Vous êtes sur la page 1sur 22

1.

INTRODUCCIÓN

La comunidad educativa donde el maestro juega un papel importante en el proceso


de enseñanza-aprendizaje, es el actor principal para reconocer el rol que tiene el
profesional de fonoaudiología en la atención a los niños, durante su proceso de
formación en la educación preescolar y básica primaria. Puesto que es en los
primeros años, donde se presentan los periodos críticos de desarrollo en general y
donde el lenguaje se convierte en el medio socializador por excelencia y la base del
aprendizaje del lenguaje lecto-escrito, aspecto que es de dominio del fonoaudiólogo
para enriquecer el proceso en las primeras etapas y el cual se verá reflejado en los
procesos de mayor complejidad, a los cuales deben enfrentarse y responder los
niños en su contexto escolar. El fonoaudiólogo es por excelencia el profesional
idóneo para la estimulación y fortalecimiento del lenguaje, como el elemento
posibilitador del desarrollo de estructuras cognitivas complejas, permitiendo que los
niños puedan enfrentarse a diversas situaciones de su vida cotidiana y en especial
en su contexto educativo donde esta mediado todo el proceso de aprendizaje por el
lenguaje lecto-escrito. Por lo tanto el lenguaje hablado como el escrito en el
aprendizaje exploratorio y en las tareas de organizar y darle sentido a la experiencia,
donde el lenguaje juega un papel en el desarrollo intelectual, emocional y estético,
contribuye a la preparación para el mundo adulto; las personas necesitan ser
capaces de comunicarse efectiva y apropiadamente en el amplio rango de
situaciones personales, sociales, laborales y políticas en las que puedan
encontrarse; el desarrollo adecuado del lenguaje hablado y lecto-escrito en los
niños puede hacer la diferencia en sus vidas en cuanto a las herramientas básicas
de aprendizaje. Lo anterior, unido a la consideración de la comunicación como
determinante de la calidad de vida de las personas, comprometió a la profesional
de fonoaudiología con la promoción del bienestar comunicativo de los niños y las
niñas en la Institución Educativa Compartir las Brisas, y por lo tanto a realizar trabajo
bajo los parámetros brindados por la estrategia Círculo Virtuoso, que es una
iniciativa que surge del compromiso de la Alcaldía de Pereira, Comfamiliar
Risaralda, la Universidad Libre Seccional Pereira, la Universidad Cooperativa de
Colombia, la Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad Antonio Nariño,
Fundación Universitaria Comfamiliar y la Universidad Tecnológica de Pereira con el
apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; que busca que los niños,
niñas, jóvenes reciban una educación de calidad e innovadora y sus familias
acompañamiento en aspectos sociales y de desarrollo económico. El propósito
fundamental de la estrategia es promover la transformación social en los sectores
vulnerables de Pereira mediante acciones orientadas al fortalecimiento del
desarrollo humano, desde la primera infancia hasta la educación superior, por tal
motivo, desde la intervención o acompañamiento fonoaudiológico se apunta al
trabajo integral y con calidad con cada uno de los niños remitidos por los docentes.

2. MARCO TEÓRICO

Apuesta pedagógica: El grupo del área salud - sensorial se apoya en la apuesta


pedagogía planteada por el constructivismo.

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en las postulaciones de


Jean Piaget y Lev Vygotski . Dentro de la concepción constructivista aprender
equivale a elaborar una representación, a construir un modelo propio, de aquello
que se presenta como objetivo de aprendizaje. Se asume que la estructura cognitiva
humana está configurada por una red de esquemas de conocimiento. Cada persona
se acerca a aquello bueno que quiere aprender con sus representaciones previas.
La explicación constructivista del aprendizaje adopta y reinterpreta el concepto de
aprendizaje significativo, implica la capacidad de atribuir significado propio y
personal a un objeto. Así pues, aprender significativamente no es acumular
conocimientos, sino establecer relaciones de forma no arbitraria y sustantiva entre
lo que ya se sabe y lo que se quiere aprender. (Fons Monserrat )

El constructivismo considera que el conocimiento de todas las cosas surge a partir


de la actividad intelectual del sujeto, quien alcanza su desarrollo según la interacción
que entabla con su medio y el desarrollo de las habilidades de la inteligencia es
impulsado por la propia persona mediante sus interacciones con el medio. Así
mismo se menciona que para ser, un enfoque de enseñanza y aprendizaje dentro
del aula, se debe apartar de cualquier tipo de dogmatismo y asumir que este
enfoque debe ser dinámico y estar abierto a matizaciones, correcciones y
ampliaciones. (Serrano, J. M. y Pons, R. M. 2011).

Concepto de Salud: La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un


estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.

Desarrollo infantil temprano: el desarrollo infantil temprano va desde el nacimiento


hasta los 8 años de vida. Landers y colaboradores mencionan que el desarrollo
humano es un proceso continuo y progresivo mediante el cual se adquieren
habilidades, conocimientos y conductas cada vez más complejas, estas áreas de
desarrollo son:
● Desarrollo físico (crecimiento)
● Desarrollo motor (la habilidad del niño para moverse y controlar las diferentes
partes de su cuerpo)
● Desarrollo cognitivo (la expansión de las capacidades intelectuales)
● Desarrollo perceptivo (la creciente complejidad del uso de la información
recibida por parte de los órganos de los sentidos: visión, audición, olfato, gusto y
postura corporal)
● Desarrollo del lenguaje
● Desarrollo socioemocional (Landers, Mercer, Molina, Young, 2006)

El desarrollo cerebral durante la infancia tiene un rol central en el aprendizaje, la


conducta y la salud tanto física como mental, ya que durante los primeros años
de vida se produce el triple de sinapsis neuronales lo que permite una
transformación cerebral y un aprendizaje más veloz. (Artículo: Primera infancia
y desarrollo. El desafío de la década)

Primera infancia: Es la primera etapa del ciclo de vida que comprende el


desarrollo de niños y niñas desde su gestación hasta los cinco años de vida,
etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humano en sus aspectos biológico,
psicológico y social. (Ministerio de educación).

Infancia: corresponde al ciclo de vida desde los 6 años hasta los 11 años.
(Ministerio de salud y protección social)

Educación inicial: La educación inicial, en el marco de la atención integral, es


un proceso educativo y pedagógico intencional y permanente cuyo objetivo es
potenciar el desarrollo de los niños y las niñas durante la primera infancia, que
los reconoce como un todo partiendo de sus características y de las
particularidades de los contextos en que viven, y favoreciendo interacciones que
se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y
prácticas de cuidado.

Fonoaudiología: es entendida como una disciplina que estudia la comunicación


humana, sus procesos normales y alterados, considerando al lenguaje como el
elemento principal de interacción entre los individuos (Fernández RM., 2009). La
ley 376 de 1997 define la Fonoaudiología en Colombia como una profesión
autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico.
Sus miembros se interesan por cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar
los servicios relacionados con su objeto de estudio. Los procesos comunicativos
del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y
las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los
grupos humanos y de las poblaciones (Ministerio de salud)
Rol del fonoaudiólogo escolar: El Fonoaudiólogo Escolar es definido por La
Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje como un
profesional formado en las ciencias de la comunicación humana y sus
desórdenes, en política educativa, en la atención a estudiantes de todos los
grados que presenten o no desordenes comunicativos. Además, es un experto
consultor en cuanto al lenguaje y la comunicación en la escuela, la optimización
de habilidades comunicativas en el aula, la integración de niños con discapacidad
al aula regular, la realización de adecuaciones curriculares, entre otras. El
Fonoaudiólogo escolar es un miembro importante del equipo educativo de la
institución, y cumple cinco roles fundamentales relacionados con la planeación
del servicio fonoaudiológico, los servicios asistenciales, el desarrollo de acciones
de prevención y promoción, la consultoría en lenguaje y la investigación.

Evaluación fonoaudiológica
Consiste en la valoración de todos los aspectos relacionados con el lenguaje oral,
lectura y escritura. Entre los aspectos a evaluar se encuentra la valoración de:

Órganos fonoarticulatorios:
Cuando se habla del sistema estomatognático se hace referencia a todas las
estructuras anatómicas compuestas por huesos, articulaciones, músculos, órganos,
arterias, venas y nervios los cuales funcionan de forma integral. Dicho sistema tiene
como fin llevar a cabo una serie de funciones entre las que se encuentran los
procesos de masticación, deglución, y la fonoarticulación. Este último requiere una
ejecución coordinada entre el sistema respiratorio y una serie de movimientos
específicos de los órganos fonoarticuladores, lo cual conlleva articulación de los
sonidos del habla. Para una articulación adecuada es muy importante que se
encuentre una integridad tanto anatómica como funcional de los órganos
fonoarticuladores, ya que si estos se encuentran afectados va a desencadenar
dificultades que serán percibidas en su desempeño articulatorio. La presencia de
hábitos oro faciales tales como respiración oral, succión ya sea digital o de objetos,
onicofagia pueden provocar alteraciones en la integridad de los órganos
fonoarticuladores lo cual conlleva a una modificación del punto y modo articulatorio
alterando el desempeño articulatorio. (Pardo 2014)

Función respiratoria:
Se evalúa el modo y el tipo respiratorio, entendiéndose el modo como la forma en
que se respira, ya sea mixta, nasal u oral y el tipo respiratorio es la manera en que
desplaza la caja torácica.

Voz:

Se evalúa las características acústico perceptuales de la voz hablada y cantada, a


través de valoración perceptual auditiva, palpación y observación visual, lo que
convierte a este tipo de evaluación en subjetiva. Se debe tener en cuenta todos los
parámetros vocales como: emisión, resonancia, articulación, respiración, tonicidad
y postura. Y parámetros acústico perceptuales como: tono, intensidad, timbre y
duración.

Percepción auditiva:

Consiste en la evaluación de la reacción al sonido, discriminación auditiva, ubicación


de la fuente sonora y se debe tener en cuenta si el niño o la niña requiere aumento
en la intensidad vocal, lo que llevaría a pensar en una posible pérdida auditiva.

Lenguaje oral:

Es considerado como un instrumento básico e imprescindible para el desarrollo del


pensamiento constituyendo una herramienta fundamental en la formación del ser
humano, siendo su valor principal la capacidad para expresar y comprender ideas,
pensamientos, sentimientos y conocimientos. Además constituye el principal
instrumento para la incorporación del individuo a la sociedad estando íntimamente
relacionado con el desarrollo intelectual y es la herramienta fundamental del proceso
educativo, el medio principal para la adquisición de los conocimientos, para la
interpretación de la realidad, en la interacción social y en la transmisión cultural.
(Gutiérrez 2014)
De igual manera Puyuelo (2000) sostiene que “el análisis del lenguaje de un sujeto
se basa en el estudio del contenido, forma y uso combinado interactivamente”,
agregando que “cada uno de los apartados se corresponden con aspectos
lingüísticos diferentes: forma (fonología, morfología y sintaxis), contenido
(semántica) y uso (pragmática y aspectos interactivos)”

A continuación, se definen los componentes del lenguaje oral evaluados en los niños
y niñas atendidos en la VII Fase de Circulo Virtuoso. Es necesario aclarar, que en
la valoración Fonoaudiológica se empleó formato propio el Circulo Virtuoso.

Componente fonético fonológico:

La fonética estudia las características físicas de los sonidos desde un punto de vista
articulatorio y acústico. La fonología por su parte se interesa por las unidades
funcionales mínimas, los fonemas, que permiten la construcción de unidades
superiores de carácter significativo. Por eso se dice que las unidades fonológicas
no poseen significado alguno, pero sí carácter distintivo.

Componente morfológico sintáctico:


La morfología, es concebida como una rama de la lingüística que estudia la
estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades,
las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica). Y la sintaxis, según la definición de la RAE, en
su 23ª edición, la define como parte de la gramática que enseña a coordinar y unir
las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

Componente semántico:
Es la disciplina lingüística caracterizada por estudio del significado. Se encarga del
estudio del contenido, de su significado y de la relación entre los significados de las
distintas unidades de la oración. Estudia los elementos del significado de los signos
lingüísticos, los que a su vez se componen de significante y significado.

Componente pragmático:
La pragmática se caracteriza por el estudio del lenguaje en contextos sociales,
situacionales y comunicativos, dando relevancia al uso real que se da a los
diferentes componentes lingüísticos. Lo importante desde este ámbito, es el modo
en el que niño emplea los mecanismos del lenguaje para comunicarse de manera
eficaz con los demás (para expresar sus ideas, conceptos, emociones,
necesidades).

Proceso de lectura y escritura

Leer, en la educación inicial, se entiende en el sentido amplio de desciframiento


vital, de posibilidades interpretativas y de exploración de mundos simbólicos, y
escribir es un proceso de pensamiento que permite reflexionar sobre experiencias,
valores y sentimientos. Es también una forma para comunicar, crear o expresarse.
(Ministerio de Educación Colombia)

De acuerdo a lo anterior se realizó prueba de a partir de observación clínica y


realización de muestra de escritura, teniendo en cuenta los niveles de desarrollo de
acuerdo a edad cronológica.

3. MODELO METODOLÓGICO

RUTA DE ATENCIÓN.

1. REMISIÓN DE ESTUDIANTES POR PARTE DE LOS DOCENTES AL


PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA.

De forma inicial se hace entrega a los docenes de los grados transición a tercero
un formato de remisión de estudiantes al programa de fonoaudiología, que
contiene una serie de criterios a tener en cuenta dentro de los diferentes niveles
del lenguaje, los cuales debe tener el niño de acuerdo a su grado escolar y a su
edad cronológica, en dicho formato los docentes deben marcar con una X si
dicho parámetro no es realizado por el estudiante.
2. VALORACIÓN FONOAUDIOLÓGICA INICIAL

Mediante una conversación dirigida se diligencian los datos de identificación del


estudiante los cuales corresponden a: nombre completo, fecha de nacimiento,
edad, institución educativa a la cual pertenece y su grado escolar. Además, se
debe registrar la fecha de realización de la evaluación.

Posteriormente se inicia con la valoración donde se tienen en cuenta una serie


de aspectos que serán descritos a continuación:

- ÓRGANOS FONOARTICULADORES.

A nivel estático se realiza examinación de los órganos fonoarticuladores de


forma visual para verificar que haya integridad en las estructuras,
posteriormente se realiza palpación con el fin de corroborar su tono
muscular. En cuanto a la mordida se emplea un dentimetro para hacer una
medición adecuada tanto del overjet como del overbite. Finalizando con la
verificación del tipo de mordida.

- HÁBITOS OROFACIALES.

Dentro de este aspecto se verifica el tipo y modo respiratorio, de forma


espontánea. Además, se observa si durante la valoración presenta succión,
ya sea digital o de objetos, onicofagia o mordedura de objetos.

- VOZ

Se valoran los parámetros vocales, donde se obtiene una visión del estado
de la voz del niño. Dichos parámetros son: tono, timbre, intensidad y
duración. A partir de esta valoración se consigna el resultado en el formato
como normal, con disfonía o afonía.

- PERCEPCIÓN AUDITIVA

Para la evaluación de este aspecto, inicialmente se busca el ambiente más


silencioso posible, y se tienen en cuenta diferentes aspectos tales como:
reacción al sonido, para lo cual se produce un ruido fuerte buscando que el
niño evidencie la presencia de este, ubicación de la fuente sonora, donde a
través del uso de instrumentos musicales se pretende que el estudiante
logre identificar donde se ha producido el sonido, se finaliza con
discriminación auditiva, se emplean una serie de sonidos de acuerdo a la
edad de estudiante, con el fin de que el niño logre identificar si estos son
similares o diferentes.

- LENGUAJE

 FONOLOGÍA Y FLUIDEZ DEL HABLA

La valoración de este aspecto se realiza a través la emisión espontanea


de una serie de palabras mediante el uso de unas láminas, dicha lista
de palabras ya se encuentra establecida, esta permite identificar
dificultades especificas dentro de la gama de fonemas. Se reporta
además si hay presencia de disfluencias en el habla.

 SEMÁNTICO

Dentro de este nivel se tiene en cuenta que el estudiante haga uso del
vocabulario semántico, haciendo identificación, nominación,
clasificación y definición. Además, se observa que el estudiante haga
relaciones semánticas de: causa/efecto, lugar/objeto, medio/fin, y
temporales.
 MORFOSINTAXIS

En este nivel se valora el uso del léxico (artículos, sustantivos, verbos,


adjetivos, etc.) gramatical de acuerdo a la edad cronológica del
estudiante, dicha valoración se realiza dentro de sus producciones
conversacionales.

 PRAGMÁTICA

Dentro del componente pragmático se evalúa el uso de las habilidades


interacciónales del niño con sus pares, uso de fórmulas sociales,
facilidad para iniciar, mantener y finalizar una conversación, además del
manejo de turnos.

 COMPRENSIÓN

De forma implícita durante la valoración se corrobora si el estudiante


comprende y ejecuta consignas verbales, o si bien requiere apoyo.

 LENGUAJE LECTOESCRITO

Escritura, se realiza a través de muestras a la copia, dictado y de


forma espontánea. En dichas muestras se observa los aspectos
formales, tales como el uso del espacio (renglón y margen),
direccionalidad de los trazos, presión y prensión del lápiz, se corrobora
el nivel de escritura el cual debe ir acorde a su grado escolar, y la
presencia de errores específicos durante este proceso.

Lectura, se realiza empleando diferentes clases de texto dependiendo


del grado escolar, se observan parámetros como: tipo lector, velocidad
de lectura, nivel de comprensión y si hay presencia de errores
específicos durante este proceso.
3. VISITAS DOMICILIARIAS

Lo realizado en las visitas domiciliarias es el punto más importante en la ruta


de atención, debido a que es ésta la parte fundamental de todo el proceso
que se llevará a cabo con los niños y niñas de las diferentes instituciones
educativas; dentro de este apartado se conoce el contexto social de cada
niño, se obtienen datos relevantes de la anamnesis y de la historia clínica de
los estudiantes los cuales permiten relacionar lo encontrado dentro de la
valoración inicial, se realiza también una breve presentación de los
profesionales a cargo a las diversas familias, explicando de forma resumida
la importancia del programa Círculo Virtuoso dentro de las instituciones, así
como también se les da a conocer los resultados de las valoraciones iniciales
realizadas a cada estudiante, junto con un plan casero el cual deberá
realizarse en compañía de sus padres como apoyo fundamental en el
proceso de intervención.

Cabe resaltar que se realiza también una pequeña charla encaminada a la


concientización del compromiso y apoyo familiar que debe haber con las
actividades realizadas dentro del programa como aspecto fundamental para
los avances y resultados en cada estudiante.

Dentro de la visita domiciliaria se realiza lectura y firma del consentimiento


informado el cual permite llevar a cabo las intervenciones fonoaudiológicas
dentro de la institución.

Hubo algunas visitas no efectivas debido a que las direcciones de las casas
no correspondían, no estaban actualizadas o no existían, en muchas
ocasiones no se encontraban las familias en los domicilios, aunque se hiciera
un previo aviso vía llamada telefónica, los teléfonos anotados en las bases
de datos no correspondían o se encontraban apagados. Todo esto impidió
que los profesionales lograran realizar las correspondientes visitas en
algunas familias.

4. INTERVENCION INICIAL

Las intervenciones se realizan de acuerdo al diagnóstico dado por el


profesional en fonoaudiología teniendo en cuenta lo visto en la valoración
inicial, de acuerdo a esto se planean diversas estrategias para llevar a cabo
las intervenciones fonoaudiológicas en pro a unos objetivos. A continuación,
se describirán algunas actividades terapéuticas realizadas de acuerdo a las
dificultades encontradas en cada nivel o habilidad escolar.

Las impresiones diagnosticas encontradas fueron: trastorno especifico de la


pronunciación, trastorno especifico de las habilidades escolares y disfemia;
así como también se encontraron algunos estudiantes con dificultades en
algunos niveles del lenguaje. Dependiendo de esto, se planearon actividades
y estrategias para llevar a cabo las sesiones.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:

 NIVEL FONOLOGICO:

- Praxias orolinguofaciales con adecuada fuerza, velocidad y coordinación


- Ejercicios de soplo
- Concientización de un adecuado patrón respiratorio
- Ejercicios encaminados a la concientización de un correcto punto y modo
articulatorio de los fonemas y los sinfones en los que se presenta
dificultad (Desarrollar conciencia fonológica, en la cual se toma de
conciencia general de los órganos bucofonatorios y de la producción de
sonidos cuando decimos palabras).
- Desarrollar memoria de secuencias y habilidad para producir de forma
fluida secuencias de fonemas. Se trata de realizar ejercicios de repetición
de series de sonidos teniendo en cuenta rasgos suprasegmentales
(timbre, intensidad, tono, duración, pausas, velocidad.)
- Repetición de adivinanzas, trabalenguas, rimas, etc; las cuales permitan
automatización del lenguaje.

 NIVEL SEMANTICO:

- Incrementar el léxico teniendo en cuenta la expresión y la expresión


- Incrementar habilidades para establecer relaciones semánticas: ejercicios
de emparejamiento, identificación, asociación o clasificación de uso
funcional o por su pertenencia a determinadas categorías.
- Ejercicios o juegos de establecimiento de semejanzas y diferencias
- Ejercicios de analogías por oposición
- Fomentar competencias de recuperación léxica

 NIVEL MORFOSINTACTICO

- Adquisición de léxico gramatical de acuerdo a la edad y al grado escolar


- Ejercicios de secuenciación gramatical
- Explicación y elaboración de hechos: inicio, nudo y desenlace
- Promover el uso de nexos de conexión con el fin de que haya cohesión
en las producciones orales.
- Imitación de modelos gramaticales
- Fomentación de conversación espontanea por medio de preguntas con
respuestas descriptivas ¿Qué hace? ¿Qué quiere? Etc.

 NIVEL PRAGMATICO

- Hacer uso de fórmulas sociales en diversos espacios


- Promover el contacto visual con el interlocutor
- Promover la atención conjunta (seguimiento visual, comprensión de
consignas, etc.)
- Juego de roles
- Promover el respeto de turnos conversacionales
- Ejercicios encaminados al uso de las habilidades sociales según la edad
- Promover el inicio, mantenimiento y finalización de un tema
- Aumentar el uso de comunicación verbal y no verbal para expresarse con
su alrededor
- Adecuar el contenido del lenguaje a los diversos contextos sociales donde
se desarrollan los intercambios comunicativos.

 LECTURA

- Corrección de errores específicos encontrados al leer


- Promover una adecuada velocidad en la lectura
- Hacer uso de signos de puntuación y de la prosodia al momento de leer
- Promover la comprensión de textos de acuerdo al grado escolar (literal,
inferencial y critico-intertextual)

 ESCRITURA:

- Promover un buen agarre de pinza


- Promover el buen uso del renglón y de la margen
- Mejorar las grafías cuando se presentan dificultades en cuanto al tamaño
y la direccionalidad de los trazos.
- Realizar ejercicios en cuanto a la corrección de errores específicos y
segmentación de palabras.
5. CONCEPTUALIZACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La Institución Educativa Carlos Castro Saavedra, se encuentra ubicada en la vereda


Puerto Caldas, al suroccidente de Pereira limita con el departamento del Valle del
Cauca, la Institucion está dotada de veintiocho aulas de clases, dos canchas de
microfútbol, zonas verdes, biblioteca, aulas de audiovisuales, emisora estudiantil,
tres salas de sistemas, ludoteca, aula múltiple y restaurante escolar. Presta atención
a niños y jóvenes en etapa preescolar, básica primaria, media y básica secundaria.

VISION.

Con el trabajo permanente de la comunidad educativa la institución impulsará el


desarrollo social cultural y tecnológico del corregimiento de puerto caldas Nuestro
colegio será reconocido en el municipio de Pereira y el departamento de Risaralda
para brindar una educación excelente, especialmente en el área de tecnología e
informática proyectándose a la comunidad con programas de extensión. La
institución tendrá una visión y unas políticas de carácter social El colegio será
reconocido en la comarca por impartir una educación excelente con énfasis en
sistemas. Por su proyecto técnico-cultural nuestros egresados serán los
constructores de un mañana más justo.

MISIÓN

Educamos en forma integral a nuestros estudiantes haciendo énfasis en valores y


virtudes tan importantes como como la democracia la participación la
responsabilidad y la libertar formando personas capaces de enriquecer y
transformar el medio en el cual viven comprometiéndose con el cambio y el
mejoramiento social de su familia y comunidad. Nuestro egresado al concluir la
educación media podrá ingresar al mercado laboral calificado en el área de
informática y/o para continuar sus estudios superiores. Para lo anterior gestionamos
recursos financieros, de infraestructura, y personal directivo, docente y
administrativo con los diversos estamentos del gobierno (municipal, regional,
nacional) con el fin de poder utilizar los alcances de tecnología moderna y el
personal docente e idóneo.
6. RESULTADOS

NÚMERO DE NIÑOS REMITIDOS CON LOS INDICADORES DEL


CÍRCULO VIRTUOSO.

8
7
6
5
4
3
2
1
0
I.E Carlos Castro Saavedra

Se realizaron 8 remisiones al programa de Fonoaudiología a partir del formato de


remisión de Círculo Virtuoso.

Número de niños en seguimiento de las fases anteriores del Círculo


Virtuoso

0
Carlos Castro Saavedra

Se realiza seguimiento a 7 estudiantes de la fase VI del programa Círculo Virtuoso.


Número de niñas y niños atendidos en la Institución Educativa Carlos Castro
9
9
8
7
6
6
5
4
3
2
1
0

NIÑOS NIÑAS

En la Institución Educativa Carlos Castro, se atendieron 9 niños y 9 niñas.

Diagnósticos de los estudiantes de la Institución Educativa Carlos Castro

9
9
8
7
6
5
4 2 4
3
2
1
0

Trastorno de las
habilidades Trastorno de la
escolares pronunciación Trastorno
específico de la
pronunciación y
trastorno de las
habilidades
escolares

Se encontraron 2 niños con trastornos de las habilidades escolares, 9 niños con


trastorno de la pronunciación y 4 niño con ambos trastornos.
Número de atenciones efectivas y no efectivas a cada uno de los niños
atendidos en la Institución Educativa Carlos castro

160
145
140
120
100
80
60
40
20
0 5

Atenciones
efectivas Atenciones no
efectivas

Se realizaron 145 atenciones efectivas y 5 atenciones no efectivas.

Número de visitas domiciliarias, acompañamiento a docentes y escuelas de


padres realizados en la Institución Educativa Carlos Castro Saavedra
25
25

20

15

10

5
1
0
0
No. De visitas
domiciliarias Acompañamiento
a docentes Escuela de padres

Se realizaron 25 visitas domiciliarias, 1 acompañamiento a docentes y ninguna


escuela de padres.
Número de remisiones de casos para activación de ruta en las diferentes
Instituciones Educativas

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Carlos Castro Saavedra

Se realizó 1 remisión de caso para activación de ruta.

Número de casos compartidos con otras especialidades en cada una de las


Instituciones del Círculo Virtuoso.

2.5

1.5 1

0.5

0
Carlos Castro Saavedra

Psicología Pedagogía

Se compartió 1 caso con psicología y 3 casos con pedagogía.

7. CONCLUSIONES
- La VII Fase de Circulo Virtuoso, permite reconocer el importante rol del
Fonoaudiólogo en la institución educativa siendo el profesional idóneo, para
potenciar habilidades en la comunicación e intervenir trastornos del lenguaje
habla y audición, así mismo destaca su desempeño en el apoyo generado a
padres, docentes, directivos, dando a conocer de manera asertiva de los
instrumentos de significación: hablar, escuchar, leer y escribir, en aras de la
promoción del bienestar comunicativo.

- La lectura y la escritura son modalidades de comunicación complejas que se


desarrollan a partir del lenguaje oral y que requieren de la intervención de varios
factores lingüísticos, entre los que se encuentran: los distintos componentes del
lenguaje (forma, contenido y uso), la toma de conciencia de las distintas
unidades fonológicas del lenguaje hablado (conciencia fonológica) y la
conceptualización del sistema de construcción de la escritura. Lo anterior
corrobora los diagnósticos encontrados en las instituciones, en donde prevalece
el trastorno del desarrollo del lenguaje, y trastorno del desarrollo de las
habilidades escolares, de acuerdo a esto se puede establecer contundente
vinculación entre el desarrollo del lenguaje oral y el lenguaje de lectura y
escritura.

BIBLIOGRAFÍA

Montserrat Fons Esteve, libro: leer y escribir para la vida.

Artículo: “Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”

Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques


constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
13(1). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html.
Organización mundial de la salud. https://www.who.int/es

Fernández RM. Fonoaudiología y Pediatría. Revista Biomédica. 2009 Mayo; V


(3920).
Colombia CdlRd.secretariasenado.gov.co. [Online].; 1997 [citado 201 julio]. 20.
Availablefrom:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0
376_1997.html.

PARDO R. NestorNéstor. Asociación colombiana de Fonoaudiología y terapia del


lenguaje. La terapia del lenguaje / fonoaudiología en el contexto educativo: hacia
la excelencia comunicativa. Sucre, Bolivia 5 de abril de 2010 [Citado el 3 de junio
de 2014]. Disponible en internet:
http://es.scribd.com/doc/29447846/Fonoaudiologia-o-Logopedia-Escolar#scribd
Puyuelo, M. (2000). Aspectos generales de la evaluación del lenguaje.
En M. Puyuelo, J.A. Rondal y E.H. Wiig (Eds.), Evaluación del lenguaje
(pp. 31-48). Barcelona: Masson.

Mendoza, A. (2010). La formación receptora: análisis de los


componentes del intertexto lector. Tarbiya: Revista de investigación e
innovación educativa, 41, 53-69. Extraído de:
http://web.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbi
ya041.pdf [Consulta: 7 diciembre 2018].

Ministerio de Educación Colombia.


https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html

[Consulta: 7 diciembre 2018].

Vous aimerez peut-être aussi