Vous êtes sur la page 1sur 5

Introducción

Buenos días a todos. me tocó tratar el texto de CONFESIONES DE IGNORANCIA Y


FRACASO mismo que constituye un apéndice del libro EL CULTIVO DE LA TIERRA Y
LOS RITOS AGRICOLAS EN LAS ISLAS TROBRIAND LOS JARDINES DE CORAL Y
SU MAGIA del autor Bronislaw Malinowski. Mismo que fue publicado en 1935, es decir,
hace ya 83 años, del cual leí la 3ª edición de 1977, donde aparece un prefacio redactado
por Edmund Leach quién nos menciona que en esta obra su contenido general se divide
en dos volúmenes, el primero aborda régimen de la explotación de la tierra y El volumen
II * es una obra técnica sobre lingüística; por lo tanto constituyen obras totalmente
diferentes, por otro lado, el autor nos comenta que la intención y motivación de este libro
fue la de abordar la problemática entre magia y trabajo.

Para empezar, quisiera aclarar el sentido que le di a la lectura, tomando en cuenta que
inicialmente se me solicitó exponer el libro en su totalidad, y que posteriormente, supe
que no se trataría de la exposición de la obra completa sino, solo el apéndice sobre
confesiones de ignorancia y fracaso, así pues, tomando en cuenta que una obra clásica
como ésta ya muchos de ustedes la conocerían o incluso la tendrían como parte de sus
programas académicos, me hizo suponer entre otras suposiciones más, que el objetivo de
este texto en esta reunión no tenía un fin didáctico a manera de transmisión de
conocimiento como suele ocurrir en el aula, sino que considero que fue colocada en esta
reunión con la finalidad de reflexionar no solo los límites y alcances de la etnografía en
la antropología actual, sino también, algunas de las problemáticas implicadas en la
producción etnográfica que cada uno de nosotros desarrollamos a nuestra manera y
condiciones particulares.

Por ello, más allá de centrarme en la explicación del contenido de la obra, quisiera resaltar
las reflexiones que mis limitantes personales alcanzaron a rescatar de la lectura del texto,
mismas que versan principalmente sobre el análisis de la lente del etnógrafo y por lo tanto,
de carácter eminentemente epistemológico, entendiendo dicha epistemología como la
forma en que se produce el conocimiento.

Bien, Para tal fin, se señalarán algunos datos contextuales del autor a manera de resumen,
lo que espero, permita comprender las condiciones espacio temporales de su enfoque y
método en un segundo momento,

Enseguida, enunciaré los puntos que considero centrales que componen a este apéndice
el cual está dividido en cuatro apartados de confesiones de ignorancia y fracaso, para
finalizar con algunas reflexiones y confesiones de ignorancia y fracaso propios.

Bronislaw kasper malinowski

Nace en (Cracovia; en 1884; y fallece 16 de mayo de 1942 antes de emprender un trabajo


de campo en esta tierra de oaxaca) se le considera fundador de la antropología
social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal
del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.
En su biografía (la cual está disponible con un googleo) se cuenta que nace en el seno de
una familia de clase media acomodada y que padeció de salud, En 1903 comienza a
estudiar filosofía en la Universidad de Cracovia, doctorándose en 1908, especializándose
en física y matemáticas. Interesado por la psicología y economía estudia bajo la dirección
de C. G. Seligman a quien dedico su obra los argonautas del pacifico. Una influencia
significativa también fue La lectura de (La rama dorada) de James Frazer, misma que
volcó su interés hacia la Antropología Social lo que le llevó a Inglaterra para formarse en
esta disciplina obteniendo su grado en la London School of Economics en 1910. Fue
profesor en esta Universidad desde 1913, y allí se doctoró en 1916.

En tiempos de la guerra mundial, allá por 1914, viajó a Papúa (actual Papúa Nueva
Guinea), donde llevó adelante un trabajo de campo en Mailu y en las islas Trobriand.
Como súbdito del Imperio austrohúngaro en territorio bajo jurisdicción británica, la
declaración de la Primera Guerra Mundial lo obligó a aceptar el destierro en las islas
Trobriand hasta que acabase la guerra. Aquí es donde realizó su trabajo de campo acerca
del kula y comenzó a preconizar la metodología llamada "de observador participante".

). En Gran Bretaña trabajó también en la Universidad de Londres, y en Estados Unidos


en las universidades de Cornell, Harvard y Yale.
El enfoque funcional

El funcionalismo de Malinowski se considera de corte bio-psicológico porque se basa y


funda en que el hombre tiene una serie de necesidades (el nutrirse, la seguridad, el
crecimiento) que son satisfechas por las instituciones sociales.
Este enfoque se caracteriza por 3 postulados

 El de la Unidad funcional de la sociedad, el cual señala que cada elemento


constitutivo de una sociedad será funcional para el sistema social completo y, por
tanto, este sistema está totalmente organizado.
 Del funcionalismo universal: Todos los elementos constitutivos de una sociedad
ejercen una función.
 De e la necesidad: Cada elemento constitutivo de una sociedad es una parte
indispensable de ella.

A partir de esto, Malinowski deduce que no es solo el individuo el que dependen del
grupo, sino que también el grupo y sus miembros dependen del desarrollo del conjunto
material. Hay una interacción entre como el individuo satisface sus necesidades en la
sociedad y como la sociedad va evolucionando dando satisfacción a todas esas
necesidades. Eso provoca modificaciones de conducta dentro del individuo. Las
necesidades se satisfacen en grupo con colaboración y es paralelo a los logros
tecnológicos (inventos, ingenios, logros) y teorías que se van poniendo en marcha para
satisfacer esas necesidades. Malinowski no se centra en el individuo, sino en la institución
ya que se puede estudiar como hecho social y como funciona dicha institución, lo que a
su vez permite notar la influencia de Durkheim sobre el autor.
Metodología

En aquellos tiempos, la recogida de datos poseía una metodología basada en entrevistas


a buenos salvajes, a los cuales se les solía pagar para responder a las preguntas, lo cual
criticó Malinowski. Para el autor el trabajo de campo es una cuestión que implica
múltiples problemáticas, como el proceso de incorporación a la vida indígena. Para el
autor, es indispensable permanecer un buen tiempo hasta poderse integrar a la vida
indígena,
Para Malinowski el etnógrafo debe Explicar la función de un hecho social, esto es mostrar
en qué satisface a las necesidades, cómo satisface a las necesidades como forma
imperativa para la supervivencia de la comunidad y la perpetuación de la cultura. Todo
lo reduce a términos operacionales que es encontrar la función de cada una de esas
estructuras de cada uno de esos hechos sociales.

Malinowski centra sus estudios en explicar y hacer de la economía la base del todo social
y en no tomar en consideración dentro de su análisis todo aquello que, por oposición a la
realidad de los hechos, no se trataría más que de un ideal (no considera la realidad
simbólica que forma parte de las instituciones). En la economía va a encontrar una función
a todo y que a todo satisface una necesidad, pero no explica completamente todo aquello
que supondría un ideal de funcionamiento o toda la teoría subjetiva. Busca esos intereses
comunes que van a servir de unificadores en el funcionamiento de esta sociedad que se
centra en estudiar. La economía sería el mejor campo de estudio para desarrollar su teoría
funcionalista porque la economía, atraviesa todos los ambitos que rodean la satisfacción
de necesidades.

Los jardines de coral

El en caso de los jardines de coral, malinowski lo considera como la mejor obra que pudo
o podría haber escrito, de tal modo la dedica a su esposa. Eñl titulo de los jardines de coral
se debe a que El lugar de estudio, es decir, el archipielago de las Trobriand,
, es un atolon de coral, o mas correctamente, una parte del
atolon de las Lusangay, donde habitan diversos grupos melanesios, de los cuales él se
ocupará de
los Vakuta y Kayleula. Por medio de la densa descripción de las actividades agrícolas,
El autor busca mostrar que la magia ocupa una función social que escapa a la esfera del
conocimiento, sino que actúa sobre el terreno del infortunio, el azar, y que toda esta
afectación suele estar determinada por la misma influencia mágica del hombre.

(reflexión que me conduzca a la noción de organización funcionalista, un todo organizado


y lógico con) para Malinowski todo es lógico y esta organizado, lo que hay que descubrir
es la función de las partes que constituyen a las sociedades. En este caso la noción de
sistema estará presente en toda esta lógica malinowskiana.
En ese sentido, El método de descripción trata de dar cuenta de ese sistema y como se
dependen mutuamente las partes. La organización del texto trata grosso modo en la
primera parte la economía y organización social, esto por medio tanto de la descripción
del paisaje, y actividades en las trobriand, mientras que en la segunda parte se centra en
los huertos y su magia, la cuestión de los rituales etc

A pesar de toda esta descripción al final nos presenta un apéndice de confesiones donde
presenta Un retrato de sus vulnerabilidades académicas, es decir, de los errores que
cometió antes y durante la investigación, esto con la finalidad de establecer un listado de
sugerencias/medidas precautorias para futuros investigadores y en congruencia con
critica a la antropología que lo había rodeado.

Dicho apéndice se divide en cuatro subtemas:

Nada que decir.

Posteriormente muestra

Listado de sugerencias de Malinowski

- La necesidad de reflexionar los datos y regresar a los sitios de investigación para


corroborar postulados
- La pertinencia de triangular información valiéndose de miradas externas, ya sea
mediante individuos del ámbito local o de otros espacios (sugiriendo veladamente una
perspectiva interlocal o regional para el abordaje de saberes y prácticas)
- Evitar la rigidez categórica que puede eclipsar la especificidad de una práctica
- La priorización de determinados temas en detrimento de otros, un aspecto que puede
llevar a la omisión de posibles interonexiones (caso del análisis del cultivo del taro y
omitir el de taytu, pudiendo existir una relación subyacente entre ambos cultivos)
- Decantarse por lo cualitativo, sin considerar aspectos cuantitativos como la producción
o el consumo de determinados cultivos
- No contar con las competencias necesarias para abordar temáticas botánicas y
agrotecnológicas
- Falta de profundización en la cuestión tecnológica, la cual no debe ser fetichizada
(crítica a los folcloristas y la práctica museográfica) y es necesario considerarla para la
comprensión de procesos y dinámicas
- El papel secundario concedido por el autor a la fotografía por “pintorequismos”
(tendencia a retratar situaciones estéticamente agradables para el fotógrafo, pasando a
segundo plano la relevancia antropológica), accesibilidad (pensar que el fenómeno se
repetirá en otros momentos) o condiciones climáticas adversas
- Descuido de la cotidianidad en busca de lo dramático, excepcional o trascedente
- La dificultad para acceder a las intencionalidades reales de los informantes, diluyéndose
la función en la forma (caso de personas reunidas de las cuales no se sabe el motivo central
de articulación)

Observación final

La posibilidad de retratar a una sociedad lo más fidedignamente no sólo radica en las


condiciones ofrecidas por una colectividad, sino en las propias habilidades, destrezas y
herramientas del etnógrafo (capital humano, cultural y académico), que pueden fungir
como oportunidades o como límites. El etnógrafo es uno de los límites más importantes
de una etnografía por inconsciencia, ignorancia, omisión o tiempo. La etnografía no es
absoluta, siempre es una tarea inacabada

Vous aimerez peut-être aussi