Vous êtes sur la page 1sur 57

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


UNIDAD DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS
“La aplicación del ingreso de recaudación del sistema
detracciones y su incidencia en la Seguridad Jurídica en el sector
construcción de los ejercicios 2016 al 2017”

Para optar el Grado Académico de


Magíster en Política y Gestión Tributaria
Mención en Política y Sistema Tributario

Presentado por:

Minerva Rubí García Valdivia

LIMA – PERÚ
2018
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación Problemática
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3 Justificación de la Investigación
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del Problema
2.2 Bases teóricas
2.3 Macos Conceptuales

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Hipótesis general
3.2 Hipótesis específicas
3.3 Identificación de variables
3.4 Operacionalización de variables
3.5 Matriz de consistencia

IV. METODOLOGÍA
4.1 Tipo y Diseño de Investigación
4.2 Unidad de análisis
4.3 Población de estudio
4.4 Tamaño de muestra
4.5 Selección de muestra
4.6 Técnicas de recolección de Datos
4.7 Análisis e interpretación de la información
V. PRESUPUESTO
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VIII. ANEXOS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática


La Administración Tributaria tuvo que buscar alternativas para reducir la
informalidad e incrementar la recaudación tributaria, es por esa razón ha creado
regímenes de pago adelantado, con el propósito de ampliar la base tributaria
asegurar la recaudación de impuestos y evitar la evasión, sin embargo, esto no ha
sido suficiente, por lo que ha tenido que crear nuevo sistema de pago de
obligaciones tributarias con el Gobierno Central conocido como Detracciones
creado en el año 2001, mediante cual permite garantizar el pago del IGV, este
mecanismo consiste en detraer un porcentaje del precio por parte del comprador
al adquirir un bien o servicio y dicho monto se deposita en una cuenta bancaria
del vendedor quien es titular de la cuenta. Dichos fondos son exclusivos para el
pago de impuestos, costas y gastos. Además, el titular de cuenta puede solicitar la
liberación de estos fondos trimestralmente. Sin embargo, estos fondos pueden
trasladarse a aras de la Administración cuando el titular de la cuenta cometa un
tipo de infracción o presente inconsistencias en sus declaraciones y para solicitar
el extorno del mismo está condicionado a la baja del RUC de la empresa y a una
serie de requisitos, siendo un despropósito para el emprendimiento o la marcha de
una empresa.

La informalidad en el sector construcción es una de las mal altas en la economía


informal, por ende existe un nivel alto en el incumplimiento de las obligaciones
fiscales en la actividad inmobiliaria y con el fin facilitar las acciones de control
a cargo de la Administración Tributaria, se incorpora a los contratos de
construcción dentro de sistema de detracciones y las empresas deben cumplir con
este deber administrativo, con el afán de colaborar con la Administración
recaudación del IGV.

Si bien las empresas del sector se encuentran en la obligación en colaborar con la


Administración en la recaudación de impuestos mediante las detracciones por el
Deber de Contribuir, el tema en cuestionamiento es analizar si la aplicación del
mecanismo del ingreso de recaudación del sistema de detracciones es parte el
deber de contribuir y si las variables que causan este mecanismo repercuten en la
seguridad jurídica.

En relación al alcance, la presente investigación se desarrollará en el


Departamento de Lima. El presente contexto, servirá para determinar los efectos
del ingreso de recaudación desnaturaliza el sistema de detracciones, para ello se
encuestará a los empresarios y al personal de SUNAT, para tomar una posición
neutra en esta materia de investigación.

Respecto a la naturaleza de la investigación es de tipo cualitativo, cuantitativo y


no experimental, con lo cual se determinará los efectos de los ingresos de
recaudación.

La importancia de la investigación, es verificar si la regulación del mecanismo de


ingreso de recaudación tanto como las causales para su ingreso como su estructura
y su cuasi extorno afectan a la Seguridad Jurídica, y a la vez plantear
recomendaciones para que no se desnaturalice el sistema de detracciones.

Respecto al interés de la investigación es definir el límite del deber de contribuir


en relación a la aplicación del mecanismo de ingreso de recaudación.

El presente trabajo de investigación es viable dado que se cuenta con la


información necesaria para su desarrollo, y debido a que tiene un enfoque
cuantitativo y cualitativo (recolección de datos a través de encuestas a los
diferentes contribuyentes), se logrará determinar la incidencia en la seguridad
jurídica de los contribuyentes de la forma como se viene aplicando el ingreso de
recaudación

1.2 Formulación del Problema


1.2.1 Problema General
¿En qué medida la forma de aplicación del ingreso de recaudación del sistema de
detracciones incide seguridad jurídica de los empresarios ubicados en el sector
construcción de los ejercicios 2016-2017?
1.2.2 Problemas específicos
a) ¿De qué forma las causales para el ingreso de recaudación guardan
proporción con los montos recaudados y si afecta el principio de
razonabilidad y proporcionalidad?
b) ¿De qué forma las cláusulas para el extorno del ingreso recaudación
vulnera los derechos fundamentales como el Derecho de Propiedad y
Derecho de Libertad de Empresa del sector construcción?

1.3 Justificación de la Investigación.


El presente trabajo de investigación se justifica debido a que en la actualidad las
empresas cumplen con el sistema de detracción en cumplimiento con su deber de
contribuir, lo que queremos exponer hasta que límite un contribuyente está
obligado a colaborar con la Administración.

Establecer si el mecanismo de ingreso recaudación desnaturaliza el sistema de


detracciones por el que fue creado y en caso fuera así, nos permite establecer si
los montos recaudados son o no proporcionales a la causal aplicada o demostrar
la razonabilidad de la misma.

Por otro lado, vemos que al momento del extorno del ingreso de recaudación se
encuentra supeditado a la baja de inscripción al RUC, no teniendo esa
disponibilidad de sus fondos, afectándose su derecho de propiedad, ni poder
ejercer esa libertad de empresa.

Para los legisladores, tomar en cuenta estas consecuencias para regular el sistema
de detracción u otros regímenes adelantados, en la cual no afecte al contribuyente
sus derechos como de propiedad y libertad de empresa, etc. Evitar normas
rigurosas que podría denotar comportamientos elusivos para su no cumplimiento.

Para la Administración con el sistema de detracción se busca evitar la evasión y


resguardar el pago de tributos, pero con el mecanismo de ingreso de recaudación
busca incrementar la recaudación para resguardar el pago del tributo o la multa
ante la posibilidad de una conducta evasora o infractora. Para los empresarios
planificar financieramente y prevenir las posibles contingencias ante un posible
ingreso de recaudación.

A través de este trabajo se pretende demostrar cómo repercute la aplicación del


ingreso de recaudación actualmente regulado en los contribuyentes del sector
construcción.

1.4 Objetivos de la Investigación


1.4.1 Objetivo General
Determinar en qué medida la forma de aplicación del ingreso de recaudación del
sistema de detracciones en las empresas del sector construcción incide en la
seguridad jurídica durante los periodos 2016 al 2017.

1.4.2 Objetivos Específicos


a) Demostrar de qué forma las cláusulas para el extorno del ingreso recaudación
vulnera derechos fundamentales como el derecho de propiedad y derecho de
libertad de empresa
b) Analizar si las causales de ingreso de recaudación guardan proporción con los
montos recaudados y si afecta al principio de razonabilidad.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del Problema
Se realizó una búsqueda de trabajos similares al presente estudio de investigación,
basados en tesis, de las cuales citaremos a continuación:

2.1.1 Tesis para optar el título Profesional Abogado de la Universidad Nacional del
Altiplano - Puno– Perú, titulado “Análisis del sistema de pago de obligaciones
tributarias y la vulneración de derechos y principios que genera su
implementación en el ordenamiento jurídico peruano”, presentado por Li
Giancarlo Jhonatan Medina Alvarez.
En la tesis mencionada, se concluyó lo siguiente:

“El SPOT es un sistema irregular, llegándose a verificar que no se aplica


el Art. 74 de la Constitución, pero el Tribunal Constitucional determinó
que la recaudación no solo implica un tema fiscal, sino también extrafiscal;
además, el SPOT tiene un fin puramente recaudatorio, se establecen
infracciones tributarias, se aplica a sectores informales y formales, es un
sistema complejo e impreciso, hay inseguridad jurídica en su regulación
por las constantes modificaciones, y ocasiona el diferimiento del crédito
fiscal” (2017, p.202).

Asimismo, el referido autor agrega:

“El SPOT vulnera derechos fundamentales reconocidos en la constitución,


tales como el Derecho a la Propiedad, el Derecho a la Libertad Contractual
y Libertad de Contratar, el Derecho al Debido Procedimiento, y el Derecho
de Defensa; así también vulnera los principios tributarios reconocidos en
el Artículo 74° de la Constitución Política del Perú, siendo el Principio de
Reserva de Ley, el Principio de Igualdad, el Principio de No
Confiscatoriedad, y el Principio de Capacidad Contributiva” (p. 202).

De la tesis se sostiene que el SPOT, tal y como se encuentra regulado tiene un fin
meramente recaudatorio y los cambios en su regulación lo hace complejo e
imprevisible logrando una inestabilidad e inseguridad jurídica al no saber las
consecuencias jurídicas que va a devenir con el tiempo. Además, de la vulneración
de principios y de derechos que conlleva en su aplicación.

2.1.2 Tesis para obtener el Grado de Magister en Contabilidad de la Universidad


Católica Los Ángeles Chimbote - Perú, titulado “Las detracciones y su influencia
en la liberación de fondos en la empresa comercial “papelera del Perú” SAC.
Lima, 2015”, presentado por July Clotilde Herrera Beltrán.
En la tesis mencionada, el problema general consistió en incidencia de las
detracciones en la liquidez de la empresa:

“El Sistema de Detracciones del IGV, si afecta la liquidez de la empresa


ya que al encontrase el dinero depositado en la cuenta corriente del Banco
de la Nación afecta el costo de oportunidad del dinero, entendiéndose este
como el coste de oportunidad de una inversión”. (2015, p. 77).
Además, “la empresa recurre a financiamientos para cubrir las
obligaciones a corto plazo, ambos resultados coinciden en que la empresa
con la aplicación del SPOT no puede cumplir adecuadamente con sus
obligaciones corrientes.”(p.79).

La tesis sostiene que el sistema detracciones afecta la liquidez y por ende, no tiene
capacidad de pago de sus deudas a corto plazo por lo cual necesita recurrir a
préstamos de terceros. Sin embargo, si los fondos de detracciones no estuvieran
retenidos en la cuenta del Banco de la Nación, su saldo de efectivo estaría a su
disposición y esto permitiría una reinversión del capital de trabajo.

2.1.3 Tesis para optar el título de Contador Público de Trujillo - Perú, titulado “El
sistema de detracciones y su incidencia en la Liquidez de la Empresa Rc
Construcciones y servicios S.A.C., Trujillo, 2015”, presentado por Alfaro
Gastañuedy, Joyce Jaqueline – Mostacero Chunga, Thámara Silvana.
En la tesis mencionada, llego a las siguientes conclusiones:

“El efecto en la liquidez con aplicación del sistema de detracciones se


aprecia en la disminución de los indicadores de liquidez en el periodo
estudiado, asimismo se incrementó los gastos financieros como
consecuencia de la necesidad de financiamiento externo debido a la falta
de liquidez de la empresa para cumplir sus obligaciones con terceros”
(p.83, 2015).

Además, “La aplicación del sistema de detracciones en la empresa RC


Construcciones y Servicios; es muy complejo, pues las normas dictadas
por la Administración Tributaria para regular el régimen SPOT, no resulta
de fácil comprensión para el personal, suscitándose dudas sobre qué
servicios generan o no obligación de detracción, provocando
incertidumbre y conflictos entre los trabajadores de la empresa”(p.84).

La tesis sustenta que el sistema de detracciones tiene una incidencia de manera


negativa en la liquidez de la empresa; inclusive conlleva a incrementar los gastos
financieros, al haberse en la necesidad de solicitar préstamos a terceros para el
cumplimiento de sus obligaciones.

2.1.4 Tesis para optar el título de Contador Público en la Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo - Lambayeque, titulado “Impacto fiscal tributario y sus
efectos en la rentabilidad y liquidez para la empresa constructora ABC,
Lambayeque, 2013”, presentado por Erika Sánchez.
En la tesis mencionada, arribo a las siguientes conclusiones:

“El sector construcción ha crecido, pero ello no ha significado reducción


de la informalidad, por el contrario, los niveles de ésta muestran
alarmantes. Las últimas estadísticas nos ubican como un país con una las
tasas de informalidad más altas del mundo. Por la cual debe ser un motivo
de preocupación debido que refleja una ineficiente distribución de
recursos, y una ineficiente utilización de los servicios del estado, por
consecuencia pone en riesgo el crecimiento del país, es evidente que la
informalidad surge por la combinación de malos servicios públicos y un
marco normativo que no beneficia a las personas naturales y jurídicas
trasladarse al lado formal” (2014, p.90).

De la tesis se sostiene que, si bien el sector construcción ha crecido


significativamente en los últimos tiempos, este crecimiento se ha visto afectado
por la informalidad que existe en las operaciones dentro y fuera de la empresa
constructora ABC. Ésta al realizar sus operaciones diarias se ha encontrado
inmersa en un mundo de informalidad que no la beneficia en su desarrollo
empresarial.

2.1.5 Tesis para optar el título de Contador Público en la Universidad Nacional de


Trujillo, titulado “Análisis del sistema de detracciones de las empresas del sector
construcción en el distrito de Trujillo como medida de control tributario”,
presentado por Melina Rodríguez Mendoza.:
En la tesis mencionada, el autor concluye lo siguiente:
“El sistema de detracciones como medida de control, apoya al fisco pueda
cruzar información en forma mensual con ayuda de los depósitos de la
cuenta y las declaraciones mensuales, para poder notificar al contribuyente
las inconsistencias halladas, lo cual permite que ellos puedan contener
conocimiento que están cometiendo errores, que les ocasionaran
sanciones” (2014, p.111).

De la tesis se sostiene efectuar una revisión preventiva en forma semanal de los


depósitos en la cuenta de detracciones, y contrastarlo con la declaración mensual
de ingresos de la empresa, a fin de que no ocurra diferencias, y con ello empezar
a trabajar teniendo en cuenta la normatividad vigente, para que con ello en el
futuro evitar que la empresa sea sancionada o que el dinero en la cuenta de
detracciones sea ingresado y contralado por la misma SUNAT, mediante el
ingreso como recaudación

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Detracciones
Sobre el particular, es importante reconocer la definición, naturaleza y finalidad
del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, más
conocido detracciones o SPOT, creado por el DL.917 y 940.

Según la Real Academia española (2014) indica que el vocablo detracción


proviene de” la acción y efecto de detraer”, el cual significa “restar o sustraer algo,
especialmente dinero”.

El sistema de detracciones, es un mecanismo administrativo que coadyuva con la


recaudación de determinados tributos y consiste básicamente en la detracción
(descuento) que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al
sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego
depositarlo en el banco de la nación, en una cuenta corriente a nombre del
vendedor o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos
depositados en su cuenta del banco de la nación para efectuar el pago de tributos,
multas y pagos a cuenta incluidos sus respectivos intereses y la actualización que
se efectúe de dichas deudas tributarias de conformidad con el artículo 33° del
código tributario, que sean administradas y/o recaudadas por la SUNAT (SUNAT,
s.f.).

El régimen de detracciones consiste en que “los pagadores de determinados bienes


o servicios deben detraer un porcentaje del monto que paguen a sus proveedores
y depositarlo en una cuenta especial a nombre de dichos sujetos en el Banco de la
Nación. Dichas cuentas serán utilizadas para cancelar de deudas tributarias por
concepto de tributos o multas, así como anticipo y pagos a cuenta que constituyan
ingresos del tesoro público, administrados y/o recaudados por SUNAT, y las
originadas por las aportaciones al Essalud” (Bravo Cucci, 2018, pg. 168-169).

Agrega, que “el SPOT no es rigor un tributo, sino un mecanismo que busca
asegurar fondos para que los contribuyentes cumplan con el pago de sus tributos
a su cargo, y no los destinen a propósitos distintos, por ende, no califica como
anticipo impositivo” (Bravo, 2018, p.169).

Como puede verse la detracción a diferencia de la retención, el estado no deposita


su confianza en el cliente ni tampoco en el proveedor, motivo por el cual
salvaguarda la liquidez necesaria para el pago de los tributos en una cuenta
bancaria intangible. En ese sentido, el SPOT es un procedimiento implementado
esencialmente para combatir la evasión tributaria en sectores de alta informalidad
e incumplimiento tributario a nivel de productor de diversos productos y en el
caso de prestador de servicios, a todos los servicios en general, siendo su finalidad
asegurar la recaudación tributaria del IGV, considerando que los servicios
empresariales no tienen generalmente derecho al crédito fiscal, porque su
principal costo es el de la remuneraciones pagadas a sus trabajadores que no están
gravadas con IGV (Villanueva, 2014, pg.656-657).

Así mismo, Villanueva señala que el SPOT es un mecanismo de recaudación del


IGV inteligente que ha probado su eficacia en el incremento de recaudación lo que
ha motivo a que el Estado amplié su recaudación a diversos sectores de la
actividad económica Sin embargo el interés fiscal no es solo interés de la
recaudación sino también el de protección de los derechos fundamentales del
ciudadano contribuyente.
Consideramos que las detracciones es un mecanismo de recaudación distinto a las
percepciones y retenciones, toda vez que no hay un efecto inmediato en la
recaudación, pues el importe detraído no va a las aras del fisco, sino a la cuenta
del proveedor del bien o servicio afecto al sistema, y este importe solo sirve para
el pago de impuesto. Reconocemos que la finalidad de las detracciones en
principio es garantizar el pago de tributos en sectores con alto grado de evasión
tributaria.

La finalidad del Sistema de Detracciones es la generar fondos para el pago de


deudas tributarias, tales como tributos, multas, los anticipos, pagos a cuenta, e
intereses, así como costas y gastos administradas por SUNAT. Estos ingresos se
dirigen al tesoro público, y son recaudados a través de la cuenta de detracciones.
Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo
señalado por la norma, serán considerados de libre disponibilidad para el titular
(Decreto Legislativo N° 940, 2003, artículo 2).

Ocurre sin embargo que, en caso del SPOT, tales objetivos, por la propia mecánica
del sistema no son cumplidos y contrariamente genera violaciones a los principios
y derechos constitucionales de los que no eluden ni evaden impuestos, y termina
confiscando el patrimonio de los que son formales y compiten en el mercado
(Bravo C., 2018, p. 173).

2.2.1.1 Marco Normativo de las Detracciones


Respecto a este acápite, es importante conocer todos los cambios normativos que
ha tenido las detracciones en el tiempo, así como sus antecedentes, para poder
identificar la evolución y el propósito de la mismas.

El antecedente normativo al sistema de detracciones data desde el año 1997,


mediante la aprobación Decreto de Urgencia N° 056-97, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 15 de Junio de ese año, donde se estableció que a partir del
1 de julio de 1997 los adquirientes de azúcar de las Empresas Agrarias Azucareras,
depositen el 10% del precio de sus ventas internas de azúcar, en las cuentas
habilitadas en el Banco de la Nación a nombre de cada vendedor; el nombre exacto
que se le dio fue: Sistema de Pago de Obligaciones Fiscales. EI 27 de agosto de
1999 se publicó la Ley N° 27168 –Ley que regula el IGV-IPM, se estableció que
en el caso de adquirir arroz pilado de los molinos, los productores agrarios de
arroz o de los acopiadores de arroz, se deberían depositar en el Banco de la Nación
el 5% del valor de venta interna

Posteriormente, el 05 octubre del 2000 se publicó el Decreto de Urgencia Nº 087-


2000, mediante cual se creó un Sistema de Pago de Obligaciones Fiscales con el
Gobierno en donde se estableció que los sujetos obligados, deberán detraer del
precio de venta de bienes, prestación de servicios o contrato de construcción
correspondiente a las adquisiciones que realicen, gravadas con el IGV e IPM, un
porcentaje del monto correspondiente a dichos impuestos y depositarlo en las
cuentas corrientes que, para tal efecto, el Banco de la Nación habilitará a nombre
de cada uno de los proveedores.

Así como el Decreto Supremo No.109-2000-EF, publicado el 06 octubre del 2000,


mediante el cual se estableció la aplicación del referido sistema a los sujetos que
realicen total o parcialmente, las siguientes actividades: (i) exportación de harina
de pescado, y/o (ii) exportación de oro o productos fabricados con dicho mineral
(iii) Producción de Alcohol etílico. Además, en el caso de este último sujeto, el
obligado a efectuar la detracción será el adquirente, debiendo efectuarse el
depósito en el Banco de la Nación con anterioridad al retiro del referido producto
de los locales del productor.

El 21 de octubre del 2000 se publicó dos decretos el primero fue el Decreto


Supremo N°115-2000-EF, donde se regula por primera vez el ingreso como
recaudación de los montos depositados en las cuentas de detracciones; y el
segundo fue el Decreto Supremo N° 116-2000-EF, que reglamentó la aplicación
del Sistema de Pago de Obligaciones Fiscales en el caso de la producción de
alcohol etílico. Estos antecedentes,

Es a partir del 2001 que el Sistema de Detracciones es creado mediante el Decreto


Legislativo N° 917, publicado en el diario oficial El Peruano el 28 de abril de
2001, pero su vigencia rige a partir del 1 de julio del año 2002, con la Resolución
de Superintendencia N° 058-2002/SUNAT y en sus inicios únicamente era
aplicable a la venta gravada con el IGV de determinados bienes, tales como el
azúcar, el alcohol etílico, el arroz, el maíz amarillo duro, el algodón, la caña de
azúcar, la madera, la arena de piedra, los desperdicios y desechos metálicos, entre
otros.
Posteriormente, el Régimen fue perfeccionado mediante el Decreto Legislativo
N° 940, publicado el 31 de diciembre de 2003, que modificó el Decreto
Legislativo N° 917 con el propósito de ampliar el ámbito de aplicación del
Sistema, a efectos de cubrir vacíos legales y supuestos de evasión y elusión. Con
ese mismo fin se publicó en el diario oficial El Peruano con fecha 15 de agosto de
2004, la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT que estableció las
normas para la aplicación del Sistema y cuya vigencia operó desde el 15 de
setiembre del mismo año. En los Anexos I, II de dicha Resolución se detallaban
los bienes que se encontraban sujetos al Sistema y en el Anexo III los servicios
comprendidos (Gaslac, 2013, p.9).

Cabe mencionar que dichos anexos han sufrido varias modificaciones,


incorporando nuevos bienes y servicios. Entre ellas, tenemos a la Resolución de
Superintendencia Nº 073-2006/SUNAT, que incluye al SPOT, al transporte de
bienes realizado por vía terrestre; y a la Resolución de Superintendencia Nº 057-
2007/ SUNAT, que incorpora al SPOT, al servicio de transporte público de
pasajeros realizado por vía terrestre, siempre que el vehículo en el cual se preste
el servicio transite por las garitas o puntos de peaje señalados el anexo de dicha
resolución.

Así mismo, mediante la Resolución de Superintendencia N° 293-2010/SUNAT,


vigente a partir del 1 de diciembre de 2010, se incorpora al SPOT a los contratos
de construcción; mediante la Resolución de Superintendencia N° 063-
2012/SUNAT, vigente a partir de 2 de abril del 2012, se incorpora a los demás
servicios gravados con el IGV que no se estaban sujetos a dicho Sistema; mediante
la Resolución de Superintendencia N° 250-2012/SUNAT, que rige a partir del 01
de noviembre de 2012, se incorpora a los espectáculos públicos gravados con el
IGV.

Inclusive, mediante la Resolución de Superintendencia N° 249-2012/SUNAT que


rige a partir 01 de noviembre del 2012, incorpora al SPOT a la venta de
determinados bienes exonerados del IGV que generan renta gravada con el
impuesto a la Renta de Tercera categoría.

Por último, mediante la Resolución de Superintendencia N° 022-2013/SUNAT


que rige a partir 01 de febrero del 2013, incorpora al SPOT a la primera venta de
inmuebles que realicen los constructores, sujetándose a la tasa del 4% sobre el
valor de venta del inmueble.

En resumen, estas resoluciones son algunas de las principales modificaciones que


ha otorgado mayor amplitud al sistema de detracciones, pero estas no han sido las
únicas modificaciones legislativas, sino también ha existido cambios constantes
en la variación de tasas, exclusiones, relacionadas al ingreso de recaudación

2.2.1.2 Ámbito de aplicación del sistema


En ese acápite se va desarrollar como opera las detracciones, cuales son las
actividades que están sujetas al sistema de detracciones, la oportunidad del
depósito, la liberación de fondos

2.2.1.2.1 Operaciones sujetas al Sistema


 La venta de bienes muebles o inmuebles, prestación de servicios o
contratos de construcción gravados con el IGV y/o ISC o cuyo ingreso
constituya renta de tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta;
(Anexos 1, 2 y 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/
SUNAT)
 El retiro de bienes gravado con el IGV a que se refiere el inciso a) del
artículo 3° de la Ley del IGV; (Anexos 1 y 2 de la Resolución de
Superintendencia N° 183-2004/ SUNAT, 2004)
 El traslado de bienes fuera del Centro de Producción, así como desde
cualquier zona geográfica que goce de beneficios tributarios hacia el resto
del país, cuando dicho traslado no se origine en una operación de venta.
Se encuentra comprendido en el presente inciso el traslado de bienes
realizado por emisor itinerante de comprobantes de pago; (Anexo 1 de la
Resolución de Superintendencia N° 183-2004/ SUNAT, 2004)
 El transporte público de pasajeros y/o transporte público o privado de
bienes realizados por vía terrestre (Resolución de Superintendencia N° 073
-2006/SUNAT y Resolución de Superintendencia N° 057-2007/SUNAT).
 La primera venta de arroz pilado y sus derivados (Resolución de
Superintendencia N° 266-2004/SUNAT).
 Los espectáculos públicos (Resolución de Superintendencia N° 250-
2012/SUNAT).

Respecto a la relación de bienes afectos a este Sistema, éstos se encuentran


regulados en el anexo 1 establecido en la R.S. N° 183-2004/SUNAT, modificado
mediante Resolución de Superintendencia Nº 246-2017/SUNAT, publicada el día
04 de octubre 2017y vigente a partir del 16 de octubre de 2017 se ha dispuesto:

Tabla 1

DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE


1 Azúcar y melaza Bienes comprendidos en las subpartidas 10%
de caña nacionales 1701.13.00.00, 1701.14.00.00,
1701.91.00.00, 1701.99.90.00 y
1703.10.00.00.
2 Alcohol etílico Bienes comprendidos en las subpartidas 10%
nacionales 2207.10.00.00, 2207.20.00.10,
2207.20.00.90 y 2208.90.10.00.
Nota: Recuperado de http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/regimen-de-
detracciones-del-igv-empresas/apendices-del-sistema-de-detracciones

Respecto a la relación de bienes afectos a este Sistema, éstos se encuentran


regulados en el anexo 2 establecido en la R.S. N° 183-2004/SUNAT. Además,
mediante Resolución de Superintendencia Nº 246-2017/SUNAT, que incorpora a
la caña de azúcar; mediante Resolución de Superintendencia N° 082-
2018/SUNAT se incorpora a los bienes gravados con el IGV por renuncia a la
exoneración y el Aceite de Pescado; y mediante Resolución de Superintendencia
N° 152-2018/SUNAT, se modifica la R.S. 183-2004/SUNAT, a fin de variar el
porcentaje aplicable a la leche cruda entera.

Respecto a las prestaciones de servicios establecido en el Anexo N.° 3 de R.S. N°


183-2004/SUNAT, estará sujeto a detracciones siempre que el importe de la
operación sea mayor a S/. 700.00 soles. Mediante la Resolución de
Superintendencia N° 071-2018/SUNAT, que rige a partir del 01 de abril de 2018,
dichos servicios establecidos en el Anexo N.° 3 de la resolución en mención, cuyo
nacimiento de la obligación tributaria del IGV se origine a partir de dicha fecha,
estarán sujetos a la aplicación del 12%:
DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN % Desde el
01.04.2018

1 Intermediación laboral y A lo siguiente, independientemente del nombre que 12%


tercerización le asignen las partes:

a) Los servicios temporales, complementarios o de


alta especialización prestados de acuerdo a lo
dispuesto en la Ley N° 27626 y su reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N° 003-2002-
TR, aun cuando el sujeto que presta el servicio:

a.1) Sea distinto a los señalados en los


artículos 11° y 12° de la citada ley; a.2) No
hubiera cumplido con los requisitos exigidos
por ésta para realizar actividades de
intermediación laboral; o,

a.3) Destaque al usuario trabajadores que a


su vez le hayan sido destacados.

b) Los contratos de gerencia, conforme al


artículo 193° de la Ley General de Sociedades.

c) Los contratos en los cuales el prestador


del servicio dota de trabajadores al usuario del
mismo, sin embargo éstos no realizan labores en
el centro de trabajo o de operaciones de este último
sino en el de un tercero.

3 Mantenimiento y Al mantenimiento o reparación de bienes 12%


reparación de bienes muebles corporales y de las naves y aeronaves
muebles comprendidos en la definición prevista en el inciso
b) del artículo 3° de la Ley del IGV.

5 Otros Servicios A cualquiera de las siguientes actividades 12%


Empresariales comprendidas en la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones
Unidas - Tercera revisión, siempre que no estén
comprendidas en la definición de intermediación
laboral y tercerización contenida en el presente
anexo:

a) Actividades jurídicas (7411).

b).Actividades de contabilidad, tejeduría de libros


y auditoria; asesoramiento en materia de
impuestos (7412).

c).Investigaciones de mercados y realización de


encuestas de opinión pública (7413).
d).Actividades de asesoramiento empresarial y en
materia de gestión (7414).

e).Actividades de arquitectura e ingeniería y


actividades conexas de asesoramiento técnico
(7421).

f).Publicidad (7430).

g).Actividades de investigación y seguridad (7492).

h).Actividades de limpieza de edificios (7493).

i) Actividades de envase y empaque (7495).

10 Demás servicios A toda prestación de servicios en el país


gravados con el IGV comprendida en el numeral 1) del inciso c) del
artículo 3º de la Ley del IGV que no se encuentre
incluida en algún otro numeral del presente Anexo.

Se excluye de esta definición:

a).Los servicios prestados por las empresas a que


se refiere el artículo 16 de la Ley Nº 26702 – Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, y normas modificatorias.

b). Los servicios prestados por el Seguro Social de


Salud - ESSALUD.

c).Los servicios prestados por la Oficina de


Normalización Previsional - ONP.

d).El servicio de expendio de comidas y bebidas en


establecimientos abiertos al público tales como
restaurantes y bares.

e).El servicio de alojamiento no permanente,


incluidos los servicios complementarios a éste,
prestado al huésped por los establecimientos de
hospedaje a que se refiere el Reglamento de
Establecimientos de Hospedaje, aprobado por
Decreto Supremo Nº 029-2004-MINCETUR.

f).El servicio postal y el servicio de entrega rápida.

g).El servicio de transporte de bienes realizado por


vía terrestre a que se refiere la Resolución de
Superintendencia Nº 073-2006-SUNAT y normas
modificatorias.

h).El servicio de transporte público de pasajeros


realizado por vía terrestre a que alude la
Resolución de Superintendencia Nº 057-2007-
SUNAT y normas modificatorias.
i).Servicios comprendidos en las Exclusiones
previstas en el literal a) del numeral 6 y en los
literales a) y b) del numeral 7 del presente Anexo.

j).Actividades de generación, transmisión y


distribución de la energía eléctrica reguladas en la
Ley de Concesiones Eléctricas aprobada por el
Decreto Ley N.° 25844.

k).Los servicios de exploración y/o explotación de


hidrocarburos prestados a favor de PERUPETRO
S.A. en virtud de contratos celebrados al amparo
de los Decretos Leyes N.os 22774 y 22775 y
normas modificatorias(*).

l).Los servicios prestados por las instituciones de


compensación y liquidación de valores a las que se
refiere el Capítulo III del Título VIII del Texto Único
Ordenado de la Ley del Mercado de Valores,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 093-2002-
EF y normas modificatorias.

ll).Los servicios prestados por los administradores


portuarios y aeroportuarios.”

m).El servicio de espectáculo público y otras


realizadas por el promotor. (9) (14)

Nota: Recuperado de http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/regimen-de-


detracciones-del-igv-empresas/apendices-del-sistema-de-detracciones

En resumen, es notable las constantes modificaciones legislativas que ha tenido


las detracciones a lo largo de los años, tratando de incorporar nuevos bienes o
servicios, o modificando sus tasas, lo cual hace evidencia su falta de
predictibilidad y perpetuidad.

2.2.1.2.2 Oportunidad de efectuar el depósito


En referencia a la oportunidad de efectuar el depósito, es importante tener claro
hasta qué momento se debe realizar el depósito de las detracciones, pues su
incumplimiento genera sanciones, así como también el diferimiento del crédito
fiscal.

 En la venta gravada con el IGV, el adquiriente podrá efectuar el depósito total de


la detracción hasta la fecha en la que paga parcial o totalmente al proveedor o
dentro del 5° día hábil del mes siguiente a aquel en que se anote el comprobante
de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero. El proveedor, realizará
la detracción dentro del 5° día hábil siguiente de recibido el importe total de la
operación.
 En el retiro de bienes, el proveedor efectuará el depósito total de la detracción en
la fecha del retiro o en la fecha en que se emita el comprobante de pago, lo que
ocurra primero.
 En el traslado de bienes, el propietario de los bienes que realice o encargue el
traslado de los mismos, está obligado a efectuar el deposito total de la detracción
con anterioridad al traslado de los bienes.
 En la prestación de servicio o en los contratos de construcción, el usuario realizará
el depósito total de la detracción hasta la fecha en la cual paga parcial o total la
factura o dentro del 5° día hábil del mes siguiente a aquel en que se anote el
comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero. El
prestador del servicio o quien ejecuta el contrato de construcción; dentro del 5°
día hábil siguiente de recibido el importe total de la operación.

En conclusión, el usuario o adquirente (cliente) son los responsables de depositar


la detracción a una determinada fecha y en el caso de que el cliente hubiera pagado
la totalidad de factura al proveedor, este último también será responsable.

2.2.1.2.3 Libre disposición del efectivo depositado


En cuanto a la liberación de fondos, es el procedimiento a través de cual se otorga
al proveedor la libre disposición de los fondos depositados en su cuenta de
detracciones del Banco de la Nación para disponerlo a decisión suya. Por ello, es
importante mencionar los tipos de procedimientos que existen para solicitar la
liberación de fondos de las cuentas de detracciones y los requisitos legales que
deben cumplir los solicitantes para su efectiva procedencia.

El reglamento prevé dos procedimientos para la solicitud de libre disposición del


efectivo depositado en la cuenta del Banco Nación. El procedimiento general se
aplica para los casos en que el titular ha soportado detracción o autodetracción.
En cambio, el especial se aplica para los casos en que el titular de la cuenta ha
efectuado y soportado detracciones por el mismo tipo de bienes (Villanueva
Gutierrez, 2014).

 Procedimiento General

Este Procedimiento corresponde a los servicios señalados en el Anexo N.° 3, por


y esta solicitud podrá presentarse ante la SUNAT como máximo cuatro (4) veces
al año dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de los meses de enero, abril,
julio y octubre, siempre que cumpla con los siguientes requisitos:

a) Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante tres (3) meses
consecutivos como mínimo, luego que hubieran sido destinados al pago de los
conceptos establecidos en el artículo 2° del TUO del Decreto Legislativo N° 940,
serán considerados de libre disposición. Tratándose de sujetos que tengan la
calidad de Buenos Contribuyentes y Agentes de Retención del IGV, el plazo será
de dos (2) meses consecutivos.

b) Para tal efecto, el titular de la cuenta deberá presentar ante la SUNAT una
"Solicitud de libre disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco
de la Nación", entidad que evaluará que el solicitante no haya incurrido en alguno
de los siguientes supuestos:

b.1) Tener deuda pendiente de pago. La Administración Tributaria no considerará


en su evaluación las cuotas de un aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter
particular o general que no hubieran vencido.

b.2) Tener la condición de domicilio No habido de acuerdo a las normas vigentes.

b.3) Haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1 del artículo


176° del Código Tributario (No presentar la declaración que contenga la
determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos).

 Procedimiento Especial

Se trata de que el sujeto no sufra un doble perjuicio financiero: por un lado, sufra
detracciones por sus ventas y, por otro lado, sé le exija depósitos por sus compras.

El titular de la cuenta podrá solicitar ante la SUNAT la libre disposición de los


montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación hasta en dos (2)
oportunidades por mes dentro de los primeros tres (3) días hábiles de cada
quincena, siempre que respecto del mismo tipo de bien señalado en el Anexo 1 y
Anexo 2, según el caso:

a.1) Se hubiera efectuado el depósito por sus operaciones de compra y, a su vez,


por sus operaciones de venta gravadas con el IGV; o,
a.2) Hubiera efectuado el depósito en su propia cuenta por haber realizado los
traslados de bienes a los que se refiere el inciso c) del numeral 2.1 del artículo 2.

b ) La libre disposición de los montos depositados comprende el saldo acumulado


hasta el último día de la quincena anterior a aquella en la que se solicite la
liberación de fondos,

b.1) El monto depositado por sus operaciones de compra efectuadas hasta el u

i. Hasta el último día de la quincena anterior a aquella en la que se solicite la


liberación de los fondos, cuando el titular de la cuenta no hubiera liberado fondos
anteriormente a través de cualquier procedimiento establecido en la presente
norma; o,

ii. A partir del día siguiente del último período evaluado con relación a una
solicitud de liberación de fondos tramitada en virtud al procedimiento general o
especial, según corresponda.

b.2) La suma de:

i. El monto depositado por sus ventas gravadas con el IGV de aquellos tipos de
bienes trasladados a que se refiere el inciso a.2), efectuado durante el período
señalado en el inciso b.1), según corresponda.

ii. El monto resultante de multiplicar el valor FOB consignado en las


Declaraciones Únicas de Aduana que sustenten sus exportaciones de los bienes
trasladados a que se refiere el inciso a.2), por el porcentaje que corresponda al tipo
de bien señalado en el Anexo 1 materia de exportación, según sea el caso.

Para tal efecto, se considerarán las exportaciones embarcadas durante el período


señalado en el inciso b.1), según corresponda.

c)Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral, se entenderá por quincena al


periodo comprendido entre el primer (1) y décimo quinto (15) día o entre el
décimo sexto (16) y el último día calendario de cada mes, según corresponda.

En conclusión, la liberación de fondos es el procedimiento mediante el cual se


extorna el dinero depositado en la cuenta de detracciones a favor del titular de
cuenta para poder hacer uso, disfrute y disposición del mismo, siempre que
cumpla ciertas condiciones, resguardándose así el derecho de propiedad y no
afectando la liquidez a largo plazo.

2.2.2 Ingreso de Recaudación


En cuanto al ingreso recaudación es un mecanismo que ocasiona el traslado de los
fondos a las aras de la Administración, debido a un posible comportamiento
evasor por parte del titular de la cuenta, las posibles situaciones se van a
desarrollar en el presente acápite, líneas abajo.

El ingreso como recaudación implica el desplazamiento de los montos depositados


en las cuentas habilitadas en el Banco de la Nación (cuenta detracciones) hacia la
SUNAT. Dicha recaudación es destinada al pago de la deuda tributaria del
proveedor, para lo cual, se ha previsto que dicha imputación podrá realizarse
incluso respecto de deudas cuyo vencimiento sea posterior al depósito
correspondiente.

Ingresarán como recaudación los montos depositados cuando respecto del titular
de la cuenta se presente cualquiera de las siguientes situaciones:

Las declaraciones presentadas contengan información no consistente con las


operaciones por las cuales se hubiera efectuado el depósito, excluyendo las
operaciones provenientes del traslado de bienes fuera del Centro de Producción o
de cualquier zona geográfica que goce de beneficios tributarios hacia el resto del
país, cuando dicho traslado no se origine en una operación de venta.

Tenga la condición de domicilio fiscal No Habido de acuerdo con las normas


vigentes.

No comparecer ante la Administración Tributaria o hacerlo fuera del plazo


establecido para ello, siempre que la comparecencia esté vinculada con
obligaciones tributarias del titular de la cuenta.

Haber incurrido en cualquiera de las infracciones contempladas en el numeral 1


de los artículos 174, 175, 176, 177 o 178 del Código Tributario.
Los montos ingresados como recaudación serán utilizados por la SUNAT para
cancelar las deudas tributarias que el titular de la cuenta mantenga en calidad de
contribuyente o responsable.

2.2.3 Deber de Contribuir


En cuanto al deber de contribuir es un deber relacionado a la recaudación

Se define al deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos no está


vinculado únicamente al deber de pagar los tributos sino también a los deberes de
colaboración con la administración tributaria, orientados a conseguir la
participación igualitaria en el soporte de las cargas públicas ya sea directa o
indirectamente (…) (Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. N° 03769- 2010-
PA/TC)

El deber de todos de contribuir de acuerdo con su capacidad económica mediante


un sistema tributario justo, así como la conexión del deber constitucional de
contribuir con el sostenimiento de los gastos públicos ordenado según los criterios
constitucionales de equidad, eficiencia y economía. Lo antes señalado nos grafica
que la normatividad de detracciones es compleja, no se ha adecuado a la realidad
social y económica del país e impide en si misma su adecuado cumplimiento.

Según De La Garza, Sergio citado por Rodríguez Lobato, define a la recaudación


fiscal como “el conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de
los tributos, esto es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales, las
relaciones jurídicas que se establecen entre la administración y los particulares
con motivo de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los
procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir, y a las sanciones
establecidas por su violación”. (Lobato, 2006, p.109).

A su vez el deber de contribuir implica obligaciones tanto sustanciales (pago del


tributo) como formales (cometidos que facilitan la administración fiscal), pero
este ha de ser objeto de ponderación al tenor de los demás principios tributarios,
como la equidad y la generalidad, porque en ningún caso el deber de contribuir
puede menoscabar la esfera de los mínimos que se proclaman desde los derechos
fundamentales (Bolaños, 2017, p. 68).
Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Española define a la recaudación
como “función de cobro de los distintos tributos. Órgano que tiene encomendado
legalmente la recaudación tributaria. Personas adscritas al órgano de recaudación
tributaria” (2017).

En mención a lo citado en los párrafos anteriores se sostiene el deber de contribuir


no solo alcanza a las obligaciones sustanciales sino también a las obligaciones
formales, y dentro de esa gama de obligaciones, estaría inmerso las detracciones.
Por ende, las detracciones al ser parte del deber de contribuir le son aplicables los
principios constitucionales.

2.2.4 Seguridad Jurídica


En este acápite es importante identificar cuáles son los elementos, los derechos,
las dimensiones que resguarda la seguridad jurídica dentro un ordenamiento
jurídico.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia


Española, 22ª edición (DRAE), “seguridad jurídica” es equivalente, en única
acepción, la “cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus
normas y, consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación”.

La seguridad jurídica como una norma principio que exige, de los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la adopción de comportamientos que
contribuyan más a la existencia, en beneficio de los ciudadanos y desde su
perspectiva, de un estado de confiabilidad y calculabilidad jurídica, con base en
su cognoscibilidad, mediante la controlabilidad jurídico racional de las estructuras
argumentativas reconstructivas de normas generales e individuales, como
instrumento garante del respeto a su capacidad de —sin engaño, frustración,
sorpresa ni arbitrariedad— plasmar de forma digna y responsable su presente y
hacer una planificación estratégica jurídicamente informado sobre su futuro
(Humberto, 2013).

Según Ataliba, la seguridad jurídica en materia tributaria es como un gran


principio trascendental, que está por sobre todos los demás, de modo que asegura
la vigencia y eficacia de los demás principios; por lo tanto, se puede decir que con
la realización de los demás principios se crea un clima de seguridad jurídica.
Además, deja claro la relación entre relación entre la seguridad jurídica y los
principios constitucionales, es que la primera es un clima, un ambiente, una
situación de seguridad que se vive de la actuación del Estado de sus órganos y de
las personas que se obtiene respetando los principios constitucionales en general,
y específicamente los tributarios (Hernández, 1993).

En ese sentido, la seguridad jurídica está inmersa en todos los principios del
Derecho Tributario, pues al ser uno de los fines del derecho, es la causa del
nacimiento de dichos principios. Todos estos principios intentan alcanzar en
primer lugar, el valor permanente de la justicia de la imposición, otorgando
garantías frente a posibles excesos fiscales del Poder Público (Pantigoso, 1992, p.
168).

Desde el punto vista de Villegas (2002), la seguridad jurídica en materia tributaria


implica certeza pronta y definitiva acerca de la cuantía de la deuda tributaria, así
como ausencia de cambios inopinados que impidan prevenir la carga tributaria
que va recaer sobre los ciudadanos, implica también certidumbre de que no
realizarán alteraciones que modifiquen hacia atrás expectativas sobre derechos y
deberes y por último significa que se debe quedar interdicto de toda arbitrariedad
tanto en lo administrativo como en lo jurisdiccional de los contribuyentes (p.284).

Para la opinión predominante, califican a la seguridad jurídica, desde un punto


objetivo, consiste en las garantías que la sociedad asegura a las personas, bienes
y derechos; y desde el punto de vista subjetivo, es esa convicción o la confianza
que recae en la persona para sentirse exenta de peligros, daños y riesgos, de saber
a qué atenerse y que ese sentimiento de confianza permite proyectar el provenir,
trabajar, ahorrar e invertir en el país (Villegas, 2002, pág. 283).

Para otros autores, el principio de seguridad jurídica, se entiende no sólo como


seguridad del Derecho, sino como seguridad por medio del Derecho. Si bien debe
distinguirse entre un contenido formal de la seguridad jurídica, que sería la
estabilidad del Derecho, no debe dejarse de lado su contenido material, que
consiste en la protección de la confianza (Pantigoso, 1992, p. 168).
Otra postura, señala que el principio de seguridad jurídica se encuentra reflejado
en la legislación bajo dos grandes grupos de normas, diferenciados entre sí por la
forma en que se vinculan con el principio. Así, existe un primer grupo conteniendo
el conjunto de normas que constituyen el ordenamiento legal de un país, y tienen
como finalidad la seguridad jurídica y cuya vinculación con la tributación se
efectúa mediante establecimientos de límites o pautas a la actividad estatal y un
segundo grupo, constituido por el conjunto de normas que contienen básicamente
exigencias autoimpuestos por el Estado, afines de evitar el eventual abuso de
facultades de gobierno de turno. Estas normas derivan de principios jurídicos que,
convertidos en derecho positivo, constituyen un marco dentro del cual el Estado
debe ejercer su potestad de gravar y se traducen como principios tributarios, en
este segundo nivel se da la objetivación del principio de seguridad jurídica (De
Pomar, s.f).

La relación de la seguridad jurídica con los principios de legalidad, de


irretroactividad, de anterioridad, de igualdad y de no confiscación están
vinculados puesto que permiten conocer de manera anticipada las obligaciones
tributarias. En razón de ello, se tiene asegurado, como regla general, que no se
instituirán ni se aumentarán los tributos sin que exista previamente una ley, es
decir, salvo excepciones basadas en razones extrafiscales delimitadas en el texto
constitucional, la creación y el aumento de tributos solo serán válidas si están
previstas en la ley y solo podrán referirse a actos ocurridos con posterioridad a la
entrada en vigor de la ley que los regule. Este sistema debe estructurarse de forma
racional, proporcionando seguridad jurídica a quien se dirija. La norma debe ser
válida, aplicable de forma clara y sin condicionantes (Basso, sf.).

En ese sentido, la seguridad jurídica tributaria subyace a todos los principios y


asegura la plena vigencia de los mismos y sirve como freno ante cualquier abuso
o exceso del poder público al momento de ejercer su potestad tributaria.

Dicho lo anterior, consideramos a las detracciones como una manifestación de la


potestad tributaria, y de ese modo, debe resguardarse su seguridad jurídica y la
plena vigencia de los principios tributarios. No es posible que la legislación fiscal
sea compleja, imprecisa y algunas ocasiones arbitraria, siendo modificada
constantemente, donde el papel del fisco se circunscribe únicamente a fines
evidentemente recaudatorios, generando en el contribuyente incertidumbre e
inseguridad jurídica; dejándole además, el sabor de un trato injusto al no tomar en
cuenta los principios tributarios y el respeto de los derechos fundamentales.

2.2.5 Tributo
Con respecto al tributo, es el pago o la suma de dinero que deben realizar los
ciudadanos como obligación impuesta por el Estado.

Asimismo, según la Real Academia Española define al tributo como “una


obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al
sostenimiento de las cargas públicas”. (2017).

Se define al tributo como “la prestación dineraria que el Estado exige a los
particulares en el ejercicio del poder tributario, en virtud de una ley, para cubrir
los gastos que demanda el servicio que presta a la colectividad, esto es salud,
educación, defensa externa, defensa interna, comunicación, etc.”. (Carrasco,
2014, p. 22).

Según Jarach (2001), menciona que “el tributo es una prestación pecuniaria
coactiva de un sujeto (contribuyente) al Estado u otra entidad pública que tenga el
derecho de ingresarlo” ( p. 11).

Por otra parte, Ataliba (1987), define el tributo como “la obligación jurídica
pecuniaria, ex – lege, que no constituye sanción de un hecho ilícito, cuyo sujeto
activo es, en principio, una persona pública y cuyo sujeto es alguien puesto en esa
situación por voluntad de la ley (p.37).

En ese sentido, el tributo es toda prestación en dinero que el Estado exige en


ejercicio de la potestad tributaria, de forma coactiva con la finalidad de cubrir los
gastos públicos.

2.2.6 Potestad Tributaria


En relación a la Potestad Tributaria, llamada también Poder Tributario, es aquella
facultad que tiene el Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos, entre
otros, facultad que le es otorgada al gobierno o entidades del Estado, a través de
la Constitución.

Según Villegas (2002) la potestad tributaria implica supremacía y por otro lado
sujeción. Es decir, hay un ente que se coloca en un plano superior y frente a él una
masa de individuos ubicado en el plano inferior. El despliegue de la potestad
tributaria significa la emanación de normas jurídicas las cuales se instituyen
tributos.

Agrega, Robles (2008) señala que “esta potestad tributaria, no es irrestricta, ni es


ilimitada (como lo fue en la antigüedad), sino que su ejercicio se encuentra con
límites que son establecidos también en la Constitución, de tal manera que a quien
se le otorga Potestad Tributaria, se encuentra obligado al cumplimiento de estos
límites, para el ejercicio de la potestad otorgada sea legítimo”

De esa misma manera, Huamaní (2007) sostiene que la potestad tributaria es la


facultad del Estado para crear y regular sus ingresos tributarios. Existen reglas
básicas {principios) cuyo objetivo es lograr la mayor racionalidad posible en el
desarrollo de esta actividad normativa (p.74).

La potestad tributaria es un poder jurídico que deberá ser ejercido respetando los
principios constitucionales de la tributación, tanto formales como materiales, así
como los demás principios constitucionales. Tales principios orientan y vinculan
la actividad legislativa en materia tributaria. En esencia, dichos principios son un
límite al ejercicio del poder tributario estatal (Peralta, 2015, p. 99).

En cambio, para Masbernat (2016) la potestad tributaria, tiene como objeto la


creación de un sistema jurídico, un sistema de normas y no tiene por objeto
configurar créditos o deudas. La Potestad Tributaria se materializa en el
establecimiento de un sistema jurídico tributario (propiamente, un estatuto
jurídico), vinculando tanto a los órganos del Estado, la Administración, los
Tribunales, los obligados tributarios, los contribuyentes con el estatuto mismo,
constituido por valores, principios, reglas (p.4).

En tal sentido, el poder del Estado será un poder controlado, que garantice los
derechos fundamentales de los contribuyentes frente al Estado y su
administración. Estos límites a la potestad tributaria son los principios tributarios
constitucionales en relación al impuesto y al sistema tributario que desarrollemos
en los siguientes acápites.

En este mismo orden de ideas, consideramos que las detracciones es parte del
sistema tributario y por ende una manifestación del poder tributario, por ende, le
alcanza la aplicación de los principios constitucionales.

2.2.7 Principios Tributarios


Corresponde a las directrices que garantizan el orden nuestro sistema tributario y
la manera de cómo estas se encuentran respaldadas en la Constitución. Para ello
es importante primero definir el concepto de principio.

Cabanellas (2008) menciona que el Principio es “el primer instante del ser, de la
existencia de una institución o grupo. Razón o fundamento origen”.

Es importante diferenciar, los principios de las reglas. La primera son normas que
ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y fácticas existentes. Por lo tanto, los principios son
mandatos de optimización. En cambio, la segunda son normas que tienen carácter
definitivo pues que se debe hacer exactamente lo que ella exige. Por tanto, las
reglas contienen determinaciones en el ámbito de lo posible, tanto en lo fáctico
como en lo jurídico. La diferencia entre regla y principios no es de grado, sino
cualitativa (Alexy, 2017, pp. 79 y 89).

Los principios tributarios surgen como una necesidad de poner coto a la


arbitrariedad de que hacía gala el Estado al momento de ejercer su potestad
tributaria (Novoa, 2008).

Algunos autores señalan que los principios del Derecho Tributario vienen a ser
los límites de quien ejerce la potestad tributaria, o sea que son la garantía de que
gozan los contribuyentes frente al Estado, cuyo poder tributario o capacidad
jurídica para crear tributos se encuentra limitada precisamente por estos principios
(Robles, 2008). En ese sentido, plantea que principios tributarios regulados en la
Constitución son directrices que proveen criterios para el ejercicio discrecional de
la potestad tributaria (Landa, 2006).
Otros como Carvalho (2007), señalan que es en la Constitución donde se
encuentran los principios que sirven como directrices supremas para orientar el
ejercicio de las competencias impositivas, consagrándose en ella los postulados
que imprimen certeza y seguridad a las pretensiones tributarias del Estado, y, en
contra partida, preservan y garantizan los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

Ahora bien, dichos principios tributarios pueden estar previstos expresamente en


la Constitución, o implícitamente a través del propio reconocimiento por la
doctrina constitucional o por su fuerza vinculante surgida del propio contexto de
la misma Constitución, a pesar de que su regulación no sea de forma directa.

Nuestra Constitución Política de 1993 consagra en su artículo 74° cuatro


principios tributarios: reserva de ley o legalidad, igualdad, respeto de los derechos
fundamentales y no confiscatoriedad. Existen otros principios tributarios que si
bien su regulación no es expresa, también son vinculantes al momento de ejercer
la potestad tributaria, entre ellos son: capacidad contributiva, certeza, publicidad,
equidad, principio de la economía en la recaudación, etc.

En el sentido, el artículo 74° de la Constitución vigente, se establece que:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y


suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y
con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio (…) No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de
lo que establece el presente artículo.”

Es decir, la Constitución ha precisado en el artículo 74° quienes son los entes que
gozan de potestad tributaria, pero esa atribución no es ilimitada, sino restringida,
en el sentido que el ejercicio de esta potestad se encuentra limitada justamente por
los cuatro principios mencionados anteriormente, sin excluir a los que se
desprenda del mismo contexto de la Constitución y gocen de la misma fuerza
vinculante.

En ese sentido, concluimos que los principios tributarios constitucionales son


directrices que limitan el ejercicio de la potestad tributaria los cuales pueden estar
regulados de forma explícita o implícita en la Constitución, los cuales alcanza a
nuestro sistema de detracciones.

2.2.7.1 Principio de la Equidad


En cuanto al principio de equidad, señala que las normas deben ser justas y el
contribuir al gasto público debe ser de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

Según la Real Academia Española recoge diferentes acepciones para el término


de “equidad”, siendo la más resaltante aquella que señala que se entiende por
equidad a la “justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva”. (2018).

Por otro lado, Adam Smith (1987) sostiene que el principio de equidad tiene su
antecedente en el principio de justicia, así que precisa que “El principio de justicia
formulado por Adam Smith, así se precisa que “Los vasallos de cualquier Estado
deben contribuir al sostenimiento del Gobierno a proporción de sus respectivas
facultades, en cuanto sea posible esta regulación, esto es a proporción de las rentas
o haberes de que gozan bajo la protección de aquel Estado... En la observancia o
en la omisión de esta máxima consiste lo que llamamos igualdad o desigualdad en
la imposición. “es decir, equidad o falta de equidad de los impuestos” (p.409).

De la misma manera, Ruiz de Castilla (2001) afirma que, dentro de las


características del sistema tributario que se debe respetar el principio de equidad,
lo cual significa que “el tributo debe guardar proporciones razonables; y en
relación a la presión tributaria, la equidad significa que debe existir una relación
prudente entre el total de ingresos de los contribuyentes y la porción que de éstos
se detrae para destinarla al pago de tributos; asimismo en relación a las clases de
equidad, indica que hay equidad horizontal y equidad vertical, entendiendo como
equidad horizontal que aquellos contribuyentes que se encuentran en una misma
situación deben soportar idéntica carga tributaria, a diferencia de la equidad
vertical, que implica que los contribuyentes que tienen menor capacidad
contributiva asuman menor presión tributaria, mientras que los contribuyentes que
poseen una mayor riqueza deben soportar una carga tributaria más elevada” (p.1).

A su vez, “la equidad es criterio auxiliar en el juicio de igualdad, para determinar


si una imposición o un beneficio cumplen o no con la condición de dar el mismo
trato, bajo supuestos de hecho equivalentes o destinarios en circunstancias
similares” (Bolaños, 2017, p.69)

En resumen, se sostiene que el principio de equidad es entendido como el sentido


de justicia, lo que significa que debe haber proporcionalidad de sus rentas y la
capacidad de pago.

A su vez, “la equidad es criterio auxiliar en el juicio de igualdad, para determinar


si una imposición o un beneficio cumplen o no con la condición de dar el mismo
trato, bajo supuestos de hecho equivalentes o destinarios en circunstancias
similares” (Bolaños, 2017, p.69)

En resumen, se sostiene que el principio de equidad es entendido como el sentido


de justicia, lo que significa que debe haber proporcionalidad de sus rentas y la
capacidad de pago.

2.2.7.2 Principio de Razonabilidad


En cuanto el principio de razonabilidad, es reconocido como garantía innominada
porque no aparece configurada explícitamente en el texto constitucional.

El Principio de Razonabilidad es un principio derivado del Principio de


Supremacía Constitucional en el tanto está orientado a evitar cualquier
arbitrariedad o abuso cometido por cualquier ciudadano que irrespete con su
accionar los principios constitucionales. Es importante tener en cuenta que la mera
legalidad es insuficiente si el contenido de la actividad estatal, ya sea legislativa,
ejecutiva o judicial, choca contra la razonabilidad. Todo acto, para que ser
constitucionalmente válido debe ser razonable y lo contrario implica una violación
a la Constitución. En ese sentido, se entiende por razonabilidad, el fundamento de
la verdad o justicia de un acto. (Villegas, 2002, pág. 279).
Para García Belsunce, la razonabilidad como garantía constitucional de la
tributación funciona independientemente, como garantía innominada; y como
complemento de integración o valoración del resto de las garantías
constitucionales. La razonabilidad como garantía innominada independiente,
significa que el tributo sea formalmente legal intrínsecamente justo y la
razonabilidad como elemento complementario a las garantías explícitas del
contribuyente, en cuanto dichas garantías como generalidad, la igualdad, la
proporcionalidad o la capacidad contributiva, sean resultado de un juicio de valor
del legislador que se basa en parámetros determinantes de la justicia de
imposiciones. (Citado por Villegas, 2002, pág. 280).

Según Bidart Campos (2008) sostiene que lo opuesto a la razonabilidad es la


arbitrariedad. En ese sentido, el principio de razonabilidad, equivale a la garantía
del debido proceso sustantivo, cuya finalidad es resguardar al valor justicia en el
contenido de todos los actos de poder, y también de los particulares. Ello quiere
decir que existe un patrón, un criterio, un estándar jurídico, que obliga a dar a la
ley y a los actos estatales de ella derivados inmediata o mediatamente un contenido
razonable, justo, valioso, de modo que alguien puede ser obligado a hacer lo que
manda la ley o privado de hacer lo que la ley prohíbe, siempre que el contenido
de aquélla sea razonable, justo y válido (pág. 71).

Este principio, ha sido reconocido por la doctrina especializada como una


consecuencia de la necesidad de que las decisiones de la Administración no
respondan únicamente a una aplicación mecánica e irrazonada de la norma formal,
sino más bien a la justicia y adecuación de lo resuelto; y en esta medida se
identifica como una manifestación de los ideales de justicia y razonabilidad que
deben encaminar a la actuación de la Administración (Ventosilla, 2018).

De la misma forma, la razonabilidad es la adecuación de sentido en que se deben


encontrar todos los elementos de la acción para crear derecho: los motivos
(circunstancias del caso), los fines, el sentido común jurídico (el plexo de valores
que lo integran) y los medios (aptos para conseguir los fines propuestos)
(Maraniello, 2015, p. 4).

Asimismo, los autores Quiroga y Celaya (2001) señalan que esta razonabilidad
puede ser interna o externa, según que la adecuación entre los distintos elementos
de la acción (relación medio-fin) se dé dentro de la ley o entre la ley y la
Constitución:

Razonabilidad interna de la ley: Se da como razonabilidad técnica social, que


consta de una simple relación de adecuación entre motivos, medios y fines, quiere
decir cuando los motivos sociales determinantes (de acuerdo con las
circunstancias del caso) hacen que el legislador tome medidas (medios)
proporcionadas al fin social propuesto.

Razonabilidad externa de la ley: Es la razonabilidad jurídica. El acto legislativo


razonable internamente debe satisfacer el sentido común jurídico de la comunidad
expresado en el plexo de valores que lo integran, valores que son recibidos de
acuerdo con las modalidades de cada pueblo, por la Constitución del Estado. Esta
se presenta en tres modalidades:

 Razonabilidad de la ponderación: se presenta en las leyes cuyas


prestaciones guardan una relación de equivalencia con la sanción prevista
para el caso de incumplimiento.
 Razonabilidad de la selección: se da en las leyes que respetan la igualdad,
de forma tal que, frente a circunstancias equivalentes, la prestación y la
sanción es la misma, y sólo cuando las circunstancias son diferentes es
razonable que las prestaciones o las sanciones sean diferentes.
 Razonabilidad en los fines: se establece cuando los fines de la ley o las
medidas dispuestas por ella no violan los fines previstos en la
Constitución. Por ejemplo, no es razonable que una ley impositiva grave
la propiedad en una proporción tal que implique la confiscación del bien,
pues ello está expresamente prohibido en la Constitución Nacional (Citado
por Maraniello, 2015, pp. 4-5)

En conclusión, entendemos a la razonabilidad como un principio que preserva el


valor de la justicia, en oposición a la arbitrariedad, lo cual implica que las normas
sean justas, adecuadas y válidas, tanto en el aspecto como material, y que la
adecuación de todos sus factores (medios, fines, el sentido común jurídico) según
las circunstancias de cada tiempo, lugar y modo, sean proporcionales entre sí y su
regulación no pueda alterar o vulnerar los derechos y garantías constitucionales.
Es importante considerar el principio de razonabilidad dentro de la estructura de
las detracciones, así como el ingreso de recaudación tanto su regulación como su
aplicación.

2.2.7.3 Principio de Proporcionalidad


En cuanto el principio proporcionalidad está relacionada con la distribución y
fijación de la carga fiscal, según la capacidad de pago.

Para el Diccionario de la Lengua Española, proporcionalidad proviene del latín


proporcionalitas-átis consiste en la conformidad o proporción de unas partes can
el todo o de cosas relacionadas (Real Academia Española, 2014)

Es un Principio de la imposición de acuerdo con la capacidad de pago personal e


individual, en razón del cual, las cargas fiscales deben fijarse en proporción a los
índices de capacidad de pago, tanto los índices básicos (renta, patrimonio) como
los complementarios o llamados índices de capacidad presunta (ventas,
sucesiones, movimientos de riqueza) (Nemark, 1994, p.135)

La fijación de contribuciones por los habitantes de la Nación debe hacerse en


proporción a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva (Villegas,
2002, p. 275)

Para Sergio de la Garza, la proporcionalidad consiste en que los sujetos pasivos


deben contribuir a los gastos públicos en función de su capacidad económica;
asimismo señala que mediante el establecimiento de tarifas progresivos se puede
lograr que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en mayor medida
que los medianos o reducidos recursos, aunque esto solo es aplicable a los
impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, que grava el impuesto.
(Citado por UNAM, 2012)

En ese sentido, el principio de proporcionalidad refiere a que los sujetos pasivos


de la relación jurídica tributaria deben contribuir al gasto público en función a la
capacidad contributiva.

2.2.8 Derecho Fundamentales


El concepto de derechos fundamentales comprende:
“Tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos, significando la
relevancia moral de una idea que compromete la dignidad humana y sus objetivos
de autonomía moral, y también la relevancia jurídica que convierte a los derechos
en norma básica material del Ordenamiento, y es instrumento necesario para que
el individuo desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades. Los derechos
fundamentales expresan tanto una moralidad básica como una juridicidad básica.”
(Peces-Barba, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría
General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado,
1999, pág. 37).

Según Bravo (2006) el respeto a los derechos humanos no es un “principio” del


Derecho Tributario, pero sí un límite al ejercicio de la potestad tributaria. Así, el
legislador en materia tributaria debe cuidar que la norma tributaria no vulnere
alguno de los derechos humanos constitucionalmente protegidos, como lo son el
derecho al trabajo, a la libertad de asociación, al secreto bancario o a la libertad
de tránsito, entre otros que han sido recogidos en el artículo 2° de la Constitución
Política del Perú.

En efecto, Landa (2006) “en cuando la Constitución ha previsto que la potestad


tributaria del Estado debe respetar los derechos fundamentales no ha hecho otra
cosa que recoger un principio inherente al actual Estado Constitucional: el
principio de eficacia directa de los derechos fundamentales”

Teoría de los Derechos Fundamentales

En su Teoría de los derechos fundamentales, Alexy propone investigar estructuras


tales como la de conceptos de derechos fundamentales, la influencia de los
derechos fundamentales en el sistema jurídico y la fundamentación de los
derechos fundamentales.

Para el citado autor la Ley Fundamental contiene un sistema combinado de


principios y reglas de derecho fundamental (p.138)

Ahora bien, para que la ponderación entre diversos principios siga siendo racional,
el autor formula también una ley de ponderación. De esta forma, la medida de
satisfacción o de no satisfacción o de afectación de uno de los principios, deberá
depender del grado de importancia de la satisfacción del otro. Ya desde la misma
definición de principio, que es un mandato de optimización en la medida de lo
posible, aquello que es ordenado por el principio fue puesto en relación con
aquello que es ordenado por principios opuestos (p. 161).

Como hemos visto, en el supuesto de una colisión de principios y, más


concretamente, de derechos fundamentales, prevalecerá uno u otro en función de
las circunstancias. Lo cual se deriva del hecho de que no existen derechos
absolutos, que siempre prevalezcan sobre otros, sino que en cada caso de colisión
habrá que llevarse a cabo una ponderación de los derechos en juego para
determinar cuál de ellos, teniendo en cuenta las circunstancias del caso,
prevalecerá en ese caso concreto, si bien en otras ocasiones podrá ceder ante el
derecho que ahora se sacrifica (Ruiz, 2013, p.11).

Tenemos así, en el Fundamento Jurídico 2º de la Sentencia 320/1994 de 28 de


noviembre, que: Queda así, como en otros tantos casos parecidos sometidos a este
Tribunal, planteado otra vez el problema de la colisión o encuentro entre derechos
y libertades fundamentales (...) La solución consistirá en otorgar la preferencia de
su respeto a uno de ellos, justamente aquél que lo merezca, tanto por su propia
naturaleza, como por las circunstancias concurrentes en su ejercicio. No se trata,
sin embargo, de establecer jerarquías de derechos ni prevalencias a priori, sino de
conjugar, desde la situación jurídica creada, ambos derechos o libertades,
ponderando, pesando cada uno de ellos, en su eficacia recíproca, para terminar
decidiendo y dar preeminencia al que se ajuste más al sentido y finalidad que la
Constitución señala, explícita o implícitamente. (Ramón, 2013).

En conclusión, no hay derecho absoluto, sino en el caso concreto se ponderará que


principio predispone sobre otro. En este caso, se observará si el derecho de
propiedad y el derecho de libertad a empresa ponderara sobre el deber de
contribuir.

2.2.8.1 Derecho a Libertad de la Empresa


En cuanto al derecho a la empresa, es un derecho fundamental que protege la
libertad de la persona para que pueda crear o emprender su empresa sin ningún
tipo de traba que la limite.
En tal sentido, se entiende que esta capacidad de crear una empresa o negocio nace
de la voluntad humana de transformar su entorno económico ya sea para efectuar
una inversión personal o de terceros, pero con una finalidad lucrativa. Esta
capacidad o voluntad de crear un negocio, en tanto idea, es innata al ser humano
y, por principio, ilimitable, pues cualquier idea que provoque el nacimiento de un
negocio será el punto inicial del ejercicio de este derecho fundamental. Sin
embargo, será la materialización de dicha voluntad la que justifique en mayor o
menor medida la necesidad de la imposición de límites estatales, esto a fin de
salvaguardar derechos fundamentales, valores, bienes y principios
constitucionales. Es por ello que será la fase material de esta voluntad la que
principalmente se encuentre sometida a límites razonables (EXP. N.° 02679-2013-
AA/TC,2013).

La libertad de empresa da respuesta directa y no subsidiaria a la demanda, con lo


que genera, posibilita extraordinariamente uno de los mayores derechos del ser
humano en una sociedad democrática republicana y libre, la potencialización del
ser en su mayor expresión , su capacidad proyectiva y el desarrollo de su auto
sostenimiento, es decir que el ser humano construya por cuenta propia la
satisfacción de sus necesidades, volviéndole autónomo y generador de su auto
sostenimiento al desarrollar su personalidad (Zambrano, sf).

El artículo 2 inciso 24 de la Constitución, señala que toda persona tiene derecho a


la libertad de empresa y a realizar aquellos actos necesarios para su consecución

Además, el artículo 63 de la Constitución Política del Perú refiere “La inversión


nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de
bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan
medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas. En todo contrato del
Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados consta
el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y
su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero. El Estado y las demás
personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de
relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.
Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que
lo disponga la ley”

En ese sentido, se respalda esa capacidad de crear una empresa o negocio nacida
de la voluntad humana capaz de transformar su entorno económico ya sea para
efectuar una inversión personal o de terceros, pero con una finalidad lucrativa.

2.2.8.2 Derecho a la Propiedad


En cuanto el derecho a la propiedad es un derecho subjetivo, un derecho real, una
garantía.

La propiedad es un derecho subjetivo, lo cual implica el reconocimiento


normativo del interés de un sujeto sobre un bien, mientras los terceros quedan
colocados en situación de extraneidad total, ya que estos no tienen un deber
concreto frente al titular del derecho, pues existe una relación de pertenencia
(Gonzales, 2010, p. 278).

Así, Montés señala que el contenido esencial del derecho de propiedad, se


identifica en cuanto derecho subjetivo por la decisión sobre el destino económico
de la cosa. El propietario, a diferencia de cualquier otro titular de derecho real,
tiene per se la competencia para decidir el destino económico de la cosa, para su
inserción en el proceso económico, en uno u otro sentido.

La doctrina señala que la propiedad tiene cuatro caracteres: es un derecho real, es


un derecho exclusivo, es un derecho absoluto y es un derecho perpetuo. Por ser
un derecho real, la propiedad confiere a su titular las facultades de persecución y
de preferencia; y además establece respecto de la cosa una relación directa e
inmediata. Por ser un derecho exclusivo, la propiedad es erga omnes, esto es, se
puede oponer a todos y excluye de su ámbito a todo otro titular. Por ser un derecho
absoluto, la propiedad confiere insertan precisamente los atributos del propietario
referidos en el acápite anterior. Y por ser un derecho perpetuo, la propiedad sólo
se extingue cuando el bien desaparece o cuando es abandonado, no así por el
simple no uso del titular (Avendaño, 1994, p. 2).

La propiedad es un derecho que recae sobre bienes materiales o cosas y sobre


bienes inmateriales o derechos. Sin embargo, no todas las entidades materiales ni
las inmateriales son objeto del derecho de propiedad, y las razones son distintas
en cada caso. En el caso de las entidades materiales, algunas no se consideran
bienes y, en consecuencia, no serán susceptibles de objeto del derecho de
propiedad por el tema de la patrimonialidad. (Guarniz, s.f).

No obstante, el disfrute de la propiedad no es absoluta pues su derecho se justifica


por la ineludible función social que sirve para alcanzar el bien común
(Gonzales,2018, p. 185).

Al respecto, Avendaño sostiene que “la propiedad tiene limitaciones, impuestas


por diversas razones. Las limitaciones a la propiedad son hoy tan importantes,
como crecientes en extensión y número, y ello en relación directa de la estimación
del interés público y del concepto social del dominio” (Avendaño, 1994).

Para Duguit (1921) señala que todo individuo tiene la obligación de cumplir en la
sociedad una cierta función en razón directa del lugar que en ella ocupe. Ahora
bien, el poseedor de la riqueza, por lo mismo que posee la riqueza, puede realizar
un cierto trabajo que solo él puede realizar. Solo él puede aumentar la riqueza
social haciendo valer el capital que posee. Está, pues, obligado socialmente a
realizar esta tarea, y no será protegido socialmente más que si la cumple y en la
medida en que la cumpla. La propiedad no es, pues, el derecho subjetivo del
propietario, es la función social del tenedor de la riqueza.

2.2.8.2.1 Derecho a la Propiedad en la Constitución


Es importante desarrollar al derecho de propiedad conforme a la Constitución para
poder reconocer su protección dentro del ordenamiento jurídico.

Si bien la propiedad ha sido reconocida en todas nuestras constituciones, siendo


muestra de ello la denominada Constitución de Cádiz en su artículo 4° señala que
la Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad
civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la
componen. Sin embargo, es recién en las dos últimas que son expresamente
reconocidas como derechos fundamentales (Mendoza del Maestro, s.f., p. 5).

El inciso 14 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, señala que “toda
persona tiene derecho a la propiedad y a la herencia, dentro de la Constitución y
las leyes”. Este inciso es importante porque expresa el reconocimiento del derecho
a la de la propiedad como derecho subjetivo en la cual el propietario tiene derecho
de usar disfrutar disponer y recuperar.

Por otro parte, la propiedad es vinculada a su función económica de fuente riqueza


estatal, conforme lo señala el artículo 60° de la Constitución en la cual indica que
el Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en
la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por
ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial,
directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia.
nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo
tratamiento legal (Mendoza del Maestro, s.f.).

De esa misma forma, el Tribunal Constitucional señala que el concepto


constitucional de la propiedad difiere y, más aún, amplia los contenidos que le
confiere el derecho civil. Así, mientras que en este último el objeto de la propiedad
son las cosas u objetos materiales susceptibles de valoración, para el derecho
constitucional la propiedad no queda“enclaustrada” en el marco del dominio y de
los derechos reales, sino que abarca y se extiende a la pluralidad in totum de los
bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una persona y que,
por ende, son susceptibles de apreciación económica (Sentencia del Tribunal
Constitucional , 2003).

La propiedad es concebida para el Tribunal Constitucional no solo como un


derecho subjetivo (derecho individual), sino como una garantía institucional
(reconocimiento de su función social). Se trata, en efecto, de un “instituto”
constitucionalmente garantizado. De modo que no puede aceptarse la tesis que
concibe a los derechos fundamentales como derechos exclusivamente subjetivos,
pues ello parte de la errónea idea de que aquellos son sólo una nueva
categorización de las libertades públicas, tal como en su momento fueron
concebidas en la Francia revolucionaria (Sentencia del Tribunal Constitucional ,
2003).

Ahora bien, el artículo 70° de la Constitución, es la que permite reconocer la


función social que el orden reserva a la propiedad.
Acorde con la Constitución, es fundamental que el propietario reconozca en su
propiedad la funcionalidad social que le es consustancial. Así, en la propiedad no
sólo reside un derecho, sino también un deber: la obligación de explotar el bien
conforme a la naturaleza que le es intrínseca, pues sólo de esa manera estará
garantizado el bien común. Ello requerirá la utilización de los bienes conforme a
su destino natural en la economía.

En conclusión, al derecho propiedad no solo se le concibe como un derecho


subjetivo protegido por la Constitución, o un derecho real sino también como una
garantía institucional, en reconocimiento a su función social, y en orden con el
bien común.

2.3 Marcos Conceptuales

Ingreso de Recaudación
El ingreso como recaudación implica el desplazamiento de los montos depositados
en las cuentas habilitadas en el Banco de la Nación (cuenta detracciones) hacia la
SUNAT.

Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica en materia tributaria es como un gran principio
trascendental, que está por sobre todos los demás, de modo que asegura la vigencia
y eficacia de los demás principios.

Potestad Tributaria
Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos,
entre otros, facultad que le es otorgada al gobierno o entidades del Estado, a través
de la Constitución.

Deber de Contribuir
Se define al deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos no está
vinculado únicamente al deber de pagar los tributos sino también a los deberes de
colaboración con la administración tributaria.
Principios Tributarios
Son directrices que proveen criterios para el ejercicio discrecional de la potestad
tributaria (Landa, 2006).

Principio de equidad
La equidad tributaria es un criterio con base en el cual se pondera la distribución
de las cargas y de los beneficios tributarios.

Principio de Razonabilidad
Se entiende por razonabilidad, el fundamento de la verdad o justicia de un acto.
(Villegas, 2002, pág. 279).

Principio de Proporcionalidad

Está relacionada con la distribución y fijación de la carga fiscal, según la


capacidad de pago.

Tributo
Es la prestación dineraria que el Estado exige a los particulares en el ejercicio del
poder tributario, en virtud de una ley, para cubrir los gastos que demanda el
servicio que presta a la colectividad, esto es salud, educación, defensa externa,
defensa interna, comunicación, etc. (Carrasco, 2014, p. 22).

Contribuyente
Es aquel que realiza o respecto del cual se produce el hecho generador de la
obligación tributaria. (Alfaro, 2015, p. 191).

Derecho a la Propiedad
La propiedad es concebida para el Tribunal Constitucional no solo como un
derecho subjetivo (derecho individual), sino como una garantía institucional
(reconocimiento de su función social). Se trata, en efecto, de un “instituto”
constitucionalmente garantizado.

Derecho a la Libertad de la Empresa


Es un derecho fundamental que protege la libertad de la persona para que pueda
crear o emprender su empresa sin ningún tipo de traba que la limite.
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General


La aplicación del ingreso de recaudación del sistema de detracciones incide a la
seguridad jurídica en el sector construcción de los ejercicios 2016 al 2017

3.2 Hipótesis Específicas


a) Las clausulas para el extorno del ingreso recaudación vulnera derechos
fundamentales como el derecho de propiedad y el derecho de libertad de empresa.
b) Las causales de ingreso de recaudación no guardan proporción con los montos
recaudados, afectando el principio de razonabilidad y proporcionalidad.

3.3 Identificación de variables


3.3.1 Variable Independiente:
La aplicación del ingreso de recaudación del sistema de detracciones
3.3.1.1 Indicadores:
 Falta de planificación o desconocimiento de la empresa
 Inconsistencia de Ventas
 No habido
 Comisión o detección de infracciones reguladas
3.3.2 Variable Dependiente:
Seguridad Jurídica
3.3.2.1 Indicadores:
 Jurisprudencia respecto a la inaplicación de principios y derechos fundamentales
al sistema de detracciones y al ingreso de recaudación.
 Montos anuales que ingresan a recaudación.
 Cantidad de expedientes que ingresan a recaudación por ejercicio.
 Cantidad de expedientes que solicitan extorno al ingreso de recaudación.
 Cantidad de expedientes que resulta procedente el extorno al ingreso de
recaudación.
 Restricción de la Libertad económica
3.4 Operacionalización de variables
VARIABLES CONCEPTO

Es un mecanismo en la cual los fondos de


Variable La aplicación de ingreso
detracciones se trasladan a aras de la
Independiente de Recaudación
Administración

Es un principio en la cual Estado, debe


asegurar ciertas condiciones mínimas a
Variable fines evitar el eventual abuso de facultades
Seguridad Jurídica
Dependiente de gobierno mediante normas que derivan
de principios jurídicos lo cuales limitan la
potestad del Estado.
3.5 Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“La aplicación del ingreso de recaudación del sistema detracciones y su incidencia en la Seguridad Jurídica en el sector
construcción de los ejercicios 2016 al 2017”

Problema General Objetivo General Marco Teórico Conceptual Hipótesis General Variables e Indicadores Metodología
¿De qué manera las causales del Determinar en qué medida La aplicación de Para demostrar y
ingreso de recaudación guardan la forma de aplicación de Antecedentes de la mecanismo de ingreso de comprobar la hipótesis Tipo de Investigación
proporción con los montos mecanismo del ingreso de Investigación recaudación desnaturaliza anteriormente formulada,
recaudados? recaudación incide en la No existen otras al sistema de detracciones. la operacionalizamos, El presente trabajo de
Problema Específicos Seguridad Jurídica durante investigaciones que lo hayan Las clausulas para el determinando las variables investigación se encuentra
¿En qué forma el mecanismo de los periodos 2013 a 2017 en tratado, por lo cual extorno del ingreso e indicadores que a dentro del enfoque
ingreso de recaudación es una la empresa de construcción. considero, que el estudio recaudación vulnera continuación se cualitativo, cuantitativo y
desnaturalización del sistema de reúne las condiciones derechos fundamentales mencionan: no experimental
detracciones?
Objetivos Específicos metodológicas y temáticas como el derecho de
¿De qué manera las cláusulas Nivel de la Investigación
Demostrar de qué forma las suficientes para ser propiedad o derecho de Variable X = Variable
para el extorno del ingreso
clausulas para el extorno del considerado como una libertad de empresa Independiente: .
recaudación vulnera los De acuerdo a la naturaleza
ingreso recaudación vulnera investigación Las causales de ingreso de Aplicación del ingreso de
derechos fundamentales como el del estudio de la
derechos fundamentales Ingreso de Recaudación recaudación no guardan recaudación del Sistema
Derecho de Propiedad o Derecho investigación, reúne por
como el derecho de Finalidad de las detracciones proporción con los montos de Detracciones
de Libertad de Empresa del su nivel las características
propiedad y derecho de Seguridad Jurídica recaudados. Indicadores:
sector construcción? de un estudio descriptivo,
libertad de empresa Deber de Contribuir El mecanismo del ingreso
¿En qué medida el mecanismo Falta de planificación o
Analizar si las causales de explicativo no
del ingreso recaudación excede recaudación excede el desconocimiento de la
ingreso de recaudación experimental.
el límite del deber de contribuir límite del deber de empresa
guardan proporción con los
y que efectos genera? contribuir. No Habido
montos recaudados y si
afecta el principio de Inconsistencia de Ventas Método de la
razonabilidad. Comisión o detección de Investigación
infracciones
Durante el
proceso de investigación
Variable Y =Variable
para demostrar y
Dependiente: Seguridad
comprobar la hipótesis se
Jurídica
aplicaran los métodos que
Indicadores:
Jurisprudencia respecto a la
a continuación se indican:
inaplicación de derechos y
principios fundamentales al
Histórico.- A través de
sistema de detracciones y al
este método se conocerá la
ingreso de recaudación.
evolución histórica que ha
Montos anuales que
experimentado el
ingresan a recaudación.
problema de investigación.
Cantidad de expedientes
que ingresan a recaudación
Comparativo.- .A través
por ejercicio.
de este método, Se hará
Cantidad de expedientes
una comparación entre los
que solicitan extornos al
periodos.
ingreso de recaudación.
Cantidad de expedientes
Dialéctico.- Las normas
que resulta procedente el
tributarias, rigen de
extorno al ingreso de
acuerdos a las políticas de
recaudación.
los gobiernos en curso.
Restricción de la libertad
Diseño de la
económica y vulneración
Investigación: No
de principios y derechos
Experimental.

Técnicas.- Encuestas.
Instrumentos.-
Cuestionarios.
IV. METODOLOGÍA
4.1 Tipo y Diseño de Investigación
El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo,
cuantitativo y no experimental, orientado a realizar los efectos negativos del
ingreso recaudación.

Método deductivo
Método que pasa de lo general a lo particular. Mediante éste método podrá inferir
el planteamiento de problemas específicos, objetivos específicos, las hipótesis y
las variables.

Método inductivo
Este método nos permitirá ir de lo particular a lo general, nos permite establecer
las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, partiendo de los
resultados obtenidos.

Diseño de la Investigación
Atendiendo al tipo de investigación, cuya fórmula es la siguiente:

M O (X, Y)
Dónde:
M = Constituye la muestra de estudio.
O = Constituye la medición / observación a la muestra estudiada.
x = Es la variable Independiente (Ingreso de Recaudación)
y = Es la variable Dependiente (Seguridad Jurídica)

4.2 Unidad de análisis


En la presente investigación corresponde al estudio del ingreso a recaudación de
las detracciones y a la Seguridad Jurídica
4.3 Población de estudio
En el presente trabajo de investigación la población será determinada por un
número de funcionarios que laboran en SUNAT y contribuyentes relacionados
con el sector de construcción
4.4 Tamaño de muestra
La muestra para la investigación será mediante entrevista a funcionarios de las
distintas áreas de la SUNAT y encuesta a los contribuyentes
Fórmula:
𝑍ᵦ²(PxQ)
No =
𝑒²

Donde:
N= Población total de contribuyentes y funcionarios de SUNAT.
𝒁ᵦ= Valor de la distribución normal estandarizada según el nivel de
significancia.
e= Error de estimación
P= Proporción esperada de contribuyentes que afectados por ingreso de
recaudación
Q= Proporción esperada de contribuyentes que no se ven afectados por el ingreso
recaudación

4.5 Selección de muestra


Para el trabajo de investigación se considerará un Muestreo Aleatorio Simple.
Asimismo el Universo físico está constituido por 30 trabajadores de SUNAT y
30 contribuyentes.
Técnicas de recolección de Datos
En la presente investigación se emplearán las siguientes técnicas de recolección
de datos:
Entrevista: Técnica que nos permitirá conocer la opinión de los contribuyentes
respecto a los efectos del ingreso de recaudación y su incidencia en la seguridad
jurídica.

Cuestionario: Instrumento de investigación que estará diseñado con preguntas


claras y concisas, considerando los indicadores de las variables para fines del
trabajo de investigación.
Encuesta: Método de investigación que consiste en la recopilación de datos. La
encuesta se realizara a los contribuyentes y funcionarios para determinar los
efectos que causa ingreso de recaudación en Seguridad Jurídica.
Datos
Recopilar información de los montos que ingresan a recaudación por cada
ejercicio
Data de posibles inconsistencias
Cantidad de expedientes de ingreso de recaudación.
Cantidad de expedientes de extorno de recaudación.
Cantidad de expedientes que resulta procedente el extorno al ingreso de
recaudación.
Jurisprudencia respecto a la inaplicación de derechos y principios fundamentales
al sistema de detracciones y al Ingreso de Recaudación.

4.6 Análisis e interpretación de la información


La presente investigación ha tomado como estudio a los efectos del Ingreso a
Recaudación y su afectación a la Seguridad Jurídica
Tipo de contribuyente: Contribuyentes del Sector construcción
V. PRESUPUESTO

TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO
S/.

1. MATERIALES

Papel bond 75 gramos 4 millares 25.00 100.00


Toner para impresora 2 unid. 50.00 100.00
Libros 2 unid. 150.00 300.00
Grabadora 1 unid. 300.00 300.00

Útiles (lapiceros, fólderes, liquid


20 unid. 2.50 50.00
paper, etc)

Memoria USB 1 unid. 25.00 25.00

1. SERVICIOS
Copias 300 0.10 30.00
Tipeos 400.00
Impresiones 400 0.20 80.00
Anillados 6 3.00 18.00
Encuadernación 2 22.00 44.00
Transcripción de las entrevistas 600.00

TOTALES 2,047.00
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ACTIVIDADES AÑO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1. Introducción 2018 x

2. Elaboración del marco teórico y conceptual de referencia 2018 x

3. Diseño muestral y estrategias del trabajo de campo 2018 x x x x

5. Recolección de información documental 2018 x x x x

6. Procesamiento de información 2018 x x

7. Conciliación de los resultados 2018 x x

8. Redacción del trabajo 2018 x x x

9. Preparación del trabajo de investigación 2018 x x x

10. Presentación y sustentación 2018 x


VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Alexy, R. (2017). Teoría de los Derechos Fundamentales. (C. Bernal, Trad.) Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.

Alfaro, J., & Mostacero, T. (2015). El sistema de detracciones y su incidencia en la liquidez de la


empresa RC Construcciones y servicios SAC, Trujillo, 2015. 2015. (Tesis para optar el
Título de Contador Público de Trujillo), Trujillo.

Avendaño, J. (1994). El derecho de la propiedad en la Constitución. Lima: Themis.

Bolaños, L. d. (2017). Revista de Derecho , 68.

Bravo Cucci, J. (2018). Teoría Sobre la Imposición al Valor Agregado. Lima: Palestra Editores.

Bravo, J. (2006). Fundamentos del Derecho Tributario. Lima: Editores Palestra.

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental . Buenos Aires: Heliasta.

De Pomar, J. (s/f). SEGURIDAD JURIDICA Y REGIMEN CONSTITUCIONAL. IPDT, 153.

Gaslac, L. (2013). Aplicación práctica del regimen de detracciones, retenciones y percepciones.


Lima: Gaceta Jurídica.

guarniz, A. (s.f). La propieda como derecho fundamental . Derecho & Sociedad, 36.

herrera, J. (2015). Las detracciones y su influencia en la liberación de fondos en la empresa


comercial Papelera del Perú SAC Lima 2015. (Tesis para obtener el Grado de Magister
en Contabilidad). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Lima.

Humberto, A. (2013). Indicadores de Seguridad Jurídica. Publicaciones Técnicas, 3. Obtenido de


http://www.publicacionestecnicas.com/cmsbook2//biblioteca/documents//LSUBCAT_
1781/1372193333_H-avila.pdf

Jarach, D. (2001). El Hecho Imponible. Buenos Aires: Abeledo - Perrot.

Landa, C. (2006). Temas de Derecho Tributario de Derecho Público Libro Homenaje a Armando
Zolezzi Moller. Lima: Palestra Editores.

Li, M. (2017). Análisis del sistema de pago de obligaciones y la vulneración de derechos y


principios que genera su implementación en el ordenamiento peruano. (Tesis para
optar el título profesional de abogado). Universidad Nacional del Antiplano - Perú,
Puno.

Masbernat, P. (2016). Potestad tributaria y relación jurídica tributaria como. Revista Tributária
e de Finanças Públicas, 4.

Mendoza del Maestro, G. (s.f.). Apuntes sobre el Derecho de Propiedad a partir de sus. Foro
Jurídico, 6.

Nº109-2000-EF, D. S. (2000). Establecen sectores o productos en los que se aplicará el sistema


de pago de obligaciones. Diario Oficial El Peruano, 1. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/en/por-instrumento/decreto-supremo/3424-d-s-n-109-
2000-ef/file

Ramón, R. (2013). La ponderación en la resolución de colisiones de derechos fundamentales.


Derecho y Realidad, 11.

Real Academia Española. (2014). El Diccionario de la lengua española. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=DahJjtu

Robles, C. (2008). Los Principios Constitucionales Tributarios. Blog de Carmen del Pilar Robles
Moreno. Obtenido de Blog de Carmen del Pilar Robles Moreno

Rodríguez, M. (2014). Análisis del sistema de detracciones de las empresas del sector
construcción en el distrito de Trujillo como medida de control tributario. (Tesis para
optar el título de Contador Público). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

RPP, G. (08 de 03 de 2018). Que son las detracciones. Emprende Hoy, págs.
https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/que-son-las-detracciones-noticia-
1109201.

S.L., U. E. (2018). Expansión. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/paises/egipto

Sanchez, E. (2014). Impacto fiscal tributario y sus efectos en la rentabilidad y liquidez para la
empresa constructora ABC, Lambayeque, 2013. (Tesis para optar el título de Contador
Público). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.

Sentencia del Tribunal Constitucional , N° 0008-2003-AI (Tribunal Constitucional 11 de 11 de


2003). Obtenido de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html

SUNAT. (s.f.). Como funcionan las detracciones. Obtenido de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/regimen-de-detracciones-
del-igv-empresas/como-funcionan-las-detracciones

Villanueva Gutierrez, W. (2014). Tratado del IGV Regímenes general y especiales. Lima: Pacífico
Editores.

Villegas, H. (2002). Curso de finanzas. Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires: Astrea.

Zambrano, A. (sf). Libertad de Empresa como Derecho Constitucional. Alex Zambrano web.

Vous aimerez peut-être aussi