Vous êtes sur la page 1sur 52

calefacción 2

ƒintroducción
ƒsistemas
ƒcálculos

-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época invernal

-Historia:
• Es la “instalación” más antigua
• Primero fue el fuego en el local “calefactado”.
• En el suelo
• En un hogar con salida específica de humos
• En un hogar confinado
calefacción 3

ƒintroducción
ƒsistemas
ƒcálculos

-Hay una serie de “ecologistas” 1ue defienden la


chimenea hogar como sistema respetuoso con el medio
ambiente, pero:

• Tiene unos rendimientos muy pequeños


• Y da frío a las personas con la cantidad de aire
que hace falta para la combustión.

calefacción 4

ƒintroducción
ƒsistemas
ƒcálculos

-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época invernal


Todo cambió cuando se pudieron fabricar emisores y tuberías a precio asequible.

-Particularidades:
• Puede ser un sistema independiente solo calefacción o formar parte de un sistema
integral verano-invierno.
• La producción se puede hacer en los mismos locales que demandan calor o
disponer de un local especifico.
ƒ Si existe un local especifico se empleará un fluido como caloportador para
transportar la energía térmica hasta los locales.
calefacción 5

ƒintroducción
ƒsistemas
Calefacción por agua
ƒcálculos

Objeto de las instalaciones de calefacción


Aportar calor a los locales a suficiente velocidad (Q/t) para
neutralizar pérdidas, manteniendo las condiciones de
confort en la zona ocupada
• (21≤To –con energías corrientes-, 30%<HR<70%,
0,18m/s<v<0,24m/s para 1 met y 1 clo con
PPI=10%) durante el invierno (Te<15ºC),
permitiendo su regulación frente a cargas parciales y
asegurándose que se cumplan requisitos de emisión
controlada de residuos y de CO2 y ahorro energético..

Zona ocupada
Dentro de ella se cumplirá la exigencia de calidad
térmica del RITE 2007, sin existir incomodidades
locales debidas a excesiva velocidad del aire,
gradiente de temperatura o asimetría radiante con las
paredes.

calefacción 6

ƒintroducción
ƒsistemas
Calefacción por agua
ƒcálculos

Tipos de instalaciones de calefacción

Clasificación según la fuente energética empleada en la producción


Combustibles fósiles tradicionales quemados en calderas (no renovables)
ƒSólidos: carbón (prohibido desde 2012).
ƒLíquidos: gasóleo C
ƒGaseosos: gas natural, GLP (butano y propano)

Transformación de energía eléctrica


ƒDirecta (efecto Joule), con o sin acumulación.
ƒBomba de calor

Uso de energías renovables


ƒBiomasa:
Sólida (residuos agrícolas)
Líquida (bioalcohol, biodiesel)
Gaseosa (biogas)
ƒEnergía solar térmica de baja temperatura
ƒEnergía geotérmica
calefacción 7

ƒintroducción

Calefacción por agua


ƒsistemas
ƒcálculos

Clasificación según el fluido que llega a los locales


Calefacción por agua
Producción: Caldera, geotermia, cogeneración
Distribución: Red de agua (tuberías, depósitos, válvulas, bombas, …)
Emisión: Radiadores y convectores
Suelos radiantes
Ventiloconvectores (fan-coils)

Calefacción por aire


Producción: Caldera, red de agua y batería en UTA
Bomba de calor, red de refrigerante y batería de condensación en UTA
Distribución: Red de aire (conductos, compuertas, ventiladores,…)
Emisión: Difusores y rejillas

Calefacción por fluido refrigerante a alta presión


Producción: Batería de evaporación en bomba de calor central (VRV) o local (split)
Distribución: Red de refrigerante (tuberías alta/baja presión, válvulas, …)
Emisión: Batería de condensación con ventilador

calefacción 8

ƒintroducción
ƒsistemas
ƒcálculos

Sistemas:
ƒSegún el sistema que se emplee, la calefacción puede ser: local (o unitaria), si el
generador sirve a un solo local, y central (o centralizada), cuando sirve a más de un
local.

ƒLa calefacción central a su vez puede ser individual o colectiva, según sirva a uno o a
más usuarios, considerando usuario o consumidor a la persona física o jurídica que
abonará los costes del servicio.
Sistemas de producción:
•unitarios
•centralizados:
•Individuales
•Colectivos ESCALA: edificio – barrio - urbana
calefacción 9

ƒintroducción

Central térmica
ƒsistemas
ƒcálculos

calefacción 10

ƒintroducción
ƒsistemas
ƒcálculos

Sistemas:
El sistema más común de llevar calor desde el generador (caldera) hasta los emisores, es
emplear el agua caliente como caloportador, por economía de instalación y explotación y por
su sencillez mecánica.
.
calefacción 11

ƒintroducción
ƒsistemas
ƒcálculos

Sistemas:
También se puede transportar el
calor a los locales mediante aire.
Tiene el inconveniente en que es
un fluido vital para las personas,
puesto que se necesita para
respirar, lo que lleva a que debe
estar convenientemente limpio y
tratado.
Sin embargo, no hay otra
posibilidad lógica cuando se trata
de climatización integral, puesto
que la refrigeración debe hacerse
por aire y no es económico
duplicar los sistemas de
climatización.

calefacción 12

ƒintroducción
ƒsistemas
ƒcálculos

Reparto de calor en el local


según el sistema:
El reparto del calor en los
locales, en altura, depende
del sistema.
Son mejores los repartos que
siguen mejor la curva de las
temperaturas superficiales
del cuerpo humano.
Es conveniente que se
mantenga la parte de la
cabeza más fresca.
calefacción 13

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

.Emisores de calor: son los aparatos que ceden la energía térmica a los espacios a
calefactar.

•Normalmente, consisten en un recipiente, cuyas paredes ofrecen poca resistencia al


paso del calor y por el que discurre el caloportador. Las diferencias entre unos y otros
estriban en el modo de ceder el calor al local.
•Deben estar situados de modo que emitan adecuadamente el calor al ambiente.
•Según el Reglamento "los emisores tendrán dispositivos de corte en la entrada y en la
salida, con cierre eficaz" .
•Radiadores, superficies radiantes,
convectores y ventiloconvectores,
aerotermos...

calefacción 14

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Radiadores
ƒ Son los emisores más frecuentes.
ƒ ceden el calor principalmente por convección, para
ello tienen una gran superficie en contacto con el
aire.
• Pierden efectividad (ceden menos potencia)
cuando están en nichos en la pared o si se tapan
con muebles, cortinas o cubrerradiadores.
(sobredimensionar).
ƒ se recomienda que cualquier punto del ambiente
calefactado esté a menos de cuatro metros de un
radiador. (cuando hay varios se calculan por zona
de influencia)
ƒ separaciones razonables :
• a 10 cm del suelo, 4 de la pared (2,5 cm si se
trata de paneles);
• en nicho debe estar a más de 5 cm de su techo.
• Hasta 50 cm de longitud tendrán dos elementos
de cuelgue y tres si son más largos.
calefacción 15

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

– Situación de los emisores


• Para situar los emisores hay que tener en cuenta que ceden el calor
mayoritariamente por convección y, de ese modo favorecen el movimiento del aire
dentro del local.
• Ello influye en la posición correcta del emisor: bajo la ventana o lo más cerca
posible de ella para evitar una corriente fría por la parte inferior del local y caliente
por encima de las cabezas de los ocupantes.
• Esta posición es favorable también para evitar el ensuciamiento de la pared en la
parte de encima del emisor, debido al polvo arrastrado por la corriente de
convección.

calefacción 16

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Radiadores
Hay de varios tipos
ƒPor elementos.
• Son los más utilizados.
• Se fabrican en fundición de hierro, chapa
de acero y aluminio (precaución par
galvánico).
• Su elección es sobre todo una cuestión
estética estético.
• El número de elementos dependerá de la
potencia necesaria.
calefacción 17

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

– Paneles
• Son también radiadores, pero se diferencian de los anteriores por su
forma.
• Se fabrican dos variantes: sencillos y con convector.
• Hay también en el mercado paneles dobles, cuyos rendimientos no son
adecuados..

calefacción 18

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Convectores, ventiloconvectores («fan-coil»)


calefacción 19

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Superficies radiantes

ƒSe emplea como emisor la superficie de alguno de los elementos constructivos de los
locales.

calefacción 20

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Componentes de la red
tuberías:
• Normalmente de acero estirado sin soldadura, puesto que los emisores suelen ser
de fundición o acero o materiales plásticos.
• Si los emisores y conductos son de distinto metal deben tomar precauciones contra
las corrosiones.
• En superficies radiantes se emplean tuberías de plástico.
•Válvulas de paso y corte
• Se deben emplear llaves de asiento para una correcta regulación. También de bola
solo para corte.
•Llaves de radiador
• En las entrada deben ponerse llaves de asiento para paso y corte
• En la salida un detentor, también de asiento con mando no accesible al usuario.
• Hay llaves termostáticas que abren o cierran el paso del agua en función de la
temperatura ambiente.
calefacción 21

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Componentes de la red
Válvulas de tres y cuatro vías
• Son necesarias para la regulación. Pueden ser motorizadas, y de estas hay dos
tipos:
• Todo-nada
• proporcionales.

calefacción 22

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Componentes de la red.
•Detentores
• Son llaves que se instalan a la salida de los emisores para equilibrar hidráulicamente la red.
Deben de ser de asiento, preferiblemente de aguja (asiento cónico)
• Además de para regular sirven para aislar los radiadores en caso de reparación.
•Purgadores
• Las válvulas de purga o desaireadores sirven para eliminar el aire que se pueda acumular en
las partes superiores de los circuitos de calefacción
• Los hay manuales y automáticos.
calefacción 23

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Componentes de la red.
•Aislamientos
• La red de reparto debe de estar aislada. Se emplean normalmente coquillas de fibra de
vidrio aglomerada con resinas, espumas plásticas o poliestireno expandido.
• Los aislamientos deben protegerse: se hace con venda de escayola y venda con
emulsión asfáltica por exteriores. Como acaba puede ponerse un forro de lámina de
aluminio.
•Dispositivos de dilatación
•Tanto el agua contenida en las conducciones como las propias conducciones, dilatan con el calor,
lo cual es necesario prevenir.
• Vaso de expansión: sirve para absorber la dilatación que sufre el agua al calentarse.
• Dilatadores: sirven para absorber la dilatación de las tuberías.

calefacción 24

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Componentes de la red.
•Bombas
• Hacen circular el agua por la red
• Se montan en bancadas en e suelo; si son pequeñas se
colocan adosadas a la pared.
•Aparatos de regulación
•Termostatos
• Aparato que corta un circuito eléctrico al llegar el medio
vigilado a una temperatura fija de antemano.
• Termostato de caldera.
• Termostato de ambiente: controla la temperatura
del aire ambiente
• Debe colocarse donde no se falseen las
mediciones
• Puede ser programable
calefacción 25

ƒintroducción materiales, equipos y componentes específicos


ƒsistemas
ƒcálculos

Componentes de la red.
•Contadores de calor
• Constan de un contador de caudal volumétrico y de dos sondas, que miden la
temperatura del agua en la ida y en el retorno, además de un dispositivo electrónico
que recibe los datos de caudal y de temperaturas, multiplica el caudal por la diferencia
de temperaturas (entre ida y retorno) e integra los resultados en el tiempo, dando como
resultado una cantidad de calor en una pantalla adecuada.
• En general, los datos de temperatura se dan por medio de un par de conductos
capilares, por lo que las distancias deben de ser pequeñas, de modo que la ida y el
retorno deben de entrar juntas en la unidad de consumo a medir.

calefacción 26

ƒintroducción diseño de instalaciones


ƒsistemas
ƒcálculos

SUPERFICIES RADIANTES
ƒla emisión es a baja temperatura y se basa en la radiación.
ƒEmplea como emisor la superficie de un paramento del local a calefactar.
ƒLos paramentos suelen calentarse por medio de una red de tuberías empotradas en el
elemento constructivo aunque también por resistencias eléctricas

diseño de superficies radiantes


ƒEn este sistema, la emisión de calor es función de la superficie y del salto térmico;
ƒcomo los paramentos tienen mucha más superficie que los emisores comunes, su temperatura
superficial ha de ser menor que en éstos (temperaturas de ida y de retorno entre 55 y 40ºC),
(regulación proporcional).
calefacción 27

ƒintroducción diseño de instalaciones


ƒsistemas
ƒcálculos

SUPERFICIES RADIANTES
ƒ ventajas
ƒ Emplea temperaturas de emisión bajas, lo que evita el ennegrecimiento de las paredes
ƒ No hay emisores a la vista.
ƒ Se admite que la temperatura seca del aire sea más baja
ƒ Por las razón anterior, disminuyen las pérdidas de calor al exterior, utilizando alrededor
de un 15% menos de energía que los sistemas anteriores.
ƒ Cuando se trata de superficies emisoras calentadas por agua y tuberías empotradas, el
sistema tiene capacidad para autorregularse, debido a que el salto de temperatura entre
la superficie emisora y el ambiente es reducido (entre 10 y 12ºC)
ƒ Si es por suelo, escaso movimiento del aire por convección y buen reparto de las
temperaturas en el ambiente (lo que es especialmente favorable en locales con gran
altura de techo).
ƒ Es posible emplear la instalación para una cierta refrigeración .
ƒ inconvenientes:
ƒ Gastos de montaje más altos,
ƒ Es casi imposible modificar la instalación una vez acabada
ƒ Por la razón anterior no debe modificarse la tabiquería y es complicado realizar
reparaciones,
ƒ Tiene una inercia térmica considerable ,
ƒ Cuando es por techo puede producir dolores de cabeza, cuando es por suelo puede
producir hinchazón en los pies e incluso varices.

calefacción 28

ƒintroducción diseño de instalaciones


ƒsistemas
ƒcálculos

SUPERFICIES RADIANTES
o .Diseño de las instalaciones.

ƒ Las tuberías se empotran en el


suelo (o en otro paramento)
formando espirales o meandros,
y pueden ir emparejadas o
sencillas. La longitud de
cualquiera de ellas no debe
exceder de 80 ... 100 metros.
ƒ La profundidad varía con el
paramento de que se trate. Hay
que prever espesores mayores
en los elementos que vayan a
soportarlas; cuando se trata del
suelo, este aumento de espesor
es de unos 6 ... 9 cm.
calefacción 29

ƒintroducción diseño de instalaciones


ƒsistemas
ƒcálculos

Superficies radiantes
• Las tuberías parten de unos colectores alojados en una taca, que suele estar empotrada.
• En las tacas se centralizan, en unos colectores, las llaves de regulación y corte de los
circuitos.

calefacción 30

ƒintroducción diseño de instalaciones


ƒsistemas
ƒcálculos

SUPERFICIES RADIANTES
materiales y equipos.
• Diseño de las instalaciones.
• reparto de las tuberías acercando más las tuberías en las cercanías de las ventanas
o bien haciendo la ida, en la que el agua va más caliente, por esa zona.
• hay que disponer un aislamiento térmico para que el calor no se transmita a otro
local inferior.
• por tratarse de una distribución de tuberías en horizontal, hay que considerar el
problema de la purga del aire, disponiendo los retornos de modo que vayan hacia un
punto donde se sitúe un purgador (normalmente en la taca donde se reúnen las
tuberías).
• es conveniente prever que en los locales calefactados, sobre todo de viviendas, es
común colocar, pegados a las paredes, muebles que a veces no tienen patas y
tapan el suelo (aparadores, estanterías) por lo que el reparto de tuberías debe dejar
una franja libre de 30…50 cm, cercana a las paredes.
calefacción 31

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

SUPERFICIES RADIANTES
materiales y equipos.
• Superficies emisoras
• Conviene que este material ofrezca poca resistencia al paso del calor, tal como ocurre
con los pétreos, hidráulicos y cerámicos, siendo menos aconsejables la madera y los
textiles.
•Tuberías
• Se utilizan fundamentalmente de plástico (polipropileno reticulado, polibuteno, etc.) para
empotrar en el suelo, pero también de acero o, a veces, cobre .
•Distribución general
• La distribución puede hacerse en tubería de acero negro sin soldadura (salvo que los
tubos empotrados sean de cobre) hasta las tacas de distribución.
•Regulación
• El único modo de conseguir bajas temperaturas del agua en la red con temperaturas
altas del agua en calderas, es utilizar regulación proporcional.
• Es imprescindible que dispongan de válvulas de regulación y corte en cada local, tanto
en la entrada como en la salida

calefacción 32

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

SUPERFICIES RADIANTES
Refrigeración.
• La instalación de suelo radiante puede aprovecharse para refrigerar o, más bien,
para refrescar el ambiente.
• Efectivamente, haciendo circular agua refrigerada, el suelo emite frío, pero como no
hay un control de la humedad, el vapor puede condensarse y convertir el ambiente
en húmedo o, incluso, en el caso más desfavorable, hacer charcos en el suelo
calefacción 33

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

SUPERFICIES RADIANTES
Refrigeración.
• La instalación de suelo radiante puede aprovecharse para refrigerar o, más bien,
para refrescar el ambiente.
• Efectivamente, haciendo circular agua refrigerada, el suelo emite frío, pero como no
hay un control de la humedad, el vapor puede condensarse y convertir el ambiente
en húmedo o, incluso, en el caso más desfavorable, hacer charcos en el suelo

calefacción 34

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒsistemas
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Dos cuestiones previas: contaje y purgado

Contadores
Una vez que el caloportador pasa por los emisores, cede parte del calor que lleva. Si se
mide ese calor antes y después de recorrer el circuito (subred), se puede conocer el
consumo de dicho circuito.
Es condición importante, para una correcta instalación del contador, que la sección de
red cuyo consumo hay que medir, tenga una sola entrada y una sola salida y además
que la tubería de ida pase cerca de la tubería de retorno, en la entrada del circuito a
medir.
calefacción 35

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos Purgado de las redes
otra cuestión importante en las redes es la purga del aire que puedan contener, pues
impide el buen funcionamiento.
En este caso, la bomba no solamente debe vencer
las pérdidas de carga del circuito, sino que tiene
que “elevar” el agua una altura h lo que aumenta
las pérdidas de carga (recuerdese: p = γ × h y que
la pérdida continua es 1/10 de la debida a la altura)
y, por lo tanto, disminuye el caudal movido:

calefacción 36

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Purgado de las redes


Si en vez de un circuito, se toma una red con dos (o más) circuitos posibles, el fluido
tomará el camino más sencillo, y dejará de pasar por el más alto
Por ello, debe purgarse en todos los puntos altos donde pueda acumularse el aire

(una vez purgada la red, aparece otro


problema, el del equilibrado hidráulico,
porque sigue habiendo un camino más
corto; pero esto lo veremos más
adelante)
¡No confundir purga con equilibrado!
Aquí hemos purgado, pero no
equilibrado
calefacción 37

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Las redes de distribución están formadas por las tuberías encargadas de llevar el
caloportador a los emisores.

En función de los usuarios que ha de servir las redes pueden dividirse en:

• Redes pequeñas de usuario individual (subsistema de distribución de


instalación individual)
• Redes de unión de estas redes pequeñas para edificios con varios usuarios
individuales. (subsistema de distribución de instalación colectiva)
• Redes para un usuario individual grande (subsistema de distribución de
instalación individual)
• Subsistema de producción, con una red que enlaza calderas con las
anteriores y con los correspondientes dispositivos.

calefacción 38

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN

ƒ Uniones entre ellas


• En todos los casos,
las redes empiezan o
terminan en dos
puntos, ida (I) y
retorno (R) donde se I R
enganchan unas a
otras al modo de un
mecano.
calefacción 39

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN

ƒ Uniones entre ellas


• En todos los casos,
las redes empiezan o
terminan en dos
puntos, ida (I) y
retorno (R) donde se I R
enganchan unas a
otras al modo de un
mecano.

calefacción 40

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN

ƒ Uniones entre ellas


• En todos los casos,
las redes empiezan o
terminan en dos
puntos, ida (I) y
retorno (R) donde se I R
enganchan unas a
otras al modo de un
mecano.
calefacción 41

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN:

Cualquiera de las redes puede ser de dos tipos, según como el caloportador (generalmente
agua) discurra por las tuberías.

ƒ Red bitubular
• Consta de una tubería de ida (i) desde la que sale una tubería de derivación a cada
emisor; de cada uno de estos parte otra tubería por la que se devuelve el agua al
retorno general (r) y por él a la caldera.

ƒ Red monotubular
• En este caso el agua recorre una única tubería y, tras pasar una parte del caudal por
el emisor, el retorno del emisor devuelve el agua (enfriada) a la tubería principal, que
lleva la mezcla al siguiente emisor.

calefacción 42

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Redes de distribución de un pequeño
consumidor

ƒ Red bitubular con retorno directo


• Consta de una tubería de ida (i) desde
la que sale una tubería de derivación a
cada emisor; de cada uno de estos
parte otra tubería por la que se
devuelve el agua al retorno general (r) o
a la caldera.
• La tubería de ida puede ir por la parte
superior (más cara y más incómoda de
hacer, pero la instalación puede
purgarse en un solo punto) o la inferior
(en cuyo caso el purgado ha de
hacerse en todos los emisores); la de
retorno suele ir por la parte inferior de
los emisores
• Presenta el problema de un equilibrado
hidráulico deficiente entre los distintos
caminos que recorre el agua.
calefacción 43

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Redes de distribución de un pequeño
consumidor

ƒ Red bitubular con retorno invertido


• A la inversa que la anterior, esta
red recoge los retornos en Retorno directo

dirección paralela y en el mismo


sentido que la de ida.
• mayor desarrollo de tubería, tiene
la ventaja de un buen equilibrado
hidráulico natural.
• Es muy recomendable su uso en
zonas cuyos locales dan a varias
fachadas siendo normal el trazado
de la red formando un anillo, pues
no hay aumento notable de la
longitud de las conducciones.

calefacción 44

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Equilibrado de redes.

En la red, el agua recorre caminos (circuitos)


muy distintos según el emisor por el que
pase. Los recorridos son de distinta
longitud y, por lo tanto, tiene pérdidas de Pérdida de carga aislada (detentor)
carga mayores en los caminos más
largos.

La solución al problema es crear en los


recorridos más favorables (más cortos)
una pérdida de carga mayor, lo que se
suele hacer creando una pérdida de
carga aislada con el detentor del emisor
correspondiente.
calefacción 45

ƒintroducción diseño de instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Equilibrado de redes.

Otra solución (no perfecta) es


intentar igualar la longitud de
los recorridos con el retorno
invertido (invertido respecto
al retorno “normal” o directo)
.

calefacción 46

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Redes de distribución de un pequeño
consumidor

ƒ Red monotubular
• En esta distribución el agua caliente
recorre un sola tubería que desvía una Red bitubular
parte de su caudal en cada emisor y
recoge el retorno.
• para zonas cuyos locales dan a varias
fachadas siendo normal el trazado de la
red formando un anillo,
• más económicas que las bitubulares.
• Las desventajas son que cada anillo
solamente puede servir para un número
reducido de emisores (5, con una
potencia total de 10...15 kW);
• el cálculo es un poco más complejo y
los radiadores pueden resultar de
distinto tamaño en locales idénticos.
calefacción 47

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN

Redes de distribución general a varios usuarios para instalaciones centrales colectivas


(subsistemas de distribución)
Dadas las limitaciones de la red monotubular, estas redes son siempre bitubulares.

ƒ Se consideran los componentes del reparto general a las zonas calefactadas que
forman el edificio con diferentes usuarios (propietarios, inquilinos). Se conocen
también como instalaciones de calefacción central o instalaciones colectivas.
• Constan de unos distribuidores horizontales (en general deben tener una ligera
pendiente para el desaire), y desde ellos parten columnas verticales. A las
columnas acometen las redes pequeñas de usuario.
• En estas acometidas debe de haber un contador y posibilidad de corte individual
(al usuario) desde el exterior.

• Estas soluciones pueden también aparecer dispuestas horizontalmente


(unifamiliares en hilera), aunque aquí aparezcan en vertical.

calefacción 48

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Subsistema de distribución general a
varios usuarios (instalación central
colectiva)

ƒ Distribución bitubular con


distribuidores inferiores y retorno
directo (candelabro),
• Es la más sencilla de realizar.
• Las columnas deben ir por zonas
comunes para que los contadores
(y una llave de corte) estén en
zonas comunes.
• Su principal ventaja es el
desarrollo estricto de las
canalizaciones, pero requiere un
equilibrado hidráulico, que es
necesario reajustar
periódicamente .
calefacción 49

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN
Subsistema de distribución general a varios
usuarios (instalación central colectiva)

ƒ Distribución bitubular con distribuidor de


ida superior (paraguas) y retorno
invertido con distribuidor inferior
(candelabro),
• Igual a la disposición anterior, con la
diferencia de que el distribuidor de ida
tiene una sola ascendente que
alimenta a una red superior de
distribución y columnas descendentes;
los retornos, como en el caso anterior .
• Tiene la ventaja de que se equilibra
más fácilmente y es más sencilla de
purgar.
• tiene un desarrollo de tuberías mayor y
exige espacios bajo la cubierta para el
paso de los distribuidores superiores.

calefacción 50

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

DISTRIBUCIÓN

Subsistema de distribución general a varios usuarios (instalación central colectiva)

Distribución bitubular con distribuidores de ida y de retorno superiores


(paraguas)

ƒ Igual a la anterior con la diferencia de que el distribuidor de retorno es paralelo al de


ida y el retorno es directo.
• Conducciones con mayor desarrollo que los anteriores, salvo que la caldera esté
en cubierta.

• Se utilizaran unas u otras en función de los espacios que se dispone para situar las
conducciones o las calderas.
calefacción 51

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Instalación central individual: usuario grande


Son instalaciones en que los consumos los paga un solo usuario (edificios
completos como oficinas, escuelas, residencias…)
Son semejantes a las anteriores, pero como no hay que independizar (medir) consumos, tienen todas las
columnas que haga falta, siendo los tramos horizontales menores.

calefacción 52

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• En primer lugar hay que regular la caldera:


• La caldera tiene una regulación particular para su funcionamiento que consta de:
– Termostato de caldera, que detiene el quemador cuando el agua contenida en la
caldera alcanza una temperatura máxima determinada (p.e., 90 ºC). Este aparato
tiene rearme automático: cuando la temperatura del agua desciende, el quemador
se vuelve a poner en marcha.
– Termostato de seguridad, regulado unos grados más alto que el de caldera, que
funciona cuando éste falla. El rearme es manual, pues hay que corregir el
problema antes de volver a poner en marcha la caldera.

• Si la caldera tiene un quemador de tres escalones de potencia (todo-medio-nada),


habrá dos termostatos de caldera, situados en este caso en el retorno, y cada uno
regulará un escalón.
• Si la caldera tiene un quemador modulante la regulación se hace por una sonda en el
retorno del agua a la caldera.

• Está prohibido regular la temperatura de los ambientes con el termostato de caldera.


calefacción 53

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Cuando la temperatura exterior no es la más desfavorable, la calefacción ha de


compensar solamente cargas parciales. Para ello necesita una regulación.
• La regulación más sencilla consiste en parar y volver a poner la caldera en marcha.
Para unas cargas parciales del 50%, la caldera funcionará solamente el 50% del tiempo
(proporcionará la mitad del calor que es capaz de producir).
– Efectivamente, en instalaciones pequeñas la regulación se hace por temperatura fija, mediante
un termostato de ambiente, que para la caldera cuando el ambiente llega a la temperatura de
consigna o de tarado.
• En instalaciones grandes, la regulación no se puede hacer con un termostato, pero las
calderas deben, de algún modo adaptarse a la demanda de calor.
– Para estas instalaciones se utiliza el sistema de regulación proporcional, que envía el agua a
los terminales (emisores o radiadores) a una temperatura función de la temperatura exterior.

• Una instalación de calefacción central puede tener, además, un sistema de regulación


para cada zona, en función de la ocupación, orientación, uso…

calefacción 54

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Cargas parciales
– Los cálculos de necesidades (cargas) de calor de los ambientes se hacen a partir de las
condiciones más desfavorables, pero el sistema debe poder funcionar en todo momento
con la potencia adecuada.
– A cada temperatura exterior, el sistema ha de responder con una potencia determinada:
el 100% cuando la temperatura exterior es la mínima de cálculo; el 0% cuando la
temperatura exterior es igual a la interior.

C c ⋅ (TI − TE ) = C R ⋅ (TR − TI ) TR = K 1 − K 2 ⋅ TE
calefacción 55

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Regulación por termostato (temperatura fija)


– Se basa en mantener los locales calefactados a una temperatura constante fijada de
antemano (temperatura de consigna)
– Se consigue mediante un termostato (termostato de ambiente) que corta una corriente
eléctrica cuando llega a la temperatura de consigna. Con el corte de corriente se puede
parar la caldera, la bomba de recirculación o las dos cosas.
– El tiempo de marcha debe ser el porcentaje hallado en la figura anterior, en función de
la temperatura exterior. A lo largo del tiempo se habrá suministrado al sistema la
potencia parcial requerida.

• Usos
– Se emplea viviendas o locales de un solo usuario. El termostato estará situado en el
local más representativo (en viviendas en el estar).
– Los demás locales se regulan mediante las válvulas de entrada de los emisores, que
pueden ser termostáticas.

calefacción 56

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Regulación proporcional
– Se consigue de dos modos:
– Temperatura variable: se lleva menos calor variando la temperatura de
impulsión
– Caudal variable: se lleva menos calor a los emisores, variando el caudal de
caloportador

• Ventajas:
– No hay saltos de temperatura importantes en los emisores.
– Permite funcionar con temperaturas máximas reducidas (caso de suelo radiante),
permitiendo a la caldera funcionar con temperatura alta (mayor rendimiento)
– Es el único sistema adecuado cuando hay varios usuarios o es un sistema grande.
calefacción 57

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Regulación proporcional: Temperatura variable:


– Se consigue mezclando en proporciones variables el agua proveniente de la
caldera (normalmente a una temperatura fija, máxima) con el agua de retorno, más
fría, para conseguir la temperatura adecuada.
– El control del sistema se hace mediante una centralita electrónica que recibe datos
de una sonda exterior (temperatura exterior) y una sonda en la tubería de impulsión
del agua caliente (sonda de impulsión). En función de los datos, mueve una
válvula de tres vías que mezcla las aguas de caldera y de retorno, en proporción
variable, hasta que la sonda de impulsión “dice” a la centralita que la temperatura
es la adecuada.
– En instalaciones individuales puede cambiarse la sonda exterior por una
sonda de ambiente interior, aunque no es recomendable.
• Usos
– Para instalaciones de más de un usuario (en las que no se debe regular el sistema por la
temperatura del vecino del 4º piso) o cuando la instalación exige en los emisores una
temperatura más baja que la de la caldera (suelo radiante).
– Como en el caso anterior, para regular la cesión de calor a cada uno de los
locales puede emplearse la llave de entrada de los emisores, que puede ser
termostática.

calefacción 58

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Regulación proporcional: Temperatura variable


– En este caso no se parte de la temperatura interior de un local determinado, sino
directamente de la temperatura exterior
– Para ello, a cada porcentaje de potencia corresponde una temperatura de impulsión:
para el 100%, la máxima prevista, para el 0% la misma que la interior del edificio
– La caldera tendrá su propia regulación que consistirá en un termostato que se
limita a mantener su temperatura a la máxima de régimen prevista:
calefacción 59

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos tipología de los enlaces entre circuitos y calderas:

Regulación proporcional: Temperatura variable


– Se basa en variar la temperatura de los emisores en
función de las cargas térmicas que ha compensar.

retorno

ida

retorno

calefacción 60

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Regulación proporcional: Temperatura variable


– Como información: otro caso de recta, cambiando la temperatura de ida (que
corresponde a la calefacción por suelo radiante).
calefacción 61

ƒintroducción regulación de los sistemas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Regulación proporcional: Caudal variable


– En este caso, se mide la temperatura del local y en función de ella se varía el caudal
que pasa por el emisor (a menos caudal, menor cantidad de calor).
– Generalmente se emplea en calefacciones por aire (climatización de invierno por
aire con UTAs o con ventiloconvectores), midiendo la temperatura del retorno, lo
que informa al sistema de las necesidades del ambiente, con lo que se tienen en
cuenta, no solamente la temperatura exterior, sino circunstancias aleatorias, como la
ocupación del local o el soleamiento.

calefacción 62

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Red de calefacción sencilla (con regulación todo o nada).


– La caldera se conecta a una red de distribución reducida (ej. calefacción individual).
– Sin bomba funcionará por termosifón (la caldera ha de estar más baja que los
emisores).
– Necesariamente bitubular, con la tubería de ida por la parte superior.
– Las tuberías son más gruesas para tener menos pérdida de carga.
– Aconsejable con calderas de combustión continua (combustibles sólidos)
– Con bomba, el generador puede estar en cualquier posición. Regulación con al menos
un termostato de ambiente situado en el local más característico
calefacción 63

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Caso de calderas de combustible sólido.


– Hasta hace muy poco tiempo el combustible sólido casi ni se trataba (de hecho se
prohíben las instalaciones nuevas con carbón desde 2012), pero ahora se piensa en la
posibilidad de los agrocarburantes (biocarburantes), que son también combustibles
sólidos.
– Es impensable hacer (ahora) circuitos por termosifón, pero con calderas de combustión
continua (combustible sólido) es importante.
– Por ello debe hacerse un sistema con un cortocircuito que funcione en caso de fallo del
suministro eléctrico para evitar calentamiento excesivo de la caldera.

calefacción 64

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Circuitos para calefacción con regulación proporcional:


• Caudal constante
• Con una válvula de tres vías se mezcla agua de la caldera con la del retorno para
obtener la temperatura conveniente en la impulsión.
• La bomba estará en el circuito de emisores (secundario), de modo que el caudal
que recorre el circuito es constante..
• Adecuado para centrales que alimentan emisores con varias subzonas con
regulación independiente. Es aconsejable para mantener bien equilibradas las
redes.
calefacción 65

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Circuitos para calefacción con regulación proporcional:


• Caudal variable
• La circulación del agua es constante por la caldera y la válvula proporciona
caudales distintos a los emisores conforme sean sus necesidades.
• Se emplea en circuitos con aerotermos o ventiloconvectores.

calefacción 66

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Circuitos para calefacción con regulación proporcional

•Recirculación por la caldera


•Cuando exista posibilidad de
condensaciones ácidas
(combustible con azufre) o
cuando haya varios
generadores en la central
•Mantendrá el intercambiador
de la caldera a una
temperatura uniforme,
evitando tensiones por
dilatación diferencial.
calefacción 67

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Red para calefacción y preparación de ACS (con regulación todo o nada).


– Se añade un circuito en paralelo para ACS.
– Tras la bomba se dispone una válvula de 3 vías (todo-nada) que distribuye.
– La regulación se hace con termostato ambiente para calefacción y termostato en el
acumulador, con preferencia para el servicio de ACS.
– Otra posibilidad sería disponer dos bombas, una para cada servicio, lo que se hace
principalmente en instalaciones grandes.
– En verano se enclava la válvula de 3 vías para impedir que caliente los radiadores por
termosifón.

calefacción 68

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Circuitos para calefacción con regulación proporcional y para preparación de ACS


• Esquema que reúne los anteriores
• Necesariamente tiene dos bombas; la del circuito de ACS se emplea para recirculación
mediante una válvula de tres vías
• En pequeñas instalaciones, la preparación de ACS tiene prioridad sobre la calefacción.
calefacción 69

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Enlace entre la distribución y la generación

Se trata en este caso de un ejemplo el modo en


que los diversos circuitos de calefacción parten de
los colectores del subsistema de producción de
calor.

calefacción 70

ƒintroducción sistemas
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos EJEMPLO DE CIRCUITO COMPLETO
calefacción 71

ƒintroducción Tipología de los enlaces entre circuitos y calderas


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• Subcentral de edificio con intercambiador.

ƒ Cuando la instalación utilice energía proveniente de una central de barriada situada


en otro lugar, tendrá un intercambiador, en vez de caldera, y los circuitos variarán
muy poco.

calefacción 72

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Trazado de las redes


• Se empieza por los emisores (criterios de colocación)
• A continuación deben de unirse mediante una red de tuberías, primero de zona (vivienda,
despacho, orientación…) y después general
• Es muy importante tener en cuenta la división de propiedades: es obligatorio instalar
contador de calor
• Procurar que el recorrido de los distribuidores horizontales (por la planta inferior o el sótano)
se haga por lugares accesibles y con trazado fácilmente comprensible.
calefacción 73

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos Trazado de las redes
• Atención a los purgadores: debe de haber uno en cada punto alto de la instalación y es
conveniente que haya una ligera pendiente en las tuberías hacia ellos (en la instalación no se
puede garantizar una horizontalidad perfecta)
• Atención a los dilatadores: conviene que el cuelgue de las tuberías sea siempre o casi siempre
en dilatación, mediante abrazaderas y no con patillas soldadas y recibidas en los muros
(puntos fijos).
• En tramos rectos largos deben colocarse dilatadores específicos. También en las juntas de
dilatación estructurales

calefacción 74

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos Trazado de las redes
• También se pueden absorber las dilataciones con trazados adecuados:
•Evitar tramos largos en línea recta
•Los puntos fijos impiden la dilatación
calefacción 75

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Trazado de las redes


• También hay que poner dispositivos de dilatación para el agua: vasos de expansión.
• En realidad son un dispositivo de la caldera; deben absorber la dilatación en el punto donde
más dilata: donde se calienta el agua.
• Pueden ser de dos tipos:
• Abiertos
• Cerrados

calefacción 76

ƒIntroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

sistema de expansión.
ƒ vaso de expansión. dispositivo que absorbe el incremento
de volumen que sufre el agua al calentarse y lo devuelve a la
red cuando se enfría, de modo que la red siempre esté
llena.
ƒ Montaje del vaso
• La conexión del sistema y la caldera ha de
hacerse directamente, sin que ninguna llave
pueda cortarla, salvo para poner la caldera en
contacto con la atmósfera.
• La conexión ha de hacerse en la aspiración de la
bomba de impulsión, para evitar sobrepresiones
excesivas.
calefacción 77

ƒIntroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

ƒ Vaso de expansión abierto: Consiste en un depósito donde se acumula el agua en contacto


con la atmósfera. Es apropiado en instalaciones de combustible sólido.
• Ha de instalarse en la parte superior de la instalación, en lugar al abrigo de las heladas
y, si no es posible, hacer un circuito de recirculación.
• También ha de situarse en una cota que, sobre el radiador más elevado de la
instalación, garantice una presión de 5 kPa para que la tensión del vapor de agua sea
siempre inferior a la presión atmosférica, con lo que se evita la formación de burbujas
de vapor.

calefacción 78

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

ƒ El vaso de expansión abierto tiene inconvenientes, pero es casi indispensable en los sistemas
con caldera de combustión continua (con combustibles sólidos).
ƒ El RITE anterior limitaba (casi prohibía) su utilización, pero la posibilidad de usar combustibles
sólidos de biomasa hace que haya desaparecido esta prescripción.
calefacción 79

ƒIntroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Vaso de expansión cerrado.


ƒ consta de una cámara llena de gas (hidrógeno, nitrógeno o aire)
a presión, puesta en contacto con el agua de la instalación por
medio de una membrana flexible. Cuando la presión del agua en
la instalación supera la de la cámara de gas, el agua entra en el
vaso, deformando la membrana y comprimiendo el gas, hasta
compensar el aumento de volumen.
ƒ Los vasos cerrados funcionan por encima de la presión
atmosférica, lo que permite que se pueda trabajar con
temperaturas algo más altas, sin llegar al punto de ebullición.
ƒ Por contra producen sobrepresiones en la instalación, que hay
que tener en cuenta para que tuberías y equipos sean capaces
de soportarlas.
ƒ Para su instalación es importante que el agua entre por el
extremo superior para evitar problemas con el purgado de aire.
ƒ Se pueden colocar en el cuarto de calderas. En esta situación,
no tienen peligro de helarse y son más cómodos de mantener.

calefacción 80

ƒintroducción diseño de las instalaciones


ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Trazado de las redes


• El vaso de expansión cerrado se sitúa en la propia sala de calderas.
• Tiene que tener un volumen mayor que otro equivalente abierto, pero es más sencillo de vigilar.
calefacción 81

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

CÁLCULO DE EMISORES
• Sabidas las pérdidas de cada local, se dimensionará/n el/los emisores
• La emisión es función de la superficie de intercambio del emisor y del salto térmico entre
éste y el ambiente
• Este salto térmico suele estar entre 40 y 60 ºC en los radiadores y entre 9 y 11 ºC en suelos
radiantes.

• A continuación se dimensionarán las redes que llevan el caloportador a todos y cada


uno de los emisores.
• A mayor cantidad de calor requerida, mayor caudal y tuberías más grandes

• Finalmente habrá de hacerse el cálculo de los sistemas de preparación necesarios


(calderas,….) incluyendo sus accesorios.

calefacción 82

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

CÁLCULO DE EMISORES
Temperatura del emisor
•La capacidad de emisión de un cuerpo caliente es función de la superficie de
intercambio y de la diferencia de temperaturas entre la superficie y el ambiente. Es decir:

ΔT = Te - Ta
•Como la temperatura superficial del emisor no es uniforme: se toma la media, semisuma de
la temperatura de entrada y de salida (ida y retorno)

80º C

Ti + Tr
Tm = 70º C
2

60º C
calefacción 83

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

CÁLCULO DE EMISORES
• La temperatura del ambiente es un dato de cálculo y la superficie es un dato del fabricante.

• La emisión (función de la superficie y del salto térmico) suele darse con una ecuación
térmica: se da la emisión para un salto térmico (emisor ambiente) de 50ºC y un
exponente característico para cada unidad de emisión (elemento de radiador o metro
de longitud de panel); a partir de estos datos se halla la emisión con la ecuación:

n
⎛ ΔT ⎞
PΔT = P50 ⋅ ⎜ ⎟
⎝ 50 ⎠

• (esta ecuación puede variar para algún fabricante,)


• En función de la emisión de la unidad en cuestión, se fija el numero de unidades
(elementos o metros de panel) dividiendo la potencia a compensar por la potencia unitaria
obtenida.

calefacción 84

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

CÁLCULO DE EMISORES
Emisores en redes monotubulares
• Solo hay una conducción y, en cada emisor, parte del caudal se desvía por él y
vuelve a la conducción principal, más fría; en consecuencia, la temperatura del
siguiente tramo es menor que en el anterior.
• Para obtener la temperatura media de un emisor habrá que conocer la temperatura
de entrada y de salida de ese emisor.
• El primer paso consiste en fijar las temperaturas de ida (T1) y de retorno (Tr) de todo
el circuito.
• En segundo lugar se fija la parte del caudal que se desviará por cada emisor, para lo
que pueden adoptarse diversos criterios: una parte de caudal fija por todos ellos o
una parte variable, desviando más por los más potentes.
calefacción 85

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

.CÁLCULO DE EMISORES.
Emisores en redes monotubulares
Adoptados estos criterios, se determina el caudal total, por:
ΣPj
qt =
(T1 − Tr ) ⋅ ρ ⋅ Ca
qt caudal (L/s)
ΣPj suma de las potencias de todos los emisores del anillo (kW).
Ti, Te temperaturas de entrada y de salida del circuito (ºC)
ρ densidad del agua (kg/L)
Ca calor específico del agua (=4,184 kJ/kg·ºC)

Para dimensionar el primer emisor, se halla su temperatura media, Te1:


T1 + Tr1
Te1 =
2

calefacción 86

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

.CÁLCULO DE EMISORES.
Emisores en redes monotubulares

en la que Tr1 es la temperatura de salida del primer emisor, que será:

P1
Tr 1 = T1 −
q1 ⋅ ρ ⋅ C a

donde q1 es el caudal derivado por el primer emisor (L/s), P1 su potencia (W)


calefacción 87

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

.CÁLCULO DE EMISORES.
Emisores en redes monotubulares
A continuación ha de hallarse la temperatura del segundo tramo de la
tubería (T2), que será la de entrada al segundo emisor:

P1
T2 = T1 −
qt ⋅ ρ ⋅ C a

emisor 1 2 3 … n

potencia, Pi
caudal desviado, qi
temperatura media del emisor, Tei
Te-Ta

calefacción 88

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Superficies radiantes
• Las pérdidas de calor para calefacciones radiantes se calculan del mismo modo que
para calefacciones ordinarias salvo algún detalle:
• las temperaturas interiores de cálculo deben ser dos o tres grados centígrados más
bajas que las empleadas allí.
• Puede dimensionarse la emisión sin calcular las pérdidas por el propio paramento
hacia el local contiguo, aunque hay que añadirlas para la generación.
Cálculo de las superficies
• Prescindiendo de los valores de las resistencias de los materiales de terminación), se dan
unas reglas sencillas de cálculo, aplicables cuando la capa base tiene un coeficiente de
transmisión semejante al revestimiento y la superficie es lisa.
• Se admite que un paramento radiante (como cualquiera otra superficie) tiene una emisión
unitaria de calor que responde a:

P = σ . (Ts - Ta)

P potencia unitaria emitida por el paramento (W/m2)


σ constante que depende del material de la superficie emisora, cuyo valor oscila entre 8 ... 13 W/m2.K
Ts temperatura superficial del paramento (°C)
Ta temperatura del ambiente (°C)
calefacción 89

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Superficies radiantes
Superficie emisoras
• La temperatura superficial, Ts, no puede ser superior a 29 ºC, cuando se trata de
suelos; si se toma para del ambiente, Ta, un mínimo de 16 ºC, se deduce que la
mayor emisión posible de un suelo estará en torno a los 170 W/m2.
• Un suelo radiante formado por tuberías de 15 mm ∅, separadas 300 mm entre
ejes, por las que discurre agua a una temperatura media de 46 ºC (51º en la ida y
41º en el retorno), y cuya arista superior esté a una profundidad de 60 mm,
recubierta de mortero, con solado de baldosa hidráulica, tiene una emisión de
116 W/m2, suponiendo una temperatura superficial de 29 ºC y una ambiental de
18 ºC.
En función de ello se calcularían otras posibilidades (mayor separación de tubos,
distinta profundidad, otras terminaciones de suelo, …)

calefacción 90

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

ƒ Conducciones
ƒ Límites de velocidad (o, lo
que es lo mismo, de caudal)
para evitar ruidos y reducir la
potencia (y el consumo) de la
bomba.
ƒ Un criterio de velocidad
puede ser que en tramos
rectos las pérdidas continuas
de carga sean inferiores a 0,4
kPa/m; como esta limitación
es para ahorrar energía en la
bomba de recirculación, se
admitirían pérdidas mayores
en tramos de longitud
reducidos, manteniéndose
por debajo del criterio de
velocidad.
calefacción 91

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

ƒ Redes bitubulares
ƒ Para el cálculo de las pérdidas de carga se parte del emisor más
desfavorable, teniendo en cuenta las longitudes de la ida y del retorno (a
menudo coincide con el más alejado de la caldera).

ƒ Se numeran los nudos y se determina las potencias caloríficas acumuladas


en cada tramo. Se pasan las potencias a caudales, definiendo un salto
térmico entre ida y retorno (con radiadores entre 85 … 70 ºC; con suelo
radiante, entre 55 … 45 ºC) y se dimensionan las tuberías teniendo en cuenta
las velocidades máximas que puede alcanzar el fluido y comprobando las
pérdidas de carga continuas, que servirán para calcular la bomba.
ƒ En el caso de monotubulares, todo el tramo tiene el mismo diámetro,
como se ha dicho antes

calefacción 92

ƒIntroducción
cálculo de sistemas por agua caliente
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

conducciones
el caudal se calcula por:
diámetro velocidad caudal volumen
máxima máximo de agua
nominal rosca exterior interior
PQ
q=
DN (") (mm) (mm) (m/s) (L/s) (L/m)

(Ti − Tr ) ⋅ Ca ⋅ ρa 12 ¼” 17,2 12,6 0,38 0,05 0,12


15 ½”” 21,3 16,1 0,45 0,09 0,21
20 ¾" 26,9 21,7 0,60 0,22 0,38
q caudal (L/s)
Pc potencia calorífica (W) 25 1 " 33,7 27,3 0,70 0,41 0,60
Ti temperatura en la ida (ºC)
Tr temperatura en el retorno (ºC) 32 1¼” 42,4 36,0 0,75 0,76 1,04
Ca calor específico del agua (4.184 J/kg.ºC) 40 1 ½” 48,3 41,9 0,80 1,10 1,40
ρa densidad del agua (kg/L)
50 2 " 60,3 53,1 1,00 2,21 2,23
A partir del caudal se dimensiona la 65 2½” 76,1 68,9 1,35 5,03 3,73
tubería según la velocidad máxima 80 3 " 88,9 80,9 1,75 9,00 5,14

admisible por las tablas. 100 4 " 114,3 105,3 2,00 17,42 8,70
125 5 " 139,7 129,7 (*) 13,28

Se llama la atención sobre el hecho de 150 6 " 165,1 151,1 (*) 18,97

que son velocidades menores que para


el agua fría o caliente.
calefacción 93

ƒIntroducción
vaso de expansión.
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Vaso de expansión abierto:


ƒ Cálculo. Para el cálculo de la capacidad del vaso, utilizando agua como caloportador y
temperaturas que oscilan entre 30ºC y 100 ºC, puede emplearse :

Vu = Va . (3,24 t2 + 102,13 t - 2708,3) . 10-6

Vu capacidad útil mínima del vaso (dm³),


Va capacidad de la instalación (dm³),
t máxima temperatura del agua (ºC).

⏐61⏐ Capacidad de agua de las instalaciones en función de su


potencia calorífica y del tipo de emisores.
Relación volumen/potencia
Material de los radiadores (m³/100 kW)
fundición 1,6
acero, aluminio 1,3
convectores 0,9 ... 1,1

calefacción 94

ƒIntroducción
vaso de expansión.
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Vaso de expansión abierto:


ƒ El diámetro de la tubería de unión entre vaso y caldera se calculará por:

d = 15 + 1,5 ⋅ P
d diámetro interior mínimo (mm),
P potencia calorífica instalada (kW).

En cualquier caso este diámetro no será inferior a 26 mm, lo que significa que será de 26 mm.
(1") en las calderas de potencia inferior a 53,5 kW.
calefacción 95

ƒIntroducción
vaso de expansión.
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Vaso de expansión cerrado.


ƒ Cálculo:

Vu =
(
V a ⋅ 3 ,24 t 2 + 102 ,13 t − 2708 ,3 ⋅ 10 − 6 )
PM − Pm
PM

Vu capacidad útil mínima del vaso (dm³),


Va capacidad de la instalación (dm³),
t máxima temperatura del agua (ºC),
Pm presión hidrostática sobre el vaso con la instalación llena, en frío y parada (kPa),
PM presión máxima admisible en el vaso con la instalación funcionando a plena carga (se admite un aumento
sobre Pm de 100…200 kPa).

Otros tipos.
ƒ Además hay otros tipos, como el que deja salir el agua dilatada a un depósito exterior y se
reintroduce, cuando se enfría, con una bomba mandada por un presostato; apropiado
para instalaciones muy grandes.

calefacción 96

ƒIntroducción
aislamiento térmico
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

Aislamiento térmico.
Según el RITE, las conducciones de calefacción deben tener un espesor mínimo (mm) del
aislamiento tipo (0,040 W/m·K), según la temperatura del fluido que lo recorre, del
diámetro exterior de la tubería y de si discurren por el interior o el exterior de los edificios.

temperatura máxima del circuito (ºC)


40…60 >60…100 >100 … 180
Diámetro
exterior (mm) interior exterior interior exterior interior exterior
< 35 25 35 25 35 30 40
35...60 30 40 30 40 40 50
60...90 30 40 30 40 40 50
90...140 30 40 40 50 50 60
> 140 35 45 40 50 50 60

Para aislantes de conductividades diferentes al especificado se corregirán los


espesores de la tabla mediante la expresión:

D ⎡ ⎛ λ' D + 2e ⎞ ⎤
e' = ⋅ ⎢antiln⎜ ⋅ ln ⎟ −1
2 ⎣ ⎝λ D ⎠ ⎥⎦
calefacción 97

ƒIntroducción
potencia de calderas
ƒSistemas y componentes
ƒcálculos

• El cálculo de las calderas se hace con la suma de las potencias de todos los locales que
componen la instalación.
• Hay una serie de diferencias cuando se trata de edificios en los que los horarios de los
locales son distintos.
• Debe estudiarse el perfil de la demanda, de modo que se utilice la demanda máxima
posible según los horarios. Así, donde un local se use con un horario que no coincida
con los demás, puede descontarse de la demanda punta.

• Como se verá en el capítulo de calderas, cuanto más ajustada esté la potencia a la


demanda, mayor rendimiento tendrán (el mayor rendimiento se da a la potencia punta de
la caldera), de modo que se elegirá la potencia lo más aproximada posible a la potencia
máxima demandada, por encima, naturalmente.

calefacción 98
ƒIntroducción
ƒSistemas y componentes
Ejemplo -1
ƒCálculos
ƒEjemplo

Vivienda
• En una vivienda cuyas cargas
térmicas se dan, se trata de situar
los emisores y calcular su tamaño.

• A continuación, se trazará una red


y se calcularán las tuberías.
calefacción 99
ƒIntroducción
ƒSistemas y componentes
Ejemplo -2
ƒCálculos Vivienda
ƒEjemplo
• Tras situar los emisores, se
dimensionan por.
n
⎛ ΔT ⎞
PΔT = P50 ⋅ ⎜ ⎟
⎝ 50 ⎠
• Datos:
• Ti =84 ºC Tr = 68 ºC

84 + 68
Te = = 76º C
2

• Ta = 20 ºC; DT = 76 – 20 = 56ºC
• P50 = 70
• n = 1,3

1,30
⎛ 56 ⎞
PΔT = 70 ⋅ ⎜ ⎟ = 81,11 W
⎝ 50 ⎠

calefacción 100
ƒIntroducción
ƒSistemas y componentes
Ejemplo -3
ƒCálculos
ƒEjemplo Vivienda
• Luego para el estar:

1510
= 18,61 ≈ 19 elem
81,11

• Pueden ponerse dos emisores, uno


de 14 y otro de 5 elementos.
calefacción 101
ƒIntroducción
ƒSistemas y componentes
Ejemplo -4
ƒCálculos
Vivienda
ƒEjemplo
Se traza la red y se calculan las tuberías
• Las cargas térmicas totales son de
5605 W.
• La potencia que circula por cada
tramo de tubería se hallan restando
de la potencia total las potencias de
los emisores en el sentido de la
circulación, para la ida y sumando
para el retorno.
IDA RETORNO
5605 0
410 5195 410
125 5070 535
255 4815 790
1100 3715 1890
570 3145 2460
945 2200 3405
500 1700 3905
735 965 4640
715 250 5355
250 0 5605

PQ
q=
(Ti − Tr ) ⋅ Ca ⋅ ρa

calefacción 102
ƒIntroducción
ƒSistemas y componentes
Ejemplo -5
ƒCálculos
Otros ejemplos de red
ƒEjemplo

Red bitubular con retorno invertido (otra)


calefacción 103
ƒIntroducción
ƒSistemas y componentes
Ejemplo -6
ƒCálculos
Otros ejemplos de red
ƒEjemplo

Red bitubular con retorno directo

calefacción 104
ƒIntroducción
ƒSistemas y componentes
Ejemplo -7
ƒCálculos
Otros ejemplos de red
ƒEjemplo

Red bitubular con retorno directo (otra)

Vous aimerez peut-être aussi