Vous êtes sur la page 1sur 42

PRIMERA Y

SEGUNDA LEY DE
LA
TERMODINÁMICA

PROFESOR : TAQUIRE DE LA CRUZ, Manolo

ALUMNO S :

PALOMINO ROBLES, Fabián 1220572


SANCHEZ TELLO, Rick Axel 1130373
YAURI AYUQUE. Robert Edwin 1221489

AULA : A407 Miércoles 18:30-20:45 pm


Primera y Segunda ley de la termodinámica

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

Muchas interacciones de la materia obedecen a dos leyes fundamentales: la ley de la


conservación de la masa y la ley de la conservación de la energía.

"Energía" es un término bastante utilizado a pesar de que representa un concepto muy


abstracto. Por ejemplo, cuando alguien se siente cansado, se suele decir que no tiene
energía; es común leer sobre la búsqueda de alternativas a fuentes de energía no
renovables. A diferencia de la materia, la energía se reconoce por sus efectos. No puede
verse, tocarse, olerse o pesarse.

La energía generalmente se define como la capacidad para efectuar un trabajo. Se


definió trabajo como "fuerza X distancia", pero más adelante se verá que hay otros tipos
de trabajo. Todas las formas de energía son capaces de efectuar un trabajo (es decir,
ejercer una fuerza a lo largo de una distancia), pero no todas ellas tienen la misma
importancia para la química. Por ejemplo, es posible aprovechar la energía contenida en
las olas para realizar un trabajo útil. La energía cinética, energía producida por un objeto
en movimiento, es una de las formas de energía, otras son energía radiante, energía
térmica, energía química y energía potencial.

La energía radiante, o energía solar, proviene del Sol y es la principal fuente de energía
de la Tierra. La energía solar calienta la atmósfera y la superficie terrestre, estimula el
crecimiento de la vegetación a través de un proceso conocido como fotosíntesis, e
influye sobre los patrones globales del clima.

La energía térmica es la energía asociada con el movimiento aleatorio de los átomos y


las moléculas. En general, la energía térmica se calcula a partir de mediciones de
temperatura. Cuanto más vigoroso sea el movimiento de los átomos y de las moléculas
en una muestra de materia, estará más caliente y su energía térmica será mayor. Sin
embargo, es necesario distinguir con claridad entre energía térmica y temperatura.

Una taza de café a 70°C tiene mayor temperatura que una tina llena con agua caliente a
40°C, pero en la tina se almacena mucha más energía térmica porque tiene un volumen
y una masa mucho mayor que la taza de café, y por lo tanto más moléculas de agua y
mayor movimiento molecular.

La energía química es una forma de energía que se almacena en las unidades


estructurales de las sustancias; esta cantidad se determina por el tipo y arreglo de los

2 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

átomos que constituyen cada sustancia. Cuando las sustancias participan en una
reacción química, la energía química se libera, almacena o se convierte en otras formas
de energía.

La energía potencial es la energía disponible en función de la posición de un objeto.

Por ejemplo, debido a su altitud, una piedra en la cima de una colina tiene mayor energía
potencial y al caer en el agua salpicará más que una piedra semejante que se encuentre
en la parte baja de la colina.

La energía es una función de estado. Con la energía potencial como ejemplo, se


encuentra que el aumento neto de la energía potencial gravitacional, cuando se parte de
un mismo punto para escalar una montaña, siempre es el mismo.

La energía química se considera como un tipo de energía potencial porque se relaciona


con la posición relativa y el arreglo de los átomos en una sustancia determinada. Todas
las formas de energía se pueden convertir (al menos en principio) unas en otras. Cuando
se está bajo la luz solar se siente calor, porque en la piel la energía radiante se convierte
en energía térmica. Cuando se hace ejercicio, la energía química almacenada en el
cuerpo se utiliza para producir energía cinética. Cuando una pelota empieza a rodar
cuesta abajo, su energía potencial se transforma en energía cinética. Sin duda, existen
muchos otros ejemplos. Los científicos han concluido que, aun cuando la energía se
presenta en diferentes formas interconvertibles entre sí, ésta no se destruye ni se crea.
Cuando desaparece una forma de energía debe aparecer otra (de igual magnitud), y
viceversa. Este principio se resume en la ley de la conservación de la energía: la energía
total del universo permanece constante.

La conservación de la energía desempeña un papel vital en todas las áreas de la física;


en tanto que la primera ley tiene una utilidad muy amplia. Para plantear las relaciones de
energía con precisión, necesitaremos el concepto de sistema termodinámico, y

3 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

estudiaremos el calor y el trabajo como dos formas de introducir energía en semejante


sistema o de extraerla de él.

A medida que el agua cae hacia la presa, su energía potencial se convierte en energía cinética. Esta
energía se utiliza para generar electricidad y se denomina energía hidroeléctrica.

TERMODINÁMICA
La termodinámica, es el estudio científico de la conversión del calor y otras formas de energía.
Las leyes de la termodinámica proporcionan guías útiles para entender la energética y la
dirección de los procesos.
En la termodinámica se examinan los cambios en el estado de un sistema, que se define
por los valores de todas sus propiedades macroscópicas importantes, por ejemplo,
composición, energía, temperatura, presión y volumen. Se dice que la energía, la
presión, el volumen y la temperatura son funciones de estado, es decir, propiedades
determinadas por el estado del sistema, sin importar cómo se haya alcanzado esa
condición. En otras palabras, cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del
cambio de cualquier función de estado depende únicamente del estado inicial y final del
sistema y no de cómo se efectuó dicho cambio.
La energía es otra función de estado. Con la energía potencial como ejemplo, se
encuentra que el aumento neto de la energía potencial gravitacional, cuando se parte de
un mismo punto para escalar una montaña, siempre es el mismo, independientemente
de la forma como se llegue.
La termodinámica tiene sus raíces en muchos problemas prácticos como por ejemplo el
motor de gasolina en un automóvil, los motores a reacción de un avión y los motores en
los cohetes de un vehículo de lanzamiento usan el calor de la combustión del
combustible para realizar trabajo mecánico e impulsar el vehículo. El tejido muscular de
los organismos vivos metaboliza la energía química del alimento y realiza trabajo
4 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

mecánico sobre el entorno del organismo. Una máquina o una turbina de vapor usa el
calor de combustión del carbón u otro combustible para realizar trabajo mecánico, como
al impulsar un generador eléctrico o arrastrar un tren.

La ganancia de energía potencial gravitacional que se presenta cuando una persona escala de la base a la cima de una montaña

es independiente de la ruta que se tome.

Un motor de cohete usa el calor de combustión de su combustible para realizar trabajo


impulsando el vehículo.

El ser humano y otros organismos biológicos son sistemas demasiado complicados


como para analizarlos cabalmente en este libro; no obstante, los mismos principios
básicos de termodinámica son válidos en ellos.

En la termodinámica se examinan los cambios en el estado de un sistema, que se define


por los valores de todas sus propiedades macroscópicas importantes, por ejemplo,
composición, energía, temperatura, presión y volumen. Se dice que la energía, la
presión, el volumen y la temperatura son funciones de estado, es decir, propiedades
determinadas por el estado del sistema, sin importar cómo se haya alcanzado esa
condición. En otras palabras, cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del
cambio de cualquier función de estado depende únicamente del estado inicial y final del
sistema y no de cómo se efectuó dicho cambio.

5 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

CAMBIOS DE ENERGÍA
La materia consiste en átomos y moléculas, y éstas se componen de partículas que
tienen energías cinética y potencial. Definimos tentativamente la energía interna de un
sistema como la suma de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes,
más la suma de todas las energías potenciales de interacción entre ellas.1
Es importante entender la diferencia entre energía térmica y calor. El calor es la
transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas.
Con frecuencia se habla del "flujo de calor" desde un objeto caliente hacia uno frío. A
pesar de que el término "calor" por sí mismo implica transferencia de energía,
generalmente se habla de "calor absorbido" o "calor liberado" para describir los cambios
de energía que ocurren durante un proceso. La termoquímica es el estudio de los
cambios de calor en las reacciones. Para analizar los cambios de energía asociados a
las reacciones, primero es necesario definir el sistema o la parte especifica del universo
que es de interés. Los sistemas por lo general incluyen las sustancias que están implicadas en
los cambios químicos y físicos.
Por ejemplo, suponga un experimento de neutralización ácido-base, en el que el sistema
es un recipiente que contiene 50 mL de HCI al cual se agregan 50 mL de NaOH. Los
alrededores son el resto del universo externo al sistema.

PROCESOS TERMODINÁMICOS
La combustión de hidrógeno gaseoso con oxígeno es una de las muchas reacciones
químicas que liberan una gran cantidad de energía

2H2 (𝑔) + O2 (𝑔) → 2H2 O(𝑙) + energía

1
Observe que la energía interna no incluye la energía potencial debida a la interacción entre el sistema y su entorno.
Si el sistema es un vaso con agua, colocarlo en una repisa alta aumenta su energía potencial gravitacional debida a
la interacción entre el vaso y la Tierra; sin embargo, esto no afecta las interacciones de las moléculas del agua
entre sí, por lo que la energía interna del agua no cambia.
6 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

En este caso, la mezcla de reacción (las moléculas de hidrógeno, oxígeno y agua) se


considera como el sistema, y el resto del universo como los alrededores. Debido a que la
energía no se crea ni se destruye, cualquier pérdida de energía en el sistema la deben
ganar los alrededores. Así, el calor generado por el proceso de combustión se transfiere
del sistema a sus alrededores. Esta reacción es un ejemplo de un proceso exotérmico,
que es cualquier proceso que cede calor, es decir, que transfiere energía térmica hacia
los alrededores. Esta reacción es un ejemplo de un proceso exotérmico 2 , que es
cualquier proceso que cede calor, es decir, que transfiere energía térmica hacia los
alrededores.
En la figura siguiente se muestra el cambio de energía de la combustión del hidrógeno
gaseoso.

La descomposición del óxido de mercurio (II) (Hg O) a altas temperaturas:


energía + 2Hg O(s) → 2Hg + O2 (g)
(l)

Esta reacción es un ejemplo de un proceso endotérmico, en el cual los alrededores


deben suministrar calor al sistema (es decir, al Hg O).

2
El prefijo exo- proviene del vocablo griego que significa "fuera"; endo- significa "dentro".
7 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

a) Que en las reacciones exotérmicas, la energía total de los productos es menor que
la energía total de los reactivos. La diferencia es el calor suministrado por el sistema a
los alrededores.
b) En las reacciones endotérmicas ocurre exactamente lo contrario. Aquí, la diferencia
entre la energía de los productos y la energía de los reactivos es igual al calor
suministrado por los alrededores al sistema.
Al colocarse la olla en una estufa, se agrega energía al maíz por conducción de calor; al
reventarse el maíz y expandirse, realiza trabajo al ejercer una fuerza hacia arriba sobre
la tapa y al desplazarla.
El estado del maíz cambia en este proceso, ya que el volumen, la temperatura y la
presión del maíz cambian cuando revienta. Un proceso así, donde hay cambios en el
estado de un sistema termodinámico, se denomina proceso termodinámico.
Pero definimos el sistema como el maíz, sin incluir la olla, la tapa ni la estufa.

El maíz en la olla es un sistema termodinámico6.


5 Las partes a) y b) no están dibujadas en la misma escala, es decir, el calor liberado en la formación de 𝐻2 𝑂 a partir de 𝐻2 y 𝑂2
no es igual al calor que se absorbe en la descomposición del 𝐻𝑔 𝑂.
6 El maíz en la olla es un sistema termodinámico. En el proceso termodinámico que se muestra aquí, se agrega calor al sistema y

éste efectúa trabajo sobre el entorno para levantar la tapa de la olla

8 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

Siempre hablaremos de transferencia de energía hacia o desde algún sistema


específico. El sistema podría ser un dispositivo mecánico, un organismo biológico o
cierta cantidad de material como el refrigerante de un acondicionador de aire o el vapor
de agua que se expande en una turbina. En general, un sistema termodinámico es
cualquier conjunto de objetos que conviene considerar como una unidad, y que podría
intercambiar energía con el entorno.
En mecánica, a menudo usamos el concepto de sistema en relación con los diagramas
de cuerpo libre y la conservación de la energía y la cantidad de movimiento. En los
sistemas termodinámicos, al igual que en todos los demás, es indispensable definir con
claridad desde un principio exactamente lo que está o no incluido en el sistema. Sólo así
podremos describir sin ambigüedad las transferencias de energía al sistema y desde
éste.

Existen tres tipos de sistemas; para un ejemplo práctico se mostrará los sistemas
representados por agua en un recipiente.

Un sistema abierto puede intercambiar masa y energía, generalmente en forma de


calor con sus alrededores. Por ejemplo, imagine un sistema abierto formado por una
cantidad de agua en un recipiente abierto, como se muestra en la imagen.
a) El cual permite el intercambio tanto de energía como de masa con los
alrededores.
Un sistema cerrado si se cierra el recipiente, como se muestra en la siguiente imagen
b) Que permite el intercambio de energía pero no de masa.
De tal manera que el vapor de agua no se escape o condense en el recipiente, se crea
un sistema cerrado, el cual permite la transferencia de energía (calor) pero no de masa.
9 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

Al colocar el agua en un recipiente totalmente aislado, es posible construir un sistema


aislado, que impide la transferencia de masa o energía, como se muestra en la última
imagen.
c) El cual no permite el intercambio de energía ni de masa (aquí el matraz está
encerrado por una cubierta al vacío).

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La primera ley de la termodinámica, que se basa en la ley de conservación de la
energía, establece que la energía se puede convertir de una forma a otra, pero no se
puede crear ni destruir. ¿Cómo se sabe que es así? Sería imposible probar la validez de
la primera ley de la termodinámica si se tuviera que determinar el contenido total de
energía del universo. Incluso, sería muy difícil determinar el contenido total de energía
de 1 g de hierro. Por fortuna, es posible demostrar la validez de la primera ley midiendo
sólo el cambio de la energía interna de un sistema entre su estado inicial y su estado
final. El cambio en la energía interna ΔU7se da por
ΔU = Uf − 𝑈𝑖
Donde Ui y Uf representan la energía interna del sistema en el estado inicial y el estado
final, respectivamente.
La energía interna de un sistema tiene dos componentes: energía cinética y energía
potencial. El componente de energía cinética consiste en los diversos tipos de
movimiento molecular y en el movimiento de los electrones dentro de las moléculas. La
energía potencial está determinada por las fuerzas de atracción entre los electrones y
los núcleos, por las fuerzas de repulsión que existen entre los electrones y entre los
núcleos de moléculas individuales, así como por la interacción entre las moléculas. Es
imposible medir con exactitud todas estas contribuciones, de manera que no se puede
calcular con certeza la energía total de un sistema. Por otra parte, sí es posible
determinar en forma experimental los cambios de energía.

Considere la reacción entre 1 mol de azufre y 1 mol de oxígeno gaseoso para producir 1
mol de dióxido de azufre:

7
La letra griega delta Δ simboliza cambio. Este símbolo en el texto se refiere a final - inicial.
8
Azufre quemándose en el aire para formar 𝑆𝑂2 .

10 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

𝑆(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝑆𝑂2 (𝑔) 8

En este caso, el sistema se compone de las moléculas de los reactivos S y 𝑂2, así como
de las moléculas del producto 𝑆𝑂2. Aunque no se conoce el contenido de energía interna
de las moléculas de los reactivos ni de las moléculas del producto, es posible medir con
exactitud el cambio en el contenido de energía ΔE, dado por

𝛥𝑈 = 𝑈(𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜) − 𝑈(𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

Esta reacción desprende calor. Por lo tanto, la energía del producto es menor que la de
los reactivos, y ΔU es negativo.
Si la liberación de calor en la reacción anterior significa que una parte de la energía
química contenida en las moléculas se convierte en energía térmica, se concluye que la
transferencia de energía desde el sistema a los alrededores no cambia la energía total
del universo. Es decir, la suma de los cambios de energía debe ser igual a cero:

Δ𝑈𝑠𝑖𝑡 + Δ𝑈𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 = 0 ó Δ𝑈𝑠𝑖𝑡 = −Δ𝑈𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑

Donde los subíndices "sist" y "alred" se refieren al sistema y los alrededores,


respectivamente.
Así, si un sistema experimenta un cambio de energía Δ𝐸𝑠𝑖𝑡 , el resto del universo, o los
alrededores, deben experimentar un cambio de energía de igual magnitud pero de signo
opuesto (-Δ𝑈𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 ); la energía ganada en algún lugar debe haber sido perdida en algún
otro sitio. Además, debido a que la energía puede cambiar de una forma a otra, la
energía perdida por un sistema puede haberla ganado otro sistema en una forma
11 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

diferente. Por ejemplo, la energía que se pierde por la combustión del petróleo en una
planta de energía puede llegar a las casas en forma de energía eléctrica, calor, luz, entre
otras.
Se define entonces la energía interna 𝑈, como una variable de estado cuya variación en
un proceso adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno:

ΔU = +W

Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un
proceso no adiabático, la variación de la Energía debe ser la misma, sin embargo, ahora,
el trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia entre
ambos trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica. Se define
entonces la cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como:
Q = ΔU + W

Sabemos que la transferencia de calor es transferencia de energía. Si agregamos cierta


cantidad de calor Q a un sistema y éste no realiza trabajo en el proceso, la energía
interna aumenta en una cantidad igual a Q; es decir 𝛥𝑈 = 𝑄. Si el sistema efectúa un
trabajo W expandiéndose contra su entorno y no se agrega calor durante ese proceso,
sale energía del sistema y disminuye la energía interna. Es decir, si W es positivo, 𝛥𝑈 es
negativo, y viceversa 𝛥𝑈 = −𝑊. Si hay tanto transferencia de calor como trabajo, el
cambio total de energía interna es:

𝑈2− 𝑈1 = 𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊

Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio, Q es positivo si va


del ambiente al sistema, o negativo si lo ha perdido el sistema y W, es positivo si lo
realiza el ambiente contra el sistema y negativo si está realizado por el sistema.
Esta definición suele identificarse con la ley de la conservación de la energía y, a su vez,
identifica el calor como una transferencia de energía.
Es por ello que la ley de la conservación de la energía se utilice, fundamentalmente por
simplicidad, como uno de los enunciados de la primera ley de la termodinámica:
La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia
entre la cantidad de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus
alrededores.
En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:
ΔU = Q − W
12 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

Donde:
es la variación de energía del sistema,
es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas, y
es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.

Por lo tanto, una forma más útil de la primera ley es:

𝚫𝐔 = 𝑸 + 𝑾
9

El mensaje de la ecuación 𝚫𝐔 es que, en general, cuando se agrega calor Q a un


sistema, una parte de esta energía agregada permanece en el sistema, modificando su
energía interna en una cantidad 𝚫𝐔; el resto sale del sistema cuando éste efectúa un
trabajo W contra su entorno. Puesto que W y Q pueden ser positivos, negativos o cero,
𝚫𝐔 puede ser positiva, negativa o cero para diferentes procesos.

La ecuación de 𝚫𝐔 es la primera ley de la termodinámica, que es una generalización


del principio de conservación de la energía para incluir la transferencia de energía como
calor y como trabajo mecánico. Este principio puede extenderse a clases de fenómenos
aún más amplias, mediante la identificación de formas adicionales de energía y de
transferencia de energía. En todas las situaciones donde parecía que la energía total en
todas las formas conocidas no se conserva, fue posible identificar una nueva forma de
energía tal que la energía total, incluida la nueva forma, sí se conserva. Hay energía
asociada a campos eléctricos, campos magnéticos y, según la teoría de la relatividad, a
la masa misma.

La ecuación de ΔU, quizá parezca abstracta, pero en realidad es muy lógica. Si un


sistema pierde calor hacia los alrededores o realiza un trabajo sobre los alrededores, es
de esperar que su energía interna disminuya, pues ambos son procesos que consumen
energía.

Se puede pensar en la primera ley de la termodinámica como un balance de energía, de manera


muy similar al balance financiero de dinero guardado en un banco que realiza transacciones de
tipo de cambio. Se puede sacar o depositar dinero en cualquiera de dos diferentes monedas
(igual que el cambio de energía debido al intercambio de calor y el trabajo realizado).
No obstante, el valor de la cuenta bancaria depende sólo de la cantidad neta de dinero sobrante
después de estas transacciones, no de la moneda que se utilizó.

9Se debería utilizar letras minúsculas (como w y q) para representar cantidades termodinámicas que no son funciones de estado.
13 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

TRABAJO Y CALOR
Trabajo se define como una fuerza F multiplicada por una distancia d:

𝐖 = 𝐅𝐝
En termodinámica, el trabajo tiene un significado mucho más amplio que incluye trabajo
mecánico (por ejemplo, una grúa que levanta una barra de acero), trabajo eléctrico (una
batería que suministra electrones a la bombilla de una linterna), trabajo de superficie
(cuando se explota una burbuja de jabón).
Una manera de ejemplificar el trabajo mecánico se logra mediante el estudio de la
expansión o compresión de un gas. Muchos procesos químicos y biológicos implican
cambios en el volumen de gases. La inhalación y exhalación de aire implica la expansión
y contracción de pequeñas bolsas que se conocen como alvéolos pulmonares. Otro
ejemplo es el motor de combustión interna de los automóviles. La sucesiva expansión y
compresión de los cilindros debido a la combustión de la mezcla de gasolina y aire
proporciona energía al vehículo.

En la figura mostrada anteriormente se muestra un gas en un cilindro cerrado con un


pistón móvil que no pesa y no provoca fricción, bajo ciertas condiciones de temperatura,
presión y volumen.
Cuando se expande, el gas empuja el pistón hacia arriba en contra de la presión
atmosférica externa P, que es constante. El trabajo que realiza el gas sobre los
alrededores es:
W = −PΔV

3
Expansión de un gas contra una presión externa constante (como la presión atmosférica). El gas está en un cilindro
cerrado con un pistón movible y sin peso. El trabajo real izado está dado por −𝑃𝛥𝑉. Debido a que 𝛥𝑉 > 0, el
trabajo real izado es una cantidad negativa.
14 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

Donde ΔV, el cambio de volumen, está dado por Uf − Ui . El signo menos en la ecuación
se debe al convenio para W. Para la expansión de un gas, ΔV > 0 por lo tanto, −PΔV es
una cantidad negativa. Para la compresión de un gas (se realiza un trabajo sobre el
sistema), ΔV < 0 y −PΔV es una cantidad positiva.
La ecuación de trabajo se obtuvo al considerar que presión X volumen se expresa como
(fuerza/área) X volumen; es decir,
F
PxV= x d3 = Fd = W
d2
Donde F es la fuerza de oposición y d tiene dimensiones de longitud, d2 tiene
dimensiones de área y d3 tiene dimensiones de volumen. Así, el producto de presión por
volumen es igual a fuerza por distancia, o trabajo. Se observa que para un incremento
dado del volumen (es decir, para cierto valor de ΔV), el trabajo realizado depende de la
magnitud de la presión externa de oposición P. Si P es cero (es decir, si el gas se
expande en el vacío), el trabajo realizado también debe ser cero. Si P es positiva, el
valor no es cero, entonces, el trabajo realizado está dado por −PΔV.
De acuerdo con la ecuación de trabajo, las unidades para el trabajo realizado por o
sobre un gas son litros-atmósferas. Para expresar el trabajo realizado en joule, que son
unidades más comunes, se utiliza un factor de conversión.
1L . atm = 101.3 J

El otro componente de la energía interna es el calor Q. Al igual que el trabajo, el calor


no es una función de estado. Suponga que la temperatura de 100.0 g de agua,
inicialmente a 20.0°C y 1 atm se eleva a 30.0°C y 1 atm. ¿Cuál es el calor que se
transfiere al agua en este proceso? No se puede dar una respuesta debido a que no se
especifica el proceso. Una forma de elevar la temperatura es calentar el agua mediante
un mechero de Bunsen o eléctricamente mediante un calentador de inmersión. En
cualquier caso se puede calcular el calor transferido como 4,184 J.4
Por otro lado, se puede incrementar la temperatura agitando el agua con una barra
magnética de agitación hasta que la temperatura deseada se alcance como resultado de
la fricción.
El calor transferido en este caso es cero. O se puede elevar primero la temperatura del
agua de 20 a 25°C calentándola directamente, y después agitar con la barra magnética

4
El calor transferido al agua es Q = msΔt, donde m es la masa del agua en gramos, s es el calor específico del agua
(4.184 J/g . ºC) y Δt es el cambio en la temperatura. Por lo tanto, Q = (100.0 g)( 4.1 84 J/g . ºC) (10°C) = 4 184 J.
15 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

para llevar la temperatura a 30°C. En cada caso, Q está en algún lado entre cero y
4,184 J.
Este ejemplo sencillo muestra que el calor asociado con un proceso dado, como el
trabajo, depende de cómo se lleve a cabo el proceso; es decir, no se puede escribir
𝛥𝑄 = 𝑄𝑓 − 𝑄𝑖 . Es importante observar que aunque ni el calor ni el trabajo son funciones
de estado, su suma (Q + W) es igual a 𝛥𝑈 y, como se vio antes, U es una función de
estado. Por lo tanto, si al cambiar la ruta desde el estado inicial al estado final
incrementa el valor de Q, el valor de W disminuirá por la misma cantidad y viceversa.
En resumen, el calor y el trabajo no son funciones de estado porque no son propiedades
de un sistema. Se manifiestan sólo durante un proceso (durante un cambio). Así, sus
valores dependen de la ruta que sigue el proceso y varían de acuerdo con ella.

TRABAJO REALIZADO AL CAMBIAR EL VOLUMEN


Una cantidad de gas en un cilindro con un pistón móvil es un ejemplo sencillo pero
común de sistema termodinámico. Los motores de combustión interna, las máquinas de
vapor y las compresoras de refrigeradores y acondicionadores de aire usan alguna
versión de este tipo de sistema. Usaremos una perspectiva microscópica, basada en las
energías cinética y potencial de las moléculas individuales de un material, para
desarrollar nuestra intuición con respecto a las cantidades termodinámicas. No obstante,
es importante entender que los principios centrales de la termodinámica pueden tratarse
macroscópicamente, sin referencia a modelos microscópicos. De hecho, parte de la
utilidad y generalidad de la termodinámica radica en que no depende de los detalles
estructurales de la materia. Consideremos primero el trabajo efectuado por un sistema
durante un cambio de volumen. Al expandirse un gas, empuja las superficies de sus
fronteras, las cuales se mueven hacia afuera; por lo tanto, siempre realiza trabajo
positivo. Lo mismo sucede con cualquier sólido o fluido que se expande a presión.
Podemos entender el trabajo efectuado por un gas en un cambio de volumen
considerando sus moléculas. Cuando una de ellas choca contra una superficie
estacionaria, ejerce una fuerza momentánea sobre ella pero no realiza trabajo porque la
superficie no se mueve. En cambio, si la superficie se mueve, como un pistón de un
motor de gasolina, la molécula sí realiza trabajo sobre la superficie durante el choque.

16 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

Si el pistón de la figura se mueve a la derecha, de modo que aumente el volumen del


gas, las moléculas que golpean el pistón ejercen una fuerza a lo largo de una distancia y
realizan trabajo positivo sobre el pistón.

Si éste se mueve a la izquierda, reduciendo el volumen del gas, se realiza trabajo


positivo sobre la molécula durante el choque. Por lo tanto, las moléculas de gas realizan
trabajo negativo sobre el pistón.

5
Una molécula que golpea un pistón efectúa trabajo positivo si el pistón se aleja de la molécula y efectúa trabajo
negativo si el pistón se acerca a la molécula.

6
Por lo tanto, un gas efectúa trabajo positivo cuando se expande cuando la molécula golpea el pistón, pero trabajo
negativo cuando se comprime si el pistón se acerca a la molécula.

17 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

Se muestra un sistema cuyo volumen puede cambiar (un gas, líquido o sólido) en un
cilindro con pistón móvil. Suponga que el área transversal del cilindro es A y la presión
ejercida por el sistema en la cara del pistón es P. La fuerza total F ejercida por el
sistema sobre el pistón es 𝐹 = 𝑃𝐴. Si el pistón se mueve hacia afuera una distancia
infinitesimal 𝑑𝑥, el trabajo 𝑑𝑊 realizado por dicha fuerza es:
dW = F dx = PA dx
Pero
A dx = dV
Donde dV es el cambio infinitesimal de volumen del sistema. Así, podemos expresar el
trabajo efectuado por el sistema en este cambio infinitesimal de volumen como

dW = P dV
En un cambio finito de volumen de 𝑉1 a 𝑉2 ,
V2

W = ∫ P dV
V1
Trabajo efectuado en un cambio de volumen

En general, la presión del sistema puede variar durante un cambio de volumen.


Eso sucede, por ejemplo, en los cilindros de un motor de automóvil durante el
movimiento hacia arriba y hacia abajo de los pistones. Para evaluar la integral de la
ecuación de W, hay que saber cómo varía la presión en función del volumen.

7
El trabajo infinitesimal realizado por el sistema durante la pequeña expansión 𝑑𝑥 es 𝑑𝑊 = 𝑃𝐴 𝑑𝑥.
18 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

Se muestra un ejemplo sencillo. En esta figura, la ecuación de W se representa


gráficamente como el área bajo la curva de P contra V entre los límites 𝑉1 y 𝑉2.
Según la regla planteada, el trabajo es positivo cuando un sistema se expande. En una
expansión del estado 1 al 2, el área bajo la curva y el trabajo son positivos.

Una compresión de 1 a 2 en la figura da una área negativa; cuando un sistema se


comprime, su volumen disminuye y realiza trabajo negativo sobre su entorno

Recuerde siempre que 𝑉1 es el volumen inicial y 𝑉2 es el volumen final. Por ello, se


invirtieron los subíndices 1 y 2 en la segunda grafica, en comparación con la primera,
aunque ambos procesos se dan entre los mismos dos estados termodinámicos.

Si la presión P permanece constante mientras el volumen cambia de 𝑉1 a 𝑉2, el trabajo


efectuado por el sistema es

8
Gráfica PV para un sistema que sufre una expansión con presión variable
9
Gráfica PV para un sistema que sufre una compresión con presión variable
19 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

W = P(V2 − V1 )
Trabajo efectuado en un cambio de volumen a presión constante

En cualquier proceso donde el volumen sea constante, el sistema no efectúa trabajo


porque no hay desplazamiento.

10

10

SIGNOS DE CALOR Y TRABAJO


Un sistema termodinámico podría intercambiar energía con su entorno (ambiente)
mediante calor, trabajo o ambos. Tome nota de las convenciones de signos para Q y W.
Describimos las relaciones de energía de cualquier proceso termodinámico en términos
de la cantidad de calor Q agregada al sistema y el trabajo W realizado por él. Tanto Q
como W pueden ser positivos, negativos o cero. Un valor positivo de Q representa flujo
de calor hacia el sistema, con un suministro de energía correspondiente; un Q negativo
representa flujo de calor hacia afuera del sistema. Un valor positivo de W representa
trabajo realizado por el sistema contra el entorno, como el de un gas en expansión y, por
lo tanto, corresponde a la energía que sale del sistema. Un W negativo, como el
realizado durante la compresión de un gas, cuando el entorno realiza trabajo sobre el
gas, representa energía que entra en el sistema.

10
Gráfica PV para un sistema que sufre una expansión con presión constante
20 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

La ecuación de ΔU, establece que el cambio en la energía interna (ΔU) de un sistema es


la suma del intercambio de calor Q entre el sistema y los alrededores y el trabajo W
realizado sobre (o por) el sistema.

El convenio de signos para Q y W es el siguiente: Q es positivo para un proceso


endotérmico y negativo para un proceso exotérmico, y W es positivo para el trabajo
realizado por los alrededores sobre el sistema, y negativo para el trabajo ejecutado por
el sistema sobre los alrededores.

La ecuación de ΔU, quizá parezca abstracta, pero en realidad es muy lógica. Si un


sistema pierde calor hacia los alrededores o realiza un trabajo sobre los alrededores, es
de esperar que su energía interna disminuya, pues ambos son procesos que consumen
energía. Por esta razón, tanto Q como W son negativos. Por lo contrario, si se agrega
calor a un sistema o se realiza un trabajo sobre él, entonces la energía interna del

21 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

sistema aumentaría. En este caso, tanto Q como W son positivos. En la siguiente


imagen se resumen los convenios para los signos de Q y de W.

11

Tenga en cuenta el signo del trabajo W, note que nuestra regla de signo para el
trabajo es opuesta a la que usamos en mecánica, donde siempre hablamos del
trabajo realizado por las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. En termodinámica,
suele ser más conveniente tomar W como el trabajo efectuado por el sistema, de
modo que cuando un sistema se expanda, la presión, el cambio de volumen y el
trabajo sean todos positivos.

11
Por convenio, algunas veces se omite la palabra "interna" cuando se analiza la energía de un sistema. Se omite el
subíndice "sist" para simplificar la expresión.
22 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

23 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

1. INTRODUCCIÓN:

La segunda ley de la termodinámica describe la direccionalidad de los procesos


termodinámicos naturales y puede plantearse de varias formas equivalentes.

Donde el planteamiento de maquina es que ningún proceso cíclico puede


convertir calor totalmente en trabajo a su vez el planteamiento de refrigerador es
que ningún proceso cíclico puede transferir calor de un lugar más frio a uno más
caliente sin aporte de trabajo mecánico

El punto capital del segundo principio de la termodinámica es que, como ocurre


con toda la teoría termodinámica, se refiere única y exclusivamente a estados de
equilibrio. Toda definición, corolario o concepto que de él se extraiga sólo podrá
aplicarse a estados de equilibrio, por lo que, formalmente, parámetros tales como
la temperatura o la propia entropía quedarán definidos únicamente para estados
de equilibrio.

La segunda ley de la termodinámica nos indica que el calor fluye naturalmente de


un cuerpo caliente a uno frio por lo que es posible que el calor fluya de un cuerpo
frio a uno caliente en las cuales se estudiaran los siguientes tipos y/o procesos

2. OBJETIVOS:
 Determinar si un proceso termodinámica es reversible o irreversible
 Significado de entropía y como se utiliza este proceso para analizar los
procesos termodinámicos
 Conocer las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Es conocido tambien con el principio de entropía y establece que todo proceso es
degenerativo, esto es que si el resultado del proceso es una degradación de la
energía, encuanto a su capacidad de hacer trabajo, el proceso ocurrirá. El primer
principio de la termodinámica establecía que, nada se pierde todo se transforma;
mas el segundo principio establece que si una parte de esa energía ya no se
puede utilizar en el proceso o futuros procesos. El segundo principio de la

24 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

termodinámica se ocupa de los procesos que, cumpliendo con el primer principio,


ocurren o no en la naturaleza y explica la carencia de reversibilidad de estos,
precisando el sentido y la forma en la cual las evoluciones son realmente
posibles.
3. 1 DIRECCION DE LOS PROCESOS TERMICOS

Todos los procesos termodinámicos que se dan en la naturaleza son


procesos irreversibles, es decir, procesos que se efectúan
espontáneamente en una dirección pero no en otra (ver figura 1). El flujo de
calor de un cuerpo caliente a uno más frío es irreversible, lo mismo que la
expansión libre de un gas. Al deslizar un libro sobre una mesa, convertimos
la energía mecánica en calor por fricción. Este proceso es irreversible, pues
nadie ha observado el proceso inverso (que un libro que inicialmente está
en reposo sobre una mesa comience a moverse espontáneamente, y se
enfríen la mesa y el libro). La segunda ley de la termodinámica, que
determina la dirección preferida de tales procesos.

FIGURA # 1

A pesar de esta dirección preferida para todos los procesos naturales,


podemos imaginar una clase de procesos idealizados que serían
reversibles. Un sistema que sufre semejante proceso reversible idealizado
siempre está muy cerca del equilibrio termodinámico dentro de sí y con su
entorno. Cualquier cambio de estado que se presente podría revertirse
(hacer que proceda en el otro sentido) modificando infinitesimalmente las
condiciones del sistema. Por ejemplo, el flujo de calor entre dos cuerpos
cuyas temperaturas difieran sólo infinitesimalmente puede revertirse
haciendo un cambio muy pequeño en una temperatura o en la otra (ver
figura 2). Entonces, los procesos reversibles son proceso en equilibrio, con
el sistema siempre en equilibrio termodinámico. Desde luego, si semejante
25 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

sistema estuviera realmente en equilibrio termodinámico, no habría cambio


de estado. No hay flujo de calor dentro de un sistema que tiene una
temperatura verdaderamente uniforme en todas sus partes, y un sistema
que en verdad está en equilibrio mecánico no se expande ni realiza trabajo
sobre su entorno. Los procesos reversibles son una idealización que
nunca puede lograrse perfectamente en el mundo real pero, si hacemos
los gradientes de temperatura y las diferencias de presión en la sustancia
muy pequeños, mantendríamos el sistema muy cerca de estados de
equilibrio y haríamos el proceso casi reversible. Por lo tanto, llamamos a un
proceso reversible un proceso en cuasi equilibrio. En contraste, el flujo de
calor con una diferencia finita de temperatura, la expansión libre de un gas y
la conversión de trabajo en calor por fricción son procesos irreversibles;
ningún cambio pequeño en las condiciones podría hacer que uno de ellos
procediera en la dirección opuesta. Estos procesos no están en equilibrio,
en cuanto a que el sistema no está en equilibrio termodinámico en ningún
punto hasta el final del proceso.

FIGURA # 2

3. 2 PROCESOS TERMODINAMICOS

Hay una relación entre la dirección de un proceso y el desorden o


aleatoriedad del estado resultante. Por ejemplo, imagine un trabajo de
clasificación u ordenamiento tedioso, como alfabetizar mil títulos de libros
escritos en tarjetas para fichero. Lance la pila de tarjetas alfabetizadas al
aire. ¿Caen en orden alfabético? Por desgracia, no. Su tendencia es a caer
en un estado aleatorio o desordenado. En la expansión libre de un gas, el
aire está más desordenado después de expandirse a todo el recipiente que
26 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

cuando estaba confiando a un lado, así como nuestra ropa está más
desordenada cuando está tirada en el piso que cuando está confinada a un
armario. Asimismo, la energía cinética macroscópica es energía
asociada a movimientos organizados y coordinados de muchas
moléculas; en tanto que la transferencia de calor implica cambios de
energía en un movimiento molecular desordenado, aleatorio. Por lo tanto, la
conversión de energía mecánica en calor implica un aumento de la
aleatoriedad o el desorden.
La segunda ley de la termodinámica considera dos clases amplias de
dispositivos: las máquinas térmicas, que convierten parcialmente calor en
trabajo, y los refrigeradores, que logran transportar parcialmente calor de
cuerpos fríos a cuerpos más calientes.

3. 3 MAQUINAS TERMICAS

La base de nuestra sociedad tecnológica es la capacidad de usar fuentes de


energía distintas de la potencia muscular. Hay casos en que la energía
mecánica está disponible directamente, como la del agua y la del viento; sin
embargo, casi toda nuestra energía proviene de quemar combustibles fósiles
(carbón, petróleo y gas) y de reacciones nucleares. Esa energía se transfiere
como calor, el cual es útil directamente para calentar edificios, cocinar y
realizar procesos químicos; no obstante, para hacer funcionar una máquina o
impulsar un vehículo, necesitamos energía mecánica. Por lo tanto, es
importante saber cómo tomar calor de una fuente y convertir, tanto de él
como sea posible, en energía mecánica o trabajo. Esto es lo que sucede en
los motores de gasolina de los automóviles, los motores a reacción de los
aviones, las turbinas de vapor en las plantas de electricidad y muchos otros
sistemas. Se efectúan procesos muy simples en el reino animal; los
alimentos se “queman” es decir, los carbohidratos se combinan con oxígeno
para producir agua, dióxido de carbono y energía, y esa energía se convierte
parcialmente en energía mecánica cuando los músculos del animal efectúan
trabajo sobre su entorno. Un dispositivo que transforma calor parcialmente
en trabajo o energía mecánica es una máquina térmica. Por lo regular, una
cantidad de materia dentro del motor experimenta entrada y salida de calor,
expansión y comprensión, y a veces cambia de fase. Llamamos a ésta la
27 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

sustancia de trabajo de la máquina. En los motores de combustión interna, la


sustancia de trabajo es una mezcla de aire y combustible (ver figura 3); en
una turbina de vapor, es el agua. El tipo de máquina más fácil de analizar es
aquel donde la sustancia de trabajo efectúa un proceso cíclico, es decir, una
sucesión de procesos que al final deja la sustancia en el estado que inició.
En una turbina de vapor, el agua se recicla usándose una y otra vez. Los
motores de combustión interna no usan el mismo aire una y otra vez, pero de
todos modos podemos analizarlos en términos de procesos cíclicos que
aproximan su funcionamiento real.

FIGURA # 3

a. Diagramas de Flujo de Energía y Eficiencia


Podemos representar las transformaciones de energía en una máquina
térmica con el diagrama de flujo de energía de la (ver figura 4). La máquina
en sí se representa con un círculo. El calor QH suministrado a la máquina
por la fuente caliente es proporcional a la anchura de la “tubería” de
entrada en la parte superior del diagrama. La anchura de la tubería de
salida abajo es proporcional a la magnitud del calor rechazado en el
escape. El ramal de la derecha representa la porción del calor suministrado
que la máquina convierte en trabajo mecánico, W.

28 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

Si una máquina repite el mismo ciclo una y otra vez, QH y QC representan el


calor absorbido y rechazado por la máquina durante un ciclo; QH es
positivo, y QC, negativo. El calor neto Q absorbido por ciclo es:
𝑄 = 𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 = |𝑄𝐻 | − |𝑄𝐶 | ……. (1)

La salida útil de la máquina es el trabajo neto W efectuado por la sustancia


de trabajo. Por la primera ley,
𝑊 = 𝑄 = 𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 = |𝑄𝐻 | − |𝑄𝐶 | ……. (2)

Idealmente, nos gustaría convertir todo el calor QH en trabajo; en tal caso,


tendríamos QH=W y QC=0. La experiencia muestra que esto es imposible;
siempre se desperdicia algo de calor y QC nunca es cero. Definimos la
eficiencia térmica de una máquina, denotada con 𝒆, como el cociente:
𝑤
𝑒= …….(3)
𝑄𝐻

La eficiencia térmica 𝒆 representa la fracción de QH que sí se convierte en

trabajo. Dicho de otro modo, 𝒆 es lo que se obtiene dividido entre lo que se


paga, y siempre es menor que 1: ¡una experiencia demasiado común! En
términos del diagrama de flujo (ver figura 4), la máquina más eficiente es
aquella en la que el ramal que representa la salida de trabajo es lo más
ancho posible, y la tubería de escape que representa el calor desechado
es lo más angosta posible. Si sustituimos las dos expresiones para W
dadas por la ecuación 2 en la ecuación 3, obtenemos las siguientes
expresiones equivalentes para 𝒆 :

𝑤 𝑄𝐶 𝑄𝐶
𝑒= =1+ =1−| |……. (4)
𝑄𝐻 𝑄𝐻 𝑄𝐻

29 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

FIGURA # 4

Este resultado es el enunciado de la maquina térmica del segundo principio


de la termodinámica lo cual es equivalente al enunciado que se atribuye a
KELVIN.

b. Postulado de Lord Kelvin- Max Plack


No es posible para cualquier dispositivo operara cíclicamente y producir
trabajo e intercambiar calor, solamente con una región de temperatura
constante.
En consecuencia toda máquina que funcione en forma cíclica y
produzca trabajo, no solo debe captar calor de una región a alta
temperatura, sino tambien debe disipar una fracción del mismo hacia
una región de menor temperatura.
La energía se degrada en todos los procesos. Como por ejemplo, si se
considera una planta de vapor de generación de energía eléctrica, se
observa solamente una parte de la fracción liberada por el combustible
se aprovecha en trabajo. Lo mismo sucede en un motor de combustión
interna, donde solo una parte de la energía liberada por el combustible
se aprovecha en trabajo, la mayor parte se va a la atmosfera

30 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

3. 4 CICLO OTTO

El diagrama (ver dibujo 5) 𝜌𝑉 de un modelo idealizado de los procesos


termodinámicos en un motor de gasolina. Este modelo se llama ciclo Otto. En
el punto a, la mezcla aire-gasolina ya entró en el cilindro. La mezcla se

comprime adiabáticamente hasta el punto b y se enciende. Al quemarse, la

gasolina agrega calor QH al sistema, siguiendo la línea bc, y la carrera de

potencia es la expansión adiabática al punto d. El gas se enfría a la

temperatura del aire exterior por la línea da, expulsando calor. En la práctica,
este gas sale del motor como escape y no vuelve a entrar en el motor pero,
dado que entra una cantidad de aire y gasolina equivalente, podemos
considerar que el proceso es cíclico.

FIGURA # 5

Podemos calcular la eficiencia de este ciclo idealizado. Los procesos bc y da


son a volumen constante, así que QH y QC tienen una relación simple con las
temperaturas:
𝑄𝐻 = 𝑛𝐶𝑉 (𝑇𝑐 − 𝑇𝑏 ) > 0….. (5)
𝑄𝐶 = 𝑛𝐶𝑉 (𝑇𝑎 − 𝑇𝑑 ) < 0

La eficiencia térmica está dada por la ecuación 4. Insertando las expresiones


anteriores y cancelando el factor común nCV, obtenemos:

31 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

𝑄𝐻 −𝑄𝑐 𝑇𝑐 −𝑇𝑏 +𝑇𝑎 −𝑇𝑑


𝑒= = ……..(6)
𝑄𝐻 𝑇𝑐 −𝑇𝑏

Para simplificar más esto, usamos la relación temperatura-volumen para


γ−1 γ−1
procesos adiabáticos con gas ideal T1 V1 = T2 V2 , donde 𝜸 es el

coeficiente de capacidad calorífica. Para los dos procesos adiabáticos ab y cd.


γ−1
Ta (rV)γ−1 = Tb V γ−1 y Td (rV) = Tc Vγ−1…. (7)

Dividimos ambas ecuaciones entre el factor común V γ−1 y sustituimos las

expresiones resultantes para Tb y Tc de nuevo en la ecuación 6. El resultado


es:

𝑇𝑑 𝑟 𝛾−1 − 𝑇𝑎 𝑟 𝛾−1 + 𝑇𝑎 − 𝑇𝑑 (𝑇𝑎 − 𝑇𝑑 )(𝑟 𝛾−1 − 1)


𝑒= =
𝑇𝑑 𝑟 𝛾−1 − 𝑇𝑎 𝑟 𝛾−1 (𝑇𝑑 − 𝑇𝑎 )𝑟 𝛾−1
Eliminando por división el factor común (Td - Ta), obtenemos:
1
𝑒 =1− ……..(8)
𝑟𝛾−1

El ciclo Otto, que acabamos de describir, es un modelo muy idealizado; supone


que la mezcla se comporta como gas ideal, no toma en cuenta fricción,
turbulencia, pérdida de calor a las paredes del cilindro ni muchos otros efectos
que reducen la eficiencia de un motor real. Otra fuente de ineficiencia es la
combustión incompleta. Una mezcla de vapor de gasolina con el aire preciso
para quemar totalmente los hidrocarburos a H2O y CO2 no se enciende
fácilmente. Un encendido confiable requiere una mezcla “más rica” en gasolina.
La combustión incompleta resultante produce CO e hidrocarburos no
quemados en el escape. De esta manera, el calor obtenido de la gasolina es
menor que el calor de combustión total; la diferencia se desperdicia, y el
escape contribuye a la contaminación del aire. Las eficiencias de los motores
de gasolina reales suelen ser del orden del 35%.

32 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

3. 5 MAQUINAS FRIGORIFICAS (refrigeradores)

Consideremos que un refrigerador es como una máquina térmica que


opera en reversa. Una máquina térmica toma calor de un lugar caliente y lo
cede a un lugar más frío. Un refrigerador hace lo contrario; toma calor de
un lugar frío (el interior del refrigerador) y lo cede a un lugar más caliente
(generalmente al aire del sitio donde está el refrigerador). Una máquina
térmica tiene una salida neta de trabajo mecánico; el refrigerador requiere
una entrada neta de trabajo mecánico. Aplicando las convenciones de
signos a un refrigerador, QC es positivo, pero tanto W como QH son
negativos: |𝑊| = −𝑊 𝑦 |𝑄𝐻 | = −𝑄𝐻
La figura 6, muestra un diagrama de flujo para un refrigerador. Por la
primera ley para un proceso cíclico.

FIGURA # 6

QH + QC − W = 0 o bien −QH = QC − W

Es decir, puesto que tanto QH como W son negativos:

|QH | = QC + |W|

33 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

Como muestra el diagrama, el calor |QH | que sale de la sustancia de


trabajo y se cede a la fuente caliente siempre es mayor que el calor Q C
tomado de la fuente fría. Observe que la relación de valor absoluto.
|QH | = |QC | + |W| ……(9)

Es válida tanto para máquinas térmicas como para refrigeradores.

Desde un punto de vista económico, el mejor ciclo de refrigeración es el que


saca el máximo de calor |QC | del refrigerador con el menor gasto de trabajo
|W| mecánico, Por tanto, la razón relevante es |QC | / |W|; cuanto mayor sea
dicha razón, mejor será el refrigerador. Llamamos a esta razón coeficiente de
rendimiento, denotado con K. por la ecuación 9 tenemos:|W| = |QH | − |QC |

|QC | |QC |
K= |W|
= |Q ….. (10) (coeficiente de rendimiento de un refrigerador)
H |−|QC |

Donde: QH , QC y W en unidades de energía (J); K es un número


adimensional.

FIGURA # 7

34 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

a) Postulado de Clausius:
Es imposible que un refrigerador funcione cíclicamente, sin producir
ningún otro efecto, que la transferencia de calor de un objeto frio a
otro caliente. Por consiguiente se infiere lo siguiente:
 El calor fluye siempre de menor a mayor temperatura.
 No debe existir ningún dispositivo o maquina cuyo único
efecto sea la transferencia de calor, desde una región fría a
otra caliente.
 La energía se degrada paulatinamente al realizar un proceso
de transferencia de calor, puesto que su capacidad de hacer
trabajo disminuye.
 Establece la dirección del proceso, es decir, de mayor a
menor.

3. 6 CICLO CARNOT

De acuerdo la segunda ley de la termodinámica ninguna maquina térmica puede


tener eficiencia del 100%. Para explicar este ciclo volvemos a un tema recurrente
de este capítulo la reversibilidad y su relación con la dirección de los procesos
termodinámicos.

El flujo de calor a través de una diferencia de temperatura finita es un proceso


irreversible por lo tanto durante la transferencia de calor en el ciclo de carnot no
debe haber una diferencia de temperatura finita. Cuando la maquina toma calor
de la fuente caliente a temperatura T H la sustancia de trabajo de la maquina
también debe estar a TH; si no habrá un flujo de calor irreversible.

Por otro lado en cualquier proceso en el que la temperatura de la sustancia de


trabajo de la maquina sea intermedia entre TH Y TC no deberá haber transferencia
de calor entre maquina y cualquiera de las fuentes ya que no podría ser
reversible. Por lo tanto cualquier proceso en el que la temperatura T de la
sustancia de trabajo cambie deberá ser anulado

Lo crucial es que todo proceso de nuestro ciclo idealizado sea isométrico o bien
adiabático además se debe mantener el equilibrio térmico y mecánico en todo
momento para que todo proceso sea totalmente reversible.

35 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

Pasos del ciclo de carnot:


Consiste en dos procesos isotérmicos y dos adiabáticos todos reversibles. En la
siguiente figura se muestra el ciclo de carnot que emplea como sustancia de
trabajo un gas ideal en un cilindro con un pistón y consta de los siguientes pasos,
considerar la siguiente figura, (ver figura 8).

FIGURA # 8

1. El gas se expande isotérmicamente a temperatura T H, absorbiendo calor QH (ab)


2. El gas se expande adiabáticamente hasta que su temperatura baja a T C (bc)
3. El gas se comprime isotérmicamente a TC, expulsando calor lQCl (cd)
4. El gas se comprime adiabáticamente hasta su estado inicial a temperatura T H (da)

Podemos calcular la eficiencia térmica 𝒆 de una máquina de Carnot en el caso


especial de la figura 8, donde la sustancia de trabajo es un gas ideal. Para realizar
este cálculo, primero obtendremos la relación QC/QH de las cantidades de calor
transferidas en los dos procesos isotérmicos, y luego usaremos la ecuación 4 para
calcular 𝒆.
La energía interna U del gas ideal depende sólo de la temperatura y por ello es
constante en cualquier proceso isotérmico. Para la expansión isotérmica ab
36 Ing. Mecatrónica - III Semestre
Primera y Segunda ley de la termodinámica

∆𝑈𝑎𝑏 = 0 y QH es igual al trabajo W ab realizado por el gas durante su expansión


isotérmica a temperatura TH, entonces tenemos:
𝑉𝑏
𝑄 = 𝑊 → 𝑄𝐻 = 𝑊𝑎𝑏 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 …… (11)
𝑉𝑎

De forma similar:
𝑉𝑑 𝑉𝑐
𝑄 = 𝑊 → 𝑄𝑐 = 𝑊𝑐𝑑 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 = −𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 …. (12)
𝑉𝑐 𝑉𝑑

Puesto que Vd es menor que Vc, QC es negativo 𝑄𝐶 = −|𝑄𝐶 |; sale calor del gas
durante la compresión isotérmica a temperatura TC. La razón de las dos
cantidades de calor es entonces:
𝑄𝐶 𝑇𝐶 ln(𝑉𝐶 /𝑉𝑑 )
= −( )
𝑄𝐻 𝑇𝐻 ln(𝑉𝑏 /𝑉𝑎 )
Entonces la ecuación quedaría:
𝑄𝐶 𝑇𝐶
=−
𝑄𝐻 𝑇𝐻

De la ecuación 4:
𝑇𝐶 𝑇𝐻 −𝑇𝐶
𝑒𝑐𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 − = …..(13) (eficiencia de una maquina de carnot)
𝑇𝐻 𝑇𝐻

3. 7 ENTROPIA
Existe una función termodinámica denominada entropía S, que una medida del
desorden del sistema. Como la presión P, el volumen V, la temperatura y la
energía interna U, la entropía S es una función del estado del sistema. Lo
mismo ocurre con la energía interna, lo importante son la variaciones de la
entropía. La variación dS de un sistema cuando pasa de un estado a otro.
Dado que la energía interna del gas ideal sólo depende de su temperatura, la
energía interna también es constante; por la primera ley, el trabajo dW
efectuado por el gas es igual al calor dQ agregado. Es decir:
𝑛𝑅𝑇 𝑑𝑉 𝑑𝑄
𝑑𝑄 = 𝑑𝑊 = 𝜌𝑑𝑉 = 𝑑𝑉 Por tanto =
𝑉 𝑉 𝑛𝑅𝑇

El gas está en un estado más desordenado después de la expansión, porque las


moléculas se mueven en un volumen mayor y tienen más aleatoriedad de
posición. Por lo tanto, el cambio fraccionario de volumen Dv/V es una medida del

37 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

aumento del desorden, y la ecuación anterior indica que es proporcional a la


cantidad dQ/T. Introducimos el símbolo S para la entropía del sistema, y
definimos el cambio infinitesimal de entropía dS durante un proceso reversible
infinitesimal a temperatura absoluta T como:
𝑑𝑄𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑑𝑆 = … (14)
𝑇

Si se agrega un calor total Q durante un proceso isotérmico reversible a


temperatura absoluta T, el cambio de entropía total ∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 está dado por:
𝑄
∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 = 𝑇 ……. (15)

La entropía tiene unidades de energía entre temperatura; la unidad de entropía


en el SI es 1 J/K°.

a) La entropía en Procesos Reversibles


Podemos generalizar la definición de cambio de entropía para incluir cualquier
proceso reversible que lleva de un estado a otro, sea isotérmico o no.
Representamos el proceso como una serie de pasos reversibles infinitesimales.
Durante un paso típico, se agrega una cantidad infinitesimal de calor dQ al
sistema a temperatura absoluta T. Luego sumamos (integramos) los cocientes
dQ/T para todo el proceso:
2 𝑑𝑄𝑟𝑒𝑣. 𝑉2
∆𝑆 = ∫1 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 ……. (16)
𝑇 𝑉1

Los límites 1 y 2 se refieren a los estados inicial y final.


Dado que la entropía es una medida del desorden de un sistema en un estado
específico, debe depender sólo del estado actual del sistema, no de su historia.
Cuando un sistema pasa de un estado inicial con entropía S1 a uno final con
entropía S2, el cambio de entropía ∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 no depende de la trayectoria que
lleva del estado inicial al final; es el mismo para todos los procesos posibles que
conduzcan del estado 1 al 2. Por lo tanto, la entropía de un sistema también debe
tener un valor definido para cualquier estado dado del sistema. La entropía y la
energía interna son cantidades muy distintas.
Puesto que la entropía sólo es función del estado de un sistema, también
podemos calcular cambios de entropía en procesos irreversibles (sin equilibrio),

38 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

Basta con inventar una trayectoria que conecte los estados inicial y final dados, y
que sí consista totalmente en procesos reversibles que llevan al equilibrio, y
calcular el cambio de entropía total para esa trayectoria. No será el verdadero
camino, pero el cambio de entropía debe ser el mismo.
Al igual que con la energía interna, lo anterior no nos indica cómo calcular la
entropía en sí, sólo el cambio de entropía en un proceso dado. Podemos asignar
arbitrariamente un valor a la entropía de un sistema en un estado de referencia
específico y luego calcular la entropía de cualquier otro estado con referencia a él.
En un proceso reversible, la variación de entropía del universo es nula.

b) La entropía en Procesos Irreversibles (naturales)


En un proceso reversible idealizado que implica sólo estados de equilibrio, el
cambio total de entropía del sistema y su entorno es cero. En cambio, todos los
procesos irreversibles implican un aumento de entropía. A diferencia de la
energía, la entropía no se conserva. La entropía de un sistema aislado puede
cambiar, pero, como veremos, nunca puede disminuir. La expansión libre de un
gas, es un proceso irreversible en un sistema aislado en el que hay un aumento
de entropía.(ver figura 9).

FIGURA # 9

De la figura 9; la expansión libre de un gas, cuando la válvula se abre el gas se


expande rápidamente hacia la cámara evacuada. Como no se realiza ningún
trabajo W sobre el gas y el sistema en su conjunto esta térmicamente aislado
(adiabático), las energías internas y externas del gas son iguales.

39 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

A primera vista de la figura 9, podemos pensar que no hay cambio de entropía del
gas ya que no hay trasferencia de calor. Este razonamiento es falso, porque este
proceso no es reversible, por lo tanto no podemos utilizar ∫ 𝑑𝑄/𝑇 para hallar la
variación de entropía del gas. Como la variación de entropía del sistema para
cualquier proceso depende únicamente de los estados iniciales del sistema. Si V 1
es el volumen inicial y V2 es su volumen final, la variación de entropía
experimentada por el gas viene dada por:
𝑉2
∆𝑆𝑔𝑎𝑠 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 ……(17)
𝑉1

En este caso, no hay cambio de entropía en el medio y por lo tanto la variación de


entropía del gas es tambien la variación de entropía del universo.
𝑉2
∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑉1

Obsérvese que V2 es mayo que V1, la variación de entropía del universo para este
proceso irreversible es positiva; es decir; la entropía de universo aumenta.
Es un proceso irreversible, la entropía del universo

c) La entropía y La Segunda Ley de la Termodinámica


Respecto al flujo de calor de una temperatura mayor a una menor, o el mezclado
de sustancias a diferentes temperaturas, son característicos de todos los
procesos naturales (es decir, irreversibles). Si incluimos los cambios de entropía
de todos los sistemas que participan en el proceso, los aumentos siempre son
mayores que las reducciones. En el caso especial de un proceso reversible, los
aumentos y reducciones son iguales, y podemos enunciar el siguiente principio
general:
Si se incluyen todos los sistemas que participan en un proceso, la entropía se
mantiene constante, o bien, aumenta. En otras palabras, no puede haber un
proceso en el que la entropía total disminuya, si se incluyen todos los sistemas
que participan en el proceso. Éste es otro planteamiento de la segunda ley de la
termodinámica en términos de entropía, así que es equivalente a los
planteamientos de “máquina” y “refrigerador”.

40 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

El aumento de entropía en todos los procesos naturales (irreversibles) mide el


aumento del desorden o la aleatoriedad del Universo asociado con ese
proceso. De la figura 10.

FIGURA # 10 El mezclado de tinta y


agua parte de un estado
de orden relativo (baja
entropía) en el que cada
fluido está separado y es
distinto del otro.
El estado final es más
desordenado (tiene
mayor entropía). Nunca
se observa la separación
espontánea de la tinta y
el agua, un proceso en el
que habría una
reducción neta de la
entropía.

Por lo tanto, cuando la entropía aumenta, la energía está menos disponible, y el


Universo se vuelve más aleatorio o “gastado”.

«Los fenómenos del universo se verifican en el sentido de un aumento de


entropía».

El «fin térmico» del universo tendrá lugar (de acuerdo con el segundo principio) al
llegar al máximo de entropía, obteniéndose una uniformidad que haga imposible
toda transformación química o física. Obsérvese que ello no va en contradicción
del principio de conservación de la energía del universo y que la energía, en el
«fin térmico», seguiría siendo la de hoy; se habría llegado a una anulación de la
energía «disponible» para la realización de los fenómenos que constituyen la
dinámica la vida del universo; en definitiva el aumento de entropía lleva consigo
una «degradación» de la energía. Aunque la entropía de una parte del universo
puede decrecer en un determinado proceso, tendrá siempre que verificarse que la
entropía de alguna otra parte del universo aumenta en una cantidad mayor; esto
nos indica, la dirección en que se realizan el proceso en la naturaleza, tales
evoluciones son solamente posibles cuando se verifique que ∆𝑆 > 0.

41 Ing. Mecatrónica - III Semestre


Primera y Segunda ley de la termodinámica

4. CONCLUSIONES:

 La energía calorífica no fluye en forma espontanea de un sistema frio a


otro caliente.
 Solo cuando se tienen dos sistemas con diferentes temperaturas se puede
utilizar energía calorífica para producir trabajo.
 Se puede obtener del calor trabajo mecánico, pero es casi imposible
obtener trabajo mecánico del calor.
 La entropía es un desorden molecular.
 Los fenómenos del universo se verifican en el sentido de la entropía.

5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 YUNG, FREEDMAN, SEARS, ZEMANSKY, Física Universitaria, 12° ed. México:


Pearson, 2009.
 TIPLER, mosca, Física, 5° Edición,
 GARCIA, Carlos, BURBANO, Santiago y Enrique, Física General, Madrid:
Editorial Tébar,

42 Ing. Mecatrónica - III Semestre

Vous aimerez peut-être aussi