Vous êtes sur la page 1sur 12

Aprovechamiento los residuos orgánicos de jardinería a través de un

sistema de compostaje abierto en pilas estáticas con ventilación


forzada en la UTTAB

Investigación aplicada (trabajo realizado de forma experimental)

Integrantes

 Cambrano García Oniris


 Castillo Córdova Jesús Manuel
 García García Delia Monserrat
 Garduza Perez Diego Elías
 Presenda Hernández Anahí
 Vázquez Gonzales Lorenzo Antonio
Asesor de proyecto
I.B.Q. José Fernando Córdova Gómez
Planteamiento del problema
En México, según la cifra más reciente publicada en el año 2015, la generación de RSU alcanzó
53.1 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 61.2% con respecto al año 2003
(10.24 millones de t más generadas en ese período. Si se expresa por habitante, alcanzó 1.2
kilogramos en promedio diariamente en el mismo año. (INEGI 2015). En el estado de Tabasco se
generan 1, 805,900 toneladas diarias de RSU. (INEGI 2015).

En la Universidad Tecnológica de Tabasco se generan RSU entre ello se encuentran los residuos
de jardinería, estos residuos se generan durante todo el año y en épocas de lluvias incrementa su
volumen. Los residuos de jardinería son dispuestos en algunas áreas dentro del campus que no
están adaptadas para el almacenamiento de este tipo de residuo, generando así factores de
riesgos como un incendio en temporada de calor que afecte las instalaciones de la UTTAB, la
proliferación de serpientes, tarántulas, escorpiones ratas y otros animales que puedan presentar un
alto riesgo para la comunidad estudiantil y docente. Actualmente la universidad cuenta con
extensas áreas verdes, esto representa la necesidad de mantener estos lugares podados, por lo
cual se generan grandes cantidades de residuos de jardinería. La universidad no cuenta con un
sistema de gestión integral de residuos de jardinería, entre ello no se ha realizado una
cuantificación especifica de dichos residuos por consecuencia no se tienen datos de la generación
de estos residuos, de igual forma a la fecha, no existe una infraestructura para la disposición de los
mismos y no existe, la implementación de alternativas de aprovechamiento para la utilización de
este valioso recurso con el que cuenta la institución. El presente proyecto, busca aprovechar los
residuos orgánicos de jardinería a través de un sistema de compostaje abierto en pilas estáticas
con ventilación forzada en la UTTAB. Es importante mencionar que el proyecto estará divido en
cinco grandes etapas siendo cada una de estas los objetivos específicos que se pretende alcanzar
conforme se vayan cursando los cuatrimestre, al final se cumplirá con el objetivo general, siendo
esta una estrategia de un proyecto integral.
Justificación
En diversos países de América y Europa entre los que destacan Estados Unidos y España realizan
prácticas de manejo de sus residuos de jardinería principalmente en sus campus universitarios,
efectuando un manejo de los residuos orgánicos aprovechables a través de los abonos, evitando
su disposición final en sitios inadecuados y/o sus quema del mismo, lo que contribuye a disminuir
el efecto negativo al ambiente.

El proyecto de investigación denominado “Aprovechamiento de los residuos orgánicos de jardinería


de la UTTAB” es significativo debido a que, se obtendrá información actual en cuanto a la cantidad
de biomasa que se genera en las áreas verdes de la UTTAB por día, mes y años, se establecerá
un sitio para la disposición final de los mismos, se diseñara una estructura para el almacenamiento
de los residuos de jardinería, se construirá un sistema de pila estática con aireación forzada para el
aprovechamiento de la biomasa y la creación de un abono orgánico a partir de los mismo residuos.
Los beneficios que de este proyecto se pueden derivar son los siguientes: La Universidad podrá
contar con datos sobre la extensión de las superficies totales de áreas verdes que cuenta la
universidad y la generación de residuos de jardinería por día, mes y años, la posibilidad de
implementar un ciclo de auto sustentabilidad a partir de la generación de composta de los residuos
orgánicos generados y reutilizados en la institución, un proceso de disposición final de los residuos
orgánicos de jardinería, así mismo; el beneficio del mejoramiento de las propiedades químicas y
físicas de sus suelos con la utilización de la composta orgánica. El departamento de mantenimiento
de la Universidad podrá contar con la implementación de un programa para la limpieza de las
áreas verdes de jardinería. Los resultados de este estudio permitirán demostrar a la comunidad
universitaria, y la sociedad en general, la importancia de fomentar el aprovechamiento de este
recurso disponible (la biomasa) con el que cuenta la universidad y así mismo; la elaboración de
composta. Los estudiantes de los programas educativos de química de la UTTAB interesados en la
gestión integral de residuos sólidos urbanos, podrán contar con la oportunidad de aplicar sus
conocimientos en materia de residuos, adquiridos en las aulas, a través de la participación y el
desarrollo de proyectos internos que fomenten la búsqueda de alternativas de aprovechamiento de
los residuos sólidos urbanos
Objetivos

Objetivo general
Aprovechar los residuos orgánicos de jardinería a través de un sistema de compostaje abierto en
pilas estáticas con ventilación forzada en la UTTAB para realizar una composta orgánica de
residuos de jardinería.

Objetivos específicos
A) Determinar las superficies de áreas verdes en la UTTAB a través de un dispositivo portátil GPS
para conocer sus regiones en el plano.

 Identificar los polígonos de las áreas verdes en la UTTAB a través del programa Google
Earth para conocer las superficies de áreas verdes en el plano.
 Calcular el perímetro de los polígonos de áreas verdes en la UTTAB usando las
coordenadas de sus vértices para saber las longitudes de los polígonos de las áreas
verdes.
 Estimar las superficies de los polígonos de áreas verdes en la UTTAB a través del método
de Gauss para conocer la extensión total de las superficies de las áreas verdes.

B) Cuantificar la cantidad de biomasa total generada en la UTTAB a través de la Norma Mexicana


NMX-AA-022-1985 para conocer la cantidad de residuos de jardinería generados durante el año
del 2018.

 Calcular el peso de los residuos de jardinería de la UTTAB usando la fórmula del peso
volumétrico establecida en la NMX-AA-019-1985 para conocer la cantidad de biomasa
generada en las áreas verdes.
 Determinar la cantidad de residuos de jardinería generados en las áreas verdes a través
del método de cuantificación establecida en la NMX-AA-022-1985 para conocer la
generación total de residuos de jardinera de la UTTAB.

C) Implementar un sistema de compostaje abierto en pila estática con ventilación forzada para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos de jardinería generados en la UTTAB.

 Diseñar un sistema de compostaje abierto en pila estática con ventilación forzada a través
del software AutoCad para obtener las dimensiones sistema en un plano técnico.
 Construir un sistema de compostaje abierto en pila estática con ventilación usando los
planos técnicos del sistema de compostaje para la elaborar una composta orgánica a partir
de los residuos de jardinería.

Antecedentes
Diversos estudios sobre la generación y el reciclaje de residuos sólidos han sido llevados a cabo
por universidades de todo el mundo en años recientes (Alcántara et al. 2005, Armijo et al. 2008,
Espinosa et al. 2008, Fournier 2008). En cuanto al reciclaje de residuos orgánicos, 75 % de las
principales universidades de Estados Unidos de América recicla los residuos de jardinería a través
del composteo y 45 % los residuos de alimentos (Fournier 2008). En México, los estudios más
relevantes son los llevados a cabo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
(Alcántara et al. 2005), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (Espinosa et al. 2008) y la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC) (Armijo et al. 2008). Estos estudios coinciden en
que los residuos generados por instituciones educativas contienen un alto porcentaje de materiales
reciclables (superior al 60 %).

Ámbito internacional
Mario J. Lucero (2013) realizo un estudio de caracterización de los residuos sólidos producidos en
la Universidad Católica de El Salvador, se basó en la necesidad de conocer los principales
parámetros de análisis de los residuos. Esto con el objetivo de proponer medidas de tratamiento
que aproveche el recurso latente en los desechos producidos. La caracterización se basó en los
principales parámetros físicos y químicos. Los parámetros físicos fueron: producción per-cápita,
composición física de residuos y los químicos: análisis físico, análisis elemental, contenido
energético.

Olivia Castrillón et al (2004) realizaron un estudio denominado Impacto del manejo integral de los
residuos sólidos en la Corporación Universitaria Lasallista, se implementó el programa MIRS y se
evaluaron las experiencias educativas y ciertos beneficios económicos como el ahorro en la tasa
de aseo, la producción de abono y venta de material reciclable, los resultados obtenidos en la
implementación del programa MIRS fueron de que en cinco semestres de desarrollo del programa
se ahorraron $18´114.772 pesos en tasa de aseo, disminuyendo el volumen de residuos para su
disposición final. Otros beneficios incluyeron la producción de abono y venta de material reciclable.

Barrientos Z. (2010) contribuyo con la Universidad Nacional (Costa Rica) estableció un programa
de gestión ambiental que incluye un proyecto de manejo de residuos ordinarios, durante el año
estudio se envió a reciclar un total de 53 560 kg, 6 kg/persona. Predominaron papel y cartón 82%
de los residuos, seguido de vidrio 8%, plástico 4% y metales 2% (No se consideró a los residuos
orgánicos debido a problemas logísticos).
Ámbito nacional
Rosales Flores M et al (2013) realizaron una caracterización y potencial del reciclado de los
residuos sólidos urbanos generados en el instituto tecnológico de Tepic, una institución de
educación superior, Los productos de los RSU, fueron clasificados durante doce días dividiendo el
área en dos zonas: “A”, ”B”. La cantidad total de RSU, generada durante este tiempo fue de 894.37
Kg. Los productos estaban compuestos para la zona A: 30 % papel y cartón, 16 % residuos
orgánicos, 27 % botellas de tereftalato de polietileno (PET), 4 % metales, 15 % botellas y envases
de vidrio y 8 % otros. Para la zona B: 48 % residuos orgánicos, 19 % para el papel y cartón, 12 %
botellas de PET, 2 % metales, 4 % botellas y envases de vidrio y 15 % otro.

Mariana Ruiz Morales (2011) hizo un diagnóstico sobre los residuos sólidos en la Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México (IBERO) y a fin de presentar propuestas que contribuyan al
desarrollo sustentable de la institución, se realizó un estudio de cuantificación y caracterización en
los años 2008 y 2009. Se encontró que el 52 % del residuo generado es susceptible al proceso de
composteo, 27 % es material reciclable y únicamente el 21 % es residuo que se destinaría a
relleno sanitario. El porcentaje de residuos totales aprovechados actualmente en la IBERO
asciende a 26.23 %, se recicla el 100 % del residuo de jardinería, el 1 % del residuo alimenticio, el
23 % del papel, el 16.5 % del cartón, el 1.8 % de las botellas de PET y el 4 % de las latas de
aluminio.

Armijo de Vega et al (2006) realizaron un estudio sobre la caracterización de los residuos sólidos
en la Universidad Autónoma de Baja California, México. Los residuos generados en edificios
académicos y administrativos mostraron un 33% de residuos reciclables, los generados en jardines
un 80% y los procedentes del área de cafetería un 54%.

Carolina Montoya et al (2013) hicieron un diagnóstico del manejo de residuos sólidos (empaques)
en la Universidad El Bosque, Se realizó un trabajo de campo durante 4 meses en el que se
identificó el manejo actual de los residuos desde su generación hasta su disposición final en la
Universidad; se definieron 9 zonas de alimentación para cuantificar y caracterizar los residuos los
.resultados de las nueve zonas de alimentación producen en conjunto un total de 375 kg de
empaques por semana.

Víctor alcántara et al (2003) realizaron una caracterización y cuantificación de los residuos sólidos
en ciudad universitaria (UNAM) conforme a la normatividad mexicana aplicable para los RSU, los
resultados arrojados en el estudio fueron que los residuos orgánicos fueron los que reportaron las
mayores cantidades con un porciento en peso de 47.02 %, seguido de los residuos misceláneos
con un 9.00 % Los siguientes materiales que se pueden identificar y que tienen características
reciclables son el papel (11.82%), el patrón (7.50 %), el PET y las bolsas sumando un total de
12.67%, por último el vidrio con 4.22 %. Estos datos sugieren, que la materia orgánica es
susceptible a manejo especial vía composta.
Metodología

Determinación de las superficies de áreas verdes de la UTTAB


Para la determinación de las superficies de áreas verdes en la UTTAB se realizará las siguientes
actividades.

A) Identificar los polígonos de las áreas verdes en la UTTAB.

1. Posicionarse en la Universidad Tecnológica de Tabasco, se seleccionará la herramienta


polígono la cual ayudará para seleccionar los polígonos de áreas verdes que se aprecian
dentro de la universidad.
2. Se le asignará una letra del abecedario para identificar la distribución y la cantidad de
áreas verdes que cuenta el campus universitario.

B) Calcular el perímetro de los polígonos de áreas verdes en la UTTAB

Se usará un un dispositivo portátil GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para la obtención de


las coordenadas de los vértices de las áreas verdes para conocer las longitudes de los polígonos.

C) Estimar las superficies de los polígonos de áreas verdes en la UTTAB

Para la obtención de las áreas verdes se utilizará el método de Gauss (Figura 1) que es para
polígonos irregulares, este procedimiento es útil para hallar el área de cualquier polígono irregular.
Se elegirá al azar cualquier polígono de las áreas verdes. Se va a recorrer el polígono en el sentido
contrario al de las agujas del reloj, teniendo en cuenta que el primer par de coordenadas
corresponden al vértice elegido y, después de recorrer en sentido antihorario todos los vértices, el
último par va ser el par inicial.

Figura. 1 Polígono sobre un plano cartesiano


Cuantificación de la cantidad de biomasa total generada en la UTTAB
A continuación de describe como se conformara el procedimiento de pesaje y la obtención de dato
de los residuos de jardinería

1. El personal de mantenimiento se encargará de podar las áreas verdes de la universidad


por las zonas asignadas por día, se les entregará un programa para la limpieza de las
áreas verdes de jardinería.
2. A cada bolsa se pesará y se etiquetará, que contendrá el número de bolsa y la letra
asignada a la zona que se está podando.
3. Después se aplicará la Norma Mexica “NMX-019-1985 Protección Al Ambiente -
Contaminación Del Suelo - Residuos Sólidos Municipales - Peso Volumétrico "IN SITU”,
que consiste en llenar el recipiente (bolsas) hasta el tope con residuos, se golpeará la
bolsa contra el suelo tres veces dejándolo caer desde una altura de 10 cm, nuevamente se
agregará residuos hasta el tope, se tendrá en cuenta de no presionar la bolsa; esto con el
fin de no alterar el peso volumétrico que se pretende determinar.
4. Se llevarán las bolsas llenas de pasto hasta un punto donde se encuentre la balanza con
una capacidad de 500 kg para pesar las bolsas y conocer la cantidad que se genera de
residuo de jardinería por área verde.
5. Luego se aplicara la fórmula de peso-volumétrico estipulado en la misma norma mexicana.
6. Se llevará el registro en formatos de campos de los pesos de los residuos de jardinera por
día, mes y año de las zonas.
7. Posteriormente se aplicará la Norma Mexica “NMX-022-1985 Protección Al Ambiente-
Contaminación Del Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Selección Y Cuantificación De
Subproductos” para la realización de la cuantificación de los residuos, que consta de una
fórmula (Ecuación 1) para conocer peso del subproducto, la cual es la siguiente.

𝐺1
𝑃𝑆: 𝑋 100
𝐺

Ecuación 1 Porcentaje del subproducto

8. Finalmente se llevará la biomasa atrás de las instalaciones del edificio 4 para almacenarla
y posteriormente usarla para el proceso compostaje abierto en pilas estáticas con
ventilación forzada.
Resultados
Se presenta en figura 2 los resultados conforme al objetivo específico, establecido la
“determinación de las superficies de áreas verdes en la UTTAB a través de un dispositivo portátil
GPS para conocer sus regiones en el plano, se le asignó una letra del abecedario.

Fig. 2 Polígonos de las áreas verdes de la UTTAB

En la Tabla 1 se muestra las 28 áreas verdes identificadas con su respectiva letra y el área (m2) del
polígono dentro de la universidad, los polígonos con las letras asignadas O, S, Q, F y B son con la
mayor área superficial.

Tabla1. Medidas de los polígonos de área verde

No Letra Área (m2) No Letra Área (m2) No Letra Área (m2)


1 A 3,094 10 J 2,148 19 R 3,031
2 B 3,143 11 K 228 20 S 10,228
3 C 1,128 12 L 90.6 21 T 2,081
4 D 725 13 M 131 22 U 621
5 E 397 14 N 2,432 23 V 586
6 F 5,700 15 Ñ 2,374 24 W 881
7 G 1,533 16 O 10,491 25 X 1,163
8 H 1,390 17 P 3,141 26 Y 962
9 I 1,148 18 Q 7,993 27 Z 611
28 AA 2,076
Con respecto a la al segundo objetivo específico “Cuantificar la cantidad de biomasa total generada
en la UTTAB” en la figura 3 y la gráfica 1 se muestran los primeros resultados de la cuantificación
que corresponde al cuatrimestre Mayo–Agosto del 2018.

Figura 3 Polígonos cuantificados

Tabla. 2 Peso de los residuos de jardinería en los diferentes polígonos de la UTTAB

Cuantificación de Residuos de Jardineria en la UTTAB


"Mayo-Agosto"
600
497
Peso del residuo (Kg)

500
387 410
400 331.5 355.5
329 320
300 260
188 184 193
200

100
12
0
Z D A N J W X O F H T R
Poligono Generador

De 28 áreas verdes identificadas solo se cuantificaron 12 polígonos durante el transcurso del


cuatrimestre. El polígono X fue el que reporto un peso más alto de 497 kg de biomasa, cuenta con
un área superficial de 1,163 y el polígono Z fue con el menor peso de 12 kg y con un área

superficial de 611 m2.


Referencias

1. Carrillo, N., (2007). “Análisis de los residuos sólidos generados en áreas administrativas,
académicas, bibliotecas y cómputos, de Ciudad Universitaria en la UMSNH, Michoacán,
México” Proyecto de Licenciatura de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
2. Hernández, F., et al. (2007). "Plan Ambiental Institucional de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo". Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,
Michoacán, México. 108 p.
3. Maldonado L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de
educación superior: Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10-1, pp. 59-68. ISSN: 1665-
529X.
4. Barrientos Z. Generación y gestión de residuos sólidos ordinarios en la universidad
Nacional de Costa Rica: patrones cuantitativos y sociológicos. Cuaderno de investigación
UNED 2010; 2: 123-135.
5. Alcántara Concepción Víctor y Mendoza Torreblanca Jorge Isaac, 2000. Caracterización de
los residuos peligrosos contenidos en los residuos sólidos de Ciudad universitaria. Facultad
de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. México Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México. México. DF.
6. Fontana Uribe A. 1998. Programa de recuperación de residuos sólidos en la Ciudad
Universitaria, Facultad de Ingeniería. , Universidad Nacional Autónoma de México. México.
DF.
7. Bernache g., Bazdresch M. y Moreno F. 1998. Basura y Metrópoli, Universidad de
Guadalajara. Ciesas-occidente. El Colegio de Jalisco, ITESO. México.
8. Alcántara V., Cruz I. y Santos E. (2005). Caracterización y cuantificación de los residuos
sólidos en ciudad universitaria. Memorias. Congreso Interamericano de Residuos. Mérida,
Yucatán. 4 al 7 de mayo, 2005. 1-88.
9. Marmolejo, L. F., Torres, P., Oveido, R., García, M., & Díaz, L. F. (2011). Análisis del
Funcionamiento de Plantas de Manejo de Residuos Sólidos en el Norte del Valle del
Cauca, Colombia. (Spanish). Revista EIA, (16), 163-174.
10. Ruiz Morales, Mariana. (2012). Caracterización de Residuos Sólidos en la Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Sin
mes, 93-97.

Vous aimerez peut-être aussi