Vous êtes sur la page 1sur 134

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Departamento de Ciencias del Ambiente

IDENTIFICACION ESTRUCTURAL DE LOS METABOLITOS


SECUNDARIOS DE FABIANA DENUDATA MIERS Y
EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

PAMELA SANTOS QUISPE

Profesores Guía: Javier Echeverría

Alejandro Urzúa

Trabajo de graduación presentado en conformidad a


los requisitos para obtener el Grado Académico de
Magister en Química

Santiago - Chile
2017
© PAMELA SANTOS QUISPE, 2017
Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo Licencia Creative Commons.
Atribución-NoComercial-Chile.
IDENTIFICACION ESTRUCTURAL DE LOS METABOLITOS
SECUNDARIOS DE FABIANA DENUDATA MIERS Y EVALUACIÓN
DE SU ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

PAMELA SANTOS QUISPE

Este trabajo fue elaborado bajo la supervisión del Dr. Javier Echeverría Morgado y Dr.
Alejandro Urzúa Moll, de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de
Santiago de Chile, aprobado por la comisión de seguimiento.

Dr. Javier Echeverría Morgado


Profesor Guía

Dr. Alejandro Urzúa Moll


Profesor Guía

Dr. Hermann Niemeyer Marich


Profesor Comisión

Dr. Susan Lühr Sierra


Profesor Comisión

Dr. Rodolfo Madrid Montesino


Vicedecano de Investigación y Postgrado
Identificación estructural de los metabolitos secundarios de Fabiana
denudata Miers y evaluación de su actividad antibacteriana

Doy fe de que esta Tesis no incorpora material de otros autores sin identificar
debidamente la fuente
Nombre del Alumno:

Firma del Alumno:

Fecha:
RESUMEN

Palabras clave: Fabiana denudata, flavonoides, sesquiterpenos, actividad antibacteriana.

El altiplano de Chile se caracteriza por condiciones ambientales muy extremas; las especies
vegetales que allí habitan contienen una gran variedad de metabolitos secundarios que
contribuyen con su supervivencia. Muchas de estas plantas han despertado el interés de los
pobladores quienes las han utilizado como remedio medicinal, alimenticio, ritual y combustible.
Fabiana denudata Miers es una planta nativa que se encuentra distribuida en las zonas áridas
del Norte de Chile. Esta especie es utilizada como etnomedicina: la resina se usa para
hinchazón, quebraduras y dolor de huesos, los vahos para resfríos y dolor de huesos, la
infusión para dolores estomacales y resfríos, el sahumerio para ritos y mal de aire. El presente
estudio se centró en la caracterización de metabolitos secundarios en el aceite esencial,
extracto de humos y de resina de F. denudata mediante métodos cromatográficos
(cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) y cromatografía líquida
de ultra alta presión con detector de diodos y acoplada a espectrometría de masas de alta
resolución (UHPLC-DAD-HRMS)). La determinación estructural de los flavonoides y terpenos
aislados se realizó por resonancia magnética nuclear (RMN) de 1D y 2 D. Adicionalmente se
determinó la actividad antibacteriana de extractos y compuestos puros, para validar así, en
parte, su uso tradicional.
El exudado resinoso de F. denudata se extrajo con diclorometano, posteriormente los
compuestos fueron separados por cromatografía en columna, y luego se purificaron mediante
cristalización y/o cromatografía en placa preparativa. Se aislaron y caracterizaron seis
flavonoides: 3,7,4'-trimetilkaempferol, 3,7,3',4'-tetrametilquercetina, 7,4´-dimetilquercetina, 7,3'-
dimetilquercetina, 3'-metiluteolina, 3-metilquercetina y un sesquiterpeno del tipo-murolano (metil
éster del ácido pernético. Se determinó la actividad antibacteriana de la resina, del extracto de
humo, del aceite esencial y de los compuestos aislados. Ellos, resultaron ser activos frente a las
cepas de bacterias Gram positivo: Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis e inactivos frente a
las cepas Gram negativo: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

i
ABSTRACT

Keywords: Fabiana denudata, flavonoids, sesquiterpene, antibacterial activity.

The Chilean Altiplano is characterized by very extreme environmental conditions; the plant
species that inhabit there contain a great variety of secondary metabolites that contribute to
their survival. Many of these plants have aroused the interest of the inhabitants who have used
them as a medicine, food, ritual and fuel.
Fabiana denudata Miers is a Chilean native plant distributed in the arid and arid zones of
northern Chile. This species is used as ethnomedicine: the resin is used for swelling, breaks
and bone pain, in vapors for colds, the infusion for stomach pains and colds, as incense for rites
and bad air. The present study focused on the identification of secondary metabolites in the
essential oil, smoke extract and resin of F. denudata by chromatographic (GC-MS and UHPLC-
DAD-HRMS) and spectroscopic (NMR) methods and their antibacterial activity to partially
validate their traditional use.
The resinous exudate of F. denudata was extracted with dichloromethane; subsequently the
compounds were separated by column chromatography, and subsequently purified by repeated
crystallization and/or preparative thin layer chromatography. The structures were elucidated by
mono and bidimensional NMR. From the resin, six flavonoids were isolated and identified:
3,7,4'-trimethylkampherol, 3,7,3',4'-tetramethylquercetin, 7,4'-dimethoxychristacetin, 3',7-
dimethylquercetin, 3'-methoxyluteoline, 3-methylquercetin and one muurolene-type
sesquiterpene (pernetic acid methyl ester). The antibacterial activity of the resin, the smoke
extract, the essential oil and the isolated compounds were determined. These were found to be
active against the Gram-positive strains: Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis and
inactive against the Gram-negative strains: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae and
Pseudomonas aeruginosa.

ii
DEDICATORIA

A mis padres

Mis hermanos

Y por sobre todo a Dios

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme las fuerzas para seguir adelante en todo momento.
A mis padres por su constante apoyo, aliento y valores de ser una persona de bien a través de
sus consejos y ejemplo, el cual les debo la vida. A mis hermanos porque siempre he contado
con ellos, alentándome para ser mejor cada día y entregándome comprensión.
A mi tutor Dr. Javier Echeverría por su apoyo profesional, paciencia y la orientación necesaria
para culminar este trabajo.
A mi tutor Dr. Alejandro Urzúa por sus buenas ideas y tiempo que se tomó, además por
permitirme formar parte de su laboratorio.
A la Dra. Marcela Wilkens, por abrirme las puertas de su laboratorio de microbiología y
permitirme realizar una parte importante de mi tesis y apoyarme con sus conocimientos
profesionales.
A mi comisión Hermann Niemeyer y Susan Lühr por aportar con sus ideas, correcciones y
sugerencias para el desarrollo de esta tesis y el tiempo que se tomaron.
A Carolina Mendoza y Benjamín Thielemann por apoyarme con los análisis de las muestras por
GC-MS.
A la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile por financiar mis estudios
del Magister a través de la beca arancel.
A Hermann Niemeyer por hacer posible con el apoyo económico de la beca LANBIO y por
permitirme trabajar en el laboratorio de Química Ecológica de la Universidad de Chile.
A mis amigos de laboratorio de Química Ecológica de la USACH: María José, Benjamín, Cata
con los cuales compartí gratos e inolvidables momentos en laboratorio, por su ayuda
desinteresada y de alguna forma colaboraron con el desarrollo de esta tesis.
A mis amigos de laboratorio de Química Ecológica de la UChile, por haber compartido buenos y
agradables momentos.

¡Muchísimas Gracias!

iv
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ................................................................................................................................. i
ABSTRACT ............................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ......................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. iv
CAPÍTULO I ..............................................................................................................................1

Introducción ...............................................................................................................................1

1.1 Descripción del género Fabiana ...............................................................................1


1.2 Descripción de la especie Fabiana denudata ...........................................................3
1.2.1 Clasificación taxonómica de F. denudata .................................................................3
1.2.2 Distribución geográfica de F. denudata ....................................................................3
1.2.3 Descripción botánica de F. denudata .......................................................................4
1.2.4 Usos tradicionales de F. denudata ...........................................................................4
1.3 Resinas de origen vegetal .........................................................................................4
1.4 El humo y los vahos de plantas ................................................................................5
1.4.1 El uso del humo y vahos de plantas en el Altiplano del norte de Chile .....................7
1.4.2 Antecedentes de la composición química del humo y vahos de plantas ..................8
1.4.3 Antecedentes de las propiedades farmacológicas de los humos y vahos ..............10
1.5 Problemática ...........................................................................................................11
1.6 Hipótesis de trabajo ................................................................................................11
1.7 Objetivos .................................................................................................................11
CAPÍTULO II ...........................................................................................................................13

Parte Experimental ..................................................................................................................13

2.1 Extracción del exudado resinoso, el aceite esencial y el extracto de humos ...............13

2.1.1 Obtención del exudado resinoso de F. denudata ...................................................13


2.1.2 Extracción del aceite esencial de F. denudata .......................................................13
2.1.3 Extracción de humos de F. denudata .....................................................................13
2.2 Identificación de los principales compuestos del aceite esencial y extracto de humos
de F. denudata mediante GC-MS ...........................................................................................14

2.2.1 Análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas ...........14


2.2.2 Análisis de la resina por cromatografía líquida de ultra alta presión .......................14
2.3 Fraccionamiento y aislación de los metabolitos secundarios de la resina, utilizando
técnicas cromatográficas y elucidación estructural mediante análisis espectroscópico y
espectrométrico. ......................................................................................................................16

2.3.1 Análisis por cromatografía en capa fina de compuestos presentes en la resina ...16
2.3.2 Fraccionamiento por CC del extracto resinoso de F. denudata .............................17
2.3.3 Cristalización y purificación de los compuestos aislados .......................................17

v
2.3.3.1 Purificación de fracciones de la resina de F. denudata obtenidas del proceso de
cromatografía en columna ......................................................................................................17

2.3.3.2 Cromatografía en placa preparativa ........................................................................18

2.4 Determinación estructural por resonancia magnética nuclear .....................................18

2.5 Evaluación de actividad antibacteriana de extractos y compuestos de F. denudata ...18

CAPÍTULO III ..........................................................................................................................20

Resultados y discusiones ........................................................................................................20

3.1 Extracción del exudado resinoso, extracto de humos y aceite esencial de F.


denudata……………………………………………………………………………………………..20

3.2 Identificación de los principales compuestos del aceite esencial y extracto de humos
de F. denudata mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas ....20

3.2.1 Identificación de compuestos mediante espectrometría de masas ..............................23

3.2.1.1 Epicubenol ...............................................................................................................23

3.2.1.2 Sesquiterpenos oxidados ........................................................................................24

3.2.1.3 Metil éster del ácido pernético .................................................................................24

3.2.1.4 Derivado de pernetilo ...............................................................................................26

3.2.1.5 Iso-calameneno .......................................................................................................28

3.2.1.6 Derivado de isocalameneno ....................................................................................29

3.3 Identificación de los principales compuestos presentes en el exudado resinoso de F.


denudata mediante cromatografía líquida de ultra alta eficiencia (UHPLC) acoplada a
espectrometría de masas de alta resolución (HR-MS) y arreglo de fotodiodos (DAD) ..........30

3.3.1 Métodos de identificación de los compuestos químicos en la resina analizada por


HPLC-DAD-HRMS ..................................................................................................................37

3.3.1.1 Ruta biosintética de metabolitos secundarios de la resina .....................................37

3.3.1.3 Referencias de patrones de fragmentación reportadas en literatura ......................39

3.3.1.4 Patrones de fragmentación propuestos para los compuestos identificados en la


resina mediante HPLC-DAD-HRMS .......................................................................................41

3.4 Fraccionamiento y aislación de los metabolitos secundarios en el exudado resinoso


de F. denudata, utilizando técnicas cromatográficas y su elucidación estructural mediante
análisis espectroscópico y espectrométrico ............................................................................43

3.4.1 Fracciones obtenidas a partir de la resina de Fabiana denudata ................................43

vi
3.4.2 Análisis estructural del flavonoide 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-Flav) ........................47

3.4.3 Análisis estructural del flavonoide 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav) .........49

3.4.4 Análisis estructural del flavonoide 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav) ....................52

3.4.5 Análisis estructural del flavonoide 7,3'-dimetilquercetina (330-337 Flav) ....................55

3.4.6 Análisis estructural del flavonoide 3'-metiluteolina (345-349 Flav)...............................56

3.4.7 Análisis estructural del flavonoide 3-metilquercetina (378-381 Flav) ...........................58

3.4.8 Análisis estructural del sesquiterpeno identificado como metil éster del ácido pernético
(Fr7-Terp) ................................................................................................................................60

3.5 Evaluación de la actividad antibacteriana del aceite esencial, extracto de humos,


exudado resinoso y los principales compuestos aislados de F. denudata .............................63

CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................66

Conclusiones ...........................................................................................................................66

Referencias Bibliográficas.......................................................................................................67
Anexos ……………………………………………………………………………………………..74

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Antecedentes fitoquímicos de especies del género Fabiana ................................. 2


Tabla 1.2 Algunos compuestos químicos comunes en los humos y alguna de sus
actividades/funciones: .................................................................................................................... 6
Tabla 1.3 Especies vegetales usadas como sahumerios y vapores derivados de plantas en
el Altiplano ……………………………………………………………………………………………..7

Tabla 2.1 Gradientes de la fase móvil ...................................................................................... 15

Tabla 3.1 Resultados cuantitativos de los distintos extractos obtenidos de F. denudata ....... 20
Tabla 3.2 Compuestos identificados mediante GC-MS en el aceite esencial de F. denudata 21
Tabla 3.3 Compuestos identificados mediante GC-MS en el extracto de humos de F.
denudata ………………………………………………………………………………………………22
Tabla 3.4 Fragmento de masas de algunos derivados de ácido pernético ............................. 26
Tabla 3.5 Fragmentación de masas de derivados de pernetilo ............................................... 27
Tabla 3.6 Identificación e identificación tentativa de metabolitos secundarios de F. denudata
por HPLC-DAD-HRMS ................................................................................................................. 33
Tabla 3.7 Datos de espectros UV reportados en literatura ...................................................... 38
Tabla 3.8 Patrones de fragmentación de alta resolución reportados en literatura para los
flavonoides identificados en el exudado resinoso de F. denudata .............................................. 39
Tabla 3.9 Referencias de iones másicos de baja resolución para los flavonoides del
exudado resinoso de F. denudata ............................................................................................... 40
Tabla 3.10 Asignaciones de las señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, CDCl3) y
RMN de 13C (100 MHz, CDCl3) para el compuesto 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr 7-Flav) ............ 48
Tabla 3.11 Asignaciones de las señales de los espectros de RMN de-1H (400 MHz, CDCl3) y
RMN de 13C (100 MHz, CDCl3) del compuesto 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav) .... 50
Tabla 3.12 Asignaciones de las señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-
d6) y RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav) ................ 53
Tabla 3.13 Datos de espectros COSY, DEPT 135, HSQC y HMBC del compuesto 7,4´
dimetilquercetina (270-273 Flav) ................................................................................................. 54
Tabla 3.14 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-d6) y
13C (100 MHz, DMSO-d6) del compuesto 7,3'-dimetilquercetina (330-337 Flav). ....................... 55
Tabla 3.15 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-d6) y
de RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para 3'-metiluteolina (345-349 Flav). .............................. 57
Tabla 3.16 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400MHz, DMSO-d6) y
RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para 3-metilquercetina (378-381 Flav) ................................. 58
viii
Tabla 3.17 Datos de espectros COSY, HSQC y HMBC del compuesto 3-metilquercetina
(378-381 Flav) …………………………………………………………………………………………..59
Tabla 3.18 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-d6) y
RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para sesquiterpeno aislado (Fr7-Terp). ............................... 60
Tabla 3.19 Datos de espectros COSY, HSQC y HMBC del compuesto metil éster del ácido
pernético (Fr7 terp). .................................................................................................................... 61
Tabla 3.20 Resultado de la CMI y CaMI de la resina, el extracto de humos, el aceite esencial
y los compuestos aislados de F. denudata .................................................................................. 63
Tabla 3.21 Resultado de los halos de inhibición de la resina, el extracto de humo, el aceite
esencial y los compuestos aislados evaluados a una concentración de 1 mg/mL ...................... 64

ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Estructuras de algunos de los metabolitos secundarios aislados de especies
altiplánicas del género Fabiana ..................................................................................................... 2
Figura 1.2 Compuestos químicos identificados en algunos inciensos .................................... 9

Figura 2.1 Equipo de extracción de humos condensados (Sadgrove et al., 2016) 14


Figura 2.2 Análisis del exudado resinoso de F. denudata Miers en CCF revelado con (A) p-
anisaldehido y (B) NP-PEG.......................................................................................................... 16
Figura 2.3 Análisis del exudado resinoso de F. denudata utilizando mezclas de eluyentes
EP:AcOEt y AcOEt:MeOH. Revelado con p-anisaldehído .......................................................... 17

Figura 3.1 Cromatograma de GC-MS del aceite esencial de F. denudata ………………21


Figura 3.2 Cromatograma de GC-MS del extracto de humos de F. denudata ..................... 22
Figura 3.3 (A) Espectro de masas del epicubenol (tiempo de retención 30.718 minutos)
identificado en el aceite esencial. (B) espectro de masas del epicubenol obtenido de la base de
datos de Pherobase. .................................................................................................................... 23
Figura 3.4 Patrón de fragmentación sugerido para el sesquiterpeno epicubenol ................. 24
Figura 3.5 Espectro de masas del sesquiterpeno oxigenado (tiempo de retención 29.955
minutos) identificado en el extracto de humo. ............................................................................. 24
Figura 3.6 Espectro de masas del sesquiterpeno oxigenado (tiempo de retención 30.447
minutos) identificado en el extracto de humos............................................................................. 24
Figura 3.7 Espectro de masas del metil éster del ácido pernético (tiempo de retención
38.864 minutos) identificado en el aceite esencial y (tiempo de retención 38.812 minutos) en el
extracto de humo. ........................................................................................................................ 25
Figura 3.8 Patrón de fragmentación sugerida para el metil éster del ácido pernético de F.
denudata ……………………………………………………………………………………………25
Figura 3.9 Espectro de masas del compuesto identificado como derivado de pernetilo
presente en el extracto de humos (tiempo de retención 38.547 minutos) y el aceite esencial
(tiempo de retención 38.532 minutos). ........................................................................................ 26
Figura 3.10 Esqueleto de pernetilo ......................................................................................... 27
Figura 3.11 Patrón de fragmentación sugerido para el compuesto derivado de pernetilo ..... 28
Figura 3.12 (A) Espectro de masas del isocalameneno (tiempo de retención de 28.185
minutos) identificado en el aceite esencial, (B) Espectro de masas del isocalameneno obtenido
desde la base de datos de NIST14. ............................................................................................. 28
Figura 3.13 Patrón de fragmentación sugerido para el iso-calameneno ................................ 29
Figura 3.14 (A) Espectro de masas del derivado de isocalameneno (tiempo de retención de
35.041 minutos) identificado en el extracto de humo, (B) Espectro de masas del derivado de iso-
calameneno obtenido desde la base de datos de NIST14. ......................................................... 29
Figura 3.15 Cromatogramas de HPLC-DAD-HRMS del exudado resinoso de F. denudata
x
a) Cuenta total iónica (TIC) en modo negativo, y b) Barrido UV a longitud de onda de 254 nm. 30
Figura 3.16 Patrón de sustitución de los flavonoides identificados mediante HPLC-DAD-
HRMS en el exudado resinoso de F. denudata. .......................................................................... 31
Figura 3.17 Pico 39: ácido pernético, pico 46: derivado dehidro ácido pernético reducido .... 32
Figura 3.18 Propuesta de la ruta biosintética para los flavonoides del exudado resinoso de F.
denudata ……………………………………………………………………………………………37
Figura 3.19 Propuesta de ruta biosintética para sesquiterpenos dele xudado resinoso de F.
denudata ………………………………………………………………………………………...38
Figura 3.20 Patrones de fragmentación propuestos de los flavonoides identificados por
HPLC-DAD-HRMS ....................................................................................................................... 43
Figura 3.21 Resumen de las fracciones reunidas mediante CCF reveladas con p-
anisaldehído. ……………………………………………………………………………………………44
Figura 3.22 Resumen de las fracciones reunidas mediante CCF reveladas con p-
anisaldehído. ……………………………………………………………………………………………44
Figura 3.23 Resumen del fraccionamiento y purificación por cristalización y CPP del exudado
resinoso de F. denudata. ............................................................................................................. 45
Figura 3.24 Compuestos aislados e identificados del exudado resinoso de F. denudata. ..... 46
Figura 3.25 Estructura química del compuesto 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-Flav). ............. 47
Figura 3.26 Patrón de fragmentación propuesto para el 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-Flav)
(Fabre et al. 2001, Modak 1998) .................................................................................................. 49
Figura 3.27 Espectro de masas de baja resolución obtenido del análisis por GC-MS del
3,7,4'-trimetilkaempferol ............................................................................................................... 49
Figura 3.28 Estructura química del compuesto 3,7,3’,4’-tetrametilquercetina (199-218 Flav).
……………………………………………………………………………………………50
Figura 3.29 Espectro de masas de baja resolución obtenido del análisis por GC-MS para 3,
7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav). ................................................................................. 51
Figura 3.30 Patrón de fragmentación propuesto para el 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218
Flav). ……………………………………………………………………………………………52
Figura 3.31 Estructura química del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav). ......... 52
Figura 3.32 Correlación HMBC observada en el compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-
273 Flav). ………………………………………………………………………………………...54
Figura 3.33 Estructura química del compuesto 7,3'-dimetilquercetina (330-337 Flav). .......... 55
Figura 3.34 Estructura química del compuesto 3'-metiluteolina (345-349 Flav) ..................... 56
Figura 3.35 Estructura química del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav) ................. 58
Figura 3.36 Correlación HMBC observada en el compuesto 3-metilquercetina . ................... 60
Figura 3.37 Estructura del sesquiterpeno identificado metil éster del ácido pernético ........... 60
Figura 3.38 Correlaciones de HMBC más importantes de metil éster del ácido pernético .... 62

xi
ANEXOS
Figura A.1 Espectro RMN-1H del compuesto de 3, 7,4’-trimetilkaempferol (Fr7) .................. 74
Figura A.2 Espectro RMN-13Cdel compuesto de 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-Flav) .......... 75
Figura A.3 Espectro RMN-1H del compuesto de 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav)
……………………………………………………………………………………………76
Figura A.4 Espectro RMN-13C del compuesto de 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav)
……………………………………………………………………………………………77
Figura A.5 Espectro RMN-1H del compuesto de 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav) ....... 78
Figura A.6 Espectro RMN-13C del compuesto de 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav) ..... 79
Figura A.7 Espectro COSY H-H del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)........ 80
Figura A.8 Espectro HSQC C-H del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav) ....... 81
Figura A.9 Espectro DEPT 135 del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)......... 82
Figura A.10 Espectro HMBC C-H del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav) ....... 83
Figura A.11 Espectro RMN-1H del compuesto de 3',7-dimetilquercetina (330-337 Flav) ....... 84
Figura A.12 Espectro RMN-13C del compuesto de 3',7-dimetilquercetina (330-337 Flav) ...... 85
Figura A.13 Espectro RMN-1H del compuesto de 3'-metiluteolina (345-349 Flav) ................. 86
Figura A.14 Espectro RMN-13C del compuesto de 3'-metiluteolina (345-349 Flav) ................ 87
Figura A.15 Espectro RMN-1H del compuesto de 3-metilquercetina (378-381 Flav) .............. 88
Figura A.16 Espectro RMN-13C del compuesto de 3-metilquercetina (378-381 Flav)............. 89
Figura A.17 Espectro RMN 2D COSY del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav) ....... 90
Figura A.18 Espectro HSQC C-H del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav) .............. 91
Figura A.19 Espectro HMBC C-H del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav) .............. 92
Figura A.20 Espectro RMN-1H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp)..... 93
Figura A.21 Espectro RMN-13C del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp) ... 94
Figura A.22 Espectros COSY H-H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp) 95
Figura A.23 Espectro HSQC C-H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp) . 96
Figura A.24 Espectro HMBC C-H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp) . 97
Figura A.25 Espectro DEPT 135 del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp) . 98
Figura A.26 A. Espectros UV a 254 nm, B. espectro de masas obtenidos del UHPLC-DAD-
MS ………………………………………………………………………………………….105

xii
CAPÍTULO I

Introducción
El Altiplano de Chile se extiende de norte a sur, desde los 18°S hasta los 28°S, a una
altura promedio de 4000 m.s.n.m., limitando por el este con la Cordillera de Los Andes y por el
oeste con la Cordillera de Domeyko. Esta zona presenta condiciones ambientales muy
extremas (gran amplitud térmica y sequedad) y sus suelos se caracterizan por ser arenosos,
rocosos, con escasa materia orgánica y con contenido salino variable (Trivelli y Valdivia, 2009).
Pese a estas adversidades ambientales, en el altiplano se desarrolla una vegetación de baja
altura conformada principalmente por arbustos pequeños, los cuales están expuestos a factores
bióticos (baja humedad, alta salinidad del suelo, deshidratación, exceso de luminosidad,
radiación ultravioleta, bajas temperaturas, etc.) y abióticos (insectos, hongos, bacterias,
plantas, herbívoros, etc.) (Martin et al., 2002) muy extremos. Por estas razones dichas
especies vegetales han desarrollado mecanismos para la producción de resinas compuestas
por metabolitos secundarios que contribuyen a su supervivencia. Algunas plantas resinosas
distribuidas en el Altiplano se utilizan tradicionalmente como combustible, forraje, alimentos,
medicinas y en actividades rituales. Dentro de los principales representantes de plantas
resinosas, en el altiplano están, entre otras, especies de los géneros Baccharis, Parastrephia y
Fabiana (Villagrán et al., 1998).

1.1 Descripción del género Fabiana


El género Fabiana se distribuye exclusivamente en América del Sur, comprendiendo
quince especies de las cuales siete están representadas en Chile: Fabiana bryoides, F.
denudata, F. imbricata, F. ramulosa, F. squamata, F. stephani y F. viscosa, diez especies
crecen en Argentina, seis en Bolivia y dos en Perú (Alara y Peralta, 2013).
Los estudios fitoquímicos de las especies altiplánicas Fabiana bryoides, F. denudata, F.
ramulosa y F. squamata son escasos (Tabla 1.1) (Maestri y Guzmán 1994; Erazo et al., 2002).
En la Figura 1.1 se muestran las estructuras de algunos de los metabolitos secundarios aislados
de especies del género Fabiana. No se reportaron estudios científicos para las especies F.
stephani y F. viscosa.

1
Tabla 1.1 Antecedentes fitoquímicos de especies del género Fabiana

Especie Parte analizada Composición química Referencia

Ácidos grasos: Ácido linoleico, ácido Maestri y Guzman,1994


F. denudata Hojas y tallos
palmítico y ácido behénico. alcanos.

Alcaloide: fabianina, azúcares: D- Brown,1993; Brown, 1994;


manno-heptulosa y perseitol, N-alcano: Brown y Shill 1994; Knapp
tricosano, ácidos grasos: ácido et al., 1972; Quispe et al.,
octacosanoico, sesquiterpenos del 2012; Reyes et al., 2005;
F. imbricata Partes aéreas tipo amorfanos: 3,11-amorfadieno y Richtmyer, 1970;
ácido 11-hidroxi-4-amorfen-15-oico y Schmeda- Hirschmann y
sesquiterpenos del tipo-murolano: Papastergiou, 1994.
metil ester del ácido pernético, pernetol,
flavonoides: rutina, quercetina y
kaempferol), cumarina: escopoletina,
antraquinonas: fisiona y eritroglaucina.
Diterpenos: ent-beyerano-15-ent-18-
F. ramulosa Hojas (Exudado O- succinato, ent-beyerano-15-en-18- Erazo et al., 2002,
resinoso) y planta O-oxalato y ent-beyer-15-en-18-ol, Ramírez, 2002.
entera. flavonoide: 7,4´-dimetoxi-apigenina,
benzopiranos: 7-hidroxi-6-metoxi-2H-
benzopiran-2-ona y benzopirano,
cumarina: escopoletina y ácido graso:
ácido oleanólico.

Figura 1.1 Estructuras de algunos de los metabolitos secundarios aislados de especies


altiplánicas del género Fabiana

En lo que respecta a las actividades biológicas de especies del género Fabiana, existen
para F. bryoides dos estudios independientes, uno utilizó el extracto acuoso y demostró el
2
efecto antibacteriano (Zampini et al., 2009), mientras que en el otro se emplearon los extractos
acuoso y etanólico mostrando capacidad antioxidante, actividad antiinflamatoria y genotóxica
(Cuello et al., 2011). F. imbricata es la especie más estudiada del género, dentro de los estudios
se ha demostrado que el extracto hidroetanólico presentó actividad hipotensiva (Schmeda-
Hirschmann et al., 1992), algunos de sus metabolitos secundarios aislados mostraron efecto
insecticida (Schmeda- Hirschmann et al., 1995), el ácido oleanóico y algunos sesquiterpenos
aislado de F. imbricata mostraron actividad gastroprotectora (Astudillo et al., 2002, Reyes et al.,
2005). Por otro lado, los extractos acetónicos y acuosos mostraron actividad diurética (Álvarez
et al., 2002), mientras que los extractos metanólicos y etanólicos presentaron actividad
antifúngica (Vio-Michaelis et al., 2012). Por último, un estudio demostró que el extracto
hidrometanólico no presentó actividad anti-Trypanosoma cruzi (Muñoz etal., 2013). Por su parte,
en dos estudios independientes de F. punensis para los extractos acuosos se demostró
actividad antibacteriana (Zampini et al., 2009) y para los extractos acuosos y etanólicos la
capacidad antioxidante, antiinflamatoria y genotóxica, respectivamente (Cuello et al., 2011). Se
ha demostrado la actividad antibacteriana en los dos diterpenos aislados de F. ramulosa (Erazo
et al., 2002), así como también para los mismos compuestos se demostró actividad analgésica
y antiinflamatoria (Ramírez F., 2002), sus extractos acuosos presentaron capacidad
antibacteriana (Zampini et al., 2009) y antioxidante (Rojo et al., 2009). Un único estudio en F.
squamata mostró que el extracto acuoso presenta propiedades antioxidantes (Rojo et al., 2009).
Para finalizar, los extractos acuosos y etanólicos de F. patagónica, una especie que crece en
Argentina y Bolivia, mostraron actividad antioxidante, antiinflamatoria y genotóxica (Cuello et al.,
2011).
A continuación, se realiza una descripción de la especie en estudio de esta tesis:

1.2 Descripción de la especie Fabiana denudata

1.2.1 Clasificación taxonómica de F. denudata


Familia: Solanaceae
Nombre científico: Fabiana denudata Miers.
Sinónimo: Fabiana hieronymi Niederl.
Nombre vulgar: tolilla, tara hembra, alma tola.

1.2.2 Distribución geográfica de F. denudata


Habita en el norte de Chile, entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Se la encuentra
en ambiente de puna, entre 3400 y 4000 m de altitud; también en noreste de Argentina, sur de
Perú y oeste de Bolivia. Se ubica en las laderas más cálidas y secas, en suelos arenosos y
rocosos (Trivelli y Valdivia 2009; Alara y Peralta 2013).

3
1.2.3 Descripción botánica de F. denudata
Arbusto verdoso que puede superar un metro de alto, carece de hojas o si existe son muy
diminutas, de aspecto brillante, con tallos erectos; casi áfilos, con ramas marcadamente
flexuosas, amarillentas, resinosas y algo glutinosas. (Trivelli y Valdivia 2009; Alara y Peralta
2013).

1.2.4 Usos tradicionales de F. denudata


La resina se usa para enyesar quebraduras de huesos de humanos y animales,
principalmente corderitos. Se prepara una pasta moliendo la planta cuando esté verde,
mezclándola con harina de trigo y aplicándola con vendas a manera de yeso. En el Loa
Superior, Caspana y Toconce, se mezcla la planta molida con guano de guaycho (ave pequeña
de la cordillera) y otros ingredientes (clara de huevo) para enyesar (Villagrán y Castro 2004).
También se prepara una pomada (tolilla molida mezclado con orines) que sirve para las
fracturas o heridas, para la hinchazón y dolor de huesos, tanto en humanos como en animales
(Aldunate, 1981; Villagrán y Castro 2004). La infusión de las partes aéreas se utiliza para
dolores estomacales (reduce la hinchazón), para tratar problemas del colon, contra
enfermedades del pulmón (tos convulsiva, resfríos), infecciones estomacales y dolores internos,
así como también para dolores después de la operación (mezcla de infusión con verbena y
ruda) (Villagrán y Castro 2004; Madaleno y DelaTorre-Herrera, 2013; Trivelli y Valdivia 2009).
También destaca su uso como vaho (baño de vapor) para el frio y el dolor de rodillas. Tiene un
importante uso ritual como sahumerio, en ritos mortuorios y pagos, se hace una limpia1 para
los familiares del difunto, que pretende calmar el alma del difunto para que no perturbe a sus
parientes (Villagrán y Castro 2004; Villagrán et al. 2003), lo que causaría el mal de aire2 por
muerto. También se usa como combustible (leña), porque su resina arde, aunque esté mojada
(Villagrán y Castro 2004).

1.3 Resinas de origen vegetal


Las resinas vegetales son mezclas de productos mayoritariamente no volátiles generados
por las plantas, que pueden ser obtenidos por medio de incisiones o raspaduras (resina interna)
o producidos de manera natural, por tricomas glandulares que recubren la superficie de hojas y
tallos (resina externa). Las principales especies productoras de exudados resinosos, son las
coníferas y otros árboles que se desarrollan en zonas tropicales y subtropicales (Bell y Comb,
1979), así como también arbustos que habitan en zonas áridas y semiáridas que están
expuestos a condiciones climáticas extremas y algunos que crecen en zonas tropicales y

1
Limpia: Purificación para anular fuerzas negativas (Villagrán y Castro 2004).
2
Mal de aire: Se dice que es “mal viento”, un mal espíritu o un muerto que anda en el aire. La persona decae
rápidamente, empezando a tomar síntomas de enfermedades como: dolores de cabeza, escalofríos, dificultad para
dormir, vómitos, diarrea, fiebre, dolores musculares, parálisis facial y dolor de oídos. (Porzecanski 2008; Pezzi et
al., 1996; López 2006).

4
subtropicales (Modak et al., 2009; Langenheim, 2003). Desde el punto de vista ecológico, los
exudados resinosos actúan en las plantas como una barrera de protección frente a factores
abióticos (baja humedad, alta salinidad del suelo, deshidratación, exceso de luminosidad,
radiación ultravioleta, bajas temperaturas, etc.) y factores bióticos (insectos, hongos, bacterias,
plantas, herbívoros, etc.) (Martin et al., 2002). Actúan como una barrera mecánica protectora
atrapando a depredadores a través de sus propiedades pegajosas y también como defensa
química debido a la presencia de metabolitos secundarios (Rodríguez et al., 2003; Modak et al.,
2002; Langenheim, 2003). La presencia de metabolitos secundarios (diferentes tipos de
terpenos, flavonoides, cumarinas, etc.) en la resina le confiere un amplio espectro de
propiedades biológicas, dentro de las que se destacan actividades antimicrobianas, insecticidas,
antioxidantes, antifúngicos, antimutagénicas y citotóxica (Hoffman et al., 1983; Vilela et al.,
2011).
Los diversos estudios químicos realizados en las resinas informan principalmente el
aislamiento de flavonoides, terpenos y cumarinas.
Los flavonoides corresponden a un grupo muy amplio de compuestos polifenólicos que
están ampliamente distribuidos en el reino vegetal en forma de agliconas o glicósidos. Son muy
importantes para el desarrollo y buen funcionamiento de las plantas, como agentes protectores
contra la luz UV o contra el ataque de organismos fitopatógenos (Cartaya 2001). En un estudio
realizado en especies del género Heliotropium, se ha demostrado que los componentes de la
resina presentan propiedades químicas y biológicas de interés, tales como: actividad
antimicrobiana, antiviral y antifúngica, incrementando así la resistencia de la planta frente a
agentes patógenos (Ollis 1995). Por ejemplo, para la resina de la especie Heliotropium
stenophyllum se aislaron flavonoides mayoritarios como: pinocembrina, naringenina, galangina,
sakuranetina, 4'-O-acetilsakuranetina, 7-O-metieriodictiol, 3-O-metilgalangina y 5,3´-di-O-
metilquercetina (Torres et al., 1994).

1.4 El humo y los vahos de plantas


El humo está formado por partículas finas y ultrafinas (Zhou et al., 2015) y una diversidad
de compuestos químicos volátiles. El humo producido a altas temperaturas es una sencilla
forma de administración de moléculas bioactivas por medio de la inhalación (Nautiyal et al.,
2007). El humo frío contiene más material particulado, mientras que el humo caliente es más
rico en compuestos volátiles. Dentro de los compuestos volátiles se encuentran: fenoles, ácidos
orgánicos y compuestos carbonílicos; en la categoría del material particulado, se encuentran:
alquitranes, resinas, cenizas y hollín (Soto 2005).
Los compuestos fenólicos son relevantes ya que presentan una acción antibacteriana y
contribuyen al típico aroma ahumado (Serot, 2004). Por ejemplo, el guayacol y el metil-guayacol
poseen actividad bactericida (Soto, 2005). En la Tabla 1.2 se muestra un resumen de algunos

5
compuestos presentes comúnmente en los humos junto a sus principales propiedades y
funciones.

Tabla 1.2 Algunos compuestos químicos comunes en los humos y alguna de sus
actividades/funciones:

Compuesto
Grupo de compuestos químico Propiedad/Función Referencia
Compuestos carbonílicos Formaldehido Antimicrobiano Ogbadu, 2004
Compuestos hidroxilados Alcoholes Depresor, tóxico Ogbadu, 2004
Fenoles Antioxidante Ogbadu, 2004
Guayacol Antimicrobiano, antioxidante Ogbadu, 2004
Formación de película
Syringol superficial Ogbadu, 2004
Eugenol Potenciador de aroma Ogbadu, 2004
Compuestos fenólicos Isoeugenol Potenciador de sabor Ogbadu, 2004
Acetosiringona Colorante Ogbadu, 2004
Siringaldehído Efectos neuroprotectores Bozkurt et al., 2014
Vanillina Potenciador de sabor y aroma Walton et al., 2003

Catecol Antioxidante Tejero et al., 2007


Ácido fórmico Antimicrobiano Ogbadu, 2004
Compuestos ácidos
Ácido acético Antimicrobiano Ogbadu, 2004
Benzopireno Cancerígeno Ogbadu, 2004
Formación de película
Hidrocarburos Alquitrán
superficial Ogbadu, 2004
Benzoantraceno Cancerígeno Cañete 2009
Monoterpenos Antimicrobiano, antioxidante Sepúlveda et al.,
y/o fungicida entre otros 2003
Sesquiterpenos Sepúlveda et al.,
Terpenos Antimicrobiano, antioxidante
y/o fungicida entre otros. 2003

Diterpenos Antimicrobiano, antioxidante Sepúlveda et al.,


y/o fungicida entre otros. 2003

Los vahos derivados de plantas se componen fundamentalmente por aceites esenciales


(AEs). Los AEs son mezclas complejas de numerosos compuestos químicos biosintetizados por
las plantas y que le confieren el aroma característico a algunas flores, árboles y semillas, se
obtiene entre otros métodos, por destilación por arrastre de vapor de agua. Son intensamente
aromáticos, volátiles, insolubles en agua, pero solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites
vegetales. Dentro de los compuestos químicos más comunes presentes en los AEs se
encuentran: monoterpenos, sesquiterpenos, fenilpropanos y otros compuestos de estructura
diversa y de baja volatilidad y con diferentes grupos funcionales (Márquez 2004). Culturalmente,
los AEs son usados debido su atractivo olor, como especias y agentes saborizantes en
alimentos, así como también son valorados como agentes terapéuticos por su gran espectro de
actividades biológicas, donde destacan la actividad antibacteriana, fungicida e insecticida.

6
Algunos ejemplos de componentes de AEs, usados medicinalmente son el alcanfor y eucaliptol,
mientras que como repelentes de insectos se puede mencionar el citronelal (Anderson y
Martínez, 2013).
1.4.1 El uso del humo y vahos de plantas en el Altiplano del norte de Chile
La inhalación del humo y vahos, es una práctica de especial relevancia en las culturas
andinas. Se produce por la combustión de plantas, generalmente aromáticas y resinosas, que
se emplea con fines terapéuticos para curar enfermedades y dolencias y/o utilizadas en rituales
que buscan el bienestar de las personas (Villagrán y Castro 2004). La inhalación de humos y
vahos de plantas con fines medicinales, también se ha utilizado ampliamente al nivel global por
diversos grupos culturales para el tratamiento de diversas afecciones, destacando las
enfermedades pulmonares y respiratorias, trastornos neurológicos y desórdenes urinarios, entre
otros (Mohagheghzadeh, 2006).
Entre los Aymaras y Atacameños, el humo y los vahos de plantas son particularmente
relevantes en el tratamiento de dolencias físicas (calambres, torceduras articulares, etc.), en la
cura de enfermedades y en los procesos de purificación y ofrendas simbólicas (Villagrán y
Castro, 1998; 2003). Amplios estudios etnobotánicos han reportado especies de plantas
utilizadas para su aplicación como sahumerios y vahos por las comunidades que actualmente
habitan las tierras altas del norte de Chile (Aldunate et al., 1981, 1983; Cárdenas 1998; Castro
et al., 1982; Mostny 1954; Munizaga y Gunckel 1958; Villagrán et al., 1998, 1999; 2003;
Villagrán y Castro 2004). A continuación, se detallan especies nativas del norte de Chile
agrupadas por familia donde destacan las plantas aplicadas como sahumerios:

Tabla 1.3 Especies vegetales usadas como sahumerios y vahos en el Altiplano de Chile
Plantas usadas como sahumerios
Familia Especies vegetales
Anacardiaceae Schinus molle L. var. molle
Apiaceae Azorella compacta Phil.
Artemisia copa Phil. var. copa, Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabrera var.
boliviensis, B. santelicis Phil. ssp. santelicis, B. calliprinos Griseb., B. tola
Phil. ssp. tola, Chuquiraga atacamensis Kuntze, Diplostephium cinereum
Cuatrec., Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera, P. quadrangularis (Meyen)
Asteraceae
Cabrera, P. teretiuscula (Kuntze) Cabrera, Senecio atacamensis Phil., S.
eriophyton J. Remy, S. nutans Sch. Bip. y S. puchii Phil., Tessaria
absinthioides (Hook. & Arn.) DC., Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk
y X. weddellii (Phil.) V.A. Funk.
Burseraceae Copal (Bursera sp.)
Fabaceae Errazurizia multifoliolata (Clos) I.M. Johnst.
Montiaceae Cistanthe celesioides (Phil.) Carolin ex Hershkovitz
Solanaceae Fabiana bryoides Phil., F. denudata, F. ramulosa (Wedd.) Hunz. & Barboza
y F. squamata Phil.
Verbenaceae Junellia minima (Meyen) Moldenke, Lampaya medicinalis F. Phil.
Plantas usadas como vahos
Familia Especies vegetales
Amaranthaceae Atriplex madariagae Phil.
7
Anacardiaceae Schinus molle L. var. molle
Asteraceae Artemisia copa Phil. var. copa, Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabrera var.
boliviensis, Chuquiraga atacamensis Kuntze, Haplopappus rigidus Phil.,
Parastrephia teretiuscula (Kuntze) Cabrera, P. quadrangularis (Meyen)
Cabrera y Sonchus asper (L.) Hill
Ephedraceae Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.
Fabaceae Adesmia minor (Hook. & Arn.) Burkart var. minor
Poaceae Cortaderia speciosa (Nees & Meyen) Stapf
Solanaceae Fabiana denudata
Verbenaceae Lampaya medicinalis F. Phil.

1.4.2 Antecedentes de la composición química del humo y vahos de plantas


Considerando el uso particular de especies del género Fabiana como plantas sahumadoras
y también productoras de vahos, una revisión de los antecedentes muestra que a nivel mundial
existen muy pocos estudios realizados sobre la composición química de los humos de
sahumerios1 e inciensos2. En ellos se han logrado identificar componentes de aceites
esenciales, compuestos metoxilados, tales como guayacol, sesquiterpenos y diterpenos (Staub
et al., 2011; Zhou et al., 2015). Se han reportado compuestos tóxicos para la salud presentes
en los humos tales como: benceno y sus derivados, dietil ftalato (Dalibalta et al., 2015),
formaldehído, estireno, 1,3 butadieno (Dewangan et al., 2013) y benzopirenos entre otros
(Braithwaite et al., 2008).Los terpenoides de alto peso molecular son demasiado pesados para
ser volátiles, pero pueden propagarse en el humo a causa de la alta temperatura, razón por la
cual se observan también diterpenos y triterpenos (Yamada y Yatagai, 2007).
No se encontraron estudios científicos fitoquímicos o farmacológicos de humos de
especies vegetales locales, como plantas en el altiplano que son usadas como inciensos o
sahumerios. Se encontraron estudios químicos de humos en especies vegetales usadas como
incienso o sahumerio a nivel global. Como es el caso de Cryptomeria japonica, una especie
vegetal endémica de Japón, es un clásico incienso japonés usada en rituales de relajación y
meditación, en el cual se han reportado gran cantidad de hidrocarburos predominantemente
cíclicos o policíclicos, monoterpenos, sesquiterpenos, así como diterpenos. Los principales
compuestos en el humo fueron: ácido acético (4,3%), tolueno (4,4%), limoneno (3,1%), elemol
(5,1%), α-cadinol (3,2%), ácido hexadecanoico (3,2%) y kaur-16-eno (11,3%) (Figura 1.3)
(Yamada y Yatagai, 2007), el diterpeno kaur-16-eno se encuentra en mayor cantidad con 11,3%
ya que es una molécula pesada y se propaga en el humo. El olor agradable, que producen
durante el proceso de combustión, se considera una característica importante de las plantas de
incienso seleccionadas por las personas. En esta investigación se esperaba la detección de
compuestos metoxilados que contribuyen olor a quemado ya que proceden de la combustión de
lignina, pero no fue en el caso de las especies de Juniperus y Bosques de Cupressus. La

1
Incienso: es una preparación de resinas aromáticas vegetales que desde la antigüedad tenía fines curativos
además de rituales (Cordero 2012).
2
Sahumerio: quemar hierbas (Gomez et al., 2011).

8
mayoría de los compuestos abundantes fueron salicilato de metilo (12,28 %), detectado en el
humo de las hojas de Gaultheria fragrantissima, cadineno (15,58%) presente en el humo de
Juniperus squamata y α-pineno en el humo de Cupressus funebris Ramas (9,16 %) y Pistacia
weinmanniifolia con un (19,52 %). Todos estos compuestos son fragantes y comunes en los
aceites esenciales. Las especies que produjeron los olores de humos más agradables fueron
Cupressus Funebris, Gaultheria fragrantissima, madera de Juniperus squamata y Pistacia
weinmanniifolia (Staub et al., 2011).
Un estudio de la Universidad Tecnológica del Sur de China, concluyó que el humo del
incienso es potencialmente más tóxico que del tabaco ya que contiene compuestos químicos
aromáticos, irritantes y tóxicos, se analizaron en dos tipos o variantes, incienso con agar y con
sándalo (Santalum álbum de Australia e Indonesia y Aquilaria agallocha de Malasia y del
sureste de China). Se produjeron varios compuestos altamente volátiles comunes en las cuatro
muestras como ser: monoterpenos, fenóles metoxilados, dos compuestos de deshidratación de
hexosa, así como otros compuestos volátiles, como por ejemplo: farnesol y 2-metoxifenol que
se encuentra en el incienso de la especie de Aquilaria agallocha y 5-hidroximetilfurfural en
sándalo. El autor recomienda que es imprescindible realizar un estudio químico y biológico de
cada especie y tipo de inciensos que son utilizadas por la sociedad (Zhou et al., 2015).

Cryptomeria japonica Juniperus squamata

Aquilaria agallocha Sándalo

Figura 1.2 Compuestos químicos identificados en algunos inciensos


Por otro lado, la aplicación terapéutica de vahos como parte de la medicina tradicional ha

9
sido reportada en África (Kokwaro, 2009; Togola et al., 2005), América (Luziatelli et al., 2010 y
Ross, 2002), Europa (Pieroni et al., 2002) y Asia (Gilman y Zhou, 2004).
Como es el caso particular de especies vegetales habitantes en el altiplano. Se han
realizado varios estudios químicos de aceites esenciales de especies vegetales altiplánicas,
que son usadas en medicina tradicional como vahos. Se han reportado monoterpenos y
sesquiterpenos para especies del género Baccharis, Senecio y Parastrephia. Dentro de los
compuestos químicos identificados en los vahos de plantas, se destaca que para la especie
Baccharis salicifolia se encontraron: germacreno (9%) (Sosa et al., 2012) y cadinol (9.4 %)
(Zunino et al., 1997). Para la especie Parastrephia quadrangularis se encontró α-pineno (19 %)
(Loayza et al., 1992).

1.4.3 Antecedentes de las propiedades farmacológicas de los humos y vahos

Son escasos los estudios de actividades farmacológicas del humo derivado de la


combustión de plantas y sahumerios. En estas investigaciones se han demostrado los efectos
positivos del uso del humo, destacándose por ejemplo la actividad antibacteriana del humo y los
aceites esenciales del incienso de las especies de Artemisia afra, Heteropyxidaceae natalensis,
Myrothamnus flabellifolius, Pellaea calomelanos y Tarchonanthus camphoratus (Braithwaite et
al., 2008), el extracto de humo de cáscara de arroz (Kim et al., 2011) y el humo de semillas de
Peganum harmala (Shahverdi et al., 2005). También existen estudios que informan la actividad
antiinflamatoria y antidiabética del extracto de humo de cáscara de arroz (Yang et al., 2011; Kim
et al., 2011). Adicionalmente se ha demostrado la ausencia de citotoxicidad del humo de
incienso de Daemonorops draco (Ford, et al., 2001). Sin embargo, también se han informado
los efectos adversos sobre la salud humana de los componentes del humo, como es el caso de
la actividad mutagénica en palos de incienso de Almizcle, Sándalo, Pasión Negro y Tailandia
(Rasmussen 1987), también el humo de Aquilaria spp. ha demostrado tener un efecto depresivo
y disruptor del sistema endocrino en ratas (Miraghaee etal.,2011). Por otro lado, la inhalación
del humo del incienso de Aquilaria agallocha ha mostrado que tiene un efecto negativo en ratas
ya que disminuyen el peso corporal, aumentan los niveles de triglicéridos y disminuyen el
colesterol-HDL, conocido como colesterol bueno (Alokail et al., 2011). Para finalizar se ha
informado el efecto mutagénico y genotóxico del humo en palos de incienso de sándalo y A.
agacholla, se concluyó que es más tóxico que el tabaco (Zhou et al., 2015).
La principal propiedad de las plantas aromáticas que se utilizan en medicina es la
volatilidad de sus constituyentes, lo que las hace ideales para ser usadas en baños de vapor o
simplemente administradas por vía nasal en inhalaciones. Varios estudios informan las
diferentes actividades biológicas que presentan los aceites esenciales, tales como insecticidas,
antioxidante y efecto antibacteriano (Maguna et al., 2006). Las especies de eucaliptos son bien
conocidas como una fuente rica en aceites esenciales que son utilizados como vahos debido a

10
sus efectos antimicrobianos, además de presentar potenciales aplicaciones en productos
alimenticios (Bakkali et al. 2008; Granados et al., 2015).

1.5 Problemática
Las resinas, los humos y los vahos de plantas han sido ampliamente utilizados por muchas
culturas alrededor del mundo. En particular, estas fracciones de la especie Fabiana denudata
han sido utilizadas por los pueblos del altiplano de Chile para tratar diversas dolencias y
también para fines rituales. Existe escasa información sobre la composición química y la
actividad farmacológica de estas fracciones. Esta carencia ha impedido la validación del uso
tradicional de esta especie por comunidades Aymaras y Atacameñas del norte de Chile. Esta
tesis busca cimentar esta validación y también entregar conocimiento sobre nuevas moléculas
con potencial farmacológico.

1.6 Hipótesis de trabajo


Las comunidades Atacameñas y Aymaras usan la especie Fabiana denudata por sus
propiedades medicinales ya que presenta efectos antibacteriano, antiinflamatorio, analgésico,
antioxidante y antitusivo. Lo usan como sahumerio en los rituales y como remedio medicinal, en
cataplasma y vahos en humanos y ganado. Estas propiedades medicinales se deberían a la
presencia de metabolitos secundarios. En los extractos de otras especies del género Fabiana
(Fabiana ramulosa y F. imbricata) se han identificado los metabolitos secundarios mayoritarios y
estos han presentado actividad antibacteriana, antiinflamatoria, antioxidante, analgésica y
gastroprotectora. Nuestra hipótesis plantea que los usos tradicionales de la especie F. denudata
estaría asociados a la actividad farmacológica de los constituyentes químicos de la resina,
humo y aceites esenciales.

1.7 Objetivos
Objetivo general
Identificar metabolitos secundarios del aceite esencial, el extracto de humos y la resina de F.
denudata y caracterizar sus propiedades antibacterianas.
Objetivos específicos

 Extraer el aceite esencial, los humos y el exudado resinoso.


 Identificar los principales compuestos del aceite esencial y extracto de humos, mediante
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y de la resina mediante la
técnica de cromatografía líquida con detector de diodos y acoplada a espectrometría de
masas.
 Fraccionar y aislar los metabolitos secundarios de la resina, utilizando técnicas
cromatográficas (cromatografía en columna y cromatografía en capa fina)
11
 Elucidar estructuralmente los compuestos aislados mediante análisis espectroscópico
(resonancia magnética nuclear) y/o espectrométricos (cromatografía de gases acoplada
a espectrometría de gases).
 Evaluar la actividad antibacteriana de extracto de humos, resina, aceite esencial y
principales compuestos aislados.

12
CAPÍTULO II

Parte Experimental
2.1 Extracción del exudado resinoso, el aceite esencial y el extracto de humos

2.1.1 Obtención del exudado resinoso de F. denudata


La especie F. denudata Miers fue recolectada el 23 de abril del 2014, en la ruta
internacional 27-CH camino al paso fronterizo Jama, 22°54'56.81"S y 67°54'47.57"O a una
altitud de 3799 metros sobre el nivel del mar (msnm). A partir de 750 g de material vegetal se
obtuvieron 135 g de exudado resinoso, mediante la técnica de extracción por inmersión de las
hojas y tallos en diclorometano (CH2Cl2), a temperatura ambiente, durante un tiempo de 25-30
segundos, posteriormente, el extracto fue filtrado y se evaporó el solvente utilizando un
evaporador rotatorio Buchi R 110.

2.1.2 Extracción del aceite esencial de F. denudata


El aceite esencial se extrajo por el método de arrastre con vapor de agua. El material
vegetal seco a temperatura ambiente, se molió en trozos pequeños (250g), se introdujeron en
un balón de fondo redondo de 1000 mL adicionándose 450 mL de agua destilada, el sistema se
calentó a ebullición durante 5 horas. Posteriormente, el aceite esencial se separó en un embudo
de decantación utilizando diclorometano. Se secó el extracto orgánico con sulfato de sodio
anhidro, se filtró y se evaporó. Para el análisis por GC-MS, 1 mg de aceite esencial se diluyó en
1 mL de CH2Cl2.

2.1.3 Extracción de humos de F. denudata


Se utilizó el método de condensado de humos para la extracción de compuestos químicos
en los humos. Se obtuvo el condensado de humos colocando 100 g de material vegetal en un
matraz de fondo redondo (Figura 2.1), y se calentó con un manto calefactor en un intervalo de
300-350 °C, aplicando un flujo de aire. El humo generado fue burbujeado en un balón de 250
mL que contenía como solvente cloroformo. El extracto del condensado de humos obtenido se
evaporó con la finalidad de eliminar el cloroformo en un evaporador rotatorio y se secó en un
desecador.

13
Figura 2.1 Equipo de extracción de humos condensados (Sadgrove et al., 2016)

2.2 Identificación de los principales compuestos del aceite esencial y extracto de


humos de F. denudata mediante GC-MS

2.2.1 Análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas


Las muestras se analizaron por GC-MS, en el laboratorio de Química Ecológica, de la
Facultad de Ciencias en la Universidad de Chile, utilizando un cromatógrafo de gases Shimadzu
(GCMS-QP Ultra 2010), con un inyector y equipado con una columna capilar modelo Rtx-5MS
Crossbond 5 % y difenil dimetilpolisiloxano 95 % (Restek) de 30 m de longitud, 0,25 mm de
diámetro interior y 25 µm de espesor de la película. La programación de la temperatura del
horno para aceite esencial y extracto de humos se inició a una temperatura de 25°C por 5
minutos, luego se aplicó una rampla de calentamiento a una razón de 5°C/min hasta llegar a los
230°C, manteniéndose por 10 minutos. Se inyectaron 2 μL de la solución a una concentración
de 1mg/mL, las temperaturas del puerto de inyección, fuente iónica e interface son 250 °C, 250
°C y 250 °C respectivamente. El análisis se realizó a 70 eV; en un rango de masas de m/z 50-
450.

2.2.2 Análisis de la resina por cromatografía líquida de ultra alta presión


Instrumento de HPLC-DAD-HRMS
El sistema cromatográfico está compuesto por un equipo Thermo Scientific Dionex
Ultimate 3000 UHPLC acoplado con un equipo Thermo Q exactive focus en el departamento
de Química de la Universidad de Antofagasta. Para el análisis, 5 mg del exudado resinoso se
disolvieron en 2 mL de metanol, se filtraron (filtro de PTFE) y se inyectaron 10 μL en el
instrumento.
Parámetros de cromatografía de líquida
La cromatografía líquida se realizó usando una columna UHPLC C18 (Acclaim, 150 mm x
4,6 mm ID, 2,5 μm, Thermo Fisher Scientific, Bremen, Alemania) operada a 25 ◦C. Las

14
longitudes de onda de detección fueron de 254, 280 y 320 nm, y el detetector de arreglo de
fotodiodos (PDA) se registró de 200 a 800 nm para la caracterización de los picos
cromatográficos. Las fases móviles fueron, una solución al de ácido fórmico al 1% (A) y
acetonitrilo (B). El programa de gradiente [tiempo (min], % B) fue: (0.00, 5); (5.00, 5); (10.00,
30); (15.00, 30); (20.00, 70); (25.00, 70); (35.00, 5) y 12 minutos para el equilibrio de la
columna antes de cada inyección (ver Tabla 2.1). El caudal fue de 1.00 mL/min y el volumen
de inyección fue de 10 μL. Los patrones y extractos disueltos en metanol se mantuvieron a 10
°C durante el almacenamiento en el inyector automático.
Tabla 2.1 Gradientes de la fase móvil utilizada en el análisis cromatográfico

Tiempo (min) Concentración de A (%) Concentración de B (%)


0 1 5
5 1 5
10 1 30
15 1 30
20 1 70
25 1 70
35 1 5

Parámetros espectrométricos

Los parámetros de HES (fuente de ionización electrospray calentado), es la fuente de


ionización más usada en HPLC, se basa en la aplicación de un fuerte campo eléctrico a
presión atmosférica a la salida del capilar, esta solución se dispersa en forma de spray
formado por pequeñas gotas cargadas, se evaporan rápidamente, liberando moléculas
protonadas a la fase gaseosa (Fenn et al., 1989). Estos parámetros de HES se optimizaron de
la siguiente manera: caudal de gas envolvente 75 unidades; caudal de unidad de gas auxiliar
20; temperatura capilar 400°C; temperatura del calentador de gas auxiliar 500°C; voltaje de
pulverización 2500 V (para ESI - ionización por electrospray); y lente S RF nivel 30. Se
adquirieron datos de exploración completos tanto positivos como negativos con una potencia
de resolución de 70,000 FWHM (ancho completo mitad máxima) a m/z 200. Para los
compuestos de interés, un rango de exploración de m/z 100-1000 fue elegido; el control
automático de ganancia (AGC) se estableció en 3 millones y el tiempo de inyección se
estableció en 200 ms. La velocidad de escaneo se estableció en 2 escaneos/segundo. La
calibración externa se realizó utilizando una solución de calibración en modos positivo y
negativo antes de cada serie de muestras. Además del método de adquisición de exploración
completa, para confirmaciones, se realizó un análisis MS/MS dirigido utilizando la lista de
inclusión masiva y los tiempos de retención esperados de los analitos objetivo, con un intervalo
de tiempo de 30 s, con el espectrómetro Orbitrap operando ambos en modos positivo y
negativo a 17.500 FWHM (m/z 200). El objetivo del AGC se estableció en 200000, con un
15
tiempo máximo de inyección de 20 ms. Los iones precursores son filtrados por el cuadrupolo
que opera en una ventana de aislamiento de m/z = 2. El vacío anterior, alto vacío y ultra alto
vacío se mantuvieron a aproximadamente 2 mbar, desde 105 y por debajo de 1010 mbar,
respectivamente. La energía de colisión (celda HCD) se hizo funcionar a 30 kv. La detección
se basó en la masa exacta calculada y en el tiempo de retención de los compuestos objetivo.

2.3 Fraccionamiento y aislación de los metabolitos secundarios de la resina, utilizando


técnicas cromatográficas y elucidación estructural mediante análisis
espectroscópico y espectrométrico.

2.3.1 Análisis por cromatografía en capa fina de compuestos presentes en la resina

La resina se analizó por cromatografía en capa fina (CCF) para identificar cualitativamente
los tipos de compuestos presentes. Para ello, se utilizaron cromatofolios de gel de sílice con
base de aluminio GF254 (Merck). El análisis de dichas placas se realizó observando la
separación de los compuestos bajo una lámpara de radiación UV a 254 y 365 nm.
Los cromatofolios se revelaron con el reactivo revelador NP-PEG [difenilboriloxietilamina
(NP) y polietilenglicoletanólico 4000 (PEG)] para observar flavonoides y p-anisaldehído/H2SO4
(calentamiento a 100° C) para identificar los terpenos y flavonoides (Figura 2.2). En la figura 2.3
la resina analizada por cromatografía en capa fina, donde se utilizó como eluyentes: éter de
petróleo (EP): acetato de etilo (AcOEt), en una proporción de (9:1, 8:2, 7:3, 6:4, 5:5, 4:6, 3:7, 2:8
,1:9 y 0:1) aumentando la polaridad. Posteriormente se utilizó acetato de etilo (AcOEt): metanol
(MeOH) de (1:9, 2,8, 3:7, 4:6, 5:5, 6:4, 7:3, 8:2, 9:1 y 0:1), en estas mismas proporciones de
eluyentes se utilizó para la cromatografía en columna (CC), en el cual se generaron resultados
que se muestran en las Figura 3.19 y 3.20.

Figura 2.2 Análisis del exudado resinoso de F. denudata en CCF revelado con (A) p-
anisaldehido y (B) NP-PEG
16
Figura 2.3 Análisis del exudado resinoso de F. denudata utilizando mezclas de eluyentes
EP:AcOEt y AcOEt:MeOH. Revelado con p-anisaldehído

2.3.2 Fraccionamiento por CC del extracto resinoso de F. denudata


Utlizando 60 g de resina de F. denudata y 1150 g de gel de sílice 60 Merck (0.040-0.063
mm) se montó una columna de cromatográfica, mediante la cual se realizó el fraccionamiento,
utilizando como sistema de eluyente mezclas de polaridad creciente EP:AcOEt (1:0,9:1, 8:2,
7:3, 6:4, 5:5, 4:6, 3:7, 2:8, 1:9 0:1) y AcOEt:MeOH (1:0,9:1, 8:2, 7:3, 6:4, 5:5, 4:6, 3:7, 2:8, 1:9
0:1).
Se recolectaron 567 fracciones obtenidas de la columna, las cuales fueron analizadas por
CCF utilizando como fase móvil mezclas de EP:AcOEt o EP:MeOH, con las mismas
proporciones que se usaron en cromatografía en columna. Fueron reveladas con p-anisaldehido
y/o NP/PEG, los análisis de CCF que contenían semejantes manchas fueron agrupadas para su
posterior análisis. Estas fracciones se purificaron mediante cristalización y cromatografía en
placa fina preparativa.
2.3.3 Cristalización y purificación de los compuestos aislados

2.3.3.1 Purificación de fracciones de la resina de F. denudata obtenidas del proceso de


cromatografía en columna
Las fracciones separadas por cromatografía en columna se sometieron a procesos de
cristalización y purificación con el fin de retirar las impurezas y separar los distintos compuestos,
utilizando como disolventes éter de petróleo, diclorometano, cloroformo o metanol, dependiendo
de la solubilidad en caliente e insolubilidad en frío de las fracciones. Para ello, las fracciones
previamente analizadas en CCF, fueron disueltas con los disolventes y calentadas a ebullición
procurando disolver totalmente la mezcla, luego se llevó a enfriamiento a temperatura ambiente
durante 24 horas; durante el proceso, se formaron precipitados cristalinos que fueron filtrados y
separados de sus aguas madres. Posteriormente se analizaron mediante CCF y en algunos

17
casos se volvió a realizar el proceso de cristalización hasta obtener cada uno de los
compuestos con mayor pureza y mejor rendimiento.

2.3.3.2 Cromatografía en placa preparativa


Se escogieron las fracciones con mejor purificación por cristalización. Este proceso se
utilizó para separar las fracciones Fr7, 199-218, 270-273, 330-337, 345-349. Para ello se utilizó
placas de gel de sílice PLC 60 GF254 de 0,5 mm de espesor de 20x20 (Merck). Se utilizaron 50
mg de cada muestra, fueron sembradas en cada placa de vidrio a lo largo de una línea recta
con capilares de vidrio. Posteriormente la placa fue llevada a una cámara cromatográfica,y se
procesó, utilizando como eluyente mezclas de 40 mL de CH2Cl2: MeOH (99:1, 98:2 o 95:5),
dependiendo su mejor separación. Las cromatoplacas fueron raspadas y los sólidos resultantes
fueron extraídos con CHCl3 o MeOH, después los extractos fueron filtrados, llevados a
sequedad en evaporador y rotatorio y guardados en desecador durante 24 h.
2.4 Determinación estructural por resonancia magnética nuclear
1
Las mediciones de RMN-1H y RMN-13C se efectuaron en un equipo Bruker Avance 400 ( H
13
a 400 MHz y C a 100 MHz). Se realizaron los análisis monodimensionales homonucleares de
1 13
H-RMN y C-RMN, experimentos específicos como DEPT-135, y bidimensionales
heteronucleares talesl como HMBC (Heteronuclear Multiple Bond Correlation) y HSQC
(Heteronuclear Single Quantum Correlation). Para ello, se prepararon muestras en tubos de
vidrio de borosilicato para RMN de 5 mm de espesor, utilizando 10 a 20 mg de muestra
respectivamente, las cuales fueron disueltas en cloroformo o DMSO deuterado. Los
desplazamientos químicos (δ) se reportaron en ppm tomando como referencia tetrametilsilano
(TMS).

2.5 Evaluación de actividad antibacteriana de extractos y compuestos de F. denudata

Se evaluó la actividad antibacteriana de la resina, extracto de humos, aceite esencial y


compuestos aislados frente a bacterias Gram positivo y Gram negativo, utilizando los métodos
de inhibición al crecimiento bacteriano por siembra directa en medio sólido también conocido
como método de siembra directa (Agar Overlay Method), determinando la concentración mínima
inhibitoria (CMI). Todos los experimentos se realizaron por triplicado. Las bacterias Gram
positivo utilizadas en los ensayos fueron Bacillus subtilis ATCC 6633 y Staphylococcus aureus
ATCC 6538 y las Gram negativo Escherichía coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC
13883 y Pseudomonas aeruginosa ATCC27853. Las bacterias fueron crecidas durante la noche
en medio de cultivo Luria Bertani (LB-broth) durante 18 horas a 37°C y se diluyeron a
8
McFarland 0.5 (1.5x10 células/mL) a 600nm. Se depositaron 100μL de esta dilución en 3 mL de
agar-agar (0.75%) fundido a 55 °C, que se vertió sobre las placas Petri que contenían 20 mL de
una solución agar-agar (1.5 %) hasta solidificación. Se depositaron sobre el césped bacteriano
18
5 µL de diluciones seriadas de las muestras en DMSO a diferentes concentraciones, utilizando
como control DMSO puro. Las placas Petri se incubaron a 37 °C por 18 h, y en cada placa se
midió el diámetro de la zona de inhibición del crecimiento bacteriano. La concentración mínima
inhibitoria (CMI) corresponde a la dilución de la muestra con la mínima concentración que
genera un halo transparente en el césped bacteriano.

19
CAPÍTULO III

Resultados y discusiones

3.1 Extracción del exudado resinoso, extracto de humos y aceite esencial de F.


denudata

De los siguientes tipos de extracciones realizadas a las partes aéreas de la especie F.


denudata se obtuvieron los siguientes extractos:
Tabla 3.1 Resultados cuantitativos de los distintos extractos obtenidos de F. denudata

Nombre Masa inicial (g) Masa obtenida (g) Rendimiento (%)


Exudado resinoso 750 134.86 18
Aceite esencial 250 0.29 0.12
Extracto de humo 3 0.4994 16.65

3.2 Identificación de los principales compuestos del aceite esencial y extracto de


humos de F. denudata mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría
de masas

Una vez obtenidos los cromatogramas de gases del aceite esencial y el extracto de humos,
se realizó la integración de los 100 picos cromatográficos mayoritarios, utilizando el modo de
integración automática. La cuantificación se realizó según porcentajes de áreas relativas,
obtenidas de la integración de picos cromatográficos. Del conjunto total de picos, se eliminaron
algunos picos basados en dos criterios: i) picos correspondientes a sangrado de la columna
(compuestos desprendidos de la fase estacionaria) y ii) picos con un área cromatográfica
relativa menor al 1%. Para la identificación de los compuestos basados en el criterio
cromatográfico, los tiempos de retención fueron transformados a índice de retención,
específicamente se utilizaron los índices de Kovats (IK), que fueron obtenidos usando los datos
de tiempo de retención de hidrocarburos alifáticos saturados entre C 8-C26. Posteriormente los IK
experimentales fueron comparados con los IK reportados en literatura. Para la identificación
estructural de los compuestos usando el criterio espectrométrico, los espectros de masas fueron
comparados con los espectros de masas de la base de datos NIST 14, Adams 2004, WebNIST
(www.webbook.nist.gov) y/o Pherobase (www.pherobase.com).
En la Figura 3.1 se muestra el cromatograma del aceite esencial de F. denudata. Se
observan 12 picos, de los cuales se identificaron 6 compuestos: 4 sesquiterpenos y 2 ésteres.
El componente más abundante fue identificado como acetato de octilo con un 31,7 %, también
se destacan otros compuestos tal como el metil éster del ácido pernético con un 15% y su
derivado con un 8.87 %, y otros tales como epicubenol, isocalameneno y acetato de decilo. En
la Tabla 3.2 se consigna la identificación de compuestos ordenados por tiempo de retención.

20
Figura 3.1 Cromatograma de GC-MS del aceite esencial de F. denudata

Tabla 3.2 Compuestos identificados mediante GC-MS en el aceite esencial de F. denudata

Área CAS Modo de


TR Compuesto m/z y abundancia
N° relativa IK identificació
(min) tentativo relativa (%)
(%) n
Acetato de 112-14-1 56 (100),70(96), 55 IK, NIST14
1 20.010 31.70 1216
octilo (89)
Acetato de 55 (100),70 (95),69 IK, NIST14
2 25.343 2.93 1410
decilo (78)
72937-55 159(100) ,160 MS, NIST14
3 28.185 1.25 1524 Isocalameneno
-4 (13),131 (12)
152
4 29.155 9.79 1566 Desconocido (100),71(26),110(25)
, 133 (16)
19912-67 119 (100),134 (), 161 IK, NIST14.
5 30.718 4.74 1635 Epicubenol
-5 (75), 105 (61) Pherobase
175 (100),218 (84),
6 32.684 1.08 1723 Desconocido 133 (60), 91 (51),
105 (51), 161 (38)
161 (100), 189 (65),
91 (61), 147 (53),
7 33.624 4.24 1768 Desconocido
204 (52), 205 (48),
133 (41), 119 (39)
194 (100), 71 (53),
133 (42), 91 (39),
8 34.758 1.12 1822 Desconocido
162 (31), 105 (16),
119 (11)
151 (100), 133 (22),
9 35.695 10.16 1868 Desconocido 191 (17),107 (13), 91
(11), 105 (8), 177 (7)
151 (100), 71 (32),
133 (27), 107 (16),
10 36.018 9.11 1884 Desconocido
177 (14),79 (12), 91
(12)
MS,
Derivado de 71 (100), 134 (96) ,
11 38.532 8.87 2011 Hosozawa
pernetilo 93 (50), 177 (39)
1985
Metil éster del 107 (100) ,191 RMN, MS
12 38.864 15.01 2026
ácido pernético (43),206 (37)
TR: Tiempo de retención, IK: índice de Kovats, M+: ion molecular, MS: Identificación por espectrometría de masas
NIST14: base de datos de índice de retención y espectrometría de masas en el equipo de GC-MS, Pherobase: base de
datos de IK en www.pherobase.com, RMN: identificación estructural de compuesto mediante resonancia magnética
nuclear.

21
En la Figura 3.2 se observa el cromatograma obtenido del extracto de humo, se
identificaron 4 compuestos y 2 compuestos tentativamente: 4 sesquiterpenos, un éster y un
misceláneo, se detalla en la Tabla 3.3.

Figura 3.2 Cromatograma de GC-MS del extracto de humos de F. denudata

Tabla 3.3 Compuestos identificados mediante GC-MS en el extracto de humos de F.


denudata
Área
TR M/z y abundancia Modo de
N° relativa IK Compuesto CAS
(min) relativa (%) identificación
(%)
109 (100), 124 (80), 81
1 16.139 1.78 1072 o-Guayacol 90-05-1 IK, NIST14
(62)
Acetato de
2 19.898 2.50 1191 112-14-1 43 (100), 56 (39), 70 (35) IK,NIST14
octilo
152 (100), 71 (26), 110
3 29.095 15.36 1539 Desconocido
(25)
Sesquiterpeno 134 (100),119 (93), 91 IK, Adams
4 29.955 4.83 1575
oxidado (42) 2004
Sesquiterpeno 134 (100), 119 (65), 91
5 30.447 6.42 1595 MS
oxidado (52)
138 (100), 180 (65), 151
6 32.636 1.71 1691 Desconocido
(56)
145 (100), 205 (67), 91
7 34.866 1.57 1796 Desconocido
(59)
Isocalameneno 159 (100) , 202 (43), 91
8 35.041 1.71 1805 MS, NIST14
oxidado (34)
145 (100), 205 (96), 248
9 35.551 1.76 1830 Desconocido
(75)
151 (100), 71 (38), 131
10 35.606 4.37 1833 Desconocido
(22)
151 (100),133 (21), 177
11 35.930 11.36 Desconocido
(12)
151 (100),179 (48), 133
12 35.960 1.57 Desconocido
(27)
MS,
Derivado de 71 (100),134 (97), 177,
13 38.457 10.43 1975 Hosozawa
pernetilo 159
1985
Metil éster del 107 (100), 191 (42), 206 RMN, MS,
14 38.812 34.63 1992
ácido pernético (36) Brown 1994

TR: Tiempo de retención, IK: índice de Kovats, M+: ion molecular, MS: Identificación por espectrometría de masas
NIST14: base de datos de índice de retención y espectrometría de masas en el equipo de GC-MS, Pherobase: base de
datos de IK en www.pherobase.com, RMN: identificación estructural de compuesto mediante resonancia magnética
nuclear.

22
Comparando los cromatogramas del extracto de humos y el aceite esencial, se aprecian
similitudes entre ellos, como acetato de octilo, derivado de isocalameneno, derivado de
pernetilo y metil éster del ácido pernético.

3.2.1 Identificación de compuestos mediante espectrometría de masas


Con ayuda de la base de datos NIST 14, la literatura y la base de datos Pherobase se
identificaron algunos compuestos, los cuales se relacionan con la Tabla 3.2 y 3.3.

3.2.1.1 Epicubenol

Se identificó el epicubenol en el aceite esencial mediante la comparación de su espectro de


masas de masas con la base de datos de Pherobase (Figura 3.3), su índice de Kovats y la
fragmentación propuesta (Figura 3.4) con ion molecular de 222 m/z, un pico base de 119 m/z.

(A)

(B)

Figura 3.3 (A) Espectro de masas del epicubenol (tiempo de retención 30.718 minutos)
identificado en el aceite esencial. (B) espectro de masas del epicubenol obtenido de la base de
datos de Pherobase.

23
Figura 3.4 Patrón de fragmentación sugerido para el sesquiterpeno epicubenol

3.2.1.2 Sesquiterpenos oxidados

Para los picos 4 y 5 del extracto de humos solo se pudo confirmar que son sesquiterpenos
oxidados debido a la presencia del ion molecular m/z 222 y 204 respectivamente, así como
también por el tiempo de retención. No se encontraron referencia con la base de datos NIST14
para estos compuestos. En la Figura 3.5 y 3.6, se observan los 2 espectros que son similares y
solo difiere en la abundancia de iones, por lo tanto, es más probable que sea el mismo
compuesto o sean isómeros.

Figura 3.5 Espectro de masas del sesquiterpeno oxigenado (tiempo de retención 29.955
minutos) identificado en el extracto de humo.

Figura 3.6 Espectro de masas del sesquiterpeno oxigenado (tiempo de retención 30.447
minutos) identificado en el extracto de humos.

3.2.1.3 Metil éster del ácido pernético

Basados en el análisis de GC-MS (Figura 3.7) y en los análisis de los espectros de RMN-
24
1H, RMN-13C y del espectro bidimensional, se determinó que la estructura corresponde al metil
éster del ácido pernético en el extracto de humos y aceite esencial. Este compuesto es un
sesquiterpeno de esqueleto cadinano, similar a los sesquiterpenos identificados en la especie
del mismo género, Fabiana imbricata Ruiz & Pav. (Brown, 1994). En la Figura 3.8, se observa el
patrón de fragmentación de masas propuestas para el compuesto metil éster del ácido pernético
de F. denudata. Este compuesto y los derivados del ácido pernético han sido reportados en F.
imbricata Ruiz & Pav. y Gaultheria insana (Molina) D.J. Middleton (ex-Pernettya furens (Hook. &
Arn.) Klotzsch) por Brown (1994) y Hosozawa (1985) (Tabla 3.4), donde los iones principales
m/z: 107, 191, 206 y 234 coinciden entre los espectros de masas de metil éster del ácido
pernético y el ácido pernético. Las principales diferencias estructurales residen en la presencia
del grupo metil éster en vez del grupo ácido carboxílico del ácido pernético.

Figura 3.7 Espectro de masas del metil éster del ácido pernético (tiempo de retención 38.864
minutos) identificado en el aceite esencial y (tiempo de retención 38.812 minutos) en el extracto
de humo.

Figura 3.8 Patrón de fragmentación sugerida para el metil éster del ácido pernético de F.
denudata

25
Tabla 3.4 Fragmento de masas de algunos derivados de ácido pernético

m/z UV
Nº Compuesto Estructura Referencia
(Ión / abundancia relativa %) (nm)
1 Ácido pernético 234.1637 (39) [M-H2O]+, - Brown, 1994
206 (24), 191 (37),107
(100).

2 Ácido pernético 252.1734 (0.4) [M]+, 234 219 Hosozawa,


(48), 206 (44), 191 (52), 125 1985
(31), 107 (100), 43 (35)

3 Metil éster del 266 (3.9) [M]+, 248 (1.9), 223 Hosozawa,
ácido pernético 234 (47.3), 206 (39), 191 1985
(53.9), 139 (47.3), 107
(100), 43 (29).

3.2.1.4 Derivado de pernetilo

Los cromatogramas del extracto de humo (pico 13) y aceite esencial (pico 11) (Figura 3.1 y
3.2) muestran un pico mayoritario correspondiente al derivado de pernetilo. El espectro de
masas que se muestra en la Figura 3.9 se comparó con los espectros de masas de literatura.

Figura 3.9 Espectro de masas del compuesto identificado como derivado de pernetilo
presente en el extracto de humos (tiempo de retención 38.547 minutos) y el aceite esencial
(tiempo de retención 38.532 minutos).

La semejanza entre los principales fragmentos m/z: 220, 177, 159 y 134 sugiere que
este compuesto es un derivado de pernetilo (Figura 3.10) (Brown, 1994 y Hosozawa, 1985),
con una cadena adicional en la posición 15.

26
Figura 3.10 Esqueleto de pernetilo

Estos iones principales están presentes en los espectros de masas (Tabla 3.5) de:
malonato de pernetilo, trans-cinamato de pernetilo, cis-cinamato de pernetilo, 4-murolano-
7,15-diol-15(2-fenilacetato) éster de la especie F. imbricata Ruiz & Pav. (Brown 1994) y en
pernetol de la especie Pernettya furens (Hosozawa, 1985).

Tabla 3.5 Fragmentación de masas de derivados de pernetilo

Nº Compuesto m/z Estructura UV Ref.


(Ión / abundancia relativa %)
2 Malonato de 220.1818 (11) [M-C3H2O3- - Brown,
pernetilo H2O]+, 202 (18), 187 (6), 177 1994
(69), 159 (45), 134 (58).

3 trans-cinamato 350.2179 (3) [M-H2O]+, 220 - Brown,


de pernetilo (16), 202 (100), 177 (39), 159 1994
(78), 131 (99).

4 cis-cinamato 220.1793 (24) [M-H2O- - Brown,


de pernetilo C6H9O]+, 202 (44), 177 (54), 1994
159 (55), 154 (100).

5 4-murolano- 220.1837 (4) [M-H2O- - Brown,


7,15 diol-15 (2- C8H6O]+, 202 (20), 177 (59), 1994
fenilacetato) 159 (35), 134 (69), 91 (100).
éster
6 Pernetol 220 (42.9) [M]+, 202 (29.8), - Hosozawa,
195 (31.5), 177 (63), 159 (69) 1985
,134 (96), 71 (100),43 (97).

En la Figura 3.11 se observa el patrón de fragmentación de masas propuesto para el


derivado de pernetilo.

27
Figura 3.11 Patrón de fragmentación sugerido para el compuesto derivado de pernetilo

3.2.1.5 Iso-calameneno

Según el espectro de masas (Figura 3.12) el compuesto fue identificado como


isocalameneno con un ion molecular de m/z 202, un pico base de m/z 159 y con un porcentaje
de coincidencia del 95%, en un tiempo de retención de 28.185 minutos. En la Figura 3.13 se
propone el patrón de fragmentación de masas del isocalameneno.
(A)

(B)

Figura 3.12 (A) Espectro de masas del isocalameneno (tiempo de retención de 28.185
minutos) identificado en el aceite esencial, (B) Espectro de masas del isocalameneno obtenido
desde la base de datos de NIST14.

28
C14H19+ C12H15+ C10H11+ C8H9+
C15H22 m/z: 159 m/z: 105
m/z: 187 m/z: 131
m/z: 202
Figura 3.13 Patrón de fragmentación sugerido para el iso-calameneno

3.2.1.6 Derivado de isocalameneno

El derivado de isocalameneno en el extracto de humo fue identificado mediante la


comparación del espectro de masas con la base de datos NIST14 (Figura 3.14). La distribución
de los iones más importantes en este espectro son m/z: 202, 159, 105 y 91, son similares a la
distribución de iones del isocalameneno.
(A)

(B)

Figura 3.14 (A) Espectro de masas del derivado de isocalameneno (tiempo de retención de
35.041 minutos) identificado en el extracto de humo, (B) Espectro de masas del derivado de iso-
calameneno obtenido desde la base de datos de NIST14.

29
3.3 Identificación de los principales compuestos presentes en el exudado resinoso de
F. denudata mediante cromatografía líquida de ultra alta eficiencia (UHPLC) acoplada a
espectrometría de masas de alta resolución (HR-MS) y arreglo de fotodiodos (DAD)

Los compuestos presentes en el exudado resinoso se identificaron usando cromatografía


líquida de ultra alta eficiencia (UHPLC) con detectores de arreglo de fotodiodos (DAD) y de
espectrometría de masas de alta resolución (HRMS). En la Figura 3.15 se observa el
cromatograma de UHPLC obtenido con la cuenta total iónica (TIC) en modo negativo, y con un
barrido UV a longitud de onda de 254 nm. Se obtuvieron un total de 52 picos cromatográficos
(Figura 3.15), de los cuales 16 compuestos fueron tentativamente identificados.

Figura 3.15 Cromatogramas de HPLC-DAD-HRMS del exudado resinoso de F. denudata


a) Cuenta total iónica (TIC) en modo negativo, y b) Barrido UV a longitud de onda de
254 nm.

Los compuestos identificados en la resina de F. denudata corresponden a trece flavonoides


(Figura 3.16), dos sesquiterpenos (Figura 3.17) y una estigmatellina B (Figura 3.18).
Las estructuras de estos compuestos se propusieron basándose en los valores máximos de

30
UV, así como en el patrón de fragmentación utilizando experimentos ESI-MS-MS (Tabla 3.6)
comparados con la información previamente reportada en literatura, que se detallan
posteriormente (sección 3.3.1)
Dos compuestos fueron identificados como sesquiterpenos derivados del cadinano tal como
el ácido pernético con un Uvmax: 219 nm (pico 39, C15H23O3-) y derivado de dehidro ácido
pernético reducido (Uvmax 223 nm) (pico 46, C15H21O2-) y su isómero (pico 45).
Varios compuestos fueron determinados como flavonoides. El pico 5 con un ión de
331.04588 fue asignado como 3´-metoximircetina (C16H11O8-) y el pico 12 como 3´,5´-
dimetoximircetina (C17H13O8-). El pico 16 con un ión de 285.04074 fue asignado como
kaempferol (C15H9O6-), el pico 19 como isoramnetina (315.05157), mientras que el pico 23 como
apigenina (C15H9O4-) y el pico 24 como 7-metiluteolina (C16H11O6-). El pico 27 con un ión de
315.05118 fue identificado como 7-metilquercetina, el pico 28 como 3'-metiluteolina (C16H11O6-),
el pico 29 como 7,3'-dimetilquercetina (C17H13O7-), el pico 32 como 4’-metilquercetina, el pico 34
como 7,4´-dimetilquercetina y el pico 37 como 7,3'-dimetiluteolina (C17H13O6-), por último, el pico
39 fue identificado como 7,4'-dimetiluteolina (C17H13O6-). Para finalizar, el pico 40 fue
identificado como 7,3,3’-trimetilquercetina (C18H15O7-), el pico 46 como un dehidro derivado del
ácido pernético y el pico 50 fue identificado tentativamente como estigmatellina B (C30H41O7-).
Se propusieron relaciones biosintéticas para identificar los flavonoides y sesquiterpeos.

N° R1 R2 R3 R4 R5
pico
5 OH OH OCH3 OH OH

12 OH OH OCH3 OH OCH3
16 OH OH H OH H
19 OH OH OCH3 OH H
23 OH H H OH H
24 OCH3 H OH OH H
27 OCH3 OH OH OH H
28 OH H OCH3 OH H
29 OCH3 OH OCH3 OH H
32 OH OH OH OCH3 H
34 OCH3 OH OH OCH3 H
37 OCH3 H OCH3 OH H
40 OCH3 OCH3 OCH3 OH H

Figura 3.16 Patrón de sustitución de los flavonoides identificados mediante HPLC-DAD-


HRMS en el exudado resinoso de F. denudata.

31
Figura 3.17 Pico 39: ácido pernético, pico 46: derivado dehidro ácido pernético reducido

32
Tabla 3.6 Identificación e identificación tentativa de metabolitos secundarios de F. denudata por HPLC-DAD-HRMS

N° Tr λmax exp Identificación Familia de Composición M teor Mexp Iones MSn


Pico (min) (nm) tentativa compuesto elemental (m/z) (m/z) (δ ppm)
[M-H]

1 9.75 200 Desconocido 217.07127

2 11.24 208 Desconocido Sesquiterpeno C15H23O5- 283.15510 283.15576 203.14322 (C14H19O-; -CO2-
OH-H2O)

3 12.05 204 Desconocido C13H19O5- 255.12366

4 12.25 230, 345 Desconocido Sesquiterpeno C15H21O5- 281.13945 281.13963

5 12.48 225, 294 3´-metoximircetina Flavona C16H11O8- 331.04594 331.04588 303.05098 (C15H11O7-)

6 12.60 204 Desconocido C12H15O5- 239.09200

7 12.72 205, 248, Desconocido C14H19O5- 267.12363


303

8 12.92 206,293 Desconocido C14H21O5- 269.13920

9 13.09 214 Desconocido Sesquiterpeno C15H23O5- 283.15510 283.15558

10 13.46 224, 293 Desconocido Sesquiterpeno C15H21O5- 281.13945 283.15560

11 13.66 254 Desconocido Sesquiterpeno C15H23O4- 267.16018 267.15994

12 13.93 279, 354 3´,5´- Flavona C17H13O8- 345.06159 345.06157 299.14957


dimetoximircetina 253.10823

13 14.24 209 Desconocido C14H21O5- 269.13920

14 14.53 221 Desconocido Sesquiterpeno C15H19O5- 279.12380 279.12383

15 14.67 202, 289 Desconocido Sesquiterpeno C13H21O5- 257.13945 257.13950 125.09628 (C8H13O-);
195.13869 (C12H19O2-) 33
16 15.01 207, 254, kaempferol Flavonol C15H9O6- 285.04046 285.04074 253.14465
347 239.09208

17 15.23 202, 257, Desconocido C13H21O5- 257.13956 107.01308 (C6H3O2-);


373 153.12793 (C10H17O-)

18 15.68 251 Desconocido C14H21O4- 253.14462

19 16.19 255-356 Isoramnetina (378- Flavonol C16H11O7- 315.05103 315.05157 271.02444 (C14H7O6-);
381) 300.02744 (C15H8O7-)

20 16.72 230 Desconocido C16H25O3- 265.14453 265.14475 151.112 (C10H15O-);


109.06517 (C7H9O-)

21 17.33 201, 280, Desconocido Sesquiterpeno C15H23O4- 267.16018 267.15979


345

22 17.90 200 Desconocido Sesquiterpeno C14H21O4- 253.14453 253.14468 191.14407 (C13H19O-, M-


CO2-H2O); 165.01888
(C8H5O4-)

23 18.18 200 Apigenina Flavona C15H9O4- 269.04555 269.04602 117.03419 (C8H5O-);


149.02417 (C8H5O3-)

24 18.57 250-345 7-metiluteolina Flavona C16H11O6- 299.05611 299.05638 284.03265 (C15H8O6-);


256.03748 (C14H8O5-)

25 18.68 208 Desconocido Sesquiterpeno C15H23O5- 283.15510 282.15559

26 18.85 229 Desconocido C16H25O3- 265.14453 265.14481 151.11215 (C10H15O-)

27 18.96 256-370 7-metilquercetina Flavonol C16H11O7- 315.05103 315.05159 151.00310 (C7H3O4-);


300.02795(C15H8O7-)

28 19.25 267-351 3'-metiluteolina Flavona C16H11O6- 299.05611 299.05645 284.03265 (C15H8O6-; M-


Me); 255.03235 (C14H7O5-)

29 19.42 254-355 7,3'- Flavonol C17H13O7- 329.06668 329.06655 271.02454 (C14H7O6-);


dimetilquercetina 243.02972 (C13H7O5-)
(330-337)

30 19.86 285, 344 Desconocido Sesquiterpeno C15H23O4- 267.16018 267.15982 135.04439 (C8H7O2-);
34
191.14403 (C13H19O-)

31 20.03 241 Desconocido Sesquiterpeno C16H25O3- 265.18092 265.14488 167.03448 (C8H7O4-);


121.06528 (C8H9O-)

32 20.14 272-371 4'-metilquercetina Flavonol C16H11O7- 315.05103 315.05150 165.02870 (C8H5O4-);


121.01881 (C7H5O2-)

33 20.34 228 Desconocido Sesquiterpeno C14H21O4- 253.14453 253.14455 209.15424 (C13H21O2-, M-


CO2)

34 20.48 256-355 7,4'- Flavonol C17H13O7- 329.06668 329.06656 299.01984 (C15H7O7-, M-


dimetilquercetina * 2Me); 271.02463(C14H7O6-)

35 20.60 259, 358 C17H13O7- 329.06668 329.06656 265.14481


149.09660 (C10H13O-)

36 21.03 214, 282, Desconocido Sesquiterpeno C16H25O3- 265.14453 265.14486 149.09660 (C10H13O-);
337 113.02373 (C5H5O3-)

37 21.32 250-343 7,3'-dimetiluteolina Flavona C17H13O6- 313.07176 313.07189 255,02983(C14H7O5-)


283.02518 (C15H7O6-, M-
2CH3)

38 21.44 255, 369 C16H25O3- 265.14453 265.14482 149.09660 (C10H13O-);


177.09177 (C11H13O2-)

39 21.56 224 Ácido pernético Sesquiterpeno C17H13O6- 251.16527 251.16496 255,02977(C14H7O5-)


283.02587 (C15H7O6-, M-
2CH3)

40 21.72 254-355 7,3,3'- Flavonol C18H15O7- 343.08233 343.08209 313.03568 (C16H9O7- ; M -


trimetilquercetina 2CH3)
269.04504 (C15H9O5-)

41 22.49 203, 260, Desconocido Sesquiterpeno C15H19O4- 263.12888 263.12926 161.02388 (C9H5O3-);
370 135.04449 (C8H7O2-)

42 23.22 206, 246, Desconocido Sesquiterpeno C15H19O3- 247.13397 247.13358 165.01868 (C8H5O4-);
362 107.01292 (C6H3O2-)

43 23.64 250, 301 Desconocido 361.20277

35
44 24.05 225 Desconocido - - - 627.46266

45 24.25 224 Isómero del ácido Sesquiterpeno C15H21O2- 233.15470 233.15493


dehidro pernético

46 24.38 223 Ácido dehidro Sesquiterpeno C15H21O2- 233.15470 233.15493


pernético

47 24.70 - Desconocido Sesquiterpeno C17H23O4- 291.17583 161.02370 (C9H5O3-);


135.04451 (C8H7O2-)

48 24.91 221 Desconocido Sesquiterpeno C17H23O4- 291.17583 291.16034

49 25.54 255 431.208065

50 26.64 320 C30H41O7- 513.28671

51 27.53 197 Desconocido - - - 627.46297

52 27.55 209 347.18706

36
3.3.1 Métodos de identificación de los compuestos químicos en la resina analizada por
HPLC-DAD-HRMS

La identificación de los flavonoides y sesquiterenos se realizaron mediante: las rutas


biosintéticas, los datos de espectros UV y espectros de masas (alta y baja resolución) presentes
en la literatura para cada uno de los compuestos identificados. Y por último con la comparación
de los patrones de fragmentación propuestos, con los iones másicos de alta resolución de la
resina.
3.3.1.1 Ruta biosintética de metabolitos secundarios de la resina
El esquema presentado, muestran las rutas biosintéticas existentes entre los distintos
flavonoides (Figura 3.18) y sesquiterpenos (Figura 3.19), con los picos detectados y los no
detectados (nd).
OH OH O
OH OH OH OH
HO O +OH HO O +CH3 O O +CH3 O O

OH O OH O OH O OH O
Pico 23 nd Pico 24 Pico 37
C15H9O5- C15H9O6- C16H11O6- C17H13O6-
Exact Mass: 269,04555 Exact Mass: 285,04046 Exact Mass: 299,05611 Exact Mass:313,07176
+CH3
+OH +CH3
OH O
OH OH
O
HO O HO O
HO O
OH
OH O OH O
OH O
Pico 16 nd Pico 28
C15H9O6- C16H11O6- C16H11O6-
Exact Mass: 285,04046 Exact Mass: 299,05611 Exact Mass: 299,05611

+OH
OH OH
OH OH O
OH
O O +CH3 O O
HO O +CH3
OH OH
OH OH O OH O
OH O
Pico 27 +CH3 Pico 34
nd C16H11O7- C17H13O7-
C15H9O7- +CH3Exact Mass: 315,05103 Exact Mass: 329,06668
Exact Mass: 301,03538
+CH3 O OH O
OH O OH
HO O HO O O O
OH OH OH
OH O OH O OH O
Pico 19 Pico 32 Pico 29
C16H11O7- C16H11O7- C17H13O7-
Exact Mass: 315,05103 Exact Mass: 315,05103 Exact Mass: 329,06668

OH O O
OH OH OH
HO O HO O HO O O
OH +CH3 OH
+CH3
OH OH OH
OH O OH O OH O
nd Pico 5 Pico 12
C15H9O8- C16H11O8- C17H13O8-
Exact Mass: 317,03029 Exact Mass: 331,04594 Exact Mass: 345,06159

Figura 3.18 Propuesta de la ruta biosintética para los flavonoides del exudado resinoso
de F. denudata
37
+CH3 -H2 -H2
O OH HO HO
OH HO OH
O O OH O
O
nd Pico 39 nd nd
C16H25O3- C15H23O3- C15H21O3- C15H19O3-
Exact Mass: 265,18092 Exact Mass: 251,16527 Exact Mass: 249,14962 Exact Mass: 247,13397
+H2 -OH
+H2

HO OH
O OH HO O
O O
nd nd nd
C16H23O3- C15H25O3-
C15H23O2-
Exact Mass: 263,16527 Exact Mass: 253,18092
Exact Mass: 235,17035
-H2
+H2
+H2
+CH3
HO HO O
O OH O O O
O
nd Pico 46 nd nd
C16H23O3- C15H21O2- C15H19O2- C16H21O2-
Exact Mass: 263,16527 Exact Mass: 233,15470 Exact Mass: 231,13905 Exact Mass: 245,1547

Figura 3.19 Propuesta de ruta biosintética para sesquiterpenos dele xudado resinoso de
F. denudata

3.3.1.2 Referencias de datos de espectros UV


En la Tabla 3.7 se detallan una tabla comparativa de los datos de espectros UV
experimentales con los teóricos reportados en literatura.

Tabla 3.7 Datos de espectros UV reportados en literatura

Pico Compuesto λmax teór λmax teór Referencias


(nm) (nm)
5 3´-metoximircetina 225, 294 253,265,305,372 Castillo et al., 2007
(Laricitrina)
12 3´,5´-dimetoximircetina 279, 354 253,265,304,372 Castillo et al., 2007
16 kaempferol 254, 347 265-366 Grayer et al., 2008
19 Isoramnetina 255-356 255-355 Sánchez et al., 2017
(378-381)
23 Apigenina 200 254-347 Simirgiotis et al., 2016
24 7-metiluteolina 250-348 - -
27 7-metilquercetina 256-370 256-371 Mabry, 1970
28 3'-metiluteolina 267-351 254-354 Umbetova 2004
(Chrysoeriol)
29 7,3'-dimetilquercetina 254-355 253-370 Valesi et al., 1972
(330-337)
32 4'-metilquercetina 272-371 257-370 Min et al., 2010
(Tamarixetina)

38
34 7,4'-dimetilquercetina * 256-355 - -
(Ombuina)
37 7,3'-dimetiluteolina 250-343 - -
39 Ácido pernético 224 219 Hosozawa et al., 1985
40 7,3,3'- 254-355 254-355 Mabry, 1970
trimetilquercetina
45 Isómero del ácido 224 224 Hosozawa et al., 1985
dehidro pernético
46 Ácido dehidro 223 223 Hosozawa et al., 1985
pernético

3.3.1.3 Referencias de patrones de fragmentación reportadas en literatura


La Tabla 3.8 muestra la comparación de iones másicos experimentales de alta resolución
con los iones másicos reportados en literatura. Y en la Tabla 3.9 se observan referencias de
patrones de fragmentación de baja resolución.

Tabla 3.8 Patrones de fragmentación de alta resolución reportados en literatura para los
flavonoides identificados en el exudado resinoso de F. denudata

Pico Compuesto Patrones de Patrones de Referencia


fragmentación fragmentación teórico
experimental
5 3´-metoximircetina 331.04588 , 331.0452 Hurtado et al.,2011
(Laricitrina) 303.05098 (C15H11O7-)
12 3´,5´- 345.06157 345.0623, 330.0406, Taamalli et al., 2015
dimetoximircetina 315.0115, 285.0010
16 kaempferol 285.04074 285.04056, 213.05513 Echiburu-Chau et al.,
2017
19 Isoramnetina 315.05157 315.05106 Sánchez et al., 2017
(378-381)
23 Apigenina 269.04602 269.0462 Simirgiotis et al.,
117.03419 (C8H5O-); 2016
149.02417 (C8H5O3-)
24 7-metiluteolina 299.05638 299.0562, 284.03241 Echiburu-Chau et al.,
284.03265 (C15H8O6-); 2017
256.03748 (C14H8O5-)
27 7-metilquercetina 315.05118 315.05112, 271.02490 Echiburu-Chau et al.,
151.00310 (C7H3O4-); 2017
300.02795(C15H8O7-)
28 3'-metiluteolina 299.05645 299.05618, 119.04939 Echiburu-Chau et al.,
(Chrisoeriol) 284.03265 (C15H8O6-; 2017
M-Me); 255.03235
(C14H7O5-)
29 7,3'- 329.06655 329.06680, 299.0156 Echiburu-Chau et al.,
dimetilquercetina 271.02454 (C14H7O6-); 2017
(330-337) 243.02972 (C13H7O5-)
32 4'-metilquercetina 31505150 - -
(Tamarixetina) 165.02870 (C8H5O4-);
121.01881 (C7H5O2-)
34 7,4'- 329.06656 - -
dimetilquercetina * 299.01984 (C15H7O7-,
(Ombuina) M-2Me);
271.02463(C14H7O6-)
37 7,3'- 31307189 313.07181 11904943 Echiburu-Chau et al.,
dimetiluteolina  255,02983(C14H7O5-) 2017
283.02518 (C15H7O6-,
39
M-2CH3)
39 Ácido pernético 251.16496 252.1734 [M]+ (0.4), Hosozawa et al.,
252.1726, 234.1626 (48), 1985
206.1679 (44), 191.1074
(52), 125. 0609 (31),
107.0499 (100), 43 (35).
40 7,3,3'- 343.08209 - -
trimetilquercetina 313.03568 (C16H9O7- ;
M - 2CH3)
269.04504 (C15H9O5-)
45 Isómero del ácido 233.15493 234.1606 [M]+ Hosozawa et al.,
dehidro pernético 1985
46 Ácido dehidro 233.15493 234.1617 [M]+ Hosozawa et al.,
pernético 1985

Tabla 3.9 Referencias de iones másicos de baja resolución para los flavonoides del
exudado resinoso de F. denudata

Pico Compuesto Iones másicos (m/z) Referencia


16 kaempferol 285 (100), 257 (3), 243 (2), 213 (3) Fabre et al., 2001
19 Isoramnetina (378-381) 315 (60), 300 (100), 151 (10) Sánchez et al., 2003
23 Apigenina 269 (60), 151 (100) Sánchez et al., 2003
28 3'-metiluteolina 300 [M]+, 299, 284 Reed, 2009
32 4'-metilquercetina 302 [M]+ (100), 285 (33), 165 (6), 163 (2) Reed, 2009
(Tamarixetina)
34 7,4'-dimetilquercetina 330 [M]+,315, 287,259,249 Barreto et al., 2013
+
330 [M] ,329 (14), 299 (15), 287 (9), 167 Miyazawa et al., 2000
(6), 151 (10)
39 Ácido pernético 234.1637 (39), 206 (24), 191 (37), 107 Hosozawa 1985
(100).
46 Dehidro del ácido 334.1619 [M]+,219 (26), 191 (67), 189 (41), Hosozawa 1985
pernético 149 (77), 133 (44), 107 (46)
334.1606 [M]+,191 (19), 189 (39), 149 (70),
133 (27), 107 (36), 91 (37), 79 (43).

40
3.3.1.4 Patrones de fragmentación propuestos para los compuestos identificados
en la resina mediante HPLC-DAD-HRMS

En la siguiente Figura 3.20, se observan los patrones de fragmentación propuestos de los


compuestos identificados por HPLC-DAD-HRMS (Ver espectros de masas Anexos A.27).

41
42
Figura 3.20 Patrones de fragmentación propuestos de los flavonoides identificados por HPLC-
DAD-HRMS

3.4 Fraccionamiento y aislación de los metabolitos secundarios en el exudado


resinoso de F. denudata, utilizando técnicas cromatográficas y su elucidación
estructural mediante análisis espectroscópico y espectrométrico

3.4.1 Fracciones obtenidas a partir de la resina de Fabiana denudata


Luego del estudio de la resina por CCF (Figura 2.3), el exudado resinoso previamente
adsorbido en gel de sílice, se sometió al fraccionamiento por cromatografía en columna. De este
proceso se obtuvieron 567 fracciones, las cuales se reunieron según similitud por análisis CCF
(Figura 3.21 y 3.22) en 43 fracciones con una masa total de 53 g. El resumen del
fraccionamiento y purificación se muestra en la Figura 3.23. Las fracciones anteriormente
citadas, fueron utilizadas para un posterior análisis y purificación por cristalización y
cromatografía en placa preparativa. Las fracciones de mayor interés (flavonoides y terpenoides)
según el revelado bajo lámpara UV y el reactivo revelador p-anisaldehído fueron las numeradas
como: Fr7 Flav, 199-218 Flav, 270-273 Flav, 330-337 Flav, 345-349 Flav y 378-381 Flav. Para
la elucidación estructural de los flavonoides y el sesquiterpeno se realizaron experimentos
mononucleares de RMN-1H, RMN-13C y DEPT-135, así como experimentos bidimensionales
heterononucleares (HSQC y HMBC) y homonucleares (COSY).

43
Figura 3.21 Resumen de las fracciones reunidas mediante CCF reveladas con p-
anisaldehído.

Figura 3.22 Resumen de las fracciones reunidas mediante CCF reveladas con p-
anisaldehído.

44
Resina
F. denudata

60 g

Cromatografía en columna
Cromatografía en
EP: AcEt 114
columna
AcEt: MeOH Fracciones

453
CCF
Fracciones

Fracciones
CCF reunidas

43 Fracciones
reunidas CCF

Cristalización

22 Fracciones CCF

Cromatografía en placa
preparativa (CPP)

Fr7 199-218 270-273 330-337 345-349 378-381


(100 mg) (100 (50 mg) (50 mg) (50 mg) (235.4mg
mg) )

Fr7 Flav 199-218 270-273 330-337 345-349 378-381


(CPP) Flav Flav Flav Flav Flav
(31.5 (12.5 mg) (10 mg) (9 mg) (15.6 mg) (200 mg)
mg)
Fr7
(300mg) 199-218 RMN RMN RMN RMN
Terp
(16.1 mg)
(impuro)
Fr7 Terp
(CPP y C)
(140 mg) RMN GC-MS

RMN GC-MS

Figura 3.23 Resumen del fraccionamiento y purificación por cristalización y CPP del exudado
resinoso de F. denudata.
45
Del exudado resinoso F. denudata se aislaron e identificaron 6 flavonoides y un
sesquiterpeno de tipo cadinano (Figura 3.24). Sus estructuras corresponden a: 3,7,4'-
trimetilkaempferol (Fr7); 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav): 7,4´-
dimetilquercetina (270-273 Flav); 7,3´-dimetilquercetina (330-337 Flav); 3'-metiluteolina
(345-349 Flav); 3-metilquercetina (378-381 Flav) y metil éster del ácido pernético (Fr7
Terp). En el cual los compuestos 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav), 3'-metiluteolina (345-
349 Flav) y 3',7-dimetilquercetina (330-337 Flav) coinciden con el análisis de la identificación de
compuestos mediante HPLC-DAD-HRMS.

Figura 3.24 Compuestos aislados e identificados del exudado resinoso de F. denudata.

46
3.4.2 Análisis estructural del flavonoide 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-Flav)
El compuesto obtenido es un sólido de color amarillo en forma de agujas y soluble en
CHCl3. Identificado como 3,7,4’-trimetilkaempferol (Figura 3.25), en la Tabla 3.10 se muestran
los resultados del análisis de RMN-1H y RMN-13C del compuesto Fr7-Flav.
En el espectro de RMN-1H se observaron 10 señales que integran para 16 hidrógenos.
Además, se visualizaron tres singuletes a 3.86, 3.87 y 3.90 ppm, cada uno de ellos integrando
para tres hidrógenos, atribuibles a grupos metoxilos. En el anillo A se presentaron dos dobletes
con un desplazamiento químico de 6.35 ppm (d, J = 2 Hz) y 6.44 ppm (d, J=2.05 Hz),
correspondientes a H-6 y H-8 que presentan integración para dos hidrógenos en la posición
meta distintivo de un sistema tetrasustituido. Las señales atribuidas para el anillo B tuvieron en
común una multiplicidad de dobletes a 7.02 y 8.07 ppm con constantes de acoplamiento de 8.92
y 8.91 Hz respectivamente, asignadas para un sistema orto en un anillo aromático, integrando
cada una de ellas para los hidrógenos H-5´, H-6´, H-2´ y H-3´, respectivamente. Por último, el
singulete de la señal en 12.65 ppm que integró para un hidrógeno se debe a la presencia de un
hidroxilo.
El espectro de RMN-13C muestra un total de 18 señales, tres de estas confirmaron la
presencia de grupos metoxilos a 55.32, 55.68 y 60.03 ppm, mientras que a 138.76 ppm se
observó un metoxilo que da cuenta de la sustitución en la posición C3 del anillo C, así como
también se encontró un carbono oxopirano típico ubicado a 161.93 ppm. La ausencia de
carbonos de metileno (CH2) nos reafirmó que la molécula es una flavona o flavonol. El resto de
las señales pertenecen a grupos funcionales de doble enlace conjugados característicos de los
anillos aromáticos. Lo anterior permitió realizar las asignaciones completas del compuesto Fr7-
Flav.

O 4´ 
2´ 3´ 4´
7 1´
B5´
O 8
O 6´
7 9 2
6
A 10 3
5 4
O
OH O 3

Figura 3.25 Estructura química del compuesto 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-Flav).

Del análisis conjunto de los espectros de RMN-1H, RMN-13C, espectro de masas de baja
resolución y la comparación de los datos espectroscópicos del compuesto reportado en la
literatura (Sutthanut et al., 2007) permitió determinar que corresponde al flavonoide 3,7,4’-
trimetilkaempferol, previamente identificado en la especie Kaempferia parviflora (Sutthanut et
al., 2007).

47
Tabla 3.10 Asignaciones de las señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, CDCl3) y
RMN de 13C (100 MHz, CDCl3) para el compuesto 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr 7-Flav)

δ 1H
(ppm, multiplicidad,
δ 1H Grupo δ 13C δ 13C
Posición constante de
(ppm)* funcional (ppm) (ppm)*
acoplamiento Hz e
integración)
2 - - C=C 156.64 156.6
3α 3.86 (s, 3H) 3.86 (s, 3H) C-OCH3 55.31 55.3
3 - - C=C 138.76 138.7
4 - - C=O 178.67 178.7
5 12.65 (s, 1H) 12.65 (s, 1H) Ar-OH 161.92 161.8
6 6.35 (d, J = 2Hz, 1H) 6.32 (d, J = 2 Hz, 1H) C=CH 97.7 97.7
7α 3.87 (s, 3H) 3.86 (s, 3H) C-OCH3 55.68 55.7
7 - C=C 165.29 165.3
8 6.44 (d, J = 2.05 Hz, 1H) 6.42 (d, J = 2 Hz, 1H) C=CH 92.05 92
9 - - C=C 155.84 155.8
10 - - C=C 105.95 105.9
1´ - - C=C 122.72 122.7
2´ 8.07 (d, J = 8.91 Hz, 1H) 8.06 (d, J = 9 Hz, 1H) C=CH 130.05 130.1
3´ 7.02 (d, J = 8.92 Hz, 1H) 7.01 (d, J = 9 Hz, 1H) C=CH 113.95 113.9
4´ - - C=C 161.57 161.6
4´α 3.90 (s, 3H) 3.89 (s, 3H) C-OCH3 60.03 60
5´ 7.02 (d, J = 8.92 Hz, 1H) 7.01 (d, J = 9 Hz, 1H) C=CH 113.95 130.1
6´ 8.07 (d, J = 8.91Hz, 1H) 8.06 (d, J = 9 Hz, 1H) C=CH 130.05 113.9
* (Sutthanut et al., 2007)
El espectro de masas de baja resolución en modo positivo (Figura 3.27) mostró un ión
molecular de m/z 328 (100%) consistente con la fórmula molecular C18H16O6. La presencia de
un -OCH3 en C-3 fue confirmada por la m/z 285 (55%) correspondiente a la pérdida de un grupo
-COCH3 característico de flavonoides metoxilados en esta posición (Fabre et al., 2001). Otra
fragmentación visualizada fue (2,6A) que mostró la m/z 135 (31%) consistente con la fórmula
molecular C8H7O2+ correspondiente a la presencia de -OCH3 en el anillo B (Modak, 1998) y al
ión 1,3A-O (Fabre et al., 2001) de m/z 150 (32%) consistente con la fórmula molecular C8H6O3+
confirmando la presencia de los sustituyentes -OH y -OCH3 en el anillo A. Dado que la literatura
sólo hace mención de los fragmentos más comunes, a continuación en la Figura 3.26 se
muestra una propuesta del esquema de fragmentación en detalle del 3,7,4'-trimetilkaempferol.

48
Figura 3.26 Patrón de fragmentación propuesto para el 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-
Flav) (Fabre et al. 2001, Modak 1998)

Figura 3.27 Espectro de masas de baja resolución obtenido del análisis por GC-MS del
3,7,4'-trimetilkaempferol

3.4.3 Análisis estructural del flavonoide 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav)


El compuesto aislado corresponde a un sólido de color amarillo, soluble en CHCl 3
identificado como 3,7,3’,4’-tetrametilquercetina (Figura 3.28) de nombre común retusina.

49
3´ 
4´ 
O
O

2´ 4´
1´ 6´ 5´
7 O O
8 2
7 9
6 10 4 3
5
O 3

OH O

Figura 3.28 Estructura química del compuesto 3,7,3’,4’-tetrametilquercetina (199-218 Flav).

En la Tabla 3.11 se muestran los resultados del análisis de RMN-1H y RMN-13C del
compuesto 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav).
Tabla 3.11 Asignaciones de las señales de los espectros de RMN de-1H (400 MHz, CDCl3) y
RMN de 13C (100 MHz, CDCl3) del compuesto 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav)

δ 1H
δ 1H
(ppm, multiplicidad, Grupo δ 13C δ 13C
Posición (ppm) *
constante de acoplamiento funcional (ppm) (ppm)*
e integración)
2 - C=C 156.22 156.1
3α 3.87 (s, 3H) 3.81 (s, 3H) C-OCH3 60.59 60.6
3 - C=C 139.39 137
4 - C=O 179.14 175.7
5 12.64 (s, 1H) 12.60 (s, 1H) Ar-OH 162.45 160.9
6 6.36 (d, J = 2.16 Hz,1H) 6.38 (s,1H) C=CH 98.22 98.1
7α 3.88 (s, 3H) 3.85 (s,3H) C-OCH3 56.4 56.4
7 C=C 165.85 163
8 6.45 (d, J = 2.16 Hz, 1H) 6.79 (s,1H) C=CH 92.62 93.3
9 - C=C 157.12 157.2
10 - C=C 106.45 104
1´ - C=C 123.34 121.9
2´ 7.69 (d, J = 2.05 Hz, 1H) 7.65 (s,1 H) C=CH 111.27 115.1
3´ α 3.97 (s, 3H) 3.85 (s,3 H) C-OCH3 56.21 56.2
3´ - C=C 151.79 147.7
4´ α 3.97 (s, 3H) 3.85 (s,3 H) C-OCH3 56.47 56.5
4´ - C=C 149.18 149.6
5´ 6.99 (d, J = 8.57 Hz, 1H) 7.15 d (J = 8.15 Hz) , 1H C-CH 111.71 115.9
7.74(dd, J = 8.56 Hz; J = 1.8 7.72 dd (J = 8.5 Hz, 1.9)
6´ Hz, 1H) , 1H C-CH 122.57 119.9
* (Al-Oqail et al., 2012)
El espectro de RMN-1H mostró 2 señales a 6.36 y 6.45 ppm, las cuales integran para dos
protones, cada uno de las cuales se encuentran en las posiciones 6 y 8 del anillo A. En el anillo

50
B se observa un doblete a 6.99 ppm y un doble doblete a 7.74 ppm con constantes de
acoplamientos típicas de posición orto entre H-5´ y H-6´, y un doblete a 7.69 ppm con constante
de acoplamiento de 2.05 Hz típico de la posición meta entre H-2´ y H-5´.
El espectro de RMN-13C mostró en total 19 señales pertenecientes principalmente al grupo
de un anillo bencénico, grupos metoxilos y carbonos unidos a un átomo de oxígeno. Cuatro de
estas confirman la presencia de grupos metoxilos a 56.21, 56.40, 56.47 y 60.59 ppm, mientras
que a un desplazamiento de 139.39 ppm se comprobó la sustitución en el anillo C en la posición
C3. Adicionalmente se visualizó la presencia de un carbono típico de cetona a 179.14 ppm. La
ausencia de carbonos de metileno (CH2) confirmó que la molécula es una flavona o flavonol, así
como el resto de señales pertenecen al grupo funcional características de los anillos aromáticos
para las asignaciones del compuesto 199-218 Flav.
Del análisis de los espectros de RMN-1H, RMN-13C, espectro de masas y la comparación de
los datos espectroscópicos y espectrométricos de este compuesto reportado en la literatura (Al-
Oqail et al., 2012) se confirmó que corresponde al flavonoide 3,7,3',4'-tetrametilquercetina,
previamente identificado en Solanum schimperianum Hochst (Al-Oqail et al., 2012).
El espectro de masas de baja resolución mostró un ión molecular de m/z 358 (100%)
consistente con la fórmula molecular C19H18O7 (Figura 3.29). La presencia de un OCH3 en C-3
fue confirmada por la señal de m/z 315 (48%) correspondiente a la pérdida de un grupo CH 3CO
característico de flavonoides metoxilados en esta posición (Fabre et al., 2001). La
fragmentación (2,6A) (Modak, 1998) mostró iones en m/z 165 (31%) consistente con la fórmula
molecular C9H9O3+, que corresponde a la presencia de dos grupos metoxilos en el anillo B. La
ruptura 1,3A-O (Fabre et al., 2001) originó la m/z 149 (12%) consistente con la fórmula molecular
C8H5O3+ que confirmó la presencia de los sustituyentes OH y CH3CO en el anillo A.

Figura 3.29 Espectro de masas de baja resolución obtenido del análisis por GC-MS para 3,
7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav).

Dado que la literatura sólo hace mención de los fragmentos más comunes, a continuación,
se muestra una propuesta del esquema de fragmentación en detalle:

51
Figura 3.30 Patrón de fragmentación propuesto para el 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218
Flav).

3.4.4 Análisis estructural del flavonoide 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)


El compuesto aislado es un sólido de color amarillo, soluble en DMSO (Figura 3.31).

4´ 
OH
O

2´ 4´
1´ 6´ 5´
7 O O
8 2
7 9
6 10 4 3
5
OH
OH O

Figura 3.31 Estructura química del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav).

En la Tabla 3.12 se muestran los resultados de las asignaciones de los desplazamientos


químicos obtenidos del análisis de RMN-1H y RMN-13C del compuesto 7,4´-dimetilquercetina
(270-273 Flav). En el espectro de RMN-1H se observaron 7 señales equivalentes a catorce
protones, mientras que en el espectro de RMN-13C se obtuvieron un total de 17 señales
pertenecientes principalmente al grupo de un anillo bencénico, grupos metoxilos y carbonos
unidos a un átomo de oxígeno.

52
Tabla 3.12 Asignaciones de las señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-d6)
y RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)

δ 1H
(ppm, multiplicidad, δ 1H Grupo δ 13C δ 13C
Posición
constante de acoplamiento e (ppm)* funcional (ppm) (ppm)*
integración)
2 - - C=C 147.88 147.0
3 - - C=C-OH 136.96 136.7
4 - - C=O 176.81 176.3
5 12.41 (s, 1H) 12.4 (s, 1H) Ar-OH 161.16 160.6
6.33 (d, J= 1.61
6 6.31 (d, J= 2.18 Hz,1H) Hz, 1H) C-CH 98.34 97.8
7α 3.84 (s, 3H) 3.85 (s, 3H) C-OCH3 56.85 56.3
7 - - C=C 165.75 165.2
6.70 (d, J= 1.4Hz,
8 6.73 (d, J=2.28 Hz, 1H) 1H) C-CH 92.90 92.92
9 - - C=C 156.91 156.4
10 - - C=C 104.85 104.3
1´ - - C=C 122.82 123.6
2´ 7.76 (d,J=2.11 Hz,1H) 7.70 (s, 1H) C-CH 112.62 115.0
3´ - - C=C 148.25 146.4
4´ - - C=C 149.78 149.7
4´ α 3.84 (s, 3H) 3.84 (s, 3H) C-OCH3 56.91 55.9
7.07 (d (J=8.3 Hz,
5´ 6.92 (d, J=8.44 Hz, 1H) 1H) C-CH 116.36 112.0
7.71 (dd, J= 2.07 Hz, 8.55 Hz, 7.68 (dd, J=8.4 Hz,
6´ 1H) 1H) C-CH 122.73 120.0
*(Chaves et al., 2004)
En la Tabla 3.13 se observan los datos de los espectros COSY, DEPT 135, HSQC y HMBC.
El espectro HSQC, de correlación heteronuclear, permitió reconocer correlaciones de cada
hidrógeno con un solo carbono. El espectro COSY contiene señales de diferentes
acoplamientos de hidrógeno que confirma las posiciones de H-5´, H-6´, H-2´, H-6 y H-8. La
ausencia de 10 señales en los espectros DEPT 135 confirma que estos carbonos son de tipo
cuaternario, apreciándose 7 en total (Ver Anexos).

53
Tabla 3.13 Datos de espectros COSY, DEPT 135, HSQC y HMBC del compuesto 7,4´
dimetilquercetina (270-273 Flav)

Posición COSY DEPT 135 HSQC HMBC


C C-2´,H-2´
2 - H-2´, H-6´, H-5´
C -
3 - -
C C-4´,H3-4´
4 - H-8, H-6
H-5,H-6 C -
5 HC-5, C-10,C-6, H-6
H-6,H-5, H-6,H-8 CH C-6,H-6
6 C- 7, C-5, C-10, C-8
CH3 C7,H3-7
7α - C- 7
C -
7 - H-7, H-6, H-8
CH C-8,H-8
8 H-8,H-6 C- 7, C-9, C-10, C-6
C
9 - - -
C
10 - - -
C
1´ - - -
CH
2´ H-2´,H-6´ - C-1´
C
3´ - - -
C
4´ - - -
CH3
4´ α - C-3´
H-5´,H-6´ CH C-5´,H-5´
5´ C-1´
H-6´,H-5´, H-6´,H-2´ CH C-6´,H-6´
6´ C-2´

La posición de los sustituyentes (OCH3) sobre el esqueleto del flavonol fue confirmada vía
HMBC (Figura 3.32). El carbono C-7 (δC 165.76) del sistema aromático, muestra correlación a
dos enlaces con el protón H-7α (δH 3.84) y H-6 (δH 6.31), confirmando la posición del grupo
metoxilo en la posición C-7. El protón a δH 3.84 (H-4´α) exhibe correlación a tres enlaces con C-
3 (δc 148.25) y dos enlaces con C-4´ (δC 149.79), confirmando la presencia de un segundo
grupo metoxilo en la posición C-4´.

Figura 3.32 Correlación HMBC observada en el compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273


Flav).

54
Del análisis de los espectros de RMN-1H, RMN-13C, HMBC, HSQC, COSY, DEPT 135 y la
comparación del mismo compuesto reportado en la literatura (Chaves et al., 2004) permitió
determinar que corresponde al flavonoide 7,4´-dimetilquercetina, el cual ya ha sido aislado de la
especie Porcelia macrocarpa (Chaves et al., 2004).

3.4.5 Análisis estructural del flavonoide 7,3'-dimetilquercetina (330-337 Flav)

El compuesto aislado es un sólido de color amarillo, soluble en DMSO identificado como


7,3'-dimetilquercetina llamado también ramnazina (Figura 3.33).
3´ 

O

OH
2´ 4´
7 5´

O 8
O 6´
7 9 2
6 10
5 4 3
OH
OH O

Figura 3.33 Estructura química del compuesto 7,3'-dimetilquercetina (330-337 Flav).

La Tabla 3.14 muestra los resultados del análisis de RMN-1H del compuesto 330-337 Flav.
La estructura presenta 7 señales en el espectro de 1H equivalentes a 14 protones, las que se
puede deducir algunas en particular entre 6 y 8 ppm atribuidos al grupo funcional de un anillo
aromático típicas de un flavonoide. No se realizó el análisis de RMN-13 C, ya que no se pudo
observar las señales en el espectro, debido a que se obtuvo 9 mg, que es muy poca cantidad
para este tipo de análisis por RMN.

Tabla 3.14 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-d6) y
13C (100 MHz, DMSO-d6) del compuesto 7,3'-dimetilquercetina (330-337 Flav).

δ 1H (ppm)
Posición (multiplicidad, constante de δ 1H Grupo
acoplamiento e integración) (ppm) * funcional
2 - - C=C
3 α - - -
3 - - C=C
4 - - C=O
5 - - Ar-OH
6 5.73 (s, 1H) 6.17 (d, J=2 Hz, 1H) C-H
7α 3.73 (s, 3H) 3.92 (s, 3H) C-OCH3
7 - -

55
8 5.92 (s, 1H) 6.38 (d, J=2 Hz, 1H) C-H
9 - - C=C
10 - - C=C
1´ - - C=C
2´ 7.53 (s, 1H) 7.53 (s, 1H) C-H
3´ α 3.80 (s, 3H) 3.92 (s, 3H) C-OCH3
3´ - - -
4´ α - - -
4´ - - -
5´ 6.86 (d, J=8.32 Hz, 1H) 6.86 (d, J=8.3Hz , 1H) C-H
6´ 7.46 (d, J=8.42Hz, 1H) 7.46 (d, J=8.4Hz, 1H) C-H
* (Umbetova et al., 2004)
Del análisis de los espectros de RMN-1H y la comparación del compuesto reportado en la
literatura (Umbetova et al., 2004), permitió determinar que corresponde al flavonoide 7,3'-
dimetilquercetina, previamente identificado en las especies Tamarix elongata Ledeb y T. laxa
Willd. (Umbetova et al., 2004).
3.4.6 Análisis estructural del flavonoide 3'-metiluteolina (345-349 Flav)
El compuesto aislado es un sólido de color amarillo, soluble en DMSO identificado como 3'-
metiluteolina (chrysoeriol) (Figura 3.34).

3´

O
OH
2´ 3´ 4´
1´ 5´
HO O 6´
7 8 9 2
6 10 4 3
5

OH O

Figura 3.34 Estructura química del compuesto 3'-metiluteolina (345-349 Flav)

En la Tabla 3.15 se muestran los resultados del análisis de RMN-1H y RMN-13C del
compuesto 345-349 Flav.

56
Tabla 3.15 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-d6) y
de RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para 3'-metiluteolina (345-349 Flav).

δ 1H
(ppm, multiplicidad,
δ 1H Grupo δ 13C δ 13C
Posición constante de
(ppm) * funcional (ppm) (ppm)*
acoplamiento e
integración)
2 - - C=C 164.58 163.7
3 6.87 (s, 1H) 6.88 (s,1H) C=CH 103.84 103.2
4 - C=O 182.54 181.8
5 12.95 (s, 1H) 12.96 (s,1H) Ar-OH 162.18 161.5
6 6.18 (d, J=2 Hz, 1H) 6.19 (d, J=2 Hz, 1H) C-CH 99.71 98.9
7 - C-OH 164.88 164.2
8 6.50 (d, J=2 Hz, 1H) 6.50 (d, J=2 Hz, 1H) C-CH 94.76 94.1
9 - - C=C 158.15 157.4
10 - - C=C 104.58 103.7
1´ - - C=C 122.45 121.5
2´ 7.54 (m, 1H) 7.54(m, 1H) C-CH 110.22 110.2
3´ - C=C 148.63 148.1
3´ α 3.87 (s, 3H) 3.89 (s, 3H) C-OCH3 57.24 56
4´ - - C-OH 151.28 150.8
6.93 (d, J=8.88 Hz,
5´ 6.92 (d, J=8.89 Hz, 1H) 1H) C-CH 116.42 115.8
7.55(dd, J=2, 8.9 Hz,
6´ 7.54 (m, 1H) 1H) C-CH 120.97 120.4
* (Park et al., 2007)
En el espectro de RMN-1H se observaron 8 señales equivalentes a 12 protones, cuya
multiplicidad corresponde a dobletes con un desplazamiento químico de 6.18, 6.50 y 6.92 ppm
ubicados en el anillo A y B, además se observó un multiplete a 7.54 ppm que integró para dos
hidrógenos ubicados en la posición 2´ y 6´ del anillo B. También se evidenció un singulete a
3.54 ppm asignado al hidrógeno de la posición 3´ de la estructura del flavonoide. En el espectro
de RMN-13C se observaron 16 señales pertenecientes principalmente al grupo de un anillo
bencénico, grupos metoxilos y carbonos unidos a un átomo de oxígeno. La señal de 57.24 ppm
corresponde a un grupo metoxilo, mientras que la señal de 182.54 ppm se asignó al carbonilo
del flavonoide. Por último, la señal de 158.15 ppm se atribuyó a un carbono con un sustituyente
hidroxilado ubicado en la posición 4´del anillo B.
Del análisis de los espectros de RMN-1H y RMN-13C y la comparación de los datos
espectroscópicos del compuesto reportado en la literatura (Park et al., 2007) permitió
determinar que corresponde al flavonoide 3'-metiluteolina.

57
3.4.7 Análisis estructural del flavonoide 3-metilquercetina (378-381 Flav)
El compuesto aislado es un sólido de color amarillo, soluble en DMSO, identificado como 3-
metilquercetina (Figura 3.35).
OH
OH
2´ 3´ 4´
1´ 5´
HO O 6´
7 8 9 2
6 10 3
5 4
O
3
OH O
Figura 3.35 Estructura química del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav)

En la Tabla 3.16 se muestran los resultados del análisis RMN-1H, RMN-13C. El espectro de
resonancia de RMN-1H presentó 8 señales equivalentes a 12 protones, mientras que en el
espectro de RMN-13C se observó un total de 16 señales pertenecientes principalmente al anillo
bencénico, grupos metoxilos y carbonos unidos a grupos oxigenados.

Tabla 3.16 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400MHz, DMSO-d6) y


RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para 3-metilquercetina (378-381 Flav)

δ 1H
(ppm, multiplicidad,
δ 1H δ 1H Grupo δ 13C δ 13C
Posición constante de
(ppm)* (ppm) ** funcional (ppm) (ppm)*
acoplamiento e
integración)
2 - - - C=C 146.06 155.8
3α 3.76 (s, 3H) 3.78 (s, 3H) 3.77 (s, 3H) C-OCH3 60.47 59.8
3 - - - C=C 138.5 137.8
4 - - - C=O 178.73 178.4
5 12.67 (s, 1H) 12.71 (s, 1H) 12.70 (s, 1H) Ar-OH 162.1 161.4
6.20 (d, 6.18 (d, J=
6 6.17(d, J= 2.11, 1Hz) J=2 Hz, 1H) 1.58 Hz, 1H) C-CH 99.36 93.7
7 - - - C=C 164.94 164.3
6.41 (d, J=2.1 6.39 (d, J=
8 6.38 (d, J=2.09 Hz, 1H) Hz, 1H) 1.5 Hz, 1H) C-CH 94.46 98.7
9 - - - C=C 157.17 156.5
10 - - - C=C 105.02 104.3
1´ - - - C=C 121.46 121
7.56 (d, J= 7.53 (d, J=
2´ 7.53 (d, J=2.26 Hz, 1H) 2.2 Hz, 1H) 2.15 Hz, 1H) C-CH 116.26 115.6
3´ - - - C=C 149.53 145.4
4´ - - - C=C 156.45 148.9
6.92 (d,J=8.5 6.89 (d,
5´ 6.88 (d, J=8.43 Hz, 1H) Hz, 1H) J=8.45 Hz) C-CH 116.56 115.9
6´ 7.42 (dd, J= 2.24, 8.44 7.40 (dd, 7.44 dd (aJ= C-CH 121.65 120.7
58
Hz, 1H) J=2.3, 8.4 Hz, 2.08, 2.18 Hz,
1H) 1H)
* (Wang et al., 2010), **(Smolarz et al., 2003), a Error encontrado en el artículo: uno de los J es
aproximadamente 8 Hz debido a la posición orto.

En la Tabla 3.17 se detallan los datos de los espectros COSY, HSQC Y HMBC del
compuesto 378-381 Flav. La asignación de las señales de los carbonos protonados se llevó a
cabo tomando en consideración sus desplazamientos químicos y fueron confirmados mediante
el espectro HSQC (ver Anexos). El espectro COSY mostró el acoplamiento de los protones H-5´
con H-6´, H-6´ con H-2´ y H-6 con H-8 (Ver Anexos).
Tabla 3.17 Datos de espectros COSY, HSQC y HMBC del compuesto 3-metilquercetina (378-
381 Flav)

Posición COSY HSQC HMBC


2 C-3

3 C-3,H-3 H-3 α
4 C-5, C-6, C-10
5 C-8, C-10, H-5, C-7
6 H-6,H-8 C-6,H-6
7 C-9, C-4, C-10, C-6
8 H-8,H-6 C-8, H-8
9
10
1´ C-4´, C-3´, C-1´, C-2
2´ H-2´,H-6´ C-2´,H-2´

4´ C-6´, C-1´, C-2, C-3´
5´ H-5´,H-6´ C-5´, H-5´ C-4´, C-3´ C-2

6´ C-6´, H-6´
H-6´,H-5´; H-6´,H-2´

Del análisis de los espectros de RMN-1H, RMN-13C, COSY, HSQC, HMBC y la comparación
del mismo compuesto reportado en la literatura (Wang et al., 2010 y Smolarz et al., 2003)
permitieron determinar que corresponde al flavonoide 3-metilquercetina, previamente
identificado en Halimodendron halodendron (Wang et al., 2010).
En la figura 3.36 se muestran algunas correlaciones HMBC más sobresalientes, que definen
la estructura del compuesto. La señal del carbono C-3 (δC 138.5) se relaciona con el protón H-3
α (δH 3.8) a dos enlaces, lo que confirma la presencia del grupo metoxilo en la posición 3. El
protón H-2´ centrado a 7.53 ppm se correlaciona con C-3´ (δC 149.53) y C-4´ (δC 156.45) a 2 y 3
enlaces, respectivamente. El protón H-5´ se correlaciona con C-6´ a dos enlaces.

59
Figura 3.36 Correlación HMBC observada en el compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav).

3.4.8 Análisis estructural del sesquiterpeno identificado como metil éster del ácido
pernético (Fr7-Terp)
En la Tabla 3.18 se informa los resultados analizados de los espectros obtenidos:

experimentos monodimensionales de RMN-1H, RMN-13C del sesquiterpeno aislado (Fr7-Terp)


identificado como metil éster del ácido pernético (Figura 3.37).

Figura 3.37 Estructura del sesquiterpeno identificado metil éster del ácido pernético

Del análisis de estos espectros, se determinó que el compuesto en estudio presenta 16


átomos de carbono y 26 átomos de hidrógeno. Los datos reportados de este compuesto
coinciden con los valores encontrados de desplazamientos químicos de los protones, de los
protones en literatura para la especie Pernettya furens (Hosozawa, 1985). Los datos informados
de 13C para metil éster del ácido pernético, constituyen un nuevo reporte para este compuesto.
Sesquiterpenos similares, como derivados del pernetilo han sido aisladas en otra especie del
género Fabiana tal como F. imbricata, lo que confirma los patrones químicos que caracterizan el
género.

Tabla 3.18 Asignaciones de señales de los espectros de RMN de 1H (400 MHz, DMSO-d6) y
RMN de 13C (100 MHz, DMSO-d6) para sesquiterpeno aislado (Fr7-Terp).

δ1H
δ 1H
Posición (ppm, multiplicidad, constante de δ 13C (ppm) Grupo funcional
(ppm)*
acoplamiento e integración)

1 1.57 (m, 1H) 1.55 37.83 C-CH


2β 1.53 (m, 1H) 1.55 25.39 C-CH2
2α 2.05 (m, 1H) 2.08 25.39 C-CH2

60
3β 2.20 (m, 1H) 2.2 21.26 C-CH2
3α 2.29 (m, 1H) 2.3 21.26 C-CH2

4 - - 130.73 C=C
5 7.26 (s, 1H) 7.25 140.69 C=CH
6 2.61 (dp, J = 2.27, 4.54 Hz, 1H) 2.6 43.70 C-CH
7 - 75.31 C-OH
8β 1.28 (td, J = 3.57, 13.01 Hz, 1H) 1.28 32.38 C-CH2
8α 1.70 (q, J = 3.32 Hz, 1H) 1.70 32.38 C-CH2
9β 1.67 (m, 1H) 1.63 30.53 C-CH2
1.07 (tdd, J = 3.25, 10.91, 13.38 Hz,
9α 1.09 30.53 C-CH2
1H)
10 1.41 (m, 1H) 1.42 28.45 C-CH
2,12 (qq, J
11 2.12 (m, J = 7.7 Hz, 1H) 30.41 C-CH
= 7.7 Hz)
12 0.91 (m, 3H) 0.92 16.38 CH3-
13 0.91 (m, 3H) 0.92 16.23 CH3-
14 0.91 (m, 3H) 0.90 19.58 CH3-
15 - - 168.30 C=O
16 3.73 (s, 3H) 3.72 51.79 C-OCH3
*(Hosozawa, 1985)
En la Tabla 3.19 se detallan los datos de los espectros COSY, DEPT 135, HSQC y HMBC.
El análisis HSQC representa δ 1H y δ 13 C, interacción C-H a un enlace de distancia. De
acuerdo al experimento DEPT-135, el esqueleto de carbonos está compuesto por 3 átomos de
carbono cuaternario (C), 5 grupos metino (CH), 4 grupos metileno (CH 2) y 3 grupos metilo
(CH3).

Tabla 3.19 Datos de espectros COSY, HSQC y HMBC del compuesto metil éster del ácido
pernético (Fr7 terp).

DEPT
Posición COSY HSQC HMBC-H HMBC-C
135
0.91, H-5, H-2α, H-2 β,
1 - CH C-1,H-1 C-7, C-9, C-14
H-10, H-3α
C-7, C-1, C-8, C-10,
2β H2,H3 CH2 C-2 ,H-2 β H-10, H-1, H-3β
C-14
2α H2,H3 CH2 C-2,H-2 α H-10, H-1, H-3β C-4, C-6, C-1, C-3
3β H3,H2 CH2 C-3,H-3 β H-2α, H-2β C-5, C-4, C-2
3α H3,H2 CH2 C-3,H-3 α H-2α, H-2β C-5, C-4, C-1
H-5,H-16, H-3α, H-11,
4 - C - -
H-2α
C-15, C-4, C-7, C-1,
5 H-5,H-6 CH C-5,H-5 H-16, H-3β, H-3α
C-3
6 H-6,H-5 CH C-6,H-6 H-5, H-2α, H-8β -
0.91, H-8β, H-1, H-5,
7 - C -
H-11

61
8β - CH2 C-8,H-8 β H-1, 0.91 C-10, C-11, C-6
8α - CH2 C-8,H-8 α H-1, 0.91 C-9, C-7
9β - CH2 C-9,H-9 β H-8β, 0.91 C-7, C-1, C-10, C-12
9α - CH2 C-9,H-9 α H-8β, 0.91 C-7, C-1, C-10, C-12
H-10,H-
10 CH C-10,H-10 H-8β, 0.91 C-1
14
H-11,H-
11 CH C-11,H-11 H-8β, 0.91 C-7, C-12
12
H-12,H- C-7, C-1, C-11, C-10,
12 CH3 C-12,H-12 H-11, H-9α, 0.91
11 C-12
13 CH3 C-13,H-13 H-11, H-9α, 0.91 C-7, C-1, C-11, C-10
H-14,H-
14 CH3 C-14,H-14 H-9α, H-1 C-7, C-1, C-11, C-10
10
15 - C - H-5, H-16 -
16 - CH3 C-16,H-16 - C-15, C-5, C-4

El experimento de RMN por HMBC, mostró las correlaciones a larga distancia entre los
protones y átomos de carbono de la molécula, lo que permitió determinar las posiciones de los
grupos metoxilos, metilos y metil éster del compuesto. En la Figura 3.38 se muestra las
correlaciones más importantes de HMBC. El protón H-16 correlacionó con C-15 (grupo cetona)
y C-4 (carbono cuaternario) a 3 y 4 enlaces de distancia. El protón de la posición 14
correlacionó con C-10 y C-1, lo que confirma la posición del grupo metilo. Además, H-12 y H-13
correlacionan entre sí a tres enlaces de distancia con el C-13 y C-12. El protón H-9
correlaciona con C-7, un grupo cuaternario, lo que confirma la presencia del grupo hidroxilo en
esa posición.

Figura 3.38 Correlaciones de HMBC más importantes de metil éster del ácido pernético

62
3.5 Evaluación de la actividad antibacteriana del aceite esencial, extracto de humos,
exudado resinoso y los principales compuestos aislados de F. denudata

En la Tabla 3.20 se observan los resultados de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y


cantidad mínima inhibitoria (CaMI) del ensayo de la actividad antibacteriana de la resina, aceite
esencial, extracto de humos y compuestos aislados de F. denudata, frente a bacterias Gram
positivo y Gram negativo. Todos los extractos y compuestos estudiados frente a las bacterias
Gram negativo no presentaron inhibición del crecimiento bacteriano. B. subtilis fue la bacteria
más susceptible. Los compuestos vegetales se clasifican rutinariamente como 'antimicrobianos'
sobre la base de pruebas de susceptibilidad que producen CMI en el rango de 100-1000 μg/mL
(Tegos et al., 2002).
Tabla 3.20 Resultado de la CMI y CaMI de la resina, el extracto de humos, el aceite esencial y
los compuestos aislados de F. denudata

Microorganismos

Extractos Gram positivo Gram negativo


B. K. P.
S. aureus E. coli
subtilis pneumoniae aeruginosa
CMI (μg/mL) 1000 5000 (-) (-) (-)
Resina
CaMI (μg) 5 25 (-) (-) (-)
CMI (μg/mL) 2500 5000 (-) (-) (-)
Extracto de humos
CaMI (μg) 12.5 25 (-) (-) (-)
CMI (μg/mL) 750 1000 (-) (-) (-)
Aceite esencial
CaMI (μg) 3.75 5 (-) (-) (-)
3,7,4'- CMI (μg/mL) 1000 >1000 (-) (-) (-)
trimetilkaempferol CaMI (μg)
(Fr7 Flav) 5 >1000 (-) (-) (-)

Metil éster del ácido CMI (μg/mL) 250 500 (-) (-) (-)
pernético (Fr7 Terp) CaMI (μg) 1.25 2.5 (-) (-) (-)
3,7,3',4'- CMI (μg) 750 1000 (-) (-) (-)
tetrametilquercetina CaMI (μg/mL)
(199-218 Flav) 3.75 5 (-) (-) (-)
CMI (μg/mL)
7,4´- (-) (-) (-) (-) (-)
dimetilquercetina
CaMI (μg)
(270-273 Flav) (-) (-) (-) (-) (-)

3-metilquercetina CMI (μg/mL) 250 750 (-) (-) (-)


(378-381 Flav) CaMI (μg) 1.25 3.75 (-) (-) (-)
CMI: Concentración mínima inhibitoria expresada en µg/mL, CaMI: Cantidad mínima inhibitoria expresada en
µg, (-): Crecimiento bacteriano.

En la Tabla 3.21 se muestran los tamaños de los halos de inhibición, obtenidos al ensayar
las muestras de resina, extracto de humos, aceite esencial y compuestos aislados a una
concentración de 1 mg/mL comparados con un control positivos tal como kanamicina,
tetraciclina y ampicilina sobre las 5 cepas bacterianas. Para las pruebas de actividad
antibacteriana con Bacillu subtilis, se observa que el aceite esencial, la resina, 3,7,4´-
63
trimetilkaempferol, metil éster del ácido pernético, 3,7,3´,4´-tetrametilquercetina y 3
metilquercetina presentaron una buena actividad con respecto a kanamicina y ampicilina. Para
S. aureus, presentan buena actividad: el aceite esencial, metil éster del ácido pernético,
3,7,3´,4´-tetrametilquercetina y 3-metilquercetina, comparado con kanamicina y ampicilina.

Tabla 3.21 Resultado de los halos de inhibición de la resina, el extracto de humo, el aceite
esencial y los compuestos aislados evaluados a una concentración de 1 mg/mL

Diámetro de halo de inhibición (mm) a 1 mg/mL


Microorganismos

Metil éster del ácido

tetrametilquercetina
Extracto de humo

pernético Fr7 Terp


trimetilkaempferol

3-metilquercetina
dimetilquercetina
Aceite esencial

199-218 Flav

270-273 Flav

378-381 Flav

Kanamicina

Tetraciclina

Ampicilina
Fr7 Flav

3,73',4'-
Resina

3,7,4'

7,4´-
Bacillus subtilis 5 ±1 0 7±1 7±1 9±1 8±1 0 10±3 6±0.6 13±0.6 4 ±1.5
Staphylococcus
(-) (-) 7±0.6 (-) 6±1.2 3±0.6 0 7±1.5 6±0.6 14±1.5 7±1
aureus
Klebsiella
(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
pneumoniae
Escherichia coli (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
Pseudomonas
(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
aeruginosa

(-): Crecimiento bacteriano

La resina presentó una CMI de 1000 µg/mL y 5000 µg/mL, frente a B. subtilis y S. aureus,
respectivamente. Para la especie F. ramulosa se ha reportado la actividad antibacteriana contra
S. aureus presentando una CMI de 200 µg/mL (Erazo et al., 2002).
El extracto de condensados de humos mostró una actividad antibacteriana de 2500 µg/mL
y 5000 µg/mL frente a B. subtilis y S. aureus, respectivamente. Existen pocos estudios respecto
a la actividad antibacteriana de extractos de humos. Se encontró que el extracto de humo
condensado de Eremophila longifolia presentó una CMI mayor contra S. aureus y B. subtilis de
3900 y 5200 µg/mL. El humo de esta especie es usado en las prácticas indígenas australianas
para ceremonias de curación (Sadgrove et al., 2014).
El aceite esencial de F. denudata presentó una CMI de 750 µg/mL y 1000 µg/mL frente a B.
subtilis y S. aureus, respectivamente. No hay estudios de aceites esenciales del género
Fabiana, solamente se han encontrado actividad antibacteriana en aceite esencial de otras
especies. De acuerdo con Benitez et al., 20011, el aceite esencial de Senecio atacamensis, una
especie altiplánica, presentó una buena actividad contra S. aureus (CMI: 260.7 μg / mL). Los
aceites esenciales de Eucaliptus y Rosemary evidenciaron un elevado efecto antibacteriano
sobre B. subtilis (CMI: 97 μg / mL) y S. aureus (CMI: 390 y 195 μg / mL) (Bosnic et al., 2006).
64
Debido a sus complejidad y variabilidad, es difícil correlacionar la actividad antimicrobiana del
aceite esencial a un componente específico; la actividad se ha explicado principalmente a
través de la presencia de terpenos C10 y C15 con anillos aromáticos y un grupo hidroxílico
fenólico que son capaces de formar enlaces de hidrógeno con sitios activos de enzimas.
Además, terpenos activos como alcoholes, aldehídos y ésteres pueden contribuir con un efecto
antimicrobiano en los aceites esenciales (Valarezo et al., 2013).
Por otro lado, la actividad antibacteriana de los flavonoides aislados: 3,7,4'-
trimetilkaempferol (Fr7 Flav), 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav), 3-metilquercetina
(378-381 Flav) fueron activos contra B. subtilis y S. aureus, con un rango de CMI de 250-1000
µg/mL (CaMI 1.25-5 µg), mientras que el compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav) fue
inactivo. La mayor inhibición en el desarrollo antibacteriano la presentó el compuesto 3-
metilquercetina (378-381 Flav), estructura con mayor número de grupos hidroxilos. Los
flavonoides, por presentar en su estructura hidroxilos fenólicos, penetran fácilmente a través de
la membrana celular bacteriana, lo podría ser responsable de su actividad (Ruitón et al., 1998,
Echeverría et al., 2017).
El sesquiterpeno metil éster del ácido pernético fue activo frente a B. subtilis y S. aureus.
Presentó una CMI de 250 µg/mL (1.25 µg) y de 500 µg/mL (CaMI 2.5 µg). En la especie
Pilgerodendron uviferum, se encontraron sesquiterpenos similares de tipo cadinano como: 15-
copaenol, cubenol y epicubenol que resultaron ser activos frente a las bacterias B. cereus y S.
aureus, el sesquiterpeno torreyol con un grupo hidroxilo terciario resultó ser inactivo frente a
ambas cepas. Estos sesquiterpenos hidroxilados produjeron mayor inhibición de crecimiento
que los sesquiterpenos hidrocarbonados (Espinoza, 2016). Por otra parte, se encontraron
sesquiterpenos de tipo cadinano con grupos hidroxilos como 15-copaenol, cubenol y torreyol,
resultaron tener una mayor actividad antibacteriana contra B. subtilis y S. aureus. Estos datos
sugieren que la presencia de un grupo OH crea inestabilidad y rompe las interacciones
fosfolípido-esterol de la membrana plasmática bacteriana (Solís et al., 2004). De acuerdo a la
literatura es la primera vez que se observa la actividad antibacteriana de este sesquiterpeno
metil éster del ácido pernético.
Todos los extractos probados no presentaron actividad frente a bacterias Gram negativo,
posiblemente, probablemente porque estas contienen mayor porcentaje de lípidos (11-22%)
que las bacterias Gram positivo (1-4%). Por otro lado, las bacterias Gram negativo tienen un
extremo hidrofílico que opera como bomba de expulsión de diversas sustancias, por lo cual, el
compuesto antibacteriano es expulsado de manera inmediata, sin lograr un efecto (Berdy,
1995).

65
CAPÍTULO IV

Conclusiones

En este capítulo se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron a
partir del análisis de los resultados obtenidos en el presente proyecto.

Se extrajo el aceite esencial, el extracto de humos y el exudado resinoso de F. denudata. Se


identificaron un total de 6 compuestos presentes en el aceite esencial. Sesquiterpenos y ésteres
fueron los principales tipos de compuestos encontrados, sumando un 64 % del total de los
compuestos identificados. Para el extracto de humos se identificó un 51 % del total por GC-MS,
encontrándose guayacol, que es un compuesto fenólico relevante ya que presenta una acción
antibacteriana y contribuye en el aroma a ahumado (Serot, 2004 y Soto, 2005). El análisis de
HPLC nos permitió confirmar la presencia de flavonoides y sesquiterpenos.

En la resina de F. denudata, la información de los espectros RMN-1H, RMN-13C, HSQC, HMBC


y/o C-DEPT permitió identificar seis flavonoides y un sesquiterpeno: 3,7,4'-trimetilkaempferol
(Fr7), 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav), 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav), 7,3'-
dimetilquercetina (330-337 Flav), 3'-metiluteolina (345-349 Flav), 3-metilquercetina (378-381
Flav) y metil éster del ácido pernético (Fr7 Ter). La presencia de estos metabolitos secundarios
resulta de particular interés dada la amplia gama de actividades biológicas que poseen los
flavonoides y los terpenos.

La resina se usa para enyesar quebraduras de huesos, para la hinchazón y dolor de huesos, el
extracto de humo se utiliza como sahumerio para desinfectar el ambiente y el aceite
esencial para tratar resfríos y dolor de huesos. Los compuestos aislados mostraron una
menor concentración mínima inhibitoria comparada con la resina. Por tanto, se valida el
uso contra bacterias Gram positivo ya que Staphylococcus aureus está relacionada con
infecciones de la piel, dolor de huesos, resfríos y dolores estomacales. Bacillus subtilis a
menudo es usado como el equivalente Gram positivo de Escherichía coli en intoxicación
alimentaria. Confirmando con el presente trabajo, la validación del uso popular, se contribuye a
valorar el conocimiento y dar valor agregado a la flora de la región.

Actualmente, no se reportan estudios químicos ni antimicrobianos realizados a la especie


Fabiana denudata, convirtiéndose este en el primer reporte de actividad antibacteriana para la
especie.
Los resultados microbiológicos y fitoquímicos obtenidos en este estudio son de importancia y
dan un mayor conocimiento de la acción terapéutica de esta planta.
66
Referencias Bibliográficas
Adams, R. (2004). Identification of Essential Oil Components by Gas Chromatography/Mass
Spectrometry. Texas, Estados Unidos: Allured Pub Corp.
Alaria, A., Peralta, I. (2013). Las especies de Fabiana Ruiz et Pav. (Solanacea) que crecen en
Chile. Chloris Chilensis 16 (1). Disponible en: http//www.chlorischile.cl
Aldunate, C., Armesto, J., Castro, V., Villagrán, C. (1981). Estudio etnobotánico en una
comunidad precordillerana de Antofagasta, Toconce. Boletin del Museo Nacional de Historia.
Natural, 38, 183-223. Disponible en: https:// www.bit.ly/2IneiWB
Aldunate, C., Villagrán C., Armesto JJ., Castro V. (1983). Ethnobotany of pre-altiplanic
community in the Andes of northern Chile. Economic Botany, 37 (1), 120-135. Disponible en:
https:// www.bit.ly/2IL1dJS
Alokail, M.S., Al‐Daghri, N.M., Alarifi, SA., Draz, H.M., Hussain, T., Yakout, S.M. (2011).
Long‐term exposure to incense smoke alters metabolism in Wistar albino rats. Cell
biochemistry and function, 29 (2), 96-101. Doi: 10.1002/cbf.1726
Al-Oqail, M., Hassan, W.H., Ahmad, M.S., Al-Rehail. (2012). Phytochemical and biological
studies of Solanum schimperianum Hochst. Saudi Pharmaceutical Journal, 20 (4), 371-379.
Doi: 10.1016/j.jsps.2012.05.010
Álvarez, M.E., María, M., Saad, J.R. 2002. Diuretic activity of Fabiana patagonica in rats.
Phytotherapy Research, 16 (1), 71-73. Doi: 10.1002/ptr.754
Anderson, F. y Martínez, P.N. (2013). Experimentos de Química Orgánica. Colombia: Elizcom
SAS.
Astudillo, L., Rodríguez, J.A., Schmeda‐Hirschmann G. (2002). Gastroprotective activity of
oleanolic acid derivatives on experimentally induced gastric lesions in rats and mice. Journal
of pharmacy and pharmacology, 54 (4), 583-588. Doi: 10.1211/0022357021778718
Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck D., Idaomar M. (2008). Biological effects of essential oils a
review. Food and chemical toxicology, 46 (2), 446-475. Doi: 10.1016/j.fct.2007.09.106
Barreto, M. B., Gomes, C. L., Freitas, J. V. B. D., Pinto, F. D. C. L., Silveira, E. R., Gramosa, N.
V., & Torres, D. S. C. (2013). Flavonoids and terpenoids from Croton muscicarpa
(Euphorbiaceae). Química Nova, 36 (5), 675-679. Doi: 10.1590/S0100-40422013000500011
Bell, B., McComb A. (1979). Plant resins-their formation, secretion and possible function.
Advances in Botanical Research, 6, 277-316. Doi: 10.1016/S0065-2296(08)60332-8
Benites, J., Bravo, F., Rojas, M., Fuentes, R., Moiteiro, C., Venancio, F. (2011). Composition
and antimicrobial screening of the essential oil from the leaves and stems of Senecio
atacamensis Phil. from Chile. Journal of the Chilean Chemical Society, 56(2), 712-714.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2KtjSr8
Berdy, J. (1995). Are actinomycetes exhausted as a source of secondary metabolites. Ninth
international symposium on the biology of the actinomycetes, Part I, ISBA'94, Moscow,
Russia, 10-15 Jul 1994. Disponible en: https:// www.bit.ly/2Krwq1U
Bosnić, T., Softić, D., Grujić-Vasić, J. (2006). Antimicrobial activity of some essential oils and
major constituents of essential oils. Acta Medica Academica, 35 (1), 9-14. Disponible en:
https:// www.bit.ly/2L1Jw7c
Brown, G. y Shill, J. (1994). Isolation of 3, 11-Amorphadiene from Fabiana imbricata. Planta
medica, 60 (5), 495-496. Doi: 10.1055/s-2006-959553
Braithwaite, M., Van Vuuren, S.F., y Viljoen, A.M. (2008). Validation of smoke inhalation therapy
to treat microbial infections. Journal of ethnopharmacology, 119 (3), 501-506. Doi:
10.1016/j.jep.2008.07.050
Brown G. (1993). The sesquiterpenes of Fabiana imbricata. Phytochemistry, 35 (2), 425-433.
Doi: 10.1016/S0031-9422(00)94775-7
Brown G. (1994). Fabianane, an unusual secoamorphane from Fabiana imbricata. Journal of
Natural Products,57(2), 328-330. Doi: 10.1021/np50104a025
Bozkurt, A.A., Mustafa, G., Tarık, A., Adile, O., Murat, S.H., Mesut, K., Murat, C. (2014).
Syringaldehyde exerts neuroprotective effect on cerebral ischemia injury in rats through anti-
oxidative andanti-apoptotic properties. Neural regeneration research, 9(21), 1884. Doi:
10.4103/1673-5374.145353
Cañete, J.S. (2009). Tabaquismo en la mujer. Seminario médico, 61, 109-118.
67
Cárdenas, U. 1998. Entre el tolar y el pajonal, percepción ambiental y uso de plantas en la
comunidad atacameña de Talabre, II Región, Chile. Estudios Atacameños, 16, 251-282.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2jZQ4qz
Cartaya, O., Reynaldo, I. (2001). Flavonoides, características químicas y aplicaciones. Cultivos
tropicales, 22 (2):5-14. Disponible en: https:// www.bit.ly/2rPgpLQ
Castillo-Muñoz, N., Gómez-Alonso, S., García-Romero, E., & Hermosín-Gutiérrez, I. (2007).
Flavonol profiles of Vitis vinifera red grapes and their single-cultivar wines. Journal of
agricultural and food chemistry, 55 (3), 992-1002. Doi: 10.1021/jf062800k
Castro, M., Villagrán, C., Arroyo, M.K. (1982). Estudio Etnobotánico en la Precordillera y
Altiplano de los Andes del Norte de Chile (18-19°S). Hombre y los Ecosystemas, 2, 133-99.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2Imwcga
Cordero, J. A. L. (2012). Tratamientos médico-quirúrgicos medievales según los libros de
montería. Alcazaba: revista histórico-cultural, (12), 3-13. Dsiponible en: https://
www.bit.ly/2IoZri8
Cuello, S., Alberto, M.R, Zampini, I.C., Ordoñez, R.M., Isla, M.I. (2011). Comparative study of
antioxidant and anti-inflammatory activities and genotoxicity of alcoholic and aqueous
extracts of four Fabiana species that grow in mountainous area of Argentina. Journal of
ethnopharmacology, 137 (1), 512-522. Doi: 10.1016/j.jep.2011.06.005
Dalibalta, S., Elsayed, Y., Alqtaishat, F., Gomes, I., Fernandes, N. (2015). A health risk
assessment of Arabian incense (Bakhour) smoke in the United Arab Emirates. Science of
The Total Environment, 511, 684-691. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2014.12.024
Dewangan, S., Chakrabarty, R., Zielinska, B., Pervez S. (2013). Emission of volatile organic
compounds from religious and ritual activities in India. Environmental monitoring and
assessment, 185 (11), 9279-9286. Disponible en: https:// www.bit.ly/2rNPvnl
Echeverría, J., Opazo, J., Mendoza, L., Urzúa, A., Wilkens, M. (2017). Structure-Activity and
lipophilicity relationships of selected antibacterial natural flavones and flavanones of chilean
flora. Molecules, 22 (4), 608. Disponible en: https:// www.bit.ly/2jYDiJ0
Echiburu-Chau, C., Pastén, L., Parra, C., Bórquez, J., Mocan, A., & Simirgiotis, M. J. (2017).
High resolution UHPLC-MS characterization and isolation of main compounds from the
antioxidant medicinal plant Parastrephia lucida (Meyen). Saudi Pharmaceutical Journal, 25
(7), 1032-1039. Doi: 10.1016/j.jsps.2017.03.001
Erazo, S., Mercedes, Z., Delporte, C. (2002). Antibacterial diterpenoids from Fabiana densa
varramulosa. Planta Médica, 68 (4), 361-363. Disponible en: https:// www.bit.ly/2L4KHTx
Espinoza, J. (2016). Determinación estructural de los metabolitos secundarios del duramen de
Pilgerodendron uviferum (D.don) florin, asociados a la durabilidad natural de la madera.
Tesis para optar el grado académico de doctor en Química, Departamento de Ciencias del
Ambiente, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, Santiago,
Chile.
Fabre, N.R. y Quetin-Leclercq, J. (2001). Determination of flavone, flavonol, and flavanone
aglycones by negative ion liquid chromatography electrospray ion trap mass spectrometry.
Journal of the American Society for Mass Spectrometry,12 (6), 707-715. Doi: 10.1016/S1044-
0305(01)00226-4
Fenn, J. B., Mann, M., Meng, C. K., Wong, S. F., & Whitehouse, C. M. (1989). Electrospray
ionization for mass spectrometry of large biomolecules. Science, 246 (4926), 64-71. Doi:
10.1126/science.2675315
Ford, S.L., Steiner, R.R., Thiericke, R., Young, R., Soine, W.H. (2001). Dragon’s Blood incense,
misbranded as a drug of abuse?. Forensic science international, 115 (1), 1-8. Doi:
10.1016/S0379-0738(00)00303-0
Chaves, M.H., Roque, N.F., Ayres, M.C. y Costa. (2004). Steroids and flavonoids of Porcelia
macrocarpa.Journal of the Brazilian Chemical Society, 15(4), 608-613. Doi: 10.1590/S0103-
50532004000400026
Gilman, S.L., Zhou, X. (2004). Smoke, A Global History of Smoking. London, Reino Unido:
Reaktion Books. Disponible en: https:// www.bit.ly/2wLpQkY
Gómez, M. C. M., Moreno, P. G., & Paz, F. M. (2011). Qué saben, qué hacen y cuál es la
participación de los líderes en la prevención del dengue. El caso del barrio Floralia de
Santiago de Cali. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (14),
68
335-354. Doi: 10.25100/prts.v0i14.1099
Granados, C., Santafé, G.G., Acevedo, D. (2015). Composición química y evaluación de la
actividad antioxidante del aceite esencial Foliar de Eucalyptus camaldulensis de norte de
Santander (colombia). Revista udca actualidad y divulgación científica, 18(1), 235-240.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2rKHG1V
Grayer, R. J., Thabrew, M. I., Hughes, R. D., Bretherton, S., Lever, A., Veitch, N. C., ... &
Simmonds, M. S. (2008). Phenolic and Terpenoid Constituents from the Sri Lankan Medicinal
Plant Osbeckia aspera. Pharmaceutical biology, 46(3), 154-161. Doi:
10.1080/13880200701538682
Hoffman, J., Kingsolver, B., Mc Laughlin, S., Timmermann, B. (1983). Productions of resins by
arid adapted Astereae. In Phytochemical adaptations to stress, 9:251-271. Boston, MA.:
Springer. Disponible en: https:// www.bit.ly/2L51mq1
Hosozawa, S., Miura, I., Kido, M., Mùnoz, O. y Castillo, M. (1985). Sesquiterpenes from
Pernettya furens. Phytochemistry, 24(10), 2317-2323. Doi: 10.1016/S0031-9422(00)83034-4
Hurtado-Fernández, E., Carrasco-Pancorbo, A., & Fernández-Gutiérrez, A. (2011). Profiling LC-
DAD-ESI-TOF MS method for the determination of phenolic metabolites from avocado
(Persea americana). Journal of agricultural and food chemistry, 59(6), 2255-2267.
Doi: 10.1021/jf104276a
Knapp, J., Famsworth, N., Theiner, R. (1972). Anthraquinones and other constituents of Fabiana
imbricata. Phytochemistry,11(10), 3091-3092. Disponible en: https:// www.bit.ly/2INdL3q
Kim, S.P., Yang, J.Y., Kang, M.Y., Park, J.C., Nam S.H., Friedman M. (2011). Composition of
liquid rice hull smoke and anti-inflammatory effects in mice. Journal of agricultural and food
chemistry, 59(9), 4570-4581. Doi: 10.1021/jf2003392
Kokwaro, J.O. (2009). Medicinal Plants of East Africa. Nairobi, Kenia: University of Nairobi
Press. Disponible en: https:// www.bit.ly/2rKYM09
Langenheim, J. (2003). Plant resins, chemistry, evolution, ecology and ethnobotany. Cambridge-
Reino Unido: Ed. Timber Press. Disponible en: https:// www.bit.ly/2IlVnzu
Loayza, I., Deslauriers, H., Jean, F. I., & Collin, G. J. (1992). Volatile Constituents of the
Essential Oil of Lepidophyllum quadrangulare (Meyen) Benth. and Hook. Journal of Essential
Oil Research, 4 (1), 83-85. Doi: 10.1080/10412905.1992.9698017
López, R. (2006). Cosmovisión, cuerpo y enfermedad, el espanto entre los nahuas de
Tlacotepec de Díaz. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 968-
03-0182-6. Disponible en: https:// www.bit.ly/2ILjeaU
Luziatelli, G., Sorensen, M., Theilade, I., Molgaard, P. (2010). Asháninka medicinal plants, a
case study from the native community of Bajo Quimiriki, Junín, Peru. Journal of Ethnobiology
and Ethnomedicine, 6 (1),1. Doi: 10.1186/1746-4269-6-21
Madaleno, I.M. y Delatorre-Herrera, J. (2013). Medicina popular de Iquique, Tarapacá. Idesia
(Arica), 31 (1), 67-78. Doi: 10.4067/S0718-34292013000100009
Maestri, D., Guzman, C. (1994). Alkane and fatty acid composition from epicuticular waxes of
some Fabiana species (Solanaceae). Anales de la Asociación Química Argentina, 82 (6),
449-453.
Maguna, F.P., Romero, A.M., Garro, O.A., Okulik N.B. (2006). Actividad Antimicrobiana de un
grupo de Terpenoides. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas en Internet. Argentina.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2wLzBQ1
Martin, D., Tholl, D., Gershenzon, J., Bohlmann, J. (2002). Methyl jasmonate induces traumatic
resin ducts, terpenoid resin biosynthesis, and terpenoid accumulation in developing xylem of
Norway spruce stems. Plant Physiology, 129 (3), 1003-1018. Doi: 10.1104/pp.011001
Márquez, M. D. (2004). Plantas Aromáticas. Buenos Aires: Editorial Kier. Disponible en: https://
www.bit.ly/2jYOyFg
Min, B. S., Cuong, T. D., Lee, J. S., Shin, B. S., Woo, M. H., & Hung, T. M. (2010).
Cholinesterase inhibitors from Cleistocalyx operculatus buds. Archives of pharmacal
research, 33(10), 1665-1670. Doi: 10.1007/s12272-010-1016-5
Miraghaee, S., Karimi, I., Becker, L.A. (2011). Psychobiological assessment of smoke of
agarwood (Aquilaria spp.) in male rats. Journal of Applied Biological Sciences, 5 (2), 45-53.
Miyazawa, M., Okuno, Y., Nakamura, S. I., & Kosaka, H. (2000). Antimutagenic activity of
flavonoids from Pogostemon cablin. Journal of agricultural and food chemistry, 48 (3), 642-
69
647. Doi: 10.1021/jf990160y
Modak, B. (1998). Química de los exudados resinosos de algunas especies del género
Heliotropium. Tesis para optar el grado de Doctor en Química, Facultad de Ciencias del
Ambiente, Departamento de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile,
Santiago, Chile.
Modak, B., Arrieta, A., Torres, R., Urzúa, A. (2002). Actividad antibacteriana de flavonoides
aislados del exudado resinoso de Heliotropium sinuatum, efecto del tipo de estructura.
Boletín de la Sociedad Chilena de Química, 47 (1), 19-23. Doi: 10.4067/S0366-
16442002000100005
Modak, B., Rojas, M., Torres, R. (2009). Chemical analysis of the resinous exudate isolated from
Heliotropium taltalense and evaluation of the antioxidant activity of the phenolics components
and the resin in homogeneous and heterogeneous systems. Molecules, 14 (6), 1980-1989.
Doi: 10.3390/molecules14061980
Mohagheghzadeh, A., Faridi, P., Ardakani, M. y Ghasemi, Y. (2006). Medicinal smokes. Journal
of Ethnopharmacology, 108,161-184. Doi: 10.1016/j.jep.2006.09.005
Mostny, G. (1954). Peine, un pueblo Atacameño. Publicación del Instituto de Geografía de la
Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, 4, 3-170. Disponible en: https://
www.bit.ly/2L2M0T1
Munizaga, C. y Guncke, H. (1958). Notas Etnobotánicas del Pueblo Atacameño de Socaire.
Publicaciones del Centro de Estudios Antropológicos, 5, 7-53. Disponible en: https://
www.bit.ly/2rHPzG2
Muñoz, O.M., Maya, J.D., Ferreira, J., Christen, P., Martin, J.S., López-Muñoz, R., Morello, A.,
Kemmerling, U. (2013). Medicinal Plants of Chile, Evaluation of their Anti-Trypanosoma
cruziActivity. Zeitschrift für Naturforschung C, 68 (5-6), 198-202. Doi: 10.1515/znc-2013-5-
605
Nautiyal, C.S., Chauhan, P.S., Nene, Y.L. (2007). Medicinal smoke reduces airborne bacteria.
Journal of ethnopharmacology, 114(3), 446-451. Doi: 10.1016/j.jep.2007.08.038
Ogbadu, L.J. (2004). Traditional preservatives, wood smoke, Cap. X. En: Batt C, Encyclopedia
of Food Microbiology. New York, USA.: Cornell University, Department of Food Science,
Ithaca. Disponible en: https:// www.bit.ly/2KpXvCL
Ollis, W.D. (1995). Recent development in the chemistry of natural phenolic compounds.
Natureforrsch, 50 (3), 311. Doi: 10.1021/ja00873a055
Park, Y., Moon, B.H., Yang, H., Lee, Y., Lee, E. y Lim, Y. (2007). Complete assignments of NMR
data of 13 hydroxymethoxyflavones. Magnetic Resonance in Chemistry,45(12), 1072-1075.
Doi: 10.1002/mrc.2063
Pezzi P.J., Núñez G.C., Minda P. (1996). Identidades en construcción. Ecuador: Editorial Abya
Yala. Disponible en: https:// www.bit.ly/2jZOq8B
Pieroni, A., Quave, C., Nebel, S., Heinrich, M. (2002). Ethnopharmacy of the ethnic Albanians
(Arbereshe) of northern Basilicata, Italy. Fitoterapia, 73 (3), 217–241. Doi: 10.1016/S0367-
326X(02)00063-1
Porzecanski, T. (2008). El cuerpo y sus espejos, estudios antropológico-culturales. Michigan,
USA: Editorial Planeta. Disponible en: https:// www.bit.ly/2Io9XSX
Quispe, C., Viveros, E., Schmeda, G. (2012). Phenolics constituents of the chilean herbaltea
Fabiana imbricata. Plant Foods for Human Nutrition, 67 (3), 242-246. Disponible en: https://
www.bit.ly/2GkNap9
Ramírez, F. (2002). Estudio químico y farmacológico de Fabiana densa Remy var. ramulosa
Wedd. Tesis para optar el grado académico de Licenciado Farmacia, Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Rasmussen, R.E. (1987). Mutagenic activity of incense smoke in Salmonella typhimurium.
Bulletin of environmental contamination and toxicology, 38 (5), 827-833. Disponible en:
https:// www.bit.ly/2rK3Cdn
Reed, K. A. (2009). Identification of phenolic compounds from peanut skin using HPLC-
MSn (Doctoral dissertation, Virginia Tech). Disponible en: https:// www.bit.ly/2wKvaoD
Reyes, M., Schemeda G., Razmilic I., Theoludoz C., Yañez T., Rodríguez J.A. (2005).
Gastroprotective activity of sesquiterpene derivatives from Fabiana imbricata. Phytotherapy
research, 19(12), 1038-1042. Doi: 10.1002/ptr.1784
70
Richtmyer, N, (1970). The isolation of D-manno-heptulose, perseitol,D-glycero-D-manno-
octulose, and other compounds from Pichi Tops (Fabiana imbricata Ruiz & Pav.). Journal
Carbohydrate research, 12 (2), 233-239. Doi: 10.1016/S0008-6215(00)80101-9
Rodríguez, C., Silva, G. y Vendramin, J. (2003). Insecticidas de origen vegetal. In: Silva, G. y R.
Hepp. (eds.). Bases para el manejo racional de insecticidas (p. 87-112) . Chillán,
Chile: Universidad de Concepción. Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
Rojo, L.E., Benites, J., López, J., Rojas, M., Díaz, P., Ordoñez, J., Pastene, E. (2009).
Antioxidant capacity and polyphenolic content of twelve traditionally used herbal medicinal
infusions from the South American Andes. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas, 8, 498-508. Disponible en: https:// www.bit.ly/2KpZS8t
Ross, R. (2002). Smoke Plants of North America, A Journey of Discovery Illustrated
Edition. Jerome, Arizona, U.S.A.: Ed. Multicultural Educational Publishing Company.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2rJyyLP
Ruitón, C.M., Alcarraz, M.R. y Vidalón, M.T. (1998). Flavonoides y alcaloides de Lupinus
ballianus CC Smith con actividad antibacteriana y antifúngica. Ciencia e Investigación, 1(2),
71-80. Disponible en: https:// www.bit.ly/2Ij8PUG
Shahverdi, A.R., Monsef-Esfahani, H.R., Nickavar, B., Bitarafan, L., Khodaee, S., Khoshakhlagh,
N. (2005). Antimicrobial activity and main chemical composition of two smoke condensates
from Peganum harmala seeds. Zeitschrift für Naturforschung C, 60 (9-10), 707-710. Doi:
10.1515/znc-2005-9-1008
Sadgrove, N.J., Jones, G.L., Greatrex, B.W. (2014). Isolation and characterisation of (−)-
genifuranal, The principal antimicrobial component in traditional smoking applications of
Eremophila longifolia (Scrophulariaceae) by Australian Aboriginal Peoples. Journal of
ethnopharmacology, 154 (3), 758-766. Doi: 10.1016/j.jep.2014.05.003
Sánchez‐Rabaneda, F., Jáuregui, O., Casals, I., Andrés‐Lacueva, C., Izquierdo‐Pulido, M., &
Lamuela‐Raventós, R. M. (2003). Liquid chromatographic/electrospray ionization tandem
mass spectrometric study of the phenolic composition of cocoa (Theobroma cacao). Journal
of mass spectrometry, 38 (1), 35-42. Doi: 10.1002/jms.395
Sánchez-Montoya, E. L., Reyes, M. A., Pardo, J., Nuñez-Alarcón, J., Ortiz, J. G., Jorge, J. C.,
Simirgiotis, M. J. (2017). High Resolution UHPLC-MS Metabolomics and Sedative-Anxiolytic
Effects of Latua pubiflora: A Mystic Plant used by Mapuche Amerindians. Frontiers in
pharmacology, 8, 494. Doi: 10.3389/fphar.2017.00494
Schmeda‐Hirschmann, G., Loyola, J.I., Sierra, J., Retamal, R., Rodríguez, J. (1992).
Hypotensive effect and enzyme inhibition activity of mapuche medicinal plant extracts.
Phytotherapy Research, 6 (4), 184-188. Doi: 10.1002/ptr.2650060404
Schmeda-Hirschmann, H., Papastergiou, F. (1994). Sesquiterpenes of Fabiana imbricata.
Phytochemistry, 36 (6), 1439-42. Doi: 10.1016/S0031-9422(00)89738-1
Schmeda-Hirschmann, G., Roman, P., Theoduloz, C., Donoso, B.C., Corcuera, L.J. (1995).
Effect of Fabiana imbricata constituents on Rhopalosiphum padi and Heliothis zea.
Phytotherapy. Research, 9(3), 219-221. Doi: 10.1002/ptr.2650090313
Sepúlveda G., Porta H., Rocha M. (2003). La participación de los metabolitos secundarios en la
defensa de las plantas. Revista Mexicana de Fitopatología, 21 (3), 355-362. https://
www.bit.ly/2IH9EpQ
Serot, T. (2004). Effect of smoking processes on the contents of 10 major phenolic compounds
in smoked fillets oh herring (Cuplea harengus). Food Chemistry, 85(1),111-120. Doi:
10.1016/j.foodchem.2003.06.011
Simirgiotis, M. J., Quispe, C., Areche, C., & Sepúlveda, B. (2016). Phenolic compounds in
Chilean Mistletoe (Quintral, Tristerix tetrandus) analyzed by UHPLC–Q/Orbitrap/MS/MS and
its antioxidant properties. Molecules, 21 (3), 245. Doi: 10.3390/molecules21030245
Smolarz, H.D., Surdacka, A., Roliński, J. (2003). Influence of ethyl acetate extract and
quercetin‐3‐methyl ether from Polygonum amphibium on activation lymphocytes from
peripheral blood of healthy donor in vitro. Phytotherapy Research, 17 (7), 744-747. Doi:
10.1002/ptr.1200
Solís, C., Becerra, J., Flores, C., Robledo, J, Silva, M. (2004). Antibacterial and antifungal
terpenes from Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin. Journal of the Chilean Chemical
Society, 49 (2),157-161. Doi: 10.4067/S0717-97072004000200010
71
Sosa, M. E., Lancelle, H. G., Tonn, C. E., Andres, M. F., & Gonzalez-Coloma, A. (2012).
Insecticidal and nematicidal essential oils from Argentinean Eupatorium and Baccharis spp.
Biochemical systematics and ecology, 43, 132-138. Doi: 10.1016/j.bse.2012.03.007
Soto, E.A. (2005). Evaluación del tiempo y temperatura como factores determinantes en el
control de exudado en el ahumado de salmón atlántico (Salmo salar) y trucha
(Onchorhynchus mykiss). Tesis para optar el grado académico de Licenciado en Ciencias de
los Alimento, Faculta de Ciencias Agrarias, Escuela de Ingeniería de Alimentos, Universidad
Austral de Chile, Valdivia, Chile. Disponible en: https:// www.bit.ly/2L68ySS
Staub, P.O., Schiestl, F.P., Leonti, M., Weckerle, C.S. (2011). Chemical analysis of incense
smokes used in Shaxi, Southwest China, A novel methodological approach in ethnobotany.
Journal of ethnopharmacology, 138 (1), 212-218. Doi: 10.1016/j.jep.2011.08.078
Sutthanut, K., Sripanidkulchai, B., Yenjai, C. (2007). Simultaneous identification and quantitation
of 11 flavonoid constituents in Kaempferia parvifloraby gas chromatography. Journal of
Chromatography A, 1143(1-2), 222-227. Doi: 10.1016/j.chroma.2007.01.033
Taamalli, A., Arráez‐Román, D., Abaza, L., Iswaldi, I., Fernández‐Gutiérrez, A., Zarrouk, M., &
Segura‐Carretero, A. (2015). LC‐MS‐based metabolite profiling of methanolic extracts from
the medicinal and aromatic species Mentha pulegium and Origanum
majorana. Phytochemical analysis, 26 (5), 320-330. Doi: 10.1002/pca.2566
Torres, R., Villaroel, l., Urzúa, A., Delle Monache, F., Delle Monache, G., Gacs Baits, E. (1994).
Filifolinol, a rearranged geranyl aromatic derivative from the resinous exudates from
Heliotropium family. Phytochemistry, 36(1), 249-250. Doi: 10.1016/S0031-9422(00)97048-1
Tejero, I., González, N., González, A., Lluch, J.M. (2007). Tunneling in green tea, understanding
the antioxidant activity of catechol-containing compounds. A variational transition-state theory
study. Journal of the American Chemical Society, 129 (18), 5846-5854. Disponible en: https://
www.bit.ly/2rMVFE6
Tegos, G., Stermitz, F.R, Lomovskaya, O., Lewis, K. (2002). Multidrug pump inhibitors uncover
remarkable activity of plant antimicrobials. Antimicrobial agents and chemotherapy, 46 (10),
3133-3141. Disponible en: https:// www.bit.ly/2jWHclw
Trivelli, M., Valdivia, V. (2009). Alcances sobre flora y vegetación de la cordillera de Los Andes.
Región Antofagasta. 2ª Ed. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y
Ganadero. Disponible en: https:// www.bit.ly/2Inb3hJ
Togola, A., Diallo, D., Dembélé, S., Barsett, H., Paulsen, B.S. (2005). Ethnopharmacological
survey of different uses of seven medicinal plants from Mali, (West Africa) in the regions
Doila, Kolokani and Siby. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 1 (1), 7. Doi:
10.1186/1746-4269-1-7
Umbetova, A.K., Esirkegenova, S.Z., Chaudri, I.M., Omurkamzinova, V.B., Abilov, Z.A. (2004).
Flavonoids of plants from the genus Tamarix.Chemistry of natural compounds, 41(6), 728-
729. Disponible en: https:// www.bit.ly/2rJarfX
Valarezo, E., Rosillo, M., Cartuche, L., Malagón, O., Meneses, M., Morocho, V. (2013).
Chemical composition, antifungal and antibacterial activity of the essential oil from Baccharis
latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.(Asteraceae) from Loja, Ecuador. Journal of essential oil
research, 25 (3), 233-238. Doi: 10.1080/10412905.2013.775679
Vilela, L., González, P., Damián, A. (2011). Metabolismo secundario de plantas leñosas de
zonas áridas: mecanismos de producción, funciones y posibilidades de aprovechamiento.
Ecología Austral, 21 (3), 317-327. Disponible en: https:// www.bit.ly/2rJcGPL
Villagrán, C., Castro, V., Sánchez, G., Hinojosa, F., y Latorre, C. (1999). La tradición altiplánica:
estudio etnobotánico en los Andes de Iquique, Primera Región, Chile. Chungará, 31, 81-186.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2jXvZRP
Villagrán, C., Castro, V., Sanchez, G., Romo, M., Latorre, C., Hinojosa, L. (1998). La tradición
surandina del desierto: etnobotánica del área del Salar de Atacama (Provincia de El Loa,
Región de Antofagasta, Chile). Estudios Atacameños, 16, 8-105. Disponible en: https://
www.bit.ly/2wKEDwp
Villagrán, C., Romo, M., Castro, V. (2003). Etnobotánica del sur de los andes de la primera
región de Chile: Un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas de Loa
superior. Chungará (Arica), 35, 73-124. Disponible en: https:// www.bit.ly/2L27wac
Villagrán, C. y Castro, V. (2004). Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Santiago de
72
Chile: Ed. Universitara.
Vio-Michaelis, S., Apablaza, H. G., Gómez M., Peña, V., R., y Montenegro G. (2012). Antifungal
activity of three Chilean plant extracts on Botrytis cinerea. Botanical Sciences, 90 (2), 179-
183. Disponible en: https:// www.bit.ly/2IjQnLL
Walton, N.J., Mayer, M.J., Narbad, A. (2003). Vanillin. Phytochemistry, 63 (5), 505-515.
Disponible en: https:// www.bit.ly/2k0mt0s
Wang, J., Gao, H., Zhao, J., Wang, Q., Zhou, L., Han, J., Yang, F. (2010). Preparative
separation of phenolic compounds from Halimodendron halodendron by high-speed counter-
current chromatography. Molecules, 15(9): 5998-6007. Doi: 10.3390/molecules15095998
Yamada, H., Yatagai, M., (2007). The components of the smoke and headspace volatiles from
Cryptomeria japonica D. Don. Journal of Essential Oil Research, 19 (3), 231-233. Doi:
10.1080/10412905.2007.9699267
Yang, J.Y., Kang, M.Y., Nam, S.H., Friedman, M. (2011). Antidiabetic effects of rice hull smoke
extract in alloxan-induced diabetic mice. Journal of agricultural and food chemistry, 60(1), 87-
94. Doi: 10.1021/jf2035077
Zampini, I.C., Cuello, S., Alberto, M.R., Ordonez, R.M., D’ Almeida, R., Solorzano, E., Isla M.I.
(2009). Antimicrobial activity of selected plant species from “the Argentine Puna” against
sensitive and multi-resistant bacteria. Journal of ethnopharmacology, 124 (3), 499-505. Doi:
10.1016/j.jep.2009.05.011
Zhou, R., An Q., Pan, X.W., Yang, B., Hu J., Wang, Y.H. (2015). Higher cytotoxicity and
genotoxicity of burning incense than cigarette. Environmental Chemistry Letters, 13(4), 465-
4. https:// www.bit.ly/2IrdO1m
Zunino, M. P., Novillo‐Newton, M., Maestri, D. M., & Zygadlo, J. A. (1997). Composition of the
essential oil of Baccharis crispa Spreng. and Baccharis salicifolia Pers. grown in Córdoba
(Argentina). Flavour and Fragrance Journal, 12 (6), 405-407. Disponible en: https://
www.bit.ly/2IlhYMi

73
Anexos

Fr7-Flav

Figura A.1 Espectro RMN-1H del compuesto de 3, 7,4’-trimetilkaempferol (Fr7)

74
Fr7-Flav

Figura A.2 Espectro RMN-13C del compuesto de 3,7,4'-trimetilkaempferol (Fr7-Flav)

75
F199-218 Flav

Figura A.3 Espectro RMN-1H del compuesto de 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav)

76
F199-218 Flav

Figura A.4 Espectro RMN-13C del compuesto de 3,7,3',4'-tetrametilquercetina (199-218 Flav)

77
270-273 Flav

Figura A.5 Espectro RMN-1H del compuesto de 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)

78
270-273 Flav

Figura A.6 Espectro RMN-13C del compuesto de 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)

79
Figura A.7 Espectro COSY H-H del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)

80
Figura A.8 Espectro HSQC C-H del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)

81
Figura A.9 Espectro DEPT C 135 del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)

82
Figura A.10 Espectro HMBC C-H del compuesto 7,4´-dimetilquercetina (270-273 Flav)

83
330-337 Flav

Figura A.11 Espectro RMN-1H del compuesto de 7,3´-dimetilquercetina (330-337 Flav)

84
330-337 Flav

Figura A.12 Espectro RMN-13C del compuesto de 7,3´-dimetilquercetina (330-337 Flav)

85
345-349 Flav

Figura A.13 Espectro RMN-1H del compuesto de 3'-metiluteolina (345-349 Flav)

86
345-349 Flav

Figura A.14 Espectro RMN-13C del compuesto de 3'-metiluteolina (345-349 Flav)

87
378-381 Flav

Figura A.15 Espectro RMN-1H del compuesto de 3-metilquercetina (378-381 Flav)

88
378-381 Flav

Figura A.16 Espectro RMN-13C del compuesto de 3-metilquercetina (378-381 Flav)

89
Figura A.17 Espectro RMN 2D COSY del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav)

90
Figura A.18 Espectro HSQC C-H del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav)

91
Figura A.19 Espectro HMBC C-H del compuesto 3-metilquercetina (378-381 Flav)

92
Fr7 Terp

Figura A.20 Espectro RMN-1H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp)

93
Fr7 Terp

Figura A.21 Espectro RMN-13C del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp)

94
Figura A.22 Espectros COSY H-H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp)

95
Figura A.23 Espectro HSQC C-H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp)

96
Figura A.24 Espectro HMBC C-H del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp)

97
Figura A.25 Espectro DEPT 135 del compuesto metil éster del ácido pernético (Fr7-Terp)

98
Pico 1. Tiempo de retención: 9.74 min Pico 5. Tiempo de retención: 12.48 min
FDresina_1_Extracted_Scan_12.48_3745

FDresina_1_Extracted_Scan_9.74_2923
294

200
225
249

200 300 400 Wavelength (nm)


200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 2. Tiempo de retención: 11.24 min Pico 6. Tiempo de retención: 12.60 min
FDresina_1_Extracted_Scan_11.24_3373
208 FDresina_1_Extracted_Scan_12.60_3780
204

324 345
278 358 296

200 300 400 Wavelength (nm)


200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 7. Tiempo de retención: 12.72 min


Pico 3. Tiempo de retención: 12.05 min
FDresina_1_Extracted_Scan_12.05_3616
204 FDresina_1_Extracted_Scan_12.72_3817
205
248
303

280

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 4. Tiempo de retención: 12.25 min Pico 8. Tiempo de retención: 12.92 min
FDresina_1_Extracted_Scan_12.92_3877
FDresina_1_Extracted_Scan_12.25_3674
230 206 293

345

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

99
Pico 9. Tiempo de retención: 13.09 min Pico 13. Tiempo de retención: 14.24 min
FDresina_1_Extracted_Scan_14.24_4273
FDresina_1_Extracted_Scan_13.09_3928
214 209

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 10. Tiempo de retención: 13.46 min Pico 14. Tiempo de retención: 14.53 min
FDresina_1_Extracted_Scan_14.53_4358
FDresina_1_Extracted_Scan_13.46_4037 221
224

267
293 364

200 300 400 Wavelength (nm)


200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 11. Tiempo de retención: 13.66 min Pico 15. Tiempo de retención: 14.67 min

FDresina_1_Extracted_Scan_13.66_4097
254 FDresina_1_Extracted_Scan_14.67_4402
202
332

289

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 12. Tiempo de retención: 13.93 min Pico 16. Tiempo de retención: 15.01 min
FDresina_1_Extracted_Scan_13.93_4180
354 FDresina_1_Extracted_Scan_15.01_4502
207

215
347
279 254

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

100
Pico 17. Tiempo de retención: 15.23 min Pico 21. Tiempo de retención: 17.33 min
FDresina_1_Extracted_Scan_15.23_4569
202
FDresina_1_Extracted_Scan_17.33_5199
201
345
257 373 280
294

200 300 400 Wavelength (nm)


200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 18. Tiempo de retención: 15.68 min Pico 22. Tiempo de retención: 17.90 min
FDresina_1_Extracted_Scan_15.68_4703
251
FDresina_1_Extracted_Scan_17.90_5369
200

335
314
202
200 300 400 Wavelength (nm)
200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 19. Tiempo de retención: 16.19 min Pico 23. Tiempo de retención: 18.18 min
FDresina_1_Extracted_Scan_18.19_5456
FDresina_1_Extracted_Scan_16.19_4858
202 200

255
356

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 24. Tiempo de retención: 18.57 min


Pico 20. Tiempo de retención: 16.72 min FDresina_1_Extracted_Scan_18.57_5572
206
FDresina_1_Extracted_Scan_16.72_5016
230 345
250
267

297
200 300 400 Wavelength (nm)
200 300 400 Wavelength (nm)

101
Pico 25. Tiempo de retención: 18.68 min Pico 29. Tiempo de retención: 19.42 min
FDresina_1_Extracted_Scan_19.42_5825
FDresina_1_Extracted_Scan_18.68_5605
208 203

254
355

347

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 26. Tiempo de retención: 18.85 min Pico 30. Tiempo de retención: 19.86 min
FDresina_1_Extracted_Scan_18.85_5656 FDresina_1_Extracted_Scan_19.86_5959
229 285
344

292

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 27. Tiempo de retención: 18.96 min


FDresina_1_Extracted_Scan_18.96_5689
Pico 31. Tiempo de retención: 20.03 min
201

FDresina_1_Extracted_Scan_20.03_6008
241
370
256

200 300 400 Wavelength (nm)

200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 28. Tiempo de retención: 19.25 min Pico 32. Tiempo de retención: 20.14 min
FDresina_1_Extracted_Scan_19.25_5776
193 FDresina_1_Extracted_Scan_20.14_6043
202

371
267 351 272

200 300 400 Wavelength (nm)


200 300 400 Wavelength (nm)

102
Pico 33. Tiempo de retención: 20.34 min Pico 37. Tiempo de retención: 21.32 min
FDresina_1_Extracted_Scan_20.34_6101 FDresina_1_Extracted_Scan_21.32_6397
207

228 343
250
268

282 339
200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 34. Tiempo de retención: 20.48 min Pico 38. Tiempo de retención: 21.44 min

FDresina_1_Extracted_Scan_21.44_6433

FDresina_1_Extracted_Scan_20.48_6145 202
204

256
355 255 369

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 35. Tiempo de retención: 20.60 min Pico 39. Tiempo de retención: 21.56 min
FDresina_1_Extracted_Scan_20.60_6179
205 FDresina_1_Extracted_Scan_21.55_6466
224

259
358

280
200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 36. Tiempo de retención: 21.03 min Pico 40. Tiempo de retención: 21.72 min
FDresina_1_Extracted_Scan_21.03_6309
214 FDresina_1_Extracted_Scan_21.72_6515
203
337
282
254
355

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

103
Pico 41. Tiempo de retención: 22.49 min Pico 45. Tiempo de retención: 24.25 min
FDresina_1_Extracted_Scan_22.49_6748 FDresina_1_Extracted_Scan_24.25_7274
203 224

370
260

317

309
200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)
Pico 42. Tiempo de retención: 23.22 min Pico 46. Tiempo de retención: 24.38 min
FDresina_1_Extracted_Scan_23.22_6966 FDresina_1_Extracted_Scan_24.38_7314
206 223
362

317

200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 43. Tiempo de retención: 23.64 min Pico 47. Tiempo de retención: 24.70 min
FDresina_1_Extracted_Scan_23.64_7092 FDresina_1_Extracted_Scan_24.70_7410

250
301

273
200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

Pico 44. Tiempo de retención: 24.05 min Pico 48. Tiempo de retención: 24.91 min
FDresina_1_Extracted_Scan_24.05_7216 FDresina_1_Extracted_Scan_24.91_7472
225 221

281
200 300 400 Wavelength (nm) 200 300 400 Wavelength (nm)

104
Pico 49. Tiempo de retención: 25.54 min
FDresina_1_Extracted_Scan_25.54_7662

Pico 51. Tiempo de retención: 27.53 min


FDresina_1_Extracted_Scan_27.53_8260
197

255

200 300 400 Wavelength (nm)


200 300 400 Wavelength (nm)
Pico 50. Tiempo de retención: 26.64 min
FDresina_1_Extracted_Scan_26.64_7993

Pico 52. Tiempo de retención: 27.55


min
FDresina_1_Extracted_Scan_27.55_8265
209

200 300 400 Wavelength (nm) 353

200 300 400 Wavelength (nm)

Figura A.26 Espectros UV a 254 nm

105
Pico 1. Tiempo de retención: 9.75 min

Pico 2. Tiempo de retención: 11.24 min

Pico 3. Tiempo de retención: 12.05 min

Pico 4. Tiempo de retención 12.25 min

106
Pico 5. Tiempo de retención: 12.48 min

Pico 6. Tiempo de retención: 12.60 min

Pico 7. Tiempo de retención: 12.72 min

Pico 8. Tiempo de retención: 12.92 min

107
Pico 9. Tiempo de retención: 13.09 min

Pico 10. Tiempo de retención: 13.46 min

Pico 11. Tiempo de retención: 13.66 min

Pico 12. Tiempo de retención: 13.93 min

108
Pico 13. Tiempo de retención: 14.24 min

Pico 14. Tiempo de retención: 14.53 min

Pico 15. Tiempo de retención: 14.67 min

Pico 16. Tiempo de retención: 15.01 min

109
Pico 17. Tiempo de retención: 15.23 min

Pico 18. Tiempo de retención: 15.68 min

Pico 19. Tiempo de retención: 16.19 min

Pico 20. Tiempo de retención: 16.72 min

110
Pico 21. Tiempo de retención: 17.33 min

Pico 22. Tiempo de retención: 17.90 min

Pico 23. Tiempo de retención: 18.18 min

Pico 24. Tiempo de retención: 18.57 min

111
Pico 25. Tiempo de retención: 18.68 min

Pico 26. Tiempo de retención: 18.85 min

Pico 27. Tiempo de retención: 18.96 min

Pico 28. Tiempo de retención: 19.25 min

112
Pico 29. Tiempo de retención: 19.42 min

Pico 30. Tiempo de retención: 19.86 min

Pico 31. Tiempo de retención: 20.03 min

Pico 32. Tiempo de retención: 20.14 min

113
Pico 33. Tiempo de retención: 20.34 min

Pico 34. Tiempo de retención: 20.48 min

Pico 35. Tiempo de retención: 20.60 min

Pico 36. Tiempo de retención: 21.03 min

114
Pico 37. Tiempo de retención: 21.32 min

Pico 38. Tiempo de retención: 21.44 min

Pico 39. Tiempo de retención: 21.56 min

Pico 40. Tiempo de retención: 21.72 min

115
Pico 41. Tiempo de retención: 22.49 min

Pico 42. Tiempo de retención: 23.22 min

Pico 43. Tiempo de retención: 23.64 min

Pico 44. Tiempo de retención: 24.05 min

116
Pico 45. Tiempo de retención: 24.25 min

Pico 46. Tiempo de retención: 24.38 min

Pico 47. Tiempo de retención: 24.70 min

Pico 48. Tiempo de retención: 24.91 min

117
Pico 49. Tiempo de retención: 25.54 min

Pico 50. Tiempo de retención: 26.64 min

Pico 51. Tiempo de retención: 27.53 min

Pico 52. Tiempo de retención: 27.55 min

Figura A.27 Espectros de masas analizados en HPLC-DAD-HRMS

118

Vous aimerez peut-être aussi