Vous êtes sur la page 1sur 20

Deserción Académica y Dinámicas Familiares en Estudiantes Universitarios

Seminario de Profundización en Psicología Educativa

Presentado Por:

Sandra Milena De Paula M. ID 414917


Lina Marcela Guevara C. ID 233296

Presentado a:

Asesora

Rosa Daisy Zamudio

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
Villavicencio
2018
Deserción Académica y Dinámicas Familiares en Estudiantes Universitarios

Seminario de Profundización en Psicología Educativa

Presentado Por:

Sandra Milena De Paula M. ID 144917


Lina Marcela Guevara C. ID 233296

Presentado a:

Asesora

Rosa Daisy Zamudio

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
Villavicencio
2018
Introducción

La deserción académica en la educación superior es una problemática que sigue


afectando el desarrollo de las universidades y de la sociedad entera, según un reporte del
Ministerio de educación para el 2015 cerca de la mitad de los estudiantes que ingresan a una
carrera universitaria no llegan a graduarse.

La relación entre las dinámicas familiares y los procesos educativos han sido
estudiadas en el contexto de la escuela, sin embargo, a nivel universitario esta vinculación no
es tan visible, por lo que esta propuesta investigativa tiene como objetivo comprender la
influencia que tienen las dinámicas familiares en la deserción académica de estudiantes de la
Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Para llegar a este objetivo se
presentan conceptualmente las categorías que serán analizadas: familia, dinámica familiar y
deserción académica.

El desarrollo metodológico se fundamenta en el método fenomenológico y como


estrategia se realizará un grupo focal con siete personas que vivenciaron el proceso de
deserción académica en alguno de los programas ofertados en la Universidad Cooperativa de
Colombia, dentro de los últimos tres años y a partir de sus discursos realizar el análisis de
contenido en torno a las categorías ya previstas y las que posiblemente emerjan

Planteamiento del Problema


La deserción escolar a nivel universitario es una de las problemáticas más comunes en
la educación superior, según cifras reportadas por el Ministerio de Educación (2016), para el
2015 la tasa de deserción escolar por cohorte, reportada para la formación universitaria es de
46,1%, lo significa que cerca de la mitad de los estudiantes que ingresan a un programa de
educación superior universitaria en el país no se gradúan.

Autores como Sánchez, Navarro y García (2009) quienes realizaron un estudio sobre
factores de deserción estudiantil en la universidad Surcolombiana entre los años 2002 -2005,
comprenden la deserción como “el abandono académico pero voluntario que el estudiante
hace de un programa o de la universidad y mortalidad académica como el retiro forzoso”
(p.98), de la misma forma establecen que las causas asociadas a este fenómeno son factores
socioeconómicos, individuales, familiares, institucionales y académicos.

En relación con las cifras de deserción universitaria es de resaltar que también está
estrechamente vinculada con la adaptación al contexto universitario, pues en la actualidad son
más los adolescentes de 15 y 16 años que están ingresando a las diferentes instituciones, y la
adaptación a un nuevo espacio, que tiene relaciones, lógicas y dinámicas distintas, hace que
sus primeros contactos determinen si quieren pertenecer a la vida universitaria. Por esta
razón, la deserción se presenta mayormente en los primeros tres semestres de los programas
profesionales (Barragán y Patiño, 2013). En este sentido las dinámicas a nivel familiar cobran
mayor importancia para favorecer o perjudicar el proceso de adaptación a la vida
universitaria, atendiendo a que la vinculación familia-escuela es permanente y llegar al
contexto universitario para muchos aún adolescentes es un cambio abrupto, por tanto, las
relaciones al interior del sistema familiar también se ajustan a la nueva realidad que está
enfrentando el sujeto.

Las dinámicas que se dan al interior de la familia según Viveros y Arias (2006, citado
en Viveros y Vergara, 2014) se comprenden como “la movilidad que se da en el clima
relacional que construyen los integrantes de la familia para interactuar entre ellos mismos y
con el contexto externo”, por tal motivo la dinámica familiar presenta características propias
y ajustadas para cada sistema familiar, entre ellas se encuentran: roles, límites, jerarquías,
comunicación, entre otras. Por lo anterior emerge la importancia de investigar dichas
dinámicas familiares que de una u otra manera influencian en el proceso académico de
estudiantes universitarios, atendiendo de igual manera a que cada sujeto y familia es un
campo de estudio diferente, en tanto se reconocen los procesos de subjetividad en el
desarrollo ontológico.

En consonancia con lo planteado anteriormente, surge la siguiente pregunta de investigación.

¿Cómo influyen las dinámicas familiares en la deserción académica de los estudiantes de la


Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio?
Justificación

La deserción académica universitaria es un fenómeno que se ha estudiado con mayor énfasis


en las últimas décadas, sin embargo, los estudios realizados en pro de disminuir las tasas de
deserción se han centrado en identificar y caracterizar el problema, estudios estadísticos, con
vinculación a las motivaciones que desembocan en la deserción de las instituciones
universitarias. En la actualidad desde instancias gubernamentales y no gubernamentales se ha
desarrollado estrategias para mitigar la deserción del sistema educativo en todos los niveles
de formación. Aunque esta problemática sigue siendo una constante ameritando el interés de
todos los sectores sociales en especial el educativo, reconociendo la importancia de la
educación al posibilitar el progreso de cualquier nación.

Por lo anterior el presente estudio planteado desde la psicología educativa pretende dar
cuenta de comprensiones más allá de los números y más específicamente en torno a las
dinámicas familiares en diez sujetos que desertaron del proceso académico en alguno de los
programas ofertados en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio y de esta
forma atender a una problemática institucional del territorio. A nivel social y académico es
reconocida la importancia de la familia como red de apoyo primaria ante cualquier evento
estresor en la vida de las personas, en torno a esto surge el interés de comprender la
influencia que los sistemas familiares tienen en la vida de quienes desertan de instituciones de
educación superior.

Los participantes de esta investigación tendrán la posibilidad de iniciar procesos reflexivos


alrededor de su historia de vida familiar y su proceso educativo, de igual manera se pretende
que los resultados de esta investigación den comprensiones que posibiliten en un futuro
desarrollar estrategias preventivas contra la deserción universitaria y de la misma forma den
apertura a otras preguntas sobre el fenómeno de la deserción escolar y su relación con las
dinámicas familiares, reconociendo que las dinámicas familiares son un elemento poco
visibilizado para favorecer la permanencia en la educación a nivel superior.
Objetivos
Objetivo General

Comprender cómo influyen las dinámicas familiares en la deserción académica de los


estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio

Objetivos Específicos

 Identificar la estructura familiar de los participantes de la investigación.


 Describir la dinámica familiar de los participantes de la investigación.
 Analizar la influencia de la dinámica familiar en la deserción académica de los
participantes de la investigación.

Marco Referencial

Marco Teórico
A continuación, se presenta el marco teórico relacionado con la temática de la propuesta de
investigación
Familia. La familia es comprendida como la base de una sociedad, tanto así, que se
hace referencia como la primera institución de formación, en donde se consolida el
aprendizaje de valores. De acuerdo con Goleman (1997) la familia es la primera escuela de
aprendizaje emocional, allí se aprende a sentirse uno mismo y en donde se asimila la forma
en que los demás reaccionan ante nuestros sentimientos. La familia además de contribuir a lo
anterior ya mencionado favorece mediante el proceso de la crianza al desarrollo social y
cognitivo del ser humano.
El concepto de familia ha tenido grandes cambios, principalmente los referentes a los
roles individuales, pues inicialmente la madre se encargaba de labores domésticas y la crianza
de los hijos, mientras que en el padre estaba la responsabilidad de trabajar para llevar el
sustento a casa (Esteinou, 2004). Teniendo en cuenta lo anterior, es posible indicar que los
roles de cada sistema pueden verse modificados por la exigencia que la actualidad requiere,
pues la madre ya no solo ejerce como cuidadora sino también tiene una figura colaborativa en
cuanto a los ingresos económicos de la casa; en cuanto al padre se menciona su participación
en los quehaceres domésticos y cuidado de los hijos; de este modo el género no mantiene un
rol establecido dentro del sistema.
Autores como Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) definen a la familia como un
sistema biopsicosocial, que permite la mediación entre los individuos que la conforman y la
sociedad. El número de individuos que la integran varía, pero se puede afirmar que estos se
encuentran unidos por distintos tipos de vínculos tales como el de consanguinidad, unión,
matrimonio o adopción y no importan si conviven o no esto no los excluye de la familia. Las
funciones de la familia se pueden resumir en la reproducción, comunicación, educación entre
otros.
Se considera a la familia esencial en la formación de sus hijos, pues proporciona
espacios adecuados para la adquisición de aprendizajes básicos, además contribuye al
desarrollo de la personalidad y de normas sociales, es por ello que la educación no puede
limitarse al ámbito escolar, sino que debe estar presente también en un medio sociocultural.
Asimismo, la familia genera cierto grado de independencia y funcionamiento por ende
favorece a la aparición y desarrollo de características psicológicas (López, 2003; Gómez y
Valadez, 2010).
La familia es concebida como un sistema tanto abierto como cerrado, el cual de
acuerdo con Minuchin (como se citó en Maganto, s.f) tiene las características adaptativas
circunstanciales, relacionadas a los límites, estos últimos concebidos como las reglas que
definen quienes participan y del modo en que lo hacen, protegiendo la diferenciación del
sistema y aclarando las interferencias que se pueden presentar.
Desde el enfoque sistémico se concibe a la familia, como un grupo con identidad
propia y como escenario en donde emergen y se consolidan múltiples realidades. Cabe aclarar
que la familia comprendida como un sistema está en constante transformación, lo que le
permite adaptarse a las diferentes exigencias que emergen del desarrollo individual y de sus
miembros y cómo esta se adapta al entorno y al crecimiento psicosocial de cada miembro,
este proceso ocurre debido al equilibrio entre las dos fuerzas que prevalecen en todo sistema:
por un lado la tendencia hacia la homeostasis o morfostasis, es decir la tendencia a mantener
estable el sistema adaptándose a los cambios y por otro lado, la capacidad de desarrollo y de
cambio conocida también como morfogénesis entendida como la transformación propia de
algunos organismos, como es el paso de nuestra especie (Espinal, Gimeno y González, 2004).
Es por lo anterior, que la familia desde una perspectiva sistémica, es estudiada, no
solo desde sus características particulares o personales de cada miembro que la integra, sino
desde una mirada más amplia que interactúa como un todo, que establece su propia identidad,
y que posibilita escenarios de interacción y coordinación mutua para el favorecimiento de
soluciones para sus posibles conflictos, que se encuentran dentro del mismo sistema sin la
necesidad de excluir un solo miembro del sistema.
Dinámica Familiar. Hace referencia a la movilidad que se da en el clima relacional
que construyen los integrantes de la familia para interactuar entre ellos mismos y con el
contexto externo, en este sentido las acciones a nivel individual estarán intrínsecamente
vinculadas a las interacciones dentro de los sistemas familiares. Existen elementos o
características interdependientes en las dinámicas familiares como: autoridad, normas, roles,
comunicación, límites y uso del tiempo libre (Viveros y Arias, 2006 citado en Viveros y
Vergara, 2014).
Por lo tanto, de acuerdo a como sean las características de la dinámica familiar, así
mismo aparecen la interacción de tensión, los mecanismos para afrontarlos y las
particularidades con las que cada uno de sus integrantes analiza e interactúa. Las formas de
vinculación son únicas para cada familia y en razón a ellas, se generan las pautas para la
toma de decisiones, y la construcción de estrategias para afrontar las situaciones adversas
que se van presentando en la vida cotidiana, por lo anterior visibilizar la influencia de las
dinámicas familiares en personas que desertaron de un programa de educación superior
posibilitará la generación de estrategias a nivel institucional, personal y familiar en pro de la
permanencia en el proceso académico.
Deserción. La deserción se puede conceptualizar como el abandono en la formación
académica, en donde el estudiante toma la decisión, voluntariamente, de abandonar sus
estudios, cabe mencionar que hay otros factores que pueden influir, tales como el sistema
educativo, los docentes y sus pedagogías, las estrategias de enseñanza, condiciones
tecnológicas de la institución, entre otros (Páramo y Correa, 1999; Carvajal, 2013).
De acuerdo con el Ministerio de Educación (s.f) la deserción se comprende como la
desvinculación de los estudiantes de sus estudios, tiene causas y consecuencias en las
instituciones educativas, las familias o el sistema educativo.
Páramo y Correa (1999) indican que la deserción puede darse en el programa como en
la institución, es decir, el estudiante puede desertar del programa en el cual está inscrito e
iniciar en otro programa, pero en la misma institución o puede continuar su formación en otra
institución. Teniendo en cuenta lo anterior, los autores señalan que hay seis clases de
deserción: (a) deserción total, corresponde al abandono definitivo de la formación académica
individual, (b) deserción discriminada por causas, en esta se incluyen las múltiples causas de
la deserción, (c) deserción por facultad, (d) deserción por programa, implica el cambio del
programa académico pero sigue permaneciendo a la misma facultad, (e) deserción en primer
semestre, se debe principalmente a la inadaptación a la vida universitaria y (f) deserción
acumulada, la cual hace referencia al total de los desertores por una institución.
Posiblemente, Tinto (s.f) es uno de los autores que más han estudiado la deserción en
su totalidad y/o complejidad. El autor afirma que la deserción puede comprenderse de manera
individual y esta hace referencia a las metas que el estudiante tenga al momento de ingresar a
una institución de educación superior, pues se debe tener en cuenta los intereses y
limitaciones con que un estudiante cuenta, asimismo, se presentan diversas situaciones que
conllevan al estudiante a tomar la decisión de abandonar sus estudios. Aunque se puede
presentar claridad en el proyecto de vida o metas del estudiante en ocasiones esto no es así y
suele atravesar por una crisis personal sobre lo que será su futuro. Esta decisión está mediada
también por las expectativas que la persona tiene de una institución, las cuales pueden no
cumplirse conllevando al estudiante a tomar la decisión y abandonar sus estudios.

Marco Legal
La Constitución Política de Colombia, la ley 1740 de 2014, la Ley General de
Educación y la Ley 30 de 1992 son documentos estatales que reglamentan y propenden por el
permanente y adecuado funcionamiento del sistema de educación superior.

Constitución Política de 1991


En el artículo 69 hace referencia a la autonomía universitaria, al finalizar señala que el
Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas
aptas a la educación superior.

Ley 30 de 1992
Por la cual se organiza el servicio público de educación superior, reglamentando
fundamentos, objetivos, los diferentes programas que pueden ser ofertados, las instituciones
que prestan el servicio y cuestiones sobre titulación y exámenes de estado.

Ley General de Educación / Ley 115 de 1994


Señala las normas generales que regulan y define y desarrolla la organización y la
prestación de la educación formal, desde nivel pre escolares hasta la educación media, con
algunas disposiciones para la educación superior, sin embargo, especifica que esta última es
regulada por ley especial.
Ley 1740 de 2014
Esta ley desarrolla parcialmente el artículo 67 (la educación como derecho y servicio
público de función social) y los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 (responsabilidad del
jefe de estado de garantizar la inspección y vigilancia de la enseñanza, las instituciones de
carácter público) de la constitución política. Adicionalmente por medio de ella se regula la
inspección y vigilancia de la educación superior, se modifica parcialmente la ley 30 de 1992.

Marco Empírico

La deserción universitaria comprende diversos factores o dimensiones que la pueden


explicar, lo que ha conllevado a que las múltiples investigaciones realizadas incluyan
aspectos esenciales de dichas dimensiones. A continuación, se mencionan algunas
investigaciones, las cuales son pertinentes en cuanto al objeto de estudio de la presente
investigación. Para ello, se tendrá en cuenta de cada una los autores, el tipo de investigación y
los principales hallazgos o conclusiones de la misma, en caso de que sean investigaciones
concluidas porque para la comprensión de la deserción se retoman artículos teóricos
encontrados.
Olave, Cisneros y Rojas (2013) conceptualizan la deserción universitaria teniendo en
cuenta la alfabetización académica, está comprendida como la capacidad que tiene el
estudiante para leer y escribir de manera adecuada y que responda a las exigencias de los
distintos espacios académicos. Asimismo, los autores indican la presencia de tres tipos de
dificultades en el aprendizaje ocasionadas por los hábitos de lectoescritura, estos son: los
hábitos lectores de los estudiantes, la divergencia de los constructos teóricos sobre lectura y
escritura entre docentes y estudiantes y la evaluación. En últimas, concluyen que es esencial
el paso de la educación media a la superior, pues tanto docentes como estudiantes requieren
una preparación para dicho ingreso, también afirman que el abandono de los estudios está
mediado por la lectura y la escritura, debido a que se considera transversal en la formación de
los futuros profesionales.
Con relación a los factores asociados a la deserción universitaria, Londoño (2013)
realizó una investigación con estudiantes universitarios para comprender los distintos factores
que pueden están influyendo en la permanencia estudiantil. Para ello, contó con dos muestras,
una conformada por estudiantes de segundo y tercer semestre y la otra por aquellos que
habían desertado en el 2009-2 y 2010-1. En cuanto a los instrumentos utilizados se utilizaron
dos en total, uno para los estudiantes desertores y otro para aquellos considerados activos o
que permanecen en sus estudios, los cuales abarcaban las siguientes dimensiones: personal,
académica, socio-económicos y las instituciones, el número de ítem varía de un instrumento a
otro. Los hallazgos indican que las causas de la deserción eran principalmente familiares y
económicas (sociales), como segundo factor las instituciones y los personales se encontraron
como las últimas razones de abandonar los estudios. Con relación a los estudiantes activos,
estos mencionan inconformidades con el ausentismo de los docentes (32%). Finalmente, un
factor de riesgo encontrado es la ubicación de la sede para culminar sus estudios.
Peña, Soto y Calderón (2016) realizaron una investigación cualitativa en estudiantes
chilenos sobre la influencia familiar en la deserción escolar. Tuvieron en cuenta de la
comunidad educativa a docentes y estudiantes compañeros de los desertores y estudiantes
desertores quienes participaron en las entrevistas en profundidad. En cuanto al análisis de la
información, este se realizó siguiendo los lineamientos de la teoría fundamentada. Se
encontró las relacionadas con el ámbito familiar, como los problemas familiares y la
precariedad económica del hogar, en donde los jóvenes deben abandonar sus estudios por
ingresar al mundo laboral. También se encuentra la falta de apoyo de los adultos responsables
con relación a la educación. Sin lugar a duda, el factor económico sigue siendo una
preocupación para la permanencia estudiantil, esto lo identifican tanto los estudiantes como
los docentes.
Teniendo en cuenta no solo los factores familiares y económicos sino la procedencia
cultural, Rojas, Alemany y Ortiz (2011) quisieron conocer el nivel socioeconómico y cultural
de los padres, así como la procedencia cultural como aspecto influyente en el abandono
escolar. Fue una investigación cuantitativa de tipo descriptiva con un muestreo no
probabilístico de tipo causal y un total de la muestra de 93 hombres y 97 mujeres. Se
encontró que el nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes que abandonaron sus
estudios es bajo, con relación al desempleo, es mayor en familias de origen bereber (que en
las de origen europeo). En cuanto a la formación y preparación académica de los padres se
encontraron diferencias significativas entre los de procedencia europea y los bereberes,
siendo mayor en el primer grupo. Se indica también poca preocupación de los padres por el
estudio de sus hijos y su rol en la formación de estos, esto lo confirmaron el 67% de los
estudiantes. Se concluye que a mayor diferencia sociocultural mayor es la probabilidad de
abandonar los estudios.
En la Universidad de Caldas (Colombia) se implementó un programa de red de apoyo
a los estudiantes universitarios para favorecer la permanencia estudiantil. Se encuentra
estructurado por cinco nodos: (a) apoyo y acompañamiento académico, (b) apoyo y
acompañamiento a la formación humana, (c) apoyo y acompañamiento socioeconómico (d)
orientación universitaria y (e) apoyo y acompañamiento a la red familiar. En cada una de ella
se encuentra la implementación de diversas estrategias para su cumplimiento, tales como
tutorías, espacios de formación y la Zona de Orientación Universitaria. De este programa se
puede concluir que el acompañamiento estudiantil requiere implementar estrategias para la
mejora del rendimiento académico favoreciendo la permanencia estudiantil. Se debe tener en
cuenta los sistemas de información oportunos pues estos facilitan la intervención asertiva.
Otro propósito es fortalecer la motivación, las habilidades comunicativas y la asertividad
entre quienes pertenecen a cada uno de los nodos ya mencionados anteriormente (Gallego,
Beatncorth, Calderón, Chalarca y Toro, 2014).
De Oliveira & Veneroso (2018) realizaron una investigación descriptiva/explicativa
presentando enfoques tanto cualitativo y cuantitativo, con el propósito de identificar los
factores que determinan la deserción en estudiantes de contabilidad en una universidad
pública en Brasil. Para ello se realizaron 371 encuestas a estudiantes activos y desertores y
cinco entrevistas semi-estructuradas. Se encontró que la mayor probabilidad de la deserción
se encuentra en los hombres, con un promedio de 19 años, que no hayan tomado un curso de
preparación para el ingreso a la educación superior y que no vivan en una residencia propia.
Asimismo, se indica que el abandono de los estudios es de manera voluntaria y no se
presentaron casos de un abandono forzado. Con relación a los datos cualitativos, cabe
mencionar que los estudiantes priorizan sus compromisos financieros que académicos, es
decir si un estudiante además de estudiar trabaja prefiere posponer sus estudios. Otra
dificultad encontrada fue la poca flexibilización de algunos docentes ante situaciones
extremas que los estudiantes atraviesan.
De acuerdo con un estudio realizado en Turquía la tasa deserción en ese país en tres
años (2012-2015) era de 400.000 estudiantes quienes habían ingresado a la educación
superior. Es por ello que Turquía se consolida como el primer país en términos de tasas de
deserción escolar en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Entre los principales
hallazgos del estudio se encuentra que la principal razón para abandonar sus estudios está el
cambio de carrera (53%), seguido se encuentran otras razones no especificadas (21%), las
razones económicas ocupan el tercer lugar (14%), finalmente se encuentran las razones
familiares (9%). En términos generales los hombres tienden a retirarse más por motivos
académicos y las mujeres lo hacen por temas familiares, ninguno reportó haberse retirado por
motivos de salud (Can, Oya & Tuzun, 2017).
Monga, Anubhuti & Prabha (2015) realizaron un estudio que pretendía comprender
los factores familiares que contribuyen a la deserción escolar y la percepción de los docentes
acerca del abandono escolar. Participaron 50 estudiantes y sus familias provenientes de áreas
rurales de Arki Development Block, Distrito Solan, Himachal Pradesh. Fue una investigación
cualitativa en donde se utilizaron entrevistas en profundidad para cumplir con el objetivo. Se
encontró que los factores familiares tales como el entorno familiar, el estrato económico, la
formación educativa los padres favorecen la deserción escolar. Asimismo, los docentes
reconocen esta dificultad como el resultado de un ambiente familiar poco saludable, lo que
implica poca motivación por parte de ellos y un bajo seguimiento por parte de la institución.
Se concluye la importancia de la familia en el proceso de escolarización de los hijos, así
como políticas de educación que tengan una postura holística en el proceso de formación.
Videnović & Lazarević (2017) realizaron un estudio en donde pretendían identificar
factores individuales y familiares de los estudiantes con riesgo para desertar o quienes ya lo
habían hecho. Para ello, se realizaron doce entrevistas semi-estructuradas encontrando cuatro
categorías que se identifican como las principales razones de la deserción, estas son:
embarazo adolescente y roles paternos, comportamiento disruptivo o problemático y
motivación para la escuela y aprendizaje. Un dato importante que arrojó la investigación es
que cuando los hijos abandonan la escuela los padres tienden a culparlos por su decisión. Se
concluye la relación entre factores familiares y la deserción escolar, en algunos de los
entrevistados, tales como estrato socioeconómico, falta de apoyo familiar, malas relaciones
con los padres o la presencia de alguna enfermedad crónica en un miembro de la familia
El apoyo familiar se ha relacionado no solo con la deserción sino también con el
rendimiento académico en estudiantes. Uno de estos estudios fue el realizado por Lastre,
López y Alcázar (2018) en 98 estudiantes con una edad promedio de ocho años y 92 familias
colombianas. Fue una investigación cuantitativa de tipo correlacional en donde se utilizaron
dos encuestas, ambas diseñadas para la investigación, en la primera se abarcaron tres
dimensiones: datos personales del informante, grupo familiar y condiciones de vivienda. Con
la segunda se pretendía medir el acompañamiento de los padres. Se encontró que en las
familias se presenta analfabetismo, lo que conlleva a que los padres no puedan acompañar a
sus hijos en las tareas académicas porque no las comprenden. Asimismo, se encontró un
desempeño académico básico en los estudiantes que participaron en el estudio. Entre las
conclusiones cabe mencionar una relación estadísticamente significativa entre el nivel de
rendimiento y apoyo familiar, es decir, a mayor acompañamiento y retroalimentación mejores
son los resultados en el desempeño escolar.
Metodología
Método

Se plantea desarrollar la presente investigación desde el enfoque cualitativo, por medio del
método fenomenológico, ya que este busca comprender los fenómenos sociales desde la
propia perspectiva del actor y pretende comprender en un nivel personal los motivos y
creencias que están detrás de las acciones (Castaño y Quecedo, 2002), siendo así la deserción
académica como fenómeno social y su relación con las dinámicas familiares no pueden ser
vistas desde otra postura sino de la de los sujetos quienes la experimentan y en concordancia
con lo anterior el objetivo del método fenomenológico no es buscar relaciones causales, sino
comprensiones desde la vivencia misma del sujeto .

Según Leal (2000), el método fenomenológico es una descripción directa de la filosofía


fenomenológica expuesta por Edmund Husserl que se orienta al abordaje de la realidad,
partiendo del interior del individuo. Este interior, según Rogers (1959/1978) citado por Leal
en el (2000) “es el mundo subjetivo del hombre conformado por todo el campo de
experiencias, percepciones y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un
momento dado” p.52.

Precisamente, el método fenomenológico busca la comprensión y demostración de la


esencia constitutiva del individuo y su actuar en el mundo mediante una interpretación
totalitaria de las situaciones cotidianas vista desde el marco de referencia interno (Leal,
2000).

Participantes

Para este estudio se convocarán a diez personas quienes serán los participantes, los
criterios de inclusión serán: personas que en los últimos 3 años hayan realizado el proceso de
deserción académica en cualquiera de los programas de pregrado de la Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, sin importar su género, edad, religión o raza.
Estrategias

Como técnicas para la aplicación de la investigación se utilizarán los grupos focales,


que entran en la categoría de entrevistas grupales y que Según, Bertoldi, Fiorito y Álvarez
(2006) los grupos focales están orientados a la recolección de información cualitativa y se
conforma por un grupo de personas representativas para dialogar y dar sus opiniones sobre
una temática previamente establecida.

Para la aplicación de esta técnica el investigador escoge a los participantes del


encuentro, así como también la temática a abordar, coordina sus procesos de interacción,
discusión y elaboración de acuerdos, en un mismo espacio y en un tiempo acordado (Bertoldi,
Fiorito y Álvarez, 2006), algunos de los beneficios de los grupos focales es el aumento de las
posibilidades de exploración y de generación espontánea de información, ya que los
participantes se ven estimulados por la interacción dinámica en el encuentro. sin embargo,
también se reconoce que en el desarrollo de los grupos focales pueden haber dificultades en
torno a la influencia en los discursos ante la presencia de otros sujetos y con más posibilidad
si uno de los participantes toma el rol de líder, haciendo que su discurso sea dominante en el
encuentro, por lo anterior la figura de moderador en el espacio juega un papel de suma
importancia dinamizando la interacción, visibilizando las voces de todos los participantes.

Trayectoria

Esta propuesta de investigación se proyecta realizar en cinco momentos:

1. Planeación del grupo focal: en este momento se construye el guión, con las categorías
y preguntas que dirigirán el encuentro, de igual forma se concreta la fecha, hora y
lugar para realizar el grupo focal. Posteriormente se selecciona y convoca los
participantes.
2. Aplicación del grupo focal: para este momento serán grabadas todas las narrativas que
emerjan en medio del encuentro.
3. Transcripción del grupo focal y construcción de categorías: se hace la transcripción de
los audios a medio escrito, para así empezar a realizar el análisis de contenido y nutrir
la matriz de categorías existentes y si es pertinente generar nuevas categorías de
análisis.
4. Construcción de Resultados, discusión y conclusiones.
5. Finalmente se citará a los participantes de la investigación para darles a conocer los
resultados recolectados durante el proceso.
Referencias
Barragán, D. y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la
deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, 9 (16),55-66. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4096/409633954005.pdf

Bertoldi, S. Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para
una articulación teórico-metodológica. Ciencias, Docencia y Tecnología, (33), 111-131.
Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n33/n33a05.pdf
Can, E., Oya, F. & Tuzun, I. (2017). The Reasons of School Dropouts in Higher Education:
Babaeski Vocational College Case. Universal Journal of Educational Research, 5(12),
84-88. DOI: 10.13189/ujer.2017.051313.
Constitución política de Colombia. 1991. Art. 67
Gallego, C., Beatncorth, D., Calderón, A., Chalarca, C. y Toro, A. (2014). Red de apoyo y
acompañamiento estudiantil… una práctica de Integración universitaria para la reducción
del abandono. IV Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación
Superior. Recuperado de: http://www.alfaguia.org/www-
alfa/images/PonenciasClabes/4/ponencia_85.pdf
Lastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento
académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-
115. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-
00102.pdf

Leal, n (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista


electrónica de investigación científica, humanística y tecnológica, 1,(5), 52-60.
Recuperado de: https://docplayer.es/31760458-El-metodo-fenomenologico-principios-
momentos-y-reducciones-nestor-leal-universidad-nacional-abierta-resumen.html

Ley 1740 de 2014. (23 de diciembre de 2014).

Ley 30 de 1992. (28 de diciembre de 1992).

Ley General de Educación superior. (Ley 115 de febrero 8 de 1994).

Londoño, L. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la


Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38,
183-194. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730014.pdf

Trujillo, B. (2016). Boletín Educación Superior en Cifras. Ministerio de Educación Nacional.


Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357094_recurso.pdf .
Monga, O., Anubhuti, O. & Prabha, O. (2015). Family and School Dropouts: A Socio-
psychological Observation. American International Journal of Research in Humanities,
Arts and Social Sciences. Taken from:
https://www.researchgate.net/publication/297379676_Family_and_School_Dropouts_A_
Socio-psychological_Observation
Olave, J., Cisneros, M. y Rojas, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica.
Educación y Educadores, 16(3), 455-471. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/834/83429830004.pdf
Oliveira, S. & Veneroso, J. (2018). Determinant factors for undergraduate student’s dropout
in an accounting studies department of a Brazilian Public University. Educação em
Revista, 34. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698186332
Peña, J., Soto, V. y Calderón, U. (2016). La Influencia de la Familia en la Deserción Escolar.
Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de
Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 21(70), 881-899. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00881.pdf
Rojas, G., Alemany, I. y Ortiz, M. (2011). Influencia de los factores familiares en el
abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of
Research in Educational Psychology, 9(3). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122852019.pdf
Sánchez, G., Navarro, W. y García, A.(2009). Factores de Deserción Estudiantil en la
Universidad Surcolombiana, Sede Neiva 2002-2005. Paideia Surcolombiana.
Recuperado de : http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319757570_14.pdf
Videnović, M. & Lazarević, L. (2017). Familial and individual reasons for student dropout:
schools’ perception. Psihološka istraživanja, 20(1), 71-88. Taken from: https://scindeks-
clanci.ceon.rs/data/pdf/0352-7379/2017/0352-73791701071V.pdf
Viveros,E. y Vergara, C. (2013). Familia y dinámica familiar. Recuperado de:
http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/preliminar/2014/Familia-dinamica-
familiar.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (s.f). Historia y Modelo Educativo. Recuperado de:
https://www.ucc.edu.co/Paginas/inicio.aspx

Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio (s.f). Programas Académicos.


recuperado de: https://www.ucc.edu.co/programas-
academicos/Paginas/pregrados.aspx#Default=%7B%22k%22%3A%22%22%2C%22r%2
2%3A%5B%7B%22n%22%3A%22owstaxIdcampus%22%2C%22t%22%3A%5B%22st
ring(%5C%22L0%7C%23067baf6b1-39e3-4860-89e4-
e9945a980bc5%7CVillavicencio%5C%22)%22%5D%2C%22o%22%3A%22and%22%
2C%22k%22%3Afalse%2C%22m%22%3Anull%7D%5D%7D
Carvajal A. (2013). Factores cualitativos que inciden en la deserción de la educación
superior. IV Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior.
Recuperado de: http://www.alfaguia.org/www-
alfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_180.pdf
Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
Esteinou, R. (2004). El surgimiento de la familiar nuclear en México. Centro de Investigación
y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3613/3166
Torres, L., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con
hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 10 (2). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf
López, M. (2003). Análisis de las Características y Necesidades de las Familias con hijos
Superdotados. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Gómez, M. y Valadez, M. (2010). Relaciones de la familia y del hijo/a con superdotación
intelectual. Faísca 15 (17).
Maganto, C. (s.f). La familia vista desde el punto sistémico y evolutivo. Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf
Espinal, I. Gimeno, A. González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23162
Parrales, G. y Correa, C. (1999). Deserción estudiantil universitaria: conceptualización.
Revista Universidad Eafit.
Tinto, V. (s.f). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Recuperado de:
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf
Ministerio de Educación Nacional (s.f). La deserción escolar. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf

Vous aimerez peut-être aussi