, se perdería
tiempo en circular, etc
LA ZONIFICACIÓN ABIERTA EN FUNCIÓN
DE LOS VIENTOS DOMINANTES DE
LUDWIG HILBERSEIMER.

Ludwig H. partió del siguiente punto:


Las ciudades surgen en el cruce de los
caminos, entonces se necesita una
zonificación en ese punto teniendo en cuenta
la dirección del viento.

Propuso construir de la siguiente manera:

1. Centro cívico, es decir, todo el equipamiento


social. Si las viviendas y fabricas crecen,
2. Lotes de vivienda, en algunas se entonces deben expanderse en su
construirían parques. propio cuadrante.
3. Fábricas e industrias. Ésta concepción ha sido concebida
4. Áreas verdes, en estos cuadrantes NO se por el planeamiento urbano en sus
construiría ninguna edificación. proyectos de urbanización de
ciudades contemporáneas.
MASIFICACION SOCIAL EN
15 LAS URBES. LA IDEA DE LA
UNIDAD VECINAL Y LA
ESTRUCTURACIÓN
ESCALONADA DE LA CIUDAD

MASIFICACIÓN El hombre es un ser social:


•Es un empiñamiento. a. Tiene vocación a creer en
•Masa grande de personas. algo divino y otras
•Es imposible ser una persona social vocaciones (busca la
con todos los individuos. verdad y la belleza)
•La masificación convierte a las urbes b. Nace con una vocación y,
en un ambiente deteriorado. por tanto, tiene hambre de
conocer lo demás.
c. En la vida en sociedad, el
ser humano se
complementa mejor con
otros hombres y puede vivir
mejor.
El hombre necesita vivir en
sociedad, pero siempre que las
personas se comuniquen entre
ellas.

La masificación se
produce una inmensa
escala de personas y
esto ocasiona que el
hombre ya no pueda
comunicarse con
todos. En los pueblos
de la serranía no ocurre
esto, ahì no hay
masificación.
La masificación Los sociólogos manifiestan:
produce la 1. Que el hombre necesita
despersonalización sociedades por afinidad (músicos
del individuo, así se con músicos, ingenieros con
deteriora la ingenieros, etc.)
persona. 2. Que el hombre necesita asociación
por heterogeneidad.

Niveles en las sociedades heterogéneas :


a. Nivel básico: relación por el tipo de sangre.
b. El vecindario: el hombre se comunica, se relaciona con
otras personas.
c. El barrio: El hombre se une para conseguir algo.
d. Nivel urbano: limeños, puneños, etc.
e. Nivel nacional
f. Nivel latinoamericano
g. Nivel terrícola
• Cuando hay masificación el
hombre se siente abandonado,
entra en el anonimato, comete
actos indebidos.
• Las grandes ciudades (Lima,
Sao Paulo, New York, etc.)
tienen un alto deterioro social.
• Un aporte para solucionar este
problema es el concepto de
unidad vecinal.
UNDAD VECINAL, VECINDARIO MAYOR,
DISTRITOS
•La unidad vecinal (UV) es la respuesta al
deterioro social producido por la
masificación.
•La UV es una relación social que se produce
dentro de una sociedad para que sus
miembros tengan y recuperen los vínculos
sociales que deben existir.
•Habitantes en una UV:
Mínimo: 500 familias (economía alta)
Máximo: 2000 familias (economía media)
Promedio: 1000 familias
• Si se supera las 2000 familias (10 mil
habitantes) se puede producir masificación.
3 a 5 UV = 1 VM
3 a 5 VM = 1 Distrito
Varios distritos = una ciudad
OTROS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN
16 DEL TRANSPORTE

LA FUGA DEL SUBURBIO:


La Fuerza Centrípeta.
• La fuga del suburbio es
alejarse de la ciudad.
• La fuerza centrífuga es un
fenómeno que aparece como
consecuencia de la revolución
del transporte. También es el
deseo de las personas de vivir
en contacto con la naturaleza.
• En la ex URSS se
construyeron líneas
férreas en línea
rectas, en cada tramo
se dejaban las
provisiones, naciendo
así los centros cívicos
y áreas residenciales.
• Los tranvías (línea
recta) hacen que la
ciudad se expanda
linealmente.
• Se produjo una
construcción en serie
de viviendas, por lo
que empezó a surgir
una masificación.
Características de la ciudad Contemporánea.

1° Límites indefinidos: La ciudad tiene un desarrollo lineal debido a la fuerza


centrífuga.
2° El centro de las actividades comerciales y de servicio era el centro cívico del
centro de la ciudad. En la ciudad contemporánea cambian a “Centros Distritales”.
El distrito central se convierte en el cerebro director de la ciudad; el comercio y
los residentes se trasladan a los centros sub-urbanos.
3° El centro de la ciudad “se puebla de día y se despuebla de noche”.
La Connurbación.
Es el fenómeno por el cual las antiguas regiones rurales se convierten en
urbanas debido al crecimiento lineal de la ciudad; y los antiguos pueblos y
ciudades pequeñas se unen con la gran ciudad.
Ejemplos de connurbación:
1) Lima – Callao – Chosica – Lurín – Ancón –Santa Rosa de Quites.
2) New York – New Jersey – Filadelfia
3) Todo el Japón , aquí la gente viaja por las líneas férreas como si todo fuera
una gran ciudad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA
17 QUE TRATA DE RESOLVER EL PLANEAMIENTO

Planes Sectoriales y Comprensivos


• Estos planes, aunque también la
Ley y el Juego de la Oferta y la
Demanda, encaminan el desarrollo
de una población.
• La planeación no puede fijar los
tipos de productos que una
población debe producir y consumir
(eso ocurrió en la ex URSS), ya que
esto lo ve el estudio de mercado.

La planeación ordena el desarrollo de


una población, respeta y comprende lo
que el mercado dice, la planificación
solo orienta y dirige.
Mg. Nemesio Canelo
Planificación de Desarrollo Local
La Ley Orgánica de las Municipalidades establece las
funciones y roles de las municipalidades.
El gobierno local tiene las siguientes categorías:
• Municipalidad: administración local
• Consejo municipal: gobierno local
• Municipio: ámbito o jurisdicción

Tipos de Planes de Desarrollo Local


a) Plan Integral de Desarrollo Provincial (PIDP): establece los objetivos,
metas, políticas y programas de los aspectos socio – económicos.
b) Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT): orienta la organización físico
– espacial de las actividades socio – económicas.
c) Planes Urbanos (PU): Pueden ser:
c.1) Plan de Desarrollo Metropolitano: Formulados para Lima y otras
aglomeraciones principales del sistema urbano nacional.
c.2) Plan Director: Para ciudades intermedias y capitales de provincias.
c.3) Plan de Ordenamiento: Para ciudades menores y capitales de
distritos.
18 EL CASO DEL TENNESSEE VALLEY
AUTHORITY ( TVA)

EL PLAN DE LA TVA:
Planeamiento
predominantemente
rural: tratamiento de los
recursos naturales, con
objetivos económicos
(1930).
Se tuvo que crear la TVA
porque “se rompió el
equilibrio ecológico del
Tennessee”.
https://www.tva.gov/
COMUNIDAD BIÓTICA
• Es una comunidad de vida;
donde hay suelos fértiles
prosperan los vegetales; y
donde hay vegetales
prosperan los animales,
también prosperan las
poblaciones.
• Estas son comunidades de
retroalimentación. Es un
sustento circular.
TALADO DE BOSQUES
Se talaban los bosques para
la calefacción, industria, etc.
Esto arruinó y rompió el
equilibrio ecológico al
desaparecer los bosques ya
no existía un lugar para
almacenar las aguas de las
lluvias, por lo que bajaban sin
control lavando los suelos.
Consecuencias del Organización de la TVA.
empobrecimiento del La TVA fue un éxito por:
Tennessee.
1° En la cabeza de la TVA existia un
• Bajo el nivel gobierno pequeño (Directiva de 3
ecológico. miembros).
• El Tennessee se 2° Los integrantes de la TVA trabajaron
convirtió en una región con humildad.
pobre.
• Bajó la economía (El
suelo estaba agotado).
• Se empobreció toda la
población.
• Se produjo la
“migración golondriz”.
La TVA es un ejemplo de planificación conducida
“Democráticamente”

Objetivos de la TVA.
1° Control de agua.
2° Reforestar y rehabilitar los
suelos para el desarrollo
agrario.
3° Desarrollo industrial.
4° Desarrollo energético.
5° Desarrollo de un
transporte eficiente.
(6°) Desarrollo de la industria
del turismo.

Vous aimerez peut-être aussi