Vous êtes sur la page 1sur 89

 

 
 
 
 
UNIVERSIDAD  POLITÉCNICA  DE  VALENCIA  
 
 

 
 
 
 
Master  Universitario  en  Seguridad  Industrial  y  
Medio  Ambiente  
 
 
 
Trabajo  de  Fin  de  Master  
 
La  Ingeniería  Forense  aplicada  en  la  Investigación  
de  Incendios  en  una  Industria  de  Productos  
Químicos  
 
   
 
Autor:  Sergio  Cordero  Espinosa  
Director:  Sebastián  Martorell  Alcina  
 
 
2012  

 
 
INDICE  
 
I.  INTRODUCCIÓN  ..................................................................................................................  1  
II.  OBJETIVOS  ..........................................................................................................................  4  
III.  MARCO  TEÓRICO  .............................................................................................................  5  
3.1  Definiciones  ..............................................................................................................................  5  
3.1.1  Clasificación  De  Los  Productos  Químicos  ............................................................................  12  
3.2  Teoría  del  Caos  ......................................................................................................................  13  
3.3  Decisiones  en  Situaciones  de  Emergencia  ...................................................................  15  
Figura  1.  Mesa  sin  orden  ....................................................................................................................................  16  
Figura  2.  Mesa  en  Orden  .....................................................................................................................................  16  
3.  4  Principios  Generales  de  la  Seguridad  ..........................................................................  20  
3.4.1  La  Seguridad  Científica  ................................................................................................................  20  
Figura  3.  Ecuación  de  la  Seguridad  ................................................................................................................  21  
3.5  Principios  Generales  De  Los  Riesgos  .............................................................................  22  
3.5.1  Clasificación  De  Los  Riesgos  Por  Su  Origen  ........................................................................  22  
3.6  Principios  Generales  De  Los  Accidentes  ......................................................................  24  
3.6.1  Caracterización  Específica  Del  Accidente  ............................................................................  24  
3.6.2  Caracterización  Consecuencial  Del  Accidente  ...................................................................  25  
3.7  Principios  Generales  De  La  Protección  .........................................................................  27  
3.7.1  Alcance  De  Las  Protecciones  .....................................................................................................  27  
3.8  La  Seguridad  Del  Trabajo  ..................................................................................................  29  
3.8.1  Teoría  De  La  Causalidad  ..............................................................................................................  29  
3.8.2  Factores  Técnicos  Y  Humanos  ..................................................................................................  30  
3.8.3  Las  Técnicas  De  Seguridad  .........................................................................................................  31  
3.8.4  Clasificación  De  Las  Técnicas  De  Seguridad  .......................................................................  31  
3.8.5  Costes  Del  Accidente  .....................................................................................................................  32  
3.9  Técnicas  Analíticas  En  Seguridad  ...................................................................................  34  
3.9.1  Técnicas  Analíticas  Posteriores  Al  Accidente  ....................................................................  34  
3.9.2  Notificación  De  Los  Accidentes  ................................................................................................  34  
3.9.3  Registro  Y  Clasificación  De  Datos  ............................................................................................  37  
Figura  4.  Códigos  del  Parte  del  Accidente  ..................................................................................................  39  
3.9.5  Procesamiento  Estadístico  Del  Conjunto  De  Accidentes  ...............................................  39  
3.9.6  Investigación  De  Accidentes  ......................................................................................................  41  
3.9.7  Técnicas  Previas  Al  Accidente:  Inspección  De  Seguridad  .............................................  42  
3.9.8  Detección  Y  Valoración  De  Riesgos  ........................................................................................  42  
3.10  Los  Incendios  En  La  Industria  Química  ......................................................................  44  
3.10.1  Tipología  De  Accidentes  ...........................................................................................................  44  
Figura  5.  Tetraedro  del  Fuego  .........................................................................................................................  45  
3.10.2  Análisis  De  Riesgo  .......................................................................................................................  47  
3.10.3  Aportación  De  La  Ingeniería  Forense  En  La  Investigación  De  Incendios  ............  47  
IV.  METODOLOGIA  ..............................................................................................................  49  
4.1  La  Inspección  De  Campo  ....................................................................................................  49  
4.2  Determinación  Del  Origen  De  Un  Incendio  .................................................................  50  
4.2.1  La  V  Invertida  ...................................................................................................................................  51  
Figura  6.  La  llama  en  forma  Triangular  .......................................................................................................  52  
Figura  7  y  8.  La  V  invertida  que  se  forma  al  extinguirse  un  incendio  ............................................  52  
4.2.2  Cono  De  Ataque  ...............................................................................................................................  53  
Figura  9.  El  cono  de  Ataque  ..............................................................................................................................  53  
4.2.3  Los  Horizontes  De  Humo  Y  Calor  ............................................................................................  54  

  i  
4.4  Informe  De  Investigación  ..................................................................................................  54  
V.  ESTUDIO  DE  CASO  ..........................................................................................................  57  
5.1  Descripción  De  La  Empresa  Propietaria  Del  Vehículo  ............................................  57  
Fotografía  1.Estado  en  el  que  quedo  la  nave  principal  de  la  factoría  después  del  incendio.  57  
Fotografía  2.  Tanques  de  almacenamiento  ................................................................................................  58  
Fotografía  3.  Tanque  de  reserva  de  Agua  ...................................................................................................  58  
Fotografía  4.  Nave  de  Almacenamiento  de  tanques  ...............................................................................  59  
Fotografía  5.  Lugar  donde  se  almacena  disolventes  altamente  inflamables  ...............................  59  
5.2  Breve  Reseña  Sobre  El  Siniestro  .....................................................................................  60  
Fotografía  6.  En  el  momento  que  ocurrió  el  incendio.  ..........................................................................  60  
Fotografía  7.  Vehículos  Afectados  ..................................................................................................................  61  
Fotografía  8.  Nave  de  la  empresa  afectada  por  las  llamas  ...................................................................  61  
Fotografía  9.  Depósitos  de  Disolventes  .......................................................................................................  62  
Fotografía  10.  Naves  colindantes  afectadas  ...............................................................................................  62  
Fotografía  11.  Naves  colindantes  afectadas.  ..............................................................................................  63  
5.3  Inspección  De  Campo,  El  Escenario  Del  Incendio  ......................................................  64  
Fotografía  12.  Proyección  de  restos  metálicos  por  causa  de  la  deflagración  ..............................  64  
Fotografía  13.  Proyección  de  restos  metálicos  por  causa  de  la  deflagración  ..............................  64  
Fotografía  14.  V  invertida  en  la  fachada  de  la  nave  ................................................................................  65  
Fotografía  15.  Elementos  fundidos  y  metralla  frente  a  nave  de  empresa  gestora  de  residuos
 .......................................................................................................................................................................................  65  
Fotografía  16.  Proyecciones  de  metralla  en  fachada  .............................................................................  66  
Fotografía  17.  Incendio  propagado  dentro  de  nave  de  empresa  gestora  de  residuos  ............  66  
Fotografía  18.  Naves  colindantes  de  empresa  con  daños  ....................................................................  67  
Fotografía  19.  Vehículo  donde  se  produjo  la  deflagración  ..................................................................  67  
Fotografía  20.  Vehículos  siniestrados  ..........................................................................................................  68  
Fotografía  21.  Vehículos  siniestrados  frente  a  nave  gestora  de  residuos  ....................................  68  
Fotografía  22.  Vehículos  siniestrados  ..........................................................................................................  69  
5.4  Inspección  Sobre  El  Vehículo  En  Cuyo  Interior  Ocurre  La  Deflagración.  ..........  70  
Figura  10.  Detalle  de  cómo  se  encontró  el  vehículo  de  la  deflagración.  ........................................  70  
Fotografía  23.  Estado  de  vehículo  de  la  deflagración  ............................................................................  70  
Fotografía  24.  Referencia  del  tipo  de  vehículo  siniestrado  .................................................................  71  
Figura  11.  Tipo  de  vehículo  ...............................................................................................................................  72  
Fotografía  25.  Detalle  de  almacenamiento  de  residuos  en  vehículos  ............................................  72  
Fotografía  26.  Detalle  de  cómo  se  encuentra  el  vehículo  donde  se  produjo  la  deflagración  73  
Fotografía  27.  Daños  del  chasis  .......................................................................................................................  74  
Fotografía  27.  Daños  en  vehículo  ...................................................................................................................  74  
Fotografía  28.  Restos  del  vehículo  siniestrado  .........................................................................................  75  
5.5  Origen  De  La  Deflagración  ................................................................................................  76  
Fotografía  29.  Detalle  de  cómo  quedo  la  cabina  a  causa  de  la  deflagración  ................................  76  
5.6  Mercancía  que  transportaba  el  vehículo  industrial  .................................................  77  
5.6  Causa  de  la  Deflagración  ....................................................................................................  80  
5.7  Conclusiones  ..........................................................................................................................  83  
VI.  RESULTADOS  Y  DISCUCIONES  ..................................................................................  84  
VII.  BIBLIOGRAFIA  .............................................................................................................  85  

  ii  
I.  INTRODUCCIÓN  
 
Los  grandes  desafíos  de  las  personas  ha  sido  sobrellevar  las  actividades  diarias  con  
normalidad  o  con  cierto  tipo  orden  según,  esto  quiere  decir  que  el  ser  humano  desde  sus  
inicios   ha   tenido   que   sobrellevar   su   vida   con   los   peligros   inherentes   que   se   encuentran   en  
el  diario  vivir.  
 
Con   el   pasar   del   tiempo   el   ser   humano,   que   es   un   ser   racional   e   inteligente   ha   sido  
capaz  de  ir  modificando  su  hábitat  para  mejorar  su  calidad  de  vida,  tomando  los  recursos  
naturales   y   modificándolos   para   así   satisfacer   sus   necesidades   que   se   van   desarrollando  
con   el   día   a   día.   A   la   vez   que   la   industrialización   avanza,   los   peligros   de   igual   manera  
aumentan,  y  es  por  ello  que  nos  vemos  obligados  de  implementar  Sistemas  de  Seguridad  
para  Prevención  de  Peligros.  
 
La  protección  es  la  necesidad  de  los  seres  vivos  frente  a  cualquier  tipo  de  peligro,  
la  protección  se  basa  en  dos  tipos  de  mecanismos,  los  mismos  se  agrupan  en:  intrínsecos  
que   son   involuntarios,   estos   se   activan   sin   el   consiente   de   las   personas,   son   reflejos  
naturales   del   individuo   y   también   los   extrínsecos   que   están   basados   en   un   proceso  
inteligente   del   estudio   y   análisis   del   peligro   en   sí   con   la   experiencia   sobre   sus   causas   y  
efectos.  
 
Esto   conlleva   a   crear   un   ambiente   seguro   en   el   trabajo   por   consiguiente   implica  
cumplir   con   las   normas   y   procedimientos,   sin   dejar   pasar   ningún   factor   en   los   que  
interviene   la   confirmación   de   la   seguridad   tales   como:   el   factor   humano,   las   condiciones  
de   la   empresa,   y   las   condiciones   ambientales   adecuadas,   las   acciones   que   conllevan  
riesgos,   prevención   de   accidentes,   entre   otros.   El   seguimiento   continuo   mediante   las  
inspecciones   y   el   control   de   estos   factores   contribuyen   a   la   formación   de   un   ambiente  
laboral  más  seguro  y  confortable.  
 
En   la   actualidad   suelen   suceder   muchos   accidentes   industriales   que   terminan  
siendo   caóticos   y   catastróficos   debido   a   la   toma   de   decisiones   erróneas   por   parte   de  
personas  no  preparadas  ante  las  circunstancias  dadas  en  la  emergencia,  o  por  el  estrés  en  
el  que  se  encuentra.  
 

  1  
La  Seguridad  Industrial  cumple  un  papel  importante  en  las  empresas  ya  que  es  un  
herramienta  que  entre  una  de  sus  utilidades  sirve  para  instruir  al  personal  que  labora  en  
el  lugar  para  evitar  que  ocurran  accidentes,  sucesos,  daños  materiales  como  personales.  
 
En   la   actualidad   la   industria   moderna   se   encuentra   en   constante   expansión   y  
cambios  lo  que  hace  que  el  manejo  del  riesgo  de  incendio  sea  cada  vez  más  complejo.  Los  
nuevos   procesos   y   productos   traen   consigo   nuevos   peligros   de   incendio   y   consecuencias  
de   pérdidas,   que   pueden   comprometer   daños   a   la   propiedad,   paralizaciones   de  
actividades,  seguridad  de  vida,  daños  medioambientales,  daños  a  la  imagen  corporativa  y  
futura   rentabilidad,   y   pueden   llegar   a   presentar   una   amenaza   mayor   a   los   objetivos   y  
sobrevivencia  de  la  actividad.  
 
Especialmente  en  la  Industria  Química  que  por  su  naturaleza  la  mayor  parte  de  sus  
productos  son  altamente  peligrosos  y  tóxicos   es  necesario  la  implementación  de  un  plan  
de  prevención  de  riesgos,  del  cual  absolutamente  todos  los  trabajadores  estén  capacitados  
para  poder  reconocer  y  evaluar  los  riesgos  relacionados  con  las  condiciones  de  seguridad  
dentro  de  su  nivel  de  competencia.  
 
El   proceso   de   evaluar   el   peligro   de   incendio   de   una   actividad   comprende   la  
identificación  de  peligros  de  incendio,  el  control  del  fuego  y  la  protección  adecuada.  
 
Cuando   ocurren   sucesos   como   Incendios,   se   debe   incurrir   en   la   investigación   de  
accidentes;   y   es   la   ingeniería   forense   la   encargada   de   realizar   un   análisis   exhaustivo   y  
minuciosos   en   base   al   conocimiento   científico,   basándose   en   la   observación   de   registros  
dados  en  el  suceso,  con  lo  cual  podemos  esclarecer  hechos  o  fallas  dadas  en  los  Sistemas  
de  Seguridad.  
 
Algunos  datos  relevantes  para  hacer  hincapié  de  la  importancia  de  los  sistemas  de  
gestión  de  prevención  de  riesgos  laborales  en  la  industria  química  son  los  siguientes:  
 
•   Unos   32   millones   de   trabajadores   trabajan   con   uno   o   más   riesgos   químicos   y  
están  potencialmente  expuestos  a  ellos.  
•   Hay   aproximadamente   650.000   compuestos   químicos   y   anualmente   se  
introducen  cientos  de  nuevos  productos.  
•   La  exposición  a  productos  químicos  puede  causar  o  contribuir  a  muchos  efectos  
serios   para   la   salud   tales   como   enfermedades   del   corazón,   daño   al   sistema  

  2  
nervioso  central,  daño  al  riñón  y  los  pulmones,  esterilidad,  cáncer,  quemaduras  
y  eczemas.  
•   Algunos  productos  químicos  también  pueden  ser  riesgosos  para  la  seguridad  y  
tienen  el  potencial  de  causar  incendios  y  explosiones  y  otros  serios  accidentes  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  3  
 

II.  OBJETIVOS  
 
  Al   plantearse   los   objetivos   a   conseguir   en   el   presente   trabajo   se   pretende   dar   un  
repaso   sobre   la   Seguridad   Industrial   y   la   realización   de   investigación   de   incendios  
mediante  técnicas  de  Ingeniería  Forense,  para  esto  se  ha  tomado  en  cuenta  los  siguientes  
objetivos  a  conseguir:  
 
 
• Recopilar  los  conceptos  más  importantes  dentro  de  la  Seguridad  Industrial.  
 
• Describir  la  metodología  para  la  investigación  de  incendios.  
 
• Analizar  la  utilidad  de  la  Ingeniería  Forense  en  la  investigación  de  accidentes.  
 
• Realizar   la   Investigación   de   un   incendio   dentro   de   una   industria   de   productos  
químicos  mediante  técnicas  de  ingeniería  forense.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  4  
III.  MARCO  TEÓRICO  
3.1  Definiciones  
 
• Instalación.-­‐   Conjunto   de   máquinas,   equipos,   recipientes   y   sistemas   para   la  
fabricación,  transformación,  trasiego  o  almacenamiento  de  sustancias,  el  local  que  
los   contiene,   las   dependencias   necesarias   para   su   funcionamiento   y   la   extensión  
del  suelo  donde  se  ubican.  
 
• Subpolígono.-­‐  Conjunto  de  instalaciones  de  una  misma  planta  o  factoría.  
 
• Polígono.-­‐  Agrupación  de  plantas  o  subpolígonos  contiguos.  
 
• Sustancia   Peligrosa   o   Clasificada.-­‐   Se   consideran   sustancias   peligrosas   las  
clasificadas   como   tales   en   el   artículo   2.º   D)   del   Real   Decreto   886/1988,   por   su  
naturaleza  tóxica,  inflamable  o  explosiva  u  oxidante.  Los  criterios  de  clasificación  
se  recogen  en  el  Anexo  IV  del  Real  Decreto  886/1988  y  Real  Decreto  952/1990.  
 
• Actividad   Industrial.-­‐   Toda   operación   efectuada   en   las   instalaciones   industriales  
citadas   en   el   Anexo   I   del   Real   Decreto   886/1988,   y   Anexo   A   del   Real   Decreto  
952/1990   en   la   que   intervengan,   o   puedan   intervenir,   una   o   varias   sustancias  
peligrosas   en   el   sentido   de   la   anterior   definición,   y   en   la   que   se   pueda   presentar  
riesgo   de   accidentes   mayores.   Se   incluye   también   en   el   transporte   interior   de   las  
instalaciones   y   el   almacenamiento   efectuado   en   las   condiciones   indicadas   en   el  
Anexo  II  del  Real  Decreto  886/1988  y  Anexo  A  del  Real  Decreto  952/1990.  
 
• Instalación   Industrial.-­‐   Aquella   instalación   en   la   que   se   realicen   las   actividades  
industriales  objeto  de  la  definición  anterior.  Se  excluyen  expresamente  del  ámbito  
de  aplicación  de  la  presente  Directriz  las  actividades  e  instalaciones  señaladas  en  
el  artículo  3.º  del  Real  Decreto  886/1988,  sometidas  a  regulación  específica:  
 
1. Las  instalaciones  reguladas  por  el  Decreto  2869/1972,  de  21  de  julio,  por  el  que  se  
aprueba  el  Reglamento  de  Instalaciones  Nucleares  y  Radiactivas.  
2. Las  instalaciones  militares.  
3. Las  instalaciones  para  la  fabricación  o  el  almacenamiento  separado  de  explosivos,  
pólvoras   y   municiones,   sujetas   al   Decreto   2114/1978,   por   el   que   se   aprueba   el  

  5  
Reglamento  de  Explosivos.  
4. Las  actividades  extractivas  y  mineras,  sometidas  a  la  Ley  22/1973,  de  21  de  julio,  
sobre  minas.  
5. Las   instalaciones   para   la   gestión   de   residuos   tóxicos   y   peligrosos,   sometidos   a   la  
regulación  de  la  Comunidad  Económica  Europea.  
 
La   presente   Directriz   no   afecta   tampoco   al   transporte   en   vehículos   móviles   de  
sustancias  peligrosas,  de  cualquier  tipo,  en  el  exterior  de  las  instalaciones  industriales.  
 
• Industrial.-­‐  Toda  persona  física  o  jurídica  que  sea  titular  de  una  actividad  industrial.  
 
• Daño.-­‐   La   pérdida   de   vidas   humanas,   las   lesiones   corporales,   los   perjuicios  
materiales   y   el   deterioro   grave   del   medio   ambiente,   como   resultado   directo   o  
indirecto,  inmediato  o  diferido  de  las  propiedades  tóxicas,  inflamables  o  explosivas  
u   oxidantes   de   las   sustancias   peligrosas,   y   a   otros   efectos   físicos   o   fisicoquímicos  
consecuencia  del  desarrollo  de  las  actividades  industriales.  
 
• Riesgo.-­‐   Referido   a   un   accidente,   se   define   como   la   contingencia   de   sus  
consecuencias   (o   daño).   Tiene   carácter   cuantitativo,   siendo   su   expresión   más  
generalizada   el   producto   de   la   probabilidad   de   ocurrencia   del   accidente  
considerado   (absoluta   o   referida   a   un   período   de   tiempo   determinado)   por   las  
consecuencias  esperadas.  
 
• Elemento   Vulnerable.-­‐   Se   entiende   por   elementos   vulnerables   las   personas,   el  
medio   ambiente   y   los   bienes,   que   puedan   sufrir   daño   como   consecuencia   de   los  
accidentes  mayores.  
 
• Accidente.-­‐   Se  engloban  bajo  esta  denominación  aquellos  sucesos  incontrolados  en  
una   actividad   industrial   capaces   de   producir   daño.   Se   considerarán,   a   los   efectos  
de  la  presente  Directriz,  las  tres  categorías  siguientes:  
 
Categoría   1.   Aquellos   accidentes   en   los   que   de   acuerdo   con   el   Estudio   de  
Seguridad   y   en   su   caso   el   Análisis   Cuantitativo   de   Riesgo   (o   como   consecuencia   de  
hechos   inesperados   no   incluidos   en   el   mismo)   se   prevea   que   tengan   como   única  
consecuencia   daños   materiales   en   la   instalación   accidentada.   No   hay   daños   de  
ningún  tipo  exteriores  a  la  instalación  industrial.  

  6  
 
Categoría   2.   Aquellos   accidentes   en   los   que   de   acuerdo   con   el   Estudio   de  
Seguridad  y  en  su  caso  el  Análisis  Cuantitativo  de  Riesgo  (o  como  consecuencia  de  
hechos   inesperados   no   incluidos   en   el   mismo)   se   prevea   que   tengan   como  
consecuencia  posibles  víctimas  y  daños  materiales  en  la  instalación  industrial.  Las  
repercusiones   exteriores   se   limitan   a   daños   leves   o   efectos   adversos   sobre   el  
medio  ambiente  en  zonas  limitadas.  
 
Categoría   3.   Aquellos   accidentes   en   los   que   de   acuerdo   con   el   Estudio   de  
Seguridad   y   en   su   caso   el   Análisis   Cuantitativo   de   Riesgo   (o   como   consecuencia   de  
hechos   inesperados   no   incluidos   en   el   mismo)   se   prevea   que   tengan   como  
consecuencias  posibles  víctimas,  daños  materiales  graves  o  alteraciones  graves  del  
medio  ambiente  en  zonas  extensas,  en  el  exterior  de  la  instalación  industrial.  
 
Los  accidentes  de  Categoría  2  y  3  son  los  considerados  como  accidentes  mayores  
en  el  Real  Decreto  886/1988.  
 
• Plan   de   Emergencia   Interior.-­‐   Organización   y   conjunto   de   medios   y  
procedimientos   de   actuación,   previstos   en   una   instalación   industrial   o   en  
instalaciones   industriales   contiguas,   con   el   fin   de   prevenir   los   accidentes   de  
cualquier   tipo   y,   en   su   caso,   mitigar   sus   efectos   en   el   interior   de   dichas  
instalaciones.  
 
• Plan   de   Emergencia   Exterior.-­‐   Es  el  marco  orgánico  y  funcional  para  prevenir  o,  en  
su  caso,  mitigar,  las  consecuencias  de  los  accidentes  mayores  contemplados  en  la  
presente  Directriz,  previamente  analizados,  clasificados  y  evaluados,  que  establece  
las   medidas   de   protección   más   idóneas,   los   recursos   humanos   y   materiales  
necesarios   para   su   aplicación   y   el   esquema   de   coordinación   de   las   autoridades,  
organismos  y  servicios  llamados  a  intervenir.  
 
• Interfase.-­‐   Se  entiende  como  tal  al  conjunto  de  procedimientos  y  medios  comunes  
entre  los  planes  de  emergencia  interior  y  exterior,  así  como  los  criterios  y  canales  
de  notificación  entre  la  instalación  industrial  y  la  Dirección  del  Plan  de  Emergencia  
Exterior,  todo  ello  reglado  y  definido  expresamente  en  ambos  planes.  
 
• Medidas   de   Protección.-­‐   Procedimientos,   actuaciones   y   medios   previstos   en   los  

  7  
Planes   de   Emergencia   Exterior   con   el   fin   de   evitar   o   atenuar   las   consecuencias   d  
los   accidentes   mayores,   inmediatas   y   diferidas,   para   la   población,   el   personal   de  
los  Grupos  de  Acción,  las  propias  instalaciones  afectadas,  el  medio  ambiente  y  los  
bienes  materiales.  
 
• Autoprotección  Personal.-­‐  Actitudes   y   actuaciones,   espontáneas   y   aprendidas,   con  
que   la   población   de   las   zonas   objeto   de   planificación   complementa   o   mejora   la  
eficacia  de  las  medidas  de  protección  previstas  en  el  Plan.  
 
• Umbral.-­‐   Valor   de   una   magnitud   física   peligrosa   a   partir   de   la   cual   se   justifica   la  
aplicación   de   una   determinada   medida   de   protección   y   que   sirve   para   definir   los  
límites  de  las  zonas  objeto  de  planificación.  
 
• Amenaza.-­‐  Presencia  en  tiempo  y  lugar  del  peligro  y  de  la  persona  que  puede  recibir  
un  daño  como  consecuencia  de  aquél.  
 
• Daño.-­‐  Efecto  o  consecuencia  producida  por  un  peligro  sobre  la  calidad  de  vida  de  la  
personas  esta  puede  ser  individual  o  colectiva.      
 
• Peligro.-­‐    Es  todo  aquello  que  puede  producir  daño  o  deterioro  en  la  calidad  de  vida  
individual  o  colectiva  de  las  personas.  
 
• Protección.-­‐   Corresponde   a   una   acción   a   oponerse   frente   a   los   efectos   o  
consecuencias   perjudiciales   que   un   agente   agresor   puede   inducir   sobre   la  
naturaleza   de   un   individuo   o   colectivo,   provocando   daños   materiales   o   sociales  
sobre  la  calidad  de  vida  de  las  personas.  
 
• Seguridad.-­‐     Es   la   planificación,   en   la   formación   y   capacitación   de   las   personas  
relacionadas  con  el  trabajo  (sujetos  activos)  y  de  las  personas  en  general  (sujetos  
pasivos)  para  protegerse  ante  una  situación  de  emergencia.  
 
• Temeridad.-­‐   Acto   de   acercase   hacia   cierto   peligro   con   cierto   conocimiento   y   sin  
estar  lo  suficientemente  preparado  para  afrontar  sus  consecuencias.    
 
• Riesgo.-­‐   Es   la   probabilidad   de   producirse   cierto   daño   ante   la   amenaza   de   un  
determinado  peligro.  

  8  
 
• Aerosoles  Inflamables.-­‐  Se   consideran   aerosoles   inflamables   aquellos   generadores  
de   aerosol   que   contienen   mas   de   un   45   por   ciento   en   peso   de   componentes  
inflamables  o  mas  de  0,25  kilogramos  de  los  mismos.  
 
• Aguas   Contaminadas.-­‐   Se   entiende   por   aguas   contaminadas   aquellas   que   no  
cumplan   con   las   condiciones   de   vertido   de   a   cuerdo   a   la   legislación   vigente   al  
respecto.   En   general   se   consideran   como   susceptibles   a   estar   contaminadas   las  
aguas   que   estén   en   contacto   con   los   productos,   las   de   limpieza   de   recipientes,  
cisternas   y   otras   semejantes,   así   como   las   aguas   de   lluvia   y   de   protección   contra  
incendio   que,   en   su   recorrido   hacia   el   drenaje   puedan   ponerse   en   contacto   con  
elementos  contaminantes.    
 
• Almacenamiento.-­‐   Es   el   conjunto   de   recipientes   de   todo   tipo   que   contengan   o  
puedan  contener  líquidos  inflamables  y/o  combustibles,  ubicados  en  un  área  que  
incluye  los  tanques  y  depósitos  propiamente  dichos,  sus  cubetos  de  retención  las  
calles  intermedias  de  circulación  y  separación,  las  tuberías  de  conexión  y  las  zonas  
e  instalaciones  de  carga,  descarga  y  trasiego  ajenas.  
 
• Antorchas.-­‐   Instalaciones   destinadas   a   quemar   a   la   atmósfera   de   un   modo  
controlado  y  seguro  de  determinados  gases.  
 
• Cubeto.-­‐   Recipiente   abierto   que   contiene   en   su   interior   algún/os   elementos   de  
almacenamiento   y   cuya   misión   es   retener   los   productos   contenidos   en   este/os  
elemento/s   en   caso   de   rotura   de   los   mismos   o   de   funcionamiento   incorrecto   del  
sistema  trasiego  o  manejo.  
 
• Depósito.-­‐   Recipiente   diseñado   para   soportar   una   presión   interna   manométrica  
superior  a  98kPa  (un  kilogramo/centímetro  cuadrado).  
 
• Esfera.-­‐  Depósito  de  forma  esférica.  
 
• Líquido.-­‐   Todo   producto   que   en   el   momento   de   su   almacenamiento   tiene   dicho  
estado   físico,   incluyendo   los   que   tienen   una   fluidez   mayor   de   300   cuando   se  
prueba   según   norma   ASTM-­‐D,   <<Prueba   de   penetración   para   materiales  
bituminosos>>.  

  9  
 
• Líquido  combustible.-­‐  Es  un  líquido  con  un  punto  de  inflamación  igual  o  superior  a  
38°C.  
 
• Líquido   inestable.-­‐   Es   un   líquido   que   violentamente   puede   polimerizarse,  
descomponerse,   condenarse   o   reaccionar   consigo   mismo,   bajo   condiciones   de  
choque,   presión   o   temperatura.   Se   perderá   el   carácter   inestable   cuando   se  
almacene  en  condiciones  o  con  inhibidores  que  eliminen  tal  inestabilidad.  
 
• Líquido  Inflamable.-­‐  Es  un  líquido  con  un  punto  de  inflamación  inferior  a  38°C.  
 
• Pila.-­‐   Es   el   conjunto   de   recipientes   móviles   no   separados   por   pasillos   o   por  
recipientes   con   productos   no   inflamables   o   cuya   combustión   sea   endotérmica   en  
condiciones  de  fuego.  
 
• Recipiente.-­‐  Toda  cavidad  con  capacidad  de  almacenamiento  o  retención  de  fluidos.  
A  efectos  de  esta  ITC,  las  tuberías  no  se  consideran  como  recipientes.  
 
• Resistencia  al  Fuego.-­‐  Es  la  cualidad  de  un  elemento  constructivo  que  lo  hace  capaz  
de   mantener   durante   cierto   tiempo   las   condiciones   de   estabilidad   mecánica,  
estanquidad   a   las   llamas   y   humos,   ausencia   de   emisión   de   gases   inflamables   y  
aislamiento  térmico  cuando  se  le  somete  a  la  acción  del  fuego.  Esta  cualidad  se  la  
valora   por   el   tiempo   que   el   material   mantiene   las   condiciones   citadas   expresado  
en   minutos   y   se   expresa   por   las   siglas   RF   seguidas   de   la   expresión   numérica   de  
tiempo.  Su  determinación  se  la  hará  de  acuerdo  con  las  normas  UNE23.093,  UNE  
23.801,  UNE  23.802  y  UNE  23.806.  
 
• Tanque.-­‐   Recipiente   diseñado   para   soportar   una   presión   interna   manométrica   no  
superior  a  98kPa  (un  kilogramo/centímetro  Cuadrado)  
 
• Tanque   Atmosférico.-­‐   Recipiente   diseñado   para   soportar   una   presión   interna  
manométrica  de  hasta  15kPa  (0,15  kilogramos/centímetro  cuadrado).  Los  tanques  
atmosféricos  no  se  usarán  para  almacenar  líquidos  a  su  temperatura  de  ebullición  
o  superior.  
 
• Tanque   a   Baja   Presión.-­‐   Recipiente   diseñado   para   soportar   una   presión   interna  

  10  
manométrica   superior   a   15kPa   (0,15   kilogramos/centímetro   cuadrado)   y   no  
superior  a  98kPa  (un  kilogramo/centímetro  cuadrado).  
 
• Tanque   de   Techo   Flotante.-­‐   Recipiente   con   o   sin   techo   fijo   que   lleva   una   doble  
pared   horizontal   flotante   o   una   cubierta   metálica   soportada   por   flotadores  
metálicos   estancos   (que   pueden   mantenerse   a   flote   aún   con   la   mitad   de   los  
flotadores  perforados).  
 
• Unidad  de  Proceso.-­‐  Es  el  conjunto  de  elementos  e  instalaciones  de  producción.  
 
• Venteo.-­‐  Es  el  sistema  diseñado  para  prevenir  de  los  efectos  las  alteraciones  bruscas  
de  la  presión  interna  de  un  tanque  de  almacenamiento  como  consecuencia  de  las  
operaciones  de  trasvase  o  de  las  variaciones  de  la  temperatura  ambiente.  
 
• Vías   de   Comunicación   Públicas.-­‐   Son   las   carreteras,   caminos   y   líneas   de  
ferrocarriles  de  uso  público  y  libre  circulación.  
 
• Vías   de   Comunicación   de   Servicio.-­‐   Son   las   carreteras,   caminos   y   líneas   de  
ferrocarril  de  circulación  restringida  o  reglamentada.  
 
• Zonas  Clasificadas.-­‐  Son  los  emplazamientos  en  los  que  haya  o  pueda  haber  gases  o  
vapores   inflamables   en   cantidad   suficiente   para   producir   mezclas   explosivas   o  
inflamables  (norma  UNE  20.322).  
 
• Zonas   de   Carga   y   Descarga.-­‐   Son   aquellos   lugares   en   los   que   sitúan   unidades   de  
transporte  o  recipientes  móviles  para  realizar  operaciones  de  trasvase  de  líquidos,  
entre   las   unidades   de   transporte   o   recipientes   móviles   y   los   almacenamientos   o  
entre  unidades  de  transporte.  
 
• Zonas   de   Fuego   Abierto.-­‐   Se  consideran  como  zonas  de  fuego  abierto  aquellas  en  
las   que,   de   forma   esporádica   o   continuada,   se   producen   llamas   o   chispas   al   aire  
libre,   así   como   en   las   que   existen   superficies   que   pueden     alcanzar   temperaturas    
capaces  de  producir  ignición.  
 

  11  
3.1.1  Clasificación  De  Los  Productos  Químicos  
 
• Clase   A.-­‐   Productos  licuados  cuya  presión  absoluta  de  vapor  a  15°C  sea  superior  a  
98   kPa   (un   kilogramo7centímetro   cuadrado),   tales   como   propileno,   butadieno,  
cloruro  de  metilo.  
Según  la  temperatura  en  las  que  se  lo  almacena  pueden  ser  considerados  como:  
o Subclase   A1.-­‐   Productos   de   la   clase   A   que   se   almacenan   licuados   a   una  
temperatura  inferior  a  0°C.  
o Subclase   A2.-­‐  Productos  de  la  clase  A  que  se  almacenan  licuados  en  otras  
condiciones.  
 
• Clase   B.-­‐   Productos   cuyo   punto   de   inflamación   es   inferior   a   55°C   y   no   están  
comprendidos  en  la  clase  A  (acetona,  alcohol  amílico,  etc).  
Según  su  punto  de  inflamación  pueden  ser  considerados  como:  
o Subclase  B1.-­‐  Productos  de  clase  B  cuyo  punto  de  inflamación  es  inferior  a  
38°C.  
o Subclase   B2.-­‐   Productos   de   clase   B   cuyo   punto   de   inflamación   es   igual   o  
superior  a  38°C.  
 
• Clase   C.-­‐   Productos   cuyo   punto   de   inflamación   está   comprendido   entre   55°C   y  
100°C  (fenol,  formaldeido,  etc).  
 
• Clase  D.-­‐  Productos  cuyo  punto  de  inflamación  es  superior  a  los  100°C  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  12  
 
3.2  Teoría  del  Caos  
 
Al   caos   lo   definen   como   un   comportamiento   aparentemente   errático   e   impredecible   de  
algunos   sistemas   dinámicos,   aunque   en   su   formulación   matemática   sea   principio  
determinista.  
 
La   teoría   del   caos   ha   sido   estudiada   por   diversos   matemáticos,   físicos   y   científicos   como  
Newton,  Leplace  y  Poncaire.  
 
Fue   Henri   Poincaré   el   que   en   sus   estudios   se   encontró   con   una   serie   de   problemas   con  
respecto   a   la   mecánica   celeste   y   relativos   a   la   estabilidad   el   sistema   solar   con   preguntas  
tales   como   ¿impactará   un   asteroide   con   nuestro   planeta   acabando   con   la   vida   humana?  
¿Chocará  la  Luna  con  la  Tierra?.  
 
Newton   en   intento   por   comprender   la   trayectoria   planetaria   observada   por   Kepler   se  
propuso   a   modelarlas   matemáticamente   siguiendo   la   estrella   de   Galileo   Galilei.   Es   así  
como   Newton   formulo   sus   leyes   de   un   modo   matemático   en   las   que   relacionaba   las  
magnitudes   físicas   y   sus   velocidades   de   cambio.   Es   así   cunado   Newton   mediante   su  
ecuación  diferencial  de  fuerza   igual   a   masa   por   aceleración  la  misma  rige  el  movimiento  
de  puntos  y  de  sólidos  rígidos.    
 
Luego   de   la   formulación   matemática   expuesta   por   Newton   fueron   varios   matemáticos   y  
físicos   que   formularon   sistema   de   ecuaciones   diferenciales   para   el   estudio   de   los  
fenómenos   provenientes   de   la   naturaleza   como:   Sólidos,   fluidos,   sonido   calor   ,   luz,  
electricidad,  etc.  
 
Es   importante   explicar   dentro   de   este   tema   que   existen   dos   tipos   de   ecuaciones  
diferenciales,   las   Lineales   que   son   la   suma   de   dos   soluciones   es   de   nuevo   una   solución.  
Además   ni   la   función   incógnita   ni   su   derivada   se   encuentra   elevada   a   ninguna   potencia  
elevada  a  cero  o  a  uno.  Y  las  ecuaciones  No   Lineales  en  las  que  no  hay  proporcionalidad  
entre  la  causa  y  el  efecto  de  manera  que  la  conjunción  de  dos  causas  distintas  puede  llegar  
a  ser  explosiva;  las  ecuaciones  No  Lineales  siempre  estarán  detrás  del  caos.  
 

  13  
Henri   Poncaire   contribuyó   con   la   idea   de   que   existen   sistemas   deterministas   cuya  
predicción   resulta   imposible   para   el   investigador;   porque   explica   que   pueden   suceder  
pequeñas   diferencias   en   las   condiciones   iniciales   produzcan   algunas   muy   grandes   en   los  
fenómenos   finales.   Un   error   al   inicio   engendrará   un   error   enorme   al   final   con   lo   que   la  
predicción  se  vuelve  imposible.  
 
Una  nueva  visión  del  caos  la  trajo  Charles  Darwin  donde  dice  que  son  de  difícil  descripción  
porque   están   en   medio   camino   entre   el   orden   y   el   desorden.   Por   lo   que   los   sistemas  
caóticos   son   sistemas   deterministas   no   lineales   que   muestran   un   comportamiento  
aperiódico,  lo  que  lo  hace  imprescindible.  
 
Es   importante   mencionar   que   nuestro   mundo   se   encuentra   rodeado   de   procesos   que   para  
nosotros  son  normales,  sin  saber  cual  de  ellos  es  caótico  y  cual  no,  entonces  se  debe  tomar  
en  cuenta  que  cada  proceso  depende  de   un   conjunto   de   variables,  se  puede  decir  entonces  
que   un   proceso   es   caótico   si   llegara   a   cambiar   de   manera   radical   por   mas   insignificante  
que  sea  una  variable  independiente  del  proceso.  
 
Un   ejemplo   es   el   código   genético   que   cualquier   cambio   en   los   cromosomas   implica   un  
cambio  en  el  ser  vivo,  solo  con  observar  la  cadena  de  ADN  es  fácil  si  se  llegara  a  cambiar  
una  pareja  de  nucleótidos  en  la  doble  hélice  el  ser  vivo  cambiaria  radicalmente.  
 
Con  lo  que  ya  podemos  mencionar  que  la  búsqueda  del  caos  se  encuentra  en  sistemas  no  
lineales  ya  que  la  suma  de  causas  puede  muy  bien  ser  la  suma  de  los  efectos  de  cada  una  
de  las  causa  por  separado,  siendo  algo  mucho  más  explosivo  y  asombroso.  
 
El  caos  puede  estar  dentro  del  orden  como  fuera  del  orden.  
 

  14  
3.3  Decisiones  en  Situaciones  de  Emergencia  
 
Las  personas  en  cualquier  tipo  de  actividad  en  la  que  nos  desarrollamos  diariamente  nos  
encontramos   frente   a   diversos   tipos   de   situaciones   en   la   cual   debemos   adoptar   ciertas  
decisiones   u   opciones   para   poder   enfrentar   o   responder   frente   a   diversos   tipos   de  
problemas.  
 
Hay  una  concepción  moderna  respecto  a  la  decisión,  a  mediados  del  siglo  20  la  teoría  de  la  
decisión   ha   contribuido   en   algunas   disciplinas   académicas.   Es   tal   su   uso   dentro   de   los  
profesionales   como   con   los   economistas,   estadistas,   sicólogos,   políticos,   filósofos,  
ingenieros,  para  diversos  tipos  de  situaciones,  tanto  normales  como  de  emergencia.  
 
Frente     a   cualquier   tipo   de   decisiones   el   conocimiento   basado   en   experiencias   es   el   mas  
factible  ya  que  se  puede  manejar  de  manera  automática  la  mejor  de  las  respuestas  frente  a  
cualquier  tipo  de  situación  que  se  presente.  
 
Con   lo   que   podemos   mencionar   que   el   aprendizaje   razonado   y   la   aplicación   del   mismo  
minimiza   la   necesidad   de   decidir;   ya   que   al   decidir   se   evalúan   todas   las   opciones   de  
elección  como  las  consecuencias  que  pueden  derivarse  de  cada  opción,  con  lo  que  puede  
entenderse  como  la  elección  de  “lo  mejor”  entre  lo  “posible”  y  al  definir  que  es  lo  mejor  y  
que  es  lo  posible  enfrentarse  a  distintas  situaciones  de  decisión.  
 
Para   los   diferentes   tipos   de   situaciones   de   emergencia   es   imprescindible   tener   los  
siguientes  conocimientos  tales  como:  
 
• Definir   el   problema   conociendo   sus   promesas   a   través   de   una   información  
imparcial  y  completa.  
• Conocer  los  recursos  que  se  cuentan  para  enfrentar  las  situaciones.  
• Establecer  objetivos  para  responder  a  la  situación  presentada.  
• Tener   alta   capacidad   de   abstracción   frente   a   factores   que   se   pueden   sesgar   el  
proceso  de  decisión  (estrés  del  momento,  ambiente,  etc.).  
• Plantear  las  posibles  alternativas.  
• Análisis  de  forma  secuencial.  
• Decidir   entre   todas   las   alternativas   de   una   forma   lógica   la   cual   se   considere   la   más  
adecuada.    
 

  15  
Es   necesario   mencionar   que   muchas   de   las   decisiones   a   tomar   que   se   estén   por   tomar  
dependen  de  al  actitud  de  las  personas  frente  a  situaciones  que  produzcan  estrés.  
 
El  “orden”  que  es  un  proceso  dentro  de  nuestras  vidas,  cuando  se  ve  afectado  el  mismo  o  
algo  por  mas  mínimo  que  sea  se  encuentra  fuera  de  orden  automáticamente  las  personas  
nos  encontramos  bajo  circunstancias  que  nos  causan  estrés.  
 
Para   poder   entender   de   mejor   manera   el   orden   cuando   se   ve   afectado   como   produce  
estrés  se  tratara  de  ejemplificar    de  la  siguiente  manera:  
 
En   una   mesa   que   este   desordenada   por   papeles,   bolígrafos   y   lápices,   no   nos   daremos  
cuenta  si  un  bolígrafo  de  color  rojo  se  encuentra  con  varios  bolígrafos  de  color  azul.  
 

      Figura  1.  Mesa  sin  orden  


 
Pero  si  en  la  mesa  totalmente  ordenada  junto  a  los  bolígrafos  de  color  azul  se  encuentra  
uno  de  color  rojo  esto  nos  llama  la  atención.  
 

      Figura  2.  Mesa  en  Orden  


 
En   la   vida   cotidiana   nos   ocurre   lo   mismo,   cuando   algo   salga   del   orden   o   no   se   puede  
cumplir  con  el  mismo,  las  personas  se  preocupan    o  se  ponen  ansiosas  frente  a  este  tipo  de  
situaciones.    
 

  16  
En   la   antigüedad   las   personas   se   han   encontrado   frente   a   amenazas   puntuales   como  
ataques  de  animales  con  los  cuales  debían  defenderse  o  huir  de  los  mismos,  al  estar  frente  
a   estas   amenazas   nuestro   organismo   segrega   una   hormona   llamada   cortisol   que   es   la  
responsable   de   producir   el   estrés   y   la   misma   tiene   un   tiempo   de   vida   media   de   60   a   90  
minutos,  con  esto  se  puede  determinar  que  en  la  antigüedad  las  personas  al  encontrase  en  
riesgo  actuaban  de  manera  que  se  encuentren  a  salvo  o  el  peligro  haya  terminado  el  estrés  
se   reduce   en   forma   sustancial.   Pero   en   nuestros   tiempos   en   el   cual   el   mundo   esta   en  
constante   desarrollo   y   las   personas   nos   vemos   enfrentadas   a   situaciones   o   amenazas  
continuas   (tráfico,   deudas,   problemas   en   el   hogar,   problemas   del   trabajo)   nuestro  
organismo   no   tiene   tiempo   para   repararse   del   mismo   convirtiéndose   en   situaciones   de  
estrés  crónico.  
 
Así   como   nuestro   organismo   es   capaz   de   producir   cortisol   (hidrocortisona)   es   una  
hormona   esteroidea,   o   glucocorticoide,   producida   por   la   glándula   suprarrenal.   Se   libera  
como  respuesta  al  estrés  y  a  un  nivel  bajo  de  glucocorticoides  en  la  sangre.  Sus  funciones  
principales   son   incrementar   el   nivel   de   azúcar   en   la   sangre   a   través   de   la   gluconeogénesis,  
suprimir   el   sistema   inmunológico   y   ayudar   al   metabolismo   de   grasas,   proteínas,   y  
carbohidratos.  Además,  disminuye  la  formación  ósea.  
 
También  produce  oxitocina   que  es  una  hormona  relacionada  con  los  patrones  sexuales  y  
con   la   conducta   maternal   y   paternal   que   actúa   también   como   neurotransmisor   en   el  
cerebro.  También  llamada  La  hormona  de  los  mimosos.  
 
Al  estudiar  el  proceso  de  la  toma  de  decisiones  se  distinguen  dos  cuadros  una  la  normativa  
que  indica  todas  las  posibles  decisiones  que  puede  tomar  un  individuo  y  la  descriptiva  que  
revela  cómo  realmente  la  toma.  
 
A   lo   largo   del   día   y   en   la   toma   de   decisiones   no   siempre   son   las   mas   adecuadas   sin  
embargo   no   solemos   volver   a   juzgar   a   las   mismas   ya   que   eso   amenazaría   en   contra   de  
nuestra  autoestima.  
 
Por   lo   general   una   de   las   principales   causas   en   la   toma   de   decisiones   poco   afortunadas  
reside  en  la  toma  de  una  mala  estrategia.  
 

  17  
Dentro   de   la   teoría   del   conflicto   nos   describe   los   cinco   principales   errores   cometidos   en  
diversos   tipos   de   situaciones   dadas,   todas   estas   son   erróneas   debido   a   que   se   basan   en  
estrategias  no  racionales  con  valoraciones  incompletas  en  ante  la  situación.  
 
1. Continuar   caiga   quien   caiga.-­‐   Esta  premisa  suele  ocurrir  cuando  no  se  valora  la  
premisa   de   conservación   de   material   y   personal   (autoprotección),   sometiendo  
uno,  otro  o  ambos,  a  un  riesgo  innecesario  que  puede  multiplicar  la  dimensión  de  
la  emergencia  en  lugar  de  limitarla.  La  decisión  de  continuar  a  cualquier  precio  es  
un  grave  error,  aunque  es  una  de  las  opciones  frecuentes  dado  a  que  la  situación  es  
estrógena   e   interfiere   en   una   toma   de   decisión   acertada   y   responsable;   esta  
alternativa   suele   adoptarse   cuando   se   vislumbra   como   la   primera,  
correspondiendo  a  una  valoración  incompleta.  
 
2. Seguir   la   primera   sugerencia   novedosa.-­‐     Esta   se   produce   cuan   el   mal   manejo  
del  estrés  de  quien  decide  la  hace  aplicar  la  sugerencia  no  racional  de  alguien  de  su  
entorno.   Esta   implica   como   en   la   primera   estrategia   descrita,   un   análisis  
insuficiente   de   las   alternativas,   optando   por   sugerencias   de   persona   o   personas  
que  incluso  pueden  ser  ajenas  a  la  emergencia.  
 
3. Evitación   defensiva.-­‐   Al   alcanzar   una   situación   de   conflicto,   cuando   no   se  
responde  o  se  resta  credibilidad  a  los  indicios  en  los  que  se  definen  el  problema,  de  
manera   que   se   duda   de   la   existencia   del   mismo,   y   no   habiendo   problema   se  
despeja   el   conflicto.   Se   trata   de   ponerse   una   venda   en   los   ojos   y   arriesgar  
innecesariamente   recursos   empañando   la   realidad   de   la   situación.   Esta   situación  
de  evitación  defensiva  puede  conducir  a  graves  errores.  
 
4. Pánico.-­‐   Este   se   produce   cuando   el   estrés   producido   por   un   conflicto   nos  
sobrepasa.   Cuando   el   nivel   de   estrés   de   una   persona   se   hace   tan   severo   que  
sobreviene   el   pánico.   En   estas   circunstancias   se   pierde   la   capacidad   de   enfocar  
sensatamente   la   situación   y   se   producen   saltos   alternativos   entre   distintas  
opciones   perdiéndose   temporalmente   el   control   de   la   memoria   o   bien   llamado  
bloqueo  mental.  
 
5. Súper   análisis.-­‐   Una   contribución   importante   al   estrés   durante   conflictos   es  
proporcionada  por  el  factor  tiempo.  En  un  lapso  muy  corto  las  decisiones  a  tomar  
deben  ser  rápidas  y  precisas.  Esté  no  es  el  momento  de  tener  una  visión  completa  

  18  
y  minuciosa  del  conjunto  para  recrearse  el  entorno,  aquellos  que  caen  en  el  súper  
análisis   no   actúan,   lo   único   que   hacen   es   analizar   y   analizar   sin   tomar   ninguna  
decisión.  
La   presencia   del   conflicto   conduce   a   una   estrategia   de   enlentecimiento   y   examen  
detallado   de   la   significación   de   cada   detalle.   No   es   que   la   persona   niegue   el  
problema,  sino  que  aparentemente  no  quiere  llegar  a  la  toma  de  una  decisión.  
 
 
 

  19  
3.  4  Principios  Generales  de  la  Seguridad  
 
El   planteamiento   general   del   proceso   por   el   que   se   alcanza   la   seguridad   hace  
preciso  considerar  previamente,  siquiera  con  la  máxima  brevedad,  un  análisis  somero  de  
sus  principios  básicos.  
 
Este  análisis  es  común  a  todas  las  seguridades  que  las  personas  buscan  como  una  
de  sus  aspiraciones  primarias,  y  para  todas  es  válido.  
 
El  hombre  tiene  conciencia,  por  acumulación  de  experiencias  propias  y  ajenas,  de  
los   riesgos   y   peligros   con   los   que   convive   en   su   entrono   social   y   su   medio   ambiente  
natural.  Como  consecuencia  de  esta  certeza,  el  hombre  se  siente  inseguro  y  surge  en  él  la  
necesidad  de  seguridades  que  despejen  sus  miedos  y  disipen  su  angustia,  a  fin  de  lograr  su  
tranquilidad  vital.  
 
Es,   por   lo   tanto,   la   necesidad   humana   de   seguridad,   una   necesidad   intuitiva,  
primaria,   íntima,   vital,   intensa,   constante   y   sustantivamente   sicológica.   Es   tan   fuerte   como  
otras   necesidades   sicológicas,   por   ejemplo,   la   necesidad   de   autoestimación,   de   afirmación,  
de  posesión,  etc.  Y  surge  espontáneamente  en  el  hombre,  revistiendo  muy  diversas  formas  
a  lo  largo  de  la  Historia.  
 

3.4.1  La  Seguridad  Científica  


   
  Está  fundamentada  en  el  pensamiento  lógico,  en  la  investigación  y  el  dominio  de  la  
evidencia  científica  experimental.  
 
  En  consecuencia,  según  los  conceptos  en  que  se  fundamenta  la  seguridad  científica,  
los   accidentes   y   sus   indeseables   consecuencias   (daños),   son   en   si   fenómenos   reales   y  
naturales  que  se  explican  por  causas  también  naturales,  sobre  lo  que  es  posible  incidir  y  
son  susceptibles  de  manipulación,  a  través  de  acciones  protectoras  de  la  misma  índole.    
 
  Como   consecuencia   de   esta   deficiencia   científica,   el   estado   actual   de   la   seguridad  
tiene  un  sustento  experimental  y  empírico,  es  decir,  paracientífico  cuya  evolución  conduce  
a  una  etapa  científica,  ya  alcanzada  en  algunos  sectores  de  la  Seguridad.  
 

  20  
  El   principio   fundamental   en   el   que   sustenta   el   análisis   científico   de   la   seguridad  
puede  sintetizarse  en  la  siguiente  ecuación.  
 

  Figura  3.  Ecuación  de  la  Seguridad  


 
Con   lo   que   podemos   concluir   que   la   protección   cuyo   resultado   es   la   seguridad,  
debe  comprender  siempre  dos  actividades.  
 
La   prevención   del   accidente,   cuya   finalidad   primaria   es   eliminar   o   reducir   las  
concausas   que   originan   el   accidente,   y   de   modo   secundario,   en   cuanto   sea   posible,  
eliminar  o  reducir  la  causas  sustantiva  capaz  del  producirlo,  además  de  crear  y  prever  las  
condiciones  óptimas  en  que  ha  de  desarrollarse  la  lucha  contra  el  accidente.  
 
La  lucha   contra   el   accidente,  cuya  finalidad  es  anular  o  reducir  los  daños  que  el  
accidente  puede  generar,  una  vez  que  se  ha  producido.  
 
La   búsqueda   de   la   seguridad,   a   través   de   la   protección,   debe   seguir,   por   lo   dicho,  
dos   fases   sucesivas   e   inseparables:   La   prevención   del   accidente,   de   más   amplio   contenido,  
pues   aunque   su   acción   primaria   incida   sólo   sobre   las   concausas   desencadenantes   del  
accidente,  su  acción  previsora  debe  incluir  a  los  otros  términos  de  la  ecuación,  y  la  lucha  
contra   el   accidente,   cuya   incidencia   se   manifiesta   sólo   sobre   el   segundo   miembro   de  
aquella  ecuación.  
 
 

  21  
3.5  Principios  Generales  De  Los  Riesgos  
 
  Los   riesgos   constituyen   realidades   cotidianas,   de   múltiple   origen,   con   las   que   es  
necesario  convivir.  
 
  Un   riesgo   es   cualquier   causa   capaz   de   producir   un   daño   o   una   pérdida   (personas   o  
patrimonio).   Por   tanto   un   riesgo   implica   una   situación   potencial   que   puede   actualizarse  
(suceso  no  deseado,  accidente)  en  cuyo  caso  se  producen  daños  o  pérdidas.  
 
  El   posible   censo   de   riesgos   es   prácticamente   ilimitado   y   su   presencia   es,   para  
muchos  de  ellos,  permanente  y  para  otros  temporal.  
 
  Del   mismo   modo,   muchos   riesgos   están   presentes   en   cualquier   ámbito,   o   bien   se  
localizan  en  un  espacio  más  o  menos  limitado.  
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
  Esta  causa  potencial  de  producir  daños  tiene  su  origen  en  multitud  de  fenómenos,  
unas  veces  materiales  y  otras  de  índole  sicológica  o  moral.  De  ahí  su  variedad  y  profusión.  
 

3.5.1  Clasificación  De  Los  Riesgos  Por  Su  Origen  


 
  Frente   a   cada   riesgo   presente   se   establecen   unas   actitudes   y   se   conjugan   unos  
medio  de  protección  para  alcanzar  la  seguridad  contra  el  riesgo  considerado.  
 
  Prescindiendo  en  este  análisis,  por  razones  obvias,  de  ciertas  seguridades  (como  la    
seguridad   jurídica,   la   financiera,   etc..)   el   censo   de   objetos   de   seguridad   (los   riesgos)  

  22  
permite   una   clasificación   de   los   mismos   atendiendo   al   fenómeno   que   constituyen   su  
origen.  
 
  Sin   pretender   desarrollar   esta   clasificación   de   modo   exhaustivo,   pueden  
considerarse,   al   menos,   ocho   grupos   de   riesgos   agrupados   por   la   tipología   que   los   origina.  
Así,  el  origen  del  riesgo  puede  ser  un  fenómeno:  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  23  
3.6  Principios  Generales  De  Los  Accidentes  
 
Cuando   un   riesgo   (situación   potencial)   se   actualiza,   se   desencadena   un   accidente   y  
con   él   aparecen   los   daños   y/o   pérdidas   (personales   o   patrimoniales).   En   alguna   definición  
de   accidentes   se   considera   a   éste   como   un   incidente   con   daño,   es   decir,   será   accidente  
aquel  incidente  que  además,  provoque  daños,  pérdidas,  lesiones,  etc.  
 
Prescindiendo   de   qué   definición   de   accidente   debería   adoptarse,   desde   un   punto  
de  vista  técnico,  para  ser  preciso  y  comprensivo,  es  mas  útil  caracterizar  al  accidente  por  
los  factores  que  lo  determinan.  
 
Los   factores   que   se   caracterizan   a   un   accidente   pueden   considerarse   desde   dos  
puntos  de  vista:  
 
• Factores  específicos  
• Factores  Consecuenciales  
 
Los   primeros   caracterizan   al   accidente   por   sí   mismo   y   en   su   desarrollo;   los  
segundos   lo   caracterizan   por   los   efectos   o   consecuencias   del   accidente   (los   daños/las  
perdidas).  
 

3.6.1  Caracterización  Específica  Del  Accidente  


 
  Los   factores   que   caracterizan   al   accidente   de   una   manera   específica   son,  
fundamentalmente,  dos:  
 
• La  naturaleza  del  accidente  que  viene  determinada  por  el  riesgo  que  lo  ha  
originado,   consecuencia   de   la   correspondencia   biunívoca   que   existe   entre  
ambos   (riesgo:   fuego,   accidente:   incendio,   riesgo:   circulación,   accidente:   de  
colisión,  riesgo:  virus,  accidente:  enfermedad,  etc…).  
 
• El   ámbito   del   accidente   en   el   que,   a   su   vez,   se   han   de   considerar   dos  
aspectos.  
 

  24  
o Uno   cualitativo,   es   decir,   el   tipo   o   naturaleza   del   ámbito   afectado  
por  el  accidente  donde  cabe  distinguir  los  distintos  medios  en  que  
pueden   darse:   medio   ambiente,   medio   forestal   o   rural,   medio  
urbano,  medio  industrial,  medio  marino  o  fluvial,  etc.  
 
o Otro   cuantitativo,   es   decir,   la   extensión   (o,   en   su   caso,   volumen)   del  
ámbito   afectado   por   el   accidente,   pudiendo   distinguir   si   el   ámbito  
afectado   es   sólo   puntual,   local,   comarcal,   regional,   provincial,  
comunitario,  etc.  
 
El  conocimiento  de  estos  factores  caracteriza  de  modo  específico  al  accidente,  pero  
no  indica  mucho,  por  sí  mismo,  de  los  daños/pérdidas  que  el  accidente  produce.  
 

3.6.2  Caracterización  Consecuencial  Del  Accidente  


 
  Los  factores  consecuenciales,  por  el  contrario,  se  caracterizan  al  accidente  por  sus  
efectos  nocivos:  Los  daños/las  pérdidas.  
 
  Desde  el  punto  de  vista,  deben  considerarse  dos  factores  de  caracterización:  
 
• La  severidad  del  accidente,  que  resulta  determinada  por  tres  parámetros:  
 
o La   intensidad   de   la   variable   que   produce   el   daño,   (el   calor,   la  
concentración  de  un  tóxico,  la  energía  mecánica  de  un  móvil,  etc.)  
 
o El  tiempo  durante  el  cual  esa  variable  actúa  por  encima  del  nivelen  
que   produce   daño   (e   tiempo   en   que   el   calor,   la   concentración,   la  
energía,  etc.  Están  actuando).  (t).  
 
o La  extensión  en  que  la  variable  que  produce  el  daño  está  actuando  
con  intensidad  igual  o  superior  a  la  que  resulta  nociva.  (e).  
 
De   hecho,   la   severidad   de   un   accidente   puede   representarse   como   el  
producto  de  estos  tres  factores:  
! = !  . !  . !  
 

  25  
    El  valor  de  la  severidad  suele  establecer  una  diferenciación  cuantitativa  de  
los   daños,   que   terminológicamente   distingue   al   accidente   como   siniestro,  
catástrofe,  calamidad  pública,  etc.  
 
• La  peligrosidad  del  accidente,  que  resulta  determinada  por:  
 
o La  severidad,  antes  definida  y  evaluada,  y  
 
o La   probabilidad   (o   frecuencia)   con   que   tiene   lugar   el  
desencadenamiento  del  riesgo  y  se  convierte  en  el  accidente.  (f).  
 
El  valor  de  la  peligrosidad  del  accidente  puede  establecerse  como:  
 
! = !  . !  
   
Expresión  muy  útil,  pues  aun  cuando  no  indica  valores  absolutos  en  todos  
los  casos,  sí  permite  evaluar  la  peligrosidad  de  los  accidentes  con  carácter  relativo,  
lo  que  permite  hacer  un  análisis  de  riesgos  –  accidentes  del  máximo  interés.  
 
 

  26  
3.7  Principios  Generales  De  La  Protección  
 
  La   protección,   como   vía   para   alcanzar   la   seguridad   contra   cualquier   riesgo   –  
accidente,   debe   estar   concebida   como   el   conjunto   de   actividades   que   eviten   el  
desencadenamiento   del   accidente   (prevención)   y,   si   la   prevención   no   es   posible,   que  
anulen  o  reduzcan  los  daños/pérdidas  que  el  accidente  puede  generar.  
 
  Para   el   desarrollo   de   estas   actividades   han   de   ponerse   en   juego   un   conjunto   de  
medidas  y  medios  de  protección,  tanto  humanos  como  materiales.  
 
  Por  tanto,  la  prevención  implica  las  siguientes  funciones  
 
• Planificación  
• Gestión  
• Coordinación  
• Actuación  Operativa.  
 
Las   mismas   se   aplican   sobre   aquellas   medidas   y   medios.   A   su   vez,   cada   una   de  
estas   funciones   comprende   varias   actuaciones,   mas   o   menos   desarrolladas   según   la   índole  
del  accidente  y  su  caracterización  por  naturaleza,  ámbito  extensión,  severidad,  etc.  
 

3.7.1  Alcance  De  Las  Protecciones  


 
  El   concepto   de   protección   enlaza   unívocamente   con   el   correspondiente  
accidente,     por   lo   que   a   cada   accidente   le   corresponde   una   protección.   (así:   protección  
contra  incendios,  protección  contra  explosiones,  etc.).  
 
  Sin   embargo,   se   ha   generalizado   el   uso   del   léxico,   que   aún   resultado   ambiguo   en  
cuanto  a  su  contenido,  resulta  útil  por  su  concisión,  siempre  que  se  asuma  claramente  el  
alcance  de  la  protección  de  que  se  está  hablando.  
 
  La  protección  civil  se  agrupan  las  protecciones  contra  diversos  accidentes  que  son  
capaces  de  producir  daños  y  perdidas  de  notable  severidad  a  una  amplia  colectividad.  
 
 

  27  
  Entre  ellos  se  incluyen,  con  carácter  general  a  los  siguientes:  
 
1. Incendio  (En  cualquier  ámbito:  forestal,  industrial,  urbano,  rural).  
2. Explosión   (En   cualquier   ámbito;   de   cualquier   origen:   Físico,   Químico,  
Nuclear).  
3. Accidentes  en  el  transporte  (  En  el  ámbito  terrestre  y  marítimo:  carretera,  
ferrocarril,   marea   y   ríos;   con   origen   en   el   transporte   de   mercancías  
peligrosas:  tóxicas,  corrosivas,  inflamables,  radioactivas).  
4. Accidentes   en   la   circulación   (en   el   ámbito   terrestres,   marítimo   y   aéreo:  
carretera,   ferrocarril,   espacio   aéreo;   de   origen   mecánico,   eléctrico,  
humano-­‐social  y  antisocial).  
5. Sucesos   naturales   (En   cualquier   ámbito;   de   origen   sísmico,   huracán,  
inundación,  riada,  gran  nevada).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  28  
3.8  La  Seguridad  Del  Trabajo  
     
Los   accidentes   de   trabajo   es   un   suceso   anormal,   no   deseado,   que   rompe   la  
continuidad   del   trabajo   de   forma   súbita   e   inesperada,   y   que   además,   del   punto   de   vista  
medico  legal,  con  motivo  del  mismo  producen  lesiones.  La  avería  es  el  suceso  inesperado  
que  no  causa  lesiones  ni  entraña  riesgo  de  que  aparezcan  en  las  personas,  aunque  conlleve  
daños   materiales.   La   seguridad   en   el   trabajo   es   la   técnica   que   tiene   por   finalidad   luchar  
contra   los   accidentes   que   causan   lesiones,   sino   también   los   que   las   pudieran   producir.  
Pero   su   objetivo   no   es   evitar   las   averías,   por   que   se   entiende   que   en   ellas   no   existe   tal  
posibilidad.  
 

3.8.1  Teoría  De  La  Causalidad  


 
  La  complejidad  y  diversidad  causal  que  aparecen  al  analizar  cualquier  accidente  en  
profundidad  es  tan  grande  como  para  que  no  haya  dos  accidentes  exactamente  iguales  en  
su   mecanismo   de   producción.   So,   pues,   irrepetibles.   Por   ello   se   escapan   a   la   verificación  
experimental.  Además,  lo  más  fácilmente  observable  (la  actualización  del  accidente)  es  tan  
rápido,   que   es   poco   asequible   al   estudio   observacional.   Todo   ello   dificulta   el   llegar   a  
conocer   a   ciencia   cierta   la   causalidad   del   accidente.   Factores   de   riesgo   y   riesgos   sólo  
pueden   constatarse   cuando   ya   ha   ocurrido   el   accidente,   por   rememoración.   Pero   una  
seguridad  científica  sólo  puede  basarse  en  las  condiciones  generadoras  del  accidente,  por  
lo   que   hay   que   esforzarse   por   conocerlas.   La   teoría   de   la   causalidad   establece   el  
fundamento   para   abordar   prácticamente   el   problema   de   una   seguridad   efectiva.   Los  
axiomas  de  la  teoría  de  la  causalidad  son:  
 
1. Sobre  la  naturaleza  de  las  causas.-­‐  Ningún  accidente  se  debe  al  azar  o  a  la  
causalidad.   Siempre   hay   causas   naturales,   aunque   seamos   incapaces   de  
describirlas.  
 
2. Sobre  la  multiplicidad  de  causas.-­‐  Para  cada  accidente  hay  una  sola  causa,  
sino  una  multitud  de  ellas  (constelaciones  de  causas).  No  existen  relaciones  
lineales   causa/efecto,   sino   combinaciones   de   ellas   que   complican   la  
explicación  del  accidente.  Por  ello,  al  diluirse  el  concepto  de  causa  única,  se  
habla   de   factores   de   riesgo,   valorando   el   peso   de   cada   uno   en   las  
mediciones  del  riesgo  relativo  debido  a  cada  factor.  

  29  
3. Sobre   las   causas   principales.-­‐   Lo   anterior   no   quita   para   que   existan   una   o  
varias   causas   principales,   que   si   se   suprimieran   impedirián   el   accidente.  
Actuarían   como   factores   multiplicadores   y   no   como   sumandos   del  
fenómeno.  
 
!"! . !"!   !"! +   !"! +   !"! + !"! +   … …  
 
Siendo:  Cp,  causas  principales;  Cs,  causas  secundarias.  
 
Si   se   eliminan   las   causas   principales,   el   producto   es   0,   no   produciéndose   el  
accidente.   Esto   permite   cierta   eficacia   cuando   no   se   pueden   anular   todos   los   factores:  
basta  con  distinguir  las  causas  principales  y  eliminarlas.  
 

3.8.2  Factores  Técnicos  Y  Humanos  


 
  Si   se   revisan   las   causas   y   los   factores   de   los   accidentes   encontramos   factores  
técnicos  y  humanos.  
 
  Son   factores   técnicos   los   elementos   materiales   del   trabajo   o   condiciones  
materiales   que   originan,   causan   y   explican   las   situaciones   de   riesgo   y   la   aparición   de  
accidentes.   O   sea,   condiciones   peligrosas   de   trabajo.   Lo   son,   por   ejemplo,   la   falta   de  
protección   de   máquinas   o   instalaciones,   las   herramientas   defectuosas,   la   iluminación  
precaria,   el   espacio   escaso,   la   mala   instalación   eléctrica,   la   acumulación   de   gases  
explosivos,  etc.  
 
  Son  factores  humanos  los  derivados  de  conductas  personales  de  los  trabajadores,  
siendo   sus   responsables   además   víctimas,   o   siéndolo   otros   trabajadores.   Son   acciones   u  
omisiones  humanas  que  originan  o  explican  las  situaciones  de  riesgo.  Son  actos  peligrosos.  
Lo  son,  por  ejemplo,  trabajar  sin  autorización  o  sin  advertir  a  los  demás,  a  ritmo  acelerado,  
utilizar   máquinas   a   velocidades   anormales,   distraer,   incumplir   normas   de   seguridad,  
actuar   en   postura   peligrosa,   etc.   En   puridad,   todo   factor   es   humano,   lo   que   no   equivale  
intencionado,   ya   que   las   instalaciones   y   los   elementos   materiales   que   se   desarrollan   un  
trabajo   están   inducidos   humanamente,   aunque   no   necesariamente   por   el   trabajador   que  
los   padece.   Por   otra   parte,   el   alto   nivel   tecnológico   actual   debe   permitir   que   los   errores  
humanos  se  contrarresten  con  disposiciones  técnicas.  Pero  la  aplicación  de  la  tecnológica  
segura  depende  de  la  voluntad  humana.  

  30  
3.8.3  Las  Técnicas  De  Seguridad  
 
  El   problema   de   la   seguridad   es   dar   con   las   causas   o   factores   principales   de   los  
riesgos   de   accidente   y   hacerles   desaparecer   con   el   mejor   sistema.   Las   técnicas   de  
seguridad  han  de  perseguir  tal  intento,  aunque  las  que  hay  responden  a  diversas  formas  
de  actuación.  Se  clasifican  en  orden  a  la  etapa  que  interfieran  la  secuencia  del  accidente:  
 
1. Las   de   prevención   son   las   técnicas   ideales,   abordan   las   fases   iniciales  
(causa  –  riesgo  –  peligro).  Eliminan  las  causas  y  los  factores  de  riesgo.  
 
2. Las   de   protección   no   evitan   la   actualización   del   accidente,   pero   sí   impiden  
o   al   menos   aminoran   las   indeseables   consecuencias.   Suponen   la  
implantación   de   medidas   que   actúan   como   circunstancias   anuladoras   de  
efectos  cuando  el  accidente  se  actualiza  (por  ejemplo,  el  casco  de  seguridad  
frente  a  la  caída  de  masas).  Son  las  que  se  deben  aplicar  si  no  es  posible  la  
prevención.  
 
3. Las   de   reparación,   que   ni   siquiera   evitan   las   consecuencias,   limitándose  
sólo   a   repararlas   en   lo   posible   (asistencia   médica,   indemnizaciones   de  
seguros).   Tal   su   pobreza   metodológica   escapa   del   terreno   de   la   seguridad  
científica.  
 

3.8.4  Clasificación  De  Las  Técnicas  De  Seguridad  


 
A. Técnicas  Generales  
 
Son   las   que   sirven   para   toda   situación   y   tipo   de   trabajo.   Sólo   estimamos   las   de   tipo  
científico,   clasificadas   en   analíticas   y   operativas.   Las   técnicas   analíticas   procuran  
detectar  las  causas  y  los  factores  de  riesgo,  o  sea,  son  de  carácter  informativo.  Las  
técnicas   operativas   pueden   corregir   el   riesgo   eliminando   causas   o   factores   que  
condicionan.  Estas  se  dividen  en  actuantes  sobre  el  factor  técnico  y  sobre  el  factor  
humano.   Ningún   accidente   se   explica   totalmente   sin   la   existencia,   a   la   vez,   de  
ambos  tipos  de  factores:   unas   eliminan   las   condiciones   materiales   peligrosas,   y   las  
otras,  las  conductas  o  actuaciones  peligrosas.  
 
 

  31  
 
a) Técnicas  analíticas  
1. Previas   al   accidente:   inspecciones   de   seguridad   y   análisis   de  
trabajo.  
2. Posteriores  al  accidente:  notificación  y  registro  de  los  accidentes,  
análisis  estadísticos  de  accidentes  e  investigación  de  accidentes.  
 
b) Técnicas  operativas  
1. Sobre   el   factor   técnico:   en   fase   de   concepción   (proyecto   de  
instalaciones,  diseño  de  equipos,  estudio  de  métodos)  y  en  fase  de  
corrección   (sistemas   de   seguridad,   adecuación   de   instalaciones,  
resguardos,  protecciones  personales  y  mantenimiento  preventivo).  
2. Sobre   el   factor   humano:   selección   personal   y   adecuación   del  
comportamiento  (señalización  y  normas,  formación,  información  y  
propaganda,  e  incentivos  y  disciplina).  
 
B. Técnicas  específicas  
 
Se   pueden   clasificar   atendiendo   a   actividades,   instalaciones,   tipos   de   maquinaria   o  
elementos  técnicos  de  uso  laboral  muy  concretos  que  pueden  entrañar  riesgos.  
 
1. Actividades:  Cargas  de  pesos,  maniobras,  movimientos,  esfuerzos,  trabajo  
en  altura,  trabajo  en  minas  subterráneas,  conducción  de  vehículos,  etc.  
2. Instalaciones:  De  tipo  eléctrico,  almacenes,  conducciones  de  fluidos,  etc.  
3. Aparatos  y  maquinaria:  Recipientes  a  presión,  calderas,  hornos,  aparatos,  
elevadores,  aparatos  transportadores,  motores,  transmisiones,  engranajes,  
gatos,   herramientas   manuales,   máquinas   –   herramientas,   carretillas   y  
carros  manuales,  elementos  de  izar,  etc.  
4. Riesgos:   Incendios,   explosiones,   emanaciones   tóxicas,   derramamiento   de  
cáusticos,  inoculación  de  gérmenes  y  parásitos,  etc.  
 

3.8.5  Costes  Del  Accidente  


 
  La   razón   económica   no   es   la   principal   para   justificar   la   seguridad,   pero   es   también  
un   estimable   motivo   a   la   vista   de   los   costes   del   accidente.   Estos   son   muy   difíciles   de  

  32  
calcularen  su  magnitud  total,  pues  hay  capítulos  de  cálculo  escasamente  realizable.  Para  la  
empresa,  los  costes  se  distribuyen  así:  
1. Costes   asegurados:   primas   del   seguro   de   accidente   de   trabajo,  
obligatorias   o   voluntarias.   Algunos   los   llaman   costes   directos.   Gravan   a   la  
empresa  tanto  si  ocurren  accidentes  como  si  no.  
2. Costes   no   asegurados:   denominados  también  indirectos,  que  repercuten  
en  los  gastos  de  producción  o  en  los  gastos  generales.  
a. Incidencias   en   la   producción:   Daños   materiales,   tiempos  
perdidos,  etc.  
b. Incidencias   en   el   mercado:   retrasos   en   entrega   de   mercancías,  
etc.  
c. Daños  a  terceros,  conflictos  laborales,  cargas  sociales,  multas,  etc.  
Se  han  descrito  varios  métodos  para  calcular  todo  estos  gastos:  
 
1. Método   de   H.   W.   Heinrich.-­‐   Propugna   que   globalmente   los   constes  
indirectos,  más  fáciles  de  calcular.  
2. Método   de   R.   H.   Simmonds.-­‐   Calcula   los   costes   promedio   de   distintos  
tipos  de  accidentes,  según  la  formula:  

!! =   !! +   !! !!  

Donde   Ct:   costes   totales;   Cs:   costes   asegurados;   Ci:   coste   medio   de   un   tipo  
de  accidente;  A:  número  de  accidentes  de  este  tipo;  Σ:  sumatorio.    
Se   calculan   los   costes   medios   de   20   –   30   accidentes   de   cada   uno   de   estos  
tipos:  a)  con  baja  (se  suelen  subdividir  en  dos  grupos,  según  la  gravedad);  
b)   sin   baja   y   con   lesión;   c)   sin   lesiones   (sólo   daños   materiales),   y   d)   los  
accidentes  mortales,  calculados  cada  uno  por  separado.  
 
3. Método   de   los   elementos   de   producción.-­‐   Considera  el  cálculo  de  estos  
cinco  elementos  en  el  gravamen  de  los  accidentes.  
a. Mano  de  obra  (según  el  nivel  de  cualificación).  
b. Maquinaria  (rotura  y  averías).  
c. Material   (desperfecto   de   materias   primas,   de   productos   de   proceso  
o  de  acabado).  
d. Instalaciones.  
e. Tiempo.  
   

  33  
3.9  Técnicas  Analíticas  En  Seguridad  
3.9.1  Técnicas  Analíticas  Posteriores  Al  Accidente  
 
  La   singularidad   y   la   irrepetibilidad   de   los   accidente   implica   que   las   principales  
fuentes   de   conocimiento   de   los   mismo   emanen   de   la   vigilancia   y   del   análisis   de   los  
accidentes   ya   ocurridos.   Por   ello,   de   todo   accidente   debe   quedar   constancia,   para  
obtener   información   sobre   el   número   de   accidentes   habidos   y   su   distribución   según  
variables,   tipos   y   localización   de   riesgos,   e   identificación   de   los   factores   de   riesgo   y   las  
causas   para   llegar   a   efectuar   recomendaciones   de   prevención   de   futuros   accidentes.   Las  
que   hay   que   establecer   se   sitúan   en   estas   etapas:   a)   notificación   de   cada   accidente;   b)  
registro   y   clasificación   de   los   accidentes   notificados;   c)   procesamiento   estadístico   sobre  
conjunto   de   accidentes   y,   d)   investigación   complementaria   de   los   accidentes   más  
importantes.  
 

3.9.2  Notificación  De  Los  Accidentes  


 
  La   notificación   la   realizan   quienes   conocen   datos   fuente   directa   sobre   el   accidente,  
y   se   comunica   a   la   Unidad   de   Seguridad   de   la   Empresa,   para   continuar   con   el   ciclo  
informativo   incluso   con   otras   declaraciones   obligadas   y   de   tipo   administrativo.   Se   ha   de  
formalizar   cumplimentando   un   soporte   normalizado   que   es   el   parte   de   accidente,   en  
cuya  redacción  pueden  o  deben  intervenir.  
 
1. Los  mandos  intermedios  y  directos  del  área  donde  se  produjo  el  accidente  
(su  implicación  les  hace  tomar  sentido  de  la  responsabilidad  en  cuestiones  
de  seguridad).  
2. El   servicio   médico   de   la   empresa,   describiendo   las   lesiones   (añadiendo   el  
parte  facultativo).  
3. El   servicio   de   seguridad   (si   existe   y   procede   ampliar   averiguaciones)   y   el  
del  personal  (sobre  la  identificación  del  o  los  lesionados).  
 
La   orden   de   16-­‐12-­‐1987   establece   los   modelos   para   la   notificación   oficial   de  
accidentes   del   trabajo   y   da   instrucciones   para   su   cumplimentación   y   tramitación   (BOE   del  
29-­‐12-­‐87).   Según   ella,   el   parte   de   accidente   de   trabajo   es   el   documento   por   el   que   el  
empresario  notifica  el  accidente  que  haya  causado  baja  a:  
 
ü El  trabajador  o  su  representante,  entregándole  un  ejemplar.  

  34  
ü La   entidad   asegurada   (gestora   o   colaboradora),   a   la   que   remite   tres  
ejemplares,  que  tienen  estos  destinos:  con  uno  (el  original)  se  queda  dicha  
entidad,   para   su   codificación   y   otros   dos   se   hacen   llegar   a   la   autoridad  
laboral   (Inspección   de   Trabajo),   que   se   queda   con   una   copia   y   envía   la   otra  
a   la   Dirección   General   de   Informática   y   Estadística   del   Ministerio   de  
Trabajo  y  Seguridad  Social.  
ü El  empresario  se  queda  con  otra.  
 
En  el  parte  se  incluyen  estos  contenidos:  
1. Identificación   del   trabajador:   Además   de   los   datos   de   interés   en   la  
gestión   (nombre   y   apellidos,   domicilio,   teléfono,   números   del   Libro   de  
Matrícula,   del   Documento   Nacional   de   Identidad   y  Afiliación   a   la   Seguridad  
Social,   Prima,   convenio   u   ordenanza   aplicable),   se   incluyen   otros  
especialmente   útiles   para   estudios   analíticos   sobre   la   siniestralidad:   sexo,  
fecha   de   nacimiento,   tipo   de   contrato,   fecha   de   ingreso   en   la   empresa,  
meses  de  antigüedad  en  el  puesto  de  trabajo  y  ocupación.  
2. Identificación   de   la   empresa.-­‐   Nombre,  CIF/DNI,  número  de  inscripción  
en  la  Seguridad  Social,  plantilla,  domicilio  y  teléfono.  
3. Identificación   del   centro   de   trabajo.-­‐   Domicilio   y   teléfono,   actividad  
económica  principal  y  números  de  documento  asociado  y  de  inscripción  en  
la  seguridad  social.  
4. Descripción  del  accidente.-­‐  También   se   trata   de   datos   muy   útiles   para   su  
investigación:  
a. Sobre  cuándo  ocurrió:  fecha,  día  de  la  semana,  hora  del  día  y  hora  
del  trabajo  en  que  sucedió  el  accidente.  
b. Sobre   el   lugar   donde   ocurrió   (en   el   centro   de   trabajo,   en  
desplazamiento  en  la  jornada  laboral,  al  ir  o  volver  al  trabajo,  o  en  
otro  centro  o  lugar  de  trabajo)  y  si  estaba  desarrollando  su  trabajo  
habitual  el  trabajador.  
c. Sobre  la  forma  que  se  produjo  el  accidente:  
ü Breve  texto  descriptivo  
ü Forma  codificada  
ü Aparato  o  agente  material  causante.  
d. Testigo  del  accidente  (domicilio  y  teléfono).  
e. Fecha  de  la  baja  médica.  
 

  35  
5. Datos  asistenciales.-­‐  También  muy  útiles  para  investigación  analítica:  
a. Descripción  de  la  lesión  
b. Parte  del  cuerpo  lesionada  
c. Grado  de  la  lesión,  conceptuando  igual  que  el  parte  médico  de  baja  
(leve,  grave,  muy  grave  o  mortal).  
d. Datos   sobre   la   asistencia   sanitaria   recibida   de   inmediato   (médico,  
establecimiento  sanitario).  
6. Datos  económicos.-­‐  Relativos  a  la  base  de  cotización  y  subsidio.  
 
El   parte   de   asistencia   sanitaria   se   formaliza   a   la   vez   que   el   parte   del   accidente,   por  
parte   del   empresario,   haciendo   tres   copias   que   son   remitidas,   dos   a   la   entidad   gestora   y  
una  al  centro  que  presta  la  asistencia,  que,  a  su  vez,  se  remite  al  médico.  
 
En  caso  de  ser  necesario,  el  médico  cumplimenta  el  parte  médico  de  baja,  en  tres  
copias,   dos   para   la   entidad   gestora   y   una   para   la   empresa.   Mientras   se   mantiene   la   baja  
cubre  los  periódicos  partes  de  continuidad  de  la  asistencia,  y  al  concluir  emite  la  parte  de  
alta,   que   puede   deberse   a   alguno   de   estos   motivos:   curación   de   la   incapacidad,  
agotamiento   de   plazo,   invalidez,   final   con   lesiones   permanentes   no   invalidantes   o  
defunción.  
 
La  entidad  gestora  o  colaboradora  enviará  todos  los  meses,  asimismo,  relación  de  
altas   o   fallecimientos,   a   la   Dirección   General   de   Informática   y   Estadística   del   Ministerio   de  
Trabajo  y  Seguridad  Social.  
 
En  cuanto  a  los  accidentes  sin  baja  médica,  el  empresario  ha  de  notificarlos  según  
una   relación   mensual   y   por   el   mismo   conducto   que   el   parte   de   accidente.   Aparte   de   los  
datos   de   la   empresa,   ha   de   constar   apellidos   y   nombre,   sexo   y   número   de   seguridad   social  
del  accidentado,  fecha  del  accidente  y  forma  en  que  ocurrió  (codificado).  
 
 
 
 
 
 
 
 

  36  
3.9.3  Registro  Y  Clasificación  De  Datos  
 
  El   registro   de   accidentes   se   lo   hará   en   la   Unidad   de   Seguridad,   en   la   que   ha   de  
existir  una  copia  de  todos  los  partes  de  accidentes.  Estos  se  pueden  clasificar  atendiendo  
las   diversas   variables,   pero   sobre   todo   los   conceptos   técnicos,   que   son   auténticamente  
objetivos.   En   cada   empresa   la   clasificación   dependerá   precisamente   de   sus  
particularidades,.   La   Décima   Conferencia   Internacional   de   Estadígrafos   del   Trabajo   (OIT,  
Ginebra,  I  962)  recomendó  la  clasificación  múltiple.  Atendiendo  a  tal  método  con  algunas  
modificaciones,  indicamos  los  criterios  principales.  
   
1. Forma   del   accidente:   Manera   como   entró   en   relación   con   el   cuerpo  
accidentado  (caída,  golpe,  choque,  esfuerzo,  corte,  etc.).  
2. Agente   Material:   Objeto,   condiciones   de   trabajo   o   sustancia   que   se  
relaciona   más   directamente   con   el   accidente.   En   realidad   se   podrían  
distinguir   dos   tipos   de   agentes   materiales,   que   en   ocasiones   coinciden,  
pero   no   siempre:   el   que   provoca   el   accidente.   En   realidad   se   podrían  
distinguir   dos   tipos   de   agentes   materiales,   que   en   ocasiones   coinciden,  
pero   no   siempre:   el   que   provoca   el   accidente   y   el   que   origina   la   lesión   (por  
ejemplo,   en   la   caída   de   un   peso,   rotura   del   punto   de   apoyo   del   cable   de  
fijación,   o   el   peso   en   sí).   Si   sólo   es   posible   clasificar   por   uno   de   estos  
conceptos,   es   preferible   escoger   el   del   agente   que   provoca   el   accidente.  
También  hay  que  indicar  qué  parte  del  agente  material  genera  la  lesión,  si  
el  agente  es  muy  grande  (zona  de  una  máquina  o  instalación).  
3. Consecuencias:  Ósea,  lesiones  provocadas;  gravedad  de  las  lesiones,  según  
su   pronostico;   localización   anatómica   de   la   lesión   (parte   del   cuerpo  
dañada);   tipo   de   lesión   (contusión,   quemadura,   corte,   picadura,  
amputación,  fractura,  torcedura,  asfixia,  etc.),  y  duración  de  las  lesiones.  
4. Cualificación   personal   de   la   victima:   Así   como   su   experiencia   en   el  
puesto  de  trabajo.  Asimismo,  se  citarán  estos  datos  referidos  al  involucrado  
en  el  accidente  si  él  no  ha  sido  víctima.  
 
Se   mencionan   los   códigos   sobre   formas   de   accidentes   y   tipos   de   lesiones   que  
figuran   en   la   parte   oficial   de   accidente   de   trabajo,   ya   que   se   pueden   utilizar   a   los  
precitados  efectos.  
 
 

  37  
 
Códigos  del  parte  del  accidente.  
   
T AB L A 5 1 .

  a c c ide n r e
Cód i g o s de l pa r t e de
 
  F o r m a s de a c c i de n r es

  0 1 Ca fdn s
. a di s t i n to n ivel

0 2 Ca l das al m i s m o n iv e l
 
.

03 . C a l das dc o bj e to s po r dc s pl o m e o de m i m ba m i c n to
  04 . Ca fda s de o bj e t o s c n m an i pu l ac i ón
05 , Ca fdas de o bj e t o s dcs pr en di do s
  06 . P i s a da s s o br e o bj e t o s
07 Ch o qu e s c o m r a o bje t o s i n m óv i l es
 
.

08 . Ch o q u e s c o l l u a o bje t o s m óv il es
09 Go l pe s o c o r t es po r o bje t o s o he r m m i e n t as
  .

I P r o y ce c i ón de f i a gm e n t o s o pan f c u l as
  l l . A tr a pam i e n t o s po r 0 c n u l e o bj e t o s
12 A t m pam i e n t o s po r
. v i c tc o de m áqu i n as , t r a c t o r es o v e h íc u l o s
  I 3 S o br e cs f u e r z o s
.

l E x po s i c ión a r c m pe r a t u r a s am bi e n ta l e s
 
e x tr e m as

15 Co n t a c t o s t ér m i c o s (q u e m a du r a s )
.

  16 E x po s i c i ón. a c o n t act o s e l éc t r i c o s

17 E x po s i c i ó n
. a s u s t an c i as n o c i v a s
  18 E x po s i c ión . a s u s t a n c i as c áu s t i ca s y /o c o r r o s i v as

19 E x po s i c i ón a r a di ac i o n e s
 
.

20 E x pl o s i o n e s
.

  2 I I n c e n di o s .

22 A c c i de n te s . c a u s a do s
po r s e r es v i v o s
  23 A t r o pc l l o s . o go pes de v e h í c u l o s
l

 
D es c r i pc i ón de l o s l e s i o n e s

30 F m c tu m s .

3 1 L u x ac io n es .

32 T o r ce du r as
E s gu i n ce s y di s te n s i o n e s
.
.

33 L u m ba l gi as .

34 H e m i as di s c a l e s.

35 Co n m o c i o n e s y tr au m at i s m o s i nt er nos
.

36 G l o bo o c u l a r : pér di da y am u t ac i o n e s
p
.

3 7 O tr a s h e r i das ,

38 Tr a u m a t i s m o s s u e r fi c i a l es
p .

39 Co n t u s i o n e s y a pl as r am i e n to s
.

Cu e r po s e x u a o s e n l o s o o s
j
4 L Co n j u n t i v i ti s
41 Qu e m a du r a s
4 1 E n v e n e n a m i en to s o i n t o x i c ac i o n e s

  38  
T A B L A 5 1 (c o . mi n u a c fón )

44 . I i x po s i c ión u 1 m e di o n m bi c n t c
45 . A S nx ins
J E fe c t o s d I n e l e c t r i c i t l u d
16 .

47 E fc e l o s de I n s r n di n c i o n e s
.

48 L e s i o n e s m úl ti p l e s
.

49 I n f m l o s dc m \m i : S c e r e bma l c s
. , U o t r as pat o l o gí as n o t r au m át i c a s .

P a r t e de cu er po i c s i o n a da

60 Cr li n e o
.

6 1 Car a (e x c e pt o
.
j )
o os

62 Oj o s .

63 Cu e l l o.

64 T ór ax (e x c e pt o e s pa l da y c o s t a do s )
.

65 R e gi ón l u m ba r y a bd o m e n
.

66 Ge n i t a l e s
.

67 M a n o s .

68 M i e m br o s s u pe r i o r e s h a s t a c l a v í c u l a i n c l u s i v e (e x c e pt o m an o s )
.

69 P i e s .

70 M i e m br o s i n f e r i o r e s h as t a c a de r a i n c l u s i v e (e x c e pt o pi e s )
.

7 1 L es i o n es m ú l t i pl e s
.

72 r ga n o s i nt er nos
 
.

  Figura  4.  Códigos  del  Parte  del  Accidente  


 
3.9.5  Procesamiento  Estadístico  Del  Conjunto  De  Accidentes  
 
El   tratamiento   estadístico   de   los   datos   registrados   permite   saber   en   que   cuantía,  
cómo   y   dónde   se   producen   los   accidentes   (   el   dónde   referido   a   puestos   de   trabajo   o  
sectores   laborales)m   agentes   más   peligrosos,   etc.   Al   considerar   todos   los   accidentes  
ocurrido  en  un  período  en  conjunto  y  aplicando  los  criterios  mencionados  a  propósito  de  
la  cuantificación  del  riesgo.  A  la  vista  de  ello,  se  podrán  concretar  programas  eficaces  de  
seguridad.   Además,   permite   comparar   la   incidencia   a   lo   largo   del   tiempo   dentro   de   una  
empresa   o   grupo   de   empresas   o   sector   laboral,   y   en   una   misma   época   entre   varias  
empresas  o  sectores  laborales.  
 
La  Décima  Conferencia  de  Estadígrafos  del  Trabajo  de  la  OIT  definió  una  serie  de  
índices  de  uso  más  común.  
 
1. Índice   de   frecuencia   (IF).-­‐   Es   el   número   de   accidentes   por   millón   de   horas  
trabajadas.  

  39  
 
!ú!"#$  !"  !""#$%&'%(
!" =    !  1.000.000  
!ú!"#$  !"  ℎ!"#$  !"#$#%#&#'  !"  !"!#$
 
Estas   cifras   se   elaboran   para   un   mismo   periodo   de   tiempo   (un   año,   salvo   otra  
indicación).  En  el  numerador  deben  incluirse  también  los  accidentes  sin  baja,  pero  
no  los  in  itinere  (o  sea,  exactamente  todos  los  realmente  vinculados  a  la  actividad  
laboral  y  ningún  otro).  En  empresas  grandes  y  sectores  laborales  que  tienen  en  su  
seno  personas  con  trabajo  de  riesgo  muy  desigual,  procede  a  calcular  el  IF  de  todo  
el  personal  y  el  de  los  grupos  de  mayor  riesgo.  
 
2. Índice   de   incidencia   (II).-­‐   El  problema  de  estimar  el  IF  es  la  dificultad  para  sumar  
con  exactitud  el  número  de  horas  trabajadas.  El  II  es  una  alternativa  de  realización  
más   fácil,   aunque   es   menos   expresivo.   Estima   el   número   de   accidentes   por   1000  
personas  expuestas  (o  bien,  por  100)  durante  un  año.  
 
!ú!"#$  !!  !""#$%&'%(
!! =    !  1.000  
!"#$%&'#  !"  !"#$%&'$  !"#$!%&'%
   
Hablamos   de   promedio   de   personas   expuestas,   ya   que   cuando   hay   movilidad   de  
plantilla   a   lo   largo   del   año   no   procede   contabilizar   el   número   de   trabajadores,   sino  
la  media  plantilla  ocupada  a  lo  largo  del  año.  
 
3. Índice   de   gravedad   (IG).-­‐   Orienta  sobre  las  pérdidas,  calculadas  sobre  el  efecto  de  
la  incapacidad  laboral  resultante.  
 
!ú!"#$  !"  !"#$%&%'  !!"#$!%&'  !"#$%$&'
!" =    !  1.000  
!ú!"#$  !"!#$  ℎ!"#$  !"#$#%#&#'
 
Se   ha   de   indicar   si   el   numerador   se   contabiliza   días   naturales   o   laborales.   En   los  
accidentes   seguidos   de   muerte   o   de   incapacidades   permanentes   se   ha   de   utilizar  
un   baremo   de   equivalencias   entre   la   naturaleza   de   la   lesión   y   las   jornadas  
perdidas.  
 
4. Duración   de   la   incapacidad   (DMI).-­‐   Es   el   promedio   de   jornadas   perdidas   por  
cada  accidente    con  baja  ocurrido  .  
 

  40  
!ú!"#$  !"  !"#$%&%'  !"#$%"!!"  !"#$%$&'
!"# =    
!ú!"#$  !"  !""#$%&'%(  !"#  !"#"
 
5. Distribución  de  factores  de  riesgo.-­‐  Si  seleccionamos  poblaciones  expuestas  y  no  
expuestas   a   determinados   factores   de   riesgo   y   calculamos   los   II   en   cada   una   de  
ellas,   podremos   calcular   el   riesgo   relativo,   el   riesgo   atribuible   y   la   fracción  
etiológica  de  riesgo  debido  a  ese  factor  o  tipo  de  exposición.  
 

3.9.6  Investigación  De  Accidentes  


 
  La   investigación   de   accidentes   persigue   saber,   además   de   cómo   y   dónde   se  
producen   los   accidentes,   el   porqué,   o   sea,   hallar   las   causas   y   los   factores   de   riesgo  
importantes.   Supone   detenerse   en   el   estudio   de   los   métodos   de   trabajo   y   de   los   agentes  
materiales  implicados.  Esto  requiere  una  metodología  precisa  que  sigue  estas  fases:  
 
1. Selección   de   casos   a   investigar.-­‐   Si  no  se  han  de  contemplar  todos  los  casos,  se  
ha  de  plantear  un  plan  preestablecido  que  incluya:  todos  los  accidentes  mortales;  
todos   los   accidentes   graves,   aunque   no   sean   mortales;   los   que   se   repiten   mucho,  
aun   siendo   leves;   los   que   conllevan   riesgos   de   lesiones   graves,   y   los   que  
representan  peculiaridades  en  principio  desconocidas.  
2. Profundidad  de  investigación.-­‐  Según  la  dificultad  de  cada  caso.  
3. Requisitos  
a. Buscar   causas,   no   responsables   (esto   otro   retraería   a   las   personas   que  
podrían  colaborar).  
b. Aceptar  hechos  observados  y  probados,  bien  separados  de  los  deducidos  o  
declarados  inconsistentemente.  
c. Realizar   la   investigación   lo   más   pronto   posible   tras   ocurrir   el   accidente,  
para  evitar  el  olvido  y  el  desinterés.  
d. Procurar   discriminar   los   factores   técnicos,   que   provienen   de   las  
características   de   las   instalaciones,   equipos   o   métodos   establecidos   de  
trabajo,   de   los   factores   humanos,   debidos   a   actuaciones,   actitudes   y  
aptitudes.  
4. Encuesta   de   recopilación   de   datos   con   claridad:   tiempo   y   lugar   donde   ocurrió,  
método  de  trabajo  que  se  realizaba,  condiciones  existentes,  análisis  del  puesto  de  
trabajo  entre  otros.  

  41  
5. Análisis,  buscando  las  causas  probadas  y,  dentro  de  éstas,  las  principales,  ya  sean  
técnicas   o   humanas,   tanto   si   originaron   el   accidente   como   si   permitieron   las  
lesiones  (por  ejemplo,  falta  de  protección  personal).  
 

3.9.7  Técnicas  Previas  Al  Accidente:  Inspección  De  Seguridad  


 
  La   inspección   de   seguridad   consiste   en   el   examen   detallado   de   las   condiciones  
laborales   en   la   empresa,   a   fin   de   detectar   los   riesgos   existentes   debidos   a   condiciones  
materiales  peligrosas  y  prácticas  inseguras.  Deben  tener  en  cuenta  estos  aspecto.  
 
1. Que   es   lo   que   se   va   a   inspeccionar:   tipo   de   empresa   (industrial,   agraria,   minera,  
deservicios),  actividad  de  la  misma  (construcción,  metalurgia,  textil),  dimensión  de  
la  empresa,  etc.  
2. Frecuencia   con   la   que   se   va   a   realizar   la   inspección,   que   depende   de   ciertas  
incidencias.  Se  distinguen  las  siguientes  versiones  de  inspecciones  de  seguridad:  
a. Periódicas   generales   u   ordinarias/inspección   continua.   La   regularidad   se  
fija  según  el  ritmo  de  deterioro  de  las  instalaciones.  
b. Por   acontecimientos   especiales:   extraordinarias   o   aperiódicas,   y   parciales  
(por   modificación   de   procesos   laborales,   incorporación   de   nuevos   equipos,  
etc.).  
3. Quién  va  a  realizar  la  inspección.  Según  ello  tenemos:  
a. Que  sea  ajeno  a  la  empresa  (habitualmente  en  la  inspección  discontinua):  
puede   tratarse   de   una   entidad   oficial   (técnicos   de   la   Administración  
Pública)  o  encargarse  como  auditoría  a  una  entidad  privada  de  expertos.  
b. Que   pertenezca   a   la   empresa,   normalmente   en   la   inspección   continua  
confiándose  a  algunos  de  estos  miembros:  técnico  de  seguridad,  comité  de  
higiene   y   seguridad,   vigilante   de   seguridad,   equipo   de   mantenimiento,  
servicio  médico,  etc.  
4. Protocolo  del  informe  que  se  va  a  emitir.  
5. Procedimiento   a   seguir   para   promover   la   corrección   de   las   deficiencias   que   se  
encuentren.  

3.9.8  Detección  Y  Valoración  De  Riesgos  


 
  El  informe  de  la  inspección  de  seguridad  debe  contener  resultados  suficientes  para  
ir  cumpliendo  estos  objetivos:  

  42  
1. Detección   de   riesgos   y   factores   de   riesgo.-­‐   un   riego   se   debe   definir   por   la  
forma   del   accidente   previsto,   y   el   factor   de   riesgo,   atendiendo   al   agente  
material   y   a   las   condiciones   inseguras   e   imprudentes.   Para   ello   hay   que  
tener   en   cuenta:   el   proceso   de   fabricación,   las   materias   primas   y   los  
productos  empleados,  la  accesibilidad  anterior  del  área  visitada,  las  normas  
de  seguridad  anteriormente  establecidas,  la  valoración  de  las  inspecciones  
anteriores,  etc.  
2. Valoración  de  los  riesgos,  para  decidir  su  grado  de  peligrosidad  en  cuanto:  
a. A  la  probabilidad  de  accidente  (medición  del  riesgo).  
b. A  lesiones  derivadas:  probabilidad  de  que  se  den  en  caso  de  que  ocurra  el  
accidente  y  la  gravedad  de  tales  lesiones.  
c. A  posibles  perdidas  económicas.  
Con  ello  se  clasifican  los  riesgos  y  se  establece  un  orden  de  prioridades  de  
eliminación  de  los  factores  generadores  de  los  mismos.  
3. Propuesta  de  solución,  una  vez  identificados  y  priorizados  los  riesgos.  
 
La   inspección   debe   prepararse   con   minuciosidad,   estableciendo   una   guía   o   lista   de  
verificación   o   de   inspección   o   check-­‐list,   que   advierta   sobre   puntos   que   hay   que  
inspeccionar  y  que  exponga  lo  que  debe  hacerse.  Es  imprescindible  no  pasar  por  alto  los  
elementos  de  posible  riesgo.  Debe  ceñirse  a  estos  requisitos:  
 
1. Ajustarse  a  la  instalación  que  hay  que  inspeccionar.  
2. Indicar   a   priori   los   puestos   más   peligrosos   que   quedan   reflejadas   en   las   hojas   de  
riesgos   localizados   en   las   que   hay   que   detallar:   las   zonas   de   trabajo   a   vigilar   con  
mas   intensidad,   los   puntos   de   la   zona   donde   se   sitúa   el   riesgo,   el   tipo   de   riesgo  
existente,  el  número  de  trabajadores  expuestos,  los  agentes  causales,  el  tiempo  de  
exposición,  la  persona  responsable  de  la  inspección.  
3. La  lista  debe  servir  de  orientación  para  posteriores  inspecciones.  
 
 
 

  43  
3.10  Los  Incendios  En  La  Industria  Química  
 
  Las  industrias  químicas  tienen  una  característica  de  tener  pocos  accidentes,  pero  al  
producirse   son   de   gran   severidad   por   los   efectos   y   alcance.   Es   por   ello   que   es   de   gran  
importancia   que   todos   los   aspectos   de   seguridad   sean   de   prioritaria   atención   en   el   diseño,  
operación,  mantenimiento  y  actualización.  
 
  Es  importante  a  considerar  una  secuencia  casi  generalizada  que  pueden  provocar  o  
desatar  incendios  si  no  son  contraladas  a  tiempo.  
 
  Estas  son:  Emisión  que  pueden  ser  derrame  si  se  trata  de  líquido  o  fuga  si  se  trata  
de  gases  y  vapores,  estas  emisiones  pueden  provocar  incendios  y/o  explosiones  según  la  
naturaleza   de   la   sustancia   emitida.   Incendio   que   es   la   combustión   de   las   sustancias  
emitidas,   provocando   radiación   térmica   dañina   cuando   las   sustancias   son   inflamables   y  
también  se  produce  la  explosión  que  es  generado  por  ondas  de  presión  o  sobrepresión.  
 

3.10.1  Tipología  De  Accidentes  


 
  Fugas   (escapes   y   derrames).-­‐   Es   uno   de   los   orígenes   más   frecuentes   de   los  
accidentes   nos   ocupan   son   fugas   de   sustancias   que   pueden   ser   Líquidas   (derrames)   y  
Vapores  y/o  gases  (fugas).  
   
  Las  fugas  dependen  de  ciertos  factores  tales  como:    
 
• Las   condiciones   (temperatura,   presión,   cantidad)   y   estado   físico   de   la  
sustancia  en  fuga.    
 
• Tipo   de   sistema   de   contención   en   cual   se   origina   la   fuga   pudiendo   ser  
abierto  o  cerrado.    
 
• Tipo  o  naturaleza  química  de  la  sustancia.  
 
• Condiciones  en  la  cual  se  presenta  la  fuga.  
 
Incendios.-­‐     Es   un   proceso   químico   irreversible   de   oxido-­‐reducción,   en   la   cual  
deben  existir  tres  agentes  para  que  ocurra  el  mismo.  Estos  elementos  son  el  combustible,  

  44  
el   comburente   y   la   energía   iniciadora   o   fuente   de   calor   para   provocar   la   reacción   en  
cadena,  a  este  proceso  se  lo  conoce  como  tetraedro  del  fuego.  
 
 
 
 
 
 
   
 
   
 

Figura  5.  Tetraedro  del  Fuego  


 
  Es  importante  mencionar  que  si  bien  el  fuego  proviene  de  la  combustión,  no  todas  
las  combustiones  desprenden  fuego  
   
  La  combustión  puede  trascurrir  de  una  manera  rápida  o  lenta,  cuando  mas  rápida  es  
la   reacción,   más   rápida   es   la   liberación   de   energía  por   consiguiente   la   producción   de   luz  
(fuego).  
 
   La   combustión   que   desprende   fuego   es   más   completa   cuando   menos   llama  produce  
y   más   incompleta   cuando   más   cantidad   de   llama   genera.   Cuando   la   llama   es   más   visible   se  
debe  a  que  las  partículas  que  no  se  consumen  en  la  combustión  ascienden  y  reflejan  la  luz,  
aumentando  el  tamaño  de  la  llama.  
 
  Los  efectos  causados  por  los  incendios  son  los  siguientes:  
 
• El  calor  que  produce  daños  por  su  onda  radiante  y  puede  propagar  la  cadena  
accidental.  
 
• La  onda  explosiva  de  sobrepresión  cuando  se  presentan  ciertas  condiciones  de  
aceleración  de  la  velocidad  de  reacción  y/o  contención.  
 
 
 

  45  
  Incendio  de  líquidos  en  disposición  abierta  (de  charco  /  pool  fire)  
 
  Este  tipo  de  incendios  son  producidos  en  condición  abierta,  no  está  presurizado.  Las  
manifestaciones  en  este  tipo  de  incendios  suelen  ser  la  emisión  de  calor  radiante  y  humo.  
 
• Cuando  se  derrama  el  líquido  en  un  área  mas  o  menos  extensa.  
 
• Almacenados  a  presión  atmosférica  o  en  recipientes  abiertos.  
 
  Incendio  de  líquidos  con  rebosamiento  violento  (boil  over  y  slop  over)  
 
  Este  tipo  de  incendio  es  cuando  hay  complicaciones  en  el  caso  anterior,  cuando  los  
tanques   en   los   que   se   encuentra   almacenado   el   producto   la   altura   del   combustible   es  
considerable.    
 
  La   combustión   en   la   superficie   del   líquido   genera   calor   (transmitidos   por  
conducción   y   convección)   hacia   las   capas   inferiores   del   mismo.   A)   del   propio  
almacenamiento,   o   B)   de   la   inyección   de   agua   o   espuma.   Se   producirá   ebullición   de   la  
misma   con   formación   de   burbujas   grandes   de   su   vapor.   Este   se   encenderá   a   través   del  
líquido  impulsado  parte  del  mismo  que  rebosa  o  se  proyecta  fuera  del  tanque.  
 
  Incendio  de  gases  o  vapores  en  nube  abierta  (bola  de  fuego  /  fireball)  
 
  Es   el   caso   de   inflamación   inmediata   (no   diferida)   de   una   nube   de   gases   o   vapores  
que  han  situado  de  forma  rápida  en  espacio  abierto.  Son  intrínsecos  son:  
 
a) Radiación  térmica,  muy  intensa  y  de  corta  duración,  originada  en  una  llama  
voluminosa.  
b) Evolución   hacia   la   forma   de   hongo   por   la   ascensión   de   gases   muy   calientes  
y  más  ligeros  que  el  aire.  
c) Sobrepresión  no  significativa.  
 
 
  De  gases  o  vapores  en  fuga  local  presurizada  (dardo  /  jet  fire)  
 
  Cuando   hay   una   fuga   localizada   de   gases   o   vapores   (inflamables)   a   presión   (por  

  46  
ejemplo   a   través   de   perforaciones,   bridas   o   estopadas   no   estancas,   etc.)   ésos   se   pueden  
incendiar   dando   lugar   a   un   fuego   semejante   al   del   dardo   de   un   soplete.   Tal   tipo   de  
incendio   tiene   un   tipo   de   peligro   relativamente   bajo   en   sí   mismo   (   se   deberá   cortar   la  
fuente  de  presión  y  caudal  que  origina  la  fuga  y  proceder  a  la  extinción),  pero  si  el  dardo  
afecta   al   equipo   colindante,   puede   dar   lugar   a   otros   accidentes   más   graves.   Ello   determina  
que  se  debe  evitar  la  cercanía  de  elementos  propensos  a  fugas  con  respecto  a  otros  para  
evitar  tal  efecto  de  propagación.  
 

3.10.2  Análisis  De  Riesgo  


 
  El   análisis   de   riesgo   es   una   herramienta   valiosa   para   la   toma   de   decisiones   para  
realizar   una   correcta   inversión   en   cuanto   a   los   recursos   económicos   necesarios   para  
invertir   en   la   seguridad   de   la   empresa.   Ya   que   el   costo   de   los   accidentes   en   la   industria  
pueden  llegar  a  ser  muy  cuantiosos  es  por  ello  que  la  utilidad  de  esta  herramienta  se  ha  
vuelto  necesaria.  
 
  Se  han  previsto  tres  etapas  para  la  prevención  de  accidentes  que  son  las  siguientes:  
a)  Identificación  de  sucesos  no  deseados,  que  pueden  llevar  a  la  que  se  de  un  peligro;  b)  
analizar  los  mecanismos  por  lo  que  los  sucesos  dan  lugar,  y  c)  estimación  de  los  efectos  no  
deseados  y  evaluar  con  que  frecuencia  pueden  producir.  
 

3.10.3  Aportación  De  La  Ingeniería  Forense  En  La  Investigación  De  Incendios  
 
  La   ingeniería   forense   es   importante   en   la   investigación   de   incendios   debido   a   que  
nos  ayuda  a  determinar  como  ocurrió  un  incendio  y  el  porque  del  mismo,  a  la  vez  que  es  
de   utilidad   para   mejorar   las   técnicas   de   protección,   de   prevención   y   de   incrementar   el  
conocimiento  científico  sobre  los  hechos  acontecidos  durante  el  incendio.  
 
  Muchas  veces  los  sistemas  de  seguridad  contra  incendios  fallan  y  no  se  debe  a  que  
sea   por   equivocación   del   proyectista   sino   por   varios   factores   o   fenómenos   que   no   se  
tuvieron  en  cuenta  por  desconocimiento.  
 
  La   investigación   del   incendios   consiste   en   determinar   correctamente   el   lugar   o   los  
lugares  precisos  donde  se  inicia  el  fuego,  este  es  el  primer  paso   dentro  de   la  investigación  
de  incendios.  

  47  
 
   
  Al   determinar   el   punto   exacto   donde   se   inició   el   fuego   podemos   iniciar   el   estudio   de  
la  causa  que  ha  generado  el  incendio.  
 
  Al  punto  en  el  cual  se  inicia  el  fuego  se  lo  denomina  foco  primario  del  incendio,  a  su  
vez   puede   ocurrir   que   en   la   propagación   del   incendio   se   hayan   generado   otros   focos   de  
fuego,  que  se  encuentra  aislados  como  si  no  tuvieran  relación  entre  si,  denominado  a  estos  
como  focos  de  fuego  secundarios.  

  48  
IV.  METODOLOGIA  
 
  Para   realizar   la   investigación   de   un   incendio   se   debe   seguir   una   serie   de   pasos   en  
forma   ordenada   en   la   investigación   de   campo   mediante   observaciones   y   toma   de   datos   en  
el  lugar  donde  ha  ocurrido  el  incendio.  
 
  Hay  que  tener  en  cuenta  que  muchas  veces  la  información  dada  por  los  testigos  no  
es   precisa   debido   a   que   los   mismos   se   han   encontrado   bajo   un   estado   de   animo   tenso   y   de  
pánico,  que  les  hace  perder  la  capacidad  de  discernir  y  razonar;  inclusive  hasta  los  propios  
bomberos  después  de  una  intervención  hay  datos  que  no  los  recuerdan  con  precisión  ya  
que   se   encuentran   bajo   circunstancias   de   estrés   y   de   incertidumbre   que   trae   consigo   un  
incendio  debido  a  su  peligrosidad.  
 
  Hay  que  tener  en  cuenta  que  en  la  presencia  de  incendio  lo  aparente  no  resulta  ser  lo  
que  realmente  ha  ocurrido.  
 
  El  investigador  algunas  veces  se  fía  de  las  afirmaciones  dadas  por  los  testigos  sobre  
el   lugar   donde   se   han   presenciado   las   llamas   con   lo   que   de   forma   errónea   renuncia   a  
realizar  la  investigación  de  campo,  y  con  lo  que  este  proceder  conlleva  a  ocasionar  graves  
errores   sobre   el   lugar   en   el   cual   se   ha   originado   el   incendio   ya   que   el   fuego   puede  
manifestarse   en   donde   la   presencia   de   carga   de   fuego   y   combustibilidad   de   la   misma  
hacen  visibles  las  llamas  y  el  humo,  a  través  de  parámetros  y  obstáculos.  
 
  En   la   investigación   de   incendios   se   pueden   definir   claramente   tres   fases:   a)   La  
Investigación  de  Campo,  b)  Determinación  del  Origen  y  c)  Causa  que  lo  ha  Ocasionado.  
 

4.1  La  Inspección  De  Campo  


 
  Es  el  lugar  donde  se  limitara  el  escenario  del  incendio,  observando  el  entorno  en  el  
cual   ha   sucedido,   haciendo   las   respectivas   anotaciones   sobre   las   variables   externas   que  
pueden   influir   sobre   el   sistema,   hullas   de   vehículos,   latas   vacías.   La   investigación   de  
campo  delimita  el  entorno  y  el  sistema  del  escenario  donde  ocurrió  el  incendio.  
 
  Hay  veces  en  que  mediante  la  observación  no  se  revelan  datos  significativos,  y  en  los  

  49  
incendios  intencionados  el  entorno  revelan  datos  ya  sea  por  el  uso  de  acelerantes,  etc.  
   
  Una  vez  delimitado  el  escenario  se  procede  a  la  inspección  ocular  donde  ha  ocurrido  
el   incendio   con   las   respectiva   toma   de   fotografías,   en   lo   cual   recomiendan   realizar   la  
inspección  del  incendio  desde  fuera  hacia  adentro.    
 
  En   la   inspección   ocular   se   anotarán   los   materiales   afectados,   huellas   y   marcas  
dejadas  por  el  incendio  en  su  propagación:  los  horizontes  de  humo,  diferentes  grados  de  
calcinación  clasificación  y  combustibilidad  de  materiales  afectados,  posición  de  puertas  y  
ventanas  durante  el  desarrollo  del  incendio  así  como  las  corrientes  de  aire.  
 
  Mediante   la   observación   del   estado   de   los   cristales,   plásticos,   aluminios   y   aleaciones  
blanquecinas  se  establecerá  un  mapa  de  temperaturas  del  escenario.  
 
  Si  todo  lo  mencionado  anteriormente  se  lo  realiza  de  una  manera  correcta  se  estará  
en  condiciones  de  establecer  la  propagación  del  incendio  independientemente  cual  sea  su  
causa.  
 
  El   siguiente   paso   es   el   de   establecer   el   Origen   del   Incendio   en   lo   cual   se   debe  
establecer  los  focos  primarios  y  secundarios.  
 

4.2  Determinación  Del  Origen  De  Un  Incendio  


 
  El  primer  paso  para  la  investigación  de  incendios  es  el  determinar  correctamente  el  
lugar   o   lugares   concretos   donde   se   inicia   el   fuego   es   el   primer   paso   en   la   investigación   del  
incendio,   pues   es   en   este   sitio   y   su   entorno   inmediato   donde   se   deberán   realizar   las  
acciones  pertinentes  para  encontrar  la  causa  que  lo  genera.  
 
  La  transmisión  por  radiación  en  un  incendio  suele  producir  focos  secundarios.  
 
  Una  de  las  labores  del  técnico  investigador  es  diferenciar  entre  los  focos  primarios  y  
los   secundarios.   Para   que   dos   o   más   focos   presentes   en   el   escenario   de   un   incendio   se  
consideren   focos   primarios,   los   mismos   han   de   ser   independientes   entre   sí,   es   decir,   no  
debe   haber   una   continuidad   en   la   propagación   del   calor   entre   ellos,   por   ninguna   de   las  
formas  de  transmisión  de  calor  posibles,  han  de  estar  aislados.  
 

  50  
  Está   muy   extendida   la   creencia   de   que   cuando   en   un   incendio   se   presentan   varios  
focos  de  fuego,  el  mismo  ha  sido  provocado,  lo  cual  no  es  cierto.  Si  bien  es  verdad  que  en  
los   incendios   intencionados   con   ánimo   de   conseguir   cualquier   tipo   de   lucro,   suelen  
observarse   diferentes   focos   primarios,   no   siempre   que   esto   ocurre   tiene   por   qué  
considerarse  el  incendio  como  intencionado.  
 
  También  es  frecuente  la  tendencia  a   situar   el   foco   de   inicio   del   fuego   donde   el   efecto  
destructor  es  mayor  o  bien  donde  se  detecta  la  primera  columna  de  humo  o  las  primeras  
llamas   del   incendio,   lo   que   evidentemente   no   es   correcto.   Un   incendio   puede   iniciarse   por  
ejemplo,   al   lado   de   una   carretera   al   lanzarse   una   colilla   desde   un   automóvil,   propagarse  
rápidamente  a  través  de  la  hierba  seca  y  alcanzar  un  almacén  de  grano  situado  a  una  cierta  
distancia,   donde   al   arder   los   daños   ocasionados   son   mayores.   Es   muy   probable   que   los  
observadores   vean   las   primeras   llamas   y   humo   en   el   almacén   de   grano,   así   como   el   mayor  
efecto  destructor  del  fuego,  en  cambio  no  es  el  lugar  donde  el  mismo  se  ha  iniciado.  
 
  El   origen   u   orígenes   del   incendio   se   ha   de   hallar   sobre   la   base   de   determinar   la  
trayectoria   seguida   por   el   fuego   en   su   propagación,   por   las   marcas   y   huellas   que   se  
observan  y  por  los  horizontes  de  humo  y  calor  formados.  
 
  Otra  cuestión  difícil  de  discernir  se  presenta  cuando  varios  focos  primarios  quedan  
unidos   al   propagarse   el   incendio,   cosa   que   suele   suceder   en   los   incendios   en   los   que   a  
carga   de   fuego   es   altamente   combustible   o   cuando   hay   presentes   o   se   han   vertido  
acelerantes,   o   bien   cuando   dichos   acelerantes   son   inherentes   a   la   actividad   que   se  
desarrolla  en  el  empresa  siniestrada,  como  en  la  industria  de  productos  químicos,  ya  que  
en   ese   caso   las   pruebas   o   señales   en   las   que   se   podría   distinguir   los   focos   quedan  
destruidas  entre  sí.  
 

4.2.1  La  V  Invertida  


 
  La   densidad   de   un   gas   es   inversamente   proporcional   a   la   temperatura   que   se  
encuentra,  la  ascensión  de  la  llama  se  traduce  en  el  vértice  superior  de  la  llama  que  es  más  
estrecho   en   consecuencia   del   ascenso   de   los   gases   calientes   ya   que   la   base   de   la   llama   está  
en  contacto  con  el  combustible  que  es  más  ancha.  
 
  En  el  escenario  de  incendio  a  lo  antes  mencionado  se  lo  puede  evidenciar  ya  que  se  
forma  un  dibujo  en  forma  de  V  invertida.  

  51  
 
 
   
           
 
           
 

        Figura  6.  La  llama  en  forma  Triangular  


 

 
 
 
 

      Figura  7  y  8.  La  V  invertida  que  se  forma  al  extinguirse  un  incendio  
 
 
  La  forma  de  la  llama  de  la  V  invertida  puede  tomar  muchas  formas  dependiendo  de  
la  geometría  del  edificio  y  dependiendo  del  combustible.  
  El   investigador   debe   tener   claro   de   las   diferentes   V   invertidas   que   se   pueden  
presenciar  en  los  escenarios  de  incendios,  y  entendiendo  que  las  mismas  no  tienen  porqué  
coincidir  con  los  pocos  primarios  de  incendios.  Ocurriendo  algunas  veces  que  el  incendio  
tiene   dos   sustancias   combustibles   en   lo   que   la   velocidad   y   grado   de   combustión   son  
diferentes.  
 
  Una   correcta   interpretación   de   la   V   invertida   en   los   escenarios   de   incendios   nos  
aporta  información  de  la  velocidad  de  propagación  del  incendio  y  combustibilidad  de  los  
productos   presentes.   La   formación   de   la   V   invertida   no   tiene   porqué   originarse  
únicamente  en  sobre  el  edificio  sino  también  se  pueden  dibujar  sobre  elementos  metálicos  
de  máquinas  o  depósitos,  etc.  
 
  Cuando  el  material  es  de  baja  combustibilidad  la  V  invertida  se  manifiesta  sobre  el  
objeto  que  se  encuentra  más  dañado.  
 

  52  
4.2.2  Cono  De  Ataque  
 
  Desde  que  la  llama  asciende  verticalmente  como  consecuencia  de  la  menor  densidad  
de  los  gases  incandescentes,  el  calor  se  propaga  en  dos  sentidos,  verticalmente  siguiendo  
la  trayectoria  de  los  gases  y  horizontalmente  por  el  efecto  de  la  radiación.  
 
 
 
 
 
 
 
   

Figura  9.  El  cono  de  Ataque  


   
  El  resultado  final  es  que  el  calor  se  propaga  verticalmente  hacia  arriba,  formando  un  
cono  invertido  que  incide  sobre  los  elementos  constructivos  y  enseres  presentes.  
 
  Por   ejemplo,   en   un   incendio   que   se   origine   a   ras   del   suelo,   los   elementos   más  
cercanos   están   dañados   en   sus   partes   más   bajas,   mientras   que   a   medida   que   nos   alejamos  
del  punto  de  origen  se  verá  cómo  la  afectación  sobre  los  objetos  se  va  elevando  sobre  los  
mismos.  En  resumen,  apenas  un  objeto  se  aleja  del  fuego,  el  ataque  de  este  último  sobre  
las  partes  bajas  del  primero  disminuye.  
 
  Este   hecho   explica   también   el   motivo   por   el   que   ante   un   incendio,   las   personas  
deben   abandonar   el   local   lo   más   agachadas   posible,   ya   que   el   calor   y   humo   se   propagan  
hacia  arriba.  
 
  Al   progresar   el   incendio,   el   vértice   del   cono   se   va   haciendo   más   grande,   los  
elementos  que  restan  dentro  quedan  afectados  en  su  totalidad  y  el  perímetro  del  cono  se  
hace   mayor.   Es   en   el   lugar   donde   comienzan   a   observarse   elementos   no   dañados   en   su  
totalidad,   cuando   el   investigador   de   incendios   tomará   las   notas   oportunas   para   identificar  
el  cono  de  ataque.  
 
  Durante   la   inspección   del   escenario   del   incendio,   puede   ocurrir   que   siguiendo   la  
trayectoria   del   mismo,   se   llegue   a   un   punto   a   partir   del   cual   vuelva   a   descender   el   área  

  53  
afectada  a  puntos  más  bajos,  evidenciando  otro  lugar  de  inicio  de  combustión.  Ello  puede  
implicar  dos  focos  diferentes,  que  podrán  ser  o  no  primarios,  lo  cual  deberá  esclarecerse.  
 

4.2.3  Los  Horizontes  De  Humo  Y  Calor  


 
  Los  horizontes  humo  que  se  dibujan  o  impregnan  en  las  superficies  nos  indican  los  
indicios  de  combustión  de  los  materiales,  corrientes  de  aire,  origen  del  incendio,  etc.  
 
  El   humo   siempre   tiene   a   impregnarse   sobre   superficies   frías;   el   análisis   de   los  
horizontes  de  humo  en  algunos  casos  permiten  establecer  el  lugar  donde  se  inicia  el  fuego.  
 
  El  color  y  las  tonalidades  que  los  elementos  metálicos  adquieren  nos  indica  la  lejanía  
o  proximidad  de  fuentes  de  calor.  De  igual  forma  el  color  de  humo  depende  mucho  de  los  
materiales  combustibles.  
   
  El   caucho,   los   hidrocarburos   y   alquitranes   desprenden   el   color   de   humo   un   negro  
intenso.  
 
  El   papel,   la   madera,   el   cartón   desprenden   humo   poco   denso   y   de   un   color   gris,   salvo  
que   los   elementos   se   encuentren   húmedos   o   mojados   su   combustión   es   incompleta   y  
generan  humo  de  color  negro  intenso.  
 
  El   humo   con   tonalidades   verdosas   es   por   elementos   derivados   del   cloro;   el   humo  
blanco   suelen   anteceder   a   fenómenos   explosivos,   de   igual   forma   se   en   forrajes   secos   y  
derivados  fosforados  el  humo  es  blanquecino.    
 

4.4  Informe  De  Investigación  


 
  Para   la   investigación   de   incendios   se   tiene   previsto   realizar   el   informe   con   los  
siguientes  pasos:  
• Descripción  del  riesgo  
• Inspección  de  campo  sobre  el  escenario  del  incendio  
• Origen  del  Incendio  
• Causa  del  Incendio  (Dinámica  del  mismo)  
• Conclusiones  

  54  
   
  Dentro  de  cada  punto  se  hará  constar  lo  siguiente.  
 
 
  Descripción  del  Riesgo  
 
  Aquí   se   describirá   la   actividad   de   la   empresa,   como   se   desarrolla   el   riesgo,  
principales   características   constructivas   de   las   edificaciones,   medidas   de   protección  
contra  incendios,  etc.  
 
  Se   hará   constar   la   fecha   y   hora   en   que   se   origino   el   incendio,   así   como   las  
singularidades   que   se   dieron   durante   la   extinción   del   mismo,   si   es   posible   se   hará   una  
compilación  de  noticias  publicadas  en  medios  de  comunicación.  
 
  Inspección  de  Campo  Sobre  el  Escenario  del  Incendio  
 
  Se  expondrá  lo  que  se  encuentra  afectado  por  el  incendio,  el  escenario  y  reseña  del  
entorno,   anexar   fotografías   y   recolectar   muestras   que   pueden   estar   relacionadas   con   el  
incendio,   en   este   apartado   se   debe   incluir   los   datos   más   significativos   observados   como  
horizontes  de  humo,  marcas  de  calor,  V  invertidas,  de  ser  posible  se  requerirá  la  presencia  
de   autoridades   o   de   un   notario   para   levantar   el   acta   de   presencia   que   dé   fe   de   lo  
observado  y  de  las  fotografías  tomadas  en  el  lugar.  
 
  Origen  del  Incendio  
 
  Sobre   la   inspección,   datos   y   fotografías   tomadas   en   el   campo,   se   definirá   la  
trayectoria   del   incendio,   y   el   origen   del   mismo;   se   definirá   los   focos   primarios   y  
secundarios  haciendo  referencia  si  existe  o  no  efectos  multiplicadores,  puntos  de  máximas  
carga  de  fuego,  o  factores  que  alteran  o  fuerzan  la  propagación  del  incendio.  
 
  Causa  del  Incendio  (Dinámica)  
 
  Una   vez   que   se   ha   determinado   el   origen   del   incendio   se   expondrán   las   pautas  
seguidas   para   determinar   la   causa   del   incendio,   adjuntando   análisis   de   muestras,  
fotografías  que  el  técnico  crea  que  son  útiles.  
 

  55  
  La   dinámica   del   incendio   describirá   como   ha   ocurrido   el   mismo   según   la  
investigación  realizada.  
 
 
  Conclusiones  
 
  Una   vez   culminado   el   informe   en   este   apartado   se   incluirán   las   conclusiones   de   la  
presente   investigación,   de   manera   resumida   se   indicara   el   punto   de   origen   la   causa   y   la  
naturaleza  del  mismo.  
 
 
 
 
 
 
   
 

  56  
V.  ESTUDIO  DE  CASO  
 
  El  presente  estudio,  se  centrara  en  un  caso  en  el  cual  se  ve  implicado  un  vehículo  
de  una  empresa  gestora  de  residuos  peligrosos.  

5.1  Descripción  De  La  Empresa  Propietaria  Del  Vehículo  


 
La   actividad   principal   de   la   empresa   es   la   recogida   de   disolventes   y   la   gestión   de  
residuos  peligrosos.  
 
En   concreto,   la   empresa   consta   de   una   nave   de   estructura   de   hormigón   y  
cerramiento  en  planchas  de  hormigón  prefabricado,  donde  se  realiza  el  control  de  entrada  
y  salida  de  mercancía  en  una  pequeña  oficina  situada  a  la  derecha  según  se  entra.  
 
Existe   en   el   interior   de   la   nave,   un   pequeño   almacén   donde   se   depositan   las   piezas  
de   repuesto,   así   como   otro   lugar   donde   se   almacenan   los   botes   vacíos   de   spray   que   han  
sido  retirados.  
 
 
 

 
     
 

  Fotografía  1.Estado  en  el  que  quedo  la  nave  principal  de  la  factoría  después  del  incendio.  
 
 
Dentro   del   recinto,   y   al   aire   libre,   se   ubican   siete   depósitos   de   acero   inoxidable,   donde  
se  almacenan  los  diferentes  líquidos  que  han  sido  retirados.  
 
 
 

  57  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  2.  Tanques  de  almacenamiento  


 
El   situado   junto   a   la   entrada,   es   el   tanque   de   reserva   de   agua   para   la   instalación  
contra   incendios.   También   a   la   entrada   de   esta   explanada,   se   ubica   la   caseta   de   bombas  
contra  incendios  (foto  inferior).  
 
 

 
   

Fotografía  3.  Tanque  de  reserva  de  Agua  


 
Al  fondo,  se  sitúa  una  nave  prefabricada  toda  ella  de  estructura  y  cubierta  metálica,  
en  la  cual  se  almacenan  diferentes  bidones,  tanto  metálicos  como  de  plástico,  la  mayoría  
de  ellos  conteniendo  líquidos  disolventes  y  tintas  que  han  sido  retiradas  de  las  diferentes  
empresas.  
 
 

  58  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    Fotografía  4.  Nave  de  Almacenamiento  de  tanques  
 
Entre  los  depósitos  de  acero  inoxidable  y  esta  nave  prefabricada,  existe  un  armario  
donde  se  almacenan  bidones  de  disolventes  altamente  inflamables.  
 
 
 

 
 
 
 
 
 
    Fotografía  5.  Lugar  donde  se  almacena  disolventes  altamente  inflamables  

  59  
5.2  Breve  Reseña  Sobre  El  Siniestro  
 
El   siniestro   cuya   investigación   es   objeto   del   presente   informe,   ocurrió   el   pasado  
día  8  de  octubre  hacia  las  18:40  horas.  
 
Fue  en  ese  día  y  a  esa  hora,  cuando  un  vehículo  de  la  empresa,  una  vez  terminado  
el  trabajo  de  recogida  de  diferentes  residuos  peligrosos,  se  disponía  a  estacionar  el  camión  
delante  de  la  nave.  
 
El  vehículo,  marca  Renault   estacionaba  en  batería  frente  a  la  nave,  una  tremenda  
explosión  seguida  de  una  enorme  bola  de  fuego  alcanzó  al  interior  de  la  nave,  así  como  a  
los  vehículos  colindantes,  originándose  un  gran  incendio.  
 
El  conductor  del  vehículo  falleció  al  instante.  
 

Fotografía  6.  En  el  momento  que  ocurrió  el  incendio.  


 
 
Según  testigos  presenciales,  se  sucedieron  varias  deflagraciones  en  cadena,  en  los  
primeros  momentos  en  los  que  evolucionaba  el  incendio.  
 
Como   consecuencia   de   este   siniestro,   quedaron   destruidos   unos   17   vehículos  
estacionados  en  las  inmediaciones.  
 

  60  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  7.  Vehículos  Afectados  


 
La   nave   principal   de   la   empresa   fue   paso   de   las   llamas,   aunque   la   estructura   de  
hormigón  no  sufrió  serios  desperfectos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  8.  Nave  de  la  empresa  afectada  por  las  llamas  
 
Los   depósitos   de   acero   inoxidable,   que   contienen   disolventes   y   aceites,   sufrieron  
ligeros  desperfectos.  
 
 
 
 
 
 

  61  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  9.  Depósitos  de  Disolventes  


 
 
Las   dos   naves   colindantes,   situadas   a   la   izquierda   de   la   entrada   a   la   nave   de   la  
empresa,   donde   se   emplaza   un   almacén   perteneciente   a   una   cadena   de   supermercados,  
quedaron  arrasadas  por  el  fuego.  La  carga  de  fuego  presente  en  estas  dos  naves,  hizo  que  
colapsase  el  muro  medianero  posterior.  
 

Fotografía  10.  Naves  colindantes  afectadas  


 
 
 
 
 
 

  62  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  11.  Naves  colindantes  afectadas.  


 
 
Afortunadamente,   la   jornada   laboral   vespertina   había   finalizado   momentos   antes  
de  la  deflagración,  y  la  mayoría  de  los  30  operarios  de  la  empresa,  no  se  encontraban  en  el  
interior   de   la   misma.   Un   operario,   cuyo   nombre   desconocemos   de   momento   y   que   se  
encontraba  en  el  interior  de  la  nave,  resultó  gravemente  herido  con  quemaduras  del  90%.  
 
 
 
 
 
 
 

  63  
5.3  Inspección  De  Campo,  El  Escenario  Del  Incendio  
 
En  un  primer  examen,  se  observan  de  inmediato  los  restos  de  bidones  de  plástico,  
trozos   de   hierros   y   acero   retorcidos,   proyecciones   de   restos   metálicos   y   de   plástico  
fundido   sobre   los   elementos   constructivos,   etc.,   todo   ello   característico   de   la   onda  
expansiva  característica  de  una  violenta  deflagración.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  12.  Proyección  de  restos  metálicos  por  causa  de  la  deflagración  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  13.  Proyección  de  restos  metálicos  por  causa  de  la  deflagración  
 
Se  puede  comprobar,  como  la  deflagración  del  vehículo  situado  frente  a  la  empresa  
asegurada,   ocasiona   un   terrible   impacto   que   deja   su   huella   sobre   la   fachada   de   la   nave,  
dibujando  un  intenso  horizonte  de  humo  sobre  el  vano  de  la  puerta  de  entrada  y  una  “V”  
invertida  ras  de  suelo.  
 

  64  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  14.  V  invertida  en  la  fachada  de  la  nave  


 
 
Las   proyecciones   de   elementos   fundidos   y   metralla,   se   observan   incluso   en   los  
edificios  industriales  situados  enfrente  de  la  nave  de  la  empresa  gestora  de  residuos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  15.  Elementos  fundidos  y  metralla  frente  a  nave  de  empresa  gestora  de  residuos  
 
 
 
 
 
 

  65  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  16.  Proyecciones  de  metralla  en  fachada  


 
Después   de   ocurrida   la   deflagración,   se   desencadena   un   incendio   que   empieza   a  
propagarse  por  el  interior  de  la  nave  de  la  empresa.  Las  protecciones  sobre  los  depósitos  y  
tanques   funcionaron,   evitando   ser   destruidos   por   el   fuego,   no   obstante   el   mismo   se  
propagó  por  el  interior  de  la  nave.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  17.  Incendio  propagado  dentro  de  nave  de  empresa  gestora  de  residuos  
 
Como  se  ha  dicho,  las  dos  naves  situadas  a  la  izquierda  de  la  entrada  a  la  nave  de  la  
empresa,   donde   se   emplaza   un   almacén   perteneciente   a   una   cadena   de   supermercados,  
quedaron  arrasadas  por  el  fuego,  que  se  propagó  a  las  mismas  a  través  de  la  cubierta.  
 
 

  66  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  18.  Naves  colindantes  de  empresa  con  daños  


 
En  el  momento  de  la  inspección,  el  vehículo  en  cuyo  interior  tuvo  lugar  la  primera  
deflagración,  en  el  momento  de  la  inspección  había  sido  trasladado  a  otras  dependencias,  
donde  posteriormente  se  procede  a  inspeccionarlo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  19.  Vehículo  donde  se  produjo  la  deflagración  


 
También   los   coches   y   demás   vehículos   siniestrados   habían   sido   retirados   de   la  
escena  del  siniestro.  
 
 
 
 

  67  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  20.  Vehículos  siniestrados  


 
 
Las   siguientes   fotos,   muestran   el   estado   en   que   quedaron   los   vehículos   que  
estaban  estacionados  frente  a  la  facha  de  la  nave  donde  se  emplaza  la  empresa.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  21.  Vehículos  siniestrados  frente  a  nave  gestora  de  residuos  


 
 
 
 
 
 

  68  
 
 

 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  22.  Vehículos  siniestrados  

 
 

  69  
5.4  Inspección  Sobre  El  Vehículo  En  Cuyo  Interior  Ocurre  La  Deflagración.  
 
Como   se   menciono   anteriormente,   ocurrido   el   siniestro,   todos   los   vehículos  
afectados,  y  entre  ellos  aquel  en  el  que  ocurre  la  deflagración  mientras  estacionaba,  fueron  
retirados  de  la  escena  del  siniestro  y  depositados  en  un  almacén.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura  10.  Detalle  de  cómo  se  encontró  el  vehículo  de  la  deflagración.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  23.  Estado  de  vehículo  de  la  deflagración  


 
Llegados  a  este  punto  es  interesante  hacer  una  breve  descripción  de  este  vehículo  
y   como   se   distribuye   la   carga   en   el   mismo.   El   tipo   de   vehículo   que   transportaba   las  

  70  
mercancías   peligrosas,   en   el   interior   del   cual   tuvo   su   génesis   el   siniestro,   es   un   camión  
marca  Renault.    
 
Se  trata  de  un  camión  rígido  de  dos  ejes  (en  la  fotografía  adjunta,  se  muestra  una  
fotografía  de  un  vehículo  similar  y  perteneciente  a  la  misma  mercantil).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  24.  Referencia  del  tipo  de  vehículo  siniestrado  


 
En   este   tipo   de   vehículo   industrial,   con   tracción   trasera,   el   motor   queda   situado   en  
la   parte   frontal,   justo   debajo   de   la   cabina   del   conductor,   siendo   dos   partes   totalmente  
diferenciadas.  
 
El   chasis   del   vehículo   está   formado   por   dos   vigas   paralelas   en   sentido   longitudinal  
que  recorren  desde  la  parte  frontal  sustentando  la  cabina  y  el  motor  y  toda  la  plataforma  o  
caja  de  carga.  
 
Para  acceder  al  motor  en  case  de  reparaciones  o  mantenimiento,  la  cabina  bascula  
en  dos  articulaciones  situadas  en  la  parte  frontal.  Por  lo  tanto  posee  dos  apoyos  traseros  
con  bloqueadores  para  sustentar  la  cabina  cuando  se  sitúa  en  posición  habitual  de  trabajo.  
 
 

  71  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura  11.  Tipo  de  vehículo  


 
En   cuanto   a   la   parte   trasera,   plataforma/caja   de   carga,   en   este   tipo   de   vehículos  
suelen  ser  muy  variables  dependiendo  de  los  usos.  
 
En  este  caso  se  trata  de  una  caja  formada  por  una  plataforma  metálica  como  base  y  
una   estructura   metálica   de   soporte   de   los   laterales   y   cubierta,   siendo   éstas   de   lona  
recubierta  de  PVC.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  25.  Detalle  de  almacenamiento  de  residuos  en  vehículos  


 
La  estructura  metálica  de  la  caja,  queda  unida  y  soldada  a  la  plataforma,  haciendo  
ésta  de  soporte.  

  72  
 
La  parte  alta  de  los  laterales,  está  formada  por  pilares  metálicos  y  travesaños  que  
los  unen  para  conseguir  una  mayor  rigidez.  
 
En  la  parte  inferior  en  la  que  se  une  con  la  plataforma,  existe  una  chapa  metálica  
soldada   que   bordea   y   une   todos   los   pilares,   siendo   la   función   principal,   evitar   que   al  
realizar  trabajos  con  transpalets,  se  agujeree  la  lona  con  las  horquillas  al  acercar  los  palets  
o  bienes  a  los  laterales.  
 
Al   estar   soldada   en   toda   su   línea   de   contacto   con   la   plataforma,   no   es   posible   la  
salida  de  líquido,  salvo  por  la  parte  trasera.  
 
Las   mercancías   empiezan   a   estibarse   siempre   desde   el   fondo   de   la   plataforma  
junto  a  la  cabina.  
 
Posee  instalada  una  plataforma  elevadora  en  la  parte  trasera  que  a  la  vez  y  una  vez  
plegada,  en  posición  vertical,  hace  las  funciones  de  puerta.  
 
Analizado   e   inspeccionado   dicho   vehículo   tras   el   siniestro,   caben   destacar   varios  
puntos  respecto  al  estado  en  que  quedó  el  mismo,  como  se  ha  dicho.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  26.  Detalle  de  cómo  se  encuentra  el  vehículo  donde  se  produjo  la  deflagración  
 
En   primer   lugar   llama   la   atención   como   no   queda   resto   alguno   de   los   laterales   y  
cubierta  de  la  caja  de  carga.  
 

  73  
Debido   a   la   explosión,   la   plataforma   de   la   caja,   se   encuentra   deformada,   “hundida”,  
en   la   parte   más   cercana   a   la   cabina,   incluso   llegándose   a   seccionar   y   dejando   a   la   vista   una  
de  las  dos  vigas  que  forman  el  chasis.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  27.  Daños  del  chasis  


 
Los  elementos  que  formaban  la  estructura  metálica  de  la  caja  han  sido  arrancados  
por   completo,   se   observa   en   los   laterales   los   restos   de   las   chapas   y   pilares   soldados,  
presentan  una  rotura  frágil  debido  a  la  fuerza  producida  por  la  explosión.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotografía  27.  Daños  en  vehículo  


 
 
En   cuanto   a   la   cabina,   por   la   fuerza   de   la   explosión,   se   rompieron   los   bloqueos   que  
impiden  que  bascule,  por  lo  que  se  abrió  afectando  hasta  a  los  topes  de  desplazamiento  y  
quedando  en  posición  invertida.  

  74  
 
 
 

 
 
 
 
 
 
Fotografía  28.  Restos  del  vehículo  siniestrado  

  75  
5.5  Origen  De  La  Deflagración  
 
Terminada  la  inspección  de  campo,  se  procede  a  determinar  el  origen  del  incendio.  
 
Sin   duda   alguna,   todos   los   testigos   presenciales,   vieron   y   afirman   que   cuando   el  
vehículo   estaba   estacionando   frente   a   la   nave   de   la   empresa,   se   originó   una   tremenda  
deflagración,  con  la  formación  de  una  gran  bola  de  fuego  que  inmediatamente  se  tradujo  
en  un  gran  incendio  al  prender  la  misma  sobre  los  elementos  más  fácilmente  combustibles  
que  se  encontraban  a  su  alrededor.  
 
Así   pues   no   cabe   la   menor   duda   de   que   la   deflagración   y   el   posterior   incendio,  
tiene  su  origen  en  el  interior  del  camión  industrial  Renault.  
 
La   forma   en   que   quedó   la   cabina   después   de   la   deflagración,   como   se   ha   descrito   y  
la   “hendidura”   que   sobre   el   suelo   de   la   plataforma   se   origina,   evidencia   de   forma  
indubitativa   que   la   deflagración   tuvo   lugar   en   el   interior   de   la   plataforma   y   en   la   parte  
delantera  de  la  misma,  cerca  de  la  cabina  del  conductor.  
 
 
  Hendidura  de  la  Plataforma   Cabina  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía  29.  Detalle  de  cómo  quedo  la  cabina  a  causa  de  la  deflagración  
 
 
 
 
 

  76  
5.6  Mercancía  que  transportaba  el  vehículo  industrial  
 
Según  información  que  ha  sido  aportada,  la  ruta  y  mercancía  que  transportaba  el  
vehículo  Renault,  fue  la  siguiente.  
 
RUTA  DEL  CONDUCTOR  1.  
Hora  de  entrada  –  09.30  Hora  de  salida  –  12.47    
Descripción  de  residuos:  
1  caja  de  pilas  –  400kg  –  LER  20  01  33    
1  contenedor  (200  litros)  –  130kg  –  LER  16  01  07.(Filtros  de  aceite)    
5   contenedores   (200   litros)   y   1   contenedor   (1m3)  –   700kg   –   LER   15   02   02   (Absorbentes,  
trapos.)    
4  contenedores  (200  litros)  –  800kg  –  LER  08  01  17  (R.  de  pinturas  con  disolventes)    
5   contenedores   (200   litros)   –   1000kg   –   LER   08   01   11(R.   decapado   pintura   con  
disolventes)    
1  contenedor  (1m3)  –  700kg  –  LER  11  01  07(Decapado  con  productos  básicos,  pH>7)  
 
 
 
INFORMACIÓN  PROPORCIONADA  
 
El   contenedor   de   1m3   de   LER   11   01   07   clasificado   como   quita   pintura,   fue  
empaquetado  por  el  conductor  del  camión.  
 
El  cliente  nos  dijo  durante  la  visita,  que  la  materia  recogida  estaba  en  el  local  desde  
hacía  mucho  tiempo.  No  tenía  Hoja  de  Datos  de  Seguridad  para  esta  materia,  pero  dijo  que  
se  pondría  en  contacto  con  el  proveedor.  LER  11  01  07.  Mencionó  que  el  producto  era  un  
peróxido  orgánico.  
 
Los  residuos  de  LER  08  01  11  fueron  colocados  en  contenedores  de  color  verde  y  
azul.  Esta  materia  era  ácido  fosfórico.  
 
Las   pilas   recogidas   por   el   conductor   del   camión   fueron   colocadas   en   el   contenedor  
de  pilas  y  algunas  de  ellas,  tal  como  lo  mencionó  el  gerente  de  mantenimiento,  no  tenían  
tapas.  Esto  podría  causar  una  fuga  del  ácido  de  las  pilas.  
 

  77  
 
Residuos  colocados  en  el  camión:  
•   LER  08  01  11  –  amarillo    
•   LER080117–verde    
•   LER150202–rojo  
    •   LER110107–rosa  
•   LER  20  01  33  –  marrón    
•   LER160107–azul    
•   LER  15  02  02  –  naranja  
 
Parte  delantera  del  camión  
 

 
 
RUTA  DEL  CONDUCTOR  2.  
Hora  de  entrada  –  15.25  Hora  de  salida  –  16.45  
 
Descripción  de  residuos:  
3   contenedores   (200   litros)   y   1   contenedor   –   LER   15   01   10   (Envases   con   restos   de   r.  
peligrosos)    
2  contenedores  (200  litros)  –  LER  15  02  02  (Absorbentes,  materiales  de  filtración)    
1  contenedor  (1m3)  –  LER  08  04  09  (Residuos  de  sellantes  y  adhesivos)  
 
Información  comunicada:  
Los  contenedores  recogidos  del  cliente  eran  rojos  y  de  la  empresa  gestora  de  residuos.  
 
Residuos  colocados  en  el  camión:  
3  contenedores  (200  litros)  LER*  15  01  10  –  gris    
1  contenedor  (1m3)  LER  15  01  10  –  azul  oscuro    

  78  
2  contenedores  (200  litros)  LER  15  02  02  –  verde  oscuro    
1  contenedor  (1m3)  LER  08  04  09  –  blanquecino    
 

 
 

  79  
5.6  Causa  de  la  Deflagración    
 
Determinado  que  el  origen  de  la  deflagración  se  emplaza  en  el  interior  del  vehículo  
industrial   Renault,   restaba   por   determinar   cual   es   la   cusa   primera   que   da   génesis   al  
siniestro.  
 
Es   obvio   que   la   violenta   deflagración   que   narran   los   testigos   presenciales,   con   la  
muerte   instantánea   del   conductor   y   la   destrucción   de   gran   cantidad   de   vehículos   y   tres  
naves   industriales,   evidencian   el   gran   “poder   rompedor”   de   la   deflagración,   la   cual   sólo  
puede  ser  debida  a  la  carga  que  el  vehículo  industrial  llevaba  y  que  había  recogido  ese  día.  
 
Ahora   bien,   cabe   plantearse   la   siguiente   cuestión:   ¿cuál   es   la   causa   primera   que  
hizo  que  esta  carga  o  parte  de  ella,  deflagrase  de  forma  tan  violenta?  
 
En  un  prime  lugar,  debería  tratarse  de  algún  compuesto  altamente  inestable  y  con  
toda   la   consideración   de   mercancía   peligrosa,   y   en   segundo   lugar,   habría   que plantearse   si  
esa   deflagración   fue   una   autodeflagración   inherente   al   riesgo   de   algún   producto   que   se  
transportaba,  o  bien  fue  consecuencia  de  que  por  alguna  circunstancia  le  llegó  una  fuente  
de  calor  externa  al  producto  transportado,  que  lo  hizo  deflagrar.  
 
Teniendo   en   cuenta,   tal   como   se   ha   descrito   el   vehículo   industrial,   la   fuente   de  
calor  externa  a  esa  mercancía  peligrosa,  solo  podía  proceder  del  propio  vehículo.  
 
  Pero  si  analizamos  el  mismo,  vemos  que  el  compartimento  de  carga  situado  tras  la  
cabina,   no   posee   instalaciones   eléctricas,   y   además   este   compartimento   se   encuentra   un  
tanto  aislado  del  motor,  por  lo  que  es  prácticamente  imposible  que  alguna  fuente  de  calor  
procedente  del  vehículo  industrial,  originara  la  deflagración.  
 
Por   todo   ello,   a   nuestro   entender,   debe   descartarse   que   la   causa   primera   que  
origina   la   deflagración,   sea   un   “hecho   de   circulación”.   Según   nuestro   entender   es  
imposible   que   la   causa   que   desencadena   la   deflagración   sea   debida   o   consecuencia   a   un  
“hecho  de  circulación”,  entendiendo  por  tal  la  definición  concreta  que  del  mismo  se  hace  de  
forma   generalizadas   en   las   pólizas   de   seguros:   “...a   los   efectos   de   la   responsabilidad   civil  
derivada   de   la   circulación   de   vehículos   a   motor   y   del   seguro   de   suscripción   obligatoria  
regulado   en   este   Reglamento,   se   entiende   por   hechos   de   la   circulación   los   derivados   del  

  80  
riesgo  creado  por  la  conducción  de  los  vehículos   a  motor  a  que  se  refiere  el  artículo  anterior,  
tanto  por  garajes  y  aparcamientos,  como  por  vías  o  terrenos  públicos  y  privados.....”  
 
  A  nuestro  entender,  cualquier  fallo  en  las  piezas  o  mecanismos  del  vehículo  debido  a  
un  hecho  de  circulación,  se  hubieran  manifestado  primero  en  el  vehículo:  
 
• Un  calor  por  fricción  en  ruedas  se  disipa  antes  de  llegar  al  compartimento  
estanco   de   la   parte   trasera   donde   va  la  plataforma/caja   de  carga  (No   debe  
olvidarse   que   la   cabina   del   conductor   es   basculante,   para   acceder   al  
motor).  
 
• Un   fallo   eléctrico   lo   hubiera   apercibido   el   conductor   de   ser   una   avería  
seria,  y  de  ser  un  calor  débil,  por  ejemplo  una  derivación  a  masa,  el  calor  
generado   se   traduciría   en   un   pequeño   incendio   antes   de   llegar   a   la  
plataforma,   el   cual   habría   sido   detectado   de   inmediato   por   el   propio  
conductor.  
 
  También   hay   que   descartar   la   fuerza   de   inercia   que   podría   haberse   generado   al  
impactar   las   ruedas   traseras   del   camión   en   el   bordillo   de   la   acera   al   estar   aparcado   el  
vehículo.   Esto   a   nuestro   parecer   no   es   admisible,   ya   que   después   de   estar   todo   el   día  
viajando   de   un   sitio   a   otro,   esa   inercia   se   habría   ocasionado   anteriormente   en   otros  
lugares  y  es  posible  que  con  mayor  intensidad.  
 
  Es   por   ello   la   deflagración   fue   causada   por   una   autoignición   de   alguno   de   los  
productos  que  se  transportaban,  y  que  casualmente  ocurrió  cuando  se  iba  a  estacionar  el  
vehículo  por  la  tarde,  al  finalizar  su  recorrido  y  la  jornada  laboral.  
 
En   la   sección   anterior   se   ha   descrito   la   mercancía   que   ese   día   había   recogido   el  
vehículo   industrial,   momento   en   que   se   recogió   y   la   empresa   expedicionaria   que   lo  
suministró.  
 
  De   entre   esos   productos   merece   especial   referencia   la   partida   de   peróxido.   Es   sin  
duda   alguna,   la   mercancía   potencialmente   más   peligrosa   que   se   recogió   ese   día:   el  
peróxido  orgánico,  procedente  del  proceso  de  decapado.  
 
  Como  bien  se  dice  en  dicho  informe,  se  ignora  de  qué  peróxido  orgánico  se  trata,  así  

  81  
como  tampoco  se  especifica  de  qué  proceso  de  decapado  procedía.  
 
  Es   sabido,   como   se   ha   dicho,   que   si   se   trata   de   decapado   de   metales,   (extraer   las  
impurezas   formadas   sobre   la   capa   metálica   como   óxidos,   rugosidades,   etc.),   suelen  
emplearse  ácidos  y  peroxido  de  hidrogeno.  Pueden  utilizarse  otros  peróxidos  pero  no  es  
usual.  
 
  No   obstante,   para   poder   descifrar   de   forma   inequívoca   la   reacción   exotérmica   que  
dio   lugar   a   la   primera   explosión,   a   consecuencia   de   la   cual   se   desencadenó   el   efecto  
multiplicador   (trailer),   por   la   presencia   de   otros   disolventes,   tintas,   barnices,   .etc.,   es  
preciso  conocer  dos  hechos:  
 
a)   De   que   proceso   de   decapado   procede   el   peróxido   orgánico   para   saber   de   que  
otras  sustancias  puede  ir  contaminado.  
 
  b)  El  nombre  químico,(no  comercial),  del  menciona  do  peróxido  orgánico.  
 
  Se   sabe,   los   peróxidos   orgánicos,   también   llamados   éteres-­‐óxidos,   son   compuestos  
que   dan   fuertes   reacciones   exotérmicas,   como   consecuencia   de   procesos   de   evaporación   a  
sequedad,  que  ocurren  durante  la  evaporación  del  producto  en  días  calurosos  y  en  algunos  
casos  estas  auto  explosiones.  
 
Este   peróxido,   generó   con   toda   probabilidad   la   primera   deflagración   por  
descomposición   o   sobrepresión   del   mismo,   y   afectó   de   inmediato   a   los   envases   con  
residuos   de   disolventes,   lo   cual   actuó   como   un   efecto   multiplicador,   generando   la  
deflagración  principal,  la  causante  final  del  siniestro.  

 
 

 
 
 
 
 
 

  82  
 
5.7  Conclusiones    
 
Origen  de  la  deflagración:     En  el  interior  del  vehículo  Renault.  
 
Causa:           Deflagración   por   auto   combustión   o   descomposición  
de   alguno   de   los   productos   que   transportaba,   con   toda  
probabilidad  el  peróxido  y  la  formación  de  atmósferas  
explosivas  por  los  vapores  disolventes.  
 
Naturaleza  de  la  deflagración:     Fortuita.   Sin   duda   el   conductor   desconocía   el   grado   de  
peligrosidad   de   alguna   de   las   mercancías   que   le  
cargaron.  

  83  
VI.  RESULTADOS  Y  DISCUCIONES  
 
 
  Una  vez  concluido  el  trabajo  investigativo  se  puede  comprobar,  que  para  realizar  el  
trabajo   de   ingeniería   forense   de   un   incendió   se   necesita   de   un   equipo   multidisciplinario  
para  determinar    el  origen,  la  causa  y  naturaleza,  ya  que  la  existencia  de  múltiples  factores  
que   pueden   intervenir   en   el   origen   y   propagación   de   un   incendio,   complican   la   labor   de  
investigación.  
 
El   conocimiento   que   se     va   adquiriendo   por   la   experiencia   en   el   estudio   de   los  
incendios   ayuda   a   determinar   los   focos   primarios,   y   al   determinar   los   mismos   es  
importancia  ya  que  cada  uno  de  estos  deja  una  serie  de  vestigios  o  pruebas  que  con  pericia  
y   conocimiento   y   paciencia   invertido   en   sus   análisis,   junto   con   las   huellas  dejadas   por   el  
horizonte   de   humo   y   el   frente   de   llama   en   su   propagación,   permitirán   que   se   pueda  
establecer   una   secuencia   lógica   de   lo   ocurrido   para   de   esta   forma   llegar   a   dictaminar   el  
origen,  causas  y  circunstancias  en  que  se  produjo  el  incendio.  
 
Para  la  Investigación  de  Incendios  es  de  importancia  seguir    la  secuencia  en  forma  
ordenada  de  los  tres  pasos  que  son:  
 
• Inspección  de  Campo  
• Determinar  el  Origen  del  Incendio  
• Determinar  la  Causa  del  Incendio  
 
Se  puede  concluir  que  la  Ingeniería  Forense  en  la  Investigación  de  Incendios  es  de  
vital  importancia,  ya  que  al  determinar  como  se  origino  y  las  causas  del  incendio  se  debe  
realizar   las   actualizaciones   de   los   Planes   de   Seguridad   y   evitar   que   siniestros   como   el  
ocurrido  y  estudiado  en  el  presente  trabajo  vuelva  a  ocurrir.  
 

  84  
VII.  BIBLIOGRAFIA    
 
• BLAS,  L,.  Disolventes  y  Plastificantes.  Madrid,  Aguilar,  1962.  
 
• CUBERO,   M,.   Implantación  del  Plan  de  Emergencia,   Zaragoza,   Chub   Parsi   S.  
A.,  1998.  
 
• DE  LA  GANDARA,  J.,  Manual  de  Protección  Civil,  GRAFMAN  S.A,  1992.    
 
• DÍAZ   DE   LA   CRUZ,   F;   CARRILLO,   D.,   Teoría  de  la  Protección   (Límites  Socio-­‐
Económicos),  Madrid,  MAPFRE,  1991.  
 
• GONZALEZ,   J,.   Forensía   Aplicada   a   la   investigación   de   Incendios   y  
Explosiones.  Madrid,  CEP,  2006.  
 
• MADRID,   C.,   La   mariposa   y   el   Tornado   Teoría   del   Caos   y   Cambio   Climático,  
Navarra,  RBA,  2011.  
 
• NADAL,   R,.   La   Manipulación   de   Productos   Químicos   Potencialmente  
Cancerígenos   en   los   Laboratorios   (Aspectos   Contaminantes   y   de   Higiene  
Laboral).  Madrid,  INSHT,  1985.  
 
• PONS   I   GRAU,   V,.   Dinámica   del   Fuego   Origen   y   Causas   de   los   Incendios.  
Picanya,  Bullent,  SL,  2003.  
 
• REDSICKER,   D,.   The   Practical   Methodology   of   Forensic   Photography.   New  
York,  CRC  PRESS,  2001.  
 
• Reglamento  Sobre  Almacenamiento  de  Productos  Químicos  R.  D.  668/1998,  
de  8-­‐2-­‐80  (“B.O.E.”  14-­‐4-­‐80),  y  R.  D.  3485/1983,  de  14-­‐12-­‐83  (“B.O.E.”  20-­‐2-­‐
84).  
 
• RESOLUCIÓN   del   30   de   Enero   del   1991.   Directriz  básica  para  la  Elaboración  
y   Homologación   de   los   Planes   Especiales   del   sector   Químico.     BOE   núm.   32,  
4033-­‐4060.  Madrid  6  de  Febrero  de  1991.  
 
• SANTAMARÍA,   J;   BRAÑAS   P.,   Análisis  y  reducción  de  Riesgos  en  la  Industria  
Química.  Madrid,  MAPFRE,  1994.  
 
• STORCH   DE   GRACIAS,   J.M,   Manual   de   Seguridad   Industrial   en   Plantas  
Químicas   y   Petroleras.   (Fundamentos,   Evaluación   de   Riesgos   y   Diseño).  
Madrid,  MAC  GRAW  HILL,  1998.  
 
 
• VAQUERO,   J;   CEÑA,   R.,   Prevención  de  Riesgos  Laborales:  Seguridad,  Higiene  y  
Ergonomía,  EDICIONES  PIRAMIDE,  S.A,  1996  
 

  85  
• http://es.wikipedia.org/wiki/Oxitocina  
 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Cortisol  
 
 

  86  

Vous aimerez peut-être aussi