Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN

MACROECONOMÍA

Tema: Consumo, ahorro e inversión

Profesor: Luna Licona Fco Javier

Grupo : 1102

CONTADURÍA

P R E S E N T A

BIBIANO SAN AGUSTÍN YOHANA, CRUZ


DOTOR ROBERTO A., FRAGOSO
ORENDAY ABRIL, HERNANDEZ
BARRIENTOS AXEL U., MARTÍNEZ
DELGADILLO MIRIAM, E., MARTÍNEZ
JIMÉNEZ LORENA N., VALENCIA
VALDÉZ JACQUELINE

Fecha: 18 de octubre de 2018


ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN............................................................................ 3
CAPÍTULO II: CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN ......................................... 4
II.I: CONSUMO ........................................................................................................... 4
TIPOS DE CONSUMO ........................................................................................................... 4
RAZONES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA DE CONSUMO .............. 7
II.II: AHORRO ............................................................................................................. 8
TIPOS DE AHORRO .............................................................................................................. 8
DETERMINANTES DEL AHORRO ...................................................................................... 10
EFECTOS EN EL AHORRO ................................................................................................. 11
II.III: INVERSIÓN ...................................................................................................... 12
CAPÍTULO III: INGRESO, CONSUMO Y AHORRO ......................................... 14
III.I: INGRESO........................................................................................................... 14
III.II: CONSUMO Y AHORRO ................................................................................... 14
CAPÍTULO IV: FUNCIÓN DE CONSUMO Y FUNCIÓN DE AHORRO ............. 17
IV.I: FUNCIÓN DE CONSUMO ................................................................................. 17
IV.II: FUNCIÓN DE AHORRO ................................................................................... 18
CAPÍTULO V: PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR Y AHORRAR ........ 19
V.I: PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR ........................................................ 19
V.II: PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR. ....................................................... 20
CAPÍTULO VI: DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN .................................... 21
VI.I: LA CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN ..................................................... 22
VI.II: DEMANDA AGREGADA .................................................................................. 23
CAPÍTULO VII: EL MODELO MULTIPLICADOR, EL EFECTO ACELERADOR
Y EL, EFECTO EXPULSIÓN .............................................................................. 25
VII.I: MODELO MULTIPLICADOR ............................................................................ 25
VII.II: EFECTO ACELERADOR ................................................................................ 26
VII.III: EFECTO EXPULSIÓN .................................................................................... 27
CAUSAS DEL CROWDING OUT ......................................................................................... 27
CAPÍTULO VIII: CONCLUSIÓN ......................................................................... 28
CAPÍTULO IX: MESOGRAFÍA ........................................................................... 29
pág. 2
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El consumo, el ahorro y la inversión son temas fundamentales en la economía


de cualquier país, es necesario saber cuáles son sus factores, destacando la
importancia de las políticas económicas del estado de un país las cuales
influencian los temas antes mencionados, estas políticas son estrategias que
formulan el gobierno para conducir la economía de los países, y esta manipula
ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos
específicos, estas se relacionan con la política fiscal, monetaria, cambiaria de
precios, de sector externo.

La decisión de ahorrar va directamente relacionada con la decisión de consumo,


encierra unas características y unos factores determinantes, al ahorrar se
establece una reserva para el futuro, y con este se puede prever la
autosuficiencia económica para conformar un capital, y en cuanto a consumir
entendiendo ese acto como el hecho de utilizar productos o servicios para
satisfacer sus necesidades, en términos económicos se entiende cono la etapa
final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el
momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al consumidor, y por
último la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el
ánimo de obtener unos ingresos.

En este documento se exponen todas estas temáticas, su importancia, los


factores que influyen en ella, y sus variaciones.

pág. 3
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
CAPÍTULO II: CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

El objetivo último de la producción es la satisfacción de los individuos, pero esa


satisfacción es posible gracias al consumo. Para poder producir necesitamos
invertir, para lo cual tendremos que hacer uso del ahorro actual o del ahorro que
hemos acumulado en el pasado, y si no tenemos fondos suficientes deberemos
recurrir a la financiación ajena, en cuyo caso habremos de devolver esa
financiación con el ahorro futuro. El ahorro, por su propia definición, pasa por
dejar de consumir. Por ello, uno de los equilibrios más complejos que existen en
una economía es el que nos sitúa en la decisión de hasta dónde consumir y
desde dónde ahorrar y en qué invertir y cómo financiarlo.

II.I: CONSUMO

El consumo es la acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o
aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las
necesidades de los individuos o sirviendo los propósitos de la producción. La
economía considera el consumo como el fin esencial de la actividad económica.
Consumo es la utilización de bienes y servicios para nuestra satisfacción y la de
otros.

La Teoría del Consumo se fundamenta no obstante en los microsujetos citados


inicialmente: unidad doméstica e individuo. En el seno de la primera se realiza la
planificación del gasto de consumo familiar. El individuo aislado planifica también
su propio consumo.

TIPOS DE CONSUMO

Para Herrera y Alvear existen dos clases básicas de consumo:

1. Consumo improductivo: El que destruye la utilidad de un producto sin dar


lugar a otro producto como el uso de la ropa el consumo de los
comestibles.

pág. 4
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
2. Consumo productivo: El que destruye la utilidad de un producto dando
lugar a otros productos, como el consumo que hace del algodón en rama
un fabricante de medias. A su vez hay tres clases de consumos
productivos:

a. Los jornales de los trabajadores: Son la recompensa del trabajo


que emplean en la formación de otros productos.

b. El uso de los instrumentos y máquinas: Cuyo consumo, aunque


lento se verifica al fin después de haber ayudado a la reproducción.

c. La compra de la materia prima: Que se convierte por medio del


trabajo en productos manufacturados.

En el consumo productivo nada se pierde, antes bien aumenta la masa de la


riqueza pública pues nunca se transforma la materia primera en producto
manufacturado sin que resulte un aumento de valor.

En el consumo improductivo no puede haber más que pérdida. El producto


perece al consumirse y el valor del trabajo y del capital es un déficit del
consumidor.

Todo lo que se consume productivamente llega a ser capital. Los jornales del
trabajador han satisfecho un trabajo que ha formado nuevos productos, el
instrumento o la máquina ha ayudado a la formación de estos productos, la
materia prima se ha multiplicado y todas estas adiciones contribuyen a que el
capital sea mayor que antes del consumo.

Hernández Mangones presenta los siguientes:

❖ Consumo de capital fijo: Valor de aquella parte de capital fijo designado


en el proceso de producción, el cual sería necesario reponer para
mantener constante su capacidad productiva a través del tiempo; es
diferente de lo depreciación.

pág. 5
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
❖ Consumo del gobierno: Comprende el gasto corriente total del gobierno
en todos sus niveles institucionales, es decir, la compra de bienes y
servicios de uso intermedio más la remuneración a sus asalariados;
también se incluyen montos poco significativos del consumo de capital fijo
e impuestos indirectos que algunas dependencias consignan en sus
registros contables.

❖ Consumo duradero: Utilización de bienes y servicios para nuestra


satisfacción y la de otros cada año; los bienes que duran varios años.

❖ Consumo fijo: Valor al costo corriente de reposición de los activos fijos


reproducibles y consumidos durante un período contable como resultado
del deterioro normal.

❖ Consumo final: Cantidad de un bien o servicio que por uso o destrucción


se destina a la satisfacción directa de los agentes económicos inferiores
sin contribuir al crecimiento de la producción.

❖ Consumo intermedio: Utilización íntegra de un bien o servicio en un


proceso de producción.

❖ Consumo privado: Engloba el valor tanto de todas las compras en el


mercado interior, cualquiera que sea su duración, como de los servicios
realizados por las unidades familiares y las instituciones privadas sin fines
de lucro. Incluye la remuneración de asalariados recibida en especie, la
producción de artículos para autoconsumo y el valor imputado por las
viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de
tierra y edificios para viviendas.

❖ Consumo público: Gasto total en servicios personales y operaciones


comerciales del sector público. Compras que realiza el gobierno nacional,
los municipios y los departamentos para el desempeño de sus funciones y
objetivos. Conjunto de gastos públicos corrientes destinados a la

pág. 6
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
adquisición de bienes y servicios de consumo o que constituyan
transferencias por cuenta de renta.

RAZONES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA DE


CONSUMO

❖ Asegurar a los consumidores la cantidad suficiente de productos.

❖ Proteger a los consumidores sobre la falsificación de productos.

❖ Proteger a los consumidores sobre aumento desmedido en los precios de


artículos de primera necesidad.

❖ El Estado no sólo debe intervenir para proteger al consumidor, sino al


mismo tiempo exigirle una conducta que resulte benéfica en la protección
de la flora y fauna y el consumo de lo relacionado con ellas, como la veda
en la caza, la prohibición de tala desmedida de árboles, etc.

❖ Vigilar los medios adecuados para el consumo de mercancías evitando la


escasez.

❖ Desalentar al consumo suntuario y prohibir actividades que sean nocivas


para el propio consumidor como la ingestión de drogas o alcohol.

pág. 7
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
A continuación, se muestra una gráfica del consumo de diferentes servicios
alrededor del mundo

London 2012

II.II: AHORRO

Se le considera ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un


periodo. De manera común podemos considerare a la acción de apartar un
porcentaje del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de
guardarlo para un futuro.
Al ahorrar, retiran una porción del ingreso del flujo circular, por lo que construirán
una salida.

TIPOS DE AHORRO

Hay diferentes formas de ahorro, así como diversos instrumentos financieros


destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar.
El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público:

❖ El ahorro privado: Es aquel que realizan las organizaciones privadas que


no pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de
lucro y empresas). El ahorro de una empresa privada autónoma equivale
pág. 8
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
a su beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios
o accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios.

❖ El ahorro público: Lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a


través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión
social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.),
en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere
decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un
superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.

pág. 9
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
Otro tipo de ahorro es el ahorro para la jubilación que consiste en que las
personas inviertan de forma voluntaria una parte de sus ingresos a su AFORE y
en conjunto con la aportación obligatoria y la aportación voluntaria se dé una
cantidad de dinero mayor para el momento de la jubilación de las personas que
realiza esto.

DETERMINANTES DEL AHORRO

❖ Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros


sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el
ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo
será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los
ingresos obtenidos.

❖ Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que, con ingresos


inciertos en el futuro, el incentivo para El ahorro es mayor que cuando
esos egresos futuros están más asegurados.

❖ Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier


otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras
respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y
despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.

❖ Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se
ahorrará, ya que gastando más quedan menos necesidades que
satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una necesidad
futura antes que al consumo actual.

❖ *Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que


los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al
ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos
precios inferiores.

pág. 10
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
❖ El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse
del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo
de interés. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar
que si es bajo.

❖ El salario: se considera salario a la remuneración del factor de


producción trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se
ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo
más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario.
Mientras más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro.

❖ La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto


alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor
es la inflación, menor es el ahorro.

EFECTOS EN EL AHORRO

❖ Efectos de las variaciones de la renta actual: Si aumenta la renta


actual de un individuo lo más probable es que consuma una parte
dependiendo de su PMC y ahorrará el resto (lo que le permitirá
también aumentar su consumo futuro)

❖ Efectos de las variaciones de la renta futura esperada: Un aumento de


la renta futura esperada de una persona tiende a llevarla a aumentar
su consumo actual y a reducir su ahorro actual.

❖ Efecto de las variaciones de la riqueza: Cualquier aumento de la


riqueza eleva el consumo actual y disminuye el ahorro, en el caso
contrario, una disminución de la riqueza reduce el consumo actual y
aumenta el ahorro.

❖ Efecto de las variaciones del tipo de interés real: Diferenciamos el


efecto sustitución y el efecto renta

pág. 11
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
❖ El efecto sustitución del tipo de interés real en el ahorro: Refleja la
tendencia a reducir el consumo actual y a aumentar el consumo futuro
cuando sube el precio del consumo actual. En respuesta a una subida
del precio del consumo actual, los consumidores sustituyen consumo
actual por consumo futuro, que se ha abaratado relativamente. La
reducción del consumo actual implica que el ahorro actual aumenta.
Por lo tanto, el efecto sustitución implica que el ahorro actual aumenta
cuando sube el tipo de interés real.

❖ El efecto-renta del tipo de interés en el ahorro: Refleja las variaciones


que experimenta el consumo actual cuando una subida del interés real
hace que un consumidor sea más rico o más pobre. En el caso de un
ahorrador el efecto renta de una subida del tipo de interés real es un
aumento del consumo actual y una reducción del ahorro actual. Si es
un prestatario, un aumento del tipo de interés real hace que no pueda
permitirse los mismos niveles de consumo actual y futuro que antes de
la subida del tipo de interés real. La reducción del consumo actual
significa un aumento del ahorro actual.

II.III: INVERSIÓN

Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción


se destina a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante
cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes.

La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios


y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento
económico a largo plazo. Comprende la formación bruta de capital fijo y la
variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.

pág. 12
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
La Inversión Nacional viene a ser igual a:

I = Ipr. + Ipu.

Donde:
Ipr = Inversión privada
Ipu = Inversión Pública

En la siguiente grafica se muestra la inversión en energías renovables

pág. 13
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
CAPÍTULO III: INGRESO, CONSUMO Y AHORRO

III.I: INGRESO

En el estudio de la oferta agregada el modelo más simplificado es el de una


economía cerrada (en la que se omite el comercio exterior) y sin gobierno (se
omite el gasto público y los impuestos). De acuerdo con estos supuestos la
igualdad básica que se establece indica que todo el ingreso que percibe la
sociedad tiene solamente dos posibilidades de utilizarse: o se destina al
consumo o se ahorra. Se expresa de la siguiente forma:

Y= C + S
Dónde:
Y = Ingreso
C =Consumo
S = Ahorro

El ahorro es la cantidad de recursos no consumidos que se puede destinar a la


inversión, pero como veremos más adelante, esa utilización puede ocurrir o no.

III.II: CONSUMO Y AHORRO

En su libro Principios de economía política y tributación, David Ricardo, un gran


economista inglés de principios del siglo XIX, elaboró una teoría del ahorro
según la cual éste dependía de la tasa de interés y lo consideraba como la
retribución a renunciar a consumir en lo inmediato y una recompensa a la
frugalidad. Ricardo trató, con esta hipótesis de apoyar la teoría de Jean-Baptiste
Say, llamada la “Ley de Say”, que enunciaba que “toda oferta crea su propia
demanda”, lo cual descartaba la posibilidad que hubiera una crisis de
“superproducción”, como se decía en esa época, donde la oferta global fuera
superior a la demanda global.

pág. 14
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
El mecanismo del retorno al equilibrio en el caso de que esto sucediera, según
Ricardo, era bastante simple: cuando se aumenta la tasa de interés los agentes
económicos dejan de consumir y ahorran para aprovechar el incremento de la
tasa de interés; los productores disminuyen la producción y los precios bajan.
Una teoría del ajuste versión siglo XIX. Keynes explicó en la Teoría General que
la crisis no resulta de un exceso de producción sino de un déficit de la demanda
efectiva. Una parte del ingreso es atesorado lo cual implica que no se gasta una
parte de este lo cual constituye el origen de las crisis recurrentes del capitalismo.
Vale decir: el desequilibrio proviene de una falta de demanda y no de un exceso
de oferta.

Pero conviene recordar que los agentes económicos que actúan en el esquema
de Ricardo son los ricos, puesto que los trabajadores viven con un salario de
subsistencia que solo permite mantener y reproducir la fuerza de trabajo y por lo
tanto no ahorran. El ahorro es un atributo de los ricos no porque dejan de
consumir debido a que la tasa de interés sea incrementada sino porque no
pueden gastar todo lo que ganan.

Quizás inspirado por el eminente predecesor inglés, el presidente del BCRA,


Federico Sturzenegger, explicó en la conferencia de prensa del 11 de mayo de
2016: “Si la inflación sube, la tasa (de interés) sube, estimulando la sustitución
de consumo por ahorro y alineando las expectativas hacia la baja. A medida que
la inflación baja, las tasas bajan, acompañando la desaceleración” (y el ahorro
disminuye). Vale decir que cuando la tasa de rendimiento de las Lebac se
incrementa a 28,75 por ciento anual los consumidores dejan de comprar aceite y
compran Lebac con su ahorro. Los economistas deberían tener hacia aquellos
que sostienen esta teoría del ahorro la misma deferencia que los químicos
contemporáneos manifiestan hacia los alquimistas.

La contabilidad nacional brinda otros elementos de análisis del ahorro más


consistentes que el hipotético laudo entre el consumo y la especulación vía la
tasa de interés, ya que permite afirmar que el ahorro menos la inversión es igual

pág. 15
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
al saldo de la balanza de pagos. En un gobierno peronista o conservador o con
una política económica keynesiana o neoliberal, esa igualdad se verifica
siempre, ya que es una identidad que se desprende de la contabilidad
macroeconómica. En términos globales, el nivel del ahorro no tiene
absolutamente nada que ver con la tasa de interés, sino que se explica por la
distribución del ingreso.

En una economía en la cual no hubiera ni entradas ni salidas de capitales, el


saldo comercial positivo es idéntico al ahorro menos la inversión. En efecto, en
este caso el saldo comercial positivo permite que la demanda global sea
idéntica, gracias al excedente de la balanza comercial, a la oferta global. En la
balanza de pagos, que tiene en cuenta además las entradas y las salidas de
capital, éstas últimas se cuentan como un pago que se realiza al exterior y
equivale a un incremento de las importaciones y las entradas de capital –la toma
de deuda– es equivalente a una exportación. Pero contrariamente a las
exportaciones, la deuda hay que pagarla.

Un déficit de la balanza de pagos en un país donde las importaciones más las


salidas de capitales son superiores a las exportaciones más las entradas de
capital indica que hay un déficit de ahorro. En el caso argentino significa por un
lado que las exportaciones agrícolas son insuficientes para pagar las
importaciones, y por otro lado que las salidas de capital (de ahorro) son
superiores a las entradas.

La igualdad según la cual la diferencia entre el ahorro y la inversión es igual al


resultado de la balanza de pagos muestra que hay una autonomía entre el
consumo y el ahorro. Simón Kuznets, Premio Nobel de Economía en 1971, que
estudió la relación entre el ahorro y la distribución el ingreso, mostró en el
capítulo “Crecimiento económico y desigualdad del ingreso” de su libro
Crecimiento económico y estructura económica, publicado hace más de medio
siglo, que solo ahorran el 5 por ciento de los individuos que ganan más. Y señala
que “el 5 por ciento de los más favorecidos concentran dos tercios del ahorro
individual y el decil superior la totalidad. Es más, la desigualdad de la
distribución del ahorro es más pronunciada que la distribución del ingreso”. Esta
pág. 16
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
estadística avaló la hipótesis de Keynes según la cual la propensión media a
consumir de los agentes económicos de altos ingresos es sumamente baja
porque pueden satisfacer sus necesidades de consumo con una ínfima parte de
lo que ganan.

Lo importante es que el 90 por ciento de la población no ahorra, y si no consume


todo lo que gana durante un período determinado es porque atesora en vistas de
una compra en el período siguiente.

Esta tendencia se ve acentuada por la disminución de la presión tributaria sobre


los altos ingresos a través de la disminución de las retenciones de las
exportaciones agrícolas, la disminución de la tasa marginal del Impuesto a las
Ganancias, la reducción del Impuesto a los Bienes Personales. La consecuencia
es el desfinanciamiento del Estado, que debe acudir a los mercados de capitales
internacionales y tomar deuda, y por otro lado se incrementa el déficit de la
balanza de pagos. Como la contabilidad nacional muestra que el déficit de la
balanza de pagos es igual a la diferencia entre el ahorro y la inversión esto
significa que una parte importante del ahorro global parte al exterior.

CAPÍTULO IV: FUNCIÓN DE CONSUMO Y FUNCIÓN DE


AHORRO

IV.I: FUNCIÓN DE CONSUMO

La Función Consumo es el corazón de la macroeconomía, porque es el


componente principal de la demanda agregada y nos permite derivar la Función
Ahorro, fuente de financiamiento de la inversión.

Hoy se reconoce que el aporte de Keynes fue un buen punto de partida para
pensar el análisis del consumo como una magnitud agregada, que refleje una
conducta colectiva, para sacar implicancias básicas respecto al ahorro y
determinación del ingreso nacional.

pág. 17
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
El avance del análisis económico condujo a plantear teorías más satisfactorias
de la Función Consumo, como la Teoría del Ingreso Permanente, de Milton
Friedman y la Teoría del Ciclo de Vida, de Franco Modigliani.

De acuerdo con el modelo keynesiano existe un nivel mínimo de consumo el


cual se denomina “consumo autónomo”, es decir, independientemente del nivel
de ingreso, la gente necesita consumir algo para sobrevivir.
La función de consumo se expresa como:

C=Ca+cY

Donde:

C = Consumo autónomo
c = Propensión marginal a consumir
Y = ingreso

IV.II: FUNCIÓN DE AHORRO

La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Esta


función de ahorro procede directamente y es la distancia vertical entre la recta
de 45o y la función de consumo. Si se encuentra por arriba de la recta su ahorro
va a ser negativo, si muestra un desahorro el ahorro va a ser positivo. El nivel de
la producción alcanzado en un momento dado depende, dadas las técnicas de
producción, la capacidad productiva de la economía y del nivel de ocupación de
sus recursos económicos.

Suponiendo un determinado nivel de ocupación de los recursos, y el empleo de


determinadas técnicas de producción, la cuestión de si el nivel de producción y
ocupación alcanzado ha de mantenerse, ha de aumentar o ha de reducirse,
dependerá de la relación total de bienes y servicios (oferta total) y el gasto de la
sociedad (demanda total agregada). Esta relación constituye uno de los pilares,
quizás el principal, sobre el que se apoya la moderna teoría de la ocupación. La

pág. 18
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
demanda total agregada se refiérela gasto total de la sociedad en bienes de
consumo y bienes de inversión. Dado el importante papel que juegan estos
conceptos en el análisis de la renta nacional, procede que establezcamos
claramente su interrelación.

El hecho de que no todo el ingreso adicional se gaste significa que una parte de
éste se destinará al ahorro, lo cual se expresa de la siguiente forma:

S=Y-C
Donde:

S = Ahorro
Y = Ingreso
C = Consumo

CAPÍTULO V: PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR Y


AHORRAR

V.I: PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y


monetarios. Relación entre los aumentos en el Consumo y los aumentos en el
Ingreso.

Se define como el aumento en el consumo por cada peso adicional de ingreso.


Que es positiva porque siempre habrá algún incremento en el consumo cuando
aumenta el ingreso y es menor que 1 porque nunca se gastará la totalidad del
ingreso adicional obtenido, la cantidad destinada al ahorro por cada peso
adicional de ingreso obtenido.

se podrá definir como:


s=1-c

pág. 19
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
Donde:
s= Propensión marginal al ahorro
c= Consumo

A medida que el nivel de ingreso de las personas aumenta, su Propensión


Marginal Al Consumo es menor. Es así como una persona que tiene un nivel de
Ingreso de subsistencia destinará al Consumo la totalidad de cualquier aumento
marginal de su ingreso. En cambio, las personas de Ingresos altos pueden
destinar al Ahorro parte de sus aumentos de Ingresos, con lo que su propensión
al consumo será más baja.

V.II: PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR.

El concepto de propensión marginal al consumir tiene un concepto gemelo al de


propensión marginal al ahorrar o PMA, que es la parte de cada dólar adicional
de renta disponible que se destina a ahorro nacional. La renta disponible es igual
al consumo más el ahorro.

Esto significa que cada nuevo dólar de renta disponible debe dividirse entre
consumo adicional y ahorro adicional. Se confirma que en cada nivel de renta la
PMC y la PMA siempre tienen que sumar exactamente 1 ni más ni menos. Así
pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA=1-PMC.

la propensión al Ahorro de las personas de altos Ingresos será más alta que la
propensión al ahorro de las personas de bajos Ingresos, por cuanto esta última
es el anverso de la propensión al consumo.
Las propensiones al Consumo o al Ahorro se pueden definir para un agente
económico individual, como para la economía en su conjunto

La propensión media al consumo y al ahorro refleja la forma en que la sociedad


dispone del ingreso total recibido en un momento dado. Pero si queremos medir
la proporción en que aumentan el consumo y el ahorro, cuando se producen
incrementos en el nivel de ingresos de la sociedad, necesitamos introducir un

pág. 20
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
concepto de mayor importancia analítica que la propensión media al consumo: la
Propensión Marginal al Consumo y al Ahorro.

La propensión Marginal al consumo (pmc) y al ahorro (pma), refleja los cambios


en el nivel de consumo o de ahorro, según sea el caso, que al aumentar el
ingreso aumente el gasto de consumo y aumente el nivel de ahorros. La
propensión marginal al consumo y al ahorro nos indican si el consumo y el
ahorro aumentan en igual, menor o mayor proporción.

Como se trata de medir los cambios en el nivel de consumo y ahorro


correspondientes a un cambio en el nivel de ingreso, la determinación aritmética
de la propensión marginal al consumo y al ahorro varía un tanto de la operación
realizada para determinar la propensión media al consumo y al ahorro. Para
determinar la propensión marginal al ahorro dividimos el cambio absoluto en el
nivel de ahorro (incremento del ahorro) por el cambio absoluto en el nivel de
ingreso.

CAPÍTULO VI: DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

En la acción de invertir se debe considerar tres elementos esenciales, tales


como: los ingresos, los costos y las expectativas.

❖ Los ingresos: Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales


si le permite vender más. Cuando las fábricas permanecen ociosas, las
empresas tienen relativamente poca necesidad de construir más, por lo
general la inversión es baja. En términos más generales la inversión
depende de los ingresos que genere la situación de la actividad
económica global.

❖ Los costos: Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular
los costos de inversión es algo más complicado, en este caso que en
el otras mercancías como el carbón y el trigo, cuando un bien
comprado dura mucho muchos años, debemos calcular el costo del
capital en función al tipo de interés de los créditos.

pág. 21
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
❖ Las expectativas: La inversión es sobre todo una apuesta a que el
rendimiento de una inversión será mayor que los costos.

En término generales, se puede decir que la inversión depende de los ingresos que
genere la situación de la actividad económica, esto induce a pensar que un
determinante muy importante de la inversión es el nivel global de la producción, en
concepto de nuestra economía, del Producto Interno Bruto.

De manera que las fluctuaciones de la producción pueden repercutir sobre las


variaciones de la inversión a lo largo del ciclo económico. De allí surge la teoría
sobre la conducta de la inversión denominada el principio del acelerador, según el
cual la tasa de inversión depende principalmente de la tasa de variación de la
producción. Es decir, la inversión es alta cuando la producción tiende a crecer,
mientras que es baja, o incluso puede registrarse una inversión negativa, cuando la
producción disminuye

VI.I: LA CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN

Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso


comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es
especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos de
interés como el estado influye en la inversión.
Para mostrar la relación entre los tipos de
interés y la inversión, los economistas utilizan
una curva llamada curva de demanda de
inversión.
La curva de demanda de inversión de
pendiente negativa muestra la cantidad que
invertirán las empresas a cada tipo de interés.

pág. 22
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
.

Otro determinante importante del nivel de inversión son los costos de capital, en
la que está en función del tipo de interés de los créditos otorgados por las
instituciones financieras para desarrollar una actividad económica. El interés es
el precio que se paga por el dinero prestado durante un período de tiempo o más
bien es el rendimiento pagado a los que prestan dinero

La participación del Estado a través de la política fiscal también influye en la


inversión en sectores específicos, esto se desarrolla utilizando los impuestos
que de una manera tienden a afectar el costo de la inversión. Por lo tanto, el
tratamiento fiscal de los diferentes sectores influye profundamente en el
comportamiento de las empresas que maximizan el beneficio en relación con la
inversión.

Finalmente, las expectativas y la confianza de los empresarios constituyen otro


elemento determinante en la inversión. Esto significa que la inversión representa
arriesgar cierta cantidad de dinero esperando recuperarlo en el futuro y sobre
todo que su rendimiento sea mayor que los costos implícitos en el desarrollo de
la actividad económica.

Si los inversionistas o empresarios temen que las condiciones económicas


tiendan a empeorar, se mostrarán reacios a invertir en el país; por el contrario,
cuando las empresas creen que se producirá una recuperación en la economía
en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y
equipos o realizar nuevas inversiones en otras actividades.

VI.II: DEMANDA AGREGADA

La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado está determinada


por el gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y
exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación
existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto
agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme
aumenta el nivel de precios, el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel

pág. 23
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock
determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un
nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos
competitivos en los mercados internacionales y, por lo tanto, la demanda exterior
neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía
se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero,
ambos estén en equilibrio.

Desde el punto de vista microeconómico, la demanda agregada, o demanda de


mercado, es la suma de todas las demandas individuales de un bien o servicio.
Si bien una forma de obtener la demanda agregada es mediante la suma
algebraica de las demandas individuales, existen críticas metodológicas al
respecto, dado que el comportamiento agregado puede estar influenciado por el
grupo social y otras variables que la función de demanda individual no puede
tener en cuenta.

El modelo más simplificado de la demanda agregada supone una economía


cerrada y sin gobierno. Bajo estos supuestos la demanda agregada es la suma
de las demandas de consumo y de inversión:

DA= C + I
Donde:

DA = Demanda Agregada
C = Consumo
I = Inversión

pág. 24
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
CAPÍTULO VII: EL MODELO MULTIPLICADOR, EL EFECTO
ACELERADOR Y EL, EFECTO EXPULSIÓN

VII.I: MODELO MULTIPLICADOR

En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se


producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un
incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público. El "efecto
multiplicador" en el caso del efectivo (monedas, billetes, aunque podría incluirse
lo que se compra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) está
relacionado con el flujo de este en una economía. Se considera una propensión
marginal a consumir decreciente, lo que significa que a medida que aumenta la
renta, ahorras más.

Bajo condiciones de equilibrio, es decir cuando la oferta y la demanda son y se


mantienen iguales, Y=DA

El efecto multiplicador del gasto es un concepto central de la teoría keynesiana


con implicaciones políticas importantes: de este concepto se derivan
conclusiones importantes respecto a la posibilidad de elevar el nivel de demanda
agregada utilizando el gasto público.

Entonces, el efecto multiplicador es un número que nos indica el número de veces


en que se incrementa el ingreso (∆Y) ante un incremento en la inversión (∆I).

La fórmula del multiplicador es:

m = ∆Y/∆I = 1/(1-b)

Donde:

m = multiplicador de inversiones
b= propensión marginal a consumir.

pág. 25
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
VII.II: EFECTO ACELERADOR

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y


monetarios.

Desde el punto de vista macroeconómico es una explicación de los ciclos


económicos basada en que la Inversión fluctúa en mayor medida que el
Consumo debido a que pequeños aumentos en el consumo provocan aumentos
en la inversión proporcionalmente más elevados.

Pero para que la Inversión continúe siendo positiva no es suficiente con que el
consumo permanezca alto: debe continuar creciendo. Si el Crecimiento
Económico fuese cada año mayor, la inversión neta crece: se acelera. En
sentido contrario, si el PIB se estanca (porque el Consumo no aumenta) la
Inversión disminuye; entonces se presenta una Recesión, los beneficios, las
ventas, el uso de la Capacidad Instalada y las Expectativas también lo hacen.
Esto a su vez desalienta la inversión en activos fijos, reforzando la Recesión.

Es decir, si la producción esperada (o lo que es lo mismo, las Rentas esperadas)


disminuye por debajo de su nivel actual, la Inversión neta pasaría a ser negativa
y los empresarios no sólo no mantendrían su actual nivel de Capital, sino que no
renovarían o no repondrían el capital obsoleto. Desde el punto de vista
microeconómico se define como la relación existente entre las ventas esperadas
por las empresas y los Bienes de Capital deseados por las mismas.

Por ejemplo, si las empresas están utilizando todo su equipo y esperan que su
producción aumente en el futuro, desearán aumentar el capital instalado. El
principio del Acelerador señala que la inversión neta depende de los cambios en
la producción esperada.

Si la producción esperada aumenta de forma constante, por ejemplo un 20%


anual, los incrementos netos de Capital, es decir, la Inversión neta, serán
igualmente constantes.

pág. 26
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
VII.III: EFECTO EXPULSIÓN

Es el aumento en los impuestos deprime la demanda y el crecimiento.

El crowding out, también conocido como efecto desplazamiento o efecto


expulsión, es aquella situación en la que la capacidad de inversión de las
empresas se reduce debido a la deuda pública, es decir: la expulsión del sector
privado de la economía por parte del sector público.

En aquellos casos en los que el déficit público es elevado y se emite una gran
cantidad de deuda, el Estado de cualquier país tendrá que competir con las
empresas privadas para poder captar ese dinero. La emisión de esta deuda
pública se hace a unos tipos de interés que sean atractivos ante los inversores.
Por ello, la financiación de la inversión de las empresas se hace más costosa.

El crowding out se basa en: la fungibilidad del dinero y la escasez de recursos.


Resumiendo, ante una capacidad productiva limitada, al menos en el corto
plazo, cualquier actividad adicional del Estado que deba ser financiada lo será a
costa de alternativas privadas.

CAUSAS DEL CROWDING OUT

Las principales causas que pueden propiciar el crowding out son:

❖ Subida de los tipos de interés, lo que hace más costosa la financiación de


la inversión de las empresas.

❖ Aumento del déficit público. Al financiarlo, se produce un aumento de


deuda pública que compite con la privada. El Estado hace una emisión de
deuda pública a unos tipos de interés que interesan a los inversores, lo
que puede provocar que inversiones privadas no sean tan rentables.

❖ Sustitución de actividades privadas por parte de la actividad pública a


través de nacionalizaciones o monopolios
pág. 27
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
CAPÍTULO VIII: CONCLUSIÓN

Un país necesita consumir para tener un presente, pero invertir para construir un
futuro. Si no se ahorra, la inversión es imposible, de modo que el ahorro es un
sacrificio necesario. Pero, para que la inversión produzca todo su fruto es clave
su relación con la innovación. Es claro de comprender que la participación del
Estado en la economía por medio del gasto o de los impuestos tiene efectos
sobre el crecimiento económico.

Es importante destacar que las finanzas se mantienen sanas y tienden a ser


cada vez mejores cuando se consume con atención, se ahorra con eficacia y se
invierte con cuidado

En resumen, el hombre es un ser social por naturaleza y es consumidor de


nacimiento. Como consumidor ahorra, es decir, guarda una parte de su renta
que no gasta para adquirir bienes posteriormente. Sabemos que existen muchos
factores que determinan el ahorro de cada individuo, así como también existen
otros factores que determinan la parte del ingreso que se utiliza para adquirir
bienes, esperando recibir algo de ellos a corto, mediano, o largo plazo; esto es lo
que conocemos como inversión.

Entonces, decimos y afirmamos que el hombre es un ser social por excelencia,


que consume, ahorra e invierte sus ingresos para satisfacer necesidades y lujos
personales y familiares.

pág. 28
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
CAPÍTULO IX: MESOGRAFÍA

Banca privada. (21 de Enero de 2014). ¿QUÉ ES EL CROWDING OUT?.


Obtenido el 14 de octubre del 2018 del Observatorio del Inversor:
https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-es-el-crowding-out/

Beatriz, C. (12 de diciembre de 2008). Blogspot. Recuperado el 14 de octubre de


2018, de Blogspot: http://macroeconomia-
faca.blogspot.com/2008/12/consumo-ahorro-e-inversin.html

Buján, A. (4 de 12 de 2012). Enciclopedia financiera. Recuperado el 13 de 10 de


2018, de https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-propension-
marginal-al-ahorro.html

Cáceres, I. A. (Consultado el 14 de Octubre de 2018). Eumed.net. Obtenido de


Determinantes de la inversión: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/iac/determinantes_inversion.html

Castillo, J. (S/D de S/D de S/D). Eumed.net. Recuperado el 13 de 10 de 2018,


de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010c/732/Funcion%20Consumo.htm

Castro, A. (4 de Junio del 2013). Efecto acelerador-Efecto multiplicador.


Obtenido el 14 de octubre del 2018 de Ciencias Ambientales:
http://antoniocastrocuadardo.blogspot.com/2013/06/efecto-acelerador-
efecto-multiplicador.html

Catalina, T. G. (s.f.). SUAyED. Recuperado el 14 de octubre de 2018, de


SUAyED:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/contaduria/1/
macroeconomia.pdf

Collazos, A. (22 de 9 de 2017). Gerenice. Recuperado el 13 de 10 de 2018, de


https://www.gerencie.com/ahorro.html

GestioPolis.com, E. (18 de Marzo de 2002). gestiopolis. Obtenido de ¿Qué es


consumo?: https://www.gestiopolis.com/que-es-consumo/

pág. 29
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102
González, S. (27 de Junio de 2016). Economía. Obtenido de La jornada:
www.jornada.com.mx/2016/06/27/economia/025n1eco

Hernández Mangones, Gustavo. Diccionario de Economía, U. Cooperativa de


Colombia, 2006.

Jiménez, L.(2013).La inversión y el ahorro en América Latina.


CEPAL,Macroeconomía del Desarrolló (pág.111).Santiago, Chile:
Naciones Unidas

Lidón, Jesús. Conceptos básicos de economía, Editorial Universidad Politécnica


de Valencia, 1998.

M, A. (13 de junio de 2017). Rankia México. Recuperado el 14 de octubre de


2018, de Rankia México: https://www.rankia.mx/blog/agentes-cambio-
papel-finanzas/3602877-revolucion-fintech-papel-como-alternativa-ahorro-
inversion-oportunidad-para-banca-mexicana

Román Sotelo, L. (S/D de S/D de S/D). SUAYED UNAM. Recuperado el 13 de


10 de 2018, de file:///D:/Auntes%20del%20suayed%20macro.pdf
Sandoval, I. (12 de Marzo de 2018). Cuancia UNAM. Obtenido de
http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/27/la-cultura-del-ahorro-en-
mexico

Scialabba, E. (19 de Marzo de 2015). El econimista diario. Obtenido de


http://www.eleconomista.com.ar/2015-03-crecimiento-economico-ahorro-
e-inversion/

S/A. (S/D de S/D de S/D). Eco-finanzas. Recuperado el 13 de 10 de 2018, de


https://www.eco-
finanzas.com/diccionario/P/PROPENSION_MARGINAL_AL_CONSUMO.
htm

S/N. (Consultado el 14 de Octubre de 2018). Zona Económica. Obtenido de


Demanda Agregada:
https://www.zonaeconomica.com/definicion/demandaagregada

Susani, B. (7 de 1 de 2018). Página 12. Recuperado el 13 de 10 de 2018, de


https://www.pagina12.com.ar/87471-consumo-y-ahorro

pág. 30
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
1102

Vous aimerez peut-être aussi