Vous êtes sur la page 1sur 768

GUAYAQUIL,

ENERO 2017
RESUMEN EECUTIVO.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la M.I. Municipalidad de Guayaquil ha realizado exitosas intervenciones en el


campo de la movilidad, especialmente en materia de transporte masivo. El sistema de
METROVIA, transporta cerca de medio millón de pasajeros por día y ha recibido reconocimiento
internacional. Los Proyectos en curso desde el Centro Urbano, proponen un crecimiento y una
expansión de la red de transporte colectivo hacia el Oeste de la Ciudad, sin embargo el
crecimiento de la urbe Porteña hace necesario establecer otros sistemas de transporte, en este
contexto la M.I. Municipalidad de Guayaquil ha priorizado para el Proyecto de transporte AERO
SUSPENDIDO, denominado AEROVIA, el transporte entre las ciudades de Guayaquil (centro de
la urbe) y Durán.

Por lo expuesto, la M. I. Municipalidad de Guayaquil, desarrolla el Proceso de Selección del


Aliado Estratégico para realizar los Diseños Definitivos, Suministros, Construcción, Montaje,
Puesta en Funcionamiento y Operación del Sistema de Transporte Público Aerosuspendido para
la Ciudad de Guayaquil (AEROVÍA Primera Fase Guayaquil - Durán); luego de la ejecución del
Proceso de Selección, el Proyecto fue adjudicado al Consorcio “AERO SUSPENDIDO
GUAYAQUIL”, conformado por las empresas POMA y SOFRATESA. Con estos antecedentes y por
la condición estratégica del Proyecto, se ha Contratado a la Empresa “Consultora ECOSAMBITO
C. LTDA”, para la ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto; es importante
indicar que el Promotor del presente Estudio es la M. I. Municipalidad de Guayaquil.

1.2. FICHA TÉCNICA

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Sistema de


Nombre del Proyecto: Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil
Transporte Aéreo Suspendido”
Fases del Proyecto: Construcción, Operación y Mantenimiento
Fecha de Elaboración: Septiembre – Noviembre 2016
Nombre del Promotor del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil
Proyecto:
RUC: 0960000220001
Representante Legal: Nebot Saadi Jaime José
Dirección de la Entidad: Guayas / Guayaquil / Pichincha 605 y 10 de Agosto - C. Ballén
Teléfonos: (593 4) 2594800
Página Web: www.guayaquil.gob.ec
Nombre de la Consultora Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda.
Responsable: Registro de Consultores Ambientales No. MAE-065-CC.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

RUC: 0992260378001
Representante Legal: Ing. José Javier Guarderas Hidalgo – Gerente General
Dirección: Av. de las Américas # 406, Centro de Convenciones de Guayaquil
Simón Bolívar, Oficina # 19.
Teléfonos: 593 (4) 229 25610 - 593 (4) 229 65 44
Página Web: www.sambito.com.ec

1.3. ALCANCE

Como se ha indicado, el proyecto permitirá tener una vía de tránsito de personas entre la ciudad
de Guayaquil y la Ciudad de Durán, en los siguientes puntos:

 Avenida 9 de Octubre y Av. Quito hasta llegar a la Av. Julián Coronel.


 Av. Julián Coronel hasta la Calle Loja y Malecón Simón Bolívar.
 Malecón Simón Bolívar y Loja hasta Duran (Malecón Dr. Alfredo Palacio), cruzando el
Río Guayas.
 Extensión del Malecón de la Ciudad de Durán, junto al Puente Peatonal Durán Isla
Santay.

Figura 1: Ubicación de las estaciones técnicas del proyecto

Fuente: Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

1.4. LÍNEA BASE AMBIENTAL

1.4.1. Medio Físico

A más de la información bibliográfica y de segundo orden disponible, se realizaron estudios de


campo para lograr una adecuada caracterización de las condiciones de línea base del entorno.

Climatología

El Proyecto de Transporte Aero Suspendido se encuentra en la cabecera del Estuario del Río
Guayas, que nace producto de la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo. La influencia del
Guayas sobre las condiciones atmosféricas de Guayaquil, están en proporción directa a la gran
magnitud de su flujo. El Estuario que corre frente a la ciudad absorbe calor de la atmósfera y
enfría la masa de aire que lo cubre. La ciudad en sí genera calor en abundancia; el aire caliente
se desplaza hacia arriba, siendo reemplazado por el aire fresco, constituyendo una brisa que
tiende a ampliar considerablemente la acción de los Vientos Alisios.

De acuerdo a la ubicación del proyecto, la zona de estudio está representada por la climatología
de la ciudad de Guayaquil, la cual se clasifica dentro de la categoría de clima tropical mega
térmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995).

Figura 2: Tipo de clima en el área de estudio

Fuente: Porruet, 1995

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

El patrón de precipitaciones en la zona consiste en descargas copiosas durante los primeros


meses de año, en un período llamado "invierno" (Época cálida y húmeda) seguido de un
período sin lluvias conocido como “verano" (Época fría y seca) que se desarrolla a partir del
sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el desarrollo de un Evento de escala global
denominado El Niño. Durante los eventos El Niño, la acumulación de agua cálida a lo largo de
la costa ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido
principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones y por lo
tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, desastrosas inundaciones. En lo que tiene
que ver con los vientos estos tienen una prevalencia del SW y NE, siendo los del SW con
velocidades mayores a los 9 m/s.

Geología

La unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental que desciende mar
adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona de subducción submarina
con la placa de Nazca convierten toda el área en una de alto riesgo sísmico. La zona de estudio
está inscrita en el complejo Deltaico Estuarino del Río Guayas (S. Benítez, 1974),
consecuentemente su estructuración Litológica se debe a las depositaciones relacionadas ya sea
a las transgresiones o a las regresiones, por lo que es de esperarse una complejidad en la misma
como sucede en este tipo de medio sedimentario. Geológicamente el área es muy sencilla,
resultando de la acumulación de sedimentos de estuario cuaternarios, que a la presente han
sido recubiertos por la actividad antrópica que además le ha afectado indiscriminadamente
(Rellenos no controlados principalmente).

Hidráulica Estuarina

La confluencia del Río Babahoyo con el Río Daule para formar el Rio Guayas, se puede
considerar el punto de cierre de la Cuenca del Río Guayas y el inicio del Estuario del Río Guayas
en el Golfo de Guayaquil. El Estuario del Río Guayas, es dominado por las mareas (Dalrymple
1992) este tipo de estuarios tienen forma de embudo y están ubicados en zonas macrotidales.
En este tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras
tidales alargadas. Por otro lado la forma ensanchada (embudo) provoca la aceleración de las
corrientes de marea aguas arriba hasta el punto donde la fricción contra el fondo y los bordes
compensa dicha energía (límite de influencia de las mareas).

Morfología y Batimetría en el eje del cruce del Río Guayas de Aerovía

El cruce de la Aerovía sobre el Río Guayas es de 1.870 metros; tal como se aprecia en la
siguiente figura:

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Figura 3: Cruce sobre el Río Guayas

Fuente: Google Earth, 2016

En el cruce las profundidades varían, sin embargo también es una sección donde el Río Guayas
presenta gran actividad dinámica.

Mareas

El rio Guayas, en el tramo de interés, está controlado por la acción de las mareas Semidiurnas, al
igual que ocurre en todo el Litoral ecuatoriano, cuyo periodo, a la altura de la ciudad, es de
aproximadamente 12 horas 25 minutos, con una duración promedia de 5 horas 15 minutos para
la fase de flujo y 7 horas 10 minutos para la vaciante. Durante el periodo lluvioso cuando el Río
Guayas descarga caudales importantes la fase de flujo se reduce a 4 horas y la de reflujo se
incrementa a 8 horas 25 minutos; en las épocas de estiaje el tiempo de flujo es de 5 horas 45
minutos y el de vaciante 6 horas 40 minutos.

Corrientes en el área de estudio

El río Guayas es el sistema fluvial más importante, no sólo del Ecuador sino de toda la vertiente
occidental de la cordillera de los Andes, con una extensión en su cauce principal, de 55 Km,
desde la unión de los ríos Babahoyo y Daule hasta la isla Verde, con un ancho más o menos
uniforme de 1.5 Km (en la isla Santay), una profundidad que varía entre 5 a 12 m, teniéndose
profundidades mayores frente a la ciudad de Guayaquil (INOCAR, 1988). Se realizaron
mediciones empleando veleteo (Método Lagragiano) y de punto (Método Eulereano).

Sedimentos

Los sedimentos que ingresan al estuario son predominantemente finos y tienen dos orígenes:
los transportados por el rio y los que penetran desde el mar. Las fracciones gruesas de los
sedimentos que el rio transporta se depositan en los tramos superiores del estuario, donde la
potencia del flujo y su asociado esfuerzo cortante es insuficiente para su movilización y
transporte, pasando al estuario únicamente los finos constituidos básicamente por arenas finas,

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

arcillas, limos y materiales orgánicos, formando la carga de lavado, cuyo transporte es


independiente de las velocidades del flujo.

Calidad De Agua

Para determinar las características físico químicas del agua en la zona de estudio, esto es, en el
Río Guayas, se propusieron un total de 8 estaciones de monitoreo, las mismas que se ubicaron
en puntos estratégicos con la finalidad de obtener resultados representativos que permitan
identificar las condiciones del cuerpo de agua previo el inicio a las actividades constructivas del
proyecto de Aerovía. Los monitoreos fueron ejecutados durante los días 14 y 15 de octubre del
2016, en condiciones de marea baja (bajamar) y marea alta (pleamar). Una vez realizado el
análisis los parámetros ambientales estudiados y ejecutada la interpretación de los resultados
con referencia al estado actual de la calidad del agua del Río Guayas con referencia a los límites
máximos permisibles establecidos dentro de la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A para la
preservación de un cuerpo de agua marina y de estuario, se concluye que existen parámetros
ambientales que presentan niveles de concentración por encima de la concentración máxima
permitida como son Cobre, Zinc, Aluminio y Plomo, los cuales son notorios en las 8 estaciones
monitoreadas tanto en los estados me marea de bajamar como en la pleamar.

Calidad de sedimentos en el lecho del río

Para determinar las características físico químicas del sedimento en la zona de estudio, esto es,
en el lecho del Río Guayas, se propusieron un total de 8 estaciones de monitoreo, las mismas
que se ubicaron en los mismos puntos estratégicos de calidad de agua, con la finalidad de
obtener resultados representativos que permitan identificar las condiciones del sedimento
previo el inicio a las actividades constructivas del proyecto de Aerovía. Los monitoreos fueron
ejecutados el día 26 de octubre del 2016. Una vez realizado el análisis los parámetros
ambientales estudiados y ejecutada la interpretación de los resultados del estado actual de la
calidad de los sedimentos en el lecho del Río Guayas con referencia a los límites máximos
permisibles establecidos en la normativa tomada como referencia para el análisis como es la
Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A para la calidad del suelo, se concluye que
existen parámetros ambientales que presentan niveles de concentración muy por encima de la
concentración máxima permitida como son Cobre, Níquel y Zinc, los cuales presentan al menos
3 estaciones donde sus niveles de concentración sobrepasan la concentración máxima permitida
para mantener la calidad del sedimento.

Calidad del suelo

Para determinar las características físico químicas del suelo en la zona de estudio, esto es, en los
sitios donde pasará la Aerovía, se propusieron un total de 8 estaciones de monitoreo, con la
finalidad de obtener resultados representativos que permitan identificar las condiciones del
suelo previo el inicio a las actividades constructivas del proyecto. Los monitoreos fueron
ejecutados los días 22 y 26 de octubre del 2016.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Una vez realizado el análisis los parámetros ambientales estudiados y ejecutada la interpretación
de los resultados del estado actual de la calidad de suelos con referencia a los límites máximos
permisibles establecidos en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A para la
calidad del suelo, se concluye que existen parámetros ambientales que presentan niveles de
concentración muy por encima de la concentración máxima permitida como son Cobre, Plomo,
Níquel y Zinc, los cuales presentan al menos 2 estaciones en los que sus niveles de
concentración sobrepasan la concentración máxima permitida de acuerdo a los criterios de
calidad del suelo.

Calidad de Aire ambiente

Los resultados obtenidos para calidad del aire en las 4 estaciones de monitoreo, para los
parámetros ambientales Monóxido de carbono, Monóxido de nitrógeno, Dióxido de nitrógeno,
Dióxido de azufre, Ozono, Material particulado PM 2.5 y PM10, de acuerdo a lo establecido en la
normativa ambiental, presentan niveles de concentración de estos contaminantes por debajo
del Límites máximo permisible establecido en el Anexo 4, del Acuerdo ministerial 097A.

Calidad de Ruido Ambiental

Los niveles de presión sonora obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, tanto para el horario
diurno como el nocturno, se encuentran por encima del Límites máximo permisible establecido
en la Tabla 1, del Anexo 5, del Acuerdo ministerial 097A, para un uso de suelo Múltiple. Cebe
indicar que los niveles de ruido obtenidos se encuentran influenciados directamente por el
tráfico vehicular generado en la Av. Quito (R1 y R2), Av. 09 de Octubre (R2), Av. Malecón (R3) y
Av. Abel Gilbert (R4).

1.4.2. Medio Biótico

Para la caracterización del medio biótico, se procederá a la descripción de la flora y fauna


existente en el área del proyecto utilizando bibliografía existente (información secundaria), así
como la información de las áreas protegidas por el Ministerio del Ambiente que se encuentren
cerca del área de implementación de la Aerovía.

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, comprendido por
organismos unicelulares y pluricelulares. Los individuos deben tener comportamiento y
características fisiológicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente
definido. La condición de compartir un ambiente genera una competencia (por el alimento, el
espacio, etc.) entre las especies.

Las características ecológicas de una formación a nivel regional se identifican en los sistemas de
clasificación vegetal. La estructura y composición florística del ecosistema se resaltan en los
niveles más específicos, se consideran herramientas básicas para la planificación de programas
de manejo y conservación de los recursos naturales y para la evaluación de los ecosistemas.
(Rangel et al. 1997).

Biodiversidades del Guayas

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Acorde a los procesos bióticos que se realizan dentro del Cantón Guayaquil se generan los
diferentes ecosistemas que albergan condiciones ambientales muy diferentes entre ellos. Esta
gran variación viene determinada por la biogeografía de la provincia. Guayas está atravesada en
parte por la cordillera de Chongón Colonche, las cuencas de los ríos Babahoyo y Daule que
luego forman el Río Guayas, y este a su vez se convierte en el sistema estuarino más complejo
de la costa pacífica suramericana.

Flora

Para la caracterización general de los principales tipos de vegetación se realizarán recorridos de


reconocimiento y puntos de observación florística en las áreas intervenidas por el eje de la
Aerovía y que se encuentren cerca de áreas protegidas o vegetación protectora en él sitio.

En el estudio realizado, se adaptó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida EER


(Sobrevilla & Bath, 1992) para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de
manera eficiente y eficaz; es adaptable a otras metodologías de campo mejorando la
clasificación de los datos, la interpretación necesaria del inventario y monitoreo de las especies.

Fauna

Respecto a la fauna la situación es la misma, no existen especies representativas que pudieran


ser afectadas por las actividades de construcción u operación.

Las especies de fauna encontradas no fueron abundantes y no están clasificadas dentro de


ninguna categoría de amenaza de los Libros Rojos existentes (UICN y nacionales), por lo que el
ecosistema no representa, en su estado actual, un valor ecológico para su conservación. La
fauna es propia de sectores urbanos, estando conformado principalmente por aves generalistas,
gatos, perros y roedores e insectos.

Ecosistemas Acuáticos del Proyecto

Los ecosistemas acuáticos tienen como biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares,
océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los
ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce. Las variaciones y regularidad de las aguas
de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de
su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, además de moluscos. Se analizó Fitoplancton,
zooplancton y bentos.

1.4.3. Medio Socioeconómico y Cultural

El Estudio de Impacto Ambiental describe el proceso metodológico de levantamiento de


información del componente social, se incluyen los respaldos de los instrumentos de
investigación utilizados: fichas, formatos, técnicas de registro, estrategias de abordaje
metodológico; junto con la descripción del equipo de investigadores y la justificación técnica
respectiva.

Caracterización de los aspectos socio económico y cultural

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

La caracterización de línea base será sobre las áreas de influencia, por lo que la descripción del
contexto social deberá diferenciar lo general Área de influencia Indirecta (AII), de lo específico
Área de Influencia Directa (AID).

Para la descripción socioeconómica - cultural del Área de Influencia Indirecta, se utilizará


información secundaria en especial los datos del último Censo de población y vivienda realizado
por el INEC en el año 2010, los Planes de Ordenamiento Territorial de las unidades políticas –
administrativa que son parte del AII, y la información documental relevante recogida en el
proceso de investigación de campo que incluye los documentos entregados por el proponente.

Tipo de investigación

Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlaciónales o


explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo estudio
científico y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora' un tema para conocerlo
mejor, luego se 'describen' las variables involucradas, después se 'correlacionan' las variables
entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la influencia
de unas variables sobre otras en términos de causalidad¨. (Cazau, 2006)

Unidades de Estudio

Con base en los términos de referencia, propuestas elaboradas y las demandas que
metodológicamente demanda el proyecto se han establecido tres tipos de unidades de análisis

 Población (viviendas, grupos u organizaciones sociales y grupos étnicos)


 Instituciones públicas y privadas
 Empresas y comercios (Asociaciones)

1.4.3.1. Área de influencia Social Indirecta

Cantón Guayaquil

El cantón Guayaquil se sitúa en el centro sur del territorio provincial, tiene una superficie de
5.237 Km ² limita al norte con los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondón,
al sur con el Golfo de Guayaquil y la Provincia de El Oro, al este con los cantones Durán,
Naranjal y Balao, y al oeste con la Provincia de Santa Elena y el cantón General Villamil. El
Proyecto se desarrolla en la Ciudad de Guayaquil y en la Ciudad de Durán.

La totalidad de los entrevistados indico que el proyecto sería beneficioso para la transportación
de personas y descongestionamiento del tráfico entre las ciudades de Guayaquil y Duran.

1.4.4. Informe Arqueológico

En cumplimiento con el marco legal ambiental ecuatoriano y con la ley y reglamento del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) cuya función es “investigar, conservar,

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador” , propone


1

realizar la etapa de Diagnóstico Arqueológico, como parte del proyecto “Diseños definitivos,
suministro, construcción, montaje, puesta en funcionamiento, financiamiento y operación del
sistema de transporte público aerosuspendido para la ciudad de Guayaquil (primera fase
Guayaquil-Durán”, ubicada en la provincia del Guayas.

Como ya se mencionó en acápites anteriores, por referencias etnohistóricas e investigaciones


arqueológicas, así como las observaciones realizadas en campo, la ciudad de Guayaquil ha
presentado remanentes de ocupaciones prehispánicas, algunas de ellas se remontan desde el
período Formativo, prolongándose hasta la etapa colonial.

Por relatos de los cronistas conocemos que en el área ocupada por Guancavilcas y Chonos hubo
templos, sacerdotes y ceremonias, además de vastos sistemas de camellones, plataformas y de
control hidráulico en las partes bajas de la cuenca del Guayas. Según uno de los cronistas
(Benzoni, 1985) en los templos adoraban ciertas esculturas y quemaban inciensos. Espinoza
Soriano (1981) grafica el espacio tentativo ocupado por los Chonos.

Las evidencias arqueológicas rescatadas en Guayaquil y su perímetro urbano en la centuria


pasada y en la primera década de este nuevo milenio, son mayoritariamente Milagro Quevedo
(Chono) e, indicarían que en la última etapa aborigen, fue una agrupación mayoritariamente de
asentamientos Milagro – Quevedo.

1.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se eligió luego de un análisis de alternativas, la opción 23, consiste en un proyecto de


teleférico de tipo “Mono cable”, el cual es un sistema con cabinas de 10 plazas sentadas con 134
cabinas operando. Es de una solo línea, sirve a las poblaciones de Durán y Guayaquil. Está
compuesta por cuatro estaciones para el embarque y desembarque de los pasajeros y una
estación denominada técnica, la cual sirve para el cambio de dirección.

Las principales características que presenta esta alternativa son las siguientes:

 Cuatro estaciones de pasajeros.


 Una estación técnica.
 longitud de 4100 metros.
 La población servida detalla los habitantes con acceso directo a las estaciones, esta
alternativa sirve a 11.215 habitantes.
 Los valores de demanda de pasajeros estimados en el peor escenario (worst case), sería
de 31822 y en el escenario base (base case) sería de 36368.
 La alternativa tiene un costo de inversión inicial de $97´069.079 no incluye
contingencias y un costo de $118´700.824 incluyendo contingencias. Estos valores no
abarcan provisiones para compras o expropiaciones de terrenos y costos de
fiscalización.

1 Reglamento General dela Ley de Patrimonio Cultural, 1984

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

 Se estima una tarifa máxima de 75 centavos de dólar, sin embargo para efectos del
concurso se puede establecer un rango entre 60 y 75 centavos de dólar.

Estaciones de pasajeros, técnica y tipo de cabina:

Figura 4: Diseño de estaciones y cabinas

Estación Centenario Estación Julián Coronel

Estación Malecón 2000 Estación Durán

Estación Técnica Cabina Tipo

1.6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA

Para determinar y definir el área de influencia de un determinado proyecto se consideran


criterios bióticos, abióticos y criterios del componente social relacionados con el alcance
geográfico y las condiciones iniciales previo de la implementación del proyecto, a las actividades
para la Construcción, operación, mantenimiento del Proyecto Sistema de Transporte Masivo
Alternativo para la Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido. Se establecen y detallan
VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

los límites del Proyecto, Límites Espaciales Ecológicos; a fin de definir el Área de Influencia
Directa, Indirecta y Determinación de Áreas Sensibles.

1.7. INVENTARIO DE RECURSO FORESTAL

En base a los cálculos realizados de las inspecciones realizadas al sitio de estudio, donde se
propone construir el sistema de transporte masivo alternativo (aerovía) se realizó el muestreo de
toda el área que abarca el proyecto dentro de Guayaquil ya que parar el área de Duran no existe
vegetación arbórea representativa dado que el lugar se encuentra totalmente intervenido y
cubierto el ciertas partes con maleza. Se observaron 175 individuos del componente flora, se
midieron 30 unidades entre árboles y arbustos con diámetros iguales o superiores a 5 cm. En
2, 3,
este caso el área basal correspondería a 13.1 m el volumen comercial se convierte en 17.34 m
3
y el volumen total se estima en 65.03 m .

1.8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la consecución de los objetivos, la presente evaluación se fundamentó en el conocimiento


de las condiciones ambientales del área de influencia directa del sitio donde se desarrollará el
proyecto de la Aerovía, lo que brinda conocimientos para determinar la energía, materia
utilizada y generada en las diferentes etapas, información que se utilizó en la identificación de
probables impactos.

De los resultados obtenidos se puede evidenciar que existen impactos ambientales detrimentes
y benéficos, el factor ambiental socio económico para el recurso empleo cuenta en su mayoría
con una calificación benéfica llegando a ser en algunos casos calificada como significativo. A
continuación se presentan los porcentajes de afectación al medio para la etapa, construcción,
operación / mantenimiento y abandono.

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Figura 5: Impacto Ambiental por Factor Ambiental para la etapa de Construcción

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura 6: Impacto Ambiental por factor para la etapa de Operación y Mantenimiento.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Figura 7: Impacto Ambiental por Factor Ambiental durante la Etapa de Abandono

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La mayoría de los impactos son calificados detrimente poco significativos esto en vista que los
impactos ambientales negativos son mitigados desde la concepción del proyecto utilizando
metodologías constructivas que sean más amigables con el ambiente y las actividades socio
económicas que se desarrollan en el área de estudio.

Durante la etapa de operación del proyecto se evidencia que los impactos son en su mayoría
calificados como positivos, esto guarda relación con la concepción del proyecto el cual es
prestar un servicio a la comunidad de movilidad que sea amigable con el ambiente. Al ser los
impactos ambientales negativos calificados como poco significativos esto permite que sean
mitigados a través de la implementación de varias actividades que son descritas como parte del
Plan de Manejo Ambiental, por lo consiguiente se considera que el proyecto es viable
ambientalmente su desarrollo cumpliendo con las actividades de construcción, operación y
abandono.

1.9. ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

La identificación de los factores de riesgo ambiental se da con el conocimiento y la


interpretación de los peligros que pueden ser fuente de riesgo para el ambiente. La
identificación inició con la elaboración de un inventario de todos aquellos peligros que puedan
causar algún daño al proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido”, a la integridad humana y a los recursos naturales y
ambientales.
VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

La metodología propuesta para la evaluación de los riesgos ambientales para el proyecto


“Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo
Suspendido”, se fundamentó principalmente en el modelo europeo UNE 150008 EX (2008) y la
Norma Colombiana Incotec GTC – 104.

El proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte


Aéreo Suspendido” tiene un Riesgo Ambiental del 7,66, el cual representa a un Riesgo
Moderado.

1.10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está establecido para proteger a las comunidades más
próximas y a los componentes del ecosistema natural que constituyen el entorno del proyecto
Sistema De Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo
Suspendido.

El PMA está diseñado para prevenir, mitigar, compensar y monitorear los impactos ambientales
negativos, los cuales surgieron de la evaluación ambiental de las actividades desarrolladas en
todas las fases del proyecto.

El PMA se encuentra estructurado de acuerdo a lo establecido en la Constitución del Ecuador,


los requerimientos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, la
Legislación Local y normas y especificaciones internacionales aplicables a la prevención,
mitigación, compensación y monitoreo de impactos ambientales y en cuanto a Seguridad
Industrial, Salud Ocupacional y Protección Ambiental.

El presente PMA toma en consideración los lineamientos establecidos en el acuerdo Ministerial


No. 061 aprobado el 2015 y publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 0316 del 07 de
abril de 2015.

La estructura del Plan de Manejo Ambiental, está sub-dividida en Sub-Planes y Programas, tal
como como se muestra en la siguiente figura.

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Figura 8: Representación Gráfica de la Estructura del PMA

Plan de
prevención y
mitigación de
impactos
Plan de
rehabilitación Plan de manejo
de áreas de desechos
afectadas

Plan de
Plan de
comunicación,
abandono y
capacitación y
entrega del
educación
área
ambiental
Plan de Manejo
Ambiental

Plan de Plan de
monitoreo y relaciones
seguimiento comunitarias

Plan de
Seguridad y Plan de
salud del Contingencias
trabajo

Elaboración: Ecosambito C Ltda

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

El Plan de Manejo Ambiental, está compuesto por:

 Medidas Ambientales para:


o Etapa de Construcción
o Etapa de Operación y Mantenimiento
o Etapa de Abandono

En estas medidas ambientales para la etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento, se


detallan los siguientes planes:

 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos


 Plan de Manejo de Desechos
 Plan de Comunicación. Capacitación y Educación Ambiental
 Plan de Relaciones Comunitarias
 Plan de Contingencias
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
 Plan de Monitoreo y Seguimiento
 Plan de Abandono y Entrega del Área (Solo en Construcción)
 Plan de Monitoreo y Seguimiento (Solo en Construcción)

Las medidas ambientales para la etapa de abandono, se detallAn los siguientes planes:

 Plan de Abandono y Entrega del Área


 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.

VERSION: 0 17
GUAYAQUIL,
ENERO 2017
CAPITULO I
FICHA TECNICA

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

INDIC E DE C O NTENIDO

I. FIC HA TÉC NIC A .......................................................................................... 1

1.1. FIC HA TÉC NIC A ...............................................................................................................1

1.2. FIRMAS DE RESPO NSABILIDAD ......................................................................................6

1.3. FIRMAS EQ UIPO TÉC NIC O .............................................................................................7

i
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

I. FIC HA TÉC NIC A

1.1. FIC HA TÉC NIC A

Estud io d e Im p a c to Am b ie nta l d e l Pro ye c to “ Siste m a d e


No m b re de l Pro ye c to : Tra nsp o rte Ma sivo Alte rna tivo p a ra la c iud a d d e G ua ya q uil
Tra nsp o rte Aé re o Susp e nd id o ”
Fa se s de l Pro ye c to : C o nstruc c ió n, O p e ra c ió n y Ma nte nim ie nto
Fe c ha de Ela b o ra c ió n: Se p tie m b re – No vie m b re 2016
Ub ic a c ió n G e o g rá fic a : C o o rd e na d a s UTM WG S 84
Zo na 17S
Vé rtic e
X (m e tro s) Y (m e tro s)
E N

1 623482,12 9757977,94
2 623484,75 9757987,78
3 623521,87 9757979,21
4 623535,21 9758012,92
5 623581,10 9758161,53
6 623603,33 9758233,39
7 623636,03 9758339,11
8 623659,42 9758414,72
9 623682,81 9758490,33
10 623700,06 9758545,34
11 623673,66 9758562,70
12 623700,76 9758575,55
13 623745,61 9758584,99
14 623776,91 9758589,10
15 623890,24 9758605,57
16 623934,08 9758611,94
17 624016,73 9758623,94
18 624104,56 9758636,70
19 624148,59 9758643,10
20 624185,62 9758648,48
21 624217,24 9758652,97
22 624218,97 9758671,38
23 624220,69 9758702,65
24 624228,60 9758707,49
25 624242,86 9758696,80
26 624253,90 9758699,52

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

27 624254,32 9758708,62
28 624263,96 9758730,85
29 624282,15 9758726,39
30 624285,77 9758664,54
31 624287,57 9758638,93
32 624321,07 9758626,31
33 624357,13 9758612,74
34 624396,15 9758598,05
35 624413,15 9758591,65
36 624426,02 9758586,80
37 624464,21 9758572,42
38 624491,38 9758562,19
39 624535,17 9758545,70
40 624597,45 9758522,26
41 624624,43 9758512,10
42 624671,19 9758494,49
43 624713,93 9758478,40
44 624741,33 9758468,08
45 624766,74 9758458,52
46 624805,38 9758443,97
47 624828,67 9758435,20
48 624835,64 9758432,58
49 624840,32 9758442,28
50 624875,60 9758426,90
51 624887,40 9758421,76
52 624893,28 9758421,17
53 624906,90 9758419,80
54 624929,83 9758417,49
55 624949,13 9758415,54
56 624970,66 9758413,38
57 625008,79 9758409,54
58 625077,82 9758402,60
59 625170,48 9758393,29
60 625276,57 9758382,63
61 625405,16 9758369,67
62 625514,75 9758358,62
63 625572,77 9758352,77
64 625664,12 9758343,57
65 625721,16 9758337,83

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

66 625940,04 9758315,80
67 626050,63 9758304,67
68 626204,92 9758289,14
69 626311,54 9758278,41
70 626368,48 9758272,67
71 626537,81 9758255,63
72 626611,36 9758248,23
73 626739,61 9758235,32
74 626811,96 9758228,03
75 626872,75 9758221,92
76 626869,97 9758224,16
77 626831,96 9758254,69
78 626924,41 9758249,80
79 627013,76 9758245,07
80 627106,86 9758240,14
81 627147,81 9758224,43
82 627146,72 9758089,63
83 627002,23 9758109,40
84 626895,69 9758203,50
85 626888,55 9758204,24
86 626468,27 9758246,55
87 626140,71 9758279,52
88 625806,85 9758313,13
89 625383,56 9758355,77
90 625139,02 9758380,37
91 625004,77 9758393,86
92 624932,61 9758401,13
93 624892,54 9758405,16
94 624881,42 9758384,92
95 624860,21 9758395,81
96 624840,19 9758406,09
97 624826,63 9758413,05
98 624828,90 9758417,90
99 624813,79 9758423,71
100 624760,48 9758443,78
101 624694,29 9758468,70
102 624623,23 9758495,45
103 624579,11 9758512,07
104 624512,48 9758537,15

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

105 624466,54 9758554,45


106 624428,21 9758568,88
107 624385,50 9758584,96
108 624355,59 9758596,22
109 624315,09 9758611,47
110 624292,03 9758620,16
111 624277,26 9758625,72
112 624260,26 9758619,04
113 624238,06 9758607,47
114 624221,70 9758607,45
115 624215,79 9758636,64
116 624196,80 9758633,93
117 624150,57 9758627,22
118 624088,17 9758618,15
119 623963,99 9758600,11
120 623899,47 9758590,74
121 623832,44 9758581,00
122 623805,13 9758577,04
123 623773,72 9758572,47
124 623776,72 9758546,91
125 623760,37 9758527,52
126 623740,25 9758523,60
127 623726,23 9758529,25
128 623717,65 9758534,15
129 623713,80 9758536,37
130 623712,06 9758530,75
131 623694,17 9758472,91
132 623688,24 9758453,74
133 623674,89 9758410,58
134 623661,39 9758366,93
135 623644,46 9758312,20
136 623624,93 9758249,07
137 623606,87 9758190,69
138 623591,51 9758141,03
139 623577,23 9758094,87
140 623560,92 9758042,15
141 623550,85 9758009,61
142 623557,79 9758007,94
143 623555,32 9757996,23

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

144 623550,14 9757971,70


145 623576,84 9757962,09
146 623611,41 9757949,98
147 623600,20 9757928,11
148 623572,01 9757936,93
149 623545,98 9757945,07
150 623548,07 9757962,08
151 623517,39 9757967,42
152 623493,47 9757974,54

No m b re de l Pro m o to r de l G o b ie rno Autó no m o De sc e ntra liza d o Munic ip a l de


Pro ye c to : G ua ya q uil
RUC : 0960000220001
Re pre se nta nte Le g a l: Ne b o t Sa a d i Ja im e Jo sé
Dire c c ió n de la Entida d: G ua ya s / G ua ya q uil / Pic hinc ha 605 y 10 d e Ag o sto - C .
Ba llé n
Te lé fo no s: (593 4) 2594800
Pá g ina We b : w ww .g ua ya q uil.g o b .e c
No m b re d e la C o nsulto ra C o nsulto ra Am b ie nta l Ec o sa m b ito C . Ltd a .
Re spo nsa b le : Re g istro d e C o nsulto re s Am b ie nta le s No . MAE-065-C C .
RUC : 0992260378001
Re pre se nta nte Le g a l: Ing . Jo sé Ja vie r G ua rd e ra s Hid a lg o – G e re nte G e ne ra l
Dire c c ió n: Av. d e la s Am é ric a s # 406, C e ntro d e C o nve nc io ne s d e
G ua ya q uil Sim ó n Bo líva r, O fic ina # 19.
Te lé fo no s: 593 (4) 229 25610 - 593 (4) 229 65 44
Pá g ina We b : w ww .sa m b ito .c o m .e c
Ing . Pa b lo Suá re z C h. Dire c to r d e l Pro ye c to
Ing . Ta nia Fe rná nd e z S. C o o rd ina d o r Té c nic o
Ing . Rig o b e rto Áng ulo M. Esp e c ia lista Am b ie nta l
Ing . G e no ve va Flo re s O . Esp e c ia lista Am b ie nta l
O c e . Ka rina Ab a ta T. Esp e c ia lista O c e a no g rá fic a
Eq uipo Té c nic o : Bió l. Pa b lo Vite ri G . Esp e c ia lista Bió tic o
Ing . Da nie l Ta p ia O . Esp e c ia lista Am b ie nta l
So c . So nia Pfiste rm e iste r M. Esp e c ia lista So c ia l
Srta . Ka the rine Rive ra C . Asiste nte Té c nic o
Srta . And re a Durá n T. Asiste nte Té c nic o
Ing . Jo sé C e va llo s A. C a rto g ra fía

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

1.2. FIRMAS DE RESPO NSABILIDAD

Re pre se nta nte s Firm a s

Ab . Ja im e Ne b o t Sa a d i
Alc a ld e
G o b ie rno Autó no m o De sc e ntra liza d o
Munic ip a l d e G ua ya q uil

Ing . Jo sé G ua rd e ra s Hid a lg o .
G e re nte G e ne ra l
Ec o sa m b ito C . Ltd a .

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

1.3. FIRMAS EQ UIPO TÉC NIC O

Eq uipo Té c nic o Func ió n Firm a s

Ing . Pa b lo Suá re z C h. Dire c to r d e l Pro ye c to

Ing . Ta nia Fe rná nd e z S. C o o rd ina d o r Té c nic o

Ing . Rig o b e rto Áng ulo M. Esp e c ia lista Am b ie nta l

Ing . G e no ve va Flo re s O . Esp e c ia lista Am b ie nta l

Esp e c ia lista
O c e . Ka rina Ab a ta T.
O c e a no g rá fic a

Bió l. Pa b lo Vite ri G . Esp e c ia lista Bió tic o

Ing . Da nie l Ta p ia O . Esp e c ia lista Am b ie nta l

So c . So nia Pfiste rm e iste r M. Esp e c ia lista So c ia l

Srta . Ka the rine Rive ra C . Asiste nte Té c nic o

Srta . And re a Durá n T. Asiste nte Té c nic o

Ing . Jo sé C e va llo s A. C a rto g ra fía

VERSION: 0 7
GUAYAQUIL,
CAPITULO II ENERO 2017
INTRODUCCION

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

INDIC E DE C O NTENIDO

II. INTRO DUC C IÓ N ....................................................................................... 1


2.1. ANTEC EDENTES................................................................................................................1
2.2. O BJETIVO S........................................................................................................................2
2.2.1. O b je tivo G e ne ra l ....................................................................................................2
2.2.2. O b je tivo s Esp e c ífic o s .............................................................................................2
2.2.3. Ma rc o Te ó ric o C o nc e p tua l..................................................................................3

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

INDIC E DE FIG URAS

Fig ura II-1: Ub ic a c ió n de la s e sta c io ne s té c nic a s d e l p ro ye c to ................................................2

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

II. INTRO DUC C IÓ N

2.1. ANTEC EDENTES

En lo s últim o s a ño s la M. I. Munic ip a lid a d d e G ua ya q uil ha re a liza d o e xito sa s


inte rve nc io ne s e n e l c a m p o d e la m o vilid a d , e sp e c ia lm e nte e n m a te ria d e tra nsp o rte
m a sivo . El siste m a d e METRO VIA, tra nsp o rta c e rd a c e m e d io m illó n d e p a sa je ro s p o r
d ía y ha sid o re c o no c id o inte rna c io na lm e nte . Lo s Pro ye c to s e n c urso d e sd e e l C e ntro
Urb a no , p ro p o ne n un c re c im ie nto y una e xp a nsió n d e la re d d e tra nsp o rte c o le c tivo
ha c ia e l O e ste d e la C iud a d . Ho y e n d ía , la re d d e tra nsp o rte c o m p ue sta p o r
METRO VIA y sus ruta s a lim e nta d o ra s c ub re n e l Sur y e l O e ste d e G ua ya q uil. Po r e l No rte
la tro nc a l ha c ia Ba stió n Po p ula r e s la únic a e xiste nte y d o s tro nc a le s a d ic io na le s e stá n
d e ntro d e la p la nific a c ió n m unic ip a l. Sin e m b a rg o , te nie nd o e n c ue nta lo s re c ie nte s
d e sa rro llo s d e l á re a urb a na no rte d e G ua ya q uil y e l inc re m e nto d e la d e m a nd a d e
tra nsp o rte e ntre G ua ya q uil y e l C a ntó n ve c ino d e Durá n, a p a re c e n c o m o ne c e sa rio s
o tro s se rvic io s d e tra nsp o rte c o le c tivo , a lte rna tivo a lo s se rvic io s d e METRO VIA. En e ste
c o nte xto , la M.I. Munic ip a lid a d d e G ua ya q uil ha p rio riza d o p a ra e l Pro ye c to d e
tra nsp o rte AERO SUSPENDIDO , d e no m ina d o AERO VIA, e l tra nsp o rte e ntre la s c iud a d e s
d e G ua ya q uil (c e ntro d e la urb e ) y Durá n.

Po r lo e xp ue sto , la M. I. Munic ip a lid a d d e G ua ya q uil, d e sa rro lla e l Pro c e so d e


Se le c c ió n d e l Alia d o Estra té g ic o p a ra re a liza r lo s Dise ño s De finitivo s, Sum inistro s,
C o nstruc c ió n, Mo nta je , Pue sta e n Func io na m ie nto y O p e ra c ió n d e l Siste m a d e
Tra nsp o rte Púb lic o Ae ro susp e nd id o p a ra la C iud a d d e G ua ya q uil (AERO VÍA Prim e ra
Fa se G ua ya q uil - Durá n); lue g o d e la e je c uc ió n d e l Pro c e so d e Se le c c ió n, e l Pro ye c to
fue a d jud ic a d o a l C o nso rc io “ AERO SUSPENDIDO G UAYAQ UIL” , c o nfo rm a d o p o r la s
e m p re sa s PO MA y SO FRATESA. C o n e sto s a nte c e d e nte s y p o r la c o nd ic ió n e stra té g ic a
d e l Pro ye c to , se ha C o ntra ta d o a la Em p re sa “ C o nsulto ra EC O SAMBITO C . LTDA” , p a ra
la e je c uc ió n d e lo s Estud io s d e Im p a c to Am b ie nta l d e l Pro ye c to ; e s im p o rta nte ind ic a r
q ue e l Pro m o to r d e l p re se nte Estud io e s la M. I. Munic ip a lid a d d e G ua ya q uil.

C o m o se ha ind ic a d o , e l p ro ye c to p e rm itirá te ne r una vía d e trá nsito d e p e rso na s e ntre


la c iud a d d e G ua ya q uil y la C iud a d d e Durá n, e n lo s sig uie nte s p unto s:

• Ave nid a 9 d e O c tub re y Av. Q uito ha sta lle g a r a la Av. Juliá n C o ro ne l.


• Av. Juliá n C o ro ne l ha sta la C a lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r.
• Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r y Lo ja ha sta Dura n (Ma le c ó n Dr. Alfre d o Pa la c io ),
c ruza nd o e l Río G ua ya s.
• Exte nsió n d e l Ma le c ó n d e la C iud a d d e Durá n, junto a l Pue nte Pe a to na l Durá n
Isla Sa nta y.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

Fig ura II- 1: Ub ic a c ió n de la s e sta c io ne s té c nic a s de l pro ye c to

Fue nte : G o o g le Ea rth

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

2.2. O BJETIVO S

2.2.1. O b je tivo G e ne ra l

Re a liza r e l Estud io d e Imp a c to Am b ie nta l y fo rm ula r un Pla n d e Ma ne jo Am b ie nta l p a ra


la c o nstruc c ió n, o p e ra c ió n y a b a nd o no d e l Siste m a d e Tra nsp o rte Ma sivo Alte rna tivo
p a ra la C iud a d d e G ua ya q uil, Tra nsp o rte Aé re o Susp e nd id o (Ae ro vía ), p a ra d e e sta
m a ne ra p o d e r p re d e c ir lo s im p a c to s o g ra d o d e a fe c c ió n a l e nto rno na tura l d e la
zo na d e l p ro ye c to y fina lm e nte a se g ura r q ue e l d e sa rro llo d e sus a c tivid a d e s se a n
a m b ie nta lm e nte via b le s y suste nta b le s e n e l c o rto , m e d ia no y la rg o p la zo , sin a fe c ta r
sig nific a tiva m e nte a l m e d io na tura l y so c ia l.

2.2.2. O b je tivo s Esp e c ífic o s

• De te rm ina c ió n d e l Ma rc o Le g a l a p lic a b le a l p ro ye c to c ita nd o la s No rm a s


C o nstituc io na le s, Tra ta d o s y C o nve nio s Inte rna c io na le s, Le ye s O rg á nic a s, Le ye s
O rd ina ria s, No rm a s Re g io na le s, O rd e na nza s, No rm a s Té c nic a s.
• De sa rro lla r e l Dia g nó stic o Am b ie nta l e n la líne a b a se e n lo s a sp e c to s físic o s,
b ió tic o s y so c ia le s q ue sirva c o m o un p unto c o m p a ra tivo e ntre la s c o nd ic io ne s
a nte s y d e sp ué s d e e je c uta r e l p ro ye c to .
• De sa rro lla r e l “ Inve nta rio d e l Re c urso Fo re sta l” y e l “ Inve nta rio d e Pa sivo s
Am b ie nta le s” a c o rd e a lo s re q ue rim ie nto s p la nte a d o s e n e l Ac ue rd o Ministe ria l
006 a p ro b a d o e l 18 d e fe b re ro d e 2014.
• De te rm ina r e l Áre a Re fe re nc ia l d e l Pro ye c to la m ism a q ue d e b e rá re la c io na r
d e m a ne ra inte g ra l la d iná m ic a d e lo s d ife re nte s c o m p o ne nte s a m b ie nta le s

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE
AEREO SUSPENDIDO

fre nte a la s a c tivid a d e s q ue se d e sa rro lla ra n c o m o p a rte d e l p ro ye c to e n


m e nc ió n.
• Id e ntific a r y e va lua r lo s p o sib le s im p a c to s a m b ie nta le s e n la zo na d o nd e se
d e sa rro lla e l p ro ye c to . La e va lua c ió n d e lo s im p a c to s se rá lle va d a a c a b o a
tra vé s d e una m e to d o lo g ía m a tric ia l a c e p ta d a inte rna c io na lm e nte , la m ism a
q ue inc luirá la d e te rm ina c ió n d e la m a g nitud e im p o rta nc ia d e c a d a im p a c to .
• Re c o m e nd a r y d ise ña r m e d id a s o rie nta d a s a p re ve nir, m itig a r o a te nua r lo s
im p a c to s a m b ie nta le s a d ve rso s o c a sio na d o s e n la c o nstruc c ió n y p o ste rio r
o p e ra c ió n d e l p ro ye c to .
• Pro p o ne r e l Pla n d e Ma ne jo Am b ie nta l d e c o nfo rm id a d c o n lo q ue e sta b le c e
la le g isla c ió n vig e nte , c o n e l fin d e m inim iza r y/ o c o ntro la r lo s p o sib le s im p a c to s
ne g a tivo s.
• Eje c uta r la c o nsulta d e p a rtic ip a c ió n e info rm a c ió n c iud a d a na y d e
o rg a nism o s g ub e rna m e nta le s p re se nte s y vinc ula d o s c o n e l p ro ye c to via l
c o nsid e ra d o s ind isp e nsa b le s p a ra e l d e sa rro llo y so c ia liza c ió n d e l e stud io .
• G e stio na r la Lic e nc ia Am b ie nta l a nte e l Ministe rio d e l Am b ie nte , p o r p a rte d e l
Pro m o to r.

2.2.3. Ma rc o Te ó ric o C o nc e p tua l

El p re se nte Estud io d e Im p a c to Am b ie nta l, e s c o nc o rd a nte c o n e l e sq ue m a


e sta b le c id o p o r e l Ministe rio d e Am b ie nte d e l Ec ua d o r (MAE). La Eva lua c ió n d e
Im p a c to s Am b ie nta le s d e a c ue rd o a C a rte r 1998, p ue d e d e finirse c o m o la
id e ntific a c ió n y va lo ra c ió n d e lo s im p a c to s (e fe c to s) p o te nc ia le s d e p ro ye c to s, p la ne s,
p ro g ra m a s o a c c io ne s no rm a tiva s re la tivo s a lo s c o m p o ne nte s físic o – q uím ic o ,
b ió tic o s, c ultura le s y so c io e c o nó m ic o s d e l e nto rno .

C o n e ste c rite rio d e inic io , e l Estud io d e Im p a c to Am b ie nta l, e s e l d o c um e nto


inte rd isc ip lina rio q ue inc o rp o ra la Id e ntific a c ió n y Eva lua c ió n d e Im p a c to Am b ie nta l y
se b a sa e n un a d e c ua d o Dia g nó stic o Am b ie nta l, De sc rip c ió n d e l Pro ye c to ,
c o no c im ie nto d e l sitio d e im p la nta c ió n d e l Pro ye c to , a ná lisis d e rie sg o s p a ra g e ne ra r
un Pla n d e Ma ne jo Am b ie nta l c o nsiste nte a fin d e c um p lir c o n la Le g isla c ió n
Am b ie nta l d e la Re p úb lic a d e l Ec ua d o r y la s No rm a s Inte rna c io na le s c o nc o rd a nte s y
o tra s no rm a tiva s q ue g ua rd a n re la c ió n c o n e l Estud io .

Fina lm e nte la Dire c c ió n d e Am b ie nte d e la Muy Ilustre Munic ip a lid a d d e G ua ya q uil e n


c a lid a d d e e ntid a d C o o p e ra nte re a lizó la re visió n té c nic a d e l Estud io d e Im p a c to
Am b ie nta l y m e d ia nte o fic io No . DMA-2016-6008 d e l 21 d e d ic ie m b re d e 2016
e sta b le c ió q ue e l Estud io d e Im p a c to Am b ie nta l d e l Pro ye c to Siste m a d e Tra nsp o rte
Ma sivo Alte rna tivo p a ra la c iud a d d e G ua ya q uil Tra nsp o rte Aé re o Susp e nd id o se
e nc ue ntra e struc tura d o d e a c ue rd o a lo s line a m ie nto s e sta b le c id o s e n la No rm a tiva
Am b ie nta l Vig e nte (Ve r Ane xo 21).

VERSION: 0 3
GUAYAQUIL,
CAPITULO III ENERO 2017
MARCO LEGAL.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

III. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL .............................................................. 1

3.1. Constitución de la República del Ecuador...............................................................1


3.1.1. Capítulo II: Derechos del buen vivir ....................................................................1
3.1.2. Capítulo VII: Derechos de la naturaleza ............................................................1
3.1.3. Título VII: Del Régimen del buen Vivir..................................................................2
3.1.3.1. Capítulo I. Inclusión y equidad ........................................................................2
3.1.3.2. Capítulo II. Biodiversidad y Recursos Naturales ............................................3

3.2. Tratados y Convenios Internacionales .......................................................................6


3.2.1. Convenio de Basilea ..............................................................................................6
3.2.2. Convenio de Rotterdam .......................................................................................6
3.2.3. Convenio MARPOL .................................................................................................7

3.3. Normativa Nacional ......................................................................................................7


3.3.1. Ley de Gestión Ambiental ....................................................................................7
3.3.2. Ley Orgánica de Salud..........................................................................................9
3.3.3. Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental ....................9
3.3.4. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA). .............................................................................................................................. 10
3.3.5. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD)........................................................................................... 12

3.4. Reglamentación Nacional ........................................................................................ 15


3.4.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA) publicado en el Registro Oficial del 31 de Marzo de 2003 ...................... 15
3.4.2. RAOHE (Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburífera en el
Ecuador) ............................................................................................................................... 15
3.4.3. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo ...................... 15
3.4.4. Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas ................................... 18
3.4.5. Regulación No CONELEC-002/10 Distancias de Seguridad del 6 de mayo
del 2010 ................................................................................................................................. 18
3.4.6. Acuerdo Ministerial 061 ...................................................................................... 18
3.4.7. Acuerdo Ministerial 134 ...................................................................................... 24

3.5. Normativa y Permisos nacionales para la construcción del sistema de


transporte Aero suspendido para la Ciudad de Guayaquil. ........................................ 26
3.5.1. Ley de Gestión Ambiental ................................................................................. 26
3.5.2. LEY PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD ..
................................................................................................................................. 26
3.5.3. Permisos reglamentarios para actividades de construcción ..................... 26
3.5.3.1. Trabajos en el Aire ........................................................................................... 26
3.5.3.2. Trabajos en el agua ........................................................................................ 28

3.6. Marco Institucional...................................................................................................... 28

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

3.6.1. Ministerio del Medio Ambiente ......................................................................... 28


3.6.2. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil .............. 29
3.6.3. Otras Instituciones relacionadas....................................................................... 29

3.7. Proceso de Participación Social .............................................................................. 29


3.7.1. Acuerdo Ministerial 061 de que reforma el libro VI del texto unificado de
legislación secundaria del ministerio del ambiente de la calidad ambiental. ..... 29
3.7.2. Acuerdo Ministerial N° 1040 - Reglamento de Aplicación de los
Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión
Ambiental. ............................................................................................................................ 30
3.7.3. Acuerdo Ministerial 103 - Reglamento de Aplicación de los Mecanismos
de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado
en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008.............................................. 31

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

III. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

3.1. Constitución de la República del Ecuador

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que


se encuentra publicado en el Registro Oficial No.449 del día lunes 20 de octubre del
2008.

3.1.1. Capítulo II: Derechos del buen vivir

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente
a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y
en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.

Capítulo Sexto: Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a vivir en un ambiente


sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza.

3.1.2. Capítulo VII: Derechos de la naturaleza

Art. 71.-La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda
persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

Art. 72.-La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de
organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva
el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,
prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y


utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Título VI: Régimen de Desarrollo

Capítulo Primero: Principios generales

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: Recuperar y conservar
la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas
y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo,
y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus
diversas formas organizativas, les corresponde: Producir, intercambiar y consumir
bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.

3.1.3. Título VII: Del Régimen del buen Vivir

3.1.3.1. Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos
en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y
priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la
persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de discapacidad. La protección integral funcionará a
través de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados
se guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y
equidad social. El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez
y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas,
niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y
comunitarias.

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la


condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las


unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo
técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna
para gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su
planificación y gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas
capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de
acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y
mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las
condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados
de desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de
riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,


que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera
brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos
de su responsabilidad.

3.1.3.2. Capítulo II. Biodiversidad y Recursos Naturales

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán
de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por
todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,
ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica
del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La
responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además
de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización
y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier
impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y
sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y


subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad
también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control
ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,


ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos,
sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en
materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares
que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La
carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá
sobre el gestor de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo
sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de
materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que
se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las
áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres
naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,
responsabilidad y solidaridad.

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá
ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El
sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción
sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad
según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos
humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la
comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por
resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior
correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la


corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un
sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la
defensoría del ambiente y la naturaleza.

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y


gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés
público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la
biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.


Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado
por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán
introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo
estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y
sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la
aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad


intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del
conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que


incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la
biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,
las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista
ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,
recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías
consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento
territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la


biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará
por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su
Capítulo 3 Línea base ambiental 3-21 rectoría y regulación será ejercida por el Estado.
El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera
del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su


administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán
adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en
áreas protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y


limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas


protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.
Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la
Presidencia de la República y previa Declaración de interés nacional por parte de la
Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta
popular.

3.2. Tratados y Convenios Internacionales

El Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en octubre del


2008 establece el siguiente orden jerárquico de aplicación de la normas: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos;
las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos.

De acuerdo a la Constitución vigente los Tratados Internacionales una vez aprobados


y ratificados prevalecen sobre las leyes orgánicas y leyes ordinarias.

3.2.1. Convenio de Basilea

El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos


Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Suscrito y aprobado por 116
países el 22 de marzo de 1989, entró en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue
ratificado por el Ecuador, el 23 de Febrero de 1993 (Registro Oficial 432, 3-V-94; 2.-
Enmiendas Registro Oficial 276, 16-III-98).

3.2.2. Convenio de Rotterdam

En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando el Convenio de


Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento Fundamentado
Previo –CFP–. El CFP exigía de los exportadores que comerciaban productos incluidos
en una lista de sustancias peligrosas que obtuvieran el consentimiento fundamentado
previo de los importadores antes de emprender sus operaciones.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

3.2.3. Convenio MARPOL

Se refiere al protocolo del convenio internacional y anexos del convenio suscrito por
las naciones, en Londres el día 17 de febrero de 1978, para prevenir los efectos de
contaminación en mares y ríos por parte de los buques y otras naves menores

3.3. Normativa Nacional

3.3.1. Ley de Gestión Ambiental

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial


Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de
codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O.
No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado y da una
nueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y directrices de
una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y
privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
en esta materia.

Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley
especial), se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben
sujetarse todas instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o
estudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera, queda establecida
en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda
obra que suponga un riesgo ambiental.

 Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de Política Ambiental;
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores
público y privado en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,


corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,
utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las
culturas y prácticas tradicionales.

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a
su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema
Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad


considerar e incorporar los criterios, comentarios y observaciones, de la ciudadanía
especialmente de la población directamente afectada por la ejecución y desarrollo
de un proyecto, también trata sobre las variables ambientales relevantes del estudio
de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y
económicamente viable, sin que cause daños negativos tanto a la comunidad del
sector, ni a los ecosistema donde se desarrolle el proyecto.

Art. 21.- Los Sistemas de Manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental, evaluación de riesgos: planes de manejo; planes de manejo
de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de


conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la


biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los
ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental
derivado de su ejecución, y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que
componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.
Así mismo, se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación
del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (art.
7), se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente
que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras
cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto
ambiental aprobados.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa


en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio
del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las
instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (art. 13).
Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la
expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su
ámbito de acción y mejorar su efectividad.

 Título VI, DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41.- “Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a
denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de
amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República”.

Capítulo I, DE LAS ACCIONES CIVILES

Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés
común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer
ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a
la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos
constitutivos.

Capítulo II, DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVAS

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de
protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en
esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así


como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar
daños ambientales, dentro del término de treinta días.

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

3.3.2. Ley Orgánica de Salud

Ley Orgánica de Salud (Ley No. 67, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.
423, de 22 de diciembre de 2006.

La Ley Orgánica de Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y


tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las
siguientes:

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,
los siguientes derechos:

c. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de


contaminación;

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación


de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que
se produzcan por efecto de sus actividades.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de


diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben
cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y
control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

El RAAE, en cuanto al procedimiento para denunciar infracciones administrativas


establece la posibilidad de remitirse al Artículo 45 de la LGA que a su vez se remite a
las reglas para el reclamo administrativo señaladas en el Capítulo II, Titulo 1 del Libro III
del Código de la Salud.

3.3.3. Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental fue promulgada con


codificación 2004-020 en el registro oficial 418, el 10 de septiembre del 2004. Esta ley
rige la prevención y control de la contaminación ambiental; la protección de los
recursos aire, agua y suelo; y la conservación, mejoramiento y restauración del
ambiente; actividades que se declaran de interés público; por ser estrechamente
vinculante con el proyecto a continuación se extraen artículos de vital importancia.

De la Prevención y Control de la Contaminación del aire

Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del
Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los
recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

De la Prevención y Control de la Contaminación de las aguas

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y


regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos
naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas
residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la
fauna, a la flora y a las propiedades.

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

De la Prevención y Control de la Contaminación de los suelos

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y


regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo
y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

3.3.4. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

Publicado en el Registro Oficial N° 725 del 31 de marzo del 2003.

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del Texto


Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,


establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema
de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la


agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las
decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o
riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión
explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las
fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y
dentro del marco establecido mediante este reglamento”.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión
Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo IV,
“Del control ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales.

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. Toda obra, actividad o proyecto nuevo o


ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona
natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar
contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un
plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de
Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en
cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas,
previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la
actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un
programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa
establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser
monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe
reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo
ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la
actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la
Calidad Ambiental.

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Sección III, del monitoreo.

Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado. Las instalaciones de los regulados
podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad
ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus
emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o
prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para
atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario.

 Capítulo V, DEL REGULADO; Sección I, De los deberes y derechos del regulado.

Art. 81.- Reporte Anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad
ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos
correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en
su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar
que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI
De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del
plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoria Ambiental de Cumplimiento. El regulado deberá


contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de
control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las
normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo
establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas
ambientales.

 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la Prevención y


Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Capítulo I, DISPOSICIONES
GENERALES, Sección II, Ámbito de aplicación.

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de
prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas
técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de
Basilea.

Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran


determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas
Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación
de este reglamento.

Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural
o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del
Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos
peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

 Capítulo III, FASES DE GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS, Sección I, De la


generación

Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo
de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos


peligrosos.
2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su
contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.
3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal
de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.
4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las
personas autorizadas para el efecto por el Ministerio del Ambiente o por las
autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.
5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las
autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la
información necesaria al Ministerio del Ambiente.
6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,
características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los
cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente;
esta declaración es única para cada generador e independiente del número de
desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número
exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se la
realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se
responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a
comprobación por parte de la Autoridad Competente.
7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la
norma técnica correspondiente.

Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá


demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de
su instalación.

3.3.5. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD)

 Principios Generales

Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del


Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su
autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de
descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de
competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de
financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios en el desarrollo territorial.

Artículo 2.- Objetivos.- Son objetivos del presente Código:

a. La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos


descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano;
b. La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado,
con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del
territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social
y económico de la población;

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

c. El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de


sus niveles de gobierno, en la administración de sus circunscripciones
territoriales, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno
ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así como la prestación
adecuada de los servicios públicos;
d. La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que
compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las
circunscripciones territoriales;
e. La afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano;
f. La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos
autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación
ciudadana;
g. La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para
evitar la duplicación de funciones y optimizar la administración estatal;
h. La definición de mecanismos de articulación, coordinación y
corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada
planificación y gestión pública;
i. La distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con
los criterios establecidos en la Constitución de la República para garantizar su
uso eficiente; y,j. La consolidación de las capacidades rectora del gobierno
central en el ámbito de sus competencias; coordinadora y articuladora de los
gobiernos intermedios; y, de gestión de los diferentes niveles de gobierno.

 TÍTULO II

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Artículo 10.- Niveles de organización territorial.- El Estado ecuatoriano se organiza


territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

En el marco de esta organización territorial, por razones de conservación ambiental,


étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes especiales de
gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y
nacionalidades indígenas, afro - ecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno
de la provincia de Galápagos.

 TÍTULO III

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

Capítulo I

Gobierno Autónomo Descentralizado Regional

Sección Primera Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Artículo 31.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado


regional:

a. Ejecutar una acción articulada y coordinada entre los gobiernos autónomos


descentralizados de la circunscripción territorial regional y el gobierno central, a fin
de alcanzar los objetivos del buen vivir en el marco de sus competencias
establecidas en la Constitución y la ley;

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

b. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial regional, para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas regionales, en el marco de sus competencias establecidas en la
Constitución y la ley;
c. Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio; Implementar un sistema de participación ciudadana para
el ejercicio de los derechos que permita avanzar en la gestión democrática de la
acción regional;
d. Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento territorial y
las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial; de manera coordinada con la planificación nacional, provincial,
cantonal y parroquial; y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición
de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
e. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley; y, en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la
obra pública regional correspondiente con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad, solidaridad, subsidiaridad, participación y equidad;
f. Dictar políticas destinadas a garantizar el derecho regional al hábitat y a la
vivienda y asegurar la soberanía alimentaria en su respectiva circunscripción
territorial;
g. Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria
para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencias;
h. Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos, lo relacionado
con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
i. Las demás funciones que determine su estatuto de autonomía en el marco de la
Constitución y este Código.

Artículo 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


regional.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tendrán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a. Planificar, con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el


desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal
y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a
la diversidad;
b. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de
consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley;
c. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre regional y cantonal
en tanto no lo asuman las municipalidades;
d. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional;
e. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a las organizaciones sociales de
carácter regional;
f. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo
y transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo regional, en el marco
de la planificación nacional;

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Artículo 103.- Tierras y territorios comunitarios.- Se reconoce y garantiza a las comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, la propiedad imprescriptible de sus
tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles y que estarán
exentas del pago de tasas e impuestos; así como la posesión de los territorios y tierras
ancestrales, que les serán adjudicadas gratuitamente.

3.4. Normativa Internacional

3.4.1. Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad de la Corporación


Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial

Capítulo Numeral
Medio ambiente 1
Emisiones al aire y calidad 1.1
del aire ambiente

Ruido 1.7

3.5. Reglamentación Nacional

3.5.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)
publicado en el Registro Oficial del 31 de Marzo de 2003

 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA): Publicado en el Texto


Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, establece y define el
conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones
integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”,
- Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
- Título V, Reglamento para la prevención y control de la
contaminación por desechos peligrosos.
- Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y
disposición final de desechos sólidos peligrosos.
- Los reglamentos y las normas INEN que regulen su gestión
adecuada.

3.5.2. RAOHE (Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburífera en el Ecuador)

3.5.3. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio


ambiente de trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo

Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial 137 del 9 de agosto del 2000.

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Establece disposiciones específicas para preservar la seguridad y salud de los


trabajadores fomentado el uso de equipos de seguridad y protección a trabajadores,
tomando medidas de seguridad para el mejoramiento del medio ambiente de trabajo
con el fin de prevenir los riesgos laborales, sean éstos provenientes de accidentes del
trabajo o de enfermedades profesionales, prescribiendo los sistemas adecuados para
ello.

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- Ámbito de Aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán
a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la
prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del
medio ambiente de trabajo.

Art. 11.- Obligaciones de los Empleadores.- Son obligaciones generales de los


personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en


materia de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de
su responsabilidad.
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas
y materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de
Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y
los medios de protección personal y colectiva necesarios.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en
actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos
físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las
exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.
7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede
contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral
ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del
IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono
deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del
trabajador y sin mengua a su remuneración. (Inciso añadido por el Art. 3 del
Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a
acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y
deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la
prevención de los riesgos de trabajo.
9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y
métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa,
con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de
cursos regulares y periódicos.

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones


dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de
Seguridad.
12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente
Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de
aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador
un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa,
dejando constancia de dicha entrega.
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta
materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos
internos de la empresa.
14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en
sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene
Industrial.
15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban
respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e


Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la
empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos


puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.
2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de
accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para
evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior
jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se
adopte.

Art. 12.- Obligaciones de los Intermediarios.- Las obligaciones y prohibiciones que se


señalan en el presente Reglamento para los empleadores, son también aplicables a
los subcontratistas, enganchadores, intermediarios y en general a todas las personas
que den o encarguen trabajos para otra persona natural o jurídica, con respecto a sus
trabajadores.

Art. 13.- Obligaciones de los Trabajadores.

3.4.1 Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento


de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.
3.4.2 Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector público.
3.4.3 Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva
proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.
3.4.4 Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar
accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes,

VERSION: 0 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las


medidas adecuadas y oportunas.
3.4.5 Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y
someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la
empresa.
3.4.6 No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros
de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de
embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.
3.4.7 Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o
de los que tengan conocimiento.
3.4.8 (Agregado por el Art. 4 del Decreto 4217) Acatar en concordancia con el
Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas
en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las
Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o
actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas
dentro de la propia empresa, o anteriormente.

3.5.4. Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas

Decreto Ejecutivo 1761 del 14 de agosto del 2001, publicado en el R.O. No. 396 de
agosto 23 del 2001.

Este Reglamento establece los criterios básicos que sin ser limitantes, deben
contemplar los estudios ambientales que la autoridad eléctrica, el CONELEC, aprobará
sin perjuicio de la aprobación de otras autoridades de control ambiental. El
Reglamento contempla además la obligación de que los sujetos de control presenten
no solo el Estudio de Impacto ambiental preliminar y definitivo, sino además el Plan de
Manejo Ambiental (Artículo 25) que entre otros programas contendrá al menos los
programas de seguridad laboral, contingencias y riesgos y manejo de desechos,
incluyendo los peligrosos, el programa de capacitación ambiental, el de participación
ciudadana (aplicable a nuevas obras) y el programa de monitoreo, control y
seguimiento. El cronograma deberá contener además el presupuesto de inversiones y
los responsables de la ejecución de las actividades establecidas.

3.5.5. Regulación No CONELEC-002/10 Distancias de Seguridad del 6 de mayo del 2010

Cuerpo legal referente a la regulación sobre distancias de seguridad; cuenta con 4


numerales, los cuales se dividen en Disposiciones Generales, Generalidades
Operacionales, Distancias de Seguridad a Edificaciones, y Obras de Infraestructura.

3.5.6. Acuerdo Ministerial 061

Emitido mediante Registro Oficial 0316 del 07 de Abril de 2015.

Art. 12.- Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).- Es la herramienta


informática de uso obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental; será administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional y será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de
regularización ambiental, de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de
trámites y transparencia.

VERSION: 0 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Art. 14.- De la regularización del proyecto, obra o actividad.- Los proyectos, obras o
actividades, constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional
deberán regularizarse a través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo
de permiso ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia Ambiental.

Art. 15.- Del certificado de intersección.- El certificado de intersección es un


documento electrónico generado por el SUIA, a partir de coordenadas UTM DATUM:
WGS-84,17S, en el que se indica que el proyecto, obra o actividad propuesto por el
promotor interseca o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques
y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado. En los proyectos obras o
actividades mineras se presentarán adicionalmente las coordenadas UTM, DATUM
PSAD 56. En los casos en que los proyectos, obras o actividades intersecten con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio
Forestal del Estado, los mismos deberán contar con el pronunciamiento respectivo de
la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 19.- De la incorporación de actividades complementarias.- En caso de que el


promotor de un proyecto, obra o actividad requiera generar nuevas actividades que
no fueron contempladas en los estudios ambientales aprobados dentro de las áreas
de estudio que motivó la emisión de la Licencia Ambiental, estas deberán ser
incorporadas en la Licencia Ambiental previa la aprobación de los estudios
complementarios, siendo esta inclusión emitida mediante el mismo instrumento legal
con el que se regularizó la actividad. En caso que el promotor de un proyecto, obra o
actividad requiera generar nuevas actividades a la autorizada, que no impliquen
modificación sustancial y que no fueron contempladas n los estudios ambientales
aprobados, dentro de las áreas ya evaluadas ambientalmente en el estudio que
motivó la Licencia Ambiental, el promotor deberá realizar una actualización del Plan
de Manejo Ambiental. Los proyectos, obras o actividades que cuenten con una
normativa ambiental específica, se regirán bajo la misma y de manera supletoria con
el presente Libro. Las personas naturales o jurídicas cuya actividad o proyecto
involucre la prestación de servicios que incluya una o varias fases de la gestión de
sustancias químicas peligrosas y/o desechos peligrosos y/o especiales, podrán
regularizar su actividad a través de una sola licencia ambiental aprobada, según lo
determine el Sistema Único de Manejo Ambiental, cumpliendo con la normativa
aplicable. Las actividades regularizadas que cuenten con la capacidad de gestionar
sus propios desechos peligrosos y/o especiales en las fases de transporte, sistemas de
eliminación y/ o disposición final, así como para el transporte de sustancias químicas
peligrosas, deben incorporar dichas actividades a través de la actualización del Plan
de Manejo Ambiental respectivo, acogiendo la normativa Capítulo 3 Línea base
ambiental 3-49 ambiental aplicable.

Art. 20.- Del cambio de titular del permiso ambiental.- Las obligaciones de carácter
ambiental recaerán sobre quien realice la actividad que pueda estar generando un
riesgo ambiental, en el caso que se requiera cambiar el titular del permiso ambiental
se deberá presentar los documentos habilitantes y petición formal por parte del nuevo
titular ante la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 21.- Objetivo general.- Autorizar la ejecución de los proyectos, obras o actividades
públicas, privadas y mixtas, en función de las características particulares de éstos y de
la magnitud de los impactos y riesgos ambientales.

VERSION: 0 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Art. 22.- Catálogo de proyectos, obras o actividades.- Es el listado de proyectos, obras


o actividades que requieren ser regularizados a través del permiso ambiental en
función de la magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente.

Art. 25.- Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad


Ambiental Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos
proyectos, obras o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo
ambiental. El Sujeto de control deberá cumplir con las obligaciones que se
desprendan del permiso ambiental otorgado.

Art. 26.- Cláusula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen
con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación
Protectores (BVP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), serán de manejo exclusivo de la
Autoridad Ambiental Nacional y se sujetarán al proceso de regularización respectivo,
previo al pronunciamiento de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y/o unidades de
patrimonio de las Direcciones Provinciales del Ambiente. En los casos en que estos
proyectos intersequen con Zonas Intangibles, zonas de amortiguamiento creadas con
otros fines además de los de la conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del
Estado (derechos humanos, u otros), se deberá contar con el pronunciamiento del
organismo gubernamental competente.

Art. 29.- Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales de los
proyectos, obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado,
conforme a las guías y normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la
veracidad y exactitud de sus contenidos. Los estudios ambientales de las licencias
ambientales, deberán ser realizados por consultores calificados por la Autoridad
Competente, misma que evaluará periódicamente, junto con otras entidades
competentes, las capacidades técnicas y éticas de los consultores para realizar dichos
estudios.

Art. 30.- De los términos de referencia.- Son documentos preliminares estandarizados o


especializados que determinan el contenido, el alcance, la focalización, los métodos,
y las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios ambientales. Los términos
de referencia para la realización de un estudio ambiental estarán disponibles en línea
a través del SUIA para el promotor del proyecto, obra o actividad; la Autoridad
Ambiental Competente focalizará los estudios en base de la actividad en
regularización.

Art. 31.- De la descripción del proyecto y análisis de alternativas.- Los proyectos o


actividades que requieran licencias ambientales, deberán ser descritos a detalle para
poder predecir y evaluar los impactos potenciales o reales de los mismos. En la
evaluación del proyecto u obra se deberá valorar equitativamente los componentes
ambiental, social y económico; dicha información complementará las alternativas
viables, para el análisis y selección de la más adecuada. La no ejecución del
proyecto, no se considerará como una alternativa dentro del análisis.

Art. 32.- Del Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental consiste de
varios subplanes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto. El
Plan de Manejo Ambiental contendrá los siguientes sub planes, con sus respectivos
programas, presupuestos, responsables, medios de verificación y cronograma. a) Plan

VERSION: 0 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

de Prevención y Mitigación de Impactos; b) Plan de Contingencias; c) Plan de


Capacitación; d) Plan de Seguridad y Salud ocupacional; e) Plan de Manejo de
Desechos; f) Plan de Relaciones Comunitarias; g) Plan de Rehabilitación de Áreas
afectadas; h) Plan de Abandono y Entrega del Área; i) Plan de Monitoreo y
Seguimiento. En el caso de que los Estudios de Impacto Ambiental, para actividades
en funcionamiento (EsIA Ex post) se incluirá adicionalmente a los planes mencionados,
el plan de acción que permita corregir las No Conformidades (NC), encontradas
durante el proceso.

Art. 33.- Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales deberán
cubrir todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o actividad, excepto
cuando por la naturaleza y características de la actividad y en base de la normativa
ambiental se establezcan diferentes fases y dentro de estas, diferentes etapas de
ejecución de las mismas.

Art. 34.- Estudios Ambientales Ex Ante (EsIA Ex Ante).- Estudio de Impacto Ambiental.-
Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e
identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para
prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas.

Art. 35.- Estudios Ambientales Ex Post (EsIA Ex Post).- Son estudios ambientales que
guardan el mismo fin que los estudios ex ante y que permiten regularizar en términos
ambientales la ejecución de una obra o actividad en funcionamiento, de
conformidad con lo dispuesto en este instrumento jurídico.

Art. 36.- De las observaciones a los estudios ambientales.- Durante la revisión y análisis
de los estudios ambientales, previo al pronunciamiento favorable, la Autoridad
Ambiental Competente podrá solicitar entre otros: a) Modificación del proyecto, obra
o actividad propuesto, incluyendo las correspondientes alternativas; b) Incorporación
de alternativas no previstas inicialmente en el estudio ambiental, siempre y cuando
estas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el dimensionamiento del
proyecto, obra o actividad; c) Realización de correcciones a la información
presentada en el estudio ambiental; d) Realización de análisis complementarios o
nuevos. La Autoridad Ambiental Competente revisará el estudio ambiental, emitirá
observaciones por una vez, notificará al proponente para que acoja sus observaciones
y sobre estas respuestas, la Autoridad Ambiental Competente podrá requerir al
proponente información adicional para su aprobación final. Si estas observaciones no
son absueltas en el segundo ciclo de revisión, el proceso será archivado.

Art. 37.- Del pronunciamiento favorable de los estudios ambientales.- Si la Autoridad


Ambiental Competente considera que el estudio ambiental presentado satisface las
exigencias y cumple con los requerimientos previstos en la normativa ambiental
aplicable y en las normas técnicas pertinentes, emitirá mediante oficio
pronunciamiento favorable.

Art. 38.- Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental.- La regularización ambiental para los proyectos, obras o
actividades que requieran de licencias ambientales comprenderá, entre otras
condiciones, el establecimiento de una póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan
de Manejo Ambiental, equivalente al cien por ciento (100%) del costo del mismo, para
enfrentar posibles incumplimientos al mismo, relacionadas con la ejecución de la

VERSION: 0 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

actividad o proyecto licenciado, cuyo endoso deberá ser a favor de la Autoridad


Ambiental Competente. No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del
proyecto, obra o actividad sean entidades del sector público o empresas cuyo capital
suscrito pertenezca, por lo menos a las dos terceras partes, a entidades de derecho
público o de derecho privado con finalidad social o pública. Sin embargo, la entidad
ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad
licenciada y de las contingencias que puedan producir daños ambientales o
afectaciones a terceros, de acuerdo a lo establecido en la normativa aplicable.

Art. 39.- De la emisión de los permisos ambientales.- Los proyectos, obras o actividades
que requieran de permisos ambientales, además del pronunciamiento favorable
deberán realizar los pagos que por servicios administrativos correspondan, conforme a
los requerimientos previstos para cada caso. Los proyectos, obras o actividades que
requieran de la licencia ambiental deberán entregar las garantías y pólizas
establecidas en la normativa ambiental aplicable; una vez que la Autoridad
Ambiental Competente verifique esta información, procederá a la emisión de la
correspondiente licencia ambiental.

Art. 40.- De la Resolución.- La Autoridad Ambiental Competente notificará a los sujetos


de control de los proyectos, obras o actividades con la emisión de la Resolución de la
licencia ambiental, en la que se detallará con claridad las condiciones a las que se
someterá el proyecto, obra o actividad, durante todas las fases del mismo, así como
las facultades legales y reglamentarias para la operación del proyecto, obra o
actividad: la misma que contendrá: a) Las consideraciones legales que sirvieron de
base para el pronunciamiento y aprobación del estudio ambiental; b) Las
consideraciones técnicas en que se fundamenta la Resolución; c) Las consideraciones
sobre el Proceso de Participación Social, conforme la normativa ambiental aplicable;
d) La aprobación de los Estudios Ambientales correspondientes, el otorgamiento de la
licencia ambiental y la condicionante referente a la suspensión y/o revocatoria de la
licencia ambiental en caso de incumplimientos; e) Las obligaciones que se deberán
cumplir durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto, obra o actividad.

Art. 41.- Permisos ambientales de actividades y proyectos en funcionamiento (estudios


ex post).- Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener
un permiso ambiental de conformidad con lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el
proceso de regularización a partir de la fecha de la publicación del presente
Reglamento en el Registro Oficial.

Art. 43.- Del cierre de operaciones y abandono del área o proyecto.- Los Sujetos de
Control que por cualquier motivo requieran el cierre de las operaciones y/o abandono
del área, deberán ejecutar el plan de cierre y abandono conforme lo aprobado en el
Plan de Manejo Ambiental respectivo; adicionalmente, deberán presentar Informes
Ambientales, Auditorías Ambientales u otros los documentos conforme los lineamientos
establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 44.- De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y


representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la
ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad.
La Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible

VERSION: 0 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

realización de actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos socio-
ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de
recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales,
aquellas que sean técnica y económicamente viables. El proceso de participación
social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la licencia
ambiental.

Art. 45.- De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad
Ambiental Competente aplica para hacer efectiva la Participación Social. Para la
aplicación de estos mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará
conforme a lo dispuesto en los Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad
Ambiental Nacional para el efecto. Los mecanismos de participación social se
definirán considerando: el nivel de impacto que genera el proyecto y el nivel de
conflictividad identificado; y de ser el caso generaran mayores espacios de
participación.

Art. 46.- Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la


revisión del estudio ambiental, conforme al procedimiento establecido en la normativa
que se expida para el efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la
Autoridad Ambiental Competente en coordinación con el promotor de la actividad o
proyecto, atendiendo a las particularidades de cada caso.

Art. 247.- Del ámbito de aplicación.- La Autoridad Ambiental Competente ejecutará el


seguimiento y control sobre todas las actividades de los Sujetos de Control, sean estas
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que
generen o puedan generar impactos y riesgos ambientales y sea que tengan el
correspondiente permiso ambiental o no. El seguimiento ambiental se efectuará a las
actividades no regularizadas o regularizadas por medio de mecanismos de control y
seguimiento a las actividades ejecutadas y al cumplimiento de la Normativa
Ambiental aplicable. El control y seguimiento ambiental a las actividades no
regularizadas da inicio al procedimiento sancionatorio, sin perjuicio de las obligaciones
de regularización por parte de los Sujetos de Control y de las acciones legales a las
que hubiera lugar.

Art. 264.- Auditoría Ambiental.- Es una herramienta de gestión que abarca conjuntos
de métodos y procedimientos de carácter fiscalizador, que son usados por la
Autoridad Ambiental Competente para evaluar el desempeño ambiental de un
proyecto, obra o actividad. Las Auditorías Ambientales serán elaboradas por un
consultor calificado y en base a los respectivos términos de referencia
correspondientes al tipo de auditoría. Las auditorías no podrán ser ejecutadas por las
mismas empresas consultoras que realizaron los estudios ambientales para la
regularización de la actividad auditada.

Art. 280.- De la Suspensión de la actividad.- En el caso de existir No Conformidades


Menores (NC-) identificadas por el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de
la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos de control y
seguimiento, la Autoridad Ambiental Competente sin perjuicio del inicio del proceso
administrativo correspondiente, podrá suspender motivadamente la actividad o
conjunto de actividades específicas que generaron el incumplimiento, hasta que los
hechos que causaron la suspensión sean subsanados por el Sujeto de Control. En el

VERSION: 0 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

caso de existir No Conformidades Mayores (NC+) identificadas por el incumplimiento al


Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas
mediante los mecanismos de control y seguimiento, la Autoridad Ambiental
Competente sin perjuicio del inicio del proceso administrativo correspondiente, deberá
suspender motivadamente la actividad o conjunto de actividades específicas que
generaron el incumplimiento, hasta que los hechos que causaron la suspensión sean
subsanados por el Sujeto de Control En caso de repetición o reiteración de la o las No
Conformidades Menores, sin haber aplicado los correctivos pertinentes, estas serán
catalogadas como No Conformidades Mayores y se procederá conforme lo
establecido en el inciso anterior.

Art. 281.- De la suspensión de la Licencia Ambiental.- En el caso de que los mecanismo


de control y seguimiento determinen que existen No Conformidades Mayores (NC+)
que impliquen el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa
ambiental vigente, que han sido identificadas en más de dos ocasiones por la
Autoridad Ambiental Competente, y no hubieren sido mitigadas ni subsanadas por el
Sujeto de Control; comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento,
la Autoridad Ambiental Competente suspenderá mediante Resolución motivada, la
licencia ambiental hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados
en los plazos establecidos por la Autoridad Ambiental Competente. La suspensión de
la licencia ambiental interrumpirá la ejecución del proyecto, obra o actividad, bajo
responsabilidad del Sujeto de Control. Para el levantamiento de la suspensión el Sujeto
de Control deberá remitir a la Autoridad Ambiental Competente un informe de las
actividades ejecutadas con las evidencias que demuestren que se han subsanado las
No Conformidades, mismo que será sujeto de análisis y aprobación.

Art. 282.- De la revocatoria de la Licencia Ambiental.- Mediante resolución motivada,


la Autoridad Ambiental Competente podrá revocar la licencia ambiental cuando no
se tomen los correctivos en los plazos dispuestos por la Autoridad Ambiental
Competente al momento de suspender la licencia ambiental. Adicionalmente, se
ordenará la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento al Plan de Manejo
Ambiental, entregada a fin de garantizar el plan de cierre y abandono, sin perjuicio de
la responsabilidad de reparación ambiental y social por daños que se puedan haber
generado.

Art. 285.- De la Reparación Ambiental Integral.- Quien durante un procedimiento


administrativo, sea declarado responsable de daño ambiental está obligado a la
reparación integral del medio afectado. La Autoridad Ambiental Competente dentro
del ámbito de sus competencias velará por el cumplimiento de la reparación
ambiental y coordinará la reparación social con las instituciones involucradas. La
Autoridad Ambiental Nacional expedirá la correspondiente norma técnica en la que
consten los criterios de cualificación y cuantificación del daño ambiental para su
reparación. Las actividades de reparación se las realizará con los correspondientes
planes elaborados por el responsable del daño.

3.5.7. Acuerdo Ministerial 134

Mediante Acuerdo Ministerial 134 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.
812 de 18 de octubre de 2012, se reforma el Acuerdo Ministerial No. 076, publicado en
Registro Oficial Segundo Suplemento No. 766 de 14 de agosto de 2012, se expidió la
Reforma al artículo 96 del Libro III y artículo 17 del Libro VI del Texto Unificado de

VERSION: 0 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, expedido mediante Decreto


Ejecutivo No. 3516 de Registro Oficial Edición Especial No. 2 de 31 de marzo de 2003;
Acuerdo Ministerial No. 041, publicado en el Registro Oficial No. 401 de 18 de agosto
de 2004; Acuerdo Ministerial No. 139, publicado en el Registro Oficial Suplemento No.
164 de 5 de abril de 2010, con el cual se agrega el Inventario de Recursos Forestales
como un capítulo del Estudio de Impacto Ambiental.

VERSION: 0 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

3.6. Normativa y Permisos nacionales para la construcción del


sistema de transporte Aero suspendido para la Ciudad de
Guayaquil.

3.6.1. Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley especial), se torna


como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas
instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios, conforme
se indica precedentemente. De esta manera, queda establecida en esta ley la
obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que
suponga un riesgo ambiental.

La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial


Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de
codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O.
No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado y da una
nueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y directrices de
una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y
privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
en esta materia.

3.6.2. LEY PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

TITULO I DEL OBJETO Y PRINCIPIOS DE LA LEY

Artículo 1.- La Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad tiene por
objeto proteger, conservar, restaurar la biodiversidad y regular e impulsar su utilización
sustentable; establece los principios generales y normas para la conservación y uso
sustentable de la biodiversidad y sus servicios, el acceso a los recursos genéticos, la
bioseguridad, la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados y la
recuperación de especies amenazadas de extinción, y los mecanismos de protección
de los derechos sobre la biodiversidad en materia administrativa, civil y penal.

3.6.3. Permisos reglamentarios para actividades de construcción

3.6.3.1. Trabajos en el Aire

(Registro Oficial 435 S 11-Ene-2007) H. CONGRESO NACIONAL LA COMISION DE


LEGISLACION Y CODIFICACION DE LA LEY DE AVIACION CIVIL

TITULO VIII DEL OTORGAMIENTO DE LAS CONCESIONES Y DE LOS PERMISOS DE


OPERACION

Capítulo I Generalidades

Art. 109.- Para explotar cualquier servicio aéreo se requiere de una concesión o
permiso de operación, otorgado mediante acuerdo o resolución, según el caso, del
Consejo Nacional de Aviación Civil o de la Dirección General de Aviación Civil, de
conformidad con el presente Código, las leyes y reglamentos pertinentes.

VERSION: 0 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Art. 110.- No obstante el otorgamiento de una concesión o permiso de operación,


ningún explotador podrá iniciar operaciones de transporte u otros servicios aéreos, si
no está en posesión de un Certificado de Operación (AOC) expedido por la Dirección
General de Aviación Civil en el que se haga constar que el poseedor está
adecuadamente equipado para realizar con seguridad y eficiencia las operaciones
en el área o rutas determinadas.

Al tratarse de compañías extranjeras, la autoridad aeronáutica evaluará las


instalaciones con que cuenta para su operación en el país, así como el documento
otorgado por la autoridad competente del país de bandera de la operadora, todo lo
cual servirá de base para la expedición de la autorización técnica correspondiente.

CAPITULO III Dirección general de aviación civil

Art. 6.- Son atribuciones y obligaciones del Director General de Aviación Civil, las
siguientes:

1. Generales:

l) Autorizar las construcciones, instalaciones, plantaciones y demás obras en las zonas


de servidumbre aeronáutica.

TITULO II DEL PATRIMONIO Y RECURSOS

Art. 27.- Las aeronaves civiles destinadas a actividades aerocomerciales que operen
en cualquier parte del espacio aéreo ecuatoriano pagarán derechos por instalaciones
y servicios de protección al vuelo en ruta.

TITULO IV DISPOSICIONES GENERALES

Art. 51.- El explotador está obligado a constituir los seguros, cauciones y cumplir con los
demás requisitos establecidos en la ley y sus reglamentos.

Art. 58.- Son obligaciones de operadores y personal aeronáutico, las siguientes:

1. Cada operador deberá efectuar la inspección de mantenimiento, reparación


general y reparación de todo el equipo usado en las operaciones de aviación civil y,
asegurarse que las operaciones conducidas estén de acuerdo con esta Ley, las
regulaciones, directivas y órdenes respectivas dictadas por el Director de Aviación
Civil.

2. El poseedor de un certificado de transportador u operador aéreo, deberá


asegurarse que el mantenimiento de las aeronaves y sus operaciones se conduzcan
en aras del interés público y de acuerdo con los requerimientos de esta Ley, las
regulaciones, directivas y órdenes respectivas dictadas por el Director de Aviación
Civil.

3. El poseedor de una licencia de piloto, deberá observar y cumplir con la autorización


y limitaciones de esa licencia, con los requerimientos de esta Ley y las regulaciones,
directivas y órdenes respectivas; emitidas de conformidad con la misma.

VERSION: 0 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

4. Toda persona que realiza funciones en la aviación civil, deberá observar y cumplir
con los requerimientos de esta Ley, con las órdenes, reglas, y regulaciones emitidas en
el marco de esta Ley y relativas a sus funciones.

5. Toda persona que ofrece o acepta embarques, carga o equipaje que contenga
mercancías peligrosas para el transporte aéreo comercial, ya sea que se origine o
arribe en vuelos internacionales hacia o desde el Ecuador o para vuelos domésticos,
deberá cumplir las disposiciones de las regulaciones técnicas RDAC, o del Anexo 18 de
la Convención de Chicago y con las instrucciones técnicas de la OACI para el
transporte seguro de mercancías peligrosas por aire.

Art. 59.- Una aeronave para operar en actividades aerocomerciales en el territorio


ecuatoriano debe:

1. Ser aeronave civil; 2. Tener matrícula otorgada por la Dirección General de Aviación
Civil. 3. Mantener un certificado tipo que le permita efectuar la operación propuesta;
4. Mantener un certificado de aeronavegabilidad vigente; 5. Ser operada por una
persona natural o jurídica, ecuatoriana, debidamente certificada, que disponga de
autorización otorgada por el Consejo Nacional de Aviación Civil o por el Director; 6.
Cumplir con las regulaciones técnicas de aviación civil RDAC aplicables; y, 7. Ser
tripulada por personal civil ecuatoriano.

Art. 62.- Una aeronave civil, para operar en el territorio ecuatoriano debe:

1. Tener matrícula otorgada por la Dirección General de Aviación Civil o por su país de
registro; 2. Mantener un certificado tipo que le permita efectuar la operación privada;
y, 3. Cumplir con las regulaciones técnicas de aviación civil RDAC aplicables.

RDAC: Parte 135 EXPEDIENTE #: 166 AREA: Dirección de Inspección y Certificación

RDAC Parte 135 “Requisitos de operación: Operaciones Domésticas e Internacionales


Regulares y no Regulares”

RDAC – 135-165 Preparación de los vuelos

No se iniciará ningún vuelo hasta que no se hayan completado los formularios de


preparación del vuelo en los que se certifique que el piloto al mando ha comprobado
que: (1) La aeronave reúne condiciones de aeronavegabilidad; y los certificados
apropiados (es decir aeronavegabilidad, matrícula, seguros están a bordo de la
misma)

3.6.3.2. Trabajos en el agua

La actividad de trabajos de construcción sobre el agua, en este caso para el proyecto


de Sistema Aero suspendido – Aerovía, se debe contar con el permiso correspondiente
emitido por El ministerio de transporte y obras públicas.

3.7. Marco Institucional

3.7.1. Ministerio del Medio Ambiente

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La Autoridad Ambiental Nacional será


ejercida por el Ministerio del ramo (Ministerio del Ambiente), que actuará como
instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de

VERSION: 0 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus
competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del
Estado; el Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de
apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas
ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

3.7.2. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil

Mediante Resolución No. 383 del 19 de abril del 2011 El Ministerio del Ambiente aprobó
y confirió a la M. I. Municipalidad de Guayaquil, la renovación de la acreditación y el
derecho a utilizar el sello del Sistema Único de Manejo Ambiental, SUMA (Art. 1). En
virtud de la acreditación que se confiere en el artículo 1 de esta Resolución, la M. I.
Municipalidad de Guayaquil, en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable (AAAr), está facultado para evaluar y aprobar estudios de impacto
ambiental, estudio de impacto ambiental expost, auditorías ambientales de
cumplimiento, planes de manejo ambiental, fichas ambientales, emitir licencias
ambientales y realizar el seguimiento a actividades o proyectos dentro del ámbito de
su competencia y jurisdicción territorial, de conformidad con el Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Para este caso particular la Municipalidad de Guayaquil al ser el promotor del


proyecto no puede ejercer como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, a
esto se debe de incluir que el proyecto intersecta con un Área Protegida lo que
determina al Ministerio del Ambiente como la AAAr.

3.7.3. Otras Instituciones relacionadas

Independiente de las instituciones anunciadas en los párrafos anteriores, se presentan


otras instituciones que tienen facultad para realizar inspecciones en el sitio de trabajo y
de ser el caso, por incumplimientos ambientales, realizar acciones de sanción, estas
instituciones son las siguientes.

3.8. Proceso de Participación Social

3.8.1. Acuerdo Ministerial 061 de que reforma el libro VI del texto unificado de
legislación secundaria del ministerio del ambiente de la calidad ambiental.

Art. 44.- De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y


representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la
ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad.
La Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible
realización de actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos
socioambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad
de recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales,
aquellas que sean técnica y económicamente viables. El proceso de participación
social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la licencia
ambiental.

Art. 46 Momentos de la participación.- La Participación Social se realizará durante la


revisión del estudio ambiental, conforme al procedimiento establecido en la normativa
que se expida para el efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la

VERSION: 0 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Autoridad Ambiental Competente en coordinación con el promotor de la actividad o


proyecto, atendiendo a las particularidades de cada caso.

La aplicación del PPS se deberá realizar luego de formular el primer borrador del EIA,
durante la revisión del Estudio Ambiental ya que de acuerdo a los mecanismos y
reglamentos formulados por la autoridad ambiental, el mismo debe ser publicado y
expuesto a los miembros de la comunidad para su observación con la finalidad de
recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en el Estudio Ambiental.

3.8.2. Acuerdo Ministerial N° 1040 - Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de


Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

TITULO III - DE LA PARTICIPACION SOCIAL

Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el


conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la
aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus
márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 7.- AMBITO: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento


“De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II,
Título III de la Ley de Gestión Ambiental.

Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la


Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación
social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas


ampliadas y foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la
Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial
mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas
Parroquiales;
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información
disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al
ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social es un elemento


transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará
principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto,
especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.

VERSION: 0 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e


incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la
población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables
ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo
ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de
manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la
condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en
todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad


y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:

a) Las instituciones del Estado;


b) La ciudadanía; y,
c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de


las características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje
sencillo y didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y
procurará un alto nivel de participación.

3.8.3. Acuerdo Ministerial 103 - Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de


Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en
el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008.

Capítulo II - Proceso de Participación Social con Facilitador Socioambiental

Artículo 5.- Para la organización, coordinación y sistematización del Proceso de


Participación Social (PPS), el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de
Calidad Ambiental, establecerá una base de datos de Facilitadores Socio ambientales
registrados, quienes provendrán de las ciencias sociales, socio ambientales y/o
disciplinas afines, y demostrarán experiencia en la organización, conducción, registro,
sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo y participación
social. Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente
acreditadas podrán contar con su propia base de Facilitadores Socio ambientales. En
caso de no contar con dicha base, obligatoriamente deberán recurrir a la base de
Facilitadores Socio ambientales del Ministerio del Ambiente.

Artículo 6.- El Facilitador Socio ambiental mantendrá independencia e imparcialidad


con el consultor y proponente del proyecto durante la organización, conducción,
registro, sistematización, análisis e interpretación del Proceso de Participación Social.
Por tanto, para que un Facilitador Socioambiental pueda ser designado para un
Proceso de Participación Social no tendrá que haber sido parte del equipo
multidisciplinario que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental motivo del Proceso de Participación Social.

Artículo 7.- El Facilitador Socioambiental será designado por la Autoridad Ambiental


competente a partir del ingreso al sistema SUIA del Estudio Ambiental, mismo que
debe incluir el listado de actores sociales del área de influencia directa del proyecto,
obra o actividad, y el documento que avale el pago del servicio de facilitación. La
Autoridad Ambiental competente, de considerarlo pertinente, en base a criterios de

VERSION: 0 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

extensión geográfica del proyecto, obra o actividad, u otros criterios aplicables, podrá
disponer la asignación de uno o más facilitadores adicionales para el desarrollo del
PPS, para lo cual requerirá al proponente del proyecto, obra o actividad el pago de
los valores respectivos.

Artículo 8.- Para la organización local del Proceso de Participación Social (PPS), el
Facilitador Socio ambiental asignado, realizará de manera obligatoria una visita previa
al área de Influencia Directa del proyecto, obra o actividad con la finalidad de
identificar los medios de comunicación locales y establecer los Mecanismos de
Participación Social más adecuados, en función de las características sociales locales,
de manera que la convocatoria sea amplia y oportuna, y que la información
transmitida sea adecuada. En la visita previa el facilitador deberá:

Verificar en campo la lista de actores sociales que son parte del Área de Influencia
Social directa del proyecto, obra o actividad definida en el Estudio Ambiental, e incluir
en el listado de actores a convocar, a los representantes de instituciones, gobiernos
locales y organizaciones sociales incluyendo a las organizaciones de género y de los
pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, si estuvieren
presentes en el área de influencia del proyecto, obra o actividad.

Identificar las temáticas, problemáticas y conflictos Socio-ambientales que podrían ser


motivo de análisis durante el proceso.

Identificar a las organizaciones de la sociedad civil de género, y de los pueblos y


nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias presentes en el área de
influencia del proyecto, a ser incluidas en la lista de actores convocados al Proceso de
Participación Social.

Determinar los medios de comunicación locales que serán utilizados para la


convocatoria al Proceso de Participación Social y para la difusión del Estudio
Ambiental.

Programar, en conocimiento de los representantes y/o líderes comunitarios y


autoridades locales, el lugar, fecha y hora tentativas para la ejecución de los
Mecanismos de Participación Social. Se debe asegurar que el lugar, fecha y hora de la
presentación pública o su Mecanismo de Participación Social equivalente responda al
principio de libre accesibilidad.

La visita previa se realizará en ausencia del promotor, mismo que de ser necesario
podrá proporcionar los medios de movilización local del facilitador, entendida como
transporte dentro de los límites provinciales de la zona donde se desarrolla el proyecto,
obra, o actividad. El facilitador deberá identificar a todos los actores sociales que
tengan relación con el proyecto, obra o actividad; las entrevistas deberán dirigirse
primordialmente a los representantes de la población y autoridades locales.

Artículo 9.- Finalizada la Visita Previa, en el término de tres días, el Facilitador


Socioambiental asignado presentará un informe técnico con los debidos medios de
verificación (fotos, mapas, encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.). Este
informe será revisado y validado por la Autoridad Ambiental competente, y será el
marco de referencia para el desarrollo del Proceso de Participación Social y la
aplicación de los Mecanismos de Participación Social correspondientes. Si luego de la
Visita Previa, el Facilitador Socio ambiental recomienda en su informe que el contexto

VERSION: 0 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

social del proyecto demanda la intervención de uno o más Facilitadores adicionales,


la Autoridad Ambiental competente evaluará esta recomendación, y de considerarlo
pertinente podrá asignar el o los Facilitadores adicionales para la ejecución del PPS, y
solicitará al proponente el pago por los servicios de facilitación de acuerdo al número
de Facilitadores adicionales requeridos. En caso de adicionar más de un facilitador al
PPS, el facilitador que inicialmente realizó la Visita Previa ejercerá el rol de coordinador
del grupo de facilitación. El informe de Visita Previa deberá estar incluido en el informe
final del Proceso de Participación Social.

Artículo 10.- La convocatoria al Proceso de Participación Social se realizará a través de


uno o varios medios de comunicación de amplia difusión pública del área de
Influencia Directa e Indirecta del proyecto, obra o actividad: radio, prensa, televisión y
otros mecanismos complementarios de información y comunicación. Para asegurar los
principios de información y libre accesibilidad para la Participación Social, en las
convocatorias e invitaciones, se especificará y precisará:

Fechas y lugares donde funcionarán el/los Centros de Información Pública, donde


estará disponible el borrador del EsIA y PMA;

La página web del Sistema Único de Información Ambiental donde estará disponible
la versión digital del borrador del Estudio Ambiental, y donde se recibirán los
comentarios, observaciones y sugerencias al documento;

El cronograma del Proceso de Participación Social en el que se especificará los


Mecanismos de Participación Social seleccionados, lugar y fecha de aplicación; y,

La fecha límite de recepción de criterios.

Artículo 11.- El texto y formato de la convocatoria deberá contar con la aprobación


previa de la respectiva Autoridad Ambiental competente. La publicación de las
convocatorias, entrega de invitaciones, instalación de los mecanismos de información,
y presentación pública del Estudio Ambiental, son de responsabilidad del proponente
del proyecto, en coordinación con el o los facilitadores asignados.

Artículo 12.- Para la revisión de la ciudadanía, una vez realizada la publicación de las
convocatorias, el proponente deberá mantener disponible el Estudio Ambiental en el/
los Centros de Información Pública por un periodo no menor a siete días antes de la
realización de la Asamblea de Presentación Pública o el mecanismo equivalente.

Durante este período, la Autoridad Ambiental competente podrá disponer


adicionalmente la apertura de Centros de Información Itinerantes y desarrollo de
reuniones informativas en las comunidades del Área de Influencia del proyecto, obra o
actividad.

Artículo 13.- Luego de la realización de la Asamblea de Presentación Pública o su


equivalente, el Centro de Información Pública deberá estar habilitado durante
siete días más con el propósito de receptar los criterios de la comunidad sobre el
Estudio Ambiental. Transcurrido este periodo se dará por concluido el Proceso de
Participación Social.

Artículo 14.- En caso de proyectos, obras o actividades que se desarrollen en zonas


donde exista presencia de comunidades de los pueblos y nacionalidades indígenas,
las convocatorias al Proceso de Participación Social deberán hacerse en castellano y

VERSION: 0 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

en las lenguas de uso social del área de Influencia Directa del proyecto, obra o
actividad. El Centro de Información Pública deberá contar con al menos un extracto
del proyecto, obra o actividad traducido a la lengua de las nacionalidades locales.
Además, el proponente del proyecto deberá asegurar la presencia de un traductor
lingüístico para la presentación del Estudio Ambiental y el diálogo social que se genera
durante el desarrollo de la Asamblea de Presentación Pública o su equivalente.

Artículo 15.- Una vez finalizada la Asamblea de Presentación Pública o mecanismo


equivalente, el facilitador socio-ambiental iniciará la elaboración del Informe de
Sistematización del Proceso de Participación Social, mismo que se entregará a la
Autoridad Ambiental competente en un plazo máximo de tres días después del cierre
del proceso de Participación Social.

En base a este informe, la Autoridad Ambiental competente determinará si el Proceso


de Participación Social cumple con lo establecido en el Reglamento de Aplicación de
los mecanismos de participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, y
en el presente instructivo, en cuyo caso se procederá a su aprobación.

Artículo 16.- De requerir información ampliatoria, aclaratoria, y/o complementaria la


Autoridad Ambiental competente solicitará al Facilitador Socioambiental y/o al
proponente del proyecto, obra o actividad, según corresponda, la entrega de la
misma en el plazo máximo de cinco días.

Artículo 17.- De ser necesario, y en función de la evaluación técnica del PPS, la


Autoridad Ambiental competente podrá disponer de mecanismos de refuerzo,
complemento y/o ampliación del PPS.

Artículo 18.- En el caso en que la Autoridad Ambiental Competente, llegase a


determinar incumplimiento de las actividades y responsabilidades del proponente del
proyecto, obra o actividad en la aplicación de los Mecanismos de Participación Social
acordados, que afectaran el desarrollo del proceso, se dispondrá al proponente la
realización de un nuevo Proceso de Participación Social, y el pago del servicio de
facilitación correspondiente.

Artículo 19.- En el caso en que la Autoridad Ambiental competente determinase el


incumplimiento por parte del Facilitador Socioambiental en las responsabilidades
asignadas en la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e
interpretación de los Procesos de Participación Social conforme a los dispuesto en
el Instructivo para la Evaluación, Calificación y Registro de Facilitadores Ambientales, o
la normativa que la reemplace; determinará si es procedente el pago por el servicio
de facilitación prestado.

Artículo 20.- En caso de inasistencia del Facilitador Socioambiental asignado a la


Asamblea de Presentación Pública o su equivalente, la Autoridad Ambiental
competente presente en el acto recogerá las observaciones y comentarios de los
asistentes y presentará un informe técnico que permitirá evaluar y validar el Proceso de
Participación Social.

Artículo 21.- La suspensión del Proceso de Participación Social por parte del
proponente del proyecto, obra o actividad habiéndose ya realizado la Visita Previa del
Facilitador asignado, no le exime del pago por servicio de facilitación. Para retomar el
proceso de Participación Social, el proponente del proyecto, obra o actividad deberá

VERSION: 0 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

realizar un nuevo pago por concepto de servicio de facilitación y designación del


Facilitador Socioambiental correspondiente.

Artículo 26.- La Autoridad Ambiental Competente verificará que los criterios,


observaciones y recomendaciones generadas durante el Proceso de Participación
Social (PPS), y que sean técnicamente viables, sean consideradas por el promotor del
proyecto, obra o actividad, e incluidas en el Estudio Ambiental con su correspondiente
y adecuado sustento técnico, económico, jurídico y social. De esta manera se asegura
la legitimidad social del proyecto, obra o actividad.

Como se describe en los artículos citados la AAAr se encargara de seleccionar un


facilitador socio-ambiental para coordinar el PPS para el caso de este estudio la AAAr
será el Gobierno Provincial del Guayas a través de la Dirección de Gestión Ambiental.
El facilitador Ambiental designado por la autoridad competente realizara un informe
de visita previa contextualizado al sector de influencia con información base entrada
por el equipo consultor, el mismo identificará los mecanismos de convocatoria y
participación más idóneos para la ejecución del PPS.

Posteriormente el promotor del proyecto en coordinación con el facilitador ejecutara


el PPS bajo sus lineamientos, el proceso culminará con un informe realizado por el
facilitador socio ambiental en el cual se verificara el cumplimiento de los distintos
mecanismos de convocatoria y participación propuestos en los reglamentos jurídicos
citados. La AAAr aprobara el informe final realizado por el facilitador ambiental y
aprobara el PPS como uno de los requisitos para la obtención de la Licencia
Ambiental.

VERSION: 0 35
GUAYAQUIL,
CAPITULO IV
ENERO 2017
DEFINICIÓN DEL ÁREA DE
ESTUDIO.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDIC E DE C O NTENIDO

IV. DEFINIC IÓ N DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 1

4.1. DETERMINAC IÓ N DEL ÁREA REFERENC IAL AERO VÍA G UAYAQ UIL – DURAN .......1
4.1.1. Jurisd ic c ió n p o lític o a d m inistra tiva .....................................................................1
4.1.2. Siste m a Hid ro g rá fic o ..............................................................................................6
4.1.3. C e rtific a d o d e Inte rse c c ió n .................................................................................7
4.1.4. C o o rd e na d a s e sp e c ífic a s d e l Pro ye c to ............................................................9

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDIC E DE FIG URAS

Fig ura IV-1: Ub ic a c ió n de la s e sta c io ne s té c nic a s d e l p ro ye c to ..............................................5


Fig ura IV-2: Ma p a Po lític o Administra tivo do nd e se de sa rro lla e l p ro ye c to . ...........................5
Fig ura IV-3, Río G ua ya s q ue inte rse c ta c o n e l Pro ye c to Ae ro vía . ............................................7
Fig ura IV-4 Ma p a de l c e rtific a do de Inte rse c c ió n .......................................................................8
Fig ura IV-5 Tra za d o d e la a e ro vía y su inte rse c c ió n c o n e l sitio RAMSAR ................................8
Fig ura IV-6 Ae ro vía - Pa rq ue C e nte na rio , Juliá n C o ro ne l, Ma le c ó n 2000 y Durá n
(Ma le c ó n sur). ................................................................................................................................. 13

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDIC E DE TABLAS

Ta b la 1 C o o rd e na da s d e l Pro ye c to de l “ Siste ma de tra nsp o rte ma sivo a lte rna tivo p a ra


la c iuda d de G ua ya q uil – Tra nsp o rte a é re o susp e ndido ” .........................................................9

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

INDIC E DE FO TO G RAFIAS

Fo to g ra fía IV-1: Inte rse c c ió n de la Av. Q uito y Nue ve d e O c tub re .........................................2


Fo to g ra fía IV-2: Inte rse c c ió n de la Av. Juliá n C o ro ne l y Av. Q uito . .........................................2
Fo to g ra fía IV-3: Inte rse c c ió n de la Av. Ma le c ó n y Lo ja .............................................................3
Fo to g ra fía IV-4: Lo ja c e rc a de Esc ue la Sup e rio r Po lité c nic a de l Lito ra l..................................3
Fo to g ra fía IV-5: Limite e ntre e l Ma le c ó n Dr. Alfre do Pa la c io y á re a d e stina da a la
Esta c ió n Dura n ...................................................................................................................................4
Fo to g ra fía IV-6: Buq ue Esc ue la G ua ya s a tra ve s d e l Pue nte Pe a to na l ..................................6

VERSION: 0 iv
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

IV. DEFINIC IÓ N DEL ÁREA DE ESTUDIO

En e l m a rc o d e la g e stió n a m b ie nta l, uno s d e lo s a sp e c to s b á sic o s e s la d e finic ió n d e l


á re a d o nd e se re a liza rá e l le va nta m ie nto d e info rm a c ió n d e la líne a b a se e n e l á m b ito
físic o , b ió tic o , so c io e c o nó m ic o y c ultura l q ue se re la c io na n c o n e l d e sa rro llo d e una
o b ra , p ro ye c to o una a c tivid a d e c o nó m ic a o p ro d uc tiva e n g e ne ra l, p o r c o nsig uie nte
surg e la ne c e sid a d d e e sta b le c e r límite s g e o g rá fic o s d o nd e re a liza r la id e ntific a c ió n
d e la info rm a c ió n re la c io na d a c o n lo s c o m p o ne nte s. Esta á re a p ue d e inc luir, e ntre
o tro s, la s c ue nc a s hid ro g rá fic a s, lo s e c o siste m a s y la s unid a d e s te rrito ria le s.

Ba jo e ste c o nte xto la d e lim ita c ió n d e l á re a d e e stud io p a ra e l le va nta m ie nto d e


info rm a c ió n p a ra e l d ia g nó stic o a m b ie nta l d e p ro ye c to “ Estud io d e Im p a c to
Am b ie nta l d e la c o nstruc c ió n y/ u o p e ra c ió n d e l siste m a d e Tra nsp o rte Ma sivo
Alte rna tivo p a ra la c iud a d d e G ua ya q uil - Tra nsp o rte Aé re o Susp e nd id o ” se e sta b le c ió
d e a c ue rd o a la sig uie nte info rm a c ió n:

• Jurisd ic c ió n p o lític o a d m inistra tiva .


• Siste m a Hid ro g rá fic o .
• C e rtific a d o d e Inte rse c c ió n.
• C o o rd e na d a s e sp e c ífic a s d e l p ro ye c to .

4.1. DETERMINAC IÓ N DEL ÁREA REFERENC IAL AERO VÍA G UAYAQ UIL –
DURAN

4.1.1. Jurisd ic c ió n p o lític o a d ministra tiva

El p ro ye c to p e rm itirá te ne r una vía d e trá nsito d e p e rso na s e ntre la c iud a d d e


G ua ya q uil y la C iud a d d e Durá n q ue se ub ic a a l o tro e xtre m o d e l río Da ule , p o r lo q ue
d e ntro d e sus lím ite s juríd ic o s a d m inistra tivo s se d e sc rib e lo sig uie nte :

En e l se c to r d e l c a ntó n G ua ya q uil la ub ic a c ió n d e l p ro ye c to se e nc ue ntra e n la


p a rro q uia urb a na Fra nc isc o Ro c a y Pe d ro C a rb o c o m p re nd ie nd o la s sig uie nte s c a lle s:

• Ave nid a 9 d e O c tub re y Av. Q uito ha sta lle g a r a la Av. Juliá n C o ro ne l.


• Av. Juliá n C o ro ne l ha sta la C a lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r.
• Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r y Lo ja ha sta Dura n (Ma le c ó n Dr. Alfre d o Pa la c io ),
c ruza nd o e l Río G ua ya s.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Fo to g ra fía IV- 1: Inte rse c c ió n de la Av. Q uito y Nue ve de O c tub re

Fo to g ra fía IV- 2: Inte rse c c ió n de la Av. Juliá n C o ro ne l y Av. Q uito .

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Fo to g ra fía IV- 3: Inte rse c c ió n de la Av. Ma le c ó n y Lo ja

Fo to g ra fía IV- 4: Lo ja c e rc a de Esc ue la Supe rio r Po lité c nic a de l Lito ra l

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

En e l se c to r d e l C a ntó n Dura n e l p ro ye c to se ub ic a e n e l Ma le c ó n Dr. Alfre d o Pa la c io


ub ic a d o e n la C d la . Ab e l G ilb e rt, p a rro q uia urb a na Elo y Alfa ro .

Fo to g ra fía IV- 5: Lim ite e ntre e l Ma le c ó n Dr. Alfre do Pa la c io y á re a de stina da a la


Esta c ió n Dura n

La s á re a s q ue so n re q ue rid a s p a ra e l d e sa rro llo d e l p ro ye c to e n la c iud a d d e


G ua ya q uil so n a lta m e nte inte rve nid a s p o r a c tivid a d e s a ntró p ic a s p e rm itie nd o a sí q ue
se d e sa rro lle n p ro c e so s c o m e rc ia le s y d e se rvic io s b á sic o s p ro p io s d e una c iud a d ; la
O rd e na nza Sustitutiva d e Ed ific a c io ne s e n C o nstruc c ió n d e G ua ya q uil d e te rm ina q ue
la Ave nid a Q uito e s c o no c id a c o m o un C o rre d o r C o m e rc ia l y e l re sto d e la vía s a se r
utiliza d a s so n re c o no c id a s c o m o una Zo na C e ntra l.

En e l C a ntó n Durá n, e l p ro ye c to re q uie re un á re a a lta m e nte inte rve nid a d o nd e se


d e sa rro lla n a c tivid a d e s c o m e rc ia le s c o m o va ra d e ro , sin e m b a rg o e l p ro ye c to ha sid o
d ise ña d o d e ta l m a ne ra q ue inte g re la s á re a s d e l m a le c ó n p a ra p re sta r un se rvic io la
c o m unid a d .

Po r lo e xp ue sto , b a jo e l c rite rio d e jurisd ic c ió n p o lític a a d m inistra tiva e l p ro ye c to


re q uie re e l uso d e la s e stric ta m e nte p o r d o nd e re a liza rá e l re c o rrid o , d e ja nd o d e finid a
una p rim e ra á re a d e im p le m e nta c ió n.

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Fig ura IV- 1: Ub ic a c ió n de la s e sta c io ne s té c nic a s de l pro ye c to

Fue nte : G o o g le Ea rth

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

• Fig ura IV- 2: Ma pa Po lític o Adm inistra tivo do nde se de sa rro lla e l pro ye c to .


Fue nte : Instituto G e o g rá fic o Milita r (IG M)

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

4.1.2. Siste m a Hid ro g rá fic o

El p ro c e so d e id e ntific a r e l á re a d e e stud io d e sd e e l p unto d e vista d e lo s siste m a s


hid ro g rá fic o s e xiste nte re q uie re id e ntific a r lo s c ue rp o s d e a g ua q ue inte rvie ne n c o n e l
p ro ye c to ; c o m o se d e sc rib e e n c a p ítulo s sig uie nte s e l p ro ye c to inte rse c ta c o n e l Río
G ua ya s

El Pro ye c to d e la Ae ro vía , se lo c a liza a l no rte d e la c iud a d d e G ua ya q uil e n e l tra m o


d e l rio G ua ya s c o m p re nd id o e ntre la C o nflue nc ia d e lo s Río s Da ule y Ba b a ho yo y la
Isla Sa nta y, En e ste se c to r, e l p ro ye c to c o nsid e ra c o nstruir la infra e struc tura p a ra e l
Tra nsp o rte Ae ro susp e nd id o e ntre G ua ya q uil y Durá n. C o n re sp e c to a la ub ic a c ió n d e l
tra za d o , se d e b e se ña la r q ue la se le c c ió n d e finitiva d e la a lte rna tiva , se d e te rm inó
lue g o d e un p ro c e so d e a ná lisis e n e l q ue se to m a ro n e n c o nsid e ra c ió n num e ro so s
fa c to re s.

En e l tra m o c o nsid e ra d o p a ra la ub ic a c ió n d e la infra e struc tura , la s c o nd ic io ne s


hid rá ulic a s d e l rio G ua ya s c o rre sp o nd e n a a q ue lla s q ue c a ra c te riza n a un ré g im e n
e stua rino c o n m a re a s se m id iurna s d e a p ro xim a d a m e nte 12.50 ho ra s d e p e rio d o y 3.5
m d e ra ng o p ro m e d io , e n é p o c a s no rm a le s re sp e c to a l nive l m e d io d e l m a r y d ura nte
la o c urre nc ia d e e ve nto s e xtre m o s e l ra ng o tie ne nive le s m á xim o s y m ínim o s d e
a p ro xim a d a m e nte 3.30 y - 1.50 m e tro s so b re e l nive l m e d io d e l m a r re sp e c tiva m e nte .

Fo to g ra fía IV- 6: Buq ue Esc ue la G ua ya s a tra ve s de l Pue nte Pe a to na l

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Fig ura IV- 3, Río G ua ya s q ue inte rse c ta c o n e l Pro ye c to Ae ro vía .

Fue nte : Instituto G e o g rá fic o Milita r (IG M)

Ela b o ra do po r: Eq uip o C o nsulto r.

4.1.3. C e rtific a d o d e Inte rse c c ió n

De a c ue rd o a lo e sta b le c id o e n e l c e rtific a d o d e inte rse c c ió n MAE-SUIA-RA-C G Z5-


DPAG -2016-210357 e m itid o p o r e l Ministe rio d e Am b ie nte e l p ro ye c to SISTEMA DE
TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL – TRANSPO RTE
AÉREO SUSPENDIDO , ub ic a d o e n la / s p ro vinc ia / s d e (G UAYAS), SI inte rse c ta c o n:
Ra m sa r á re a : Isla Sa nta y.

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Fig ura IV- 4 Ma pa de l c e rtific a do de Inte rse c c ió n

Fue nte : Ministe rio d e l Amb ie nte , 2016

Fig ura IV- 5 Tra za do de la a e ro vía y su inte rse c c ió n c o n e l sitio RAMSAR

Fue nte : Ministe rio d e l Amb ie nte , 2016

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

4.1.4. C o o rd e na d a s e sp e c ífic a s d e l Pro ye c to

El p ro ye c to se ub ic a e n la p ro vinc ia d e l G ua ya s e n la jurisp rud e nc ia d e l C a ntó n


G ua ya q uil y Durá n, ta l c o m o se e xp o ne e n lo s num e ra le s a nte rio re s e l p ro ye c to o c up a
á re a s inte rve nid a s c o n a c tivid a d e s a ntró p ic a s, p a rte d e l Río G ua ya s, p o r lo
c o nsig uie nte la s c o o rd e na d a s q ue d e m a rc a n e l á re a re q ue rid a p a ra la
im p le m e nta c ió n d e l p ro ye c to so n la s sig uie nte s:

Ta b la 1 C o o rde na da s de l Pro ye c to de l “Siste m a de tra nspo rte m a sivo a lte rna tivo pa ra la
c iuda d de G ua ya q uil – Tra nspo rte a é re o suspe ndido ”

Sha pe X y tipo zo na De sc ripc ió n

1 623482,12 9757977,94 p o líg o no 17s Ae ro vía


2 623484,75 9757987,78 p o líg o no 17s Ae ro vía
3 623521,87 9757979,21 p o líg o no 17s Ae ro vía
4 623535,21 9758012,92 p o líg o no 17s Ae ro vía
5 623581,10 9758161,53 p o líg o no 17s Ae ro vía
6 623603,33 9758233,39 p o líg o no 17s Ae ro vía
7 623636,03 9758339,11 p o líg o no 17s Ae ro vía
8 623659,42 9758414,72 p o líg o no 17s Ae ro vía
9 623682,81 9758490,33 p o líg o no 17s Ae ro vía
10 623700,06 9758545,34 p o líg o no 17s Ae ro vía
11 623673,66 9758562,70 p o líg o no 17s Ae ro vía
12 623700,76 9758575,55 p o líg o no 17s Ae ro vía
13 623745,61 9758584,99 p o líg o no 17s Ae ro vía
14 623776,91 9758589,10 p o líg o no 17s Ae ro vía
15 623890,24 9758605,57 p o líg o no 17s Ae ro vía
16 623934,08 9758611,94 p o líg o no 17s Ae ro vía
17 624016,73 9758623,94 p o líg o no 17s Ae ro vía
18 624104,56 9758636,70 p o líg o no 17s Ae ro vía
19 624148,59 9758643,10 p o líg o no 17s Ae ro vía
20 624185,62 9758648,48 p o líg o no 17s Ae ro vía
21 624217,24 9758652,97 p o líg o no 17s Ae ro vía
22 624218,97 9758671,38 p o líg o no 17s Ae ro vía
23 624220,69 9758702,65 p o líg o no 17s Ae ro vía
24 624228,60 9758707,49 p o líg o no 17s Ae ro vía
25 624242,86 9758696,80 p o líg o no 17s Ae ro vía
26 624253,90 9758699,52 p o líg o no 17s Ae ro vía
27 624254,32 9758708,62 p o líg o no 17s Ae ro vía
28 624263,96 9758730,85 p o líg o no 17s Ae ro vía

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Sha pe X y tipo zo na De sc ripc ió n

29 624282,15 9758726,39 p o líg o no 17s Ae ro vía


30 624285,77 9758664,54 p o líg o no 17s Ae ro vía
31 624287,57 9758638,93 p o líg o no 17s Ae ro vía
32 624321,07 9758626,31 p o líg o no 17s Ae ro vía
33 624357,13 9758612,74 p o líg o no 17s Ae ro vía
34 624396,15 9758598,05 p o líg o no 17s Ae ro vía
35 624413,15 9758591,65 p o líg o no 17s Ae ro vía
36 624426,02 9758586,80 p o líg o no 17s Ae ro vía
37 624464,21 9758572,42 p o líg o no 17s Ae ro vía
38 624491,38 9758562,19 p o líg o no 17s Ae ro vía
39 624535,17 9758545,70 p o líg o no 17s Ae ro vía
40 624597,45 9758522,26 p o líg o no 17s Ae ro vía
41 624624,43 9758512,10 p o líg o no 17s Ae ro vía
42 624671,19 9758494,49 p o líg o no 17s Ae ro vía
43 624713,93 9758478,40 p o líg o no 17s Ae ro vía
44 624741,33 9758468,08 p o líg o no 17s Ae ro vía
45 624766,74 9758458,52 p o líg o no 17s Ae ro vía
46 624805,38 9758443,97 p o líg o no 17s Ae ro vía
47 624828,67 9758435,20 p o líg o no 17s Ae ro vía
48 624835,64 9758432,58 p o líg o no 17s Ae ro vía
49 624840,32 9758442,28 p o líg o no 17s Ae ro vía
50 624875,60 9758426,90 p o líg o no 17s Ae ro vía
51 624887,40 9758421,76 p o líg o no 17s Ae ro vía
52 624893,28 9758421,17 p o líg o no 17s Ae ro vía
53 624906,90 9758419,80 p o líg o no 17s Ae ro vía
54 624929,83 9758417,49 p o líg o no 17s Ae ro vía
55 624949,13 9758415,54 p o líg o no 17s Ae ro vía
56 624970,66 9758413,38 p o líg o no 17s Ae ro vía
57 625008,79 9758409,54 p o líg o no 17s Ae ro vía
58 625077,82 9758402,60 p o líg o no 17s Ae ro vía
59 625170,48 9758393,29 p o líg o no 17s Ae ro vía
60 625276,57 9758382,63 p o líg o no 17s Ae ro vía
61 625405,16 9758369,67 p o líg o no 17s Ae ro vía
62 625514,75 9758358,62 p o líg o no 17s Ae ro vía
63 625572,77 9758352,77 p o líg o no 17s Ae ro vía
64 625664,12 9758343,57 p o líg o no 17s Ae ro vía
65 625721,16 9758337,83 p o líg o no 17s Ae ro vía

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Sha pe X y tipo zo na De sc ripc ió n

66 625940,04 9758315,80 p o líg o no 17s Ae ro vía


67 626050,63 9758304,67 p o líg o no 17s Ae ro vía
68 626204,92 9758289,14 p o líg o no 17s Ae ro vía
69 626311,54 9758278,41 p o líg o no 17s Ae ro vía
70 626368,48 9758272,67 p o líg o no 17s Ae ro vía
71 626537,81 9758255,63 p o líg o no 17s Ae ro vía
72 626611,36 9758248,23 p o líg o no 17s Ae ro vía
73 626739,61 9758235,32 p o líg o no 17s Ae ro vía
74 626811,96 9758228,03 p o líg o no 17s Ae ro vía
75 626872,75 9758221,92 p o líg o no 17s Ae ro vía
76 626869,97 9758224,16 p o líg o no 17s Ae ro vía
77 626831,96 9758254,69 p o líg o no 17s Ae ro vía
78 626924,41 9758249,80 p o líg o no 17s Ae ro vía
79 627013,76 9758245,07 p o líg o no 17s Ae ro vía
80 627106,86 9758240,14 p o líg o no 17s Ae ro vía
81 627147,81 9758224,43 p o líg o no 17s Ae ro vía
82 627146,72 9758089,63 p o líg o no 17s Ae ro vía
83 627002,23 9758109,40 p o líg o no 17s Ae ro vía
84 626895,69 9758203,50 p o líg o no 17s Ae ro vía
85 626888,55 9758204,24 p o líg o no 17s Ae ro vía
86 626468,27 9758246,55 p o líg o no 17s Ae ro vía
87 626140,71 9758279,52 p o líg o no 17s Ae ro vía
88 625806,85 9758313,13 p o líg o no 17s Ae ro vía
89 625383,56 9758355,77 p o líg o no 17s Ae ro vía
90 625139,02 9758380,37 p o líg o no 17s Ae ro vía
91 625004,77 9758393,86 p o líg o no 17s Ae ro vía
92 624932,61 9758401,13 p o líg o no 17s Ae ro vía
93 624892,54 9758405,16 p o líg o no 17s Ae ro vía
94 624881,42 9758384,92 p o líg o no 17s Ae ro vía
95 624860,21 9758395,81 p o líg o no 17s Ae ro vía
96 624840,19 9758406,09 p o líg o no 17s Ae ro vía
97 624826,63 9758413,05 p o líg o no 17s Ae ro vía
98 624828,90 9758417,90 p o líg o no 17s Ae ro vía
99 624813,79 9758423,71 p o líg o no 17s Ae ro vía
100 624760,48 9758443,78 p o líg o no 17s Ae ro vía
101 624694,29 9758468,70 p o líg o no 17s Ae ro vía
102 624623,23 9758495,45 p o líg o no 17s Ae ro vía

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Sha pe X y tipo zo na De sc ripc ió n

103 624579,11 9758512,07 p o líg o no 17s Ae ro vía


104 624512,48 9758537,15 p o líg o no 17s Ae ro vía
105 624466,54 9758554,45 p o líg o no 17s Ae ro vía
106 624428,21 9758568,88 p o líg o no 17s Ae ro vía
107 624385,50 9758584,96 p o líg o no 17s Ae ro vía
108 624355,59 9758596,22 p o líg o no 17s Ae ro vía
109 624315,09 9758611,47 p o líg o no 17s Ae ro vía
110 624292,03 9758620,16 p o líg o no 17s Ae ro vía
111 624277,26 9758625,72 p o líg o no 17s Ae ro vía
112 624260,26 9758619,04 p o líg o no 17s Ae ro vía
113 624238,06 9758607,47 p o líg o no 17s Ae ro vía
114 624221,70 9758607,45 p o líg o no 17s Ae ro vía
115 624215,79 9758636,64 p o líg o no 17s Ae ro vía
116 624196,80 9758633,93 p o líg o no 17s Ae ro vía
117 624150,57 9758627,22 p o líg o no 17s Ae ro vía
118 624088,17 9758618,15 p o líg o no 17s Ae ro vía
119 623963,99 9758600,11 p o líg o no 17s Ae ro vía
120 623899,47 9758590,74 p o líg o no 17s Ae ro vía
121 623832,44 9758581,00 p o líg o no 17s Ae ro vía
122 623805,13 9758577,04 p o líg o no 17s Ae ro vía
123 623773,72 9758572,47 p o líg o no 17s Ae ro vía
124 623776,72 9758546,91 p o líg o no 17s Ae ro vía
125 623760,37 9758527,52 p o líg o no 17s Ae ro vía
126 623740,25 9758523,60 p o líg o no 17s Ae ro vía
127 623726,23 9758529,25 p o líg o no 17s Ae ro vía
128 623717,65 9758534,15 p o líg o no 17s Ae ro vía
129 623713,80 9758536,37 p o líg o no 17s Ae ro vía
130 623712,06 9758530,75 p o líg o no 17s Ae ro vía
131 623694,17 9758472,91 p o líg o no 17s Ae ro vía
132 623688,24 9758453,74 p o líg o no 17s Ae ro vía
133 623674,89 9758410,58 p o líg o no 17s Ae ro vía
134 623661,39 9758366,93 p o líg o no 17s Ae ro vía
135 623644,46 9758312,20 p o líg o no 17s Ae ro vía
136 623624,93 9758249,07 p o líg o no 17s Ae ro vía
137 623606,87 9758190,69 p o líg o no 17s Ae ro vía
138 623591,51 9758141,03 p o líg o no 17s Ae ro vía
139 623577,23 9758094,87 p o líg o no 17s Ae ro vía

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Sha pe X y tipo zo na De sc ripc ió n

140 623560,92 9758042,15 p o líg o no 17s Ae ro vía


141 623550,85 9758009,61 p o líg o no 17s Ae ro vía
142 623557,79 9758007,94 p o líg o no 17s Ae ro vía
143 623555,32 9757996,23 p o líg o no 17s Ae ro vía
144 623550,14 9757971,70 p o líg o no 17s Ae ro vía
145 623576,84 9757962,09 p o líg o no 17s Ae ro vía
146 623611,41 9757949,98 p o líg o no 17s Ae ro vía
147 623600,20 9757928,11 p o líg o no 17s Ae ro vía
148 623572,01 9757936,93 p o líg o no 17s Ae ro vía
149 623545,98 9757945,07 p o líg o no 17s Ae ro vía
150 623548,07 9757962,08 p o líg o no 17s Ae ro vía
151 623517,39 9757967,42 p o líg o no 17s Ae ro vía
152 623493,47 9757974,54 p o líg o no 17s Ae ro vía

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Fig ura IV- 6 Ae ro vía - Pa rq ue C e nte na rio , Juliá n C o ro ne l, Ma le c ó n 2000 y Durá n


(Ma le c ó n sur).

Fue nte : Estud io d e Fa c tib ilid a d d e un Siste m a d e Tra nsp o rte Ma sivo Alte rna tivo p a ra la
c iud a d d e G ua ya q uil Tra nsp o rte Aé re o Susp e nd id o

VERSION: 0 13
CAPITULO V GUAYAQUIL,
CARACTERIZACIÓN Y NOVIEMBRE 2016
DIAGNÓSTICO DE LA
LÍNEA BASE AMBIENTAL.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

V. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA LÍNEA BASE ..................... 1


5.1. CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL .................................................................................... 1
5.1.1. Medio Físico ...................................................................................................................... 1
5.1.1.1. Climatología ................................................................................................................. 1
5.1.1.1.1. Precipitación ......................................................................................................... 4
5.1.1.1.1.1. Precipitación Mensual .................................................................................... 4
5.1.1.1.1.2. Precipitación Anual ........................................................................................ 5
5.1.1.1.2. Temperatura del Aire ............................................................................................ 7
5.1.1.1.2.1. Humedad Relativa ........................................................................................ 11
5.1.1.1.2.2. Temperatura Superficial del Mar ................................................................. 13
5.1.1.1.2.3. Presión Atmosférica ..................................................................................... 15
5.1.1.1.2.4. Velocidad y Dirección del Viento ................................................................. 16
5.1.1.1.2.5. Eventos Extremos – El Niño.......................................................................... 19
5.1.1.2. Geología ..................................................................................................................... 24
5.1.1.2.1. Aspectos Geológicos Generales .......................................................................... 24
5.1.1.2.2. Estratigrafía ......................................................................................................... 24
5.1.1.2.3. Litología y Estructuras ......................................................................................... 24
5.1.1.2.4. Depósitos ............................................................................................................ 25
5.1.1.3. Hidráulica Estuarina ................................................................................................... 26
5.1.1.3.1. Golfo de Guayaquil .............................................................................................. 26
5.1.1.3.2. Estuario del Río Guayas – Características Generales .......................................... 27
5.1.1.3.3. Morfología y Batimetría en el eje del cruce del Río Guayas de Aerovía ............. 31
5.1.1.3.4. Mareas y Caudales de Marea .............................................................................. 33
5.1.1.3.5. Corrientes en el área de estudio ......................................................................... 44
5.1.1.3.5.1. Análisis de data de campo............................................................................ 48
5.1.1.3.5.1.1. Método Lagrangiano ............................................................................ 48
5.1.1.3.5.1.2. Método Euleriano ................................................................................. 50
5.1.1.3.5.2. Resultados .................................................................................................... 52
5.1.1.3.5.2.1. Método Lagrangiano ............................................................................. 52
5.1.1.3.5.2.2. Método Euleriano ................................................................................. 55
5.1.1.3.5.3. Conclusiones ................................................................................................ 61
5.1.1.3.6. Sedimentos ......................................................................................................... 62
5.1.1.3.6.1. Sedimentos en Suspensión .......................................................................... 63
5.1.1.3.6.2. Carga Sedimentaria y Sedimentos de Fondo ............................................... 65
5.1.1.3.6.3. Análisis de la Resuspensión de Sedimentos ................................................. 67
5.1.1.3.7. Calidad De Agua .................................................................................................. 71
5.1.1.3.7.1. Información histórica del área de estudio ................................................... 71
5.1.1.3.7.1.1. Potencial Hidrogeno .............................................................................. 72
5.1.1.3.7.1.2. Temperatura ......................................................................................... 73
5.1.1.3.7.1.3. Demanda Bioquímica de Oxígeno ......................................................... 74
5.1.1.3.7.1.4. Oxígeno Disuelto ................................................................................... 75
5.1.1.3.7.1.5. Dureza ................................................................................................... 75
5.1.1.3.7.1.6. Nitratos ................................................................................................. 76
5.1.1.3.7.1.7. Nitritos .................................................................................................. 77
5.1.1.3.7.1.8. Salinidad ................................................................................................ 78

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.1.9. Aceites y grasas ..................................................................................... 78


5.1.1.3.7.1.10. Hidrocarburos Totales de Petróleo ..................................................... 79
5.1.1.3.7.1.11. Fosfatos ............................................................................................... 80
5.1.1.3.7.1.12. Aluminio .............................................................................................. 80
5.1.1.3.7.1.13. Arsénico............................................................................................... 81
5.1.1.3.7.1.14. Bario .................................................................................................... 82
5.1.1.3.7.1.15. Cadmio ................................................................................................ 82
5.1.1.3.7.1.16. Cromo hexavalente ............................................................................. 83
5.1.1.3.7.1.17. Mercurio .............................................................................................. 83
5.1.1.3.7.1.18. Plomo .................................................................................................. 84
5.1.1.3.7.1.19. Zinc ...................................................................................................... 85
5.1.1.3.7.1.20. Coliformes fecales ............................................................................... 86
5.1.1.3.7.1.21. Coliformes totales ............................................................................... 86
5.1.1.3.7.1.22. Sólidos Suspendidos Totales ............................................................... 87
5.1.1.3.7.2. Resultados de los Monitoreos de campo ..................................................... 88
5.1.1.3.7.2.1. Ubicación de los puntos de muestreo ................................................... 88
5.1.1.3.7.2.2. Metodología de muestreo .................................................................... 91
5.1.1.3.7.2.3. Equipos y materiales utilizados ............................................................. 91
5.1.1.3.7.2.4. Procedimiento de campo ...................................................................... 92
5.1.1.3.7.2.5. Parámetros y métodos de análisis de laboratorio ................................ 92
5.1.1.3.7.2.6. Marco legal ambiental aplicable ........................................................... 93
5.1.1.3.7.3. Análisis de resultados obtenidos .................................................................. 95
5.1.1.3.7.3.1. Potencial de hidrógeno ......................................................................... 95
5.1.1.3.7.3.2. Conductividad ....................................................................................... 96
5.1.1.3.7.3.3. Oxígeno Disuelto ................................................................................... 97
5.1.1.3.7.3.4. Demanda Bioquímica de Oxígeno ......................................................... 98
5.1.1.3.7.3.5. Demanda Química de Oxígeno .............................................................. 99
5.1.1.3.7.3.6. Aceites y grasas ................................................................................... 100
5.1.1.3.7.3.7. Hidrocarburos Totales de Petróleo ..................................................... 101
5.1.1.3.7.3.8. Coliformes fecales ............................................................................... 102
5.1.1.3.7.3.9. Sólidos Suspendidos Totales ............................................................... 103
5.1.1.3.7.3.10. Aluminio ............................................................................................ 104
5.1.1.3.7.3.11. Cobre ................................................................................................. 105
5.1.1.3.7.3.12. Níquel ................................................................................................ 106
5.1.1.3.7.3.13. Plomo ................................................................................................ 107
5.1.1.3.7.3.14. Selenio ............................................................................................... 108
5.1.1.3.7.3.15. Zinc .................................................................................................... 109
5.1.1.3.7.4. Conclusiones de Calidad de agua ............................................................... 110
5.1.1.3.8. Calidad de sedimentos en el lecho del río ........................................................ 111
5.1.1.3.8.1. Información histórica del área de estudio ................................................. 111
5.1.1.3.8.1.1. Datos Históricos de sedimentos año 2012 .......................................... 112
5.1.1.3.8.1.2. Datos históricos de monitoreo de sedimento realizado en el año 2014
119
5.1.1.3.8.2. Resultados de los Monitoreos de campo realizado en octubre 2016 ........ 132
5.1.1.3.8.2.1. Ubicación de los puntos de muestreo ................................................. 132
5.1.1.3.8.2.2. Metodología de muestreo .................................................................. 134
5.1.1.3.8.2.3. Equipos y materiales utilizados ........................................................... 134
5.1.1.3.8.2.4. Procedimiento de campo .................................................................... 134
5.1.1.3.8.2.5. Parámetros y métodos de análisis de laboratorio .............................. 135

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.8.2.6. Marco legal ambiental aplicable ......................................................... 136


5.1.1.3.8.2.7. Análisis de resultados obtenidos ......................................................... 137
5.1.1.3.8.3. Conclusiones de Calidad de sedimentos .................................................... 146
5.1.1.4. Calidad del suelo ...................................................................................................... 149
5.1.1.4.1. Resultados de los Monitoreos de campo .......................................................... 149
5.1.1.4.1.1. Ubicación de los puntos de muestreo ........................................................ 149
5.1.1.4.1.2. Metodología de muestreo ......................................................................... 151
5.1.1.4.1.3. Equipos y materiales utilizados .................................................................. 151
5.1.1.4.1.4. Procedimiento de campo ........................................................................... 151
5.1.1.4.1.5. Parámetros y métodos de análisis de laboratorio ..................................... 152
5.1.1.4.1.6. Marco legal ambiental aplicable ................................................................ 153
5.1.1.4.1.7. Análisis de resultados obtenidos ................................................................ 154
5.1.1.4.1.7.1. Potencial de hidrógeno ....................................................................... 154
5.1.1.4.1.7.2. Humedad ............................................................................................. 155
5.1.1.4.1.7.3. Hidrocarburos Totales de Petróleo ..................................................... 156
5.1.1.4.1.7.4. Aluminio .............................................................................................. 157
5.1.1.4.1.8. Cobre .......................................................................................................... 158
5.1.1.4.1.9. Níquel ......................................................................................................... 159
5.1.1.4.1.10. Plomo ....................................................................................................... 160
5.1.1.4.1.11. Selenio ...................................................................................................... 161
5.1.1.4.1.12. Zinc ........................................................................................................... 162
5.1.1.4.2. Conclusiones de Calidad de suelos .................................................................... 163
5.1.1.5. Calidad de Aire ambiente ......................................................................................... 164
5.1.1.5.1. Información histórica del área de estudio ........................................................ 164
5.1.1.5.1.1. Resultados obtenidos ................................................................................. 164
5.1.1.5.1.1.1. Monóxido de Carbono ........................................................................ 164
5.1.1.5.1.1.2. Dióxido de azufre ................................................................................ 165
5.1.1.5.1.1.3. Óxidos de Nitrógeno ........................................................................... 165
5.1.1.5.1.1.4. Ozono .................................................................................................. 166
5.1.1.5.1.1.5. Material Particulado (PM10) ............................................................... 166
5.1.1.5.1.1.6. Material Particulado (PM2.5) .............................................................. 167
5.1.1.5.2. Monitoreo de Calidad de Aire realizado en octubre de 2016 ........................... 167
5.1.1.5.2.1. Ubicación de los puntos de monitoreo ...................................................... 167
5.1.1.5.2.2. Metodología ............................................................................................... 169
5.1.1.5.2.3. Equipos utilizados....................................................................................... 169
5.1.1.5.2.4. Marco legal aplicable ................................................................................. 169
5.1.1.5.2.4.1. Normativa internacional – Guías generales sobre medio ambiente,
salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial. ......................................................... 170
5.1.1.5.2.5. Resultados del monitoreo de campo ......................................................... 170
5.1.1.5.2.5.1. Monóxido de Carbono ........................................................................ 170
5.1.1.5.2.5.2. Monóxido de Nitrógeno ...................................................................... 171
5.1.1.5.2.5.3. Dióxido de Nitrógeno .......................................................................... 172
5.1.1.5.2.5.4. Dióxido de Azufre ................................................................................ 172
5.1.1.5.2.5.5. Ozono .................................................................................................. 173
5.1.1.5.2.5.6. Material Particulado PM2.5 ................................................................ 174
5.1.1.5.2.5.7. Material Particulado PM10 ................................................................. 174
5.1.1.5.2.6. Comparación de los resultados con la Normativa Internacional – Guías
generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial ....... 175
5.1.1.5.2.7. Conclusiones de las mediciones de calidad de aire ambiente ................... 176

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.6. Calidad de Ruido Ambiental ..................................................................................... 176


5.1.1.6.1. Información histórica del área de estudio ........................................................ 176
5.1.1.6.2. Monitoreo de Ruido Ambiental realizado en octubre de 2016 ........................ 177
5.1.1.6.2.1. Ubicación de los puntos de monitoreo ...................................................... 177
5.1.1.6.2.2. Metodología ............................................................................................... 179
5.1.1.6.2.3. Equipo utilizado.......................................................................................... 179
5.1.1.6.2.4. Marco legal aplicable ................................................................................. 179
5.1.1.6.2.4.1. Normativa internacional – Guías generales sobre medio ambiente,
salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial. ......................................................... 180
5.1.1.6.2.5. Resultados del monitoreo de campo ......................................................... 180
5.1.1.6.2.1. Comparación de los resultados con la Normativa Internacional – Guías
generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial ....... 181
5.1.1.6.2.2. Conclusiones de las mediciones de ruido ambiente .................................. 181
5.1.2. Medio Biótico ............................................................................................................... 183
5.1.2.1. Identificación del sitio de estudio ............................................................................ 183
5.1.2.2. Ecosistemas .............................................................................................................. 185
5.1.2.2.1. Zonas de vida .................................................................................................... 185
5.1.2.2.2. Ecorregiones (Pisos zoogeográficos) ................................................................. 187
5.1.2.2.3. Biodiversidades del Guayas ............................................................................... 188
5.1.2.2.4. Flora .................................................................................................................. 191
5.1.2.2.5. Fauna ................................................................................................................. 194
5.1.2.2.5.1. Invertebrados ............................................................................................. 195
5.1.2.2.5.2. Vertebrados................................................................................................ 197
5.1.2.2.6. Ecosistemas Acuáticos del Proyecto ................................................................. 202
5.1.2.2.6.1. Organismos Celulares fluviales................................................................... 203
5.1.2.2.6.2. Metodología ............................................................................................... 204
5.1.2.2.6.3. Comunidad Planctónica ............................................................................. 206
5.1.2.2.6.4. Comunidad Planctónica, conteo De Algas en cámaras De Utermohl......... 208
5.1.2.2.6.5. Fitoplancton ............................................................................................... 213
5.1.2.2.6.6. Zooplancton ............................................................................................... 220
5.1.2.2.6.7. Bentos ........................................................................................................ 221
5.1.2.2.6.8. Conclusiones Medio Acuático del Proyecto ............................................... 224
5.1.3. Medio Socioeconómico y cultural ................................................................................ 225
5.1.3.1. Caracterización de los aspectos socio económico y cultural ................................... 226
5.1.3.2. Metodología ............................................................................................................. 226
5.1.3.2.1. Tipo de investigación......................................................................................... 226
5.1.3.2.2. Unidades de Estudio ......................................................................................... 227
5.1.3.2.3. Técnicas de investigación .................................................................................. 227
5.1.3.2.3.1. Fase primaria de investigación documental............................................... 227
5.1.3.2.3.2. Fase secundaria de investigación de campo .............................................. 227
5.1.3.3. Localidades presentes en el área de influencia del proyecto .................................. 229
5.1.3.4. Área de influencia Social Indirecta ........................................................................... 229
5.1.3.4.1. Cantón Guayaquil .............................................................................................. 229
5.1.3.4.2. Perfil demográfico ............................................................................................. 230
5.1.3.4.2.1. Población total y área de asentamiento .................................................... 230
5.1.3.4.2.2. Distribución de la población ....................................................................... 232
5.1.3.4.2.3. Distribución de la población por grupos etarios ........................................ 233

VERSION: 0 iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.4.2.4. Proyección Poblacional .............................................................................. 235


5.1.3.4.2.5. Aspecto de salud ........................................................................................ 235
5.1.3.4.2.6. Aspecto educativo ...................................................................................... 237
5.1.3.4.2.7. Aspecto de vivienda y servicios .................................................................. 239
5.1.3.4.2.8. Aspectos económicos ................................................................................. 242
5.1.3.4.2.9. Población Económicamente activa ............................................................ 242
5.1.3.4.2.10. Transporte ................................................................................................ 244
5.1.3.4.2.11. Turismo .................................................................................................... 246
5.1.3.5. Área de Influencia Social Directa ............................................................................. 247
5.1.3.6. Distribución de Población ........................................................................................ 247
5.1.3.6.1. Población Total .................................................................................................. 247
5.1.3.6.2. Población por sexo y grupos de edad ............................................................... 247
5.1.3.6.3. Auto identificación ............................................................................................ 249
5.1.3.7. Condiciones Económicas .......................................................................................... 249
5.1.3.7.1. Ramas de empleo .............................................................................................. 249
5.1.3.7.2. Actividades productivas del área de influencia indirecta del proyecto ............ 250
5.1.3.7.2.1. Sector Duran – Abel Gilbert No 3 ............................................................... 250
5.1.3.7.2.1.1. Pesca artesanal.................................................................................... 250
5.1.3.7.2.1.2. Actividades Turísticas .......................................................................... 252
5.1.3.7.2.1.3. Actividades Industriales ...................................................................... 252
5.1.3.7.2.2. Sector Guayaquil (Malecón – Av. Loja – AV. Julián Coronel – Av. Quito y
Nueve de Octubre) ........................................................................................................... 253
5.1.3.7.2.2.1. Comercio de Bienes y Servicios ........................................................... 253
5.1.3.7.3. Actividades productivas del área de influencia directa del proyecto ............... 254
5.1.3.7.3.1. Actividad Industrial – Empresa Omarsa ..................................................... 254
5.1.3.7.3.1.1. Actividades de la planta procesadora de OMARSA S.A. ...................... 254
5.1.3.7.3.2. Área que intercepta con el proyecto.......................................................... 254
5.1.3.8. Salud ......................................................................................................................... 254
5.1.3.8.1. Infraestructura .................................................................................................. 254
5.1.3.8.2. Morbilidad ......................................................................................................... 255
5.1.3.8.3. Natalidad ........................................................................................................... 256
5.1.3.8.4. Mortalidad ........................................................................................................ 257
5.1.3.9. Educación ................................................................................................................. 258
5.1.3.9.1. Infraestructura .................................................................................................. 258
5.1.3.9.2. Población en edad escolar ................................................................................ 258
5.1.3.9.3. Nivel de instrucción más alto alcanzado por la población ................................ 259
5.1.3.10. Vivienda y Servicios .................................................................................................. 260
5.1.3.10.1. Tipos de Vivienda ............................................................................................ 260
5.1.3.10.2. Infraestructura de la vivienda ......................................................................... 260
5.1.3.10.3. Servicios .......................................................................................................... 261
5.1.3.11. Infraestructura ......................................................................................................... 261
5.1.3.11.1. Tipo de infraestructura que intercepta con el proyecto ................................. 261
5.1.3.11.2. Infraestructura que será intervenida por el proyecto..................................... 262
5.1.3.11.3. Medios de transporte ..................................................................................... 271
5.1.3.11.4. Marco Institucional ......................................................................................... 272
5.1.3.11.4.1. Marco Administrativo .............................................................................. 272
5.1.3.11.4.2. Autoridades del área de estudio .............................................................. 274

VERSION: 0 v
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.11.4.3. Percepción ambiental de la comunidad ................................................... 275


5.1.3.11.4.4. Percepción del Proyecto .......................................................................... 277
5.1.3.12. Identificación de sitios de interés arqueológicos ..................................................... 278
5.1.3.12.1. Antecedentes Arqueológicos .......................................................................... 278
5.1.3.12.2. Informe arqueológico ...................................................................................... 281
5.1.3.12.3. Aspectos ambientales ..................................................................................... 281
5.1.3.12.3.1. Geografía .................................................................................................. 283
5.1.3.12.3.2. Geología y Suelos ..................................................................................... 284
5.1.3.12.3.3. Hidrología ................................................................................................. 284
5.1.3.12.3.4. Ecología .................................................................................................... 284
5.1.3.12.3.5. Objetivos del Proyecto ............................................................................. 285
5.1.3.12.3.6. Antecedentes Arqueológicos y Etnohistóricos ......................................... 285
5.1.3.12.3.7. Antecedentes Arqueológicos en las Proximidades del Área investigada . 287
5.1.3.12.3.8. Antecedente histórico de la región .......................................................... 288
5.1.3.12.3.9. Metodología ............................................................................................. 290
5.1.3.12.3.10. Resultados de los Estudios Previos ........................................................ 290
5.1.3.12.4. Conclusiones y Resultados .............................................................................. 291

VERSION: 0 vi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura V-1: Desplazamiento de la ZCIT ...........................................................................................2


Figura V-2: Tipo de clima en el área de estudio...........................................................................3
Figura V-3: Ubicación de Estaciones Meteorológicas cercanas al área del Proyecto.........4
Figura V-4: Precipitaciones Mensuales año 2014 .........................................................................4
Figura V-5: Precipitaciones Anuales ...............................................................................................5
Figura V-6: Precipitaciones Anuales ...............................................................................................6
Figura V-7: Precipitaciones en el área del proyecto ...................................................................6
Figura V-8: Temperatura Superficial del Aire, 2007 - 2013 ...........................................................7
Figura V-9: Temperatura Superficial del Aire Abril 2013 ...............................................................8
Figura V-10: Anomalías de la Temperatura Superficial del Aire - Guayaquil ..........................9
Figura V-11: Temperatura Superficial del Aire 2014................................................................... 10
Figura V-12: Isotermas en el área de estudio ............................................................................. 11
Figura V-13: Humedad Relativa Media en el área de estudio 2000- 2010 ........................... 12
Figura V-14: Humedad Relativa en el área de estudio 2014................................................... 12
Figura V-15: Temperatura superficial del mar 2013 ................................................................... 13
Figura V-16: Temperatura superficial del mar – Agosto 2014 .................................................. 14
Figura V-17: Temperatura Superficial del Mar – Enero 2014 .................................................... 14
Figura V-18: Presión Atmosférica .................................................................................................. 16
Figura V-19: Ubicación de la Estación Meteorológica............................................................. 16
Figura V-20: Multitemporal Marzo 2010-2014.............................................................................. 17
Figura V-21: Multitemporal Agosto 2010-2014 ............................................................................ 17
Figura V-22: Velocidad del viento histórica 2010-2014 – Dirección 225° ............................... 18
Figura V-23: Velocidad del Viento Agosto 2016 ........................................................................ 18
Figura V-24: Dirección del Viento Agosto 2016 ......................................................................... 19
Figura V-25: Anomalías de la Temperatura superficial del mar durante el evento ENOS
1997-1998.......................................................................................................................................... 20
Figura V-26: Anomalías de la Temperatura superficial del mar durante el evento ENOS
noviembre 2015............................................................................................................................... 20
Figura V-27: Condiciones Normales vs Condiciones El Niño ................................................... 21
Figura V-28: Histórico de Evento El Niño ...................................................................................... 22
Figura V-29: Precipitación Mensual Promedio en la ciudad de Guayaquil ......................... 23
Figura V-30: Precipitación Años El Niño y Año Normal para las Estaciones Costeras de
Ecuador ............................................................................................................................................ 23
Figura V-31: Geología del Sitio...................................................................................................... 25
Figura V-32: Imagen Satelital – Golfo de Guayaquil ................................................................ 26
Figura V-33: Estuario Interior del Golfo de Guayaquil ............................................................... 27
Figura V-34: Estuario Dominado por Mareas .............................................................................. 28
Figura V-35: Delta del Río Guayas ............................................................................................... 29
Figura V-36: Cruce sobre el Río Guayas...................................................................................... 31
Figura V-37: Trazado de la Aerovía y Mínima Sección Transversal ......................................... 32
Figura V-38: Análisis Multitemporal de la Sección Transversal del cruce de la Aerovía por
el Río Guayas ................................................................................................................................... 32
Figura V-39: Estación Mareográfica Yacht Club Naval – Ubicación ..................................... 34

VERSION: 0 vii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-40: Estación Mareográfica Yacht Club Naval – Ubicación ..................................... 37


Figura V-41: Ubicación geográfica de Mareógrafo ................................................................. 38
Figura V-42: Ficha Técnica Mareógrafo RBRSolo ...................................................................... 39
Figura V-43: Altura de Marea 08/10/2016 ................................................................................... 40
Figura V-44: Altura de Marea predicha ...................................................................................... 40
Figura V-45: Altura de Marea 15/10/2016 ................................................................................... 41
Figura V-46: Altura de Marea predicha ...................................................................................... 41
Figura V-47: Altura de Marea 22/10/2016 ................................................................................... 42
Figura V-48: Altura de Marea predicha ...................................................................................... 42
Figura V-49: Curva de Marea ....................................................................................................... 43
Figura V-50: Altura de Marea predicha ...................................................................................... 43
Figura V-51: Río Guayas ................................................................................................................. 45
Figura V-52: Corriente Superficial durante el estado de flujo – Islote El Palmar ................... 46
Figura V-53: Corriente Superficial durante el estado de flujo – Islote El Palmar ................... 47
Figura V-54: Altura de marea 15 de octubre 2016 .................................................................... 50
Figura V-55: Ubicación geográfica de equipo ADCP .............................................................. 51
Figura V-56: Trabajos de veleteo realizados durante Sicigia................................................... 52
Figura V-57: Trayectorias de corriente superficial Flujo - Sicigia .............................................. 53
Figura V-58: Trayectorias de corriente superficial Reflujo - Sicigia .......................................... 54
Figura V-59: a) Fase mareal de trabajo. b) Distribución vertical y temporal del perfil de
corriente - Cuadratura ................................................................................................................... 55
Figura V-60: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Sicigia........................ 57
Figura V-61: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Cuadratura .............. 58
Figura V-62: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Sicigia........................ 59
Figura V-63: Ubicación de las Estaciones de monitoreo Sólidos Suspendidos ..................... 64
Figura V-64: Sólidos Suspendidos Totales en Flujo...................................................................... 64
Figura V-65: Sólidos Suspendidos Totales en Reflujo.................................................................. 65
Figura V-66: Caudal Medio del Rio Guayas ............................................................................... 66
Figura V-67: Carga de Sedimentos en función del Caudal Mensual Promedio.................. 67
Figura V-68: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua .................................................. 72
Figura V-69: Resultados obtenidos para el parámetro Potencial de Hidrógeno ................ 73
Figura V-70: Resultados obtenidos para el parámetro Temperatura .................................... 74
Figura V-71: Resultados obtenidos para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno
........................................................................................................................................................... 75
Figura V-72: Resultados obtenidos para el parámetro Oxígeno Disuelto ............................. 75
Figura V-73: Resultados obtenidos para el parámetro Dureza total...................................... 76
Figura V-74: Resultados obtenidos para el parámetro Nitratos .............................................. 77
Figura V-75: Resultados obtenidos para el parámetro Nitritos ................................................ 77
Figura V-76: Resultados obtenidos para el parámetro Salinidad ........................................... 78
Figura V-77: Resultados obtenidos para el parámetro Aceites y grasas .............................. 79
Figura V-78: Resultados obtenidos para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo 79
Figura V-79: Resultados obtenidos para el parámetro Fosfatos ............................................. 80
Figura V-80: Resultados obtenidos para el parámetro Aluminio ............................................ 81
Figura V-81: Resultados obtenidos para el parámetro Arsénico ............................................ 81
Figura V-82: Resultados obtenidos para el parámetro Bario................................................... 82
Figura V-83: Resultados obtenidos para el parámetro Cadmio ............................................. 83

VERSION: 0 viii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-84: Resultados obtenidos para el parámetro Cromo hexavalente ....................... 83


Figura V-85: Resultados obtenidos para el parámetro Mercurio............................................ 84
Figura V-86: Resultados obtenidos para el parámetro Plomo ................................................ 85
Figura V-87: Resultados obtenidos para el parámetro Zinc .................................................... 85
Figura V-88: Resultados obtenidos para el parámetro Coliformes fecales .......................... 86
Figura V-89: Resultados obtenidos para el parámetro Coliformes totales ........................... 87
Figura V-90: Resultados obtenidos para el parámetro Sólidos suspendidos totales ........... 87
Figura V-91: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua......... 89
Figura V-92: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Potencial de hidrógeno .......................................... 96
Figura V-93: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Conductividad.......................................................... 97
Figura V-94: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Oxígeno Disuelto ...................................................... 98
Figura V-95: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxigeno ....................... 99
Figura V-96: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro demanda Química de Oxígeno.......................... 100
Figura V-97: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Aceites y grasas ...................................................... 101
Figura V-98: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo ...................... 102
Figura V-99: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Coliformes fecales .................................................. 103
Figura V-100: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Sólidos suspendidos totales................................... 104
Figura V-101: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Aluminio.................................................................... 105
Figura V-102: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Cobre ....................................................................... 106
Figura V-103: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Níquel ....................................................................... 107
Figura V-104: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Plomo........................................................................ 108
Figura V-105: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Selenio ...................................................................... 109
Figura V-106: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de
bajamar y pleamar para el parámetro Zinc ............................................................................ 110
Figura V-107: Puntos de análisis de sedimentos....................................................................... 112
Figura V-108: Estaciones de Monitoreo de Calidad de sedimentos en el Río Guayas .... 112
Figura V-109: resultados obtenidos para el parámetro Cadmio en sedimentos............... 113
Figura V-110: resultados obtenidos para el parámetro Cobre en sedimentos .................. 115
Figura V-111: resultados obtenidos para el parámetro Hierro en sedimentos ................... 115
Figura V-112: resultados obtenidos para el parámetro Mercurio en sedimentos ............. 116
Figura V-113: resultados obtenidos para el parámetro Níquel en sedimentos .................. 117
Figura V-114: resultados obtenidos para el parámetro Plomo en sedimentos .................. 118

VERSION: 0 ix
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-115: resultados obtenidos para el parámetro Zinc en sedimentos ...................... 118
Figura V-116: resultados obtenidos para el parámetro TPH en sedimentos ....................... 119
Figura V-117: Estaciones de Monitoreo de Calidad de sedimentos.................................... 121
Figura V-118: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Antimonio ....................................................................................................................................... 122
Figura V-119: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Arsénico .......................................................................................................................................... 123
Figura V-120: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Cadmio .......................................................................................................................................... 123
Figura V-121: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Cianuro ........................................................................................................................................... 124
Figura V-122: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Cromo total.................................................................................................................................... 125
Figura V-123: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Mercurio ......................................................................................................................................... 125
Figura V-124: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Plomo .............................................................................................................................................. 126
Figura V-125: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Zinc
......................................................................................................................................................... 126
Figura V-126: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Hidrocarburos Totales de Petróleo ............................................................................................. 127
Figura V-127: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Compuestos Organoclorados .................................................................................................... 128
Figura V-128: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Compuestos Organofosforados ................................................................................................. 129
Figura V-129: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro
Carbamatos .................................................................................................................................. 131
Figura V-130: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de sedimentos
......................................................................................................................................................... 132
Figura V-131: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Potencial de hidrógeno............................................................................................................... 138
Figura V-132: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Humedad ....................................................................................................................................... 139
Figura V-133: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Hidrocarburos Totales de Petróleo ............................................................................................. 140
Figura V-134: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Aluminio .......................................................................................................................................... 141
Figura V-135: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Cobre .............................................................................................................................................. 142
Figura V-136: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Níquel .............................................................................................................................................. 143
Figura V-137: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Plomo .............................................................................................................................................. 144
Figura V-138: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro
Selenio ............................................................................................................................................ 145

VERSION: 0 x
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-139: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Zinc .................................................................................................................................................. 146
Figura V-140: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de sedimentos
Históricos y actuales ..................................................................................................................... 147
Figura V-128: Mapa de ubicación Planta La Toma para captación de Agua, con
referencia al sitio del proyecto................................................................................................... 149
Figura V-142: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de suelos.... 150
Figura V-143: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Potencial de hidrógeno............................................................................................................... 155
Figura V-144: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Humedad ....................................................................................................................................... 156
Figura V-145: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Hidrocarburos Totales de Petróleo ............................................................................................. 157
Figura V-146: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Aluminio .......................................................................................................................................... 158
Figura V-147: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Cobre .............................................................................................................................................. 159
Figura V-148: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Níquel .............................................................................................................................................. 160
Figura V-149: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Plomo .............................................................................................................................................. 161
Figura V-150: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Selenio ............................................................................................................................................ 162
Figura V-151: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro
Zinc .................................................................................................................................................. 163
Figura V-152: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro CO ............................ 165
Figura V-153: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro SO2 ........................... 165
Figura V-154: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro NOx .......................... 166
Figura V-155: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro O3 ............................. 166
Figura V-156: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro PM10 ........................ 167
Figura V-157: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro PM2.5 ....................... 167
Figura V-158: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire
ambiente........................................................................................................................................ 168
Figura V-159: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Monóxido
de Carbono ................................................................................................................................... 171
Figura V-160: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Monóxido
de Nitrógeno ................................................................................................................................. 171
Figura V-161: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Dióxido de
Nitrógeno ....................................................................................................................................... 172
Figura V-162: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Dióxido de
Azufre .............................................................................................................................................. 173
Figura V-163: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Ozono . 173
Figura V-164: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Material
Particulado PM2.5 ......................................................................................................................... 174
Figura V-165: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Material
Particulado PM10 .......................................................................................................................... 175

VERSION: 0 xi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-166: Resultados de las mediciones de los niveles de presión sonora ambiente 177
Figura V-167: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiente........ 178
Figura V-168: Resultados del monitoreo de Ruido Ambiente Diurno ................................... 180
Figura V-169: Resultados del monitoreo de Ruido Ambiente Nocturno ............................. 181
Figura No. V-170: Ubicación de la Aerovía .............................................................................. 184
Figura V-171: Ubicación del Trazado Aerovía Parque Centenario – Julián Coronel ........ 185
Figura V-172: Ubicación del trazado de la aerovía, Malecón - Durán .............................. 185
Figura V-173: Mapa de zonas de vida y ubicación del Proyecto ........................................ 186
Figura V-174: Ecorregiones o Pisos zoogeográficos del Ecuador ......................................... 188
Figura V-175: Biodiversidad gráfica en la Provincia del Guayas .......................................... 189
Figura V-176: Diagrama de ambientes fluviales y los organismos que la habitan ........... 203
Figura V-177: Área de estudio y ubicación de estaciones de adquisición de estaciones
......................................................................................................................................................... 205
Figura V-178: Composición porcentual de seres Fito planctónicos presentes en muestras
de 1 litro .......................................................................................................................................... 216
Figura V-179: Estimación de abundancia de algas en el Río Guayas, 15 de octubre 2016
......................................................................................................................................................... 216
Figura V-180: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B1 (FLUJO). 217
Figura V-181: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B1 (REFLUJO)
......................................................................................................................................................... 217
Figura V-182: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B2 (FLUJO). 218
Figura V-183: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B2 (REFLUJO)
......................................................................................................................................................... 219
Figura V-184: Ciudad de Guayaquil divida en parroquias urbanas y rurales .................... 232
Figura V-185: Composición etaria de la población del cantón Guayaquil ....................... 234
Figura V-186: Niveles de educación y número de promovidos ........................................... 238
Figura V-187: Población Económicamente Activa de la ciudad de Guayaquil .............. 243
Figura V-188: Composición por sexo de la población del área de estudio ....................... 248
Figura V-189: Composición por sexo de la población del área de estudio ....................... 248
Figura V-190: Porcentajes de auto-identificación dela población en estudio .................. 249
Figura V-191: Tipos de ocupación de la población en estudio ............................................ 250
Figura V-192: Mapa de Propietarios de comercios zona 1 ................................................... 251
Figura V-193: Tipos de Comercios sector Guayaquil .............................................................. 253
Figura V-194: Población en edad escolar por nivel de estudios .......................................... 259
Figura V-195: Población de aprobación por nivel de estudios............................................. 259
Figura V-196: Población de aprobación por nivel de estudios............................................. 261
Figura V-197: Zonificación administrativa del Ecuado ........................................................... 273
Figura V-198: ¿Cree usted que existe contaminación en su sector? .................................. 276
Figura V-199: ¿Qué facto ambiental estaría contaminado desde su percepción? ........ 276
Figura V-200: ¿Tiene conocimiento del proyecto la Aerovía que conectaría Guayaquil-
Duran? ............................................................................................................................................ 277
Figura V-201: ¿Qué opina acerca del proyecto?................................................................... 277
Figura V-202: Trazado dela Aerovía, desde el parque Centenario hasta Durán (línea roja)
......................................................................................................................................................... 283
Figura V-203: Polígonos a ser prospectados (chinchetas amarillas); trazado dela Aerovía
(línea roja) ...................................................................................................................................... 292

VERSION: 0 xii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla V-1: Caudal y volumen de flujos residuales calculados para el estuario del Guayas
........................................................................................................................................................... 30
Tabla V-2: Valores no – armónicos de las mareas referidas al Nivel Medio del Mar (NMM)
de La Libertad ................................................................................................................................. 34
Tabla V-3: Calculo de las alturas probables de marea en las estaciones Guayaquil........ 35
Tabla V-4: Caudal de marea en creciente y vaciante en la estación Yacht Club ........... 35
Tabla V-5: Caudal de marea en creciente y vaciante en la estación Yacht Club ........... 36
Tabla V-6: Ubicación de Mareógrafo ......................................................................................... 38
Tabla V-7: Cronograma de trabajo Equipo ADCP ................................................................... 39
Tabla V-8: Niveles de Marea referidos al Nivel de Reducción de Sondeo ........................... 44
Tabla V-9: Velocidades de Corrientes Superficiales – Islote El Palmar................................... 47
Tabla V-10: Ubicación de equipo ADCP .................................................................................... 51
Tabla V-11: Cronograma de trabajo Equipo ADCP ................................................................. 51
Tabla V-12: Velocidades de corrientes Superficiales Río Guayas .......................................... 54
Tabla V-13: Resumen de Velocidades de corrientes Superficiales Río Guayas .................. 60
Tabla V-14: Ubicación de las Estaciones de Sólidos Suspendidos.......................................... 63
Tabla V-15: Promedio de Concentración de Sedimentos en Suspensión ............................ 66
Tabla V-16: Ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de aguas ...................... 90
Tabla V-17: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de aguas........ 91
Tabla V-18: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio ......................... 92
Tabla V-19: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales
analizados ........................................................................................................................................ 94
Tabla V-20: Ubicación geográfica de la Estaciones de Monitoreo de Calidad de
sedimentos 2014............................................................................................................................ 120
Tabla V-21: Parámetros de Calidad de Sedimentos .............................................................. 121
Tabla V-22: Pesticidas Organoclorados en peso húmedo analizados ............................... 128
Tabla V-23: Pesticidas Organofosforados en peso húmedo analizados ............................ 130
Tabla V-24: Pesticidas Carbamatos en peso húmedo analizados ...................................... 131
Tabla V-25: Ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de sedimentos ........... 133
Tabla V-26: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de sedimentos
......................................................................................................................................................... 134
Tabla V-27: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio ....................... 135
Tabla V-28: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales
analizados ...................................................................................................................................... 136
Tabla V-29: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de suelo .......................... 150
Tabla V-30: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de suelos ...... 151
Tabla V-31: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio ....................... 152
Tabla V-32: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales
analizados ...................................................................................................................................... 153
Tabla V-28: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire............................ 164
Tabla V-34: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire ambiente .......... 168
Tabla V-35: Equipos utilizados para la medición de calidad de aire ambiente................ 169
Tabla V-36: Límites máximos permisibles para calidad de aire ambiente.......................... 170
Tabla V-37: Ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiente............................. 178
Tabla V-38: Niveles máximos de emisión de ruido (LKeq) para fuentes fijas de ruido ...... 179

VERSION: 0 xiii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-39: Estaciones de observación de la EER del Proyecto vial ................................... 190
Tabla V-40: Vegetación identificada en el área del proyecto “Sistema de transporte
masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido” ......... 194
Tabla V-41: Entomofauna observada en el sitio del proyecto ............................................. 195
Tabla V-42: Peces presentes en el área de estudio................................................................ 197
Tabla V-43: Aves presentes en el área de estudio .................................................................. 201
Tabla V-44: Número de individuos por especie en cada cuadrante efectuado en el
primer día de avistamiento ......................................................................................................... 201
Tabla V-45: Coordenadas Monitoreo BIÓTICO Proyecto Aerovía (sobre el Río Guayas) 206
Tabla V-46: Cálculo de agua filtrada ........................................................................................ 211
Tabla V-47: Biomasa Planctónica .............................................................................................. 212
Tabla V-48: Abundancia estimada de zooplancteres en Pleamar ..................................... 212
Tabla V-49: Descriptivos ecológicos comunidad zoo planctónica Río Guayas................ 213
Tabla V-50: Géneros Fito planctónicos presentes en botellas de un litro ........................... 215
Tabla V-51: Descriptivos ecológicos de la comunidad fitoplanctónica ............................. 215
Tabla V-52: Descriptivos ecológicos de la comunidad bentónica del Río Guayas ......... 224
Tabla V-53: Parroquias Urbanas Y Rurales Que Conforman El Cantón Guayaquil ........... 229
Tabla V-54: Parroquias Urbanas Y Rurales Que Conforman El Cantón Guayaquil ........... 230
Tabla V-55: Población de la ciudad de Guayaquil por parroquia y área de asentamiento
......................................................................................................................................................... 230
Tabla V-56: Población de Guayaquil distribuida por cantón y sexo ................................... 232
Tabla V-57: Población de Guayaquil distribuida por sexo y grupos etarios ....................... 233
Tabla V-58: Proyección poblacional del cantón Guayaquil ................................................ 235
Tabla V-59: Establecimientos de salud pública por categoría y especialidad ................. 235
Tabla V-60: Número de médicos empleados para el área de salud del Guayaquil ....... 236
Tabla V-61: Nacidos vivos ............................................................................................................ 236
Tabla V-62: Casos de Morbilidad registrados en la ciudad de Guayaquil......................... 237
Tabla V-63: Distribución de planteles educativos por parroquias de Guayaquil .............. 238
Tabla V-64: Tipo De Vivienda En El Cantón Guayaquil .......................................................... 239
Tabla V-65: Vías De Acceso Principal A La Vivienda – Cantón Guayaquil ........................ 240
Tabla V-66: Procedencia Del Agua En El Cantón Guayaquil ............................................... 241
Tabla V-67: Tipo de Servicio Higiénico o Escusado En El Cantón Guayaquil ..................... 241
Tabla V-68: Procedencia De La Luz Eléctrica En El Cantón Guayaquil .............................. 241
Tabla V-69: Formas De Eliminación De La Basura En El Cantón Guayaquil ........................ 242
Tabla V-70: Actividad económica y cantidad de empleados ............................................ 243
Tabla V-71: Sectores del área de Influencia Social Directa .................................................. 247
Tabla V-72: Población del Área de Influencia Social Directa ............................................... 247
Tabla V-73: Asociaciones de Pesca artesanal del área de estudio .................................... 252
Tabla V-74: Infraestructura en salud de las parroquias de estudio ...................................... 255
Tabla V-75: Principales casos de morbilidad de la población en estudio .......................... 256
Tabla V-76: Nacidos vivos, por sexo y tipos de asistencia ..................................................... 257
Tabla V-77: Defunciones totales por tipo de certificación de personas residentes y no
residentes, según regiones, provincias, cantones y parroquias de acaecimiento........... 257
Tabla V-78: Distribución de planteles educativos del área de estudio ............................... 258
Tabla V-79: Tipo de vivienda del área de Estudio ................................................................... 260
Tabla V-80: Infraestructura de las viviendas del área de estudio ........................................ 260

VERSION: 0 xiv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-81: Listado de la infraestructura pública que intercepta con el Proyecto .......... 263
Tabla V-82: Listado de la infraestructura comercial que intercepta con el proyecto ..... 263
Tabla V-83: Listado de las viviendas que interceptan con el proyecto .............................. 269
Tabla V-84: Autoridades del Área de Estudio .......................................................................... 274
Tabla V-85: Organismos societarios del área de estudio ....................................................... 274
Tabla V-86: Coordenadas de Localización del trazado dela Aerovía ............................... 282
Tabla V-87: Coordenadas de Localización del trazado dela Aerovía ............................... 287
Tabla V-88: Sitios próximos al trazado de la Aerovía .............................................................. 290

VERSION: 0 xv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía V-1: GPS, Anemómetro y Planilla para actividades de veleteo ......................... 49
Fotografía V-2: Deriva de veleta durante la campaña de medición................................... 49
Fotografía V-3: Equipo ADCP Aquadopp .................................................................................. 52
Fotografía V-4: Vegetación común a lo largo del río ............................................................ 192
Fotografía V-5: Estaciones de muestreo de medio biótico ................................................... 193
Fotografía V-6: Camarón azul Macrobrachium carcinus ...................................................... 196
Fotografía V-7: Jaibas verdes del genero Callinectes ........................................................... 196
Fotografía V-8: Fotos de los peces............................................................................................. 198
Fotografía V-9: Iguana iguana L ................................................................................................ 199
Fotografía V-10: Periquitos del Pacifico aves comunes de observar entre las ramas de
arboles ............................................................................................................................................ 200
Fotografía V-11: Adquisición de muestra cuantitativa de 1 litro para análisis de Utermohl
......................................................................................................................................................... 206
Fotografía V-12: Registro de variables físico químicas con CTD EXO2 y uso de red bongo
......................................................................................................................................................... 207
Fotografía V-13: Arrastre con red tipo Bongo .......................................................................... 207
Fotografía V-14: Caudalímetro empleado y registro velocidad de arrastre...................... 207
Fotografía V-15: Izado de red y concentración de muestras en copos plásticos ............ 208
Fotografía V-16: Retiro de muestras, agregación de fijadores y muestra lista para envió a
laboratorio ..................................................................................................................................... 208
Fotografía V-17: Muestras en decantación en Cámaras de utermohl de 50ml, nótese el
exceso de sólidos sedimentados luego de 24 horas .............................................................. 210
Fotografía V-18: Microscopio invertido de 400 aumentos ..................................................... 210
Fotografía V-19: Chaetognatos en cámara de Bogorov ...................................................... 213
Fotografía V-20: Los organismos más abundante fue Polymixus .......................................... 219
Fotografía V-21: Estimación de biomasa de fracciones planctónicas colectadas en
arrastres con redes (>60 micras) ................................................................................................ 221
Fotografía V-22: Microscopio electrónico Dinolite para Identificación y conteo de
zooplancteres ................................................................................................................................ 221
Fotografía V-23: Adquisición de muestras de fondo con draga de arrastre, tamizado y
lavado de muestras ..................................................................................................................... 222
Fotografía V-24: Recuperación de muestra concentrada y muestra lista para ser enviada
a laboratorio .................................................................................................................................. 223
Fotografía V-25: Revisión de muestras bentónicas ................................................................. 223

VERSION: 0 xvi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

V. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA LÍNEA BASE

5.1. CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL

Dentro de este componente, se desarrollara la descripción del componente físico,


biótico y social del proyecto “Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad
de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido”. Para la actualización de los
componentes dinámicos se realizarán estudios de campo para lograr la
caracterización de las condiciones de línea base del entorno, para esto se
determinará un área de influencia directa y una indirecta sobre las cuales se realizará
la investigación de campo. El trabajo de campo estará diseñado para evidenciar
directamente, en sitios seleccionados, los datos existentes recopilados durante el
trabajo de revisión de escritorio y para llenar los vacíos de datos críticos.

El objetivo básico de la investigación de campo es reconocer, en el área de


influencia, las condiciones actuales que presenta el área, respecto al estado de
situación de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos
que permitan la actualización de la línea base de forma consistente y confiable

5.1.1. Medio Físico

A más de la información bibliográfica y de segundo orden disponible, se realizaron


estudios de campo para lograr una adecuada caracterización de las condiciones de
línea base del entorno, para esto se determinó un área de influencia sobre la cual se
realizó la investigación de campo; este trabajo estuvo diseñado para evidenciar los
datos existentes a fin de llenar los vacíos de datos críticos; permitiendo así reconocer,
en el área del Proyecto, las condiciones actuales de los recursos abióticos, bióticos, y
socioeconómicos de forma consistente y confiable

5.1.1.1. Climatología

La zona ecuatorial está influenciada por la presencia de la Zona de Convergencia


Intertropical (ZCIT), la misma que está formada por la convergencia del aire cálido y
húmedo en latitudes por encima y por debajo del Ecuador. La posición de esta región
varía con el ciclo estacional siguiendo la posición del sol en el cenit y alcanza su
posición más al Norte (8°N) durante el verano del hemisferio norte, y su posición más al
sur (1°N) durante el mes de abril. Sin embargo la ZCIT es menos móvil en las longitudes
oceánicas, donde mantiene una posición estática al norte del Ecuador. En esta áreas
la lluvia simplemente se intensifica con el aumento de la insolación solar y disminuye a
mediad que el sol ilumina otras latitudes.

Los cambios estacionales en la ubicación de la ZCIT afecta drásticamente las


precipitaciones en la zona ecuatorial, lo que resulta en las estaciones húmedas y secas
de los trópicos. Cambios a largo plazo en la ZCIT puede dar lugar a graves sequías o
inundaciones en las zonas cercanas. La ZCIT posee desplazamiento a lo largo de un
año promedio como podemos observar en la imagen a continuación.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-1: Desplazamiento de la ZCIT

Fuente: NOAA’s newest Geostationary Operational Environmental Satellite (GOES-11)

Para poder entender la climatología presente en un determinado sector, es


importante contar con largas series de datos que contribuyan al análisis de los mismos.
Ecuador cuenta con varios centros o instituciones que tienen a su cargo redes de
estaciones meteorológicas instaladas en sitios estratégicos, entre las principales
tenemos al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI y al Instituto
Oceanográfico de la Armada - INOCAR.

El Proyecto de Transporte Aerosuspendido se encuentra en la cabecera del Estuario


del Río Guayas, que nace producto de la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo. La
influencia del Guayas sobre las condiciones atmosféricas de Guayaquil, están en
proporción directa a la gran magnitud de su flujo. El Estuario que corre frente a la
ciudad absorbe calor de la atmósfera y enfría la masa de aire que lo cubre. La ciudad
en sí genera calor en abundancia; el aire caliente se desplaza hacia arriba, siendo
reemplazado por el aire fresco, constituyendo una brisa que tiende a ampliar
considerablemente la acción de los Vientos Alisios. De acuerdo a la ubicación del
proyecto, la zona de estudio está representada por la climatología de la ciudad de
Guayaquil, la cual se clasifica dentro de la categoría de clima tropical mega térmico
seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995).

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-2: Tipo de clima en el área de estudio

Fuente: Porruet, 1995

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La climatología presentada a continuación se basa en la utilización de la información


meteorológica de las estaciones más cercanas al área del proyecto, en este caso
corresponde a la regulada por el INAMHI con código M1096 y Aeropuerto
Internacional José Joaquín de Olmedo, a continuación se muestra la ubicación de
dichas estaciones. Ver Figura V-3.

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-3: Ubicación de Estaciones Meteorológicas cercanas al área del Proyecto

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.1.1. Precipitación

5.1.1.1.1.1. Precipitación Mensual

El patrón de precipitaciones en la zona consiste en descargas copiosas durante los


primeros meses de año, en un período llamado "invierno" (Época cálida y húmeda)
seguido de un período sin lluvias conocido como “verano" (Época fría y seca) que se
desarrolla a partir del sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el desarrollo de
un Evento de escala global denominado El Niño, el mismo que provoca lluvias en los
meses denominados secos intensificando las precipitaciones en general. En la siguiente
figura, se presenta la precipitación mensual promedio de Guayaquil, donde el mes de
Abril registró una mayor intensidad de lluvias, alcanzando los 351 mm, generalmente
para el mes de Abril la presencia de lluvias para el área es reducida, no obstante en
Ecuador durante el año 2014 se presentaban condiciones iniciales para el desarrollo
de un Evento El Niño, lo cual es confirmado con el registro que el INAMHI presenta en
su Anuario Meteorológico.

Figura V-4: Precipitaciones Mensuales año 2014

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: INAMHI, 2014

5.1.1.1.1.2. Precipitación Anual

La intensidad y volumen de precipitación dependen del contenido de humedad y


velocidad vertical de la masa de aire, por ello nos podemos dar cuenta que es a
inicios del año donde hay mayor precipitación (Enero, Febrero y Marzo).

De la estación meteorológica ubicada en Guayaquil se tiene registros desde 1982


hasta el 2011, así mismo la mayor cantidad de precipitaciones se presentaron en los
años Niño (82-82 y 97-98), como se muestra en la siguiente figura.

Figura V-5: Precipitaciones Anuales

PRECIPITACIÓN ANUAL
6000
4000
mm

2000
0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Periodos Lluviosos

52-53 72-73 82-83 86-87 91-92 97-98


media 02-03 03-04 07-08 09-10 10-11

Fuente: INOCAR, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Así también se tiene información de la estación meteorológica del INAMHI, en la


siguiente Figura se muestra 10 años de información, donde el total pluviométrico anual
está entre 500 y 1000 mm (milímetros) entre Diciembre y Mayo, que constituye la

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Estación Cálida y Húmeda; mientras que entre Junio y Noviembre la Estación Fría y
Seca es muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 24ºC.

Figura V-6: Precipitaciones Anuales

Fuente: INOCAR, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Con información proveniente del Infoplan se muestra el siguiente mapa temático


donde se muestra que el área de estudio y sus alrededores tiene un promedio de 1000
mm a 1250 mm.

Figura V-7: Precipitaciones en el área del proyecto

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: INFOPLAN, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.1.2. Temperatura del Aire

Uno de los parámetros climatológicos registrado por la estación del INOCAR es la TA, la
misma que es publicada en su portal web, mostrando los promedios mensuales para el
período de enero del 2007 a Julio del 2013. En la siguiente figura se muestra que para
el período en mención se presentó la mayor temperatura en Febrero del 2007, la cual
alcanzo el valor de 30.3ºC, mientras que la menor temperatura se registró en Agosto
del 2009, cuyo valor fue de 23.8ºC.

Figura V-8: Temperatura Superficial del Aire, 2007 - 2013

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: INOCAR, 2013

Para el mes de abril del año 2013, se observa que el máximo valor registrado fue de
29.3 °C, como se observa en la siguiente Figura.

Figura V-9: Temperatura Superficial del Aire Abril 2013

Fuente: INOCAR, 2013

Así mismo, de la estación climatológica del INOCAR se tiene un registro histórico de 7


años de las Anomalías de la TSA en la zona de Guayaquil, presentado la mayor
anomalía positiva durante el mes de marzo del 2007, con una anomalía de 2,25°C,
siendo este mes el más cálido. Mientras que las anomalías menores más
representativas se registraron en el mes de febrero del 2008 y enero del 2011, como se
observa en la siguiente Figura.

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-10: Anomalías de la Temperatura Superficial del Aire - Guayaquil

Fuente: INOCAR, 2013

En la Figura siguiente, se presenta información de la Temperatura del aire para los


meses de Agosto y Enero, los mismos que son representativos para las dos épocas
climatológicas del país. Teniendo que para el año 2016 en el mes de Agosto se
presentan temperaturas menores a las registradas en el mes de Enero, donde se
alcanzó un máximo de 30.0 °C, mientras en el mes de Agosto fue de 27.5 °C.

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-11: Temperatura Superficial del Aire 2014

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE


ÉPOCA SECA – AGOSTO 2016

28
GRADOS CELCIUS (°C)

27
26
25
24
23
22
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DÍAS

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE


ÉPOCA HÚMEDA ENERO 2016

32
GRADOS CELSIUS (°C)

30

28

26

24

22
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DÍAS

Fuente: INOCAR, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Con información proveniente del Infoplan se obtiene el siguiente mapa, donde se


observa que en el área del proyecto las temperaturas oscilan entre 24°C y 26 °C,
durante la época seca.

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-12: Isotermas en el área de estudio

Fuente: Infoplan

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.1.2.1. Humedad Relativa

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua


real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a igual
temperatura. En el área de estudio se encuentran un valor mínimo de 69.09% que se
presentó en el mes de Diciembre y un valor máximo de 78.55% en el mes de febrero. Se
presentan disminuciones en la humedad a partir del mes de Abril con 74.64% y desde
ahí una subida poco considerable del 1% en el mes de Mayo; a partir de este mes
empieza a disminuir la humedad hasta llegar nuevamente al mes de diciembre.

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-13: Humedad Relativa Media en el área de estudio 2000- 2010

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO 2000-2010


80,00
78,00
76,00
74,00
%

72,00
70,00
68,00
66,00
64,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
MEDIA2000-2010 72,64 78,55 78,10 74,64 73,90 74,91 74,82 73,67 72,36 72,20 70,78 69,09

Fuente: INAMHI, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Durante el año 2014 la humedad relativa tiene un comportamiento normal, donde en


los meses de lluvia presenta un máximo de 79%, y durante los meses secos tiende a
decrecer con un mínimo de 64 %, como se aprecia en la siguiente Figura.

Figura V-14: Humedad Relativa en el área de estudio 2014

HUMEDAD RELATIVA
85

80

75
%

70

65

60
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Fuente: INAMHI, 2014

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.1.2.2. Temperatura Superficial del Mar

INOCAR, haciendo uso de datos de Temperatura Superficial del Mar (TSM) provistos por
el Servicio Meteorológico del Reino Unido (UKMO), correspondientes al Sistema de
Análisis de Temperatura Superficial del Mar y Hielo Marino (OSTIA), los mismos que son
datos de una combinación de satélites infrarrojos y de microondas, así como datos in-
situ que permiten ejecutar un efectiva corrección de sesgo. El error RMS estimado es
de 0.6K en alta resolución, en tiempo cuasi-real (Stark et al., 2007).

Estos datos diarios son post-procesados a una resolución de 4Km, y genera como
producto oceanográfico cartas de TSM promediadas de 7 días en el dominio del
Pacífico Sureste, considerando una semana de análisis desde un lunes hasta un
domingo. Teniendo como resultado registros de Temperatura Superficial del Mar para
un periodo determinado, los cuales nos ayudan a obtener una tendencia estacional
del año.

En el área de estudio se puede observar la tendencia estacional del año respecto a la


variación de la misma. Notándose la intrusión de aguas cálidas al Golfo de Guayaquil
y por efecto de la marea el ingreso al río Guayas durante la época húmeda, de la
misma manera se observa el ingreso de aguas frías al interior del Golfo durante la
época seca. Con un rango de temperatura entre 19°C y 27°C. A continuación, se
presenta la temperatura superficial promedio del mar para un año normal (2013), para
las dos estaciones existentes en el Litoral del Ecuador.

Figura V-15: Temperatura superficial del mar 2013


Época Húmeda

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Época Seca

Durante el año 2014, se tuvo la presencia de anomalías representativas a un Evento El


Niño, a continuación se muestra información de la TSM para el mes de Enero y Agosto,
teniendo un promedio de 27.0ºC y 24.0°C, teniendo que para el mes de Agosto del
2014 en relación al 2013 tuvo una anomalía de +1°C, es decir se encuentra más
caliente que el año anterior, como se muestra a continuación.

Figura V-16: Temperatura superficial del mar – Agosto 2014

Fuente: INOCAR, 2016

Figura V-17: Temperatura Superficial del Mar – Enero 2014

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: INOCAR, 2016

5.1.1.1.2.3. Presión Atmosférica

Se conoce como presión atmosférica a aquella presión que ejerce el aire en cualquier
punto de la atmósfera. En la siguiente Figura se aprecia registros para el mes de
Octubre del presente año, observándose que la presión atmosférica presenta cambios
durante el día, teniendo que las mayores se dan durante horas de la tarde llegando a
registrar hasta 1016 mb (milibares), mientras que en horas de la mañana se presentan
valores menores.

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-18: Presión Atmosférica

PRESION ATMOSFÉRICA

1018

1015
mb

1012

1009

1006
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Días

Fuente: Meteored, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.1.2.4. Velocidad y Dirección del Viento

La información obtenida para el presente análisis proviene de la estación


meteorológica ubicada en el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, la
misma que es administrada por la Dirección de Aviación Civil – DAC. En la siguiente
figura se muestra la ubicación de la estación meteorológica en relación al área del
proyecto.

Figura V-19: Ubicación de la Estación Meteorológica

Fuente: Google Earth 2016

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

A continuación, se presenta una rosa de vientos para dos meses del año, cada uno
considerado el más representativo, Marzo para época húmeda, y Agosto época seca,
producto de un análisis multitemporal (información de 5 años). En este tipo de gráfico
se puede observar la distribución de las direcciones del viento, así como las
velocidades con mayor porcentaje de incidencia.

Durante el mes de marzo se observa una distribución equitativa, teniendo presencia


de vientos del SW y NE, siendo los del SW con velocidades mayores a los 9 m/s, como
se puede observar en la siguiente Figura.

Figura V-20: Multitemporal Marzo 2010-2014

Fuente: DAC, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Para el mes de agosto se sigue observando predominancia de los vientos del SW, pero
una mayor incidencia de vientos con magnitudes mayores a 9 m/s, producto de la
prevalencia de los Vientos Alisios.

Figura V-21: Multitemporal Agosto 2010-2014

Fuente: DAC, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

La Figura V-22 muestra un compilado de la velocidad del viento para los cinco años
de data (2010-2014), para la dirección 225° (recurrente), para el año 2010 se presentó
la mayor magnitud de viento con 12.0 m/s en el mes de mayo, mientras la menor
velocidad se presentó en el año 2012 durante el mes de febrero con 3.0 m/s, así mismo
del conjunto de datos se ha obtenido la media de la serie, teniendo que para los
cinco años de datos de velocidad de viento proveniente del 225° la modal(valor con
una mayor frecuencia en una distribución de datos) de la serie es 8.67 m/s.

Figura V-22: Velocidad del viento histórica 2010-2014 – Dirección 225°

Fuente: DAC, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El INOCAR cuenta con datos mensuales de velocidad del viento, de esta serie se
presentan datos del mes de Agosto del 2016 (Época Seca), teniendo velocidades del
viento entre 1.0 m/s y 3.0 m/s, en la siguiente Figura se muestran las velocidades de
viento registradas durante el mes de Agosto.

Figura V-23: Velocidad del Viento Agosto 2016

VELOCIDAD DE VIENTOS PREDOMINANTES


3
ago-16
2,5

2 Normal
m/s

1,5

0,5

0
N NE E SE S SW W NW C

Fuente: INOCAR, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Respecto a las direcciones del viento, tenemos que las mayores frecuencias fueron
registradas en la dirección Suroeste con un porcentaje de 48.9%, como se muestra en
la siguiente Figura.

Figura V-24: Dirección del Viento Agosto 2016

FRECUENCIA DE VIENTOS PREDOMINANTES


60,0
ago-16
50,0 Normal

40,0

30,0
%

20,0

10,0

0,0
N NE E SE S SW W NW C

Fuente: INOCAR, 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.1.2.5. Eventos Extremos – El Niño

El término “El Niño” debe su nombre a la denominación que los pescadores de las
costas le dieron a una corriente marina cálida que aparece anualmente cerca de la
época de Navidad, por lo que la atribuían al “Niño Jesús”. Actualmente, el evento se
conoce como “El Niño, Oscilación del Sur” (ENOS), un fenómeno natural de
interacción océano-atmósfera que ocurre en la región del océano Pacífico tropical,
aproximadamente cada 2 a 7 años.

En el océano se manifiesta como una oscilación entre una fase cálida (“El Niño”) y una
fase fría (“La Niña”) de la temperatura superficial del mar a lo largo del Pacífico
tropical, y en la atmósfera como una oscilación entre una fase negativa (“El Niño”) y
una fase positiva (“La Niña”) de la Oscilación del Sur (OS).

Cuando se desarrolla un evento ENOS, se producen cambios típicos en la atmósfera y


el océano que nos indican la presencia de este fenómeno. A la intensidad y/o
dirección de los vientos alisios, la temperatura superficial del mar, la presión
atmosférica superficial, la temperatura del aire y el nivel del mar.

VERSION: 0 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-25: Anomalías de la Temperatura superficial del mar durante el evento ENOS
1997-1998

Fuente: SHOA – Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile 2011

Figura V-26: Anomalías de la Temperatura superficial del mar durante el evento ENOS
noviembre 2015

Fuente: Fuente: NOAA NCEP EMC CMBGLOBAL

VERSION: 0 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Durante condiciones no-El Niño y no-La Niña (condición neutral), las temperaturas
superficiales del mar (TSM) se observan entre 6 y 8 grados más cálidas en el lado oeste
que en el este del Pacífico tropical. Esta disparidad se produce dado que los vientos
alisios soplan típicamente hacia el oeste a lo largo de la franja ecuatorial, lo cual
genera un afloramiento de agua fría, frente a la costa Sudamericana. En condiciones
“El Niño”, los vientos alisios usualmente se debilitan o revierten su dirección, y se
observan valores de TSM por sobre lo normal en el océano Pacífico ecuatorial del este
y central.

Durante condiciones no-El Niño y no-La-Niña, el nivel del mar en el lado oeste del
Pacífico tropical es alrededor de 0.5 metros más alto que en el borde este, debido a
que los vientos alisios generan una corriente ecuatorial que arrastra agua hacia el
oeste. Este movimiento de agua también provoca que la profundidad de la
termoclina en el oeste sea mayor que en el este. Cuando se manifiesta un período “El
Niño”, el nivel del mar aumenta en la costa Sudamericana y la termoclina se
profundiza, como respuesta al debilitamiento de los vientos alisios.

Figura V-27: Condiciones Normales vs Condiciones El Niño


CONDICIONES NORMALES
CONDICIONES NIÑO

Fuente: Sitweb Vistaalmar.es 2011

VERSION: 0 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

En la siguiente figura se muestra la cronología de la presencia de los eventos anómalos


El Niño y La Niña.

Figura V-28: Histórico de Evento El Niño

Fuente: Centro de Investigación Oceanográfico – Universidad de Concepción 2011

Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costa


ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido
principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones y
por lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, desastrosas inundaciones. En
la siguiente figura, se presenta la precipitación de Guayaquil en los últimos 54 años,
(1948 – 2002), se puede observar que las mayores lluvias se presentan en el año 1983, y
1998, que coinciden con los Eventos El Niño del 82 – 83 y del 97 – 98. Se puede observar
también que el rango que se considera normal está por debajo de los 1000 mm de
precipitación anual.

VERSION: 0 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Precipitación Mensual Promedio


Guayaquil
Extremadamente Lluvioso
5000
Precipitación (mm)

4000
3000 Muy Lluvioso Precipitación
2000 Seco
1000 Normal
0 Lluvioso
48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 02
Años

Figura V-29: Precipitación Mensual Promedio en la ciudad de Guayaquil

Fuente: INOCAR, 1998

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura V-30: Precipitación Años El Niño y Año Normal para las Estaciones Costeras de
Ecuador

Fuente: INOCAR, 1998

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.2. Geología

El sistema estuarino completo ha sido formado por las fuerzas morfogénicas después
de la trasgresión Flandrian, la que terminó 5000 a 6000 años antes. Poco es conocido,
de evidencia geológica o informaciones históricas sobre el desarrollo durante este
período. Aparte de algún núcleo más antiguo, esta área es geológicamente muy
joven, ha sido formada por los mismos procesos morfogénicos que pueden ser
observados actualmente.

5.1.1.2.1. Aspectos Geológicos Generales

La unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental que


desciende mar adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona de
subducción submarina con la placa de Nazca convierten toda el área en una de alto
riesgo sísmico. La zona de estudio está inscrita en el complejo Deltaico Estuarino del Río
Guayas (S. Benítez, 1974), consecuentemente su estructuración Litológica se debe a
las depositaciones relacionadas ya sea a las transgresiones o a las regresiones, por lo
que es de esperarse una complejidad en la misma como sucede en este tipo de
medio sedimentario. Geológicamente el área es muy sencilla, resultando de la
acumulación de sedimentos de estuario cuaternarios, que a la presente han sido
recubiertos por la actividad antrópica que además le ha afectado
indiscriminadamente (Rellenos no controlados principalmente).

5.1.1.2.2. Estratigrafía

Según lo indicado, se puede establecer por las cercanías de los afloramientos


Eretácicos y Terciarios de los declives meridionales de la cordillera de Chongón y los
Cerros de Masuale, Taura, que las acumulaciones cuaternarias (depósitos no
consolidados) están al parecer subyaciendo directamente a estas unidades con
espesores aparentemente considerables.

5.1.1.2.3. Litología y Estructuras

Como se ha manifestado, la estructuración del área está relacionada a la


configuración Deltáica en la que el Río Guayas ha sido y es el responsable de
importantes aportaciones de sedimentos por arrastre y suspensión, con una
participación minoritaria en la actualidad por parte del sistema de canales del
Estuario.

Importantes aportaciones de arena acarreados por el Río Guayas dieron lugar a la


formación tanto de barras de punta como de canal que fueron paulatinamente
aislado el Estero Salado de la influencia directa del agua dulce, permitiendo así el
surgimiento de un medio sedimentario de baja energía, sucediéndose así la lenta
acumulación de grandes cantidades de depósitos periódicos de materiales finos, limos
y arcillas colmando así el área hasta su transformación en la actual llanura de
inundación superficie en la cual se ha dado la actual cubierta de Naturaleza orgánica

VERSION: 0 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

que sustenta la mayoría de las estructuras sobre ella levantadas. Por otro lado la
cercanía de la Cordillera de Chongón, resulta la fuente indiscutible de las
aportaciones detríticas groseras, que sin lugar a dudas conformaron los depósitos
coluviales que parcialmente constituyen el basamento de la acumulación
cuaternaria.

Por consiguiente, básicamente litológicamente el área de estudio está constituida por


horizontes de arena, limos y arcillas recubiertos por lodo (sedimentos de naturaleza
orgánica), con grados de coherencia, y comportamiento geomecánicos relativos a su
respectiva granulometría y mineralogía. Estructuralmente el área no reviste
importancia, pues son acumulaciones horizontales cuaternarias (recientes), sin
perturbación alguna, sus repuestas a cualquier evento sísmico son relativas a
sedimentos es decir a materiales no consolidados.

5.1.1.2.4. Depósitos

Se encuentran Depósitos Aluviales (Holoceno), de arcillas, limos y arenas finas que


forman el sistema hidrográfico del río Guayas, del Periodo Cuaternario.

Figura V-31: Geología del Sitio

VERSION: 0 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: INFOPLAN, 2013

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3. Hidráulica Estuarina

La confluencia del Río Babahoyo con el Río Daule para formar el Rio Guayas, se puede
considerar el punto de cierre de la Cuenca del Río Guayas y el inicio del Estuario del
Río Guayas en el Golfo de Guayaquil. En el presente capítulo, se analizará la Hidráulica
Estuarina del Estuario del Río Guayas.

5.1.1.3.1. Golfo de Guayaquil

El Golfo de Guayaquil, es parte del Estuario más grande de la costa sudamericana del
Océano Pacífico. La entrada del golfo se extiende 200 Km de norte a sur a lo largo del
meridiano 81° W, desde la puntilla de Santa Elena (2° 12´S) en Ecuador hasta cerca de
Máncora (4° 07´ S) en Perú; hacia el interior, el golfo penetra el litoral ecuatoriano una
distancia aproximadamente de 120 Km. (Figura 1). El LPI (Límite Político Internacional),
entre Ecuador y Perú al Sur esta demarcado por el paralelo 3° 23´ S.

Figura V-32: Imagen Satelital – Golfo de Guayaquil

Fuente: Google Earth, 2016

El Golfo de Guayaquil, se divide naturalmente en un Estuario Exterior que se origina en


el lado Occidental de la Isla Puná (80° 15´ W) y que termina a lo largo del meridiano
81° W y un estuario interior que se extiende desde el extremo occidental de la Isla Puná
en dirección noreste incluyendo los sistemas del Estero Salado y del Río Guayas. La Isla
Puná define también dos canales al noroeste el Canal del Morro de 3 Km de ancho
que conecta el estuario exterior con el estero salado, en el cual se ubica el Canal de
Acceso a Puerto Marítimo de Guayaquil; y al sureste, el Canal de Jambelí de ancho

VERSION: 0 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

variable entre 11 Km y 28 Km que conecta el estuario exterior con el Río Guayas, el


cual accede directamente a la Ciudad de Guayaquil, llegando hasta el Origen del
Río Guayas (Confluencia del Daule con el Babahoyo).

Figura V-33: Estuario Interior del Golfo de Guayaquil

Fuente: Google Earth 2016

En el extremo norte, el Río Guayas y el Estero Salado están conectados artificialmente


por medio de una esclusa (al momento de la ejecución de estos Estudios cerrada)
construida en el Estero Cobina para el paso de embarcaciones de pequeño calado;
mientras que en el extremo sur, justo al norte de la Isla Puná se conecta el Río Guayas
con el Estero Salado a través del Canal de Cascajal de cerca de 4 Km de ancho;
existen en las Islas del Golfo 2 canales más que conectan el Río Guayas con el Estero
Salado, estos se conocen como Chupadores Grande y Chupadores Chico.

5.1.1.3.2. Estuario del Río Guayas – Características Generales

Un Estuario está ubicado en la desembocadura de un río que constituye un factor


constante en el sistema. Ya que los estuarios desarrollan durante transgresiones que
provocan la inundación y la desaparición de los deltas; en términos generales existen
dos tipos de estuarios, los dominados por la energía de las olas y los dominados por
mareas.

El Estuario del Río Guayas, es dominado por las mareas (Dalrymple 1992) este tipo de
estuarios tienen forma de embudo y están ubicados en zonas macrotidales. En este
tipo de deltas la energía de la corriente de marea domina en la boca y edifica barras
tidales alargadas que rompen la energía de las olas si existen. Por otro lado la forma
ensanchada (embudo) provoca la aceleración de las corrientes de marea aguas
arriba hasta el punto donde la fricción contra el fondo y los bordes compensa dicha

VERSION: 0 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

energía (límite de influencia de las mareas). La energía fluviátil decrece aguas abajo,
pero ya que la ausencia de barrera permite una mejor penetración de las corrientes
de marea, el mínimo de energía es menos nítido que en los estuarios dominados por
olas.

Figura V-34: Estuario Dominado por Mareas

Fuente: Dalrymple et al. 1992

Anteriormente, Cruz 1974 y Benítez 1975, clasificaron al Estuario del Río Guayas como
un delta complejo dominado por mareas; y en su descripción morfológica indican que
en la cabeza del delta se observan depósitos fluviátiles rellenando cauces
abandonados del río Guayas. En la llanura deltaica, se diferencian dos zonas. Al Oeste
(Estero Salado), los manglares y pantanos están cortados por numerosos canales de
marea sinuosos y bifurcados (esteros), están bordeados por llanuras de marea. Un
delta tidal alargado está ubicado cerca del canal del Morro. Aquí solo desembocan
ríos secundarios (Chongón, Daular,...). Dicha zona está claramente dominada por las
oscilaciones tidales. Al Este (río Guayas) los canales son rectos, llanuras tidales
estrechas solo existen en zonas protegidas, y se notan abundantes barras arenosas
tidales alargadas, que atestiguan la importancia de las corrientes de marea, y los
aportes fluviátiles.

En la parte distal del delta se hace sentir el oleaje. Existen también dos zonas. El canal
de Jambelí (al SE), está caracterizado por abundantes barras tidales separadas por
canales de marea. Manglares y llanuras tidales solo existen atrás de los cordones de
playa edificados por la deriva litoral en el lado SE, o en bahías protegidas.

VERSION: 0 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-35: Delta del Río Guayas

Fuente: Cruz 1974, Benítez 1975

El Cauce del Río Guayas es de 52 Km hasta la boca de Jambelí, de acuerdo a


Galloway 1975, este tipo de Ríos por tener un cauce aproximadamente recto es
clasificado como inestable, presentan a lo largo de su longitud, vías de flujo separadas
por islas y curvas que están migrando con relativa rapidez.

En otra clasificación, (Pritchard, 1.967; Hansey y Ratray, 1966) el estuario del Guayas fue
clasificado como parcialmente mezclado (HR Wallinfford, 1.979; Murray et al., 1975).
Estas clasificaciones toman en cuenta la estructura de salinidad y el diagrama de
circulación – estratificación.

De acuerdo a la clasificación de Pritchard, los estuarios parcialmente mezclados se


caracterizan cuando los efectos de la marea y del río son importantes, pero la marea
es dominante. Sus características principales son la mezcla entre capas inferiores y
superiores; así como, la salinidad en la capa inferior disminuye hacia la cabecera por

VERSION: 0 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

mezcla. La Tabla V-1, muestra algunos valores de los flujos residuales y prisma de
marea calculados cerca de la boca del estuario del Guayas.

Tabla V-1: Caudal y volumen de flujos residuales calculados para el estuario del
Guayas

Caudal Volumen
Estación Marea Autor
Q(m3/s) X106/marea

Flujos
Canal de Jambelí
residuales

Delf Hydraulics, modelo


Seca Sicigia - 4.560 -197
matemático, 1986

cuadratura 5.203 225

Húmeda Sicigia - 188 - 8.5

Cuadratura - 2.590 - 117

Prisma de
Cerca de la boca del estuario
marea

HR
- 12.000 - 260 Wallingford/Sanmuganathan,
1979
- = flujo
+ = reflujo
Fuente: INOCAR, 2002

Los valores calculados para los caudales y volúmenes en el estuario del Guayas,
difieren de acuerdo a los diferentes autores, y a los objetivos del estudio. En el caso de
los flujos residuales se obtuvieron con el fin de determinar el patrón de circulación en la
boca del estuario. En el del prisma de marea se calculó para determinar el grado de
estratificación del estuario y su clasificación.

La razón entre el prisma de marea, el volumen de agua que fluye hacia la cabecera
del estuario durante un ciclo de marea, y el volumen del agua dulce que fluye durante
un ciclo completo de marea; es el indicador del grado de estratificación del estuario.

En el caso del estuario del Guayas, el flujo de agua dulce varía de año a año y de
estación en estación. Así, el caudal durante la estación lluviosa del año 1976 fue de
4.500 m3/s y durante la estación seca el caudal mínimo fue de 146 m 3/s. Los radios o
razones de estratificación fueron de 2.7 y 82 respectivamente. En otros casos, en años
secos como el de 1968, los caudales mínimo y máximo fueron de 1.143 m 3/s y 44 m3/s
respectivamente. De esta forma durante periodos muy lluviosos se espera una fuerte
estratificación, mientras que durante periodos secos el estuario se comporta como un
estuario bien mezclado.

Adicionalmente, es importante considerar que en el periodo lluvioso enero - abril el


caudal promedio conjunto de Río Daule y el Río Babahoyo, afluentes del Río Guayas,
durante las avenidas es de aproximadamente 2500.00 m 3/s, siendo el rio Babahoyo el
de mayor aporte, cifra que es superada cuando se presentan eventos extraordinarios
como los fenómenos El Niño. Durante el estiaje los efectos de las mareas son

VERSION: 0 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

observables hasta aproximadamente 90.00 Km, aguas arriba, en ambos ríos; en el


periodo lluvioso la influencia de marea se reduce, siendo del orden de 50.00 Km. Las
descargas anteriormente indicadas son valores promedios, pero en términos
generales, durante el año presentan variabilidad de caudales tanto en estiaje como
en el periodo lluvioso lo que modifica el comportamiento hidráulico del estuario.

En efecto, los volúmenes de agua que ingresan y salen del estuario resultan de la
interacción entre las mareas y las aportaciones de los ríos, cuando estas aportaciones
son bajas los volúmenes de descarga en vaciante corresponden a los que ingresaron
en la pleamar y cuando las aportaciones se incrementan los volúmenes de descarga
serán la suma de los ingresados por la pleamar más los aportados por los ríos, que por
efecto de las mareas no pudieron ser descargados. Además, la variabilidad de
caudales afecta también a la salinidad del estuario, a su densidad, a su temperatura,
factores que influyen en el comportamiento de los sedimentos en lo relacionado a su
transporte y a los procesos de depósito, resuspensión y erosión.

Entonces, de acuerdo a las condiciones morfológicas que presenta el estuario se lo


puede clasificar como estuario plano costero y por su estructura salina podría
comportarse como parcialmente mezclado o bien mezclado, en función de la
relación entre el flujo de los ríos por ciclo de marea y el prisma de marea.

5.1.1.3.3. Morfología y Batimetría en el eje del cruce del Río Guayas de


Aerovía
El cruce de la Aerovía sobre el Río Guayas es de 1.870 metros; tal como se aprecia en
la siguiente figura:

Figura V-36: Cruce sobre el Río Guayas

Fuente: Google Earth, 2016

En el cruce las profundidades varían, esto es notorio en un análisis multitemporal, sin


embargo también es una sección donde el Río Guayas presenta gran actividad
dinámica; apenas 500 metros aguas arriba en la punta base del Cerro Santa Ana el
Río Guayas presenta su primer estrechamiento luego de haber confluido el Río Daule
con el Río Babahoyo. En la carta Náutica IOA 1072, se aprecia lo mencionado.

VERSION: 0 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-37: Trazado de la Aerovía y Mínima Sección Transversal

Fuente: Carta Náutica IOA 1072

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Para el Análisis Multitemporal, se emplean en la sección transversal de cruce, Carta


IOA 1072 del 2005 y del 2009, así como también la Batimetría ejecutada para el
Proyecto por la M. I. presentada en las Bases en el año 2015. Las secciones se
encuentran reducidas al Promedio de las Bajas Mareas de Sicigia (Mean Low Water
Spring – MLWS).

Figura V-38: Análisis Multitemporal de la Sección Transversal del cruce de la Aerovía por
el Río Guayas

Fuente: Varias Fuentes

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El Río Guayas es un Estuario por tanto es sedimentador por naturaleza, adopta desde
su nacimiento por la confluencia del Río Daule y Río Babahoyo una dinámica variable
y sujeta a cambios en su profundidad; en la Sección de cruce, se puede ver que ha
sufrido un proceso de erosión cercana a la orilla, para luego en los tres escenarios
disminuir progresivamente la profundidad aproximadamente en el Centro del Cauce,

VERSION: 0 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

luego aparece de acuerdo a la batimetría del 2015 la mayor profundidad de la


sección, con profundidades de 8 metros a la más baja marea, para luego hacer orilla
en Durán.

5.1.1.3.4. Mareas y Caudales de Marea

El rio Guayas, en el tramo de interés, está controlado por la acción de las mareas
Semidiurnas, al igual que ocurre en todo el Litoral ecuatoriano, cuyo periodo, a la
altura de la ciudad, es de aproximadamente 12 horas 25 minutos, con una duración
promedia de 5 horas 15 minutos para la fase de flujo y 7 horas 10 minutos para la
vaciante. Durante el periodo lluvioso cuando el Río Guayas descarga caudales
importantes la fase de flujo se reduce a 4 horas y la de reflujo se incrementa a 8 horas
25 minutos; en las épocas de estiaje el tiempo de flujo es de 5 horas 45 minutos y el de
vaciante 6 horas 40 minutos.

Al ingresar la onda de marea al Estuario, sufre una deformación gradual. En el año


2002, INOCAR empleando información de mareas que dispone es de las estaciones
mareográficas de: Guayaquil – Rio Guayas en los periodos de 1986 hasta el año 1997.
Se determinaron los valores no – armónicos de la marea en el periodo indicado, tanto
para Guayaquil – Rio Guayas, refiriendo al nivel medio del mar de La Libertad; con el
objeto de calcular los siguientes valores de marea:

 El nivel más alto encontrado en el periodo


 Promedio de pleamares de sicigia
 Promedio de pleamares más altas
 Promedio de Pleamares
 El nivel medio de la marea
 Promedio de bajamares
 Promedio de bajamares mínimas
 Promedio de bajamares de sicigia
 El nivel más bajo

La determinación de los valores no – armónicos muestran la variación que ha tenido el


nivel del rio Guayas en la estación mareográfica instalada en el Yacht Club Naval,
desde 1986 hasta 1997.

VERSION: 0 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-39: Estación Mareográfica Yacht Club Naval – Ubicación

Fuente: Google Earth, 2016


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Comparando el nivel medio del mar de La Libertad con el nivel del rio, éste último está
a 28 cm sobre el nivel de la Libertad; pero este puede variar de acuerdo a las
precipitaciones en la cuenca del rio Guayas. En el último Niño 97 – 98 el nivel del rio
subió hasta 93,7 cm sobre el nivel de la Liberta. Por otro lado, en Puerto Nuevo, la
diferencia promedia entre el nivel medio de la marea y el nivel medio de La Libertad
es prácticamente igual; el valor máximo encontrado es de 40 cm, sobre el nivel medio,
en El Niño 82 – 83. En la Tabla 2 se observa los valores calculados para los periodos
propuestos.

Tabla V-2: Valores no – armónicos de las mareas referidas al Nivel Medio del Mar
(NMM) de La Libertad

Valores no armónicos (cm)


Parámetro Guayaquil Río Guayas
86 - 97
La más alta del periodo 309.9
Promedio de pleamares de sicigia 247.7
Promedio de pleamares mayores 206.2
Promedio de pleamares 199.1
Nivel medio de la marea 28.05
Promedio de bajamares -142.0
Promedio de bajamares mínimas -150.0
Promedio de bajamares de sicigia -165.5
La más baja del periodo -197.7
Fuente: INOCAR, 2002
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

En la Tabla, se observan los valores no – armónicos calculados en los periodos de cada


estación. El cálculo de la diferencia de tiempo entre la creciente y la vaciante en la
estación Guayaquil Rio Guayas, permite ver cómo afecta el caudal del rio Guayas
sobre la onda de la marea, tal como se indicó en líneas precedentes. Normalmente, la
diferencia está en una hora y media; en El Niño 97 – 98 la diferencia alcanzó,
aproximadamente, tres horas por el caudal que drenaba de la cuenca.

De igual manera, el INOCAR 2002, calculó las alturas probables de marea empleando
para los cálculos Gumbel. La Tabla V-3, muestra los niveles calculados para los años
2000, 2010 y 2020, en el Mareógrafo del Yacht Club Naval.

Tabla V-3: Calculo de las alturas probables de marea en las estaciones Guayaquil

Estación Ecuación Año 2000 Año 2010 Año 2020

Guayaquil – Y=
317.3 cm 326.5 cm 332.7 cm
Rio Guayas 19.851Ln(x+n)+261.06

Fuente: INOCAR, 2002


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.
Los caudales de marea medidos en el rio Guayas, tanto en vaciante como en
creciente, y relacionados con la altura de regla instalada en el Yacht Club Naval
dieron como resultado las siguientes ecuaciones:

Y= 20.99x + 5895.4, para la vaciante

Y= 10.73x + 6713.4 para la creciente

Teniendo como resultados:

Tabla V-4: Caudal de marea en creciente y vaciante en la estación Yacht Club

Vaciante Creciente
Nivel Promedio Observaciones
Y=20.99X+5895.4 Y= 10.73X + 6713.4

Caudal en
Nivel mínimo 6.693,0 m3/s 7.121,1 m3/s 6.907,0 m3/s
estiaje

Caudal
MLWS 7.364,7 m3/s 7,464.5 m3/s 7.414,6 m3/s
permanente

MLW 7.847,5 m3/s 7.711,3 m3/s 7.779,4 m3/s

Caudal en
MTL 10.828,0 9.235,0 m3/s 10.031,5 m3/s
media marea

MHW 15.005,1 m3/s 11.370,2 m3/s 13.187,6 m3/s

VERSION: 0 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Vaciante Creciente
Nivel Promedio Observaciones
Y=20.99X+5895.4 Y= 10.73X + 6713.4

Caudal en
MHWS 16.033,6 m3/s 11.896,0 m3/s 13.964,8 m3/s
invierno

Nivel máximo 17.335,0 m3/s. 12.561,2 m3/seg. 14.948,1 m3/s Caudal máximo

Fuente: INOCAR, 2002


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.
INOCAR también realizó varias campañas, para medir el caudal de marea en el sector
de la desembocadura de los ríos Daule y Babahoyo. Los valores de caudales
promedio, máximo se dan en la Tabla V-5.

Tabla V-5: Caudal de marea en creciente y vaciante en la estación Yacht Club

Estación Q promedio (m3/s) Q máximo (m3/s) Periodo

Río Daule 1152 1271 Invierno

Río Babahoyo 3324 3675 Invierno

Río Guayas 9009 10986 Invierno*

17192 18923 Verano**

Fuente: INOCAR, 2002


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.
* Mediciones efectuadas por el INOCAR en Mayo 2002

** Valores tomados de INOCAR (1997)

Durante la ocurrencia del fenómeno El Niño 97/98 se presentaron los mayores niveles
de agua registrados en los últimos años, causados por la acción simultanea de las
mareas de sicigia, la sobreelevación del nivel del mar causada por la alteración
océano-atmosférica, propia del fenómeno, y las altas descargas de los ríos Daule y
Babahoyo. De acuerdo a los niveles registrados por el INOCAR en el mareógrafo
instalado en el Yacht Club Naval, el nivel máximo se alcanzó el 26 de abril/98 y fue del
orden de 3.25 metros sobre el nivel medio del mar.

En el área donde se instalará la infraestructura y varios kilómetros aguas arriba se


pueden observar flujos en direcciones inversas, aun en épocas de grandes avenidas, lo
que indica que los caudales en vaciante tendrán que ser mayores a los que ingresan
durante la fase de flujo, pues en esa condición se tendrán que descargar,
adicionalmente a los volúmenes que ingresaron por la marea, aquellos que conducía
el rio y que por efecto de la intrusión de la marea no pudieron ser descargados y se
almacenaron. Esta es una situación que normalmente ocurre en los estuarios.

VERSION: 0 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

La ocurrencia de flujos inversos confirma que el comportamiento hidráulico del rio


Guayas, que se encuentra controlado por la acción de las mareas, esto es, que los
parámetros hidráulicos como niveles de agua y velocidades no están determinados
por las descargas del rio sino por las mareas.

A continuación, se graficaron los datos del mareógrafo de Guayaquil del mes de


Mayo 2016; donde se aprecia la presencia de las pleamares y bajamares de Sicigia o
mareas vivas y las pleamares y bajamares de cuadratura o mareas muertas, 02 sicigias
y 02 Cuadraturas en un mes lunar.

Figura V-40: Estación Mareográfica Yacht Club Naval – Ubicación

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

101
106
111
116
121
1
6

26
31
36
11
16
21

41
46
51
56
61
66
71
76
81
86
91
96
-1,00

Altura Nivel del Mar (m) Nivel Medio del Mar (m)

Fuente: INOCAR, Tabla de Mareas Mayo 2016 – Mareógrafo Puerto de Guayaquil

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Es importante indicar que estos datos se encuentran reducidos para uso náutico, el
valor máximo de la serie de datos es de 3.98m; y el valor mínimo es de -0.22. Es decir,
que la mayor marea registrada en la Tabla de Mareas, está 3.98 metros sobre el Nivel
de Reducción de Sondas, que corresponde al Promedio de las más bajas Mareas de
Sicigia (Mean Low Water Spring – MLWS); y de igual manera, la menor marea
registrada en la Tabla de Mareas, está -0.22 metros bajo el Nivel de Reducción de
Sondas, que corresponde al Promedio de las más bajas Mareas de Sicigia (Mean Low
Water Spring – MLWS).

VERSION: 0 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Análisis de data de campo

Adicionalmente se midió mareas en el muelle de Puerto Santa Ana, ubicado a 860


metros aguas arriba del eje de la Aerovía. Se midió en un promedio de 10 horas en 4
días, cubriendo dos cuadraturas y dos sicigias de registro. En la siguiente Figura y Tabla
se presenta la ubicación y coordenadas geográficas.

Figura V-41: Ubicación geográfica de Mareógrafo

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla V-6: Ubicación de Mareógrafo

Coordenadas UTM

X Y

625013 9759258

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Los días y periodos de medición fueron los siguientes:

VERSION: 0 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-7: Cronograma de trabajo Equipo ADCP

Día Horas Fase Lunar

08 Octubre 2016 06:45 – 16:15


Luna en Cuarto Creciente (Marea Muerta)
15 Octubre 2016 06:20 – 15:20
Luna Llena (Marea Viva)

22 Octubre 2016 06:15 – 15:15


Luna en Cuarto Menguante (Marea Muerta)
29 Octubre 2016 06:45 – 16:15
Luna Nueva (Marea Viva)
Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Para las mediciones, se empleó un mareógrafo RBRSolo, que tiene las siguientes
características:

Figura V-42: Ficha Técnica Mareógrafo RBRSolo

Fuente: RBR, 2016

VERSION: 0 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

En la siguiente Figura, se presenta la marea del sábado 08 octubre 2016.

Figura V-43: Altura de Marea 08/10/2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En el periodo de medición, el mayor valor es de 3.9 metros y el menor valor 1.2 metros;
en la figura siguiente, se puede apreciar el espectro de marea predicho para tres días;
el valor de la marea predicha (3.91 metros) es similar a la medición efectuada.

Figura V-44: Altura de Marea predicha

Fuente: INOCAR, 2016

VERSION: 0 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

En la siguiente Figura, se presenta la marea del sábado 15 octubre 2016.

Figura V-45: Altura de Marea 15/10/2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En el periodo de medición, el mayor valor es de 4.417 metros y el menor valor 1.0


metros; en la figura siguiente, se puede apreciar el espectro de marea predicho para
tres días; el valor de la marea predicha (4.42 metros) es similar a la medición
efectuada; sin embargo en lo que tiene que ver con la bajamar el valor no es
coincidente; es probable que en la bajamar haya existido un obstáculo que obstruyo
la medición, la diferencia es de aproximadamente 0.5 m.

Figura V-46: Altura de Marea predicha

Fuente: INOCAR, 2016

VERSION: 0 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

En la siguiente Figura, se presenta la marea del sábado 22 octubre 2016.

Figura V-47: Altura de Marea 22/10/2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En el periodo de medición, el mayor valor es de 4.379 metros y el menor valor 1.0


metros; en la figura siguiente, se puede apreciar el espectro de marea predicho para
tres días; el valor de la marea predicha (4.38 metros) es similar a la medición
efectuada; sin embargo en lo que tiene que ver con la bajamar el valor no es
coincidente; es probable que en la bajamar haya existido un obstáculo que obstruyo
la medición, la diferencia es de aproximadamente 0.7 m.

Figura V-48: Altura de Marea predicha

Fuente: INOCAR, 2016

En la siguiente Figura, se presenta la marea del sábado 29 octubre 2016.

VERSION: 0 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-49: Curva de Marea

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En el periodo de medición, el mayor valor es de 3.95 metros y el menor valor 0.5


metros; en la figura siguiente, se puede apreciar el espectro de marea predicho para
tres días; el valor de la marea predicha (3.97 metros) es similar a la medición
efectuada; sin embargo en lo que tiene que ver con la bajamar el valor no es
coincidente; es probable que en la bajamar haya existido un obstáculo que obstruyo
la medición, la diferencia es de aproximadamente 0.3 m.

Figura V-50: Altura de Marea predicha

Fuente: INOCAR, 2016

En la Carta Náutica IOA 1072 editada por el Instituto Oceanográfico de la Armada,


1072, se presenta un promedio de datos de mareas:

VERSION: 0 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-8: Niveles de Marea referidos al Nivel de Reducción de Sondeo

Lugar Alturas en metros sobre el Datum

Pleamar Promedio Bajamar Promedio

Río Guayas MHWS MHWN MLWS MLWN

4.05 3.69 0.00 0.36

Fuente: Carta IOA 1072

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

MHWS: Mean High Water Spring - Promedio de más Altas Mareas de Sicigia

MHWN: Mean High Water Neap - Promedio de las más Altas Mareas de Cuadratura

MLWS: Mean Low Water Spring – Promedio de las más Bajas Mareas de Sicigia

MLWN: Mean Low Water Neap – Promedio de las más Bajas Mareas de Cuadratura

5.1.1.3.5. Corrientes en el área de estudio

El río Guayas es el sistema fluvial más importante, no sólo del Ecuador sino de toda la
vertiente occidental de la cordillera de los Andes, con una extensión en su cauce
principal, de 55 Km, desde la unión de los ríos Babahoyo y Daule hasta la isla Verde,
con un ancho más o menos uniforme de 1.5 Km (en la isla Santay), una profundidad
que varía entre 5 a 12 m, teniéndose profundidades mayores frente a la ciudad de
Guayaquil (INOCAR, 1988).

El caudal varía significativamente dentro de las estaciones cálida o húmeda y fría o


seca. Por otro lado, la gran carga de sedimentos genera la presencia de bajos o
bancos areno-limosos, que se descubren en bajamar, localizándose principalmente
entre La Puntilla y la isla Mondragón, que ocasionan que el cauce del río Guayas sea
más alto que el cauce del estero Salado.

Los tributarios principales del río Guayas son: el Daule y el Babahoyo, que se unen
aguas arriba de la zona central consolidada, en la Puntilla.

VERSION: 0 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-51: Río Guayas

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La información de corrientes superficiales, se toma del Estudio de Impacto Ambiental


para el Dragado del Islote El Palmar, la cual será comparada con la información
obtenida en las mediciones del Proyecto de la Aerovía.

Las mediciones se realizaron tanto para la bajamar como la pleamar, observándose


un patrón muy claro respecto a las direcciones de la corriente en el área del proyecto.

La circulación en los canales del Río Guayas y del estero salado debido a su
morfología, se produce a lo largo de su eje, ya que ellos son usualmente largos y
angostos.

Las fuerzas que rigen el movimiento de la masa de agua en el estuario (considerado


estuario interno al Río Guayas) son las mareas, la descarga fluvial y el esfuerzo del
viento; la geometría y la batimetría de los canales son factores que también gravitan
en la circulación estuarina, V. San Martín, 2009.

La circulación superficial en el área está gobernada principalmente por la acción de


las mareas, la cual en la costa ecuatoriana se caracteriza por ser semidiurna
(presencia de dos pleamares y dos bajamares por día).

VERSION: 0 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Respecto a la medición de corrientes en Flujo (ingreso de marea) se observa que las


veletas lanzadas a la altura del cerro Santa Ana, tienden a tomar cursos dirigidos a
cada uno de los ríos a portantes, es decir, durante el estado de flujo las corrientes
superficiales tienen dirección dominante hacia el Norte oscilando entre el NW y NE,
derivando en cada uno de los canales.

Así tenemos que la mayor velocidad de corriente superficial se las reportó del lado del
Río Babahoyo con 1.40 m/s, mientras del lado del Río Daule se registró durante el flujo
una velocidad de 1.03 m/s.

Figura V-52: Corriente Superficial durante el estado de flujo – Islote El Palmar

Fuente: EIA Dragado Islote El Palmar, CONSULSUA – CVA 2013

Respecto a las mediciones de reflujo, se observa una marcada interacción entre la


dirección de la corriente con la marea, determinándose que las corrientes superficiales
en el área de interés tienden a dirigirse hacia el Sur y oscilando entre el SW y SE
durante el reflujo.

Se efectuaron lances de flotadores a la altura del puente Rafael Mendoza Avilés y a la


altura de la Puntilla, como se observa en la figura siguiente.

La máxima velocidad de corriente superficial durante el reflujo se la registro del lado


del Río Babahoyo, con 1.00 m/s, mientras del Río Daule se encontró una velocidad de
0.98 m/s.

VERSION: 0 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-53: Corriente Superficial durante el estado de flujo – Islote El Palmar

Fuente: EIA Dragado Islote El Palmar, CONSULSUA – CVA 2013

Los resultados se presentan en la siguiente tabla, es importante indicar que las


mediciones, responden a un trabajo de campo ejecutado en Mayo 2013; es decir en
el límite transicional de la época de lluvias a la época seca.

Tabla V-9: Velocidades de Corrientes Superficiales – Islote El Palmar

Velocidad
Río Dirección Estado de Marea
m/s

1.03 NW Flujo
Daule
0.98 SW Reflujo

1.40 NW Flujo
Babahoyo
1.00 SE Reflujo

Fuente: EIA Dragado Islote El Palmar CVA 2013

VERSION: 0 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Según Cruz 1974 y Benítez 1975, indica que las corrientes en el río Guayas alcanzan un
máximo de 1.00 m/s en el estado de flujo para la época de medición, así mismo se
confirma que el factor principal que determina la dirección de la corriente superficial
es la marea y la batimetría del área.

Sin embargo de ello, de acuerdo a los estudios realizados por el INOCAR para la
Fundación Malecón 2000, en 1998, las velocidades máximas del estuario ocurren,
como era de esperarse, en reflujo y se encuentran, entre 1.70 m/s y 2.40 m/s
dependiendo de las fases de la marea y ocurre en época de lluvias.

5.1.1.3.5.1. Análisis de data de campo

Con el objeto de determinar el patrón de circulación en el área del proyecto, se


realizaron mediciones mediante los métodos Euleriano y Lagrangiano de medición de
corrientes, a continuación se describe la metodología usada para uno de los métodos.

5.1.1.3.5.1.1. Método Lagrangiano

La obtención de información de corrientes en el área de estudio se realizó aplicando


el Método de Lagrange (Neshiba y Fonseca, 1981), utilizando para este efecto
flotadores o veletas superficiales, las cuales consisten de dos pantallas de playwood
marino cruzadas entre sí, en cuya parte superior se unen a un eje formado por una
varilla delgada de hierro, la misma que sostiene una bandera plástica pequeña de
diferentes colores para diferenciarlos unas de otras.

El peso de la veleta es compensado por tres boyarines ubicados en la varilla


manteniéndola en flotación y permitiendo observar la parte superior de su eje (varilla y
bandera) sobre la superficie. Las veletas fueron posicionadas mediante el Sistema de
Posicionamiento Global – GPS, el cual nos da la ubicación en coordenadas X e Y
(longitud y latitud) conforme con el sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse
Mercator).

Las mediciones se la realizaron únicamente a nivel superficial, debido a la presencia


de bajos en el área. El tiempo de medición fue de ocho horas tomando las dos fases
de marea (flujo y reflujo). Los resultados mostrados en este estudio corresponden a la
estación seca, y a la fase de Sicigia (donde se presentan las mayores corrientes).

VERSION: 0 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fotografía V-1: GPS, Anemómetro y Planilla para actividades de veleteo

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Fotografía V-2: Deriva de veleta durante la campaña de medición

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fase de Sicigia

El término sicigia proviene del latín Syzygy, que significa planetas alineados en línea
recta. Esta fase de marea se produce cuando la posición de los tres astros, sol, luna,
tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción de la
luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia
las bajamares son más bajas que las promedio. Cuando la luna se encuentra entre la
tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la tierra se
encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena). Dentro de las
mareas de sicigia hay dos con valores máximos y son las que se producen en los
equinoccios, o sea cuando el sol y la luna se encuentran sobre el ecuador. A mayor
amplitud de marea (diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden mayores
corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo.

Para la fase de Sicigia (rango de mayores mareas) se realizó la medición el día 15 de


octubre del 2016. En la siguiente figura se muestra las alturas de mareas obtenidas de
las tablas de marea del INOCAR para el puerto de Guayaquil - rio.

Figura V-54: Altura de marea 15 de octubre 2016

15/10/2016
5

4
ALTURA (m)

0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Hora

Fuente: INOCAR - Tabla de marea 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.5.1.2. Método Euleriano

El Método Euleriano, mide corrientes en toda la columna de agua, para este objetivo
se utilizó un ADCP Aquadopp, el mismo que mide la corriente en una serie de celdas a
lo largo de la profundidad en que haya sido instalado, así mismo este fue programado
para registrar corrientes durante ocho horas en Sicigia y Cuadratura. El análisis de
información será realizado en tres capas de análisis (superficie, medio y fondo).

VERSION: 0 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

El equipo se instaló a un lado del muelle de Puerto Santa Ana, en la siguiente Tabla se
presenta la coordenada donde fue instalado el ADCP, programado para registrar un
dato cada 10 minutos por un rango de ocho horas.

Tabla V-10: Ubicación de equipo ADCP

Coordenadas UTM

X Y

625027 9759253

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Figura V-55: Ubicación geográfica de equipo ADCP

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

A continuación, se muestra el cronograma de trabajo durante el mes de octubre 2016.

Tabla V-11: Cronograma de trabajo Equipo ADCP

Equipo Sitio Fecha Fase Lunar


08/10/2016 Cuadratura
Muelle de
ADCP 15/10/2016 Sicigia
Puerto Santa
Aquadopp 22/10/2016 Cuadratura
Ana
29/10/2016 Sicigia

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fotografía V-3: Equipo ADCP Aquadopp

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.5.2. Resultados
5.1.1.3.5.2.1. Método Lagrangiano

Corrientes superficiales

La circulación superficial en el área del proyecto está gobernada principalmente por


la acción de las mareas, la cual en la costa ecuatoriana se caracteriza por ser
semidiurna (presencia de dos pleamares y dos bajamares por día). Los trabajos se
realizaron el 15/10/2016 durante aproximadamente 8 horas, como se muestra en la
siguiente Figura.

Figura V-56: Trabajos de veleteo realizados durante Sicigia

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Flujo (pleamar).

Del análisis realizado con los datos de campo correspondientes al 15/10/2016 se


menciona que, los flotadores tienden a dirigirse hacia el este durante las primeras
horas de medición lo cual corresponde al estado de flujo, siguiendo siempre una
dirección paralela a los contornos de profundidad. Las velocidades calculadas de
acuerdo a las trayectorias seguidas por los flotadores y el tiempo que estas tomaron en
recorrer, nos dan un promedio durante el estado de flujo de 0.89 m/s y un máximo de
1.22 m/s, como se puede apreciar en la siguiente Tabla y Figura.

Figura V-57: Trayectorias de corriente superficial Flujo - Sicigia

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Reflujo (bajamar).

Mientras que en el estado de reflujo los flotadores adquieren una tendencia general
hacia el Oeste, siguiendo igual que el estado de flujo dirección paralela a los
contornos de profundidad, sin embargo las velocidades promedios y máximas
calculadas son mayores en relación al estado de flujo, teniendo velocidades de 0.98
m/s y velocidades máximas de hasta 1.56 m/s. Como se precia en la siguiente Tabla y
Figura.

VERSION: 0 53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-58: Trayectorias de corriente superficial Reflujo - Sicigia

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla V-12: Velocidades de corrientes Superficiales Río Guayas

Velocidad Dirección Velocidad


Estado de Dirección
Fase Lunar Promedio Máxima
Marea Grados Grados
(m/s) (m/s)

FLUJO 0.89 12 1.22 305

REFLUJO 0.98 178 1.56 167


SICIGIA

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En forma general las corrientes superficiales presenta un patrón de circulación muy


bien definido, en los dos estados de mareas apreciándose dos movimientos, de
acuerdo a los cambios de marea de flujo a reflujo, con mayores magnitudes durante
el estado de marea correspondiente al reflujo (bajamar).

VERSION: 0 54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.5.2.2. Método Euleriano


El equipo Consultor procedió a realizar el análisis de la información registrada por el
equipo, en las Figuras siguientes literal a) se muestra la fase mareal en que el equipo
trabajó, en el literal b) se presenta la distribución vertical y temporal de la velocidad y
dirección de la corriente para una profundidad de 8 m, la misma que fue medida in
situ por el técnico de campo. El análisis de velocidad se divide en tres capas;
Superficie considera las mediciones de 1 a 3 m, Media para las profundidades de 4 a 6
m, y Fondo para los registros de 7 a 8 m.

Campaña 08/10/2016

De las mediciones realizadas en esta primera campaña, se presenta la siguiente


Figura, donde se puede observar claramente la relación que guarda con la fase de
marea, teniendo que durante el flujo (pleamar) la corriente tiende a dirigirse hacia el
Norte oscilando entre el NE y NW, mientras en el reflujo (bajamar) se dirige hacia el Sur
oscilando entre SE y SW. Así también, las velocidades son mayores durante el reflujo
con una velocidad máxima de 0.78 m/s a nivel superficial, resultados correspondientes
a la fase lunar de Cuadratura.

Figura V-59: a) Fase mareal de trabajo. b) Distribución vertical y temporal del perfil de
corriente - Cuadratura

a)

VERSION: 0 55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

b)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Campaña 15/10/2016

A continuación, se presentan los resultados de las mediciones correspondientes a la


segunda campaña, donde se puede observar la relación directa que guarda con la
fase de marea, teniendo que durante el flujo (pleamar) la corriente tiende a dirigirse
hacia el Norte oscilando entre el NE y NW, mientras en el reflujo (bajamar) se dirige
hacia el Sur oscilando entre SE y SW. Así también, las velocidades son mayores durante
el reflujo con una velocidad máxima de 1.37 m/s a nivel superficial, resultados
correspondientes a la fase lunar de Sicigia.

VERSION: 0 56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-60: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Sicigia

a)

b)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Campaña 22/10/2016

En la siguiente Figura se presenta los resultados de las mediciones correspondientes a


la tercera campaña, observándose la relación directa que guarda con la fase de
marea, teniendo que durante el flujo (pleamar) la corriente tiende a dirigirse hacia el
Norte oscilando entre el NE y NW, mientras en el reflujo (bajamar) se dirige hacia el Sur
oscilando entre SE y SW. Así también, las velocidades son mayores durante el reflujo

VERSION: 0 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

con una velocidad máxima de 1.50 m/s a nivel superficial, resultados correspondientes
a la fase lunar de Cuadratura.

Figura V-61: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Cuadratura

a)

b)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Campaña 29/10/2016

De la cuarta campaña de medición correspondiente a la fase lunar de Sicigia, se


presenta los resultados, observándose que al igual de las mediciones realizadas en las
tres campañas anteriores la dirección de la corriente guarda relación directa que con
la fase de marea, teniendo que durante el flujo (pleamar) la corriente tiende a dirigirse
hacia el Norte oscilando entre el NE y NW, mientras en el reflujo (bajamar) se dirige
hacia el Sur oscilando entre SE y SW. Así también, las velocidades son mayores durante
el reflujo con una velocidad máxima de 1.62 m/s a nivel superficial.

Figura V-62: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Sicigia

a)

b)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

En la siguiente Tabla se muestra un resumen de las velocidades promedios y máximas


registradas durante las campañas de trabajo en el área del proyecto, teniendo que
las mayores velocidades se las registra a nivel superficial (1-3 m), y las menores a nivel
de fondo (7-8 m), así también la fase lunar incide en las velocidades de la corriente,
teniendo que durante las Sicigias se presentan las mayores velocidades.

Tabla V-13: Resumen de Velocidades de corrientes Superficiales Río Guayas

Velocidad Dirección Velocidad


Estado de Dirección
Fecha Nivel Máxima Promedio
Marea Grados Grados
(m/s) (m/s)

SUPERFICIE FLUJO 0.14 353 0.06 354

1-3 m REFLUJO 0.78 170 0.18 163

MEDIO FLUJO 0.25 342 0.09 11


08/10/2016
4-6 m REFLUJO 0.46 162 0.20 164

FONDO FLUJO 0.15 35 0.10 2

7-8 m REFLUJO 0.31 155 0.13 162

FLUJO 0.21 326 0.13 312


SUPERFICIE
REFLUJO 1.37 180 0.67 170

FLUJO 0.16 342 0.08 19


15/10/2016 MEDIO
REFLUJO 0.84 166 0.28 171

FLUJO 0.12 323 0.07 315


FONDO
REFLUJO 0.64 175 0.29 179

FLUJO 0.21 338 0.08 350


SUPERFICIE
REFLUJO 1.50 180 0.89 172

FLUJO 0.25 341 0.10 2


22/10/2016 MEDIO
REFLUJO 0.68 178 0.35 177

FLUJO 0.25 10 0.12 357


FONDO
REFLUJO 0.60 182 0.20 181

VERSION: 0 60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Velocidad Dirección Velocidad


Estado de Dirección
Fecha Nivel Máxima Promedio
Marea Grados Grados
(m/s) (m/s)

FLUJO 0.36 14 0.17 18


SUPERFICIE
REFLUJO 1.62 178 0.67 166

FLUJO 0.34 21 0.18 1


29/10/2016 MEDIO
REFLUJO 1.32 169 0.35 166

FLUJO 0.53 20 0.29 19


FONDO
REFLUJO 0.86 160 0.32 138

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Realizando una comparación con las mediciones de corrientes superficiales realizadas


en el Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Islote El Palmar usando el
método de medición de corrientes Lagrange, se tiene que las direcciones son similares
teniendo que durante el flujo la corriente superficial se dirige hacia el Norte oscilando
entre el NE y NW y mientras el reflujo se dirige hacia el Sur oscilando entre el SE y SW,
respecto a las velocidades, la mayor velocidad del presente estudio se la registro en el
estado de reflujo con 1.56 m/s, mientras que en el Estudio del Islote El Palmar la máxima
velocidad fue de 1.40 m/s, estando relacionados en magnitud y dirección.

5.1.1.3.5.3. Conclusiones

De las mediciones realizadas para el presente estudio se concluye lo siguiente:

- Las velocidades de la corriente está en función de la fase lunar, teniendo que


las mayores velocidades se las registra en la Sicigia.
- Las direcciones de la corriente tienen un claro comportamiento con el estado
de marea, teniendo que para el flujo la dirección predominante es hacia el
Norte oscilando entre el NE yNW, mientras en el reflujo tiende a dirigirse hacia el
Sur oscilando en el SE y SW.
- Las mediciones realizadas con derivadores lagrangiano tienden a derivar en
paralelas a la línea de costa.
- Las mediciones con equipo ADCP muestran un comportamiento similar en la
columna de agua medida, así también se observa que las mayores
velocidades se las registra en la capa superficial (1-3 m) y las menores en la
capa de fondo (7-8 m).

VERSION: 0 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.6. Sedimentos

Los sedimentos que ingresan al estuario son predominantemente finos y tienen dos
orígenes: los transportados por el rio y los que penetran desde el mar. Las fracciones
gruesas de los sedimentos que el rio transporta se depositan en los tramos superiores
del estuario, donde la potencia del flujo y su asociado esfuerzo cortante es insuficiente
para su movilización y transporte, pasando al estuario únicamente los finos constituidos
básicamente por arenas finas, arcillas, limos y materiales orgánicos, formando la carga
de lavado, cuyo transporte es independiente de las velocidades del flujo.

Los sedimentos provenientes del mar pueden ser arenosos o finos que se encuentran
en movimientos por la acción de las olas y penetran en el estuario por las mareas y
fundamentalmente por las corrientes de densidad que ocurren en las zonas próximas
al lecho y que son generadas por las diferencias de densidad entre el agua fresca y la
salada. Los sedimentos arenosos gruesos generalmente se depositan cerca de la
entrada del mar, pasando únicamente los finos como carga de lavado que se
encuentran en suspensión por el esfuerzo de las olas y transportados por las corrientes
de densidad.

Los sedimentos que se encuentran en el estuario, independientemente de su origen,


son finos que inicialmente se encontraban en suspensión, pero que con el tiempo,
debido al movimiento Browniano, a los asentamientos diferenciales y
fundamentalmente a los gradientes de velocidad, entran en contacto, activándose
las fuerzas electroquímicas de atracción entre partículas produciéndose su floculación
y posterior deposito; al depositarse y entrar en contacto con el material del lecho
pueden formar enlaces resistentes que se oponen a los esfuerzos cortantes.

Si la fuerza de los enlaces supera al esfuerzo cortante se forman depósitos y si fallan se


produce erosión (resuspensión) y el material es transportado a lugares donde el
esfuerzo cortante inducido por el flujo está por debajo del límite crítico para la
iniciación de la resuspensión. En consecuencia, en los procesos de deposición,
resuspensión y erosión de zonas estuarinas el esfuerzo cortante generado por el flujo en
la subcapa viscosa es la variable hidráulica controladora del fenómeno.

Lo anteriormente indicado pone de manifiesto que el comportamiento de los


sedimentos en un estuario es un fenómeno complejo y diferente al que ocurre en
cauces naturales conduciendo agua de densidad uniforme, por lo tanto, en este caso
no son aplicables los métodos y procedimientos que usualmente se utilizan para
estimar la socavación general (degradación) en zonas no estuarinas.

Los sedimentos en el estuario, por la acción de las mareas, se desplazan en ambas


direcciones, depositándose aleatoriamente en los lugares donde el esfuerzo cortante
o la velocidad inducida por el flujo están por debajo del esfuerzo cortante o velocidad
crítica. Los análisis granulométricos realizados indican que el tamaño D50 de los
materiales es de 0.0002m (Castro 2015), la velocidad crítica de inicio del movimiento
para este material es de 0.47m/s. Las velocidades promedio estimadas en el estuario
por el INOCAR son del orden de 1.20m/s, por lo tanto son superiores a la velocidad
crítica; pudiendo movilizar los sedimentos hacia lugares donde la velocidad no supere
a la crítica, formándose bancos en estos sitios.

Cualquier alteración puede removilizar los sedimentos de estos bancos y conducirlos a


otros lugares. Por esta condición de movilidad de los sedimentos no son aplicables los

VERSION: 0 62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

procedimientos usuales para el cálculo de la socavación general (degradación).


Como se indicó en líneas anteriores se estima que el estuario se lo podría clasificar
como bien mezclado o parcialmente mezclado; en este tipo de estuarios son las
mareas las que básicamente generan el esfuerzo cortante, mientras las corrientes de
densidad proporcionan el mecanismo necesario para el transporte del sedimento.

En estos estuarios existe una distribución vertical de salinidad y consecuentemente de


densidad que afecta a la dispersión y transporte; esta distribución de salinidad es
variable en función de la marea y la descarga del agua fresca del rio, en
consecuencia, también serán variables sus efectos en la dispersión y transporte y en el
tipo de estuario, es posible que durante el periodo lluvioso la estratificación del estuario
sea mayor que durante el estiaje. El proceso completo del transporte de sedimentos
en el estuario tiene lugar por pasos sucesivo de deposición, resuspensión y erosión de
acuerdo al ciclo de marea, pasos que están controlados por el mismo grupo de
fuerzas hidrodinámicas y fisicoquímicas.

De acuerdo al ciclo de marea se pueden distinguir tres momentos en el


comportamiento de los sedimentos: el periodo de depósito centrado en las estos, en el
periodo de resuspensión cuando las corrientes de flujo y vaciante son altas y un
periodo intermedio sin depósito y resuspensión, cuando se transporta el sedimento
como carga de lavado.

5.1.1.3.6.1. Sedimentos en Suspensión

Para el Estudio de Ingeniería del Dragado del Islote El Palmar, CVA 2011, se realizó la
medición de Sólidos Suspendidos a fines de la época seca Agosto 2011 (transición). Las
Mediciones se registraron en Flujo y Reflujo en tres Estaciones (E1, E2 y E3) y en
Superficie y Fondo, luego se realizaron los Análisis en Laboratorio. En la Tabla 17 se
muestra la ubicación geográfica de las estaciones de muestreo:

Tabla V-14: Ubicación de las Estaciones de Sólidos Suspendidos

Estación Este Norte

ES1 625214 9760276

ES2 625603 9760260

ES3 626065 9760304

Fuente: Estudio de Ingeniería Dragado Islote El Palmar CVA 2011

VERSION: 0 63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-63: Ubicación de las Estaciones de monitoreo Sólidos Suspendidos

Fuente: Estudio de Ingeniería Dragado Islote El Palmar CVA 2011

Debido a las características estuarinas que tiene el Río Guayas, se encuentran mayores
valores de sólidos suspendidos totales en la condición de Reflujo que en la de Flujo, y
debido al proceso de sedimentación, los valores obtenidos del fondo son mayores que
los de la superficie. En las Figura V-64 y Figura V-65 se muestran estos valores.

Figura V-64: Sólidos Suspendidos Totales en Flujo

140
Sólidos Suspendidos Totales Flujo

120
100
80
60
(mg/l)

40
20
0
ES1 ES2 ES3
Fondo (mg/l) 95 125 110
Superficie (mg/l) 65 92 85

Fuente: Estudio de Ingeniería Dragado Islote El Palmar CVA 2011

VERSION: 0 64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-65: Sólidos Suspendidos Totales en Reflujo

160
Sólidos Suspendidos Totales Reflujo

140
120
100
(mg/l)

80
60
40
20
0
ES1 ES2 ES3
Fondo (mg/l) 114 150 132
Superficie (mg/l) 78 111 102

Fuente: Estudio de Ingeniería Dragado Islote El Palmar CVA 2011

5.1.1.3.6.2. Carga Sedimentaria y Sedimentos de Fondo

La carga sedimentaria que recibe el estuario del Guayas, asumiendo la retención en la


presa Daule – Peripa, se ha calculado en aproximadamente 15.7 millones de
toneladas por año. De acuerdo a las mediciones de sedimentos en suspensión para
dos estaciones de los ríos Daule y Babahoyo se tiene que la carga de sedimentos que
recibe el estuario es de aproximadamente 11.6 millones de ton/año; asumiendo un
promedio de sedimentos en suspensión en la columna de agua de 0.25 g/l; y un
caudal, para el Daule y Babahoyo en conjunto, de 1.500 m 3/s. Adicionalmente
debemos también considerar el aporte sedimentario de la carga de fondo “bed load”
y de las inundaciones o mareas de flujo, que en muchos estuarios podría sumirse un 7%
adicional (Milliman&Meade, 1983).

Con los datos levantados, se calculó la Carga Sedimentaria, con las consideraciones
siguientes:

 Las mediciones se realizaron en Agosto 2011, es decir corresponde a la época


fía y seca, cuando el Río Guayas registra un Caudal de 702,7 m³/s.
 Para el cálculo de la Carga de Sedimentos, se obtienen promedios para:
o Estado del Sistema Flujo, concentración de Sedimentos en Suspensión
Fondo (subiendo la marea).
o Estado del Sistema Flujo, concentración de Sedimentos en Suspensión
Superficie (subiendo la marea).
o Estado del Sistema Reflujo, concentración de Sedimentos en Suspensión
Fondo (bajando la marea).
o Estado del Sistema Reflujo, concentración de Sedimentos en Superficie
(bajando la marea).

VERSION: 0 65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-15: Promedio de Concentración de Sedimentos en Suspensión

Concentración
Estado Concentración mg/l
Kg/m³

Promedio Reflujo
183.3 0.183
Fondo

Promedio Reflujo
85.7 0.0857
Superficie

Promedio Flujo Fondo 95.7 0.0957

Promedio Flujo
60.0 0.06
Superficie

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Para poder obtener la carga sedimentaria próxima a la sección, se considerará las


siguientes datos de caudal medio mensual en el Río Guayas, considerando un caudal
regulado por la Presa Daule Peripa.

Figura V-66: Caudal Medio del Rio Guayas

Fuente: CEDEGE 1998

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Estos datos de caudales medios del Río Guayas, se multiplican por los promedios de
concentración de sedimentos en suspensión y se obtiene la siguiente representación:

VERSION: 0 66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-67: Carga de Sedimentos en función del Caudal Mensual Promedio

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Es predecible que la mayor cantidad de Carga Sedimentaria, se produce cuando el


sistema está en Reflujo en el Fondo (wash – load). El promedio de Carga de
Sedimentos en este estado, es de 258.27 Kg/s: 929.8 ton / hora: 8´033,230 ton / año, es
importante indicar que en el cálculo la concentración de sedimentos fue del mes de
Agosto 2011.

Tal como se indicó en líneas precedentes, las mediciones de sedimentos en suspensión


para dos estaciones de los ríos Daule y Babahoyo se tiene que la carga de sedimentos
que recibe el estuario es de aproximadamente 11.6 millones de ton/año; asumiendo
un promedio de sedimentos en suspensión en la columna de agua de 0.25 g/l; y un
caudal, para el Daule y Babahoyo en conjunto, de 1.500 m 3/s; existiendo una
diferencia en porcentaje del 30%, lo cual considerando que se midió solamente en un
mes en época seca, es un valor muy aproximado a la realidad de carga sedimentaria
del Río Guayas.

Por las características de las torres, la sección transversal del cauce del rio
permanecerá en su estado original. La mejor sección hidráulica en estos casos es la
sección circular.

5.1.1.3.6.3. Análisis de la Resuspensión de Sedimentos

Para realizar el análisis de la resuspensión de sedimentos en la zona donde se


implantará la obra, se consideró la carga sedimentaria proveniente por la ejecución
de las actividades de construcción. No se consideró la carga sedimentaria existente
en la profundidad del estuario, debido a que por las características físicas de la
partícula de sedimento y del cuerpo de agua, la ejecución de las actividades de
hincado de pilotes no causará que el esfuerzo cortante superare el límite crítico para
que se produzca la resuspensión.

Para la determinación de la velocidad de sedimentación, se utilizó información


basada en el Capítulo 6 de área de influencia del “Estudio de Dragado del Río Guayas

VERSION: 0 67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

alrededor del Islote El Palmar”, el cual proporciona información de diámetro de la


partícula, viscosidad del fluido, densidad de la partícula y densidad del fluido.

Para lo cual toma las siguientes hipótesis

- Se considera a la partícula como una esfera expresada a través de Diámetro


equivalente lo que nos permite modelar fácilmente su comportamiento en un
fluido. Diámetro de la partícula más pequeña 0,10x10-4 m, este tamaño
represente a las arenas más finas que existen en el sitio 0,1milimetros.

- La densidad del sedimento se lo considera homogéneo, por lo que nos permite


determinar un valor de 2.297,7 kg/m3.

- Se considera una temperatura uniforme del río Guayas de 25°C, lo que permite
determinar el valor de Densidad de 996,95 kg/m3 y viscosidad 8.9975 x 10-4 N
seg/m2 del río.

Para determinación de la velocidad de sedimentación se aplica la Ley Stokes

( )

V = 7,9 x10-3m/seg

Donde

V: velocidad de sedimentación (m/s)

g: aceleración de la gravedad 9.81(m/s2)

Dp: diámetro de la partícula, que conforma el sedimento 0,10x10-4 m

µ: es la viscosidad del río Guayas a 25°C ; 8.9975 x 10-4 N seg/m2

Pp: densidad de la partícula se toma la densidad el sedimento 2.297,7 kg/m3.

Pf: densidad del fluido, es la densidad del río Guayas a 25°C; 996,95 kg/m3

Definida la velocidad de sedimentación para determinar si se aplicó correctamente


la ley de Stokes se requiere cumplir con la condicionante de que el Número de
Reynold sea menor a 1 teniendo lo siguiente:

El valor de Reynolds da un resultado de 0.873, determinando que está correctamente


aplicada la ley de Stokes para el caso.

La información de la distancia (profundidades) se obtuvo de la batimetría


proporcionada por el documento de “Información de Diseño – Ruta Durán a
Guayaquil”

VERSION: 0 68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-68: Variación de la profundidad del Río Guayas

Elaborado por: SLEM S.A.

Las profundidades bases se tomaron de 9 puntos, cada una con diferentes


profundidades las cuales se promediaron, obteniendo un valor referencial para la
realización de los cálculos:

Tabla V-16 Promedio profundidades


Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PROFUNDIDADES
3,18 5,16 7,10 4,23 4,17 2,92 6,57 3,30 0,73
PROMEDIO
Elaborado: Equipo Consultor, 2017

VERSION: 0 69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Para determinar el tiempo que requiere el sedimento para llegar al fondo se utilizó la
siguiente formula:

t: tiempo x: distancia (profundidad) V= 7,9 x10-3m/seg

Tabla V-17 Tiempo promedio de deposición del sedimento


Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIEMPO
404,4 655,7 902,2 537,8 529,5 370,4 834,2 419,3 92,1
(seg)
Elaborado: Equipo Consultor, 2017

Para la determinación de la distancia en la que serán depositados los sedimentos en


condiciones de flujo y reflujo se calculara mediante la siguiente formula

X: distancia

V: velocidad de cuerpo de agua

t: tiempo

Los datos de las corrientes del cuerpo de agua fueron obtenidas de la línea base del
“Estudio de Dragado del Río Guayas alrededor del Islote El Palmar” en el cual se
utilizaron veletas superficiales para las mediciones obteniendo que la mayor velocidad
de corriente superficial se las reportó del lado del Río Babahoyo con 1,40 m/s, mientras
del lado del Río Daule se registró durante el flujo una velocidad de 1,03 m/s; y la
máxima velocidad de corriente superficial durante el reflujo se la registro del lado del
Río Babahoyo, con 1,00 m/s, mientras del Río Daule se encontró una velocidad de 0,98
m/s. como se muestra en la tabla.

Tabla V-18 Velocidades de Corrientes Superficiales – Islote El Palmar


Velocidad Estado de
Río Dirección
m/s Marea

1,03 NW Flujo
Daule
0,98 SW Reflujo
1,40 NW Flujo
Babahoyo
1,00 SE Reflujo
Elaborado: Equipo Consultor, 2017

La distancia promedio que recorrerá los sedimentos con las corrientes bajo las
diferentes velocidades y condiciones; desde los diferentes puntos de inserción de los
pilotes se detalla en la siguiente tabla y grafica

VERSION: 0 70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-19 Distancia promedio que recorrerán los sedimentos.


Flujo 1.03 Flujo 1.40
Velocidad m/s
Reflujo 0.98 Reflujo 1.00
Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Distancia Flujo 416,5 675,3 929,2 553,9 741,4 518,6 1167,9 587 129
Promedio
(m) Reflujo 396,3 642,5 884,1 527 529,5 370,4 834,2 419,3 92,1
Elaborado: Equipo Consultor, 2017

Figura V-69Distancia promedio que recorrerán los sedimentos.

Elaborado: Equipo Consultor, 2017

5.1.1.3.7. Calidad De Agua

5.1.1.3.7.1. Información histórica del área de estudio

Con la finalidad de otorgar un diagnóstico ambiental con respecto al área de


implementación del proyecto, se presenta a continuación los resultados históricos de
los monitoreos realizados en zonas cercanas al sitio de estudio, el mismo que
corresponde al estudio realizado en el año 2012 para el proyecto de “Dragado del
Islote El Palmar” en el cual se monitorearon 5 estaciones de calidad de agua en el Río
Guayas, tal como se muestra en la siguiente Figura. Estos estudios se encuentran
disponibles en la página web de la Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante
(AAAc) como es el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Prefectura del Guayas.

VERSION: 0 71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-70: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua

Fuente: EIA Dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

Los parámetros analizados dentro del estudio del año 2012, fueron los siguientes:
Potencial de hidrógeno, temperatura, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Oxígeno
disuelto, Dureza, Nitratos, Nitritos, Salinidad, Aceites y grasas, Hidrocarburos totales de
petróleo, Fosfatos, Aluminio, Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo hexavalente, Mercurio,
Plomo, Zinc, Coliformes fecales, Coliformes totales y Sólidos suspendidos totales.

Cabe señalar, que para determinar la calidad del agua del área de estudio, se ha
complementado a la información histórica, los resultados de los monitoreos realizados
en campo, los mismos que fueron ejecutados con un laboratorio acreditado ante el
Servicio de Acreditación Ecuatoriana, y que se presentan más adelante.

5.1.1.3.7.1.1. Potencial Hidrogeno

El pH es un indicador de procesos químicos y biológicos, las aguas naturales


usualmente poseen un pH dentro del rango de 6.2 y 8.5. La mayoría de organismos
pueden sobrevivir en un pH entre 5.0 y 9.0, fuera de estos rangos las variaciones de pH
generan entornos que incrementan las tensiones para el desarrollo de la biota
acuática, pudiendo ocasionar la mortandad de los organismos.

Un estudio realizado en el 2012 del proyecto de Dragado del Islote El Palmar en 5


estaciones de monitoreo demostró que los valores de pH presentan una tendencia
hacia la alcalinidad. Los valores obtenidos se encuentran dentro del rango
establecido, por el Anexo 1 Libro VI del TULSMA, 2003 en su Tabla 3, como límite
máximo y mínimo permisible para el parámetro pH para la preservación de flora y
fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario. Todos los
valores se encuentran entre un pH de 6.5 y 9.0.

VERSION: 0 72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-71: Resultados obtenidos para el parámetro Potencial de Hidrógeno

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.2. Temperatura
La temperatura es un factor importante en la calidad de un cuerpo hídrico, puesto a
la relación que posee con el metabolismo, respiración, crecimiento y productividad
tanto de microorganismos como otro tipo de especies acuáticas, y en la degradación
de la materia orgánica.

Esta variable se encuentra influenciada principalmente por la incidencia de rayos


solares o por origen antrópico. La temperatura afecta así mismo la solubilidad de
elementos esenciales para el desarrollo de organismos como lo es el oxígeno (OD); a
mayor temperatura disminuye su solubilidad incrementando la proliferación
fitoplancton y consigo la absorción de nutrientes disueltos en el agua. Si se desea
incrementar la solubilidad del OD se requiere disminuir la temperatura hasta del agua
de 25°C a 0°C, si se desea disminuir la solubilidad del OD se deberá incrementar
gradualmente la temperatura del agua.

La temperatura junto con otros parámetros, como el pH, conductividad eléctrica y


otras variables fisicoquímicas, deben ser estudiados como factores para determinar la
calidad de un recurso hídrico, debido al grado de influencia que poseen en el
comportamiento del mismo.

Un estudio realizado en 5 estaciones cercanas al Islote Palmar del año 2012, otorgó
datos de temperatura dentro de los límites máximos permisibles por la Tabla 3 del
Anexo I del libro VI del TULSMA 2003, siendo todos los valores menores a las
condiciones naturales del medio hídrico + 3°C.

VERSION: 0 73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-72: Resultados obtenidos para el parámetro Temperatura

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.3. Demanda Bioquímica de Oxígeno


La Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO representa la cantidad oxígeno que
consumirían los microorganismos durante la degradación de materia orgánica en una
muestra. Se basa en la comparación del oxígeno disuelto de la muestra inicial con el
de la muestra final después haber sido incubada por 5 días, dando tiempo suficiente
para que las bacterias en la muestra puedan digerir la materia orgánica, los resultados
se expresan en mg O2/l.

La Legislación Ambiental Secundaria Ecuatoriana para el parámetro DBO 5, no


determina límites máximos permisibles dentro de sus “Criterios de Calidad admisibles
para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en agua
marinas y de estuario”. Por lo cual se ha tomado en consideración la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-ECOL-1996 que determina los “Límites Máximos Permisibles de
Contaminantes en las Descargas de aguas residuales en aguas y Bienes Nacionales”,
donde se establece un valor de 30 mg O2/l.

Del estudio del 2012 en las 5 estaciones se observa una tasa baja de consumos de
oxígeno disuelto en el agua como resultado de las bajas concentraciones de carga
orgánica, nutrientes y compuestos con carbono orgánico en el agua, permitiendo un
equilibrio dentro del medio acuático.

VERSION: 0 74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-73: Resultados obtenidos para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.4. Oxígeno Disuelto


Este es un requisito para el desarrollo de los organismos, para la generación de energía
y movilización del carbono en la célula. Siendo importante para los procesos de:
fotosíntesis, oxidación-reducción, solubilidad de minerales y descomposición de
materia orgánica.

Los resultados del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 en 5 estaciones,
demuestran valores de concentración de O2 menores al límite mínimo permisible en la
Tabla 3, del Anexo 1, del Libro VI TULSMA 2003.

Figura V-74: Resultados obtenidos para el parámetro Oxígeno Disuelto

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.5. Dureza
Se denomina como agua dura a aquella que contiene una alta concentración de
minerales, en especial sales de magnesio y calcio, una de las particularidades es que
este tipo de agua no produce espuma con el jabón. La dureza del agua es

VERSION: 0 75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

directamente proporcional a la concentración de sales metálicas y es la medida de la


concentración total de calcio y magnesio.

Los resultados del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 con respecto a la
dureza demostraron valores entre los 73 mg CaCO3/l y 118.6 mg CaCO3/l, valores que
evidencian una dureza de tipo moderadamente dura.

Figura V-75: Resultados obtenidos para el parámetro Dureza total

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.6. Nitratos
Constituyen la especie nitrogenada más abundantes y de interés para los cuerpos de
aguas naturales encontrándose en trazas o ppm; mientras que en aguas residuales
están en concentraciones altas, provenientes de fertilizantes, aguas negras y desechos
industriales.

Los resultados del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 presentan valores
de concentraciones de nitratos por debajo del límite de detección de los equipos,
motivo por el cual es seguro asumir que se encuentran muy por debajo de poder
causar una afectación. La normativa ambiental no cuenta un límite máximo permisible
de nitratos para la preservación de flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en
aguas marinas y de estuario.

VERSION: 0 76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-76: Resultados obtenidos para el parámetro Nitratos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.7. Nitritos
Son sales de ácido nitroso solubles en agua, se generan a partir de nitratos, ya sea por
oxidación bacteriana incompleta del nitrógeno en los sistemas acuáticos y terrestres o
por reducción bacteriana a través de la nitrificación. La concentración de nitritos en el
agua de mar es menor a la de nitratos y amoniacos. Este ión es menos estable que el
nitrato y puede ser utilizado como un indicador de la inestabilidad del sistema. Es muy
reactivo y puede actuar como agente oxidante y reductor, por lo que solo se lo
encuentra en cantidades apreciables en baja oxigenación. Niveles mayores a 0.75
ppm pueden provocar estrés en los peces, y mayores a 5 ppm puede ocasionar
toxicidad en las especies marinas.

Los resultados del estudio de Dragado del Islote el Palmar del 2012 sobre nitritos, se
encuentran por debajo del límite máximo permisible establecido por la Tabla 4, Anexo
1, Libro VI del TULSMA (1000 ul/g).

Figura V-77: Resultados obtenidos para el parámetro Nitritos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.1.8. Salinidad
La salinidad se determina por el conjunto de sales minerales disueltas en un cuerpo de
agua, se relaciona directamente con (calcio, magnesio, potasio, sodio, bicarbonatos,
cloruros y sulfatos). La salinidad de un cuerpo de agua está determinada por el
volumen de evaporación y aporte de aguas de ríos. El agua de mar posee una mayor
concentración de sales, debido a los caparazones de diatomeas, ya que están
compuestos de sales que se disuelven.

El estudio del dragado del Islote el Palmar, realizado en el 2012 demostró valores por
debajo del límite de detección del equipo. La normativa vigente no establece valores
para límites máximos permisibles para la preservación de cuerpos de agua dulce.

Figura V-78: Resultados obtenidos para el parámetro Salinidad

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.9. Aceites y grasas


Compuestos constituidos principalmente de ácidos grasos de origen animal o vegetal,
poseen baja densidad, solubilidad y biodegradabilidad. Por lo cual si no son tratadas,
se acumulan en el agua formando natas en la superficie del líquido. Interfieren con el
intercambio de gases al agua, dificultando el ingreso de oxígeno y dificultando la
salida de CO2, además de interferir con la penetración de luz.

Para su determinación no se fija en una sola sustancia específica, sino al grupo de


sustancias capaces de disolverse en hexano (incluyendo jabones, ceras,
hidrocarburos, aceites, ácidos grasos, entre otras).

El estudio de dragado del Islote el Palmar del 2012 dio valores por encima del límite
máximo permisible de la Tabla 3, Anexo I, TULSMA (0.3 mg/l).

VERSION: 0 78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-79: Resultados obtenidos para el parámetro Aceites y grasas

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.10. Hidrocarburos Totales de Petróleo


Son las sustancias derivadas originalmente del petróleo crudo, cuyos componentes
están formados enteramente Hidrógeno y Carbono, tales como: hexano, combustibles
de aviones, benceno, tolueno, naftalina, entre otros.

Los hidrocarburos desoxigenan el agua impidiendo el desarrollo que muchas plantas


acuáticas y de la fotosíntesis, así mismo la exposición a los componentes tóxicos del
petróleo puede provocar la mortandad de especies. Los ecosistemas marinos
contaminados por grandes cantidades de petróleo crudo tardarán más de 3 años
para recuperarse.

Del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 evidencia presencia de TPH por
debajo del límite máximo permisible establecido en la Tabla 3, del Anexo I, del Libro VI
del TULSMA (0.5 mg/l).

Figura V-80: Resultados obtenidos para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.1.11. Fosfatos
Estos compuestos son ésteres del ácido fosfórico. Los fosfatos pueden causar diferentes
problemas en el agua a grandes concentraciones: el fosfato tiende a inhibir la
biodegradación las sustancias orgánicas, eutrofización ocasionando el
estrangulamiento del cuerpo de agua con algas y otras plantas privando al medio de
oxígeno.

El estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 con respecto a la concentración
de fosfatos en sus 5 estaciones obtuvo valores entre 0.48 mg/l y 0.87mg/l. La mayor
concentración de fosfatos obtenida se encuentra influenciada por la planta de
tratamiento de aguas servidas “El Progreso”. En la normativa ambiental vigente no
existe un valor límite máximo permisible para la concentración de fosfatos para la
preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y
de estuario.

Figura V-81: Resultados obtenidos para el parámetro Fosfatos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.12. Aluminio
Naturalmente el aluminio se encuentra en el suelo formando parte de la estructura
química de los aluminosilicatos presentes en muchos minerales y rocas. La acción
combinada de factores atmosféricos promueve cambios físicos y químicos que
fomentan la fragmentación de las rocas, esto origina minerales arcillosos que se
transforman en óxidos e hidróxidos de aluminio más solubles. El aluminio puede existir
en altas concentraciones en los puntos de desecho de residuos de ciertas industrias,
refinerías, canteras y minas. Las grandes concentraciones de aluminio letales para la
vida acuática, afectando al fitoplancton, cangrejos entre otros de la red alimentaria.

Los resultados del estudio de dragado del Islote el Palmar del 2012 presentan
resultados por encima de límite máximo permisible determinado por la Tabla 3, Anexo
I, del Libro VI del TULSMA (0.1 mg/l).

VERSION: 0 80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-82: Resultados obtenidos para el parámetro Aluminio

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.13. Arsénico
El arsénico se encuentra en una diversa variedad de minerales, siendo la mayoría de
estos en arseniuros de plomo, plata, cobre y oro. El arsénico se encuentra en minerales
como: arsenopirita (FeAsS), rejalgar (As4S4) y oropimente (As2S3). La forma más
abundante de arsénico es el arseniato, que se encuentra fuertemente enlazada con
los minerales del suelo óxidos e hidróxidos metálicos coloidales. Los suelos sin
contaminar presentan un contenido de arsénico entre 0.2 y 40 mg/kg, los suelos
tratados con pesticidas arsenicales tienen concentraciones entre 0.01 y 5.0 mg/kg. Se
encuentra en las industrias de acero, fábrica de pinturas, vidrios y esmaltes, aparece
con mayor frecuencia en los gases de combustión de carbón e industriales.

El estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 demostró datos sobre el contenido
de arsénico por debajo del límite de detección del equipo, los cuales se encuentran
por debajo del límite máximo permisible determinados por la Tabla 3, del Anexo I, Libro
VI del TULSMA (0.05 mg/l).

Figura V-83: Resultados obtenidos para el parámetro Arsénico

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.1.14. Bario
Solo se encuentra de forma natural en compuestos sólidos en forma de polvos o
cristales no inflamables con facilidad. Se encuentran de forma natural en depósitos
minerales subterráneos como el sulfato de bario y carbonato de bario. Sus usos no se
limitan a las industrias de gas y petróleo con la fabricación der lodos de perforación,
también son utilizados para la fabricación de pinturas, ladrillos, baldosas, vidrios,
caucho, cerámicas, venenos para ratas, entre otros materiales.

Los resultados del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 con respecto a la
concentración de bario para los dos estados de marea, presentó valores por debajo
del límite de detección del equipo y por debajo del límite máximo permisible
establecido por la Tabla 3, Anexo I, del Libro VI del TULSMA (1 mg/l).

Figura V-84: Resultados obtenidos para el parámetro Bario

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.15. Cadmio
Se encuentra relacionado con el zinc, la mitad del cadmio es liberado a través de la
descomposición de rocas, incendios forestales y volcanes. El resto se libera por
actividades humanas como la manufacturación, la producción de fertilizantes
fosfatados artificiales, de tal forma que parte de este cadmio terminará en el suelo al
ser aplicado en cultivos y el resto en las aguas superficiales cuando las compañías
productoras viertan sus residuos. En ecosistemas acuáticos este elemento puede
bioacumularse en mejillones, langostas, ostras y peces. La susceptibilidad al cadmio
varía entre organismos, los organismos de agua salada son más resistentes al
envenenamiento por cadmio que los de agua dulce.

Del estudio del dragado del Islote del Palmar del 2012 para los dos estados de marea
se presentaron valores por debajo del límite de detección del equipo cuyo valor es de
0.003 mg/l; sin embargo lo establecido en la normativa en la Tabla 3, Anexo I, del Libro
VI del TULSMA es de 0.001 mg/l. Motivo por el cual no se puede determinar si el nivel
del cadmio puede afectar la calidad del agua.

VERSION: 0 82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-85: Resultados obtenidos para el parámetro Cadmio

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.16. Cromo hexavalente


Este metal se puede encontrar comúnmente como cromo (0), cromo (III) y cromo (VI).
Estos compuestos no poseen un olor, sabor o color en particular. El cromo no
permanece en la atmósfera, este por lo general se deposita en el agua y suelo,
típicamente en el mar se encuentran concentraciones de 1.0 μg/l de cromo
principalmente cromatos. La sumatoria entre el cromo (0) y el cromo (VI) se denomina
como cromos totales.

Las concentraciones de cromo halladas en el estudio del dragado del Islote el Palmar
son inferiores al límite de detección del equipo (0.01 mg/l), por debajo del límite
máximo permisible establecido en la Tabla 3, Anexo I, del Libro VI del TULSMA (0.05
mg/l).

Figura V-86: Resultados obtenidos para el parámetro Cromo hexavalente

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.17. Mercurio
Este elemento puede ser encontrado como mercurio orgánico o como sales de
mercurio de forma natural en el medio ambiente. Comúnmente se halla como sulfuro

VERSION: 0 83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

HgS, frecuentemente como rojo de cinabrio y con menor abundancia como


metalcinabrio negro. El mercurio ingresa al ambiente mediante la ruptura de minerales
de rocas y exposición al viento y al agua. Las aguas superficiales ácidas pueden
contener significativas cantidades de mercurio, estas concentraciones se
incrementarán debido a la movilización de este elemento en el suelo. El mercurio en
las aguas superficiales o suelos mediante la acción de microorganismos se convierte
en metil-mercurio de fácil absorción para organismos, acumulándose en las cadenas
tróficas.

Con respecto al estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 las concentraciones
de mercurio se encontraron por debajo de los límites de detección de los equipos, los
cuales están por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la Tabla 3,
Anexo I, del Libro VI del TULSMA (0.0002 mg/l).

Figura V-87: Resultados obtenidos para el parámetro Mercurio

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.18. Plomo
Es un elemento abundante que se encuentra en el aire, agua, suelo, plantas y
animales. Naturalmente se genera de la erosión del suelo, desgaste de depósitos
minerales de plomo y emanaciones volcánicas. Es uno de los 4 metales con mayor
efecto dañino en el ser humano. Se acumula en los cuerpos de organismos a través de
los suelos incluso en pequeñas cantidades, pudiendo generar envenenamiento por
plomo.

La concentración de plomo del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012
encontró valores por debajo del límite de detección del equipo (0.005 mg/l). La
normativa ambiental vigente no ha establecido límites máximos permisibles para la
concentración de plomo en agua dulce, por lo que no se ha establecido si existen de
concentración significativos que pudieran ocasionar una afectación al medio.

VERSION: 0 84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-88: Resultados obtenidos para el parámetro Plomo

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.19. Zinc
Aproximadamente un 0.0005-0.02% de la corteza terrestre se encuentra conformada
de zinc, siendo uno de los elementos menos comunes, es un compuesto soluble en
agua. Principalmente se encuentra en forma mineral como blenda, marmatita o
esfalerita de zinc (ZnS) .El zinc puede incrementar la acidez de la aguas, y puede ser
acumulado dentro de organismos y pasar por procesos de biomagnificación mediante
la cadena trófica.

El estudio del dragado del Islote el Palmar con respecto al zinc obtuvo valores por
debajo del límite de detección de los equipos los cuales están por debajo del límite
máximo permisible establecido por la Tabla 3, Anexo I, del Libro VI del TULSMA (0.18
mg/l).

Figura V-89: Resultados obtenidos para el parámetro Zinc

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.1.20. Coliformes fecales


Las coliformes fecales son todos los microorganismos cuya estructura es parecida a la
bacteria Escherichia coli. Esta se encuentra normalmente en el intestino del hombre,
normalmente habitan las descargas fecales de animales de sangre caliente y son
responsables de las enfermedades relacionadas con el agua.

Del estudio del dragado del Islote el Palmar se encontraron valores entre 1.0 NMP/ 100
ml y en un punto 1800NMP/100 ml. Encontrándose por encima del límite máximo
permisible establecido por la Tabla 3, del Anexo I, del Libro VI del TULSMA (200 NMP/
100 ml).

Figura V-90: Resultados obtenidos para el parámetro Coliformes fecales

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.21. Coliformes totales

La palabra coliformes proviene de la bacteria Coli, la principal de este grupo. Las


bacterias de coliformes totales a diferencia de la E. Coli no son de origen fecal, sino de
origen intestinal; este grupo de bacterias casi siempre son inofensivas. Habitan en la
tierra, agua e intestinos de animales, dentro de este grupo se incluyen bacilos
aerobios, anaerobios, facultativos, gramnegativos y no esporulantes.

El estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 demostró la valores entre 500 NMP/
100ml, y 3600 NMP/ 100ml. La normativa vigente no establece límites máximos
permisibles para la concentración de coliformes totales, por lo cual no se ha
establecido si la concentración de coliformes totales es significativa para afectar al
medio.

VERSION: 0 86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-91: Resultados obtenidos para el parámetro Coliformes totales

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.7.1.22. Sólidos Suspendidos Totales


Los Sólitos Suspendidos Totales corresponden a la cantidad de material que queda
retenida después de realizar la filtración de un volumen de agua. Es por lo tanto el
material Particulado que se mantiene en suspensión en el agua, su presencia
disminuye el paso de luz dificultando la fotosíntesis.

Del dragado del Islote el Palmar del 2012 se obtuvo como resultado una
concentración de SST entre 3.00 mg/l y 27.00 mg/l. La normativa ambiental vigente no
establece un límite máximo permisible para la concentración de SST para la
preservación de un cuerpo de agua dulce, por lo cual no se ha determinado si la
concentración genera una afectación en el medio.

Figura V-92: Resultados obtenidos para el parámetro Sólidos suspendidos totales

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.2. Resultados de los Monitoreos de campo

5.1.1.3.7.2.1. Ubicación de los puntos de muestreo


En la actualidad existen diversos protocolos de monitoreo cuyo contenido es similar en
los aspectos técnicos que establecen los procedimientos adecuados con criterios
diversos para la toma de muestras de agua, ya sea de las descargas industriales
(cementera, cervecera, papel, etc.), descargas domésticas y cuerpos de agua natural
(continental y marina). También presentan los criterios para la selección de los
parámetros, puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo, metodología de análisis,
medición de caudal y los procedimientos para el aseguramiento de la calidad.

Para la protección de la calidad de las aguas del cuerpo natural de agua continental
o marino, así como para la evaluación de la calidad de los efluentes, las Instituciones
del Estado han establecido protocolos de monitoreo de aguas en cumplimiento de las
normas que, con el tiempo, han ido evolucionado con un enfoque de gestión
integrada y articulada. Estos protocolos, se manejan con criterios y procedimientos
técnicos establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización. En ese marco, el
Protocolo de Monitoreo de Aguas para los Recursos Hídricos se elaboró sobre la base
de los instrumentos existentes oficiales y propuestos tales como: Norma de Calidad
Ambiental y de descarga de Efluentes al recurso Agua establecida en el Anexo 1 Del
Libro VI Del Texto Unificado De Legislación Secundaria Del Ministerio Del Ambiente y la
Norma técnica para establecer la calidad del agua, que establece el método de
muestreo y el diseño de los programas de muestreo como es la NTE INEN 2 2226:2000
del Instituto Ecuatoriano de Normalización.

En el PMA del proyecto en la etapa de construcción se establece un monitoreo de


calidad de agua. Por tal motivo para determinar las características físico químicas del
agua en la zona de estudio, en el Río Guayas, se propusieron un total de 8 estaciones
de monitoreo, las mismas que se ubicaron en puntos estratégicos con la finalidad de
obtener resultados representativos que permitan identificar las condiciones del cuerpo
de agua previo el inicio a las actividades constructivas del proyecto de Aerovía.

Los puntos de monitoreo, fueron seleccionados tomando en consideración la


Legislación Ambiental vigente, se establecieron puntos lineales, a lo largo del Río en el
trazado de los mismos, debido a que el proyecto no generara descargas de efluentes
debido a su operación, sin embargo durante la operación del proyecto se sugiere
establecer en el Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental que de estos puntos, se
elijan dos puntos antes y después del proyecto, que servirán de referencia debido a las
condiciones de marea (flujo y reflujo).

Los monitoreos fueron ejecutados durante los días 14 y 15 de octubre del 2016, en
condiciones de marea baja (bajamar) y marea alta (pleamar). En la siguiente Figura se
presenta el mapa de ubicación de las estaciones de monitoreo.

VERSION: 0 88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-93: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente Tabla se presenta la descripción de la ubicación y coordenadas UTM


WGS 84 de las estaciones de monitoreo, con la respectiva información del tipo de
muestreo, fecha y hora en que se ejecutaron las tomas de muestras de agua.

VERSION: 0 89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-20: Ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de aguas


COORDENADAS AREA DE ESTUDIO
Estado de UTM / WGS 84
Ubicación Tipo de muestra Fecha Hora
ID marea X (m) Y (m)
Bajamar Río Guayas, cercano al Malecón 2000, Compuesta (superficie 11:50
ECA-01 625057 9758397 14/10/2016
Pleamar trayecto de la futura Aerovía + medio + fondo) 16:30
Bajamar Río Guayas, junto al canal de drenado, Compuesta (superficie 12:15
ECA-02 625314 9758371 14/10/2016
Pleamar trayecto de la futura Aerovía + medio + fondo) 16:51
Bajamar Rio Guayas, sentido Guayaquil - Durán, Compuesta (superficie 13:50
ECA-03 625567 9758350 14/10/2016
Pleamar trayecto de la futura Aerovía + medio + fondo) 17:00
Bajamar Río Guayas, punto medio, Trayecto de Compuesta (superficie 14:05
ECA-04 625819 9758320 14/10/2016
Pleamar la futura Aerovía + medio + fondo) 17:10
Bajamar Río Guayas, punto medio, Trayecto de Compuesta (superficie 13:45
ECA-05 626071 9758295 15/10/2016
Pleamar la futura Aerovía + medio + fondo) 8:00
Bajamar Río Guayas, punto medio, Trayecto de Compuesta (superficie 14:00
ECA-06 626324 9758269 15/10/2016
Pleamar la futura Aerovía + medio + fondo) 8:15
Bajamar Río Guayas, a 40 m del punto 1, sentido Compuesta (superficie 14:10
ECA-07 626576 9758244 15/10/2016
Pleamar Guayaquil, trayecto de la futura Aerovía + medio + fondo) 8:03
Bajamar Río Guayas, cercano a la empresa Compuesta (superficie 14:20
ECA-08 626828 9758218 15/10/2016
Pleamar Omarsa, trayecto de la futura Aerovía + medio + fondo) 8:40
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

VERSION: 0 90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.2.2. Metodología de muestreo


El objetivo del monitoreo es obtener muestras representativas de los sitios de estudio,
cuyo volumen sea suficiente para ser transportadas con facilidad y manipuladas por el
laboratorio. Las muestras de agua, sedimentos y suelos, deben conservar las
proporciones relativas de todos los componentes existentes de los sitios monitoreados,
para lo cual se ha utilizado recipientes debidamente desinfectados, los mismos que
evitan posibles alteraciones en su composición natural.

La metodología así como los instrumentos utilizados durante el muestreo y análisis de


las muestras, fue proporcionada por el Laboratorio del Gruentec Environmental
Services, Laboratorio Ambiental acreditado bajo la Norma ISO/IEC 17025 y ante el
Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) con registro No. OAE LE 2C 05-008, el cual
fue responsable de realizar la toma de muestra, preservación y análisis de las muestras
recolectadas.

5.1.1.3.7.2.3. Equipos y materiales utilizados


Para la realización de la toma de muestras de agua en el Río Guayas para el proyecto
de Aerovía, fue necesaria la utilización de los equipos que se detallan en la siguiente
tabla, los mismos que fueron proporcionados por el Laboratorio del Gruentec
Environmental Services.

Tabla V-21: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de aguas


No Descripción

EQUIPOS DE LABORATORIO

Multiparámetro 09. Sonda pH (ELEC67) y Conductividad


1
(ELEC 46).

2 Botella de Van Dorn

EQUIPOS AUXILIARES

Equipo de medición de posición geográfica – GPS Marca


3
GARMIN

4 Cámara Fotográfica

MATERIALES

5 Botellas plásticas de 1 litro

6 Botellas de vidrio de 1 litro

7 Botellas plásticas de 500 ml

8 Envases de plásticos - microbiología

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.7.2.4. Procedimiento de campo

Previo al muestreo de campo se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Revisión del equipo de muestreo en campo

 Selección del personal

 Revisión de la orden de trabajo

Durante el muestreo de campo se ejecutaron las siguientes actividades:

 Colecta de muestras de agua, suelos y sedimentos

 Preservación de muestras (los conservadores de muestras fueron los apropiados


para almacenar envases, materiales de empaque y hielo)

 Llenado de los formatos de custodia de las muestras

 Transporte de las muestras al laboratorio

5.1.1.3.7.2.5. Parámetros y métodos de análisis de laboratorio

Los parámetros analizados para determinar la calidad del agua del Río Guayas en las
estaciones de monitoreo definidas técnicamente por el grupo consultor, se detallan en
la siguiente tabla, la misma que presenta el método interno de análisis de las muestras
del Laboratorio Gruentec Environmental Services.

Tabla V-22: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio


Parámetro Abrev. Unidad Método

Parámetros de campo

Potencial de hidrógeno pH U de pH SM 4500 H/MM-AG/S-01

Conductividad -- μS/cm EPA 9050 A/MM-AG/S-02

Oxígeno disuelto OD mg/l SM 4500 O,G/MM-AG-03

Físico Químicos

Sólidos suspendidos totales SST mg/l SM 2540 D/MM-AG-05

Parámetros orgánicos

Aceites y grasas A&G mg/l EPA 1664/MM-AG/S-32

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO mg/l SM 5210 B,D/MM-AG-19

VERSION: 0 92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Parámetro Abrev. Unidad Método

Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l SM 5220 D/MM-AG-18

Hidrocarburos totales de petróleo TPH mg/l EPA 8015 D/MM-AG-23

Parámetros microbiológicos

Coliformes fecales CF mg/l SM 9223 A,B/MM-AG/S20

Metales totales

Aluminio Al mg/l EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Cobre Cu mg/l EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Níquel Ni mg/l EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Plomo Pb mg/l EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Selenio Se mg/l EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Zinc Zn mg/l EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.2.6. Marco legal ambiental aplicable


Para determinar la calidad del cuerpo de agua en estudio (Río Guayas), por ser un
estuario marino, los resultados obtenidos del análisis de laboratorio han sido evaluados
en función de los Límites Máximo Permisibles (L.M.P) establecidos en el Acuerdo
Ministerial No. 097A, publicado en el Registro Oficial No. 387, del 04 de noviembre de
2015, específicamente lo estipulado en el Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de
Descarga de Efluentes al Recurso Agua. Esta norma, definida en el Anexo 1, tiene en
general como objeto la Prevención y Control de la contaminación ambiental en lo
relativo al recurso agua.

El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para
salvaguardar y preservar los usos asignados, la integridad de las personas, de los
ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.

Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso


agua deberán realizarse en los términos de la presente Norma.

Por otra parte, en el Anexo 1 de la “Norma de Calidad Ambiental y de descarga de


efluentes al recurso agua”, se establece con relación a la preservación de la vida
acuática lo siguiente:

VERSION: 0 93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.2.1 Criterios de calidad de aguas para la preservación de la vida acuática y silvestre


en aguas dulces, y en aguas marinas y de estuarios.

5.1.2.2 Los criterios de calidad para la preservación de la vida acuática y silvestre


en aguas dulces, marinas y de estuario, se presentan en la Tabla 2.

5.1.2.5 En el caso de cuerpos de agua en los cuales exista presunción de


contaminación, el sujeto de control debe analizar el parámetro Coliformes Fecales
para establecer el nivel de afectación y variación de concentración de los
Coliformes Fecales en la zona de influencia.

De la evaluación con la normativa antes mencionada se podrá determinar los niveles


de concentración de los parámetros ambientales analizados en el área de estudio, lo
cual pondrá en evidencia si el cuerpo de agua presenta actualmente afectaciones
por causas naturales o por influencia de las actividades antropogénicas de la zona. En
la siguiente tabla se exponen los límites máximos permitidos para cada uno de los
parámetros analizados dentro del presente estudio.

Tabla V-23: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales
analizados
Límites Máximo
Parámetro Abrev. Unidad Permisible
(LMP)*

Parámetros de campo

Potencial de hidrógeno pH U de pH 6,5 – 9,5

Conductividad -- μS/cm n/d

Oxígeno disuelto OD % >60%

Físico Químicos

Sólidos suspendidos totales SST mg/l n/d

Parámetros orgánicos

Aceites y grasas A&G mg/l 0,3

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO mg/l n/d

Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l n/d

Hidrocarburos totales de petróleo TPH mg/l 0,5

Parámetros microbiológicos

Coliformes fecales CF mg/l n/d

VERSION: 0 94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Límites Máximo
Parámetro Abrev. Unidad Permisible
(LMP)*

Metales totales

Aluminio Al mg/l 1,5

Cobre Cu mg/l 0,005

Níquel Ni mg/l 0,1

Plomo Pb mg/l 0,001

Selenio Se mg/l 0,001

Zinc Zn mg/l 0,015

n/d: no definido
*Acuerdo Ministerial No. 097A, Anexo 1, Tabla 2: Criterios de calidad admisibles para la
preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

5.1.1.3.7.3. Análisis de resultados obtenidos


Con la finalidad de establecer la calidad del agua de la zona donde se implantará el
proyecto de la Aerovía (Río Guayas), a continuación se presentan los resultados
obtenidos del análisis en el laboratorio, los mismos que se presentan con la respectiva
evaluación de acuerdo a los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Acuerdo
Ministerial No. 097A, para aquellos parámetros ambientales que presentan la
respectiva restricción por norma.

Los respaldos de los informes de resultados emitidos por el laboratorio Gruntec


Environmental Services se adjuntan en el apartado de Anexos.

5.1.1.3.7.3.1. Potencial de hidrógeno


El pH es un indicador de procesos químicos y biológicos, las aguas naturales
usualmente poseen un pH dentro del rango de 6.2 y 8.5. La mayoría de organismos
pueden sobrevivir en un pH entre 5.0 y 9.0, fuera de estos rangos las variaciones de pH
generan entornos que incrementan las tensiones para el desarrollo de la biota
acuática, pudiendo ocasionar la mortandad de los organismos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores del potencial de
hidrógeno se encuentran dentro del rango de 6.5 a 9.5 U de pH establecido en la
Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, como límite mínimo y máximo permisible para
la preservación de un cuerpo de agua marino y de estuario, siendo el mayor pH el
obtenido en el punto ECA-06 (bajamar) con 8.2 U de pH y el menor pH el obtenido en
el punto ECA-08 (pleamar) con 7.4 U de pH. Cabe mencionar, que el grupo de

VERSION: 0 95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

resultados analizados no presentan diferencia significativa entre los valores obtenidos


en los estados de marea de bajamar y pleamar.

Figura V-94: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Potencial de hidrógeno

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.2. Conductividad
La conductividad se define como la capacidad de una sustancia de conducir la
corriente eléctrica y es lo contrario de la resistencia. La unidad básica para medir la
conductividad es el siemens por centímetro. La conductividad de nuestros sistemas
continentales generalmente es baja, variando entre 50 y 1.500 µS/cm. En sistemas
dulceacuícolas, conductividades por fuera de este rango pueden indicar que el agua
no es adecuada para la vida de ciertas especies de peces o invertebrados. En el caso
de medidas en soluciones acuosas, el valor de la conductividad es directamente
proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea
dicha concentración, mayor será la conductividad. La conductividad eléctrica del
agua también depende de la temperatura del agua: mientras más alta la
temperatura, más alta sería la conductividad eléctrica. La Conductividad eléctrica
del agua aumenta en un 2-3% para un aumento de 1 grado Celsius de la temperatura
del agua.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de
conductividad en el estado de pleamar presenta mayores niveles de conductividad
con referencia al estado de bajamar, lo cual está relacionado con la influencia que
presenta el estuario del Río Guayas debido al ingreso de aguas salobres (mayor
salinidad) hacia el Golfo de Guayaquil, provenientes de aguas afuera (océano).

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, esta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Conductividad dentro de la Tabla 2
del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una evaluación del grado
de afectación actual del cuerpo de agua con referencia al parámetro
Conductividad, quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el

VERSION: 0 96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

establecer si los actuales niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre
el entorno ambiental estudiado.

Figura V-95: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Conductividad

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.3. Oxígeno Disuelto


El Oxígeno Disuelto es un requisito nutricional esencial para la mayoría de los
organismos vivos, dada su dependencia del proceso de respiración aeróbica para la
generación de energía y para la movilización del carbono en la célula. El oxígeno
disuelto es importante en los procesos de: fotosíntesis, oxidación-reducción, solubilidad
de minerales y la descomposición de materia orgánica.

Los valores normales de OD varían entre 7 y 8 mg/l, siendo la fuente principal de


oxígeno el aire del ambiente el cual se disuelve en el agua de diversas maneras
gracias al movimiento y turbulencia de los ríos y quebradas, caída del agua por las
rocas en una cascada o por el movimiento del aire en los lagos. Cuando los niveles de
OD se encuentran por debajo de los 5 mg/l es un indicador de que la vida acuática se
encuentra en peligro.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores del saturación de
oxígeno se encuentran por encima del 60% de saturación establecida en la Tabla 2 del
Acuerdo Ministerial No. 097A, como límite mínimo permisible para la preservación de
un cuerpo de agua marino y de estuario, siendo la máxima saturación la obtenida en
el punto ECA-08 (pleamar) con 83.97% y la menor la obtenida en el punto ECA-01
(bajamar) con 70.41%. Cabe mencionar, que el grupo de resultados analizados no
presentan diferencia significativa entre los valores obtenidos en los estados de marea
de bajamar y pleamar.

VERSION: 0 97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-96: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Oxígeno Disuelto

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.4. Demanda Bioquímica de Oxígeno


La Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO representa la cantidad oxígeno que
consumirían los microorganismos durante la degradación de materia orgánica en una
muestra. Se basa en la comparación del oxígeno disuelto de la muestra inicial con el
de la muestra final después haber sido incubada por 5 días, dando tiempo suficiente
para que las bacterias en la muestra puedan digerir la materia orgánica, los resultados
se expresan en mg O2/l.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno reportados son menores a 2 mg/l, los mismos que no presentan
diferencia significativa entre los valores obtenidos en los estados de marea de bajamar
y pleamar.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, esta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno
dentro de la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una
evaluación del grado de afectación actual del cuerpo de agua con referencia al
parámetro DBO, quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el
establecer si los actuales niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre
el entorno ambiental estudiado.

VERSION: 0 98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-97: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxigeno

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.5. Demanda Química de Oxígeno


La Demanda Química de Oxigeno o DQO, es la cantidad de oxigeno que se requiere
para oxidar químicamente el material orgánico. Difiere de la DBO en que en esta
última prueba solo se detecta el material orgánico degradado biológicamente o que
es biodegradable. En la determinación de DQO todo el material orgánico
(biodegradable y no biodegradable) es químicamente oxidado por el Dicromato de
potasio en medio ácido en la presencia de un catalizador. La DQO no diferencia
entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad
de degradación en condiciones naturales. La DQO de un agua residual suele ser
mayor que su correspondiente DBO, siendo esto debido al mayor número de
compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía química frente a los que se oxidan por
vía biológica.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de DQO en los
puntos ECA-05 (220 mg/l), ECA-02 (230 mg/l) y ECA-06 (420 mg/l) en el estado de
bajamar y el punto ECA-07 (230 mg/l) en el estado de pleamar, presentan los mayores
niveles de concentración de DQO.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, esta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Demanda Química de Oxígeno
dentro de la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una
evaluación del grado de afectación actual del cuerpo de agua con referencia al
parámetro DQO, quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el
establecer si los actuales niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre
el entorno ambiental estudiado.

VERSION: 0 99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-98: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro demanda Química de Oxígeno

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.6. Aceites y grasas


Compuestos constituidos principalmente de ácidos grasos de origen animal o vegetal,
poseen baja densidad, solubilidad y biodegradabilidad. Por lo cual si no son tratadas,
se acumulan en el agua formando natas en la superficie del líquido. Interfieren con el
intercambio de gases al agua, dificultando el ingreso de oxígeno y dificultando la
salida de CO2, además de interferir con la penetración de luz.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de aceites y
grasas en los puntos ECA-05, ECA-06, ECA-07 y ECA-08 en el estado de bajamar, y los
puntos ECA-02, ECA-03, ECA-04, ECA-06 y ECA-07 en el estado de pleamar, se
encuentran por encima de los 0.3 mg/l establecido como Límite máximo permisible en
la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para la preservación de un cuerpo de
agua marino y de estuario. Los niveles de concentración en las estaciones restantes se
encuentran por debajo del límite establecido en la normativa ambiental.

VERSION: 0 100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-99: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Aceites y grasas

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.7. Hidrocarburos Totales de Petróleo


Son las sustancias derivadas originalmente del petróleo crudo, cuyos componentes
están formados enteramente Hidrógeno y Carbono, tales como: hexano, combustibles
de aviones, benceno, tolueno, naftalina, entre otros. Los hidrocarburos desoxigenan el
agua impidiendo el desarrollo que muchas plantas acuáticas y de la fotosíntesis, así
mismo la exposición a los componentes tóxicos del petróleo puede provocar la
mortandad de especies. Los ecosistemas marinos contaminados por grandes
cantidades de petróleo crudo tardarán más de 3 años para recuperarse.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Hidrocarburos
totales de petróleo reportados son menores a los 0.3 mg/l, los mismos que se
encuentran por debajo de los 0.5 mg/l establecido como Límite máximo permisible en
la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para la preservación de un cuerpo de
agua marino y de estuario. El grupo de resultados obtenidos no presentan diferencia
significativa entre los estados de marea de bajamar y pleamar.

VERSION: 0 101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-100: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.8. Coliformes fecales


Las coliformes fecales son todos los microorganismos cuya estructura es parecida a la
bacteria Escherichia Coli. Esta se encuentra normalmente en el intestino del hombre,
normalmente habitan las descargas fecales de animales de sangre caliente y son
responsables de las enfermedades relacionadas con el agua. En general, la presencia
de organismos coliformes fecales indica contaminación reciente y potencialmente
peligrosa. Otros coliformes indican focos más distantes de contaminación o menos
recientes de origen no fecal (insectos, plantas o drenajes lejanos).

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Coliformes
fecales en los puntos ECA-02 (11000 NMP/100mll), ECA-03 (11000 NMP/100ml) y ECA-04
(24000 NMP/100ml) en el estado de bajamar, presentan los mayores niveles de
concentración de materia fecal en el cuerpo de agua.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, esta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Coliformes fecales dentro de la Tabla
2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una evaluación del
grado de afectación actual del cuerpo de agua con referencia a este parámetro,
quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el establecer si los actuales
niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre el entorno ambiental
estudiado.

VERSION: 0 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-101: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Coliformes fecales

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.9. Sólidos Suspendidos Totales


Los Sólitos Suspendidos Totales corresponden a la cantidad de material que queda
retenida después de realizar la filtración de un volumen de agua. Es por lo tanto el
material Particulado que se mantiene en suspensión en el agua, su presencia
disminuye el paso de luz dificultando la fotosíntesis.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de SST en los
puntos ECA-051 (7593mg/l), ECA-02 (11704 mg/l) y ECA-06 (7243 mg/l) en el estado de
bajamar, presentan los mayores niveles de concentración de sólidos suspendidos
totales en el cuerpo de agua estudiado.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, esta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Sólidos suspendido totales dentro de
la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una evaluación
del grado de afectación actual del cuerpo de agua con referencia a este parámetro,
quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el establecer si los actuales
niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre el entorno ambiental
estudiado.

VERSION: 0 103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-102: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Sólidos suspendidos totales

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.10. Aluminio
Naturalmente el aluminio se encuentra en el suelo formando parte de la estructura
química de los aluminosilicatos presentes en muchos minerales y rocas. La acción
combinada de factores atmosféricos promueve cambios físicos y químicos que
fomentan la fragmentación de las rocas, esto origina minerales arcillosos que se
transforman en óxidos e hidróxidos de aluminio más solubles. El aluminio puede existir
en altas concentraciones en los puntos de desecho de residuos de ciertas industrias,
refinerías, canteras y minas. Las grandes concentraciones de aluminio letales para la
vida acuática, afectando al fitoplancton, cangrejos entre otros de la red alimentaria.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Aluminio en
los puntos 8 puntos analizados se encuentran por encima de los 1,5 mg/l establecido
como Límite máximo permisible en la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para la
preservación de un cuerpo de agua marino y de estuario, siendo la más alta
concentración la obtenida en el punto ECA-06 (bajamar) con 190 mg/l, mientras que
la menor concentración obtenida (fuera de norma) fue la obtenida en el punto ECA-
08 (pleamar) con 10 mg/l.

VERSION: 0 104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-103: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Aluminio

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.11. Cobre
El Cobre es un metal muy común que se lo encuentra en forma natural y se extiende a
través del ambiente a causa de fenómenos naturales. La mayoría de los compuestos
de Cobre se depositan y se incorporan tanto a los sedimentos del agua como a las
partículas del suelo. El cobre puede entrar al medio ambiente a través de botaderos,
del agua residual doméstica, de la combustión de desperdicios y combustibles fósiles,
de la producción de madera, de la producción de abonos de fosfato y de fuentes
naturales. Cuando el cobre se disuelve, este puede ser transportado en el agua como
superficial ya sea en la forma de compuestos de cobre o cobre libre, con más
probabilidad, como cobre unido a partículas suspendidas en el agua. El cobre
elemental no se degrada en el ambiente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Cobre en los
puntos 8 puntos analizados se encuentran por encima de los 0.005 mg/l establecido
como Límite máximo permisible en la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para la
preservación de un cuerpo de agua marino y de estuario, siendo la más alta
concentración la obtenida en el punto ECA-06 (bajamar) con 0.390 mg/l, mientras que
la menor concentración obtenida (fuera de norma) fue la obtenida en el punto ECA-
08 (bajamar) con 0.030 mg/l.

VERSION: 0 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-104: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Cobre

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.12. Níquel
El níquel es un elemento bastante abundante, constituye cerca de 0.008% de la
corteza terrestre y 0.01% de las rocas ígneas. En algunos tipos de meteoritos hay
cantidades apreciables de níquel, y se piensa que existen grandes cantidades en el
núcleo terrestre. El níquel es liberado al aire por las plantas de energía y las
incineradoras de basuras. Este se depositará en el suelo o caerá después de
reaccionar con las gotas de lluvia. Usualmente lleva un largo periodo de tiempo para
que el níquel sea eliminado del aire. El níquel puede también terminar en la superficie
del agua cuando es parte de las aguas residuales. La mayor parte de todos los
compuestos del níquel que son liberados al ambiente se absorberán por los sedimentos
o partículas del suelo y llegará a inmovilizarse. En suelos ácidos, el níquel se une para
llegar a ser más móvil y a menudo alcanza el agua subterránea. Altas concentraciones
de níquel en suelos arenosos puede claramente dañar a las plantas y altas
concentraciones de níquel en aguas superficiales puede disminuir el rango de
crecimiento de las algas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Níquel en los
puntos ECA-02 (0.130 mg/l), ECA-05 (0.110 mg/l) y ECA-06 (0.180 mg/l) en el estado de
bajamar, se encuentran por encima de los 0,1 mg/l establecido como Límite máximo
permisible en la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para la preservación de un
cuerpo de agua marino y de estuario. Los niveles de concentración en las estaciones
restantes se encuentran por debajo del límite establecido en la normativa ambiental.

VERSION: 0 106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-105: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Níquel

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.13. Plomo
Es un elemento abundante que se encuentra en el aire, agua, suelo, plantas y
animales. Naturalmente se genera de la erosión del suelo, desgaste de depósitos
minerales de plomo y emanaciones volcánicas. Es uno de los 4 metales con mayor
efecto dañino en el ser humano. Se acumula en los cuerpos de organismos a través de
los suelos incluso en pequeñas cantidades, pudiendo generar envenenamiento por
plomo. Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbadas cuando interfiere con
el Plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares
y muchos grandes animales marinos lo comen.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Plomo en los
puntos 8 puntos analizados se encuentran por encima de los 0.0010 mg/l establecido
como Límite máximo permisible en la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para la
preservación de un cuerpo de agua marino y de estuario, siendo la más alta
concentración la obtenida en el punto ECA-06 (bajamar) con 0.0670 mg/l, mientras
que la menor concentración obtenida (fuera de norma) fue la obtenida en el punto
ECA-03 (bajamar) con 0.0047 mg/l.

VERSION: 0 107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-106: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Plomo

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.14. Selenio
La abundancia de este elemento, ampliamente distribuido en la corteza terrestre, se
estima aproximadamente en 7 x 10-5 % por peso, encontrándose en forma de
seleniuros de elementos pesados y, en menor cantidad, como elemento libre en
asociación con azufre elemental. El selenio se presenta naturalmente en el medio
ambiente. Es liberado tanto a través de procesos naturales como de actividades
humanas. En su forma natural el selenio como elemento no puede ser creado ni
destruido, pero tiene la capacidad de cambiar de forma. Bajos niveles de selenio
pueden terminar en suelos o agua a través de la erosión de las rocas. Los niveles de
selenio en el suelo y agua aumentan, porque el selenio sedimenta del aire y el selenio
de los residuos también tiende a acabar en los suelos de los vertederos.

El selenio que es inmóvil y no se disuelve en el agua representa menor riesgo para los
organismos. Los niveles de oxígeno en el aire y la acidez del suelo aumentarán las
formas móviles del selenio. Las actividades humanas tales como los procesos
industriales y agrícolas incrementan los niveles de oxígeno y la acidez de los suelos. El
comportamiento del selenio en el medio ambiente depende fuertemente de sus
interacciones con otros componentes y de las condiciones medio ambientales en el
lugar en concreto y a una hora concreta.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Selenio
reportados son menores a los 0.006 mg/l, los mismos que se encuentran por encima de
los 0.001 mg/l establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para la preservación de un cuerpo de agua marino y de estuario.
El grupo de resultados obtenidos no presentan diferencia significativa entre los estados
de marea de bajamar y pleamar.

VERSION: 0 108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-107: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Selenio

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.3.15. Zinc
Aproximadamente un 0.0005-0.02% de la corteza terrestre se encuentra conformada
de zinc, siendo uno de los elementos menos comunes, es un compuesto soluble en
agua. El zinchttp://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm se presenta de
forma natural en el agua. La media de concentración de zinc presente en el agua de
mar es de 0,6-5 ppb. Cuando el pH es casi neutro, el zinc es insoluble en el agua. La
solubilidad del zinc en el agua aumenta con la acidez. Por encima del pH 11, la
solubilidad también aumenta

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, para los


estados de marea de bajamar y pleamar, se observa que los valores de Zinc en los
puntos 8 puntos analizados se encuentran por encima de los 0.015 mg/l establecido
como Límite máximo permisible en la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para la
preservación de un cuerpo de agua marino y de estuario, siendo la más alta
concentración la obtenida en el punto ECA-06 (bajamar) con 0.520 mg/l, mientras que
la menor concentración obtenida fue la obtenida en el punto ECA-08 (bajamar y
pleamar) con una concentración menor a 0.030mg/l, la cual no puede definirse si se
encuentra o no fuera de norma debido a la restricción del límite de detección del
equipo de medición que reportó el resultado.

VERSION: 0 109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-108: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de


bajamar y pleamar para el parámetro Zinc

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.7.4. Conclusiones de Calidad de agua


Una vez realizado el análisis los parámetros ambientales estudiados y ejecutada la
interpretación de los resultados con referencia al estado actual de la calidad del
agua del Río Guayas con referencia a los límites máximos permisibles establecidos
dentro de la Tabla 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A para la preservación de un
cuerpo de agua marina y de estuario, se concluye que existen parámetros
ambientales que presentan niveles de concentración muy por encima de la
concentración máxima permitida como son Cobre, Zinc, Aluminio y Plomo, los cuales
son notorios en las 8 estaciones monitoreadas tanto en los estados me marea de
bajamar como en la pleamar.

Se observó que el parámetro Níquel presenta en 3 puntos de monitoreo niveles de


concentración por encima de los límites máximos permisibles establecidos en la norma,
siendo estos puntos el ECA-02 (0.130 mg/l), ECA-05 (0.110 mg/l) y ECA-06 (0.180 mg/l)
en el estado de bajamar.

Para el parámetro aceites y grasas se observó que en los puntos ECA-05, ECA-06, ECA-
07 y ECA-08 en el estado de bajamar, y los puntos ECA-02, ECA-03, ECA-04, ECA-06 y
ECA-07 en el estado de pleamar, los niveles de concentración de este parámetro se
encuentra por encima de los 0,3 mg/l establecidos como concentración máxima
permitida en el cuerpo de agua.

Los parámetros Sólidos suspendidos totales, Coliformes fecales, Demanda Bioquímica


de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno y Conductividad, presentan niveles de
concentración variables dentro del grupo de resultados reportados, los mismos que,
debido a que en la Legislación Ambiental Nacional no cuenta con restricción en sus
niveles de concentración, no se presenta una evaluación del grado de afectación
actual del cuerpo de agua con referencia a estos parámetros, quedando finalmente
a criterio de la autoridad ambiental el establecer si los actuales niveles reportados,
tienen o no una incidencia negativa sobre el entorno ambiental estudiado.

VERSION: 0 110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Para los parámetros Potencial de hidrógeno e Hidrocarburos totales de Petróleo, no se


observaron resultados fuera de norma.

Finalmente, el cuerpo de agua de acuerdo a los resultados obtenidos de Oxígeno


Disuelto presenta niveles de saturación de oxígeno por encima del 60% establecido en
la norma, demostrando un buen nivel de oxigenación del agua en el Río Guayas, lo
cual se corrobora con los bajos niveles de concentración de la Demanda Bioquímica
de Oxígeno (<2 mg/l).

5.1.1.3.8. Calidad de sedimentos en el lecho del río


La normativa ambiental vigente para determinar concentraciones de contaminantes
en los diferentes recursos, aire, agua y suelo, expone varios parámetros, los cuales se
encuentran establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A del 30 de Julio del 2015, sin
embargo la Autoridad Ambiental de aplicación responsable no establece parámetros
obligatorios que sean básicos medir para sedimentos de ríos o fondos marinos, queda
a criterio del equipo técnico, determinar los parámetros que se verán afectados
durante las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y abandono), por
lo cual se establecen ciertos parámetros básicos para realizar las mediciones en el
sedimento y compararlos con la tabla de límites máximos en suelo del mencionado
acuerdo, los cuales sirven de referencia al no existir límites máximos para este tipo de
recurso.

5.1.1.3.8.1. Información histórica del área de estudio


Como complemento al monitoreo de aguas y considerando que los sedimentos del
lecho del río son de importancia para el presente estudio, a fin de establecer la
calidad actual del sedimento del río con relación a la preservación y mantenimiento
del ecosistema marino de la zona del proyecto, se ha realizado la comparación de
datos históricos de análisis de sedimentos en la zona de estudio con monitoreos
efectuados en campo los mismos que fueron ejecutados con un laboratorio
acreditado ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana, y que se presentan más
adelante.

De igual manera como un soporte a los monitoreos realizados, se consideró el análisis


de datos históricos de los sedimentos de ese sector, especialmente de puntos de
muestro realizados en una zona indirecta como fue el área del Islote el Palmar, en
cuya zona se realizaron monitoreos en el año 2012 y 2014, con estas consideraciones
se tiene más puntos de análisis de La calidad de sedimentos como se aprecia en la
siguiente figura.

VERSION: 0 111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-109: Puntos de análisis de sedimentos

Elaboración: Equipo Consultor.

A continuación se presentan los resultados históricos de los monitoreos de sedimentos


realizados en zonas cercanas al sitio de estudio:

Los primeros datos corresponden al estudio realizado en el año 2012 para el proyecto
de “Dragado del Islote El Palmar” en el cual se monitorearon 5 estaciones de calidad
de sedimentos en el lecho del Río Guayas, tal como se muestra en la siguiente figura.
Estos estudios se encuentran disponibles en la página web de la Autoridad Ambiental
de Aplicación Cooperante (AAAc) como es el Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Prefectura del Guayas.

También se incluyen los datos de Sedimentos realizados en el año 2014, para el mismo
proyecto de “Dragado del Islote El Palmar” en el cual se monitorearon 4 estaciones de
calidad de sedimentos en el lecho del Río Guayas.

5.1.1.3.8.1.1. Datos Históricos de sedimentos año 2012

Figura V-110: Estaciones de Monitoreo de Calidad de sedimentos en el Río Guayas

VERSION: 0 112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: EIA Dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

Los parámetros analizados dentro del estudio del año 2012, fueron los siguientes:
cadmio, cobre, hierro, mercurio, níquel, plomo, zinc e hidrocarburos totales de
petróleo.

5.1.1.3.8.1.1.1. Cadmio

El cadmio es un metal tóxico que en medio marino puede ser bioacumulado o


transferido a través de la cadena trófica hasta los consumidores finales. El cadmio es
un metal pesado y uno de los más peligrosos por sus efectos en la biota, en especial
en las zonas costeras. Uno de los grupos más afectados por el ingreso de metales
pesados son los bivalvos, motivo por el cual son utilizados como bioindicadores para
determinar la contaminación de un medio.

De los resultados del estudio de dragado del Islote el Palmar se puede apreciar que los
valores de concentración de cadmio son inferiores al límite de detección del equipo
de medición, dicho valor de detección se encuentra por debajo del límite máximo
permisible establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA (0.5 mg/kg).

Figura V-111: resultados obtenidos para el parámetro Cadmio en sedimentos

VERSION: 0 113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.8.1.1.2. Cobre

El cobre es un metal muy común, se incorpora y deposita tanto en sedimentos del


agua como a las partículas del suelo. Ingresa al medio a través de actividades
antrópicas (liberaciones provenientes de minas de cobre y otros metales, fábricas de
manufacturas o uso de cobre, desde botaderos, del agua residual doméstica, entre
otros) y de fuentes naturales (desde el suelo, volcanes, vegetación en
descomposición, incendios forestales, espuma del mar). El cobre se puede adherir
fuertemente a la materia orgánica y otros componentes en las capas superficiales del
suelo. El cobre elemental no se degrada en el ambiente y puede encontrarse en
grandes concentraciones en organismos como ostras y mejillones que filtran su
alimento.

Del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 se evidencia que los valores de
cobre están en un rango entre 0.030 mg/kg y los 1.210 mg/kg, encontrándose por
debajo del límite máximo permisible establecido por la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del
TULSMA (30 mg/kg).

VERSION: 0 114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-112: resultados obtenidos para el parámetro Cobre en sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.8.1.1.3. Hierro

Este elemento se encuentra en la naturaleza como Fe (III) y Fe (II). Después del Silicio y
Aluminio es el elemento más abundante en la corteza terrestre. Suele encontrarse en
los suelos conformando distintos compuesto, en su mayoría óxidos y peróxidos. Los
suelos obtienen su coloración debido a al tipo de óxido que los componga, colores
amarillo-pardo se deben por la presencia de óxidos hidratados como la goetita y
colores rojizos se obtienen por la presencia de óxidos no hidratados como la hematita.

Los resultados del estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012 evidencian hierro
en un rango entre 77.710 mg/kg y 92.8490 mg/kg. La normativa ambiental vigente no
cuenta con un límite máximo permisible para la presencia de hierro.

Figura V-113: resultados obtenidos para el parámetro Hierro en sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.8.1.1.4. Mercurio

Este elemento puede ser encontrado como mercurio orgánico o como sales de
mercurio de forma natural en el medio ambiente. Comúnmente se halla como sulfuro
HgS, frecuentemente como rojo de cinabrio y con menor abundancia como
metalcinabrio negro. El mercurio ingresa al ambiente mediante la ruptura de minerales
de rocas y exposición al viento y al agua. Las aguas superficiales ácidas pueden
contener significativas cantidades de mercurio, estas concentraciones se
incrementarán debido a la movilización de este elemento en el suelo. El mercurio en
las aguas superficiales o suelos mediante la acción de microorganismos se convierte
en metil-mercurio de fácil absorción para organismos, acumulándose en las cadenas
tróficas.

De los resultados obtenidos del dragado del Islote El Palmar del 2012 se evidencia que
los niveles de concentración de mercurio de las estaciones monitoreadas son menores
a los límites de detección del equipo de medición, y se encuentra por debajo de
límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 2, Anexo II, del Libro VI del TULSMA
(0.10 mg/kg).

Figura V-114: resultados obtenidos para el parámetro Mercurio en sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.8.1.1.5. Níquel

El Níquel se encuentra en el suelo en un rango de concentración de 1 a 100 mg/kg,


esto depende principalmente de las características de la roca madre y de los factores
de formación del suelo. En suelos ácidos el níquel llega a ser más móvil y puede
alcanzar el agua subterránea. El níquel puede encontrarse como cristalino inorgánico,
como ión libre o en complejos quelados. El comportamiento del níquel en el suelo
depende de las propiedades de cada compuesto que lo contenga y del tipo de
suelo, a un pH más ácido se incrementa el contenido y desorción de níquel.

VERSION: 0 116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

El estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012, en los puntos monitoreados, se
presenta valores de concentración de níquel entre los rangos de 0.07 mg/kg y 0.26
mg/kg. Los cuales de acuerdo a la normativa Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del Tulsma
están por debajo del límite máximo permisible (20 mg/kg).

Figura V-115: resultados obtenidos para el parámetro Níquel en sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.8.1.1.6. Plomo

Se encuentra en el aire, agua, suelo, animales y plantas siendo un elemento


abundante. Se genera naturalmente de la erosión del suelo, el desgaste de los
depósitos minerales de plomo y las emanaciones volcánicas. Este es un metal pesado
y es uno de los 4 metales con mayor efecto dañino en la salud humana. No es un
elemento móvil, sin embargo su tiempo de residencia es de 800 a 6000 años. Provienen
principalmente de las actividades antrópicas como del sector automotriz al ser
emanados por los tubos de escape. El plomo se acumula en el cuerpo de organismos
ya sean acuáticos o terrestres, los cuales experimentarán efectos adversos en su salud
por envenenamiento.

El estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012, demostró valores de plomo
menores a los límites de detección de los equipos, los cuales se encuentran por debajo
límite máximo establecido por la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del Tulsma.

VERSION: 0 117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-116: resultados obtenidos para el parámetro Plomo en sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.8.1.1.7. Zinc

El zinc es uno de los elementos menos abundantes de la corteza terrestre abarcando


aproximadamente un 0.0005 a 0.02% de la corteza terrestre. Se lo encuentra en forma
de mineral blenda, marmatita o esfalerita de zinc, ZnS principalmente en los suelos. El
zinc se presenta en el agua naturalmente en el mar entre 0.6-5 ppb. Sin embargo el
zinc que es soluble en agua que está localizado en el suelo, puede contaminar el
agua. Es esencial para el desarrollo de los organismos.

El análisis del zinc del estudio de Dragado del Islote el Palmar del 2012, presentó
concentraciones de zinc menores a 0.001 mg/kg, encontrándose por debajo del límite
máximo permisible establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA (60 mg/kg).

Figura V-117: resultados obtenidos para el parámetro Zinc en sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.8.1.1.8. Hidrocarburos Totales de Petróleo

Bajo este nombre se categorizan a los compuestos originados del petróleo crudo
(hexano, aceites minerales, benceno, tolueno, xilenos, fluoreno, entre otros), debido a
la gran diversidad de compuestos generados a partir del petróleo crudo se mide la
cantidad total de TPH en lugar que de forma separada.

El estudio del dragado del Islote el Palmar del 2012, demostró valores en las estaciones
de monitoreo entre los 0.040 mg/kg y 7.70 mg/kg. La normativa ambiental vigente en
su Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA no establece valores de límite máximo
permisible para Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH).

Figura V-118: resultados obtenidos para el parámetro TPH en sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

5.1.1.3.8.1.2. Datos históricos de monitoreo de sedimento realizado en el año


2014

El monitoreo de calidad de sedimentos que se realizó en el año 2014 para el Proyecto


“Dragado de Islote El Palmar”, se desarrolló en 4 puntos estratégicos ubicados en las
cercanías del Islote El Palmar, tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas INEN 2169:98
y la 2176:98, en 4 condiciones: superficie (0,00 m de profundidad), medio (0,5 m de
profundidad), medio (1,5 m de profundidad) y fondo (2 m de profundidad).

Las muestras a distintas profundidades se obtuvieron mediante la utilización de una


Draga Van Veen, la cual es adecuada para la obtención de materiales tanto de
fondos duros como blandos; estos materiales pueden ser grava, gránulos, arena, limo y
arcilla.

El criterio mediante el cual se realizó el análisis de sedimento diferentes profundidades


se basa en que se debe conocer las concentraciones de los distintos contaminantes
que existen hasta la profundidad de dragado.

La toma de muestra en superficie corresponde al sedimento que queda expuesto a la


más baja marea, este sedimento durante el proceso de dragado será retirado y

VERSION: 0 119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

dispuesto sobre el Islote El Palmar, es por este motivo que se consideró tomar la
muestra para determinar las concentraciones de contaminantes en la misma que
serán posteriormente dispuestas sobre el islote como relleno hidráulico.

Como parte del proyecto se requirió realizar remoción de sedimentos a diferentes


profundidades, las concentraciones de contaminantes en la columna de sedimentos
era desconocida por el promotor del proyecto, así como por la Dirección de Medio
Ambiente de la Prefectura del Guayas, por tal motivo se consideró procedente
determinar las concentraciones de contaminantes a diferentes profundidades en
diferentes estaciones.

Siguiendo las recomendaciones emitidas por la Dirección de Medido Ambiente de la


Prefectura del Guayas y las limitantes técnicas y geomorfológicas antes descritas se
realizó el análisis a la máxima profundidad posible para obtener la muestra (2 m), a dos
profundidades medias de 1,5 m y 0,5 m de profundidad.

Tabla V-24: Ubicación geográfica de la Estaciones de Monitoreo de Calidad de


sedimentos 2014
UTM / WGS 84
Ubicación
ID X (m) Y (m)
Cerca del Puente de la Unión Nacional, la
E1 muestra se tomó a cero metros de 625590 9761765
profundidad

Entre el Islote El Palmar y la Puntilla, se tomó


E2 625682 9761488
una muestra a 0,5m de profundidad

Cerca del Islote El Palmar, se tomó una


E3 625804 9761143
muestra a 1,5 metros de profundidad

Al extremo del área de dragado se tomó


E4 626230 9760774
la muestra a 2m de profundidad.

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012.

VERSION: 0 120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-119: Estaciones de Monitoreo de Calidad de sedimentos

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014.

Los parámetros que se analizaron en las muestras de sedimento en el año 2014 se


detallan en la siguiente tabla.

Tabla V-25: Parámetros de Calidad de Sedimentos

Parámetros Unidades

Antimonio mg/Kg
Arsénico mg/Kg
Cadmio mg/Kg
Cianuro mg/Kg
Cromo total mg/Kg
Mercurio mg/Kg
Plomo mg/Kg
Zinc mg/Kg
Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/Kg
Compuestos organoclorados mg/Kg
Compuestos organofosforados mg/Kg
Carbamatos mg/Kg

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

VERSION: 0 121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.8.1.2.1. Antimonio

Con relación a las mediciones realizadas en el estudio, los resultados obtenidos


evidenciaron niveles de concentración de antimonio constantes, con valores menores
a 0,2 mg/kg. No existen valores máximos permisibles en la normativa utilizada como
referencia para la evaluación de la calidad de los sedimentos de la zona de estudio,
quedando a criterio de la autoridad el definir los niveles de concentración aceptables
para el parámetro analizado.

Figura V-120: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Antimonio

Antimonio
<0,250
<0,200
<0,150
<0,100
<0,050
<0,000
E2 E3 E4
E1
0,5m de 1,5 2m
Superficial
profundidad Profundidad Profundidad
Antimonio (mg/Kg) <0,200 <0,200 <0,200 <0,200
Límite Máximo Permisible

Antimonio (mg/Kg) Límite Máximo Permisible

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.2. Arsénico

Con relación a las mediciones realizadas para Arsénico, los resultados obtenidos
evidencian niveles de concentración de arsénico variables entre los 2,2 mg/Kg
(estación E2 y E4) y los 2,3 mg/Kg (E1 y E3), valores que con relación a la normativa
referencial para establecer la calidad de sedimentos se encuentran por debajo del
Límite Máximo Permisible establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA, cuyo
valor referencial máximo es de 5 mg/Kg.

VERSION: 0 122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-121: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Arsénico

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.3. Cadmio

Los resultados obtenidos de los análisis de sedimentos evidencian niveles de


concentración de cadmio por debajo de 0,1 mg/kg, valores que con relación a la
normativa referencial para establecer la calidad de sedimentos se encuentran por
debajo del Límite Máximo Permisible establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del
TULSMA, cuyo valor referencial máximo es de 0,5 mg/Kg.

Figura V-122: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Cadmio

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

VERSION: 0 123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.8.1.2.4. Cianuro

Las mediciones realizadas para Cianuro muestran resultados con niveles de


concentración por debajo de 0,25 mg/Kg, valores que con relación a la normativa
referencial para establecer la calidad de sedimentos se encuentran por debajo del
Límite Máximo Permisible establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA, cuyo
valor referencial máximo es de 0,25 mg/Kg.

Figura V-123: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Cianuro

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.5. Cromo total

Los niveles de concentración de Cromo total obtenidos en las mediciones realizadas


para el presente estudio se encuentran entre los 15 mg/Kg (E3 1,5 m de profundidad) y
los 19 mg/Kg (E2 0,5 m de profundidad), valores que con relación a la normativa
referencial para establecer la calidad de sedimentos se encuentran por debajo del
Límite Máximo Permisible establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA, cuyo
valor referencial máximo es de 20 mg/Kg.

VERSION: 0 124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura V-124: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Cromo total

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.6. Mercurio

Las mediciones realizadas de concentración de mercurio, indicaron niveles constantes


por debajo de 0,1 mg/Kg, valores que se encuentran levemente por debajo del Límite
Máximo Permisible establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA, cuyo valor
máximo es de 0,1 mg/Kg.

Figura V-125: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Mercurio

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.7. Plomo

VERSION: 0 125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Con relación a las mediciones de Plomo, los resultados obtenidos evidencian niveles
de concentración de plomo variables entre los 3 mg/Kg y los 3,2 mg/Kg, valores que
con relación a la normativa referencial para establecer la calidad de sedimentos se
encuentran por debajo del Límite Máximo Permisible establecido en la Tabla 2, Anexo
2, Libro VI del TULSMA, cuyo valor referencial máximo es de 25 mg/Kg.

Figura V-126: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Plomo

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.8. Zinc

Con relación a las mediciones realizadas para el presente estudio, los resultados
obtenidos evidencian niveles de concentración de zinc variables entre los 28 mg/Kg y
los 43 mg/Kg, valores que con relación a la normativa referencial para establecer la
calidad de sedimentos se encuentran por debajo del Límite Máximo Permisible
establecido en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA, cuyo valor referencial máximo
es de 60 mg/Kg.

Figura V-127: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Zinc

VERSION: 0 126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.9. Hidrocarburos Totales de Petróleo

Con relación a las mediciones realizadas para Hidrocarburos Totales de petróleo TPH,
los resultados obtenidos evidencian niveles de concentración de TPH muy por debajo
del límite de detección del equipo, esto es menor a 50 mg/Kg. Para el parámetro en
estudio no se ha realizado la evaluación del cumplimiento del grado ambiental
debido a que no se ha establecido valores de referencia para dicho parámetro
dentro de los Límites Máximos Permisibles establecidos en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI
del TULSMA, quedando a consideración y criterio de la autoridad la evaluación de los
mismos.

Figura V-128: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Hidrocarburos Totales de Petróleo

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.10. Compuestos Organoclorados

VERSION: 0 127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Con relación a las mediciones realizadas para Compuestos Organoclorados, los


resultados obtenidos evidencian niveles de concentración total de los componentes
organoclorados muy por debajo del límite de detección del equipo.

Cabe indicar que para el parámetro en estudio no se ha realizado la evaluación del


cumplimiento del grado ambiental debido a que no se ha establecido valores de
referencia para dicho parámetro dentro de los Límites Máximos Permisibles
establecidos en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA. Por lo que queda a
consideración y criterio de la autoridad la evaluación de los mismos.

Figura V-129: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Compuestos Organoclorados

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

El valor de concentración de compuestos organoclorados es el resultado de la suma


de los demás parámetros analizados por lo que se detalla a continuación el detalle de
los valores obtenidos.

Tabla V-26: Pesticidas Organoclorados en peso húmedo analizados

E2 E3 E4
Pesticidas E1
0,5m de 1,5 2m
Organoclorados en peso Superficial
profundidad Profundidad Profundidad
húmedo.
Valor registrado en mg/kg
a-BHC <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
Alachlor <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Aldrin <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
b-BHC <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Chlorotalonil <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Chirotal-dimetyl <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
d-BHC <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Dieldrin <0,02 <0,20 <0,20 <0,20
Endosulfan I <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Endosulfan II <0,20 <0,20 <0,20 <0,20

VERSION: 0 128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

E2 E3 E4
Pesticidas E1
0,5m de 1,5 2m
Organoclorados en peso Superficial
profundidad Profundidad Profundidad
húmedo.
Valor registrado en mg/kg
Endosulfan sulfate <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Endrin <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Endrin aldehide <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
g-BHC <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
g-chlordane <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Heptachlor <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Heptachlor epoxide <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Methoxychlor <0,007 <0,007 <0,007 <0,007
Metolachlor <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Oxyfluorfen <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
pp´-DDE <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
pp´-DDT <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Quintozene <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
TOTAL <1,26 <1,44 <1,44 <1,44
Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.11. Compuestos Organofosforados

Con relación a las mediciones realizadas para el presente estudio, la sumatoria de los
valores obtenidos evidencia niveles de concentración por debajo del límite de
detección del equipo. Cabe indicar que para el parámetro en estudio no se realizó la
evaluación del cumplimiento del grado ambiental debido a que no se ha establecido
valores de referencia para dicho parámetro dentro de los Límites Máximos Permisibles
establecidos en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA. Por lo que queda a
consideración y criterio de la autoridad la evaluación de los mismos.

Figura V-130: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Compuestos Organofosforados

VERSION: 0 129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

El valor de concentración de compuestos organofosforado es el resultado de la suma


de los demás parámetros analizados, cuyos resultados obtenidos se detalla a
continuación.

Tabla V-27: Pesticidas Organofosforados en peso húmedo analizados

E2 E3 E4
Pesticidas E1
0,5m de 1,5 2m
Organofosforados en Superficial
profundidad Profundidad Profundidad
peso húmedo
Valor registrado en mg/kg
Cadusafos <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
Chlorpirifos <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
Diazinon <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Diclorvos+Trichlorfon <0,09 <0,09 <0,09 <0,09
Dimethoate <0,20 <0,20 <0,20 <0,20
Disulfoton <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Enthoprofos <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Fenchlorphos <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Malathion <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Methil parathion <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
Mevinphos <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Parathion <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Phorate <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Terbufos <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Total <0,980 <0,980 <0,980 <0,980

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2014

5.1.1.3.8.1.2.12. Carbamatos

VERSION: 0 130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Con relación a las mediciones realizadas para el presente estudio, los resultados
obtenidos evidencian niveles de concentración total de los carbamatos muy por
debajo del límite de detección del equipo. Cabe indicar que para el parámetro en
estudio no se ha realizado la evaluación del cumplimiento del grado ambiental
debido a que no se ha establecido valores de referencia para dicho parámetro
dentro de los Límites Máximos Permisibles establecidos en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI
del TULSMA. Por lo que queda a consideración y criterio de la autoridad la evaluación
de los mismos.

Figura V-131: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro


Carbamatos

Fuente: Grupo Químico Marcos, 2014


Elaborado por: Grupo consultor, 2014

El valor de concentración de Carbamato es el resultado de la suma de los demás


parámetros analizados, cuyos resultados obtenidos se detalla a continuación.

Tabla V-28: Pesticidas Carbamatos en peso húmedo analizados

E2 E3 E4
E1
Carbamatos en peso 0,5m de 1,5 2m
Superficial
húmedo profundidad Profundidad Profundidad
Valor registrado en mg/kg

Límite Máximo
Permisible
Carbarylk <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Carbofuran <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
Methiocarb <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
Pirimicarb <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Propoxur <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
Thiobencarb <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
TOTAL <0,440 <0,440 <0,440 <0,440
Fuente: Gruntec, 2014
Elaborado por: Grupo consultor, 2014

VERSION: 0 131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.8.2. Resultados de los Monitoreos de campo realizado en octubre 2016

5.1.1.3.8.2.1. Ubicación de los puntos de muestreo

Para determinar las características físico químicas del sedimento en la zona de estudio,
esto es, en el lecho del Río Guayas, se propusieron un total de 8 estaciones de
monitoreo, las mismas que se ubicaron en los mismos puntos estratégicos de calidad
de agua, con la finalidad de obtener resultados representativos que permitan
identificar las condiciones del sedimento previo el inicio a las actividades constructivas
del proyecto de Aerovía. Los monitoreos fueron ejecutados el día 26 de octubre del
2016. En la siguiente Figura se presenta el mapa de ubicación de las estaciones de
monitoreo.

Figura V-132: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de


sedimentos

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente Tabla se presenta la descripción de la ubicación y coordenadas UTM


WGS 84 de las estaciones de monitoreo, con la respectiva información de la
profundidad de muestreo, así como la fecha y hora en que se ejecutaron las tomas de
muestras.

VERSION: 0 132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-29: Ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de sedimentos


COORDENADAS AREA DE ESTUDIO
Profundidad UTM / WGS 84
Ubicación Tipo de muestra Fecha Hora
ID de muestreo X (m) Y (m)
Río Guayas, cercano al Malecón 2000,
SED-01 2 625057 9758397 Simple 26/10/2016 19:02
trayecto de la futura Aerovía
Río Guayas, junto al canal de drenado,
SED-02 17 625314 9758371 Simple 26/10/2016 18:55
trayecto de la futura Aerovía
Río Guayas, punto medio, Trayecto de
SED-03 12 625567 625567 Simple 26/10/2016 18:35
la futura Aerovía
Río Guayas, punto medio, Trayecto de
SED-04 8 625819 9758320 Simple 26/10/2016 18:20
la futura Aerovía
Río Guayas, punto medio, Trayecto de
SED-05 10 626071 9758295 Simple 26/10/2016 18:16
la futura Aerovía
Río Guayas, punto medio, Trayecto de
SED-06 8 626324 9758269 Simple 26/10/2016 18:06
la futura Aerovía
Río Guayas, a 40 m del punto 1, sentido
SED-07 10 626576 9758244 Simple 26/10/2016 17:58
Guayaquil, trayecto de la futura Aerovía
Río Guayas, cercano a la empresa
SED-08 6 626828 9758218 Simple 26/10/2016 17:40
Omarsa, trayecto de la futura Aerovía
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

VERSION: 0 133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.3.8.2.2. Metodología de muestreo

El objetivo del monitoreo es obtener muestras representativas de los sitios de estudio,


cuyo volumen sea suficiente para ser transportadas con facilidad y manipuladas por el
laboratorio. Las muestras de sedimentos deben conservar las proporciones relativas de
todos los componentes existentes de los sitios monitoreados, para lo cual se ha
utilizado recipientes debidamente desinfectados, los mismos que evitan posibles
alteraciones en su composición natural.

La metodología así como los instrumentos utilizados durante el muestreo y análisis de


las muestras de sedimento, fue proporcionada por el Laboratorio del Gruentec
Environmental Services, Laboratorio Ambiental acreditado bajo la Norma ISO/IEC
17025 y ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) con registro No. OAE LE 2C
05-008, el cual fue responsable de realizar la toma de muestra, preservación y análisis
de las muestras recolectadas.

5.1.1.3.8.2.3. Equipos y materiales utilizados

Para la realización de la toma de muestras de sedimento en el lecho del Río Guayas


para el proyecto de Aerovía, fue necesaria la utilización de los equipos que se detallan
en la siguiente tabla, los mismos que fueron proporcionados por el Laboratorio del
Gruentec Environmental Services.

Tabla V-30: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de sedimentos


No Descripción

EQUIPOS DE LABORATORIO

1 Draga manual

EQUIPOS AUXILIARES

2 Pala manual

3 Recipiente plástico

MATERIALES

4 Fundas ziploc de 1 kg

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.4. Procedimiento de campo

Previo al muestreo de campo se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Revisión del equipo de muestreo en campo

VERSION: 0 134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

 Selección del personal

 Revisión de la orden de trabajo

Durante el muestreo de campo se ejecutaron las siguientes actividades:

 Colecta de muestras de sedimentos

 Preservación de muestras

 Llenado de los formatos de custodia de las muestras

 Transporte de las muestras al laboratorio

5.1.1.3.8.2.5. Parámetros y métodos de análisis de laboratorio

Los parámetros analizados para determinar la calidad del sedimento en el lecho del
Río Guayas en las estaciones de monitoreo definidas técnicamente por el grupo
consultor, se detallan en la siguiente tabla, la misma que presenta el método interno
de análisis de las muestras del Laboratorio Gruentec Environmental Services.

Tabla V-31: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio


Parámetro Abrev. Unidad Método

Parámetros en extracción acuosa

Potencial de hidrógeno pH U de pH EPA 9045 D/MM-AG/S-01

Parámetros generales en sedimentos

Humedad --- % ASTM 4959-07 /MM-S-02

Parámetros orgánicos en peso seco

Hidrocarburos totales de petróleo TPH mg/kg EPA 8015 D/MM-S-23

Metales en peso seco

Aluminio Al mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Cobre Cu mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Níquel Ni mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Plomo Pb mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Selenio Se mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Zinc Zn mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

En vista de que el proyecto durante la etapa de construcción del proyecto en las


estructuras civiles no incluye el uso de mercurio o cadmio, no se consideró estos
parámetros parte del análisis.

5.1.1.3.8.2.6. Marco legal ambiental aplicable

Para determinar la calidad de sedimentos en el lecho del Río Guayas, debido a la


ausencia de una normativa ambiental que establezca los niveles máximos de
concentración de contaminantes en sedimentos, se ha considerado evaluar los
resultados obtenidos con los Límites Máximo Permisibles (L.M.P) establecidos en el
Acuerdo Ministerial No. 097A, publicado en el Registro Oficial No. 387, del 04 de
noviembre de 2015, específicamente lo estipulado en el Anexo 2: Norma de Calidad
Ambiental del recurso suelo.

Esta norma, definida en el Anexo 2, tiene como objetivo principal preservar la salud de
las personas y velar por la calidad ambiental del recurso suelo a fin de salvaguardar las
funciones naturales en los ecosistemas, frente a actividades antrópicas con potencial
para modificar su calidad, resultantes de los diversos usos del recurso.

De la evaluación con la normativa antes mencionada se podrá determinar los niveles


de concentración de los parámetros ambientales analizados en el área de estudio, lo
cual pondrá en evidencia los niveles de concentración de los parámetros analizados a
la actualidad y si este presenta afectaciones por causas naturales o por influencia de
las actividades antropogénicas de la zona. En la siguiente tabla se exponen los límites
máximos permitidos para cada uno de los parámetros analizados dentro del presente
estudio.

Tabla V-32: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales
analizados
Límites Máximo
Parámetro Abrev. Unidad Permisible
(LMP)*

Parámetros en extracción acuosa

Potencial de hidrógeno pH U de pH 6-8

Parámetros generales en sedimentos

Humedad --- % n/d

Parámetros orgánicos en peso seco

Hidrocarburos totales de petróleo TPH mg/kg 150

Metales en peso seco

Aluminio Al mg/kg n/d

Cobre Cu mg/kg 25

VERSION: 0 136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Límites Máximo
Parámetro Abrev. Unidad Permisible
(LMP)*

Níquel Ni mg/kg 19

Plomo Pb mg/kg 19

Selenio Se mg/kg 1

Zinc Zn mg/kg 60

n/d: no definido
*Acuerdo Ministerial No. 097A, Anexo 2, Tabla 1: Criterios de calidad de suelo.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

5.1.1.3.8.2.7. Análisis de resultados obtenidos

Con la finalidad de establecer la calidad del sedimento en la zona donde se


implantará el proyecto de la Aerovía (Río Guayas), a continuación se presentan los
resultados obtenidos del análisis en el laboratorio, los mismos que se presentan con la
respectiva evaluación de acuerdo a los Límites Máximos Permisibles establecidos en el
Acuerdo Ministerial No. 097A, para aquellos parámetros ambientales que presentan la
respectiva restricción por norma. Los respaldos de los informes de resultados emitidos
por el laboratorio Gruentec Environmental Services se adjuntan en el apartado de
anexos.

5.1.1.3.8.2.7.1. Potencial de hidrógeno

El pH al igual que en el estudio de calidad de aguas, la escala del pH se utiliza como


un indicador de la concentración de iones de hidrógeno en el suelo. La amplitud con
la que el suelo disuelto cambia el pH del agua es un indicador del número de iones
que contiene el suelo. Si el suelo contiene una concentración elevada de iones de
hidrógeno, se considera un suelo ácido. Si contiene pocos iones de hidrógeno será
básico.

El pH del suelo controla muchas de las actividades químicas y biológicas que tienen
lugar en el suelo, y da información sobre el clima, la vegetación, y las condiciones
hidrológicas bajo las que se formó el suelo. El pH de un horizonte de suelo (como es de
ácido o básico) está influido por el material original, la naturaleza química de la lluvia y
de otras aguas que se introduzcan en el suelo, el uso de la tierra, y por las actividades
de los organismos (plantas, animales, y microorganismos) que viven en el suelo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores del potencial de hidrógeno se encuentran dentro del rango de 6 a 8 U
de pH establecido en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, como
límite mínimo y máximo permisible para calidad de suelo (normativa tomada como
referencia), con excepción del punto SED-08 en el cual el pH alcanzó el valor de 8,01 U
de pH. Cabe mencionar, que el grupo de resultados analizados no presentan
diferencia significativa entre los valores obtenidos en los puntos del SED-01 al SED-07.

VERSION: 0 137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-133: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Potencial de hidrógeno

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.2. Humedad

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que
hay en un terreno. Ya existen indicios de que el contenido de humedad del suelo se
está viendo afectado por el aumento de las temperaturas y los cambios en las pautas
de precipitación. La disponibilidad de agua a los microorganismos es una función de
cuan fuertemente enlazada está el agua a partículas de suelo. Por lo tanto, es
preferible expresar la humedad de suelo en términos del potencial de agua (este
parámetro no se medirá en este ejercicio). El contenido de humedad también puede
influenciar la disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que O2 es poco soluble en
agua.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Humedad en los puntos SED-03 (62.5%), SED-01 (57.7%), SED-04
(51.06%) y SED-06 (49.6 mg/kg), presentan los mayores porcentajes de humedad en las
muestras de sedimento en el lecho del río.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, ésta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Humedad dentro de la normativa
tomada como referencia para la evaluación de la calidad de los sedimentos, esto es,
la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una
evaluación del grado de afectación actual del sedimento en el lecho del río Guayas,
quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el establecer si los actuales
niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre el entorno ambiental
estudiado.

VERSION: 0 138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-134: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Humedad

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.3. Hidrocarburos Totales de Petróleo

El término hidrocarburos totales de petróleo (abreviados TPH en inglés) se utiliza para


describir una gran familia de varios cientos de compuestos químicos originados de
petróleo crudo. Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos
principalmente de hidrógeno y carbono, llamados hidrocarburos. Los científicos han
dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos de petróleo que se comportan en forma
similar en el suelo o el agua. Estos grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de
petróleo. Los TPH pueden entrar al ambiente a raíz de accidentes, de liberaciones
industriales, o como subproductos de uso comercial o privado. Ciertas fracciones de
los TPH se pueden adherir a partículas en el suelo donde pueden permanecer por
largo tiempo. Cada fracción contiene muchos productos químicos individuales.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Hidrocarburos totales de petróleo reportados son menores a los 50
mg/kgl, los mismos que se encuentran por debajo de los 150 mg/kg establecido como
Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A,
para calidad de suelo (normativa tomada como referencia). Cabe mencionar, que el
grupo de resultados analizados no presentan diferencia significativa entre los valores
obtenidos en los puntos del SED-01 al SED-08.

VERSION: 0 139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-135: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Hidrocarburos Totales de Petróleo

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.4. Aluminio

Naturalmente el aluminio se encuentra en el suelo formando parte de la estructura


química de los aluminosilicatos presentes en muchos minerales y rocas. La acción
combinada de factores atmosféricos promueve cambios físicos y químicos que
fomentan la fragmentación de las rocas, esto origina minerales arcillosos que se
transforman en óxidos e hidróxidos de aluminio más solubles. El aluminio puede existir
en altas concentraciones en los puntos de desecho de residuos de ciertas industrias,
refinerías, canteras y minas. Las grandes concentraciones de aluminio letales para la
vida acuática, afectando al fitoplancton, cangrejos entre otros de la red alimentaria.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Aluminio en los puntos SED-03 (24504 mg/kg), SED-04 (19545 mg/kg) y
SED-01 (19350 mg/kg) presentan los mayores niveles de concentración de Aluminio en
las muestras de sedimento en el lecho del río.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, ésta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Aluminio dentro de la normativa
tomada como referencia para la evaluación de la calidad de los sedimentos, esto es,
la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una
evaluación del grado de afectación actual del sedimento en el lecho del río Guayas,
quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el establecer si los actuales
niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre el entorno ambiental
estudiado.

VERSION: 0 140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-136: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Aluminio

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.5. Cobre

El Cobre es un metal muy común que se lo encuentra en forma natural y se extiende a


través del ambiente a causa de fenómenos naturales. La mayoría de los compuestos
de Cobre se depositan y se incorporan tanto a los sedimentos del agua como a las
partículas del suelo. El cobre puede entrar al medio ambiente a través de liberaciones
desde minas de cobre y otros metales, y desde fábricas que manufacturan o usan
cobre metálico o compuestos de cobre.

Por lo tanto, el cobre está ampliamente distribuido en el medio ambiente. El cobre se


encuentra a menudo cerca de minas, fundiciones, plantas industriales, vertederos y
sitios de desechos. Cuando el cobre se libera al suelo, puede adherirse fuertemente a
la materia orgánica y a otros componentes (por ejemplo, arcilla, arena, etc.) en las
capas superficiales del suelo y puede que no se movilice muy lejos cuando es liberado.
El cobre elemental no se degrada en el ambiente. El cobre se puede encontrar en
plantas y en animales, y en concentraciones altas en organismos que filtran sus
alimentos como por ejemplo mejillones y ostras.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Cobre reportados se encuentran por debajo de los 25 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo (normativa tomada como referencia), con
excepción de los puntos: SED-01 con una concentración de 42 mg/kg, SED-03 con una
concentración de 58 mg/kg, SED-04 con una concentración de 48 mg/kg y SED-06 con
una concentración de 39 mg/kg. Cabe mencionar que el punto SED-02 presentó la
menor concentración de cobre dentro del grupo de muestras analizadas, la cual fue
de 5.8 mg/Kg.

VERSION: 0 141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-137: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Cobre

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.6. Níquel

El níquel es un elemento bastante abundante, constituye cerca de 0.008% de la


corteza terrestre y 0.01% de las rocas ígneas. El Níquel se encuentra en el suelo en un
rango de concentración de 1 a 100 mg/kg, esto depende principalmente de las
características de la roca madre y de los factores de formación del suelo. La mayor
parte de todos los compuestos del níquel que son liberados al ambiente se absorberán
por los sedimentos o partículas del suelo y llegará a inmovilizarse. En suelos ácidos, el
níquel se une para llegar a ser más móvil y a menudo alcanza el agua subterránea.
Altas concentraciones de níquel en suelos arenosos puede claramente dañar a las
plantas y altas concentraciones de níquel en aguas superficiales puede disminuir el
rango de crecimiento de las algas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Níquel reportados se encuentran por debajo de los 19 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo (normativa tomada como referencia), con
excepción de los puntos: SED-01 con una concentración de 21 mg/kg, SED-03 con una
concentración de 28 mg/kg, SED-04 con una concentración de 23 mg/kg, SED-06 con
una concentración de 21 mg/kg y SED-08 con una concentración de 21 mg/kg. Cabe
mencionar que el punto SED-02 presentó la menor concentración de níquel dentro del
grupo de muestras analizadas, la cual fue de 7 mg/Kg.

VERSION: 0 142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-138: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Níquel

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.7. Plomo

El plomo o Pb es un elemento relativamente abundante que se encuentra en el aire, el


agua, el suelo, las plantas y animales. Su fuente natural son la erosión del suelo, el
desgaste de los depósitos minerales de plomo y las emanaciones volcánicas. El Plomo
se encuentra de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que
son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. El
Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo
en donde experimentarán efectos en su salud por envenenamiento. Los efectos sobre
la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas
concentraciones de plomo presente.

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbadas cuando interfiere con el


Plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y
muchos grandes animales marinos lo comen. Las funciones del suelo son perturbadas
por la intervención del Plomo, especialmente cerca de las autopistas y tierras de
cultivos, donde concentraciones extremas pueden estar presentes. Los organismos del
suelo también sufren envenenamiento por Plomo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Plomo reportados se encuentran por debajo de los 19 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo (normativa tomada como referencia).
Cabe mencionar que el punto SED-02 presentó la menor concentración de plomo
dentro del grupo de muestras analizadas, la cual fue de 2.9 mg/Kg.

VERSION: 0 143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-139: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Plomo

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.8. Selenio

La abundancia de este elemento, ampliamente distribuido en la corteza terrestre, se


estima aproximadamente en 7 x 10-5 % por peso, encontrándose en forma de
seleniuros de elementos pesados y, en menor cantidad, como elemento libre en
asociación con azufre elemental. El selenio se presenta naturalmente en el medio
ambiente. Es liberado tanto a través de procesos naturales como de actividades
humanas. En su forma natural el selenio como elemento no puede ser creado ni
destruido, pero tiene la capacidad de cambiar de forma. Bajos niveles de selenio
pueden terminar en suelos o agua a través de la erosión de las rocas. Los niveles de
selenio en el suelo y agua aumentan, porque el selenio sedimenta del aire y el selenio
de los residuos también tiende a acabar en los suelos de los vertederos. Los niveles de
oxígeno en el aire y la acidez del suelo aumentan las formas móviles del selenio. El
comportamiento del selenio en el medio ambiente depende fuertemente de sus
interacciones con otros componentes y de las condiciones medio ambientales en el
lugar en concreto y a una hora concreta.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores Selenio reportados son menores a los 1 mg/kgl, los mismos que se
encuentran por debajo de los 1 mg/kg establecido como Límite máximo permisible en
la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para calidad de suelo
(normativa tomada como referencia). Cabe mencionar, que el grupo de resultados
analizados no presentan diferencia significativa entre los valores obtenidos en los
puntos del SED-01 al SED-08.

VERSION: 0 144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-140: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Selenio

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.2.7.9. Zinc

El zinc es un elemento esencial para el desarrollo de muchas clases de organismos


vegetales y animales. Grandes cantidades de Zinc pueden ser encontradas en los
suelos. El Zinc soluble en el agua que está localizado en el suelo puede contaminar el
agua subterránea. El Zinc puede interrumpir la actividad en los suelos, con influencias
negativas en la actividad de microorganismos y lombrices. La descomposición de la
materia orgánica posiblemente sea más lenta debido a esto.

El zinc como parte de los metales pesados, han recibido especial atención con el paso
de los años debido a sus efectos tóxicos duraderos, a su baja biodegradabilidad y a su
intensiva acumulación en ambientes costeros y estuarinos en donde generalmente se
desarrollan ecosistemas de manglar. Esto puede ocurrir a través de las aguas de
escurrimiento, ríos y partículas transportadas al mar por la atmósfera. En una escala
local los aportes de origen antrópico pueden ser importantes y en algunos casos la
distribución de metales en los sedimentos puede ser alterada por procesos de
adsorción en material particulado y posterior sedimentación.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Zinc reportados se encuentran por debajo de los 60 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo (normativa tomada como referencia), con
excepción de los puntos: SED-03 en el cual alcanzó la concentración de 75 mg/kg y
SED-04 en el que su concentración se encuentra en el límite máximo permisible. Cabe
mencionar, que el punto SED-02 presentó la menor concentración de zinc dentro del
grupo de muestras analizadas.

VERSION: 0 145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-141: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro


Zinc

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.3.8.3. Conclusiones de Calidad de sedimentos

Una vez realizado el análisis de los parámetros ambientales estudiados y ejecutada la


interpretación de los resultados del estado actual de la calidad de los sedimentos en el
lecho del Río Guayas con referencia a los límites máximos permisibles establecidos en
la normativa tomada como referencia para el análisis como es la Tabla 1 del Anexo 2
del Acuerdo Ministerial No. 097A para la calidad del suelo, se concluye que existen
parámetros ambientales que presentan niveles de concentración muy por encima de
la concentración máxima permitida como son Cobre, Níquel y Zinc, los cuales
presentan al menos 3 estaciones donde sus niveles de concentración sobrepasan la
concentración máxima permitida para mantener la calidad del sedimento.

Se observó que el parámetro Potencial de hidrógeno presenta en 1 punto de


monitoreo niveles de concentración por encima del límite máximo permisible tomado
como referencia, el cual alcanzó los 8.1 U de pH en el punto SED-08.

El parámetro Selenio reporta niveles de concentración menores a 1 mg/kg, valor que


de acuerdo a la normativa tomada como referencia, se encuentra en su nivel máximo
de concentración permitida. No obstante, cabe mencionar que el valor reportado
como 1 mg/kg corresponde al mínimo valor que el equipo de medición puede
reportar (límite inferior de detección), no obstante este valor no establece la
concentración real de la muestra, pudiendo ser esta igual a 1 mg/kg o menor a esta.

Los parámetros Humedad y Aluminio, presentan niveles de concentración variables


dentro del grupo de resultados reportados, los mismos que, debido a que en la
Legislación Ambiental Nacional tomada como referencia no cuenta con restricción en
sus niveles de concentración, no se presenta una evaluación del grado de afectación
actual de los sedimentos en el lecho del río con referencia a estos parámetros,
quedando finalmente a criterio de la autoridad ambiental el establecer si los actuales
niveles reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre el entorno ambiental
estudiado.

VERSION: 0 146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Finalmente, los parámetros Plomo e Hidrocarburos totales de Petróleo, no presentan


resultados fuera de los niveles de concentración establecidos en la norma tomada
como referencia.

 De la evaluación de los datos históricos tenemos que:

En el año 2012, se analizaron 8 parámetros que son: Cadmio, Cobre, Hierro, Mercurio,
Níquel, Plomo, Zinc e Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH).

En el año 2014, se analizaron 13 parámetros que son: Cadmio, Mercurio, Plomo, Zinc,
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), Antimonio, Arsénico, Cianuro, Cromo Total,
Carbamatos, Compuestos Organoclorados y Compuestos Organofosforados.

En el año 2016, en el Monitoreo actual se analizaron 9 parámetros que son: Cobre,


Níquel, Plomo, Zinc, Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), Potencial de Hidrógeno
pH, Humedad, Aluminio y Selenio.

Cabe recalcar que en cada oportunidad se midieron los parámetros según las tablas
de límites permisibles para cuerpos de agua dulce de la legislación vigente en el
momento.

Como se puede apreciar se tienen alrededor de 16 puntos de datos de monitoreos de


sedimentos que nos ayudan a vislumbrar la sedimentación existente en el sector.

Figura V-142: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de


sedimentos Históricos y actuales

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

De los datos obtenidos, se puede establecer que la presencia de metales pesados en


los sedimentos es muy baja y variable, las concentraciones establecidas se encuentran
por debajo de los límites establecidos a excepción de los parámetros de Cobre, Níquel
y Zinc, monitoreados en el 2016, en los cuales presentan al menos 3 estaciones donde
sus niveles de concentración sobrepasan la concentración máxima permitida, sin
embargo.

VERSION: 0 147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

La mayoría de estas concentraciones son debido a las actividades antropogénicas


aguas arriba, de ambos afluentes del Río Guayas, que al encontrarse se van
sedimentando poco a poco en esta zona, erosiones en la cuenca alta, malas
prácticas de pesca, que ocasiona que estos metales se acumulen en el sedimento.

El Rio Guayas es uno de los principales sistemas hidrográficos de la costa ecuatoriana,


su cuenca drena 34.500 km2 pertenecientes a 8 provincias, cada año reciben 250.000
toneladas de sedimentos desde las cuencas altas, estos sedimentos arrastran
contaminantes que provienen de las actividades que se realiza aguas arriba
(arroceras, bananeras, cultivos acuícolas, agroindustrias entre otros), adicionalmente
este cuerpo de agua tiene la influencia de la marea (flujo y reflujo) que puede
proceder a renovar constantemente las concentraciones de contaminantes (lavado),
es por tal motivo que no existe en el Ecuador una normativa ambiental que regule
exclusivamente los sedimentos de un cuerpo de agua (Rio Guayas)

Por otra parte existen muy pocos estudios sobre bioacumulación de metales pesados
en peces en el Rio Guayas, o de sus afluentes (Daule o Babahoyo), sin embargo en un
reporte científico publicado en la Revista de Ciencias Naturales por el Dr. Mariano
Montaño, y la Doctora C. Resabala, no reportaron bioacumulación de contaminantes
orgánicos persistentes, (Quienes utilizaron la división entre la concentración del
contaminante en el organismo acuático en relación a la contaminación en el agua o
sedimentos o en el ambiente acuático en general), la Escuela Superior Politécnica del
Litoral ESPOL, se encuentra elaborando un proyecto sobre bioacumulación de
mercurio y otros metales (plomo y cadmio) en el Golfo de Guayaquil, pero cuyos datos
aún no han sido publicados.

Actualmente en el Rio Guayas, no se capturan peces a escala comercial, la pesca


reportada, es de tipo artesanal para consumo local y personal, y no se ha reportado
riesgos o peligros de intoxicación a humanos en los peces que son capturados en el
río.

De igual manera la posible dispersión de sedimentos por el proceso de hincado de


pilotes, no afectaría al uso de los recurso agua, como es la toma de agua de
INTERAGUA, u otras actividades aledañas al sector del proyecto, en la siguiente figura,
se evidencia que la toma de Agua se encuentra aguas arriba fuera del área de
influencia del proyecto.

VERSION: 0 148
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-143: Mapa de ubicación Planta La Toma para captación de Agua, con
referencia al sitio del proyecto.

Elaboración: Equipo Consultor.

La Planta de captación de agua del Rio Daule para uso de agua potable, no se verá
afectada por las actividades de este proyecto.

Mediante el plan de monitoreo y seguimiento ambiental del PMA, y de ser el caso, se


logre evidenciar una elevación en la concentración de algún contaminante, se
deberá informar a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (Ministerio del
Ambiente), y verificar que la contaminación registrada, no es producida por la obra.

5.1.1.4. Calidad del suelo


5.1.1.4.1. Resultados de los Monitoreos de campo
5.1.1.4.1.1. Ubicación de los puntos de muestreo

Para determinar las características físico químicas del suelo en la zona de estudio, esto
es, en los sitios donde pasará la Aerovía, se propusieron un total de 8 estaciones de
monitoreo, con la finalidad de obtener resultados representativos que permitan
identificar las condiciones del suelo previo el inicio a las actividades constructivas del
proyecto. Los monitoreos fueron ejecutados los días 22 y 26 de octubre del 2016. En la
siguiente Figura se presenta el mapa de ubicación de las estaciones de monitoreo.

VERSION: 0 149
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-144: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de suelos

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente tabla se presenta la descripción de la ubicación y coordenadas UTM


WGS 84 de las estaciones de monitoreo, con la respectiva información de la
profundidad de muestreo, así como la fecha y hora en que se ejecutaron las tomas de
muestras.

Tabla V-33: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de suelo


Coordenadas UTM / WGS
ID 84
Ubicación Profundidad Fecha Hora
Punto
X Y

S-01 Estación técnica 624255 9758666 30 cm 22/10/2016 11:20

S-02 Julián Coronel 623720 9758510 30 cm 22/10/2016 13:00

S-03 Centenario 623549 9757996 30 cm 22/10/2016 15:45

S-04 MS1-Durán 626983 9758163 80 cm 26/10/2016 17:30

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

VERSION: 0 150
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.4.1.2. Metodología de muestreo

El objetivo del monitoreo es obtener muestras representativas de los sitios de estudio,


cuyo volumen sea suficiente para ser transportadas con facilidad y manipuladas por el
laboratorio. Las muestras de suelo deben conservar las proporciones relativas de todos
los componentes existentes de los sitios monitoreados, para lo cual se ha utilizado
recipientes debidamente desinfectados, los mismos que evitan posibles alteraciones
en su composición natural.

La metodología así como los instrumentos utilizados durante el muestreo y análisis de


las muestras de suelos, fue proporcionada por el Laboratorio del Gruentec
Environmental Services, Laboratorio Ambiental acreditado bajo la Norma ISO/IEC
17025 y ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) con registro No. OAE LE 2C
05-008, el cual fue responsable de realizar la toma de muestra, preservación y análisis
de las muestras recolectadas.

5.1.1.4.1.3. Equipos y materiales utilizados


Para la realización de la toma de muestras de suelo en la zona donde ese construirá el
proyecto de Aerovía, fue necesaria la utilización de los equipos que se detallan en la
siguiente tabla, los mismos que fueron proporcionados por el Laboratorio del Gruentec
Environmental Services.

Tabla V-34: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de suelos


No Descripción

EQUIPOS DE LABORATORIO

1 Barreno

EQUIPOS AUXILIARES

2 Pala manual

3 Recipiente plástico

MATERIALES

4 Fundas ziploc de 1 kg

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.4. Procedimiento de campo

Previo al muestreo de campo se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Revisión del equipo de muestreo en campo

 Selección del personal

VERSION: 0 151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

 Revisión de la orden de trabajo

Durante el muestreo de campo se ejecutaron las siguientes actividades:

 Colecta de muestras de suelos

 Preservación de muestras

 Llenado de los formatos de custodia de las muestras

 Transporte de las muestras al laboratorio

5.1.1.4.1.5. Parámetros y métodos de análisis de laboratorio

Los parámetros analizados para determinar la calidad del suelo en las estaciones de
monitoreo definidas técnicamente por el grupo consultor, se detallan en la siguiente
tabla, la misma que presenta el método interno de análisis de las muestras del
Laboratorio Gruentec Environmental Services.

Tabla V-35: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio


Parámetro Abrev. Unidad Método

Parámetros en extracción acuosa

Potencial de hidrógeno pH U de pH EPA 9045 D/MM-AG/S-01

Parámetros generales en sedimentos

Humedad --- % ASTM 4959-07 /MM-S-02

Parámetros orgánicos en peso seco

Hidrocarburos totales de petróleo TPH mg/kg EPA 8015 D/MM-S-23

Metales en peso seco

Aluminio Al mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Cobre Cu mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Níquel Ni mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Plomo Pb mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Selenio Se mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39

Zinc Zn mg/kg EPA 6020 B/MM-AG/S-39


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.4.1.6. Marco legal ambiental aplicable

Para determinar la calidad de suelo se ha considerado evaluar los resultados


obtenidos con los Límites Máximo Permisibles (L.M.P) establecidos en el Acuerdo
Ministerial No. 097A, publicado en el Registro Oficial No. 387, del 04 de noviembre de
2015, específicamente lo estipulado en el Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del
recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados.

Esta norma, definida en el Anexo 2, tiene como objetivo principal preservar la salud de
las personas y velar por la calidad ambiental del recurso suelo a fin de salvaguardar las
funciones naturales en los ecosistemas, frente a actividades antrópicas con potencial
para modificar su calidad, resultantes de los diversos usos del recurso.

De la evaluación con la normativa antes mencionada se podrá determinar los niveles


de concentración de los parámetros ambientales analizados en el área de estudio, lo
cual pondrá en evidencia los niveles de concentración de los parámetros analizados a
la actualidad y si este presenta afectaciones por causas naturales o por influencia de
las actividades antropogénicas de la zona. En la siguiente tabla se exponen los límites
máximos permitidos para cada uno de los parámetros analizados dentro del presente
estudio.

Tabla V-36: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales
analizados
Límites Máximo
Parámetro Abrev. Unidad
Permisible (LMP)*

Parámetros en extracción acuosa

Potencial de hidrógeno pH U de pH 6-8

Parámetros generales en sedimentos

Humedad --- % n/d

Parámetros orgánicos en peso seco

Hidrocarburos totales de petróleo TPH mg/kg 150

Metales en peso seco

Aluminio Al mg/kg n/d

Cobre Cu mg/kg 25

Níquel Ni mg/kg 19

Plomo Pb mg/kg 19

Selenio Se mg/kg 1

Zinc Zn mg/kg 60
n/d: no definido
*Acuerdo Ministerial No. 097A, Anexo 2, Tabla 1: Criterios de calidad de suelo.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

VERSION: 0 153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.4.1.7. Análisis de resultados obtenidos

Con la finalidad de establecer la calidad del suelo en la zona donde se implantará el


proyecto de la Aerovía, a continuación se presentan los resultados obtenidos del
análisis en el laboratorio, los mismos que se presentan con la respectiva evaluación de
acuerdo a los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Acuerdo Ministerial No.
097A, para aquellos parámetros ambientales que presentan la respectiva restricción
por norma.

Los respaldos de los informes de resultados emitidos por el laboratorio Gruentec


Environmental Services se adjuntan en el apartado de anexos.

5.1.1.4.1.7.1. Potencial de hidrógeno

El pH al igual que en el estudio de calidad de aguas, la escala del pH se utiliza como


un indicador de la concentración de iones de hidrógeno en el suelo. La amplitud con
la que el suelo disuelto cambia el pH del agua es un indicador del número de iones
que contiene el suelo. Si el suelo contiene una concentración elevada de iones de
hidrógeno, se considera un suelo ácido. Si contiene pocos iones de hidrógeno será
básico.

El pH del suelo controla muchas de las actividades químicas y biológicas que tienen
lugar en el suelo, y da información sobre el clima, la vegetación, y las condiciones
hidrológicas bajo las que se formó el suelo. El pH de un horizonte de suelo (como es de
ácido o básico) está influido por el material original, la naturaleza química de la lluvia y
de otras aguas que se introduzcan en el suelo, el uso de la tierra, y por las actividades
de los organismos (plantas, animales, y microorganismos) que viven en el suelo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores del potencial de hidrógeno se encuentran dentro del rango de 6 a 8 U
de pH establecido en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, como
límite mínimo y máximo permisible para calidad de suelo. Cabe mencionar, que el
grupo de resultados analizados no presentan diferencia significativa entre los valores
obtenidos en los puntos del S-01 al S-04.

VERSION: 0 154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-145: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Potencial de hidrógeno

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.7.2. Humedad

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que
hay en un terreno. Ya existen indicios de que el contenido de humedad del suelo se
está viendo afectado por el aumento de las temperaturas y los cambios en las pautas
de precipitación. La disponibilidad de agua a los microorganismos es una función de
cuan fuertemente enlazada está el agua a partículas de suelo. Por lo tanto, es
preferible expresar la humedad de suelo en términos del potencial de agua (este
parámetro no se medirá en este ejercicio). El contenido de humedad también puede
influenciar la disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que O2 es poco soluble en
agua.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Humedad en los puntos S-04 (16.9%) y S-02 (14.1%), presentan los
mayores porcentajes de humedad en las muestras de suelo.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, ésta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Humedad en la Tabla 1 del Anexo 2
del Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una evaluación del grado
de afectación actual del suelo, quedando finalmente a criterio de la autoridad
ambiental el establecer si los actuales niveles reportados, tienen o no una incidencia
negativa sobre el entorno ambiental estudiado.

VERSION: 0 155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-146: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Humedad

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.7.3. Hidrocarburos Totales de Petróleo

El término hidrocarburos totales de petróleo (abreviados TPH en inglés) se utiliza para


describir una gran familia de varios cientos de compuestos químicos originados de
petróleo crudo. Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos
principalmente de hidrógeno y carbono, llamados hidrocarburos. Los científicos han
dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos de petróleo que se comportan en forma
similar en el suelo o el agua. Estos grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de
petróleo. Los TPH pueden entrar al ambiente a raíz de accidentes, de liberaciones
industriales, o como subproductos de uso comercial o privado. Ciertas fracciones de
los TPH se pueden adherir a partículas en el suelo donde pueden permanecer por
largo tiempo. Cada fracción contiene muchos productos químicos individuales.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Hidrocarburos totales de petróleo reportados son menores a los 50
mg/kgl, los mismos que se encuentran por debajo de los 150 mg/kg establecido como
Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A,
para calidad de suelo. Cabe mencionar, que el grupo de resultados analizados no
presentan diferencia significativa entre los valores obtenidos en los puntos del S-01 al S-
04.

VERSION: 0 156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-147: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Hidrocarburos Totales de Petróleo

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.7.4. Aluminio

Naturalmente el aluminio se encuentra en el suelo formando parte de la estructura


química de los aluminosilicatos presentes en muchos minerales y rocas. La acción
combinada de factores atmosféricos promueve cambios físicos y químicos que
fomentan la fragmentación de las rocas, esto origina minerales arcillosos que se
transforman en óxidos e hidróxidos de aluminio más solubles. El aluminio puede existir
en altas concentraciones en los puntos de desecho de residuos de ciertas industrias,
refinerías, canteras y minas. Las grandes concentraciones de aluminio letales para la
vida acuática, afectando al fitoplancton, cangrejos entre otros de la red alimentaria.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Aluminio en el punto S-02 presenta la mayor concentración de
Aluminio en las muestras de suelo, alcanzando los 29851 mg/kg.

Con referencia a la Legislación Ambiental Nacional, ésta no cuenta con restricción en


sus niveles de concentración para el parámetro Aluminio en la Tabla 1 del Anexo 2 del
Acuerdo Ministerial No. 097A, y por tanto, no se presenta una evaluación del grado de
afectación actual del suelo, quedando finalmente a criterio de la autoridad
ambiental el establecer si los actuales niveles reportados, tienen o no una incidencia
negativa sobre el entorno ambiental estudiado.

VERSION: 0 157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-148: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Aluminio

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.8. Cobre

El Cobre es un metal muy común que se lo encuentra en forma natural y se extiende a


través del ambiente a causa de fenómenos naturales. La mayoría de los compuestos
de Cobre se depositan y se incorporan tanto a los sedimentos del agua como a las
partículas del suelo. El cobre puede entrar al medio ambiente a través de liberaciones
desde minas de cobre y otros metales, y desde fábricas que manufacturan o usan
cobre metálico, o compuestos de cobre.

Por lo tanto, el cobre está ampliamente distribuido en el medio ambiente. El cobre se


encuentra a menudo cerca de minas, fundiciones, plantas industriales, vertederos y
sitios de desechos. Cuando el cobre se libera al suelo, puede adherirse fuertemente a
la materia orgánica y a otros componentes (por ejemplo, arcilla, arena, etc.) en las
capas superficiales del suelo y puede que no se movilice muy lejos cuando es liberado.
El cobre elemental no se degrada en el ambiente. El cobre se puede encontrar en
plantas y en animales, y en concentraciones altas en organismos que filtran sus
alimentos como por ejemplo mejillones y ostras.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Cobre reportados se encuentran por encima de los 25 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo. Cabe mencionar que el punto S-01
presentó la mayor concentración de cobre alcanzando los 1314 mg/kg, mientras que
la menor concentración de cobre se observó en el punto S-04 con 70 mg/Kg.

VERSION: 0 158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-149: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Cobre

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.9. Níquel

El níquel es un elemento bastante abundante, constituye cerca de 0.008% de la


corteza terrestre y 0.01% de las rocas ígneas. El Níquel se encuentra en el suelo en un
rango de concentración de 1 a 100 mg/kg, esto depende principalmente de las
características de la roca madre y de los factores de formación del suelo. La mayor
parte de todos los compuestos del níquel que son liberados al ambiente se absorberán
por los sedimentos o partículas del suelo y llegará a inmovilizarse. En suelos ácidos, el
níquel se une para llegar a ser más móvil y a menudo alcanza el agua subterránea.
Altas concentraciones de níquel en suelos arenosos puede claramente dañar a las
plantas y altas concentraciones de níquel en aguas superficiales puede disminuir el
rango de crecimiento de las algas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Níquel reportados se encuentran por encima de los 19 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo, con excepción del punto S-02, el cual
reportó una concentración de 16 mg/kg, valor que se encuentra por debajo de los
límites de concentración establecidos en la normativa.

VERSION: 0 159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-150: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Níquel

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.10. Plomo

El plomo o Pb es un elemento relativamente abundante que se encuentra en el aire, el


agua, el suelo, las plantas y animales. Su fuente natural son la erosión del suelo, el
desgaste de los depósitos minerales de plomo y las emanaciones volcánicas. El Plomo
se encuentra de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que
son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. El
Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo
en donde experimentarán efectos en su salud por envenenamiento. Los efectos sobre
la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas
concentraciones de plomo presente.

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbadas cuando interfiere con el


Plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y
muchos grandes animales marinos lo comen. Las funciones del suelo son perturbadas
por la intervención del Plomo, especialmente cerca de las autopistas y tierras de
cultivos, donde concentraciones extremas pueden estar presentes. Los organismos del
suelo también sufren envenenamiento por Plomo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Plomo reportados se encuentran por debajo de los 19 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo, a excepción de los puntos S-01 con una
concentración de 142 mg/kg y S-04 con una concentración de 41 mg/kg. Cabe
mencionar que el punto S-02 presentó la menor concentración de plomo dentro del
grupo de muestras analizadas, la cual fue de 5 mg/Kg.

VERSION: 0 160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-151: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Plomo

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.11. Selenio

La abundancia de este elemento, ampliamente distribuido en la corteza terrestre, se


estima aproximadamente en 7 x 10-5 % por peso, encontrándose en forma de
seleniuros de elementos pesados y, en menor cantidad, como elemento libre en
asociación con azufre elemental. El selenio se presenta naturalmente en el medio
ambiente. Es liberado tanto a través de procesos naturales como de actividades
humanas. En su forma natural el selenio como elemento no puede ser creado ni
destruido, pero tiene la capacidad de cambiar de forma. Bajos niveles de selenio
pueden terminar en suelos o agua a través de la erosión de las rocas. Los niveles de
selenio en el suelo y agua aumentan, porque el selenio sedimenta del aire y el selenio
de los residuos también tiende a acabar en los suelos de los vertederos. Los niveles de
oxígeno en el aire y la acidez del suelo aumentan las formas móviles del selenio. El
comportamiento del selenio en el medio ambiente depende fuertemente de sus
interacciones con otros componentes y de las condiciones medio ambientales en el
lugar en concreto y a una hora concreta.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores Selenio reportados son menores a los 1 mg/kgl, los mismos que se
encuentran por debajo de los 1 mg/kg establecido como Límite máximo permisible en
la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial No. 097A, para calidad de suelo. Cabe
mencionar, que el grupo de resultados analizados no presentan diferencia significativa
entre los valores obtenidos en los puntos del S-01 al S-04.

VERSION: 0 161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-152: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Selenio

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.1.12. Zinc

El zinc es un elemento esencial para el desarrollo de muchas clases de organismos


vegetales y animales. Grandes cantidades de Zinc pueden ser encontradas en los
suelos. El Zinc soluble en el agua que está localizado en el suelo puede contaminar el
agua subterránea. El Zinc puede interrumpir la actividad en los suelos, con influencias
negativas en la actividad de microorganismos y lombrices. La descomposición de la
materia orgánica posiblemente sea más lenta debido a esto.

El zinc como parte de los metales pesados, han recibido especial atención con el paso
de los años debido a sus efectos tóxicos duraderos, a su baja biodegradabilidad y a su
intensiva acumulación en ambientes costeros y estuarinos en donde generalmente se
desarrollan ecosistemas de manglar. Esto puede ocurrir a través de las aguas de
escurrimiento, ríos y partículas transportadas al mar por la atmósfera. En una escala
local los aportes de origen antrópico pueden ser importantes y en algunos casos la
distribución de metales en los sedimentos puede ser alterada por procesos de
adsorción en material Particulado y posterior sedimentación.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, se observa


que los valores de Zinc reportados se encuentran por encima de los 60 mg/kg
establecido como Límite máximo permisible en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo
Ministerial No. 097A, para calidad de suelo. Cabe mencionar, que el punto S-02
presentó la menor concentración de zinc dentro del grupo de muestras analizadas, la
cual fue de 92 mg/kg.

VERSION: 0 162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-153: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro


Zinc

Elaborado: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.4.2. Conclusiones de Calidad de suelos

Una vez realizado el análisis los parámetros ambientales estudiados y ejecutada la


interpretación de los resultados del estado actual de la calidad de suelos con
referencia a los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 1 del Anexo 2 del
Acuerdo Ministerial No. 097A para la calidad del suelo, se concluye que existen
parámetros ambientales que presentan niveles de concentración muy por encima de
la concentración máxima permitida como son Cobre, Plomo, Níquel y Zinc, los cuales
presentan al menos 2 estaciones en los que sus niveles de concentración sobrepasan
la concentración máxima permitida de acuerdo a los criterios de calidad del suelo.

El parámetro Selenio reporta niveles de concentración menores a 1 mg/kg, valor que


de acuerdo a la normativa se encuentra en su nivel máximo de concentración
permitida. No obstante, cabe mencionar que el valor reportado como 1 mg/kg
corresponde al mínimo valor que el equipo de medición puede reportar (límite inferior
de detección), no obstante este valor no establece la concentración real de la
muestra, pudiendo ser esta igual a 1 mg/kg o menor a esta.

Los parámetros Humedad y Aluminio, presentan niveles de concentración variables


dentro del grupo de resultados reportados, los mismos que, debido a que en la
Legislación Ambiental Nacional no cuenta con restricción en sus niveles de
concentración, no se presenta una evaluación del grado de afectación actual de los
sedimentos en el lecho del río con referencia a estos parámetros, quedando
finalmente a criterio de la autoridad ambiental el establecer si los actuales niveles
reportados, tienen o no una incidencia negativa sobre el entorno ambiental
estudiado.

Finalmente, los parámetros Potencial de hidrógeno e Hidrocarburos totales de


Petróleo, no presentan resultados fuera de los niveles de concentración establecidos
en la norma.

VERSION: 0 163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.5. Calidad de Aire ambiente


5.1.1.5.1. Información histórica del área de estudio
Los procesos de combustión que existen en las ciudades cercanas se transfieren hacia
las áreas circundantes por las condiciones meteorológicas existentes en el área de
estudio, y por tanto, es necesario realizar un diagnóstico ambiental con respecto al
área de implementación del proyecto, para lo cual se presenta a continuación los
resultados históricos de los monitoreos de calidad de aire ambiente realizados en zonas
cercanas al sitio de estudio, el mismo que corresponde al estudio realizado en el año
2012 para el proyecto de “Dragado del Islote El Palmar”. La ubicación de los puntos de
monitoreo se muestran en la siguiente tabla.

Estos estudios se encuentran disponibles en la página web de la Autoridad Ambiental


de Aplicación Cooperante (AAAc) como es el Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Prefectura del Guayas.

Tabla V-37: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire

Coordenadas UTM (WGS84)


Estación Ubicación
X (Este) Y (Norte)

EAR1 A 350 METROS DEL LINDERO Este del Islote El Palmar 626014 9761158

EAR2 A 260 metros del lindero Oeste del Islote El Palmar 625160 9760939

EAR3 Lindero Sur del Islote El Palmar 625547 9760611

EAR4 0 340 metros del lindero Norte del Islote El Palmar 625449 9761681

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.5.1.1. Resultados obtenidos


5.1.1.5.1.1.1. Monóxido de Carbono

Los resultados del estudio de dragado para el Islote el Palmar del 2012 en cuanto a su
monitoreo de monóxido de carbono se obtuvieron valores por debajo del límite de
detección del equipo, los cuales se encuentran por debajo del límite máximo
permisible establecido por la normativa ambiental vigente.

VERSION: 0 164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-154: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro CO

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.5.1.1.2. Dióxido de azufre

Del estudio del Dragado del Islote el Palmar del 2012, se puede evidenciar que los
valores para dióxido de azufre presentes en dos estaciones están por debajo de límite
de detección del equipo, mientras que en las otras dos los valores cumplen al estar por
debajo del límite máximo permisible según la normativa ambiental vigente.

Figura V-155: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro SO2

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.5.1.1.3. Óxidos de Nitrógeno

El estudio de Dragado del Islote el Palmar del 2012, con respecto al parámetro óxido
de nitrógeno otorgo valores por debajo del límite de detección del equipo, valores los
cuales se encuentran por debajo de los límites máximos permisible según la normativa
vigente.

VERSION: 0 165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-156: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro NOx

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.5.1.1.4. Ozono

Este compuesto se genera como resultado de la acción de varios contaminantes en la


presencia de radiación solar. Los resultados del estudio del Dragado del Islote el
Palmar otorgaron valores por debajo del límite máximo permisible para el parámetro.

Figura V-157: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro O3

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.5.1.1.5. Material Particulado (PM10)

Del estudio de Dragado del Islote el Palmar del 2012 se encontraron valores de
material particulado en las estaciones de monitoreo por debajo del límite máximo
permisible establecido en la normativa ambiental.

VERSION: 0 166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-158: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro PM10

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.5.1.1.6. Material Particulado (PM2.5)

Los resultados del estudio del Dragado del Islote el Palmar del 2012, en relación al
parámetro PM2.5, presenta concentraciones del parámetro en las estaciones
monitoreadas inferiores al límite máximo permisible.

Figura V-159: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro PM2.5

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.5.2. Monitoreo de Calidad de Aire realizado en octubre de 2016


5.1.1.5.2.1. Ubicación de los puntos de monitoreo

Con la finalidad de determinar la calidad del aire ambiente en la zona donde se


implementará el proyecto de Aerovía, se establecieron 4 estaciones de monitoreo
con la finalidad de determinar los niveles de concentración de los contaminantes

VERSION: 0 167
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

más representativos, los mismos que fueron ejecutados por un Laboratorio


acreditado ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana SAE. En la siguiente figura
se presenta el mapa de ubicación de las estaciones de monitoreo.

Figura V-160: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire


ambiente

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente tabla se presenta la descripción de la ubicación y coordenadas UTM


WGS 84 de las estaciones de monitoreo, con la respectiva información de la fecha y
hora en las que se ejecutaron las mediciones.

Tabla V-38: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire ambiente


Coordenadas UTM / WGS
ID 84
Ubicación Fecha inicio Hora Fecha fin
Punto
X Y

MALECÓN (Vicente
Rocafuerte entre Dr.
CA1 624703 9758482 22/10/2016 16:00 23/10/2016
Julián Coronel y MI
Calle)

JULIAN CORONEL
(Calle Juan Pablo
CA2 Arenas entre Padre 623788 9758294 24/10/016 10:00 25/10/016
Solano y Alejo
Lascano)

VERSION: 0 168
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Coordenadas UTM / WGS


ID 84
Ubicación Fecha inicio Hora Fecha fin
Punto
X Y

CENTENARIO (Calle
Pedro Moncayo entre
CA3 9 de Octubre y Primero 623619 9757993 27/10/2016 13:00 28/10/2016
de Mayo, frente al
Parque Centenario)

DURÁN (Malecón de
Durán junto al puente
CA4 627163 9758165 28/10/2016 19:00 29/10/2016
que comunica Durán
con la Isla Santay)
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

5.1.1.5.2.2. Metodología

Para ejecutar la medición de ruido ambiental se siguió la metodología de monitoreo


de calidad de aire ambiente determinada por Laboratorios Gruentec , método interno
MM-AIR-02, acorde al manual EPA: Quality Assurance, Handbook for Air, Pollution
Measurement Systems , Volume II (Mayo, 2013) y la Norma de Calidad del Aire
Ambiente o Nivel de Inmisón, Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097A y Acuerdo
Ministerial 061.

5.1.1.5.2.3. Equipos utilizados

Para realizar la medición de calidad de aire ambiente, se utilizaron los equipos de


medición que se detallan en la siguiente tabla.

Tabla V-39: Equipos utilizados para la medición de calidad de aire ambiente


Límite de
Equipo Parámetro Técnica de análisis
cuantificación
ACO-01 Monóxido de carbono Absorción IR 0.1 ppm
ANOX-01 Dióxido de nitrógeno Quimioluminiscencia 0.05 ppm
ANOX-01 Ozono Absorción UV 0.05 ppm
ASO-01 Dióxido de azufre Fluorescencia UV 0.055 ppm
Atenuación de
AMP-01 Material Particulado 2.5 5 ug/m3
radiación beta
Atenuación de
AMP01 Material Particulado 10 5 ug/m3
radiación beta
Fuente: Laboratorios Gruentec

5.1.1.5.2.4. Marco legal aplicable

Con la finalidad de determinar si los niveles de calidad de aire ambiente en el área de


estudio se encuentran dentro de los niveles permitidos en la norma, se ha tomado
como referencia los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Acuerdo Ministerial

VERSION: 0 169
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

No. 097-A, Anexo 4, en el cual se establece los Límites Máximos Permisibles de calidad
de aire ambiente, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla V-40: Límites máximos permisibles para calidad de aire ambiente


Límite máximo permisible (μg/m3)*
Parámetro ambiental Abrev.
24 horas 8 horas 1 hora 10 min
Monóxido de carbono CO -- 10000 30000 --
Monóxido de nitrógeno NO -- -- -- --
Dióxido de nitrógeno NO2 -- n/d 200 --
Dióxido de azufre SO2 125 -- -- 500
Ozono O3 -- 100 -- --
Partículas menores a 10
PM10 100 -- -- --
micras
Partículas menores a 2.5
PM2.5 50 -- -- --
micras
* Límite máximo permisible establecido en el Anexo 4, Acuerdo Ministerial No. 097A, 30 de julio
del 2015.

5.1.1.5.2.4.1. Normativa internacional – Guías generales sobre medio


ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial.

Con el fin de determinar si los niveles de calidad de aire ambiente en el área de


estudio se encuentran dentro de los niveles permitidos en la normativa internacional -
Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco
Mundial, en el cual se establece los Límites Máximos Permisibles de calidad de aire
ambiente se realiza la comparación de los resultados de los monitoreos.

5.1.1.5.2.5. Resultados del monitoreo de campo

De acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 097A, Anexo 4, los niveles de


concentración de los parámetros ambientales no deben exceder los límites máximos
permisibles establecidos para la preservación de la calidad del aire ambiente. De lo
anterior y de en función de los resultados, se presenta a continuación la evaluación de
los resultados obtenidos de las mediciones de campo.

5.1.1.5.2.5.1. Monóxido de Carbono

Para determinar los niveles de concentración del parámetro Monóxido de carbono se


realizaron 2 tipos de mediciones: una por un período de 8 horas y otra para un período
de 1 hora. De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo de
calidad de aire, se observa que los niveles de concentración de CO para ambos
períodos de medición, se encuentran por debajo de los 10000 (8 horas) y 30000 (1
hora) μg/m3 establecido como Límite Máximo Permisible en el Anexo 4, del Acuerdo
Ministerial No. 097A.

VERSION: 0 170
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-161: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Monóxido
de Carbono

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.5.2.5.2. Monóxido de Nitrógeno

Para determinar los niveles de concentración del parámetro Monóxido de nitrógeno se


realizó la medición por un período de 1 hora. De acuerdo a los resultados obtenidos en
las 4 estaciones de monitoreo de calidad de aire, se observa que los niveles de
concentración de NO se encuentran por debajo de los 94 μg/m3, con excepción del
punto CA3, en el cual se obtuvo una concentración de 97 μg/m 3. Cabe mencionar
que la normativa ambiental no establece en el Anexo 4, del Acuerdo Ministerial No.
097A, una concentración máxima de NO como Límite Máximo Permisible.

Figura V-162: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Monóxido
de Nitrógeno

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 171
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.5.2.5.3. Dióxido de Nitrógeno

Para determinar los niveles de concentración del parámetro Dióxido de nitrógeno se


realizó la medición por un período de 1 hora. De acuerdo a los resultados obtenidos en
las 4 estaciones de monitoreo de calidad de aire, se observa que los niveles de
concentración de NO2 se encuentran por debajo de los 200 (1 hora) μg/m3
establecido como Límite Máximo Permisible en el Anexo 4, del Acuerdo Ministerial No.
097A.

Figura V-163: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Dióxido
de Nitrógeno

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.5.2.5.4. Dióxido de Azufre

Para determinar los niveles de concentración del parámetro Dióxido de azufre se


realizaron 2 tipos de mediciones: una por un período de 24 horas y otra para un
período de 10 minutos. De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4 estaciones de
monitoreo de calidad de aire, se observa que los niveles de concentración de SO2
para ambos periodos de medición, se encuentran por debajo de los 125 (24 horas) y
500 (10 minutos) μg/m3 establecido como Límite Máximo Permisible en el Anexo 4, del
Acuerdo Ministerial No. 097A.

VERSION: 0 172
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-164: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Dióxido
de Azufre

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.5.2.5.5. Ozono

Para determinar los niveles de concentración del parámetro Ozono se realizó la


medición por un período de 8 horas. De acuerdo a los resultados obtenidos en las 4
estaciones de monitoreo de calidad de aire, se observa que los niveles de
concentración de O3 se encuentran por debajo de los 100 (8 horas) μg/m3 establecido
como Límite Máximo Permisible en el Anexo 4, del Acuerdo Ministerial No. 097A.

Figura V-165: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Ozono

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 173
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.5.2.5.6. Material Particulado PM2.5

Para determinar los niveles de concentración del parámetro Material Particulado


PM2.5 se realizó la medición por un período de 24 horas. De acuerdo a los resultados
obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo de calidad de aire, se observa que los
niveles de concentración de PM2.5 se encuentran por debajo de los 50 (24 horas)
μg/m3 establecido como Límite Máximo Permisible en el Anexo 4, del Acuerdo
Ministerial No. 097A.

Figura V-166: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Material
Particulado PM2.5

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.5.2.5.7. Material Particulado PM10

Para determinar los niveles de concentración del parámetro Material Particulado PM10
se realizó la medición por un período de 24 horas. De acuerdo a los resultados
obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo de calidad de aire, se observa que los
niveles de concentración de PM10 se encuentran por debajo de los 100 (24 horas)
μg/m3 establecido como Límite Máximo Permisible en el Anexo 4, del Acuerdo
Ministerial No. 097A.

VERSION: 0 174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-167: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Material
Particulado PM10

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.5.2.6. Comparación de los resultados con la Normativa Internacional –


Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo
del Banco Mundial

Tabla V-41 Comparación de resultados de monitoreo con los estándares de la normativa


internacional del Grupo del Banco Mundial
Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad
Periodo de
Parámetro ambiental Valor guía en μg/m3 Resultado de
promedio monitoreo
125 (límite provisional-1) No aplica
24-horas 50 (límite provisional-2) No Aplica
Dióxido de azufre (SO2)
20 (guía) Cumple
10 minutos 500 (guía) Cumple

Dióxido de nitrógeno 1-año 40 (guía) No Aplica


(NO2) 1-hora 200 (guía) Cumple
70 (límite provisional-1) No Aplica
50 (límite provisional-2) No Aplica
1-año
30 (límite provisional-3) No Aplica
20 (guía) No Aplica
Materia particulada MP10
150 (límite provisional-1) No Aplica
100 (límite provisional-2) No Aplica
24-horas
75 (límite provisional-3) No Aplica
50 (guía) Cumple

Materia particulada sólida 35 (límite provisional-1) No Aplica


1-año
PM 2.5
25 (límite provisional-2) No Aplica

VERSION: 0 175
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

15 (límite provisional-3) No Aplica


10 (guía) No Aplica
75 (límite provisional-1) No Aplica
50 (límite provisional-2) No Aplica
24 horas
37.5 (límite provisional-3) No Aplica
25 (guía) Cumple
8 horas diarias 160 (límite provisional-1) No Aplica
Ozono
máximo 100 (guía) Cumple
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.5.2.7. Conclusiones de las mediciones de calidad de aire ambiente

Los resultados obtenidos para calidad del aire en las 4 estaciones de monitoreo, para
los parámetros ambientales Monóxido de carbono, Monóxido de nitrógeno, Dióxido de
nitrógeno, Dióxido de azufre, Ozono, Material Particulado PM 2.5 y PM10, de acuerdo a
lo establecido en la normativa ambiental nacional, presentan niveles de
concentración de estos contaminantes por debajo del Límites máximo permisible
establecido en el Anexo 4, del Acuerdo ministerial 097A.

El análisis de los resultados de los monitoreos con la normativa internacional para los
parámetros ambientales Monóxido de carbono y Monóxido de nitrógeno no existe
valor guía para la comparación; en cuanto a los parámetros ambientales Dióxido de
nitrógeno, Dióxido de azufre, Ozono, Material Particulado PM 2.5 (24 horas) y PM10 (24
horas), presentan niveles de concentración por debajo de los valores guías
establecidos de acuerdo a la guía general sobre medio ambiente, salud y seguridad
del Grupo del Banco Mundial. Para el parámetro ambiental Dióxido de azufre los
resultados detallados de los monitoreos para cada punto se encuentran en el anexo
11, los cuales corresponden a: CA1:1.13 – CA2: 5.10 – CA3: 0.97 – CA4: 8.10 μg/m3,
cumpliendo con lo dispuesto en el valor guía.

5.1.1.6. Calidad de Ruido Ambiental


5.1.1.6.1. Información histórica del área de estudio

Con la finalidad de otorgar un diagnóstico ambiental con respecto al área de


implementación del proyecto, se presenta a continuación los resultados históricos de
los monitoreos de ruido ambiental realizados en zonas cercanas al sitio de estudio, el
mismo que corresponde al estudio realizado en el año 2012 para el proyecto de
“Dragado del Islote El Palmar”. Para este estudio se utilizaron las mismas estaciones de
monitoreo en las que se realizaron las mediciones de calidad aire. Estos estudios se
encuentran disponibles en la página web de la Autoridad Ambiental de Aplicación
Cooperante (AAAc) como es el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Prefectura
del Guayas.

VERSION: 0 176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

De los resultados del estudio en mención se evidencia que dos estaciones se


encuentran por debajo de límite máximo permisible para el tipo de uso de suelo de
zona residencial mixta establecido en la Tabla 1, Anexo 5, Libro VI del TULSMA (55 dB).
Mientras que las otras dos estaciones presentan niveles de presión sonora por encima
de límite máximo establecido en la normativa debido a la influencia del tráfico
vehicular en el puente de la Unidad Nacional y la Avenida Pedro Menéndez Gilbert.

Figura V-168: Resultados de las mediciones de los niveles de presión sonora ambiente

Fuente: EIA dragado Islote El Palmar. CONSULSUA/CVA, 2012

5.1.1.6.2. Monitoreo de Ruido Ambiental realizado en octubre de 2016


5.1.1.6.2.1. Ubicación de los puntos de monitoreo

Con la finalidad de determinar los niveles de presión sonora ambiental en la zona


donde se implementará el proyecto de Aerovía, el día 22 de octubre del 2016 se
realizó las mediciones de ruido ambiente en horario diurno y nocturno, en 4
estaciones de monitoreo técnicamente definidas, los cuales fueron ejecutados por
un Laboratorio acreditado ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana SAE. En la
siguiente figura se presenta el mapa de ubicación de las estaciones de monitoreo.

VERSION: 0 177
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-169: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiente

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente tabla se presenta la descripción de la ubicación y coordenadas UTM


WGS 84 de las estaciones de monitoreo, con la respectiva información del horario y la
fecha en las que se ejecutaron las mediciones.

Tabla V-42: Ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiente


Coordenadas UTM / WGS
ID 84 Tipo de
Ubicación Fecha Hora
Punto monitoreo
X Y

Diurno 15:05
R1 Juan Coronel 623720 9758467 22/10/2016
Nocturno 21:00

Diurno 15:05
R2 Parque Centenario 623544 9757961 22/10/2016
Nocturno 22:00

Diurno 16:05
R3 Malecón 2000 624864 9758374 22/10/2016
Nocturno 21:45

Diurno 17:30
R4 Durán 627274 9758120 22/10/2016
Nocturno 22:00

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

VERSION: 0 178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.6.2.2. Metodología

Para ejecutar la medición de ruido ambiental se siguió la metodología establecida en


las normas NTE INEN-ISO 1996-1 (ISO 1996-1:2003, IDT), NTE INEN-ISO 1996-2 (ISO 1996-
2:2007, IDT), Acuerdo Ministerial 061, Acuerdo Ministerial 097A – Anexo 5.

Se realizaron mediciones para ruido total y residual con ponderación (A) y respuesta
Slow (S) e Impulsive (I), y ponderación (C) con respuesta Slow (S). Se realizaron 5
mediciones de 15 segundos cada una.

5.1.1.6.2.3. Equipo utilizado

El equipo utilizado para la medición de ruido ambiente fue el Sonómetro (SONO-


05/CAL-05).

5.1.1.6.2.4. Marco legal aplicable

Con la finalidad de determinar los niveles de presión sonora en el área de estudio se


encuentran dentro de los niveles permitidos en la norma de acuerdo al uso de suelo,
se ha tomado como referencia los Límites Máximos Permisibles establecidos en el
Acuerdo Ministerial No. 097-A, Anexo 5, en el cual se establece los Límites Máximos
Permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles, y para vibraciones, tal como
se muestra en la siguiente tabla.

Tabla V-43: Niveles máximos de emisión de ruido (LKeq) para fuentes fijas de ruido
Periodo diurno Periodo nocturno
Uso de suelo*
07:01 hasta 21:00 horas 21:01 hasta 07:00 horas
Residencial (R1) 55 45
Equipamiento de servicios 55 45
sociales (EQ1)
Equipamiento de servicios 60 50
sociales (EQ2)
Comercial (CM) 60 50
Agrícola residencial (AR) 65 45
Industrial (ID1/ID2) 65 55
Industrial (ID3/ID4) 70 65
Cuando existan usos de suelo múltiple o combinados
se utilizará el LKeq más bajo de cualquiera de los usos
Uso múltiple de suelo que componen la combinación.
Ejemplo: Uso de suelo: Residencial + ID2
LKeq para este caso = Diurno 55 dB y nocturno 45 dB.

Protección Ecológica (PE) La determinación del LKeq para estos casos se lo


llevará a cabo de acuerdo al procedimiento descrito
Recursos Naturales (RN) en el Anexo 4.
* Límite máximo permisible establecido en el Anexo 5, Acuerdo Ministerial No. 097A, 30 de julio
del 2015.

VERSION: 0 179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.1.6.2.4.1. Normativa internacional – Guías generales sobre medio


ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial.

Con el fin de de determinar si los niveles de presión sonora en el área de estudio se


encuentran dentro de los niveles permitidos en la normativa internacional se realiza la
comparación de los resultados de los monitoreos con las guías generales sobre medio
ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial en el cual se establece los
Límites Máximos Permisibles de ruido.

5.1.1.6.2.5. Resultados del monitoreo de campo

De acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 097A, Anexo 5, Tabla 1, para un


uso de suelo Múltiple, los niveles máximos de presión sonora no deben exceder los 55
dB(A) en horario diurno y los 45 dB(A) en horario nocturno. De lo anterior y de en
función de los resultados obtenidos de las mediciones de campo, se observa que en
las 4 estaciones monitoreadas los resultados obtenidos en el monitoreo diurno y
nocturno, se encuentran por encima de los Límites Máximos permisibles establecidos
en la normativa ambiental, tal como se muestra en las siguientes figuras.

Figura V-170: Resultados del monitoreo de Ruido Ambiente Diurno

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 180
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-171: Resultados del monitoreo de Ruido Ambiente Nocturno

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.6.2.1. Comparación de los resultados con la Normativa Internacional –


Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo
del Banco Mundial

Tabla V-44 Comparación de resultados de monitoreo con los estándares de la normativa


internacional Grupo del Banco Mundial
Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad Resultado de monitoreo

Una hora LAeq (dBA) Lkeq (dB)

Por el día Por la noche Diurno Nocturno


Receptor
07:00 - 22:00 22:00 - 07:00 07:01 - 21-00 21:01 - 07:00

Residencial; 55 45 No cumple No cumple


institucional;
educativo
Industrial; comercial 70 70 No aplica No aplica
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.1.6.2.2. Conclusiones de las mediciones de ruido ambiente

Los niveles de presión sonora obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo, tanto para el
horario diurno como el nocturno, se encuentran por encima del Límites máximo
permisible establecido en la Tabla 1, del Anexo 5, del Acuerdo ministerial 097A, para un
uso de suelo Múltiple. Cabe indicar que los niveles de ruido obtenidos se encuentran
influenciados directamente por el tráfico vehicular generado en la Av. Quito (R1 y R2),
Av. 09 de Octubre (R2), Av. Malecón (R3) y Av. Abel Gilbert (R4).

VERSION: 0 181
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de ruido con las Guías generales
sobre medio ambiente, salud y seguridad para horario diurno y nocturno, los valores se
encuentran por encima de los límites permisibles; influenciados directamente por el
tráfico vehicular generado en las avenidas donde se ubica el proyecto.

VERSION: 0 182
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.2. Medio Biótico

Para la caracterización del medio biótico, se procederá a la descripción de la flora y


fauna existente en el área del proyecto utilizando bibliografía existente (información
secundaria), así como la información de las áreas protegidas por el Ministerio del
Ambiente que se encuentren cerca del área de implementación de la Aerovía.

Una vez finalizada la revisión de la información secundaria disponible, se procederá a


la determinación de los transectos o parcelas que serán geo referenciadas mediante
coordenadas UTM WGS 84 Zona 17S (se incluirá el inicio y fin) en las cuales el personal
técnico realizara la identificación visual de la presencia de Flora y Fauna para
completar la descripción de este componente.

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, comprendido


por organismos unicelulares y pluricelulares. Los individuos deben tener
comportamiento y características fisiológicas que permitan su supervivencia y su
reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente
genera una competencia (por el alimento, el espacio, etc.) entre las especies.

La distribución de los climas influye en la determinación y en la distribución de la


vegetación. Debido a la zonación climática de nuestro planeta se determinan áreas
de vegetación que se caracterizan por el tipo de flora. Estas áreas de vegetación
establecen su tipo de fauna. Lo que define estas agrupaciones, son grandes
categorías de vegetación, con su fauna asociada, y que se conoce como Biomas. Los
Biomas son las relaciones de conjunto vegetativa y faunística en la que cada especie
o grupo de especies cumplen sus funciones.

5.1.2.1. Identificación del sitio de estudio

Preliminarmente se identificó mediante imágenes satelitales del Google Earth el sitio


donde se asientan el área objeto de estudio, generándose un precedente del área de
estudio observando sus características físicas del medio. La siguiente figura muestra la
ubicación geográfica del sitio de estudio y proporciona una idea de acuerdo a la
región o subregión que se encuentre y que especies pudieran participar de este
hábitat.

La Figura No. V-172 es una imagen satelital a menor escala, que muestra sitios
referenciales, esto permite una orientación sobre la ubicación del sitio donde se
evalúa el proyecto en estudio.

VERSION: 0 183
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura No. V-172: Ubicación de la Aerovía

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Haciendo un cercamiento de la imagen satelital del Google Earth para observar e


identificar el área donde se levantará el proyecto “Sistema de transporte masivo
alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido”. Producto del
acercamiento se obtiene la Figura V-173 y Figura V-174 y se pude observar en la Figura
25 diversas tonalidades de color café, blanco, rojo, gris y azul; este sector representa
un área intervenida por el desarrollo urbanístico del cantón, con el asentamiento de
viviendas, calles, fábricas, parques, etc. En la Figura 26 se muestra en la parte central
una gran área de color café la misma que representa al río Guayas, hacia el oeste de
la figura se observa desarrollo urbanístico del cantón. El sector este presenta una
coloración verde representando la vegetación existente.

VERSION: 0 184
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-173: Ubicación del Trazado Aerovía Parque Centenario – Julián Coronel

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura V-174: Ubicación del trazado de la aerovía, Malecón - Durán

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.2.2. Ecosistemas
5.1.2.2.1. Zonas de vida

Las características ecológicas de una formación a nivel regional se identifican en los


sistemas de clasificación vegetal. La estructura y composición florística del ecosistema

VERSION: 0 185
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

se resaltan en los niveles más específicos, se consideran herramientas básicas para la


planificación de programas de manejo y conservación de los recursos naturales y para
la evaluación de los ecosistemas. (Rangel et al. 1997).

Figura V-175: Mapa de zonas de vida y ubicación del Proyecto

Fuente: Rangel et al. 1997

Las áreas del proyecto se encuentra en la zona bioclimática Región Muy seco Tropical,
de acuerdo a las características meteorológicas. De la superficie total del Ecuador
esta región bioclimática cubre 1’368.270 Has.

La Región Muy seco Tropical de acuerdo a las características meteorológicas. En esta


región tierra adentro de la zona seca de la costa, a medida que penetra la
precipitación aumenta. La máxima precipitación (enero-abril) se debe a la
convergencia intertropical y de la corriente del Niño, cuando masas de aire húmedo
traen los vientos convergentes desplazándose tierra adentro sobre la cordillera en la
parte más cercana a la Costa, para descargar humedad con precipitación
conveccional u orográfica, en tal forma que sus estribaciones son más húmedas que
las planicies de la región. A fines de abril a diciembre, la zona de convergencia
intertropical y la corriente del Niño retroceden al norte y la corriente de Perú llega al
Ecuador se desvía al occidente alejándose de sus costas. Su influencia fresca y seca es
máxima al Suroccidente de la región de la costa, disminuyendo hacia el interior.

Esta región se encuentra desde los 5 m.s.n.m., hasta la cota 300 metros, con una
temperatura media anual de 23°C a 26ºC la precipitación promedia entre 500 y 1000
milímetros.

Este tipo de región según Holdridge incluye las zonas de vida o formación ecológica:
Bosque muy seco Tropical y Bosque seco Tropical.

La Zona de Vida bosque muy seco Tropical.- Esta zona de vida corre paralela junto al
monte espinoso Tropical y el paisaje formado de oeste a este es el siguiente:
Manglares, Sabanas, Tembladeras y Playas.

VERSION: 0 186
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

• Manglares y salitrales.- a lo largo de la costa y de esteros que llevan agua


salada.
• Las sabanas.- llanuras cubiertas de gramíneas a veces interrumpidos por
rodales más extensos.
• Las tembladeras.- son sabanas inundadas todo el año.
• Las playas, vegas y bancos.- son la resultante de las corrientes de agua a lo
largo del curso de cualquier río.

Esta formación se encuentra a elevaciones comprendidas entre el nivel del mar hasta
los 300 m.s.n.m., como también sus rangos de temperatura oscilan entre los 24°C y
26C y la precipitación media anual entre 500 y 1000 milímetros.

El área del proyecto que se asienta sobre esta formación detecta un clima de tipo
monzónico, caracterizado porque ambas estaciones lluviosa y seca pueden durar 6
meses cada una, de manera que las plantas han evolucionado para adaptarse a esta
situación, de una estación lluviosa con cantidades variables de precipitación seguida
de una estación seca, continua y prolongada.

El periodo más caluroso coincide con el periodo de la estación lluviosa, mientras el


fresco con la estación seca. Durante esta última cae en forma de lloviznas o garuas,
algún porcentaje de la precipitación anual. Los meses ecológicamente secos varían
entre 6 y 8 meses, correspondiendo a un régimen de humedad semiárido en el sentido
de Holdridge.

La Zona de Vida de bosque seco Tropical.- esta zona de acuerdo al sector se


caracteriza por los bancos que se forman a lo largo de un intrínseca sistema fluvial, en
donde se hallan las sabanas abiertas y la tembladeras, que se inundan durante el
invierno en forma notable; otra parte lo forman una combinación de lomas y sabanas.

Esta formación se extiende en sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta los 300
metros, pero en el oriente sube hasta la cota de 600 metros. El promedio anual de
precipitación fluctúa entre los 1.000 a 2.000 milímetros mientras su temperatura oscila
entre los 24°C y 25 °C.

Prevalece un régimen climático típicamente monzónico, o sea donde hay un solo


periodo de sequía más o menos largo, y un apreciable sobrante de lluvias durante el
invierno que se pierde por escurrimiento, lo que condiciona al igual que en la
formación bosque muy seco Tropical, el uso de la tierra y labores culturales de los
cultivos.

El área del proyecto que se asienta sobre este tipo de zona está ligada a los
fenómenos climáticos ocurridos en lo que se conoce como Cuenca del Río Guayas. La
estación seca se extiende de Junio o Julio a Noviembre o Diciembre y la lluviosa
comienza en Enero o Diciembre y termina en Mayo, Junio o Julio.

5.1.2.2.2. Ecorregiones (Pisos zoogeográficos)

Una ecorregión se define como un área geográfica delimitable – claramente


separable de las adyacentes – que se caracteriza por su relativa homogeneidad en
cuanto a condiciones climáticas, edafológicas e hidrológicas y en consecuencia en
cuanto a su cobertura vegetal y la fauna asociada a ella.

VERSION: 0 187
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-176: Ecorregiones o Pisos zoogeográficos del Ecuador

Fuente: Albuja et al (1980)

Como producto de lo anteriormente expuesto existe una organización de zonas de


vida para la fauna al igual que en las formaciones vegetales. Para la presente
descripción se han utilizado las clasificaciones disponibles en el Ecuador para las clases
faunística. En el caso de la mastofauna (mamíferos) se ha tomado en consideración
los pisos zoogeográficos propuestos por Albuja et. al. (1999)

De acuerdo a la Clasificación Zoogeográfica propuesta por (Albuja , 1999) el área de


estudio corresponde al piso zoogeográfico Tropical Suroccidental; el cual se encuentra
distribuido desde Bahía de Caráquez hasta el Túmbez, formando una franja de ancho
variable (20 a 50km) que solamente se ve interrumpida por la prolongación del Piso
Noroccidental que corresponde a la cordillera costanera. Este piso se caracteriza por
tener un clima seco y por tener una topografía plana y ondulada, donde los relieves
más altos no superan los 300 m de altitud.

5.1.2.2.3. Biodiversidades del Guayas

Acorde a los procesos bióticos que se realizan dentro del Cantón Guayaquil se
generan los diferentes ecosistemas que albergan condiciones ambientales muy
diferentes entre ellos. Esta gran variación viene determinada por la biogeografía de la
provincia. Guayas está atravesada en parte por la cordillera de Chongón Colonche,
las cuencas de los ríos Babahoyo y Daule que luego forman el Río Guayas, y este a su
vez se convierte en el sistema estuarino más complejo de la costa pacífica
suramericana. En la zona costanera, el perfil es complejo con un sinnúmero de
accidentes que favorecen la vida marina. Y finalmente, la parte más occidental de la
provincia limita con el pie de los Andes.

VERSION: 0 188
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-177: Biodiversidad gráfica en la Provincia del Guayas

Fuente: Biodiversidad del Guayas 2da Edición

Dentro del Cantón Guayaquil se presentan los siguientes ecosistemas:

Ecosistema Temperatura Altura Precipitación Humedad relativa


promedio promedio anual
Bosque Seco 25°C 0 – 400 msnm 600 mm Mínima 60% máxima
80%
Manglares 24,5 – 27,5°C 0 nivel del mar 156 – 536 mm Mínima 49% máxima
75%
Ecosistemas 20 – 27°C 0 – 70 msnm 156 - 536 mm Mínima 80% Máxima
marino 95%
costeras

Para el trabajo de campo en tierra, inicialmente se identificaron las zonas de vida a la


que corresponde el área en estudio. Luego de identificar las zonas de vida se
estableció la observación de flora y fauna, estas fueron seleccionadas
estratégicamente para cubrir técnica y adecuadamente el área. La estrategia de
ubicación obedece la particularidad de recibir información de la zona a la que
corresponde de acuerdo a su área de dominio.

La zona en donde se ubica el estudio se encuentra altamente intervenida por el


desarrollo de industrias y viviendas. No se observan remanentes de vegetación con
valor ecológico ya que es zona urbana altamente intervenida por la actividad
antrópica, observándose que su mayor representación vegetal es únicamente flora
ornamental y en representación mínima especies arbóreas introducidas y otras nativas
de regeneración natural.

Para el proceso de identificación de flora se realizó recorrido de campo con el registro


directo de las especies vegetales, tomándose en consideración que el área del
proyecto es urbanísticamente intervenida, por lo que la presencia de las especies
vegetales son muy limitada y entre las especies observadas durante el trabajo de
campo, se evidenció que predomina la flora ornamental.

VERSION: 0 189
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Por encontrarse el proyecto en un área intervenida por el desarrollo de urbanístico, se


definieron puntos de observaciones que se encuentran centrados en las siguientes
intersecciones:

Intersección de la Av. Quito y Nueve de Octubre

Intersección de la Av. Julián Coronel y Av. Quito.

Intersección de la Av. Malecón y Loja

Av Loja cerca de Escuela Superior Politécnica del Litoral

Límite entre el Malecón Dr. Alfredo Palacio y área destinada a la Estación Duran

Se utilizaron las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) con el propósito de recopilar


información de una manera ágil y eficiente además de confiable para este propósito.
Las EER consisten básicamente en caminar dentro del área de estudio recopilando
información por medio de observación directa e indirecta.

Tabla V-45: Estaciones de observación de la EER del Proyecto vial

ESTACIÓN UBICACIÓN

MB1 Área inventariada en la Av. 9 de


octubre
MB2 Intersección de la avenida Quito y
la calle Julián Coronel
MB3 Calle Julián Coronel y las laderas
del cerro del Carmen
MB4 Calle Loja y Malecón Simón Bolívar
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La observación directa significa recopilar la información de las especies de flora y


fauna que se visualicen durante la inspección. La observación indirecta es la toma de
muestras para un posterior análisis y reconocimiento.

La metodología se divide en dos fases: de Campo y de Laboratorio.

Fase de Campo: Se realizó el muestreo cualitativo, dentro de las áreas de estudio del
proyecto Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil -
Transporte aéreo suspendido. Este tipo de inventario, permite caracterizar los tipos de
vegetaciones comunes y conocidos mediante la técnica de observación cualitativa
directa. Esta metodología implica identificar grupos florísticos dominantes en los
diferentes estratos (Sayre et al, 2002).

Para determinar el estado del componente biótico localizado en la zona de estudio se


realizaron recorridos los días, 15 y 26 de octubre del 2016, con el objetivo de observar e
identificar las especies de flora y fauna para evaluar y emitir el respectivo diagnóstico.
El recorrido sirvió para el reconocimiento de carácter ecológico de la vegetación

VERSION: 0 190
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

presente y proporcionar su diagnóstico. Con una cámara digital se captó imágenes


de la vegetación existente dentro del área en estudio para su posterior valoración.

Se estableció estaciones de observación de flora y fauna, estas estaciones fueron


seleccionadas estratégicamente para cubrir técnica y adecuadamente las áreas. La
estrategia de ubicación de las estaciones obedece la particularidad de recibir
información de la zona a la que corresponde de acuerdo a su área de dominio, es
decir a mayor área de influencia directa más estaciones de observación.

Fase de Laboratorio: Los nombres comunes y científicos registrados en el campo se


verifican con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León, 1999),
colecciones del Herbario Nacional QCNE y la base de datos Trópicos 2010.

5.1.2.2.4. Flora

Para la caracterización general de los principales tipos de vegetación se realizarán


recorridos de reconocimiento y puntos de observación florística en las áreas
intervenidas por el eje de la Aerovía y que se encuentren cerca de áreas protegidas o
vegetación protectora en él sitio.

La vegetación del proyecto “Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad


de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido”, se describirán en relación a las especies
que correspondan de acuerdo a la zona de vida identificada.

Con base en las imágenes satelitales se observa que la planificación del proyecto
atraviesa mayormente áreas intervenidas por desarrollo urbanísticos establecidos o en
proyección. Sin embargo sobre las riberas del río Daule muestra crecimiento de
vegetación.

En el estudio realizado, se adaptó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida EER


(Sobrevilla & Bath, 1992) para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica
de manera eficiente y eficaz; es adaptable a otras metodologías de campo
mejorando la clasificación de los datos, la interpretación necesaria del inventario y
monitoreo de las especies.

En el estudio citado del Islote El Palmar se identificaron 3 especies vegetales nativas,


distribuidas según su uso en 2 ornamentales Jacinto de agua Eichornia crassipes e
Ipomoea carnea y 1 comestible Totora Typha angustifolia consideradas colonizadoras,
que en este caso aprovecharon el espacio de tierra formado por la acumulación de
sedimentos y la presencia de nutrientes. Eichornia crassipes, es una especie acuática,
la cual se encuentra muy abundante alrededor del islote, es una planta perenne
acuática flotante con hojas sumergidas, sus flores van de color azul a lila; mientras que
Typha angustifolia (especie predominante) e Ipomoea carnea se hallan dentro del
islote, además de especies de gramíneas que sirven de alimento para las aves.

Según Holdridge, el islote se halla dentro del Bosque Seco Tropical y en los anexos
correspondientes se puede observar su relación con los ecosistemas más cercanos.
Tomando en cuenta Sierra (1999) el área de estudio encaja en Manglares (sin que se
haya encontrado especies de manglar), ya que esta se encuentra en un estuario y
bajo la influencia de las mareas.

VERSION: 0 191
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Jacinto de agua Totora


Fotografía V-4: Vegetación común a lo largo del río

Las 2 primeras especies son muy comunes a lo largo de las riberas de los ríos mientras
que Ipomoea carnea y demás gramíneas, pudieron haberse originado en el islote a
causa de la dispersión de semillas por parte de las aves.

Los sectores estudiados del proyecto referidos “Sistema de transporte masivo


alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido”,
contemplaron estaciones de observación sobre el cantón Guayaquil y una estación
de observación en el cantón Durán.

Estación MB1.- Intersección de la Av. Estación MB2.- Intersección de la Av.


Quito y Nueve de Octubre Julián Coronel y Av. Quito.

Estación MB3.- Intersección de la Av. Estación MB4.- Av. Loja cerca de Escuela
Malecón y Loja Superior Politécnica del Litoral

VERSION: 0 192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Estación MB5.- Límite entre el Malecón Dr. Alfredo Palacio y área destinada a la
Estación Duran
Fotografía V-5: Estaciones de muestreo de medio biótico

Como se evidencia en las imágenes las estaciones descritas presenta áreas


intervenidas, reflejadas por actividades que involucran el desarrollo de urbanístico, el
cual se encuentra representado por especies florales con aspecto paisajístico, de las
cuales se forman dos grupos las especies de vegetación ornamental (predominan) y
arbóreas (en ciertas áreas) .

En la estación MB1, se evidencia edificaciones con característica habitacional y


comercial, observándose áreas verdes que forman parte del Paisaje de dicha área. Se
procedió con la toma de datos de las especies de floras que se encuentran en las
áreas verdes, registrándose especies como Duranta repens, la misma que predomina
en el área y pertenecientes al grupos de las ornamentales y especies en menor
representación como Tabebuia pallida y Delonix regia entres las arbóreas
identificadas. En la estación MB2 se observa asentamientos poblacionales con
viviendas y un área verde, la vegetación que se describe en esta estación consiste
especies ornamentales como Duranta repens, Arachis pintoi, escasos árboles Ficus
benjamina. Según la estación MB3 y MB4, se observó la presencia de especies arbórea
como parte del desarrollo urbanístico, Jacaranda mimosifolia, Tabebuia aurea y Delonix
regia.

Sobre el río se observó la presencia de vegetación acuática, la misma está en


movimiento sobre la superficie del río por influencia de las mareas.

Las plantas acuáticas ejercen gran influencia sobre los ríos cumpliendo un rol en la
estructura y funcionamiento de estos ecosistemas. A través de los procesos de
fotosíntesis y respiración esta vegetación influye en sobre diversos factores entre los
que se incluye a la microflora y fauna asociada proporcionándole soporte y alimento.

Con la denominación de macrofitos se incluyen algas mayores y plantas acuáticas


vasculares líquenes y musgos (distribución limitada a climas fríos). Las plantas
vasculares se desarrollan en aguas poco turbulentas por necesitar sustratos blandos
donde poder enraizar. Se encuentran macrofitas en pequeños ríos, tramos medios de
grandes cursos de agua y en las márgenes y zonas estancadas de las partes bajas. Los
macrofitos, por sus dimensiones y estructura, son capaces de cambiar el curso del
caudal. En condiciones adecuadas de iluminación pueden desarrollarse gran
variedad de plantas vasculares.

VERSION: 0 193
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

El río muestra el tránsito de vegetación en su movimiento de mareas. Esta vegetación


tiene características que la identifican como acuáticas, la especie identificada es el
Jacinto de Agua, Eichhornia crassipes, vegetación que se desarrolla sobre la superficie
del rio. Es una especie flotante de raíces sumergidas. Otra especie acuática
observada en las riberas del proyecto es la Amancay, Crinum amoenum.

Tabla V-46: Vegetación identificada en el área del proyecto “Sistema de transporte


masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido”

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Cyperaceae Cyperus sp. Maleza
Nyctaginaceae Bougainvillea sp. Veranera
Bombacaceae Ceiba trichistandra Ceibo
Tabebuia pallida Guayacán rosado
Bignoniaceae Tabebuia aurea Tabebuia
Jacaranda mimosifolia Jacaranda
Rutaceae Citrus × paradisi Toronja
Caricaceae Carica papaya Papaya
Pontederiaceae Eichhornia crassipes Jacinto de agua
Anacardeaceae Mangifera indica L. Mango
Palmera real
Arecaceae Roystonea regia

Combretaceae Terminalia catappa Almendro malabar


Delonix regia Acacia roja
Fabaceae
Arachis pintoi Césped maní
Liliaceae Lilium sp Amancay
Malvaceae Hibiscus rosa sinensis Peregrina
Moraceae Ficus benjamina Ficus
Meliaceae Azadirachta indica Nim
Rubiaceae Ixora coccinea Ixora roja
Verbenaceae Duranta repens Duranta
Fuente: Ecosambito C. Ltda.

5.1.2.2.5. Fauna
Respecto a la fauna la situación es la misma, no existen especies representativas que
pudieran ser afectadas por las actividades de construcción u operación.

Las especies de fauna encontradas no fueron abundantes y no están clasificadas


dentro de ninguna categoría de amenaza de los Libros Rojos existentes (UICN y
nacionales), por lo que el ecosistema no representa, en su estado actual, un valor
ecológico para su conservación. La fauna es propia de sectores urbanos, estando
conformado principalmente por aves generalistas, gatos, perros y roedores e insectos.

VERSION: 0 194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Las observaciones respecto a la fauna asociada a las áreas de estudio se realizaron


durante el recorrido por el área del proyecto. Los resultados de la observación se
clasificaron en dos grandes grupos los invertebrados y los vertebrados.

5.1.2.2.5.1. Invertebrados
Se denomina invertebrados a todos aquellos animales que carecen de columna
vertebral o notocordio y de esqueleto interno articulado.

Los invertebrados de agua dulce, incluyendo los insectos, crustáceos, anélidos,


moluscos y planarias (gusanos planos) que habitan en cauces de ríos, charcas, lagos,
etc. históricamente, su abundancia y diversidad se han utilizado como bioindicadores
de los ecosistemas.

 Artrópodos

Representan el filo más numeroso y diverso del reino animal. Se refiere a animales que
carecen de vertebras dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados,
incluye a los insectos, los arácnidos, los crustáceos y los miriápodos.

 Insectos

La entomofauna presente en el sitio del proyecto es variable debido a las condiciones


climáticas que contribuyen a la circulación de insectos nativa del sector. Los insectos
pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta y comprenden el grupo
de animales más diverso de la Tierra.

La clase Insecta posee representantes fitófagos como los Lepidópteros (mariposas) e


Himenópteros (hormigas). Otros insectos son depredadores entre estos se observó a:
Himenópteros (abejas y hormigas), en los árboles y vegetación circundante. Estos
insectos fabrican sus nidos en las ramas de los árboles, entre organismos se destacan
las hormigas “militares” y la gigante o conga Paraponera sp. Otro representante de
este orden son las abejas que polinizan especialmente en las acacias.

Los cultivos agrícolas y canales localizados dentro del área del proyecto, alberga
especímenes de ortópteros, hemípteros, himenópteros y dípteros (moscas y zancudos).
La tabla siguiente menciona las especies de entomofauna observadas indicando el
Orden al que pertenecen de acuerdo a la clasificación taxonómica.

Tabla V-47: Entomofauna observada en el sitio del proyecto

ORDEN NOMBRE COMÚN


Lepidóptera Mariposas
Himenóptera Abejas
Avispas
Hormigas
Díptera Moscas
Zancudos
Fuente: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 195
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

 Crustáceos

Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las


profundidades, tanto en el medio marino, salobre y de agua dulce. Pertenecen a uno
de los grupos zoológicos con mayor éxito biológico, tanto por el número de especies
vivientes como por la diversidad de hábitats que colonizan (acuáticos y terrestres). En
terrenos inundables por esteros como son los manglares viven los crustáceos.

El sistema fulcro de las raíces ayuda a detener los sedimentos que son acarreados por
las corrientes mareales, así se enriquece el suelo transportando el alimento de
cangrejos violinistas Uca sp. Constituyen elemento fundamental para la ecología del
manglar, debido a que son invertebrados detritívoros, por lo tanto reciclador de
materia orgánica.

Luego de realizar 4 pescas (2 horas de trabajo de 400 metros de redes de 4 metros de


alto de hilo verde con abertura de malla de 5”) solo se logró la captura de Jaibas
verdes del genero Callinectes. Al continuar con trabajando con lances de atarrayas
en las orillas del rio, se capturaron 3 especies más durante la jornada de trabajo siendo
la especie más capturada con atarrayas el denominado Camarón azul
Macrobrachium carcinus atrapándose 113 de estos camarones.

Fotografía V-6: Camarón azul Macrobrachium carcinus

Fotografía V-7: Jaibas verdes del genero Callinectes

VERSION: 0 196
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.2.2.5.2. Vertebrados

La riqueza de vertebrados depende de la relación que exista entre el mismo y los


asentamientos poblacionales. La composición de especies dentro de los cuerpos de
agua depende de la velocidad del cauce, la cantidad de sedimentos y nutrientes
disueltos en el agua, la pendiente, la vegetación de la ribera, el clima, la temperatura
del agua, entre otros. La mayoría de organismos acuáticos se desarrollan asociados al
fondo del río, pero también hay otras formas de vida adaptadas a la gran diversidad
de microhábitats que se generan dentro del agua.

Los vertebrados considerados para el levantamiento de la información en el área del


proyecto corresponden a las clases Peces, Anfibia, Reptiles, Aves y Mamíferos,
tomándose en consideración que el proyecto se encuentra implantado dentro de una
zona intervenida por las actividades antrópicas.

 Peces

Los peces son animales vertebrados acuáticos, la mayoría de ellos recubiertos por
escamas, y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en los medios
acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.

Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose
encontrar especies desde los arroyos de montaña, así como en lo más profundo del
océano. Algunas especies de peces de agua dulce bajan a aguas estuarinas como
parte de su ciclo de vida y utilizan los esteros y raíces del manglar como hábitat.

De acuerdo al libro Guía de peces para aguas continentales en la vertiente


occidental del Ecuador (Jiménez P, et al, 2014), la cuenca del Guayas presentaría 70
especies de agua dulce y un número no estimado de peces marinos que se
conjugarían dada la naturaleza estuarina del sector estudiado, sin embargo luego de
realizar 4 pescas (2 horas de trabajo de 400 metros de redes de 4 metros de alto de hilo
verde con abertura de malla de 5”) solo se logró 4 especies de peces (6 piezas). Al
acercarse el equipo técnico a otras embarcaciones en faenas pesqueras y dialogar
con pescadores se observó capturas de 3 especies más de peces.

Al aumentar el análisis hacia peces de menor tamaño trabajando con lances de


atarrayas en las orillas del rio, se capturaron 3 especies más durante la jornada de
trabajo siendo la especie más capturada con atarrayas el denominado camarón azul
Macrobrachium carcinus de estos camarones en 80 lances de atarraya seguido de la
Tilapia Oreochromis sp cayendo 5 de estos peces junto a los camarones. De esta
forma se capturaron y observaron 8 especies de peces como se observa en la
siguiente tabla, donde se captura entre dos equipos similares de trabajo 2.025 Kg/hora.

Tabla V-48: Peces presentes en el área de estudio

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN

Clupeiformes Engraulidae Anchoa sp Chuhueco

VERSION: 0 197
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN

Pristigasteridae Ilisha fuerthii Chaparra

Cichlidae Oreochromis sp Tilapia


Perciformes
Centropomidae Centropomus sp. Robalo

Ariidae Selenaspis dowii Bagre masato

Siluriformes Arius seemanii Canchimala

Loricariidae Plecostomus spinosissimus Raspabalsa

Gymnotiformes Gymnotidae Sternopygus macrurus Bio


Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Robalo, Centropomus sp Plecostomus spinosissimus

Anchoa spinifer, Chuhueco Tilapia nilotica Oreochromis sp

Fotografía V-8: Fotos de los peces

 Herpetofauna

VERSION: 0 198
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

El estudio de los organismos vertebrados terrestres que poseen sangre fría como lo son
las clases reptiles y anfibios, se denomina Herpetofauna.

Este estudio beneficia proporcionando conocimiento del estado del ambiente, debido
a la sensibilidad de estos organismos a las perturbaciones de los ecosistemas,
especialmente la contaminación, en parte porque su primer desarrollo se produce en
ambientes acuáticos frecuentemente.

 Anfibios

Estos organismos son un grupo de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los
peces), tetrápodos, ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y
pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de los vertebrados, se
distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser
drástico y se denomina metamorfosis.

Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre,
presentando en la actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares
en prácticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y
antárticas, en los desiertos más áridos y en la mayoría de las islas oceánicas. Como
parte del proceso de actividad de campo no se registraron especies de anfibio
durante los recorridos.

 Reptiles

Durante el recorrido, se observó dos Iguana verde (Iguana iguana L) en Guayaquil. Sin
embargo, a falta de registro y de acuerdo a las entrevistas con el personal que se
encontraba laborando por el lado de Durán informaron que en el sector han visto la
matacaballo (Boa constrictor imperator).

Fotografía V-9: Iguana iguana L

 Aves

Las aves son organismos de sangre caliente. La principal característica que identifica a
las aves son sus plumas, las mismas que vienen pegadas en el cuerpo. El esqueleto de

VERSION: 0 199
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

las aves es muy liviano. Poseen alas debido a una transformación de las extremidades
anteriores, son redondeadas y aerodinámicas para ofrecer la mayor resistencia posible
al aire y la forma de las alas depende del tipo de vida que lleve el ave.

Otras extremidades son las patas que están adaptadas para caminar o nadar según la
especie y funcionan como amortiguadores cuando el ave se posa y para conservar el
centro de gravedad, los muslos se mantienen cerca del cuerpo, las rodillas suelen estar
ocultas por las plumas. Las aves se apoyan sobre sus dedos.

Los sentidos más importantes para un ave son en el siguiente orden: la vista y el oído, el
olfato, el gusto y el tacto estando estos tres últimos menos desarrollados. Una de las
formas de expresión más importante de las aves es su voz; sus cantos, llamadas y
gorjeos.

Las especies observadas durante el recorrido en el área del proyecto presentaron


características de ser costeras, en ambientes que incluyan vegetación de tipo
manglar. Algunas se caracterizan por tener patas altas que les permiten desplazarse
en el substrato lodoso, pantanoso; tienen un pico largo, con punta y/o curvos como la
garza cangrejera que se alimenta principalmente de pequeños cangrejos, otras como
el tordo manglero rastrean las ramas de los árboles y la superficie del sustrato en busca
de pequeños insectos.

La especie garza banca, Casmerodius albus, fue observada buscando su alimento


entre los organismos acuáticos que habitan el río, organismos que forman parte de su
dieta alimenticia. La garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede
diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras.
Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y es lo que
los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, que mantienen el cuello extendido al
volar.

Se observó a un Nyctanassa violácea, o comúnmente llamado Guaque, que andaba


en las riberas del río. Estas se alimentan de pequeños animales fundamentalmente
acuáticos a los que capturan en zonas de aguas someras, esta especie es bastante
común en hábitats inundados.

Fotografía V-10: Periquitos del Pacifico aves comunes de observar entre las ramas de
arboles

Otra especie que se registraron mientras se alimentaban de desperdicios orgánicos


fueron los gallinazos cabeza negra, Coragyps atratus y los gallinazos cabeza roja,
Cathartes aura.

VERSION: 0 200
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

La siguiente tabla indica las aves observadas clasificadas en orden y familia,


mencionando su nombre científico y nombre común. Las aves observadas pertenecen
a 7 familias, las mismas que no se registran como especies en peligro de extinción.

Tabla V-49: Aves presentes en el área de estudio

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CARACTERÍSTICAS

Casmerodius albus Garza blanca migratoria


Ciconiformes Ardeidae
Egretta thula Garza nívea migratoria

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina común Migratoria


Passeriformes
Thraupidae Sicalis flaveola Pinzón sabanero Migratoria

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito del pacifico Migratoria

Columba livia Paloma de castilla Introducida


Columbiformes Columbidae
Columbina cruziana Paloma croacante Residente
Gallinazo cabeza
Coragyps atratus Carroñero
Falconiformes Cathartidae negra
Cathartes aura Gallinazo cabeza roja Carroñero

Crothophaga ani Garrapatero pico liso residente


Cuculiformes Cuculidae
Garrapatero pico
Crotophaga sulcirostris residente
rugoso

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Se observaron palomas, Columba livia dentro dela ciudad de Guayaquil, esta aves es
una especie introducida que se ha vuelto bastante doméstica actualmente. También
se encontró a la golondrina común, Hirundo rustica, en vuelo merodeando los
espacios aéreos.

Con el fin de poder establecer el número de aves existente en el sector del proyecto
se procedió a realizar un censo de aves, tomándose en consideración que el área
contemplada para el desarrollo del proyecto “Sistema de transporte masivo
alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido” se encuentra
intervenida por las actividades antrópicas, por lo que se definieron en las áreas
proyecto, los puntos de observaciones directa de las especies de aves.

Se realizaron identificación de aves mediante la observación con binoculares y la


identificación por medio de la guía de campo. En la siguiente tabla se presenta los
resultados obtenido del censo de Aves en el área del proyecto.

Tabla V-50: Número de individuos por especie en cada cuadrante efectuado en el


primer día de avistamiento

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NUMERO

VERSION: 0 201
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NUMERO


Casmerodius albus Garza blanca 1
Egretta thula Garza nívea 1
Hirundo rustica Golondrina común 2
Sicalis flaveola Pinzón sabanero 2
Forpus coelestis Periquito del pacifico 4
Columba livia Paloma de castilla 50
Columbina cruziana Paloma croacante 2
Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra 3
Cathartes aura Gallinazo cabeza roja 3
Crothophaga ani Garrapatero pico liso 1
Crotophaga sulcirostris Garrapatero pico rugoso 1

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

 Mamíferos

Las especies que se observaron en el área del proyecto son especies domésticas. Se
registraron perros, Canis lupus familiaris, quienes conviven con las personas y en su
mayoría representan sus mascotas.

El orden Rodentia que incluye a ratones y ratas especies que habitan entre la
vegetación. Entre las especies están ratón pulpero, Mus musculus, Es la especie más
frecuente de ratón y las ratas del genero Oryzomys, estos desarrollan su vida en
estrecha relación con el agua y nadan y se sumergen con facilidad. Habitan en zonas
húmedas y pantanosas. Construyen sus nidos de material vegetal y sobre la
vegetación, al nivel máximo del agua. Se alimentan de semillas, hierbas, frutas,
insectos, crustáceos y pequeños peces.

En el orden Quiroptera, los murciélagos pescadores del genero Noctilus leporinus, el


Murciélago vespertino, Myotis nigricans, Se encuentra en los bosques a altitudes bajas
o altas, es nocturno y vuela sobre áreas abiertas, sobre arroyos y caminos y entra en los
huecos de los árboles.

5.1.2.2.6. Ecosistemas Acuáticos del Proyecto

Los ecosistemas acuáticos tienen como biotopo algún cuerpo de agua, como pueden
ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más
destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce. Las
variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las
plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de
anfibios, además de moluscos.

VERSION: 0 202
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por
la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas
plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.

Figura V-178: Diagrama de ambientes fluviales y los organismos que la habitan

Fuente: http://www.ucm.es/info/ecologia/Descriptiva/Rios1/Rios1.htm

La zonificación de los sistemas lacustres y ríos presenta problemas, ya que su


delimitación resulta en algunos casos muy artificial y poco clara. La variedad que
existe en profundidad y extensión hace muy difícil generalizar, sin embargo la
zonificación siguiente ayudará para el fin:

Zona litoral. Comprende la zona de agua somera de la orilla y parte del fondo hasta
donde penetra la luz solar. Es la zona donde crecen las plantas con raíces, y donde
abunda material flotante y depósitos orgánicos. Esta zona en general es más rica en
especies de organismos que las otras.

Zona limnética. Corresponde a la zona de las aguas abiertas que se extienden hasta la
profundidad donde se alcanza el nivel de compensación, es decir donde la
fotosíntesis equilibra a la respiración. Por debajo de este nivel, y debido a la escasez de
radiación solar, hay déficit de productividad.

Zona profunda. Comprende los fondos y las aguas a donde no llega la luz solar. En el
fondo se deposita el fango, restos orgánicos y minerales. Muchas lagunas y algunos
lagos carecen de esta zona por no tener suficiente profundidad.

5.1.2.2.6.1. Organismos Celulares fluviales

El funcionamiento de los ecosistemas corresponde a procesos tanto abióticos como


por los organismos. Los sistemas ecológicos fluviales tropicales la dinámica y
composición de productores primarios suele venir controlada por las variaciones en el
caudal. Los productores primarios suspendidos en la columna de agua constituyen el
fitoplancton incluyendo organismos como las algas, los protozoos y las cianobacterias.
La contribución del fitoplancton a la producción primaria adquiere un papel

VERSION: 0 203
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

predominante en los tramos bajos de los ríos, donde la disponibilidad de nutrientes, luz,
baja pendiente y velocidad reducida favorecen su crecimiento. Sin embargo, en
cursos fluviales altos, el agua discurre excesivamente rápida para permitir el desarrollo
de organismos planctónicos1.

Los diminutos organismos vegetativos componen el fitoplancton, otros el bentos los


que se asocian al sedimento. Por la cantidad de especies y la diversisdad de formas
de vida las diatomeas son el principal grupo de algas existente en los ríos. Las
diatomeas que presentan una pared celular transparente formada por dos mitades
llamadas valvas, cuya forma va desde la oblonga hasta la circular; y los
dinoflagelados, que también tienen una cubierta de gran diversidad que dan forma
redondeada a su cuerpo permitiéndole la flotación.

Las algas plactónicas en su conjunto forman el fitoplancton, organismos microscópicos


y unicelulares, responsables de la producción de materia orgánica en los ríos a través
de un proceso llamado fotosíntesis, permitiendo así, la existencia de otros seres vivos al
ser el alimento de herbívoros y constituir por ello el primer eslabón de la cadena trófica.

Los animales del plancton de variados tamaños y formas conforman el zooplancton. El


zooplancton está representado por especies de varios phila: protozoarios,
celenterados, rotíferos, briozoarios y, sobre todo, por algunos grupos de crustáceos
como los cladoceros, los copépodos y los ostracodos. Cabe citar también las larvas de
muchos insectos y los huevos y larvas de peces.

Existen varios trabajos donde se estudian las comunidades planctónicas presentes en


las cuencas hidrográficas costeras; muchos estudios ponen énfasis en las comunidades
fito y zooplanctónicas del río; así tenemos a Stevenson (1981), quien considera al Golfo
de Guayaquil como un área de gran productividad biológica, encontrándose en ella
grandes bancos de pesca muy importantes para la economía del país.

Peribonio, R. (1993) analiza las muestras de fitoplancton que fueron tomadas en el Río
Guayas, en un periodo de 10 meses de enero, febrero, marzo, julio, septiembre,
octubre y diciembre de 1987; y desde el mes de enero hasta el mes de diciembre de
1988. Peribonio analizó 152 muestras de fitoplancton, en las cuales se identificaron 102
especies para el Río Guayas.

Tapia et al. 2002, quienes para el área de ribera de la Isla Santay encontraron en las
diatomeas al grupo dominante, y en menor concentración a los dinoflagelados,
cianobacterias, silicoflagelados y tintínidos. Además hallaron especies estuarinas
durante su colecta como Actinoptychus senarius, Coscinodiscus excentricus,
Coscinodiscus concinnus, Polymixus coronalis, Cyclotella menenghiniana,
característicos de zonas de alta fertilidad. Con respecto al zooplancton se observó la
abundancia de larvas de peces y en particular del género Anchoa sp junto a nauplios
de cirripedios, copépodos, zoeas de Brachyura y larvas de poliquetos.

5.1.2.2.6.2. Metodología
Para este proyecto la colección de muestras fue realizada en el área directa del
proyecto, se obtuvieron muestras de fitoplancton, zooplancton por medio de arrastre
superficial y muestras de sedimentos para análisis de bentos

1
Conceptos y Técnicas en ecología fluvial, Arturo Elosegi y Sergi Sabater, Fundación BBVA

VERSION: 0 204
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

El área de estudio comprende el cauce del Río Guayas (Figura V-179) tendiendo un
transepto que parte a la altura del Cerro Santa Ana en el margen Oeste del mismo
donde finaliza el Malecón 2000 y la puntilla de Duran en el sector del puente peatonal
que une Duran y la Isla Santay. En la Figura V-179, se observa la distribución de 3
estaciones de análisis y en la siguiente Tabla aparecen las coordenadas referenciales
de las mismas en Datum WG84.

Figura V-179: Área de estudio y ubicación de estaciones de adquisición de estaciones

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 205
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-51: Coordenadas Monitoreo BIÓTICO Proyecto Aerovía (sobre el Río Guayas)

Estación Coordenadas UTM


WGS84 (Zona 17M) Tipo de toma de
Organismos
muestra
x y

1 625057 9758397 COLUMNA DE AGUA Ictiofauna


Y FONDO MARINO
Macro-invertebrados
2 625900 9758322 acuáticos: Fitoplancton,
Zooplancton y Bentos
3 626828 9758218

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

5.1.2.2.6.3. Comunidad Planctónica


La adquisición de muestras de la comunidad planctónica involucro dos muestras
diferentes, primero un muestreo cuantitativo siguiendo el método de Utermohl que se
inicia con la adquisición de 6 muestras de agua cruda superficial en envases de 1 litro,
un litro por cada estación tanto en pleamar (marea alta o creciente) y en Bajamar
(marea baja o vaciante) en cada adquisición los envases fueron lavados en tres
ocasiones con el agua del mismo curso y posteriormente fueron completados,
posteriormente se le agregaron 3 ml de formalina al 37% siendo guardadas en un
contenedor térmico para su transporte al laboratorio EGA PUCESE en Esmeraldas. Se
registró in situ variables oceanográficas con un CTD EXO2 de la firma YSI para observar
cambios de calidad del agua.

Fotografía V-11: Adquisición de muestra cuantitativa de 1 litro para análisis de Utermohl

Habiéndose adquirido las muestras de agua posteriormente se realizó un arrastre


planctónico con una red tipo Bongo con mallas de 60 micras para la adquisición de
fitoplancteres y zooplancteres menores así como una malla de 300 micras para la
adquisición de seres zoo planctónicos. Los arrastres tuvieron una duración de 3 minutos
y se registró la velocidad del arrastre con un caudalimetro Flow watch, conociéndose
de esta forma una velocidad de filtrado medio (cm/seg), esta variable concatenada

VERSION: 0 206
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

al cálculo del área de la superficie de la boca de la red y el tiempo de arrastre


permiten estimar el volumen de agua filtrada para cada arrastre, dato que
posteriormente será relacionado con el registro de biomasas en laboratorio. En las
fotografías siguientes se observa una secuencia de los arrastres planctónicos.

Fotografía V-12: Registro de variables físico químicas con CTD EXO2 y uso de red bongo

Fotografía V-13: Arrastre con red tipo Bongo

Fotografía V-14: Caudalímetro empleado y registro velocidad de arrastre

VERSION: 0 207
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Fotografía V-15: Izado de red y concentración de muestras en copos plásticos

Fotografía V-16: Retiro de muestras, agregación de fijadores y muestra lista para envió
a laboratorio

5.1.2.2.6.4. Comunidad Planctónica, conteo De Algas en cámaras De Utermohl

Las muestras de agua cruda de 1 litro fueron analizadas con el método de


sedimentación en columnas de Utermohl, que se considera mejor bajo toda
circunstancia y para todo tipo de propósitos (Lund et al, 1958) pues permite analizar
directamente volúmenes de agua conocidos, puros o diluidos en los cuales, seres vivos
y materia en suspensión (seston) decantará hacia una superficie observable
directamente empleándose un microscopio invertido. Este método ha sido asumido
por la Directiva Marco del Agua de Europa de acuerdo a la Norma CEN TC 230/WG
2/TG 3/N83 y por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos en el
documento Standard Operating Procedure for Phytoplankton Analysis LG401.

VERSION: 0 208
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Se siguieron las directrices de la Environmental Protection Agency EPA de Estados


Unidos en el que se especifica la estimación de algas con microscopio invertido
siguiendo el método de Utermohl a 600 aumentos con la salvedad de que solo se
dispuso de un microscopio invertido de 400 aumentos.

En el laboratorio PUCESE las botellas fueron agitadas en rotación durante 2 minutos


para luego depositar 50 ml de la misma hacia tubos de decantación de 50ml
(Fotografía 1) debiéndose desechar estas muestras debido al exceso de sólidos en
suspensión presente a en cada muestra, debiéndose probar cámaras de 25, 10 y
finalmente la observación de agua en decantación en placas de utermohl de 3ml;
permitiendo que sólidos en suspensión y algas y zooplancteres decanten sobre una
fina placa base de vidrio para la observación directa en microscopio invertido
(fotografías 2, 3 y 4). Las muestras decantaron durante 24 horas, 12 y 3 horas y fueron
observadas a 200 y 400 aumentos, dada la naturaleza estuarina del Río Guayas para la
identificación de géneros se usaron los siguientes textos guía:

1) Acta Oceanográfica del Pacifico Volumen 19, N.1, 2014 ISSN N° 1390-129X, del
Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador que posee descripciones de
Diatomeas, silicoflagelados y cocolitoforidos del Fitoplancton del Golfo de Guayaquil ,
Por Roberto Jiménez; Dinoflagelados del fitoplancton del Golfo de Guayaquil, Por Flor
Pesantes y Tinntinidos del Golfo de Guayaquil, por Iván Zambrano.

2) Carmelo R. Tomas, Grethe R. Hasle, Karen A. Steidinger, Erick, E. Syvertsen, Karl


Jangen, 1995. Identifyng marine Diatoms and Dinoflegellates. Academic Press, Inc.

3) Catálogo digital en línea www.algaebase.org.

4) Freshwater algae: Identification and Use as bio indicators. Edward G. Bellinger, David
C. Sigee 2010. Chapter 4: A key to the more frequently ocurring Freshwater Algae.

Al observar fitoplancteres en microscopio invertido se contabilizaron las algas y


zooplancteres presentes en barridos o “tiras” diagonales de observación en la base de
decantación Utermohl, procediéndose a estimar la abundancia o concentración de
algas presentes por mililitro de acuerdo a la fórmula:

Células2 /ml3= (C*TA) / (L*W*V*S)


Dónde:
C= algas contabilizadas
TA= superficie de la base de la cámara de decantación en mm²
L= Longitud de la tira contabilizada en mm
W= Ancho del transepto en mm
V= Volumen de decantación de la cámara en mililitros
S= número de tiras contabilizados

En el presente estudio las algas filamentosas y zooplancteres menores de naturaleza


multicelular fueron contabilizados como un solo individuo, de allí el hecho que se

VERSION: 0 209
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

reporten como algas/ml y zooplancteres/ml. El ancho de la tira de observación fue


estimada al ubicar una referencia de dimensiones conocidas en este caso un
calibrador de microscopios y lupas para ajustar la nitidez de imágenes captadas por
una cámara digital. El ancho de la tira de observación a 400 aumentos fue de 0,1 mm.

Luego de ordenar los datos de conteos en planillas de cálculo Excel, se estimaron los
descriptivos ecológicos, abundancia, riqueza de especies y diversidad H´ de Shannon
y se obtuvo la proporción total de fitoplancteres identificados, graficándose la
distribución y abundancia de las mismas, durante el proceso de identificación y
conteo de géneros y especies presentes se realizó un catálogo fotográfico de los
mismos.

Fotografía V-17: Muestras en decantación en Cámaras de utermohl de 50ml, nótese el


exceso de sólidos sedimentados luego de 24 horas

Fotografía V-18: Microscopio invertido de 400 aumentos

COMUNIDAD PLANCTÓNICA MUESTREO CUALITATIVO

1) Cálculo del volumen filtrado

VERSION: 0 210
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Se arrastró durante 3 minutos de forma doble oblicua una red tipo bongo con bocas
de 0,38cm de diámetro (0.113 m2 de superficie) y paños filtrantes de 1,60m de largo,
uno en cada arrastre se obtuvo la velocidad media de filtrado al registrar velocidades
del agua durante la navegación cada 10 segundos, de esta forma se tienen las
variables para emplear la fórmula del volumen de un cilindro horizontal donde la altura
se transforma en la distancia recorrida como se observa en la Tabla lectura de inicio y
termino de cada lance, estimándose mediante tablas de conversión la velocidad de
filtrado que al relacionarla con el tiempo de arrastre permite estimar el volumen de
agua filtrado en cada lance.

ANÁLISIS PLANCTÓNICO CUALITATIVO

En la siguiente Tabla se observa la estimación de agua filtrada con red bongo, cabe
destacar que este cálculo se aplica para la red de 300 micras pues la red de 60 micras
produce regurgitación del agua comportándose como un paracaídas sumergido,
perdiendo eficiencia a momentos.
Tabla V-52: Cálculo de agua filtrada

Velocidad Distancia
Tiempo Área de Volumen
Estación Promedio recorrida
arrastre Boca (m2) filtrado m3
(cm/seg) (m)

Estación 1 Pleamar 71.00 180 127.80 14.48664120

Estación 2 Pleamar 27.40 180 48.60 5.50900440

Estación 3 Pleamar 79.10 180 142.20 16.11893880


0.113354
Estación 1 Bajamar 67.33 180 121.14 13.73170356

Estación 2 Bajamar 62.33 180 113.04 12.81353616

Estación 3 Bajamar 60.88 180 109.44 12.40546176

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente Tabla se observa la estimación de biomasa planctónica de las


fracciones capturadas con red bongo, se debe tener presente que la fracción mayor
a 60 micras corresponde a biomasa sestónica dada la enorme retención de
sedimentos mientras que la fracción mayor a 300 micras es básicamente zooplancton.

VERSION: 0 211
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-53: Biomasa Planctónica

Velocidad Distancia
Tiempo Área de Volumen
Estación Promedio recorrida
arrastre Boca (m2) filtrado m3
(cm/seg) (m)
Estación 1 Pleamar 14.48664120 1.7600 0.12149124 0.061 0.00421078
Estación 2 Pleamar 5.50900440 2.3560 0.42766348 0.055 0.00998366
Estación 3 Pleamar 16.11893880 2.0390 0.12649716 0.088 0.00545942
Estación 1 Bajamar 13.73170356 2.1746 0.15836345 1.288 0.09379754
Estación 2 Bajamar 12.81353616 1.4910 0.11636132 arena
Estación 3 Bajamar 12.40546176 1.3720 0.11059645 arena

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente Tabla se observa la estimación de la abundancia de zooplancteres,


luego de pesar fracciones de la muestras obtenidas en pleamar y diseminarlas en
cámaras de bogorov contabilizándose los organismos, este conteo es extrapolado a la
masa total de la muestra y finalmente es dividida por el agua filtrada en m3,
teniéndose de esta forma una estimación de individuos/m3 que representa una
estimación de abundancia zoo planctónica.

Cabe destacar la considerable presencia de larvas de peces, los que abundan


mayormente hacia la estación 3. Esta estimación solo pudo darse en pleamar dado la
enorme cantidad de sedimentos y materia orgánica en suspensión que fue mucho
mayor en bajamar.

Tabla V-54: Abundancia estimada de zooplancteres en Pleamar

Estación 1 Pleamar Estación 2 Pleamar Estación 3 Pleamar


Ind/masa
Zooplancteres Ind/masa Masa Ind/masa Masa Masa
analizada
analizada muestra Ind/m3 analizada muestra Ind/m3 muestra Ind/m3
(0.0076
(0.0186 gr) (0.061 gr) (0.02570 gr) (0.055 gr) (0.088 gr)
gr)

Camarón 1 3.279569892 0.22639582

Chaetognatos 15 49.193548390 3.39593735 6 12.8404669 2.33463035 4 46.31578950 2.87318793

Hidromedusa 6 19.677419350 1.35837494 6 12.8404669 2.33463035 0 0

Larvas de Pez 4 13.118279570 0.90558329 2 4.28015564 0.77821012 7 81.05266316 5.02807888

Copépodos 0 0 0 1 11.5789474 0.71829698

Poliquetos 0 0 0 2 23.1578947 1.43659397

Totales 26 85.268817202 5.8862914 14 29.9610894 5.44747082 14 162.105263 10.0561578

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

En la siguiente Tabla aparecen los descriptivos ecológicos riqueza y diversidad de


Shannon Weaner de zooplancteres capturados con malla de 300 micras acusando
una comunidad que acusa perturbaciones intermedias, cabe destacar que la
comunidad zooplanctónica posee una residencia de meses en la columna de agua y
su uso como bioindicador no es claro.

VERSION: 0 212
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-55: Descriptivos ecológicos comunidad zoo planctónica Río Guayas

Estación 1 Pleamar Estación 2 Pleamar


Zooplancteres
n pi log pi pi * log pi n pi log pi pi * log pi
Camarón 1 0.038461540 -4.7004397 -0.1807861
Chaetognatos 15 0.576923080 -0.7935491 -0.4578168 6 0.42857143 -1.2223924 -0.5238825
Hidromedusa 6 0.230769230 -2.1154772 -0.4881871 6 0.42857143 -1.2223924 -0.5238825
Larvas de Pez 4 0.153846150 -2.7004397 -0.4154523 2 0.14285714 -2.8073549 -0.4010507
Copépodos 0 0 0
Poliquetos 0 0 0
Totales 26 -1.5422423 14 -1.4488157

Estación 3 Pleamar
Zooplancteres
n pi log pi pi * log pi
Camarón
Chaetognatos 4 0.28571429 -1.8073549 -0.5163871
Hidromedusa 0 0
Larvas de Pez 7 0.5 -1 -0.5
Copépodos 1 0.07142857 -3.8073549 -0.2719539
Poliquetos 2 0.14285714 -2.8073549 -0.4010507
Totales 14 -1.6893917
Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Fotografía V-19: Chaetognatos en cámara de Bogorov

5.1.2.2.6.5. Fitoplancton

ANÁLISIS CUALITATIVO FITOPLANCTÓNICO

Las muestras provenientes de las malla de 60 μm fueron filtrados y concentradas con


tamices de 60 μm durante 5 minutos para luego retirar el exceso de agua con papel
tissue adquiriendo una forma moldeable que se depositó en papeles filtros de 0,45
micras que fueron previamente pesados en una balanza semi analítica Metzler Toledo

VERSION: 0 213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

con una sensibilidad de diezmilésima de gramo procediéndose a registrar la diferencia


de masas para cada estación de muestreo en gramos. Una vez que fueron pesadas se
retiró una fracción de esta masa planctónica para ser observada en microscopio
invertido depositándose la muestra en portaobjetos excavados.

Las muestras una vez pesadas fueron rehidratadas en su solución original y se


concentraron hacia frascos de 60 ml que se conservan en colección en el laboratorio
EGA PUCESE.

ANÁLISIS CUANTITATIVO FITOPLANCTÓNICO

Luego de decantar y desechar muestras de agua sembradas en 50ml debido a la


excesiva cantidad de sólidos en suspensión en el agua del Río Guayas, se sembraron
muestras de 25, 10 y 3ml (estas últimas sin tubos de decantación). De las 6 muestras
obtenidas, solo cuatro muestras pudieron ser observadas correctamente, las 3
muestras en marea alta o pleamar y una muestra correspondiente al punto 3 en
bajamar, es realmente excesiva la cantidad de sedimentos arrastrados por el Río
Guayas en mareas bajas siendo prácticamente tierra licuada, perdiéndose de
inmediato cualquier objeto que se sumerja.

Es importante mencionar que en la mayoría de seres observados se los identifica hasta


género, siendo aventurado en muchos casos identificar especies sin contar con los
medios necesarios ya que determinar algunas distintivas de especies involucran
fotografías de microscopia electrónica y el análisis de pigmentos fotosintéticos, siendo
escasos equipos de investigación con este equipamiento en el territorio nacional.

En el análisis cuantitativo se contabilizaron 23 géneros Fito planctónicos diferentes (

Tabla V-56) cuya abundancia porcentual se observa en la figura 7, predominando el


género Ciclotella sp que represento más de la tercera parte de algas presentes en el
Río Guayas en el momento de muestreo, Las descriptivos ecológicos de la comunidad
Fito planctónica colectada en botellas de 1 litro se observa en la Tabla 3, de la misma
se desprende una moderada comunidad Fito planctónica en términos de diversidad,
teniéndose un máximo de 3.35 en el índice H´ en la parte media del Río durante
pleamar.

Tanto la riqueza como la diversidad fue mayor en el cauce medio y sector este del Río
donde habría una mayor influencia salina y mayor aquietamiento de las aguas. En la
figura 8 se observa la riqueza, abundancia y distribución de algas el día de muestreo
de acuerdo a datos de Utermohl, de la misma se desprende una mayor abundancia
de algas hacia el sector cercano al puente que une Duran con la isla Santay, de
hecho esta estación inclusive en bajamar exhibió una mayor abundancia de algas
que la estación 1 en pleamar que es la parte con mayor torrente de agua llegando a
velocidades de 1,5 m/s al bajar la marea durante aguajes. El exceso de sedimentos
imposibilito la cuantificación de algas en las estaciones 1 y 2 durante bajamar.

Es importante mencionar que el Río Guayas es de naturaleza estuarina, de allí el hecho


que se observen tanto géneros marinos como dulceacuícolas, predominando como
es de esperarse con marea alta los géneros marinos.

VERSION: 0 214
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-56: Géneros Fito planctónicos presentes en botellas de un litro

Phyllum Clase Orden Familia Género


Bacillariophyta Coscinodiscoph Thalassiosirales Stephanodisca Ciclotella sp
yceae ceae
Lauderiaceae Lauderia sp
Skeletonemata Skeletonema sp
ceae
Coscinodiscales Coscinosdicac Coscinodiscus sp
eae Coscinodiscus
centralis
Coscinodiscus granu
Melosilares Melosiraceae Melosira sp
Melosira jurgensi
Fragilariophyce Fragilariales Fragiliareacea Synedra sp
ae e
Bacillariophyce Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia closterium
ae Nitzschia tipo 2
Hantzschia sp
Naviculales Naviculaceae Navicula sp
Amphipleurac Amphipleura
eae
Pinnulareacea Pinmularia sp
e
Pleurosigmata Pleurosigma
ceae
Diploneidacea Diploneis
e
Surirellales Surirellaceae Surirella
Cyanophyta Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Anabaena sp
Chlorophyta Zignematales Desmidiaceae Monorhaphydum
Chorophyceae Desmideaceae
Volvocales Haematococc Scenedesmus sp
aceae
Dinophyta/Pyrr Dinophyceae Peridiniales Peridiniaceae Peridinium
ophyta
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla V-57: Descriptivos ecológicos de la comunidad fitoplanctónica

PLEAMAR BAJAMAR

Riqueza de Estación Estación Estación Estación Estación Estación


géneros 1 2 3 1 2 3
Diversidad H’
8 15 15 5

2.10673 3.33589 2.8942 2.19716


Fuente: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 215
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-180: Composición porcentual de seres Fito planctónicos presentes en muestras


de 1 litro

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura V-181: Estimación de abundancia de algas en el Río Guayas, 15 de octubre 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 216
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-182: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B1 (FLUJO)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Reflujo.- La especie con mayor abundancia fue la diatomea Polymyxus coronalis con
un valor de 8,9 x 104 cel/m3; a esta especie le siguieron Actinoptychus senarius 6,87 x
104 cel/m3. Con menos abundancia se presentaron las siguientes especies:
Coscinodiscus excentricus y Nitzschia sigma con 6.874 cel/m3 cada una; y por último,
las especies Coscinodiscus radiatus y Pleurosigma angulatum con 3.437 cel/m3 cada
una.

Figura V-183: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B1 (REFLUJO)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El análisis de los monitoreos en la Estación B1 muestra la mayor diversidad de géneros


de organismos fitoplanctónicos en la muestra colectada en el arrastre superficial
realizado durante la fase de Flujo. Sin embargo la colecta en Reflujo presentó mayor

VERSION: 0 217
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

abundancia absoluta con valores de 17,87 x 10 4 cel/m3; mientras que en Flujo se


registró una abundancia menor, con valores de 13,58 x 104 cel/m3.

Estación B2

Flujo.- La especie que presentó la mayor abundancia fue Skeletonema costatum con
un valor de 7,3 x 104 cel/m3; a esta especie le siguieron Polymyxus coronalis con 3 x 104
cel/m3; Coscinodiscus perforatus con 2 x 104 cel/m3; Actinoptychus splendes con 1,5 x
104 cel/m3; y Synedra ulna con 1 x 104 cel/m3. Las especies con menor abundancia
fueron: Biddulphia sinensis, Actinoptychus senarius, Thalassiotrix frauenfeldii y
Pleurosigma angulatum con 7.562 cel/m3 cada una; Chaetoceros sp., Coscinodiscus
excentricus, Paralia sulcata, Coscinodiscus radiatus y Coscinodiscus sp. con 5.041
cel/m3 cada una; y por último Biddulphia mobiliensis, Staurastrum leptocladum,
Chaetoceros curvisetus, Dictyocha fibula y Gyrosigma sp. con 2.521 cel/m3 cada una.

Figura V-184: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B2 (FLUJO)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Reflujo.- La especie que presentó la mayor abundancia fue Polymyxus coronalis con un
valor de 2,7 x 104 cel/m3; a esta especie le siguió Actinoptychus splendes con 1,14 x 104
cel/m3. Con menos abundancia le siguieron: Coscinodiscus excentricus con 9.166
cel/m3; Coscinodiscus perforatus y Actinoptychus senarius con 4.583 cel/m3 cada una;
Paralia sulcata con 1.146 cel/m3; Synedra ulna con 917 cel/m3; y finalmente, Terpsinoe
musica, Nitzschia sigma y Skeletonema costatum con 229 cel/m3 cada una.

VERSION: 0 218
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-185: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B2 (REFLUJO)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El análisis de los monitoreos de la Estación B2 muestra la mayor diversidad de géneros


de organismos fitoplanctónicos en la muestra colectada en el arrastre superficial
realizado durante la fase de Flujo. Sin embargo la colecta en Flujo presentó mayor
abundancia absoluta con valores de 21,6 x 104 cel/m3; mientras que en Reflujo se
registró una abundancia menor, con valores de 6 x 104 cel/m3.

Fotografía V-20: Los organismos más abundante fue Polymixus

El total de organismos fitoplanctónicos colectados fue de 59,1 x 104 cel/m3; de este


valor, el 36,7% correspondiente a la muestra colectada en la estación B2 en marea

VERSION: 0 219
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

alta. La muestra con menor abundancia relativa fue colectada en la estación B2 en


marea baja con un valor del 10% del total del fitoplancton colectado.

La especie más abundante fue Polymyxus coronalis con una abundancia absoluta
total de 19,4 x 104 cel/m3. Esta especie presentó su pico de abundancia más alta en la
muestra tomada en la estación B1 en marea baja. Esta especie estuvo presente en
todos los arrastres como la especie más abundante, con excepción de la estación B2 –
marea alta, donde la especie más abundante fue Skeletonema costatum.

En el análisis fitoplanctónico realizado en la estación B1 se obtuvo una abundancia


absoluta de 31,4 x 104 cel/m3. El 57% fue colectado en marea baja, mientras que el
43% restante fue colectado en marea alta. La abundancia absoluta de las muestras
colectadas en la estación B2 fue de 27,7 x 104 cel/m3. El 78% fue colectado en marea
alta, mientras que el 22% restante fue colectado en marea baja.

Analizando la abundancia total obtenida en las estaciones B1 y B2, se observa que el


53,2% del fitoplancton colectado fue en los arrastres realizados en la estación B1;
mientras que el 46,8% restante se obtuvo en la estación B2.

5.1.2.2.6.6. Zooplancton

ANÁLISIS CUALITATIVO ZOOPLANCTÓNICO

Se estimó la masa zoo planctónica siguiendo el mismo procedimiento descrito para la


estimación de masa Fito planctónica salvo que el filtrado y concentración de muestras
se lo realizo con un tamiz de 100 micras.

Una vez que se conoce la masa total de una muestra se separa una fracción inferior a
0,5 gramos determinada con balanza semi analítica, la que es diseminada en una
cámara de Bogorov, identificándose y contabilizándose los organismos presentes en
ella con un microscopio digital DINOLITE o en su defecto una lupa estereoscópica,
llevándose una colección fotográfica de zooplancteres contabilizados. De esta forma
se tiene una estimación numérica de los distintos zooplancteres que integran una
muestra mediante una extrapolación volumétrica.

Para la identificación de grupos zoo planctónicos se emplearon los siguientes textos


guías:

Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador, INOCAR. Actas Oceanográfica del


Pacifico Volumen 2, N° 2, 1983:

 Tintinnidos del Golfo de Guayaquil, Iván Zambrano


 Estudio taxonómico de los Quetognatos del Golfo de Ecuador, Dolores Bonilla
A.
 Pteropodos y Heteropodos del golfo de Guayaquil, Helena Gualancanay

VERSION: 0 220
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Demetrio Boltovkoy, 1981. Atlas del zooplancton del atlántico sudoccidental y métodos
de trabajo con el zooplancton marino.

Robert D Barnes, 1983. Zoología de los invertebrados” Editorial Limusa Mejico D.F.

Las muestras una vez analizadas fueron rehidratadas en su solución original para ser
concentradas a frascos de 60 ml, permaneciendo su colección en el laboratorio EGA
PUCESE de la ciudad de Esmeraldas.

Fotografía V-21: Estimación de biomasa de fracciones planctónicas colectadas en


arrastres con redes (>60 micras)

Fotografía V-22: Microscopio electrónico Dinolite para Identificación y conteo de


zooplancteres

5.1.2.2.6.7. Bentos
Para el análisis de la comunidad bentónica se empleó una draga de arrastre con una
boca metálica pesada de 15cm de alto por 90 cm de ancho, a la cual esta
remachada un bolso confeccionado con costados de malla de 300 micras y las caras
superior e inferior con lona plástica, esta draga es arrastrada por la embarcación

VERSION: 0 221
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

durante 30 segundos contados desde el momento que luego de ser enviada al fondo
y entregarle decenas de metros de cabo se siente tensión en la cuerda al trabajar
sobre el fondo, colectando cerca de 60 litros de sedimentos blandos, los que luego de
ser izada a bordo de la embarcación son depositados en un cooler para luego ser
tamizada y concentrados en una red de 500 micras con una boca rectangular al
lavarse la muestra nuevamente en el agua, retirándose paulatinamente el volumen de
sedimentos con la ayuda de un balde, disminuyéndose de esta manera los sedimentos
y arena de la muestra concentrándose concentrando materia orgánica y los
pequeños seres que viven enterrados en sedimentos o asociados al fondo. Una vez
que la muestra se ha reducido, la misma es concentrada y depositada en un frasco
plástico de boca ancha de 1,75 litros agregándosele alcohol industrial al 96% y 3 ml de
formalina al 37% quedando listas para ser trasladadas a laboratorio y posterior análisis.
Se practicaron 3 dragados similares uno en cada estación. El procedimiento de
dragado se observa en las siguientes fotografías.

Fotografía V-23: Adquisición de muestras de fondo con draga de arrastre, tamizado y


lavado de muestras

VERSION: 0 222
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Fotografía V-24: Recuperación de muestra concentrada y muestra lista para ser


enviada a laboratorio

Las muestras de arrastres de draga fueron revisadas acuciosamente sobre un fondo


blanco con buena iluminación, procediéndose a retirar con pinzas finas los seres
presentes, siendo depositados en frascos pequeños de boca ancha a los que se les
agrego alcohol al 70% para posteriormente ser depositados en capsulas de Petri para
ser identificados y contabilizados, obteniéndose de esta manera descriptivos
ecológicos (riqueza, abundancia y diversidad H´). Al igual que en los otros
componentes de estudio se realizó un catálogo fotográfico de seres de la infauna de
sedimentos blandos.

Fotografía V-25: Revisión de muestras bentónicas

Al analizar muestras de dragados provenientes de arrastres de fondos blandos con


volúmenes superiores a 40 litros, los que fueron tamizados a 500 micras, concentrados y
observados en microscopio digital , teniéndose los datos que se observan en la tabla 7

VERSION: 0 223
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-58: Descriptivos ecológicos de la comunidad bentónica del Río Guayas


Estación 1 Estación 2 Estación 3
Géneros/Grupos
n pi log pi pi*log n pi log pi*log n pi log pi pi*log
principales
pi pi pi pi
Nematodos 6 0.85714 -0.22 -0.19062

Oligoqueto 1 0.14286 -2.81 -0.40105 8 0.167 -2.585 -0.4308


Larvas de peces 2 1 0 0
Mytilido 2 0.042 -4.585 -0.191
Anfípodos 1 0.021 -5.585 -0.1164
Camarón 1 0.021 -5.585 -0.1164
Poliquetos tipo 1 15 0.313 -1.678 -0.5244
Isópodos 14 0.292 -1.778 -0.5185
Poliqueto tipo 2 7 0.146 -2.778 -0.4051
Abundancia 7 -0.59167 2 0 48 -2.3025
Índice H´
Riqueza 2 1 7

Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Los datos arrojan una comunidad bentónica de muy baja diversidad, en el sector
oeste y principalmente en el sector medio o de embanque de arenas, que acuso un
ambiente de pésima calidad que prácticamente carece de vida, sin embargo esta
circunstancia no necesariamente refleja la calidad química del sustrato sino
principalmente la compactación del sustrato (embanques de arena) . Las diferencias
observadas entre la orilla oeste (estación 1) y la orilla este reflejan una intensa
perturbación en el oeste, que puede ser atribuida a una seria de factores que
requieren de mucha más información y profundidad de estudio y donde
evidentemente la velocidad de la corriente y el arrastre de sedimentos causarían una
baja residencia de los mismos, siendo difícil el establecimiento de comunidades más
estables como ocurre hacia la orilla este en la que se observa una situación que acusa
una perturbación intermedia que acusa una perturbación intermedia. Cabe destacar
que en todas las estaciones no se hallaron especies que pudieran causar una buena
calidad ambiental por lo que se asume como un ambiente alterado donde especies
tolerantes desarrollan su nicho.

5.1.2.2.6.8. Conclusiones Medio Acuático del Proyecto


En relación a la Ictiofauna se establece que dada la confluencia de los ríos Daule y
Babahoyo, los cuales conforman el río Guayas, y mediante diálogos sostenidos con
comuneros y pescadores del sector las especies ictiológicas más relevantes que
pueden hallarse son: bagre de río Hexanematichtys henni, vieja azul Aequidens
rivulatus, y chame Dormitator latifrons.

Los peces cumplen una importante función como equilibradores ecológicos, pues
sirven de alimento para otros animales, como las garzas; ayudan a oxigenar el agua al
ingerir materias orgánicas en descomposición; controlan insectos perjudiciales para el
hombre de los cuales se alimentan; y su presencia es usada como bioindicador de
buenas condiciones ambientales en el agua.

Sin embargo desde hace algunos años en el rio Guayas se capturan muy pocos
peces, sobre todo debido a prácticas ilegales aguas arriba en los ríos Daule y

VERSION: 0 224
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Babahoyo, como el uso de dinamita y otras sustancias nocivas para matar la mayor
cantidad de las especies. De estos compuestos el más usado es el barbasco, un
macerado orgánico que al ser lanzado a los ríos paraliza a los peces, los que luego
aparecen ahogados flotando. “No es una pesca selectiva porque no solo mueren
especies adultas, sino pequeñas que no sirven para el consumo y que además afecta
al zooplancton presente (Blog. Antonio Torres, Laboratorio de Acuicultura de la
Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil).

Al igual que los químicos que se utilizan en bananeras y arroceras en las riberas de los
Ríos Daule y Babahoyo, ha mermado la pesca y la cantidad de peces que son
capturados en la zona del rio Guayas, al igual que la introducción de especies
exóticas, como la tilapia, y la sedimentación excesiva que en época invernal se
produce con mayor recurrencia, esto provoca que las partículas en suspensión que
hay en el agua penetren en los bronquios del pez, taponándolos y provocando su
muerte.

Según un estudio la Prefectura del Guayas, en el caso de la contaminación producida


por la industria se ha encontrado la presencia de metales pesados, como mercurio
que va a provocar la transformación en el entorno al igual que las especies de peces
introducidos que son resistentes a estos y otros factores, las mismas que han
depredado el entorno y cambiado totalmente la situación. Ya no se encuentran
peces de agua dulce como lo había antes; ahora, hay mayormente tilapias, una
especie invasora.

La construcción del proyecto según los estudios recopilados y las valoraciones


efectuadas, no presentara mayores impactos al medio biótico, más allá de los
puntuales y para los cuales se han determinado las medidas mitigatorias, en el Plan de
Manejo Ambiental.

Aunque la mayor preocupación son las concentraciones de metales pesados en el


agua y sedimentos, estos son variables, y obedecen a contaminaciones que se
efectúan fuera del entorno de influencia directa o indirecta del proyecto, esto es
aguas arriba de los ríos Daule y Babahoyo, y para los cuales se estará en constante
comunicación con la Autoridad Ambiental para realizar las acciones que sean del
caso.

5.1.3. Medio Socioeconómico y cultural

El Estudio de Impacto Ambiental describirá el proceso metodológico de levantamiento


de información del componente social, se incluirán los respaldos de los instrumentos de
investigación utilizados: fichas, formatos, técnicas de registro, estrategias de abordaje
metodológico, etc.; junto con la descripción del equipo de investigadores y la
justificación técnica respectiva.

VERSION: 0 225
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.1. Caracterización de los aspectos socio económico y cultural

La caracterización de línea base será sobre las áreas de influencia, por lo que la
descripción del contexto social deberá diferenciar lo general Área de influencia
Indirecta (AII), de lo específico Área de Influencia Directa (AID).

Para la descripción socioeconómica - cultural del Área de Influencia Indirecta, se


utilizará información secundaria en especial los datos del último Censo de población y
vivienda realizado por el INEC en el año 2010, los Planes de Ordenamiento Territorial de
las unidades políticas – administrativa que son parte del AII, y la información
documental relevante recogida en el proceso de investigación de campo que incluye
los documentos entregados por el proponente.

5.1.3.2. Metodología

El objetivo central del componente social del proyecto para la construcción de la


Aerovía que una los cantones de Duran y Guayaquil se enfoca en determinar un
diagnóstico socioeconómico y cultural que abarque los perfiles demográficos,
económicos, institucionales, socio-organizativos del área de influencia social de la
Aerovía lo cual permita brindar los parámetros necesarios para la elaboración de
medidas de control y mitigación de los impactos que pudiesen ocurrir por su
construcción.

El espectro social del área del mencionado proyecto mantiene un universo diverso por
estar ubicado en lugares donde se agolpa una amplia dinámica demográfica y
económica, la parroquia Rocafuerte centro de la Ciudad de Guayaquil y la zona
industrial del cantón Duran.

El segundo lineamiento que sirvió de eje para elaborar el componente


socioeconómico estuvo constituido por herramientas de diagnóstico participativo
rápido como son la encuesta, la entrevista y formularios de observación, estas son
herramientas que ayudan a captar información de primera mano y se focalizaron en
los principales actores sociales de la cooperativa las mercedes de la parroquia
pascuales área de influencia directa.

5.1.3.2.1. Tipo de investigación

Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas,


correlaciónales o explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas
cronológicas de todo estudio científico y cada una tiene una finalidad diferente:
primero se 'explora' un tema para conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables
involucradas, después se 'correlacionan' las variables entre sí para obtener
predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la influencia de unas
variables sobre otras en términos de causalidad¨. (Cazau, 2006).

VERSION: 0 226
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Como lo explica Cazau, según el nivel de análisis y alcance de la propuesta que se


pretende realizar la investigación se debe clasificar a la misma en el caso del proyecto
de aerovía la misma tendrá enfoque descriptivo y correlaciónales.

Según las metodología investigativa los estudios científicos pueden ser cualitativos,
cuantitativos o mixtos de acuerdo con el tipo de análisis descriptivo y correlacional
que se quiere implementar en este caso será mixto. Es decir se elaborara la
investigación en torno al uso de procedimientos y técnicas cualitativos, por la
especificidad y riqueza de información que se puede conseguir, así como también se
ejecutara procedimientos cuantitativos por la precisión y veracidad de los datos y
resultados a obtener.

5.1.3.2.2. Unidades de Estudio

Con base en los términos de referencia, propuestas elaboradas y las demandas que
metodológicamente demanda el proyecto se han establecido tres tipos de unidades
de análisis

 Población (viviendas, grupos u organizaciones sociales y grupos étnicos)


 Instituciones públicas y privadas
 Empresas y comercios (Asociaciones)

5.1.3.2.3. Técnicas de investigación


Las técnicas que se acoplan al diseño metodológico y a las unidades de estudio
destacadas son las siguientes, estas se aplicaran en dos fases, la fase primaria de
investigación documental y la fase secundaria aplicada de campo.

5.1.3.2.3.1. Fase primaria de investigación documental

La fuentes bibliográficas utilizadas para la caracterización del AII se refiere a los datos
estadísticos de fuentes oficiales como es el Sistema Integrado de Indicadores Sociales
del Ecuador (SIISE), los datos del VII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda,
realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), así como
información de los Ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), Educación (AMIE)
y de Salud Pública (MSP).

5.1.3.2.3.2. Fase secundaria de investigación de campo

Para la recolección y análisis de los datos se utilizaron las siguientes herramientas


metodológicas:

VERSION: 0 227
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

 Entrevistas con los actores sociales claves

La entrevista es una técnica personal que permite la recolección de la información en


profundidad donde el informante expresa o comparte oralmente y por medio de una
relación interpersonal con el investigador su saber (opiniones, creencias, sentimientos,
puntos de vista y actitudes) respecto de un tema o hecho. Lo más importante en esta
técnica es particularmente la forma de hacer las preguntas (Rodríguez, 2011). La
entrevista permite identificar y conocer lo que los informantes o sujetos de
investigación oyeron, sintieron, vieron, ya que el investigador en ciertos casos no
puede participar directamente de todos los eventos hechos de estudio. De esta
manera los sujetos de estudios comunican a partir de su propia vivencia y el
investigador puede tener acceso directo a las actitudes percepciones, expectativas y
conducta anticipada mediante la comunicación directa (Kahn, 2011).

Información acopiada a partir de entrevistas o encuestas con actores sociales que son
puntos focales dentro de la zona de influencia social. (Presidentes de asociaciones
comerciales, representantes de instituciones públicas y privadas, líderes comunitarios o
barriales, directores de escuela y centro médicos).

 Observación de campo

La observación de campo supone la incorporación de información clave percibida


por el investigador dentro del levantamiento de datos. “consiste en el registro
sistemático, válido y confiable del comportamiento o de la conducta manifiesta, la
cual puede utilizarse en muy diversas circunstancias” Fuente especificada no válida..
“Observar, en el lenguaje corriente apunta a mirar y estudiar algo detenidamente,
concentrando nuestra atención en aquello que nos proponemos conocer”Fuente
especificada no válida.. El nivel de observación propuesto, discrimina el factor
subjetivo de la herramienta de investigación, hecho de que no se trata de una mirada
vaga, sino de una observación detenida analítica, formada previamente por
construcciones teóricas investigadas por el observador es lo que supone la
observación participante.

 Encuestas

Encuesta sobre las viviendas del área de influencia del Estudio, para obtener
información actualizada de los principales indicadores estructurales de la población
así como sus necesidades y problemáticas. (ej., habitantes, ingreso familiar, tenencia
de tierra, unidades de producción agropecuaria, escolaridad, población por sexo y
edad, actividades económicas, cobertura de servicios básicos, centros educativos y
de salud que son utilizados por las familias, perspectivas acerca del sus sistemas político
administrativos, ambientales y los relacionados con el proyecto) que complementen la
información del último censo, y permitan caracterizar de forma integral a los
habitantes de las área de influencia.

VERSION: 0 228
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

 Censo

El censo supone el conteo integral de los elementos de estudio, para el presente caso
se realizara un conteo de las viviendas, instituciones públicas, privadas, comercios o
empresas que se detecten en el levantamiento de campo, esto permitirá generar un
listado de actores que se sumara al detalle de comunidades y entes administrativos
que se conjugan en el proyecto.

5.1.3.3. Localidades presentes en el área de influencia del proyecto

Las unidades de estudio detalladas en la metodología del componente social de línea


base se distribuyeron en 4 sectores del área de influencia del proyecto los mismo se
encuentran ubicados en los cantones de Duran y Guayaquil, en las parroquias
Francisco Roca y Pedro Carbo en el caso de Guayaquil; y en el caso de Duran en la
cabecera parroquial Eloy Alfaro en la ciudadela Abel Gilbert, sector del Malecón Dr.
Alfredo Palacio.

Tabla V-59: Parroquias Urbanas Y Rurales Que Conforman El Cantón Guayaquil

Área de influencia del


Provincia Cantón Parroquia Sectores
proyecto
Eloy Eloy 1) Cdla. Abel Gilbert 3
Alfaro - Alfaro – - Malecón Dr. Directa – indirecta
Duran Duran Alfredo Palacio
2) Malecón Simón
Indirecta
Francisco Bolívar y calle Loja
Guayas
Roca y 3) Av. Julian Coronel y
Guayaquil Indirecta
Pedro Av. Quito
Carbo 4) Av. Quito y Av. 9 de
Indirecta
Octubre
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.4. Área de influencia Social Indirecta


5.1.3.4.1. Cantón Guayaquil

El cantón Guayaquil se sitúa en el centro sur del territorio provincial, tiene una
superficie de 5.237 Km ² limita al norte con los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol,
Daule, y Samborondón, al sur con el Golfo de Guayaquil y la Provincia de El Oro, al
este con los cantones Durán, Naranjal y Balao, y al oeste con la Provincia de Santa
Elena y el cantón General Villamil.

La ciudad tiene una amplia historia precolombina divida en los periodos pre-ceramico,
cerámico, formativo y desarrollo e integración regional, posterior a la llegada de los
españoles y luego de varios enfrentamientos con los nativos el Gral. Diego de Urbina
ubica a la ciudad a orillas del rio Yahuachi hasta el año 1543. Posterior a ello y luego
de otro enfrentamiento que ya no involucro a los nativos sino a los conquistadores la

VERSION: 0 229
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ciudad quedo establecida definitivamente al pie de cerro verde, hoy cerro Santa Ana,
en la actualidad se tienen registros de que el primer cabildo se constituyó un 25 de julio
de 1547, motivo por el cual se celebran las fiestas de fundación en esa fecha.

Tiene una temperatura promedio de 25°C a 30°C, se encuentra a 6 metros sobre el


nivel del mar. Su división política está conformada por 16 parroquias urbanas que
forman su cabecera cantonal y 5 parroquias rurales, que se detallan a continuación:

Tabla V-60: Parroquias Urbanas Y Rurales Que Conforman El Cantón Guayaquil

División política del cantón Guayaquil


Parroquias urbanas Parroquias rurales
Ayacucho Roca
Bolívar Rocafuerte
Carbo Sucre Juan Gómez Rendón (Progreso)
Febres-Cordero Tarqui El Morro
Posorja
García Moreno Urdaneta Puná
Letamendi Chongón Tenguel
Nueve de Octubre Pascuales
Olmedo Ximena
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.4.2. Perfil demográfico


5.1.3.4.2.1. Población total y área de asentamiento

De acuerdo con el último censo de población y vivienda realizado por INEC en el año
2010 la ciudad de Guayaquil cuenta con la población más numerosa del país,
2’350.915 habitantes, lo cual representa el 64% de la proporción provincial y el 16% en
proporción al total nacional. La ciudad tiene una superficie de 4.196,370 km².

La población de la capital de la provincia del Guayas está asentada en su mayoría en


el área urbana el 96.9 % del total poblacional se encuentra ubicada en esta zona en
respuesta a la gran movilidad económica de la ciudad, mientras que tan solo el 3 %
de la población está establecida en la zona rural.

Tabla V-61: Población de la ciudad de Guayaquil por parroquia y área de


asentamiento

Área Parroquia Total Porcentaje

García Moreno 50.028 2,13

Letamentedi 95.943 4,08

Nueve de Octubre 5.747 0,24

Urbana Febres Cordero 343.836 14,63

Ayacucho 10.706 0,46

Bolívar 6.758 0,29


Pedro Carbo 4.035 0,17

VERSION: 0 230
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Área Parroquia Total Porcentaje

Olmedo 6.623 0,28

Pascuales 74.932 3,19

Tarquí 1.050.826 44,70

Urdaneta 22.680 0,96

Chongón 36.726 1,56

Ximena 546.254 23,24

Roca 5.545 0,24

Rocafuerte 6.100 0,26

Sucre 11.952 0,51

Total Urbano 2.278.691 96,93

Juan Gómez Rendón


11.897 0,51
(Progreso)
Morro 5.019 0,21
Rurales
Posorja 24.136 1,03

Puna 6.769 0,29

Tenguel 11.936 0,51

Área no definida Periferia 12.467 0,53

Total Rural 72.224 3,07

Total 2.350.915 100

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 231
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-186: Ciudad de Guayaquil divida en parroquias urbanas y rurales

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.4.2.2. Distribución de la población

La distribución de la población de Guayaquil en cuanto a la variable de género indica


que existe un alto número de elementos femeninos de la población por encima de los
masculinos, no obstante este porcentaje no es representativo ya que representa una
diferencia de apenas el 1% de la población femenina.

Tabla V-62: Población de Guayaquil distribuida por cantón y sexo

Hombres Mujeres
Parroquia Total
Número Porcentaje Número Porcentaje

Guayaquil 1.127.137 49,20 1.164.021 50,80 2.291.158

Juan Gómez Rendón


6.134 51,56 5.763 48,44 11.897
Progreso

Morro 2.701 53,82 2.318 46,18 5.019

Posorja 12.269 50,83 11.867 49,17 24.136

Puna 3.640 53,77 3.129 46,23 6.769

Tenguel 6.340 53,12 5.596 46,88 11.936

Total 1.158.221 49,27 1.192.694 50,73 2.350.915

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 232
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

El incremento de población femenina se puede vislumbrar en la zona urbana,


específicamente en la cabecera cantonal de la ciudad Guayaquil donde la
población femenina llega a ser mayoritaria, ya que en la zona rural esta
representatividad desciende hasta en 4% en lugares como el Morro y Tenguel donde
existe un número más alto de habitantes de sexo masculino.

5.1.3.4.2.3. Distribución de la población por grupos etarios

El Cantón Guayaquil conforme a los datos descritos en el VII censo de población INEC
se encuentra integrado por una población mayoritaria de mujeres (50,73 %), la
diferencia porcentual corresponde al 1,46 % más de población femenina, el sexo
masculino incorpora al 40,27 % de la población.

Los grupos etarios de la población se encuentra integrados por rangos que bordean
un mínimo porcentual del, 0,02 % en el caso del grupo etario de 100 años de edad en
adelante; hasta el 9,84 % de la población, en el caso del rango de edad de 10 a 14
años de mayor concentración poblacional. Estos datos revelan que la población del
cantón es significativamente joven, en ese sentido estaría compuesta en su mayoría
por niñas, niños y adolescentes.

Tabla V-63: Población de Guayaquil distribuida por sexo y grupos etarios

Hombre Mujer Total


Rangos de edad
No. Porcentaje No. Porcentaje No. Porcentaje
Menor de 1 año 19.953 50,97 19.192 49,03 39.145 1,67
De 1 a 4 años 92.977 50,87 89.783 49,13 182.760 7,77
De 5 a 9 años 113.143 50,58 110.559 49,42 223.702 9,52
De 10 a 14 años 117.352 50,75 113.887 49,25 231.239 9,84
De 15 a 19 años 106.728 49,57 108.564 50,43 215.292 9,16
De 20 a 24 años 105.204 49,42 107.669 50,58 212.873 9,05
De 25 a 29 años 101.311 49,41 103.727 50,59 205.038 8,72
De 30 a 34 años 95.232 49,36 97.697 50,64 192.929 8,21
De 35 a 39 años 79.913 49,06 82.962 50,94 162.875 6,93
De 40 a 44 años 70.747 48,79 74.249 51,21 144.996 6,17
De 45 a 49 años 65.379 48,20 70.261 51,80 135.640 5,77
De 50 a 54 años 54.431 48,58 57.623 51,42 112.054 4,77
De 55 a 59 años 44.278 48,32 47.361 51,68 91.639 3,90
De 60 a 64 años 30.505 47,55 33.651 52,45 64.156 2,73
De 65 a 69 años 22.078 46,52 25.380 53,48 47.458 2,02
De 70 a 74 años 15.432 45,46 18.515 54,54 33.947 1,44
De 75 a 79 años 10.774 45,02 13.159 54,98 23.933 1,02
De 80 a 84 años 7.194 42,54 9.718 57,46 16.912 0,72
De 85 a 89 años 3.673 40,59 5.377 59,41 9.050 0,38
De 90 a 94 años 1.399 36,76 2.407 63,24 3.806 0,16

VERSION: 0 233
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Hombre Mujer Total


Rangos de edad
No. Porcentaje No. Porcentaje No. Porcentaje
De 95 a 99 años 434 36,62 751 63,38 1.185 0,05
De 100 años y mas 84 29,37 202 70,63 286 0,01
Total 1.158.221 49,27 1.192.694 50,73 2.350.915 100,00
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La pirámide de edades del cantón de la misma forma es una pirámide progresiva,


propia de localidades jóvenes en proceso de crecimiento, su base es ancha y los
grupos etarios superiores de edades adultas se reducen conforme avanza la edad,
esto afirma una estructura poblacional eminentemente joven y con perspectivas de
crecimiento, no obstante la continuidad del mismo varía en cada poblado y está
sujeto a varias condiciones socioeconómicas. Sus características indican que la
población mantiene altas tasas de natalidad y mortalidad.

No se visualizan desfases importantes entre cada rango etario por cuanto se puede
indicar que no han existido procesos migratorios importantes en el periodo de tiempo
evaluado, pero si incidentes constantes que no han permitido que la ensanchada
base sea continua o se mantenga con regularidad.

Figura V-187: Composición etaria de la población del cantón Guayaquil

22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12 Mujer
11
10 Hombre
9
8
7
6
5
4
3
2
1
(15,00) (10,00) (5,00) 0,00 5,00 10,00 15,00

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 234
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.4.2.4. Proyección Poblacional

Como se menciona anteriormente la ciudad de Guayaquil mantiene uno de los


niveles más altos de concentración poblacional, a nivel nacional concentra cerca del
16% de la población nacional y el 69% a nivel provincial. En la actualidad se estima
que la población de Guayaquil sea de 2´589.229 habitantes, cifra mayor a la
registrada en el último censo (2´350.915) en concordancia con los datos del INEC se
espera que esta cifra aumente alrededor del 4% para el 2020, tal como se expresa en
la tabla a continuación.

Tabla V-64: Proyección poblacional del cantón Guayaquil

Nombre de
2015 2016 2017 2018 2019 2020
cantón

Guayaquil 2.589.229 2.617.349 2.644.891 2.671.801 2.698.077 2.723.665


Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.4.2.5. Aspecto de salud

El directorio de establecimientos del Ministerio de Salud Pública en el año 2010,


determino que la ciudad del Guayaquil tiene 644 establecimientos de salud, de estos
103 son de competencia pública. En la siguiente tabla se describe la distribución del
número de establecimientos en relación a la categoría y especialización del servicio
de salud.

Según datos de la fuente citada se estima que los profesionales dedicados a la salud
sumen un total de 10.374 médicos, la mayoría operan en el área urbana ya que la
proporción de la población rural no es amplia.

Tabla V-65: Establecimientos de salud pública por categoría y especialidad

Cantón Centro Puesto Subcentro Subcentro


Hospital Hospital Hospital
de de de Salud de Salud
General Especialidades Básico
Salud Salud Rural Urbano

Guayaquil 1 5 33 1 2 9 52

Fuente: Directorio de establecimientos, provincia del Guayas - Año 2010, MSP

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 235
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-66: Número de médicos empleados para el área de salud del Guayaquil

Auxiliares
Cantón
Médicos/as Odontólogos/as Obstetras Enfermeros/as de Total
Enfermería
Guayaquil 4869 311 80 1668 3446 10374
Fuente: Directorio de establecimientos, provincia del Guayas - Año 2010, MSP

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Según datos generados por el instituto nacional de estadísticas y censos INEC, en el


anuario de estadísticas vitales del año 2015 en Guayaquil, registro un total de 70.643
nacimientos, de estos el 42,57 % corresponden a nacimientos de varones y el 48,93 % a
mujeres. El 98,59 % de los nacimientos contaron con asistencia profesional al momento
del parto, el 1,04 % no recibió la misma.

Tabla V-67: Nacidos vivos

Tipo de atención
Total general Con asistencia
Sin asistencia profesional
profesional

Partero/a no
Cantón
enfermería
Enfermero

calificada

calificado
Médico/a

Partero/a
Obstetriz
Hombre

Auxiliar
Mujer
Total

Total

Total

Otro
3
Guayaquil 70.643 30.076 34.567 69.653 57.951 11.699 990 2 37 167 784

Fuente: Directorio de establecimientos, provincia del Guayas - Año 2010, MSP

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Las enfermedades más frecuentes que afectan a la población guayaquileña,


conforme lo indica estadísticas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el 2015,
tienen que ver con el sistema respiratorio, infecciones respiratorias agudas (IRAS)
rionfaringitis, el 25,57 % de las consultas realizadas tienen el diagnostico de esta
enfermedad, la faringitis y amigdalitis agudas afectaron también al 11,09 % y 9,67 % de
la población registrada.

Las enfermedades de tipo gastrointestinal son significativas en el cuadro de morbilidad


de la ciudad el 20,4 % de los pacientes fue tratado por parasitosis o gastroenteritis. Las
afecciones que afectan a la población femenina están asociadas con problemas
inflamatorios del sistema urinario o vaginal. Otras enfermedades como anemia por
deficiencia de hierro y bronquitis afectan a menos del 2 % de casos auscultados, no
obstante indican que la población mantiene problemas nutricionales importantes.

VERSION: 0 236
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-68: Casos de Morbilidad registrados en la ciudad de Guayaquil

10 Principales causas de Morbilidad provenientes de Hombres Mujeres Total Gral.



la lista corta de 298 enfermedades del MSP # % # % # %

1 Rinofaringitis aguda 31.771 27,92 28.276 22,83 60.047 25,27

2 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 19.234 16,90 17.038 13,76 36.272 15,26

3 Faringitis aguda 14.392 12,65 11.968 9,66 26.360 11,09

4 Amigdalitis Aguda 13.308 11,70 9.664 7,80 22.972 9,67

5 Otros trastornos del sistema urinario 215 0,19 20.455 16,52 20.670 8,70

6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 7.438 6,54 4.773 3,85 12.211 5,14

7 Bronquitis aguda 5.012 4,40 3.269 2,64 8.281 3,48

8 Otras enfermedades inflamatorias de la vagina y de 5.625 4,54 5.625 2,37


la vulva

9 Anemia por deficiencia de hierro 2.157 1,90 1.749 1,41 3.906 1,64

10 Menstruación ausente, escasa o rara 2.685 2,17 2.865 1,13

Fuente: Primeras Causas de Morbilidad - Año 2015, MSP

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.4.2.6. Aspecto educativo

De acuerdo a datos del SIISE con base en el censo realizado en el año 2010 por el
INEC. El índice de analfabetismo en la ciudad de Guayaquil alcanza al 3.1% de la
población, de esta proporción 22.465 son hombres mayores de 15 años que no saben
leer ni escribir, lo cual constituye un 43.2% de analfabetismo en los varones, en cuanto
a proporción del género femenino que todavía no saben leer ni escribir reúne la
cantidad de 29.452 mujeres, esto equivale al porcentaje restante del total, es decir
57%, porcentaje más elevado, que el género masculino en cuanto a la variable.

VERSION: 0 237
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-188: Niveles de educación y número de promovidos

Niveles de educación y total de aprobados

Educación Básica
Educación Secundaria
Educación Superior
0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000
Educación Superior Educación Secundaria Educación Básica
Hombres 154.654 341.534 495.016
Mujeres 172.169 370.510 526.643
Total aprobado 326.823 712.044 1.021.659

Fuente: SIISE 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El nivel de escolaridad asciende hasta los 11.4 años, es decir que la mayoría de la
población supero la educación básica, no así el siguiente nivel de educación
inmediato. Esto se refleja en la presente gráfica, la cantidad de hombres y mujeres así
como el total general que completaron y aprobaron los diferentes cursos, disminuye en
relación al aumento de los niveles de educación.

Infraestructura educativa del cantón.

Según datos publicados en el Plan de Ordenamiento Territorial del Guayas en el 2013


con base en información del Ministerio de Educación, el número existente de
establecimientos de enseñanza básica y bachillerato en la urbe es de 2.922 centros
educativos, del total mencionado existen 885 centros educativos fiscales, 43 fisco
misionales, 17 unidades municipales y 1.977 escuelas y colegios particulares, conforme
a datos de la misma fuente existen 5.678 profesores activos para un total de 149.174
estudiantes en el año 2010.

Tabla V-69: Distribución de planteles educativos por parroquias de Guayaquil

Cantón Parroquia Fiscal Fiscomisional Municipal Particular


Ayacucho 15 - - 17
Bolívar 5 1 - 11

Pedro Carbo 11 - - 9
Guayaquil

Chongón 21 1 2 25
Febres
125 9 3 214
Cordero
García
24 4 3 57
Moreno
Progreso 20 - - 2

VERSION: 0 238
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Cantón Parroquia Fiscal Fiscomisional Municipal Particular

Letamendi 49 - 1 68

Morro 8 - - 1

Nueve de Oc. 15 1 - 27

Pascuales 26 1 1 55

Posorja 12 - - 13

Puna 23 - - 6

Roca - - - 10

Rocafuerte 2 - - 9
Sucre 9 1 - 12

Tarqui 275 15 3 940

Tenguel 11 - - 3

Urdaneta 18 - - 24

Ximena 216 10 4 460


Fuente: PDOT, Gobierno Provincial del Guayas, 2013

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.4.2.7. Aspecto de vivienda y servicios

De las 671.452 viviendas registradas en el Censo de Población y Vivienda realizado por


el INEC en el año 2010, las más destacadas corresponden a Casas o Villas en un
73,38%, seguidas por el 12,54% de Departamentos en Casas o Edificios, 5,19% a
Ranchos y 4,45% de Cuartos en Casas de Inquilinato.

Las principales Vías de Acceso a las viviendas son las Calles o Carreteras adoquinadas,
pavimentadas o de concreto a las que están conectadas el 64,99% de las viviendas;
en segundo orden con el 17,67% están las Calles o Carreteras lastradas o de tierra; así
también están las Calles o Carreteras empedradas con el 14,46%.

Tabla V-70: Tipo De Vivienda En El Cantón Guayaquil

Tipo De Vivienda No. %


Casa/Villa 492.679 73,38
Departamento en casa o edificio 84.194 12,54
Cuarto(s) en casa de inquilinato 29.888 4,45
Mediagua 19.655 2,93
Rancho 34.819 5,19
Covacha 6.141 0,91
Choza 631 0,09
Otra vivienda particular 2.983 0,44
Hotel, pensión, residencial u hostal 122 0,02

VERSION: 0 239
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 30 0,00


Centro de rehabilitación social/Cárcel 19 0,00

Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e


18 0,00
indigentes

Hospital, clínica, etc. 49 0,01


Convento o institución religiosa 71 0,01
Asilo de ancianos u orfanato 14 0,00
Otra vivienda colectiva 95 0,01
Sin Vivienda 44 0,01
Total 671.452 100
Fuente: SIISE, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla V-71: Vías De Acceso Principal A La Vivienda – Cantón Guayaquil

Vía de Acceso Principal a la Vivienda No. %


Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto 436.086 64,99
Calle o carretera empedrada 97.038 14,46
Calle o carretera lastrada o de tierra 118.553 17,67
Camino, sendero, chaquiñán 15.797 2,35
Río /mar / lago 640 0,10
Otro 2.876 0,43
Total 670.990 100
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La mayor parte de la población del Cantón Guayaquil cuenta con los Servicios Básicos
que ponen a disposición las diferentes entidades contratadas por el Gobierno local,
para cumplir con las necesidades de los guayaquileños. Los datos que se muestran a
continuación son el resultado del censo de población y vivienda realizado por el INEC
en el 2010.

El Agua Potable que llega hasta los hogares del cantón Guayaquil lo hace en un
85,43% a través de la Red Pública de la concesionaria INTERAGUA; no obstante el
14,57% restante utiliza otros medios para abastecerse del líquido, entre ellos: los Pozos,
Ríos, Carros repartidores o Agua de lluvias. Es a este porcentaje aún no beneficiado de
la comunidad, al que se espera pueda llegar INTERAGUA, con la puesta en marcha de
JIK S.A. de brindar agua industrializada al sector de industrias de la Vía a Daule.

VERSION: 0 240
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-72: Procedencia Del Agua En El Cantón Guayaquil

Procedencia del Agua No. %


De red pública 513.300 85,43
De pozo 7.440 1,24
De río, vertiente, acequia o canal 1.203 0,20
De carro repartidor 74.667 12,43
Otro (Agua lluvia/albarrada) 4.205 0,70
Total 600.815 100
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El 60,65% de los Servicios Higiénicos o Escusados de las viviendas del cantón Guayaquil
están conectados a la Red Pública del Sistema de Alcantarillado Sanitario provisto por
INTERAGUA; mientras que el 29,49% están conectados a Pozos Sépticos, 5,77% a Pozos
Ciegos, y el 4,09% cuenta con otros medios o inclusive no poseen escusados.

Tabla V-73: Tipo de Servicio Higiénico o Escusado En El Cantón Guayaquil

Tipo de Servicio Higiénico o Escusado No. %


Conectado a red pública de alcantarillado 364.380 60,65
Conectado a pozo séptico 177.152 29,49
Conectado a pozo ciego 34.660 5,77
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 4.953 0,82
Letrina 5.792 0,96
No tiene 13.878 2,31
Total 600.815 100
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La Energía Eléctrica es otro de los Servicios Básicos con los que cuenta
mayoritariamente la población del cantón; el 92,75% obtiene el servicio a través de la
Red de Servicio Público de la Empresa Eléctrica de Guayaquil, y sólo el 3,13% no
cuenta con ninguna forma para el abastecimiento del servicio.

Tabla V-74: Procedencia De La Luz Eléctrica En El Cantón Guayaquil

Procedencia de luz eléctrica No. %


Red de empresa eléctrica de servicio público 557.231 92,75
Panel Solar 2.085 0,35
Generador de luz (Planta eléctrica) 6.898 1,15
Otro 15.782 2,63
No tiene 18.819 3,13
Total 600.815 100
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 241
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

La Eliminación de los Desechos, dentro de la Ciudad de Guayaquil, se da


especialmente por medio de los Carros Recolectores del Consorcio Puerto Limpio,
empresa encargada de la recolección, barrido, transporte y disposición final de los
desechos sólidos no peligrosos. El 92,73% de la población guayaquileña hace uso de
este medio para la eliminación de sus desechos; sin embargo el 7,28% restante
mantiene otros sistemas, entre ellos la quema de la basura.

Tabla V-75: Formas De Eliminación De La Basura En El Cantón Guayaquil

Eliminación de la basura No. %


Por carro recolector 557.137 92,73
La arrojan en terreno baldío o quebrada 5.570 0,93
La queman 27.195 4,53
La entierran 512 0,09
La arrojan al río, acequia o canal 2.984 0,50
De otra forma 7.417 1,23
Total 600.815 100
Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.4.2.8. Aspectos económicos

El cantón Guayaquil, es el centro económico de la Provincia del Guayas, en la zona


urbana está incorporada el área comercial, financiera e industrial de la ciudad, posee
la infraestructura apropiada para el desarrollo exitoso de estas gestiones, le beneficia
el hecho de situarse en la zona costera del Ecuador y debido a la presencia del Golfo
de Guayaquil se convierte en un puerto mercantil de alta productividad que acopla
un amplio margen de la dinámica económica nacional y lleva a considerar a
Guayaquil como la capital comercial del país.

5.1.3.4.2.9. Población Económicamente activa

Entendida como población económicamente activa al grupo de habitantes


dedicados a la producción de bienes y servicios a partir de los 10 años, la Población
Económicamente Activa (PEA) de Guayaquil alcanza 1.014.211 habitantes lo cual
equivale al 16.64% del porcentaje nacional que comprende 6.093.173 ocupados. La
composición por género presenta un 44% de mujeres empleadas en la actividad
laboral y un 56% de hombres que también integran el espectro productivo.

VERSION: 0 242
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-189: Población Económicamente Activa de la ciudad de Guayaquil

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La PEA de la ciudad de Guayaquil tiene un porcentaje mayoritario del 63% integrado


al sector terciario de la economía, sin embargo el sector secundario también
concentra un foco importante de la fuerza laboral de la ciudad incorporando el 19%
de la PEA de ciudad, dejando un porcentaje minoritario adherido al sector primario.

Las actividades económicas de la ciudad de Guayaquil se concentran en el tercer y


segundo sector de la economía. En la tabla de rama actividades económicas y
número habitantes empleados en ellas, se puede verificar que 257.123 personas están
laborando directamente en la rama del comercio, sin embargo existen otras
actividades económicas que asocian de manera indirecta a la población de esa
actividad económica lo cual indica que el 37% de los habitantes estén empleados en
esta área involucrada en el sector terciario de la economía.

Tabla V-76: Actividad económica y cantidad de empleados

Rama de actividades y número de habitantes empleados


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 23.275
Explotación de minas y canteras 824
Industrias manufactureras 111.029
Construcción 72.285
Suministro de electricidad d, gas, vapor y aire acondicionado 3.322
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 6.151
Comercio al por mayor y menor 257.123
Transporte y almacenamiento 65.096
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 43.814
Información y comunicación 16.324
Actividades financieras y de seguros 11.528
Actividades inmobiliarias 3.466
Actividades profesional es, científicas y técnicas 22.875
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 37.294
Administración pública y defensa 28.845

VERSION: 0 243
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Rama de actividades y número de habitantes empleados


Enseñanza 45.990
Actividades de la atención de la salud humana 31.194
Artes, entretenimiento y recreación 7.781
Otras actividades de servicios 26.166
Actividades de los hogares como empleador es 41.333
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 125
No declarado 88.412
Trabajador nuevo 69.959
Total 1.014.211
Fuente: Plan De Desarrollo De La Provincia Del Guayas 2012-2021

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El sector industrial de Guayaquil está enfocado en la producción agroindustrial


además de la elaboración de productos alimenticios, aunque también existen la
industria textil, tabaquera, petroquímica, de conservas, metalmecánica, maderera y
cementera.

El Plan de Desarrollo de la Provincia del Guayas, destaca que el comercio en la


ciudad de Guayaquil se desarrolla a través de dos ejes principales desde sus terminales
aérea y marítima. El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, inaugurado el
27 de julio de 2006. Está situado en el Centro-Este de la ciudad, casi a nivel del mar,
con una superficie de 170 Has. Fue construido en 1962 y está considerado el punto
central de conexión aérea entre la ciudad de Guayaquil y la región costera; es
catalogado como uno de los mejores Aeropuertos en Latino-América y el Caribe. El
terminal marítimo es uno de los puertos más importantes de la costa del Pacífico
oriental; el 70% de las exportaciones privadas del país sale a través de sus instalaciones,
y el 83% de las importaciones ingresan por ellas.

5.1.3.4.2.10. Transporte

El transporte público en la ciudad de Guayaquil está constituido por el servicio del


sistema integrado Metrovía, el sistema de buses convencionales, taxis reglamentados,
taxis ejecutivos, taxis informales y mototaxis.

 Sistema Metrovía y Alimentadoras – Primera fase

En la actualidad existen tres líneas troncales de Metrovía con una longitud total de 47,1
km. divididos en las rutas siguientes:

 16,1 km. para la troncal Guasmo – Río Daule


 16,5 km para la troncal Bastión – Centro,
 13, 5 km. para la troncal 25 de Julio – Río Daule.

Las primeras dos rutas transportan alrededor de 300.000 pasajeros en frecuencia


normal, la tercera troncal moviliza a 160.000 personas, por tanto la cantidad total de
pasajeros transportados alcanza los 460.000. Esto significa que el sistema integrado

VERSION: 0 244
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Metrovía moviliza 79,5 millones de pasajeros por año y 8.7 millones de vehículos
kilómetro recorridos.

La troncal 25 de Julio – Río Daule fue prevista para transportar 220.000 pasajeros por
día, y está transportando actualmente 160.000 pasajeros. (Fuente: Movilidad Urbana
de Guayaquil, Ing. Federico VonBuchwald)

De acuerdo con la fuente citada anteriormente, el sistema cuenta con 205 buses
articulados y 200 buses alimentadores en las tres troncales. En Guayaquil se estima que
existen 2.2 millones de viajes diarios en transporte público, esto significa que el sistema
Metrovía estaría transportando aproximadamente el 21% del total de los viajes en
transporte público de la Ciudad.

 Buses convencionales

El sistema de transporte público por bus convencional es un sistema que presta su


servicio con deficiencias y malas condiciones tanto de seguridad, confort como de
trato a los grupos vulnerables. De acuerdo con el último estudio del inventario de rutas,
ejecutado por la Autoridad Municipal de Tránsito, la flota de buses convencionales
alcanza un total de 2.732 unidades, divididas en 2.059 buses (con capacidad para 80
pasajeros) y 673 busetas (con capacidad para 35 pasajeros), que transportan
diariamente en promedio a 650 pasajeros (bus) y 500 pasajeros (busetas) en
frecuencias normales.

El sistema convencional esta agrupado en 70 empresas y cooperativas privadas. La


tarifa normal del pasaje en el sistema convencional corresponde a US$ 0,30 para todos
los recorridos con un costo preferencial de 0,15 centavos para estudiantes, pasajeros
menores de 18 años, tercera edad y personas con capacidades especiales.

El sistema convencional presenta disfuncionalidad en la operación de líneas, se


observa en sectores como suburbio (Batallón y Plan Piloto) que persiste déficit de
unidades, a diferencia de sectores que presentan exceso de líneas, como en
Ciudadela Kennedy, Ciudadela Las Acacias y Sector del Hospital del IESS, debido al
cambio de rutas que anteriormente circulaban por la Avenida de las Américas y por la
Avenida 25 de Julio.

La operación del transporte habitual por autobuses en la ciudad, genera


embotellamientos, contaminación del aire, exceso de ruido e inseguridad vial
(accidentes y travesías peligrosas).

El estado del transporte público convencional deja en manifiesto la necesidad de


estudios con base en encuestas y conteos para la reprogramación y
dimensionamiento técnico de las líneas convencionales. Es urgente a su vez, la
implementación de medidas circulación prioritaria de los buses convencionales como
por ejemplo carriles exclusivos. En relación a la disposición del servicio e infraestructura
del mismo es imprescindible definir los parámetros de flota: edad máxima, capacidad,
número de puertas, sistema de cobro y demás especificaciones técnicas y mecánicas
en un nuevo reglamento municipal para estos servicios.

VERSION: 0 245
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

En la actualidad el sistema convencional interfiere seriamente con el Sistema Metrovía


en especial con la troncal 2, situación que está bajo la competencia de la CTE. La
transferencia de esta competencia se planifica para el primer semestre del 2015.

 Taxis

De acuerdo con datos generados por la Comisión de Transito del Ecuador CTE, el
sistema de transportación por taxis mantiene una oferta vehículos, La flota de taxis
formales es de 9.000 unidades y 9.000 vehículos informales que transportan un
promedio diario de 20 pasajeros y suman 18.000 unidades que proveen el mismo
servicio.

La participación de la flota de taxis en relación con la flota de unidades de transporte


público corresponde al 13%.

El sistema de taxis presenta una edad promedio de 12 años parte importante el estado
de las unidades exhibe alta edad y malas condiciones de mantenimiento. El servicio
de transporte por taxis ideal debe operar ciudades con sistemas complementarios. En
Guayaquil, el excesivo número de taxis (entre 15.000 y 18.000 unidades) genera
problemas de embotellamiento, contaminación ambiental e inseguridad. El exceso de
unidades, en general con edad superior al indicado, implica la saturación de calles en
los sectores más atractivos, por la excesiva competencia..

5.1.3.4.2.11. Turismo

La ciudad de Guayaquil “La Perla del Pacífico” cuenta con varios reconocimientos
internacionales por la gestión de modernización y de turismo, con el fin de rescatar y
mejorar muchos sitios turísticos; este tipo de modernización local ha reactivado el
turismo interno gracias a la readecuación y creación de lugares de esparcimiento, los
cuales brindan una variedad de distracción al público en general, incentivando a
visitar muchos sitios de interés en la ciudad que han sido promovidos local e
internacionalmente.

El turismo Guayaquileño como parte fundamental en la economía de las


comunidades ofrece una variedad de sitios turísticos. El Municipio de Guayaquil,
apuesta firmemente a un posicionamiento de la ciudad sobre la base de una
regeneración de los lugares más tradicionales y auténticos que posee.

Destacando entre ellos:

 Malecón del Salado.


 Parque Lineal junto al Malecón del Salado.
 Las Peñas y el Faro
 Museo del Banco Central
 Túneles nuevos de la ciudad
 La Zona Rosa
 Centro Comerciales
 Metro Vía
 Regeneración de la calle 9 de Octubre
 Parque Histórico, entre otros

VERSION: 0 246
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.5. Área de Influencia Social Directa

El proyecto sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad Guayaquil,


transporte aéreo suspendido mantiene el área de influencia social directa (AISD) en la
ciudadela Abel Gilbert No. 3 del cantón Duran y en las parroquias urbanas Francisco
Roca y Pedro Carbo del cantón Guayaquil.

Tabla V-77: Sectores del área de Influencia Social Directa

Provincia Cantón Parroquia Sectores


Eloy Alfaro - Eloy Alfaro –
5) Cdla. Abel Gilbert 3 - Malecón Dr. Alfredo Palacio
Duran Duran
6) Malecón Simón Bolívar y calle Loja
Guayas Francisco Roca
Guayaquil 7) Av. Julián Coronel y Av. Quito
y Pedro Carbo
8) Av. Quito y Av. 9 de Octubre
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.6. Distribución de Población


5.1.3.6.1. Población Total

De acuerdo con los resultados de las herramientas aplicadas en campo existen un


total de 102 familias ubicadas en el área donde se desarrollará el proyecto. El número
de habitantes aproximado corresponde a 481 personas.

Tabla V-78: Población del Área de Influencia Social Directa

Área de influencia Social Directa

Localidad No. Familias aproximado No. Habitantes estimado

Guayaquil - Duran 102 481


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.6.2. Población por sexo y grupos de edad

La composición por sexo de los habitantes del área de estudio indica que existe una
predominancia de población masculina con el 56,41 %, la población femenina
mantiene un porcentaje del 43,59 %.

VERSION: 0 247
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-190: Composición por sexo de la población del área de estudio

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La composición por sexo de la población según los resultados de la muestra aplicada,


indican una mayor concentración poblacional en el grupo etario constituido por los
habitantes de 30 a 64 años de edad, el segundo grupo etario de importancia es el
rango etario comprendido entre los 16 y 29 años de edad. Los grupos integrados por
habitantes de 0 a 15 años y 65 años en adelante incorporan menos porcentajes de
población con un total de 21.79 % y 10.26 % respectivamente.

Figura V-191: Composición por sexo de la población del área de estudio

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 248
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.6.3. Auto identificación

Los datos generados indican que la composición por auto identificación de los
sectores en análisis concluye un mayor porcentaje de población mestiza que alcanza
el 92 % de la población, porcentaje predomínate con respecto a resultados
concernientes a los grupos indígenas, blancos y negros que juntos aglomeran el 8%
del total.

Figura V-192: Porcentajes de auto-identificación dela población en estudio

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.7. Condiciones Económicas


5.1.3.7.1. Ramas de empleo

De acuerdo con la muestra establecida en la zona de estudio, el 48.72 % de los


habitantes del área se encuentran empleados en actividades concernientes al
comercio de bienes o servicios ya sean estos elaborados, comercializados o servicios
ofrecidos; el 28,21 % mantiene una relación de dependencia con empresas públicas
(17.95 %) o privadas (10,26 %). El 15.38 % de los habitantes se encuentra jubilado en
tanto el 5.13 % de la población femenina que no se encuentra realizando alguna labor
ocupacional se dedica a labores domésticas.

VERSION: 0 249
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-193: Tipos de ocupación de la población en estudio

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.7.2. Actividades productivas del área de influencia indirecta del


proyecto

El sector de estudio está compuesto por una amplia zona de desarrollo económico en
ella convergen variadas actividades componentes de los sectores económicos
primario y terciario, como son compra y venta de bienes y servicios, pesca artesanal y
turismo. No se contempla que estas actividades productivas sean intervenidas de
forma directa por afectaciones totales o parciales de infraestructura ya que las
actividades de construcción y operación del proyecto no interceptan con estas áreas.

5.1.3.7.2.1. Sector Duran – Abel Gilbert No 3


5.1.3.7.2.1.1. Pesca artesanal

A las orillas de río Guayas en el barrio conocido como María Piedad de la cabecera
cantonal de Durán se desarrolla la actividad de pesca artesanal, en el levantamiento
de actores sociales ejecutado se evidenció la presencia de tres asociaciones activas
de pesca artesanal: San José, calentura y Vuelta de los Ángeles, las mismas acoplan
aproximadamente 120 trabajadores y 20 embarcaciones por cada una de ellas. De
acuerdo con las entrevistas realizadas las asociaciones se han constituido
jurídicamente hace 6 años, no obstante su labor de manera informal se ha
desarrollado anteriormente.

Su producción está enfocada en la captura de pesca blanca como el bagre, tilapia,


robalo, camarón, entre otros.

De acuerdo a la entrevista realizada en campo y a la entrevista telefónica a los


presidentes o representantes de las asociaciones pesqueras, nos informaron lo
siguiente: La asociación San José realiza sus actividades pesqueras en los alrededores
de la Isla Puná, ubicando 3 pescadores por canoa. Parten desde Durán hacia la Isla

VERSION: 0 250
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Puná, donde se comercializa la pesca en el puerto Roma o en el mercado municipal


Caraguay ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil, las faenas de pesca que ejecuta
la asociación tienen un lapso de duración de 8 a 9 días aproximadamente.

La asociación Vuelta de los Ángeles realiza sus actividades pesqueras partiendo del
golfo de Guayaquil hasta llegar a Babahoyo los cuales se comercializan en el
mercado municipal Caraguay y en el mercado de Durán, ubicando 3 pescadores por
canoa. Las faenas de pesca que ejecutan tienen un lapso de duración de 8 días.

El número telefónico del presidente de la asociación Vuelta de los Ángeles es el


0993266042, y del vicepresidente de la asociación San José es el 0985590895.

Figura V-194: Mapa de Propietarios de comercios zona 1

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

De acuerdo con el mapa de propietarios de comercio ubicado en el anexo 2 del


estudio elaborado con base al censo ejecutado en el área de influencia social del
proyecto se identifica a las asociaciones San José, Vuelta de los Ángeles y Calentura a
una distancia de 2,58 km2 del área de actividades del proyecto, su ruta de
navegación intercepta con la infraestructura del proyecto. Sin embargo, la misma no
será afectada en proceso de construcción del sistema de transporte masivo aéreo ya
que la construcción de la obra propone un avance paulatino y progresivo de la
instalación de los pilotes lo cual no interviene integralmente u obstaculiza la movilidad
de embarcaciones a través del cuerpo de agua.

VERSION: 0 251
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-79: Asociaciones de Pesca artesanal del área de estudio

No. De
Años de Número de No. De
Asociación pescadores por
actividad socios Embarcaciones
embarcación
Vuelta de los
48 años 78 20 3
Ángeles
Asociación San
48 años 70 20 2
José
Asociación
48 años - -
Calentura
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

No obstante se sugiere incorporar en el PMA talleres de socialización y vinculación


comunitaria previos a la ejecución de la obra con los miembros de las asociaciones
pesqueras identificadas para socializar de forma conjunta las rutas navegación segura
durante la etapa de construcción del proyecto.

5.1.3.7.2.1.2. Actividades Turísticas

En sector Abel Gilbert No 3 se ubica el Malecón Dr. Roberto Gilbert Pontón que
conecta a su vez con el Área Nacional de Recreación Isla Santay a través del puente
ecológico, el área de recreación tiene 6 años de existencia fue creada mediante el
decreto Ministerial No. 21 de febrero 20 del 2010. Los espacios vacacionales entre ellos
feriados, fines de semana agolpan a gran cantidad de personas que visitan el área
para realizar actividades deportivas, ecológicas de recreación. Los atractivos que
ofrece la isla se dividen en paisajísticos y culturales. Los paisajísticos incluyen los
ecosistemas, formaciones vegetales y biodiversidad que se han registrado presentes
en la Isla, los culturales se enfocan en la forma de vida y prácticas de la comunidad
asentada en la isla.

La comunidad “Ecoaldea Jacinto de Santay” ubicada en la isla mantiene un muelle


desde donde parte embarcaciones turísticas con dirección a la isla Puna para realizar
avistamientos de fauna marina, estos no circunda en el área de influencia del
proyecto.

5.1.3.7.2.1.3. Actividades Industriales

El área de gestión del proyecto ubicada en el barrio Abel Gilbert No. 3 del cantón
Duran encuentra establecido la zona industrial del mismo, en esta área se aglomeran
empresas dedicadas a la construcción y al procesamiento exportación de camarones.
Entre ellas se encuentra las empresas Omarsa S.A., Procesdora del Río S.A. y ADAPTA
las mismas ocupan el sector desde el año 1977.

Los países donde se destina la producción de camarón están situados en Europa, Asia,
Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. Las compañías referidas aglomeran
aproximadamente a 1.500 empleados cada convirtiéndose en fuentes consolidadas
de trabajo para la economía del cantón.

VERSION: 0 252
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

En esta área o en su entorno inmediato no se realizan procesos de captación de agua


para consumo humano, todos los servicios de agua potable y alcantarillado los provee
EMAPAD EP - Empresa de Alcantarillado y Agua Potable de Durán – Empres Publica. La
planta de captación de agua para consumo humano denominado La Toma de
Interagua se encuentra muy lejos de este sector y las actividades de este proyecto no
afectaran a la planta potabilizadora.

De igual manera en el sector de influencia no se encuentran más empresas o


actividad económica comercial que se vea afectada por la construcción del
proyecto, sean estas de captación de agua, navegación o vertido de aguas servidas.

5.1.3.7.2.2. Sector Guayaquil (Malecón – Av. Loja – AV. Julián Coronel – Av.
Quito y Nueve de Octubre)
5.1.3.7.2.2.1. Comercio de Bienes y Servicios

De acuerdo con el levantamiento de datos efectuados en los sectores descritos para


el área de influencia social del proyecto en el cantón Guayaquil se identificaron un
total de 164 locales comerciales que proveen de un gama variada de bienes y
servicios entre los que se encuentran restaurantes, cafeterías, consultorios médicos,
consultorios jurídicos, parqueaderos, tecnicentros, farmacias, zapaterías, talleres
mecánicos, importadoras, etc.

De acuerdo a la gráfica estadística se identificó que el 73,56 % de los comercios


establecidos en tramo del proyecto por el sector de Guayaquil corresponde a la venta
de bienes en tanto que el 27,44 % están asociados a la promoción y venta de servicios
varios.

Figura V-195: Tipos de Comercios sector Guayaquil

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 253
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.7.3. Actividades productivas del área de influencia directa del proyecto


5.1.3.7.3.1. Actividad Industrial – Empresa Omarsa

La empresa Omarsa forma parte del parque industrial del cantón Durán, la misma
tiene 39 años en el mercado de la exportación de camarones. Sus actividades se
enfocan en la cría, procesamiento y exportación de camarón vannamei congelado.
La compañoa desarrolla sus operaciones a través de tres laboratorios de larvas, tres
fincas camaroneras y una planta procesadora.

La planta de procesamiento de OMARSA se encuentra ubicada en el área de


influencia directa del proyecto, la misma comenzó a funcionar en 1982 tiene una
superficie de 16.000m2 y se encuentra ubicada en el cantón Duran en la ciudadela
Abel Gilbert, lotización Industrial Al Rio Solar, Nicasio Safadi Revés.

5.1.3.7.3.1.1. Actividades de la planta procesadora de OMARSA S.A.

Las actividades se centran en el tratamiento del camarón para su exportación, el


proceso arranca al recibir el producto proveniente de las fincas propias o de
proveedores calificados, luego realiza un proceso de análisis de calidad de las
gambas. Posteriormente el camarón es eviscerado. La planta cuenta con un área
destinada para cocer camarón bajo un sistema de inmersión, donde se mantiene un
estricto control de temperatura y cocción continua.

Luego de la cocción, la congelación se lleva a cabo sea en bloques en placas o en


los túneles de congelamiento o individualmente congelados en el túnel de nitrógeno,
túnel en espiral o salmuera/brine. Por último, efectúan el empaque en línea de todos
los productos.

5.1.3.7.3.2. Área que intercepta con el proyecto

La planta de procesamiento cuenta con una zona de atracadero esta se ubica en el


área considerada como la estación número 1 de Duran para el sistema de transporte
masivo Aero.

El atracadero presta servicios de alquiler únicamente a OMARSA S.A. esta área se usa
como muelle para embarcar y desembarcar materias primas para la alimentación del
camarón e insumos para los trabajadores de las camaroneras y para el procesamiento
técnico del marisco.

El atracadero opera los días de quiebra que significa que las actividades se realizan 24
horas durante dos veces al mes, mantienen 13 barcazas, 1 bobcat, 6 furgones o
plataformas, no cuenta con servicios básicos, por ende la recolección de basura la
realiza una volqueta alquilada por la empresa. Su infraestructura está compuesta por
un solo galpón para el almacenamiento de palets.

5.1.3.8. Salud
5.1.3.8.1. Infraestructura

La promoción de infraestructura para la salud a nivel nacional se incorpora de


acuerdo a la división zonal establecida por la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo, SENPLADES a la cual se acopla la gestión administrativa del ministerio de

VERSION: 0 254
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

salud. Para el caso del proyecto este se establece en la zona No. 8 específicamente
en los distritos 09D24C01- 09D24C02, para la parroquia de Durán, y en el distrito 09D03
para las parroquias Sucre, Olmedo, Letamendi, Rocafuerte, Francisco Marco, Pedro
Carbo y Roca, las dos últimas que interceptan con el proyecto.

La infraestructura en salud de los tres distritos mencionados alcanza un total de 30


instituciones para la atención en salud estas se desagregan en varios niveles e
institutos, los sub centros de salud del ministerio de Salud por ser los centros de atención
primaria tienen mayoría en el listado, no obstante los sectores distritales ofertan
también 3 centros de salud ambulatorios, 3 especializados, 1 hospital básico, 3
hospitales especializados entre ellos el Hospital de la Junta de Beneficencia Luis
Vernaza, entre otros centros de atención que dejan ver en la zona una alta cobertura
en salud.

Tabla V-80: Infraestructura en salud de las parroquias de estudio

Subcentros Centro de Centro Hospital Unida


Hospital Clínica
Ubicación Distrito de Salud Atención Especializ especializa Móvil Total
Básico Privada
Nivel 1 Ambulatoria ado do General
Durán - Abel 09D24C01
1 2 3
Gilbert 09D24C02
Guayaquil 09D03 10 3 2 3 2 7 27

Total 1 12 3 2 3 2 7 30

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Situado en el área de influencia social directa del proyecto se identificó al subcentro


de Salud No.1 perteneciente al distrito 09D03 el mismo esta precedido por la doctora
Alexandra Matamoros, el nivel de atención que mantiene es primario funciona 8 horas
diarias en horarios de 8:00am hasta 16:00. Las especialidades que mantiene en servicio
son medicina general, odontología y obstetricia. Mantienen todos los servicios básicos
necesarios para el funcionamiento, agua potable, luz eléctrica, alcantarillado,
teléfono fijo y recolector de desechos peligrosos y no peligrosos.

5.1.3.8.2. Morbilidad

Para analizar los datos del cuadros de morbilidad de la población se usó la


información publicada por del Ministerio de Salud Pública del 2015, en su página
estadística TableauPublic donde se toman de primera mano la estadísticas del
subcentro de salud No. 1 perteneciente al área de influencia directa.

El cuadro de morbilidad del sector indica que la enfermedad de la cual se han


generado más registros es la rinofaringitis aguda, infecciones respiratorias agudas
(IRAS) el 43.78 % de los casos antendidos fueron diagnosticados con esa afección. Las
enfermedades asociadas a los problemas del sistema urinario e infecciones de tipo
vaginal fueron diagnosticadas al 27,92 % de los casos, estas afecciones son
sintomáticas exclusivamente a la población femenina.

VERSION: 0 255
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Los trastornos que impactaron de forma parcial a grupos específicos y como indicador
singular a la población masculina, son los trastornos metales y del comportamiento,
resultado del consumo de sustancias psicoactivas u opiáceos, lo cual denota el nivel
impacto que han llegado a sostener el abuso de sustancias psicoactivas
estableciendo que el 12,23 % de los casos están asociadas al consumo de
estupefacientes.

Las demás enfermedades afectan a los sistemas respiratorios, urinarios e intestinales y


alcanzaron un porcentaje de consulta de 3 % en la población.

Tabla V-81: Principales casos de morbilidad de la población en estudio

Hombres Mujeres Total Gral.


N° Principales casos de morbilidad
# % # % # %

1 Rinofaringitis Aguda 418 49,29 377 38,95 795 43,78


2 Otros trastornos del sistema urinario 254 26,24 254 13,99
Otras enfermedades inflamatorias de la vagina y de
3 253 26,14 253 13,93
la vulva
Trastornos mentales y del comportamientos debido
4 130 15,33 130 7,16
al uso de opiáceos
Trastornos mentales y del comportamiento debido al
5 uso de múltiples drogas y otras sustancias 92 10,85 92 5,07
pscioadictivas
6 Ictericia Neonatal debido a otras hemolisis excesivas 33 3,69 33 3,41 66 3,63

7 Amebiasis 49 5,78 12 1,24 61 3,36

8 Fiebre de Origen desconocido 47 5,54 13 1,34 60 3,30

9 Faringitis agua 32 3,77 32 1,76

10 Anemia por deficiencia de hierro 13 1,53 14 1,45 27 1,49

Fuente: MSP, TABLEAUPUBLIC. 2016.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.8.3. Natalidad

Según datos generados por el instituto nacional de estadísticas y censos INEC, en el


anuario de estadísticas vitales del año 2014 en la cabecera cantonal de Duran, área
de influencia del sector de se registraron un total de 1.115 nacimientos, de estos el
48,57 % corresponden a nacimientos de varones y el 46,63 % a mujeres. El 99,55 % de
los nacimientos contaron con asistencia profesional al momento del parto.

En las parroquias Pedro Carbo y Roca correspondientes al ámbito del proyecto en


Guayaquil se dieron 96 y 25 nacimientos respetivamente. El porcentaje atención con
asistencia profesional en el momento del parto indica, un 98,5 % en la parroquia Pedro
Carbo y un 100% de asistencias en la jurisdicción de Roca. El nivel de nacimientos

VERSION: 0 256
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

predominante por genero de población en la Parroquia Rocafuerte fue femenina (53


%), y masculina (64 %) en la parroquia Pedro Carbo.

Tabla V-82: Nacidos vivos, por sexo y tipos de asistencia

Tipo de atención
Total general Con asistencia
Sin asistencia profesional
profesional
Parroquia

calificada

calificado
Médico/a

Partero/a
Partero/a
Obstetriz
Hombre

Mujer
Total

Total

Total

Otro
no
Duran 1.115 595 520 1.110 886 224 5 1 - 4
Pedro
96 45 51 95 82 13 1 - - 1
Carbo
Roca 25 16 9 25 23 2 - - - -
Fuente: Anuario de Estadísticas Vitales, INEC 2014

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.8.4. Mortalidad

De acuerdo con la base de datos mencionada anteriormente las estadísticas de


defunciones indican que durante el año 2014 existieron un total de 170 defunciones en
la cabecera cantonal de Duran, de las cuales el 100 % recibió certificación médica en
su fallecimiento, el 67,64 % de los casos fueron de personas residentes, porcentaje
restante (32,35 %) perteneció a personas no residentes en el área.

Tabla V-83: Defunciones totales por tipo de certificación de personas residentes y no


residentes, según regiones, provincias, cantones y parroquias de acaecimiento

Tipo de atención
Total general
Con certificación medica Sin certificación medica
No residente

No residente

No residente
Residente

Residente

Residente

Parroquia
Total

Total

Total

Duran 170 115 55 170 115 55 - - -


Pedro Carbo 99 93 6 98 93 5 1 - 1
Roca 18 17 1 18 17 1 - - -
Fuente: Anuario de Estadísticas Vitales, INEC 2014

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 257
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

En cuanto al sector de Guayaquil los datos evidencian un total de 99 y 18 defunciones


acaecidas en las parroquias de Pedro Carbo y Roca, en la jurisdicción de Roca no
existieron casos de defunción de personas foráneas, en tanto en Pedro Carbo se
registraron 5 casos. El 94,89 % de las defunciones sucedidas en la parroquia Pedro
Carbo y Roca conto con certificación profesional de su deceso, el 5,10 % de fallecidos
no obtuvo certificación por su fallecimiento.

5.1.3.9. Educación
5.1.3.9.1. Infraestructura

Para el tramo de gestión de actividades directas del proyecto de Aerovía no se


evidencio la presencia de planteles educativos, no obstante las parroquias del área
de influencia del proyecto de forma general de acuerdo con datos del Archivo
Maestro Institucional del Ministerio de Educación suman un total de 289 planteles
educativos.

El número existente de establecimientos de enseñanza básica y bachillerato en las


parroquias de Duran, Pedro Carbo y Roca corresponde al 259, 20 y 10 planteles
respectivamente. En la jurisdicción de Duran el número de instituciones más
representativas es de tipo fiscal al igual que en Pedro Carbo mientras que en la
parroquia Roca son Particulares (10). Existen únicamente 2 centros de educación
municipal y 3 fiscomisionales pertenecientes a la zona de Duran.

Tabla V-84: Distribución de planteles educativos del área de estudio


Parroquia Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Total
259
Duran 71 3 2 183
Pedro 20
11 - - 9
Carbo
Roca - - - 10 10

Fuente: Ministerio de Educación, 2013

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.9.2. Población en edad escolar

De acuerdo a datos discriminados por la encuesta realizada en el sector, el 21.79 % de


la muestra evaluada es menos a los 15 años de edad, acorde a esta proporción de
habitantes encuestados que se encuentran en edad escolar se desagrega que el 6.45
% de los casos levantados se encuentra en el nivel inicial de educación (preescolar),
el 32.26 % se mantiene en el nivel de educación básica, el 22.58 % refirió el nivel de
bachillerato en tanto el 29.03 % de la muestra aplicada indico realizar estudios
superiores o universitarios.

VERSION: 0 258
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-196: Población en edad escolar por nivel de estudios

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.9.3. Nivel de instrucción más alto alcanzado por la población

Los resultados de la muestra aplicada sobre las personas mayores a 15 años, que
finalizaron sus estudios indicaron que el 2,13 % de la población encuestada no
completó el nivel básico de educación (primaria), no obstante el 25,53 % afirmo
trascender de este grado educativo. En nivel inmediato superior, bachillerato se
registró un 25 % de aprobación. El 38,30 % refirió haber aprobado el nivel de
educación superior universitario en tanto únicamente el 6,38 % distinguió no haber
finalizado con el nivel de educación universitario.

Figura V-197: Población de aprobación por nivel de estudios

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 259
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.10. Vivienda y Servicios


5.1.3.10.1. Tipos de Vivienda

Los tipos de vivienda identificados en el levantamiento de datos mediante las


herramientas de investigación aplicadas fueron villas y edificios, de acuerdo con la
definición del Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE 2010), las villas se
definen como una construcción permanente hecha con materiales resistentes; en
tanto los edificios o departamentos son considerados como un conjunto de cuartos
que forma parte independiente de un edificio de uno o más pisos, tiene
abastecimiento de agua y servicio higiénico exclusivo. El total de viviendas:

Tabla V-85: Tipo de vivienda del área de Estudio


No. Total de
No. Villas No. Edificios
viviendas
42 30 12
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.10.2. Infraestructura de la vivienda

La infraestructura y condición de las viviendas en el sector de estudio es uniforme, la


mayoría de las viviendas y edificios mantienen ambientes divididos, que en promedio
contemplan viviendas estructuradas por una sala, comedor y cocina en secciones
separadas, uno o dos baños al interior de la casa y un promedio de tres dormitorios,
en viviendas constituidas por familias que se encuentra integradas aproximadamente
por 4 miembros.

Muchas de las viviendas son infraestructuras antiguas construidas con estructuras


mixtas de cemento y madera, el 21,05 % de las viviendas toma esa constitución, el
78,94 % mantiene una estructura de hormigón. Las paredes de las viviendas en un 89,47
% tienen como material predominante el bloque, el 10,52 % de las mismas tienen
materiales mixtos de construcción. Los materiales del techo de las viviendas son en su
mayoría zinc cubiertos con planchas de asbesto el 10,52 % de las estructuras tienen
coberturas de loza.

Tabla V-86: Infraestructura de las viviendas del área de estudio

Estructura de La Vivienda Porcentaje


Hormigón 78,94
Mixta 21,05
Materiales de las Paredes
bloque 89,47
Mixta 10,52
Materiales del Techo
Zinc 89.47
Loza 10,52

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 260
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.10.3. Servicios

De acuerdo con el contexto de la zona de estudio (casco comercial de la ciudad de


Guayaquil y el pasaje industrial del cantón Duran) se debe referir que la cobertura en
servicios básicos es integral, de acuerdo con las técnicas ejecutadas el 99 % de las
edificaciones y viviendas del área de estudio tiene acceso a servicios como agua
potable, luz eléctrica, alumbrado público, alcantarillado el 1 % de las viviendas
encuestadas que poseen los servicios mencionados sin las normas técnicas con
carencia de medidores u otras circunstancias pertenecen a casos excepcionales que
no infieren en la gestión de la provisión de servicios.

Figura V-198: Población de aprobación por nivel de estudios

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.11. Infraestructura
5.1.3.11.1. Tipo de infraestructura que intercepta con el proyecto

Como se menciona anteriormente el proyecto de movilidad por su propósito


transcendental atraviesa lugares de alta dinámica socioeconómica y demográfica de
las ciudades de Duran y Guayaquil, los mismo han sido sectorizados en 4 áreas.

1) Cdla. Abel Gilbert 3 - Malecón Dr. Alfredo Palacio


2) Malecón Simón Bolívar y calle Loja
3) Av. Julián Coronel y Av. Quito
4) Av. Quito y Av. 9 de Octubre

El resultado del censo de infraestructuras realizado para el proyecto además de la


zonificación propuesta está desagregado en tres tablas que diferencian la
infraestructura pública, comercial y de vivienda que se encuentra interceptando el
área de influencia indirecta del trazado del proyecto.

Es necesario aclarar que la infraestructura y actividad socioeconómica contenida


entre los sectores 2 a 4 no será afectada por la ejecución de la obra contemplada en

VERSION: 0 261
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

el proyecto ya que las actividades de construcción se regirán al margen de la las


calles y vías donde se prevé su instalación los comercio e instituciones identificadas al
estar retiradas de la zona de construcción por tanto no se requerirá de su expropiación
bajo ningún concepto por cuanto forman parte del área de influencia indirecta del
proyecto.

Sin embargo se debe ejecutar el Proceso de Participación Social que acoja a todas
actores citados de acuerdo a lo mencionado en la legislación ambiental con la
finalidad de informar a las viviendas, comercios e instituciones de la zona sobre la
ejecución del proceso y posteriormente elabora en el PMA medidas que establezcan
mecanismos informativos que comuniquen los distintos detalles de la obra a la
población asentada en el área.

5.1.3.11.2. Infraestructura que será intervenida por el proyecto

El sector uno que abarca el área del cantón Duran asociado al proyecto que
comprende la Cdla. Abel Gilbert 3 en las cercanías del Malecón Dr. Alfredo Palacio
mantendrá como única a afectación la expropiación de la zona de embarque y
desembarque del atracadero de la planta procesadora de empresa Omarsa S.A.
citada en la tabla V-76 ítem N°32 que forma parte del área de influencia directa del
proyecto ya que en este espacio se construirá la primera estación del sistema de
transporte masivo.

De acuerdo con ello el equipo consultor elaboro una notificación oficial al


representante legal (ver Anexo 22) del predio intervenido para ejecutar un proceso de
levantamiento de información socio ambiental que permitió ejecutar bajo los
lineamientos del BM y la FDC un proceso de expropiación.

Por otra parte el Gobierno Autónomo Municipal de Duran institución competente a


través del oficio N° GADMCD-CM2016-233-R (Ver Anexo 23 ratifica la condición de
afectación del predio y aprueba la transferencia de recursos para la expropiación del
predio en mención para la construcción de la estación Duran del proyecto transporte
masivo Aerovía, suscrito por el Convenio Interinstitucional cuadripartito formado por el
GADM de Guayaquil, el GADM de Durán y las Empresa Pública Municipal de Transito
de Guayaquil EP y la empresa Pública Municipal de Transito y Movilidad EMOT – Durán.
El convenio supone la restitución del predio otra ubicación que preste las mimas
facilidades que el área actual.

Las demás viviendas, instituciones o comercios ubicados identificados en el sector 1


son parte del área de influencia indirecta del proyecto sobre la cual se recomienda
aplicar el PPS y las medidas informativas incluidas en el PMA.

VERSION: 0 262
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-87: Listado de la infraestructura pública que intercepta con el Proyecto


No. Institución Sector
1 Iglesia Señor de la Divina Misericordia 1
2 Malecón de Durán 1
3 UPC Abel Gilbert 1
4 Junta de Beneficencia 2
5 MSP Distrito III 2
6 ESPOL - Las peñas 2
7 Mercado Artesanal 2
8 Cementerio General 3
9 Parque Central Huancavilca 4
10 Cruz Roja 4
11 Casa de la Cultura Ecuatoriana 4
12 Baco del Desarrollo Ecuatoriano 4
Instituto Tecnológico Vicente
13
Rocafuerte 4
14 SERCOP 4
15 Consejo De La Judicatura 4
16 Ministerio Del Trabajo 4

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Como se observa en el listado las instituciones públicas tienen una mayor presencia en
el sector No. 4 que se extiende desde la Av. Quito y Av. 9 de Octubre.

Tabla V-88: Listado de la infraestructura comercial que intercepta con el proyecto

Institución Nombre Sector


No.
1 Comedor Cristina Guamán 1
2 Despensa Virginia Desconocido 1
3 Farmacia María Gracia de Jesús Elsa Delgado 1
4 Tapicería Automotriz "Jor-Qui" Jorge Quimí 1
Asociación vuelta de los Ángeles Sebastián Florencio
5 1
Duarte
6 Procesadora del Río S.A. PRORIO SA Alberto Plaza 1
7 Salón de belleza Franchesca Desconocido 1
Asadero el sabor manabita José Antonio
8 1
Cedeño
9 Restaurante Nuestra Sazón Desconocido 1
10 Lote baldío Desconocido 1

VERSION: 0 263
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Institución Nombre Sector


No.
11 Puesto de comida Fortunato Muñoz 1
12 Rico encebollado Héctor Chica 1
13 Fotocopia e impresión Blanca Quinteros 1
14 Is cyber Denisse Torres 1
15 Gabinete de belleza Stefanie Desconocido 1
16 Despensa Charito Rosario Mosquera 1
17 Lavandería Marisol Amanda Cox 1
18 Cervezas Alejandro Desconocido 1
19 Taller de reparación y repuestos William Sanchez 1
20 Bazar Mickey Sonia Sánchez 1
Tienda Ángel Cedeño
21 1
Zambrano
22 Tienda Rosa García 1
23 Tienda Paquita Valarezo 1
24 Las delicias de Pedrito Desconocido 1
25 Tienda Samy Mery Muñoz 1
Total Gym Miriam Valverde
26 1
Garcés
27 Tienda Desconocido 1
28 Centro dental Hidalgo Víctor Hidalgo 1
29 Dimensión grupo Quinde Andrés Quinde 1
Local informal Machk Yanumo
30 1
Evangeline
Local informal Lilian Josefin
31 1
Molestina Grande
OMARSA SA Sandro Coglitore
32 1
Castillo
33 Las Acacias Herver Gavilánez 1
34 Taller de refrigeración Desconocido 1
35 Salón de belleza Tanyi Desconocido 1
36 Restaurant de Jessica Jessica Martínez 1
37 Farmacia Comunitaria Sara Muñoz 1
38 Centro estético y spa Desconocido 1
39 Tienda S/N Carlos Pérez 1
40 Vanity eventos Vanesa Pinto 1
41 Katty stylos Katty Proaño 1
42 Lubri- ferretería Merino Desconocido 1
43 Bazar 2 Hermanos Sonia Zambrano 1
44 Novedades Carlitos Desconocido 1
45 Consultorio dental Maura Herrera 1
Tienda Elizabeth Elizabeth Córdova
46 1
Gonzales

VERSION: 0 264
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Institución Nombre Sector


No.
47 Restaurante Sophy Freddy Alú 2
Restaurante Ana Mía Ana Cristina
48 2
Carrasco
49 Condominio y locales comerciales Desconocido 2
50 Dreams factory Carlos Cano 2
51 Tv/cable Jessenia Regato 2
52 Local comercial Santiago Cortez 2
53 Cyber Jorge Torres 2
Farmacia Cruz azul Alexandra
54 2
Campoverde
55 Cyber Karen Guale 2
Empanadas de Nico Paco Calle
56 2
Andrade
57 Isla comercial Sandra Quishpe 2
Isla comercial Jacqueline
58 2
Mancero
Isla comercial Andrea del Carmen
59 2
Medina Acosta
Isla comercial C6 Juan Washington
60 2
Mendoza
Isla comercial Manuel Ugalde
61 2
Mera Zamora
Isla comercial C11 Maria Hortenia
62 2
Wayne
63 Local Comercial Lilibeth Ledesma 2
64 Edificio Lucinda Germán Erazo 2
Funeraria Diana Alade John Jairo
65 2
Acebedo
66 Condominio imprenta JBGYE Ing. Héctor Miranda 2
67 Plásticos Ind. PYCCA Vanesa Andrade 2
68 Local comercial Desconocido 2
69 Condominio Rocafuerte y Loja Alberto Wright 2
Parqueos Monteni SA-Rocío
70 2
Choez
71 Dental Assist Dr. Federico Levet 2
72 Rincón Chonerito Dolores Cedeño 2
73 Plaza vernaza Desconocido 2
74 Gasolinera MOBIL María José Serrano 2
75 Cueros Elfina Richard Medina 2
76 Restaurant El sargento Rosario López 2
77 Cabina telefónica Los Kenbrothers Leopoldo Vera 2
78 Tienda Carlitos Carlos Delgado 2
79 Cafetería está clarito Desconocido 2
80 Funeraria Marina Olivares Desconocido 2

VERSION: 0 265
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Institución Nombre Sector


No.
AV 7B Maria Rosario
81 2
Caguan
82 C-9 Desconocido 2
83 C-4 Denis Cabo 2
C-7 Lorenzo Guacho
84 2
Mendoza
85 HLV Desconocido 2
86 Funeraria Niño Divino Jaime Chávez 2
87 Edifico Residencial / Cam Desconocido 2
88 Farmacia 911 Desconocido 2
89 Consulta Externa Desconocido 2
90 Local informal Darwin Medina 2
91 Centro Odontológico Salud y Vida Desconocido 2
92 Centro de Dilalisi HLV Tamara Medina 2
93 Banco de Vacunas Verónica Piguave 2
94 Local comercial Sonia Intriago 2
95 Local comercial Excelencia Patricia Reyes 2
Local comercial Tecnivisión Maritza Guali,
96 2
Eduardo T
97 Local comercial Mabel Luis Sanabria 2
98 Local comercial ALP Rosa Sarabric 2
99 Puesto informal Desconocido 2
100 Isla comercial AV-7A Narcisa Tocto 2
101 Isla comercial AV- 08 Carmen Ventimilla 2
102 Isla comercial C-3 Susana Tobar 2
103 Isla comercial C-10 Desconocido 2
104 Isla comercial C-8 Maria Nieves 2
105 Local comercial Erco Tires Oscar Fierro 2
Restaurante Lily David Silva Carlos
106 2
Coello
107 Centro de Salud Nro 1 Ingrid Orellana 2
108 Anfiteatro Idalia Murillo 2
109 Local Comercial Desconocido 3
110 Local comercial Armando Olaya 3
Vidrio Seguro Rosangela
111 3
Solórzano
Aspiradora y Enceradora Edgar Enrique
112 3
Yumbla
113 Garaje Edgar Vumble 3
114 Restaurant/vivienda Jaime Zurita 3
Funeraria Salazar Galo Salazar
115 3
Cevallos
116 Relieve a su gusto Jhonny Neira 3

VERSION: 0 266
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Institución Nombre Sector


No.
Taller Blazer Dr. Fernando
117 3
Gavilanes
118 Local comercial Orocash Cristóbal Fuentes 4
119 Edificio comercial Fausta Alvear 4
120 Local comercial Direct TV Ángela Vascones 4
Edificio Enriquez Arteaga
121 Moreira/Consultorio jurídico 4
ECOTEC/Consultor jurídico UEES Mercedes Calle
Importadora Jurado Wellington
122 4
Alvarado
Movistar Verónica Velóz-
123 4
Teresa León
Terpel Ing. Juan Escobar
124 4
Mendoza
125 Edificio 602 Martha Santos 4
126 MLStore computer Mauricio Loor 4
127 Autoplanet Tito Zea 4
128 Local Comercial Desconocido 4
129 Local de venta de flores Eduardo González 4
130 Local venta de piñatas William Astudillo 4
131 Marmolería y vivienda Ing. Andrés Alarcón 4
132 Local comercial Fenix Chany Ling Hsin 4
133 Local comercial J P San de Velde 4
Local comercial Piqueos al paso Rubecinda
134 4
Caicedo
135 Isla comercial C-49 Desconocido 4
136 Local comercial Balladares Mariana Romero 4
137 Local comercial Bamban Johana Valverde 4
138 Local comercial Yala Frank 4
139 Local comercial Doña Ceci Cecilia Paredes 4
140 Local comercial Papa Johns Carlos Castro 4
141 Megan Parking Isel Fernández 4
Local comercial Emily Comunicaciones Maria Eugenia
142 4
Murillo
Iglesia Cristiana Pastor Miguel
143 4
Mendoza
Loca comercial Curtisa Ecuatoriana
144 4
Desconocido
Local comercial Equispre Esmil
145 Jessica Ventimilla 4

Local comercial JOHN"S Adela Bajaña


146 4
Delgado
147 Consultorio Jurídico Desconocido 4

VERSION: 0 267
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Institución Nombre Sector


No.
148 Locales Qto-Luis Urdaneta Desconocido 4
Local comercial Odasa
149 Oscar Días Andrade 4

150 Marmoles del Ecuador Ximena Romero 4


151 Local comercial Viña Edwin Uvilla 4
Ronald parking
Luis Vinuesa
152 4
Cabrera

153 Cyber Quito Norma Cadenas 4


154 Importadora Montero Desconocido 4
155 Local comercial 603 Desconocido 4
Local comercial Cruz azul Quito y Luis
156 Urdaneta Sully Paredes 4

157 Isla comercial B - 88145 Nanci Cuji 4


158 Local comercial La rebaja David Cepeda 4
159 Cooperativa Cristóbal Colon Javier Sanchez 4
Local comercial de todo un poco Catalina Álvarez
160
Coronel
161 Local comercial Desconocido 4
Local comercial El Sargento Mayor
162 Edison Barsallo 4

163 Locales Edificios Desconocido 4


164 Local comercial Gq Carlos Gallegos 4
Local comercial Ricolombia Jenny Passo
165 4
Domínguez
166 Local comercial Victoria Vicente Bravo 4
167 Local Informal Maria Postuña 4
Local informal
168 José Cepeda Betún 4

169 Local comercial El Rincón Mauro Paredes 4


170 Local comercial Desconocido 4
171 Local comercial Economarket Ana Sanchez 4
172 Local comercial Marcell Araceli Martínez 4
173 Local comercial Las Vegas Walter Gómez 4
Local comercial Costarama
174 Juliana Ordoñez 4

175 Local comercial Desconocido 4


176 Local comercial Desconocido 4
Local comercial Induauto
177 Ing. Jorge Vargas 4

178 Local comercial Desconocido 4

VERSION: 0 268
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Institución Nombre Sector


No.
Laboratorio Cevallos Dayci Meza
179 4
Domínguez
Local comercial Out
180 Ana Maria Valarezo 4

Local comercial Casa De La Biblia


181 Jorge Puano Flores 4

182 Local comercial Desconocido 4


183 Winedtech Ángela Arévalo 4
Local comercial Pisos Y Decoraciones
184 Eduardo Tituaña 4

185 Local comercial Mari & Fer Marisol Mena 4


186 Local Comercial Wilson Evelin Lino 4
187 Parqueadero Galo García 4
188 Isla comercial C-98 Raul Yubaillo 4
189 Isla comercial C-95 Maria Simbano 4
Garaje Lin Chan Shuang
190 4
Tsai
191 Local comercial Expreg sa Jofre Contreras 4
192 Local comercial Carlitos Jorge Bohorquez 4
193 Local comercial Desconocido 4
194 Local comercial Desconocido 4
195 Isla Comercial C-50 Desconocido 4
196 Local comercial Gallegos Carlos Gallegos 4
197 Local comercial Maria Rivera 4
198 Local comercial Ángel Bayas 4
Local comercial puertas de seguridad Maria Fernanda
199 4
Montaño
200 Local Desconocido 4
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La ubicación del listado de infraestructura comercial y de las demás categorizaciones


expuestas se representa en los anexos temáticos del componente.

Tabla V-89: Listado de las viviendas que interceptan con el proyecto


No. Institución Nombre Sector
1 Edifico Desconocido 2
2 Vivienda Abel Raso 2
3 Monte Spón Desconocido 2
4 Vivienda Kathy 2
5 Edifico Desconocido 2

VERSION: 0 269
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

No. Institución Nombre Sector


Itzel Manzano-Carmen
2
6 Edificio 133 Arteaga

Condominio/Café Pablo Días 2


7
8 Vivienda Dr. Salomo Quintero 2
9 Condominio Rafael Cevallos/Sra. Doris 3
10 Vivienda Desconocido 3
11 Edifico Desconocido 3
12 Condominio 553 Mariana Guzmán Naranjo 3
13 Condominio Caja Desconocido 3
14 Vivienda Olga García Peralta 3
15 Vivienda Oswaldo Ruiz 3
16 Marmolería Azuay Ramiro Lima 3
17 Edificio Desconocido 3
18 Vivienda Desconocido 3
Celia Raquel Ochos
3
19 Sumarmoleria Vicuña
20 Casa/local Desconocido 3
21 Vivienda Javier Suárez 3
22 Vivienda Desconocido 3
23 Vivienda Armando Neira 3
24 Vivienda Desconocido 4
25 Vivienda planta alta Johnny Astudillo 4
Johnny Neira-Consuelo
4
26 Vivienda Quiñonez
27 Vivienda Roberto Álava 4
Local comercial de venta de
4
28 Empanadas J-B Jorge Báez
29 Vivienda Sr. Sarmiento 4
30 Vivienda 4
31 Vivienda Edison 4
32 Vivienda Marco Moreno 4
33 Edificio 526 Desconocido 4
34 Vivienda 204 Jenny Bajaña 4

VERSION: 0 270
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

No. Institución Nombre Sector


35 Vivienda 303 Mónica Espinoza 4
36 Vivienda Desconocido 4
37 Local comercial Balladares Mariana Romero 4
38 Local comercial Marta Rivera 4
39 Vivienda Jaime López 4
40 Vivienda Desconocido 4
41 Casa rentera/Bodega PYCCA Eduardo Gonzabay 2
42 Café Market Vernaza Mercy Orellana 2
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.11.3. Medios de transporte

Los medios de transporte del área de influencia directa del proyecto contemplan los
siguientes sistemas de transporte, que serán complementados posteriormente por la
implementación del sistema de transporte masivo Aerovía, actualmente constan los
siguientes:

 Sistema integrado de transporte Metrovía:

La troncal 25 de Julio – Río Daule, es la ruta del sistema integrado de transporte


Metrovía que intercepta con el área de influencia del proyecto a la altura de la calle
Manuel Galecio y Av. Quito además de esta intercepción, la estación Centenario de
sistema de transporte masivo en la Ave. Nueve de Octubre servirá como un conector
entre sistemas de transporte que aumente las opciones de movilidad y descongestión
del tráfico de pasajeros hacia la zona centro de la ciudad.

El costo del pasaje equivale a 0,30 ctvs de dólar monto con el cual se puede a
travesar por todas las estaciones para la comodidad de los clientes existe la
posibilidad del uso de la tarjeta electrónica metrovía que puede ser recargada por el
pasajero.

 Sistema de transporte Publico Convencional ( Durán y Guayaquil)

En la plaza Julián Coronel se mantiene la estación de las cooperativas de transporte


que conectan la ciudad de Durán con la ciudad de Guayaquil, en la actualidad
están integradas por tres asociaciones de transportistas, Cooperativa Eloy Alfaro,
Cooperativa la Aurora y la Cooperativa Panorama, cada una de ellas cuenta
aproximadamente con 20 unidades de transporte. Su recorrido inicia en la ciudad de
Durán con destino a la ciudad de Guayaquil hasta llegar a la calle Padre Solano por la
cual retornan hacia Durán, no obstante su estación se encuentra entre la calle
Piedrahita y Quito en la estación antes referida. El costo del pasaje 0,35 ctvs.

VERSION: 0 271
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

La frecuencia y magnitud de viajeros que utilizan estas frecuencias es sumamente alto,


la posibilidad de agregar una opción complementaria de movilidad con el proyecto
de transporte por aerovía descongestionaría ampliamente esta sección de tránsito.

 Sistema de transporte por taxi

El sistema de transporte por taxi se encuentra hábil en toda la ciudad de Guayaquil, su


costo es relativo al destino a donde se dirija su ocupante, no obstante sus costos son
elevados, más aun cuando la mayoría de las unidades ignora el uso del taxímetro para
con los clientes.

5.1.3.11.4. Marco Institucional


5.1.3.11.4.1. Marco Administrativo

Con base en las normas de ordenamiento territorial y la propuestas de la Secretaria


Nacional de Planificación SENPLADES a partir del 2010 se dieron a conocer las nuevas
zonas administrativas de gestión territorial con la finalidad dinamizar y mejorar la
prestación de servicios a la ciudadanía se planteó la constitución de 9 zonas de
desconcentración y descentralización los dos ejes de planificación.

La constitución de las zonas de planificación tienen por objetivo desconcentrar los


niveles administrativos de planificación del Ejecutivo, gestionando una presencia zonal,
distrital y circuital: y descentralizar las competencias al nivel de los gobiernos
Autónomos Descentralizados GADs, provinciales, cantonales y provinciales.

VERSION: 0 272
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-199: Zonificación administrativa del Ecuador

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

De acuerdo el planteamiento de zonificación ejecutado por el Estado, las ciudades


de Guayaquil y Duran se encuentran establecidas en la zona No. 8 de planificación.
La Zona 8 se ubica en el cuadrante suroriental del territorio ecuatoriano, en un
polígono comprendido entre los 2 y 3 grados de latitud sur y entre los 79 grados 40
minutos y 80 grados 30 minutos de la longitud oeste.

Comprende los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, que ocupan 5.963,90


Km2 de superficie y representan el 2,32% del territorio del Ecuador. Su población
alcanza los 2,6 millones de habitantes, que representa el 18,33% total del país (INEC,
2010). Su densidad poblacional bruta es de 445 hab/km2.

VERSION: 0 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.11.4.2. Autoridades del área de estudio

Las autoridades liadas al proyecto de acuerdo al mapeo institucional se presentan en


la tabla a continuación.

Tabla V-90: Autoridades del Área de Estudio


Localidad Institución Cargo Nombre

Gobernación de la Ab. Julio Cesar


Gobernador
provincia del Guayas Quiñonez

Gobierno autónomo
Provincia del descentralizado Prefecto Ing. Jimmy Jairala
Guayas provincial del Guayas

Gobierno autónomo Ab. Juan


Director de
descentralizado Sebastián Romero
Gestión Ambiental
provincial del Guayas López

Gobierno Municipal de
Cantón Guayaquil Alcalde Ab. Jaime Nebot
Guayaquil

Gobierno Municipal de Ing. Alexandra


Cantón Duran Alcalde
Durán Arce Pluas

Ministerio del Dirección Provincial del Ab. Gunter Morán


Director Provincial
Ambiente (MAE) Ambiente del Guayas Cuffó

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Dentro del área de influencia directa no se evidenció en el levantamiento la presencia


de líderes o representantes barriales o comunitarios de los sectores intervenidos, no
obstante se identificó la existencia de asociaciones e instituciones organizativas que
guardan relevancia para el desenvolvimiento del proyecto y se destacan a
continuación.

Tabla V-91: Organismos societarios del área de estudio


Institución Cargo Nombre

Junta de Beneficencia Encargado Mario Veas Santos

MSP Distrito III Jefe de distrito Wilson Proaño Delgado

Ing. Sergio Flores/Ing. Jose


ESPOL - Las peñas Rector/Encargado
Álvarez

VERSION: 0 274
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Institución Cargo Nombre


Presidenta Asociación de
Mercado Artesanal Sra. Martha Montoya
Comerciantes
Cementerio General Jefe de Operaciones Arq. Roberto Wong
Director Banco de sangre- Dr. Carlos Burneo-Sra. Teresa
Cruz Roja
Pdta. Cruz Roja Farandauria
Casa de la Cultura
Administradora Adolfo Soria
Ecuatoriana
Consejo De La
Coordinadora Maria Gabriela Unamura Vera
Judicatura
Ministerio Del Trabajo Director Regional Ab. Rafael Caicedo
Asociación de pesca
artesanal vuelta de los Presidente Sebastián Florencio Duarte
Ángeles
Asociación de Pesca
Presidente Magno Antonio Antepara
artesanal San José
Omarsar S.A. Gerente General Sandro Coglitore Castillo
Procesadora del Río
Representante legal Alberto Plaza
S.A. PRORIO SA
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.11.4.3. Percepción ambiental de la comunidad

Los resultados a través de la encuesta ejecutada evidencian que el 74 % de los


moradores entrevistados, afirmo que existe contaminación en el sector donde residen,
el 26 % menciono que en su opinión está, no existía.

VERSION: 0 275
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura V-200: ¿Cree usted que existe contaminación en su sector?

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Los encuestados que opinaron de la existencia de posibles casos de contaminación


en su lugar de residencia indicaron, que los factores contaminados serían los factores
agua (7%), aire (50%) y suelo (7%), el 36 % mencionó que todos los factores
mencionados estarían contaminados. Las causas citadas se atribuyen a la
contaminación por basura doméstica, operaciones industriales y transporte.

Figura V-201: ¿Qué facto ambiental estaría contaminado desde su percepción?

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 276
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

5.1.3.11.4.4. Percepción del Proyecto

Para determinar percepción de los actores del área de influencia social directa del
proyecto del Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de Guayaquil
Transporte Aéreo Suspendido, se utilizó una encuesta basada en indicadores que
permitieron definir el nivel de conocimiento y aceptabilidad de la alternativa de
movilidad de la cual se desprenden los siguientes resultados.

El 78,95 % de los entrevistados refirió tener conocimiento acerca del proyecto, los
mismos indicaron que los medios por los cuales habían adquirido la información fueron
la televisión y la prensa que ha difundido el tema en los noticieros e informativos.

Figura V-202: ¿Tiene conocimiento del proyecto la Aerovía que conectaría Guayaquil-Duran?

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura V-203: ¿Qué opina acerca del proyecto?

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La proporción de encuestados que afirmaron conocer del proyecto fueron


cuestionados sobre su respecto a la alternativa de movilidad, ante este

VERSION: 0 277
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

cuestionamiento el 54 % manifestó que les parece un proyecto muy bueno, el 38 % lo


categorizo como bueno y el 8% de regular. No se registraron opiniones negativas. Se
debe agregar que el 89,47 % de los entrevistados manifestaron que les gustaría recibir
más información sobre el proyecto cuando fueron cuestionados si mantenían esta
necesidad, el 10,52 % refirió tener la sufriente información.

La totalidad de los entrevistados indico que el proyecto sería beneficioso para la


transportación de personas y descongestionamiento del tráfico entre las ciudades de
Guayaquil y Duran.

5.1.3.12. Identificación de sitios de interés arqueológicos


5.1.3.12.1. Antecedentes Arqueológicos

Nuestra área de investigación se encuentra en la Cuenca del Guayas, que es el


sistema orográfico delimitado al occidente por la cordillera andina y al oriente por la
cordillera de la costa, específicamente en la denominada cuenca baja que
corresponde geográficamente desde la ciudad de Ventanas –hacia el río Babahoyo-
y la población de Santa Lucía hacia el río Daule, donde empieza hacia el sur, la
planicie hasta la ciudad de Guayaquil. Nos centraremos a las investigaciones
arqueológicas efectuadas en la cuenca baja del Guayas.

Uno de los primeros investigadores que reportan la presencia de material cultural


prehispánico en la región a finales del siglo 19, fue Paul Rivet, científico francés, quien
documentó la presencia de artefactos líticos en los alrededores de las poblaciones de
Ventanas y Catarama. A inicios del siglo 20, el geólogo alemán Otto Von Buchwald 2,
menciona la existencia de montículos artificiales (tolas), esparcidos a lo largo de los
valles fluviales que están al interior de la cuenca del Guayas.

En la década de los 30 Zevallos3 excava en las tolas de las haciendas Mercedes a orilla
del río Chilintomo y María Isabel cerca de Yaguachi Viejo, en donde encuentra
material cultural que posteriormente Estrada (20 años después) resolvió denominarlo
Milagro – Quevedo. Zevallos menciona que en los recorridos que efectuó por la
Cuenca del Guayas avistó muchos montículos elevados, los que tenían diferentes
alturas que fluctuaban de 1.5m a 28m y con diferentes formas (circulares, elípticas,
rectangulares y algunas con representación zoomorfa). Jijón y Caamaño 4 caracteriza
a la cerámica de esta sociedad (Milagro – Quevedo) como un conjunto de
recipientes que incluyen ollas y platos trípodes, estos últimos decorados con grabados
y desplazamiento de materia.

Posteriormente en la década de los 60, Estrada, Meggers y Evans proponen en base


de los materiales culturales recuperados en el cauce fluvial del río Babahoyo, entre las
ciudades de Quevedo y Milagro, un primer cuadro de cronología relativa para la
región, denominando a los creadores de estos vestigios culturales como Milagro –
Quevedo5.

2 Von Buchwald O. 1918


3 Zevallos c. 1995
4 Jijón y Caamaño J. 1971
5 Estrada E, 1954a; 1957b; Meggers B & C Evans, 1957; Meggers B, 1966

VERSION: 0 278
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Los hallazgos realizados en Guayaquil en las localidades del antiguo Guayaquil


Country Club, en el cerrito de Mapasingue, en el kilómetro 4.5 de la vía a Daule, hacia
el sur, suroeste, norte y centro de la ciudad se hallaron evidencias aborígenes que se
inician desde el Formativo Tardío hasta llegar al período de Integración 6.

En la misma década se reporta la existencia de acumulaciones de tierra, pero de


diferente configuración y función de las denominadas tolas, denominados camellones.
Los camellones están asociados a un amplio y complejo sistema productivo que refleja
el grado de jerarquización al que llego esta sociedad7.

En la década de los 80, en el sector de Peñón del Río ubicado detrás y al pie del Cerro
Calentura, entre los esteros Hospital y Las Alforjas, en la margen izquierda del río
Babahoyo, en el cantón Durán, la Escuela de Arqueología de la ESPOL excavó este
yacimiento arqueológico complejo, de larga ocupación y multicomponente, dando a
conocer elementos de las sociedades que poblaron esta área, que abarcan desde el
Formativo Tardío hasta el período de Integración. De esta investigación se obtiene la
primera caracterización de la cerámica Milagro – Quevedo8.

Posteriormente en el nuevo Campus de la ESPOL, alumnos del Centro de Estudios


Arqueológicos y Antropológicos (CEAA), realizaron excavaciones hallando material
cultural con filiación Guancavilca9.

En la misma década en el sector de la represa Daule – Peripa se reportó la presencia


de sitios arqueológicos que comprenden desde el Período Formativo hasta el de
Integración10.

En la década de los 90, tenemos varias investigaciones en la región, todas ellas


aportando con información sobre costumbres rituales, funerarias y modo de vida de
las sociedades pretéritas que se asentaron en la Cuenca del Guayas. En 1991 se realizó
la prospección del poliducto Libertad – Pascuales, reportándose 24 sitios en el tramo
comprendido entre Chongón y Pascuales11. En 1993 se efectuó la prospección en el
Canal del Trasvase hacia la Península de Santa Elena donde se reportaron 22
yacimientos arqueológicos asociados a los períodos de Desarrollo Regional y de
Integración. Uno de los asentamientos ubicados presenta la particularidad de
contener remanentes cerámicos de sociedades coetáneas como Milagro y
Guancavilca12. Existen algunos casos entre ellos el cementerio de Ayalán donde se
tiene evidencia de “una mezcla de culturas” según Lubensky 13.

Los trabajos realizados por Stemper14 en la región del río Daule, en donde a través de 3
indicadores culturales (montículos elevados, Camellones y objetos metálicos), trato de
probar la persistencia de los cacicazgos prehispánicos en este sector de la cuenca del
Guayas. En la investigación realizada en Bermejo del Frente (M4F2-002), se excavaron

6 Parducci R & I Parducci, 1970; Zevallos C, 1995; Estrada E, 1959 en Chancay 2002
7 Denevan W & K Matthewson, 1983; Parsons J & Schlemon, 1982
8 Domínguez V, 1986.
9 Chancay J, 2002
10 Dixon B, 1981.
11 Chancay J, 2002.
12 López T, 1993.
13 Lubensky E, 1982:5-6
14 Stemper D, 1993.

VERSION: 0 279
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

dos montículos, que aportaron básicamente con información sobre ritos funerarios
efectuados por la sociedad Milagro – Quevedo15.

La necrópolis de Las Iguanas (N5A1-054b) ubicada próxima al actual botadero con el


mismo nombre hacia el NW de Guayaquil, en donde se pudo establecer
diferenciación social mediante la presencia - ausencia de ajuar funerario, la mayoría
del cual fue modesto. El investigador pudo caracterizar tres tipos de urnas las cuales
contenían osamentas de grupos familiares de la sociedad Milagro temprana 16.

En el año 1995 se inició la primera etapa del Proyecto Gran Guayaquil en donde se
pudieron ubicar 140 sitios arqueológicos con una tradición cultural que abarca desde
el Formativo hasta el período de Integración17. En el mismo año en la prospección
realizada en Cerro Blanco18 se reportaron vestigios prehispánicos Chono en zonas altas,
información que presento recurrencia en cuento a patrones de ocupación en la parte
alta de los cerros. Posteriormente en el reconocimiento del gasoducto desde Punta
Pelado hasta Pascuales se detectaron nuevos sitios en las proximidades del canal
CEDEGE19.

Las investigaciones arqueológicas efectuadas en la última década en estos sectores


de la provincia del Guayas, han permitido conocer más aspectos (patrones de
ocupación, complejidad social, formación económico social) sobre las antiguas
sociedades prehispánicas que la ocuparon, lo que ha permitido develar parcialmente
las estructuras cognitivas que se sustentan en su modo de vida, ideología, procesos
tecnológicos, creencias y cambios históricos a través del tiempo.

Es por ello que los vestigios (arquitectónicos y mobilar) que se encuentran en las
prospecciones y excavaciones son los elementos fundamentales para reconstruir
formas de vida del grupo que las produjo. La investigación o intervención
arqueológica entonces, debe ser realizada con el propósito de recuperar la mayor
cantidad de información para reconstruir la historia de sociedades que se han
transformado o han desaparecido a través del tiempo.

La reconstrucción de formas de vida, implica conocer la cultura de los conglomerados


sociales: se entiende por cultura el conjunto de parámetros a través de los cuales se
hace asimilable y controlable la realidad en la que se desenvuelven los individuos, en
donde se incorporan todas las costumbres, tradiciones, leyendas, formas de
interacción con el entorno, es decir todo lo heredado de forma no biológica 20.

Uno de los enfoques teóricos que inicialmente se utilizó para explicar el desarrollo de
las sociedades prehispánicas en Sudamérica fue el denominado determinismo
ecológico21, que clasificaba a estas sociedades en cuatro áreas, dependiendo del
ambiente en que se hallaban: Marginal, Foresta Tropical, Circun Caribe y Andina. Los
investigadores que utilizaron este enfoque se centraban en las interacciones entre las
sociedades antiguas y sus entornos, tratando a las primeras como parte de los

15 Acuña F, 1994
16 Chancay J, 1994
17 Sánchez A, 1995.
18 Véliz J & G Castro, 1995
19 Sánchez A, 1998
20 Hernando A 2002
21 Steward J.H. 1955

VERSION: 0 280
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ecosistemas holísticos. Bajo este enfoque, los cambios culturales resultan de las
respuestas comunes a las tensiones generadas entre las sociedades humanas y los
ecosistemas.

De acuerdo a la clasificación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en la


Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) se encontraban los siguientes bienes
culturales: 65 inmateriales, 2.462 muebles, 129 inmuebles, 105 arqueológicos”. De los
cuales la mayor parte pertenece a la ciudad de Guayaquil. (Ministerio de Cultura y
Patrimonio, 2014)

Investigaciones realizadas en la década de los noventa, en Guayaquil se reportaron


211 sitios arqueológicos. (José Chancay, 2004).

5.1.3.12.2. Informe arqueológico

En cumplimiento con el marco legal ambiental ecuatoriano y con la ley y reglamento


del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) cuya función es “investigar,
conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el
Ecuador”22, propone realizar la etapa de Diagnóstico Arqueológico, como parte del
proyecto “Diseños definitivos, suministro, construcción, montaje, puesta en
funcionamiento, financiamiento y operación del sistema de transporte público
aerosuspendido para la ciudad de Guayaquil (primera fase Guayaquil-Durán”,
ubicada en la provincia del Guayas.

5.1.3.12.3. Aspectos ambientales

El área a investigar, se encuentra ubicada en la provincia del Guayas en la carta


topográfica MV-A3 (Guayaquil), ciudad de Guayaquil. En la Tabla siguiente se detallan
las coordenadas UTMWGS84 17S del mencionado proyecto, el mismo que tiene una
longitud aproximada de 4 km.

22 Reglamento General dela Ley de Patrimonio Cultural, 1984

VERSION: 0 281
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-92: Coordenadas de Localización del trazado dela Aerovía

Este Norte Punto Este Norte Punto Este Norte Punto

623482,12 9757977,009 1 624893 9758421,17 52 624579,11 9758512,07 103


4 ,28
623484,75 9757987,78 2 624906 9758419,80 53 624512,48 9758537,15 104
,90
623521,87 9757979,21 3 624929 9758417,49 54 624466,54 9758554,45 105
,83
623535,21 9758012,92 4 624949 9758415,54 55 624428,21 9758568,88 106
,13
623581,10 9758161,53 5 624970 9758413,38 56 624385,50 9758584,96 107
,66
623603,33 9758233,39 6 625008 9758409,54 57 624355,59 9758596,22 108
,79
623636,03 9758339,11 7 625077 9758402,60 58 624315,09 9758611,47 109
,82
623659,42 9758414,72 8 625170 9758393,29 59 624292,03 9758620,16 110
,48
623682,81 9758490,33 9 625276 9758382,63 60 624277,26 9758625,72 111
,57
623700,06 9758545,34 10 625405 9758369,67 61 624260,26 9758619,04 112
,16
623673,66 9758562,70 11 625514 9758358,62 62 624238,06 9758607,47 113
,75
623700,76 9758575,55 12 625572 9758352,77 63 624221,70 9758607,45 114
,77
623745,61 9758584,99 13 625664 9758343,57 64 624215,79 9758636,64 115
,12
623776,91 9758589,10 14 625721 9758337,83 65 624196,80 9758633,93 116
,16
623890,24 9758605,57 15 625940 9758315,80 66 624150,57 9758627,22 117
,04
623934,08 9758611,94 16 626050 9758304,67 67 624088,17 9758618,15 118
,63
624016,73 9758623,94 17 626204 9758289,14 68 623963,99 9758600,11 119
,92
624104,56 9758636,70 18 626311 9758278,41 69 623899,47 9758590,74 120
,54
624148,59 9758643,10 19 626368 9758272,67 70 623832,44 9758581,00 121
,48
624185,62 9758648,48 20 626537 9758255,63 71 623805,13 9758577,04 122
,81
624217,24 9758652,97 21 626611 9758248,23 72 623773,72 9758572,47 123
,36
624218,97 9758671,38 22 626739 9758235,32 73 623776,72 9758546,91 124
,61
624220,69 9758702,65 23 626811 9758228,03 74 623760,37 9758527,52 125
,96
624228,60 9758707,49 24 626872 9758221,92 75 623740,25 9758523,60 126
,75
624242,86 9758696,80 25 626869 9758224,16 76 623726,23 9758529,25 127
,97
624253,90 9758699,52 26 626831 9758254,69 77 623717,65 9758534,15 128
,96
624254,32 9758708,62 27 626924 9758249,80 78 623713,80 9758536,37 129
,41
624263,96 9758730,85 28 627013 9758245,07 79 623712,06 9758530,75 130
,76
624282,15 9758726,39 29 627106 9758240,14 80 623694,17 9758472,91 131
,86
624285,77 9758664,54 30 627147 9758224,43 81 623688,24 9758453,74 132
,81
624287,57 9758638,93 31 627146 9758089,63 82 623674,89 9758410,58 133
,72
624321,07 9758626,31 32 627002 9758109,40 83 623661,39 9758366,93 134
,23
624357,13 9758612,74 33 626895 9758203,50 84 623644,46 9758312,20 135
,69
624396,15 9758598,05 34 626888 9758204,24 85 623624,93 9758249,07 136
,55
624413,15 9758591,65 35 626468 9758246,55 86 623606,87 9758190,69 137
,27
624426,02 9758586,80 36 626140 9758279,52 87 623591,51 9758141,03 138
,71
624464,21 9758572,42 37 625806 9758313,13 88 623577,23 9758094,87 139
,85
624491,38 9758562,19 38 625383 9758355,77 89 623560,92 9758042,15 140
,56
624535,17 9758545,70 39 625139 9758380,37 90 623550,85 9758009,61 141
,02

VERSION: 0 282
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Este Norte Punto Este Norte Punto Este Norte Punto

624597,45 9758522,26 40 625004 9758393,86 91 623557,79 9758007,94 142


,77
624624,43 9758512,10 41 624932 9758401,13 92 623555,32 9757996,23 143
,61
624671,19 9758494,49 42 624892 9758405,16 93 623550,14 9757971,70 144
,54
624713,93 9758478,40 43 624881 9758384,92 94 623576,84 9757962,09 145
,42
624741,33 9758468,08 44 624860 9758395,81 95 623611,41 9757949,98 146
,21
624766,74 9758458,52 45 624840 9758406,09 96 623600,20 9757928,11 147
,19
624805,38 9758443,97 46 624826 9758413,05 97 623572,01 9757936,93 148
,63
624828,67 9758435,20 47 624828 9758417,90 98 623545,98 9757945,07 149
,90
624835,64 9758432,58 48 624813 9758423,71 99 623548,07 9757962,08 150
,79
624840,32 9758442,28 49 624760 9758443,78 100 623517,39 9757967,42 151
,48
624875,60 9758426,90 50 624694 9758468,70 101 623493,47 9757974,54 152
,29
624887,40 9758421,76 51 624623 9758495,45 102
,23
Fuente: Ecosambito C. Ltda.

Figura V-204: Trazado dela Aerovía, desde el parque Centenario hasta Durán (línea roja)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.12.3.1. Geografía

Guayaquil está “…rodeada de cerritos que no llegan a una altura de 100metros, son el
principio de una Cordillera geológica muy importante; continúan al Oeste del Estero
Salado de la Cordillera de Chongón y en la de Colonche hasta el mar, levantándose a
alturas muy considerables de 600 y 800 metros. La alineación de los cerros, una legua

VERSION: 0 283
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

del río adentro, a levantarse cinco cerritos aislados de la sabana y tembladera;


después se reúnen varios en una cadenita, que llega hasta la orilla del río (cerca de la
estación del ferrocarril).

A la orilla derecha se levantan escarpadas “las Peñas” al cerro de Santa Ana. Con el
cerro de Santa Ana principia otra cadenita que sigue en la extensión de una milla, por
las alturas del Carmen, y acaba en el Manicomio, que cae precipitado a la sabana.
Una última interrupción de 1000 metros de ancho, separa los cerritos de Guayaquil del
Estero Salado. Por esta angostura comunican las sabanas del Sur con las del Norte, y
por allá se introduce el Salado para subir con sus últimas ramificaciones hasta las
cercanías de Mapasingue, una legua al Norte de Guayaquil.

Al Oeste del Estero Salado los cerros se levantan a alturas mayores y la cadena se
ensancha. A la distancia de 2 millas del Salado encontramos todavía una depresión
fuerte, que sin embargo no llega al nivel de la sabana. Por ella pasa el camino de
Santa Elena entre Puente grande y Agua piedra. Pero de ahí se alza el ancho macizo
de la Cordillera de Chongón con el Cerro Azul, y no se encuentra en adelante
interrupciones notables en la cresta central de la cadena, hasta la provincia de
Manabí (Wolf 1992:86, 87)

5.1.3.12.3.2. Geología y Suelos

El proyecto “construcción y operación de una planta de fundición y refinación de


cobre”, está emplazado en las formaciones Guayaquil, que vienen desde los períodos
Cretáceo/Paleoceno y Cuaternario, constituidas por lutitas silíceas y arcillas marinas de
estuario. El proyecto se desarrollar la en el área urbana de Guayaquil y Durán

5.1.3.12.3.3. Hidrología

El sistema fluvial del río Guayas “…es el más extenso, el más hermoso y el más
importante de todo el Ecuador occidental y –podemos agregarlo sin exageración- de
toda la costa sudamericana, desde Panamá hasta Valparaíso”. A la orilla derecha se
levantan escarpadas “las Peñas” al cerro de Santa Ana, a cuya falda meridional está
ubicado Guayaquil. El mencionado autor indica que aunque se “puede hablar de un
sistema superior del río Guayas el río pierde su nombre arriba de Guayaquil desde la
boca del Daule y se llama río Bodegas, según la ciudad de este nombre que se halla
en su curso superior (Wolf T. 1992:86, 88).

5.1.3.12.3.4. Ecología

Nuestra área de estudio corresponde a la Región Muy Seco Tropical que se encuentra
desde los 5m.s.n.m. hasta la cota de 300m, con una temperatura media anual de 23 a
26ºC y precipitación promedia entre 500 y 1000mm. Su estación lluviosa se extiende de
enero a abril a mediados de mayo, mientras que la estación seca inicia en mayo y
termina en diciembre, en un patrón climático tipo monzónico23

Zonas de vida.

Corresponde al bosque Muy Seco Tropical que comprende el siguiente paisaje:

23
Cañadas L. 1983

VERSION: 0 284
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Bosque Muy Seco Tropical (7)24

De Pagua hacia el norte, hasta Guayaquil, el bosque original ha sido cortado


intensamente para dar paso a la agricultura y ganadería con excepción de las
montañas de Churute y Masvale, hallándose especies como el laurel, Fernán Sánchez,
Guácimo, Balsa y Vainillo. El paisaje típico de los ríos que cruzan esta formación, es la
presencia de Guachapelí y Samán.

El área de impacto directo se encuentra en las áreas urbanas de Guayaquil y Durán.

5.1.3.12.3.5. Objetivos del Proyecto

General

Analizar la información existente para documentar la presencia/ausencia del


patrimonio cultural arqueológico del área, y de existir evidencias, establecer
mecanismos para mitigar el impacto dela actividad humana sobre el patrimonio
cultural arqueológico de la zona.

Específicos

Examinar los informes entregados al INPC sobre investigaciones arqueológicas en o


próximos al área de investigación.

Observar cartografía de interés del área a investigar, además de publicaciones


relacionadas con el área de intervención.

5.1.3.12.3.6. Antecedentes Arqueológicos y Etnohistóricos

Arqueológicos

Nuestra área de investigación se encuentra en la Cuenca del Guayas, que es el


sistema orográfico delimitado al occidente por la cordillera andina y al oriente por la
cordillera de la costa. En la década delos 30 Zevallos25 excava en las tolas de las
haciendas Mercedes a orilla del río Chilintomo y María Isabel cerca de Yaguachi Viejo,
en donde encuentra material cultural que posteriormente Estrada (20años después)
resolvió denominarlo Milagro – Quevedo.

Estudios realizados en la Cuenca del Guayas reportan la existencia de acumulaciones


de tierra, pero de diferente configuración y función de las denominadas tolas,

24
Ibid: 136
25 Zavallos C 1995

VERSION: 0 285
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

denominados camellones26. Los camellones están asociados a un amplio y complejo


sistema productivo que refleja el grado de jerarquización al que llego esta sociedad27.

En el sector de construcción de la represa Daule – Peripa se reportó la presencia de


sitios arqueológicos que comprenden desde el Período Formativo hasta el de
Integración28. En la década de los 90, tenemos varias investigaciones en la región,
todas ellas aportando con información sobre costumbres rituales, funerarias y modo de
vida de las sociedades pretéritas que se asentaron en la Cuenca del Guayas. En 1991
se realizó la prospección del poliducto Libertad – Pascuales, reportándose 24sitios en el
tramo comprendido entre Chongón y Pascuales29.

Los trabajos realizados por Stemper30 en la región del río Daule, en donde a través de 3
indicadores culturales (montículos elevados, Camellones y objetos metálicos) trata de
probarla persistencia de los cacicazgos prehispánicos. En el año 1993, en la
prospección que se realizó en el Canal del Trasvase hacia la Península de Santa Elena,
se reportaron 11 yacimientos arqueológicos en las proximidades del perímetro urbano
de Guayaquil, asociados a los períodos de Desarrollo Regional y de Integración. Uno
de los asentamientos ubicados presenta la particularidad de contener remanentes
cerámicos de sociedades coetáneas como Milagro y Manteño (sector La Germania)31.

La investigación realizada en Bermejo del Frente (Daule), en donde fueron excavados


dos montículos, aportó básicamente con información sobre ritos efectuados por la
sociedad Milagro – Quevedo32. Posteriormente en el reconocimiento del Gasoducto
desde Punta Pelado hasta Pascuales se reportaron 133 yacimientos arqueológicos de
los cuales 12 están próximos al perímetro urbano de la ciudad de Guayaquil 33. De igual
manera en la variante del trazado del Gasoducto desde Chongón hacia El Chorrillo, se
reportaron varios asentamientos aborígenes tardíos34.

Aunque conocemos ciertos aspectos de las sociedades aborígenes que habitaron el


área de estudio, es innegable que todavía falta mucho por investigar sobre su modo
de vida, costumbres, etc, variables relacionadas con el orden social y político que
detentaban estas sociedades prehispánicas.

26 Denevan W. et.al. 1983


27 Parson J. et.al. 1982
28 Dixon B. 1981
29 ibídem
30 Stemper D. 1993
31 López T, 1994, 2008.
32 AcuñaF. 1994
33 Sánchez A. 1998.
34 López T, 2011, 2014.

VERSION: 0 286
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla V-93: Coordenadas de Localización del trazado dela Aerovía

Períodos Cuenca Baja Cuenca Media Cuenca Alta

Manteño- Guancavilca Manteño-Guancavilca


Integración Milagro-Quevedo
Milagro- Quevedo Milagro-Quevedo

Jama Coaque Jambelí


Desarrollo Jambelí Guangala Bahía
Daule Tejar Guangala
Regional Guayaquil
La Tolita Daule Tejar Bahía

Chorrera Machalilla
Formativo Chorrera Valdivia Chorrera Valdivia
Valdivia

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.12.3.7. Antecedentes Arqueológicos en las Proximidades del Área


investigada

Los hallazgos realizados en Guayaquil en las localidades del antiguo Guayaquil


Country Club, en el cerrito de Mapasingue (frente al terminal terrestre), en el kilómetro
4.5 de la vía a Daule, hacia el sur, suroeste (calles Brasil y Leónidas Plaza, Venezuela y
la 17), norte (Samanes) y centro (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Palacio de Justicia)
de la ciudad permitieron conocer asentamientos aborígenes que se remontan desde
el Formativo Tardío hasta llegar al período de Integración35.

En la década de los 80, en el sector de Peñón del Río ubicado detrás y al pie del Cerro
Calentura, entre los esteros Hospital y Las Alforjas, en la margen izquierda del río
Babahoyo, en el cantón Durán, la Escuela de Arqueología de la ESPOL excavó este
yacimiento arqueológico complejo, de larga ocupación y multicomponente, dando a
conocer elementos de las sociedades que poblaron esta área, que abarcan desde el
Formativo Tardío hasta el período de Integración. De esta investigación se obtienen las
primeras caracterizaciones de la cerámica Chorrera y Milagro – Quevedo15.
Posteriormente en el nuevo Campus de la ESPOL (Campus Prosperina), alumnos del
Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEAA), realizaron excavaciones
hallando material cultural confiliación Guancavilca36.

Próximo a uno de los sitios reportados en el trasvase (N5A1-054), se reportó la


necrópolis de Las Iguanas (N5A1-054b) ubicada próximo al actual botadero con el
mismo nombre hacia el NW de Guayaquil (sector conocido en la actualidad como La
Ladrillera), en donde se pudo establecer diferenciación social mediante la presencia -
ausencia de ajuar funerario, la mayoría del cual fue modesto. El investigador pudo
caracterizar tres tipos de urnas las cuales contenían osamentas de grupos familiares de
la sociedad Milagro37.

En el año 1995 se inició la primera etapa del Proyecto Gran Guayaquil Fase 1en donde
se pudieron ubicar 140 sitios arqueológicos en el cuadrante NW del perímetro urbano
de la ciudad de Guayaquil, con una tradición cultural que abarca desde el Formativo

35
EstradaE, 1959; Parducci R. etal, 1970; Zevallos C, 1995; HuertaF. 1969 en Chancay
36
Chancay J, 2002.
37
Chancay J, 1994; López T 2010.

VERSION: 0 287
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

hasta el período de Integración38. En las etapas posteriores (Gran Guayaquil Fases 2 y


3) se reportaron más asentamientos prehispánicos hacia el SW y NE de la ciudad de
Guayaquil39.

En esta primera década del nuevo milenio a través de Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) se han reportado nuevos yacimientos que abarcan desde el Formativo Tardío
hasta el período Colonial, ratificando con ello que el área de lo que en la actualidad
es Guayaquil, Pascuales, Daule, Durán y sus proximidades hubieron diversos tipos de
asentamientos prehispánicos40 .

En los predios de la urbanización Los Samanes 1al noreste de Guayaquil, se rescataron


evidencias culturales que abarcan desde el período Formativo Tardío (Chorrera) hasta
el período de Integración (Milagro), lo que demostró una larga secuencia ocupacional
del área41. Se inició un programa de investigación del sitio en el año 2010.

Suárez inicia las investigaciones del componente arqueológico del centro histórico de
Guayaquil (calle Julián Coronel a la subida del cerro del Carmen) en donde de
acuerdo con el investigador, éstas han “permitido establecer un componente
arqueológico muy bien definido” que arranca desde el Formativo Tardío (Chorrera)
hasta llegar al período de Integración (Guancavilca y Milagro). Se menciona que
durante esta etapa, en la falda meridional estaban en uso algunos elementos de la
cultura indígena como la obsidiana y vasijas comunes asociadas con fragmentos de
mayólica, lo que permitió proponer al investigador plantear un área de actividad
doméstica artesanal. Las asociaciones hispánicas aborígenes señalan eventos de
convivencia en la sociedad colonial. Un hacha de piedra pulida y bordes de ollas, en
el flanco septentrional del cerro Santa Ana, y escasos fragmentos de mayólica,
sugieren que la falda norte era estancia de indígenas durante la época colonial.
Igualmente se pudo determinar componentes de la etapa Histórica de la ciudad42.

El área de investigación en la actualidad, está totalmente alterada por obras de


infraestructura civil (área urbana) a excepción de sectores aledaños al cementerio
general y en el área de llegada dela Aerovía en el cantón Durán.

5.1.3.12.3.8. Antecedente histórico de la región

Para el siglo 16, la región en estudio estaba habitada por dos macro etnias
diferenciadas fenotípicamente, cada una dominando diversos parajes: Los
Guancavilcas y Los Chonos43.

En el siglo 18, Francisco Requena44 describe la excavación de un montículo funerario:

“..depositaban los cadáveres en grandes tinajas en las que ponían también vestidos,
armas y comida; sobre ellas formaban con la tierra inmediata unos montecillos por
monumentos, tan altos cuanto no los cubriese la mayor inundación; de los que todavía

38
Sánchez A,1995.
39
Fuentes F &T López 1996; Véliz J &J Chancay 1999
40
Domínguez V. 2006; López T. 2008, 201, Denevamet al. 1983, Parsons et al. 1982.
41
Sánchez A 1998en Chancay J, 2002, Chacón R. 2004
42
Suárez M, 2000, 2001 en Chancay J 2002
43
Espinoza Soriano W.1981
44
RequenaF en LavianaCuetos

VERSION: 0 288
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

hay muchos, y en los cuales cavando se halla al nivel del terreno el tinajón, alto de 4 a
5 pies, de barro duro, y su canto o grueso de dos pulgadas, con algo de lo que se
ha dicho y que pudo conservar el tiempo. Hallándome por estos sitios me manifestó un
hacendado entre el Palmar y Babahoyo, una de dichas sepulturas: contenía la tinaja las
osamentas de un racional, cubiertos de un polvo en el cual los trazos o lineaciones
demostraban los produjo alguna manta o gruesa tela; se halló también una
pequeña taza de plata, jarros de barro con mal olor todavía demasiado
fuerte, algunos, zarcillos y planchitas de cobre sin ningún cuño, de media
pulgada encuadro y bastante delgadas, las que dejan discurrir si les
servirían de monedas; por no hallarse ninguna cosa de valor no se toman el
trabajo de deshacer más de estos montecillos”

También las fuentes etnohistóricas y las arqueológicas certifican las numerosas rutas
que articulaban a los tributarios del río Babahoyo y del golfo de Guayaquil con las
regiones occidental y sur del norte de los Andes45.

A varios cronistas debemos la información de su ubicación y las diversas actividades


que realizaban:

 De su ubicación:

“Viven en esta ciudad y su distrito dos naciones de indios: unos, llamados


guancavilcas....... Los otros se llaman chonos, morenos notan
políticos...”(Reginaldo de Lizarraga en Szaszdi & León Borja, 1980)

 De sus guerras:

“los Chonos eran enemigos tradicionales de los habitantes de la gran isla de


La Puná, con quienes sostenían en el mar escaramuzas y guerras constantes
Entre Chonos y Punaneños se libraban verdaderas batallas navales, ya que los
de La Puná contaban con una muy respetable flota de balsas” (Cieza 1553)

 en sus ceremonias fúnebres:

“las tumbas de los señores Chonos eran similares a las de los Huancavilcas y
Punaneños: sepulcros abovedados con la entrada hacia el este. Usaban
urnas funerarias , unas veces sencillas y otras dobles o múltiples, o una
combinación de ellas…” (LeónBorja 1964)

 de su indumentaria

“van desnudos en cueros, solo con sus pañetes” (Salazar de Villasante en


Szaszdi &León Borja 1980)

 de su vida cotidiana

“En sus incursiones de pesca los Chonos iban en balsas llevando alimentos.
También conducían canoas y muchas veces se acompañaban con su familia

45
Muse M. 1991

VERSION: 0 289
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

entera. Solían amarrar las balsas en las bocas de los esteros, para pronto
adentrarse en sus canoas y acorralar a los peces. En seguida regresaban a sus
viviendas conduciendo, además cañas, bejucos y hojas de bijao para la
rehabilitación de sus chozas” (Ulloa1748 en Espinoza Soriano 1981)

 De sus casas:

“Sus centros habitacionales estaban por lo general en las playas costeñas y a


orillas de los ríos, que los Chonos utilizaban como vías de comunicación. Las
casas y aldeas estaban edificadas en unas lomas de tierra suficientemente
altas que emergían como islas, alrededor de las cuales tenían abundancia de
chacras y huertos donde cultivaban sus mantenimientos.

Muchas de sus viviendas estaban levantadas al estilo barbacoa, las que sólo
soportaba una persona” (Lizárraga 1605 en Szaszdi &León Borja1980)

 De su sistema político

“este testigo oyó decir a los indios viejos y antiguos del dicho partido de Daule
y otras partes de esta tierra, de que Chaune el Viejo e doña Costanza, su
mujer, padre del dicho Don Alonso Chaume y agüelos de la dicha doña
María Cayche, fueron señores y caciques ellos y sus antepasados de tiempo
inmemorial atrás de toda esta tierra y provincia del Daule” (Fco de Tovar 1600
en Espinoza Soriano 1981).

5.1.3.12.3.9. Metodología

Se revisó la información generada en:

 Informes técnicos presentados al INPC-R5 (EIA – Proyectos de Investigación).

 Documentos impresos (planos, cartas del IGM, publicaciones, tesis, etc.).

 Se realizó visitas a sectores sin afectación de obras de infraestructura civil.

La información bibliográfica y la visita de campo permitió conocer el estado de las


investigaciones hasta la fecha y ubicar sectores probables de interés arqueológico, a
fin de estimar la mayor o menor sensibilidad.

5.1.3.12.3.10. Resultados de los Estudios Previos

En las proximidades del área en donde estará emplazado el trazado dela Aerovía,
mencionaremos solamente los sitios que se han reportado a distancias menores de 6
km (Tabla V-94: Sitios próximos al trazado de la Aerovía):

Tabla V-94: Sitios próximos al trazado de la Aerovía

Este Norte Período Ubicación Investigador

VERSION: 0 290
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Leónidas Plaza y
621784 9756920 Fy DR E. Estrada 1959
Brasil

621252 9756285 Fy DR Puerto Liza F. Huerta 1959

Casa del a
623568 9757961 Integración C. Zevallos; F. Huerta
Cultura

F, DR, I,
624884 9758697 Colonial, Julián Coronel M. Suárez 2000, 2001
Republicano

Limonal - Véliz J y J Chancay


624383 9763954 F, DR, I
Acuarela 1999

Parducci RyI
623585 9759964 DR La Atarazana
Parducci 1970

624250 9757264 Colonial Museo Municipal López et al. 2012

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

5.1.3.12.4. Conclusiones y Resultados

Como ya se mencionó en acápites anteriores, por referencias etnohistóricas e


investigaciones arqueológicas, así como las observaciones realizadas en campo, la
ciudad de Guayaquil ha presentado remanentes de ocupaciones prehispánicas,
algunas de ellas se remontan desde el período Formativo, prolongándose hasta la
etapa colonial.

Por relatos de los cronistas conocemos que en el área ocupada por Guancavilcas y
Chonos hubo templos, sacerdotes y ceremonias, además de vastos sistemas de
camellones, plataformas y de control hidráulico en las partes bajas de la cuenca del
Guayas. Según uno de los cronistas (Benzoni, 1985) en los templos adoraban ciertas
esculturas y quemaban inciensos. Espinoza Soriano (1981) grafica el espacio tentativo
ocupado por los Chonos (Imagen 4en anexos).

Las evidencias arqueológicas rescatadas en Guayaquil y su perímetro urbano en la


centuria pasada y en la primera década de este nuevo milenio, son mayoritariamente
Milagro Quevedo (Chono) e, indicarían que en la última etapa aborigen, fue una
agrupación mayoritariamente de asentamientos Milagro - Quevedo

Debido a que hay asentamientos prehispánicos reportados en la proximidad del


Trazado de la Aerovía, hacemos las siguientes recomendaciones:

1. Prospección arqueológica de los siguientes polígonos a ser impactado por


obras de infraestructura civil:

P1
Este Norte Este Norte
624132 9758570 624074 9758584

VERSION: 0 291
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

624090 9758737 624154 9758717


P2
Este Norte Este Norte
624222 9758605 624284 9758631
624277 9758702 624213 9758706
P3
Este Norte Este Norte
627067 9758115 626995 9758117
626956 9758181 626884 9758234
627099 9758232

Figura V-205: Polígonos a ser prospectados (chinchetas amarillas); trazado dela


Aerovía (línea roja)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

2. Monitoreo permanente por un equipo de especialistas arqueólogos, cuando se


inicien los movimientos de tierra en los sectores de anclaje (pilotaje) de las
estructuras de soporte dela Aerovía (estaciones, etc.).

VERSION: 0 292
GUAYAQUIL,
CAPITULO VI
ENERO 2017
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

VI. ANALISIS DE ALTERNATIVAS ....................................................................................... 1

6.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

6.2. OBJETIVO................................................................................................................................................. 4

6.3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 4


6.3.1. Descripción de las alternativas de trazado ..................................................................................... 4
6.3.2. Población servida .......................................................................................................................... 10
6.3.3. Desglose del trazado ..................................................................................................................... 11
6.3.4. Demanda de viajes según las alternativas seleccionadas en la segunda etapa ............................ 13
6.3.5. Costos de las alternativas .............................................................................................................. 14
6.3.6. Distancia de sobrevuelo. ............................................................................................................... 15
6.3.7. Descripción de los criterios utilizados para el análisis de alternativas ......................................... 17

6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SELECCIÓN DE MEJOR ALTERNATIVA ...................................................... 25

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE TABLAS
Tabla VI-1: Características de las alternativas. .......................................................................................... 5
Tabla VI-2: Características principales de las alternativas 13 y 21 .......................................................... 9
Tabla VI-3: Población servida. ..................................................................................................................... 11
Tabla VI-4: Demanda estimada por las alternativas de primera etapa (tarifa de 60
centavos). ...................................................................................................................................................... 13
Tabla VI-5: Costos de inversión inicial para las alternativas estudiadas. ............................................. 15
Tabla VI-6: Distancia de sobrevuelo de las alternativas sobre infraestructura ................................... 16
Tabla VI-7: Aspectos y categorías a ser utilizadas para el análisis de la mejor alternativa. ............. 18
Tabla VI-8: Descripción de las categorías................................................................................................. 20
Tabla VI-9: Peso en porcentaje por factor de calificación.................................................................... 21
Tabla VI-10: Peso real de la categoría por aspecto. .............................................................................. 22
Tabla VI-11: Criterio de calificación a ser utilizado .................................................................................. 22
Tabla VI-12: Ejemplo de cálculo del Porcentaje de peso por cada alternativa. .............................. 23
Tabla VI-13: Ejemplo de la obtención del subtotal de cada tramo por aspecto. ............................ 23
Tabla VI-14: Evaluación de las Alternativas .............................................................................................. 26
Tabla VI-15: Resultados cualitativos para las alternativas de Aerovía. ................................................ 29
Tabla VI-16: Resultados para las alternativas de Aerovía. ..................................................................... 35

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FIGURAS

Figura VI-1: Telecabinas Monocables de Rio de Janeiro ......................................................................... 1


Figura VI-2: Tricable - Bolzano - Entre el centro de la ciudad y la zona alta de Renon ...................... 2
Figura VI-3: Tricable - Teleférico de Roosvelt Island, New York - Estados Unidos .................................. 2
Figura VI-4: Telecabinas Monocables de Vin Pearl – Vietnam ................................................................ 3
Figura VI-5: Ubicación de la alternativa 3 ................................................................................................... 6
Figura VI-6: Ubicación de la alternativa 4 ................................................................................................... 6
Figura VI-7: Ubicación de la alternativa 19................................................................................................. 7
Figura VI-8: Ubicación de la alternativa 20................................................................................................. 7
Figura VI-9: Ubicación de la alternativa 22................................................................................................. 8
Figura VI-10: Ubicación de la alternativa 23............................................................................................... 8
Figura VI-11: Ubicación de la alternativa 13............................................................................................... 9
Figura VI-12: Ubicación de la alternativa 21............................................................................................. 10
Figura VI-13: Distancia de sobrevuelo de la alternativa. ........................................................................ 16
Figura VI-14: Resultados para la selección de alternativas. .................................................................. 35

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

VI. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

6.1. INTRODUCCIÓN

El proceso del desarrollo del “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE


MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL: TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO” inicia con la descripción de las tecnologías de transporte de aéreo
suspendido, determinando los equipos más adecuados para el transporte urbano, se
expone equipos como teleféricos, Telecabinas pulsadas, telecabinas de movimiento
unidireccional continuo, telecabinas monocables, telecabinas funitel, telecabinas
bicables y tricables. Parte del análisis de los sistemas de transporte conlleva a un
análisis comparativo de las tecnologías en un contexto de operación urbana.

Figura VI-1: Telecabinas Monocables de Rio de Janeiro

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura VI-2: Tricable - Bolzano - Entre el centro de la ciudad y la zona alta de Renon

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura VI-3: Tricable - Teleférico de Roosvelt Island, New York - Estados Unidos

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura VI-4: Telecabinas Monocables de Vin Pearl – Vietnam

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Según lo expuesto en el estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo


Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido se consideró de
acuerdo con las características de operación de los sistemas de cables que son los
más eficientes en términos de costos de inversión. Los sistemas de cables tienen la
ventaja de preservar las vías para la circulación de vehículos automotores y salvar
obstáculos geográficos, tales como, montañas y ríos. Adicionalmente utilizan
electricidad por lo tanto no contaminan como los medios de transporte convencional.

Para la ciudad de Guayaquil se considera que la tecnología más adecuada y


eficiente para atender la demanda sobre las rutas escogidas para el proyecto es la
tecnología de transporte por cable, porque cumple con los requisitos de no quitar
espacio a la red vial y salvar obstáculos tales como los ríos y el cerro Santa Ana.

En el análisis de los sistemas de transporte desarrollado en el Estudio de Factibilidad de


un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte
Aéreo Suspendido, la tecnología del Monocable es la más comprobada en el ámbito
urbano. Es la tecnología con el menor riesgo técnico en el ámbito de operación
urbano. Esta tecnología es muy adecuada cuando la demanda es limitada menos de
3600 pasajeros por hora y por dirección (pphpd). El nivel de servicio es limitado,
particularmente en términos de comodidad y de accesibilidad a las PMR.

Según el diagnóstico de la situación actual de la movilidad en la Ciudad de Guayaquil


elaborado en el Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo
para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido, el sistema convencional

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

provoca en diversos sectores de la ciudad, embotellamientos, contaminación del aire,


exceso de ruido e inseguridad vial (accidentes y travesías peligrosas) por lo tanto tiene
un parque automotor que opera de forma ineficiente y que tiene muy pocas
posibilidades de crecimiento y mejoramiento en el futuro cercano.

Es importante mencionar que es conveniente la implementación del sistema


Monocable por el mejoramiento de las condiciones ambientales debido a la
sustitución autos particulares, los cuales tienen problema de emisión de gases,
embotellamientos, necesidades de infraestructura de estacionamientos y además
elevados índices de accidentes.

Posterior a la descripción de las tecnologías disponibles, se procede a realizar un


Diagnostico cuyo objetivo es explorar de manera general y en retrospectiva los
problemas urbanos y de transporte en Guayaquil y generar hipótesis que puedan
ayudar en la identificación de corredores potenciales y en la selección de un proyecto
inicial de transporte aéreo suspendido para la ciudad, al finalizar el Diagnostico se
detecta un déficit en cuanto a transporte colectivo entre el sector norte de la ciudad
de Guayaquil con Duran y el sector de la Puntilla en Samborondón.

Con la información anteriormente levantada y analizada permite definir escenarios


como alternativas para el desarrollo del proyecto; la selección de la mejor alternativa
está basada en encontrar sitios disponibles para la implantación de las estaciones y
eje de trazado de la aerovía minimizando expropiaciones, eventuales impactos
ambientales y socioeconómicos así como también minimizando las distancias entre
cada estación, también se debe tomar en consideración la disposición de áreas
cercanas que facilite el acceso a la Aerovía.

6.2. OBJETIVO

El objetivo del presente capitulo es realizar una proceso de selección de la mejor


alternativa para conectar a los cantones de Guayaquil y Durán, utilizando los criterios
ambientales, sociales, técnicos y económico a los que puede estará afectando las
diferentes alternativas.

6.3. METODOLOGÍA

Para realizar el proceso de selección de alternativas se procede a la descripción de


cada una de ellas por lo tanto se identificaron las alternativas más eficientes para servir
a Guayaquil en su conexión con Durán y Samborondón.

6.3.1. Descripción de las alternativas de trazado

Las alternativas más eficientes para servir a Guayaquil se agruparon en lo siguiente.

Alternativas de una sola línea.

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

El estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la


ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido, determina como base que se
unirán las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón por lo cual el equipo técnico
después de haber analizado la información utilizada en el Diagnostico donde se
identificaron los parámetros clave para la definición de escenarios de rutas o
alternativas.

Las alternativas de una sola línea tienen en común un mismo itinerario uniendo Durán,
Samborondón y Guayaquil.

En la siguiente tabla se indica las principales características.

Tabla VI-1: Características de las alternativas.


N° Total de
N° Total de
Estaciones Otras estaciones Longitud
Alternativa estaciones
Principales Estaciones de (m)
técnicas
pasajeros

Duran -
Malecón - Julián
Samborondón -
3 Coronel 5 2 8100
Centenario
19 Malecón - Julián 4 2 5900
Samborondón -
Coronel
Centenario

Duran -
Puerto Santa Ana
Samborondón -
4 (Norte) - Julián 5 1 7100
Centenario
20 Puerto Santa Ana 4 1 4900
Samborondón -
(Norte) - Julián
Centenario

22 Duran -Malecón - 2 - 2200

Duran - Malecón - Julián


23 4 1 4100
Centenario Coronel

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La alternativa 3 vincula a Durán y Samborondón con el Malecón 2000, presenta otras


estaciones como Centenario y Julián Coronel.

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Figura VI-5: Ubicación de la alternativa 3

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La alternativa 4 vincula a Durán y Samborondón en forma directa con la zona del


Parque Centenario, presenta otras estaciones la de Malecón y Julián Coronel.

Figura VI-6: Ubicación de la alternativa 4

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Para las alternativas 3 y 4, se analizó en la segunda etapa el cambio en la demanda


de pasajeros y el cambio en la rentabilidad financiera del proyecto en el caso de que
se suprima el servicio desde Durán. Estas sub-alternativas son la número 19 y 20. La
alternativa 19 vincula Centenario y Samborondón con estaciones intermedias Julián
Coronel y Malecón.

Figura VI-7: Ubicación de la alternativa 19

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La alternativa 20 conecta la zona del parque Centenario y Samborondón con las


siguientes estaciones intermedias Julián Coronel y Puerto Santa Ana.

Figura VI-8: Ubicación de la alternativa 20

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

También, con el propósito de comparar la opción de servir únicamente a Durán con


las opciones de servir solamente a Samborondón consideradas en las alternativas 19 y
20, se generaron y analizaron las alternativas 22 y 23:

La alternativa 22 es el recorrido más corto entre Durán y Guayaquil, con solo dos
estaciones, una en el Malecón de Guayaquil y una en la parte sur de Durán;

Figura VI-9: Ubicación de la alternativa 22

.
Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La alternativa 23 es similar a la alternativa 22 excepto que no termina en el Malecón


sino que continua hacia la zona del parque Centenario con una estación intermedia
Julián Coronel.

Figura VI-10: Ubicación de la alternativa 23

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Alternativas de dos líneas

Estas alternativas tienen dos estaciones iniciales (una en Samborondón y otra en


Durán) que se interconectan en la estación del Malecón o en la estación de Puerto
Santa Ana.

En la siguiente tabla se indica las principales características.

Tabla VI-2: Características principales de las alternativas 13 y 21


N° Total de N° Total de
Longitud
estaciones estaciones
(m)
de pasajeros técnicas

Estaciones Otras
Alternativa Linea 1 Linea 2 Linea 1 Linea 2 Linea 1
Principales Estaciones

Samborondón -
Centenario & Duran Malecón -
13 4 2 2 - 8150
– Malecón Julián Coronel

Samborondón - Malecón -
21 4 2 2 - 8150
Centenario & Duran Julián Coronel
- Malecón
Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La alternativa 13 pasa por el Malecón de Guayaquil y llegan hasta el Parque


Centenario. En estas alternativas existe una línea principal Samborondón - Parque
Centenario y otra línea Durán-Malecón.

Figura VI-11: Ubicación de la alternativa 13.

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Para la alternativa 13, también se analizó el cambio de los valores de la demanda y el


cambio en la rentabilidad financiera en caso de que la línea principal sea la línea
Durán – Guayaquil, y que los usuarios provenientes de Samborondón sean los usuarios
que deban hacer trasbordo en el Malecón 2000. Esta sub-alternativa es la alternativas
21.

Figura VI-12: Ubicación de la alternativa 21

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

6.3.2. Población servida

Se evaluaron los habitantes con acceso “directo” a las estaciones para cada
escenario. Este permite evaluar de manera cuantitativa la eficiencia de cada
escenario en términos de población servida.

En el estudio de Factibilidad de un sistema de transporte masivo alternativo para la


ciudad de Guayaquil – Transporte aéreo suspendido (Arias & Villagómez consultores,
Junio 2015) se evidenció que para identificar la población servida se estableció según
la “Población servida en un radio de 400m” alrededor de las estaciones.

Los escenarios de “Samborondón” tienen entre 10 000 habitantes y 12 000 habitantes


en su proximidad inmediata; Por los escenarios de Durán, hay una grande variedad
entre alternativas, así como se va de 7 000 habitantes (alternativa menos larga) a 15
000 habitantes servidos (alternativa más larga).

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla VI-3: Población servida.


Población servida
Alternativa Estaciones Principales
(Habitantes)
3 Duran - Samborondón - 15397
Centenario
19 Samborondón - Centenario 11057

4 Duran - Samborondón - 14830


20 Centenario
Samborondón - Centenario 10490

13 Samborondón - Centenario 11318


& Duran - Malecón

21 Samborondón - Centenario 11318


& Duran - Malecón
22 Duran-Malecón 2523
23 Duran - Centenario 11215
Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

6.3.3. Desglose del trazado

Samborondón –Puerto Santa Ana Norte

Se caracteriza por un ámbito urbano de vivienda con casas de uno o dos pisos. Luego
se cruza el río Daule para lo que hay la necesidad de construir pilones sobre el río.
Sobrevuela unos galpones industriales característicos de la zona de la Atarazana en las
cercanías de la estación de Metrovía.

Puerto Santa Ana Norte / Puerto Santa Ana Sur

No existen desniveles importantes pero tiene un tejido urbano compuesto por


comercio, servicios e industrias. También el sistema de cable pasara sobre una
subestación eléctrica situada cerca de la propuesta de ubicación de la estación del
sistema al sur de Puerto Santa Ana. También sobrevuela terrenos ocupados por
comercios, servicios, industrias, así como terrenos desocupados.

Puerto Santa Sur/ Cerro Santa Ana

Se ha escogido el punto de paso más bajo que tiene un desnivel de


aproximadamente 30 metros que permite el paso del sistema con menores obstáculos.
En la cima del cerro esta la Capilla de Santa Ana que es un monumento patrimonial
de Guayaquil. Por lo tanto, el sistema pasa por el lado occidental de este monumento
evitar los impactos negativos que podrían causarse y preservar a la capilla de
cualquier impacto.

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Centro cultural Simón Bolívar / avenida Quito

 La quinta sección se extiende desde la estación del Centro Cultural Simón


Bolívar hasta la estación ubicada en la intersección de la calle Julián Coronel
con la avenida Quito. Aquí se analizaron dos variantes para el trazado: una
primera que une directamente estas dos estaciones y una segunda que se
inserta entre la calle Julián Coronel y las laderas del cerro. En esta alternativa se
necesita una “estación técnica” para permitir el cambio de dirección. Desde la
estación técnica el sistema se dirige en línea recta hacia la estación ubicada
en la intersección de la avenida Quito y la calle Julián Coronel denominada
estación “Julián Coronel”.
 En esta alternativa se sobrevuela la piscina de la escuela Politécnica,
posteriormente se pasa sobre algunas edificaciones a lo largo de la calle Julián
Coronel (la altura prevista para el sistema puede superar fácilmente la altura
de un edificio de cinco pisos).
 Posteriormente el sistema pasa sobre una gasolinera ubicada en la calle Julián
Coronel.
 Luego el sistema de cable pasa cerca del Hospital Luis Vernaza. Al no haberse
identificado otra posibilidad, se deberá coordinar con la dirección de aviación
civil para relocalizar el helipuerto del Hospital en una localización que impida la
interferencia del vuelo de las naves con el sistema de cable.
 El sistema luego se desplaza sobre las calles del sector y sobrevuela
parcialmente el cementerio y algunas casas de hasta dos pisos dedicadas a la
vivienda y negocios y que se ubican en las proximidades de la estación de la
aerovía Julián Coronel.

Avenida Quito

Esta sección se inicia en la estación Julián Coronel y se extiende a lo largo de la


avenida Quito. En los diseños ejecutivos se deberán tomar todas las precauciones para
evitar los conflictos del tráfico que puedan derivarse de la colocación de los pilones
de sostén del sistema de cable. Es necesario mencionar que la avenida Quito es la
única calle que con ocho carriles y un ancho de 35 metros, tiene el suficiente espacio
para poder insertar el sistema hasta llegar a la avenida 9 de Octubre sin crear
impactos importantes y riesgos en la propiedad aledaña. Sin embargo, las
edificaciones a los lados de la avenida Quito tendrán un relativo impacto en la
privacidad de las personas en este tramo del sistema AEROVÍA, por lo que en los
estudios definitivos y en la construcción se deberá tomar las precauciones y
seguramente algunas fachadas deberán ser protegidas con sistemas anti-incendios.

Malecón 2000 / Durán

La sección nueve es el cruce del Río Guayas desde el Malecón hacia la población de
Durán. Aquí existen dos alternativas, una desde el Malecón hasta el sector sur de

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Durán y otra desde el Malecón hasta las inmediaciones de la estación de ferrocarriles


de Durán.

6.3.4. Demanda de viajes según las alternativas seleccionadas en la segunda


etapa

En el siguiente cuadro se presentan los valores de demanda de pasajeros estimados


para las diferentes alternativas. Se ha dividido el análisis en lo que se denomina “el
peor escenario” (worst case) y “el escenario base” (base case).

En el Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la


ciudad de Guayaquil – Transporte aéreo suspendido (Arias & Villagómez consultores,
Junio 2015) para llegar al primer escenario se aplica un coeficiente de reducción
de demanda de 0,7 y para el caso base es coeficiente es de 0,8. Estos
coeficientes son internacionalmente aceptados para evitar sobre estimaciones de la
demanda que pueden conducir a una sobre inversión. En ambos casos la tarifa
considerada es de 60 centavos de dólar. (Arias & Villagomez Consultores, Junio 2015)

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la demanda de cada alternativa


seleccionada.

Tabla VI-4: Demanda estimada por las alternativas de primera etapa (tarifa de 60
centavos).
Frecuentación diaria (2020)

Worst Base
Alternativa Estaciones Principales
case case
Duran - Samborondón -
3 29664 33902
Centenario
19 Samborondón - Centenario 29206 33378
Duran - Samborondón -
4 28599 32684
Centenario
20 Samborondón - Centenario 26763 30587
Samborondón - Centenario & Duran
13 39394 45022
- Malecón
Samborondón - Centenario & Duran
21 35630 40720
- Malecón
22 Duran-Malecón 7770 8880

23 Duran - Centenario 31822 36368


Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Si se comparan las alternativas tres (Durán la Puntilla Guayaquil) con la 19 (La Puntilla
Guayaquil) existe una reducción de demanda que no es significativa. Sin embargo, al
analizar el costo este se reduce considerablemente.

La reducción de demanda se explica porque se incrementa la distancia y por lo tanto


el tiempo de viaje para los pasajeros de Durán ya que deben pasar por la estación de
la Puntilla.

Si se analiza las alternativas 4 y 20 se tienen resultados similares al análisis anterior, es


decir, que cuando se suprime la sección Durán Samborondón existe un número menor
de viajes pero que no es significativo en comparación con los ahorros de costos de
construcción. Esto se debe al incremento del recorrido de los viajeros de Durán como
se indicó anteriormente.

Al analizar la alternativa número 13 (Samborondón Malecón Parque Centenario


directo) y Durán Malecón que implica un trasbordo para los pasajeros de Durán se
puede observar que existen más pasajeros desde Samborondón, ya que estos no
hacen trasbordo. Sin embargo en la alternativa 21 los viajeros de Durán realizan un
viaje directo y los de Samborondón deben hacer trasbordo.

La alternativa 13 tiene más pasajeros desde Samborondón también por el hecho de


que el tiempo de viaje resulta más competitivo en comparación con el actual servicio
de buses.

Analizando la alternativa 23 (Durán sur – Malecón – Parque Centenario) en


comparación con la alternativa 22 (Durán sur – Malecón) la alternativa 22 tiene menor
demanda ya que no permite a los viajeros llegar al sector del Parque Centenario
donde existe una mayor intensidad de uso de suelo que es el atractivo principal de los
viajes.

Si se comparan las alternativas 19 y 20 (Samborondón – Parque Centenario) en


comparación con la alternativa 23 (Durán – Parque Centenario) se puede decir que es
más conveniente en términos de demanda servir a Durán.

6.3.5. Costos de las alternativas

En base al Estudio financiero y socioeconómico realizado en el Estudio de Factibilidad


de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil
Transporte Aéreo Suspendido, los costos de las alternativas se estimaron utilizando
como base otros proyectos de transporte por cable a nivel internacional ajustándolos
para Ecuador. Se consideró los parámetros como mano de obra local, materia, prima,
transporte terrestre además se evaluaron los rubros de predios, infraestructura,
equipamientos, vehículos. A los costos de construcción se suman los costos de estudios
y diseños, supervisión de obras, fiscalización de proyectos y los gastos de Gestión
externalizados.

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

A continuación se presenta una tabla sintética de los costos de inversión inicial para las
alternativas estudiadas.

Tabla VI-5: Costos de inversión inicial para las alternativas estudiadas.


Estaciones Sin Con
Alternativa Línea 1 Línea 2
Principales contingencias contingencias
Duran -
3 $134 157 503 $134 157 503 $164 199 224
Samborondón -

Centenario
19 Samborondón - $105 492 765 $105 492 765 $129 326 834
Centenario

Duran -
4 Samborondón - $122 967 891 $122 967 891 $150 226 397
Centenario

Samborondón -
20 $90 844 960 $90 844 960 $111 244 134
Centenario

Samborondón -
13 Centenario & $105 978 248 $39 874 146 $145 852 394 $178 256 783
Duran - Malecón

Samborondón -
21 Centenario & $105 605 733 $39 874 146 $145 479 879 $177 913 460
Duran - Malecón

22 Duran-Malecón $39 874 146 $39 874 146 $48 775 148

Duran -
23 $97 069 079 $97 069 079 $118 700 824
Centenario
Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

6.3.6. Distancia de sobrevuelo.

En el estudio de factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la


ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido se consideran los riesgos en el
entorno existente, considerando el riesgo de incendio y el riesgo de caída de objetos
o elementos de las cabinas o del sistema.

El riesgo de incendio se debe considerar como proveniente de la cabina o del


entorno. Este riesgo se considera a lo largo del trazado, especialmente en caso de
sobrevuelo de vegetación, de obras civiles (carreteras, líneas HT), o de edificios
residenciales y comerciales. También hay que tener en cuenta la proximidad de las
fachadas.
El riesgo de caída de objetos se contempla desde dos puntos de vista:

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

 La caída de elementos del sistema es un riesgo industrial y tiene que ser


controlado por el administrador del sistema.
 La caída de objetos desde las cabinas es un riesgo que puede ser limitado con
una reducción del tamaño de aperturas (por ejemplo para ventilación).

En base a lo descrito anteriormente se calculó la distancia aproximada de sobrevuelo


de las infraestructuras existentes como puentes, pasos elevados, edificios etc, para
poder valorar el factor del aspecto socioeconómico “Menores intervenciones a
proyectos urbanísticos consolidados” por lo tanto en la siguiente tabla se presentan los
valores para cada alternativa.

En la siguiente figura se muestra la metodología empleada para calcular la distancia de


sobrevuelo de la infraestructura existente. En este caso se muestra la distancia de la
alternativa 23 sobre el el cementerio. Se usó este metodo para el trazado de todas las
alternativas analizadas y los resultados que se obtuvieron se muestran en la tabla 6.

Figura VI-13: Distancia de sobrevuelo de la alternativa.

Fuente: Google Earth


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla VI-6: Distancia de sobrevuelo de las alternativas sobre infraestructura

Menores intervenciones a proyectos


FACTOR
urbanísticos consolidados (metros)

ALTERNATIVA 3 2168,92
ALTERNATIVA 4 2171,33

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Menores intervenciones a proyectos


FACTOR
urbanísticos consolidados (metros)

ALTERNATIVA 13 1674,09
ALTERNATIVA 19 1959,66
ALTERNATIVA 20 1939,99
ALTERNATIVA 21 1674,09
ALTERNATIVA 22 185,61
ALTERNATIVA 23 816,93

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

6.3.7. Descripción de los criterios utilizados para el análisis de alternativas

Los criterios a ser utilizados para el análisis cuantitativo son determinados por el equipo
técnico que ha participado en el desarrollo de los Estudios de ingeniería y Ambienta
del proyecto en mención, así como la documentación secundaria obtenida que se
detalla a continuación:

- Información temática geo referenciada obtenida del Sistema Nacional de


Información (SIN) y del INFOPLAN que son proporcionadas por la Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) para el desarrollo de
proyectos en el Ecuador.
- Visita de campo realizado a las diferentes alternativas planteadas por el equipo
técnico tanto a los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales como a sus parroquias.
- Informes técnicos aprobados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
- Cartografía de Riesgos y de las Amenazas de Origen Natural por Cantón en el
Ecuador. Elaborado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Año 2001

La calificación realizada fue validada mediante visitas en campo desarrolladas por los
distintos especialistas que conforman el grupo consultor. En función de estos criterios
de base, el análisis de alternativas debe considerar los aspectos anteriormente
declarados (técnicos, ambientales, sociales y económicos).

La metodología utilizada se basa en una matriz de doble ponderación, esto se traduce


en asignar un peso por aspecto y también un peso por categoría. La Tabla siguiente
se muestra los aspectos con las categorías. Cada categoría tendrá una breve
descripción que ayudará a definir el criterio de evaluación de las alternativas.

VERSION: 0 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla VI-7: Aspectos y categorías a ser utilizadas para el análisis de la mejor alternativa.

Peso
ASPECTO FACTOR
Aspecto

Total de estaciones de pasajeros

Total de estaciones técnicas

Técnico 40% Longitud de recorrido (metros)


Frecuentación diaria
Población servida (habitantes)
Costos que incluye contingencias

Menor riesgos naturales

Menor remoción del suelo y vegetación


Ambiental 30% existente.
Menor interferencia con los ecosistemas
frágiles y/o legalmente protegidos,
bosques y cuerpos de agua.

Menores intervenciones a proyectos


urbanísticos consolidados
Menor interferencias en las relaciones
Socioeconómico 30% socio-económicas preexistentes
Menor afectación a los servicios básicos
existentes (sistema de alcantarillado
pluvial, alumbrado público, telefonía,
agua potable, etc.)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Se definieron varias alternativas de trazado en función de las observaciones de campo


y mediante imágenes satelitales de Google Earth los obstáculos geográficos como
edificios u otros pero también evaluando las oportunidades existentes para cada
trayectoria;

 Se identificaron las poblaciones a ser servidas para cada uno de los escenarios;
 Se identificaron los empleos y equipamientos incluidos dentro del área de
influencia de las rutas propuestas en cada uno de los escenarios;
 Se analizó también la demanda potencial de viajes de personas;
 Se definieron las características de la infraestructura (obra civil, obra electro-
mecánica, cabinas, etc.) para sistemas de cable.

A continuación, se describe el criterio de evaluación que se utilizará para realizar en las


categorías según su aspecto al cual corresponda.

VERSION: 0 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

6.3.7.1. Aspecto Técnico

 Total de estaciones de pasajeros: Estos se refiere al número de estructuras que


serán instaladas en la alternativa y que permitirán el embarque y desembarque
de las personas.
 Total de estaciones técnicas: Estos se refiere al número una estaciones con
sistemas de enganche y desenganche del cable pero sin los equipamientos de
embarque/ desembarque para los pasajeros.
 Longitud de recorrido (metros): Se refiere a la longitud de las rutas de cada
alternativa analizada.
 Frecuentación diaria: Se refiere a la demanda de pasajeros estimados para las
diferentes alternativas.
 Población servida (habitantes): Se refiere a la “Población servida en un radio
de 400m” alrededor de las estaciones. Para cada escenario se hace el cálculo
de los habitantes de Guayaquil servidos por el sistema.
 Costos que incluyen contingencias: Son los costos de inversión inicial para las
alternativas, los cuales no incluyen provisiones para compras/ expropiaciones
de terrenos y los costos de fiscalización.

6.3.7.2. Aspectos Ambientales

 Menor riesgo natural: Se refiere a un escenario con una parte del trazado en
una zona de riesgo natural o en el rio.
 Menor remoción del suelo y vegetación existente: Se refiere a la remoción del
suelo y vegetación en el área del trazado de la alternativa.
 Menor interferencia con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos,
bosques y cuerpos de agua: Se refiere a la perturbación de la alternativa con
los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua.
Se calculó la distancia aproximada de sobrevuelo de los factores existentes.

6.3.7.3. Aspecto Socioeconómico

 Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados


 Los escenarios que pasan mayoritariamente sobre casas y edificaciones se
anotan como menos favorables. Se calculó la distancia aproximada de
sobrevuelo sobre las infraestructuras existentes.
 Menores interferencias en las relaciones socio-económicas preexistentes: Se
refiere a la interrupción de las actividades económicas, productivas, turísticas y
comerciales por el desarrollo de la alternativa. Se valoró según la interferencia
del trazado con las actividades productivas, económicas, turísticas y
comerciales.
 Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarillado
pluvial, alumbrado público, telefonía, agua potable, etc.): Se refiere a la
interferencia de la alternativa con los servicios básicos existentes.

VERSION: 0 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla VI-8: Descripción de las categorías.

Peso Breve descripción del factor de


ASPECTO FACTOR
Aspecto calificación

Será mejor valorada la alternativa que


Total de estaciones de
presente menos estaciones en el
pasajeros
recorrido.
Será mejor valorada la alternativa que
Total de estaciones técnicas presente menos estaciones técnicas en
el recorrido.
Será mejor valorada la alternativa que
Longitud de recorrido (metros)
presente menor recorrido.
Técnico 40%
Será mejor valorada la alternativa que
Frecuentación diaria
presente mayor frecuentación diaria.
Será mejor valorada la alternativa que
Población servida (habitantes)
presente mayor población servida.
Será mejor valorada la alternativa que
Costos que incluyen presente menor costos que incluye los
contingencias gastos de contingencias para su
realización.

Será mejor valorada la alternativa que


Menor riesgos naturales
este expuesta a menor riesgos naturales.

Será mejor valorada la alternativa con


Menor remoción del suelo y
menor remoción del suelo y vegetación
Ambiental 30% vegetación existente.
existente.
Menor interferencia con los Será mejor valorada la alternativa con
ecosistemas frágiles y/o menor interferencia con los ecosistemas
legalmente protegidos, frágiles y/o legalmente protegidos,
bosques y cuerpos de agua. bosques y cuerpos de agua.
Menores intervenciones a Será mejor valorada la alternativa con
proyectos urbanísticos menores intervenciones a proyectos
consolidados urbanísticos consolidados.
Menor interferencias en las Será mejor valorada la alternativa con
relaciones socio-económicas menor interferencias en las relaciones
Socioecon
30% preexistentes socio-económicas preexistentes.
ómico
Menor afectación a los Será mejor valorada la alternativa con
servicios básicos existentes Menor afectación a los servicios básicos
(sistema de alcantarillado existentes. La construcción del proyecto
pluvial, alumbrado público, no alteraría los servicios básicos
telefonía, agua potable, etc.) existentes.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Dentro de cada Aspecto de calificación el equipo técnico ha considerado que las


categorías van a tener diferentes pesos de importancia que son asignados por su

VERSION: 0 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

naturaleza y pre existencia en el área de estudio sustentado en las visitas de campo


realizadas y en la información secundaria disponible antes detallada, dándonos como
resultado los siguientes valores.

Tabla VI-9: Peso en porcentaje por factor de calificación

Peso
ASPECTO Peso Aspecto FACTOR
Categoría

Total de estaciones de
6%
pasajeros

Total de estaciones técnicas 6%


Longitud de recorrido
20%
(metros)
Técnico 40%
Frecuentación diaria 8%
Población servida
20%
(habitantes)
Costos que incluyen
40%
contingencias
Menor riesgos naturales 20%

Menor remoción del suelo y


40%
vegetación existente.
Ambiental 30%
Menores interferencias con
los ecosistemas frágiles y/o
40%
legalmente protegidos,
bosques y cuerpos de agua.
Menores intervenciones a
proyectos urbanísticos 20%
consolidados
Menor interferencias en las
relaciones socio-económicas 40%
Socioeconómic preexistentes
30%
o Menor afectación a los
servicios básicos existentes
(sistema de alcantarillado
40%
pluvial, alumbrado público,
telefonía, agua potable,
etc.)
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

La ponderación real que se usará para el análisis de alternativas será obtenida


mediante la multiplicación del peso por aspectos y del peso por categoría.

VERSION: 0 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla VI-10: Peso real de la categoría por aspecto.


Peso
Aspecto Peso Real
Peso (Aspecto
ASPECTO FACTOR
Categoría por
Categoría)

Menor riesgos naturales 20% 6,00%


Menor remoción del suelo y
40% 12,00%
vegetación existente.
Ambiental 30% Menores interferencias con
los ecosistemas frágiles y/o
40% 12,00%
legalmente protegidos,
bosques y cuerpos de agua.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Cada Aspecto de la matriz está dividido en Categorías, estas últimas son evaluadas
por el grupo técnico. La calificación de cada una de las alternativas existente para
cada tramo de la vía, frente a cada uno de los aspectos considerados, ha sido
discutida y valorada en función de las diferencias entre cada una de las alternativas
analizadas. La calificación asignada tendrá un rango de valores entre 1 y 5, teniendo
en cuenta el siguiente criterio, descrito en la siguiente Tabla.

Tabla VI-11: Criterio de calificación a ser utilizado

Calificación Criterio

1 Muy poco

2 Poco

3 Mediano

4 Mucho

5 Óptimo

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El porcentaje por categoría de cada alternativa planteada será el resultado de la


multiplicación entre el peso real de la categoría con el valor asignado por cada
especialista (escala del 1 al 5) a las distintas alternativas y dividido para el valor
máximo posible asignado a cada categoría (5).

VERSION: 0 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla VI-12: Ejemplo de cálculo del Porcentaje de peso por cada alternativa.

Peso Real Alternativas Alternativas


Peso Peso (Aspecto %
ASPECTO FACTOR Alternativa Alternativa
Aspecto Categoría por
Categoría) 1 1

Menores 4 4,80%
Ambiental 30 % riesgos 20% 6,00%
naturales
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

X = valor asignado por los distintos especialistas entre un rango de 1 a 5


∗𝑎
=
5

Para obtener el subtotal por aspecto se sumará los porcentajes por categoría de cada
alternativa.

Tabla VI-13: Ejemplo de la obtención del subtotal de cada tramo por aspecto.

Alternativas
en
Peso Real Alternativas
Peso Peso Porcentaje,
ASPECTO FACTOR (Aspecto por
Aspecto Categoría %
Categoría)
Alternativa Alternativa
3 3
Total de
estaciones de 6% 2,40% 1 0,48%
pasajeros
Total de
estaciones 6% 2,40% 2 0,96%
técnicas

Longitud de
20% 8,00% 1 1,60%
Técnico 40% recorrido (metros)

Frecuentación
8% 3,20% 3 1,92%
diaria

Población servida
20% 8,00% 4 2,56%
(habitantes)
Costos que
incluyen 40% 16,00% 1 0,64%
contingencias
Ambiental 30% Menor riesgos 20% 6,00% 4 4,80%

VERSION: 0 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Alternativas
en
Peso Real Alternativas
Peso Peso Porcentaje,
ASPECTO FACTOR (Aspecto por
Aspecto Categoría %
Categoría)
Alternativa Alternativa
3 3
naturales

Menor remoción
del suelo y
40% 12,00% 4 9,60%
vegetación
existente.

Menores
interferencias con
los ecosistemas
frágiles y/o
40% 12,00% 3 7,20%
legalmente
protegidos,
bosques y cuerpos
de agua.
Menores
intervenciones a
proyectos 20% 6,00% 1 1,20%
urbanísticos
consolidados

Menor
interferencias en
las relaciones 40% 12,00% 3 7,20%
socio-económicas
preexistentes

Socioeconó
30%
mico
Menor afectación
a los servicios
básicos existentes
(sistema de
alcantarillado 40% 12,00% 4 9,60%
pluvial, alumbrado
público, telefonía,
agua potable,
etc.)

VERSION: 0 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Alternativas
en
Peso Real Alternativas
Peso Peso Porcentaje,
ASPECTO FACTOR (Aspecto por
Aspecto Categoría %
Categoría)
Alternativa Alternativa
3 3

48%

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Finalmente el valor final por alternativa será la suma de los porcentajes totales con los
que han sido calificados en el aspecto ambiental, social, viales, hidráulicos, etc. La
alternativa que haya obtenido el mayor valor en el Total será considerada para ser la
alternativa a seleccionar para continuar con el desarrollo de los estudios
correspondientes.

6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SELECCIÓN DE MEJOR ALTERNATIVA

La evaluación de cada alternativa en cada categoría tuvo su respectiva justificación


del grupo técnico evaluador, de tal manera que a más de la matriz numérica se tuvo
una matriz descriptiva del valor asignado en la evaluación de la alternativa.

A continuación, en las Tablas siguientes, se presentan las matrices valoradas de cada


alternativa y separadas por aspectos; y en las Tablas consecuentes, la matriz resumen
de todas las valoraciones de las alternativas.

VERSION: 0 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Tabla VI-14: Evaluación de las Alternativas

Alternativas en
Alternativas
Peso Real Porcentaje, %
Peso (Aspecto
Peso
ASPECTO FACTOR Catego por
Aspecto
ría Categorí 3 4 13 19 20 21 22 23 3 4 13 19 20 21 22 23
a)

Total de
estaciones 0,48 0,48 0,48 1,44 1,44 0,48 1,92 1,44
6% 2,40% 1 1 1 3 3 1 4 3
de % % % % % % % %
pasajeros
Total de
0,96 1,92 0,96 0,96 1,92 0,96 0,96 0,96
estaciones 6% 2,40% 2 4 2 2 4 2 2 2
% % % % % % % %
técnicas
Longitud de
1,60 4,80 4,80 4,80 4,80 1,60 6,40 6,40
recorrido 20% 8,00% 1 3 3 3 3 1 4 4
% % % % % % % %
(metros)
Técnico 40%
Frecuentaci 1,92 1,92 2,56 1,92 1,92 2,56 2,56 2,56
8% 3,20% 3 3 4 3 3 4 4 4
ón diaria % % % % % % % %
Población
servida 2,56 2,56 1,92 1,28 1,28 1,92 1,28 1,92
20% 8,00% 4 4 3 2 2 3 2 3
(habitantes % % % % % % % %
)
Costos que
incluyen 0,64 0,64 0,64 0,64 2,56 0,64 2,56 2,56
40% 16,00% 1 1 1 1 4 1 4 4
contingenci % % % % % % % %
as
Menor
Ambient 4,80 4,80 4,80 4,80 4,80 4,80 4,80 4,80
30% riesgos 20% 6,00% 4 4 4 4 4 4 4 4
al % % % % % % % %
naturales

VERSION: 0 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Alternativas en
Alternativas
Peso Real Porcentaje, %
Peso (Aspecto
Peso
ASPECTO FACTOR Catego por
Aspecto
ría Categorí 3 4 13 19 20 21 22 23 3 4 13 19 20 21 22 23
a)

Menor
remoción
9,60 4,80 4,80 7,20 4,80 9,60 9,60 9,60
del suelo y 40% 12,00% 4 2 2 3 2 4 4 4
% % % % % % % %
vegetación
existente.
Menores
interferenci
as con los
ecosistema
s frágiles
7,20 7,20 7,20 9,60 9,60 7,20 9,60 9,60
y/o 40% 12,00% 3 3 3 4 4 3 4 4
% % % % % % % %
legalmente
protegidos,
bosques y
cuerpos de
agua.
Menores
intervencio
nes a
Socioeco 1,20 1,20 3,60 2,40 2,40 3,60 4,80 4,80
30% proyectos 20% 6,00% 1 1 3 2 2 3 4 4
nómico % % % % % % % %
urbanísticos
consolidad
os

VERSION: 0 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Alternativas en
Alternativas
Peso Real Porcentaje, %
Peso (Aspecto
Peso
ASPECTO FACTOR Catego por
Aspecto
ría Categorí 3 4 13 19 20 21 22 23 3 4 13 19 20 21 22 23
a)

Menor
interferenci
as en las
relaciones
7,20 9,60 4,80 4,80 9,60 4,80 7,20 9,60
socio- 40% 12,00% 3 4 2 2 4 2 3 4
% % % % % % % %
económica
s
preexistent
es
Menor
afectación
a los
servicios
básicos
existentes
(sistema de
9,60 9,60 9,60 9,60 9,60 9,60 9,60 9,60
alcantarilla 40% 12,00% 4 4 4 4 4 4 4 4
% % % % % % % %
do pluvial,
alumbrado
público,
telefonía,
agua
potable,
etc.)

VERSION: 0 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Alternativas en
Alternativas
Peso Real Porcentaje, %
Peso (Aspecto
Peso
ASPECTO FACTOR Catego por
Aspecto
ría Categorí 3 4 13 19 20 21 22 23 3 4 13 19 20 21 22 23
a)

TOTAL DE ASPECTOS 48% 50% 46% 49% 55% 48% 61% 64%

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla VI-15: Resultados cualitativos para las alternativas de Aerovía.

Justificación de la valoración de cada alternativas


ASPECTO FACTOR
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 13 Alternativa 19
20 21 22 23
El trazado El trazado El trazado
presenta presenta presenta
muchas muy pocas pocas
estaciones estaciones estaciones
El trazado presenta pocas
por lo que el por lo tanto por lo tanto
Total de El trazado presenta muchas estaciones por lo que el estaciones por lo que el
equipo esta esta
TÉCNICO estaciones equipo técnico califica esta alternativa con un valor de equipo técnico califica esta
técnico alternativa alternativa
de pasajeros 1 alternativa con un valor de
califica esta el equipo el equipo
3
alternativa técnico la técnico la
con un valor califica con califica con
de un valor de un valor de
1 4 3

VERSION: 0 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Justificación de la valoración de cada alternativas


ASPECTO FACTOR
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 13 Alternativa 19
20 21 22 23
El trazado
El trazado Esta presenta
El trazado El trazado
presenta muy alternativa muy pocas
presenta muchas presenta muchas
pocas cuenta con estaciones
estaciones por lo estaciones por lo El trazado presenta muchas estaciones
Total de estaciones por lo conexión a las por lo que el
que el equipo que el equipo por lo que el equipo técnico califica esta
estaciones que el equipo vías equipo
técnico califica técnico califica alternativa con un valor de
técnicas técnico califica principales técnico
esta alternativa esta alternativa 2
esta alternativa antes califica esta
con un valor de con un valor de
con un valor de expuestas alternativa
2 2
4 1 con un valor
de 4
La longitud
que debe
La longitud que
recorrer esta
debe recorrer
alternativa La longitud que debe
esta alternativa
es recorrer esta alternativa es
es considerada
La longitud que debe recorrer esta alternativa es considerada considerada considerada poco extensa
Longitud muy extensa por
medianamente extensa por lo que el equipo técnico la califica con muy extensa por lo que el equipo
(metros) lo que el equipo
un valor de 3 por lo que el técnico la califica con un
técnico la
equipo valor de
califica con un
técnico la 4
valor de
califica con
1
un valor de
1
La alternativa
presenta mayor
La alternativa presenta
Frecuentaci La alternativa presenta menor frecuentación La alternativa presenta mayor
menor frecuentación por lo
ón diaria frecuentación por lo tanto el equipo por lo tanto el frecuentación por lo tanto el equipo
tanto el equipo técnico la
(min/max) técnico la califica con un valor de 3 equipo técnico la técnico la califica con un valor de 4
califica con un valor de 3
califica con un
valor de 4

VERSION: 0 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Justificación de la valoración de cada alternativas


ASPECTO FACTOR
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 13 Alternativa 19
20 21 22 23
la La la
alternativa alternativa alternativa
la alternativa presenta presenta presenta
presenta menor menor muy poca menor
La alternativa presenta mayor población La alternativa presenta muy población población población
Población
población servida por lo tanto el servida por lo poca población servida por servida por servida por servida por
servida
equipo técnico la califica con un tanto el equipo lo tanto el equipo técnico la lo tanto el lo tanto el lo tanto el
(habitantes)
valor de 4 técnico la califica con un valor de 2 equipo equipo equipo
califica con un técnico la técnico la técnico la
valor de 3 califica con califica con califica con
un valor de un valor de un valor de
3 2 3
La La
alternativa alternativa
Costos que planteada planteada
La alternativa planteada
incluyen requiere requiere
La alternativa planteada requiere mayor costo para su implantación 1 requiere menor costo para
contingenci menor costo mayor costo
su implantación 4
as para su para su
implantació implantació
n4 n1
Menor Los riesgos naturales como sismos, inundación a los cuales se encuentran expuestas las alternativas son similares por desarrollarse
riesgos dentro de un área cercana
naturales 4
La La La La
La alternativa La alternativas
alternativa alternativa alternativa alternativa
Ambiental Menor planteada planteadas
La alternativa requiere mucha requiere planteada planteada planteada
remoción requiere menor requiere
remoción de vegetación existen de mucha requiere requiere requiere
del suelo y remoción de medianament
forma natural en el sitio remoción de menor menor menor
vegetación suelo que las e la remoción
2 vegetación remoción de remoción de remoción de
existente. demás. de suelos
existen de suelo que las suelo que las suelo que las
4 3
forma demás. demás. demás.

VERSION: 0 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Justificación de la valoración de cada alternativas


ASPECTO FACTOR
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 13 Alternativa 19
20 21 22 23
natural en el 4 4 4
sitio
2

A pesar que
existen
alternativas
que
intersectan
poco con
áreas A pesar que existen
Menores A pesar que existen
protegidas y alternativas que
interferencia alternativas que intersectan
cubertura intersectan muy poco con
s con los A pesar que existen alternativas que intersectan poco muy poco con áreas
vegetal áreas protegidas y
ecosistemas con áreas protegidas y cubertura vegetal estas son protegidas y cubertura
estas son cubertura vegetal estas
frágiles y/o altamente intervenidas y no presentan ser bosques y vegetal estas son altamente
altamente son altamente intervenidas
legalmente cuerpos de agua primarios por lo que se ha calificado intervenidas y no presentan
intervenidas y no presentan ser bosques
protegidos, con un valor de ser bosques y cuerpos de
y no y cuerpos de agua
bosques y 3 agua primarios por lo que se
presentan primarios por lo que se ha
cuerpos de ha calificado con un valor
ser bosques calificado con un valor de
agua. de 4
y cuerpos 4
de agua
primarios por
lo que se ha
calificado
con un valor
de 3

VERSION: 0 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Justificación de la valoración de cada alternativas


ASPECTO FACTOR
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 13 Alternativa 19
20 21 22 23
Menores
Las infraestructuras
intervencion
Las infraestructuras que atraviesa la Las infraestructuras que atraviesa que atraviesa la Las infraestructuras que atraviesa
es a
aerovía de esta esta alternativa son la aerovía de esta esta aerovía de esta esta la aerovía de esta esta
proyectos
muy significativas alternativa son significativas alternativa son alternativa no son significativas
urbanísticos
1 2 medianamente 4
consolidado
significativas 3
s
La La La
La La
interferencia interferencia interferencia
La interferencia La interferencia alternativa si alternativa si
Menor con con con
con actividades La alternativa si con actividades interfiere interfiere
interferencia actividades actividades actividades
socio interfiere con socio con con
s en las socio socio socio
económicas es actividades socio económicas es actividades actividades
relaciones económicas económicas económicas
menor por lo económicas pero mucha por lo socio socio
socio- es mucha por es mucha es menor
tanto el equipo la estas son muy tanto el equipo la económicas económicas
económicas lo tanto el por lo tanto por lo tanto
Socioecon califica con un pocas califica con un pero estas pero estas
preexistente equipo la el equipo la el equipo la
ómico valor de 4 valor de son muy son muy
s califica con califica con califica con
3 2 pocas pocas
un valor de un valor de un valor de
4 4
2 2 3
Menor
afectación
a los
servicios
básicos
existentes El sitio de desarrollo del proyecto no interfiere con servicios básicos,
(sistema de 4
alcantarillad
o pluvial,
alumbrado
público,
telefonía,

VERSION: 0 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO
SUSPENDIDO

Justificación de la valoración de cada alternativas


ASPECTO FACTOR
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 13 Alternativa 19
20 21 22 23
agua
potable,
etc.)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acorde a los resultados obtenidos, se define las alternativas mejor valoradas que otra,
los resultados se exponen a continuación:

Tabla VI-16: Resultados para las alternativas de Aerovía.

ALTENATIVAS VALOR OBTENIDO


Alternativa 3 48%
Alternativa 4 50%
Alternativa 13 46%
Alternativa 19 49%
Alternativa 20 55%
Alternativa 21 48%
Alternativa 22 61%
Alternativa 23 64%
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

Figura VI-14: Resultados para la selección de alternativas.

Resultados de las alternativas

Alternativa 23

Alternativa 22

Alternativa 21

Alternativa 20

Alternativa 19

Alternativa 13

Alternativa 4

Alternativa 3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

Los resultados obtenidos son gracias a la inclusión de varias consideraciones


adicionales a la técnica como son criterios ambientales, sociales y económicos, los

VERSION: 0 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

resultados finales determinan que la alternativa para la interconexión entre Guayaquil


y Durán mejor valorada es la “Alternativa 23”.

La alternativa mejor valorada posee las características siguientes:


 Un proyecto de teleférico de tipo “Mono cable” (o sea un sistema con cabinas
de 10 plazas sentadas) con 134 cabinas operando.
 Una tarifa máxima de 75 centavos de dólar, sin embargo para efectos del
concurso se puede establecer un rango entre 60 y 75 centavos de dólar.
 4 estaciones de pasajeros: Durán Malecón, Malecón 2000, Julián Coronel y
Parque Centenario
 1 estación técnica por el cerro del Carmen
 Una longitud de 4100 metros.

El trazado ha previsto de llegar al Parque Centenario por la utilización de la Av. Quito.


En el estudio de Factibilidad de un sistema de transporte masivo alternativo para la
ciudad de Guayaquil – Transporte aéreo suspendido (Arias & Villagómez consultores,
Junio 2015) se ha tomado la Av. Quito para limitar los efectos que tendría el proyecto
por el ancho de vía. Además, dentro de los costos del proyecto, se han incluido
provisiones para compra de terrenos, gastos de estudios, gestión y administración del
proyecto.

Figura No. VI-1: Alternativa23 - Parque Centenario, Julián Coronel, Malecón 2000 y Durán
(Malecón sur).

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 36
GUAYAQUIL,
CAPITULO VII
ENERO 2017
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD............................. 1

7.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

7.2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 2

7.3. ALTERNATIVA 23 ................................................................................................................... 2


7.3.1. ESTACIONES..............................................................................................................3
7.3.1.1. Estaciones terminales ........................................................................................3
7.3.1.2. Estaciones intermedias ......................................................................................3
7.3.1.3. Torres .....................................................................................................................4
7.3.1.4. Estación Durán ....................................................................................................4
7.3.1.5. Estación Malecón 2000 .....................................................................................5
7.3.1.6. Estación Técnica ................................................................................................6
7.3.1.7. Estación Julián Coronel .....................................................................................7
7.3.1.8. Estación Parque Centenario ............................................................................8
7.3.2. Ubicación Geográfica del Sitio donde se Realizará el Proyecto .................9

7.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................. 14


7.4.1. Trabajos preliminares........................................................................................... 14
7.4.1.1. Replanteo previo ............................................................................................. 15
7.4.1.2. Verificación de calidad, revisión y corrección de piezas ....................... 15
7.4.1.3. Ordenamiento previo al montaje ................................................................ 15
7.4.1.4. Traslado al sitio de obra ................................................................................. 15
7.4.1.5. Pre-ensamble para la reducción en los tiempos de instalación ........... 15
7.4.1.6. Montaje y alineamiento ................................................................................. 15
7.4.2. Trabajos de Obra Civil – Descripción de las actividades de obra civil de
los edificios de estación .................................................................................................... 15
7.4.2.1. Cimentaciones................................................................................................. 16
7.4.2.2. Columnas .......................................................................................................... 18
7.4.2.3. Vigas principales y secundarias ................................................................... 18
7.4.2.4. Losas ................................................................................................................... 19
7.4.2.5. Techo Metálico ................................................................................................ 19
7.4.3. Trabajos de obra civil - Descripción de las actividades de obra civil
teleférico .............................................................................................................................. 19
7.4.3.1. Organización general y definiciones .......................................................... 19
7.4.3.1.1. Movilización y desmovilización .............................................................. 19
7.4.3.1.2. Replanteo de ejes .................................................................................... 20
7.4.3.1.3. Fabricación de Pilotes ............................................................................. 20
7.4.3.1.4. Fabricación de Pilotes de acero ........................................................... 20
7.4.3.1.5. Hormigón estructural para plintos, vigas, zapatas y columnas ....... 20
7.4.3.1.6. Acero de refuerzo en barras, para plintos, vigas, zapatas y
columnas 20
7.4.3.1.7. Hincado de pilotes de acero ................................................................. 21
7.4.3.1.8. Hincado de pilotes de hormigón .......................................................... 21
7.4.3.1.9. Fundición de torres ................................................................................... 21

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.4.3.2. Fundación de la parte funcional electromecánica en estación ......... 22


7.4.4. Puesta en marcha, ajustes y recepción de la instalación .......................... 22

7.5. ESTAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .............................................................. 22


7.5.1. Operación ............................................................................................................. 22
7.5.1.1. Conductor ........................................................................................................ 22
7.5.1.2. Agentes de explotación ................................................................................ 23
7.5.1.3. Responsable de la explotación ................................................................... 23
7.5.2. Definición y descripción de las actividades de mantenimiento ............... 24
7.5.2.1. Niveles de mantenimiento ............................................................................ 24
7.5.2.1.1. Nivel 1 .......................................................................................................... 24
7.5.2.1.2. Nivel 2 .......................................................................................................... 24
7.5.2.1.3. Nivel 3 .......................................................................................................... 24
7.5.2.1.4. Nivel 4 .......................................................................................................... 24
7.5.2.1.5. Nivel 5 .......................................................................................................... 24
7.5.2.2. Control antes de la puesta en marcha ...................................................... 24
7.5.2.3. Frecuencias de mantenimiento ................................................................... 25
7.5.2.4. Mantenimiento diario ..................................................................................... 25
7.5.2.4.1. Mantenimiento cada 60 horas de explotación o semanal ............. 25
7.5.2.4.2. Mantenimiento cada 240 horas de explotación o mensual ........... 25
7.5.2.4.3. Mantenimiento cada 1500 horas de explotación ............................. 25
7.5.2.4.4. Mantenimiento anual .............................................................................. 25
7.5.2.4.5. Mantenimiento plurianual o según el número de horas de
explotación .................................................................................................................. 26
7.5.2.5. Principales controles reglamentarios .......................................................... 26

7.6. ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................... 26

7.7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ......................................... 26

7.8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA AEROVÍA ..................................................................... 27


7.8.1. Normas Técnicas .................................................................................................. 27
7.8.2. Principios Generales para el Diseño de las estaciones................................ 27
7.8.3. Galibo sobre el río ............................................................................................... 27
7.8.4. Galibo sobre los edificios. .................................................................................. 28
7.8.5. Planos arquitectónicos de las Estaciones ....................................................... 29
7.8.6. Diseño de las cabinas ......................................................................................... 32
7.8.7. Torres ...................................................................................................................... 33
7.8.8. Horario de Operación ........................................................................................ 34
7.8.9. Capacidad de las cabinas. .............................................................................. 34

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Coordenadas del Proyecto de" Sistema de transporte masivo alternativo para la
Ciudad de Guayaquil"......................................................................................................................9

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FIGURAS
Figura VII-1 Ubicación del Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de
Guayaquil – Transporte aéreo suspendido. ..................................................................................2
Figura VII-2, Perspectiva Estación Durán ........................................................................................5
Figura VII-3, Perspectiva Estación Malecón 2000 .........................................................................6
Figura VII-4, Perspectiva de la Estación Técnica. .........................................................................7
Figura VII-5, Perspectiva Julián Coronel .........................................................................................8
Figura VII-6. Perspectiva Parque Centenario. ...............................................................................9
Figura VII-7 Ubicación del proyecto “Sistema de transporte masivo alternativo para la
Ciudad de Guayaquil"................................................................................................................... 14
Figura VII-12, visualización del galibo sobre el río ...................................................................... 27
Figura VII-13, Ejemplo de la altura mínima de galibo. .............................................................. 28
Figura VII-14, identificación de edificaciones que requieren tratamiento anti incendio .. 29
Figura VII-15, distancias de seguridad recomendada ............................................................. 29
Figura VII-16, Plano Arquitectonico de la Estación Parque Centenario................................ 30
Figura VII-17, Plano arquitectónico Estación Julian Coronel. .................................................. 30
Figura VII-18, Plano arquitectónico Estación Técnica .............................................................. 31
Figura VII-19, Plano Arquitectónico Estación Malecón 2000 ................................................... 31
Figura VII-20, Distribución de áreas en la Estación Durán ........................................................ 32
Figura VII-21, Vista exterior de la cabina..................................................................................... 32
Figura VII-22, Vista Interior de la Cabina ..................................................................................... 33
Figura VII-23, Vista de Torre en 3D ................................................................................................ 33

VERSION: 0 iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía VII-1: ejemplo de procesos de cimentación ......................................................... 16
Fotografía VII-2: Ejemplo de pilotes prefabricados .................................................................. 17
Fotografía VII-3: Hincado de Pilote ............................................................................................. 17
Fotografía VII-4: Hincado de Pilotes en el río ............................................................................ 18

VERSION: 0 v
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

7.1. INTRODUCCIÓN

La Municipalidad de Guayaquil se encuentra en proceso de la contratación del


diseño y regulación ambiental del proyecto denominado “Sistema de transporte
masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil – Transporte aéreo suspendido” el cual
permitirá tener una vía de tránsito de personas entre la ciudad de Guayaquil y la
Ciudad de Durán que se ubica al otro extremo del río Daule.

La red de transporte de Guayaquil está compuesta por Metrovía y sus rutas


alimentadoras que cubren el Sur y el Oeste de la ciudad. Por el Norte, la troncal hacia
Bastión Popular es la única existente y dos troncales adicionales están dentro de la
planificación municipal. Sin embargo, teniendo en cuenta los recientes desarrollos del
área urbana norte de Guayaquil y el incremento de la demanda de transporte entre
Guayaquil y los cantones vecinos de Samborondón y Durán, aparecen como
necesarios otros servicios de transporte colectivo, alternativos y complementarios a los
servicios de Metrovía.

En este contexto, se ha decidido llevar adelante la concepción de un transporte


aéreo suspendido, denominado proyecto “Sistema de transporte masivo alternativo
para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido” entre las ciudades de
Guayaquil (el centro de la ciudad) y Durán. El municipio de Durán presenta
importantes densidades poblacionales y una relación directa con la ciudad de
Guayaquil.

El trayecto previsto posee una extensión de 4.100 metros con un tiempo de recorrido
alrededor de 15 minutos y comprende 4 estaciones de pasajeros: Durán – Malecón
2000 – Julián Coronel – Parque Centenario. También comprende una estación técnica
entre la estación Julián Coronel y la estación Malecón 2000, por las laderas del cerro
del Carmen. Esa estación permite un cambio de dirección en el alineamiento.

El alineamiento del sistema comienza en Duran, en la prolongación del Malecón


ubicado al sur de dicha ciudad, tal como se muestra en la imagen satelital (Figura
VII-1). En Duran, se prevé una estación de pasajeros con un parqueadero integrado de
una capacidad de 250 plazas. También se prevé alimentar esa estación con servicios
de buses dedicados, cuya inversión operación y mantenimiento será a cargo del
Aliado Estratégico.

Luego, se atraviesa el río Guayas hasta la estación de pasajeros Malecón 2000. Esta se
ubica al este de la ciudad de Guayaquil y frente al río Guayas, cerca del centro
cultural Libertador Simón Bolívar, en una gran área de atracción.

La tercera estación de pasajeros, denominada Julián Coronel, se ubica en el cruce de


la avenida de nombre homónimo y la avenida Quito.

Por último, la estación terminal Parque Centenario, se ubica justo al Norte del cruce
entre la avenida 9 de octubre y la avenida Quito. Esa estación se concibe tal como
una estación en pórtico por arriba de la Avenida Quito.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-1 Ubicación del Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de
Guayaquil – Transporte aéreo suspendido.

Fuente: Google Earth 2016


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.2. OBJETIVO

Como el nombre del proyecto lo indica, el objetivo general del “Sistema de transporte
masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil – Transporte aéreo suspendido” es
contar con una vía de tránsito de personas entre la ciudad de Guayaquil y la Ciudad
de Durán que se ubica al otro extremo del río Daule cumpliendo con las normativas
ambientales vigentes en el Ecuador y minimizando los posibles impactos negativos que
se produzcan al ambiente y la sociedad presentes dentro del área de influencia
directa e indirecta.

7.3. ALTERNATIVA 23

La alternativa más eficiente para servir la Ciudad de Guayaquil en su conexión con


Durán. La alternativa 23 es un proyecto de teleférico de tipo “Mono cable”, el cual es
un sistema con cabinas de 10 plazas sentadas con 134 cabinas operando. Es de una
solo línea, sirve a las poblaciones de Durán y Guayaquil. Está compuesta por cuatro
estaciones para el embarque y desembarque de los pasajeros y una estación
denominada técnica, la cual sirve para el cambio de dirección.

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Las principales características que presenta esta alternativa son las siguientes:

 Cuatro estaciones de pasajeros.


 Una estación técnica.
 longitud de 4100 metros.
 La población servida detalla los habitantes con acceso directo a las
estaciones, esta alternativa sirve a 11.215 habitantes.
 Los valores de demanda de pasajeros estimados en el peor escenario (worst
case), sería de 31822 y en el escenario base (base case) sería de 36368.
 La alternativa tiene un costo de inversión inicial de $97´069.079 no incluye
contingencias y un costo de $118´700.824 incluyendo contingencias. Estos
valores no abarcan provisiones para compras o expropiaciones de terrenos y
costos de fiscalización.
 Se estima una tarifa máxima de 75 centavos de dólar, sin embargo para
efectos del concurso se puede establecer un rango entre 60 y 75 centavos de
dólar.

7.3.1. ESTACIONES

Las estaciones intermedias de pasajeros se refieren al lugar donde los usuarios tienen la
posibilidad de desembarcar o continuar el trayecto. El sistema realizará una única
parada. Las estaciones serán construidas con el objetivo de respetar las exigencias
funcionales y los requisitos de performance y calidad.

Se distinguen dos tipos de estaciones para pasajeros: las estaciones terminales


ubicadas en los extremos y las estaciones intermedias. Estos dos tipos de estaciones
tienen funcionalidades diferentes, ya que mientras que las primeras acumulan
pasajeros y son intermodales las segundas sirven para pasajeros en ruta.

7.3.1.1. Estaciones terminales

Con respecto a las estaciones de los extremos, todos los usuarios desembarcan y las
cabinas dan la vuelta a la estación para luego regresar en dirección contraria.

El principio de funcionamiento primero se compone de dos fases: una de


desembarque y otra de embarque. Para optimizar las entradas/salidas y la comodidad
de los viajeros, las dos fases serán gestionadas en dos puntos distintos de la estación
con dos andenes diferentes.

7.3.1.2. Estaciones intermedias

En lo que se refiere a las estaciones intermediarias, los usuarios tienen la posibilidad de


desembarcar o continuar el trayecto. El sistema realizará una única parada alrededor
de 30 segundos con el fin de no deteriorar el tiempo de viaje y provocar demoras a los
viajeros en tránsito por el sistema.

Así, cada cabina para durante unos 25 segundos en el centro del andén para la
subida y el desembarque de los usuarios. El ordenamiento de los andenes deberá

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

impedir el efecto de la masa desorganizada en las horas punta, lo que puede afectar
la velocidad del sistema.

En general, las estaciones intermedias son organizadas sobre 2 o 3 niveles. Se requiere


entonces una gestión de los niveles entre el espacio urbano en la planta baja para
alojar comercios, cajas y terminales de control, y los andenes en el piso superior.
Además de las escaleras clásicas, se prevé para cada dirección de circulación la
implementación de un ascensor para las personas con movilidad reducida y una
escalera mecánica ascendente.

7.3.1.3. Torres

El número de torres, su implantación y su tamaño debe tener en cuenta las limitaciones


provenientes del entorno urbano (espacios disponibles sin expropiar, impactos sobre el
tráfico vial, impacto sobre las circulaciones peatonales, etc.), las limitaciones de
trazado (punto de paso obligado en las estaciones, presencia de la estación técnica,
distancia necesaria entre la cabina y las construcciones encontradas a lo largo del
corredor, etc.) y las limitaciones del sistema mecánico de cable en sí mismo.

7.3.1.4. Estación Durán

La estación “Durán” se ubica al sur del municipio de Durán. Esta estación estará
ubicada en la prolongación del Malecón sur de la ciudad de Durán. (Figura VII-2).

Esta zona se caracteriza por barrios residenciales, especialmente al este del sitio de
implantación de la estación. Es una zona con vegetación natural y donde
potencialmente existen proyectos de desarrollo urbano para uso residencial. Algunos
proyectos están siendo construidos, y se encuentran previstos nuevos proyectos de
vivienda. El área cuenta con dos ingresos, uno por la avenida Abel Gilbert y otro por el
malecón del mismo nombre. Por este sector pasa una línea de buses que sirve a los
habitantes.

Se prevé integrar:

 Un parqueadero para usos de Park & Ride de una capacidad mínima de 250
plazas, más un espacio para 50 bicicletas.
 Unos paraderos de buses para el sistema de tres líneas alimentadoras con buses
de 12m operando hacia la estación de Duran (2 sitios por lo menos).
 Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de
estacionamiento de taxis
 Unas vías de pasajeros que garanticen la circulación segura de los usuarios
desde la calle, las paradas de taxi y de autobús hasta la propia estación
 Un acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-2, Perspectiva Estación Durán

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.3.1.5. Estación Malecón 2000

La estación “Malecón 2000” será estación motriz y se ubicará al este de la ciudad,


frente al río Guayas, se planteó durante el estudio de factibilidad realizado por el
Municipio de Guayaquil la alternativa de uso del terreno de la piscina contigua al
edificio de la Escuela Politécnica del Litoral. Efectivamente está mucho más próxima a
la parada las peñas del sistema Metrovía. (Figura VII-3)

El Malecón 2000 es el atractivo guayaquileño más visitado. Se extiende en una obra de


2.5 kilómetros que conecta museos, jardines, muelles y miradores y recibe más de 1
millón 600 mil visitantes nacionales y extranjeros al mes.

Se prevé integrar:

 Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de


estacionamiento de taxis
 Un acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia.

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-3, Perspectiva Estación Malecón 2000

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.3.1.6. Estación Técnica

El trazado entre dos estaciones debe ser en línea recta ya que los cambios de
dirección pueden efectuarse solamente en las estaciones. El trazado de una línea de
transporte por cable está entonces condicionado a la necesidad de encontrar líneas
rectas sin obstáculos entre las estaciones. En caso de que se tenga que introducir un
cambio direccional en la línea sin que haya la necesidad de poner una estación de
pasajeros se puede construir lo que se denomina una “estación técnica”, es decir, una
estación con sistemas de enganche y desenganche del cable pero sin los
equipamientos de embarque/ desembarque para los pasajeros.

Entre las estaciones Malecón 2000 y Julián Coronel, es necesario incluir una estación
de este tipo para permitir el cambio de dirección. De esta manera, la estación técnica
se ubica entre la calle Julián Coronel y las laderas del cerro del Carmen. Desde allí, el
sistema se dirige en línea recta hacia la estación “Julián Coronel”.(Figura VII-4)

En esta estación, el contratista proveerá un acceso a vehículos técnicos y vehículos de


emergencia.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-4, Perspectiva de la Estación Técnica.

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.3.1.7. Estación Julián Coronel

La estación “Julián Coronel” es ubicada en la intersección de la avenida Quito y la


calle Julián Coronel (Figura VII-5). Es una estación intermedia y se ubicará al principio
de dicha avenida Quito, en un área vacía, sin diseño urbano concreto. Esta ubicación
de la Aerovía ofrece oportunidades de regeneración urbana de uso terciario. La
estación se inserta en pórtico, por encima del intercambiador.

Por este sector existen muchos buses de paso. El reto en este caso es permitir el
transbordo y el intercambio modal de los pasajeros para pasar de un modo a otro de
transporte.

En la estación Julián Coronel se prevé en particular integrar:

 Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de


estacionamiento de taxis
 Unas paradas de autobuses
 Unas vías de pasajeros que garanticen la circulación segura de los usuarios
desde la calle, desde las paradas de taxi y de autobús hasta la propia estación
 Un edificio de recepción y conexión vertical
 Un acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-5, Perspectiva Julián Coronel

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.3.1.8. Estación Parque Centenario

La estación “Parque centenario” se ubicará en el cruce de la avenida 9 de octubre y


la avenida Quito, cerca de la parada del sistema Metrovía denominada "Parque
Centenario” (Figura VII-6). Este sector de la ciudad (excepto la avenida Quito) se
caracteriza por calles de ancho limitado y que en ocasiones bordean edificios de
valor patrimonial. Instituciones administrativas y legislativas, como el Corte Provincial
del Guayas, están próximas a esta estación.

En Parque Centenario se prevé en particular integrar:

 Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de


estacionamiento de taxis
 Unas vías de pasajeros que garanticen la circulación segura de los usuarios
desde el parking existente en el Malecón y el paseo del primer piso
 Acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia
 Paso de peatones procediendo de Metrovía.

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-6. Perspectiva Parque Centenario.

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.3.2. Ubicación Geográfica del Sitio donde se Realizará el Proyecto

En la siguiente tabla se detallan las coordenadas del Proyecto del “Sistema de


transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil – Transporte aéreo
suspendido” en proyección UTM WGS 84 zona 17 Sur.

Tabla 1 Coordenadas del Proyecto de" Sistema de transporte masivo alternativo para la Ciudad de
Guayaquil"

Shape x y tipo zona Descripción


1 623482,12 9757977,94 polígono 17s Aerovía
2 623484,75 9757987,78 polígono 17s Aerovía
3 623521,87 9757979,21 polígono 17s Aerovía
4 623535,21 9758012,92 polígono 17s Aerovía
5 623581,10 9758161,53 polígono 17s Aerovía
6 623603,33 9758233,39 polígono 17s Aerovía
7 623636,03 9758339,11 polígono 17s Aerovía
8 623659,42 9758414,72 polígono 17s Aerovía
9 623682,81 9758490,33 polígono 17s Aerovía
10 623700,06 9758545,34 polígono 17s Aerovía
11 623673,66 9758562,70 polígono 17s Aerovía
12 623700,76 9758575,55 polígono 17s Aerovía

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Shape x y tipo zona Descripción


13 623745,61 9758584,99 polígono 17s Aerovía
14 623776,91 9758589,10 polígono 17s Aerovía
15 623890,24 9758605,57 polígono 17s Aerovía
16 623934,08 9758611,94 polígono 17s Aerovía
17 624016,73 9758623,94 polígono 17s Aerovía
18 624104,56 9758636,70 polígono 17s Aerovía
19 624148,59 9758643,10 polígono 17s Aerovía
20 624185,62 9758648,48 polígono 17s Aerovía
21 624217,24 9758652,97 polígono 17s Aerovía
22 624218,97 9758671,38 polígono 17s Aerovía
23 624220,69 9758702,65 polígono 17s Aerovía
24 624228,60 9758707,49 polígono 17s Aerovía
25 624242,86 9758696,80 polígono 17s Aerovía
26 624253,90 9758699,52 polígono 17s Aerovía
27 624254,32 9758708,62 polígono 17s Aerovía
28 624263,96 9758730,85 polígono 17s Aerovía
29 624282,15 9758726,39 polígono 17s Aerovía
30 624285,77 9758664,54 polígono 17s Aerovía
31 624287,57 9758638,93 polígono 17s Aerovía
32 624321,07 9758626,31 polígono 17s Aerovía
33 624357,13 9758612,74 polígono 17s Aerovía
34 624396,15 9758598,05 polígono 17s Aerovía
35 624413,15 9758591,65 polígono 17s Aerovía
36 624426,02 9758586,80 polígono 17s Aerovía
37 624464,21 9758572,42 polígono 17s Aerovía
38 624491,38 9758562,19 polígono 17s Aerovía
39 624535,17 9758545,70 polígono 17s Aerovía
40 624597,45 9758522,26 polígono 17s Aerovía
41 624624,43 9758512,10 polígono 17s Aerovía
42 624671,19 9758494,49 polígono 17s Aerovía
43 624713,93 9758478,40 polígono 17s Aerovía
44 624741,33 9758468,08 polígono 17s Aerovía
45 624766,74 9758458,52 polígono 17s Aerovía
46 624805,38 9758443,97 polígono 17s Aerovía
47 624828,67 9758435,20 polígono 17s Aerovía
48 624835,64 9758432,58 polígono 17s Aerovía
49 624840,32 9758442,28 polígono 17s Aerovía
50 624875,60 9758426,90 polígono 17s Aerovía

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Shape x y tipo zona Descripción


51 624887,40 9758421,76 polígono 17s Aerovía
52 624893,28 9758421,17 polígono 17s Aerovía
53 624906,90 9758419,80 polígono 17s Aerovía
54 624929,83 9758417,49 polígono 17s Aerovía
55 624949,13 9758415,54 polígono 17s Aerovía
56 624970,66 9758413,38 polígono 17s Aerovía
57 625008,79 9758409,54 polígono 17s Aerovía
58 625077,82 9758402,60 polígono 17s Aerovía
59 625170,48 9758393,29 polígono 17s Aerovía
60 625276,57 9758382,63 polígono 17s Aerovía
61 625405,16 9758369,67 polígono 17s Aerovía
62 625514,75 9758358,62 polígono 17s Aerovía
63 625572,77 9758352,77 polígono 17s Aerovía
64 625664,12 9758343,57 polígono 17s Aerovía
65 625721,16 9758337,83 polígono 17s Aerovía
66 625940,04 9758315,80 polígono 17s Aerovía
67 626050,63 9758304,67 polígono 17s Aerovía
68 626204,92 9758289,14 polígono 17s Aerovía
69 626311,54 9758278,41 polígono 17s Aerovía
70 626368,48 9758272,67 polígono 17s Aerovía
71 626537,81 9758255,63 polígono 17s Aerovía
72 626611,36 9758248,23 polígono 17s Aerovía
73 626739,61 9758235,32 polígono 17s Aerovía
74 626811,96 9758228,03 polígono 17s Aerovía
75 626872,75 9758221,92 polígono 17s Aerovía
76 626869,97 9758224,16 polígono 17s Aerovía
77 626831,96 9758254,69 polígono 17s Aerovía
78 626924,41 9758249,80 polígono 17s Aerovía
79 627013,76 9758245,07 polígono 17s Aerovía
80 627106,86 9758240,14 polígono 17s Aerovía
81 627147,81 9758224,43 polígono 17s Aerovía
82 627146,72 9758089,63 polígono 17s Aerovía
83 627002,23 9758109,40 polígono 17s Aerovía
84 626895,69 9758203,50 polígono 17s Aerovía
85 626888,55 9758204,24 polígono 17s Aerovía
86 626468,27 9758246,55 polígono 17s Aerovía
87 626140,71 9758279,52 polígono 17s Aerovía
88 625806,85 9758313,13 polígono 17s Aerovía

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Shape x y tipo zona Descripción


89 625383,56 9758355,77 polígono 17s Aerovía
90 625139,02 9758380,37 polígono 17s Aerovía
91 625004,77 9758393,86 polígono 17s Aerovía
92 624932,61 9758401,13 polígono 17s Aerovía
93 624892,54 9758405,16 polígono 17s Aerovía
94 624881,42 9758384,92 polígono 17s Aerovía
95 624860,21 9758395,81 polígono 17s Aerovía
96 624840,19 9758406,09 polígono 17s Aerovía
97 624826,63 9758413,05 polígono 17s Aerovía
98 624828,90 9758417,90 polígono 17s Aerovía
99 624813,79 9758423,71 polígono 17s Aerovía
100 624760,48 9758443,78 polígono 17s Aerovía
101 624694,29 9758468,70 polígono 17s Aerovía
102 624623,23 9758495,45 polígono 17s Aerovía
103 624579,11 9758512,07 polígono 17s Aerovía
104 624512,48 9758537,15 polígono 17s Aerovía
105 624466,54 9758554,45 polígono 17s Aerovía
106 624428,21 9758568,88 polígono 17s Aerovía
107 624385,50 9758584,96 polígono 17s Aerovía
108 624355,59 9758596,22 polígono 17s Aerovía
109 624315,09 9758611,47 polígono 17s Aerovía
110 624292,03 9758620,16 polígono 17s Aerovía
111 624277,26 9758625,72 polígono 17s Aerovía
112 624260,26 9758619,04 polígono 17s Aerovía
113 624238,06 9758607,47 polígono 17s Aerovía
114 624221,70 9758607,45 polígono 17s Aerovía
115 624215,79 9758636,64 polígono 17s Aerovía
116 624196,80 9758633,93 polígono 17s Aerovía
117 624150,57 9758627,22 polígono 17s Aerovía
118 624088,17 9758618,15 polígono 17s Aerovía
119 623963,99 9758600,11 polígono 17s Aerovía
120 623899,47 9758590,74 polígono 17s Aerovía
121 623832,44 9758581,00 polígono 17s Aerovía
122 623805,13 9758577,04 polígono 17s Aerovía
123 623773,72 9758572,47 polígono 17s Aerovía
124 623776,72 9758546,91 polígono 17s Aerovía
125 623760,37 9758527,52 polígono 17s Aerovía
126 623740,25 9758523,60 polígono 17s Aerovía

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Shape x y tipo zona Descripción


127 623726,23 9758529,25 polígono 17s Aerovía
128 623717,65 9758534,15 polígono 17s Aerovía
129 623713,80 9758536,37 polígono 17s Aerovía
130 623712,06 9758530,75 polígono 17s Aerovía
131 623694,17 9758472,91 polígono 17s Aerovía
132 623688,24 9758453,74 polígono 17s Aerovía
133 623674,89 9758410,58 polígono 17s Aerovía
134 623661,39 9758366,93 polígono 17s Aerovía
135 623644,46 9758312,20 polígono 17s Aerovía
136 623624,93 9758249,07 polígono 17s Aerovía
137 623606,87 9758190,69 polígono 17s Aerovía
138 623591,51 9758141,03 polígono 17s Aerovía
139 623577,23 9758094,87 polígono 17s Aerovía
140 623560,92 9758042,15 polígono 17s Aerovía
141 623550,85 9758009,61 polígono 17s Aerovía
142 623557,79 9758007,94 polígono 17s Aerovía
143 623555,32 9757996,23 polígono 17s Aerovía
144 623550,14 9757971,70 polígono 17s Aerovía
145 623576,84 9757962,09 polígono 17s Aerovía
146 623611,41 9757949,98 polígono 17s Aerovía
147 623600,20 9757928,11 polígono 17s Aerovía
148 623572,01 9757936,93 polígono 17s Aerovía
149 623545,98 9757945,07 polígono 17s Aerovía
150 623548,07 9757962,08 polígono 17s Aerovía
151 623517,39 9757967,42 polígono 17s Aerovía
152 623493,47 9757974,54 polígono 17s Aerovía

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-7 Ubicación del proyecto “Sistema de transporte masivo alternativo para la
Ciudad de Guayaquil"

Fuente: Google Earth 2016


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Los trabajos a ejecutarse son los siguientes:

 Obras provisionales (instalación de oficinas, almacenes temporales, etc.)


 Obras Civiles Estructural: Pilotes y Macizos
 Obra Civil Funcional: estaciones, garaje, áreas exteriores.
 Instalaciones Electromecánicas del sistema de transporte por cables
 Sistemas auxiliares
 Sistemas Conexos

Durante el proceso de construcción se realizará el control y aseguramiento de Calidad


por lo cual se han establecido fichas del proceso de control de calidad.

7.4.1. Trabajos preliminares

Preparación de áreas de trabajo, movimiento de tierra eventuales, nivelar áreas de


trabajos, demolición, trabajos previos en el Río Guayas, instalación de campamentos
de trabajadores.

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.4.1.1. Replanteo previo

Se realizará un replanteo topográfico con el objetivo de precisar la exacta posición de


los elementos que existen en el terreno a fin de prever deficiencias en el proyecto de
ingeniería y estudios. En otros casos el terreno es accidentado, poseer un replanteo de
los alrededores del frente exacto del trabajo resulta ser un antecedente imprescindible
en el análisis de maniobras.

Pero el aspecto más importante al que apunta el replanteo es el último chequeo


previo al montaje, de las fundaciones y posiciones relativas de los pernos de anclaje.

7.4.1.2. Verificación de calidad, revisión y corrección de piezas

En esta etapa se verifica la codificación de elementos.

Es frecuente en una actividad como el montaje, detectar la necesidad de


reparaciones en terreno. Por desperfectos durante el transporte, carga o
manipulación, errores del proyecto, etc.

7.4.1.3. Ordenamiento previo al montaje

Para montar una estructura, las piezas o componentes deber ser enviadas en forma
que queden perfectamente organizadas en el sitio de almacenamiento previo al
montaje.

7.4.1.4. Traslado al sitio de obra

Los medios para materializar el traslado varían de acuerdo a las características de los
elementos estructurales (tamaño, peso, forma, etc.)

7.4.1.5. Pre-ensamble para la reducción en los tiempos de instalación

El pre armado consiste en unir vario elementos consecutivos de una sección de la


estructura a nivel de suelo,, con el propósito de levantar un elemento de mayor
tamaño. Esto permite reducir los tiempos de las maniobras de montaje, obteniendo un
aumento del rendimiento.

7.4.1.6. Montaje y alineamiento

Es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva dentro


de una estructura. Este trabajo es hecho por un grupo especializado de técnicos
quienes guiándose por los planes de montaje hechos por el diseñador, identifican
cada pieza y la hacen calzar en la estructura.

7.4.2. Trabajos de Obra Civil – Descripción de las actividades de obra civil de los
edificios de estación

Construcción de las obras civiles funcionales, construcción de edificio estación motriz y


áreas exteriores de las estaciones, instalación de equipos principales, tirado de cables
y cableado eléctrico.

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.4.2.1. Cimentaciones

La primera etapa de la construcción de la Obra Civil de las estaciones consiste en la


realización de las cimentaciones. Excepto para la estación técnica, ubicada en un
lugar que presenta un terreno rocoso, que tendrá Cimentaciones conformadas por
Zapatas Aisladas, para las otras estaciones se realizaran pilotes. Estos pilotes podrán ser
hincados o vaciados en lugar. (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Principales etapas de construcción:

 Prefabricación de los pilotes


 Transporte y almacenamiento de los pilotes en el sitio de construcción
 Perforación preliminar antes del hincado del pilote.
 Hincado del pilote.
 Eliminación de la parte superior no útil de los pilotes dejando limpios los aceros
de los pilotes con el fin de realizar los cabezales y vigas sísmicas de unión.
 Instalación de los aceros, encofrado y vaciado de los cabezales y vigas
sísmicas.

Principales equipos utilizados:

 Banco de armado de acero de refuerzo


 Banco de prefabricación de pilotes
 Grúa de carga
 Perforadora
 Encofrados de cabezales y vigas sísmicas

Fotografía VII-1: ejemplo de procesos de cimentación

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Fotografía VII-2: Ejemplo de pilotes prefabricados

Fotografía VII-3: Hincado de Pilote

VERSION: 0 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Fotografía VII-4: Hincado de Pilotes en el río


Fuente: http://www.ciport.com/index-obras.html#swipebox

7.4.2.2. Columnas

Principales etapas de construcción:

 Realización de los aceros de refuerzo en banco de armado por secciones de


alturas que corresponden a un entrepiso.
 Encofrado de las columnas e instalación de los aceros de refuerzo
 Vaciado hormigón
 Desencofrado y limpieza

Principales equipos utilizados

 Banco de armados de aceros de refuerzo


 Grúa para operaciones de carga
 Encofrados para columnas
 Vibrador de hormigón
 Bomba para hormigonado

7.4.2.3. Vigas principales y secundarias

Principales Etapas de construcción

 Prefabricación de las vigas


 Transporte de la vigas en sitio
 Instalación de las vigas sobre las cabezas de las columnas

VERSION: 0 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Principales equipos utilizados

 Banco de armado de aceros de refuerzo


 Banco de prefabricación de vigas
 Grúa para operaciones de carga
 Puntales

7.4.2.4. Losas

Principales Etapas de construcción

 Instalación de los paneles de metaldeck sobre las vigas prefabricadas


 Instalación de aceros de refuerzo de vigas y de losa, luego de instalar las
canalizaciones y reservaciones requeridas
 Vaciado de las losas
 Terminación de la losa con helicóptero
 Desencofrad y desinstalación de puntales

Principales equipos utilizados

 Grúa para operaciones


 Puntales
 Vibrador de hormigón
 Helicóptero
 Bomba para hormigón

7.4.2.5. Techo Metálico

Principales Etapas de construcción

 Las columnas de hormigón deben estar terminadas hasta su nivel superior y las
vigas metálicas longitudinales debe estar instaladas antes del inicio del montaje
del techo metálico.
 Las secciones curvas están montadas con una grúa una por una hasta su
ubicación final. Esta operación se realiza solamente después que este montada
y equipada la cubierta electromecánica MULTIX

Principales equipos utilizados

 Grúa para operaciones de carga

7.4.3. Trabajos de obra civil - Descripción de las actividades de obra civil


teleférico

7.4.3.1. Organización general y definiciones

7.4.3.1.1. Movilización y desmovilización

El equipo asignado a la obra se movilizará vía fluvial y terrestre. Se utilizará el


embarcadero del campamento en donde realizarán las maniobras de embarque de
equipos (grúa, martillo de impacto, obra falsa, equipos menores) a la barcaza
principal. Una vez terminada la maniobra de embarque se trasladaran los equipos

VERSION: 0 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

usando el remolcador. En la desmovilización se ha considerado un proceso similar pero


cronológicamente opuesto al rubro movilización cuando terminen los trabajos de
construcción y plataformas flotantes los equipos retornaran a campamento.

7.4.3.1.2. Replanteo de ejes

Para la correcta ejecución de estos trabajos se mantendrá durante toda la obra una
cuadrilla topográfica compuesta por un topógrafo y dos asistentes para cada frente
de trabajo. Esta cuadrilla estará dotada de equipos de medición de precisión, a esta
tarea también estará asignado un bote para agilizar los trabajos.

7.4.3.1.3. Fabricación de Pilotes

Serán suministrados por una de las empresas que existen en el País que producen que
elementos prefabricados de hormigón con la experiencia necesaria como para
ofertar y cumplir con los parámetros de calidad del proyecto.

El proveedor entregará los elementos prefabricados de hormigón en cada punto de


hinca.

7.4.3.1.4. Fabricación de Pilotes de acero

Serán construidos por una de las empresas metalmecánica que existen en la ciudad
que producen elementos de acero con la experiencia necesaria como para oferta y
cumplir con los parámetros de calidad del proyecto.

El proveedor entregará los pilotes en el campamento. Posteriormente los elementos


serán trasportados hasta la obra por vía fluvial utilizando la barcaza de servicio y el
remolcador asignado al proyecto.

7.4.3.1.5. Hormigón estructural para plintos, vigas, zapatas y columnas

El hormigón a utilizarse será despechado y colocado en el sitio de la obra en horas del


día para los trabajos en tierra. Se utilizará hormigón bobeado para la colocación del
mismo en cada uno de los sitios de la obra. De ser necesario el vaciado de hormigón
en horas de la noche se contará con adecuada iluminación para que se puedan
realizar los trabajos. Para la construcción en tierra se colocará el hormigón en baldes
de hormigonar y serán transportados hasta el sitio de la obra en la barcaza de servicio.

Para los trabajos en agua, una vez, hincados los pilotes se instalará un collarín de
acero (tipo montura o abrazadera) que trabajará a fricción y que será colocado
empleando pernos y prisionero de acero.

Con la ayuda de los collarines se podrá instalar un conjunto de vigas metálicas que
harán las veces de cimbra, sobre la cual se podrá apoyar y desarrollar el encofrado de
fabricación mixta (madera y acero). Cuando el piso de encofrado está colocado y
antes de instalar el encofrado lateral; se procederá a incorporar el acero de refuerzo.

7.4.3.1.6. Acero de refuerzo en barras, para plintos, vigas, zapatas y columnas

El acero de refuerzo en barras será llevado al sitio de la obra previamente figurando


para reducir al mínimo el tiempo de instalación. Luego de inspeccionar la correcta

VERSION: 0 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

instalación del acero, verificando cuantías, posiciones y amarres con alambre


recocido, se realizará una inspección de integridad y ajuste de pernos a los collarines,
antes de vaciar el hormigón.

7.4.3.1.7. Hincado de pilotes de acero

La primera operación que se ejecutará antes de proceder al izaje y a la hinca de


cada pilote, es la liberación de obstáculos que puedan existir en las áreas y luego el
correcto y controlado posicionamiento de los equipos (grúas, flotantes, etc.) y de las
Obras Falsas en los puntos de cada grupo de pilote. La ubicación se realizará con la
medición topográfica empleando una Estación Total.

Las obras falsas serán estructuras de acero sobre pilotes temporales que permiten
limitar los desplazamientos y controlar las desviaciones verticales de los pilotes.

Teniendo la obra falsa y las maestras fijas en la posición requerida y verificada por la
topografía, se puede iniciar el proceso de izaje de los pilotes.

El izaje controlado de los pilotes lo realiza la grúa. El pilote se colocará dentro de la


Obra falsa y lentamente se lo descenderá hasta depositarlo sobre el lecho del río. La
hinca se realizará hasta alcanzar la resistencia y/o la penetración esperada.

7.4.3.1.8. Hincado de pilotes de hormigón

Para los pilotes en tierra previamente se realizará un barrenado superficial, para luego
proceder a ubicar en posición vertical el pilote en el hoyo pre excavado. Luego de
colocado el pilote se procede a elevar el martillo y posicionarlo sobre la cabeza del
pilote previamente protegida con material de amortiguamiento (madera, plywood) no
menor a 25 cm de espesor.

La hinca se la realizará hasta alcanzar la resistencia y/o la prestación esperada. En


este acceso, la hinca se tratará de ejecutar en un horario de menor impacto a las
actividades vecinas.

7.4.3.1.9. Fundición de torres

El alcance de los trabajos en agua es ejecutar la provisión e hinca de pilotes de acero


de 800 mm de diámetro y 20 mm de espesor con longitud variable y la construcción
de 9 bases de hormigón armado.

Para la instalación de los pilotes en el Río Guayas se utilizaran equipos montados sobre
barcazas para realizar las actividades de hincado de los pilotes.

El alcance de los trabajos en tierra es ejecutar la provisión e hinca de pilotes de


hormigón de 500x500 mm de sección cuadrada con longitud variable, la construcción
de bases de hormigón armado sobre pilotes y bases de hormigón armado con
cimentación directa (sin pilotes).

Para los trabajos en agua, se considera usar:

 1 grúa de entre 150 y 230 ton de capacidad de carga para la hinca de pilotes;
 1 grúa de entre 100 y 150 ton de capacidad de carga en tierra para embarque
de los pilotes;

VERSION: 0 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

 2 barcazas de entre 600 y 800 ton;


 1 martillo de impacto a Diésel de hasta 6.2 ton de masa tipo PILECO D-62-22 o
similar;
 1 martillo vibratorio de hasta 600 libras- pulgada de momento excéntrico.

Para los trabajos en tierra, se considera usar:

 1 grúa de entre 70 y 80 ton de capacidad de carga;


 1 martillo de impacto a Diésel de hasta 6.2 ton de masa tipo D-46-32 o similar;
 1 martillo vibratorio de hasta 4000 libras-pulgada de momento excéntrico.

7.4.3.2. Fundación de la parte funcional electromecánica en estación

En alcance de los trabajo en tierra es ejecutar la provisión de los pilotes de hormigón


de 500x500mm de sección cuadrada con longitud variable, la construcción de 4
estaciones de hormigón armado sobre pilotes y 1 estación de hormigón armado con
cimentación directa (sin pilotes).

Para los trabajos en tierra, se considera usar:

 1 grúa de entre 70 y 80 ton de capacidad de carga;


 1 martillo de impacto a Diésel de hasta 6.2 ton de masa tipo D-46-32 o similar;

7.4.4. Puesta en marcha, ajustes y recepción de la instalación

Una vez realizadas las pruebas pertinentes será posible la apertura al público. Se
incluye el retiro y rehabilitación de instalaciones provisionales (los accesos utilizado
para la construcción deben der restituidos y entregados en las mismas condiciones
iniciales).

7.5. ESTAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.5.1. Operación

POMA Formación es una entidad, registrada como organización de formación con la


Dirección Regional de Trabajo, Empleo y Formación Profesional, estará encargada de
realizar un programa de formación específico para el personal que será responsable
de la operación y mantenimiento de los equipos. Será dictado por técnicos expertos,
con experiencia en la operación y el funcionamiento de los dispositivos de tipo
teleféricos.

7.5.1.1. Conductor

El conductor está encargado de verificar el estado de una instalación y de garantizar


un funcionamiento permanente. Él da las instrucciones necesarias a los agentes
relacionados con la operación y a los agentes relacionados con la explotación.

En particular, él debe:

 Realizar o hacer realizar los controles en explotación previstos en particular por

VERSION: 0 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

la reglamentación técnica y de seguridad, con la presente instrucción y el


reglamento de explotación;
 Mantener al día el registro de la explotación;
 Informar al responsable de la explotación en los casos de interrupciones
operativas
 En caso de urgencia, tomar las medidas adecuadas.

7.5.1.2. Agentes de explotación

Los agentes de explotación deben informar al conductor de los cambios en las


condiciones de funcionamiento. En particular ellos deben:

 Ayudar al embarque de los pasajeros a las cabinas;


 Supervisar las operaciones de embarque y la zona de embarque, si es
necesario o previa solicitud, ayudar a los pasajeros.
 Desacelerar o detener la instalación si es necesario;
 Regular la admisión y el transporte de pasajeros y cargas, de acuerdo con los
reglamentos de funcionamiento, los reglamentos legales, instrucciones de
operación y las provisiones para el público.

Al desembarque:

 Ayudar al desembarque de los pasajeros a las cabinas;


 Supervisar las operaciones de desembarque y la zona de desembarque, si es
necesario o previa solicitud, ayudar a los pasajeros;
 Desacelerar o detener la instalación si es necesario.

7.5.1.3. Responsable de la explotación

Durante la operación, el responsable de explotación se ubica en las zonas de las


instalaciones en las que es responsable; debe estar disponible en todo momento.

Él es responsable:

 Del personal encargado de la explotación


 De la seguridad de la operación de cara a las usuarios, del personal y de
terceros;
 De respetar las prescripciones técnicas
 De la organización técnica de la explotación

Los procedimientos de explotación más comunes son los siguientes:

 Procedimiento para la puesta en marcha en modo de socorro


 Procedimiento en el caso de una parada prolongada (prevenir a los pasajeros,
recuperar el vehículo, cierre del embarque, …)
 Procedimiento en caso de incendio
 Procedimiento para salir de un vehículo.

VERSION: 0 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.5.2. Definición y descripción de las actividades de mantenimiento

El objetivo del mantenimiento es el de conservar todo el sistema y sus materiales en


buen estado de funcionamiento asegurando que responden a la seguridad inicial, la
disponibilidad, el confort y los objetivos de vida útil del equipo durante su vida.

7.5.2.1. Niveles de mantenimiento

7.5.2.1.1. Nivel 1

Reglaje simple previsto por el constructor o el servicio de mantenimiento, a través de


elemento accesible sin que requiera algún desmontaje o apertura del equipamiento.
Estas intervenciones pueden ser realizadas por los operadores de la instalación sin
herramienta particular.

7.5.2.1.2. Nivel 2

Solucionar problemas con el cambio de niveles de elementos previstos a tal fin y de


operación menor de mantenimiento preventivo, estas intervenciones puedes ser
realizadas por un técnico habilitado.

7.5.2.1.3. Nivel 3

Identificación y diagnóstico de supervisión de fallas, eventuales cambios de


elementos, de reglaje y de calibración general. Estas intervenciones pueden ser
realizadas por un técnico especializado (y formado) en sitio o con un local de
mantenimiento con la ayuda de herramientas previstas en las instrucciones de
mantenimiento. Ejemplo: engrase de un balancín con la ayuda de herramientas
necesarias para levantar el cable.

7.5.2.1.4. Nivel 4

Trabajo importante de mantenimiento correctivo o preventivo a excepción de la


renovación y la reconstrucción. Estas intervenciones pueden ser realizadas por un
equipo que disponga de un título técnico especializado y de medios importantes
adaptados a la naturaleza de la intervención.

7.5.2.1.5. Nivel 5

Trabajo de renovación, de reconstrucción o de reparación importante confiado al


constructor.

7.5.2.2. Control antes de la puesta en marcha

Todo trabajo de mantenimiento sobre un elemento de material, que sea preventivo o


correctivo, es seguido de un control destinado a verificar el funcionamiento del equipo
antes que sea puesto en servicio. Estos controles pueden exigir que el equipo sea
puesto en servicio, si es así, debe hacerse con todas las precauciones necesarias en
materia de seguridad y de disponibilidad del sistema. Estos controles son efectuados
de conformidad con los procedimientos específicos. La instalación puede entonces ser

VERSION: 0 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

puesta a disposición del servicio de explotación, de conformidad con un


procedimiento interno y con métodos definidos por el operador del sistema de
transporte.

7.5.2.3. Frecuencias de mantenimiento

Todo explotador está obligado a realizar o a hacer realizar, con las condiciones
previstas por la reglamentación aplicable al sistema y bajo su entera responsabilidad,
los controles de cada una de sus instalaciones durante los periodos de explotación así
como las inspecciones periódicas fuera de los períodos preestablecidos.

La periodicidad es o por días calendario o respecto al número de horas de operación.

7.5.2.4. Mantenimiento diario

El mantenimiento diario comprende los controles y una prueba de funcionamiento


para detectar, visualmente o a través de pruebas de dispositivos de seguridad, de
eventuales fallas en el funcionamiento de la instalación.

Después de eventos particulares tales como tormentas, terremotos o fallas, y antes de


la restauración del servicio de la instalación, es importante llevar a cabo una prueba
de funcionamiento.

7.5.2.4.1. Mantenimiento cada 60 horas de explotación o semanal

El control semanal tiene como objeto verificar el funcionamiento y el estado de ciertos


dispositivos tales como el motor de socorro y los frenos.

7.5.2.4.2. Mantenimiento cada 240 horas de explotación o mensual

El mantenimiento mensual tiene como objeto verificar visualmente de las diferentes


desviaciones en las estaciones y en la línea, las guías de los vehículos, los vehículos.
Pruebas también a manera de ensayo, los sistemas de frenado, el acople del motor de
socorro a la instalación. Se lleva a cabo también la verificación de los armarios
eléctricos.

7.5.2.4.3. Mantenimiento cada 1500 horas de explotación

El mantenimiento cada 1500 horas de explotación consiste en controles más


avanzados y de reemplazo programados.

Las partes mecánicas como las poleas, los trenes de poleas y los balancines son
controlados y eventualmente reemplazado luego de desgaste. Es necesario controlar
los dispositivos de seguridad y de salvamento.

7.5.2.4.4. Mantenimiento anual

Durante el mantenimiento anual, es necesario controlar las estructuras de línea y de


estación y efectuar el mantenimiento de las cabinas.

VERSION: 0 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.5.2.4.5. Mantenimiento plurianual o según el número de horas de


explotación

El mantenimiento plurianual de la instalación reúne con más frecuencia el


mantenimiento de los sistemas hidráulico (centrales de frenos, de tensión).

7.5.2.5. Principales controles reglamentarios

 Inspecciones anuales: una inspección completa que comprende controles


visuales sin desmontaje y de ensayos.
 Control de cable: inspecciones a todo lo largo de los cables para detectar,
registrar y a evaluar el progreso de toda falla que pueda perjudicar la
seguridad.
 Grandes inspecciones: el objetivo es someter las principales componentes de la
instalación de transporte por cable a un examen profundo y completo.

7.6. ETAPA DE ABANDONO

Una vez cuando se cumpla el tiempo de vida útil que ha sido diseñado el proyecto o si
los promotores deciden dar por concluido el proyecto, se dará inicio a la fase de
abandono en donde se establecerán las siguientes actividades:

 Desmantelamiento de la infraestructura
 Desmovilización de maquinaria
 Desalojo de los desechos comunes y especiales
 Disposición final de los desechos peligrosos que hayan sido generados
 Limpieza y restauración

7.7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

La ejecución de la etapa de construcción del proyecto Aerovía ha sido planificada


dentro de un plazo de 24 meses, esto comprende el desarrollo de trabajos
preliminares, trabajos de obra civil correspondiente a los edificios que conforman las
estaciones y obra civil teleférico.

Dentro del cronograma de implementación del proyecto, se establece que en la Fase


de Trabajos de Obra Civil las actividades de implementación y montaje de las cabinas
se ejecutarán al mismo tiempo para las cuatro estaciones que formarán parte de la
Aerovía. La ejecución de estas actividades no causarán congestionamiento del
tránsito vehicular de la ciudad, ya que los cimientos de las estaciones serán
construidos en predios ya existentes, a excepción de la estación E1 que será
construida en una de las Avenidas principales de la ciudad, que por sus características
permite realizar las actividades de construcción sin necesidad de realizar un cierre total
de la vía. Se coordinará con la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) un plan de tráfico
que contemple realizar trabajos durante el horario nocturno donde se registra un
menor flujo vehicular.

VERSION: 0 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA AEROVÍA

7.8.1. Normas Técnicas

El proyecto de la Aerovía en todos sus componentes que incluye el desarrollo de los


estudios, la fabricación y la puesta en marcha de las instalaciones sea conforme a las
normas técnicas europeas citadas por la Directiva Europea 2000/9/CE. Por lo
consiguiente se ha emitido la respectiva garantía de sistema de Transporte por cable,
que da fe de la sostenibilidad técnica con la provisión de repuestos y servicios de post
venta durante la vida útil del proyecto.

7.8.2. Principios Generales para el Diseño de las estaciones

Los principios generales de funcionamiento de las estaciones de cable guardan


relación con un proyecto de Monocable que es el que aconseja las estimaciones de
demanda.

Se distingue dos tipos de estaciones

- Estaciones terminales (ubicadas en los extremos)


- Estaciones intermedias

Estos dos tipos de estaciones tienen funcionalidad diferente ya que mientras las
primeras acumulan pasajeros y son intermodales las segundas sirven para pasajeros en
ruta.

Las cabinas llegan a la estación con una fase de desaceleración, El sistema continuo
con cabinas desembragadas permitiendo realizar el desembarque/embarque. Para
el ingreso en las cabinas se instaurara un control con personal por el andén para el
desembarque y embarque de pasajeros.

7.8.3. Galibo sobre el río

El diseño actual del proyecto de la aerovía considera un galibo sobre el río de 11


metros mínima y de 30 m máxima.

Figura VII-8, visualización del galibo sobre el río

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

VERSION: 0 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.8.4. Galibo sobre los edificios.

Como parte del diseño se ha contemplado una altura máxima de 30 m sobre el nivel
del suelo.

Una altura mínima de seguridad de 8 m sobre el nivel del suelo bajo cabinas.

Un ejemplo a exponerse es cuando la cabina sobrevuele las instalaciones de la


Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) que tiene infraestructura de una altura
de 7 metros sobre el nivel del suelo, entonces se considera 1m de sobrevuelo mínimo.

Figura VII-9, Ejemplo de la altura mínima de galibo.

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

En vista que el proyecto de transporte guarda distancias reducidas ante las


edificaciones circundantes, la ingeniería del proyecto propone el tratamiento anti –
incendio de los techos y de las fachadas, esto con la finalidad de poder cumplir con
las exigencias internacionales de seguridad para este tipo de proyectos de transporte
masivo.

VERSION: 0 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-10, identificación de edificaciones que requieren tratamiento anti incendio

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

Figura VII-11, distancias de seguridad recomendada

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

7.8.5. Planos arquitectónicos de las Estaciones

VERSION: 0 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-12, Plano Arquitectonico de la Estación Parque Centenario

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

Figura VII-13, Plano arquitectónico Estación Julian Coronel.

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

VERSION: 0 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-14, Plano arquitectónico Estación Técnica

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

Figura VII-15, Plano Arquitectónico Estación Malecón 2000

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

VERSION: 0 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-16, Distribución de áreas en la Estación Durán

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

7.8.6. Diseño de las cabinas

Figura VII-17, Vista exterior de la cabina

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

VERSION: 0 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-18, Vista Interior de la Cabina

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

7.8.7. Torres

Figura VII-19, Vista de Torre en 3D

Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido

VERSION: 0 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

7.8.8. Horario de Operación

Los horarios de operación de la Aerovía son las siguientes:

 Operación los 7 días de la semana y 365 días al año excepto en días de


mantenimiento donde debe pararse necesariamente.
 Duración de servicio diaria de 18 horas
 Horario pico: de 6h00 a 10h00 y de 17h00 a 20h00 (total d 7 horas al día)
 Horario valle: de 10h00 a 17h00 y de 20h00 a 24h00 (total de 11 horas al día).

7.8.9. Capacidad de las cabinas.

Se requiere 154 cabinas de 10 plazas a fin de responder a la capacidad requerida.

 Distancia entre cabina: 69.23 m


 Velocidad de recorrido: 5m/seg
 Intervalo entre cabina: 14 seg

El tiempo requerido entre estaciones será:

Distancia, Tiempo en línea en


Tiempo en
descontado largo velocidad de 5m/s
estación (seg)
de estación (m) (seg)
Parque Centenario 30
Julián Coronel 60 306.34 121.3
Estación Técnica 60 517.35 103.5
Malecón 2000 60 645.3 129.1
Durán 30 227586 455.2
Total 240 4044.85 808.97
Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

7.9. SISTEMA DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIO

El sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil transporte


aéreo suspendido, será un medio de transporte complementario de los servicios de los
buses que transportan las personas de Durán a Guayaquil y viceversa. Bajo ningún
momento el sistema de transporte aéreo suspendido suplirá las cooperativas de
transporte público de Durán.

Como medio complementario tanto en el cantón Durán como en la ciudad de


Guayaquil, se incluirán alimentadores que transporten a los pasajeros desde los

VERSION: 0 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

paraderos establecidos en coordinación con los GAD’s Municipales y la ATM hacia las
estaciones del sistema de transporte aéreo suspendido.

De acuerdo al anexo 28, Evaluación económica-financiera con la implementación del


proyecto trata de una mejor seguridad y calidad ambiental al reducirse el volumen del
tráfico vehicular.

Los resultados obtenidos relacionados con el medio ambiente, al año de elaboración


del estudio del proyecto se visualizan en el mismo anexo.

7.10. SISTEMA DE EMERGENCIA

Acorde al anexo 26, se va a realizar lo siguiente en caso de evacuación de las


personas que se encuentren dentro de las cabinas en el sistema de transporte:

Plan de rescate vertical

El procedimiento de rescate sería el siguiente:

1. El encargado de la explotación da las órdenes de reunión en la estación motriz


(o en cualquier otro punto de encuentro previsto en el plan de evacuación).
2. Mientras se procede a la distribución de personal y material, a través del
servicio de megafonía de la telecabina se informa a los pasajeros que se va a
proceder a realizar la evacuación de emergencia, rogándoles que
permanezcan en calma.
3. Se inicia el rescate distribuyendo los equipos a las diferentes torres, y a ambos
lados de la línea (ida y vuelta).
4. Se corta el tráfico de las calles sobrevoladas por la telecabina, y sobre las que
se bajaran los pasajeros.
5. La evacuación se hará, cabina por cabina, en un sencillo movimiento de
vaivén. Una vez en el suelo, el viajero podrá irse por sus propios medios, o,
según la dificultad del lugar, el personal de explotación acompañará a los
pasajeros hasta un lugar seguro.
6. Si es necesario, se utilizarán otros medios auxiliares de traslado.
7. Si, durante la realización del Salvamento, algún viajero, se encontrase
indispuesto, será atendido en primera instancia en el puesto de socorro. Si se
requiriese otro tipo de intervención será trasladado a una clínica por medio de
ambulancias.

VERSION: 0 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VII-20 Evacuación de pasajeros en las cabinas

De la misma forma si la emergencia se presenta en el transepto sobre el río, se realizará


el mismo mecanismo de evacuación de los pasajeros que se encuentren dentro de las
cabinas, en el cual se utilizarán embarcaciones o botes para dicha evacuación.

VERSION: 0 36
GUAYAQUIL,
CAPITULO VIII ENERO 2017
DETERMINACION DEL
ÁREA DE INFLUENCIA.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

VIII. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................... 1

8.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................... 1


8.1.1. Límite del proyecto ......................................................................................................................... 1
8.1.2. Límites espaciales Ecológicos...................................................................................................... 2
8.1.3. Área de Influencia Directa ............................................................................................................ 2
8.1.4. Área de Influencia Indirecta ......................................................................................................... 6
8.1.5. Área de influencia social .............................................................................................................10
8.1.5.1. Metodología ...............................................................................................................................10
8.1.5.2. Área De Influencia Social Directa .......................................................................................11
8.1.5.3. Área De Influencia Social Indirecta ....................................................................................12
8.1.5.4. Determinación de Área Sensibles ......................................................................................13

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE TABLAS
Tabla VIII-1: Tabla de Sensibilidad Socioeconomica y cultural ............................................................................ 14

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FIGURAS
Figura VIII-1, Ubicación de las estaciones técnicas del proyecto ............................................................................ 1
Figura VIII-2 Área de Influencia Directa - Estación Centenario .............................................................................. 3
Figura VIII-3 Área de Influencia Directa - Estación Julián Coronel ........................................................................ 4
Figura VIII-4, Área de Influencia Social Directa del proyecto de movilidad Aero ......................................... 12
Figura VIII-4, Área de Influencia Social Indirecta del proyecto de movilidad Aero ...................................... 13

Contenido

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

VIII. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

8.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para determinar y definir el área de influencia de un determinado proyecto se consideran


criterios bióticos, abióticos y criterios del componente social relacionados con el alcance
geográfico y las condiciones iniciales previo de la implementación del proyecto, a las actividades
para la Construcción, operación, mantenimiento del Proyecto Sistema de Transporte Masivo
Alternativo para la Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido. Se puede definir que el
área de influencia es el espacio físico donde se presentan los posibles impactos ambientales y
sociales producto de la implementación de un proyecto que pueden percibidos de manera
directa e indirecta.

8.1.1. Límite del proyecto

El límite del proyecto se determina por el tiempo, el espacio y alcance de la construcción,


operación y mantenimiento del proyecto por lo tanto se limita la escala espacial al área física o
entorno natural.

Figura VIII-1, Ubicación de las estaciones técnicas del proyecto

Fuente: Google Earth 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

La escala temporal está comprendida por el tiempo necesario para el desarrollo del Proyecto
Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo
Suspendido. Límites espaciales y administrativos se limitan al Área de Influencia Directa y los
límites jurídicos administrativos a los que pertenece el área afectada por la operación,
mantenimiento y obras de infraestructura complementarias del proyecto; para el presente caso,
se han identificado como límites espaciales – administrativos el sector del donde se ubica el
proyecto se encuentra en la parroquia urbana Francisco Roca y Pedro Carbo comprendiendo las
siguientes calles:

• Avenida 9 de Octubre y Av. Quito hasta llegar a la Av. Julián Coronel.


• Av. Julián Coronel hasta la Calle Loja y Malecón Simón Bolívar.
• Malecón Simón Bolívar y Loja hasta Duran (Malecón Dr. Alfredo Palacio), cruzando
el Río Guayas.

8.1.2. Límites espaciales Ecológicos

Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales, sobre las
cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el ambiente natural
la escala es variable. Ésta depende de la calidad del entorno o de sus recursos. Así,
dependiendo del caso, puede haber una escala de mayor o menor duración. El área espacial de
los efectos sobre el componente ecológico natural, se limita a los sitios donde el proyecto
tendrá intervención en el medio circundante, es decir, la Construcción, Operación y
Mantenimiento del Proyecto Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido. El entorno social, por su parte, tendrá relación con la
población que es afectada positiva o negativamente por el desarrollo del Proyecto.

Por lo indicado para el presente proyecto se ha determinado dos áreas de influencia: el área de
influencia directa y el área de influencia indirecta.

8.1.3. Área de Influencia Directa

Se entiende por Área de Influencia Directa (AID), como “…el ámbito geográfico donde se
presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; al respecto es
importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso
técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto para entender esto, se dividirá el área
de influencia directa en: área de intervención y el área de influencia directa propiamente dicha.

Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental que es
definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del
medio, fruto de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss), por lo tanto el área de
intervención corresponderá a los sitios de ejecución de las obras e instalaciones o áreas
auxiliares que serán utilizadas durante la etapa de construcción; es decir donde el impacto es
totalmente evidente. Y para definir el área de influencia directa propiamente dicha, estaría dada
por el alcance geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

natural o social; así, cuando se tienen efectos o impactos dominados por fenómenos naturales
de transporte de contaminantes (ruido, material particulado, gases de combustión, vibraciones,
etc.),

También se consideran los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser
persistente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de
operación del proyecto.

Entonces, el área de influencia directa comprende el entorno natural y antrópico donde se


desarrollará el proyecto Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de Guayaquil
Transporte Aéreo Suspendido de Guayaquil. En esta área se manifestarán las actividades con el
medio de forma directa; es decir, éste es el medio de posible afectación durante las todas sus
etapas de desarrollo. El área de influencia directa está dada por el área donde se desarrolla el
proyecto comprendido de 16 metros, 8 metros a cada lado desde el eje.

Desde la Estación Centenario (E1), a lo largo de la avenida Quito los edificios más
representativos son la Corte Judicial del Guayas, Casa de la Cultura, edificio Induauto, Cruz Roja
Ecuatoriana, el Templo Evangélico, Ministerio del trabajo, Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional (SECAP), además de los negocios ubicados en las viviendas adyacentes a la avenida.

Figura VIII-2 Área de Influencia Directa - Estación Centenario

Fuente: Google Earth 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Dentro del redondel en la intersección de la Avenida Quito y la calle Julián Coronel se encuentra
ubicada la estación Julián Coronel (E2) cuyo espacio está determinado como área verde,
alrededor del mismo en las calles Piedrahita y Pedro Moncayo las viviendas no poseen ningún

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

tipo de actividad comercial, y frente al mismo en la calle Julián Coronel se localiza el Cementerio
General de Guayaquil de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Figura VIII-3 Área de Influencia Directa - Estación Julián Coronel

Fuente: Google Earth 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

El edificio más representativo cerca de la Estación Técnica (ET) ubicada en la calle Julián Coronel
y las laderas del Cerro del Carmen es el Hospital Luis Vernaza, se encuentra también el
Cementerio de los Extranjeros y viviendas con poca actividad comercial, en la calle Loja se
localiza el Mercado Artesanal de Guayaquil.

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VIII-4 Área de Influencia Directa - Estación Técnica

Fuente: Google Earth 2016

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

A lo largo de la calle Loja la mayoría de las viviendas cuenta con actividad comercial, hasta llegar
a la Estación Malecón 2000 (E3) localizada en la calle Loja y Malecón junto a la Escuela
Politécnica del Litoral, siendo el Malecón uno de los atractivos turísticos más representativos de
la ciudad de Guayaquil.

Figura VIII-5 Área de Influencia Directa - Estación Malecón 2000

Fuente: Google Earth 2016

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Elaborado por: Equipo técnico.

Alrededor de la Estación Durán (E4) ubicada en la prolongación del Malecón sur de la ciudad de
Durán donde se desarrolla actividad comercial como varadero y actividad industrial por la
operadora y procesadora de productos marinos OMARSA S.A., también encontramos viviendas
habitacionales sin actividad comercial.

Figura VIII-6 Área de Influencia Directa - Estación Durán

Fuente: Google Earth 2016

Elaborado por: Equipo técnico

8.1.4. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta (AII) es aquel espacio físico en el que se manifiestan los impactos
ambientales indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que afectan a otro u otros componentes
ambientales no relacionados con el proyecto aunque sea de una mínima intensidad, y en un
tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora de dicho
impacto ambiental.

Esta área debe ser delimitada territorialmente, pueden ser geográficas y/o político /
administrativas.

Los impactos no solamente pueden ser puntuales, sino que pueden convertirse a locales e
incluso regionales. Para el caso del Proyecto Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido de Guayaquil, se consideró el siguiente


criterio:

 El área de influencia indirecta puede limitarse a los terrenos aledaños como las calles y
los distintos sectores que se verán involucradas en las fases de Construcción, Operación,
Mantenimiento y Retiro del Proyecto Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la
Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido de Guayaquil, con un promedio de
80 metros variando de acuerdo a la población situada alrededor de la ubicación del
proyecto.
Figura VIII-7 Área de Influencia Indirecta

Fuente: Google Earth 2016

Elaborado por: Equipo técnico.

Las calles que intersectan la Estación Centenario (E1) son la 9 de Octubre y avenida Quito
seguida de las calles 1 de Mayo, Quisquis, Luis Urdaneta, Padre Solano, Alejo Lascano, Manuel
Galecio, Vicente de Piedrahita y Julián Coronel donde se encuentra ubicada la Estación Julián
Coronel (E2), entre las calles de la avenida Quito y Julián Coronel.

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VIII-8 Área de Influencia Indirecta - Estación Centenario

Fuente: Google Earth 2016

Elaborado por: Equipo técnico.

Siguiendo la calle Julián Coronel se intersectan las calles Pedro Moncayo, Lorenzo de Garaicoa,
Rumichaca, Riobamba, Ximena y Boyacá, cuya Estación Técnica se localiza en las laderas del
cerro del Carmen junto al hospital Luis Vernaza.

Figura VIII-9 Área de Influencia Indirecta - Estación Julián Coronel-Estación Técnica

Fuente: Google Earth 2016

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Elaborado por: Equipo técnico.

Las calles que intersectan la calle Loja y la calle 9B NE son Escobedo, José Manuel Matheu y
Aranda, Av. 8 NE, García Goyena, Vicente Rocafuerte, Panamá y Malecón Simón Bolívar donde se
encuentra localizada la Estación Malecón (E3) junto a la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)
frente al Malecón 2000.

Figura VIII-10 Área de Influencia Indirecta - Estación Malecón 2000

Fuente: Google Earth 2016

Elaborado por: Equipo técnico.

Desde la Estación Malecón (E3) cruzando el Río Guayas llegamos a la Estación Durán (E4)
ubicada junto al Malecón Dr. Alfredo Palacio y la empresa operadora y procesadora de
productos marinos OMARSA S.A. ubicado en la Cdla. Abel Gilbert.

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VIII-11 Área de Influencia Indirecta - Estación Durán

Fuente: Google Earth 2016

Elaborado por: Equipo técnico.

8.1.5. Área de influencia social

8.1.5.1. Metodología

El área de influencia social, tal como se puntualiza en la normativa ambiental vigente acerca del
aspecto social determina que el área de influencia comprenderá el espacio social resultado de
las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios
elementos del contexto social donde se implantará el proyecto, en este sentido y con base en
las técnicas de diagnóstico participativo rápido (DPR) aplicadas en campo tales como encuestas,
entrevistas a profundidad y fichas de observación se realizó una identificación sistematizada de
las actividades generadas tanto a partir del proyecto como de las preestablecidas en la
dinámica e interacción del asentamiento poblacional del sector.

Los criterios seleccionados para esta determinación analítica se dieron en función de las
siguientes variables analizadas previamente en la población mediante la información secundaria
de fuentes fidedignas e información recabada en campo.

 Ubicación y concentración demográfica del sector


 Salud y educación
 Estratificación y Organización social
 Uso de los recursos y productividad
 Percepción de la calidad ambiental del sector

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

8.1.5.2. Área De Influencia Social Directa

El resultado de la conjunción de variables que representan el espectro social del sector en


comparación con la dinámica y actividades del proyecto produjo como resultado, la selección
del área eje de la aerovía como área de influencia social directa la misma aglomera a las
viviendas, instituciones públicas y privadas insertas en el área que se desagrega a continuación
por tramos.

• Cdla. Abel Gilbert 3 - Malecón Dr. Alfredo Palacio


• Malecón Simón Bolívar y calle Loja
• Av. Julian Coronel y Av. Quito
• Av. Quito y Av. 9 de Octubre

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VIII-4, Área de Influencia Social Directa del proyecto de movilidad Aero

Fuente: Google Earth, 2015


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

8.1.5.3. Área De Influencia Social Indirecta

El área de influencia social indirecta se concibe como el espacio socio institucional que resulta de la
relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto es decir la
parroquia, cantón y provincia de ubicación, con la finalidad de codificar las distintas unidades territoriales
relevantes que no abarcan únicamente las instituciones políticas de representación sino otras
circunscripciones territoriales referentes a organizaciones de base social.

Con base en esta concepción el área de influencia indirecta social incorpora las unidades territoriales y
administrativas de la provincia del Guayas, los cantones Duran y Guayaquil en la parroquias Eloy Alfaro
Duran, Pedro Carbo y Roca. Dentro del levantamiento de datos se evidenciaron la presencia de unidades
territorial relevantes para la gestión socio ambiental del proyecto, los cuales se destacan en el apartado de
autoridades y organizaciones sociales del área de estudio del informe de línea base del componente.

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura VIII-5, Área de Influencia Social Indirecta del proyecto de movilidad Aero

Fuente: Google Earth, 2015

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

8.1.5.4. Determinación de Área Sensibles

El criterio que define los niveles de sensibilidad del proyecto está definido por el posible
debilitamiento de los factores que componen una estructura social en todos sus espectros
originado por la intervención de grupos humanos y actividades externos a la misma.

En el caso de la composición social de los grupos establecidos en el área de influencia de este


proyecto las condiciones de sensibilidad establecen el estado del conjunto de relaciones
sociales, económicas y culturales que configuran el sistema social general de la zona. Las formas
de integración que tiene la sociedad local a la sociedad nacional implican necesariamente un
estatuto de influencia y determinación que se han constituido históricamente como parte de la
estructura social de los asentamientos emplazados en la zona de estudio. Los grados de
susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de intervención de
la estructura del proyecto pueda generar sobre la condición actual de los factores que
componen el sistema social de estos grupos.

Esta susceptibilidad socioeconómica y cultural se define, en primer lugar, por los ámbitos
inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la existencia del proyecto; y, por
la medición del grado de vulnerabilidad del factor afectado.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres niveles de


susceptibilidad:

Susceptibilidad baja. Efectos poco significativos sobre las esferas sociales comprometidas. No se
producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y
representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas dentro
del desenvolvimiento normal del proyecto.

Susceptibilidad media. El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las condiciones


económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental.

Susceptibilidad alta. Las consecuencias del proyecto implican modificaciones profundas sobre la
estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos.

Para la calificación de los niveles de sensibilidad se deben tener en cuenta aspectos como:
medidas de control de impactos consideradas en el proyecto, aceptación del proyecto por parte
de la población, demanda hacia los gestores, posibilidades futuras de ampliación y ocupación
del área de influencia del proyecto y efectos adversos sobre los grupos intervenidos. En
definitiva, el grado de sensibilidad se determina a partir de la relación de la condición de
sensibilidad general con la ejecución de un proyecto.

En la tabla a continuación se detallan y califican los niveles de susceptibilidad de acuerdo a los


ámbitos sensibles específicos:

Tabla VIII-1: Tabla de Sensibilidad Socioeconomica y cultural

Sensibilidad Socioeconómica y cultural


Grado de
Factores Análisis
Sensibilidad
El proyecto de transporte aéreo supone el paso de
infraestructura a través de varias viviendas agolpadas en el
Ubicación y sector de influencia social del cantón Guayaquil, las mimas
concentración Bajo que deben ser readecuadas en referencia a los estándares
demográfica de seguridad que se incorporen en la ejecución del proyecto
ya que su posición supone vulnerabilidad ante alguna
eventualidad.
De acuerdo con la información presente en la línea base del
componente se constató la existencia de aproximadamente
200 negocios comerciales de bienes y servicios que en la
etapa de construcción por las actividades a generarse, se
Economía Media
verán influenciados en el nivel de afluencia de clientes que
no será normal debido a que de las estaciones de la aerovía
y de instalación de pilotes de la infraestructura será no
permitirán la movilidad normal de los asistentes al sector.
La construcción de la obra, podría generar por las
actividades previstas casos de afecciones de tipo
respiratorio u otras asociadas a estas, no obstante el sector
Salud bajo
cuenta con una infraestructura en salud y servicios básicos
eficiente que mitigara los impactos a la salud que podrían
ocurrir.

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

La naturaleza y diseño del proyecto no contempla la


ejecución de expropiación a viviendas e instituciones
Infraestructura Bajo
públicas o privadas, lo cual reduce el nivel de conflicto con
la comunidad que pudiera existir en torno a esa temática.

Elaboración: Ecosambito C Ltda

VERSION: 0 15
GUAYAQUIL,
CAPITULO IX
ENERO 2017
INVENTARIO DE
RECURSOS FORESTALES.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

ÍNDIC E DE C O NTENIDO

IX. INVENTARIO FORESTAL .......................................................................................1


9.1. DATOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................. 1

9.1.1. Ficha Técnica ....................................................................................................................................... 1

9.1.2. Coordenadas del Proyecto Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de
Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido. ....................................................................................................... 2

9.1.3. Coordenadas de los sitios de muestreo............................................................................................... 6

9.2. DESARROLLO............................................................................................................. 8

9.2.1. Descripción del área de estudio .......................................................................................................... 8

9.3. METODOLOGÍA ........................................................................................................11

9.3.1. Materiales y métodos ........................................................................................................................ 11


9.3.1.1. Fase de planificación....................................................................................................... 11
9.3.1.2. Fase de campo ................................................................................................................ 11

9.3.2. Parámetros ecológicos ...................................................................................................................... 12


9.4. ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO ................................................................................15

9.4.1. Caracterización del censo forestal ..................................................................................................... 15

9.4.2. Diversidad de especies ...................................................................................................................... 31

9.4.3. Definición de especies ....................................................................................................................... 33


9.4.3.1. Especies endémicas, raras, registros importantes y el estado de conservación ............ 33
9.4.3.2. Especies de importancia económica............................................................................... 34

9.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................35

9.5.1. Análisis de área basal por hectárea (≥ 10 cm DAP) ........................................................................... 35

9.5.2. Volumen promedio por hectárea por sitio de muestreo................................................................... 35

9.5.3. Promedio de volumen de madera en pie por hectárea y multiplicado para el área total de
intervención................................................................................................................................................... 36

9.5.4. Gráficos estadísticos .......................................................................................................................... 37


9.5.4.1. Grafico Distribución Diamétrica (Curva de diámetros - DAP) de cada sitio de muestreo
37

9.6. CONCLUSIONES ........................................................................................................41


9.7. RECOMENDACIONES ................................................................................................44

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

9.8. BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................45


9.9. ANEXOS ...................................................................................................................46

9.9.1. Registro fotográfico ........................................................................................................................... 47

9.9.2. Mapa de muestreo de inventario forestal ......................................................................................... 48

9.9.3. Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal ....................................................................................... 49

9.9.4. Mapa de Ecosistemas ........................................................................................................................ 50

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

INDIC E DE TABLAS

Ta b la IX-1 - C o o rd e na da s de l p ro ye c to ............................................................................................ 2
Ta b la IX-2 - C o o rd e na da s de l á re a de l c e nso fo re sta l ................................................................... 6
Ta b la IX-3: Imá g e ne s de g o o g le e a rth .............................................................................................. 8
Ta b la IX-4 Pa rá me tro s e c o ló g ic o s p a ra e l a ná lisis de re sulta d o s ............................................... 12
Ta b la IX-5 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l.................................................................................. 15
Ta b la IX-6 Re sulta do s de de la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n la Av 9 de O c tub re ..................... 16
Ta b la IX-7 Re sulta do s d e la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n la Av 9 d e O c tub re .......................... 16
Ta b la IX-8 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l.................................................................................. 19
Ta b la IX-9 Re sulta do s d e la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n la inte rse c c ió n Av Q uito y c a lle
Juliá n C o ro ne l....................................................................................................................................... 19
Ta b la IX-10 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l................................................................................ 22
Ta b la IX-11 Re sulta d o s d e la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n e l p a rte rre c o rre sp o ndie nte a l
C e me nte rio G e ne ra l........................................................................................................................... 22
Ta b la IX-12 Re sulta do s de la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n e l C e me nte rio de lo s e xtra nje ro s
de G ua ya q uil ....................................................................................................................................... 23
Ta b la IX-13 Re sulta d o s d e la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n la la de ra de l C e rro de l C a rme n . 24
Ta b la IX-14 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l................................................................................ 26
Ta b la IX-15 Re sulta d o s d e la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n a re a de l Ho sp ita l Luis Ve rna za ..... 27
Ta b la IX-16 Re sulta d o s de la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n e l linde ro de la c a lle lo ja y ma le c o n
Simo n Bo liva r......................................................................................................................................... 28
Ta b la IX-17 . Dive rsida d d e e sp e c ie s ................................................................................................ 31
Ta b la IX-18 . Esp e c ie s de Imp o rta nc ia Ec o nó mic a , re g istra da s e n e l á re a de e studio .......... 34
Ta b la IX-19 . Áre a b a sa l p o r he c tá re a ............................................................................................. 35
Ta b la IX-20 . Vo lume n p ro me dio p o r he c tá re a .............................................................................. 36

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

INDIC E DE FIG URAS

Fig ura 5: Le va nta mie nto b ió tic o - Av Q uito ha sta la c a lle Lo ja Ma le c ó n Simó n Bo líva r........... 4
Fig ura 6: Le va nta mie nto b ió tic o - Dura n ........................................................................................... 5
Fig ura 8: Ima g e n Multite mp o ra l de l á re a d e e stud io - No vie mb re 2007 ...................................... 9
Fig ura 9: Ima g e n Multite mp o ra l de l á re a d e e stud io - Dic ie mb re 2009 ........................................ 9
Fig ura 10: Ima g e n Multite mp o ra l de l á re a d e e stud io - Junio 2012 ............................................... 9
Fig ura 11: Ima g e n Multite mp o ra l de l á re a d e e stud io - Ma yo 2016 ............................................ 10
Fig ura 12:. Hip só me tro Fo re stry Pro (Niko n) ...................................................................................... 12
Fig ura 13: G PS G a rmin, mo de lo Ma p 62sc ...................................................................................... 12
Fig ura 14: Ima g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la Av. 9 de o c tub re ............................... 15
Fig ura 15 Ima g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la inte rse c c ió n de la Av. Q uito y la c a lle
Juliá n C o ro ne l....................................................................................................................................... 18
Fig ura 16: Ima g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la c a lle Juliá n C o ro ne l .......................... 21
Fig ura 17: Ima g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la c a lle Lo ja y Ma le c ó n Simó n Bo líva r26
Fig ura 26: Po rc e nta je de p a rtic ip a c io n de a rb o le s ....................................................................... 37
Fig ura 18 C urva de diá me tro DAP p a ra Av. 9 de O c tub re .......................................................... 37
Fig ura 19 C urva de diá me tro DAP p a ra Inte rse c c ió n Av. Q uito y c a lle Juliá n C o ro ne l.......... 38
Fig ura 20 C urva de diá me tro DAP p a ra Pa rte rre c o rre sp o ndie nte a l C e me nte rio G e ne ra l . 38
Fig ura 21 C urva de diá me tro DAP p a ra e l C e me nte rio G e ne ra l................................................ 38
Fig ura 22 C urva de diá me tro DAP p a ra e l C e me nte rio de lo s e xtra nje ro s d e G ua ya q uil ..... 39
Fig ura 23 C urva de diá me tro DAP p a ra la La de ra de l C e rro de l C a rme n ............................... 39
Fig ura 24 C urva de diá me tro DAP p a ra e l á re a de l Ho sp ita l Luis Ve rna za ............................... 40
Fig ura 25 C urva de diá me tro DAP p a ra e l linde ro de la c a lle Lo ja y Ma le c ó n Simó n Bo líva r40

VERSION: 0 iv
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

INDIC E DE FO TO G RAFIAS

Fo to g ra fía IX-1: Estima c ió n de a ltura s de la s e sp e c ie s a lb ó re a s ................................................ 18


Fo to g ra fía IX-2: Vista de la s e sp e c ie s e nc o ntra da s e n e l se c to r................................................ 18
Fo to g ra fía IX-3: Pa lme ra s b o te lla s.................................................................................................... 21
Fo to g ra fía IX-4: C e ib o (C e ib a tric hista ndra ) .................................................................................. 21
Fo to g ra fía IX-5: Árb o le s d e Ne e m (Aza dira c hta indic a ) .............................................................. 25
Fo to g ra fía IX-6: Vista de la s e sp e c ie s inve nta ria da s e n e l C e me nte rio d e e xtra nje ro s .......... 25
Fo to g ra fía IX-7: Pa lme ra s a b a nic o de ntro de l p re dio d e l c e me nte rio de e xtra nje ro s........... 25
Fo to g ra fía IX-8: Pre se nc ia de Ac a c ia s ro ja s e n e l C e rro de l C a rme n ....................................... 25
Fo to g ra fía IX-9: Arb o le s d e Ac a c ia y Ma ng o d e ntro d e l Pre dio Ho sp ita l Luis Ve rna za .......... 30
Fo to g ra fía IX-10: Pre se nc ia de p a lme ra s a b a nic o e n la ve re da de la c a lle Lo ja ................... 30
Fo to g ra fía IX-11: Pre se nc ia de a rb o le s d e Ne e m ......................................................................... 30
Fo to g ra fía IX-12: Lo tiza c ió n Ind ustria l Al Río .................................................................................... 31

VERSION: 0 v
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

IX. INVENTARIO FO RESTAL

9.1. DATO S G ENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

9.1.1. Fic ha Té c nic a

Siste m a d e tra nsp o rte m a sivo a lte rna tivo p a ra la


No m b re de l Pro ye c to :
c iud a d d e G ua ya q uil – Tra nsp o rte Ae ro Susp e nd id o .
Ac tivida d a re a liza rse : C o nstruc c ió n. O p e ra c ió n y Ma nte nim ie nto
Pro vinc ia : G ua ya s
Divisió n Po lític a de l Pro ye c to :
C a nto ne s: G ua ya q uil-Durá n
Av. 9 d e O c tub re y Av. Q uito ha sta lle g a r a la Av.
Juliá n C o ro ne l.
Av. Juliá n C o ro ne l ha sta la C a lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n
Ub ic a c ió n de l Estudio :
Bo líva r.
Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r y Lo ja ha sta Durá n (Ma le c ó n
Dr. Alfre d o Pa la c io ), c ruza nd o e l Río G ua ya s.
Se ña la r inte rse c c ió n c o n
Inte rse c ta c o n Áre a Ra m sa r: Isla Sa nta y
re spe c to a Pa trim o nio Fo re sta l
C e rtific a d o d e Inte rse c c ió n: MAE-RA-C G Z5-DPAG -
de l Esta do y/ o Bo sq ue s y
2016-210357
Ve g e ta c ió n Pro te c to re s:
Esta c ió n C e nte na rio : 3268 m 2
Esta c ió n Juliá n C o ro ne l: 4202 m 2
Supe rfic ie de l á re a de e studio Esta c ió n Té c nic a : 6444 m 2
Esta c ió n Ma le c ó n 2000: 2145.23 m 2
Esta c ió n Durá n: 31730 m 2
Supe rfic ie a inte rve nir po r e l
Esta c ió n Té c nic a : 0.67 ha
Pro ye c to
No m b re de l pro m o to r d e l G o b ie rno Autó no m o De sc e ntra liza d o Munic ip a l d e
pro ye c to : G ua ya q uil
G ua ya s/ G ua ya q uil7 Pic hinc ha 605 y 10 d e Ag o sto –
Dire c c ió n de la e ntida d:
C . Ba llé n
Re pre se nta nte Le g a l: Ne b o t Sa a d i Ja im e Jo sé
Fe c ha Ela b o ra c ió n Inve nta rio
26 d e O c tub re d e l 2016
Fo re sta l:

Bió lo g o . Pa b lo Vite ri
Pro fe sio na l
1006-09-941514

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

9.1.2. C o o rde na da s de l Pro ye c to Siste m a de Tra nspo rte Ma sivo


Alte rna tivo pa ra la c iuda d de G ua ya q uil Tra nspo rte Aé re o
Suspe ndido .

El á re a p o r d o nd e se e m p la za ra e l p ro ye c to se e nc ue ntra d e lim ita d a e n la sig uie nte


ta b la :

Ta b la IX- 1 - C o o rde na da s de l pro ye c to


Sha p e x y Sha pe x y
1 623482,12 9757977,94 33 624357,13 9758612,74
2 623484,75 9757987,78 34 624396,15 9758598,05
3 623521,87 9757979,21 35 624413,15 9758591,65
4 623535,21 9758012,92 36 624426,02 9758586,80
5 623581,10 9758161,53 37 624464,21 9758572,42
6 623603,33 9758233,39 38 624491,38 9758562,19
7 623636,03 9758339,11 39 624535,17 9758545,70
8 623659,42 9758414,72 40 624597,45 9758522,26
9 623682,81 9758490,33 41 624624,43 9758512,10
10 623700,06 9758545,34 42 624671,19 9758494,49
11 623673,66 9758562,70 43 624713,93 9758478,40
12 623700,76 9758575,55 44 624741,33 9758468,08
13 623745,61 9758584,99 45 624766,74 9758458,52
14 623776,91 9758589,10 46 624805,38 9758443,97
15 623890,24 9758605,57 47 624828,67 9758435,20
16 623934,08 9758611,94 48 624835,64 9758432,58
17 624016,73 9758623,94 49 624840,32 9758442,28
18 624104,56 9758636,70 50 624875,60 9758426,90
19 624148,59 9758643,10 51 624887,40 9758421,76
20 624185,62 9758648,48 52 624893,28 9758421,17
21 624217,24 9758652,97 53 624906,90 9758419,80
22 624218,97 9758671,38 54 624929,83 9758417,49
23 624220,69 9758702,65 55 624949,13 9758415,54
24 624228,60 9758707,49 56 624970,66 9758413,38
25 624242,86 9758696,80 57 625008,79 9758409,54
26 624253,90 9758699,52 58 625077,82 9758402,60
27 624254,32 9758708,62 59 625170,48 9758393,29
28 624263,96 9758730,85 60 625276,57 9758382,63
29 624282,15 9758726,39 61 625405,16 9758369,67
30 624285,77 9758664,54 62 625514,75 9758358,62
31 624287,57 9758638,93 63 625572,77 9758352,77
32 624321,07 9758626,31 64 625664,12 9758343,57

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Sha p e x y Sha pe x y
65 625721,16 9758337,83 103 624579,11 9758512,07
66 625940,04 9758315,80 104 624512,48 9758537,15
67 626050,63 9758304,67 105 624466,54 9758554,45
68 626204,92 9758289,14 106 624428,21 9758568,88
69 626311,54 9758278,41 107 624385,50 9758584,96
70 626368,48 9758272,67 108 624355,59 9758596,22
71 626537,81 9758255,63 109 624315,09 9758611,47
72 626611,36 9758248,23 110 624292,03 9758620,16
73 626739,61 9758235,32 111 624277,26 9758625,72
74 626811,96 9758228,03 112 624260,26 9758619,04
75 626872,75 9758221,92 113 624238,06 9758607,47
76 626869,97 9758224,16 114 624221,70 9758607,45
77 626831,96 9758254,69 115 624215,79 9758636,64
78 626924,41 9758249,80 116 624196,80 9758633,93
79 627013,76 9758245,07 117 624150,57 9758627,22
80 627106,86 9758240,14 118 624088,17 9758618,15
81 627147,81 9758224,43 119 623963,99 9758600,11
82 627146,72 9758089,63 120 623899,47 9758590,74
83 627002,23 9758109,40 121 623832,44 9758581,00
84 626895,69 9758203,50 122 623805,13 9758577,04
85 626888,55 9758204,24 123 623773,72 9758572,47
86 626468,27 9758246,55 124 623776,72 9758546,91
87 626140,71 9758279,52 125 623760,37 9758527,52
88 625806,85 9758313,13 126 623740,25 9758523,60
89 625383,56 9758355,77 127 623726,23 9758529,25
90 625139,02 9758380,37 128 623717,65 9758534,15
91 625004,77 9758393,86 129 623713,80 9758536,37
92 624932,61 9758401,13 130 623712,06 9758530,75
93 624892,54 9758405,16 131 623694,17 9758472,91
94 624881,42 9758384,92 132 623688,24 9758453,74
95 624860,21 9758395,81 133 623674,89 9758410,58
96 624840,19 9758406,09 134 623661,39 9758366,93
97 624826,63 9758413,05 135 623644,46 9758312,20
98 624828,90 9758417,90 136 623624,93 9758249,07
99 624813,79 9758423,71 137 623606,87 9758190,69
100 624760,48 9758443,78 138 623591,51 9758141,03
101 624694,29 9758468,70 139 623577,23 9758094,87
102 624623,23 9758495,45 140 623560,92 9758042,15

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Sha p e x y Sha pe x y
141 623550,85 9758009,61 147 623600,20 9757928,11
142 623557,79 9758007,94 148 623572,01 9757936,93
143 623555,32 9757996,23 149 623545,98 9757945,07
144 623550,14 9757971,70 150 623548,07 9757962,08
145 623576,84 9757962,09 151 623517,39 9757967,42
146 623611,41 9757949,98 152 623493,47 9757974,54

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

C o m o se m e nc io nó a nte rio rm e nte e l á re a d o nd e se ub ic a rá e l p ro ye c to se e nc ue ntra


a lta m e nte inte rve nid a q ue d a nd o a sí p e q ue ña s y d e lg a d a s fra nja s q ue re p re se nta n
p re se nc ia s p untua le s d e ve g e ta c ió n; la s c ua le s m a yo rm e nte c o rre sp o nd e n a sie m b ra s
d e p la nta s c o n fine s d e c o ra tivo s.

En la s sig uie nte s im á g e ne s se p ue d e a p re c ia r la s á re a s e n d o nd e se re a lizó e l


le va nta m ie nto d e la s e sp e c ie s ve g e ta tiva s q ue la ha b ita n p a ra d e finir a sí su e sta d o .

Fig ura 1: Le va nta m ie nto b ió tic o - Av Q uito ha sta la c a lle Lo ja Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Fig ura 2: Le va nta m ie nto b ió tic o - Dura n

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

9.1.3. C o o rde na da s de lo s sitio s de m ue stre o

Ta b la IX- 2 - C o o rde na da s de l á re a de l c e nso fo re sta l


De sc rip c ió n x y De sc rip c ió n x y

623463.6318 9757989.273 624288.8799 9758638.437


A- 06
623461.3715 9757969.669 624282.15 9758726.39
A- 01
623516.0468 9757953.895 624305.6453 9758624.225
623521.9817 9757971.578 624307.4808 9758613.822
A- 07
623544.128 9757961.424 624351.5436 9758622.226
623539.401 9757945.041 624349.9002 9758631.193
A- 02
623599.286 9757924.778 624332.8575 9758596.656
623606.6606 9757939.151 624330.8903 9758587.517
A- 08
623702.6363 9758491.417 624360.0257 9758576.011
623717.3591 9758506.15 624364.3288 9758584.854
623737.9595 9758503.99 624386.2148 9758607.467
623739.9489 9758517.063 624376.6898 9758568.573
A-09
623754.529 9758522.083 624408.7044 9758555.344
623760.37 9758527.52 624431.194 9758609.848
623771.4741 9758535.444 624432.0181 9758540.802
623779.026 9758546.045 624441.6414 9758544.056
A- 03 A-10
623778.9227 9758569.358 624478.4186 9758529.504
623769.9395 9758581.283 624477.3896 9758523.407
623761.2998 9758586.862 624518.1005 9758508.404
623745.61 9758584.99 624521.2101 9758516.211
A-11
623702.0838 9758575.898 624592.9784 9758490.414
623673.66 9758562.7 624589.1858 9758481.462
623666.476 9758560.109 624608.1578 9758474.671
623695.719 9758522.691 624610.6978 9758481.021
A-12
623888.984 9758618.972 624629.9774 9758473.88
623888.7467 9758609.442 624627.3362 9758467.807
A- 04
623992.5242 9758590.08 624735.2551 9758443.451
623999.0681 9758599.785 624746.6322 9758472.026
A-13
624083.6468 9758640.877 624762.7719 9758465.147
624087.2187 9758574.202 624752.9823 9758438.159
A- 05
624138.4157 9758572.218 624746.6322 9758425.195
624153.5376 9758643.819 624749.9133 9758433.512
A-14
624213.3061 9758698.729 624823.5734 9758406.418
624221.7 9758607.45 624818.6273 9758400.43
A- 06
624238.06 9758607.47 624829.3124 9758411.673
A- 15
624277.26 9758625.72 624826.0074 9758396.673

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

De sc rip c ió n x y De sc rip c ió n x y

624889.825 9758373.495 627095.0256 9758215.382


624905.6239 9758403.844 627097.0776 9758232.346
A- 15
624892.54 9758405.16 627087.7566 9758233.89
624881.42 9758384.92 627061.4632 9758212.852
A- 17
624925.0737 9758401.888 627050.9471 9758207.593
624936.2718 9758400.761 627044.3716 9758217.895
A- 16
624950.3883 9758427.232 627038.5716 9758228.867
624938.482 9758431.201 627026.571 9758236.021
626878.2263 9758245.083 627010.2621 9758237.588
626885.2583 9758218.961 626977.0299 9758235.057
626896.5105 9758210.297 626970.7785 9758226.435
A- 17
626901.7025 9758214.164 626964.7666 9758230.322
626918.5652 9758190.089 626957.0367 9758240.247
626937.2398 9758183.271 626938.6765 9758240.271
626951.4783 9758181.461 627139.1267 9758219.008
626980.7891 9758131.794 627135.9004 9758212.189
627001.7085 9758112.442 627136.2156 9758202.42
627036.5957 9758106.335 627139.0968 9758190.41
627070.4568 9758114.814 627138.717 9758175.428
A- 17
627079.5335 9758138.998 627137.2557 9758157.827
627089.7052 9758147.417 627124.3882 9758144.504
627097.6727 9758151.923 A- 18 627119.0004 9758136.305
627098.5099 9758156.492 627117.5093 9758122.89
627088.4636 9758158.349 627117.3379 9758113.548
627081.9993 9758160.209 627121.2875 9758103.661
627082.3697 9758196.191 627127.4909 9758097.855
627080.1813 9758201.318 627138.6312 9758093.651
627086.5494 9758202.861 627145.9012 9758094.401
627100.7808 9758205.251 627147.3496 9758216.886
627102.457 9758212.453

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

9.2. DESARRO LLO

9.2.1. De sc ripc ió n de l á re a de e studio

C o n b a se a la info rm a c ió n d e l Ma p a d e Ec o siste m a s d e l Ec ua d o r C o ntine nta l (MAE,


2013) 1, se d e te rm inó q ue la s á re a s d e c e nso fo re sta l se e nc ue ntra n e n á re a s inte rve nid a s,
sin e m b a rg o , ha y vé rtic e s q ue se ub ic a n e n la p ro xim id a d d e “ Bo sq ue se m id e c id uo d e
tie rra s b a ja s d e l Ja m a – Za p o tillo – Bm Tc 01” b o sq ue se m id e c id uo d o nd e e l d o se l va ría
e ntre 20 y 25 m d e a lto , c o n a lg uno s á rb o le s e m e rg e nte s a isla d o s d e 30 m . Se e nc ue ntra
e n zo na s d e tra nsic ió n e ntre b o sq ue d e c id uo y b o sq ue sie m p re ve rd e e sta c io na l. Entre e l
75 y 25% d e lo s e le m e nto s flo rístic o s p ie rd e n la s ho ja s e n la te m p o ra d a c o n m e no s lluvia s.
Se re g istra una m a yo r hum e d a d q ue e n lo s b o sq ue s d e c id uo s p o r lo q ue se o b se rva
a lg una s e sp e c ie s sie m p re ve rd e s p e ro e n g e ne ra l d o m ina n lo s e le m e nto s p ro p io s d e lo s
b o sq ue s d e c id uo s d e tie rra s b a ja s. La re p re se nta tivid a d d e lo s e le m e nto s sie m p re ve rd e s
y d e c id uo s va ría c o n la ub ic a c ió n d e l e c o siste m a , a sí p o r e je m p lo e l b o sq ue
se m id e c id uo re g istra d o e n la p ro vinc ia d e Esm e ra ld a s, e n lo s a lre d e d o re s d e la re fine ría
d e Ba la o , tie ne una m a yo r influe nc ia d e lo s b o sq ue s sie m p re ve rd e s y sie m p re ve rd e s
e sta c io na le s c e rc a no s, p e ro a m e d id a q ue se a va nza ha c ia e l sur, e n e ste e c o siste m a
tie ne m a yo r re p re se nta tivid a d la flo ra d e c id ua . De ntro d e la s fa m ilia s m á s im p o rta nte s se
p ue d e m e nc io na r a Fa b a c e a e , Ma lva c a e s.l., Bo ra g ina c e a e y Po lyg o na c e a e junto c o n
va ria s e sp e c ie s sie m p re ve rd e s d e la s fa m ilia s Ana c a rd ia c e a e , Mo ra c e a e , Sa p o ta c e a e y
Sa p ind a c e a e (Ve r m a p a d e c e nso fo re sta l y m a p a d e Ec o siste m a s e n Ane xo s).

Se g ún e l m a p a d e c o b e rtura ve g e ta l y uso d e sue lo (MAE-MAG AP, 2015) la s á re a s d e


c e nso fo re sta l se e nc ue ntra n e n á re a p o b la d a (Ve r m a p a uso d e sue lo y c o b e rtura
ve g e ta l e n Ane xo s). El 100% d e la sup e rfic ie d o nd e se va n a c o nstruir la s e sta c io ne s d e
p a sa je ro s y la e sta c ió n té c nic a se e nc ue ntra e n un á re a p o b la d a se g ún se e sta b le c e e n
e l m a p a d e c o b e rtura ve g e ta l y uso d e sue lo .

Me d ia nte a ná lisis d e im á g e ne s sa te lita le s p ro p o rc io na d a s p o r G o o g le e a rth, se visua liza


la s m o d ific a c io ne s sufrid a s re sp e c to a l a se nta m ie nto d e ve g e ta c ió n e n lo s sitio s d o nd e se
p ro p o ne c o nstruir e l tra nsp o rte a é re o susp e nd id o .

Lo s a rc hivo s e sc o g id o s p o r nitid e z d e l p ro g ra m a info rm á tic o G o o g le Ea rth re fie re n fe c ha s


q ue sim ila re s p a ra c a d a sitio , sie nd o la s im á g e ne s e sc o g id a s la s m e nc io na d a s e n la
sig uie nte ta b la :

Ta b la IX- 3: Im á g e ne s de g o o g le e a rth
Im á g e ne s G o o g le e a rth G ua ya q uil Dura n
No vie m b re 2007 X X
Dic ie m b re 2009 X X
Junio 2012 X X
Ma yo 2016 X X

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

1 Ministe rio d e l Amb ie nte d e l Ec ua d o r. 2013. Siste ma d e C la sific a c ió n d e lo s Ec o siste ma s d e l


Ec ua d o r C o ntine nta l. Sub se c re ta ría d e Pa trimo nio Na tura l. Q uito .

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Fig ura 3: Im a g e n Multite m po ra l de l á re a de e studio - No vie m b re 2007

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Fig ura 4: Im a g e n Multite m po ra l de l á re a de e studio - Dic ie m b re 2009

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Fig ura 5: Im a g e n Multite m po ra l de l á re a de e studio - Junio 2012

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Fig ura 6: Im a g e n Multite m po ra l de l á re a de e studio - Ma yo 2016

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

De l a ná lisis d e la s im á g e ne s sa te lita le s se p ue d e a p re c ia r q ue la s á re a s q ue so n
re q ue rid a s p a ra e l d e sa rro llo d e l p ro ye c to e n la c iud a d d e G ua ya q uil y Dura n se
e nc ue ntra n a lta m e nte inte rve nid a s p o r a c tivid a d e s a ntró p ic a s e n su m a yo ría
c o m e rc ia le s, no p re se nta á re a s d e c re c im ie nto ve g e ta tivo d e c o nsid e ra c ió n, se o b se rva
p e q ue ña s y d e lg a d a s fra nja s q ue re p re se nta n p re se nc ia p untua le s d e ve g e ta c ió n.

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

9.3. METO DO LO G ÍA

9.3.1. Ma te ria le s y m é to do s

Pue sto q ue e l á re a a inte rve nir p o r la im p la nta c ió n d e l p ro ye c to se c a ra c te riza p o r se r un


se c to r d e inte rve nc ió n a ntró p ic a , se p ro c e d ió a re a liza r ta l y c o m o se e sp e c ific a e n lo s
té rm ino s d e re fe re nc ia d e l Ac ue rd o Ministe ria l 352 un c e nso d e sus ind ivid uo s a rb ó re o s
p a ra e l inve nta rio fo re sta l, d e ta l fo rm a se re g istra ro n e l 100% d e lo s e sp e c ím e ne s.

A c o ntinua c ió n se d e sc rib e lo s p ro c e d im ie nto s p a ra d e te rm ina c ió n d e la riq ue za y


d ive rsid a d d e to d a s la s e sp e c ie s d e p la nta s o b se rva d a s e n lo s sitio s d o nd e p ro p o ne la
c o nstruc c ió n d e l á re a d o nd e se situa ra e l p ro ye c to d e la a e ro vía .

Al re sp e c to c a b e ind ic a r q ue se g ún va rio s a uto re s riq ue za y d ive rsid a d no so n lo m ism o ,


la riq ue za e s e l núm e ro d e e sp e c ie s e n un sitio ; m ie ntra s q ue la d ive rsid a d , e s e l núm e ro
d e e sp e c ie s m á s la a b und a nc ia d e e sa s e sp e c ie s. Ento nc e s p a ra c o no c e r la riq ue za d e
un á re a so lo ha y q ue c o nta r la s e sp e c ie s p re se nte s; p o r e l c o ntra rio , p a ra d e te rm ina r la
d ive rsid a d , a m á s d e c o nta r c ua nta s e sp e c ie s, se d e b e c o nta r c ua nta s ve c e s se re p ite la
e sp e c ie .

9.3.1.1. Fase de p lanific ac ió n

Utiliza nd o la im a g e n d e lo s sitio s d o nd e p ro p o ne la c o nstruc c ió n d e l siste m a d e


tra nsp o rte m a sivo “ a e ro vía ” , se d e finió id e ntific a r to d o s lo s á rb o le s q ue e sta ría n sig uie nd o
e l p ro ye c to . La s e sp e c ie s a rb ó re a s se ria n c e nsa d a s e n núm e ro , ta m a ño , d iá m e tro ;
info rm a c ió n ne c e sa ria p a ra e l inve nta rio fo re sta l.

Se d e finie ro n 6 lug a re s, c inc o d e e llo s c o rre sp o nd ie nte s a l á re a d e G ua ya q uil d o nd e se


ub ic a ría n la s e sta c io ne s p a rq ue c e nte na rio , Juliá n c o ro ne l, m a le c ó n 2000 y la e sta c ió n
té c nic a y una d e e lla e n Dura n d o nd e se lo c a liza ría la e sta c ió n c o n su re sp e c tivo
no m b re .

9.3.1.2. Fase de c am p o

Ma te ria le s

• Hip só m e tro
• G PS
• C inta m é tric a

Mé to do s

En e sta fa se d e c a m p o se p ro c e d ió a to m a r m ue stra s y a id e ntific a r d e ma ne ra visua l e l


tip o d e ve g e ta c ió n q ue ha y e n p re d io d e ntro d e l á re a d e l p ro ye c to via l y d e sp ué s p o r
re g istro s b ib lio g rá fic o s se c o nfirm a la s e sp e c ie s q ue e xiste n p a ra e sto se re a liza ro n lo s
sig uie nte s p a so s:

1. Re c o no c im ie nto d e l tra ye c to d e l p ro ye c to

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

2. Se id e ntific a ro n la s e sp e c ie s q ue se o b se rva ro n a lo la rg o d e l tra ye c to d e l


p ro ye c to ; d e se r p o sib le se ña la rla s p a ra e vita r d up lic a c ió n d e info rm a c ió n.

3. Se to m ó la a ltura y a nc ho d e l á rb o l (a lto fue to m a d a d e sd e e l sue lo ha sta d o nd e


c o m ie nza la s ra m ific a c io ne s y se m id ió la c irc unfe re nc ia d e l tro nc o p a ra p o d e r
o b te ne r e l d iá me tro ). Ta m b ié n se m id ió la a ltura to ta l d e la ve g e ta c ió n

C a d a á rb o l d e ntro d e l tra ye c to d e l p ro ye c to se e stim ó su a ltura m e d ia nte e l


hip só m e tro y m id ió su c irc unfe re nc ia c o n c inta m é tric a . Lue g o e l á rb o l
m o nito re a d o se m a rc ó c o n p intura a la mita d d e l tro nc o d e l á rb o l, p a ra e vita r
d up lic id a d d e info rm a c ió n.

Fig ura 7:. Hipsó m e tro Fo re stry Pro (Niko n) Fig ura 8: G PS G a rm in, m o de lo Ma p 62sc

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a . Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

9.3.2. Pa rá m e tro s e c o ló g ic o s

Pa ra re a liza r lo s c á lc ulo s d e lo s d ife re nte s p a rá m e tro s e c o ló g ic o s, la riq ue za y d ive rsid a d


flo rístic a d e l á re a e n e stud io , se utiliza ra n la s fó rm ula s p e rtine nte s ind ic a d a s e n la ta b la a
c o ntinua c ió n:

Ta b la IX- 4 Pa rá me tro s e c o ló g ic o s p a ra e l a ná lisis d e re sulta d o s

PARÁ METRO MO DELO DESC RIPCIÓ N


C AP= c irc unfe re nc ia d e l á rb o l
Diá m e tro a la m e d id o a 1.30m d e l sue lo .
CAP
a ltura de l pe c ho DAP = Inte rpre ta c ió n: El re sulta d o se lo
π
(DA P) mid e e n c e ntím e tro s o e n
m e tro s.
El á re a b a sim é tric a o b a sa l e s a l
π á re a e n me tro s c ua d ra d o s d e l
Á re a Ba sa l (A B) AB = DAP2 c o rte tra nsve rsa l d e un á rb o l a
4
la a ltura d e l p e c ho , e s d e c ir, a
1,30 m .
So n lo s me tro s c úb ic o s d e
Vo lum e n m a d e ra c o m e rc ia l.
𝑉𝑐 = 𝐴𝐵𝑥𝐻𝑐𝑥𝑓
C o m e rc ia l (Vc ) Hc =Altura c o m e rc ia l (me tro s)
f=0.7 (fa c to r d e fo rma )
So n lo s me tro s c úb ic o s d e
Vo lum e n to ta l
𝑉𝑡 = 𝐴𝐵𝑥𝐻𝑡𝑥𝑓 m a d e ra d e un á rb o l.
(Vt)
Ht= Altura to ta l (m e tro s)

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

PARÁ METRO MO DELO DESC RIPCIÓ N


Exp re sa c uá n d ive rsa e s una
fa milia e n b a se a l núm e ro d e
Dive rsida d 𝑁º𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠𝑝𝑜𝑟𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 e sp e c ie s p o r la s q ue e stá
re la tiva de c a da 𝐷𝑖𝑟 = 𝑥100 re p re se nta d a
𝑁º𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠
fa m ilia (DiR) Inte rpre ta c ió n: La fa milia má s
d ive rsa e s la q ue a lc a nza e l
p o rc e nta je m á s a lto .
Es e l núme ro d e ind ivid uo s d e
𝑁º𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠𝑑𝑒𝑢𝑛𝑎𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 una e sp e c ie o d e to d a s la s
De nsida d (D) 𝐷=
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙á𝑟𝑒𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 e sp e c ie s p o r unid a d d e á re a o
sup e rfic ie .
Es e l núme ro to ta l d e ind ivid uo s
d e una e sp e c ie e xp re sa d a
c o m o una p ro p o rc ió n d e l
núme ro to ta l d e ind ivid uo s d e
De nsida d 𝑁º 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
𝐷𝑛𝑅 = 𝑥100 to d a s la s e sp e c ie s
re la tiva (DnR) 𝑁º𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
Inte rpre ta c ió n: La e sp e c ie c o n
m a yo r d e nsid a d re la tiva e s la
q ue tie ne e l p o rc e nta je m á s
a lto .
La e sp e c ie má s d o mina nte
re sp e c tiva m e nte , p o r te ne r
Do m ina nc ia Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 ind ivid uo s c o n d iá me tro s d e
𝐷𝑚𝑅 = 𝑥100
re la tiva (Dm R) á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 c o nsid e ra c ió n
Inte rpre ta c ió n: Se e xp re sa e n
p o rc e nta je .
La e sp e c ie c o n ma yo r
imp o rta nc ia e c o ló g ic a , e s d e c ir
e s la q ue c o ntro la e l
Índic e Va lo r e c o siste ma p o r p re se nta r
𝐼𝑉𝐼 = 𝐷𝑛𝑅 + 𝐷𝑚𝑅
Im po rta nc ia (IVI) m a yo r d e nsid a d re la tiva y
d o mina nc ia
Inte rpre ta c ió n: Se e xp re sa e n
p o rc e nta je .
Es e l núme ro d e o c urre nc ia d e
𝑁º𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑎𝑠𝑒𝑛𝑙𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠𝑒𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒𝑙𝑎𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 una e sp e c ie e n e l á re a d e
Fre c ue nc ia (Fr) 𝐹𝑟 = 𝑥100 m ue stre o .
𝑁º𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠
Inte rpre ta c ió n: Se e xp re sa e n
p o rc e nta je .
Es la p ro p o rc ió n q ue o c up a
una e sp e c ie e n p ro ye c c ió n
𝑁º𝑑𝑒𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠𝑑𝑒𝑙𝑎𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 p e rp e nd ic ula r a l te rre no .
C o b e rtura %𝐶𝑜𝑏 = 𝑥100
𝑁º𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 Inte rpre ta c ió n: La e sp e c ie q ue
tie ne e l p o rc e nta je m á s a lto , e s
la má s d o mina nte .
Este índ ic e p e rmite c ua ntific a r
la b io d ive rsid a d e sp e c ífic a e n
c a d a una d e la s unid a d e s d e
m ue stre o
S= núme ro d e e sp e c ie s
Índ ic e d e Sha nno n – Wie ne r (H’ ) Pi= p ro p o rc ió n to ta l d e la
𝑆 m ue stra q ue c o rre sp o nd e a la
Dive rsida d A lfa
𝐻 ′ = − �(𝑃𝑖)𝑥𝐿𝑛(𝑃𝑖) e sp e c ie
𝑖=1
Ln= lo g a ritm o na tura l
Inte rpre ta c ió n:
Div. b a ja : 0-0.35
Div. Me d ia : 0.36 – 0.7
Div a lta : 0.71 – 1
λ=∑ pi ² Índ ic e d e d o mina nc ia , p e rmite
Dó nd e : m e d ir la riq ue za d e e sp e c ie s.
Dive rsida d de
λ = Índice de Diversidad de Simpson La inte rp re ta c ió n se la ha c e e n
Sim pso n 1- D
∑ = Sumatoria pi b a se a la sig uie nte e sc a la : d e
p i= e s e l núm e ro d e ind ivid uo s d e la e sp e c ie i, d ivid id o 0-1.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

PARÁ METRO MO DELO DESC RIPCIÓ N


e ntre e l núm e ro to ta l d e ind ivid uo s d e la mue stra .
Este índ ic e re la c io na e l núme ro
d e e sp e c ie s e n c o m ún c o n
re sp e c to a to d a s la s e sp e c ie s
e nc o ntra d a s e n lo s d o s sitio s.
Do nd e A y B so n e l núme ro d e
Índic e de 2𝑐
𝐼𝑆 = e sp e c ie s e n la s m ue stra s A y B,
So re nse n 𝑎+𝑏
re sp e c tiva m e nte , y C e s e l
núme ro d e e sp e c ie s
c o m p a rtid a s p o r la s d o s
m ue stra s; Is e s e l c o c ie nte d e
similitud y va ría d e 0 a 1.

Ela b o ra c ió n: Ec o sa m b ito C . Ltd a

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

9.4. ANÁLISIS DE DATO S DE C AMPO

9.4.1. C a ra c te riza c ió n de l c e nso fo re sta l

Lo s sitio s inve nta ria d o s se ind ic a n a c o ntinua c ió n:

• Ave nida 9 de o c tub re y Ave nida Q uito

El á re a d o nd e se p ro p o ne c o nstruir la e sta c ió n p a rq ue c e nte na rio se ub ic a ra e n e l c ruc e


d e la a ve nid a 9 d e o c tub re y d e la a ve nid a Q uito . Está c o m p ue sto p o r la p la nta c ió n
d e c o ra tiva d e á rb o le s, a rb usto s y p a lm e ra s p a ra a rm o niza r e l se c to r d a d o q ue e s un
á re a to ta lm e nte inte rve nid a . La s e sp e c ie s c o m o e l G ua ya c á n ro sa d o , la a c a c ia ro ja , la
p a lm e ra b o te lla , la ixo ra ro ja e stá n ub ic a d a s a lo la rg o d e la Av. 9 d e o c tub re .

Fig ura 9: Im a g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la Av. 9 de o c tub re

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 5 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l


UTM / WG S 84 Ub ic a c ió n Á re a (ha )
ID Vé rtic e
X (m ) Y (m )
P1 623463.6318 9757989.273
P2 623461.3715 9757969.669
A-01
P3 623516.0468 9757953.895
P4 623521.9817 9757971.578 Av. 9 d e
0.22
P1 623544.128 9757961.424 o c tub re .
P2 623539.401 9757945.041
A-02
P3 623599.286 9757924.778
P4 623606.6606 9757939.151

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Ta b la IX- 6 Re sulta do s de de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n la Av 9 de O c tub re


DAP AB Vc Vt
A ltura A ltura C irc unfe re nc i
# No m b re C ie ntífic o T. C. a C A P/ ∏/4 A B*Hc * A B*Ht*
(m ) (m ) (m ) ∏ (DA P)2 ƒ ƒ
(m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
1 4.12 1.5 0.85 0.3 0.06 0.06 0.17
DC
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
2 4.00 1.9 0.43 0.1 0.01 0.02 0.04
DC
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
3 4.30 1.5 0.46 0.1 0.02 0.02 0.05
DC
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
4 4.60 1.9 0.63 0.2 0.03 0.04 0.10
DC
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
5 4.40 1.5 0.30 0.1 0.01 0.01 0.02
DC
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
6 4.30 2.0 0.42 0.1 0.01 0.02 0.04
DC
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
7 4.60 2.0 0.53 0.2 0.02 0.03 0.07
DC
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.)
8 5.00 2.3 0.70 0.2 0.04 0.06 0.14
DC
De lo nix re g ia (Bo je r)
9 5.90 3.0 2.00 0.6 0.32 0.67 1.31
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
10 3.45 1.9 1.10 0.4 0.10 0.13 0.23
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
11 4.50 0.5 0.95 0.3 0.07 0.03 0.23
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
12 2.75 0.4 0.85 0.3 0.06 0.02 0.11
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
13 3.00 1.7 0.70 0.2 0.04 0.05 0.08
Ra f.
Hyo p ho rb e la g e nic a ulis
14 2.50 1.2 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e la g e nic a ulis
15 2.30 1.1 0.20 0.1 0.00 0.00 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e la g e nic a ulis
16 2.00 1.5 0.27 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e la g e nic a ulis
17 2.00 0.8 0.33 0.1 0.01 0.00 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e la g e nic a ulis
18 1.60 1.3 0.28 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 7 Re sulta do s de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n la Av 9 de O c tub re


C irc unfe re n DAP AB Vc Vt
A ltura T. A ltura C .
# No m b re C ie ntífic o c ia CAP/∏ ∏/4 (DAP)2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
(m ) (m )
(m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )
Ta b e b uia ro se a
1 4.90 1.9 0.65 0.2 0.03 0.04 0.12
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
2 4.00 2.2 0.75 0.2 0.04 0.07 0.13
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
3 3.90 1.8 0.90 0.3 0.06 0.08 0.18
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
4 4.00 2.0 0.80 0.3 0.05 0.07 0.14
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
5 2.80 1.2 0.60 0.2 0.03 0.02 0.06
(Be rto l.) DC
6 Ta b e b uia ro se a 4.30 1.0 0.50 0.2 0.02 0.01 0.06

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

C irc unfe re n DAP AB Vc Vt


A ltura T. A ltura C .
# No m b re C ie ntífic o c ia CAP/∏ ∏/4 (DAP) 2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
(m ) (m )
(m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )
(Be rto l.) DC

Ta b e b uia ro se a
7 3.60 1.2 0.65 0.2 0.03 0.03 0.08
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
8 3.20 1.3 0.78 0.2 0.05 0.04 0.11
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
9 4.10 1.1 0.89 0.3 0.06 0.05 0.18
(Be rto l.) DC
De lo nix re g ia (Bo je r)
10 2.90 0.7 0.53 0.2 0.02 0.01 0.05
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
11 2.00 0.4 0.45 0.1 0.02 0.00 0.02
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
12 5.20 0.2 2.30 0.7 0.42 0.06 1.53
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
13 3.25 0.6 0.55 0.2 0.02 0.01 0.05
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
14 4.35 1.0 0.48 0.2 0.02 0.01 0.06
Ra f.
De lo nix re g ia (Bo je r)
15 4.00 2.0 0.57 0.2 0.03 0.04 0.07
Ra f.
Hyo p ho rb e
16 la g e nic a ulis 1.80 1.0 0.36 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
17 la g e nic a ulis 2.00 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
18 la g e nic a ulis 1.75 0.7 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
19 la g e nic a ulis 1.60 0.6 0.26 0.1 0.01 0.00 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
20 la g e nic a ulis 2.50 1.2 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
21 la g e nic a ulis 2.36 1.2 0.34 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
22 la g e nic a ulis 2.55 1.3 0.35 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
23 la g e nic a ulis 1.68 0.8 0.39 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
24 la g e nic a ulis 1.80 0.6 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

La s á re a s inve nta ria d a s q ue c o rre sp o nd e n a la Ave nid a 9 d e o c tub re p re se nta 2


e sp e c ie s d e á rb o le s e ntre e llo s e l G ua ya c á n ro sa d o ( Ta b e b uia ro se a ) y la Ac a c ia ro ja
( De lo nix re g ia ), a sí c o m o la p re se nc ia d e Pa lm e ra s b o te lla s ( Hyo p ho rb e la g e nic a ulis),
Ixo ra s ro ja s ( Ixo ra c o c c ine a ), Dura nta s (Dura nta sp ).

VERSION: 0 17
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Fo to g ra fía IX- 1: Estim a c ió n de a ltura s de la s Fo to g ra fía IX- 2: Vista de la s e spe c ie s


e spe c ie s a lb ó re a s e nc o ntra da s e n e l se c to r

• Inte rse c c ió n de la a ve nida Q uito y la c a lle Juliá n C o ro ne l

El á re a d o nd e se p ro p o ne c o nstruir la e sta c ió n Juliá n C o ro ne l e s ub ic a d a e n la


inte rse c c ió n d e la a ve nid a Q uito y la c a lle Juliá n C o ro ne l. Está c o m p ue sto p o r la
p la nta c ió n d e c o ra tiva d e á rb o le s, a rb usto s, p a lm e ra s y hie rb a s p a ra a rm o niza r e l se c to r
d a d o q ue e s una zo na q ue ha sid o inte rve nid a p o r e l ho m b re . La s e sp e c ie s c o m o e l
C e ib o , la p a lm e ra b o te lla , la ixo ra ro ja , e l c é sp e d m a ní e stá n ub ic a d a s e n e l p a rq ue
Juliá n C o ro ne l

Fig ura 10 Im a g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la inte rse c c ió n de la Av. Q uito y la c a lle
Juliá n C o ro ne l

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 18
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Ta b la IX- 8 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l


UTM / WG S 84 Á re a (ha )
Vé rtic e Ub ic a c ió n
ID X (m ) Y (m )
P1 623702.6363 9758491.417
P2 623717.3591 9758506.15
P3 623737.9595 9758503.99
P4 623739.9489 9758517.063
P5 623754.529 9758522.083
P6 623760.37 9758527.52
P7 623771.4741 9758535.444
Ave nid a Q uito
P8 623779.026 9758546.045
A-03 y la c a lle Juliá n 0.63
P9 623778.9227 9758569.358
C o ro ne l
P10 623769.9395 9758581.283
P11 623761.2998 9758586.862
P12 623745.61 9758584.99
P13 623702.0838 9758575.898
P14 623673.66 9758562.7
P15 623666.476 9758560.109
P16 623695.719 9758522.691

Ela b o ra c ió n: Ec o sa m b ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 9 Re sulta do s de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n la inte rse c c ió n Av Q uito y c a lle
Juliá n C o ro ne l
DAP AB Vc Vt
No m b re
# A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc ia
C ie ntífic o CAP/∏ ∏/4 (DAP)2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ

(m ) (m ) (m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )

C e ib a
1 tric hista nd ra 12.20 2.0 7.25 2.3 4.18 5.86 35.72
(A. G ra y) Ba kh.
Hyo p ho rb e
2 la g e nic a ulis 2.00 1.2 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
3 la g e nic a ulis 2.15 1.1 0.20 0.1 0.00 0.00 0.00
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
4 la g e nic a ulis 1.80 1.5 0.27 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
5 la g e nic a ulis 2.00 0.8 0.33 0.1 0.01 0.00 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
6 la g e nic a ulis 1.84 1.3 0.28 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
7 la g e nic a ulis 1.76 1.0 0.36 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
8 la g e nic a ulis 2.10 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
9 1.70 0.7 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
la g e nic a ulis

VERSION: 0 19
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

DAP AB Vc Vt
No m b re
# A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc ia
C ie ntífic o CAP/∏ ∏/4 (DAP) 2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ

(L.H.Ba ile y)

Hyo p ho rb e
10 la g e nic a ulis 1.80 0.6 0.26 0.1 0.01 0.00 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
11 la g e nic a ulis 2.35 1.2 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
12 la g e nic a ulis 2.36 1.2 0.34 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
13 la g e nic a ulis 2.29 1.3 0.35 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
14 la g e nic a ulis 1.78 0.8 0.39 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
15 la g e nic a ulis 1.82 0.6 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
16 la g e nic a ulis 2.00 1.3 0.33 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
17 la g e nic a ulis 1.65 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
18 la g e nic a ulis 1.57 1.2 0.35 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
19 la g e nic a ulis 1.95 1.4 0.36 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
20 la g e nic a ulis 1.86 1.3 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
21 la g e nic a ulis 1.73 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
22 la g e nic a ulis 1.24 0.8 0.40 0.1 0.01 0.01 0.01
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
23 la g e nic a ulis 1.96 1.0 0.20 0.1 0.00 0.00 0.00
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
24 la g e nic a ulis 1.81 1.6 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
25 la g e nic a ulis 1.93 1.5 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e
26 la g e nic a ulis 1.77 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 20
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

El á re a inve nta ria d a q ue c o rre sp o nd e n a l Pa rq ue Juliá n C o ro ne l p re se nta 1 e sp e c ie d e


á rb o l C e ib o ( C e ib a tric hista nd ra ), a sí c o m o la p re se nc ia d e Pa lm e ra s b o te lla s
( Hyo p ho rb e la g e nic a ulis), Ixo ra s ro ja s ( Ixo ra c o c c ine a ), Dura nta s (Dura nta sp ).

Fo to g ra fía IX- 3: Pa lm e ra s b o te lla s Fo to g ra fía IX- 4: C e ib o (C e ib a


tric hista ndra )
• C a lle Juliá n C o ro ne l y la s la de ra s de l c e rro de l C a rm e n

En e ste se c to r p o r d o nd e se tie ne tra za d o q ue p a se la a e ro vía y se a sie nte la e sta c ió n


té c nic a (e sta c ió n c o n siste m a s d e e ng a nc he y d e se ng a nc he d e l c a b le p e ro sin lo s
e q uip a m ie nto s d e e m b a rq ue / d e se m b a rq ue p a ra lo s p a sa je ro s) c ue nta c o n la
p re se nc ia d e ve g e ta c ió n c o n c a ra c te rístic a s d e inte rve nc ió n se m b ra d a s e n e l p a rte rre y
ve re d a d e la c a lle c o rre sp o nd ie nte a l C e m e nte rio G e ne ra l, c o m o d e l á re a
c o rre sp o nd ie nte a l c e m e nte rio d e e xtra nje ro s y la s la d e ra s d e l c e rro d e l C a rm e n d o nd e
se a se nta ra la re sp e c tiva e sta c ió n té c nic a .

Fig ura 11: Im a g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la c a lle Juliá n C o ro ne l

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 21
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Ta b la IX- 10 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l


UTM / WG S 84
Vé rtic e Ub ic a c ió n Á re a (ha )
ID X (m ) Y (m )
P1 623888.984 9758618.972
P2 623888.7467 9758609.442
A-04
P3 623992.5242 9758590.08
P4 623999.0681 9758599.785
P1 624083.6468 9758640.877
P2 624087.2187 9758574.202
A-05 Ave nid a Q uito
P3 624138.4157 9758572.218
y la c a lle Juliá n 1.2
P4 624153.5376 9758643.819
C o ro ne l
P1 624213.3061 9758698.729
P2 624221.7 9758607.45
P3 624238.06 9758607.47
A-06
P4 624277.26 9758625.72
P5 624288.8799 9758638.437
P6 624282.15 9758726.39

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 11 Re sulta do s de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n e l pa rte rre c o rre spo ndie nte a l
C e m e nte rio G e ne ra l
DAP AB Vc Vt
No m b re A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc
# CAP/∏( ∏/4 (DAP) 2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
C ie ntífic o (m ) (m ) ia (m )
m) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )
Aza dira c hta
1 6.50 2.0 0.89 0.3 0.06 0.09 0.29
indic a (Juss).
Aza dira c hta
2 5.00 3.2 0.60 0.2 0.03 0.06 0.10
indic a (Juss).
Aza dira c hta
3 4.30 1.1 0.71 0.2 0.04 0.03 0.12
indic a (Juss).
Aza dira c hta
4 4.80 1.5 0.50 0.2 0.02 0.02 0.07
indic a (Juss).
Aza dira c hta
5 5.00 2.6 0.55 0.2 0.02 0.04 0.08
indic a (Juss).
Aza dira c hta
6 3.20 1.3 0.75 0.2 0.04 0.04 0.10
indic a (Juss).
Aza dira c hta
7 5.50 2.8 0.79 0.3 0.05 0.10 0.19
indic a (Juss).
Aza dira c hta
8 6.00 2.7 0.65 0.2 0.03 0.06 0.14
indic a (Juss).
Aza dira c hta
9 4.00 1.9 0.62 0.2 0.03 0.04 0.09
indic a (Juss).
Aza dira c hta
10 3.00 0.9 0.80 0.3 0.05 0.03 0.11
indic a (Juss).
Aza dira c hta
11 3.35 1.2 0.83 0.3 0.05 0.05 0.13
indic a (Juss).
Aza dira c hta
12 4.20 1.8 0.90 0.3 0.06 0.08 0.19
indic a (Juss).
Aza dira c hta
13 5.80 1.3 0.72 0.2 0.04 0.04 0.17
indic a (Juss).
Aza dira c hta
14 5.00 3.2 0.60 0.2 0.03 0.06 0.10
indic a (Juss).

VERSION: 0 22
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

DAP AB Vc Vt
No m b re A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc
# CAP/∏( ∏/4 (DAP)2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
C ie ntífic o (m ) (m ) ia (m )
m) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )
Aza dira c hta
15 4.30 2.0 0.75 0.2 0.04 0.06 0.13
indic a (Juss).
Aza dira c hta
16 4.25 1.8 0.55 0.2 0.02 0.03 0.07
indic a (Juss).
Aza dira c hta
17 3.30 1.5 0.80 0.3 0.05 0.05 0.12
indic a (Juss).

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 12 Re sulta do s de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n e l C e m e nte rio de lo s e xtra nje ro s
de G ua ya q uil
A ltura DAP AB Vc Vt
A ltura T. C irc unfe re nc ia
# No m b re C ie ntífic o C. CAP/∏ ∏/4 (DAP)2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
(m ) (m )
(m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )
1 Fic us b e nja mina L. 5.00 0.8 0.39 0.1 0.01 0.01 0.04

2 Fic us b e nja mina L. 4.30 0.6 0.40 0.1 0.01 0.01 0.04

3 Fic us b e nja mina L. 4.00 1.3 0.33 0.1 0.01 0.01 0.02

4 Fic us b e nja mina L. 4.80 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.04

5 Fic us b e nja mina L. 1.57 1.2 0.35 0.1 0.01 0.01 0.01
Livisto na c hine nsis
6 (Ja c q .) R.Br. e x 3.50 1.4 0.36 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
7 (Ja c q .) R.Br. e x 3.40 1.3 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
8 (Ja c q .) R.Br. e x 3.55 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
9 (Ja c q .) R.Br. e x 3.00 0.8 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
10 (Ja c q .) R.Br. e x 3.35 1.0 0.20 0.1 0.00 0.00 0.01
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
11 (Ja c q .) R.Br. e x 2.85 1.6 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
12 (Ja c q .) R.Br. e x 2.98 1.5 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
13 (Ja c q .) R.Br. e x 3.10 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
14 (Ja c q .) R.Br. e x 3.20 1.4 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
15 (Ja c q .) R.Br. e x 3.45 1.6 0.35 0.1 0.01 0.01 0.02
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
16 (Ja c q .) R.Br. e x 3.85 1.8 0.40 0.1 0.01 0.02 0.03
Ma rt.

VERSION: 0 23
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

A ltura DAP AB Vc Vt
A ltura T. C irc unfe re nc ia
# No m b re C ie ntífic o C. CAP/∏ ∏/4 (DAP)2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
(m ) (m )
(m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )
Livisto na c hine nsis
17 (Ja c q .) R.Br. e x 2.90 2.0 0.26 0.1 0.01 0.01 0.01
Ma rt.
Livisto na c hine nsis
18 (Ja c q .) R.Br. e x 3.15 1.4 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
Ma rt.
19 Pinus sp p 3.75 0.4 0.5 0.2 0.02 0.01 0.05

20 Plume ria rub ra L. 7.00 2.0 2.00 0.6 0.32 0.45 1.56

21 Plume ria rub ra L. 6.50 1.9 1.95 0.6 0.30 0.40 1.38

22 Plume ria rub ra L. 6.00 1.5 2.30 0.7 0.42 0.44 1.77

23 Plume ria rub ra L. 5.90 1.4 2.50 0.8 0.50 0.49 2.05

24 Ma ng ife ra indic a L 2.90 0.9 1 0.3 0.08 0.05 0.16

25 C a ric a p a p a ya L. 1.80 0.4 0.2 0.1 0.00 0.00 0.00

26 C a ric a p a p a ya L. 1.75 0.4 0.4 0.1 0.01 0.00 0.02

27 C a ric a p a p a ya L. 2.00 0.4 0.3 0.1 0.01 0.00 0.01

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 13 Re sulta do s de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n la la de ra de l C e rro de l C a rm e n


DAP AB Vc Vt
No m b re
# A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc ia CAP/∏ ∏/4 (DAP)2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
C ie ntífic o
(m ) (m ) (m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )

De lo nix re g ia
1 5.90 3.0 2.00 0.6 0.32 0.67 1.31
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
2 4.75 2.0 1.9 0.6 0.29 0.40 0.96
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
3 5.2 3.15 1.75 0.6 0.24 0.54 0.89
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
4 4.15 2 0.95 0.3 0.07 0.10 0.21
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
5 5.3 2.9 0.85 0.3 0.06 0.12 0.21
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
6 5.75 2.45 1.55 0.5 0.19 0.33 0.77
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
7 4.9 2.35 0.99 0.3 0.08 0.13 0.27
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
8 5 3 0.75 0.2 0.04 0.09 0.16
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
9 5.8 3.75 1.25 0.4 0.12 0.33 0.50
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
10 5.85 4 1.45 0.5 0.17 0.47 0.69
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
11 4.88 2 1.35 0.4 0.15 0.20 0.50
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
12 4.3 1.85 1.25 0.4 0.12 0.16 0.37
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
13 5.1 2.75 0.8 0.3 0.05 0.10 0.18
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
14 5 3.25 1.85 0.6 0.27 0.62 0.95
(Bo je r) Ra f.

VERSION: 0 24
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

DAP AB Vc Vt
No m b re
# A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc ia CAP/∏ ∏/4 (DAP) 2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
C ie ntífic o
(m ) (m ) (m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )

De lo nix re g ia
15 4.88 2.1 0.97 0.3 0.07 0.11 0.26
(Bo je r) Ra f.

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

En la s á re a s inve nta ria d a s q ue se e nc ue ntra n d e ntro d e la c a lle Julia n C o ro ne l se


e vid e nc ia una a lta inte rve nc ió n a ntro p o g é nic a c o n la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n c o n
c a ra c te rístic a s d e inte rve nc ió n se m b ra d a s e n e sto s p unto s. Se p ue d e a p re c ia r la
p re se nc ia d e Ne e m ( Aza d ira c hta indic a ), Fic us ( Fic us b e nja mina ), Pa lm e ra a b a nic o
( Livisto na c hine nsis), Suc he b la nc o ( Plum e ria rub ra ), Ma ng o ( Ma ng ife ra ind ic a ), Pa p a ya
( C a ric a p a p a ya ), Ac a c ia ro ja ( De lo nix re g ia ). La ve g e ta c ió n p re se nte e n la s la d e ra s d e l
C e rro d e l C a rm e n se e nc o ntra b a e n m uy m a l e sta d o .

Fo to g ra fía IX- 5: Árb o le s de Ne e m (Aza dira c hta Fo to g ra fía IX- 6: Vista de la s e spe c ie s
indic a ) inve nta ria da s e n e l C e m e nte rio de e xtra nje ro s

Fo to g ra fía IX- 7: Pa lm e ra s a b a nic o de ntro de l Fo to g ra fía IX- 8: Pre se nc ia de Ac a c ia s ro ja s e n


pre dio de l c e m e nte rio de e xtra nje ro s e l Ce rro de l Ca rm e n

VERSION: 0 25
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

• C a lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r

En e ste se c to r p o r d o nd e se tie ne tra za d o q ue p a se la a e ro vía y se a sie nte e l m a le c ó n


2000, e xiste la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n c o n c a ra c te rístic a s d e inte rve nc ió n d e ntro d e l
p a rq ue a d e ro c o rre sp o nd ie nte a l Ho sp ita l Luis Ve rna za , a sí c o m o a lo la rg o d e la c a lle
Lo ja p o r d o nd e se tie ne tra za d o e l p a so d e la a e ro vía .

Fig ura 12: Im a g e n Sa te lita l de l á re a inve nta ria da e n la c a lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r

Fue nte : G o o g le Ea rth 2016

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 14 Ub ic a c ió n á re a de c e nso fo re sta l


UTM / WG S 84
Vé rtic e Ub ic a c ió n Á re a (ha )
ID X (m ) Y (m )
P1 624305.6453 9758624.225
P2 624307.4808 9758613.822
A-07
P3 624351.5436 9758622.226
P4 624349.9002 9758631.193
P1 624332.8575 9758596.656
P2 624330.8903 9758587.517
A-08
P3 624360.0257 9758576.011
P4 624364.3288 9758584.854
Áre a de l Ho spita l Luis Ve rna za
P1 624386.2148 9758607.467 0.62
P2 624376.6898 9758568.573
A-09
P3 624408.7044 9758555.344
P4 624431.194 9758609.848
P1 624432.0181 9758540.802
P2 624441.6414 9758544.056
A-10
P3 624478.4186 9758529.504
P4 624477.3896 9758523.407
A-11 P1 624518.1005 9758508.404

VERSION: 0 26
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

P2 624521.2101 9758516.211
P3 624592.9784 9758490.414
P4 624589.1858 9758481.462
P1 624608.1578 9758474.671
P2 624610.6978 9758481.021
A-12
P3 624629.9774 9758473.88
P4 624627.3362 9758467.807
P1 624735.2551 9758443.451
P2 624746.6322 9758472.026
A-13
P3 624762.7719 9758465.147
P4 624752.9823 9758438.159
P1 624746.6322 9758425.195
P2 624749.9133 9758433.512
A-14
P3 624823.5734 9758406.418
P4 624818.6273 9758400.43
Ca lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n
P1 624829.3124 9758411.673
Bo líva r
P2 624826.0074 9758396.673
P3 624889.825 9758373.495
A-15
P4 624905.6239 9758403.844
P5 624892.54 9758405.16
P6 624881.42 9758384.92
P1 624925.0737 9758401.888
P2 624936.2718 9758400.761
A-16
P3 624950.3883 9758427.232
P4 624938.482 9758431.201

Ela b o ra c ió n: Ec o sa m b ito C . Ltd a .

Ta b la IX- 15 Re sulta do s de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n a re a de l Ho spita l Luis Ve rna za


DAP AB Vc Vt

A ltura A ltura C irc unfe re nc C A P/ ∏/4 A B*Hc * A B*Ht*


# No mb re C ie ntífic o
T. C. ia ∏ (DA P)2 ƒ ƒ
(m ) (m ) (m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )

1 Ma ng ife ra ind ic a L 6.50 2.0 0.89 0.3 0.06 0.09 0.29

2 Ma ng ife ra ind ic a L 5.00 3.2 0.60 0.2 0.03 0.06 0.10

3 De lo nix re g ia (Bo je r) Ra f. 4.30 1.1 0.71 0.2 0.04 0.03 0.12

4 De lo nix re g ia (Bo je r) Ra f. 4.80 1.5 0.50 0.2 0.02 0.02 0.07

5 De lo nix re g ia (Bo je r) Ra f. 5.00 2.6 0.55 0.2 0.02 0.04 0.08

6 De lo nix re g ia (Bo je r) Ra f. 3.20 1.3 0.75 0.2 0.04 0.04 0.10


Hyo p ho rb e la g e nic a ulis
7 2.35 1.2 0.40 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)
Hyo p ho rb e la g e nic a ulis
8 2.36 1.2 0.34 0.1 0.01 0.01 0.02
(L.H.Ba ile y)

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 27
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Ta b la IX- 16 Re sulta do s de la s e spe c ie s inve nta ria da s e n e l linde ro de la c a lle lo ja y


m a le c o n Sim o n Bo liva r
DAP AB Vc Vt
No m b re
# A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc ia CAP/∏ ∏/4 (DAP)2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
C ie ntífic o
(m ) (m ) (m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )

Aza d ira c hta


1 5.50 2.8 0.79 0.3 0.05 0.10 0.19
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
2 6.00 2.7 0.65 0.2 0.03 0.06 0.14
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
3 4.00 1.9 0.62 0.2 0.03 0.04 0.09
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
4 3.00 0.9 0.80 0.3 0.05 0.03 0.11
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
5 3.35 1.2 0.83 0.3 0.05 0.05 0.13
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
6 4.20 1.8 0.90 0.3 0.06 0.08 0.19
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
7 5.80 1.3 0.72 0.2 0.04 0.04 0.17
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
8 5.00 3.2 0.60 0.2 0.03 0.06 0.10
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
9 4.30 2.0 0.75 0.2 0.04 0.06 0.13
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
10 4.25 1.8 0.55 0.2 0.02 0.03 0.07
ind ic a (Juss).
Aza d ira c hta
11 3.30 1.5 0.80 0.3 0.05 0.05 0.12
ind ic a (Juss).
Livisto na
12 c hine nsis (Ja c q .) 3.35 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
13 c hine nsis (Ja c q .) 2.85 1.6 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
14 c hine nsis (Ja c q .) 2.98 1.5 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
15 c hine nsis (Ja c q .) 3.10 1.0 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
16 c hine nsis (Ja c q .) 3.20 1.4 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
17 c hine nsis (Ja c q .) 3.45 1.6 0.35 0.1 0.01 0.01 0.02
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
18 c hine nsis (Ja c q .) 3.85 1.8 0.40 0.1 0.01 0.02 0.03
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
19 c hine nsis (Ja c q .) 2.90 2.0 0.26 0.1 0.01 0.01 0.01
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
20 c hine nsis (Ja c q .) 3.15 1.4 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
R.Br. e x Ma rt.
Livisto na
21 c hine nsis (Ja c q .) 2.98 1.5 0.40 0.1 0.01 0.01 0.03
R.Br. e x Ma rt.
22 Ja c a ra nd á 3.10 1.0 1.55 0.5 0.19 0.13 0.41

23 Ja c a ra nd á 3.20 1.4 0.99 0.3 0.08 0.08 0.17

VERSION: 0 28
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

DAP AB Vc Vt
No m b re
# A ltura T. A ltura C . C irc unfe re nc ia CAP/∏ ∏/4 (DAP) 2 A B*Hc *ƒ A B*Ht*ƒ
C ie ntífic o
(m ) (m ) (m ) (m ) (m 2 ) (m 3 ) (m 3 )

24 Ja c a ra nd á 3.15 1.0 0.75 0.2 0.04 0.03 0.10

25 Ja c a ra nd á 3.25 1.0 1.25 0.4 0.12 0.09 0.28


De lo nix re g ia
26 3.00 1.7 1.45 0.5 0.17 0.20 0.35
(Bo je r) Ra f.
De lo nix re g ia
27 2.90 0.7 1.35 0.4 0.15 0.07 0.29
(Bo je r) Ra f.
Ta b e b uia ro se a
28 5.00 2.3 1.25 0.4 0.12 0.20 0.44
(Be rto l.) DC
G ua Ta b e b uia
29 ro se a (Be rto l.) 4.90 1.9 0.63 0.2 0.03 0.04 0.11
DC ya c a n
Ta b e b uia ro se a
30 4.00 2.2 0.30 0.1 0.01 0.01 0.02
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
31 3.90 1.8 0.42 0.1 0.01 0.02 0.04
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
32 4.00 2.0 0.53 0.2 0.02 0.03 0.06
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
33 2.80 1.2 0.70 0.2 0.04 0.03 0.08
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
34 4.30 1.0 0.30 0.1 0.01 0.01 0.02
(Be rto l.) DC
Ta b e b uia ro se a
35 4.90 1.9 0.65 0.2 0.03 0.04 0.12
(Be rto l.) DC
Ma ng ife ra
36 4.00 2.2 0.75 0.2 0.04 0.07 0.13
ind ic a L
Ma ng ife ra
37 3.90 1.8 0.85 0.3 0.06 0.07 0.16
ind ic a L
Te rmina lia
38 2.80 1.0 0.85 0.3 0.06 0.04 0.11
c a ta p p a L.
Te c to na g ra nd is
39 2.50 1.0 0.50 0.2 0.02 0.01 0.03
L. f.
Te c to na g ra nd is
40 2.40 1.0 0.50 0.2 0.02 0.01 0.03
L. f.

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

En la s á re a s inve nta ria d a s q ue se e nc ue ntra n e n la c a lle Lo ja se e vid e nc ia una a lta


inte rve nc ió n a ntro p o g é nic a c o n la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n p la nta d a c o n fine s
d e c o ra tivo s. Se p ue d e a p re c ia r la p re se nc ia d e Ne e m ( Aza d ira c hta indic a ), Fic us ( Fic us
b e nja mina ), Pa lm e ra a b a nic o ( Livisto na c hine nsis), Suc he b la nc o ( Plum e ria rub ra ),
Ma ng o ( Ma ng ife ra indic a ), Pa p a ya ( C a ric a p a p a ya ), Ac a c ia ro ja ( De lo nix re g ia ),
G ua ya c a n ro sa d o ( Ta b e b uia ro se a ).

VERSION: 0 29
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Fo to g ra fía IX- 9: Arb o le s de Ac a c ia y Ma ng o de ntro de l Pre dio Ho spita l Luis Ve rna za

Fo to g ra fía IX- 10: Pre se nc ia de pa lm e ra s Fo to g ra fía IX- 11: Pre se nc ia de a rb o le s de


a b a nic o e n la ve re da de la c a lle Lo ja Ne e m

• Lo tiza c ió n Industria l Al Rio

En e ste se c to r p o r d o nd e se tie ne tra za d o q ue p a se la a e ro vía y se a sie nte la e sta c ió n


Durá n no c ue nta c o n la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n ya q ue e s un á re a inte rve nid a e n
d o nd e lo q ue únic o q ue se p ue d e a p re c ia r e s la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n he rb á c e a .

Pa ra e l á re a c o rre sp o nd ie nte a Dura n se e vid e nc ia la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n


he rb á c e a c o m o c o nse c ue nc ia d e se r un se c to r inte rve nid o .

VERSION: 0 30
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO
SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO
SUSPENDIDO

Fo to g ra fía IX- 12: Lo tiza c ió n Industria l Al Río

9.4.2. Dive rsida d de e spe c ie s

Ta b la IX- 17 . Dive rsida d de e spe c ie s

VERSION: 0 31
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

De nsida d Re la tiva (DnR)


N° de individuo s A v 9 de

a ve nida Q uito y la c a lle

Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n
N° de individuo s C a lle

N° de individuo s C a lle

Dive rsida d re la tiva de


la de ra s de l c e rro de l

N° de individuo s po r

Do m ina nc ia Re la tiva
N° de e spe c ie s po r
Juliá n C o ro ne l y la s

Índic e de Va lo r de
c a da fa m ilia (DiR)
No m b re C ie ntífic o

Inte rse c c ió n de la

Im po rta nc ia (IVI)
C o b e rtura (C o b )
N° de individuo s
No m b re C o m ún

Fre c ue nc ia (FR)
N° de Espe c ie s

Juliá n C o ro ne l

De nsida d (D)
C a rm e n
O c tub re

e spe c ie
Bo líva r
Fa m ilia

fa m ilia

(Dm R)
Ta b e b uia ro se a (Be rto l.) 20,9
1 Big no nia c e a e G ua ya c á n ro sa d o 17 8 25 14,3% 50% 1% 6.6%
DC %
2 14
Ja c a ra nd a mimo sifo lia
2 Big no nia c e a e Ja c a ra nd á 4 4 2,3% 25% 1% 3.3% 5,6%
D. Do n
47,2
3 Fa b a c e a e De lo nix re g ia (Bo je r) Ra f. Ac a c ia Ro ja 11 15 6 32 1 10 18,3% 75% 2% 28.9%
%
Hyo p ho rb e la g e nic a ulis 26,6
4 Are c a c e a e Pa lme ra b o te lla 14 25 2 41 23,4% 75% 2% 3.1%
(L.H.Ba ile y) %
Livisto na c hine nsis 3 21 15,1
5 Are c a c e a e Pa lme ra a b a nic o 13 10 23 13,1% 50% 1% 2.0%
(Ja c q .) R.Br. e x Ma rt. %
6 Are c a c e a e Fic us b e nja mina L. Fic us 5 5 0.62 2,9% 25% 1% 0.4%
% 14,0
7 Ap o c yna c e a e Plume ria rub ra L. Suc he Bla nc o 4 4 1 7 2,3% 25% 1% 11.7%
%
8 Ana c a rd ia c e a e Ma ng ife ra indic a L. Ma ng o 1 4 5 1 7 2,9% 50% 1% 2.1% 4,9%
Aza dira c hta indic a 24,9
9 Me lia c e a e Ne e m 17 11 28 1 7 16,0% 50% 1% 8.9%
(Juss). %
10 C a ric a c e a e C a ric a p a p a ya L. Pa p a ya 3 3 1 7 1,7% 25% 1% 0.2% 1,9%
11 La mia c e a e Te c to na g ra ndis L. f. Te c a 2 2 1 7 1,1% 25% 1% 0.3% 1,4%
C e ib a tric hista nd ra (A. 32,4
12 Bo m b a c a c e a e C e ib o 1 1 1 7 0,6% 25% 1% 31.8%
G ra y) Ba kh. %
13 Pina c e a e Pinus sp p Pino 1 1 1 7 0,6% 25% 1% 0.2% 0.7%
14 C o m b re ta c e a e Te rmina lia c a ta p p a L. Alm e nd ro 1 1 1 7 0,6% 25% 1% 0.4% 1.0%
To ta l de individuo s 42 26 59 48 175
-
Sha nno n Wie ne r -0.16 -1.72 -1.90
1.08
Sim pso n 0,34 0,93 0,21 0,16

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a .

VERSION: 0 32
ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL
PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE G UAYAQ UIL
TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Se d e te rm inó q ue , e n to d a la m ue stra e xiste n 11 fa m ilia s a rb ó re a s e n la s q ue se


e nc ue ntra n d istrib uid a s la s 175 unid a d e s a rb ó re a s m ue stre a d a s, sie nd o la Are c a c e a e
la q ue tie ne m a yo r d ive rsid a d re la tiva c o n un 24,0%, la d e nsid a d e s d e
a p ro xim a d a m e nte 0,60% y la d ive rsid a d d e ve g e ta c ió n e s re la tiva m e nte b a ja e n c a d a
c ua d ra nte , e sto p o d ría a trib uirse a la inte rve nc ió n a ntró p ic a . Po r ta nto , c a b e se ña la r
q ue no se e nc o ntra ro n e sp e c ie s d e im p o rta nc ia e c o ló g ic a .

De la s m e d ic io ne s o b te nid a s y su c o rre sp o nd ie nte a ná lisis se p re se ntó e n Ta b la IX 17.


Dive rsida d de e spe c ie s e n la c ua l se d e te rm ina la d ive rsid a d d e la s e sp e c ie s m e d ia nte
e l Índ ic e d e Sha nno n (H’ ) p a ra m e d ir la b io d ive rsid a d e sp e c ífic a . Este índ ic e se
p re se nta e n la m a yo ría d e lo s e c o siste m a s na tura le s va ría e ntre 0,5 y 5, a unq ue su va lo r
no rm a l e stá e ntre 2 y 3; va lo re s infe rio re s a 2 se c o nsid e ra n b a jo s y sup e rio re s a 3 so n
a lto s.

Lo s índ ic e s d e d ive rsid a d o b te nid o s d e la a p lic a c ió n d e la fó rm ula d e Sha nno n a l


c o nta je d e ind ivid uo s id e ntific a d o s d e ntro d e c a d a tra ye c to , re fle ja n q ue la
b io d ive rsid a d c o n va lo re s m e no re s a d o s, e s d e c ir Ba ja .

De a c ue rd o a l índ ic e d e d ive rsid a d d e Sim p so n se o b tuvo un va lo r p ro m e d io d e 0.45


q ue re p re se nta d ive rsid a d m e d ia sig nific a q ue e s un á re a inte rve nid a , la m a yo ría d e
la s e sp e c ie s c e nsa d a s so n o rna m e nta le s y d e c o ra tiva s.

Po r su p a rte la info rm a c ió n le va nta d a e n lo s tra ye c to s, no s p e rm ite ind ic a r q ue d e la s


175 unid a d e s a rb ó re a s o b se rva d a s la s e sp e c ie s d o m ina nte s so n la Ac a c ia Ro ja
(De lo nix re g ia ) c o n un 2% a si c o m o la Pa lm e ra Bo te lla (Hyo p ho rb e la g e nic a ulis) c o n e l
m ism o p o rc e nta je , to d o e sto d e b id o a la inte rve nc ió n a ntro p o g é nic a .

El c o e fic ie nte o índ ic e d e Sø re nse n-Dic e , ta m b ié n c o no c id o p o r o tro s no m b re s ta le s


c o m o e l índ ic e d e Sø re nse n e s un e sta d ístic o utiliza d o p a ra c o m p a ra r la sim ilitud d e
d o s m ue stra s. Fue d e sa rro lla d o ind e p e nd ie nte m e nte p o r lo s b o tá nic o s Tho rva ld
Sø re nse n1 y Le e Ra ym o nd Dic e , 2 q ue p ub lic a ro n e n 1948 y 1945 re sp e c tiva m e nte .

El Índ ic e d e Sø re nse n no se a p lic a p o r e l m o tivo q ue e l á re a d o nd e se re a lizó e l c e nso


fo re sta l se e nc ue ntra e n una zo na to ta lm e nte inte rve nid a y no se p ue d e c o m p a ra r
c o n un e c o siste m a c o nse rva d o .

9.4.3. De finic ió n de e spe c ie s

9.4.3.1. Esp e c ie s e ndé m ic as, raras, re g istro s im p o rtante s y e l e stado de


c o nse rvac ió n

En e l á re a d e e stud io no se re g istra ro n e sp e c ie s c a ta lo g a d a s b a jo la s c a te g o ría s d e


a m e na za d e la UIC N, ta l c o m o se d e sc rib e n e n e l Lib ro Ro jo d e la s p la nta s e nd é m ic a s
d e l Ec ua d o r2.

2 Le ó n-Yá ne z, S., R. Va le nc ia , N. Pitma n, L. End a ra , C . Ullo a Ullo a & H. Na va rre te (e d s.). 2011. Lib ro ro jo de la s p la nta s e ndé mic a s
de l Ec ua do r, 2ª e dic ió n. Pub lic a c io ne s d e l He rb a rio Q C A, Po ntific ia Unive rsid a d C a tó lic a d e l Ec ua d o r, Q uito .

VERSION: 0 33
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.4.3.2. Esp e c ie s de im p o rtanc ia e c o nó m ic a

En e l á re a d e e stud io se re g istra ro n va ria s e sp e c ie s d e im p o rta nc ia e c o nó m ic a , ta l e s


e l c a so d e la s e sp e c ie s ind ic a d o ra s d e b o sq ue m a d uro , d e uso p a ra la c o nstruc c ió n
d e vivie nd a s, ya se a c o m o p unta le s, p o ste a s, p a rq ue t, e ntre o tro s, la sig uie nte ta b la
p re se nta d ic ha s e sp e c ie s, la s c ua le s so n c o nsid e ra d a s d e im p o rta nc ia e c o nó m ic a .

Ta b la IX- 18 . Espe c ie s de Im po rta nc ia Ec o nó m ic a , re g istra da s e n e l á re a de e studio


Nº Fa m ilia Esp e c ie No m b re c o m ún

1 C o m b re ta c e a e Te rm ina lia c a ta p p a Alm e nd ro


2 Big no nia c e a e Ta b e b uia ro se a G ua ya c á n ro sa d o
3 Bo m b a c a c e a e C e ib a tric hista nd ra C e ib o
4 Fa b a c e a e De lo nix re g ia Ac a c ia Ro ja
5 Pina c e a e Pinus sp p Pino
Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

VERSION: 0 34
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.5. INTERPRETAC IÓ N DE RESULTADO S


En b a se a lo s c á lc ulo s re a liza d o s d e la s insp e c c io ne s re a liza d a s a l sitio d e e stud io ,
d o nd e se p ro p o ne c o nstruir e l siste m a d e tra nsp o rte m a sivo a lte rna tivo (a e ro vía ) se
re a lizó e l m ue stre o d e to d a e l á re a q ue a b a rc a e l p ro ye c to d e ntro d e G ua ya q uil ya
q ue p a ra r e l á re a d e Dura n no e xiste ve g e ta c ió n a rb ó re a re p re se nta tiva d a d o q ue e l
lug a r se e nc ue ntra to ta lm e nte inte rve nid o y c ub ie rto e l c ie rta s p a rte s c o n m a le za . Se
o b se rva ro n 175 ind ivid uo s d e l c o m p o ne nte flo ra , se m id ie ro n 30 unid a d e s e ntre á rb o le s
y a rb usto s c o n d iá m e tro s ig ua le s o sup e rio re s a 5 c m . En e ste c a so e l á re a b a sa l
c o rre sp o nd e ría a 13.1 m 2, e l vo lum e n c o m e rc ia l se c o nvie rte e n 17.34 m 3, y e l vo lum e n
to ta l se e stim a e n 65.03 m 3

Se o b se rva ro n 175 ind ivid uo s d e l c o m p o ne nte flo ra , se m id ie ro n 30 unid a d e s e ntre


á rb o le s y a rb usto s c o n d iá m e tro s ig ua le s o sup e rio re s a 5 c m .

9.5.1. Análisis de área basal por hectárea (≥ 10 cm DAP)

En la sig uie nte ta b la se visua liza e l va lo r c o rre sp o nd ie nte a l á re a b a sa l p o r he c tá re a d e


c a d a sitio d e m ue stre o . Se o b tie ne q ue e l á re a b a sa l to ta l e s d e 2,08 m 2 p a ra 1
he c tá re a .

Ta b la IX- 19 . Áre a b a sa l po r he c tá re a

# de
Pro m e d io Áre a Ba sa l
ind ivid uo s
Sitio d e m ue stre o Áre a (ha ) d e AB/ ha por
por
en m2 he c tá re a
tra ye c to

Av. 9 d e O c tub re 0,11 0,05 0,44 18


Av. 9 d e O c tub re 0,11 0,04 0,38 24
Inte rse c c ió n Av. Q uito y
0,63 0,17 0,27 26
c a lle Juliá n C o ro ne l
Pa rte rre c o rre sp o nd ie nte a l
0,11 0,04 0,36 17
C e m e nte rio G e ne ra l
C e m e nte rio d e lo s
0,42 0,07 0,17 27
e xtra nje ro s d e G ua ya q uil
La d e ra d e l C e rro d e l
0,67 0,15 0,22 15
C a rm e n
Áre a d e l Ho sp ita l Luis
0,37 0,03 0,08 8
Ve rna za
Lind e ro d e la c a lle Lo ja y
0,25 0,04 0,16 40
Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r
2,67 0,59 2,08 175
Ela b o ra c ió n: Ec o sa m b ito C . Ltd a

9.5.2. Vo lum e n pro m e dio po r he c tá re a po r sitio de m ue stre o

En la sig uie nte ta b la se visua liza e l va lo r c o rre sp o nd ie nte a l vo lum e n p ro m e d io p o r


he c tá re a d e c a d a sitio d e m ue stre o . Se o b tie ne q ue e l vo lum e n p ro m e d io to ta l e s d e
8.56 m 3 p a ra 1 he c tá re a .

VERSION: 0 35
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Ta b la IX- 20 . Vo lum e n pro m e dio po r he c tá re a


Vo lum Vo lum e
Vo lum e
Vo lum Vo lum e n en n
Vo lum e n n # de
en c o m e rc i to ta l c omer
Sitio d e to ta l e n c omer ind ivid
Áre a to ta l al en el p ro m e c ia l
m ue stre o e l á re a c ia l uo s p o r
(ha ) p ro m e á re a d io p o r p ro m e
m ue stre p ro m e tra ye c t
d io m ue stre he c tá r d io p o r
a d a (m 3 ) d io o
(m 3 ) a d a (m 3 ) ea he c tá re
(m 3 )
(m 3 ) a (m 3 )
Av. 9 d e
0,11 2,64 0,16 1,18 0,07 1,41 0,63 18
O c tub re
Av. 9 d e
0,11 2,99 0,12 0,62 0,03 1,13 0,23 24
O c tub re
Inte rse c c ió n
Av. Q uito y
0,63 39,08 1,5 6,07 0,23 2,38 0,37 26
c a lle Juliá n
C o ro ne l
Pa rte rre
c o rre sp o nd ie n
te a l 0,11 2,2 0,13 0,88 0,05 1,18 0,45 17
C e m e nte rio
G e ne ra l
C e m e nte rio
d e lo s
0,42 7,49 0,28 2,02 0,07 0,67 0,17 27
e xtra nje ro s d e
G ua ya q uil
La d e ra d e l
C e rro d e l 0,67 8,23 0,55 4,37 0,29 1,31 0,69 15
C a rm e n
Áre a d e l
Ho sp ita l Luis 0,37 0,8 0,1 0,3 0,04 0,15 0,06 8
Ve rna za
Lind e ro d e la
c a lle Lo ja y
0,25 4,66 0,12 1,89 0,05 0,32 0,14 40
Ma le c ó n
Sim ó n Bo líva r
2,67 68,09 2,96 17,33 0,83 8,56 2,74 175

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

9.5.3. Pro m e dio de vo lum e n de m a de ra e n pie po r he c tá re a y


m ultiplic a do pa ra e l á re a to ta l de inte rve nc ió n.

En la s la d e ra s d e l C e rro d e l C a rm e n se e vid e nc ió la p re se nc ia d e Ac a c ia Ro ja y se
o b tuvo un vo lum e n to ta l d e 8.23 m 3 . El p ro m e d io d e vo lum e n d e m a d e ra e n p ie p o r
he c tá re a e s d e 1.31 m 3 . El á re a to ta l d e inte rve nc ió n e s d e 0.67 ha . El p ro m e d io d e
vo lum e n d e m a d e ra e n p ie p o r he c tá re a y m ultip lic a d o p a ra e l á re a to ta l d e
inte rve nc ió n e s ig ua l a 0.88 m 3*ha .

VERSION: 0 36
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.5.4. G rá fic o s e sta dístic o s

Po r su p a rte la info rm a c ió n le va nta d a e n lo s sitio s d e m ue stre o m e d ia nte la a p lic a c ió n


d e e sta d ístic a d e sc rip tiva e n d o s d im e nsio ne s, no s p e rm ite ind ic a r q ue d e lo s 175
ind ivid uo s o b se rva d o s la s e sp e c ie s d o m ina nte s so n De lo nix re g ia (Bo je r) Ra f. y Hyo p ho rb e
la g e nic a ulis (L.H.Ba ile y) c o n e l 2% c o m o se m ue stra e n la fig ura sig uie nte .
Fig ura 13: Po rc e nta je de pa rtic ipa c io n de a rb o le s

2%
2% 2%
2%
2%
1%
1% 1% 1% 1%
1%
1%
1%
1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
1%
0%
0%
0%
1

Guayacán rosado Jacarandá Acacia Roja Palmera botella


Palmera abanico Ficus Suche Blanco Mango
Neem Papaya Teca Ceibo
Pino Almendro

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

9.5.4.1. G rafic o Distrib uc ió n Diam é tric a (C urva de diám e tro s - DA P) de c ada


sitio de m ue stre o

A c o ntinua c ió n se p re se nta n lo s g rá fic o s d e C urva d e d iá m e tro DAP p a ra c a d a sitio d e


m ue stre o .

Fig ura 14 Curva de diá m e tro DAP pa ra Av. 9 de O c tub re

Sitio de m ue stre o : Av. 9 d e O c tub re

0,8

0,6
DAP (m )

0,4

0,2

G ua ya c a n Ro sa d o Ac a c ia Ro ja
Pa lm e ra b o te lla

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

VERSION: 0 37
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Fig ura 15 Curva de diá m e tro DAP pa ra Inte rse c c ió n Av. Q uito y c a lle Juliá n Co ro ne l

Sitio de m ue stre o : Inte rse c c ió n Av Q uito y


c a lle Juliá n C o ro ne l
2,5
2
DAP (m )

1,5
1
0,5
0

Pa lm e ra Bo te lla C e ib o

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

Fig ura 16 Curva de diá m e tro DAP pa ra Pa rte rre c o rre spo ndie nte a l Ce m e nte rio G e ne ra l

Sitio de m ue stre o : Pa rte rre c o rre sp o nd ie nte


a l C e m e nte rio G e ne ra l
0,35
0,3
0,25
DAP (m )

0,2
0,15
0,1
0,05
0

Ne e m

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

Fig ura 17 Curva de diá m e tro DAP pa ra e l Ce m e nte rio G e ne ra l

Sitio de m ue stre o : C e m e nte rio d e lo s


e xtra nje ro s d e G ua ya q uil
1
DAP (m )

0,5

Fic us Pa lm e ra Ab a nic o
Pino Suc he Bla nc o
Ma ng o Pa p a ya

VERSION: 0 38
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

Fig ura 18 Curva de diá m e tro DAP pa ra e l Ce m e nte rio de lo s e xtra nje ro s de G ua ya q uil

Sitio de m ue stre o : C e m e nte rio d e lo s


e xtra nje ro s d e G ua ya q uil
1
DAP (m )

Fic us Pa lm e ra Ab a nic o
Pino Suc he Bla nc o
Ma ng o Pa p a ya

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

Fig ura 19 Curva de diá m e tro DAP pa ra la La de ra de l Ce rro de l Ca rm e n

Sitio de m ue stre o : La d e ra d e l C e rro d e l


C a rm e n

0,8

0,6
DAP (m )

0,4

0,2

Ac a c ia Ro ja

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

VERSION: 0 39
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

Fig ura 20 Curva de diá m e tro DAP pa ra e l á re a de l Ho spita l Luis Ve rna za

Sitio de m ue stre o : Are a d e l Ho sp ita l Luis


Ve rna za
0,35
0,3
0,25
DAP (m )

0,2
0,15
0,1
0,05
0

Ma ng o Ac a c ia Ro ja Pa lm e ra Bo te lla

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

Fig ura 21 Curva de diá m e tro DAP pa ra e l linde ro de la c a lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r

Sitio de m ue stre o : Lind e ro d e la c a lle Lo ja y


Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r
1
DAP (m )

0,5

Ne e m Pa lm e ra Ab a nic o
Ja ra c a nd á Ac a c ia Ro ja
G ua ya c a n Ma ng o
Alm e nd ro Te c a

Ela b o ra c ió n: Ec o sa mb ito C . Ltd a

VERSION: 0 40
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.6. C O NC LUSIO NES


Po r m o tivo s q ue e l se c to r d o nd e se p re te nd e a se nta r e l p ro ye c to e n m e nc ió n, e s un
á re a a lta m e nte inte rve nid a se p ro c e d ió a c o nsid e ra r to d a s la s á re a s d o nd e inte rse c ta
o inc id e e l p ro ye c to q ue c ue nta n c o n ve g e ta c ió n, d a nd o c o m o re sulta d o un á re a
a p ro xim a d a d e 28445 m 2

No se o b se rva ro n e sp e c ie s d e m a yo r im p o rta nc ia e c o ló g ic a p a ra la zo na .

La ve g e ta c ió n p re se nte e n la s la d e ra s d e l C e rro d e l C a rm e n se e nc o ntra b a e n m uy


m a l e sta d o . A p e sa r d e e so , se e vid e nc ia q ue la Ac a c ia Ro ja - De lo nix re g ia (Bo je r e x
Ho o k.), e sp e c ie a se r re m o vid a p o se e im p o rta nc ia e c o nó m ic a e s una p la nta usa d a
c o m o o rna m e nta l e n p a rq ue s y a ve nid a s. 3

Espe c ie s do m ina nte s de a c ue rdo a lo s re sulta do s de c a da sitio de m ue stre o y tipo d e


c o b e rtura ve g e ta l.

• Ave nida 9 de o c tub re y Ave nida Q uito

El á re a d o nd e se p ro p o ne c o nstruir la e sta c ió n p a rq ue c e nte na rio se ub ic a ra e n e l


c ruc e d e la a ve nid a 9 d e o c tub re y d e la a ve nid a Q uito . Está c o m p ue sto p o r la
p la nta c ió n d e c o ra tiva d e á rb o le s, a rb usto s y p a lm e ra s p a ra a rm o niza r e l se c to r d a d o
q ue e s un á re a to ta lm e nte inte rve nid a . La s e sp e c ie s c o m o e l G ua ya c á n ro sa d o , la
a c a c ia ro ja , la p a lm e ra b o te lla , la ixo ra ro ja e stá n ub ic a d a s a lo la rg o d e la Av 9 d e
o c tub re .

La s á re a s inve nta ria d a s q ue c o rre sp o nd e n a la Ave nid a 9 d e o c tub re p re se nta 2


e sp e c ie s d e á rb o le s e ntre e llo s e l G ua ya c á n ro sa d o ( Ta b e b uia ro se a ) y la Ac a c ia ro ja
( De lo nix re g ia ), a sí c o m o la p re se nc ia d e Pa lm e ra s b o te lla s ( Hyo p ho rb e la g e nic a ulis),
Ixo ra s ro ja s ( Ixo ra c o c c ine a ), Dura nta s (Dura nta sp ).

• Inte rse c c ió n de la a ve nida Q uito y la c a lle Juliá n C o ro ne l

El á re a d o nd e se p ro p o ne c o nstruir la e sta c ió n Juliá n C o ro ne l e s ub ic a d a e n la


inte rse c c ió n d e la a ve nid a Q uito y la c a lle Juliá n C o ro ne l. Está c o m p ue sto p o r la
p la nta c ió n d e c o ra tiva d e á rb o le s, a rb usto s, p a lm e ra s y hie rb a s p a ra a rm o niza r e l
se c to r d a d o q ue e s una zo na q ue ha sid o inte rve nid a p o r e l ho m b re . La s e sp e c ie s
c o m o e l C e ib o , la p a lme ra b o te lla , la ixo ra ro ja , e l c é sp e d m a ní e stá n ub ic a d a s e n e l
p a rq ue Juliá n C o ro ne l.

El á re a inve nta ria d a q ue c o rre sp o nd e n a l Pa rq ue Juliá n C o ro ne l p re se nta 1 e sp e c ie d e


á rb o l C e ib o ( C e ib a tric hista nd ra ), a sí c o m o la p re se nc ia d e Pa lme ra s b o te lla s
( Hyo p ho rb e la g e nic a ulis), Ixo ra s ro ja s ( Ixo ra c o c c ine a ), Dura nta s (Dura nta sp ).

3 Ag uirre Z. 2012. Esp e c ie s Fo re sta le s d e lo s b o sq ue s se c o s d e l Ec ua d o r. G uía d e nd ro ló g ic a p a ra su

id e ntific a c ió n y c a ra c te riza c ió n. Pro ye c to Ma ne jo Fo re sta l So ste nib le a nte e l C a mb io c limá tic o . MAE/ FAO –
Finla nd ia , Q uito , Ec ua d o r. 140 p .

VERSION: 0 41
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

• C a lle Juliá n C o ro ne l y la s la de ra s de l c e rro de l C a rm e n

En e ste se c to r p o r d o nd e se tie ne tra za d o q ue p a se la a e ro vía y se a sie nte la e sta c ió n


té c nic a (e sta c ió n c o n siste m a s d e e ng a nc he y d e se ng a nc he d e l c a b le p e ro sin lo s
e q uip a m ie nto s d e e m b a rq ue / d e se m b a rq ue p a ra lo s p a sa je ro s) c ue nta c o n la
p re se nc ia d e ve g e ta c ió n c o n c a ra c te rístic a s d e inte rve nc ió n se m b ra d a s e n e l p a rte rre
y ve re d a d e la c a lle c o rre sp o nd ie nte a l C e m e nte rio G e ne ra l, c o m o d e l á re a
c o rre sp o nd ie nte a l c e m e nte rio d e e xtra nje ro s y la s la d e ra s d e l c e rro d e l C a rm e n
d o nd e se a se nta ra la re sp e c tiva e sta c ió n té c nic a .

En la s á re a s inve nta ria d a s q ue se e nc ue ntra n d e ntro d e la c a lle Julia n C o ro ne l se


e vid e nc ia una a lta inte rve nc ió n a ntro p o g é nic a c o n la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n c o n
c a ra c te rístic a s d e inte rve nc ió n se m b ra d a s e n e sto s p unto s. Se p ue d e a p re c ia r la
p re se nc ia d e Ne e m ( Aza d ira c hta indic a ), Fic us ( Fic us b e nja mina ), Pa lme ra a b a nic o
( Livisto na c hine nsis), Suc he b la nc o ( Plum e ria rub ra ), Ma ng o ( Ma ng ife ra indic a ),
Pa p a ya ( C a ric a p a p a ya ), Ac a c ia ro ja ( De lo nix re g ia ). La ve g e ta c ió n p re se nte e n la s
la d e ra s d e l C e rro d e l C a rm e n se e nc o ntra b a e n m uy m a l e sta d o .

• C a lle Lo ja y Ma le c ó n Sim ó n Bo líva r

En e ste se c to r p o r d o nd e se tie ne tra za d o q ue p a se la a e ro vía y se a sie nte e l m a le c ó n


2000, e xiste la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n c o n c a ra c te rístic a s d e inte rve nc ió n d e ntro d e l
p a rq ue a d e ro c o rre sp o nd ie nte a l Ho sp ita l Luis Ve rna za , a sí c o m o a lo la rg o d e la c a lle
Lo ja p o r d o nd e se tie ne tra za d o e l p a so d e la a e ro vía .

En la s á re a s inve nta ria d a s q ue se e nc ue ntra n e n la c a lle lo ja se e vid e nc ia una a lta


inte rve nc ió n a ntro p o g é nic a c o n la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n p la nta d a c o n fine s
d e c o ra tivo s. Se p ue d e a p re c ia r la p re se nc ia d e Ne e m ( Aza d ira c hta ind ic a ), Fic us
( Fic us b e nja mina ), Pa lm e ra a b a nic o ( Livisto na c hine nsis), Suc he b la nc o ( Plum e ria
rub ra ), Ma ng o ( Ma ng ife ra indic a ), Pa p a ya ( C a ric a p a p a ya ), Ac a c ia ro ja ( De lo nix
re g ia ), G ua ya c a n ro sa d o ( Ta b e b uia ro se a ).

• Lo tiza c ió n Industria l Al Rio

En e ste se c to r p o r d o nd e se tie ne tra za d o q ue p a se la a e ro vía y se a sie nte la e sta c ió n


Durá n no c ue nta c o n la p re se nc ia d e ve g e ta c ió n ya q ue e s un á re a inte rve nid a e n
d o nd e lo q ue únic o q ue se p ue d e a p re c ia r e s la p re se nc ia d e m a le za .

Vo lum e n to ta l a se r re m o vido p o r la im ple m e nta c ió n de l pro ye c to

En e l se c to r d e l C e rro d e l C a rm e n p o r d o nd e se tie ne d ise ña d o q ue se a sie nte la


e sta c ió n té c nic a (e sta c ió n c o n siste m a s d e e ng a nc he y d e se ng a nc he d e l c a b le p e ro
sin lo s e q uip a m ie nto s d e e m b a rq ue / d e se m b a rq ue p a ra lo s p a sa je ro s) c ue nta c o n la
p re se nc ia d e ve g e ta c ió n c o n c a ra c te rístic a s d e inte rve nc ió n. La ve g e ta c ió n p re se nte
e n la s la d e ra s d e l C e rro d e l C a rm e n se e nc o ntra b a e n m uy m a l e sta d o . En e ste lug a r
q ue tie ne un á re a d e 0.67 ha se e vid e nc ió la p re se nc ia d e Ac a c ia Ro ja y se o b tuvo un
vo lum e n to ta l d e 8.23 m 3 .

Se g ún e l Ac ue rd o Ministe ria l 041, e n e l Art. 1 Se e sta b le c e q ue e l d e re c ho d e


a p ro ve c ha m ie nto d e m a d e ra e n p ie , d e lo s á rb o le s p ro ve nie nte s d e b o sq ue s

VERSION: 0 42
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

na tura le s, se a n é sto s d e d o m inio p úb lic o y p riva d o , se fija e n tre s d ó la re s d e lo s Esta d o s


Unid o s d e No rte a m é ric a , p o r m e tro c úb ic o d e m a d e ra . Po r ta nto e l vo lum e n to ta l a se r
re m o vid o e s d e 8.23 m 3 y su va lo r re sp e c tivo e s d e $24.69.

VERSION: 0 43
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.7. REC O MENDAC IO NES


En re fe re nc ia a l Pla n d e Ma ne jo Am b ie nta l d e l Estud io d e Im p a c to Am b ie nta l se
e sta b le c e n la s sig uie nte s m e d id a s d e m itig a c ió n d e a fe c ta c ió n a l re c urso fo re sta l:

PPM- EC 02

Lim pie za y De sb ro c e

En c a so d e re q ue rir ta la d e á rb o le s, e ste se ha rá utiliza nd o m o to sie rra , to m a nd o e n


c o nsid e ra c ió n la c a íd a d e l m ism o p a ra e vita r a fe c ta c ió n d e l e nto rno inm e d ia to .

• Se d e b e rá lle va r inm e d ia ta m e nte e l m a te ria l p ro d uc to d e l d e sb ro c e ha c ia lo s


lug a re s d e a c o p io te m p o ra l c o n e l fin d e e vita r a fe c ta c io ne s a la re g e ne ra c ió n
na tura l a sí c o m o a c ue rp o s d e a g ua .
• La m a d e ra a p ro ve c ha b le p ro d uc to d e l d e sb ro c e p o d rá se r utiliza d a d ura nte la
c o nstruc c ió n.
• Pa ra e l d e sb ro c e se a p lic a ra n m é to d o s q ue m inim ic e n lo s d a ño s a m b ie nta le s,
p o r ta l m o tivo e l d e sb ro c e se rá e xc lusiva m e nte m a nua l y la ta la c o n m o to
sie rra s.
• Q ue d a c o m p le ta m e nte p ro hib id o e fe c tua r tra b a jo s d e d e sb ro c e e n á re a s no
c o nte m p la d a s inic ia lm e nte e n e l p ro ye c to .
• Po r ning ún c o nc e p to se d e b e d e sc a rg a r lo s d e se c ho s d e l d e sb ro c e e n c ue rp o s
d e a g ua , o e n d o nd e p ue d a n a fe c ta r e l d re na je na tura l d e la s m ism a s.
• To d o s lo s tra b a ja d o re s q ue p a rtic ip e n e n la s a c tivid a d e s d e d e sb ro c e d e b e n
re c ib ir la instruc c ió n p e rtine nte p a ra a se g ura r e l c um p lim ie nto d e la s
d isp o sic io ne s a q uí e sta b le c id a s.

PRA- EC 01

Re ha b ilita c ió n de Áre a s Afe c ta da s

• Pre vio a la te rm ina c ió n d e la fa se d e c o nstruc c ió n, se d e b e rá re a liza r un


d ia g nó stic o y a ná lisis d e la b o ra to rio d e la s á re a s utiliza d a s p a ra la c o nstruc c ió n,
e sta s p ue d e n se r c a m p a m e nto s, a c tivid a d e s d e c o nstruc c ió n, p a ra d e te rm ina r
lo s p a sivo s a m b ie nta le s y suc e siva m e nte un p la n d e re ha b ilita c ió n p a ra
d e sa rro lla r un p ro c e so d e re ve g e ta c ió n y re fo re sta c ió n, e n c a so d e q ue se a
ne c e sa rio .

No se e fe c tua rá e l uso d e p ro d uc to s fo re sta le s c o n fine s so c ia le s (d o na c ió n a


c o m unid a d e s d e l á re a d e influe nc ia d e l p ro ye c to p a ra m e jo ra s d e infra e struc tura s).

VERSION: 0 44
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.8. BIBLIO G RAFIA


Ma p a Ec o ló g ic o d e l Ec ua d o r, e la b o ra d o p o r e l Ministe rio d e Ag ric ultura y G a na d e ría ,
a tra vé s d e su Pro g ra m a Na c io na l d e Re g io na liza c ió n Ag ra ria PRO NAREG – EC UADO R,
im p re so e n a g o sto d e 1978.

Ministe rio d e l Am b ie nte d e l Ec ua d o r. 2013. Siste m a d e C la sific a c ió n d e lo s Ec o siste m a s


d e l Ec ua d o r C o ntine nta l. Sub se c re ta ría d e Pa trim o nio Na tura l. Q uito .

Le ó n-Yá ne z, S., R. Va le nc ia , N. Pitma n, L. End a ra , C . Ullo a Ullo a & H. Na va rre te (e d s.).


2011. Lib ro ro jo d e la s p la nta s e nd é mic a s d e l Ec ua d o r, 2ª e d ic ió n. Pub lic a c io ne s d e l
He rb a rio Q C A, Po ntific ia Unive rsid a d C a tó lic a d e l Ec ua d o r, Q uito .

Ag uirre Z. 2012. Esp e c ie s Fo re sta le s d e lo s b o sq ue s se c o s d e l Ec ua d o r. G uía d e nd ro ló g ic a


p a ra su id e ntific a c ió n y c a ra c te riza c ió n. Pro ye c to Ma ne jo Fo re sta l So ste nib le a nte e l
C a mb io c limá tic o . MAE/ FAO – Finla nd ia , Q uito , Ec ua d o r. 140 p .

VERSION: 0 45
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.9. ANEXO S

VERSION: 0 46
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.9.1. Re g istro fo to g rá fic o

VERSION: 0 47
Fotografía-1: Estimación de alturas de las especies Fotografía-2: Vista de las especies encontradas
arbóreas en el sector

Fotografía-3: Palmeras botellas Fotografía-4: Ceibo (Ceiba trichistandra)

Fotografía-5: Árboles de Neem (Azadirachta Fotografía -6: Vista de las especies


indica) inventariadas en el Cementerio de extranjeros
Fotografía-7: Palmeras abanico dentro del predio Fotografía-8: Presencia de Acacias rojas en el
del cementerio de extranjeros Cerro del Carmen

Fotografía-9: Arboles de Acacia y Mango dentro del Predio Hospital Luis Vernaza

Fotografía-10: Presencia de palmeras abanico en Fotografía-11: Presencia de arboles de Neem


la vereda de la calle Loja
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.9.2. Ma pa de m ue stre o de inve nta rio fo re sta l

VERSION: 0 48
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.9.3. Ma pa de uso de sue lo y c o b e rtura ve g e ta l

VERSION: 0 49
TERMINO S DE REFERENC IADEL ESTUDIO DE IMPAC TO
AMBIENTAL DEL PRO YEC TO SISTEMA DE TRANSPO RTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA C IUDAD DE
G UAYAQ UIL TRANSPO RTE AEREO SUSPENDIDO

9.9.4. Ma pa de Ec o siste m a s

VERSION: 0 50
CAPITULO X GUAYAQUIL,
IDENTIFICACIÓN Y ENERO 2017
EVALUACIÓN DE
IMPACTO.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

X. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO............................................. 1

10.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

10.2. COMPONENTE DEL PROYECTO A EVALUARSE ............................................................... 1


10.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................ 2
10.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................. 4
10.2.3. ETAPA DE ABANDONO .................................................................................................... 5

10.3. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................... 6


10.3.1. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 6

10.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ..................................................................................... 9


10.4.1. FACTORES AMBIENTALES ................................................................................................. 9
10.4.2. MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ................................................................. 16
10.4.2.1. Evaluación de Impacto ......................................................................................... 23
10.4.2.2. Matrices de Caracterización de la Magnitud del Impacto ........................... 23
10.4.2.3. Valoración Cuantitativa de la Magnitud de los Impactos. ............................ 46
10.4.2.4. Magnitud ................................................................................................................... 66
10.4.2.5. Matriz Cuantitativa y Cualitativa del Impacto Ambiental .............................. 73
10.4.3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 87
10.4.4. Impactos Etapa de Construcción. ............................................................................. 88
10.4.4.1. Preparación del área de trabajo. ....................................................................... 88
10.4.4.2. Movilización del equipo hacia el área del proyecto. ..................................... 95
10.4.4.3. Cimentación............................................................................................................. 95
10.4.4.4. Columnas .................................................................................................................. 98
10.4.4.5. Hincado de Pilotes ................................................................................................ 102
10.4.4.6. Fundición de Torres ............................................................................................... 102
10.4.4.7. Montaje de equipo electromecánico .............................................................. 103
10.4.4.8. Montaje de Torres .................................................................................................. 103
10.4.4.9. Montaje de Estaciones ......................................................................................... 103
10.4.4.10. Tirado de Cables ................................................................................................. 104
10.4.4.11. Instalación de Cabinas ...................................................................................... 104
10.4.5. Impactos Etapa de Construcción ............................................................................ 105
10.4.6. Impactos Etapa de Abandono ................................................................................ 107

10.5. Conclusión ........................................................................................................................ 108

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE TABLAS
Tabla X-1: Etapas de la construcción ...................................................................................................... 2
Tabla X-2: Etapa de Operación y Mantenimiento................................................................................ 4
Tabla X-3: Etapa de Abandono ............................................................................................................... 6
Tabla X-4: Valores de las características de los impactos ................................................................... 7
Tabla X-5: Valores de las características de los impactos ................................................................... 8
Tabla X-6, Factores Ambientales por actividad correspondiente a la Etapa de
Construcción ............................................................................................................................................. 10
Tabla X-7, Factores Ambientales por actividad correspondiente a la Etapa de Operación
y Mantenimiento ....................................................................................................................................... 12
Tabla X-8, Factores Ambientales por actividad correspondiente a la Etapa de Operación
y Mantenimiento ....................................................................................................................................... 13
Tabla X-9, Matriz de identificación de Impactos Ambientales para la Etapa de
Construcción. ............................................................................................................................................ 17
Tabla X-10, Matriz de identificación de Impactos Ambientales para la Etapa de
Operación y Mantenimiento. ................................................................................................................. 19
Tabla X-11, Matriz de identificación de Impactos Ambientales para la Etapa de
Abandono. ................................................................................................................................................ 21
Tabla X-12, Matriz de caracterización del Impacto Ambiental para la Etapa de
Construcción ............................................................................................................................................. 23
Tabla X-13, Matriz de caracterización del Impacto Ambiental para la Etapa de
Operación y Mantenimiento .................................................................................................................. 30
Tabla X-14, Matriz de caracterización del Impacto Ambiental para la Etapa de
Abandono. ................................................................................................................................................ 38
Tabla X-15, Matriz de valoración numérica de los Impactos Ambientales para la etapa
de Construcción ....................................................................................................................................... 46
Tabla X-16, Matriz de valoración numérica de los Impactos Ambientales para la etapa
de Operación............................................................................................................................................ 53
Tabla X-17, Matriz de valoración numérica de los Impactos Ambientales para la etapa
de Abandono ........................................................................................................................................... 59
Tabla X-18, Matriz de Magnitud del Impacto Ambiental para la Etapa de Construcción.......... 66
Tabla X-19, Matriz de Magnitud del Impacto Ambiental para la Etapa de Operación y
Mantenimiento .......................................................................................................................................... 69
Tabla X-20, Matriz de Magnitud del Impacto Ambiental para la Etapa de Abandono .............. 71
Tabla X-21, Matriz de Impacto Ambiental numérica para la etapa de Construcción ................ 73
Tabla X-22, Matriz de Significancia de Afectación (Impacto Ambiental) de la etapa de
Construcción. ............................................................................................................................................ 76
Tabla X-23, Matriz de Impacto Ambiental numérica para la etapa de Operación y
Mantenimiento .......................................................................................................................................... 77
Tabla X-24, Matriz de Significancia de Afectación (Impacto Ambiental) de la etapa de
Operación y Mantenimiento .................................................................................................................. 80
Tabla X-25, Matriz de Impacto Ambiental numérica para la etapa de Abandono .................... 82

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-26, Matriz de Significancia de Afectación (Impacto Ambiental) de la etapa de


Abandono. ................................................................................................................................................ 84
Tabla X-27: Valores de las características de los impactos ............................................................... 86

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FIGURAS
Figura X-1: Etapas del Proyecto ............................................................................................................... 1
Figura X-2: Sitios que requieren desbroce de vegetación en la ciudad de Guayaquil .............. 89
Figura X-3: Posible vía de acceso a través del Cementerio de los Extranjeros .............................. 89
Figura X-4: Área de la AEROVIA que se desarrolla en el Cantón Daule. ........................................ 94
Figura X-5: Ubicación de atracaderos y muelles cercanos .............................................................. 94
Figura X-6: Ubicación de la cimentación dentro del Ministerio de Salud Publica Distrito III ........ 96
Figura X-7: Ubicación de las cimentaciones dentro del Hospital Luis Vernaza ............................. 96
Figura X-8: Ubicación de la cimentación en la ESPOL ....................................................................... 97
Figura X-9: Ubicación de la estación de Duran .................................................................................. 98
Figura X-10: Sitios de ubicación de Columnas en el área de desarrollo del proyecto ................ 99
Figura X-11: ubicación de Columnas en Luis Urdaneta y Av. Quito ................................................ 99
Figura X-12: Ubicación de Columnas .................................................................................................. 100
Figura X-13: Ubicación de Columnas .................................................................................................. 100
Figura X-14: Ubicación de Columnas .................................................................................................. 101
Figura X-15: Ubicación de Columnas cerca de la ESPOL y Malecón Simón Bolívar ................... 101
Figura X-16: Ubicación de Columnas en el río y Durán .................................................................... 102
Figura X-17: Impacto Ambiental por Factor Ambiental para la etapa de Construcción.......... 104
Figura X-18: Impacto Ambiental por Actividad para la etapa de Construcción ...................... 105
Figura X-19: Impacto Ambiental por factor para la etapa de Operación y
Mantenimiento. ....................................................................................................................................... 106
Figura X-20: Impacto Ambiental por Actividad durante la etapa de Operación y
Mantenimiento. ....................................................................................................................................... 106
Figura X-21: Impacto Ambiental por Factor Ambiental durante la Etapa de Abandono ........ 107
Figura X-22: Impacto Ambiental por Actividad durante la Etapa de Abandono ...................... 108

VERSION: 0 iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía X-1: Parada de buses en la futura Estación Julian Coronel (1) .................................... 90
Fotografía X-2; Parada de buses en la futura Estación Julian Coronel (2) .................................... 90
Fotografía X-3: Parada de buses en la futura Estación Julián Coronel (3) .................................... 91
Fotografía X-4: Cobertura Vegetación existente en área de la AEROVÍA en el extremo
de Durán .................................................................................................................................................... 93

Contenido

VERSION: 0 v
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

X. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO

10.1. INTRODUCCIÓN

Siguiendo las directrices planteadas por el Ministerio del Ambiente se presenta el


siguiente capítulo que comprenderá la identificación y evaluación de los impactos
potenciales tanto positivos como negativos de las actividades concernientes a las
Etapas de Construcción, Operación y Abandono del proyecto “Sistema de
Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de Guayaquil – Transporte Aero
Suspendido, ubicado en la Provincia del Guayas”; se identificaran los impactos que
generan las actividades sobre los ambientes físico, biótico y socioeconómico del
área de influencia del proyecto, y poder ser evaluados en una matriz de causa
efecto; finalmente, se analizarán los resultados obtenidos que servirán en la
estructura del Plan de Manejo Ambiental.

Para la consecución de los objetivos, la presente evaluación se fundamentó en el


conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia directa del sitio
donde se desarrollará el proyecto de la Aerovía, lo que brinda conocimientos para
determinar la energía, materia utilizada y generada en las diferentes etapas,
información que se utilizó en la identificación de probables impactos.

10.2. COMPONENTE DEL PROYECTO A EVALUARSE

Según la Descripción del Proyecto presentada en capítulos anteriores, el proyecto


ha sido distribuido en tres grandes etapas: “Construcción”, “Operación y
Mantenimiento” y “Abandono”.

Figura X-1: Etapas del Proyecto

Sistema de Transporte
Masivo (AEROVÍA)

Etapa de Operación y
Etapa de Construcción Etapa de Abandono
Mantenimiento

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.


VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Los posibles impactos que se generan en las actividades de la Etapa de


Construcción se detallan en la tabla siguiente:

Tabla X-1: Etapas de la construcción


ENTRADA SALIDA
Actividades
MATERIA PRIMA Y ACTIVIDADES DESECHOS
relacionadas
ENERGÍA Líquidos Sólidos Gaseosos

Personal técnico Movimiento


Agua de tierras
Maquinaria Nivelación de Gases de
Preparación áreas de combustión
Equipos Aguas Desechos
de Áreas de trabajo Ruido
Madera servidas comunes
Trabajo Demolición de Material
Material eléctrico infraestructura Particulado
Energía eléctrica Creación de
Baterías sanitarias. campamentos
Movimiento
Maquinaria, de materiales
Gases de
Equipos, Movilización e
Desechos combustión
Combustibles del equipo infraestructura
hacia el área N/A sólidos Material
Aceites hacia el área
del proyecto comunes. Particulado
lubricantes del proyecto
Ruido
Personal técnico

Prefabricación
Gases de
de pilotes
Maquinaria Desechos combustión
Hincado de Aguas
Equipos Cimentación sólidos Material
pilotes de servidas
Combustibles. comunes Particulado
cemento
Ruido

Realización de
los aceros de
Maquinaria refuerzo Gases de
Desechos combustión
Equipos Encofrado Aguas
Columnas sólidos Material
Combustibles Vaciado de servidas
comunes particulado
hormigón
Ruido
Desencofrado
y limpieza
Maquinaria Hincado de Liberación de Aguas Desechos Gases de

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ENTRADA SALIDA
Actividades
MATERIA PRIMA Y ACTIVIDADES DESECHOS
relacionadas
ENERGÍA Líquidos Sólidos Gaseosos
Equipos Pilotes obstáculos servidas comunes combustión
combustibles Instalación de Material
obras falsa particulado
con estructura Ruido
de acero

Trabajos sobre
el tierra y
agua
Maquinaria Montaje de Gases de
Equipos barcazas combustión
Montaje de Aguas Desechos
Combustible Ingreso de Material
Torres servidas comunes
Materia prima de maquinaria particulado
construcción. sobre tierra y Ruido
barcazas
sobre el agua

Movimiento
de maquinaria
Trabajos sobre
Maquinaria tierra Gases de
Equipos Procesos de combustión
Montaje de Aguas Desechos
Combustible ensamblaje y Material
Estaciones servidas comunes
Materia prima de soldadura particulado
construcción. Instalación de Ruido
infraestructura
y equipos
auxiliares
Maquinaria Movimiento Gases de
Helicóptero de maquinaria combustión
Tirado de Uso de un Aguas Desechos
Combustibles Material
Cables Helicóptero servidas comunes
Materia Prima de particulado
construcción Ruido

Uso de
Maquinaria equipos Gases de
Equipos herramientas combustión
Instalación Aguas Desechos
Combustible Instalación de Material
de Cabinas servidas comunes
Materia prima de equipos e particulado
construcción. infraestructura Ruido
adicionales
VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ENTRADA SALIDA
Actividades
MATERIA PRIMA Y ACTIVIDADES DESECHOS
relacionadas
ENERGÍA Líquidos Sólidos Gaseosos
sobre cables y
estaciones

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

10.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto AEROVÍA se puede


evidenciar que existirán actividades rutinarias previamente establecidas que van
desde la operación habitual del sistema hasta el mantenimiento más estricto que
requiere el desmontaje y cambio de piezas de la estructura, a continuación se
exponen un cuadro resumen de las actividades sus ingresos y salidas.

Tabla X-2: Etapa de Operación y Mantenimiento


ENTRADA SALIDA
Actividades
MATERIA PRIMA Y ACTIVIDADES DESECHOS
relacionadas
ENERGÍA Líquidos Sólidos Gaseosos
Controles de
Maquinaria explotación

Equipos Registro de la
explotación
Material
Registro y Aguas Desechos
eléctrico Operación Ruido
comunicación servidas comunes
Energía eléctrica de las
Baterías interrupciones
sanitarias. Atender casos
de urgencia
Maquinaria, Mantenimiento Prueba de
funcionamiento N/A N/A Ruido
Equipos Diario

Verificar el Gases de
Maquinaria funcionamiento Desechos combustión
Mantenimiento de equipos de
Equipos N/A sólidos Material
cada 60 horas socorro y frenos
Combustibles. comunes particulado
Ruido

Maquinaria Mantenimiento Verificar Desechos Gases de


Aceites
cada 240 desviación en sólidos combustión
Equipos usados
horas las estaciones comunes Material

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ENTRADA SALIDA
Actividades
MATERIA PRIMA Y ACTIVIDADES DESECHOS
relacionadas
ENERGÍA Líquidos Sólidos Gaseosos
Combustibles Prueba de particulado
sistema de Ruido
frenado, motor
Sistemas
eléctricos

Maquinaria Gases de
Mantenimiento Reemplazo de Desechos combustión
Equipos Aceites
cada 1500 varios sólidos Material
Combustibles usados
horas componentes comunes particulado
Repuestos Ruido

Maquinaria Gases de
Reemplazo de combustión
Equipos Mantenimiento Aceites Desechos
varios Material
Combustible Anual usados comunes
componentes particulado
Repuestos. Ruido

Maquinaria Gases de
Reemplazo de combustión
Equipos Mantenimiento Aceites Desechos
varios Material
Combustible Plurianual usados comunes
componentes particulado
Repuestos Ruido

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

10.2.3. ETAPA DE ABANDONO

El desarrollo de los proyectos cuentan con una proyección que permita una larga
operación del mismo lo que genera una rentabilidad de los mismos ante un punto
de vista económico y social, sin embargo dentro de los procesos de elaboración de
los Estudios de Impacto Ambiental se deben de mencionar las actividades de
abandono que se llevarían a cabo cuando el promotor del proyecto decida no
continuar con la operación del mismo, y estas actividades de abandono deben ser
todas enfocadas en entregar el área que ocupa el proyecto tal como fueron
recibidas de ahí la importación de un proceso de levantamiento de línea base. A
continuación se resumen las actividades que se encuentran involucradas en el
proceso de abandono del proyecto.

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-3: Etapa de Abandono


ENTRADA SALIDA
Actividades
MATERIA PRIMA ACTIVIDADES DESECHOS
relacionadas
Y ENERGÍA Líquidos Sólidos Gaseosos

Movimiento Gases de
de Desechos combustión
Maquinaria Desmantelamiento
maquinaria Aceites sólidos
de la Material
Equipos usados comunes,
infraestructura Retiro de particulado
especiales
infraestructura Ruido

Movimiento Gases de
de Desechos combustión
Maquinaria, Desmovilización Aceites sólidos
maquinaria Material
Equipos de maquinaria usados comunes,
Retiro de particulado
especiales
infraestructura Ruido

Desalojo de los Gases de


Maquinaria Desechos combustión
desechos Movimiento
Aceites sólidos
Equipos comunes, de Material
usados comunes,
Combustibles. especiales y maquinaria particulado
especiales
peligrosos Ruido

Maquinaria Movimiento Gases de


de Desechos combustión
Equipos Limpieza y maquinaria N/A sólidos Material
Combustibles restauración
Proceso de comunes particulado
revegetación Ruido

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

10.3. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

10.3.1. METODOLOGÍA

La metodología presentada a continuación fue desarrollada en base a la “Matriz


Causa - Efecto”, como parte de una investigación científica en la Escuela
Politécnica Nacional (León – Arregui 00). Para la identificación de los impactos se
utiliza una matriz de interrelación factor - acción, donde se valora la importancia de
los factores versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción. Los
valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo
cual, se han calificado las características de los impactos de acuerdo a la tabla
siguiente.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-4: Valores de las características de los impactos


Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión
Benéfico = Temporal = A corto plazo = Poco Probable = Baja = 1 Puntual =
+1 1 1 0,1 1
Detrimente Permanente A largo plazo = Probable = 0,5 Media = 2 Local = 2
= -1 =2 2
Cierto = 1 Alta = 3 Regional
=3

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-),
neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto,
cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y
cuando el impacto es benéfico, “+1”.

Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener
un efecto particular sobre cada componente ambiental.

 Alto: si el efecto es obvio o notable.


 Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.
 Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

 Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación.


 Temporal: el tiempo requerido para la fase de construcción.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con


relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

 Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto.
 Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto.
 Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto.

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación.

 A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en
el tiempo.
 A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado
toma un tiempo considerable.

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el


grado de certidumbre en la aparición del mismo.

 Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.


 Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.
 Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

Magnitud = Naturaleza x Probabilidad x (Duración + Reversibilidad + Intensidad +


Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos


más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto,
local, reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de
similares características pero de carácter perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado


frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y
experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al
igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez.

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1


a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de
magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los
impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al
medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones
encontradas en cada análisis.

Afectación = Magnitud x Factor Ambiental

Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos
de significancia de acuerdo a la tabla siguiente.

Tabla X-5: Valores de las características de los impactos


RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA
81 - 100 +E Muy significativo

61 - 80 +D Significativo

41 - 60 +C Medianamente significativo

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA


21 – 40 +B Poco Significativo

0 - 20 +A No significativo

(-) 1 - 20 -A (-) No significativo

(-) 21 - 40 -B (-) Poco significativo

(-) 41 - 60 -C (-) Medianamente significativo

(-) 61 - 80 -D (-)Significativo

(-) 81 - 100 -E (-) Muy significativo

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

10.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

10.4.1. FACTORES AMBIENTALES

Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que


serán o pueden ser afectados por las actividades del proyecto, estos factores
ambientales que caracterizan el área de estudios fue valorado en función de la
importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado y descritos
ampliamente en el capítulo de Línea Base.

El valor de la importancia fue determinada según el criterio técnico de cada uno de


los consultores que realizaron la caracterización del área, obteniendo al final un
valor promedio de la importancia de cada factor analizado.

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-6, Factores Ambientales por actividad correspondiente a la Etapa de Construcción


Importancia
Movilizac
Preparaci ión del Montaje de Montaje Tirad
FACTORES AMBIENTALES Hinca Fundici Monta Instalaci
ón de equipo Cimentac Column equipo de o de
do de ón de je de ón de
Áreas de hacia el ión as electromecá Estacion Cabl
Pilotes Torres Torres Cabinas
Trabajo área del nico es es
proyecto
1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente 6 5 5 5 5 5 5 5 5 7 5
Ruido Ambiente 6 5 5 5 7 5 5 5 5 7 5
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 5 5 5 5 6 7 4 6 5 4 5
Uso del Recurso Agua 5 5 5 5 7 7 4 6 5 4 5
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo 6 5 7 6 6 6 6 6 5 5 5
Uso del Recurso Suelo 6 5 7 6 6 6 6 6 5 5 5
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación 4 4 7 7 7 7 4 7 4 4 4
5. Flora
Vegetación Terrestre 7 4 5 6 6 6 6 6 6 4 4
Vegetación Acuática 7 4 7 6 6 6 6 6 4 4 4
6. Fauna
Avifauna 6 5 5 6 6 6 6 6 6 7 6
Mastofauna (mamíferos) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Herpetofauna (Anfibios) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Ictiofauna (peces) 5 5 7 7 7 5 5 5 5 5 5

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Importancia
Movilizac
Preparaci ión del Montaje de Montaje Tirad
FACTORES AMBIENTALES Hinca Fundici Monta Instalaci
ón de equipo Cimentac Column equipo de o de
do de ón de je de ón de
Áreas de hacia el ión as electromecá Estacion Cabl
Pilotes Torres Torres Cabinas
Trabajo área del nico es es
proyecto
7. Socio-Económicos
Empleo 7 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Pesca 3 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Aspectos Paisajísticos 8 4 6 6 6 6 7 7 7 7 7
Aspectos Turísticos 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Salud y Seguridad Pública 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Servicios Básicos e Infraestructura 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Transporte Fluvial 4 4 8 8 8 8 5 5 5 8 5
Transporte terrestre 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
8. Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-7, Factores Ambientales por actividad correspondiente a la Etapa de Operación y Mantenimiento
Importancia
Mantenimient Mantenimient
Operació Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
o cada 60 o cada 240
n o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
FACTORES AMBIENTALES horas horas
1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente 7 5 6 6 7 7 7
Ruido Ambiente 7 5 6 6 7 7 7
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 6 5 6 6 7 7 5
Uso del Recurso Agua 6 5 6 6 7 7 5
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo 5 5 5 5 5 7 6
Uso del Recurso Suelo 5 5 5 5 5 7 6
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación 7 5 5 5 5 7 5
5. Flora
Vegetación Terrestre 5 5 5 5 5 7 5
Vegetación Acuática 5 5 5 5 5 7 5
6. Fauna
Avifauna 6 5 5 5 6 7 5
Mastofauna (mamíferos) 5 5 5 5 5 7 5
Herpetofauna (Anfibios) 5 5 5 5 5 7 5
Ictiofauna (peces) 5 5 5 5 7 7 5
7. Socio-Económicos
Empleo 8 6 6 6 6 7 6
Pesca 5 5 5 6 6 7 6
Aspectos Paisajísticos 9 6 6 6 6 7 6
Aspectos Turísticos 9 5 5 6 6 7 6
Salud y Seguridad Pública 6 5 5 6 5 7 5
VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Importancia
Mantenimient Mantenimient
Operació Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
o cada 60 o cada 240
n o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
FACTORES AMBIENTALES horas horas
Servicios Básicos e Infraestructura 6 5 5 6 6 7 6
Transporte Fluvial 6 5 5 8 8 7 5
Transporte terrestre 6 5 5 8 7 7 5
8. Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional 7 7 7 7 7 7 7
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla X-8, Factores Ambientales por actividad correspondiente a la Etapa de Abandono


Importancia
Desalojo de
Desmantelamiento los desechos
Desmovilización Limpieza y
de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
FACTORES AMBIENTALES peligrosos
1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente 6 5 7 6
Ruido Ambiente 6 5 7 6
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 8 6 6 5
Uso del Recurso Agua 8 6 6 5
3. Recurso Suelo
VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Importancia
Desalojo de
Desmantelamiento los desechos
Desmovilización Limpieza y
de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
FACTORES AMBIENTALES peligrosos
Calidad de Suelo 6 6 7 6
Uso del Recurso Suelo 6 6 7 6
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación 8 6 6 6
5. Flora
Vegetación Terrestre 6 6 5 6
Vegetación Acuática 6 6 5 6
6. Fauna
Avifauna 6 5 6 6
Mastofauna (mamíferos) 6 5 6 6
Herpetofauna (Anfibios) 6 5 6 6
Ictiofauna (peces) 6 5 6 6
7. Socio-Económicos
Empleo 7 7 5 5
Pesca 5 5 5 5
Aspectos Paisajísticos 6 6 6 6
Aspectos Turísticos 7 7 7 7
Salud y Seguridad Pública 7 7 7 7
Servicios Básicos e Infraestructura 7 6 6 6
Transporte Fluvial 7 6 6 6

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Importancia
Desalojo de
Desmantelamiento los desechos
Desmovilización Limpieza y
de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
FACTORES AMBIENTALES peligrosos
Transporte terrestre 7 6 6 6
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud Ocupacional 7 7 7 7
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.2. MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

Una vez identificados los impactos en cada uno de los componentes ambientales, se
procede a la valoración cuantitativa de los mismos, mediante las matrices de causa–
efecto presentadas en la metodología. El resumen de las matrices resultantes se
muestra a continuación:

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-9, Matriz de identificación de Impactos Ambientales para la Etapa de Construcción.


Matriz de Identificación de Impactos
Importancia
Movilizaci
Prepara ón del Fundi Montaje Montaje
Hincad Tirado Instalació
ción de equipo Ciment Colum ción de equipo Montaje de
Factores Ambientales o de de n de
Áreas de hacia el ación nas de electrome de Torres Estacion
Pilotes Cables Cabinas
Trabajo área del Torres cánico es
proyecto
1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente * * * * * * * * * * *
Ruido Ambiente * * * * * * * * * * *
2. Recurso Agua
Calidad de Agua * * * * * * *
Uso del Recurso Agua * * * * *
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo * * * * * * *
Uso del Recurso Suelo * * * * * * *
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación * * * * *
5. Flora
Vegetación Terrestre * * * * * *
Vegetación Acuática * * * * * *
6. Fauna
Avifauna * * * * * * * * * *
Mastofauna (mamíferos) * * * * * * *
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Identificación de Impactos


Importancia
Movilizaci
Prepara ón del Fundi Montaje Montaje
Hincad Tirado Instalació
ción de equipo Ciment Colum ción de equipo Montaje de
Factores Ambientales o de de n de
Áreas de hacia el ación nas de electrome de Torres Estacion
Pilotes Cables Cabinas
Trabajo área del Torres cánico es
proyecto
Herpetofauna (Anfibios) * * * * * * *
Ictiofauna (peces) * * * * * *
7. Socio-Económicos
Empleo * * * * * * * * * * *
Pesca * * * *
Aspectos Paisajísticos * * * * * * * * * * *
Aspectos Turísticos * * * * * *
Salud y Seguridad Pública * * * * * * * * * * *
Servicios Básicos e
Infraestructura * * * * * * *
Transporte Fluvial * * * * * * *
Transporte terrestre * * * * * * * * *
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional * * * * * * * * * * *
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-10, Matriz de identificación de Impactos Ambientales para la Etapa de Operación y Mantenimiento.
Matriz de Identificación de Impactos
Importancia

Mantenimiento
Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Factores Ambientales Operación cada 240
Diario cada 60 horas 1500 horas Anual Plurianual
horas

1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente * * * * * * *
Ruido Ambiente * * * * * * *
2. Recurso Agua
Calidad de Agua * * * * * *
Uso del Recurso Agua * * * * * *
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo * * * * * *
Uso del Recurso Suelo * * * * * *
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación * * * * * *
5. Flora
Vegetación Terrestre * * * * * *
Vegetación Acuática * * * * * *
6. Fauna
Avifauna * * * * * * *
Mastofauna (mamíferos) * * * * * *
Herpetofauna (Anfibios) * * * * * *

VERSION: 0 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Identificación de Impactos


Importancia

Mantenimiento
Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Factores Ambientales Operación cada 240
Diario cada 60 horas 1500 horas Anual Plurianual
horas

Ictiofauna (peces) * * * * * * *
7. Socio-Económicos
Empleo * * * * * * *
Pesca * * * * * * *
Aspectos Paisajísticos * * * * * * *
Aspectos Turísticos * * * * * * *
Salud y Seguridad Pública * * * * * * *
Servicios Básicos e Infraestructura * * * * *
Transporte Fluvial * * * * * * *
Transporte terrestre * * * * * * *
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional * * * * * * *
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-11, Matriz de identificación de Impactos Ambientales para la Etapa de Abandono.


Matriz de Identificación de Impactos
Importancia

Desalojo de
Desmantelamiento los desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente * * * *
Ruido Ambiente * * * *
2. Recurso Agua
Calidad de Agua *
Uso del Recurso Agua *
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo * * * *
Uso del Recurso Suelo * * * *
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación *
5. Flora
Vegetación Terrestre * * *
Vegetación Acuática *
6. Fauna
Avifauna * * * *
Mastofauna (mamíferos) * * * *
Herpetofauna (Anfibios) * * * *

VERSION: 0 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Identificación de Impactos


Importancia

Desalojo de
Desmantelamiento los desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Ictiofauna (peces) *
7. Socio-Económicos
Empleo * * * *
Pesca *
Aspectos Paisajísticos * * * *
Aspectos Turísticos * * * *
Salud y Seguridad Pública * * * *
Servicios Básicos e Infraestructura * *
Transporte Fluvial *
Transporte terrestre * * * *
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional * * * *
Elaboración: Ecosambito C. Ltda

VERSION: 0 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.2.1. Evaluación de Impacto

10.4.2.2. Matrices de Caracterización de la Magnitud del Impacto

Tabla X-12, Matriz de caracterización del Impacto Ambiental para la Etapa de Construcción
Matriz de Caracterización de Impactos
Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
1. Recurso Aire
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto A corto
Calidad del Aire plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo
Ambiente Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto A corto
plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo
Ruido Ambiente
Poco Poco Poco Poco
probable probable probable Probable Probable probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Local Puntual
2. Recurso Agua
Calidad de Agua Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto
plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Poco Poco
probable probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Local
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto
Uso del Recurso A largo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Agua
Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
3. Recurso Suelo
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto
plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo
Calidad de Suelo
Poco Poco Poco Poco
Probable Probable Probable probable probable probable probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Uso del Recurso Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
Suelo Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto
plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo
Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
4. Procesos geomorfodinámicos
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto
Sedimentación plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
5. Flora
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A largo A corto A corto
Vegetación plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Terrestre
Cierto Probable Probable Probable Probable Probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Vegetación Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
Acuática Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto
A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
6. Fauna
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto A corto
Avifauna plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo
Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto
Mastofauna plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
(mamíferos) Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Herpetofauna Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
(Anfibios) Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto
plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto
Ictiofauna A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
(peces) Poco
probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Media Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
7. Socio-
Económicos
Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto A corto
Empleo plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo
Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable
Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Pesca Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto
A corto plazo plazo A corto plazo A corto plazo
Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Local
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A largo
Aspectos plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo plazo A largo plazo
Paisajísticos Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco
Probable probable Probable Probable probable probable probable probable probable probable probable
Media Baja Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto
Aspectos plazo A corto plazo plazo A corto plazo A corto plazo plazo
Turísticos Poco Poco
probable probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Media
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Local
Salud y Seguridad Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
Pública Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto A corto
plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo
Poco
Probable probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto
Servicios Básicos e plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo
Infraestructura Poco Poco Poco Poco Poco Poco
Probable probable probable probable probable probable probable
Media Baja Media Media Media Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto
A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo
Transporte Fluvial
Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable Probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja
Local Local Puntual Local Local Local Local
Transporte Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Movilización Montaje de
Preparación
del equipo Hincado de Fundición de equipo Montaje de Montaje de Tirado de Instalación
de Áreas de Cimentación Columnas
hacia el área Pilotes Torres electromecá Torres Estaciones Cables de Cabinas
Trabajo
del proyecto nico
Factores
Ambientales
terrestre Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto A corto
plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo plazo
Poco Poco
probable probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable
Media Media Media Media Media Media Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
8. Seguridad
Laboral y Salud
Ocupacional
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto A corto A corto A corto A corto
Seguridad plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo plazo plazo A corto plazo
Laboral y Salud
Ocupacional Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable Probable Probable Probable Probable probable Probable Probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla X-13, Matriz de caracterización del Impacto Ambiental para la Etapa de Operación y Mantenimiento
Matriz de Caracterización de Impactos
Acciones

VERSION: 0 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

1. Recurso Aire
Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Calidad del Aire Ambiente Poco Poco Poco Poco Poco Poco
Cierto probable probable probable probable probable probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Ruido Ambiente Poco Poco Poco
Cierto probable probable Probable Probable probable Probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
2. Recurso Agua
Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Calidad de Agua Poco Poco
Cierto probable Probable Probable Probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Uso del Recurso Agua Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
VERSION: 0 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal


A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Poco Poco Poco Poco Poco
Probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
3. Recurso Suelo
Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Calidad de Suelo Poco Poco Poco Poco
Probable probable Probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Uso del Recurso Suelo Poco Poco
probable Probable Probable Probable Probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
4. Procesos geomorfodinámicos

VERSION: 0 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente


Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Sedimentación Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
5. Flora
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Vegetación Terrestre Poco
probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Vegetación Acuática Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

VERSION: 0 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

6. Fauna
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Avifauna Poco
Probable probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Mastofauna (mamíferos) Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Herpetofauna (Anfibios) Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

VERSION: 0 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente


Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Ictiofauna (peces) Poco Poco
probable probable Probable Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
7. Socio-Económicos
Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Empleo Poco
Cierto probable Probable Probable Probable Probable Probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Pesca Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

VERSION: 0 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente


Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Aspectos Paisajísticos Poco Poco Poco Poco Poco
Cierto probable probable Probable probable probable probable
Baja Baja Media Media Media Media Media
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Aspectos Turísticos Poco Poco Poco Poco Poco Poco
Cierto probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Salud y Seguridad Pública Poco Poco Poco Poco Poco Poco
Probable probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Servicios Básicos e Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

Infraestructura Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal


A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable
Baja Media Media Media Media
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Transporte Fluvial Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Local Puntual Local Local Local
Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Transporte terrestre Poco Poco Poco Poco Poco Poco
Cierto probable probable probable probable probable probable
Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional

VERSION: 0 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones

Mantenimient Mantenimient
Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales Operación o cada 60 o cada 240
o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

Benéfico Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente


Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco
probable probable probable probable probable probable probable
Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla X-14, Matriz de caracterización del Impacto Ambiental para la Etapa de Abandono.
Matriz de Caracterización de Impactos
Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Temporal Temporal Temporal Temporal


A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Probable Probable Poco probable Poco probable
Media Media Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Ruido Ambiente
Probable Probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
2. Recurso Agua
Benéfico
Temporal
A corto plazo
Calidad de Agua
Probable
Baja
Puntual
Detrimente
Uso del Recurso Agua Temporal
A corto plazo

VERSION: 0 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Probable
Baja
Puntual
3. Recurso Suelo
Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Calidad de Suelo
Poco probable Poco probable Poco probable Probable
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Uso del Recurso Suelo
Poco probable Poco probable Probable Probable
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
4. Procesos geomorfodinámicos
Benéfico
Temporal
Sedimentación
A corto plazo
Probable

VERSION: 0 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Baja
Puntual
5. Flora
Benéfico Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Vegetación Terrestre
Probable Probable Probable
Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual
Benéfico
Temporal
A corto plazo
Vegetación Acuática
Poco probable
Baja
Puntual
6. Fauna
Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal
Avifauna A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Probable Poco probable Poco probable Poco probable
Baja Baja Baja Baja

VERSION: 0 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Puntual Puntual Puntual Puntual


Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Mastofauna (mamíferos)
Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Herpetofauna (Anfibios)
Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Benéfico
Temporal
A corto plazo
Ictiofauna (peces)
Poco probable
Baja
Puntual
7. Socio-Económicos
Empleo Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico

VERSION: 0 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Temporal Temporal Temporal Temporal


A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Probable Probable Probable Probable
Media Media Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente
Temporal
A corto plazo
Pesca
Poco probable
Baja
Puntual
Detrimente Detrimente Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Aspectos Paisajísticos
Poco probable Poco probable Cierto Cierto
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal
Aspectos Turísticos
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Poco probable Poco probable Probable Probable

VERSION: 0 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Media Media Baja Baja


Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente Benéfico Benéfico
Temporal Temporal Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Salud y Seguridad Pública
Probable Poco probable Cierto Cierto
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Detrimente Detrimente
Temporal Temporal
A corto plazo A corto plazo
Servicios Básicos e Infraestructura
Poco probable Poco probable
Baja Baja
Puntual Puntual
Detrimente
Temporal
A corto plazo
Transporte Fluvial
Poco probable
Baja
Puntual
Transporte terrestre Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente

VERSION: 0 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Caracterización de Impactos


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

Temporal Temporal Temporal Temporal


A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Probable Probable Poco probable Poco probable
Media Media Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente
Temporal Temporal Temporal Temporal
Seguridad Laboral y Salud A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo
Ocupacional Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable
Baja Baja Baja Baja
Puntual Puntual Puntual Puntual
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.2.3. Valoración Cuantitativa de la Magnitud de los Impactos.

Tabla X-15, Matriz de valoración numérica de los Impactos Ambientales para la etapa de Construcción
Acciones

Movilización Montaje de
Preparación de Fundici
del equipo Cimenta Colum Hincado equipo Montaje Montaje de Tirado de Instalación de
Factores Ambientales Áreas de ón de
hacia el área ción nas de Pilotes electromec de Torres Estaciones Cables Cabinas
Trabajo Torres
del proyecto ánico

1. Recurso Aire
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Calidad del Aire Ambiente
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ruido Ambiente
0,1 0,1 0,1 0,5 0,5 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

2. Recurso Agua
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Calidad de Agua 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1

VERSION: 0 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Movilización Montaje de
Preparación de Fundici
del equipo Cimenta Colum Hincado equipo Montaje Montaje de Tirado de Instalación de
Factores Ambientales Áreas de ón de
hacia el área ción nas de Pilotes electromec de Torres Estaciones Cables Cabinas
Trabajo Torres
del proyecto ánico

0,1 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5


1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 2
-1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1
2 1 1 1 1
Uso del Recurso Agua
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1

3. Recurso Suelo
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Calidad de Suelo
0,5 0,5 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1
3 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
2 2 2 2 2 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Uso del Recurso Suelo
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1

VERSION: 0 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Movilización Montaje de
Preparación de Fundici
del equipo Cimenta Colum Hincado equipo Montaje Montaje de Tirado de Instalación de
Factores Ambientales Áreas de ón de
hacia el área ción nas de Pilotes electromec de Torres Estaciones Cables Cabinas
Trabajo Torres
del proyecto ánico

4. Procesos
geomorfodinámicos
-1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
Sedimentación
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1

5. Flora
-1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1
Vegetación Terrestre
1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
3 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
Vegetación Acuática
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

6. Fauna
Avifauna -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

VERSION: 0 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Movilización Montaje de
Preparación de Fundici
del equipo Cimenta Colum Hincado equipo Montaje Montaje de Tirado de Instalación de
Factores Ambientales Áreas de ón de
hacia el área ción nas de Pilotes electromec de Torres Estaciones Cables Cabinas
Trabajo Torres
del proyecto ánico

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Mastofauna (mamíferos)
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
3 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Herpetofauna (Anfibios)
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
3 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
Ictiofauna (peces) 1 1 1 1 1 1
0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 3 1

VERSION: 0 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Movilización Montaje de
Preparación de Fundici
del equipo Cimenta Colum Hincado equipo Montaje Montaje de Tirado de Instalación de
Factores Ambientales Áreas de ón de
hacia el área ción nas de Pilotes electromec de Torres Estaciones Cables Cabinas
Trabajo Torres
del proyecto ánico

1 1 1 1 1 1

7. Socio-Económicos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Empleo
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1
1 1 1 1
1 1 1 1
Pesca
0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1
1 1 1 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
Aspectos Paisajísticos
0,5 0,1 0,5 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
3 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1
Aspectos Turísticos
1 1 1 1 1 1

VERSION: 0 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Movilización Montaje de
Preparación de Fundici
del equipo Cimenta Colum Hincado equipo Montaje Montaje de Tirado de Instalación de
Factores Ambientales Áreas de ón de
hacia el área ción nas de Pilotes electromec de Torres Estaciones Cables Cabinas
Trabajo Torres
del proyecto ánico

1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1 3
1 1 1 1 1 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Salud y Seguridad Pública
0,5 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
Servicios Básicos e 1 1 1 1 1 1 1
Infraestructura
0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
3 1 3 3 3 1 1
1 1 1 1 1 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Transporte Fluvial
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,5 0,1
1 1 1 1 1 3 1
2 2 1 2 2 2 2

VERSION: 0 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Movilización Montaje de
Preparación de Fundici
del equipo Cimenta Colum Hincado equipo Montaje Montaje de Tirado de Instalación de
Factores Ambientales Áreas de ón de
hacia el área ción nas de Pilotes electromec de Torres Estaciones Cables Cabinas
Trabajo Torres
del proyecto ánico

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Transporte terrestre
0,1 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
3 3 3 3 3 3 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1

8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional


-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Seguridad Laboral y Salud 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


Ocupacional 0,1 0,1 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,1 0,5 0,5 0,1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-16, Matriz de valoración numérica de los Impactos Ambientales para la etapa de Operación
Acciones

Mantenimi Mantenimient
Factores Mantenimi Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Operación ento cada o cada 240
Ambientales ento Diario 1500 horas Anual Plurianual
60 horas horas

1. Recurso Aire
Calidad del Aire
Ambiente 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
3 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Ruido Ambiente 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 0,1 0,1 0,5 0,5 0,1 0,5
3 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 0,1 0,5 0,5 0,5 0,1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
Uso del Recurso
Agua 1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1

VERSION: 0 53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimi Mantenimient
Factores Mantenimi Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Operación ento cada o cada 240
Ambientales ento Diario 1500 horas Anual Plurianual
60 horas horas

1 1 1 1 1 1
0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo 1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
0,5 0,1 0,5 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
Uso del Recurso
Suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
4. Procesos
geomorfodinámicos
Sedimentación -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1

VERSION: 0 54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimi Mantenimient
Factores Mantenimi Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Operación ento cada o cada 240
Ambientales ento Diario 1500 horas Anual Plurianual
60 horas horas

1 1 1 1 1 1
5. Flora
Vegetación Terrestre -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
Vegetación
Acuática -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
6. Fauna
Avifauna -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
0,5 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Mastofauna
(mamíferos) -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
VERSION: 0 55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimi Mantenimient
Factores Mantenimi Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Operación ento cada o cada 240
Ambientales ento Diario 1500 horas Anual Plurianual
60 horas horas

1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,5
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
Herpetofauna
(Anfibios) -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,5
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
Ictiofauna (peces) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1 1 3 1
1 1 1 1 1 1 1
7. Socio-Económicos
Empleo 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
3 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Pesca -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
VERSION: 0 56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimi Mantenimient
Factores Mantenimi Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Operación ento cada o cada 240
Ambientales ento Diario 1500 horas Anual Plurianual
60 horas horas

1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Aspectos Paisajísticos 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 0,1 0,1 0,5 0,1 0,1 0,1
1 1 3 3 3 3 3
1 1 1 1 1 1 1
Aspectos Turísticos 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Salud y Seguridad
Pública 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Servicios Básicos e -1 -1 -1 -1 -1

VERSION: 0 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimi Mantenimient
Factores Mantenimi Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Operación ento cada o cada 240
Ambientales ento Diario 1500 horas Anual Plurianual
60 horas horas

Infraestructura
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 3 3 3 3
1 1 1 1 1
Transporte Fluvial -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 2 1 2 2 2
Transporte terrestre 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
3 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Seguridad Laboral y
Salud Ocupacional 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1 1 1 1

VERSION: 0 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimi Mantenimient
Factores Mantenimi Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Operación ento cada o cada 240
Ambientales ento Diario 1500 horas Anual Plurianual
60 horas horas

1 1 1 1 1 1 1
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla X-17, Matriz de valoración numérica de los Impactos Ambientales para la etapa de Abandono
Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
1. Recurso Aire
-1 -1 -1 -1
1 1 1 1
1 1 1 1
Calidad del Aire Ambiente
0,5 0,5 0,1 0,1
3 3 1 1
1 1 1 1
-1 -1 -1 -1
1 1 1 1
1 1 1 1
Ruido Ambiente
0,5 0,5 0,5 0,5
1 1 1 1
1 1 1 1

VERSION: 0 59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
2. Recurso Agua
1
1
1
Calidad de Agua
0,5
1
1
-1
1
1
Uso del Recurso Agua
0,5
1
1
3. Recurso Suelo
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Calidad de Suelo
0,1 0,1 0,1 0,5
1 1 1 1
1 1 1 1
-1 -1 -1 -1
Uso del Recurso Suelo
1 1 1 1

VERSION: 0 60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
1 1 1 1
0,1 0,1 0,5 0,5
1 1 1 1
1 1 1 1
4. Procesos geomorfodinámicos
1
1
1
Sedimentación
0,5
1
1
5. Flora
1 1 1
1 1 1
1 1 1
Vegetación Terrestre
0,5 0,5 0,5
1 1 1
1 1 1
1
1
Vegetación Acuática
1
0,1

VERSION: 0 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
1
1
6. Fauna
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Avifauna
0,5 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Mastofauna (mamíferos)
0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Herpetofauna (Anfibios)
0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1
1 1 1 1
Ictiofauna (peces) 1

VERSION: 0 62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
1
1
0,1
1
1
7. Socio-Económicos
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Empleo
0,5 0,5 0,5 0,5
3 3 1 1
1 1 1 1
-1
1
1
Pesca
0,1
1
1
-1 -1 1 1
1 1 1 1
Aspectos Paisajísticos
1 1 1 1
0,1 0,1 1 1

VERSION: 0 63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
1 1 1 1
1 1 1 1
-1 -1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Aspectos Turísticos
0,1 0,1 0,5 0,5
3 3 1 1
1 1 1 1
-1 -1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Salud y Seguridad Pública
0,5 0,1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
-1 -1
1 1
1 1
Servicios Básicos e Infraestructura
0,1 0,1
1 1
1 1
-1
Transporte Fluvial
1

VERSION: 0 64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
1
0,1
1
1
-1 -1 -1 -1
1 1 1 1
1 1 1 1
Transporte terrestre
0,5 0,5 0,1 0,1
3 3 1 1
1 1 1 1
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
-1 -1 -1 -1
1 1 1 1
Seguridad Laboral y Salud 1 1 1 1
Ocupacional 0,1 0,1 0,1 0,1
1 1 1 1
1 1 1 1

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.2.4. Magnitud

Como se mencionó en la metodología los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

Magnitud = Naturaleza x Probabilidad x (Duración + Reversibilidad + Intensidad + Extensión)

Tabla X-18, Matriz de Magnitud del Impacto Ambiental para la Etapa de Construcción
Matriz de Magnitud
Movilizació
n del
equipo Montaje de Montaje Tirado
Preparació hacia el Hincad Fundició equipo Montaj de de Instalació
FACTORES n de Áreas área del Cimentació Columna o de n de electromecánic e de Estacione Cable n de
AMBIENTALES de Trabajo proyecto n s Pilotes Torres o Torres s s Cabinas
1. Recurso Aire
Calidad del
Aire Ambiente -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Ruido
Ambiente -0,4 -0,4 -0,4 -2 -2 -0,4 -2 -2 -2 -2,5 -2
2. Recurso Agua
Calidad de
Agua -0,4 -0,4 -2 -2 -2 -2 -2,5
Uso del
Recurso Agua -2,5 -2 -2 -2 -2
3. Recurso Suelo
Calidad de
Suelo -3 -2 -2 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Uso del
Recurso Suelo -2,5 -2,5 -2,5 -2,5 -2,5 -2 -2
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentació -2 -2 -2 -2 -2

VERSION: 0 66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Magnitud
Movilizació
n del
equipo Montaje de Montaje Tirado
Preparació hacia el Hincad Fundició equipo Montaj de de Instalació
FACTORES n de Áreas área del Cimentació Columna o de n de electromecánic e de Estacione Cable n de
AMBIENTALES de Trabajo proyecto n s Pilotes Torres o Torres s s Cabinas
n
5. Flora
Vegetación
Terrestre -7 -2 -2 -2 -2 -2
Vegetación
Acuática -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
6. Fauna
Avifauna -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Mastofauna
(mamíferos) -0,6 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Herpetofauna
(Anfibios) -0,6 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Ictiofauna
(peces) -0,4 -2 -2 -2 -3 -2
7. Socio-Económicos
Empleo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Pesca -0,4 -0,4 -0,4 -0,5
Aspectos
Paisajísticos -3 -0,4 -3 -3 -0,6 -0,6 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5
Aspectos
Turísticos -0,4 -0,4 -2 -2 -2 -3,5
Salud y
Seguridad
Pública -2 -0,4 -0,6 -0,6 -0,6 -0,4 2

VERSION: 0 67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Magnitud
Movilizació
n del
equipo Montaje de Montaje Tirado
Preparació hacia el Hincad Fundició equipo Montaj de de Instalació
FACTORES n de Áreas área del Cimentació Columna o de n de electromecánic e de Estacione Cable n de
AMBIENTALES de Trabajo proyecto n s Pilotes Torres o Torres s s Cabinas
Servicios
Básicos e
Infraestructur
a -3 -0,4 -0,6 -0,6 -0,6 -0,4 -0,4
Transporte
Fluvial -0,5 -0,5 -0,4 -0,5 -0,5 -3,5 -0,5
Transporte
terrestre -0,6 -0,6 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Seguridad
Laboral y
Salud
Ocupacional -0,4 -0,4 -0,4 -2 -2 -2 -2 -0,4 -2 -2 -0,4
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-19, Matriz de Magnitud del Impacto Ambiental para la Etapa de Operación y Mantenimiento
Matriz de Magnitud
FACTORES Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
AMBIENTALES Operación Diario cada 60 horas cada 240 horas 1500 horas Anual Plurianual
1. Recurso Aire
Calidad del Aire
Ambiente 6 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Ruido Ambiente 6 -0,4 -0,4 -2 -2 -0,4 -2
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 4 -0,4 -2 -2 -2 -0,4
Uso del Recurso Agua 2 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo 2 -0,4 -2 -0,4 -0,4 -0,4
Uso del Recurso Suelo -0,4 -2 -2 -2 -2 -0,4
4. Procesos
geomorfodinámicos
Sedimentación -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
5. Flora
Vegetación Terrestre -0,4 -2 -2 -2 -2 -2
Vegetación Acuática -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
6. Fauna
Avifauna -2 -0,4 -2 -2 -2 -2 -2
Mastofauna
(mamíferos) -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -2
Herpetofauna
(Anfibios) -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -2
Ictiofauna (peces) -0,4 -0,4 -2 -2 -2 -3 -2
7. Socio-Económicos
Empleo 6 0,4 2 2 2 2 2

VERSION: 0 69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Pesca -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4


Aspectos Paisajísticos 4 -0,4 -0,6 -3 -0,6 -0,6 -0,6
Aspectos Turísticos 4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Salud y Seguridad
Pública 2 -0,4 -0,6 -0,6 -0,6 -0,6
Servicios Básicos e
Infraestructura -0,4 -0,6 -0,6 -0,6 -0,6
Transporte Fluvial -0,4 -0,4 -0,5 -0,4 -0,5 -0,5 -0,5
Transporte terrestre 6 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4

8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional


Seguridad Laboral y
Salud Ocupacional 0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-20, Matriz de Magnitud del Impacto Ambiental para la Etapa de Abandono
Matriz de Magnitud
Desalojo de los
desechos
Desmantelamiento comunes,
de la Desmovilización especiales y Limpieza y
FACTORES AMBIENTALES infraestructura de maquinaria peligrosos restauración

1. Recurso Aire

Calidad del Aire Ambiente -3 -3 -0,4 -0,4

Ruido Ambiente -2 -2 -2 -2
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 2
Uso del Recurso Agua -2
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo 0,4 0,4 0,4 2
Uso del Recurso Suelo -0,4 -0,4 -2 -2
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación 2
5. Flora
Vegetación Terrestre 2 2 2
Vegetación Acuática 0,4
6. Fauna
Avifauna 2 0,4 0,4 0,4
Mastofauna (mamíferos) 0,4 0,4 0,4 0,4
Herpetofauna (Anfibios) 0,4 0,4 0,4 0,4
Ictiofauna (peces) 0,4

VERSION: 0 71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Magnitud
Desalojo de los
desechos
Desmantelamiento comunes,
de la Desmovilización especiales y Limpieza y
FACTORES AMBIENTALES infraestructura de maquinaria peligrosos restauración
7. Socio-Económicos
Empleo 3 3 2 2
Pesca -0,4
Aspectos Paisajísticos -0,4 -0,4 4 4
Aspectos Turísticos -0,6 -0,6 2 2
Salud y Seguridad Pública -2 -0,4
Servicios Básicos e Infraestructura -0,4 -0,4
Transporte Fluvial -0,4
Transporte terrestre -3 -3 -0,4 -0,4
8. Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.2.5. Matriz Cuantitativa y Cualitativa del Impacto Ambiental

Como se describió anteriormente el Impacto Ambiental o Afectación es el resultado de la multiplicación de la Importancia que se le asigna al
Factor Ambiental por el resultado de valor de Magnitud (Afectación = Magnitud * Factor Ambiental) y cuyos valores van a registrarse entre
+100 y -100.

Por lo consiguiente procedemos a implementar lo antes indicando teniendo como resultado las siguientes matrices:

Tabla X-21, Matriz de Impacto Ambiental numérica para la etapa de Construcción


Matriz de Evaluación de Impactos (numérica)
Acciones
Movilizac
Preparac ión del Montaje de Montaje Tirad
Hinca Fundici Monta Instalaci
ión de equipo Cimentac Column equipo de o de
Factores Ambientales do de ón de je de ón de
Áreas de hacia el ión as electromecá Estacio Cabl
Pilotes Torres Torres Cabinas
Trabajo área del nico nes es
proyecto
1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente -2,4 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,8 -2,0
Ruido Ambiente -2,4 -2,0 -2,0 -10,0 -14,0 -2,0 -10,0 -10,0 -10,0 -17,5 -10,0
2. Recurso Agua
Calidad de Agua -2,0 -2,0 -10,0 -10,0 -12,0 -14,0 -15,0
Uso del Recurso Agua -12,5 -10,0 -14,0 -14,0 -12,0
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo -18,0 -14,0 -12,0 -2,4 -2,4 -2,4 -2,0
Uso del Recurso Suelo -15,0 -17,5 -15,0 -15,0 -15,0 -12,0 -10,0
4. Procesos geomorfodinámicos

VERSION: 0 73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Evaluación de Impactos (numérica)


Acciones
Movilizac
Preparac ión del Montaje de Montaje Tirad
Hinca Fundici Monta Instalaci
ión de equipo Cimentac Column equipo de o de
Factores Ambientales do de ón de je de ón de
Áreas de hacia el ión as electromecá Estacio Cabl
Pilotes Torres Torres Cabinas
Trabajo área del nico nes es
proyecto
Sedimentación -14,0 -14,0 -14,0 -14,0 -14,0
5. Flora
Vegetación Terrestre -49,0 -10,0 -12,0 -12,0 -12,0 -12,0
Vegetación Acuática -1,6 -2,8 -2,4 -2,4 -2,4 -2,4
6. Fauna
Avifauna -18,0 -10,0 -12,0 -12,0 -12,0 -12,0 -12,0 -12,0 -14,0 -12,0
Mastofauna (mamíferos) -3,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0
Herpetofauna (Anfibios) -3,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,0
Ictiofauna (peces) -2,0 -14,0 -14,0 -14,0 -15,0 -10,0
7. Socio-Económicos
Empleo 21,0 12,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0
Pesca -1,6 -2,4 -2,4 -3,0
Aspectos Paisajísticos -24,0 -1,6 -18,0 -18,0 -3,6 -3,6 -3,5 -3,5 -3,5 -3,5 -3,5
Aspectos Turísticos -2,0 -2,0 -12,0 -12,0 -12,0 -21,0
Salud y Seguridad Pública -10,0 -2,0 -10,0 -10,0 -10,0 -10,0 -10,0 -10,0 -10,0 -10,0 -10,0
Servicios Básicos e Infraestructura -18,0 -2,4 -3,6 -3,6 -3,6 -2,4 -2,4
Transporte Fluvial -2,0 -4,0 -3,2 -4,0 -4,0 -17,5 -4,0
Transporte terrestre -4,2 -4,2 -21,0 -21,0 -21,0 -21,0 -14,0 -14,0 -14,0
8. Seguridad Laboral y Salud
VERSION: 0 74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Matriz de Evaluación de Impactos (numérica)


Acciones
Movilizac
Preparac ión del Montaje de Montaje Tirad
Hinca Fundici Monta Instalaci
ión de equipo Cimentac Column equipo de o de
Factores Ambientales do de ón de je de ón de
Áreas de hacia el ión as electromecá Estacio Cabl
Pilotes Torres Torres Cabinas
Trabajo área del nico nes es
proyecto
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional -2,4 -2,4 -2,4 -14,0 -14,0 -14,0 -14,0 -2,8 -14,0 -14,0 -2,8
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-22, Matriz de Significancia de Afectación (Impacto Ambiental) de la etapa de Construcción.


Acciones
Movilizac
Preparac ión del Montaje de Tirad
Hinca Fundici Monta Montaje Instalaci
ión de equipo Cimentac Column equipo o de
Factores Ambientales do de ón de je de de ón de
Áreas de hacia el ión as electromecá Cabl
Pilotes Torres Torres Estacio Cabinas
Trabajo área del nico nes es
proyecto
1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A
Ruido Ambiente -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A
2. Recurso Agua
Calidad de Agua -A -A -A -A -A -A -A
Uso del Recurso Agua -A -A -A -A -A
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo -A -A -A -A -A -A -A
Uso del Recurso Suelo -A -A -A -A -A -A -A
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación -A -A -A -A -A
5. Flora
Vegetación Terrestre -C -A -A -A -A -A
Vegetación Acuática -A -A -A -A -A -A
6. Fauna
Avifauna -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A
Mastofauna (mamíferos) -A -A -A -A -A -A -A
Herpetofauna (Anfibios) -A -A -A -A -A -A -A
Ictiofauna (peces) -A -A -A -A -A -A

VERSION: 0 76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Movilizac
Preparac ión del Montaje de Tirad
Hinca Fundici Monta Montaje Instalaci
ión de equipo Cimentac Column equipo o de
Factores Ambientales do de ón de je de de ón de
Áreas de hacia el ión as electromecá Cabl
Pilotes Torres Torres Estacio Cabinas
Trabajo área del nico es
nes
proyecto
7. Socio-Económicos
Empleo +B +A +A +A +A +A +A +A +A +A +A
Pesca -A -A -A -A
Aspectos Paisajísticos -B -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A
Aspectos Turísticos -A -A -A -A -A -B
Salud y Seguridad Pública -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A
Servicios Básicos e
Infraestructura -A -A -A -A -A -A -A
Transporte Fluvial -A -A -A -A -A -A -A
Transporte terrestre -A -A -B -B -B -B -A -A -A
8. Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A -A
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla X-23, Matriz de Impacto Ambiental numérica para la etapa de Operación y Mantenimiento
Acciones
VERSION: 0 77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Mantenimient Mantenimient
Operació Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales o cada 60 o cada 240
n o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente 42,0 -2,0 -2,4 -2,4 -2,8 -2,8 -2,8
Ruido Ambiente 42,0 -2,0 -2,4 -12,0 -14,0 -2,8 -14,0
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 24,0 -2,4 -12,0 -14,0 -14,0 -2,0
Uso del Recurso Agua 12,0 -2,4 -2,4 -2,8 -2,8 -2,0
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo 10,0 -2,0 -10,0 -2,0 -2,8 -2,4
Uso del Recurso Suelo -2,0 -10,0 -10,0 -10,0 -14,0 -2,4
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación -2,8 -2,0 -2,0 -2,0 -2,8 -2,0
5. Flora
Vegetación Terrestre -2,0 -10,0 -10,0 -10,0 -14,0 -10,0
Vegetación Acuática -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,8 -2,0
6. Fauna
Avifauna -12,0 -2,0 -10,0 -10,0 -12,0 -14,0 -10,0
Mastofauna (mamíferos) -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,8 -10,0
Herpetofauna (Anfibios) -2,0 -2,0 -2,0 -2,0 -2,8 -10,0
Ictiofauna (peces) -2,0 -2,0 -10,0 -10,0 -14,0 -21,0 -10,0
7. Socio-Económicos
Empleo 48,0 2,4 12,0 12,0 12,0 14,0 12,0

VERSION: 0 78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimient Mantenimient
Operació Mantenimient Mantenimient Mantenimient Mantenimient
Factores Ambientales o cada 60 o cada 240
n o Diario o 1500 horas o Anual o Plurianual
horas horas

Pesca -2,0 -2,0 -2,0 -2,4 -2,4 -2,8 -2,4


Aspectos Paisajísticos 36,0 -2,4 -3,6 -18,0 -3,6 -4,2 -3,6
Aspectos Turísticos 36,0 -2,0 -2,0 -2,4 -2,4 -2,8 -2,4
Salud y Seguridad Pública 12,0 -2,0 -2,0 -2,4 -2,0 -2,8 -2,0
Servicios Básicos e Infraestructura -2,0 -3,6 -3,6 -4,2 -3,6
Transporte Fluvial -2,4 -2,0 -2,5 -3,2 -4,0 -3,5 -2,5
Transporte terrestre 36,0 -2,0 -2,0 -3,2 -2,8 -2,8 -2,0
8. Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional 2,8 -2,8 -2,8 -2,8 -2,8 -2,8 -2,8
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-24, Matriz de Significancia de Afectación (Impacto Ambiental) de la etapa de Operación y Mantenimiento
Acciones

Mantenimiento
Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Factores Ambientales Operación cada 240
Diario cada 60 horas 1500 horas Anual Plurianual
horas

1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente +C -A -A -A -A -A -A
Ruido Ambiente +C -A -A -A -A -A -A
2. Recurso Agua
Calidad de Agua +B -A -A -A -A -A
Uso del Recurso Agua +A -A -A -A -A -A
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo +A -A -A -A -A -A
Uso del Recurso Suelo -A -A -A -A -A -A
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación -A -A -A -A -A -A
5. Flora
Vegetación Terrestre -A -A -A -A -A -A
Vegetación Acuática -A -A -A -A -A -A
6. Fauna
Avifauna -A -A -A -A -A -A -A
Mastofauna (mamíferos) -A -A -A -A -A -A
Herpetofauna (Anfibios) -A -A -A -A -A -A
Ictiofauna (peces) -A -A -A -A -A -B -A
7. Socio-Económicos

VERSION: 0 80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Mantenimiento
Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Factores Ambientales Operación cada 240
Diario cada 60 horas 1500 horas Anual Plurianual
horas

Empleo +C +A +A +A +A +A +A
Pesca -A -A -A -A -A -A -A
Aspectos Paisajísticos +B -A -A -A -A -A -A
Aspectos Turísticos +B -A -A -A -A -A -A
Salud y Seguridad Pública +A -A -A -A -A -A -A
Servicios Básicos e Infraestructura -A -A -A -A -A
Transporte Fluvial -A -A -A -A -A -A -A
Transporte terrestre +B -A -A -A -A -A -A
8. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud Ocupacional +A -A -A -A -A -A -A
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-25, Matriz de Impacto Ambiental numérica para la etapa de Abandono


Acciones

Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente -18,0 -15,0 -2,8 -2,4
Ruido Ambiente -12,0 -10,0 -14,0 -12,0
2. Recurso Agua
Calidad de Agua 16,0
Uso del Recurso Agua -16,0
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo 2,4 2,4 2,8 12,0
Uso del Recurso Suelo -2,4 -2,4 -14,0 -12,0
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación 16,0
5. Flora
Vegetación Terrestre 12,0 10,0 12,0
Vegetación Acuática 2,4
6. Fauna
Avifauna 12,0 2,0 2,4 2,4
Mastofauna (mamíferos) 2,4 2,0 2,4 2,4
Herpetofauna (Anfibios) 2,4 2,0 2,4 2,4
Ictiofauna (peces) 2,4

VERSION: 0 82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones

Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos

7. Socio-Económicos
Empleo 21,0 21,0 10,0 10,0
Pesca -2,0
Aspectos Paisajísticos -2,4 -2,4 24,0 24,0
Aspectos Turísticos -4,2 -4,2 14,0 14,0
Salud y Seguridad Pública -14,0 -2,8 28,0 28,0
Servicios Básicos e Infraestructura -2,8 -2,4
Transporte Fluvial -2,8
Transporte terrestre -21,0 -18,0 -2,4 -2,4
8. Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional -2,8 -2,8 -2,8 -2,8
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-26, Matriz de Significancia de Afectación (Impacto Ambiental) de la etapa de Abandono.


Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
1. Recurso Aire
Calidad del Aire Ambiente -A -A -A -A
Ruido Ambiente -A -A -A -A
2. Recurso Agua
Calidad de Agua +A
Uso del Recurso Agua -A
3. Recurso Suelo
Calidad de Suelo +A +A +A +A
Uso del Recurso Suelo -A -A -A -A
4. Procesos geomorfodinámicos
Sedimentación +A
5. Flora
Vegetación Terrestre +A +A +A
Vegetación Acuática +A
6. Fauna
Avifauna +A +A +A +A
Mastofauna (mamíferos) +A +A +A +A
Herpetofauna (Anfibios) +A +A +A +A
Ictiofauna (peces) +A
7. Socio-Económicos

VERSION: 0 84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Acciones
Desalojo de los
Desmantelamiento desechos
Desmovilización Limpieza y
Factores Ambientales de la comunes,
de maquinaria restauración
infraestructura especiales y
peligrosos
Empleo +B +B +A +A
Pesca -A
Aspectos Paisajísticos -A -A +B +B
Aspectos Turísticos -A -A +A +A
Salud y Seguridad Pública -A -A +B +B
Servicios Básicos e Infraestructura -A -A
Transporte Fluvial -A
Transporte terrestre -B -A -A -A
8. Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional -A -A -A -A
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla X-27: Valores de las características de los impactos


RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA
81 - 100 +E Muy significativo
61 - 80 +D Significativo
41 - 60 +C Medianamente significativo
21 – 40 +B Poco Significativo
0 - 20 +A No significativo
(-) 1 - 20 -A (-) No significativo
(-) 21 - 40 -B (-) Poco significativo
(-) 41 - 60 -C (-) Medianamente significativo
(-) 61 - 80 -D (-)Significativo
(-) 81 - 100 -E (-) Muy significativo
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Dentro del proceso de evaluación de Impacto Ambiental, se considera procedente


bajo el criterio de los técnicos determinar los factores ambientales que se verán
afectados en las distintas actividades que se desarrollaran en las etapas del proyecto
a ser evaluadas.

El proyecto comprende tres etapas construcción, operación, abandono. Los factores


ambientales evaluados para el desarrollo de este proyecto son los siguientes:

Recurso Aire.- Con los factores ambientales: “Calidad del Aire Ambiente” y “Ruido
ambiente”. Por la movilización de las maquinarias y equipos se generarán emisiones de
gases contaminantes. El ruido podría ser perceptible por los técnicos que instalen la
maquinaria y equipos.

Recurso Agua.- Con el factor ambiental: “Calidad de Agua”, “Recurso del Uso Agua”.
La calidad del agua puede verse afectada por derrame involuntario de aceite o
material contaminante, por las actividades de instalación de infraestructura en la
preparación de las áreas de trabajo y en las actividades sobre el agua como en el
hincado de pilotes de cemento y acero, y en los trabajos de instalación de torres y
cables.

Recurso Suelo.- Con los factores ambientales: “Calidad del Suelo” y “Uso del Recurso
Suelo”. Este recurso podría verse afecta por las actividades de desbroce, instalación
de campamentos e infraestructura, derrame involuntario de aceite o material
contaminante, fundición de torres, relleno, movimiento de maquinaria que se
realizarán en sitios donde actualmente se encuentra cubierto de vegetación.

Procesos Geomorfodinámicos.- Con el factor ambiental: “Sedimentación”, la cual se


puede generar por la intervención de maquinaria en el río, así como la instalación de
varia infraestructura.

Flora.- con los factores ambientales: “Vegetación terrestre” y “Vegetación acuática”.


Este recurso se verá afectado por las actividades de desbroce que serán necesario
llevar a cabo en el proceso de adecuación del área de desarrollo del proyecto, y
respecto a la vegetación acuática existen actividades sobre el río como cimentación
e hincado de pilotes que pueden afectar este recurso

Fauna.- Con los factores ambientales: “Avifauna”, “Mastofauna”, Herpetofauna”,


“Ictiofauna” se verán afectadas directamente en la etapa de construcción por la
ocupación de áreas dentro de los ecosistemas presentes donde se desarrolla el
proyecto, la perdida de cobertura vegetal y el cambio de uso del suelo, sedimentos
son características que influyen sobre estos recursos.

Socio-Económicos.- Con los factores ambientales: “Empleo”, “Pesca”, “Aspectos


paisajísticos”, “Aspectos Turísticos”, “Salud y Seguridad pública”, “Servicio Básico e
Infraestructura”, “Transporte fluvial” y “Transporte Terrestre” y “Seguridad Laboral y
Salud Ocupacional”. Se estima que para el desarrollo del proyecto se empleará
diferente personal o mano de obra, de las cuales la gran mayoría corresponderá a
mano de obra no calificada, de igual manera los diferentes recursos socio económicos
como el turismo y transporte terrestre serán afectados ya que varía de la

VERSION: 0 87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

infraestructura de la AEROVÍA se desarrolla sobre sitios reconocidos como potenciales


atractivos turístico

Para un mayor entendimiento de los diferentes impactos ambientales que podrían


estar ocurriendo sobre los diferentes recursos se ha procedido a realizar una
descripción de los mismos desde el punto de vista de los impactos que recibe el
recurso por cada actividad que se realizaría en las diferentes etapas.

10.4.4. Impactos Etapa de Construcción.

10.4.4.1. Preparación del área de trabajo.

Las actividades concernientes a la preparación del área de trabajo, generan


directamente impactos sobre los diferentes factores ambientales, exceptuando sobre
el “uso del recurso agua”, “sedimentación”, “vegetación acuática” y “pesca”. Como
se podrá evidenciar las actividades de preparación del área de trabajo no requiere
realizar actividades sobre el agua evitando así la afectación a estos factores
ambientales.

Cabe señalar que el proceso de preparación del área de trabajo requiere de la


apertura de caminos y desbroce de vegetación, y tal como se menciona en el
capítulo de línea base existen dos áreas en el cantón Guayaquil que se encuentra
cubiertas de vegetación que tendrían que ser intervenidas para lograr el desarrollo del
proyecto, disminuyendo la cobertura vegetal existente.

Para disminuir los impactos ambientales sobre la infraestructura existente en el área


será requerido realizar un mayor análisis para la colocación de una Torre dentro del
“Cementerio de los Extranjeros”, esto en vista que hasta la fecha no se ha definido la
vía de acceso que será utilizada para llevar la mencionada torre y siendo un área que
esta rodeadas por un extremo de cementerio y por el otro de vegetación se debe de
definir que vía de acceso sería más conveniente llevar a cabo desde el punto de vista
técnico económico.

VERSION: 0 88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-2: Sitios que requieren desbroce de vegetación en la ciudad de Guayaquil

Cobertura vegetal

Fuente: Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura X-3: Posible vía de acceso a través del Cementerio de los Extranjeros

Posible vía de acceso

Fuente: Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Otro de los factores de servicios básicos identificados en el área de desarrollo del


proyecto que requiere ser removido es el servicio de transporte público que existe
desde el Cantón Durán y Saborondón hasta el sitio donde se ubicará la Estación Julian
Coronel, las cooperativas de transporte que serán removidas son “Eloy Alfaro”,
“Panorama”, “La Aurora”. Cabe señalar que este impacto es minimizado desde la
concepción de la ingeniería del proyecto, inicialmente este servicio de transporte será
movilizado a otro sitio cercano para que siga prestando el servicio bajo la
coordinación con la Agencia de Tránsito Municipal (ATM).

Fotografía X-1: Parada de buses en la futura Estación Julian Coronel (1)

Fotografía X-2; Parada de buses en la futura Estación Julian Coronel (2)

VERSION: 0 90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Fotografía X-3: Parada de buses en la futura Estación Julián Coronel (3)

Como se ha descrito anteriormente, el proyecto se desarrolla en un sector de Duran, la


mencionada área al igual que el resto del proyecto se encuentra altamente
intervenida, evidenciando que la cobertura vegetal existente en el sitios no representa
algún bosque o tipo de vegetación especial, por lo consiguiente el impacto sobre la
vegetación terrestre es poco significativa.

VERSION: 0 91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

VERSION: 0 92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Fotografía X-4: Cobertura Vegetación existente en área de la AEROVÍA en el extremo de Durán

En el área del proyecto que se desarrolla en Durán se evidencia actividad de


transporte fluvial perteneciente a la empresa OMARSA, de la revisión de información
concerniente a atracaderos ubicados dentro de la zona proporcionada por la
Subsecretaria de Puerto del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se evidenció que
la mencionada actividad no está reconocida por esta entidad; el impacto que
genera el proyecto sobre esta actividad es negativo, pero será oportunamente
atendido desde la Ingeniería del proyecto por lo cual el Gobierno Descentralizado
Municipal de Durán ha iniciado el proceso de Declaración de Bien Público de toda el
área y poder reubicar las actividades que en esta área se desarrollan en un
atracadero más cercano.

VERSION: 0 93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-4: Área de la AEROVIA que se desarrolla en el Cantón Daule.

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosaxmbito C. Ltda.

Figura X-5: Ubicación de atracaderos y muelles cercanos

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.4.2. Movilización del equipo hacia el área del proyecto.

Las actividades concernientes a la movilización del equipo hacia el área del proyecto,
generan directamente impactos sobre los diferentes factores ambientales,
exceptuando sobre el “Recurso agua”, “Sedimentación”, “Vegetación terrestre”,
“Avifauna” y “Servicios Básicos e Infraestructura”.

Los impactos ambientales que genera esta actividad son calificado como poco
significativos; recordemos que en la actividad anterior “Preparación de área de
trabajo” se evalúa el impacto ambiental que produce la apertura de vías de acceso a
las diferentes área, por lo consiguiente en esta actividad ya no se considera un posible
impacto sobre el recurso suelo. Las actividades de movilización del equipo hacia el
parea del proyecto determina el transporte de infraestructura, maquinaria y materia
prima a las diferentes áreas que formarán parte del proyecto.

El impacto ambiental positivo que se genera de esta actividad al igual que las
anteriores es la generación de empleo, esta es calificada como de carácter Benéfico,
con una duración temporal, y su reversibilidad es a corto plazo, con una consideración
de que ocurra sea probable, por el requerimiento de este servicio se considera de
Mediana Intensidad y una extensión del impacto positivo puntual.

Los demás factores ambientales que son impactados son calificados como poco
significativo por ser Detrimente, con una duración temporal, con una reversibilidad a
corto plazo, pero una probabilidad de ocurrencia poco probable, de intensidad baja
y una extensión de los impactos local.

10.4.4.3. Cimentación

Dentro de esta actividad se utiliza mayoritariamente maquinaria así como productos y


elementos de construcción que permiten reforzar las bases del área donde se
levantaran la diferente estructura que formará parte del proyecto. Los factores
ambientales considerados dentro del análisis del proyecto son calificados en su
mayoría como impactos detrimente, con una duración temporal, con una
reversibilidad a corto plazo, la probabilidad de ocurrencia es poca, pero una
intensidad baja y la extensión del impacto serán local.

Para el desarrollo de las actividades es necesario ya la interrupción y cercamiento de


las áreas de desarrollo del proyecto por lo que se proyecta un impacto sobre el
transporte terrestre mayor a los otros factores ambientales, por lo consiguiente la
atención a este impacto negativo identificado ha sido considerada la atención desde
los diseños de ingeniería y procesos administrativos por parte del promotor del
proyecto, por tal motivo la ubicación de la diferentes estructura que forma parte de la
aerovía se realizan en vías existente, y en el caso de ocupar áreas dentro de
edificaciones se suscribirá un Convenio de entrega del área como dato a la
Municipalidad de Guayaquil, esto sucede con las áreas del Ministerio de Salud Publica
Distrito III, Hospital Luis Vernaza y Escuela Superior Politécnica del Litoral.

VERSION: 0 95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-6: Ubicación de la cimentación dentro del Ministerio de Salud Publica Distrito III

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura X-7: Ubicación de las cimentaciones dentro del Hospital Luis Vernaza

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-8: Ubicación de la cimentación en la ESPOL

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

De igual manera para los predios que serán ocupados en el extremo del cantón Durán
el Gobierno Autónomo Descentralizado se encuentra declarando el área como de
utilidad pública para lograr llevar a cabo el proyecto.

VERSION: 0 97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-9: Ubicación de la estación de Duran

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

10.4.4.4. Columnas

Dentro del proceso de evaluación del impacto ambiental, esta actividad genera
impactos negativos a los factores ambientales evaluados, las actividades mantienen el
cierre de las vías que anteriormente se detallaron más las vías públicas que se
requieren ser ocupadas.

El impacto ambiental es categorizado como poco significativo en vista que se


desarrolla en áreas altamente intervenidas por el hombre; los impactos a las
actividades socio económicas podrías ser muy elevadas sin embargo esta es
minimizada mediante la optimización del uso del espacio físico a ser utilizado para la
instalación de la columna.

VERSION: 0 98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-10: Sitios de ubicación de Columnas en el área de desarrollo del proyecto

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura X-11: ubicación de Columnas en Luis Urdaneta y Av. Quito

Fuente. Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-12: Ubicación de Columnas

Fuente. Google Earth


Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura X-13: Ubicación de Columnas


Ubicación de
Cimentación

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-14: Ubicación de Columnas

Ubicación de
Columnas

Fuente; Google Earth

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura X-15: Ubicación de Columnas cerca de la ESPOL y Malecón Simón Bolívar

Cimentació
n

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-16: Ubicación de Columnas en el río y Durán

Ubicación de Columnas

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

10.4.4.5. Hincado de Pilotes

El Hincado de pilotes ocupa las mismas áreas que el proceso de cimentación e


instalación de columnas, por lo consiguiente los impactos al ambiente son similares; el
impacto ambiental generado por el hincado de pilotes es categorizado como poco
significativo por considerarse como Detrimente, con una duración temporal, de una
reversibilidad a corto plazo, la probabilidad de ocurrencia del impacto es poco
probable, la intensidad del impacto es baja y la extensión es puntual.

Las afectaciones que existen al servicio de transportación terrestre es de similares


características que las actividades antes descritas, con la variación que los niveles de
presión sonora (ruido) que esta actividad genera podrían estar incrementándose, sin
embargo por el alto tráfico vehicular que existe en el sitio los decibelios que sean
incrementados no serán percibidos por lo habitantes circundantes en el sector, de
igual manera el proyecto contempla el desarrollo de las actividades de hincado de
pilotes durante el día y evitar así generar impactos durante la noche.

10.4.4.6. Fundición de Torres

La fundición de las torres al realizarse en el cantón Guayaquil dentro de una zona


urbana altamente intervenida por actividades económicas y sociales, su impacto a los
diferentes recursos es poco significativa llegando a una cualificación de los impactos

VERSION: 0 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

como de aspecto Detrimente, con una duración temporal, de una reversibilidad a


corto plazo, la probabilidad de ocurrencia del impacto es poco probable, la
intensidad del impacto es baja y la extensión es puntual.

Los impactos que se generen sobre el recurso agua de esta actividad son calificados
poco significativos a pesar que los trabajos se realizarán dentro de un área reconocida
por parte del Ministerio del Ambiente como sitio RAMSAR sin embargo este
reconocimiento se enfoca sobre la Isla Santay y poco sobre el cuerpo de agua
existente (Rio Guayas).

10.4.4.7. Montaje de equipo electromecánico

Las actividades concernientes al montaje de equipo electromecánico son calificados


como poco significativo, al igual que las anteriores actividades estas se desarrollan
puntualmente sobre las áreas previamente intervenidas. Durante el proceso de
instalación de equipos electromecánicos se ha considerado la instalación de
transformadores eléctricos los mismos que utilizarán aceites dieléctricos libres de PCB´s,
y en la medida del caso que se permitan se utilizaran transformadores eléctricos de
tecnología seca.

10.4.4.8. Montaje de Torres

La maniobra de montaje de torres al igual que el hincado de pilotes requiere el uso de


equipo y maquinaria pesada la cual estará ubicada dentro previamente intervenida
por el proyecto, esto genera un impacto detrimente a los factores ambientales cuya
con una duración temporal, de una reversibilidad a corto plazo, la probabilidad de
ocurrencia del impacto es poco probable, la intensidad del impacto es baja y la
extensión es puntual.

10.4.4.9. Montaje de Estaciones

Los impactos generados durante el montaje de las estaciones son similares a los
producidos durante el montaje de las torres, el uso de equipos y maquinarias será el
mismo, por lo consiguiente los impactos fueron calificados como detrimente, con una
duración temporal, de una reversibilidad a corto plazo, la probabilidad de ocurrencia
del impacto es poco probable, la intensidad del impacto es baja y la extensión es
puntual.

El factor ambiental socio económico “Empleo” es calificado como benéfico en vista


que se requiere la participación de personal calificado y no calificado, así también
este impacto benéfico tiene las características de tener una duración temporal, que
se desarrollará a corto plazo, con una probabilidad de ocurrencia del probable, de
intensidad baja y extensión es puntual.

VERSION: 0 103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.4.10. Tirado de Cables

La ingeniería que se desarrolló para el proyecto contempla que el proceso de tirado


de cables sea realizado mediante el uso de Heliportaje con lo cual se demoraría
alrededor de 30 días, así se evita el uso de áreas adicionales y minimizando el impacto
a las actividades socio económicas. Al implementar esta metodología de lanzamiento
del cable piloto genera que el impacto al ambiente llegue a ser detrimente, con una
duración temporal, su reversibilidad será a coroto plazo, la ocurrencia del impacto es
probable de intensidad media y extensión local.

10.4.4.11. Instalación de Cabinas

La instalación de cabinas se realiza dentro de las estaciones que ya se encuentran


construidas, asegurando que el área donde se desarrolla esta actividad es la que
previamente ha sido intervenida, por tal motivo el impacto al ambiente se ha
calificado como Detrimente, con una duración temporal, de una reversibilidad a corto
plazo, la probabilidad de ocurrencia del impacto es poco probable, la intensidad del
impacto es baja y la extensión es puntual.

Figura X-17: Impacto Ambiental por Factor Ambiental para la etapa de Construcción

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-18: Impacto Ambiental por Actividad para la etapa de Construcción

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

10.4.5. Impactos Etapa de Operación

Durante la etapa de operación las actividades han sido reducidas directamente a la


operación misma del proyecto y los mantenimientos que serán requeridos llevar a
cabo. Durante la operación del proyecto por las características que es un servicio de
transporte masivo que utiliza energía eléctrica y disminuye notablemente las emisiones
de contaminantes al aire, ruido es calificado en la mayoría de los factores ambientales
como positivos tanto para la calidad del aire, agua, socio económicos, llegando a ser
calificados como impactos benéficos significativos. Sin embargo la sedimentación, la
flora y fauna son calificados dentro es esta etapa como impactos detrimentes
llegando a ser poco significativos.

Las actividades de mantenimiento del sistema de transporte requiere en su mayoría el


cambio de piezas mecánicas y eléctricas las cuales no generan desechos peligrosos
en cantidades significativas, la calificación de los impactos ambientales producto del
mantenimiento son detrimentes, siendo el empleo el factor ambiental cuya
calificación es benéfica.

VERSION: 0 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-19: Impacto Ambiental por factor para la etapa de Operación y Mantenimiento.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Figura X-20: Impacto Ambiental por Actividad durante la etapa de Operación y


Mantenimiento.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

10.4.6. Impactos Etapa de Abandono

Una vez finalizada la etapa de operación del proyecto inicia el proceso de abandono
de las instalaciones para lo cual se ha considerado las actividades de desmontaje de
la infraestructura, desmovilización de la maquinaria, desalojo de los desechos
comunes, limpieza y restauración del área.

De la evaluación realizada se determina que los factores ambientales que reciben


afectaciones benéficas son los proceso geomofodinámicos, flora, fauna y algunos
socio económicos, los impactos ambientales benéficos llegan a ser calificados como
significativos.

Los factores ambientales que reciben una calificación detrimente son recurso aire,
seguridad laboral, los socio económicos exceptuando el empleo, las calificaciones
llegan a determinar el impacto ambiental detrimente poco significativo.

Figura X-21: Impacto Ambiental por Factor Ambiental durante la Etapa de Abandono

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Figura X-22: Impacto Ambiental por Actividad durante la Etapa de Abandono

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

10.5. Conclusión

De los resultados obtenidos se puede evidenciar que existen impactos ambientales


detrimentes y benéficos, el factor ambiental socio económico para el recurso empleo
cuenta en su mayoría con una calificación benéfica llegando a ser en algunos casos
calificada como significativo.

La mayoría de los impactos son calificados detrimente poco significativos esto en vista
que los impactos ambientales negativos son mitigados desde la concepción del
proyecto utilizando metodologías constructivas que sean más amigables con el
ambiente y las actividades socio económicas que se desarrollan en el área de estudio.

Durante la etapa de operación del proyecto se evidencia que los impactos son en su
mayoría calificados como positivos, esto guarda relación con la concepción del
proyecto el cual es prestar un servicio a la comunidad de movilidad que sea amigable
con el ambiente.

Al ser los impactos ambientales negativos calificados como poco significativos esto
permite que sean mitigados a través de la implementación de varias actividades que
son descritas como parte del Plan de Manejo Ambiental, por lo consiguiente se
considera que el proyecto es viable ambientalmente su desarrollo cumpliendo con las
actividades de construcción, operación y abandono.

VERSION: 0 108
GUAYAQUIL,
CAPITULO XI ENERO 2017
ANÁLISIS DE RIEGOS.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

XI. ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................... 1

11.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

11.2. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 1

11.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES ................................................................. 1

11.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL ................................................................................. 1

11.5. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL ........................................ 1


11.5.1. Escenarios de Riesgo Ambiental ....................................................................................... 2
11.5.2. Estimación de probabilidad / Frecuencia del Riesgo Ambiental ...................................... 4
11.5.3. Estimación de la gravedad de las consecuencias de un riesgo ambiental ....................... 4
11.5.4. Resultados de la Evaluación del Riesgo Ambiental ........................................................... 6

11.6. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL ....................................................... 7


11.6.1. Escenarios de Riesgo Ambiental ....................................................................................... 7
11.6.2. Estimación de probabilidad / Frecuencia del Riesgo Ambiental ...................................... 8
11.6.3. Estimación de la gravedad de las consecuencias de un riesgo ambiental ........................ 9
11.6.4. Estimación del Riesgo Ambiental.................................................................................... 12
11.6.5. Caracterización del Riesgo .............................................................................................. 14

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Matriz para formulación de escenarios de riesgo ........................................................2
Tabla 2. Estimación de Probabilidad ..............................................................................................4
Tabla 3. Gravedad sobre el entorno natural ................................................................................5
Tabla 4. Gravedad sobre el entorno humano..............................................................................5
Tabla 5. Gravedad sobre el entorno socioeconómico ..............................................................6
Tabla 6. Asignación de la gravedad para cada entorno de acuerdo a su consecuencia6
Tabla 7. Grado de complejidad de un riesgo ..............................................................................6
Tabla 8. Matriz de Evaluación del Riesgo Ambiental para cada entorno ..............................7
Tabla 9 Formulación de escenarios de riesgo .............................................................................7
Tabla 10 Estimación de Probabilidad del Riesgo Ambiental ....................................................8
Tabla 11 Estimación de la gravedad de las consecuencias sobre el entorno natural ........9
Tabla 12 Estimación de la gravedad de las consecuencias sobre el entorno humano .. 10
Tabla 13 Estimación de la gravedad de las consecuencias sobre el entorno
socioeconómico ............................................................................................................................. 11
Tabla 14. Evaluación del Riesgo Ambiental para el entorno Natural.................................... 12
Tabla 15. Evaluación del Riesgo Ambiental para el entorno Humano ................................. 12
Tabla 16. Evaluación del Riesgo Ambiental para el entorno Socioeconómico .................. 12
Tabla 17 Evaluación del Riesgo Ambiental sobre el entorno Natural .................................. 13
Tabla 18 Evaluación del Riesgo Ambiental sobre el entorno Humano ................................ 13
Tabla 19 Evaluación del Riesgo Ambiental sobre el entorno Socioeconómico................. 14

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FIGURAS
Figura XI-1, Pasos para la Evaluación del Riesgo Ambiental.....................................................2

Contenido

VERSION: 0 iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

XI. ANÁLISIS DE RIESGOS


11.1. INTRODUCCIÓN

La identificación de los factores de riesgo ambiental se da con el conocimiento y la


interpretación de los peligros que pueden ser fuente de riesgo para el ambiente. La
identificación inició con la elaboración de un inventario de todos aquellos peligros que
puedan causar algún daño al proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo
para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido”, a la integridad humana y
a los recursos naturales y ambientales.

11.2. OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis de riesgos ambiental con el fin de conocer los sucesos que una
actividad o instalación del proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la
ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido” pueda dar lugar a un daño
ambiental.

11.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES

Para la identificación de los riesgos ambientales del proyecto “Sistema de Transporte


Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido” se
emplearon algunas técnicas de apoyo que nos facilitó conocer con prontitud un
peligro. A continuación se detallan las técnicas que se utilizaron para la identificación
de los riesgos ambientales:

 Registros de inspección
 Lista de verificación
 Análisis de sucesos pronosticados
 Análisis de registro de accidentes.

11.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

La evaluación del riesgo ambiental consiste en valorar los peligros identificados a partir
de la determinación de un valor numérico que nos muestra la frecuencia o
probabilidad de ocurrencia y las consecuencias que estos generen dentro del sistema
de evaluación escogido.

La evaluación del riesgo ambiental tiene como objeto brindar toda la información
necesaria y precisa, para que de forma sistemática y rigurosa, se puedan jerarquizar
los peligros que el proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad
de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido” produce con base en una serie de
aspectos sociales, ambientales y económicos de carácter interno y externo.

11.5. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

La metodología propuesta para la evaluación de los riesgos ambientales para el


proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Transporte Aéreo Suspendido”, se fundamentó principalmente en el modelo europeo


UNE 150008 EX (2008) y la Norma Colombiana Incotec GTC – 104.

Una vez identificados los peligros y sus respectivos escenarios, se definieron unos
estimativos de probabilidad de ocurrencia, las cuales permitieron valorar la gravedad
de las consecuencias y la posterior estimación del riesgo ambiental. Dicha valoración
fue realizada después de la implementación de las medidas de mitigación en el área
donde se desarrollará el proyecto.

Figura XI-1, Pasos para la Evaluación del Riesgo Ambiental

IDENTIFICACIÓN DEL ESTIMACIÓN DEL


RIESGO AMBIENTAL RIESGO AMBIENTAL EVALUACIÓN DEL
•Escenarios de Riesgo •Probabilidades RIESGO AMBIENTAL
•Consecuencias

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

11.5.1. Escenarios de Riesgo Ambiental

La formulación de los escenarios de riesgo ambiental se dará con posterioridad a la


identificación de los peligros potenciales presentes en el proyecto, durante esta fase se
materializarán las posibles causas y la probabilidad de la gravedad de las
consecuencias.

La formulación de los escenarios de riesgo ambiental se estimará empleando para ello


la siguiente matriz

Tabla 1 Matriz para formulación de escenarios de riesgo

Escenarios
Factor y/o Aspecto Escenario de Riesgo Causas Consecuencias
Identificados
Factores internos Peligros que pueden
y/o externos: presentarse, suceder Circunstancias
Lugares o espacios Naturales, o generar en un generadores Impactos
infraestructura, de espacio, lugar o por del riesgo
gestión institucional una actividad
Aspectos
generadores de
Actividades Efectos
riesgos. Productos y
Servicios

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

11.5.2. Estimación de probabilidad / Frecuencia del Riesgo Ambiental

Una vez identificados los escenarios de riesgo ambiental, fue necesario asignar un
valor numérico determinado a la probabilidad de ocurrencia de ese riesgo en función
del conocimiento de los procesos y actividades que se desarrollarán para el tiempo de
vida útil del proyecto. La probabilidad de ocurrencia se determinó a través de la
adjudicación de un puntaje entre 1 y 5.

Tabla 2. Estimación de Probabilidad

Probabilidad Frecuencia Valor

Muy probable <una vez al mes 5


Altamente probable <una vez al año y < una vez al mes 4
Probable <una vez cada 10 años y <una vez al año 3
Posible <una vez cada 50 años y <una vez cada 10 años 2
Improbable <una vez cada 50 años 1
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

11.5.3. Estimación de la gravedad de las consecuencias de un riesgo ambiental

Esta fase permitió determinar hasta qué punto los riesgos ambientales identificados y su
grado de probabilidad puede afectar al entorno inmediato del proyecto “Sistema de
Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo
Suspendido”, a sus usuarios y sus instalaciones. La gravedad de las consecuencias se
determinó inicialmente a través de unas fórmulas que permitió definir el grado de
vulnerabilidad sobre lo natural, lo humano y lo socioeconómico. Estas fórmulas se
detallan a continuación:

Dónde:

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Cantidad: Se refiere al volumen de líquidos, sustancias o productos emitidos al entorno


que afectan a las personas o los recursos naturales teniendo en cuenta la
concentración o la duración del incidente.

Peligrosidad: Es el grado de peligro que puede llegar a representar un líquido,


sustancia o producto emitido sobre el entorno, las personas o los recursos naturales.

Extensión: Aspecto que hace referencia al espacio de influencia del impacto sobre el
entorno, las personas o los recursos naturales.

Calidad del medio: Nivel del impacto generado y su posible reversibilidad sobre el
entorno, las personas o los recursos naturales.

La estimación de la gravedad de las consecuencias para cada uno de los aspectos


(entorno natural, entorno humano y entorno socioeconómico) se determinó a través
de los siguientes valores:

Tabla 3. Gravedad sobre el entorno natural

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Calidad del


Medio
4 MUY ALTA MUY PELIGROSO MUY EXTENSO MUY ELEVADA
3 ALTA PELIGROSO EXTENSO ELEVADA
2 POCA POCO PELIGROSO POCO EXTENSO MEDIA
1 MUY POCA NO PELIGROSO PUNTUAL BAJA
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla 4. Gravedad sobre el entorno humano

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población


Afectada
POBLACIÓN MUERTE O EFECTOS
4 MUY EXTENSO MAS DE 100
MUY ELEVADA IRREVERSIBLES
ELEVADA
3 DAÑOS GRAVES EXTENSO ENTRE 25 Y 100
POBLACIÓN
POBLACIÓN
2 DAÑOS LEVES POCO EXTENSO ENTRE 5 Y 25
MEDIA
BAJA
1 DAÑOS MUY LEVES PUNTUAL < 5 PERSONAS
POBLACIÓN
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla 5. Gravedad sobre el entorno socioeconómico

Patrimonio y
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Capital
Financiero
4 MUY ALTA MUY PELIGROSO MUY EXTENSO MUY ALTO
3 ALTA PELIGROSO EXTENSO ALTO
2 POCA POCO PELIGROSO POCO EXTENSO BAJO
1 MUY POCA NO PELIGROSO PUNTUAL MUY BAJO
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Una vez estimada la gravedad de las consecuencias sobre los escenarios de riesgo
(entornos natural, humano y socioeconómico) se estimará la gravedad de las
consecuencias en cada uno de los entornos asignando unos valores de puntuación
que varían entre 1 y 5. En la siguiente tabla se establece la calificación de la gravedad
para cada entorno.

Tabla 6. Asignación de la gravedad para cada entorno de acuerdo a su consecuencia

Valoración Valor Asignado

Crítico Entre 18 y 20 Gravedad de 5


Grave Entre 15 y 17 Gravedad de 4
Moderado Entre 11 y 14 Gravedad de 3
Leve Entre 8 y 10 Gravedad de 2
No relevante Entre 5 y 7 Gravedad de 1
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

11.5.4. Resultados de la Evaluación del Riesgo Ambiental

Finalmente se realizó la evaluación del riesgo ambiental del proyecto, a partir de la


estimación que se efectúo del producto de probabilidades y la gravedad de las
consecuencias sobre cada entorno (natural, humano y socioeconómico). Para
alcanzar los escenarios por cada riesgo y su probabilidad de ocurrencia de acuerdo
con los valores asignados para la gravedad de las consecuencias.

Los riesgos fueron catalogados en función de un color estándar establecido y que se


ubicaron en tablas según el grado de intensidad o gravedad. Para asignar un color al
riesgo identificado fue necesario ubicar el escenario (E?) en el respectivo valor y color
de manera que se catalogue el riesgo para definir su intensidad y poder de esta
manera determinar qué decisión abordar para eliminar o reducir el riesgo.

Tabla 7. Grado de complejidad de un riesgo

Riesgo muy alto: 21 a 25


Riesgo alto: 16 a 20
Riesgo medio 11 a 15
Riesgo moderado 6 a 10
Riesgo bajo 1a5
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla 8. Matriz de Evaluación del Riesgo Ambiental para cada entorno

CONSECUENCIAS (GRAVEDAD)
1 2 3 4 5
(FRECUENCIA)
PROBABILIAD

1
2
3
4
5
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

11.6. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

11.6.1. Escenarios de Riesgo Ambiental

Tabla 9 Formulación de escenarios de riesgo

Escenarios
Factor y/o Aspecto Escenario de Riesgo Causas Consecuencias
Identificados
Movimientos Falla del Sistema
de masa por Aero suspendido,
Estación Técnica - fuertes pérdidas
Deslizamientos Derrumbes
Guayaquil precipitaciones materiales,
en temporada pérdidas
invernal humanas
Incendios,
explosiones,
Movimientos
Accidentes por caída quemaduras,
telúricos en la
Guayaquil - Durán Sismos de postes, cabinas, pérdidas
zona de
estaciones, cables. materiales,
implantación
pérdidas
humanas
Aumento de
los niveles del
Pérdidas
cauce de la
materiales,
Daño de Ría por
Estación Durán Inundaciones Lesiones,
infraestructura precipitaciones
explosiones,
en temporada
quemaduras
invernal o por
aguajes
Contaminación
Fallo mecánico al Suelo
Derrame de
Guayaquil - Durán Hincados de Pilotes Falta de Contaminación
Combustible
mantenimiento al cuerpo de
agua existente
Fallo mecánico Daños a
Guayaquil - Durán Hincados de Pilotes Vibraciones Falta de Infraestructura
mantenimiento física

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Escenarios
Factor y/o Aspecto Escenario de Riesgo Causas Consecuencias
Identificados
Fallo mecánico Daños a
Accidentes por caída
Montaje Defecto de Infraestructura
Guayaquil - Durán de postes, cabinas,
electromecánico mano de obra física, pérdidas
estaciones, cables.
e impericia humanas
Contaminación
del aire
Contaminación
Interrupción Acústica
del tráfico en Molestias en la
Desarrollo de obras
Congestionamiento las zonas comunidad
Guayaquil civiles y montaje
Vehicular donde se Disminución de
electromecánico
realizan las las actividades
obras comerciales del
sector
Accidentes de
tránsito
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

11.6.2. Estimación de probabilidad / Frecuencia del Riesgo Ambiental

Tabla 10 Estimación de Probabilidad del Riesgo Ambiental

Escenarios
No. Factor y/o Aspecto Escenario de Riesgo Frecuencia
Identificados
Estación Técnica -
E1 Deslizamientos Derrumbes 2
Guayaquil
Accidentes por caída
Guayaquil - Durán E2 Sismos de postes, cabinas, 2
estaciones, cables.
Daño de
Estación Durán E3 Inundaciones 3
infraestructura
Derrame de
Guayaquil - Durán E4 Hincados de Pilotes 3
Combustible
Guayaquil - Durán E5 Hincados de Pilotes Vibraciones 3
Accidentes por caída
Montaje
Guayaquil - Durán E6 de postes, cabinas, 2
electromecánico
estaciones, cables.
Desarrollo de obras
Congestionamiento
Guayaquil E7 civiles y montaje 5
Vehicular
electromecánico
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

11.6.3. Estimación de la gravedad de las consecuencias de un riesgo ambiental

Tabla 11 Estimación de la gravedad de las consecuencias sobre el entorno natural

Escenarios Calidad Puntuación


No. Factor y/o Aspecto Escenario de Riesgo Cantidad Peligrosidad Extensión Gravedad
Identificados del Medio Total
Estación Técnica -
E1 Deslizamientos Derrumbes 3 3 1 1 11 3
Guayaquil
Accidentes por caída
Guayaquil - Durán E2 Sismos de postes, cabinas, 3 4 2 2 15 4
estaciones, cables.
Daño de
Estación Durán E3 Inundaciones 2 2 1 1 8 2
infraestructura
Derrame de
Guayaquil - Durán E4 Hincados de Pilotes 1 3 1 3 11 3
Combustible
Guayaquil - Durán E5 Hincados de Pilotes Vibraciones 1 2 1 1 7 1
Accidentes por caída
Montaje
Guayaquil - Durán E6 de postes, cabinas, 1 3 1 2 10 2
electromecánico
estaciones, cables.
Desarrollo de obras
Congestionamiento
Guayaquil E7 civiles y montaje 3 2 2 3 12 3
Vehicular
electromecánico
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla 12 Estimación de la gravedad de las consecuencias sobre el entorno humano

Escenarios Población Puntuación


No. Factor y/o Aspecto Escenario de Riesgo Cantidad Peligrosidad Extensión Gravedad
Identificados Afectada Total
Estación Técnica -
E1 Deslizamientos Derrumbes 1 3 1 2 10 2
Guayaquil
Accidentes por caída
Guayaquil - Durán E2 Sismos de postes, cabinas, 2 4 2 4 16 4
estaciones, cables.
Daño de
Estación Durán E3 Inundaciones 1 3 1 4 12 3
infraestructura
Derrame de
Guayaquil - Durán E4 Hincados de Pilotes 1 2 11 12 7 1
Combustible
Guayaquil - Durán E5 Hincados de Pilotes Vibraciones 1 2 1 4 11 3
Accidentes por caída
Montaje
Guayaquil - Durán E6 de postes, cabinas, 1 4 1 3 13 3
electromecánico
estaciones, cables.
Desarrollo de obras
Congestionamiento
Guayaquil E7 civiles y montaje 2 3 2 4 14 3
Vehicular
electromecánico
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

1 Se consideró la valoración mínima (1) referente a una extensión PUNTUAL, debido a que en la zona donde se desarrollará el hincado de pilotes no se almacenará combustible. En
caso de producirse un derrame de combustible producto del hincado de pilotes, este tendrá su origen por las embarcaciones que operarán en la obra, para lo cual cada
embarcación contará con un Sistema de Control de Derrames que en caso de producirse un derrame de combustible permitirá realizar de forma inmediata la contención del mismo
evitando la extensión del derrame a otras zonas.
2 Para estimar la población que se puede ver afectada en caso de producirse un derrame de combustible se consideraron varios aspectos, entre ellos, la extensión del derrame de
combustible (puntual), la zona donde se desarrollará el proyecto es considerada una zona de navegación de embarcaciones y de descarga de efluentes, no se considera como un
área donde se desarrollen actividades antrópicas tales como pesca comercial, actividades deportivas y actividades de recreación o turismo. Por este motivo la población afectada
va a ser mínima, con una valoración de 1 (De <5 personas) con tendencia a 2 (Entre 5 y 25 personas)

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tabla 13 Estimación de la gravedad de las consecuencias sobre el entorno socioeconómico

Patrimonio
Escenarios Puntuación
No. Factor y/o Aspecto Escenario de Riesgo Cantidad Peligrosidad Extensión y Capital Gravedad
Identificados Total
Financiero
Estación Técnica -
E1 Deslizamientos Derrumbes 2 2 1 3 10 2
Guayaquil
Accidentes por caída
Guayaquil - Durán E2 Sismos de postes, cabinas, 4 4 2 4 18 5
estaciones, cables.
Daño de
Estación Durán E3 Inundaciones 1 2 1 3 9 2
infraestructura
Derrame de
Guayaquil - Durán E4 Hincados de Pilotes 1 3 1 1 9 2
Combustible
Guayaquil - Durán E5 Hincados de Pilotes Vibraciones 2 2 1 3 10 2
Accidentes por caída
Montaje
Guayaquil - Durán E6 de postes, cabinas, 2 3 1 3 12 3
electromecánico
estaciones, cables.
Desarrollo de obras
Congestionamiento
Guayaquil E7 civiles y montaje 3 3 2 2 13 3
Vehicular
electromecánico
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

11.6.4. Estimación del Riesgo Ambiental

Tabla 14. Evaluación del Riesgo Ambiental para el entorno Natural

CONSECUENCIAS (GRAVEDAD)
1 2 3 4 5
(FRECUENCIA)
PROBABILIAD

1
2 E6 E1 E2
3 E5 E3 E4
4
5 E7
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla 15. Evaluación del Riesgo Ambiental para el entorno Humano

CONSECUENCIAS (GRAVEDAD)
1 2 3 4 5
(FRECUENCIA)
PROBABILIAD

1
2 E1 E6 E2
3 E4 E3, E5
4
5 E7
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla 16. Evaluación del Riesgo Ambiental para el entorno Socioeconómico

CONSECUENCIAS (GRAVEDAD)
1 2 3 4 5
(FRECUENCIA)
PROBABILIAD

1
2 E1 E6 E2
3 E3, E4, E5
4
5 E7
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla 17 Evaluación del Riesgo Ambiental sobre el entorno Natural

Escenarios Riesgo
No. Frecuencia Gravedad
Identificados Ambiental
Estación Técnica -
E1 2 3 6
Guayaquil
Guayaquil - Durán E2 2 4 8
Estación Durán E3 3 2 6
Guayaquil - Durán E4 3 3 9
Guayaquil - Durán E5 3 1 3
Guayaquil - Durán E6 2 2 4
Guayaquil E7 5 3 15
Total 51
Promedio 7,28
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Tabla 18 Evaluación del Riesgo Ambiental sobre el entorno Humano

Escenarios Riesgo
No. Frecuencia Gravedad
Identificados Ambiental
Estación Técnica -
E1 2 2 4
Guayaquil
Guayaquil - Durán E2 2 4 8
Estación Durán E3 3 3 9
Guayaquil - Durán E4 3 1 3
Guayaquil - Durán E5 3 3 9
Guayaquil - Durán E6 2 3 9
Guayaquil E7 5 3 15
Total 57
Promedio 8,14
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Tabla 19 Evaluación del Riesgo Ambiental sobre el entorno Socioeconómico

Escenarios Riesgo
No. Frecuencia Gravedad
Identificados Ambiental
Estación Técnica -
E1 2 2 4
Guayaquil
Guayaquil - Durán E2 2 5 10
Estación Durán E3 3 2 6
Guayaquil - Durán E4 3 2 6
Guayaquil - Durán E5 3 2 6
Guayaquil - Durán E6 2 3 6
Guayaquil E7 5 3 15
Total 53
Promedio 7,57
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

11.6.5. Caracterización del Riesgo

La evaluación ambiental efectuada para el proyecto “Sistema de Transporte Masivo


Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido”, caracteriza el
siguiente riesgo ambiental: Entorno Natural 7,28; Entorno Humano 8,54 y Entorno
Socioeconómico 7,57.

Así mismo el proyecto “Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de


Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido” tiene un Riesgo Ambiental del 7,66, el cual
representa a un Riesgo Moderado.

VERSION: 0 14
GUAYAQUIL,
CAPITULO XII
ENERO 2017
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

XII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................ 1


12.1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1
12.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................1
12.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO........................................................................2
12.4. MEDIDAS AMBIENTALES ..............................................................................................3
12.4.1. Etapa de Construcción .........................................................................................3
12.4.1.1. Plan de prevención y mitigación de impactos..........................................3
12.4.1.2. Plan de Manejo de Desechos .......................................................................8
12.4.1.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental ........ 10
12.4.1.4. Plan de Relaciones Comunitarias .............................................................. 11
12.4.1.5. Plan de Contingencias ................................................................................. 12
12.4.1.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ................................................. 13
12.4.1.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento .............................................................. 15
12.4.1.8. Plan de Abandono y Entrega del Área .................................................... 18
12.4.1.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ........................................... 18
12.4.2. Etapa de Operación y Mantenimiento .......................................................... 19
12.4.2.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos ....................................... 19
12.4.2.2. Plan de Manejo de Desechos .................................................................... 20
12.4.2.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental ........ 21
12.4.2.4. Plan de Relaciones Comunitarias .............................................................. 22
12.4.2.5. Plan de Contingencias ................................................................................. 23
12.4.2.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ................................................. 24
12.4.2.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento .............................................................. 26
12.4.3. Etapa de Abandono .......................................................................................... 29
12.4.3.1. Plan de Abandono y Entrega del Área .................................................... 29
12.4.3.2. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ........................................... 29

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE FIGURAS
Figura XII-1: Representación Gráfica de la Estructura del PMA .................................................2

VERSION: 0 ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

XII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

12.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) será establecido para proteger a las comunidades
más próximas y a los componentes del ecosistema natural que constituyen el entorno
del proyecto Sistema De Transporte Masivo Alternativo para la Ciudad de Guayaquil
Transporte Aéreo Suspendido.

El PMA será diseñado para prevenir, mitigar, compensar y monitorear los impactos
ambientales negativos, los cuales surgirán de la evaluación ambiental de las
actividades desarrolladas en todas las fases del proyecto.

El PMA estará estructurado de acuerdo a lo establecido en la Constitución del


Ecuador, los requerimientos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente, la Legislación Local y normas y especificaciones
internacionales aplicables a la prevención, mitigación, compensación y monitoreo de
impactos ambientales y en cuanto a Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y
Protección Ambiental.

El presente PMA toma en consideración los lineamientos establecidos en el acuerdo


Ministerial No. 061 aprobado el 2015 y publicado en el Registro Oficial Edición Especial
No. 0316 del 07 de abril de 2015.

12.2. OBJETIVOS

• Prevenir los potenciales impactos ambientales provenientes de la ejecución de


las actividades de la planta, sobre los componentes ambientales en los medios
Físico, Biótico y Socio económico de sus áreas de influencia.
 Minimizar los potenciales impactos sobre el entorno, derivados de las
actividades de la construcción, operación y mantenimiento y retiro de las
instalaciones del proyecto Sistema De Transporte Masivo Alternativo para la
Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido.
 Minimizar los daños a la salud de los obreros y habitantes del sector circundante
de la obra, mediante la aplicación de las medidas preventivas en la fase de
construcción.
 Proporcionar a los directivos de la empresa promotora un instructivo para el
manejo de las actividades, en condiciones ambientalmente eficientes, que
permitan preservar el entorno donde se ubican, a fin de cumplir con lo
establecido en las Leyes y Reglamentos vigentes.
 Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas
ambientales para las fases de operación, mantenimiento y retiro de las
actividades del proyecto Sistema De Transporte Masivo Alternativo para la
Ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO

La estructura del Plan de Manejo Ambiental, está sub-dividida en Sub-Planes y


Programas, tal como como se muestra en la siguiente figura.

Figura XII-1: Representación Gráfica de la Estructura del PMA

Plan de
prevención y
mitigación de
impactos
Plan de
Plan de
rehabilitación
manejo de
de áreas
desechos
afectadas

Plan de
Plan de
comunicación,
abandono y
capacitación y
entrega del
educación
área
Plan de Manejo ambiental
Ambiental

Plan de Plan de
monitoreo y relaciones
seguimiento comunitarias

Plan de
Seguridad y Plan de
salud del Contingencias
trabajo

Elaboración: Ecosambito C Ltda

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4. MEDIDAS AMBIENTALES

12.4.1. Etapa de Construcción

12.4.1.1. Plan de Prevención y mitigación de impactos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos durante la construcción del proyecto
Objetivos: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, sedimentos, flora y fauna, social a partir de las
actividades de construcción.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PPM-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental
PPM-EC 01
Prospección arqueológica  Registro de la prospección
Informe de prospección
Social Evidencias culturales De acuerdo al a las recomendaciones establecidas en el visto bueno No. arqueológica realizada. 1 Mes
arqueológica
024-2014 emitidas por el INPC se deberá realizar las tareas de prospección  Registro fotográfico
arqueológicas en los sectores donde se van a construir el Proyecto.
PPM-EC 02
Limpieza y Desbroce
- Demarcar perfectamente la zona que será intervenida.
-Los excedentes de materiales provenientes de movimientos de tierra,
deberán ser dispuestos de forma adecuada en sitios donde no se genere
obstrucciones temporales ni permanentes.
- Antes del inicio de las actividades de desbroce se deberá comunicar al
responsable de seguridad ocupacional y gestión ambiental para dar
vigilancia a las medidas de seguridad laboral para la actividad, uso de
 Permisos para desbroce de
equipos de protección personal y técnica de corte.
La Contratista ha cumplido con las áreas.
- En caso de requerir tala de árboles, este se hará utilizando motosierra,
disposiciones previas, durante y  Registros de demarcación
tomando en consideración la caída del mismo para evitar afectación del
después del desbroce de de áreas
entorno inmediato.
Afectaciones a la flora y vegetación.  Área de almacenamiento
- Se deberá llevar inmediatamente el material producto del desbroce
Desgaste del fauna del área de influencia Métodos de desbroce aplicados. temporal de material de
hacia los lugares de acopio temporal con el fin de evitar afectaciones a la 3 Meses
suelo. por inadecuadas técnicas de Número de trabajadores que han desbroce
regeneración natural así como a cuerpos de agua.
desbroce. sido instruidos sobre las disposiciones  Instrucciones emitidas a
- La madera aprovechable producto del desbroce podrá ser utilizada
que deben efectuarse para un trabajadores
durante la construcción.
adecuado desbroce y manejo de los  Inspecciones de verificación
- Para el desbroce se aplicaran métodos que minimicen los daños
materiales sobrantes. de cumplimiento
ambientales, por tal motivo el desbroce será exclusivamente manual y la
 Registros fotográficos.
tala con moto sierras.
- Queda completamente prohibido efectuar trabajos de desbroce en
áreas no contempladas inicialmente en el proyecto.
-Por ningún concepto se debe descargar los desechos del desbroce en
cuerpos de agua, o en donde puedan afectar el drenaje natural de las
mismas.
- Todos los trabajadores que participen en las actividades de desbroce
deben recibir la instrucción pertinente para asegurar el cumplimiento de las
disposiciones aquí establecidas.

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos durante la construcción del proyecto
Objetivos: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, sedimentos, flora y fauna, social a partir de las
actividades de construcción.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PPM-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental
PPM-EC 03
Instalación del Campamento de obra Los campamentos de obra cumplen
-El campamento será temporal, de tipo desmontable y contará con las con las especificaciones técnicas
instalaciones de infraestructura sanitaria básica; es decir agua para que determina la normativa de
consumo humano y baterías sanitarias que serán de una por cada 20 seguridad laboral.
personas. El manejo ambiental de estos sistemas funcionará cumpliendo la
Los campamentos de obra se
normativa y disposiciones ambientales generales vigentes.
encuentran ubicados en áreas no
-Los campamentos deben contar con las siguientes especificaciones
sensibles ambientalmente.
técnicas:
 Iluminación y ventilación adecuada. El Número de baterías sanitarias es
 Agua para consumo diario de los trabajadores. de una por cada 20 trabajadores y
 Suficientes baterías sanitarias (una por cada 20 trabajadores) y hay vestuarios existentes en los
vestidores, los cuales deben ser resguardados para evitar su fácil campamentos de obra.
accesibilidad física y visual.  Campamentos de obra con
Número de iluminarias en cada
 Talleres adecuados para prevenir impactos al suelo y agua. áreas separadas.
campamento de obra.
Afectación a la seguridad de  Bodegas adecuadas para almacenamiento de productos y  Registro de las señales con
Desgaste del los trabajadores, visitantes de materiales. Número de señales ubicadas en los la que cuenta la obra. Durante la construcción
suelo. obra y población del área de  Control adecuado de vectores de enfermedades. campamentos de obra.  Áreas de atención en salud. del proyecto
influencia. -Establecer áreas adecuadamente distribuidas para el almacenamiento  Inspecciones de verificación
Áreas separadas en los
de materiales, equipos y herramientas de trabajo, de acuerdo a los de cumplimiento
campamentos de obra para
volúmenes.  Registros fotográficos.
almacenamiento de materiales,
-Los campamentos deben cumplir con lo establecido en el Reglamento de
insumos y equipos de obra.
Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo, del Código de Trabajo, referente a protección contra incendios, Las aguas negras y grises generadas
señalización, demarcación adecuada de frentes de obra, además de por las baterías sanitarias de los
áreas destinadas para la atención de la salud y recreación de los campamentos de obra son
trabajadores. entregadas a gestores autorizados
-El movimiento de tierras genera emisiones de polvo, incluyendo su traslado para su posterior tratamiento.
a los sitios de disposición por lo que será necesario mantener con cierto
Los campamentos cuentan con vías
grado de humedad las vías donde se movilizaran los vehículos de carga.
adecuadas para tránsito peatonal.
Las vías se mantienen con cierto
grado de humedad para evitar la
elevación del polvo.

PPM-EC 04  Registros de áreas para


No se evidencia volúmenes de
disposición de escombros.
Manejo y disposición de escombreras escombros ubicados fuera de las
 Señales instaladas.
áreas designadas para su depósito
-Es responsabilidad del Contratista establecer previo al inicio de trabajos, el  Permisos para retiro y
temporal.
Desgaste del Impactos en la calidad del o los sitios donde se acopiará los materiales no aprovechables para la disposición de escombros. Durante la construcción
El acopio de los escombros se hace
suelo. aire, suelo y agua. construcción.  Permisos de vehículos para del proyecto
cumpliendo las especificaciones
retiro de escombros.
-No se podrá disponer los escombros en espacios públicos que perturben el técnicas y de seguridad
 Inspecciones de verificación
desarrollo de las actividades del sector. establecidas.
de cumplimiento.
-Los lugares destinados para escombros no podrán alterar el hábitat natural La Contratista cuenta con un  Registros fotográficos.

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos durante la construcción del proyecto
Objetivos: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, sedimentos, flora y fauna, social a partir de las
actividades de construcción.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PPM-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental
del área, cuerpos de agua. documento emitido por la Autoridad
Ambiental en donde se especifica el
-Delimitar y señalizar adecuadamente dichos lugares.
lugar autorizado para la disposición
-Para el retiro y disposición de los escombros se debe contar con los adecuada de los escombros.
respectivos permisos emitidos por la Autoridad Ambiental. Los escombros han sido
-El transporte de estos materiales no peligrosos será realizado por vehículos transportados por vehículos que
autorizados. cuenta con la respectiva
autorización.
PPM-EC 05
Prevención de la contaminación al aire
-Se deberá establecer un programa de mantenimientos preventivos a toda
la maquinara de construcción, tomando en consideración las
recomendaciones de los fabricantes.
-Realizar igualmente mantenimientos correctivos en caso que se presenten
fallas en la operación de las fuentes móviles. Número de mantenimientos  Registros fechados de
Generación de -Los camiones que transporten materiales que puedan emitir polvo preventivos realizados a las fuentes mantenimientos
Contaminación de la calidad de emisión. Durante la construcción
emisiones deberán estar cubiertos con lonas y cumplir con la velocidad máxima  Inspecciones de verificación
del aire. del proyecto
atmosféricas dentro del área del proyecto. Número de mantenimientos de cumplimiento
-Los sitios donde se produzcan mezclas deberán situarse en dirección correctivos realizados.  Registros fotográficos.
contraria al viento.
-Se establecerán lugares adecuados para almacenaje, mezcla y carga de
los materiales de construcción y controlar la altura de carga y descarga de
materiales de modo que se minimice la dispersión de polvo al ambiente.
-Se mantendrán húmedas las áreas de trabajo en época seca para
minimizar la dispersión de polvo.
PPM-EC 06 Número de trabajadores instruidos
Prevención y mitigación de la contaminación en los cuerpos de agua en la sobre el tema/Número total de  Registros de notificación de
Contaminación del Agua por fase de construcción. trabajadores. algún accidente por
Durante la construcción
Calidad del Agua las actividades de -Prohibido la disposición de desechos sobre los cuerpos de agua. Adecuado manejo de materiales, derrame de algún tipo de
del proyecto
construcción residuos y productos lo que ha desecho al cuerpo de
permitido prevenir la contaminación agua.
del recurso agua.
PPM-EC 07
Kit contra derrame Numero de kit contra derrame
 Registro Fotográfico
Cada área de trabajo en suelo o agua deberá de contar con su respectivo instalados sobre número de kit contra
 Facturas de compra de
Derrame de Contaminación del agua o kit contra derrame el cual estará compuesto como mínimo de los siguientes derrame proyectado instalar Durante la construcción
equipos
hidrocarburos suelo instrumentos: del proyecto
Número de trabajadores  Verificación de los kits
- Bomba de succión
capacitados ante completos.
- Skimer para uso en el agua
emergencias/Número total de
- Muro de contención

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos durante la construcción del proyecto
Objetivos: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, sedimentos, flora y fauna, social a partir de las
actividades de construcción.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PPM-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental
- Material de absorción trabajadores
- Equipo de protección personal
PPM-EC 08
Ubicación de campamento, bodegas o áreas de almacenamiento.
Las instalaciones o bodegas destinadas a almacenar combustibles,
 Ubicación geo referenciada
Almacenamiento lubricantes y productos químicos deben estar ubicadas a una distancia Distancia de sitio de
Contaminación del recurso del parea de Durante la construcción
de materia prima mínima de 30 metros de cualquier extensión de agua (ríos, pozos o almacenamiento respecto al cuerpo
suelo, agua almacenamiento del proyecto
o combustibles canales) y en áreas no inundables, las mismas que deberán contar con de agua
 Fotografía
techo, pisos lisos e impermeabilizados, señalizaciones adecuadas, sistema
contra incendio y con un cierre perimetral que impida el libre acceso a
personas no autorizadas.
PPM-EC 09
Registro de Generador de Desechos Peligrosos.
Una vez que se inicie el proceso de construcción, el especialista ambiental
del proyecto deberá identificar los desechos peligrosos que van a ser
generados e identificar el área de almacenamiento de los desechos
 Registro de Generador de
Generación de peligrosos, con esta documentación se deberá de realizar los trámites
Contaminación del recurso Numero de desechos peligrosos desecho peligroso del Durante la construcción
desechos correspondientes ante el Ministerio del Ambiente para la obtención
suelo, agua registrados ante el MAE proyecto ante el Ministerio del proyecto
peligrosos respectiva del Registro Como Generador de Desechos Peligroso, siguiendo
del Ambiente.
las directrices planteadas por el MAE a través del Acuerdo Ministerial Nro.
026 publicado mediante Registro Oficial Nro. 334 del mes de mayo del
2008.
La gestión y disposición final de los desechos peligrosos se los realiza
mediante un gestor calificado ante el Ministerio del Ambiente.
PPM-EC 10
Permiso para trabajo sobre el agua.
Trabajos sobre el Interrupción de la Para el desarrollo de los trabajos de construcción sobre el agua se requiere Autorización de trabajos sobre el  Permiso de trabajos sobre el Durante la construcción
agua navegabilidad obtener los permisos de trabajo sobre agua ante la Subsecretaria de agua agua emitidos por el MAE del proyecto
Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas.
PPM-EC 11
Trabajos de Heliportaje.
En el caso que se utilice un helicóptero para realizar el tendido del cable  Permisos de operación del
Trabajo de Numero de Helicóptero utilizado con Durante la construcción
Generación de ruido aéreo suspendido se deberá contar con los permisos y concesiones que helicóptero que será
Heliportaje permisos respectivos del proyecto
emite la Dirección de Aviación Civil a través de la Codificación de la Ley utilizado
de Aviación Civil publicado mediante Registro Oficial 435 del mes de enero
del 2007.
PPM-EC 12
Almacenamiento Cubeto de contención contra derrame de combustibles. Numero de tanques de
 Fotografía
de combustible Contaminación al suelo, En el caso de realizar almacenamiento de combustible dentro del área de almacenamiento de combustibles Durante la construcción
 Inspecciones de verificación
agua. desarrollo del proyecto, este tanque deberá de contener un cubeto de con cubeto/ número de tanques de del proyecto
Calidad del suelo de cumplimiento.
contención de al menos el 110% del volumen de combustible que sea combustibles en la obra
almacenado, esto siguiendo las directrices planteadas en el Reglamento

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos durante la construcción del proyecto
Objetivos: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, sedimentos, flora y fauna, social a partir de las
actividades de construcción.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PPM-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental
Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, en un área
techada, piso impermeabilizado, señaléticas, sistema contra incendio y
cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.
En el caso de requerirse la utilización de generadores, estos equipos
deberán estar en buen estado, sin daños ni alteraciones.

PPM-EC 13
Adecuación de edificios – tratamiento anti incendios.
Numero de edificaciones con  Fotografías
Los edificios que estarán ubicados por debajo del trazado de la AEROVIA
Tendido de aero tratamiento anti incendios/número  Acuerdo suscritos con los Durante la construcción
Daño de infraestructura deberán tener un tratamiento anti incendios de los techos y de las
cable total de edificaciones que se propietarios de las del proyecto
fachadas para cumplir con lo exigido por la normativa ambiental
encuentran por debajo de la aerovía edificaciones
internacional respecto a distancias de seguridad entre las cabinas de la
AEROVIA y la infraestructura circundante.

PPM-EC 14
Regulación adicional.
 Plan de Contingencia de la
Trabajos sobre el La empresa que realice los trabajos sobre el agua deberá de contar con Actividades descritas para atender Durante la construcción
Contaminación en el agua compañía que realice
agua los procedimientos correspondientes para atender un posible derrame posibles derrames del proyecto
trabajos sobre el agua
sobre el cuerpo de agua (Plan de Contingencia), estos deberán estar
validados por la Súper Intendencia de Terminal Petrolero El Salitral (SUINSA).

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.1.2. Plan de Manejo de Desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


Programa de Desechos durante la etapa de construcción

Objetivos: Establecer un instructivo para clasificación, almacenamiento, manejo, transporte y disposición final adecuada de desechos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMD-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PMD-EC 01
Desechos Sólidos y líquidos no peligrosos
-Los desechos orgánicos deberán ser correctamente almacenados y
para su disposición final serán enviados al relleno sanitario municipal,
bajo la coordinación con las Autoridades Municipales.
-Los desechos reciclables que se generen como plástico, cartón,
vidrio, metal, entre otros deberán ser almacenados correctamente y Número de recipientes ubicados en  Recipientes para recolección
dispuestos con gestores autorizados. los diferentes frentes de obra. de residuos
-Queda terminantemente prohibida la disposición final en un cuerpo Certificado de las empresas  Registros de acciones
de agua de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias, estas recicladoras implementadas
Contaminación del
deberán ser entregadas a la compañía que presta el servicio Manifiesto Único de entrega,  Reportes de entrega a
Generación de Suelo, Agua. Durante la construcción del
correspondiente de disposición final, o al sistema de alcantarillado transporte, tratamiento y disposición empresas recicladoras
desechos Contaminación visual proyecto
respectivo bajo la coordinación con la Autoridad Ambiental de final de desechos especiales.  Certificados de empresas
en área de depósito.
Aplicación Responsable. Los contratistas llevan el control de los recicladoras
-Se deberá instalar contenedores de plástico para el depósito de los residuos generados mediante registros  Inspecciones de verificación
diferente tipos de desechos que se generen (orgánico, vidrio, adecuados. de cumplimiento
plásticos, entre otros), con los colores respectivos, en un lugar  Registros fotográficos.
cementado, con sus respectivas tapas y etiquetado, serán
renovados cada año.
-Se deberá ubicar los contenedores en cada frente de trabajo para
garantizar la disposición de los residuos y evitar que estos sean
arrojados al suelo.
-Prohibir la mezcla de residuos no peligrosos con residuos peligrosos.
PMD-EC 02
Desechos peligrosos
 Registro de Capacitaciones a
-El área de almacenamiento de los desechos peligrosos deberán
trabajadores
permitir la buena circulación del aire, el piso sea impermeable y sin
 Materiales para contención
grietas, para permitir su fácil limpieza y evitar filtraciones. Deberá de Número de trabajadores que han
derrames,
contener un cubeto de contención de al menos el 110% del recibido capacitación para el manejo
 EPP utilizados
volumen que sea almacenado, esto siguiendo las directrices de productos peligrosos.
 Inspecciones de seguridad.
planteadas en el Reglamento Ambiental de Operaciones Los registros de inspección evidencian
Contaminación del  Inspecciones de verificación
Hidrocarburíferas en el Ecuador, en un área techada, piso la adecuada ubicación de los
Generación de recurso suelo y agua, de cumplimiento Durante la construcción del
impermeabilizado, señaléticas, sistema contra incendio y cierre productos peligrosos dentro del área
desechos así como ocurrencia  Registros fotográficos. proyecto
perimetral que impida el libre acceso de personas y animales. de almacenamiento.
de contingencias.  Registro de compra (Facturas)
-Se debe mantener herramientas como palas, fundas plásticas y Lista de EPP utilizados por los
de la adquisición de los
materiales absorbentes, fácilmente disponibles para limpiar trabajadores según el producto
materiales para contención
cualquier derrame o goteo. manipulado.
de derrames.
-Se deberá ubicar los contenedores en cada frente de trabajo para Hojas de seguridad
 Registro de recarga de
garantizar la disposición de los residuos y evitar la contaminación de
extintores o de
los recursos.
mantenimiento.
-Los desechos peligrosos generados durante las actividades de
construcción deberán ser ubicados en contenedores de 55 galones

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

deben ubicarse encima de pallets. Serán renovados cada año.


Deberán ser tratados por un gestor autorizado.
-Mantener las hojas de seguridad de todos los productos peligrosos
almacenados, en idioma español.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.1.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental para la etapa de construcción.
Objetivos: Garantizar la capacitación de todo el personal que labore en el proyecto, en temas de gestión ambiental, protección y preservación de los ecosistemas, seguridad industrial, salud
ocupacional, contingencias y riesgos.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PCC-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PCC-EC 01
Capacitación del Personal
Se deberá establecer un cronograma de capacitación para
el personal de obra.
Los aspectos a considerarse para la capacitación son los
Afectación a los
siguientes:
factores suelo, agua, Contaminación de los  Cronograma de
 Plan de Manejo Ambiental
aire y salud y seguridad recursos naturales por capacitación.
 Manejo de desechos Difusión de programa de capacitación y
ocupacional por el ausencia de  Registro de asistencia,
 Buenas prácticas laborales y respecto al entorno, valores entrenamiento (registro de asistencia) Durante la construcción del
inadecuado manejo conocimientos básicos entrenamientos.
culturales, ancestrales y turísticos. para las respectivas fases del proyecto, proyecto
de desechos y de gestión ambiental y  Inspecciones de verificación
 Segregación de los desechos no peligrosos y peligrosos. conforme al cronograma establecido.
materiales de de seguridad y salud de cumplimiento.
 Manejo y almacenamiento de los desechos peligrosos y no
construcción ocupacional.  Registros fotográficos.
peligrosos.
 Correcto uso de los EPP.

Las charlas de capacitación se realizaran dos veces al año,


motivo por el cual se contemplan todas las capacitaciones
dentro de este período..
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.1.4. Plan de Relaciones Comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de relaciones comunitarias durante la etapa de construcción
Objetivos: Informar a las instituciones públicas, privadas y público en general sobre las distintas actividades y avances del proyecto, lo cual permitirá evitar potenciales conflictos por defecto de información.
Socializar el proyecto y recibir sugerencias e inquietudes, e incorporarlas en su política si estas son pertinentes para el fortalecimiento de un proceso de mejora continua. Aplicar el proceso de participación
social establecido en la Legislación Ambiental y en el Decreto Ejecutivo No. 1040.
PRC-01
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
Reuniones realizadas para
Desconocimiento de los PRC-EC 01  Registros de capacitaciones
promover el respeto con las
alcances del proyecto Charlas con la comunidad impartidas
comunidades y temas tratados
Inconvenientes con como también de los  Inspecciones de verificación Durante la
en cada una.
la población impactos ambientales Se realizarán charlas con la comunidad y a las asociaciones activas de los de cumplimiento construcción del
Capacitaciones brindadas a la
cercana al proyecto del mismo por parte de pescadores que ocupan el río Guayas para informar sobre el proyecto y su  Registros fotográficos. proyecto
comunidad.
la comunidad del área gestión ambiental durante los meses de la construcción del proyecto.  Registros de asistencia a
Actividades de apoyo a la
de influencia. reuniones
comunidad.
PRC-EC 02:
Medidas Inclusión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género en el Proyecto de
Aerovía
Falta de control de las
 Implementación de equipamientos adecuados en el diseño de cabinas, vías
autoridades locales en la
de acceso hacia los grupos vulnerables identificados, con el fin de reducir
problemática social del
el maltrato y acoso en los medios de transporte público, además del buen
maltrato y acoso hacia
alumbramiento.
los grupos vulnerables
 Implementación de videocámaras de vigilancia dentro de las cabinas, así
(mujeres niños, adultos
como también dentro y fuera de las estaciones.
mayores y  Actividades de promoción
 Proveer cabinas telefónicas de emergencias en cada estación de
Programa de discapacitados) en los del respeto por las
transferencia del proyecto y establecer un número gratuito dedicado
Inclusión de Grupos medios de transporte comunidades
únicamente a la atención de llamadas de emergencia en caso de que se Durante la
Vulnerables y público. No. de Actividades ejecutadas /  Obras comunitarias
suscite dentro de la aerovía. construcción del
Equidad de Género No. de Actividades planificadas realizadas,
 Incorporar en las estaciones de transferencia rótulos y señaléticas sobre el proyecto
en el Proyecto de Desconocimientos de la  Inspecciones de verificación
espacio destinado para los grupos vulnerables dentro de las terminales del
Aerovía comunidad de políticas de cumplimiento,
proyecto de Aerovía.
de Igualdad de género  Registros fotográficos
 Garantizar la disponibilidad de las Áreas Reservadas para los grupos
en el ámbito
vulnerables a través de una vigilancia permanente en las estaciones de
sociocultural afectando
transferencia mejorando su servicio.
a los grupos vulnerables
 Implementar plataformas para acceso a discapacitados, espacios de sillas
en los medios de
de ruedas y coches de bebés para su respectivo ingreso en las estaciones de
transporte público
transferencias y en las Cabinas del Sistema de Transporte Aero Suspendido.
 Dotar de un Buzón de sugerencias en las estaciones de transferencia y crear
una página web para receptar observaciones o propuestas para el
mejoramiento del Sistema.
Desconocimiento de los
PRC-EC 01 A
alcances del proyecto
Trípticos
Inconvenientes con como también de los  Registro Fotográfico Durante la
Se distribuirá trípticos para difundir el proyecto con información sobre la gestión No. de Actividades ejecutadas /
la población impactos ambientales  Factura por adquisición de construcción del
ambiental implementada, acorde a la información que l comunidad asentada No. de Actividades planificadas
cercana al proyecto del mismo por parte de trípticos proyecto
dentro del área de influencia del proyecto requiera conocer.
la comunidad del área
de influencia.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.1.5. Plan de Contingencias

PLAN DE CONTINGENCIAS
Programa de Contingencia para la fase de construcción
Objetivos: Proveer de un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes para activar la respuesta requerida ante diferentes situaciones de emergencia.
Proporcionar a la población trabajadora en general, los lineamientos a seguir para responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a su salud, las instalaciones físicas,
maquinaria y equipos y al ambiente, en la etapa de construcción del proyecto.
PDC-01
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PDC-EC 01
Conformación de Brigadas
La contratista de acuerdo a lo establecido en los Reglamentos de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional vigentes deberá cumplir
con los siguientes aspectos:
 Realizar la conformación de las Brigadas de Contingencias
para incendios, atención de derrames, evacuación y
primeros auxilios con el personal que participa en el
proyecto.
 Establecer un organigrama con el personal responsable
del Programa de Capacitación y Emergencias, es decir,
Nombre y apellido completos de quienes conforman el
Comité de Emergencias, coordinador entre otros,  Informe de Conformación
Adicional se debe publicar el número de celular donde de Brigadas.
pueden ser localizados los integrantes del programa de  Organigrama del Comité de
capacitación y emergencias. Dicho organigrama debe ser Numero de reuniones realizadas
Emergencias.
Calidad de Sedimento Deficiente respuesta ante por las brigadas de contingencia.
publicado en el campamento de obra.  Procedimientos a seguir en
Calidad de Agua situaciones de emergencia Numero de capacitaciones
Flora y Fauna Marina lo que puede ocasionar  Establecer los procedimientos a seguir en las diferentes realizadas.
las diferentes situaciones de Durante la construcción del
situaciones de emergencia que se pueden presentar emergencia proyecto
Seguridad Laboral y afectaciones al ambiente y Numero de simulacros realizados.
durante la ejecución del proyecto.  Registros de capacitación y
Salud Ocupacional a las personas. Número de procedimientos
 Ofrecer capacitación y entrenamiento al personal en entrenamiento al personal.
realizados.
general que participa en el proyecto y al que conforma el  Registros de Verificación del
programa de capacitación y entrenamiento de Cumplimiento de medidas
Emergencias. ambientales.

 La capacitación y entrenamiento debe ser impartida por


personal con amplios conocimientos y experiencia en los
temas a tratar.
 Se deben realizar simulacros, que abarque las diferentes
situaciones de emergencia que puedan presentarse.
 Garantizar la adquisición de materiales, equipos y
herramientas indispensables para la contención de
emergencias: Extintores de diferente tipo, materiales
absorbentes naturales y/o sintéticos, fundas plásticas,
recipientes vacíos, equipo completo de primeros auxilios.
 Se deben dejar registros de todas las acciones realizadas.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.1.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Programa de seguridad y salud ocupacional para la etapa de construcción.
Objetivos: Efectuar la declaración de una política y compromiso para con la salud y la seguridad de los trabajadores.
Establecer un programa de entrenamiento y seguridad laboral que cuente a su vez con lineamientos claros de comunicación.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PSS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PSS-EC 01
Elementos de Protección Personal (EPP).
La Contratista debe entregar a todo el personal que
participa en el proyecto, los elementos de protección
personal (EPP) necesarios para resguardar su seguridad y
salud.  Registro de Entrega de
Los EPP deben ser entregados previo a los inicios de los Equipos de Protección
trabajos del proyecto y luego de forma periódica deben ser Personal
remplazados aquellos elementos que se encuentren No. de equipos de protección  Inspecciones en campo de
Accidentes e Incidentes de
deteriorados. personal entregados por verificación de cumplimiento.
Seguridad Industrial y Salud Trabajo Durante la construcción del
Se debe dejar registros de entrega y recepción de los EPP trabajador.  Registro del Comité de
Ocupacional Enfermedades laborales en el proyecto
con la firma del trabajador y fecha de entrega de los mismos. No. de accidentes e incidentes Seguridad.
ambiente de trabajo
Se deberá llevar un estricto control del uso adecuado y enfermedades laborales.  Informe de Estadísticas de
oportuno de los diferentes elementos de protección personal, Accidentes e Incidentes.
de acuerdo a la actividad que ejecute el trabajador, para lo  Informe de Estadísticas de
cual se sugiere llevar una lista de chequeo para este control. Enfermedades Laborales.
Realización de Identificación de Peligros Evaluación y Control
de Riesgos (IPERC) en las áreas de trabajo.
Realizar charlas de 5 minutos diarios antes de empezar los
trabajos donde se elabora el análisis de seguridad del
trabajo.
PSS-EC 02
Señalización
Es necesario establecer un programa de señalización que
permita identificar los riesgos existentes y alertar tanto a  Registros de compra
trabajadores como visitantes acerca de los potenciales (facturas) de elementos de
Accidentes e Incidentes de
Seguridad Industrial y Salud peligros y las acciones preventivas a seguir para evitar la No. de señales instaladas en las señalización. Durante la construcción del
Trabajo
Ocupacional ocurrencia de accidentes. diferentes áreas de trabajo.  Registro fotográfico de proyecto
Contingencias y Emergencias
Se deberá demarcar los diferentes frentes de trabajo y la colocación de la
señalética a ser implementada debe de cumplir con la señalización.
normativa INEN 439.
Establecer señalización para los sistemas contra incendios y
elementos de seguridad y evacuación.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Programa de seguridad y salud ocupacional para la etapa de construcción.
Objetivos: Efectuar la declaración de una política y compromiso para con la salud y la seguridad de los trabajadores.
Establecer un programa de entrenamiento y seguridad laboral que cuente a su vez con lineamientos claros de comunicación.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PSS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PSS-EC 03
Materiales de primeros auxilios y medicinas
Mantener el stock de materiales de primeros auxilios y
medicinas en el campamento de obra.
Accidentes e Incidentes de
Retirar los medicamentos caducados existentes en el
Seguridad Industrial y Salud Trabajo No. De medicina usada /  Registro de adquisición de Durante la construcción del
botiquín, reemplazarlos y conservar una dotación suficiente
Ocupacional Enfermedades laborales en el unidad de tiempo. medicinas (facturas). proyecto
de medicamentos vigentes, indispensables para la atención
ambiente de trabajo
de los trabajadores, en los casos de emergencia, por
accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina,
mismo que deberá estar protegido contra el polvo y la
humedad.
PSS-EC 04
Equipos Contra Incendios y de Seguridad
Se deberán realizar inspecciones periódicas del sistema de  Registro de adquisición de
protección contra incendios y de los extintores portátiles. No. de extintores instalados. extintores y registro de
Recargar de los extintores en caso de que se hayan usado, Tipo y cantidad de materiales recarga.
Seguridad Industrial y Salud Durante la construcción del
Contingencias y Emergencias verificar que todos los extintores tengan la etiqueta de contra derrames.  Registro de adquisición de
Ocupacional proyecto
identificación y supervisar que el área de seguridad Tipo y cantidad de equipos de materiales para derrames.
señalizada bajo cada extintor. seguridad.  Registro de adquisición de
Realizar el mantenimiento periódico de los equipos de equipos de seguridad.
seguridad existente en los campamentos de obra. Mantener
registros de estas actividades.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.1.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Programa de monitoreo y seguimiento en la etapa de construcción del proyecto
Objetivos: Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
Realización de monitoreos ambientales.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)

PMS-EC 01
Monitoreo de la calidad del Aire
-Para el monitoreo de la calidad del aire se deberán considerar las estaciones de
monitoreo de calidad de aire ambiente indicadas en la línea base ambiental.
-Los parámetros a medirse son: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2),
Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3) y Material Particulado 10 (PM10) y Material
Particulado 2.5 (PM2.5); y se deberá considerar los lineamientos establecidos en el
Anexo 4, Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Cronograma de  Registros de monitoreos
Ambiente (TULSMA), y en las normas del Grupo del Banco Mundial.
monitoreos. efectuados.
-El monitoreo se realizará en las cinco estaciones de pasajeros, cada mes por el
Informes de monitores  Informes de los
periodo de construcción.
Contaminación del recurso realizados. monitoreos. Certificados
-El monitoreo deberá ser realizado a través de equipos calibrados y siguiendo los
aire. Equipos de monitoreos de calibración de Durante la construcción
Calidad del aire métodos establecidos en la normativa ambiental. Contar con los certificados de
Afectación a la salud de los calibrados. equipos. del proyecto
calibración de los equipos.
trabajadores. Laboratorio que realiza  Inspecciones de
-Se debe elaborar un informe con la evaluación de los resultados obtenidos y
el monitoreo verificación de
establecer nuevas medidas de control, en caso que los resultados no cumplan con los
acreditado ante el cumplimiento.
límites permisibles que establece la normativa ambiental vigente.
OAE.  Registros fotográficos.
-Se debe medir los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en
decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una
fuente emisora de ruido, se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el TULSMA, en el
Libro VI. Anexo 5.
El monitoreo se realizará en las cinco estaciones de pasajeros, cada mes por el periodo
de construcción.
-Se deberá verificar que los trabajadores estén provistos de elementos de protección
auditiva adecuados y empleen oportunamente los mismos.

PMS-EC 02
Monitoreo de Calidad de Agua
-Se deberán realizar mediciones de calidad de agua en las estaciones que fueron
consideradas en la línea base ambiental.
Los parámetros a ser analizados se detallan a continuación:  Registros de monitoreos
• Potencial de Hidrogeno realizados.
• Oxígeno Disuelto Cronograma de  Registros fotográficos.
Contaminación de la Calidad • Aceites y Grasas monitoreos.  Informe de los resultados
Calidad de Agua 3 meses
de agua • Solidos Suspendidos Totales Laboratorio acreditado de monitoreos.
• Hidrocarburos Totales de Petróleo ante el OAE.  Registro de la
• Mercurio acreditación del
• Níquel laboratorio ante el OAE.
• Plomo
• Selenio
• Aluminio
• Cobre

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Programa de monitoreo y seguimiento en la etapa de construcción del proyecto
Objetivos: Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
Realización de monitoreos ambientales.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
• Cadmio
• Cinc
• Demanda Química de Oxigeno
• Demanda Biótica de Oxigeno
• Coliformes fecales.
Se realizarán 4 estaciones de monitoreos en la ruta del hincado de pilotes sobre el Río
Guayas, 2 estaciones aguas arriba y 2 estaciones aguas abajo, cada mes por el
periodo que se ejecuta la etapa de construcción (montaje de torres)
Los monitoreos deberán ser realizados por Laboratorios acreditados ante el Organismo
de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

PMS-EC 03
Calidad de Suelo
Se realizarán los monitoreos de suelo, según las estaciones establecidas en línea base
ambiental. Los parámetros a monitorease son los siguientes:
• Potencial de Hidrogeno
• Hidrocarburos totales de Petróleo
 Registros de monitoreos
• Níquel
realizados.
• Plomo
Cronograma de  Registros fotográficos.
Contaminación de la calidad • Selenio
monitoreos.  Informe de los resultados Durante la construcción
Calidad de Suelo del suelo y sedimento. • Aluminio
Laboratorio acreditado de monitoreos. del proyecto
Afectación a la biota marina. • Cobre
ante el OAE.  Registro de la
• Cinc
acreditación del
-El monitoreo de calidad de suelo se realizará en las cinco estaciones de pasajeros,
laboratorio ante el OAE.
cada mes por el periodo de construcción.
-En caso de que algún parámetro exceda el límite permisible, el Fiscalizador exigirá al
Contratista que aplique las medidas correctivas necesarias, las mismas que deberán
ser aprobadas por la Fiscalización previa aplicación de las mismas.
Los monitoreos deberán ser realizados por Laboratorios acreditados ante el Organismo
de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

PMS-EC 04
Monitoreo Calidad de Sedimentos
Se realizarán los monitoreos de suelo, según las estaciones establecidas en línea base
ambiental. Los parámetros a monitorease son los siguientes:  Registros de monitoreos
• Potencial de Hidrogeno realizados.
• Hidrocarburos totales de Petróleo Cronograma de  Registros fotográficos.
Calidad de Contaminación de la calidad
• Mercurio monitoreos.  Informe de los resultados Durante la construcción
Sedimento. del sedimento.
• Níquel Laboratorio acreditado de monitoreos. del proyecto
Afectación a la biota marina.
• Plomo ante el OAE.  Registro de la
• Selenio acreditación del
• Aluminio laboratorio ante el OAE.
• Cobre
• Cadmio
• Cinc

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Programa de monitoreo y seguimiento en la etapa de construcción del proyecto
Objetivos: Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
Realización de monitoreos ambientales.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
Se realizarán 4 estaciones de monitoreo en la ruta del hincado de los pilotes sobre el
Río Guayas, 2 estaciones aguas arriba y 2 estaciones aguas abajo cada mes por el
periodo que se desarrolla la etapa de construcción.
En caso de que algún parámetro exceda el límite permisible, el Fiscalizador exigirá al
Contratista que aplique las medidas correctivas necesarias, las mismas que deberán
ser aprobadas por la Fiscalización previa aplicación de las mismas.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.1.8. Plan de Abandono y Entrega del Área

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA


Programa de Abandono y entrega del área.

Objetivos: Instaurar los lineamientos generales que se deberá tener en cuenta para el retiro de las instalaciones y Equipos usados durante la construcción del proyecto.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PDA-01
Responsable: Promotor del proyecto

Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)

Alteración de la calidad PCA-EC 01


Calidad de Agua del agua, suelo, aire por Programa de Abandono y entrega del área.
Informe de fiscalización sobre las  Informe de Cumplimiento
Calidad del aire las acciones de retiro de Se deberá realizar una inspección de cada una de las áreas
condiciones de los componentes PMA. Una vez
Calidad del suelo los equipos de involucradas en el proyecto, con el fin de verificar el estado en que
ambientales.  Registro fotográfico.
Flora y fauna construcción del quedan, y definir acciones para dar disposición final a los desechos o
proyecto pasivos ambientales que sean identificados.
PCA-EC 02
Disposición final de los desechos.
Una vez finalizada las actividades de la etapa de construcción y
Cantidad de desechos  Fotografías
Contaminación al teniendo los resultados de la inspección a todas las áreas que fueron
correctamente  Actas de entrega
Generación de desechos recurso agua, aire y intervenidas por el proyecto, se deberá disponer los desechos que han Un mes
gestionados/cantidad de recepción de los desechos
suelo. sido identificados a través de los gestores autorizados como es el caso
desechos identificados peligrosos
de los desechos no peligrosos a través de Puerto Limpio en el Relleno
Sanitario El Inga, y los desechos peligrosos a través de un Gestor
Autorizado por el Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

12.4.1.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


Programa de restauración, indemnización, y compensación.

Objetivos: Rehabilitar áreas afectadas por la accidentes y/o derrames en el área del proyecto.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PRA-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PRA-EC 01
Rehabilitación de Áreas Afectadas

Previo a la terminación de la fase de construcción, se deberá realizar  Listas de especies nativas


Afectación a la flora. un diagnóstico y análisis de laboratorio de las áreas utilizadas para la  Registros de las actividades
Actividades ejecutadas/
Flora y fauna Contaminación del construcción, estas pueden ser campamentos, actividades de realizadas Una vez
Actividades cumplidas
agua y sedimento. construcción, para determinar los pasivos ambientales y  Registros de los sitios autorizados
sucesivamente un plan de rehabilitación para desarrollar un proceso para disposición de los desechos
de revegetación y reforestación, en caso de que sea necesario.
El mencionado diagnóstico deberá incluir el resultado de los
monitoreos realizados en los cuerpos de agua.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

12.4.2.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS


Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos durante la operación y mantenimiento del proyecto
Objetivos: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, sedimentos, flora y fauna, social a partir
de las actividades de operación y mantenimiento.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PPM-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PPM-EO 01
Contaminación al aire por
Prevención de impactos a la calidad del aire ambiente Área libre de desechos.
emisión de material  Registro fotográfico
Generación de -Colocar silenciadores en aquellos equipos que se utilicen Existen registros del Durante la fase de operación y
particulado y ruido  Registros del mantenimiento
emisiones atmosféricas para el mantenimiento que produzcan mucho ruido. mantenimiento a las áreas mantenimiento
provenientes de fuentes de las áreas verdes.
-Se deberá realizar frecuentemente el mantenimiento de verdes.
móviles.
las áreas verdes pertenecientes a las aéreas del proyecto.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.2.2. Plan de Manejo de Desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


Programa de Desechos durante la etapa de operación y mantenimiento

Objetivos: Establecer un instructivo para clasificación, almacenamiento, manejo, transporte y disposición final adecuada de desechos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMD-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PMD-EO 01
Desechos Sólidos no peligrosos
-Los desechos orgánicos: serán enviados al relleno sanitario
Número de recipientes por  Recipientes para recolección
municipal.
colores. de residuos
-Clasificar y retirar cualquier residuo orgánico o inorgánico
Contaminación del Suelo, Número de entrega de  Registros de acciones
Generación de del sitio del proyecto y ubicarlos en sitios adecuados para su Durante la fase de operación y
Agua. Contaminación visual residuos comunes a la implementadas
desechos posterior manejo. mantenimiento
en área de depósito. empresa de recolección  Inspecciones de verificación
-La recolección de los residuos debe realizarse en recipientes
municipal. de cumplimiento
plásticos de colores, y separarlos según su composición.
 Registros fotográficos.
-Prohibir y controlar que se efectué la mezcla de residuos no
peligrosos con residuos peligrosos.
-Los contenedores serán renovados cada año.
PMD-EO 02
Desechos peligrosos
-El área de almacenamiento de los desechos peligrosos
deberán permitir la buena circulación del aire, el piso sea
impermeable y sin grietas, para permitir su fácil limpieza y  Registro de Capacitaciones a
evitar filtraciones. Deberá de contener un cubeto de trabajadores, materiales para
contención de al menos el 110% del volumen que sea contención derrames.
almacenado, esto siguiendo las directrices planteadas en el Número de trabajadores que  Registros de EPP entregados,
Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en han recibido capacitación inspecciones de verificación
Contaminación del recurso
el Ecuador, en un área techada, piso impermeabilizado, para el manejo de productos de cumplimiento
Generación de suelo y agua, así como Durante la fase de operación y
señaléticas, sistema contra incendio y cierre perimetral que peligrosos.  Registros fotográficos.
desechos ocurrencia de mantenimiento
impida el libre acceso de personas y animales. Lista de EPP utilizados por los  Registro de compra (Facturas)
contingencias.
-Se debe mantener herramientas como palas, fundas trabajadores según el de la adquisición de los
plásticas y materiales absorbentes, fácilmente disponibles producto manipulado. materiales para contención de
para limpiar cualquier derrame o goteo. derrames.
-Los desechos peligrosos generados durante las actividades  Registro de recarga de
de mantenimiento deberán ser ubicados en contenedores extintores o de mantenimiento.
de 55 galones para luego ser gestionados por gestores
autorizadores, por ningún motivo estos pueden ser
mezclados con los desechos comunes.
-Los contenedores serán renovados cada año.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.2.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental para la etapa de operación.
Objetivos: Garantizar la capacitación de todo el personal que labore en el proyecto, en temas de gestión ambiental, protección y preservación de los ecosistemas, seguridad industrial, salud
ocupacional, contingencias y riesgos.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PCC-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)

PCC-OE 01
Capacitación del Personal
Se deberá establecer un cronograma de
capacitación para el personal de operación y
 Cronograma de
Contaminación de los mantenimiento.
Afectación a los factores suelo, capacitación.
recursos naturales por El aspecto a considerarse para la capacitación es Cuentan con un cronograma de
agua, aire y salud y seguridad  Registro de asistencia,
ausencia de conocimientos el Plan de Manejo Ambiental para poder atender capacitación para el personal Durante la fase de operación y
ocupacional por el inadecuado entrenamientos.
básicos de gestión los procesos de auditoría ambiental por parte de la que labora en los mantenimientos mantenimiento
manejo de desechos y equipo de  Inspecciones de verificación
ambiental y de seguridad y autoridad competente. de la vía y puente.
mantenimiento. de cumplimiento
salud ocupacional. Se realizará seis veces al año por el tiempo de
 Registros fotográficos.
operación y mantenimiento.
Difundir a través de letreros dentro de las estaciones
y cabinas el número de emergencia en caso de
que se suscite situaciones de emergencia.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.2.4. Plan de Relaciones Comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de relaciones comunitarias durante la etapa de operación y mantenimiento
Objetivos: Informar a las instituciones públicas, privadas y público en general sobre las distintas actividades y avances del proyecto, lo cual permitirá evitar potenciales conflictos por defecto de
información.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PRC-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PRC-EO 01
Inconvenientes con la Comunicación con la sociedad
 Notificaciones en la Durante la fase de operación
población cercana al Conflictos sociales -Comunicación de actividades que realice la operadora del Prensa y Radio
presa y radio. y mantenimiento
proyecto proyecto por medio de comunicación, como prensa escrita,
cuña radial y otro.
PRC-EO 02.

 Concientizar a la comunidad periódicamente mediante


campañas de prevención del maltrato y acoso a los grupos
Falta de control de las
vulnerables en los medios de transporte público basándose en
autoridades locales en la
la Constitución en la política del Buen Vivir.
problemática social del
 Realizar talleres de socialización y charlas a la Comunidad en
maltrato y acoso hacia los
temas de Abuso y Acoso en medios de transporte púbico
grupos vulnerables (mujeres
 Fomentar acciones diferenciadas de calidad e impacto
niños, adultos mayores y
positivo en los medios de transporte hacia los grupos  Actividades de
discapacitados) en los
vulnerables mujeres, niños, adultos mayores y discapacitados No. de Actividades promoción del respeto
Programa de Inclusión de medios de transporte
promoviendo un mayor conocimiento, exigibilidad y ejercicio ejecutadas / No. de por las comunidades
Grupos Vulnerables y público. Durante la fase de operación
de sus derechos Actividades planificadas  Inspecciones de
Equidad de Género en el y mantenimiento
 Regular y Hacer cumplir los procedimientos de acceso y Análisis de quejas, verificación de
Proyecto de Aerovía Desconocimientos de la
ejercicio de sus derechos a los grupos vulnerables en el sugerencias y/o satisfacción cumplimiento,
comunidad de políticas de
abordaje y desembarque en las estaciones de transferencia Registros fotográficos
Igualdad de género en el
del proyecto.
ámbito sociocultural
 Definir los mecanismos apropiados para canalizar los reclamos
afectando a los grupos
que puedan surgir por parte de la población vulnerable sobre
vulnerables en los medios de
el accionar del maltrato y abuso de los conductores con los
transporte público
diferentes grupos vulnerables del proyecto Aerovía como un
rol mediador entre la población y la empresa.
 Iniciar Campañas publicitarias encargadas de emitir mensajes
contra el Maltrato y Abuso en los medios de transporte público
hacia los grupos vulnerables del proyecto.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.2.5. Plan de Contingencias

PLAN DE CONTINGENCIAS
Programa de Contingencia para la fase de operación

Objetivos: Proveer de un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes para activar la respuesta requerida ante diferentes situaciones de emergencia.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PDC-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
 Lista de equipos y elementos
PDC-EO 01 para prevención de situaciones
Plan de contingencias actividades operativas y de de emergencia
mantenimiento  Capacitaciones a trabajadores
-Todos los trabajadores antes y durante la fase de operación sobre el plan de contingencias,
y mantenimiento deberán ser capacitados para enfrentar Numero de capacitaciones sistemas de alarma, simulacros,
cualquier siniestro que se presente durante las actividades a realizadas al personal en la fase informes de evaluación de
realizar, de manera que puedan actuar de acuerdo al tipo de operación y mantenimiento emergencias,
Calidad de Sedimento Deficiente respuesta ante
de emergencia. del proyecto/Número total de  Registros de acciones
Calidad de Agua situaciones de emergencia
-Deberán recibir capacitación constante en riesgos trabajadores. implementadas. Durante la fase de operación y
Flora y Fauna Marina lo que puede ocasionar
eléctricos, incendios, derrames y primeros auxilios. Informes de situaciones de  Inspecciones de verificación de mantenimiento
Seguridad Laboral y afectaciones al ambiente y
-Los trabajadores deberán tener conocimiento de los emergencia. cumplimiento
Salud Ocupacional a las personas.
centros de asistencia médica inmediata así como del Número de actividades  Registros fotográficos.
cuerpo de bomberos más cercana al proyecto. ejecutadas/Número de  Registros de capacitación y
-Determinar los sistemas de alarma y comunicación de las actividades planificadas entrenamiento al personal.
situaciones de emergencia.  Registros de Verificación del
-Contar con la realización de simulacro de emergencia con Cumplimiento de medidas
la colaboración y coordinación de las autoridades y del ambientales.
público, realizando dicha actividad anualmente.  Informe de simulacro de
emergencia.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.2.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Programa de seguridad y salud ocupacional para la etapa de operación y mantenimiento.
Objetivos: Efectuar la declaración de una política y compromiso para con la salud y la seguridad de los trabajadores.
Establecer un programa de entrenamiento y seguridad laboral que cuente a su vez con lineamientos claros de comunicación.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PSS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)

PSS-EO 01
Elementos de Protección Personal (EPP).
La Contratista debe entregar a todo el personal que participa
en el proyecto, los elementos de protección personal (EPP)
necesarios para resguardar su seguridad y salud.
Los EPP deben ser entregados previo a los inicios de los
trabajos de mantenimiento y luego de forma periódica deben
 Registro de Entrega de
ser remplazados aquellos elementos que se encuentren
Equipos de Protección
deteriorados.
No. de equipos de protección Personal
Accidentes e Incidentes de Se debe dejar registros de entrega y recepción de los EPP con
personal entregados por  Registro del Comité de
Seguridad Industrial y Trabajo la firma del trabajador y fecha de entrega de los mismos. Durante la fase de operación y
trabajador. Seguridad.
Salud Ocupacional Enfermedades laborales en Se deberá llevar un estricto control del uso adecuado y mantenimiento
No. de accidentes e incidentes  Informe de Estadísticas de
el ambiente de trabajo oportuno de los diferentes elementos de protección personal,
enfermedades laborales. Accidentes e Incidentes.
de acuerdo a la actividad que ejecute el trabajador, para lo
 Informe de Estadísticas de
cual se sugiere llevar una lista de chequeo para este control.
Enfermedades Laborales.
Se deberá controlar que el personal de mantenimiento
cuente con el equipo de protección personal adecuado para
el tipo de actividad que realice.
Realización de Identificación de Peligros Evaluación y Control
de Riesgos (IPERC) en todas las áreas de trabajo.
Realizar charlas de 5 minutos diarios antes de empezar los
trabajos donde se elabora el análisis de seguridad del trabajo.

PSS-EO 02
Señalización
Es necesario establecer un programa de señalización que  Registros de compra
Accidentes e Incidentes de permita identificar los riesgos existentes y alertar tanto a (facturas) de elementos de
Seguridad Industrial y Trabajo trabajadores acerca de los potenciales peligros y las acciones No. de señales instaladas en las señalización. Durante la fase de operación y
Salud Ocupacional Contingencias y preventivas a seguir para evitar la ocurrencia de accidentes. diferentes áreas de trabajo.  Registro fotográfico de mantenimiento
Emergencias Se deberá demarcar las áreas de trabajo. colocación de la
La señalética a ser implementada debe de cumplir con la señalización.
normativa INEN 439. Se renovaran cada año si están en mal
estado.

Accidentes e Incidentes de PSS-EO 03


Seguridad Industrial y Trabajo Materiales de primeros auxilios y medicinas Numero de medicinas y  Registro de adquisición de Durante la fase de operación y
Salud Ocupacional Enfermedades laborales en Mantener el stock de materiales de primeros auxilios y materiales de primeros auxilios medicinas (facturas). mantenimiento
el ambiente de trabajo medicinas en el área de trabajo.

VERSION: 0 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PSS-EO 04
Equipos Contra Incendios y de Seguridad
 Registro de adquisición de
Se deberán realizar inspecciones periódicas del sistema de
No. de extintores instalados. extintores y registro de
Seguridad Industrial y Contingencias y protección contra incendios y de los extintores portátiles. Durante la fase de operación y
Tipo y cantidad de equipos de recarga.
Salud Ocupacional Emergencias Recargar de los extintores en caso de que se hayan usado, mantenimiento
seguridad.  Registro de adquisición de
verificar que todos los extintores tengan la etiqueta de
equipos de seguridad.
identificación y supervisar que el área de seguridad señalizada
bajo cada extintor.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.2.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Programa de monitoreo y seguimiento en la etapa de operación y mantenimiento.
Objetivos: Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
Realización de monitoreos ambientales.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto
Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental

PMS-EO 01
Daños a la salud del personal de
Monitoreo y seguimiento del PMA
Generación de mantenimiento por
Se deberá realizar el seguimiento al PMA con la finalidad de que se verifique Durante la fase
daños a los incumplimiento de las medidas Actividades cumplidas/actividades  Registros del seguimiento al
la aplicación de las medidas ambientales. de operación y
factores de seguridad. propuestas. PMA
Se deberán mantener registros de los controles ambientales planteados en el mantenimiento
ambientales Alteración de la calidad de los
PMA (controles de riesgos laborales, mantenimiento de las señalética, entre
factores ambientales.
otras).

PMS-EC 02
Monitoreo de la calidad del Aire
-Para el monitoreo de la calidad del aire se deberán considerar las
estaciones de monitoreo de calidad de aire ambiente indicadas en la línea
base ambiental.
-Los parámetros a medirse son: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de
Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3) y Material Particulado
10 (PM10) y Material Particulado 2.5 (PM2.5); y se deberá considerar los
lineamientos establecidos en el Anexo 4, Libro VI del Texto Unificado de  Registros de monitoreos
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). efectuados.
-Se realizará el monitoreo de calidad de aire en las cinco estaciones dos Cronograma de monitoreos.  Informes de los monitoreos.
Contaminación del recurso aire. veces al año durante la etapa de operación del proyecto. Informes de monitores realizados. Certificados de calibración Durante la fase
Calidad del aire Afectación a la salud de los -El monitoreo deberá ser realizado a través de equipos calibrados y siguiendo Equipos de monitoreos calibrados. de equipos. de operación y
trabajadores. los métodos establecidos en la normativa ambiental. Contar con los Laboratorio que realiza el  Inspecciones de verificación mantenimiento
certificados de calibración de los equipos. monitoreo acreditado ante el OAE. de cumplimiento.
-Se debe elaborar un informe con la evaluación de los resultados obtenidos y  Registros fotográficos.
establecer nuevas medidas de control, en caso que los resultados no 
cumplan con los límites permisibles que establece la normativa ambiental
vigente.
-Se debe medir los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq),
expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan
de la emisión de una fuente emisora de ruido, se aplicarán de acuerdo a lo
establecido en el TULSMA, en el Libro VI. Anexo 5.
-Se deberá verificar que los trabajadores estén provistos de elementos de
protección auditiva adecuados y empleen oportunamente los mismos.

VERSION: 0 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Programa de monitoreo y seguimiento en la etapa de operación y mantenimiento.
Objetivos: Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
Realización de monitoreos ambientales.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto
Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental

PMS-EC 03
Monitoreo de Calidad de Agua
-Se deberán realizar mediciones de calidad de agua en las estaciones que
fueron consideradas en la línea base ambiental.
Los parámetros a ser analizados se detallan a continuación:
• Potencial de Hidrogeno
• Oxígeno Disuelto
• Aceites y Grasas
• Solidos Suspendidos Totales
• Hidrocarburos Totales de Petróleo  Registros de monitoreos
• Mercurio realizados.
• Níquel Cronograma de monitoreos.  Registros fotográficos. Durante la fase
Contaminación de la Calidad
Calidad de Agua • Plomo Laboratorio acreditado ante el  Informe de los resultados de de operación y
de agua
• Selenio OAE. monitoreos. mantenimiento
• Aluminio  Registro de la acreditación
• Cobre del laboratorio ante el OAE.
• Cadmio
• Cinc
• Demanda Química de Oxigeno
• Demanda Biótica de Oxigeno
• Coliformes fecales.
El monitoreo se realizará en los puntos cercanos donde se hincarán los ocho
pilotes dos veces al año durante la etapa de operación del proyecto.
Los monitoreos deberán ser realizados por Laboratorios acreditados ante el
Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

PMS-EC 04
Calidad de Suelo
Se realizarán los monitoreos de suelo, según las estaciones establecidas en
línea base ambiental. Los parámetros a monitorease son los siguientes:
• Potencial de Hidrogeno
 Registros de monitoreos
• Hidrocarburos totales de Petróleo
realizados.
• Níquel
Contaminación de la calidad Cronograma de monitoreos.  Registros fotográficos. Durante la fase
• Plomo
Calidad de Suelo del suelo. Laboratorio acreditado ante el  Informe de los resultados de de operación y
• Selenio
Afectación a la biota marina. OAE. monitoreos. mantenimiento
• Aluminio
 Registro de la acreditación
• Cobre
del laboratorio ante el OAE.
• Cinc
El sedimento se deberá monitorear en las ocho estaciones definidas para
determinar la calidad del agua.
Se realizará el monitoreo de calidad del suelo en las cinco estaciones dos
veces al año durante la etapa de operación del proyecto.

VERSION: 0 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Programa de monitoreo y seguimiento en la etapa de operación y mantenimiento.
Objetivos: Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
Realización de monitoreos ambientales.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PMS-01

Responsable: Promotor del proyecto


Aspecto
Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
ambiental
En caso de que algún parámetro exceda el límite permisible, el Fiscalizador
exigirá al Contratista que aplique las medidas correctivas necesarias, las
mismas que deberán ser aprobadas por la Fiscalización previa aplicación de
las mismas.
Los monitoreos deberán ser realizados por Laboratorios acreditados ante el
Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

PMS-EO 05
Calidad de Sedimentos
Se realizarán los monitoreos de suelo, según las estaciones establecidas en
línea base ambiental. Los parámetros a monitorease son los siguientes:
• Potencial de Hidrogeno
• Hidrocarburos totales de Petróleo
• Mercurio
• Níquel Registros de monitoreos realizados.
• Plomo Registros fotográficos.
Contaminación de la calidad Cronograma de monitoreos. Durante la fase
Calidad de • Selenio Informe de los resultados de
del sedimento. Laboratorio acreditado ante el de operación y
Sedimento • Aluminio monitoreos.
Afectación a la biota marina. OAE. mantenimiento
• Cobre Registro de la acreditación del
• Cadmio laboratorio ante el OAE.
• Cinc
El sedimento se deberá monitorear en los ocho pilotes instalados sobre el Río
Guayas dos veces al año durante la etapa de operación del proyecto.
En caso de que algún parámetro exceda el límite permisible, el Fiscalizador
exigirá al Contratista que aplique las medidas correctivas necesarias, las
mismas que deberán ser aprobadas por la Fiscalización previa aplicación de
las mismas.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

12.4.3. Etapa de Abandono

12.4.3.1. Plan de Abandono y Entrega del Área

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Programa de Abandono y entrega del área.


Objetivos: Definir procedimientos para que se desarrolle el proceso de abandono de las instalaciones de modo que no sean afectadas las condiciones ambientales establecidas en la Línea Base
Ambiental.
Entregar el área del proyecto en las condiciones adecuadas.
PCA-01
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán
Responsable: Promotor del proyecto

Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)

PDA-EA 01
Comunicar a la actividad ambiental
Calidad de Agua Alteración de la calidad del agua, competente sobre el proceso de abandono.
Informe de fiscalización sobre las
Calidad del aire suelo, aire por las acciones de Se deberá realizar una inspección de cada una Informe de Cumplimiento PMA.
condiciones de los componentes En caso de ser necesario
Calidad del suelo retiro de los equipos de de las áreas involucradas en el proyecto, con el Registro fotográfico.
ambientales.
Flora y fauna construcción del proyecto fin de verificar el estado en que quedan.
Gestionar los desechos comunes y peligrosos con
un gestor autorizado.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

12.4.3.2. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


Programa de restauración, indemnización, y compensación.

Objetivos: Rehabilitar áreas afectadas por la accidentes y/o derrames en el área del proyecto.
Lugar de aplicación: Guayaquil - Durán PRA-01
Responsable: Promotor del proyecto
Aspecto ambiental Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)
PRA-EA 01
Rehabilitación de Áreas Afectadas Listas de especies nativas
Afectación a la flora.
-Se deberá realizar un diagnóstico y análisis de Actividades ejecutadas/ Actividades Registros de las actividades realizadas
Flora y fauna Contaminación del agua y Una vez
laboratorio del área para determinar los pasivos cumplidas Registros de los sitios autorizados para
sedimento.
ambientales y sucesivamente desarrollar un plan disposición de los desechos
de rehabilitación.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0
29
CAPITULO XIII GUAYAQUIL,
CRONOGRAMA ENERO 2017
VALORADO DEL PLAN DE
MANEO AMBIENTAL.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

XIII. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................ 1


13.1. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE
CONSTRUCCION ........................................................................................................................1
13.2. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO) ............................................................................................5
13.3. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (ETAPA DE
ABANDONO)...............................................................................................................................7
13.4. Costos unitarios del PMA Etapa de Construcción ...............................................8
13.5. Costos unitarios del PMA Etapa de Operación ................................................ 14
13.6. Costos unitarios del PMA Etapa de Abandono ................................................ 17

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

XIII. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCION

MESES
Programa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto

PPM-01 Plan de prevención y mitigación de impactos.


USD $
Prospección arqueológica X
10.000,00
USD $
Limpieza y desbroce X X X
10.800,00

Instalación del USD $


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
campamento de obra 90.000,00

Manejo y disposición de USD $


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
escombreras 6.000,00
Prevención de la USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
contaminación al aire 8.000,00

Prevención y mitigación
de la contaminación en USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
los cuerpos de agua en la 8.000,00
fase de construcción.

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

MESES
Programa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto

Kit contra derrame X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X $7.000

Ubicación de USD $
campamento, bodegas o X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
40.000,00
áreas de almacenamiento
Registro de Generador de
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X $2.000
Desechos Peligrosos.

Permiso para trabajo Incluido en


sobre el agua. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X los costos de
obra

Trabajos de Heliportaje Incluido en


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X los costos de
obra

Cubeto de contención
USD $
contra derrame de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
4.000,00
combustibles

Adecuación de edificios – Incluido en


tratamiento anti incendios X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X los costos de
obra

Regulación adicional
USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2.000,00

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

MESES
Programa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto
PMD-01 Plan de Manejo de desechos
Desechos sólidos y líquidos USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
no peligrosos 3.500,00
Desechos peligrosos USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
15.800,00
PCC-01 Plan de Comunicación, capacitación y educación ambiental

USD $
Capacitación del personal X X
3.000,00
PRC-01 Plan de relaciones comunitarias

USD $
Charlas con la comunidad X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
12.480,00
Medidas Inclusión de
Grupos Vulnerables y USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Equidad de Género en el 2.000,00
Proyecto de Aerovía
PDC-01 Plan de contingencias
Conformación de USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
brigadas 2.000,00
PSS-01 Plan de seguridad y salud ocupacional

Elementos de protección USD $


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
personal 20.000,00
USD $
Señalización X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
42.000,00

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

MESES
Programa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto

Materiales de primeros USD $


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
auxilios y medicinas 6.000,00

USD $
Equipos contra incendios X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
12.000,00
PMS-01 Plan de monitoreo y seguimiento

Monitoreo de la calidad USD $


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
del aire 132.000,0
Monitoreo de la calidad USD $
X X X
de agua 12.000,0
X X X X X X X X USD $
Calidad de suelo X X X X X X X X X X X X X X X X
60.000,00
USD $
Calidad de sedimento X X X
12.000,00
PDA-01 Plan de abandono y entrega del área
Programa de Abandono y USD $
X
entrega del área. 6.000,00
Disposición Final de USD $
X
desechos 7.000,00
PRA-01 Plan de rehabilitación de áreas afectadas
Rehabilitación de áreas USD $
X
afectadas 10.000,00
TOTAL USD $
545.580,00
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)

MESES

Programa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto
PPM-01 Plan de prevención y mitigación de impactos.
Prevención de impactos a la calidad del USD $
aire ambiente X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 7.000,00

PMD-01 Plan de Manejo de desechos


Desechos sólidos no peligrosos
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X USD $ 3.500,00
Desechos peligrosos USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
5.600,00
PCC-01 Plan de Comunicación, capacitación y educación ambiental
Capacitación del personal USD $ 3.000,00
X X X X X X X X X X X X

PRC-01 Plan de relaciones comunitarias


Comunicación con la sociedad X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X USD $2.000,00

Medidas Inclusión de Grupos Vulnerables y USD $


Equidad de Género en el Proyecto de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2.000,00
Aerovía
PDC-01 Plan de contingencias
Plan de contingencias actividades USD $
operativas y de mantenimiento X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2.000,00

PSS-01 Plan de seguridad y salud ocupacional

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

MESES

Programa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto
Elementos de protección personal USD $
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 10.000,00

Señalización X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X USD $ 42.000,00

USD $
Materiales de primeros auxilios y medicinas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 4.000,00

USD $
Equipos contra incendios X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 10.000,00

PMS-01 Plan de monitoreo y seguimiento

costos incluidos
Seguimiento del PMA X X X X X X X X
en la obra

USD $
Monitoreo de la calidad del aire y ruido X X X X
22.000,0
USD $
Monitoreo de la calidad de agua X X
8.000,0
USD $
Calidad de suelo X X X X
10.000,00
USD $
Calidad de sedimento X X
8.000,00
TOTAL USD $ 139.100,00
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (ETAPA DE ABANDONO)

MESES

Programa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto
PDA-EC-01 Plan de abandono y entrega del área
Programa de abandono y entrega del área Costos incluidos
X en la obra

PRA-EA-01 Plan de Manejo de desechos


Rehabilitación de áreas afectadas
X USD $ 10.000,00
TOTAL USD $ 10.000,00
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Costos unitarios del PMA Etapa de Construcción

COSTOS UNITARIOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS FASE DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO
Vr.
Nº Medida Programa Rubro Código Unidad Cantidad Vr. Total
Unitario
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PPM-01
$ $
PPM-EC 01 Prospección arqueológica Prospección arqueológica PPM-EC 01 GLOBAL 1
10.000,00 10.000,00

$ $
PPM-EC 02 Limpieza y desbroce Limpieza y desbroce PPM-EC 02 UNIDAD 30
360,00 10.800,00

Instalación del Alquiler de batería sanitaria/servicio $ $


PPM-EC 03 PPM-EC 03 UNIDAD 360
campamento de obra publico 250,00 90.000,00

Realizar el acopio de los escombros


Manejo y disposición de $ $
PPM-EC 04 cumpliendo con las especificaciones PPM-EC 04 GLOBAL 1
escombreras 6.000,00 6.000,00
técnicas y de seguridad establecidas

Realizar los mantenimientos preventivos


Prevención de la $ $
PPM-EC 05 de los equipos y maquinarias para evitar PPM-EC 05 GLOBAL 1
contaminación al aire 8.000,00 8.000,00
la contaminación al aire.

Prevención y mitigación de
Adecuado manejo de materiales,
la contaminación en los $ $
PPM-EC 06 residuos y productos para prevenir la PPM-EC 06 GLOBAL 1
cuerpos de agua en la fase 8.000,00 8.000,00
contaminación del recurso agua
de construcción.

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Adquisición e instalación de kit contra $ $


PPM-EC 07 Kit contra derrame PPM-EC 07 UNIDAD 14
derrame de hidrocarburos 500,00 7.000,00

El campamento de obra y sitios de


Ubicación de
almacenamiento deberán de estar a $ $
PPM-EC 08 campamento, áreas de PPM-EC 08 UNIDAD 5
una distancia de 30 metros de cualquier 8.000,00 40.000,00
almacenamiento
cuerpo de agua.

Registro de Generador de Obtener el registro como generador de $ $


PPM-EC 09 PPM-EC 09 UNIDAD 1
Desechos Peligrosos. desechos peligrosos. 2.000,00 2.000,00

Obtener los permisos correspondientes


ante la Subsecretaria de Puertos y costos
Permiso para trabajo sobre $
PPM-EC 10 Transporte Marítimo y Fluvial del PPM-EC 10 GLOBAL 1 incluidos en
el agua. -
Ministerio de Transporte y Obras la obra
Públicas.

costos
Obtener los permisos y concesiones que $
PPM-EC 11 Trabajos de Heliportaje PPM-EC 11 GLOBAL 1 incluidos en
emite la Dirección de Aviación Civil. -
la obra

Cubeto de contención Implementar un cubeto de contención


$ $
PPM-EC 12 contra derrame de de al menos el 110% del volumen de PPM-EC 12 GLOBAL 1
4.000,00 4.000,00
combustibles combustible almacenado.

Implementar un tratamiento anti- costos


Adecuación de edificios - $
PPM-EC 13 incendios de techos y fachadas de los PPM-EC 13 GLOBAL 1 incluidos en
Tratamiento anti-incendios -
edificios ubicados por debajo del la obra

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

trazado de la Aerovía.

Exigir un plan de contingencia contra


$ $
PPM-EC 14 Regulación adicional derrames a la compañía que realice los PPM-EC 14 GLOBAL 1
2.000,00 2.000,00
trabajos sobre el agua.

$
Costo de Ejecución del Plan de Prevención
187.800,00
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD-01
Contenedores de plástico para $ $
UNIDAD 30
Desechos sólidos y líquidos desechos orgánicos, papel y plástico. 50,00 1.500,00
PMD-EC 01 PMD-EC 01
no peligrosos Disposición final de los desechos no $ $
GLOBAL 1
peligrosos 2.000,00 2.000,00

$ $
Tanques metálicos de 55 galones UNIDAD 30
20,00 600,00
$ $
PMD-EC 02 Desechos peligrosos Letreros de señalización provisional PMD-EC 02 UNIDAD 30
340,00 10.200,00
Disposición final de los desechos $ $
GLOBAL 1
peligrosos 5.000,00 5.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Manejo de Desechos
19.300,00
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PCC -01
$ $
PCC-EC 01 Capacitación al personal Charlas de concienciación PCC-EC 01 UNIDAD 12
250,00 3.000,00

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

$
Costo de Ejecución del Plan de Comunicación, Capacitación y Educación ambiental
3.000,00
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC-01
$ $
PRC-EC 01 Charlas con la comunidad PRC-EC 01 UNIDAD 24
500,00 12.000,00
Acercamiento social
PRC-EC 01 $ $
PRC-EC 01 A Trípticos UNIDAD 4800
A 0,10 480,00

Medidas inclusión de
Medidas de inclusión de grupos
grupos vulnerables y $ $
PRC-EC 02 vulnerables y equidad de género en el PRC-EC-02 GLOBAL 1
equidad de género en el 2.000,00 2.000,00
proyecto
proyecto Aerovía

$
Costo de Ejecución de Relaciones comunitarias
14.480,00
PLAN DE CONTINGENCIAS PDC-01
$ $
PDC-EC 01 Conformación de Brigadas Realización de simulacros PDC-EC 01 GLOBAL 1
2.000,00 2.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Contingencias
2.000,00
PLAN DE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PSS-01
Elementos de protección $ $
PSS-EC 01 Protección para trabajador (EPP) PSS-EC 01 GLOBAL 1
personal 20.000,00 20.000,00

$ $
PSS-EC 02 Señalización Letreros PSS-EC 02 UNIDAD 120
350,00 42.000,00

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Materiales de primeros Materiales de primeros auxilios y $ $


PSS-EC 03 PSS-EC 03 GLOBAL 1
auxilios y medicinas medicinas 6.000,00 6.000,00

Equipos Contra Incendios y $ $


PSS-EC 04 Extintores PSS-EC 04 GLOBAL 1
de Seguridad 12.000,00 12.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
80.000,00
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS-01
$ $
Control y monitoreo de ruido ESTACIÓN 120
100,00 12.000,00
Monitoreo de la calidad Monitoreo de material particulado en $ $
PMS-EC 01 PMS-EC 01 ESTACIÓN 120
del aire aire ambiente 500,00 60.000,00
Monitoreo de Gases de Combustión en $ $
ESTACIÓN 120
aire ambiente 500,00 60.000,00

Monitoreo de calidad de $ $
PMS-EC 02 Monitoreo de la calidad del agua PMS-EC 02 ESTACIÓN 24
agua 500,00 12.000,00

$ $
PMS-EC 03 Calidad de suelo Monitoreo de la calidad del suelo PMS-EC 03 ESTACIÓN 120
500,00 60.000,00

$ $
PMS-EC 04 Calidad de sedimentos Monitoreo de la calidad de sedimentos PMS-EC 04 ESTACIÓN 24
500,00 12.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Monitoreos y Seguimiento
216.000,00
PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PCA-01

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Programa de Abandono y Diagnóstico de los desechos faltantes $ $


PCA-EC 01 PCA-EC 01 GLOBAL 1
entrega del área. de gestionar. 6.000,00 6.000,00
Disposición final de los desechos
generados a través de empresas
Disposición final de $ $
PCA-EC 02 autorizadas por el Ministerio del PCA-EC 02 GLOBAL 1
desechos 7.000,00 7.000,00
Ambiente para los desechos peligrosos
identificados.

$
Costo de Ejecución del Plan de abandono y entrega del área
13.000,00
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PRA-01
Diagnóstico de las áreas afectadas con
Rehabilitación de áreas $ $
PRA-EC 01 el objetivo de proponer acciones de PRA-EC 01 GLOBAL 1
afectadas 10.000,00 10.000,00
remediación acorde a lo identificado.

$
Costo de Ejecución del Plan de Rehabilitación de áreas afectadas
10.000,00
Total de ejecución del PMA $
etapa de construcción 545.580,00

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Costos unitarios del PMA Etapa de Operación

COSTOS UNITARIOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS FASE DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO
Vr.
Nº Medida Programa Rubro Código Unidad Cantidad Vr. Total
Unitario
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PPM-01
Realizar los mantenimientos preventivos
Prevención de impactos a la $ $
PPM-EO 01 de los equipos y maquinarias para evitar PPM-EO 01 GLOBAL 1
calidad del aire ambiente 7.000,00 7.000,00
la contaminación al aire.

$
Costo de Ejecución del Plan de Prevención
7.000,00
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD-01
Contenedores de plástico para $ $
UNIDAD 30
Desechos sólidos no desechos orgánicos, papel y plástico. 50,00 1.500,00
PMD-EO 01 PMD-EO 01
peligrosos Disposición final de los desechos $ $
GLOBAL 1
peligrosos 2.000,00 2.000,00

$ $
Tanques metálicos de 55 galones UNIDAD 30
20,00 600,00
PMD-EO 02 Desechos peligrosos PMD-EO 02
Disposición final de los desechos $ $
GLOBAL 1
peligrosos 5.000,00 5.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Manejo de Desechos
9.100,00
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PCC -01
$ $
PCC-EO 01 Capacitación al personal Charlas de capacitación PCC-EO 01 UNIDAD 12
250,00 3.000,00

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

$
Costo de Ejecución del Plan de Comunicación, Capacitación y Educación ambiental
3.000,00
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC-01
$ $
PRC-EO 01 Acercamiento social Comunicación con la Sociedad PRC-EO 01 GLOBAL 1
2.000,00 2.000,00

Medidas inclusión de grupos


vulnerables y equidad de $ $
PRC-EO-02 Medidas de inclusión PRC-EO-02 GLOBAL 1
género en el proyecto 2.000,00 2.000,00
Aerovía

$
Costo de Ejecución de Relaciones comunitarias
4.000,00
PLAN DE CONTINGENCIAS PDC-01
Plan de contingencias
$ $
PDC-EO 01 actividades operativas y de Capacitaciones, simulacro PDC-EO 01 GLOBAL 1
2.000,00 2.000,00
mantenimiento

$
Costo de Ejecución del Plan de Contingencias
2.000,00
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PSS-01
Elementos de protección $ $
PSS-EO 01 Protección para trabajador (EPP) PSS-EO 01 GLOBAL 1
personal 10.000,00 10.000,00

$ $
PSS-EC 02 Señalización Letreros PSS-EC 02 UNIDAD 120
350,00 42.000,00

PSS-EC 03 Materiales de primeros Materiales de primeros auxilios y PSS-EC 03 GLOBAL 1 $ $

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

auxilios y medicinas medicinas 4.000,00 4.000,00

Equipos Contra Incendios y $ $


PSS-EC 04 Extintores PSS-EC 04 GLOBAL 1
de Seguridad 10.000,00 10.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
66.000,00
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS-01
costos
Monitoreo y seguimiento del
PMS-EC 01 Seguimiento del PMA PMS-EC 01 incluidos en
PMA
la obra
$ $
Control y monitoreo de ruido ESTACIÓN 20
100,00 2.000,00
Monitoreo de la calidad del Monitoreo de material particulado en $ $
PMS-EC 02 PMS-EC 02 ESTACIÓN 20
aire aire ambiente 500,00 10.000,00
Monitoreo de Gases de Combustión en $ $
ESTACIÓN 20
aire ambiente 500,00 10.000,00

Monitoreo de calidad de $ $
PMS-EC 03 Monitoreo de la calidad del agua PMS-EC 03 ESTACIÓN 16
agua 500,00 8.000,00

$ $
PMS-EC 04 Calidad de suelo Monitoreo de la calidad del suelo PMS-EC 04 ESTACIÓN 20
500,00 10.000,00

$ $
PMS-EC 05 Calidad de sedimentos Monitoreo de la calidad de sedimentos PMS-EC 05 ESTACIÓN 16
500,00 8.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Monitoreos y Seguimiento
48.000,00

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Total de ejecución del PMA $


etapa de construcción 139.100,00

Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

Costos unitarios del PMA Etapa de Abandono

COSTOS UNITARIOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS FASE DE ABANDONO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO
Nº Medida Programa Rubro Código Unidad Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PCA-01
costos
Programa de Abandono y Gestor autorizado para los desechos $
PDA-EA 01 PDA-EA 01 GLOBAL - incluidos en
entrega del área. peligrosos y no peligrosos. -
la obra

$
Costo de Ejecución del Plan de abandono y entrega del área
-
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PRA-01
Rehabilitación de áreas $ $
PRA-EA 01 Diagnóstico y laboratorio PRA-EA 01 GLOBAL 1
afectadas 10.000,00 10.000,00

$
Costo de Ejecución del Plan de Rehabilitación de áreas afectadas
10.000,00
Total de ejecución del PMA
$ 10.000,00
etapa de construcción
Elaboración: Ecosambito C. Ltda.

VERSION: 0 17
GUAYAQUIL,
CAPITULO XIV
ENERO 2017
SIGLAS Y
ABREVIATURAS.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

INDICE DE CONTENIDO

XIV. SIGLAS Y ABREVIATURAS .............................................................................. 2

14.1. SIGLAS ................................................................................................................................... 2

14.2. ABREVIATURAS ..................................................................................................................... 4

VERSION: 0 i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

XIV. SIGLAS Y ABREVIATURAS


14.1. SIGLAS

AAAr: Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

AAAc: Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante

ADCP: Acoustic Doppler current profiler

AID: Área de Influencia Directa

AII: Área de Influencia Indirecta

CEAA: Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

CEDEGÉ: Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización

DAC: Dirección de Aviación Civil

dBA: Decibeles en ponderación A

EER: Evaluación Ecológicas Rápidas

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

ENOS: El Niño, Oscilación del Sur

EPA: Environmental Protection Agency

EPP: Equipo de Protección Personal

GPS: Global Positioning System

ID: Identificación

IEC: Comisión Electrotécnica Internacional

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

IGM: Instituto Geográfico Militar

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INOCAR: Instituto Oceanográfico de la Armada

INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

ISO: Organización Internacional de Normalización

LD: Límite de detección

LMP: Límite Máximo Permisible

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

LGA: Ley de Gestión Ambiental

MAE: Ministerio del Ambiente.

MHWN: Mean High Water Neap - Promedio de las más Altas Mareas de
Cuadratura

MHWS: Mean High Water Spring - Promedio de más Altas Mareas de Sicigia

MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social

MLWS: Mean Low Water Spring – Promedio de las más Bajas Mareas de Sicigia

MLWN: Mean Low Water Neap – Promedio de las más Bajas Mareas de
Cuadratura

MSP: Ministerio de Salud Pública

NMM: Nivel Medio del Mar

NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration

OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriano

OSTIA: Sistema de Análisis de Temperatura Superficial del Mar y Helio Marino

PEA: Población Económicamente Activa

PMA: Plan de Manejo Ambiental

SAE: Servicio de Acreditación Ecuatoriano

SIN: Sistema Nacional de Información e INFOPLAN

SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

SUIA: Sistema Único de Información Ambiental

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

TULSMA: Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del


Ambiente

UKMO: Servicio Meteorológico del Reino Unido

UTM: Universal Transversa Mercator

ZCIT: Zona de Convergencia Intertropical

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

14.2. ABREVIATURAS

Al: Aluminio

As: Arsénico

Ba: Bario

Cd: Cadmio

cm: Centímetros

CO: Monóxido de Carbono

Cr: Cromo

Cu: Cobre

cel/m3: Células por metro cúbico

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

Fe: Hierro

Ha: Hectárea

Hg: Mercurio

Hz: Hertz

kg/m3: Kilogramos por metro cúbico

Km: Kilómetros

LKeq: Nivel de presión sonora continuo equivalente

LPI: Límite Político Internacional

m: metro

mb: Milibares

ml: Mililitros

mm: Milímetro

m2: Metros cuadrados

mg/kg: Miligramo por cada kilogramo

mg/l: Miligramos por litro

m/s: Metro por segundo

N: Norte

NE: Noreste

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO
PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE
AEREO SUSPENDIDO

Ni: Níquel

NO: Noroeste

NOx: Óxidos de Nitrógeno

NO2: Nitritos

NO3: Nitratos

OD: Oxígeno Disuelto

OS: Oscilación del Sur

O3: Ozono

Pb: Plomo

PH: Potencial de Hidrógeno

PM10: Material Particulado de hasta 10 micrometros

PM2.5: Material Particulado de hasta 2.5 micrometros

ppb: Partes por billón

ppm: Partes por millón

Se: Selenio

SO2: Dióxido de azufre

TPH: Hidrocarburos Totales de Petróleo

TSM: Temperatura superficial del mar

U: Unidad

Zn: Zinc

ºC: Grados Celsius

: Micras

µS/Cm: Microsiemens por centímetro

µg/l: Microgramos por litro

g/m3: Microgramos por metro cúbico

VERSION: 0 5
GUAYAQUIL,
ENERO 2017
CAPITULO XV
GLOSARIO DE TERMINOS.

SISTEMA DE TRANSPORTE
MASIVO ALTERNATIVO PARA LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

PREPARADO PARA:
ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

XV. GLOSARIO DE TERMINOS

Abundancia relativa: Es la proporción de individuos de una especie


relacionados al número total de individuos
(Abundancia). Comúnmente se lo llama
“frecuencia”, en cuyo caso toma la simbología de
(Pi).

Abundancia: Número de individuos de cada especie, género o


familia que componen una asociación.

Actividad Industrial: Es la actividad económica que emplea y transforma


los recursos naturales (materias primas y fuentes de
energía), en las fábricas para producir productos
semielaborados que se emplearán para fabricar
otros productos, o productos elaborados listos para
el consumo.

Actividad Productiva: Es el proceso a través del cual la actividad del


hombre transforma los insumos tales como materias
primas, recursos naturales y otros insumos, con el
objeto de producir bienes y servicios que se
requieren para satisfacer las necesidades.

Actores sociales: Individuos, organizaciones o grupos involucrados en


iniciativas sociales que pueden influir en los
resultados de ese trabajo.

Acuático: Organismo cuyo hábitat es el agua, por lo tanto, se


dice del organismo que vive o crece en o sobre un
cuerpo de agua.

Acuífero: Formación geológica constituida por materiales


permeables o fisurados capaz de almacenar y
transportar un flujo significativo de agua.

Afloramiento: Parte del estrato de roca, veta, filón o capa que


sobresale del terreno o se encuentra cubierto por
depósitos superficiales.

Agua Segura: Es aquella que por su condición y tratamiento no


contiene gérmenes ni sustancias tóxicas que
puedan afectar la salud de las personas.

Agua subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se


ubica en la zona de saturación, es decir por debajo
del nivel freático.

Agua superficial: Es la masa o cuerpo de agua que se encuentran


sobre la superficie de la tierra

VERSION: 0 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Aguas negras y grises: Mezcla de desechos líquidos de uso doméstico,


evacuados de residencias, locales públicos,
educacionales, comerciales e industriales.

Aguas residuales: Es el agua de composición variada proveniente de


uso doméstico, industrial, comercial, agrícola,
pecuario o de otra índole, sea público o privado, y
que por tal motivo ha sufrido degradación en su
calidad original.

Ambiente: Se entiende al ambiente como un sistema global


integrado por componentes naturales y sociales
constituidos, a su vez, por elementos biofísicos en
su interacción dinámica con el ser humano,
incluidas sus relaciones socioeconómicas y
socioculturales.

Analfabetismo Funcional: Es la incapacidad de un individuo para utilizar su


capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma
eficiente en las situaciones habituales de la vida. Se
diferencia del analfabetismo en sentido estricto en
que éste supone la incapacidad absoluta de leer o
escribir frases sencillas en cualquier idioma.

Analfabeto: Aquella personas que no saben leer ni escribir o que


solo leen o solo escriben.

Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se


manifiestan lo posibles impactos ambientales y
socioculturales ocasionados por las actividades
mineras.

Área protegida: Área de propiedad pública o privada, de


relevancia ecológica, social, histórica, cultural y
escénica, establecidas en el país de acuerdo con la
Ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar
el estudio y conservación de especies de plantas o
animales, paisajes naturales y ecosistemas.

Autoidentificación: Implica que las personas autocalifican su


pertenencia étnica.

Avifauna: Conjunto de especies de aves que habitan


determinada área o ecosistema.

Bajamar Nivel más bajo que alcanza el agua del mar


durante la marea baja.

VERSION: 0 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Biodiversidad: Cantidad y variedad de especies diferentes


(animales, plantas y microorganismos) en un área
definida, sea un ecosistema terrestre, marino,
acuático o en el aire. Comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre varias especies y
entre los ecosistemas.

Bioindicador: Especie o comunidad de organismos cuya


presencia, comportamiento o estado fisiológico
presenta una estrecha correlación con
determinadas circunstancias del entorno, por lo que
pueden utilizarse como indicadores de estas.

Biomasa: Término acuñado por Transeau (1926) referido a la


unidad de medida de la masa viva del ecosistema,
e indica la constante de peso seco (sin agua) de los
compuestos orgánicos presentes en el ecosistema.

Biótico: Perteneciente a los seres vivos.

Bosque: Asociación vegetal en la que predominan los


árboles y otros vegetales leñosos; además, contiene
arbustos, hierbas, hongos, líquenes, animales y
microorganismos que tienen influencia entre sí y en
los caracteres y composición del grupo total o
masa. Formación natural de aspectos
arborescentes que se estratifica verticalmente por
efecto de la luz solar incidente, caracterizada por
tener muchas especies de árboles pero pocos
individuos de cada especie, lo que resulta en
elevada diversidad.

Canasta Básica: Es un conjunto de productos de primera necesidad


y servicios que necesita una familia promedio para
subsistir durante un determinado periodo de tiempo
(por lo general es por mes), ya sean alimentos,
higiene, vestuario, salud y transporte, entre otros.

Casi amenazado (NT): Grado de calificación en el sistema UICN para las


especies denominadas como casi amenazadas.

Caudal: Es la cantidad de fluido que pasa por determinado


elemento en la unidad de tiempo.

VERSION: 0 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Certificado de intersección: Documento generado por el SUIA a partir de


coordenadas UTM en Sistema de Referencia WGS84
zona 17S, en el que se indica con precisión si el
proyecto, obra o actividad propuesta, se interseca
o no con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio
Forestal de Estado, Zona Intangible Cuyabeno
Imuya, Núcleo del Parque Nacional Yasuní y Zona
de Amortiguamiento Núcleo Parque Nacional
Yasuní.

Cobertura vegetal: Porcentaje del suelo cubierto por la vegetación o


por su proyección vertical (cobertura vegetal total)
o por cada especie (cobertura vegetal específica).

Componente Socioeconómico: Se refiere a las condiciones económicas de vida de


la sociedad, el reflejo de estas condiciones, el
conjunto de valores socioculturales que expresan
las identidades de determinada sociedad, el
conjunto de instituciones y las organizaciones
políticas, jurídicas y educativas que posibilitan la
forma de transición de los conocimientos y
orientaciones de conductas de la sociedad.

Composición florística: En una comunidad vegetal, detalle de las distintas


especies que la constituyen

Conservación: Utilización humana de la biósfera en beneficio de las


generaciones actuales manteniendo su
potencialidad para las generaciones futuras.

Contaminación: Cambio perjudicial en las características físicas,


químicas o biológicas del ambiente y que puede
afectar la vida humana y de otras especies. La
presencia en el ambiente, por acción del hombre,
de cualquier sustancia química, objetos, partículas,
microorganismos, formas de energía o
componentes del paisaje urbano o rural, en niveles
o proporciones que alteren la calidad ambiental y,
por ende, las posibilidades de vida.

Contaminantes: Son todos los elementos, compuestos o sustancias,


su asociación o composición, derivado químico o
biológico, así como cualquier tipo de energía,
radiación, vibración o ruido que, incorporados en
cierta cantidad al medio ambiente y por un periodo
de tiempo tal, pueden afectar negativamente o ser
dañinos a la vida humana, salud o bienestar del
hombre, a la flora y la fauna, o causen un deterioro
en la calidad del aire, agua y suelos, paisajes o
recursos naturales en general.

VERSION: 0 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Control (ambiental): Vigilancia y seguimiento periódico y sistemático


sobre el desarrollo y la calidad de procesos,
comprobando que se ajustan a un modelo
preestablecido.

Control y Seguimiento Proceso técnico de carácter fiscalizador


ambiental: concurrente, realizado por la Autoridad Ambiental
competente o por terceros contratados para el
efecto, tendiente al levantamiento de datos
complementarios al monitoreo interno del proyecto,
obra o actividad; este proceso, implica la
supervisión y el control del cumplimiento de las
obligaciones que tiene el promotor con el ambiente,
con lo establecido en el plan de manejo ambiental
y en la legislación ambiental aplicable, durante la
implementación y ejecución de su actividad.

Cuenca hidrográfica: Área enmarcada en límites naturales, cuyo relieve


permite la recepción de corrientes de aguas
superficiales y subterráneas que se vierten a partir de
las cumbres.

Cuerpo de agua: Es una masa o extensión de agua, tal como un lago,


mar u océano, que cubre parte de la Tierra. Algunos
cuerpos de agua son artificiales, como los
estanques, aunque la mayoría son naturales.
Pueden contener agua dulce.

Daño Ambiental: Es el Impacto ambiental negativo en las condiciones


ambientales presentes en un espacio determinado,
ocasionado por el desarrollo de proyectos de
desarrollo, que conducen a un desequilibrio en las
funciones de los ecosistemas y que alteran el
suministro de servicios que tales ecosistemas aportan
a la sociedad.

Daño Social: Es toda pérdida, disminución, detrimento o


menoscabo a las condiciones preexistentes en la
salud humana, en el paisaje, sosiego público y a los
bienes públicos o privados, directamente
relacionado con la operación del proyecto, no
identificado ni declarado en el EsIA.

Datum: Elipsoide de referencia y su posición respecto a la


Tierra. Usualmente se incluye el punto de origen, la
orientación así como el radio y la excentricidad del
elipsoide.

Demografía: Estudio estadístico de una colectividad humana,


referido a un determinado momento de su
evolución.

VERSION: 0 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Densidad: Masa por unidad de volumen. Número de


organismos en un área o volumen definido.

Desbroce: Eliminación de la cobertura vegetal que recubre al


suelo.

Descargar: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas


residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de
alcantarillado en forma continua, intermitente o
fortuita.

Desechos: Son las sustancias (sólidas, líquidas o gaseosas) o


materiales resultantes de un proceso de producción,
transformación, reciclaje, utilización o consumo,
cuya eliminación o disposición final se procede, se
propone proceder o se está obligado a proceder en
virtud de lo dispuesto en la legislación ambiental
aplicable.

Discapacidad: Falta o limitación de alguna facultad física o mental


que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la
actividad de una persona.

Disposición final: Es la acción de depósito permanente de los


desechos en sitios y condiciones adecuadas para
evitar daños a la salud y al ambiente.

Diversidad:: El término por el que se hace referencia a la amplia


variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos
naturales y también de la influencia creciente de las
actividades del ser humano.

Dominancia: Es una medida de heterogeneidad en la distribución


de los individuos a través de las especies.

Dosel: Estrato de un bosque formado por las copas de los


árboles.

Ecología: Ciencia que estudia las condiciones de existencia


de los seres vivos y las interacciones que existen
entre dichos seres y su ambiente.

Ecosistema: Conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el


medio físico donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el
mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una
serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del
sistema.

VERSION: 0 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Ecoturismo: Viaje de placer, respetuoso con el medio ambiente,


emprendido con objetivos de conocimiento y
disfrute del entorno natural y de sus leyes.

Efluente industrial: Residuos provenientes de la industria; pueden ser


clasificados ampliamente de acuerdo con sus
propiedades físicas y químicas, por su
comportamiento en las aguas receptoras y en la
forma como estos afectan el ambiente,
generalmente contienen sustancias orgánicas
disueltas, incluyendo tóxicos, materiales
biodegradables y persistentes; sustancias
inorgánicas disueltas, incluyendo nutrientes; y,
sustancias orgánicas insolubles y solubles.

Emigración: Movimiento de población que consiste en dejar el


lugar de residencia para establecerse en otro país o
región, generalmente por causas económicas o
sociales.

Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera.

En peligro (EN): Grado de calificación en el sistema UICN, para las


especies con riesgo muy alto de extinción en estado
silvestre.

Endémico: Limitado a determinada región o localidad: Ser vivo


cuya área de distribución se restringe a un espacio
determinado de proporciones variables, existiendo
así endemismos de carácter local, comarcal, del
Sudeste peninsular, ibéricos, etc. Estos taxones
generalmente corresponden a especies, aunque
también existen géneros o subespecies de carácter
endémico.

Entomofauna: Término que agrupa toda la fauna compuesta por


los insectos.

Erosión: Proceso geológico de desgaste de la superficie


terrestre y de remoción y transporte de productos
(materiales de suelo, rocas, etc.) originados por las
lluvias, escurrimientos, corrientes pluviales, acción de
los oleajes, hielos, vientos, gravitación y otros
agentes.

Escolaridad: Período de tiempo que un alumno asiste a un


centro educativo para estudiar y aprender,
especialmente el tiempo que dura la enseñanza
obligatoria.

VERSION: 0 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Escorrentía: Caudal superficial de aguas, procedentes de


precipitaciones por lo general, que corre sobre o
cerca de la superficie en un corto plazo de tiempo.

Especie biológica: Grupo de poblaciones naturales que están


reproductivamente aisladas de otros grupos de
poblaciones.

Especie de sensibilidad alta: Aquellas especies que se distribuyen únicamente en


zonas en buen estado de Conservación, debido a
que no resisten cambios en su medio

Especie de sensibilidad baja: Aquella especie que se adapta a zonas alteradas.

Especie de sensibilidad media: Aquella especie que se adapta tanto a zonas en


buen estado de conservación como a zonas
alteradas.

Especie indicadora: Especie que se usa como referente de un


determinado tipo de hábitat o bosque.

Especie: Estrictamente, en su definición biológica, conjunto


de organismos capaces de reproducirse entre ellos
y que están aislados reproductivamente de otros
organismos.

Especies nativas: Conjunto de especies vegetales y animales así


como microorganismos propios del país, región o
hábitat.

Especímenes: Muestra o ejemplar, sobre todo, en la medida en


que es representativa de una clase de especie,
familia o género.

Estoa Es una construcción propia de la arquitectura


clásica, una de las más sencillas: un espacio
arquitectónico cubierto, de planta rectangular
alargada, conformado mediante una sucesión de
columnas, pilares u otros soportes (columnata), y, en
su caso, muros laterales

Estratos de Bosque: Son las diferentes capas o niveles verticales en las


que se puede dividir la vegetación, desde el suelo
hasta la copa de los árboles: sotobosque, estrato
más bajo conformado por arbustos y vegetación
herbácea; dosel, formado por las copas de los
árboles.

VERSION: 0 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Estudio de impacto ambiental: Estudio técnico e interdisciplinario de enfoque


ecosistémico, relacionado con actividades, obras o
proyectos, nuevos o ya existentes, que pueden
potencialmente generar impactos ambientales y
que son promovidos por entidades públicas o
privadas. Su finalidad es la de confrontar las
condiciones del ambiente, con el desarrollo de la
actividad económica, con el objeto de predecir,
identificar, valorar, evaluar, mitigar y compensar los
impactos ambientales que la actividad minera,
petrolera u otras que pueda causar sobre el
ambiente.

Etnia: Se refiere a los valores y prácticas culturales que


distinguen a los grupos humanos. Los miembros de
un grupo étnico se ven a sí mismos como diferentes
a otros grupos. El concepto alude, en general, a dos
dimensiones: un conjuntocompartido de
características culturales y sociales (lengua, fe,
residencia, etc.) y un sentido compartido de
identidad o tradición.

Evaluación Ambiental Es un instrumento técnico de apoyo y de gestión


Estratégica: ambiental, que permite diagnosticar, mediante
variables ambientales, económicas y sociales, la
condición inicial en términos ambientales,
económica.

Familia: Categoría jerárquica dentro de la clasificación


taxonómica que incluye subfamilias (por ende,
géneros y especies) similares.

Fitoplancton Conjunto de organismos exclusivamente vegetales


que forman parte del plancton

Flora: Conjunto de especies vegetales que pueblan


determinados territorios o ambientes.

Georreferencia: Las coordenadas de un punto que permiten su


ubicación sobre la tierra.

Gestión ambiental: Conjunto de políticas, estrategias, normas,


actividades operativas y administrativas de
planeamiento, financiamiento y control,
estrechamente vinculadas y orientadas a lograr la
máxima racionalidad en los procesos de
conservación y protección del ambiente para
garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas por
el Estado y la sociedad.

Gremio trófico: Se entiende a la agrupación de especies según el

VERSION: 0 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

tipo de recurso alimenticio que explota.

Hábitat: Máxima porción de los ambientes físicos donde un


organismo desarrolla sus procesos de vida. Como
término para este trabajo, los hábitats son los
aspectos estructurales macros del área: bosques,
acuáticos y áreas abiertas.

Hacinamiento: Refiere a la relación entre el número de personas en


una vivienda o casa y el espacio o número de
cuartos disponibles.

Heterogéneo: Compuesto de componentes o partes de distinta


naturaleza.

Ictiofauna: Conjunto de especies de peces que habitan


determinada área o ecosistema.

Imagen Digital: Un registro codificado digitalmente de la intensidad


de la reflectancia o la radiación de un objeto o
área. Cada elemento de la imagen digital tiene un
valor de intensidad único para cada una de las
bandas del espectro electromagnético empleadas.

Impacto ambiental: Se dice que hay impacto ambiental cuando una


acción o actividad produce una alteración,
favorable o desfavorable, directa o indirecta,
acumulable o no, entre otras características en el
ambiente o en alguno de sus componentes. Esta
acción puede ser un proyecto de desarrollo público
o privado, un programa, un plan, una ley o una
disposición administrativa con implicaciones
ambientales, etc.

Impermeable: Material que no es capaz de permitir el paso de


agua, o que solo lo permite con dificultad.

Individuo: Se refiere a cada ser organizado respecto de la


especie a la cual pertenece.

Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e


instalaciones necesarios para el desarrollo de una
actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

Inmigración: Movimiento de población que consiste en la


llegada de personas a un país o región diferente de
su lugar de origen para establecerse en él.

Jefes políticos: El que dirige, con mayor o menor influjo personal, un


partido o movimiento de opinión relacionado con el
gobierno del Estado y sus problemas.

VERSION: 0 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Licencia ambiental: Las licencias ambientales son autorizaciones


administrativas, otorgadas por la autoridad
ambiental competente, que acreditan que se ha
cumplido en forma adecuada con el proceso de
regularización de un proyecto, obra o actividad, y
que, por tal motivo, el titular minero está facultado
legal y reglamentariamente para la ejecución de su
actividad, pero sujeta en todo momento y durante
todas las fases del ciclo de vida de esta al
cumplimiento de la normativa ambiental aplicable,
las condiciones aprobadas en el estudio ambiental y
las que disponga la autoridad ambiental
competente.

Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o


sustancia(s) en los diferentes componentes del
ambiente, determinado a través de métodos
estandarizados y reglamentado a través de
instrumentos legales.

Lixiviación: Extracción de un compuesto soluble de un mineral


por medio de un disolvente adecuado.

Lixiviados: Solución que resulta del transporte de agua por los


poros y fisuras del suelo u otro medio sólido poroso y
las interacciones físico-químicas de esta agua con
los componentes minerales y orgánicos del suelo.

Lodos activados: Es un sistema de tratamiento compuesto de colonias


de microorganismos que se alimentan de la materia
orgánica que contienen las aguas residuales.

Macrobentos: Es el nombre con el que se denomina al grupo de


animales invertebrados, mayores a 1 mm de
tamaño, que viven asociados al fondo acuático.

Macroinvertebrados acuáticos: Los macroinvertebrados son los organismos que han


sido utilizados con mayor frecuencia en los estudios
relacionados con la contaminación de los ríos,
como indicador de las condiciones ecológicas o de
la calidad de las aguas; debido a que son
razonablemente sedentarios, están directamente
afectados por las sustancias vertidas en las aguas,
tienen un ciclo de vida largo en comparación con
otros organismos, abarcan, en su conjunto, un
amplio espectro ecológico, y tienen un tamaño
aceptable frente a otros microorganismos.

Mapa Base: Mapa de referencia sobre el que se ubica la nueva


información geográfica.

VERSION: 0 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Mapa Temático: Mapa que ilustra las características de clase de una


variable espacial en particular.

Mastofauna: Conjunto de especies de mamíferos que habitan


determinada área o ecosistema.

Materiales de construcción: Se entiende como materiales de construcción a las


rocas y derivados de las rocas, sean estas de
naturaleza ígnea, sedimentaria o metamórfica, y en
general todos los materiales cuyo procesamiento no
implique un proceso industrial diferente a la
trituración y/o clasificación granulométrica, o en
algunos casos tratamiento de corte y pulido, entre
su explotación y su uso final y los demás que
establezca técnicamente el ministerio sectorial.

Metadato: Información respecto del contenido, calidad,


condición y otras características de los datos.

Metales pesados: Elementos metálicos con elevado peso atómico,


como el mercurio, cromo, cobre, cadmio, arsénico
y plomo. Estos elementos pueden dañar a los seres
vivos a baja concentración y tienden a acumularse
a través de la cadena alimentaria

Metodo Eureliano Es una forma de mirar el movimiento del fluido que


se centra en lugares específicos en el espacio a
través del cual fluye a medida que pasa el tiempo

Metodo Langrageano Es una forma de mirar el movimiento del fluido


donde el observador sigue una parcela de fluido
individual mientras ésta se mueve a través del
espacio y el tiempo

Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el


lugar de residencia para establecerse en otro país o
región, generalmente por causas económicas o
sociales.

Monitoreo (ambiental): Seguimiento permanente mediante registros


continuos y sistemáticos, observaciones y
mediciones, muestreos y análisis de laboratorio, así
como por evaluación de estos datos para
determinar la incidencia de los parámetros
observados sobre la salud y el medio ambiente.

Morbilidad: La cantidad de individuos considerados enfermos o


que son víctimas de enfermedad en un espacio y
tiempo determinado.

Mortalidad: Número de defunciones por lugar, intervalo de

VERSION: 0 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

tiempo y causa.

Neutralización: Adición de un material ácido o alcalino al agua o al


suelo para ajustar su pH hasta alcanzar el valor de 7
(neutro). Nivel freático.- Altura que alcanza la capa
acuífera subterránea más superficial.

Nivel de Instrucción: Es el grado más elevado de estudios realizados o en


curso, sin tener en cuenta si se han terminado o
están provisional o definitivamente incompletos.

Nutrición: Es la ingesta de alimentos en relación con las


necesidades dietéticas del organismo.

Ocupación: Aquella parte del fuerza de trabajo que se


encuentra empleada en las distintas actividades
productivas. Se mide como el número de personas
que están trabajando en un momento dado.

Ornitología: Ciencia encargada del estudio de aves.

Pasivos ambientales: Aquellos daños ambientales y/o impactos


ambientales negativos no reparados o restaurados
respectivamente, o aquellos que han sido
intervenidos previamente pero de forma
inadecuada o incompleta y continúan estando
presentes en el ambiente, constituyendo un riesgo
para cualquiera de sus componentes, generados
por una obra, proyecto o una actividad productiva
económica en general.

Patrimonio Cultural: Es la herencia cultural propia del pasado de una


comunidad, con la que esta vive en la actualidad y
que transmite a las generaciones presentes y futuras.

Percepción: Describe el conjunto de procesos mentales


mediante el cual una persona selecciona, organiza
e interpreta la información proveniente de
estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de
su experiencia previa, de manera lógica o
significativa.

Permeabilidad: Capacidad para trasladar un fluido a través de las


grietas, poros y espacios interconectados dentro de
una roca.

Personas Desocupadas: Aquellas que no tienen empleo pero están


dispuestas a trabajar (desocupados).

VERSION: 0 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Personas Ocupadas: Se entiende aquellas personas que trabajaron al


menos una hora en el período de referencia de la
medición (semana anterior), o aunque no
trabajaron, tuvieron algún trabajo del cual
estuvieron ausentes por motivos tales como
vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc.

Pirámide Poblacional: Es un histograma que está hecho a base de barras


cuya altura es proporcional a la cantidad que
representa la estructura de la población por sexo y
edad.

Pleamar Fin del movimiento creciente de la marea, cuando


el agua alcanza su nivel más alto.

Pobreza Extrema: Es el estado más grave de pobreza. Cuando las


personas no pueden satisfacer varias de las
necesidades básicas para vivir como alimento,
agua potable, techo, sanidad y cuidado de la
salud.

Pobreza: Es la situación o condición socioeconómica de la


población que no puede acceder o carece de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y
calidad de vida tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el
acceso al agua potable.

Producto químico: Se entiende toda sustancia, sola o en forma de


mezcla o preparación, ya sea fabricada u obtenida
de la naturaleza, excluidos los organismos vivos. Ello
comprende las siguientes categorías: plaguicida
(incluidas las formulaciones plaguicidas
extremadamente peligrosas) y productos de la
industria química.

Proyección: Transformación matemática que nos permite


representar una superficie no plana en un plano.

Punto de Control: Un punto cuya localización es conocida. Punto de


ubicación en el terreno conocida que puede
identificarse en la imagen o mapa y por tanto
emplearse para hacer las transformaciones para la
georreferenciación de la imagen o mapa

Quirópteros: Son un orden de mamíferos euterios, vulgarmente


llamados murciélagos, de tamaño pequeño o
mediano, con un ala o membrana tegumentaria

VERSION: 0 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Rama de Actividad: Distribución de la población ocupada según el


sector de la economía en la cual se inserta, en este
caso, sector primario, secundario y terciario.

Recursos Naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la


humanidad aprovecha para su subsistencia,
agregándoles un valor económico.

Rehabilitación: Es un proceso que permite la recuperación o el


restablecimiento de un espacio, área o zona
alterada o degradada por la generación de
impactos negativos producto de las actividades
mineras, petroleras u otras.

Relleno sanitario: Relleno de un residuo sólido en el terreno de


manera que la salud y el medio ambiente queden
protegidos.

Remediación: Conjunto de medidas y acciones tendientes a


restaurar afectaciones ambientales producidas por
impactos negativos o daños ambientales a
consecuencia del desarrollo de actividades
mineras, petroleras u otras.

Reparación integral: Conjunto de acciones, procesos y medidas que,


aplicadas integralmente, tienden a revertir daños y
pasivos ambientales, mediante el restablecimiento
de la calidad, dinámica, equilibrio ecológico, ciclos
vitales, estructuras, funcionamiento y proceso
evolutivo de los ecosistemas afectados; así como
medidas y acciones que faciliten la restitución de
los derechos de las personas y comunidades
afectadas, de compensación e indemnización, de
rehabilitación de los afectados, medidas y acciones
que aseguren la no repetición de los hechos y que
signifiquen a las personas y comunidades
afectadas.

Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de


flora y fauna.

Resiliencia: Es el término empleado en ecología de


comunidades y ecosistemas para indicar la
capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin
alterar significativamente sus características de
estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su
estado original una vez que la perturbación ha
terminado.

Resolución: Nivel mínimo de detalle apreciable visualmente en


un archivo raster.

VERSION: 0 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Restauración integral: Es un derecho de la naturaleza por medio del cual,


cuando esta se ha visto afectada por un impacto
ambiental negativo o un daño, debe ser retornada
a las condiciones determinadas por la Autoridad
Ambiental que asegure el restablecimiento de
equilibrios, ciclos y funciones naturales. Igualmente,
implica el retorno a condiciones y calidad de vida
dignas de una persona o grupo de personas,
comunidad o pueblo, afectados por un impacto
ambiental negativo o un daño.

Revegetación: Siembra de especies vegetales de interés colectivo,


generalmente, una de las etapas en trabajos de
remediación ambiental.

Riesgo ambiental: Es el peligro potencial de afectación al ambiente,


los ecosistemas, la población y/o sus bienes,
derivado de la probabilidad de ocurrencia y
severidad del daño causado por accidentes o
eventos extraordinarios asociados con la
implementación y ejecución de un proyecto, obra o
actividad.

Riqueza: Número de especies presentes en un determinado


espacio y tiempo.

Roedores: Mamíferos caracterizados por poseer un único par


de dientes incisivos de gran tamaño y de
crecimiento continuo; son generalmente de
pequeña envergadura, con el cuerpo cubierto de
pelo y vegetarianos.

Salario Básico Unificado: Se refiere al estipendio mínimo mensual que debe


pagar el empleador al trabajador en general en
virtud de un contrato de trabajo.

Salinidad Es el contenido de sales minerales disueltas en un


cuerpo de agua

Salud Pública: Es la disciplina encargada de la protección y mejora


de la salud de la población humana. Tiene como
objetivo mejorar la salud, así como el control y la
erradicación de las enfermedades.

Saneamiento Ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar,


reducir o eliminar la contaminación, con el fin de
lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y
especialmente para el hombre.

Servicios Básicos: En un centro poblado, barrio o ciudad son las obras


de infraestructuras necesarias para una vida
saludable.

VERSION: 0 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Sicigia En astronomía, una sicigia o sizygia es una situación


en la que tres objetos celestes, o más, están
alineados

SIG: Sistema de Información Geográfica ó Geographic


Information System (GIS). Un SIG captura,
almacena, analiza, gestiona y representa datos
vinculados a una locación.

Sistema de Referencia: Conjunto de convenciones usadas por un


observador para poder medir la posición y otras
magnitudes físicas de un objeto o sistema físico en
el tiempo y el espacio. En relación a información
geográfica, se utiliza por lo general un sistema de
referencia geodésico, el cual es un recurso
matemático que permite asignar coordenadas a
puntos sobre la superficie terrestre.

Sotobosque: Estrato más bajo del bosque conformado por


arbustos y vegetación herbácea.

Suelo vegetal: Horizonte superficial del suelo que contiene la


mayor proporción de materia orgánica y presenta
las condiciones edáficas más adecuadas para el
crecimiento de la vegetación.

Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre,


conformado por componentes minerales
provenientes de la degradación físico-química de
la roca madre y compuestos orgánicos en proceso
de degradación y/o transformación, íntimamente
mezcladas, con poros de diferentes tamaños que
dan lugar al agua y al aire del suelo, así como a
microorganismos y animales del suelo y a las raíces
de plantas a las cuales el suelo sirve de sustrato y
sustento.

Sustancias tóxicas: Conjunto de compuestos o elementos que tienen


un efecto venenoso sobre los seres vivos.

Talud: Inclinación natural o artificial de la superficie del


terreno, dada por la relación entre la proyección
horizontal y la altura del frente del banco.

Tasa de Analfabetismo: Es una medida que considera la falta de instrucción


elemental en determinado grupo poblacional.

Tasa de Desempleo: Corresponde al número de personas de 10 años y


más que están desocupadas

VERSION: 0 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO

Tasa de Participación Bruta: Indicador de Empleo que se construye para


cuantificar el tamaño relativo de la fuerza de
Trabajo.

Tasa de Participación Global: Sirve para medir el tamaño relativo de la fuerza de


trabajo, es decir, muestra que porcentaje de la
población está en capacidad y disponibilidad de
ejercer actividades económicas productivas. La
comparación se hace entre la PEA y la población
total.

Tenencia de la Tierra: Es la relación, definida en forma jurídica o


consuetudinaria, entre personas, en cuanto
individuos o grupos, con respecto a la tierra (por
razones de comodidad, «tierra» se utiliza aquí para
englobar otros recursos naturales, como el agua y
los árboles).

Uso del Suelo: Las acciones, actividades e intervenciones que las


personas realizan sobre un determinado tipo de
superficie para producir, modificarla o mantenerla.

Voladura: Rompimiento de rocas u otros materiales sólidos con


empleo de explosivos.

Vulnerabilidad ambiental: Se relaciona con la susceptibilidad o la


predisposición intrínseca del medio y los recursos
naturales a sufrir un daño o una perdida. Estos
elementos pueden ser físicos y biológicos.

Vulnerabilidad Social: Es una condición determinada históricamente que


influye en la población frente a un sinnúmero de
elementos de tipo económico, social, político,
cultural y ambiental, y, a su vez, la capacidad de
respuesta que aquellos puedan establecer frente a
hechos o daños socio-ambientales

Zooplacton Conjunto de organismos exclusivamente animales


que forman parte del plancton

VERSION: 0 18

Vous aimerez peut-être aussi