Vous êtes sur la page 1sur 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL OXAPAMPA

CURSO:
CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

MODULO DE ESTUDIO:
UNIDAD I

CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y SU


APROVECHAMIENTO, POTENCIALIDADES Y LIMITANTES EN
LA PROVINCIA DE OXAPAMPA
(Versión preliminar)

DOCENTE:
ING. JAIME RAFAEL SARAVIA RAMOS

OXAPAMPA, FEBRERO DEL 2018

1
INDICE
Pag.
Introducción 3
1. Conservación de Recursos Naturales y su Aprovechamiento 4
1.1. Los Recursos Naturales y la Biodiversidad en el Perú. 4
1.2. Los Recursos Naturales del Perú y sus Problemas Críticos. 4
1.3. La conservación y el uso de los bosques. 5
1.4. Recursos Hídricos. 8
1.5. Recursos Energéticos. 9
1.6. Otros Recursos Naturales. 12
2. La Explotación de los Recursos Naturales y su Impacto en el Medio 12
Ambiente.
2.1. La Problemática del Medio Ambiente. 12
2.2. Caracterización de la Problemática Ambiental. 13
3. El Recurso Forestal, Ecosistemas y Vegetación Natural en la Provincia de 18
Oxapampa
3.1. Ecosistemas, Vegetación Natural y el Recurso Forestal 18
3.2. Distribución del Recurso forestal. 19
3.3. Tipos de Bosque en la Provincia de Oxapampa. 20
3.4. Aprovechamiento del Recurso Forestal. 22
4. El Recurso Suelo. 26
4.1. Superficie Cultivada. 27
4.2. La Agricultura. 27
4.3. La Ganadería 28
4.4. Suelos Degradados 29
4.5. Problemas Sociales 30
5. Recurso Minero 30
5.1. Hidrocarburos 31
Referencias Bibliográficas.
Anexos.
Modelo de Estudio para la acreditación de disponibilidad de agua.
Modelo de POA para Aprovechamiento Forestal en Tierras de Propiedad Privada

2
Introducción.

El presente modulo de estudio titulado “Conservación de Recursos N aturales y su


Aprovechamiento, Potencialidades y Limitantes en la Provincia de Oxapampa”, ha
sido elaborado con el fin de contribuir ha ampliar y afianzar los conocimiento de los
estudiantes, a cerca de la potencialidad y limitantes de los recursos naturales en nuestro
contexto nacional, regional y especialmente del nivel local, tiene su origen en el plan de
estudio de la de la Escuela Profesional Ingeniería Ambiental Oxapampa.

La metodología empleada para la preparación del presente modulo ha sido la revisión


monográfica y la búsqueda de otras informaciones secundarias de las instituciones
involucradas en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en la provincia
de Oxapampa.

En este sentido cabe resaltar, que el modulo se ha preparado con el apoyo y colaboración de
los estudiantes del ciclo de nivelación del octavo semestre de la Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental Oxapampa.

3
1. Conservación de Recursos Naturales y su Aprovechamiento.

1.1 Los Recursos Naturales y la Biodiversidad en el Perú1


El Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con
Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre 1’285,215
km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60 millones de
hectáreas en la Antártida. Al ser parte consultiva del Tratado Antártico, cuenta con una
Estación Científica llamada Machu Picchu en este continente. (APEC, 2016).

Fuente: De Ubicación, Geografía y Clima de Perú, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), del sitio web de Perú travel: http://www.peru.travel/es-es/sobre-peru/ubicacion- geografia-y-
clima.aspx
Figura 1. Geografía y clima.

1.2 Los Recursos Naturales del Perú y sus Problemas Críticos.


El Perú es un país megadiverso, cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las
117 que existen en el mundo. (APEC, 2016). Cuenta con una gran diversidad biológica
y genética, variedad de especies y ecosistemas, único en su espacio geográfico que se
dividen en tres marcadas regiones: Costa, Sierra y Selva. (Como se muestra en la figura
1).

1
Tomado de Novoa, 2016.
4
La selva está ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación
en la cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali.
Es la región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la selva alta o ceja
de montaña (arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la
selva baja (por debajo de los 700 msnm). Al igual que la sierra, la selva tiene dos
estaciones bien marcadas. Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias;
y entre abril y octubre hay pocas lluvias. La humedad es muy alta durante todo el
año.
Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales "friajes" o
"surazos", fríos provenientes del extremo sur del continente en los cuales la
temperatura suele descender hasta 8°-12°C. (APEC, 2016).

Los problemas ambientales que más sufre nuestra selva peruana es la deforestación y
la extracción de los recursos vegetales y especies animales que son exploradas y
explotadas por empresas nacionales y multinacionales que buscan riquezas minerales
(Petróleo, metales, minerales, gas natural, etc.) que generan un desequilibrio
ecológico, contaminan el agua y el medio ambiente afectando la salud de la población
más aledaña; todo esto debido a la ausencia de las leyes protectoras de la selva o que
en su mayoría no se cumplen.

La sierra es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su paisaje
y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de altitud. Los Andes del
norte son más bajos y más húmedos que el promedio, los Andes del centro son los más
altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado
Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor, también se le
conoce como el altiplano. La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con
días soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno
(noviembre a marzo) con lluvias abundantes. Durante el día, el sol puede calentar hasta
los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar hasta los -3°C. (APEC, 2016).

Se sabe que los problemas ambientales que se encuentra en esta región del país son el
deterioro de las tierras agrícolas debido a su destrucción por los agricultores que
también suelen talar los árboles para convertirlo en leñas y darle uso doméstico,

5
generando contaminación del medio. La minería es otro problema que genera pasivos
ambientales, contaminando el agua, el suelo, el aire y afectando la salud de la
población.

La costa es una estrecha franja de desiertos y valles fértiles bañados por el océano
Pacífico caracteriza la costa peruana. Los valles fértiles surgen de los ríos que bajan
de la Cordillera de los Andes, la división geográfica con la sierra, y se pierden en el
mar. La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero
con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en
invierno. En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C. En su
parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un corto período
de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa central y sur presentan temperatura
templada, con pocas precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad. (APEC, 2016).

Usualmente encontraremos agricultores que cosechan alimentos básicos que son


destinados al uso propio y a la exportación sin embargo, se conoce que los problemas
ambientales se generan por el derrame de ácidos tóxicos. Por otro lado el problema de
la pesca indiscriminada sobre la anchoveta en el mar peruano ha generado la reducción
de este bien.

1.3 La conservación y el uso de los bosques.

Según el ministro del ambiente, afirmó que, “Perú, país de bosques” es una frase que
responde a la realidad de un país rico en biodiversidad, amazónico, y que posee una
mayoritaria proporción de cobertura boscosa en relación a la extensión de su territorio.
Sin embargo, esta afirmación, que nos llena de orgullo, se ve complementada con la
idea que señala que “no hemos sido capaces de crear una sólida industria forestal
basada en nuestro potencial”. (Pulgar Vidal, 2016: 13).

Debido a que los esfuerzos que se han realizado para lograr la conservación de los
bosques en el país no son suficientemente eficientes para lograr el manejo sostenible
de esto recursos naturales. Lo cual generara impactos negativos en el medio ambiente
y en las especies animales que se ven obligadas a migrar.

6
Por otro lado, el ingeniero plateó y nos afirmó que, “la conservación de los bosques
apunta a lograr su gestión sostenible bajo los diversos objetivos de manejo que la
normatividad y los criterios técnicos permiten; desde las áreas naturales protegidas de
uso indirecto hasta la producción permanente de madera, otros productos forestales e
incluso la recuperación de tierras desboscadas a través de sistemas agroforestales y
plantaciones”. (Suárez, 2016: 17)

Lo que significa que el objetivo principal, no es dejar de utilizar este tipo de recurso
natural, al contrario el autor menciona que el uso racional de los bosques, con
programas de regeneración y recuperación rápida en muchas de las empresas
productores de madera, ayuda a mitigar los problemas ambientales que afectan a la
biodiversidad y a la salud de la población y contribuye al aprovechamiento racional de
estos recursos y al desarrollo sostenible de nuestro país.

Por lo tanto, los bosques tienen una alta importancia económica en nuestro país, ya
que, son los que brindan diversos productos como por ejemplo tenemos la madera,
alimentos vegetales, plantas medicinales fibras, tinte, etc. Además, se brindar muchos
beneficios que posibilitan la vida.

Como se muestra en la cuadro 1, el 53.7% de bosques están situado en la amazonia de


nuestro país, que hoy en día presenta problemas críticos en la deforestación que cada
vez agrava más el ecosistema y la biodiversidad.

1.4 Recursos Hídricos.

El Perú cuenta con diversidad de recursos hídricos gracias a lagos, ríos, quebradas,
manantiales que son fuente de vida, que además contribuyen a la agricultura e
instituciones productores de bienes y servicios, que lamentablemente no cumplen con
las normas y leyes para su uso racional, generando hoy en día la contaminación por
residuos sólidos, líquidos tóxicos, residuos sólidos.
En el país se dispone de 77 600 m3 de agua por habitante, y es la mayor de América
Latina. Sin embargo la disponibilidad del recurso hídrico es muy heterogénea en el
territorio nacional. El uso del agua para consumo se estima en 20 mil millones de m3
al año de aguas superficiales, y de 1 500 millones de m3 de aguas subterráneas. La
7
agricultura de regadío utiliza el 80% del agua; las industrias y los municipios el 18%;
y la minería el 2%. Los principales problemas son el incremento del estrés de agua en
la zona costera2 el deterioro de las cuencas, la escasa eficiencia del riego y el escaso
tratamiento de los efluentes o aguas servidas. (Brack et al., 2008).

Cuadro 1. Superficie y Porcentajes de Bosques Naturales en el Perú

SUPERFICIE
BOSQUES NATURALES
HECTÁREAS % DEL TOTAL DE
% DEL PAÍS
(HA) BOSQUES

Bosques húmedos de la
Amazonía (incluye selva baja, 68 961 682 53,7 94,1
selva alta y yunga fluvial)

Bosques húmedos relictos 211 625 0,2 0,3


Andinos

Bosques secos costeros y


4 107 118 3,2 5,6
andinos

TOTAL 73 280 424 57,0 100,0


Fuente: Del informe “la conservación de bosques en el Perú” por el Ministerio del Ambiente,
2016, del sitio web: La-conservaci%C3%B3n-debosques-en-el-Per%C3%BA.pdf

Otros de los problemas graves que sufre el país con respecto a este recurso es el
deterioro de la calidad de agua y el uso inadecuado que perjudica a muchas de las
especies.

1.5 Recursos Energéticos.

El país cuenta con uno de los recursos naturales más necesario e importante para todo
ser vivo que es la energía, y que, son principal fuente para toda actividad social y
económica. Sin embargo, la exploración y explotación de estos recursos generan
grandes problemas ambientales en nuestro territorio.

1. Los Hidrocarburos
La mayor fuente de energía viene de la explotación del petróleo y el gas natural, que

2
Más de 50% de la población del Perú vive en esta parte del país y la mayoría de las actividades económicas se desarrollan
en la costa.
8
se encuentran en la costa y selva de nuestro país y, que además, contribuye al
desarrollo nacional y a la descentralización. La exportación de estos recursos
contribuye a la balanza de pago.

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del


total de la energía que se consume en el mundo. La alta dependencia que el mundo
tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional así como
las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen
energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente
lo pueda sustituir. (PERU PETRO, 2009). La extracción de este recurso genera
deforestación del territorio que se ha explorado y la contaminación de los ríos, lagos,
que están aledañas a estas excavaciones, produciendo daño a las especies animales y
humanas.

En el Perú se han descubierto en los últimos años importantes reservas de gas


natural, lo cual nos permite disponer de este preciado combustible para atender una
gran parte de nuestra demanda de energía, contribuyendo sustancialmente en el
crecimiento económico y el desarrollo del país. (PERU PETRO, 2009). Esto nos
indica, que hoy en día podemos aprovechar más de las tecnologías para la
producción de bienes y servicios que beneficiara a las exportaciones y la misma
población en general.

2. La Hidroenergía

La central hidroeléctrica aprovecha esta energía que se origina a través del


movimiento del agua.

El Perú, por sus condiciones geográficas, posee un enorme potencial hidroenergético,


que es utilizado apenas en un 4%. En el 2007 representó sólo el 32% de la energía
producida. Este potencial es una de las reservas energéticas más importantes del país y
de carácter inagotable, si se manejan bien las cuencas hidrográficas.

Frente a los problemas globales de la emisión creciente de gases de efecto

9
invernadero (GEI) y el calentamiento global, la Hidroenergía se perfila como una de
las grandes oportunidades para el país para contribuir a reducir los GEI. (Brack et al.,
2008).

Los autores no mencionan, que si bien esta fuente de energía es renovable, afectan al
medio ambiente, ya que, se afecta el conducto regular del agua y además se talan
árboles para construir estas represas.

3. La Energía Termal

Este tipo de energía es renovable que genera un gran impacto ambiental, debido a la
combustión de CO2 y otras emisiones contaminantes.

En diciembre del 2006 el país contaba con 417 centrales eléctricas, de las cuales 250
eran de generación térmica. (Brack et al., 2008). Al igual que los demás recursos
energéticos, al querer utilizar la energía termal hay que construir una planta
generadora de energía, lo cual, va generar el uso de un territorio y la tala de árboles.

4. Los biocombustibles

Con el incremento de los precios del petróleo el interés por los biocombustibles o agro
combustibles ha crecido en los últimos años y también el interés por invertir en el
Perú en cultivos de caña de azúcar, palma de aceite africana, piñón blanco, etc. El
Estado no ha desarrollado una estrategia clara al respecto para controlar los impactos
en el ambiente, de la 7 demanda de agua en la Costa, y en la sustitución de cultivos
alimenticios por biocombustibles.

Por ejemplo, no se debe permitir la tala de bosques primarios para cultivos de


biocombustibles, ya que existen enormes extensiones de tierras colonizadas en la
selva y degradadas donde es posible hacer este tipo de cultivos. (Brack et al.,
2008). Es una alternativa para el uso de la energía, pero no se cuenta con el interés
debido para proponer un buen uso a este recurso natural.

10
5. La Energía de la Biomasa

Se usa principalmente la leña como fuente de energía y es aprovechada por la


población con menos recursos, generando gran cantidad de contaminación
atmosférica.

En el país una gran parte de las poblaciones rurales usa la leña como insumo
energético para los hogares, y se estima que por año se utilizan unos 8 millones de m3
de este recurso. Existe la posibilidad de utilizar los desechos de las industrias
forestales y de los cultivos de la caña de azúcar para generación de energía en los
grandes centros de procesamiento de la madera (Pucallpa, Iquitos, Puerto Maldonado)
y en los complejos azucareros modernos. (Brack et al., 2008).

6. La Energía Solar

Las energías renovables como la eólica, solar y geotérmica son apenas aprovechadas
en el país, a pesar de su potencial. El estado tampoco ha diseñado una estrategia para
incentivar la investigación y aplicación de estas energías. (Brack et al., 2008).

Aquí se puede aprovechar el sol como fuente de energía, pero sin embargo, la
producción de esta energía puede generar graves impactos ambientales, el uso del
agua y la extracción de árboles y suelos, afectando las especies animales.

1.6 Otros Recursos Naturales.

La minería es la actividad extractiva de gran importancia económica, social y


ambiental del país, y el soporte de las exportaciones y de la recaudación de impuestos.
Es totalmente ilusorio pensar en un Perú sin minería. Sin embargo, a pesar de su
importancia, esta actividad está generando protestas sociales y la mayor parte de los
conflictos en el interior del país se relacionan con la actividad minera. (Brack et al.,
2008). Si bien la minería es uno de los sectores que contribuye a desarrollo económico y
social del país, esta debe ser aprovechada por las empresas de manera sostenible y
con mucha responsabilidad social y ambiental para no afectar el medio ambiente
donde vivimos.
11
2. La Explotación de los Recursos Naturales y su Impacto en el Medio Ambiente

Hoy en día nuestro medio ambiente se ve gravemente afectado por el uso indiscriminado
de la variedad de recursos naturales que tenemos, sin que haya un plan eficiente por
parte del Estado peruano para que la explotación de los recursos sea de manera
sostenible, con el fin de poder mitigar los daños en el corto y largo plazo, de modo que,
se logre prever que el uso de estos recursos puedan ser gozados por las generaciones
futuras.

2.1 La Problemática del Medio Ambiente.

Los problemas ambientales que más afecta nuestro país es la deforestación de los
bosques, originada por la tala ilegal; la contaminación del agua, suelo, ríos, etc., por la
exploración y explotación de recursos minerales. Lo que viene afectando la salud de los
pobladores más pobres por ingerir estos elementos tóxicos, muchas veces no cuentan
con ayuda médica.

Son muchos los factores que contribuyen al problema de la degradación ambiental y a


los costos en nuestro país (Banco mundial, 2006):

1. El mal abastecimiento del agua y la falta de saneamiento e higiene ocasiona


un costo anual de 2,300 millones de nuevos soles.
2. La contaminación atmosférica urbana tiene costo de 1,800 millones de
nuevos soles.
3. Los desastres provocados por falta de prevención cuestan anualmente
1,100 millones de nuevos soles.
4. La exposición de la población al plomo cuesta 1,000 millones de nuevos
soles.
5. La contaminación dentro de las casas, sobretodo en la zona rural, cuesta
800 millones de nuevos soles.
6. La erosión del suelo ocasiona pérdidas por al menos 700 millones de
nuevos soles.

12
7. La deforestación de los bosques ocasiona pérdidas de cerca de 400 millones
de nuevos soles.
8. El recojo inadecuado de residuos sólidos ocasiona pérdidas por al menos
100 millones de nuevos soles.

Otro de los problemas que tenemos es la falta de coordinación para resolver las
gestiones ambientales del país y poca capacidad para la planeación ambiental que
generan grandes pérdidas de recursos naturales.

Es imprescindible reducir los riesgos para la salud asociado con la contaminación del
aire; el inadecuado abastecimiento de agua, sanidad e higiene; reducir la
vulnerabilidad de las personas a los desastres; reducir la degradación de los suelos
agrícolas; y reducir la perdida de la biodiversidad, los bosques por deforestación y
fomentar los cultivos forestales en tierras degradadas.

2.2 Caracterización de la Problemática Ambiental.

El país continúa enfrentando serios problemas de deterioro creciente de los recursos


naturales con la necesidad de lograr un crecimiento junto con el desarrollo integral
para beneficiar a la población que habita en ella.

Este deterioro no solo se limita a los espacios rurales sino que en los entornos urbanos
la contaminación por acumulación de residuos sólidos, así como de efluentes líquidos y
gaseosos, tanto urbanos como industriales, sumando a los accidentes por
manipulación y mal manejo de sustancias químicas y peligrosas presentan un
panorama complicado, sobre todo porque el tema de conciencia ambiental y
responsabilidad compartida pasa a un plano inferior a las necesidades de alimentación,
vivienda y servicios que las poblaciones requieren, en un mundo globalizado de alta
competitividad.

Según el (BANCO MUNDIAL PERU, 2007) los recursos hídricos están


desigualmente distribuidos a través del territorio, y la mayor parte de la población y
de las actividades económicas están ubicadas en la región costera árida, generando

13
considerable estrechez del recurso.

El sector agrícola consume la mayoría (86 por ciento) del agua disponible a nivel
nacional. Este patrón es emulado en la región costera, donde 58 por ciento de la
infraestructura de irrigaciones nacionales está localizada.

El uso de métodos de riego por gravedad y por inundaciones y el establecimiento de


muy bajas cuotas de riego que son raramente recogidas, explica la baja eficiencia de
uso del agua, que no supera el 35 por ciento.

El mal manejo del recurso se manifiesta en la existencia de cerca de 300 000 hectáreas
de tierras con problemas de salinidad y drenaje, (INEI, 2008), lo que significa que
cada vez el problema del recurso hídrico se incrementa generando insuficiente agua
para los agricultores, las empresas mineras y la población en especial en la región
costera por la gran cantidad de población que habita en ella.

Otros usos del agua son el industrial, el poblacional, el minero y el energético. Los
sectores industrial y poblacional emplean el 18% del agua disponible a nivel nacional.
(INEI, 2008).

Cuadro 2. Disponibilidad de agua por regiones naturales

Vertiente Superficie Población Disponibilidad del Índice


(1000 km2) Agua
Número % MMC anuales % M3/hab/año

Pacifico 279,7 18 315 276 65 37 363 1,8 2040

Atlántico 958,5 8 579 112 30 1 998 752 97,7 232 979


Lago Titicaca 47,0 1 326 376 5 10 172 0,5 7669
Total 1285,2 28 220 764 100 2 046 287 100 75 510

Fuente: Del “Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú, 2009, p. 18.”, por la
Autoridad Nacional del Agua y Ministerio de Agricultura (MINAG).

Asimismo, se ha observado el surgimiento de agudos conflictos entre las

14
comunidades locales y las empresas mineras, donde parte de las demandas de la
población se vinculan a los riesgos de la contaminación y la competencia por el agua
entre los usos agrícola y minero. Los bosques peruanos son afectados por la tala y
extracción ilegal de madera que ocasiona un severo daño ambiental.

A esto se suma la extracción selectiva de especies comerciales valiosas como la


caoba, el cedro y otras maderas finas, que se realiza generalmente sin planes de
manejo ni la reposición del recurso, lo que empobrece los bosques al reducir la
disponibilidad de las especies más valiosas. (Ver cuadro 3)
Cuadro 3. Deforestación en la Amazonía Peruana, 1990-2000 (Hectáreas)

Deforestación
Deforestación Incremento de Promedio Anual
Departamentos 2000
1990 INRENA deforestación de deforestación
PROCLIM
Amazonas 645 582 1 001 467 355 885 35 589
Loreto 638 071 945 591 307 520 30 752
Cajamarca 366 618 520 030 153 413 15 341
Cusco 395 849 537 601 141 752 14 175
Madre de Dios 79 268 203 879 124 611 12 461
Junín 622 859 734 273 111 414 11 141
Ucayali 547 750 627 064 79 315 7931
Huánuco 532 457 600 620 68 163 6816
Puno 101 358 146 033 44 676 4468
Piura 287 31 735 31 448 3145
Huancavelica 23 561 51 987 28 426 2843
San Martin 1 300 014 1 327 669 27 655 2765
Pasco 287 353 302 008 14 655 1466
Ayacucho 128 642 135 366 6725 672
La Libertad 6570 7231 662 66
Total 5 676 236* 7 172 554 1 496 318* 149 632*
*No coincide exactamente con la suma aritmética de los departamentos debido al
redondeo de las cifras.
Fuente: Del “Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000. Memoria descriptiva,
Lima, 2005, p.74,” por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA).

Según el (Ministerio del Ambiente, 2009) los recursos forestales representan un


enorme y valioso potencial que adecuadamente aprovechado puede significar un gran
aporte al desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, el recurso forestal no ha
recibido la debida importancia en lo referente a su manejo, administración y
protección; por el contrario, en las últimas décadas, tal como sucede en toda la región
tropical y subtropical, el bosque natural está siendo víctima de un proceso acelerado
15
de destrucción indiscriminada por un proceso de talas y quemas, principalmente por
la agricultura migratoria.

Sin embargo, en una comparación internacional (figura 2) se aprecia que las tasas de
deforestación en el Perú no son tan elevadas como en el Ecuador, el Brasil y México,
lo que, sin embargo, no deber ser motivo para descuidarnos sino, más bien, para
intensificar la protección de esta riqueza.

Figura 2. Comparación Internacional de Deforestación 1990-2005

Para el País la reforestación es una muy buena oportunidad, a pesar de sufrir grandes
porcentajes de tierras deforestadas en la amazonia peruana, por lo cual, La autoridad
nacional forestal tiene bajo su responsabilidad la coordinación con los gobiernos
locales y regionales y con otras instituciones, lo primero que deberán hacer es
identificación y delimitar las áreas aptas y prioritarias para la forestación y
reforestación por regiones, departamentos, provincias y distritos, como antes
mencionado, busca alcanzar y poder promover efectiva y eficazmente las actividades
de forestación y/o reforestación en el Perú.

16
Cuadro 4. Superficie reforestada y por reforestar según departamentos en el Perú, 2007

Tierras aptas Superficie Superficie


Superficie para reforestada por
Departamentos
territorial (ha) reforestación hasta 2007 reforestar
(ha) (ha) (ha)
Amazonas 4 129 712 305 100 11 937 293 163
Ancash 3 630 831 554 016 73 631 480 385
Apurímac 2 065 456 78 300 65 161 13 139
Arequipa 6 352 762 360 200 8063 352 137
Ayacucho 4 418 104 539 400 60 038 479 362
Cajamarca 3 541 782 790 000 90 967 699 033
Cusco 7 622 489 1 414 582 109 036 1 305 546
Huancavelica 2 107 896 62 000 38 575 23 425
Huánuco 3 531 457 660 000 38 928 621 072
Ica 2 125 139 25 400 2749 22 651
Junín 4 338 442 1 010 291 63 903 946 388
La Libertad 2 324 132 352 500 42 092 310 408
Lambayeque 1 324 955 82 300 18 919 63 381
Lima 3 396 869 452 600 13 322 439 278
Loreto 37 990 006 659 900 23 480 636 420
Madre de Dios 7 840 271 512 100 8467 503 633
Moquegua 1 617 465 128 100 3034 125 066
Pasco 2 242 175 522 511 16 336 506 175
Piura 3 640 348 89 700 40 658 49 042
Puno 7 238 244 1 120 400 34 796 1 085 604
San Martin 5 306 361 435 700 18 178 417 522
Tacna 1 476 663 24 900 5173 19 727
Tumbes 473 152 100 100 4980 95 120
Ucayali 9 786 849 219 900 31 890 188 010
Total 128 521 560 10 500 000 824 313* 9 675 687*
*En la fuente original los totales son 824 310 y 9 675 690, respectivamente
Fuente: Del “INRENA, Perú forestal en números. Año 2007.

Como se observa en la tabla anterior la región con mayor superficie por reforestar es
Cuso, debido a gran superficie territorial. Sin embargo, la región Apurímac es la
región que menos superficie tiene para reforestar.

Además, los árboles son recursos importantes también porque son la fuente vida para
la población.

17
3. El Recurso Forestal, Ecosistemas y Vegetación Natural en la Provincia de
Oxapampa3

3.1 Ecosistemas, Vegetación Natural y el Recurso Forestal


La superficie de la provincia de Oxapampa abarca tres Ecorregiones de las 21
identificadas para nuestro país: a) Bosques Húmedos del Ucayali, b) Yungas Peruanas y
c) Puna Húmeda de los Andes Centrales, las cuales involucran, dadas las características
de las formaciones vegetales, tres grandes tipos de paisajes: a) bosque perennifolio
siempre verde, b) bosque achaparrado, y c) praderas o “pajonales” altos andinos.

Estos paisajes corresponden a su vez, al ecosistema de selva Baja representado por el


bosque húmedo tropical de la llanura amazónica, el ecosistema de selva Alta,
representado por el bosque húmedo tropical de los andes amazónicos; el ecosistema de
bosque de neblinas o de ceja de montaña representado por los bosques achaparrados y el
ecosistema de puna representado por las praderas
abiertas de gramíneas o pajonal alto-andino.

Tenemos así, que de los cinco ecosistemas mayores, identificables para la provincia, la
selva alta o Bosque Húmedo Tropical de los Andes Amazónicos recubre la mayor
extensión en la provincia con 1’022,211 hectáreas y en conjunto con el bosque húmedo
tropical de la llanura amazónica con 588, 753 hectáreas, cubren 1’610,964
hectáreas o el 91 % de la superficie de la provincia de Oxapampa.

Ambos ecosistemas históricamente han contenido el recurso forestal maderable de la


provincia de Oxapampa, actualmente aun contienen las formaciones boscosas con
potencial para el aprovechamiento forestal, sin embargo el recurso forestal maderable se
encuentra prácticamente agotado en el ecosistema de Selva Alta, el cual abarca
fundamentalmente los distritos de Villa Rica, Oxapampa, Chontabamba y Pozuzo, en la
actualidad este recurso solo esta presente el ecosistema de selva baja de la provincia en
los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez.

3
Información tomada de la GOREPA, 2007. El Recurso Forestal en la Provincia de Oxapampa.
18
El ecosistema de bosque de neblinas o ceja de montaña con 112,414.84 has, cubre
aproximadamente el 6.4 % de la superficie de la provincia, y aunque contiene bosques
estos caen dentro de la categoría de bosques de protección pues tienen serias limitaciones
para su uso principalmente debido a la acusada pendiente donde se hallan. El potencial
de estos bosques esta dado fundamentalmente por los servicios ambientales que prestan,
cabe mencionar que la mayoría de estos bosques se encuentran en el interior de las áreas
protegidas presentes en la provincia de Oxapampa Las cuales recubren el 34 % de la
superficie de la provincia.

3.2 Distribución del Recurso forestal.

El primer mapa forestal del Perú (Malleux 1975) fue elaborado teniendo en
consideración la capacidad de uso de los bosques principalmente la accesibilidad,
densidad y nivel de heterogeneidad (bosques homogéneos y/o heterogéneos); tierras de
aptitud o con potencial forestal (matorrales, tierras aptas para plantaciones); bosques de
producción considerando las limitaciones de origen
topográfico y el tipo de vegetación, el sistema de clasificación detalla cinco (5) niveles:

Paisaje: aluvial, colinoso II. Con limitaciones edáficas o topográficas: inundables, no


inundables, colinas bajas colinas altas, montañas, III. Condición edáfica y topográfica:
permanentemente o temporalmente inundables, bosques de galería, terrazas altas,
terrazas baja, bosques de colinas clase I, II y III, IV. Asociaciones específicas y, V.
Densidad y altura del dosel (vigor de vegetación).

El segundo mapa forestal del Perú, (INRENA 1995)4 fue elaborado teniendo en cuenta
criterios diferentes al primero, lo que conlleva que en cierta medida, las unidades o tipos
de bosque generados, sean difíciles de comparar con las unidades del primer mapa, en el
segundo mapa forestal, primó sobretodo la condición de humedad y la fisiografía para la
definición de los tipos de bosque lo que dio como
resultado cuatro grandes categorías que agrupan las formaciones vegetales de la siguiente
manera:

19
I. Formaciones Vegetales de Zonas Áridas-Semiáridas que contiene: Bosques secos y
matorral: sabana, colinas y valles. Formaciones especiales: manglares, matorral de
dunas, lomas.
II. Formaciones Vegetales de Zonas Subhúmedas, que contiene: Bosques y matorral
Subhumedo. III. Formaciones Vegetales de Zonas Húmedas-Pluviales la cual contiene,
Bosques húmedos: montañas, valles, llanura meándrica, terrazas, colinas, queñoales,
pantanos, aguajales, sabana hidromórfica, pacales IV. Otras formaciones: Áreas
deforestadas, áreas cultivadas en costa, entre otros.

En esta clasificación bajo el título de áreas deforestadas, aparecen definidas las áreas
donde se conducen actividades agropecuarias y/o contienen bosque secundario, lo cual
no aparece en el primer mapa forestal del Perú. Así se delimita un mosaico que contiene
la Actividad Agropecuaria conjuntamente con la presencia de bosques secundarios o
“purmas” existentes en la región amazónica.

De acuerdo a la Guía Explicativa del Mapa Forestal del Perú (INRENA, 1996), se han
identificado y cartografiado 28 Formaciones Vegetales Naturales, de las cuales, 24 tienen
componente forestal, como son los bosques, matorrales y formas de vida especiales.
(FAO; INRENA, 2001).

3.3 Tipos de Bosque en la Provincia de Oxapampa.

De las 28 formaciones vegetales arriba mencionadas, cuatro se encuentran en la


provincia de Oxapampa, Estos bosques de la provincia de Oxapampa se encuentran
dentro de la Formación o Agrupación III, denominada "Formaciones Vegetales de Zonas
Húmedas - Pluviales”, la cual congrega los tipos de bosque denominados: Bosque
húmedo de montaña (Bh mo).
Bosque húmedo de colinas altas (Bh ca)
Bosque húmedo de colinas bajas (Bh cb)
Bosque Húmedo de terrazas altas (Bh ta).

Habiéndose determinado en el informe anterior denominado “Vegetación Antrópica de la


Provincia de Oxapampa” la superficie compuesta por la vegetación generada por la

20
actividad humana en la provincia de Oxapampa, y teniendo el área compuesta por
actividad agropecuaria y/o bosque secundario del mapa forestal de la provincia. A partir de
la superposición de ambas, se obtiene un porcentaje de 7.68 como área cubierta por
bosques secundarios, lo cual quiere decir que del total del área talada con fines
agropecuarios (agricultura itinerante) sólo el 16.61% está realmente ocupada por
agricultura en producción y el resto se encuentra en condición de barbecho, “purma” o
bosque secundario, joven o adulto. (Ver Tipos de Bosque en el Mapa Forestal de la
Provincia de Oxapampa).

Cuadro 5. Tipos de Bosques/ Paisajes de la Provincia de Oxapampa

Fuente: Equipo Técnico FIPTER, 2006

Los cuatro tipos de bosques, de la provincia de Oxapampa se ubican en la descripción


realizada al detalle, de las zonas de vida y vegetación natural de la provincia de Oxapampa,
efectuada en el primer capitulo de la línea base biológica, denominado “Ecosistemas,
Zonas de Vida y Vegetación Natural de la Provincia de Oxapampa” Esta descripción, se
basa en la caracterización de las formaciones vegetales de la provincia de Oxapampa, en el
estudio efectuado por Rodolfo Vásquez; Rocío Rojas; Abel Monteagudo y Karla Meza; del
Jardín Botánico de Missouri, Oxapampa, Pasco – Perú; Henk Van DerWerff y Rosa Ortiz-
Gentry, del Missouri Botanical Garden, de St. Louis, EE. UU. y Damien Catchpole de la
Universidad de Tasmania, Australia, la cual ha dado pie a una clasificación ad hoc de las
formaciones vegetales de la provincia de Oxapampa.

21
3.4 Aprovechamiento del Recurso Forestal
3.4.1 Reseña Histórica
A partir de la unión de la carretera entre Oxapampa y La Merced en Chanchamayo en
1944, se inicia la historia extractiva de la madera en la cuenca del río Huancabamba. En
una primera instancia con el abastecimiento de durmientes para la línea ferroviaria del
ferrocarril Tambo del Sol Pucallpa, en construcción por esa época, pero que nunca se
culminó.
Así se inició una bonanza que duraría aproximadamente dos décadas años,
aproximadamente de 1950 a 1970, Oxapampa fue el principal productor maderero del
Perú, llegando a contar con 33 aserraderos que trabajaban en dos turnos diarios. Hasta poco
más de 1967, la extracción de madera y su aserrío se mantuvo como la principal actividad
económica de la provincia, teniendo a Lima como su principal mercado, e incluso con
ventas colocadas en mercados extranjeros.
Cerca del noventa por ciento de la economía de la capital de la provincia llegó a depender
de esa actividad. Evidentemente en aquel periodo el recurso forestal era abundante y de
gran calidad. Aún para fines de los años setenta se despachaban cerca de 20 camionadas
diarias a Lima y existían cerca de 16 aserraderos.
Pero con el transcurrir de los años el recurso se fue agotando, teniendo como resultado
final, la escasez del recurso; la causa, una explotación meramente extractiva sin reposición
del bosque que significó la depredación casi total de los bosques a la par de otras
consecuencias de orden ambiental. En la actualidad la actividad en el valle del río
Huancabamba ha decaído notablemente debido al agotamiento del recurso maderero el
cual estaba representado casi exclusivamente por las especies de ulcumano y diablo fuerte,
consecuentemente la actividad forestal en la zona se ha visto reducida a una mínima
expresión solo tres aserraderos operan en la zona, los que además trabajan a menos de la
mitad de su capacidad instalada, operando solo unos pocos meses al año.

22
Cuadro 6. Producción de madera rolliza y participación a nivel nacional

Participación
Año Nacional Pasco Oxapampa nacional de
Oxapampa

1994 1,086,294 137862 133,726 12%


1995 1,397,082 138,929 134,761 10%
1996 1,402,364 131,799 127,845 9%
1997 1,119,374 138,027 133,886 12%
1998 1,828,581 65,824 63,849 3%
1999 1,424,227 18,277 17,729 1%
2000 1,325,194 19,123 18,549 1%
2001 1,088,262 27,156 26,341 2%
2002 1,109,830 22,354 21,683 2%
2003 1,384,510 35,311 34,252 2%
2004 1213663 16460 15966.2 1%
Fuente. Centro de Información Forestal - INRENA

Cuadro 7. Producción de madera aserrada y participación a nivel nacional

Participación
Año Nacional Pasco *Oxapampa nacional de
Oxapampa

1990 489,251 22,758 22,075 4.5%


1994 565,778 71,803 69,649 12%
1995 630,215 70,166 68,061 11%
1996 624,921 68,606 66,548 11%
1997 482,269 71,889 69,732 14%
1998 590,274 34,184 33,158 6%
1999 834,671 37,806 36,672 4%
2000 646,164 23,556 22,849 4%
2001 506,054 16,945 16,437 3%
2002 626,668 11,643 11,294 2%
2003 528,291 16,118 15,634 3%
2004 671229 16460 14,184 2%
Fuente. Centro de Información Forestal - INRENA

La extracción indiscriminada ha contribuido a incorporar crecientemente nuevas


especies forestales, aunque de menor valor en el mercado. Son 12 especies forestales
las que concentran el 82% del total extraído en los años 2006 y 2007; son 91 las
especies extraídas en el 2006 y 99 especies en el 2007; entre las principales especies
madereras tenemos: higuerilla, estoraque, lupuna, cumala, cachimbo, entre otras.

23
3.4.2 Actividad Forestal Actual4

Esta actividad, tiene mayor presencia en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y
Constitución, distritos donde existen permisos forestales; a esto se suman las tierras de las
comunidades nativas se han convertido en las mayores zonas de extracción y, que se
asocia con la mayor presión que sufren los bosques de las Áreas Naturales Protegidas.

La producción anual de madera rolliza de Oxapampa, procedente fundamentalmente de


los valles de Pichis y Palcazú, fue en 2010 de 7,516.36 y la de madera aserrada 2006 de
19,513.30 m3.

Las especies de más alto valor comercial que aún se extraen, son el ulcumano
(Prumnopytys harmsiana, Prumnopytys montana) ulcumano de puna (Podocarpus
oleifolius y Podocarpus magnifolius), diablo fuerte (Retrophyllum rospigliossi), cedro
(Cedrela odorata, C. montana y C. lilloi), nogal (Juglans neotropica), las moenas (Aniba
spp., Endlicheria spp., Ocotea spp.) y otras como el tulpay (Clarisia racemosa), las
cumalas (géneros: Virola, Otoba, Iriarthea), en muchos casos muy cerca de las áreas
protegidas y en zonas remotas de la provincia. (INRENA – ATFFS - Selva Central,
2006).

La producción forestal en la provincia de Oxapampa, se origina, casi en su totalidad de


las Unidades Agropecuarias o propiedades privadas, a través de Planes Operativos
Anuales, y los territorios de Comunidades Nativas lo cual requiere Planes Generales de
Manejo Forestal y Planes Operativos Anuales.

Actualmente la todavía constituye una actividad económica importante, siendo el


principal centro de transformación forestal de la provincia la capital del distrito de Villa
Rica, donde se procesa la madera extraída de los valles de Pichis, Palcazú y zonas
aledañas.

No obstante esta modalidad de aprovechamiento forestal, hay esfuerzos desplegados por


Asociaciones Forestales del valle de Palcazú (en comunidades nativas yaneshas), que

4
Plan Acción RBOYA.
24
trabajan en alianza con el Ministerio del Ambiente (Programa de Bosques) y ONG´s
ambientalistas, para aprovechar la madera y otros productos forestales aplicando planes
de manejo forestal, y darle valor agregado localmente. Esta iniciativa está empezando a
dar buenos resultados debido a que las familias beneficiarias del bosque empiezan a
percibir mayores ingresos por la venta de productos con valor agregado proveniente del
bosque.

En la última década, la reforestación empieza a posicionarse como una actividad


emergente al año 2004 el área reforestada era de 14 554 has, pero la superficie por
reforestar alcanza las 507 000 has. Actualmente se desconoce el N° de ha reforestadas en
la zona de transición de la Reserva de Biósfera.

En los siguientes cuadros se presentan las concesiones forestales otorgadas por el


Ministerio de Agricultura, vigentes el ámbito de la provincia de Oxapampa:

Cuadro 9. Concesiones de Ecoturismo

Fuente: Registro de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre, Ministerio de Agricultura, 2011.

Cuadro 10. Concesiones Forestales maderables por adecuación de Contrato

Fuente: Registro de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre, Ministerio de Agricultura, 2011.

Cuadro 11. Concesiones Forestales con fines de Forestación y/o Reforestación

25
Fuente: Registro de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre, Ministerio de Agricultura, 2011

4. El Recurso Suelo.

Cuadro 12. Número de productores por condición jurídica de la provincia de Oxapampa por
Distritos

CONDICCION JURIDICA DEL PRODUCTOR


Total
Sociedad Coop.
Distritos Producto Persona Sociedad Sociedad Comunidad
de resp. Agraria Otra
res natural de hecho anonima nativa
Ltda producción
OXAPAMPA 1.163 1.118 37 2 1 5
CHONTABAMBA 585 564 19 1 1
HUANCABAMBA 1.141 1.053 84 4
PALCAZU 1.409 1.357 32 20
POZUZO 445 432 12 1
PTO. BERMUDEZ 2.696 2.613 27 1 1 54
VILLA RICA 1.894 1.838 45 8 3
PROVINCIA
OXAPAMPA 9.333 8.975 256 2 1 85 1 13
Fuente: INEI. 1994. IV Censo Nacional Agropecuario.

En el cuadro 12 se muestra el número de productores de la provincia de Oxapampa. La


provincia tiene un total de 9333 productores distribuidos según condición jurídica del
productor, así mismo se especifica el número de productores por distritos; el distrito de Puerto
Bermúdez y Villa Rica tienen la mayor cantidad de productores y el distrito de Chontabamba
tiene menor cantidad de productores.

26
Cuadro 13. Distribución de suelos según su capacidad de uso mayor en la provincia de
Oxapampa.
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS
CLASE CAPACIDAD DE USO AREA (HAS) %
A Tierras aptos para cultivo en limpio 51.447 3
C Tierras aptos para cultivo permanente 120.043 7
P Tierras aptos para pastoreo 257.235 15
F Tierras aptos para producción forestal 514.470 30
X Tierras protección 771.705 45
TOTAL 1.714.900 100
Fuente: INRENA.2002.

4.1 Superficie Cultivada.


La Provincia de Oxapampa tiene una superficie cultivada de 551464.54 hectáreas que
equivale a un 53.3% del territorio de Pasco, y tiene 9333 pProductores agropecuarios.

Cuadro 14. Superficie Cultivada de la Provincia de Oxapampa por Distritos

CONDICCION JURIDICA DEL PRODUCTOR


TOTAL Sociedad
DISTRITOS Persona Sociedad Comunidad
(HAS) de resp. C.A.P. Otra
natural de hecho nativa
Ltda
OXAPAMPA 25.864,11 1.032,82 78,00 28,00 54,61
CHONTABAMBA 16.789,49 442,01 187,23 598,00
HUANCABAMBA 37.349,92 7.990,45 770,84
PALCAZU 89.135,65 3.173,00 6.329,86
POZUZO 30.990,77 869,50 208,00
PTO. BERMUDEZ 300.823,02 2.189,75 770,00 360,00 177.457,82
VILLA RICA 50.511,58 1.456,50 5.881,40 312,00
PROVINCIA
OXAPAMPA 551.464,54 17.154,03 978,00 360,00 189.934,31 28,00 1.735,45

Fuente: INEI.1994. IV Censo Nacional Agropecuario

4.2 La Agricultura.

Esta actividad es ampliamente desarrollada por el poblador Oxapampino, constituyéndose en


una de las principales fuentes de generación económica y empleo. Se diversifica según la
ubicación en la selva alta o yungas, predomina el cultivo de café, granadilla, palta y cítricos;
en la selva baja o bosques húmedos del Ucayali se cultiva en mayor extensión cacao, achiote,
maíz, yuca, plátanos y arroz.
A continuación se presentan como información referencial, dos cuadros con cifras
relacionados a la producción agrícola de la provincia de Oxapampa.

27
Cuadro 15. Producción Agrícola
TONELADAS AÑO
DISTRITOS/
Oxapa Puerto Total
CULTIVOS Chontabamba Huancabamba Pozuzo Villa Rica Palcazú
mpa Bermúdez
Ají 84 84 168 0 84 0 0 420
Arroz cáscara 0 0 0 428 0 900 2,250 3,578
Caigua 84 84 168 0 84 0 0 420
Frijol grano seco 15 23 30 150 30 90 150 488
Frijol grano verde 60 60 150 270
Granadilla 2,450 1,610 5,110 42 315 0 0 9,527
Mandarina 250 0 0 0 100 0 20 370
Naranjo 950 0 0 0 590 49 120 1,709
Palto 822 426 102 0 120 0 0 1,470
Papa 0 0 525 0 0 0 0 525
Plátano 2,760 600 264 2,400 21,240 7,332 53,616 88,212
Yuca 288 432 432 3,000 1,080 20,040 43,440 68,712
Zapallo 300 240 600 0 0 0 1,140 2,280
SUB TOTAL 8,063 3,559 7,549 6,020 23,643 28,411 100,736 177,981
Consumo Industrial
Achiote 0 0 0 0 8 50 1,594 1652
Cacao 0 0 0 7 5 177 77 266
Café 536 477 466 370 6,532 1,630 8,427 18438
Maíz A. Duro 75 90 75 600 105 1,095 4,590 6630
Pijuayo 0 0 0 0 0 115 2,750 2865
Rocoto 1,000 1,080 1,600 100 3,060 0 0 6840
Yacon 100 120 120 0 0 0 0 340
SUB TOTAL 1,711 1,767 2,261 1,077 9,710 3,067 17,438 37,031
Consumo Animal
Pasto brachiaria 0 0 0 68,000 0 126,800 116,560 311,360
Pasto setaria 40,000 26,400 49,840 0 33,585 0 0 149,825
SUB TOTAL 40,000 26,400 49,840 68,000 33,585 126,800 116,560 461,185
Fuente: Agencia Agraria Oxapampa

4.3 La Ganadería
La crianza de ganado bovino de carne y leche es característico en Oxapampa. En la selva alta
existe mayor producción de ganado productor de leche y en la selva baja ganado productor de
carne. La producción de carne en su mayoría se comercializa en Lima y en estos últimos años
en Oxapampa a través de MAFROX; mientras que la producción de leche es local de manera
directa o en derivados producidos de manera doméstica. Las plantas de procesamiento
lecheras PERUALP y MOSEL, ubicadas en Chontabamba y Oxapampa respectivamente,
producen quesos y otros derivados lácteos de manera industrial (procesando un volumen

28
diario de 2 000 a 2 500 litros por planta) para su comercialización local y en supermercados
de Lima.
Las razas predominantes en la zona son del tipo cebuino: Brahman y Nellore (para carne),
Brown Swiss (doble propósito) y Holstein (para leche). Estas son criadas fundamentalmente
bajo el modelo extensivo y alimentado con pastos nativos y exóticos (Brachiaria spp. Setaria
spp).
En el cuadro siguiente se muestra la población ganadera de los distritos inmersos en la zona
de transición.
Cuadro 16. Población Ganadera de la Provincia de Oxapampa.

Fuente: Agencia Agraria Oxapampa

4.4 Suelos Degradados5

Cuadro 19. Tierras Degradadas en la Provincia de Oxapampa

Superficie Área
Distrito Porcentaje
(Has) Degradada
Chontabamba 44,266.37 2,829.21 6.39
Huancabamba 124,455.21 8,963.88 7.2
Oxapampa 41,388.26 3,127.29 7.56
Palcazu 286,633.94 17,224.77 6.01
Pozuzo 125,189.73 7,330.52 5.86
Puerto Bermúdez 1,068,351.37 35,220.22 3.3
Villa Rica 78,500.58 12,194.73 15.53
Total 1,768,785.47 86,860.63 4.91

5
MPO, 2008. Estudio Definitivo Mejoramiento de los Suelos Degradados-Oxapampa.
29
Fuente: UNAS, 2007.

4.5 Problemas Sociales


Narcotráfico.
Esta actividad ilegal asociada al cultivo de la coca, que radica en el cultivo, fabricación,
distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de utilidades inherentes a la
droga de procedencia ilegal, tiene mayor presencia en el distrito de Constitución y algunos
sectores de Puerto Bermúdez, se asocia a la producción del valle Pichis Palcazú y Pachitea,
que incluye distritos de Puerto Inca.
El Gobierno Peruano a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogras
DEVIDA, a diciembre de 2013 reportó la erradicación de 2,742 has de coca en el valle Pichis
Palcazú y Pachitea quedando un remanente aproximado de 863 has., de los cuales 657
estarían instalados en la provincia de Oxapampa.

Cuadro 18 Superficie de cultivo de coca en el valle Pichis Palcazú en Has.

Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNODC

5. Recurso Minero
La actividad minera está en una fase inicial, en algunos casos en exploración o en producción
incipiente. Según INGEMMET (2012) en la provincia de Oxapampa se tiene 102 derechos,
que posee 634 km2, solo 2 km2 se encuentran actualmente en explotación no metálica.

Cuadro 17 Concesiones metálicas en (ha) en la provincia de Oxapampa

30
Fuente: INGEMMET (2012)

5.1 Hidrocarburos
Cuatro lotes con contrato licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos se
encuentran sobrepuestos a la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka Yánesha. Tres lotes
107, 108 y 131 se superponen con el Bosque de Protección San Matías San Carlos.

Lote 107
El lote 107, operado por la empresa Petrolífera Petrolium del Perú S.R.L, empresa del Grupo
Gran Tierra Energy Perú, cuenta con contrato de Licencia para la Exploración y Explotación
desde el 01 de setiembre del 2005 - Decreto Supremo Nº 029-2005-EM, se superpone en la
provincia en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Constitución.
En este Lote, durante las campañas de adquisición sísmica 2D realizadas desde el año 2007,
se desarrollaron programas de monitoreo y vigilancia ciudadana donde participaron las
Federaciones Indígenas de FECONAYA, ANAP y UNAY, así como pobladores de los
caseríos y centros poblados del área de influencia directa de los proyectos. En abril del 2015,
a través del Decreto Supremo N°010-2015-EM, se aprueba la modificación del Contrato de
Licencia para la Exploración y Explotación de hidrocarburos del Lote 107, extendiéndose por
3 años más el plazo de la fase de Exploración y se sustituye al Garante Corporativo
PETROLIFERA PETROLEUM LIMITED por GRAN TIERRA ENERGY INC.
Actualmente, Petrolífera viene tramitando un Estudio de Impacto Ambiental semi detallado
para perforar desde dos plataformas ubicadas dentro del Bosque de Protección San Matías
San Carlos, pozos exploratorios y confirmatorios. Así mismo, Petrolífera cuenta con licencias
ambientales aprobadas para la perforación de pozos exploratorios adicionales en la provincia
de Oxapampa.

31
Lote 108
A través del Decreto Supremo N° 036-2005-EM, del 06 de octubre del 2005, PERUPETRO
S.A. aprueba el contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el
Lote 108 a la Compañía PLUSPETROL RESOURCES CORPORATION. Actualmente
vienen desarrollando trabajos de Exploración Sísmica. Según el Contrato la fase de
exploración dura 7 años y la fase de explotación de petróleo es de 30 años y de gas 40 años.

Lote 131
A través del Decreto Supremo N° 075-2007-EM, el 21 de noviembre del 2007, PERUPETRO
S.A. aprueba el contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el
Lote 131 a la Compañía Española de Petróleo Cepsa Perú S.A., sucursal del Perú CEPSA.
CEPSA, realiza el Estudio de Impacto Ambiental denominado “Prospección Sísmica 2D del
Lote 131”, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, con la R.D. N° 232-2010-MEM/AAE de fecha
24 de Junio del 2010, que incluye solo las regiones de Ucayali y Huánuco aún no desarrolla
en la región de Pasco.

Lote 133
Comprende las regiones de Huánuco, Ucayali y Pasco, en la provincia se superpone a los
distritos de Palcazú y Pozuzo, es operada por la Empresa Petrolifera Petroleum del Perú SRL.
La comunicación con la zona de influencia se inició en el año 2008, con talleres informativos
en el distrito de Pozuzo previo a la firma del contrato de exploración y explotación firmado el
16 de abril de 2009.
En el año 2013, Petrolífera inicio la elaboración de un estudio de impacto ambiental para
desarrollar sísmica 2D en los distritos de Pozuzo, Palcazú, y una plataforma de perforación en
Palcazú. Este estudio se encuentra siendo evaluado por el Ministerio de Energía y Minas.

32
Referencias Bibliográficas.

GOREPA (Gobierno Regional de Pasco, Perú). 2007. El Recursos Forestal en la Provincia de


Oxapampa. Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Planificación Territorial de la
Región Pasco. Gerencia Sub Regional Oxapampa. Perú. 95 p.

MPO (Municipalidad Provincial de Oxapampa, Perú). 2008. Estudio de Inversión:


Mejoramiento de los Suelos Degradados Mediante la Instalación de Sistemas Agroforestales y
Reforestación en el distrito de Oxapampa. Oficina de Programación de Inversiones. Perú.
135 p.

Novoa Orbe, DL. 2016. Análisis de la Problemática de la Explotación de los Recursos


Naturales, la Ecología y el Medio Ambiente en el Perú (en línea). Tesis profesional para
obtener el título de Economista. Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú. 103 p. Consultado
el 15 ene. 2018. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1118/1/novoa_od.pdf

Plan de Acción de la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha 2015-2021, (s/f).


Oxapampa, Perú (en línea). 158 p. Consultado el 14 feb. 2018. Disponible en
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/plan_accion_reserva_biosfera_yanecha.pdf

33
ANEXOS

34
35
36
37
38
39
40
41
42
PLAN OPERATIVO ANUAL EN BOSQUES DE TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA

1. Información General.
-Apellidos y nombres: DELGADO FLORES DAVID
-DNI Nº : 04315817
-RUC : 10043158177
-Domicilio : ENEÑAS-OYON MILAGRO-LA LIMEÑA I ETAPA
-Ing. Forestal que Formula el POA : EVER CAPARACHIN PAREDES
-Nº de Inscripción en el Registro de consultores del INRENA: 150
-Fecha de Elaboración del POA: 25 de Mayo del 2,006.

2. INFORMACIÓN BASICA

2.1. Acreditación del Predio

Tipo de Documento Numero superficie (Ha.)

Titulo de propiedad 25051

Unidad Catastral 30530 81.30 has

2.2. Ubicación Geográfica y Política.

a)

Predio privado Área de Intervenir


Departamento Pasco
Provincia Oxapampa
Distrito Villa Rica
Sector Eneñas-Oyon Milagro 28.00 hectáreas
La Limeña I Etapa

b)

Superficie área a Intervenir : 28.00 hectáreas.

43
c) Coordenadas UTM (Zona 18 Datum PSAD-56)

Puntos PREDIO PRIVADO


ESTE (E) NORTE (N) REFERENCIA
1 472082. 8822562. P.Nº30551
2 472850. 8822758. P.Nº30551
3 473175. 8822805. P.Nº30551
4 473280. 8822668. Areas Libres
5 473120. 8822180. Areas Libres
6 472483. 8822062. Areas Libres
7 472260. 8822070. Areas Libres
8 471920. 8822016. Río Entaz
9 471880. 8822220. Río Entaz
10 471840. 8822390. Río Entaz

d) Coordenadas UTM (Zona 18 DATUM PSAD-56)

puntos PREDIO A INTERVENIR.


ESTE (E) NORTE (N) REFERENCIA
1 472082. 8822562. P1
2 472850. 8822756. P2
3 473072. 8822790. P3
4 473076. 8822628. P4
5 472560. 8822069. P5
6 472553. 8822069. P6
7 472483. 8822062 P7
8 472305. 8822068. P8
9 472343. 8822324. P9
10 472074. 8822348. P10

3. PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL.

3.1 Especies de aprovechamiento.-

44
ESPECIES DM Nº árboles VOLUMEN
N. Común N. Científico > (cm) HA TOTAL HA TOTAL
1 Roble Colorado Lauracea >50.00 1.04 29 7.53 210.72
2 Sangre de Grado Croton sp. >50.00 0.68 19 2.19 61.39
3 Huamanchilca Lapiacca sp. >50.00 1.39 39 9.45 264.58
4 Palo Guayabo N/I >55.00 1.29 36 7.25 202.65
5 Matapalo Picus sp. >78.00 1.21 34 14.75 413.17
Colorado
6 Palo Manzano N/I >0.57 1.11 31 8.30 232.63
7 Nogal negro Junglan spp. >0.55 0.96 27 7.80 218.38
8 Roble Amarillo Pleurothryrium sp. >0.55 1.32 37 9.19 257.42

9 Lucma N/I >0.59 1.18 33 6.25 174.86


10 Palo Perejil N/I >50.00 1.46 41 8.72 244.25
11 Palo leche N/I. >56.00 1.11 31 8.12 227.47
Total 12.75 357.00 89.55 2,507.52

3.2. Sistema de Aprovechamiento

Actividades Descripción del Maquina Persona Observaciones


sistema a Equipos e l
Utilizar insumos a requeri
utilizar do

Corta Tradicional 03 06 Para desarrollar esta actividad se


tomara en cuenta el orden del
Motosierras inventario Forestal, para facilitar el
cadena tilfor control de aprovechamiento, otro es
y hacha la ubicación del árbol para frenar su
caída. Tomando en cuenta la
topografía y cercanía de árboles más
jóvenes de buen valor económico del
que se asegurará su crecimiento y
futura cosecha también la fase lunar
para la real consistencia de sus
tejidos del árbol.

Transporte Tradicional Botadero 05 Una vez concluido con el tumbado


y trozado de los árboles se realizará
45
menor el traslado de trozas por los botaderos
en un tramo de 80 a 120 mts de
acuerdo a la distancia de ubicación
del árbol, construidos en una forma
estratégica para no dañar el medio
ambiente (factor suelo) hasta el patio
de carga; adyacentes a la carretera
que se dirige desde sector Eneñas-
Oyon hacia el Distrito de Villa Rica.

Transporte Terrestre Camión 02 Se iniciará el transporte de las trozas


desde los patios de carga; ubicados
en el predio del sector denominado
Eneñas Oyon, con vehículos
plataforma que permitan el cargado
de las trozas de madera; con una
capacidad aproximada de 8 m3. Los
mismos que serán trasladados hasta
los centros de transformación
primaria ubicado en el distrito de
Villa Rica con un recorrido
aproximado de 22 kms.

4. Plan Silvicultural

Practica Silvicultural Descripción

1. Manejo de bosque Para una conservación y producción de madera,


se realizará una tala selectiva considerándose
los diámetros mayores de 40 cm; .los menores
se dejara para futuros tipos de
aprovechamiento, se tendrá en cuenta la
permanencia de las especies como Cedro,
Roble Perejil, y otras.

Reposición forestal Se planifica una reforestación de 2 hectáreas


con especies exótica: Eucalipto Saligna.

2. Árboles semilleros En Cumplimiento con los dispositivos del


Instituto Nacional de recursos Naturales
INRENA se identifica y localiza las especies
forestales en el cuadro siguiente :

PUNTOS ESTE NORTE ESPECIE

46
A 472707. 8822694. ROBLE AMARILLO

B 472782. 8822707. SANGRE DE GRADO

C 472871. 8822650 CEDRO

D 472972. 8822668. ROBLE PEREJIL

E 472519. 8822530. NOGAL NEGRO

5. Cronograma de Actividades.

ACTIVIDADES AÑO 2,006-2007


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inventario en el área de X
aprovechamiento
Formulario del POA X
Construcción y X X X X X X X X X X X
rehabilitación de vías
forestales.
Tumbado y trozado X X X X X X X X X
Transporte X X X X X X X X X
Aserrio X X X X X X X X X
Comercialización X X X X X X X X X-

6. ANEXO:

6.1 Copia de titulo de propiedad.


6.2 Copia de DNI
6.3 Plano de ubicación, área de intervenir red de camino y insuficiencia de árboles semilleros
6.4 Datos de campo inventario.
6.5 Certificado de inscripción del profesional que labora en el POA

Villa Rica, 01 Junio del 2006

47
INVENTARIO FORESTAL

LUGAR : VILLA OYON MILAGRO LA LIMEÑA I ETAPA.


AREA : 28.00 HECTAREAS.
PROPIETARIO : DAVID DELGADO FLORES
FECHA : 25-05-06
Nº ESPÈCIES DAP (cm) ALTURA (m) (Vol. m3)
1 Roble amarillo 110.00 19.00 11.72
2 Palo perejil 55.00 15.00 2.31
3 Nogal negro 78.00 15.00 4.65
4 Palo guayabo 74.00 16.00 4.47
5 Sangre de grado 69.00 14.00 3.40
6 Palo lechero 70.00 15.00 3.75
7 Nogal negro 100.00 19.00 9.69
8 Roble amarillo 85.00 16.00 5.89
9 Palo perejil 58.00 12.00 2.06
10 Roble colorado 85.00 16.00 5.89
11 Nogal negro 82.00 14.00 4.80
12 Sangre de grado 58.00 13.00 2.23
13 Palo guayabo 64.00 15.00 3.13
14 Lucma 75.00 14.00 4.01
15 Matapalo colorado 135.00 20.00 18.59
16 Roble amarillo 142.00 19.00 19.53
17 Nogal negro 138.00 18.00 17.48
18 Huamanchilca 92.00 17.00 7.34
19 Roble colorado 80.00 16.00 5.22
20 Palo perejil 96.00 15.00 7.05
21 Lucma 75.00 19.00 5.45
22 Matapalo colorado 175.00 21.00 32.80
23 Roble amarillo 88.00 17.00 6.71
24 Palo manzano 108.00 16.00 9.52
25 Palo perejil 75.00 14.00 4.02
26 Lucma 76.00 16.00 4.71
27 Sangre de grado 70.00 16.00 3.10
28 Palo manzano 82.00 15.00 5.14

48
29 Sangre de grado 55.00 12.00 1.85
30 Matapalo colorado 101.00 17.00 8.84
31 Matapalo colorado 130.00 20.00 17.24
32 Palo lechero 100.00 19.00 9.69
33 Palo perejil 68.00 18.00 4.24
34 Palo manzano 72.00 14.00 3.70
35 Huamanchilca 50.00 16.00 2.04
36 Nogal negro 89.00 17.00 6.87
37 Sangre de grado 78.00 12.00 2.83
38 Palo manzano 90.00 19.00 7.84
39 Palo perejil 112.00 21.00 13.43
40 Palo lechero 93.00 19.00 8.38
41 Roble amarillo 78.00 15.00 4.65
42 Lucma 93.00 17.00 7.49
43 Palo lechero 70.00 15.00 3.75
44 Roble colorado 76.00 16.00 4.71
45 Matapalo colorado 180.00 15.00 24.79
46 Roble amarillo 98.00 16.00 7.84
47 Roble colorado 80.00 17.00 5.55
48 Palo guayabo 68.00 18.00 4.24
49 Huamanchilca 95.00 20.00 9.20
50 Palo guayabo 79.00 15.00 4.77
51 Nogal negro 96.00 15.00 7.05
52 Palo manzano 86.00 17.00 8.67
53 Roble amarillo 93.00 17.00 7.50
54 Matapalo colorado 101.00 17.00 8.84
55 Roble amarillo 120.00 19.00 13.95
56 Palo perejil 75.00 15.00 4.30
57 Lucma 78.00 15.00 4.65
58 Sangre de grado 68.00 16.00 3.77
59 Roble colorado 52.00 16.00 8.16
60 Palo manzano 76.00 18.00 5.30
61 Lucma 70.00 15.00 3.75
62 Nogal negro 108.00 17.00 10.11
63 Palo perejil 88.00 18.00 9.18

49
64 Palo guayabo 84.00 17.00 6.12
65 Palo lechero 56.00 17.00 2.72
66 Roble amarillo 115.00 18.00 12.14
67 Palo perejil 98.00 17.00 6.33
68 Lucma 70.00 15.00 3.75
69 Palo Lechero 88.00 17.00 6.71
70 Palo perejil 93.00 17.00 7.50
71 Palo guayabo 76.00 18.00 5.30
72 Roble colorado 52.00 16.00 8.16
73 Lucma 85.00 19.00 7.00
74 Palo lechero 96.00 16.00 7.52
75 Matapalo colorado 99.00 19.00 9.49
76 Huamanchilca 1.20 15.00 11.02
77 Palo perejil 120.00 21.00 15.42
78 Palo lechero 95.00 18.00 8.28
79 Sangre de grado 77.00 16.00 4.87
80 Lucma 112.00 19.00 12.15
81 Palo perejil 89.00 15.00 6.06
82 Nogal negro 99.00 18.00 8.99
83 Palo manzano 71.00 16.00 4.11
84 Palo guayabo 79.00 15.00 4.77
85 Huamanchilca 81.00 16.00 5.35
86 Palo perejil 55.00 18.00 2.77
87 Palo lechero 93.00 19.00 8.38
88 Roble amarillo 70.00 15.00 3.75
89 Roble colorado 95.00 18.00 8.28
90 Nogal negro 85.00 19.00 7.00
91 Palo manzano 89.00 15.00 6.06
92 Palo lechero 94.00 16.00 7.21
93 Lucma 65.00 14.00 3.02
94 Palo perejil 83.00 16.00 5.52
95 Palo manzano 96.00 17.00 7.99
96 Huamanchilca 75.00 16.00 4.59
97 Palo guayabo 91.00 15.00 6.33
98 Palo perejil 90.00 13.00 5.37

50
99 Matapalo colorado 132.00 20.00 17.77
100 Roble amarillo 86.00 15.00 5.66
101 Huamanchilca 90.00 14.00 5.78
102 Roble colorado 140.00 21.00 20.99
103 Palo guayabo 80.00 17.00 6.12
104 Huamanchilca 98.00 15.00 7.35
105 Matapalo colorado 86.00 15.00 5.65
106 Palo guayabo 90.00 16.00 6.61
107 Sangre de grado 71.00 14.00 3.59
108 Roble colorado 50.00 13.00 1.66
109 Nogal negro 80.00 12.00 3.92
110 Palo manzano 91.00 13.00 5.49
111 Roble amarillo 89.00 13.00 5.25
112 Nogal negro 93.00 10.00 4.41
113 Lucma 58.00 12.00 2.05
114 Palo perejil 97.00 14.00 6.72
115 Palo lechero 93.0 18.00 7.94
116 Huamanchilca 89.00 13.00 5.25
117 Palo guayabo 81.00 14.00 4.68
118 Matapalo colorado 97.00 16.00 7.68
119 Roble amarillo 80.00 12.00 3.92
120 Matapalo colorado 89.00 13.00 5.25
121 Huamanchilca 93.0 18.00 7.94
122 Palo guayabo 79.00 13.00 4.14
123 Lucma 76.00 13.00 3.83
124 Palo perejil 90.00 13.00 5.37
125 Palo lechero 72.00 12.00 3.17
126 Palo lechero 89.00 13.00 5.25
127 Nogal negro 93.00 18.00 7.94
128 Nogal negro 110.00 19.00 11.72
129 Roble amarillo 90.00 15.00 6.20
130 Palo manzano 89.00 16.00 6.46
131 Nogal negro 93.00 19.00 8.38
132 Roble colorado 89.00 13.00 5.25
133 Roble colorado 78.00 17.00 5.27

51
134 Huamanchilca 108.00 13.00 7.73
135 Palo guayabo 85.00 19.00 7.00
136 Matapalo colorado 110.00 15.00 9.36
137 Lucma 93.00 15.00 6.62
138 Palo perejil 76.00 13.00 3.83
139 Palo perejil 93.00 14.00 6.18
140 Palo lechero 120.00 19.00 13.95
141 Palo lechero 89.00 19.00 7.67
142 Matapalo colorado 140.00 20.00 19.99
143 Nogal negro 89.00 17.00 6.87
144 Roble amarillo 80.00 14.00 4.56
145 Roble amarillo 110.00 18.00 11.11
146 Nogal negro 89.00 13.00 5.25
147 Palo manzano 121.00 19.00 14.19
148 Roble colorado 119.00 19.00 13.72
149 Sangre de grado 76.00 13.00 3.83
150 Palo perejil 120.00 20.00 14.68
151 Lucma 103.00 18.00 9.74
152 Palo lechero 119.00 23.00 16.61
153 Palo perejil 78.00 15.00 4.65
154 Huamanchilca 94.00 13.00 5.86
155 Huamanchilca 90.00 15.00 6.20
156 Palo guayabo 83.00 12.00 4.22
157 Matapalo colorado 87.00 14.00 5.40
158 Roble colorado 85.00 14.00 5.16
159 Roble amarillo 75.00 19.00 5.45
160 Palo manzano 79.00 15.00 4.77
161 Huamanchilca 97.00 14.00 6.71
162 Palo guayabo 75.00 12.00 3.94
163 Roble colorado 76.00 14.00 4.12
164 Roble colorado 86.00 13.00 4.90
165 Nogal negro 79.00 15.00 4.77
166 Palo manzano 93.00 16.00 7.06
167 Roble amarillo 86.00 12.00 4.53
168 Nogal negro 83.00 18.00 6.32

52
169 Huamanchilca 89.00 14.00 5.66
170 Palo guayabo 96.00 15.00 7.05
171 Palo perejil 89.00 14.00 5.66
172 Palo lechero 103.00 19.00 10.28
173 Lucma 80.00 14.00 4.57
174 Lucma 93.00 15.00 6.61
175 Huamanchilca 87.00 14.00 5.40
176 Matapalo colorado 89.00 13.00 5.25
177 Sangre de grado 75.00 12.00 3.45
178 Roble colorado 93.00 17.00 7.50
179 Palo perejil 98.00 18.00 8.82
180 Sangre de grado 58.00 12.00 2.06
181 Lucma 79.00 15.00 4.77
182 Sangre de grado 64.00 12.00 2.51
183 Roble colorado 55.00 12.00 1.85
184 Nogal negro 135.00 20.00 18.60
185 Sangre de grado 68.00 12.00 2.83
186 Palo manzano 142.00 19.00 19.54
187 Roble amarillo 138.00 18.00 17.48
188 Nogal negro 80.00 16.00 5.22
189 Roble colorado 75.00 19.00 5.45
190 Matapalo colorado 175.00 21.00 32.79
191 Matapalo colorado 108.00 16.00 9.52
192 Huamanchilca 68.00 12.00 2.83
193 Huamanchilca 110.00 19.00 11.72
194 Sangre de grado 55.00 15.00 2.31
195 Huamanchilca 74.00 16.00 4.47
196 Palo perejil 75.00 14.00 4.02
197 Huamanchilca 79.00 15.00 4.77
198 Lucma 70.00 16.00 3.99
199 Sangre de grado 55.00 12.00 1.85
200 Palo lechero 101.00 17.00 8.84
201 Nogal negro 130.00 20.00 17.23
202 Palo manzano 100.00 19.00 9.69
203 Roble amarillo 70.00 12.00 2.99

53
204 Roble colorado 78.00 12.00 3.62
205 Palo manzano 89.00 15.00 6.06
206 Sangre de grado 50.00 12.00 1.53
207 Nogal negro 89.00 17.00 6.87
208 Palo manzano 78.00 15.00 4.65
209 Roble amarillo 90.00 19.00 7.84
210 Roble amarillo 78.00 12.00 3.72
211 Roble colorado 112.00 21.00 13.43
212 Huamanchilca 78.00 15.00 4.65
213 Palo perejil 68.00 12.00 2.83
214 Palo lechero 89.00 15.00 6.06
215 Palo lechero 94.00 16.00 7.21
216 Palo perejil 83.00 16.00 3.62
217 Lucma 96.00 17.00 7.99
218 Matapalo colorado 90.00 13.00 5.37
219 Matapalo colorado 132.00 20.00 17.77
220 Palo guayabo 78.00 12.00 3.72
221 Palo guayabo 90.00 14.00 5.78
222 Huamanchilca 83.00 16.00 3.62
223 Matapalo colorado 140.00 21.00 20.99
224 Palo guayabo 80.00 14.00 4.57
225 Palo perejil 79.00 13.00 4.14
226 Palo lechero 86.00 15.00 5.66
227 Palo perejil 90.00 16.00 6.61
228 Lucma 71.00 14.00 3.60
229 Lucma 69.00 13.00 3.16
230 Palo lechero 80.00 12.00 3.92
231 Palo perejil 91.00 13.00 5.49
232 Lucma 89.00 13.00 5.25
233 Roble colorado 93.00 10.00 4.41
234 Sangre de grado 58.00 12.00 2.06
235 Matapalo colorado 97.00 14.00 6.72
236 Palo guayabo 89.00 14.00 5.66
237 Huamanchilca 97.00 16.00 7.67
238 Palo guayabo 80.00 12.00 3.92

54
239 Matapalo colorado 89.00 13.00 5.25
240 Palo perejil 79.00 13.00 4.14
241 Palo lechero 90.00 13.00 5.37
242 Lucma 72.00 12.00 3.17
243 Lucma 89.00 13.00 5.25
244 Palo perejil 93.00 10.00 4.41
245 Palo perejil 89.00 13.00 5.25
246 Palo lechero 89.00 14.00 5.66
247 Lucma 93.00 18.00 7.94
248 Huamanchilca 110.00 19.00 11.72
249 Palo guayabo 90.00 13.00 5.37
250 Palo guayabo 93.00 15.00 6.62
251 Matapalo colorado 93.00 15.00 6.62
252 Palo guayabo 90.00 15.00 6.19
253 Palo perejil 89.00 16.00 6.46
254 Lucma 90.00 13.00 6.37
255 Palo perejil 75.00 16.00 4.59
256 Palo lechero 90.00 13.00 6.62
257 Roble amarillo 90.00 15.00 6.19
258 Palo manzano 93.00 19.00 8.38
259 Roble amarillo 76.00 13.00 3.83
260 Huamanchilca 93.00 15.00 6.62
261 Matapalo colorado 108.00 13.00 7.73
262 Matapalo colorado 110.00 15.00 9.26
263 Palo guayabo 76.00 13.00 3.83
264 Huamanchilca 90.00 15.00 6.19
265 Palo manzano 93.00 15.00 6.62
266 Nogal negro 76.00 13.00 3.83
267 Roble amarillo 93.00 14.00 4.12
268 Palo manzano 95.00 18.00 8.28
269 Nogal negro 120.00 19.00 13.95
270 Roble amarillo 76.00 16.00 4.71
271 Palo lechero 65.00 14.00 3.02
272 Palo perejil 68.00 16.00 3.77
273 Lucma 80.00 17.00 5.54

55
274 Roble amarillo 68.00 16.00 3.77
275 Nogal negro 79.00 15.00 4.77
276 Palo manzano 69.00 14.00 3.40
277 Roble amarillo 70.00 15.00 3.75
278 Matapalo colorado 100.00 19.00 9.69
279 Palo guayabo 79.00 15.00 4.77
280 Huamanchilca 68.00 16.00 3.77
281 Palo guayabo 85.00 16.00 5.90
282 Matapalo colorado 96.00 15.00 7.05
283 Roble colorado 120.00 19.00 13.95
284 Huamanchilca 85.00 16.00 5.89
285 Palo guayabo 75.00 15.00 4.31
286 Matapalo colorado 108.00 17.00 10.11
287 Palo perejil 78.00 15.00 4.65
288 Lucma 55.00 12.00 1.85
289 Lucma 56.00 17.00 2.72
290 Palo lechero 115.00 18.00 12.14
291 Palo perejil 98.00 17.00 8.33
292 Roble colorado 85.00 16.00 5.89
293 Lucma 70.00 15.00 3.74
294 Palo perejil 93.00 17.00 7.50
295 Palo lechero 76.00 18.00 5.30
296 Sangre de grado 52.00 16.00 2.20
297 Roble colorado 79.00 15.00 4.77
298 Roble colorado 85.00 16.00 5.89
299 Palo guayabo 99.00 19.00 9.49
300 Huamanchilca 120.00 21.00 15.42
301 Palo guayabo 77.00 16.00 4.83
302 Palo perejil 81.00 16.00 5.35
303 Palo lechero 95.00 18.00 8.28
304 Lucma 77.00 16.00 4.84
305 Matapalo colorado 112.00 19.00 10.24
306 Palo guayabo 85.00 19.00 7.00
307 Huamanchilca 77.00 16.00 4.83
308 Palo guayabo 99.00 18.00 9.18

56
309 Roble amarillo 93.00 10.00 4.41
310 Nogal negro 71.00 16.00 4.11
311 Palo manzano 79.00 15.00 4.77
312 Huamanchilca 81.00 16.00 5.35
313 Sangre de grado 55.00 18.00 2.77
314 Lucma 93.00 19.00 8.38
315 Roble amarillo 70.00 15.00 3.75
316 Roble amarillo 95.00 18.00 8.28
317 Palo manzano 85.00 19.00 7.00
318 Huamanchilca 90.00 15.00 6.19
319 Palo guayabo 89.00 19.00 7.67
320 Huamanchilca 78.00 19.00 5.89
321 Matapalo colorado 140.00 20.00 19.99
322 Roble colorado 89.00 17.00 8.33
323 Roble amarillo 110.00 18.00 11.10
324 Palo manzano 121.00 19.00 14.19
325 Roble colorado 85.00 16.00 5.89
326 Roble colorado 119.00 19.00 13.72
327 Palo lechero 120.00 20.00 14.69
328 Huamanchilca 103.00 18.00 9.74
329 Matapalo colorado 119.00 23.00 16.61
330 Palo guayabo 78.00 15.00 3.54
331 Huamanchilca 94.00 13.00 5.86
332 Palo manzano 83.00 12.00 4.22
333 Roble amarillo 85.00 14.00 5.16
334 Huamanchilca 99.00 19.00 9.49
335 Palo manzano 80.00 14.00 4.56
336 Palo perejil 97.00 14.00 6.72
337 Palo lechero 75.00 12.00 3.44
338 Lucma 95.00 15.00 6.90
339 Palo perejil 86.00 13.00 4.90
340 Roble amarillo 96.00 16.00 7.52
341 Palo manzano 86.00 12.00 4.53
342 Nogal negro 93.00 17.00 7.49
343 Roble amarillo 96.00 15.00 7.05

57
344 Palo manzano 94.00 14.00 6.31
345 Huamanchilca 89.00 14.00 5.66
346 Palo guayabo 103.00 19.00 10.28
347 Matapalo colorado 105.00 18.00 10.12
348 Roble colorado 93.00 15.00 6.62
349 Palo manzano 79.00 13.00 4.14
350 Palo guayabo 75.00 12.00 3.44
351 Matapalo colorado 93.00 17.00 7.49
352 Huamanchilca 98.00 18.00 8.82
353 Roble colorado 99.00 18.00 8.99
354 Roble amarillo 79.00 15.00 4.77
355 Palo guayabo 89.00 14.00 5.66
356 Huamanchilca 96.00 16.00 7.52
357 Matapalo colorado 95.00 15.00 6.90

TOTAL 2507.52

58

Vous aimerez peut-être aussi