Vous êtes sur la page 1sur 6

NORMA LETICIA GONZALEZ ADAME

“DERECHO CORPORATIVO”

MATERIA: TEORIA DE LA INTERPRETACION Y ARGUMENTACION JURIDICA

TAREA: “JURISPRUDENCIA”

23 DE JUNIO DEL 2018


Puntos importantes:

La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”, compuesta por los


vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere decir conocimiento,
ciencia. En términos generales se ha definido como: el conjunto de tesis que
constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que señalan a los jueces la
solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que contemplan; que suplen las
lagunas y deficiencias del orden jurídico positivo; que guían al legislador en el sendero
de su obra futura. En el caso de México, la jurisprudencia judicial es la interpretación de
la ley, firme, reiterada y de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias
pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o
por salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.

Las características de la jurisprudencia son cuatro:

 Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es


oscura.
 Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.
 Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación
indiferenciada consagre injusticias.
 Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la
jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más flexibles y
duraderos sus preceptos.

Resumen

JURISPRUDENCIA. CONCEPTO, CLASES Y FINES. La jurisprudencia es la


interpretación de la ley, de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias que
pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno o en Salas,
y por los Tribunales Colegiados de Circuito. Doctrinariamente la jurisprudencia puede
ser confirmatoria de la ley, supletoria e interpretativa. Mediante la primera, las
sentencias ratifican lo preceptuado por la ley; la supletoria colma los vacíos de la ley,
creando una norma que la complementa; mientras que la interpretativa explica el
sentido del precepto legal y pone de manifiesto el pensamiento del legislador. La
jurisprudencia interpretativa está contemplada en el artículo 14 de la Constitución
Federal, en tanto previene que en los juicios del orden civil la sentencia definitiva
deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley; y la jurisprudencia
tiene una función reguladora consistente en mantener la exacta observancia de la ley y
unificar su interpretación, y como tal, es decir, en tanto constituye la interpretación de la
ley, la jurisprudencia será válida mientras esté vigente la norma que interpreta.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. Amparo en revisión
299/2003. Funerales la Ascención, S.A. de C.V. 3 de julio de 2003. Unanimidad de
votos. Ponente: F. Guillermo Baltazar Alvear. Secretario: Esteban Oviedo Rangel.

Los organismos que crean jurisprudencia son:

a) La Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas.

b) Los Tribunales Colegiados de Circuito.

c) El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

c) El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Forma de realización de jurisprudencia

Jurisprudencia por reiteración La doctrina la ha denominado método tradicional y es


el resultado de cinco ejecutorias consecutivas y uniformes, no interrumpidas por otra en
contrario, dictadas por el mismo órgano, que deben ser aprobadas por lo menos por
ocho Ministros si se trata de jurisprudencia de Pleno, por cuatro Ministros en los casos
de jurisprudencias de las Salas, y por unanimidad de votos de los Magistrados
tratándose de jurisprudencia sustentada por los Tribunales Colegiados.

jurisprudencia por contradicción Denominado también método de unificación, ya que


tiene por objeto unificar las tesis o criterios en pugna; ésta resulta de una sola
resolución que emite el Pleno o las Salas, autoridades distintas a aquellas que dictaron
las tesis opuestas, sin que sea necesaria votación mínima, pues basta con que dicha
resolución se emita por mayoría; su naturaleza peculiar es que no pone fin a un litigio, y
que sólo decide un conflicto de interpretación y declara un punto de derecho.”

Contradicción de tesis. Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten


tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, cualquiera de dichas
Salas o los ministros que las integren, el Procurador General de la República o las
partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido sustentadas,
podrán denunciar la contradicción ante la misma Suprema Corte de Justicia, la que
decidirá funcionando en Pleno cuál es la tesis que debe observarse. El Procurador
General de la República, por sí o por conducto del agente que al efecto designe, podrá,
si lo estima pertinente, exponer su parecer dentro del plazo de treinta días. La
resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de los
juicios en los cuales se hubiesen dictado las sentencias que sustentaron las tesis
contradictorias. El Pleno de la Suprema Corte deberá dictar la resolución
correspondiente dentro del término de tres meses, y deberá ordenar su publicación y
remisión en los términos previstos por el artículo 195 de la Ley de Amparo. Las Salas
de la Suprema Corte de Justicia y los ministros que las integren y los Tribunales
Colegiados de Circuito y los magistrados que los integren, con motivo de un caso
concreto podrán pedir al Pleno de la Suprema Corte o a la sala correspondiente que
modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida, expresando las razones que
justifiquen la modificación; el Procurador General de la República, por sí o por conducto
del agente que al efecto designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer su parecer
dentro del plazo de treinta días. El Pleno o la Sala correspondiente resolverán si
modifican la jurisprudencia, sin que su resolución afecte las situaciones jurídicas
concretas derivadas de los juicios en las cuales se hubiesen dictado las sentencias que
integraron la tesis jurisprudencial modificada. Esta resolución deberá ordenar su
publicación y remisión en los términos previstos por el artículo 195 de la Ley de
Amparo.

Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los


juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el
Procurador General de la República, los mencionados tribunales o los magistrados que
los integren, o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido
sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, la
que decidirá cuál tesis debe prevalecer. El Procurador General de la República, por sí o
por conducto del agente que al efecto designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer
su parecer dentro del plazo de treinta días. La resolución que se dicte no afectará las
situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen
dictado las sentencias contradictorias. Artículo 197 de la Ley de Amparo. La Suprema
Corte deberá dictar la resolución dentro del término de tres meses y ordenar su
publicación y remisión en los términos previstos por el artículo 195.

Las ejecutorias de amparo y los votos particulares de los ministros y de los


magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito, que con ello se relacionen, se
publicarán en el Semanario Judicial de la Federación, siempre que se trate de las
necesarias para constituir jurisprudencia o para contrariarla, además de la publicación
prevista por el artículo 195 de esta ley. Igualmente se publicarán las ejecutorias que la
Corte funcionando en Pleno, las Salas o los citados tribunales, acuerden
expresamente.

Obligatoriedad de la jurisprudencia. En el primer caso, el artículo 192 de la ley de


amparo, dice que la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia,
funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en tratándose de la que
decrete el Pleno, y además para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los
Juzgados de Distrito, los Tribunales Militares y Judiciales del orden común de los
Estados y del Distrito Federal, y Tribunales Administrativos y del Trabajo, locales o
federales. El artículo 193 de la misma Ley de Amparo, preceptúa que la jurisprudencia
que establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para
los Tribunales Unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del
fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del
trabajo, locales o federales.

Interrupción de la jurisprudencia. La jurisprudencia se interrumpe dejando de tener


carácter obligatorio, siempre que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho
Ministros, si se trata de la sustentada por el pleno; por cuatro, si es de una sala, y por
unanimidad de votos tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito. En todo
caso, en la ejecutoria respectiva deberán expresarse las razones en que se apoye la
interrupción, las cuales se referirán a las que se tuvieron en consideración para
establecer la jurisprudencia relativa. Para la modificación de la jurisprudencia se
observarán las mismas reglas establecidas por esta ley, para su formación.
CONCLUSION

La historia de la jurisprudencia es muy antigua se habla de que en la antigua roma los


sacerdotes contaban con la facultad de imponer este método que ellos mismos
mantenían el registro en sus libros, a lo largo del tiempo se fue desarrollando poco a
poco, tanto que a nuestros días es muy cómodo consultar la jurisprudencia al haber
actualizado el sistema internet y a su fácil accesibilidad para toda la sociedad, porque
todavía unos años atrás era difícil ya que solo se podía consultar por medio de discos
que se tenían que adquirir a determinado precio. Todo esto lo tenemos gracias al gran
desempeño del supremo tribunal que se mantiene a la vanguardia en el registro y
control de las jurisprudencias.

Está claro que la jurisprudencia después de la ley es la figura más importante para la
impartición de justicia, gracias a la multiplicidad de funciones que tiene esta figura
interpreta la ley, la clara y la complementa dando a tener más enriquecedor nuestro
fundamento legal.

En la actualidad hay un gran contenido de información de jurisprudencias todo ello


gracias a los periodos de tiempos de existencia y los grandes reformas que han
existido en la ley, esto ha ocasionado gran contradicción de jurisprudencias que
confunden al investigador poniéndolo en duda de cuál usar y dado a esto la suprema
corte de justica cuenta con el procedimiento de contradicción de tesis y para su
solución se necesita de mucha capacidad de las personas encargadas en este
desempeño para llevar un buen control, esperemos que a lo largo del tiempo se logre
actualizar todavía más el uso de las mismas.

Vous aimerez peut-être aussi