Vous êtes sur la page 1sur 38

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

INTRODUCCION

Sabiendo que en nuestra sociedad cada vez es más exigente en


alimentos de alta calidad nutritiva puesto que día a día se observan
deficiencias nutricionales en ella.

Convencidos del alto valor proteico de la carne de cerdo y bajo


porcentaje de colesterol, además aprovechando las buenas
condiciones climáticas de la zona norte del país, la gran variedad de
insumos alimenticios que hay en ella, y ubicación geográfica es que
realizaremos este proyecto en la zona de Chepén produciendo de
esta forma una carne de calidad y a bajo costo abasteciendo a un
mercado local y nacional con la finalidad de cubrir esas deficiencias
nutricionales.

DISEÑO RURAL 1
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

RAZAS RECOMENDADAS
A) MATERNAS:

 LANDRACE:

Originarios de Dinamarca. Estos animales son muy demandados en el


mercado, por la calidad de su carcasa. Se caracterizan por su color
blanco, mostrando en algunos casos manchas oscuras en la piel.

A diferencia de otras razas, se caracterizan por ser alargados debido a


que presentan 16 a 17 pares de costillas, frente a 14 de las otras razas.
Su cara es alargada y recta, con orejas grandes, dobladas hacia
delante.

 YORSHIRE:

Originarios de Inglaterra. Son de color blanco y presentan


ocasionalmente manchas en la piel.

Destaca en estos animales la aptitud maternal de la marrana y su gran


prolificidad.

Su cara es de longitud media y sus orejas paradas aunque con una


ligera inclinación hacia delante. Los machos alcanzan un peso de hasta
155 kilos; mientras que las hembras 117 Kg.

DISEÑO RURAL 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

B) PATERNAS:

 DUROC:

Originario de Estados Unidos. Presenta dos líneas de color: rojo oscuro


y rojo claro, las cuales son similares en su capacidad de producción.
Sus orejas son medianas y ligeramente caídas. Su cara casi cóncava.
Esta raza se caracteriza por su rusticidad y buena conversión
alimenticia.

Los machos alcanzan un peso de hasta 195 kilos y las hembras 150
kilos.

 PIETRAIN:

Raza porcina seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto


con Hampshire y Landrace.

Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres


vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez
las hembras.

DISEÑO RURAL 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

RECOMENDACIONES PARA EL INICIO Y SECUENCIA DE


INCREMENTOS DEL PLANTEL

Antes de iniciar una crianza se debe hacer un estudio previo de un mercado para
saber la deficiencia de carne que hay y poderla satisfacer.

 Los factores que debemos tener en cuenta para la instalación de la granja


porcina son: clima, la dirección del viento, ubicación del lugar.
 Una crianza debe realizarse en zonas alejadas de la ciudad, en un lugar
accesible.
 Las instalaciones deben tener un buen drenaje para permitir la eliminación
de desechos, para mantenerlas secas y libre de humedad.
 Los galpones deben tener una separación adecuada para facilitar la
circulación del aire y así prevenir las enfermedades.
 El diseño de las instalaciones deben de garantizar la seguridad de los
cerdos y de las personas que trabajen en ellas.
 Disponer de animales de alta calidad productiva. Se debe obtener buenos
reproductores.
 Debe haber un adecuado manejo y practicas de producción
implementada.
 Es importante el uso de la inseminación artificial ya que con un eyaculado
se puede inseminar hasta 20 hembras.
 Se debe tener conocimientos especializados en la selección y el
cruzamiento, así como el apareamiento consanguíneo y la inseminación
artificial para mejorar las razas y aumentar su productividad

DISEÑO RURAL 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

MANEJO

REPRODUCTORES:

A) MANEJO DE MARRANAS
Objetivo:
Repartir las cerdas en grupos semanales para tener un número uniforme
de partos.de lechones nacidos, cerdos destetados y cerdas servidas.

Parámetros:
 Duración de la gestación : 114 días
 Duración de la lactación : 21 días
 Destete al primer servicio : 7 días
 Duración del ciclo reproductivo : 21 semanas

Número de marranas a servir.


Se divide el total de marranas que hay en la granja entre la duración del
celo. Ej.:
20/21 días =1 marrana

a) MANEJO PARA EL SERVICIO.


Diariamente se detectan los celos en el corral con el objeto de
detectarlo en su inicio.
Siendo el celo en primerizas más corto que en los adultos, debe
hacerse los servicios en el día 1 y 2 del celo
Cruzadas: Tienen mayor número de carnadas
Momento y número de servicios:
 Primerizas dura 2 días.
 Realizar 2 servicios por celo en el día 1 y 2.
Flushíng
 10 - 14 días antes del celo, dar 3 kg de alimento.

DISEÑO RURAL 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Hay mayor número de óvulos.


 Después del servicio bajar la cantidad de alimento para evitar
mortalidad embrionaria.
Primer servicio
 7-8 meses de edad.
 110 - 120 kg de peso vivo.
 2do-3er celo
Número de servicios /celo:
 2 servicios/celo.
 1erservicio: realizarlo el 1er día de celo.
 2do servicio: realizarlo 12 a 18 horas después del 1er servicio.
Detección de Preñez:
 Entre 19 - 23 días post - servicio
 Repetirá los 40-42 días
 A los 60 días realizar chequeo visual.

b) MANEJO DE MARRANAS GESTANTES


Objetivo:
 Chequear celo. 21 y 42 días después del servicio.
 Agrupar marranas de acuerdo al peso, edad, tiempo de parto.
 Darle una adecuada alimentación, evitando el adelgazamiento
sobre su peso.

Consumo Promedio de Alimento.


 Primerizas: 2 - 2.5 kg / día.
 Adultas: 2 kg / día.
Deben aumentar de peso entre 10 - 15 kg, después del parto.

Trastornos de la Gestación.
1.- Reabsorción embrionaria:
Suele presentarse hasta el final del primer mes de gestación (30 -
35 días). Este afecta el 20 - 25% de óvulos fecundados.
2.- Mortalidad fetal

DISEÑO RURAL 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Ocurre entre los 35-85 días de gestación y las cuales son:


 Deficiencia en la alimentación (sobretodo deficiencia de calcio)
 Procesos infecciosos (leptospirosis, cólera porcino, brucelosis)
 Manejo defectuoso (golpes, peleas, estrés.)
3.- Abortos:
Ocurre entre la 4ta -5ta y última semana de la gestación.

Periodos en la gestación:

 Desde el servicio hasta 30 días de la gestación: es el más crítico


porque se produce la implantación de los embriones en el Otero y
es la etapa en donde se puede producir una elevada mortalidad
embrionaria.
 De los 30 días de la gestación hasta el parto: en esta etapa lo más
importante es el manejo alimenticio. Se debe evitar el sobrepeso o
adelgazamiento excesivo.

EL PARTO
El parto es una de las etapas más críticas en la crianza de cerdos;
ya que al surgir problemas durante su realización, se puede afectar el
bienestar de la madre y/o de sus lechones e inclusive se puede
producir muertes, reduciendo la eficiencia de la producción.
Cuidados antes del parto:
 Se debe determinarla Fecha Probable de Parto (FPP),sumando
114 días ala fecha del segundo servicio.
 Cinco días antes de la FPP bañarla marrana con un desinfectante
ligero y trasladarla a la maternidad..
 Ubicarla dentro de una Jaula de Parto, previamente lavada y
desinfectada.
Evitar el estreñimiento de la marrana, para lo cual se puede añadir
de 0.5 a 1.0 Kg. de afrecho a la ración diaria o utilizando algún
producto de propiedades laxativas.
Cuidados durante el parto

DISEÑO RURAL 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 El parto dura aproximadamente de dos a tres horas y los lechones


son expulsados en intervalos de 10 a 15 minutos.
 El amamantamiento por parte de tos lechones es una forma natural
de garantizar la presencia de oxitócica y facilitar el parto.
Cuidados después de! parto
 Los dos a tres días posteriores al parto hay que observar el
comportamiento de la marrana: está decaída, no come, no se deja
mamar, son algunos síntomas que indican que hay problemas.
 Se debe tomar la temperatura rectal y observarlas mamas, si hay
fiebre y/o los pezones están duros y calientes es porque hay
problemas infecciosos y deben ser tratados de inmediato.

c) Manejo de Marranas Lactantes:


Objetivo:
- Buscar niveles altos de producción lechera.
- Mínima pérdida de peso en la marrana.
Una pérdida de peso superior a 10 kg puede traer problemas
reproductivos después del destete; tales como la demora en la
presentación del celo post destete, bajas tasas de preñez y carnadas
pequeñas.
Tiempo de lactación:
- Entre 3 y 8 semanas
Normas para el manejo de la Marrana Lactante.
a) Alimentación:
Es el factor más importante a considerar durante la lactación. Debemos
considerarlo en 2 etapas: • Primera Etapa:(Los primeros días de
Lactación) incrementar gradualmente la cantidad de alimento,
procediendo de la siguiente manera 2kg de alimento ( marrana ) mas 50
gr por lechón / día, hasta llegar a los primeros 7 días a un máximo de 350
gr. por lechón/día que esta lactando.

Ejemplo.

DISEÑO RURAL 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Una marrana que esta lactando 10 lechones recibirá:


1°día: 2 kg marrana+ (0.05 x 10)= 2.5kg.
2°día: 2 kg marrana + (0.100x 10) = 3.0kg.
3°día: 2 kg marrana+ (0.150 x 10 )= 3.5kg.
4o día: 2 kg marrana+(0.200 x 10)= 4.0 kg.
5o día: 2 kg marrana+ (0.250 x 10 )= 4.5 kg.
6°día: 2 kg marrana+ (0.300x 10)= 5.0 kg.
7°día: 2 kg marrana+ (0.350 x 10 )= 5.5 kg.
28.0 kg. - Segunda Etapa: El resto de la Lactación (14 días)

Mencionaremos 2 modalidades: s Marranas que tienen más de 6 lechones


lactando recibirán alimentación ad -libitum. v Marranas que tienen menos
de 6 lechones lactando recibirán 2 kg (marrana) + 350 gr/lechón que este
lactando, es decir4 kg en total.
b) Evitar corrientes de aire en ta sala de partos ya que estos ejercen una
influencia negativa tanto en el lechón como en la marrana.
c) Disponibilidad de agua limpia y potable a voluntad, de preferencia
bebederos automáticos tipo chupón o taza.
e) El piso no debe estar sucio ni frio ya que estos son factores pres
disponentes de la mastitis.
f) Procurar que la temperatura ambiental no sea superiora 20°C. Evftar el
estreñimiento de la marrana.

.Factores que afectan la Producción de Leche


o Temperatura superiora 20-25° C
o Hinchazón de las glándulas mamarias.
o Problemas de estreñimiento
o Síndrome WIWIA (metritis, mastitis agalactia )
o Estrés.

Factores que influyen en la Producción de Leche.


o Potencial genético.
o Cantidad y calidad de ración.

DISEÑO RURAL 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

o Estado de la glándula mamaria.


o Salud genera! de la marrana.
o Tamaño de carnada.
o Edad de la marrana (5to 6to parto máxima producción).

Características de la Leche de Marrana.


Es deficiente en hierro y cobre.

Presentación del Celo Post- Destete.


Una marrana manejada correctamente durante la lactación, que haya
recibido en cantidad y calidad una adecuada alimentación presentará el
celo o estro de 4 -6 días post- destete.

B) MANEJO DE VERRACOS:
Objetivo.
 Mantener la fertilidad y libido en niveles óptimos.
Inicio de vida reproductiva.
 factor importante: edad entre 10 a 12 meses.
Número de verracos necesarios.
a) Genotipo.-
 Que tenga consanguinidad baja.
 EL cruce mejora.
b) Frecuencia de uso.-
 10 a 12 meses 2 a 3 servicios/semana.
 año de edad: 2 servicios/día hasta 6 a 8 por semana máximo.
 Número de verracos /marrana.
 1 verraco x 20 marranas: para monta natural.
 1 verraco x 100 marranas: para inseminación artificial.

d) Recepción.-
 Edad de compra recomendada: 6 meses
 Aclimatación: 4 a 6 semanas en corrales limpios.

DISEÑO RURAL 10
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Edad para iniciar el servicio: mínimo 8 meses con un peso de 120


kg, máximo 2.5 años.
e) Nutrición.-
 Buena condición física.
 Ración diaria 2 - 2.5 kg / día.

LECHONES Y GORRINOS:
A) MANEJO DE LECHONES:
Objetivo
Reducir la mortalidad entre el parto y la lactación.

Mortalidad durante el parto


La mortalidad durante el parto es por asfixia y se da en un 80%

Mortalidad durante la lactancia (causas)


a. Aplastamiento.
b. Bajo peso del lechón (menos de 800gr)
c. Inanición
d. Enfriamiento
e. Diarreas
f. Anemias
g. Canibalismo (MMA)

Peso al nacimiento y mortalidad

PESO MORTALIDAD
(Kg.) (%)

DISEÑO RURAL 11
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

0.5- 1,0 55.2


1.0- 1.5 14.7
1.5- 2.0 5.4

Factores a tener en cuenta durante la lactación


a) Temperatura adecuada:

TEMPERATURA
EDAD
(ºC)

Nacimiento 30 - 32
1o semana 28
2o semana 24
3o semana 20-22
4o semana 18-20

b) Transferencia de lechones:
o Poca producción lechera de la madre.
o Carnada numerosa.
c) Prevención de anemia nutricional (causas):
o Baja cantidad de hierro en la leche.
o Peso de cemento.
o Elevado índice.
d) Prevención de diarreas:
o Adecuada limpieza.
o Desinfección y descanso de la maternidad y equipos.
o Administración de antibióticos en carácter preventivo.

Prácticas al nacimiento
a) Limpieza y secado

DISEÑO RURAL 12
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

o El lechón al nacer está mojado y tiene restos de membranas fetales


adheridas al cuerpo, nariz y boca. Para evitar pérdida de calor
(energía)es necesario secarlo con un paño limpio y seco.
o Además, se debe limpiarlos restos de membrana fetales de la boca
y nariz,
o para evitar obstrucciones de las vías respiratorias y casos de muerte
por asfixia.
b) Corte y desinfección del cordón umbilical
o Para evitar problemas infecciosos, se debe ligar y cortar el cordón
umbilical. Ligar con una pita remojada en yodo y hacer el corte a
unos 2 o 3 cm del ombligo y desinfectarla parte sobrante y la zona
circundante.
c) Consumo de calostro
o El consumo inmediaio del calostro, la primera leche, es importante
porque éste confiere inmunidad pasiva al lechón
o Le provee de energía y activa su sistema digestivo. Dentro de las
seis primeras horas de vida del lechón se da el máximo
aprovechamiento del calostro.

d) Provisión de calor
o En vista que el lechón tiene una serie de limitaciones para
contrarrestar el frío, es necesario proveerle de una fuente de calor
(eléctrica, gas, carbón de piedra, etc.). La temperatura que el
lechón requiere el día del nacimiento es de aproximadamente 32
°C.
o Además, es necesario que estén sobre una cama de viruta o paja
picada, seca y limpia.
e) Descolmillado
o Se debe hacer un corte neto cerca de la encía, no astillar los dientes
y desinfectar la zona del corte.
f) Control de peso
o El control del peso al nacimiento constituye el punto de partida para
evaluar el rendimiento y posterior selección de animales
reproductores.

DISEÑO RURAL 13
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

o Se puede usar una balanza tipo reloj.


g) Descole
o Para evitarlas mordeduras de cola y sus complicaciones, en
crianzas en confortamiento, se suele descolar a los ¡echones.
o El corte se debe hacer una distancia de 1.5 a 2.0 cm del nacimiento
de la cola.
h) Dirección de la lactación
o Llevarlos lechones donde la madre, para que se inicie la
lactación.
o Colocarlos lechones pequeños menos vigorosos para que
mamen los pezones pectorales ( producen más leche) a fin de que
se recuperen y tengan más posibilidades de sobrevivir.
o Recuerde que los lechones a las pocas horas de nacido se
adueñan de un pezón, el que lo mantendrán hasta el final de la
lactación.
i) Aplicación de hierro inyectable.
o Los lechones criados en pisos de cemento presentarán la "anemia
nutricional", que puede producirles la muerte debido a la deficiencia
de hierro.
o Este problema se previene aplicando hierro inyectable al tercer día
del nacimiento.
o Aplique las cantidades que indica el fabricante de l producto utilizad
o. En caso necesario repita la aplicación a los 14 días de edad.
j) Consumo de concentrado
o Es importante estimular el pronto consumo de concentrado, 10 a
14 días de edad, a fin de que el lechón se acostumbre a consumir
alimento seco.
o La suplementarían con concentrado se hace aún más necesaria,
cuando el destete se realiza después de la cuarta semana, ya que
las necesidades alimentarias del lechón supera la producción de
leche de la marrana.
k) Castración

DISEÑO RURAL 14
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

o En la crianza moderna de cerdos la castración a dejado de ser una


práctica obligatoria. Los gorrinos enviad os a camal tienen me nos
de 160 días de edad, por lo que no se corre el riesgo del mal olor
de la carcasa. Además, los machos enteros acumulan menos grasa
y son eficientes en la transformación del alimento encarne.
o Sin embargo si es necesario hacer la castración, ésta se debe
hacer dentro de los 10 días primeros. días de edad ¿El trabajo es
más simple.
o La castración no debe coincidir con la aplicación de hierro,
vitaminas, vacunaciones o con el destete.
i) Golpe vitamínico
o Es necesario la aplicación de vitaminas A, D y E a los 14 días de
edad. La aplicación es vía intramuscular, un ce del producto
comercial.

AL DESTETE
a) Tipos:
1) Destete tradicional (más de 5 semanas)
o Costo de alimentación de la madre elevado.
o Menos velocidad de crecimiento del Lechón.
o Alargamiento del ciclo sexual.
o Se logra sólo 2 camadas/año/cerda

2) Destete funcional (dura 4 semanas)


o Ganancia de peso del Lechón más rápida que el destete tradicional.
o Se logra 2,2-2,3 partos/marrana

3) Destete precoz (dura 3 semanas)


o Aumenta el número de partos/ año/ marrana
o Disminuye la cantidad de parideras
o Mayor tiempo de desinfección
o Debe realizarse cuando el Lechón pese mínimo 5,5 kg a.4) Destete
ultra precoz (dura hasta la 1ra semana de vida)

DISEÑO RURAL 15
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

o Con ayuda de leche artificial esterilizada.


o Crecimiento satisfactorio pero los costos para mantenerlas
instalaciones, condiciones de manejo, alimentación e higiene son
difíciles y sumamente caros.

b) Peso mínimo de los lechones para el destete tempranero:

EDAD PESO MÍNIMO


(kg)

3o semana 5,5
4o semana 7.0
5° semana 9.5

B) MANEJO DE GORRINOS.
Objetivos
o Mortalidad no mayor al 2%
o Conversión alimenticia no mayor de 3:1.
o Promedio de ganancia diaria de peso no menor de 800gr.

Etapas
o Inicio .hasta20 kg
o Crecimiento: 20 - 50kg (60 - 70 días)
o Acabado o engorde: 50 - 90kg (145 - 160 días)

Operaciones en el manejo
a) Formación de lotes homogéneos: juntar como máximo 2
carnadas/corral.
b) Condiciones ambientales: Temperatura óptima

DISEÑO RURAL 16
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Peso Temperatura (ºC)

20-35 20- 22
35-80 16- 13
60 a venta 16- 18

c) Control de peso.
o Calcularla conversión alimenticia.
o Detectar posibles problemas o fallas en la alimentación y
presencia de enfermedades

d) Adecuada Alimentación:
o consumo diario de aumento según peso vivo.

Consumo Diario de Alimento según peso vivo


PESO VIVO (kg) CONSUMO / ANIMAL / DÍA { kg)
RANGO PROMEDIO
15-22 0,9- 1,2 1,05
23-38 1.3- 1.8 1.55
39-55 1,9- 2.3 2.1
56-73 2.4- 3,0 2.75
74-90 3.0- 3.8 34

Evolución de peso según la edad


EDAD RANGO DE PESO
(días) (kg)

DISEÑO RURAL 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

21 2.0 - 6,0
28 6.5-8.0
42 10.0-12.0
50 18.0-22.0
75 26.0-32.0
90 40,0-48,0
150 85,0-95.0
160 90.0-99.0

e) Mordedura de cola:
1) Causas:
o Requerimiento de espacio. -Tamaño y peso.
o Medio ambiente. -Parásitos externos.
o Nutrición.

2) Control inmediato:
o Separar al animal agresor.
o Curar y separar al animal mordido.

3) Prevención:
o Hacer descole.
o Eliminar la causa.

f) Engorde ineficaz:
Para detectar el engorde eficaz es necesario hacer un control
periódico de pesos.

Relación de pesos según la edad en cerdos


en crecimiento

DISEÑO RURAL 18
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

EDAD PESO GANANCIA DIARIA


(días) (kg) ( gr 1 día)
21-42 5.5- 14 380 - 420
42-70 14-27 460 - 500
70-98 27-45 500-680
98- 126 45-66 760-850
126-154 66-92 900- 1000
154- 182 92- 115 800-700

También se debe observar el comportamiento de los gorrinos en su


entorno. Dedicar un tiempo todos los días para observar los cerdos
y centrar su atención en los siguientes aspectos:
a) Si el lote formado continúa con pesos homogéneos y tiene un
crecimiento adecuado.
b) Si los anímales emiten ruidos anormales (estornudos,tos,etc.).
c) Si hay presencia de vicios dei manejo: mordedura de cola u
orejas, se chupan los pezones o el prepucio.
d) Si se aglomeran en los comederos y bebederos.
e) Si el suelo está limpio y seco o si hay presencia de alimento en
el suelo.
f) La piel está brillante y lampiña o tiene un tono apagado y exceso
de pelo

 MANEJO DE GORRINAS DE REEMPLAZO


Las características reproductivas están altamente influenciadas por el
medio ambiente; por lo tanto, es necesario un adecuado manejo de las
futuras madres, para lograr una alta eficiencia reproductiva.
Objetivos:
o Temprana manifestación de la pubertad (primer ciclo)
o Buena longevidad,(5 a 6 partos).
o Alta productwidad.
Alojamiento
- Formar lotes pequeños, ideal 6 animales/eorral.

DISEÑO RURAL 19
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

- Considerar de 2 a 3 m2/animal.
- Corrales con piso de cemento en buen estado.
- Corrales bien ventilados y con buena iluminación.
- Comederos y bebederos diseñados y bien ubicados.
- Alojarlas cerca de las marranas y verracos.
Nutrición y Alimentación
Se les debe alimentar con dietas bien balanceadas (2.5 a 3.0 KgVdía).
Usar insumos de calidad
Edad y Peso
150-160 días de edad con 85 - 90 kg P.V.. Pasan a reproductoras.
Sanidad
Ponerlas en contacto con el resto del hato reproductor, a fin de exponerlas
a la flora microbiana de éste y adquieran resistencia a las enfermedades
que puedan estar presentes en la granja. Asimismo, cumplir con el rol de
vacunaciones previamente establecidas y prevenir la presencia de endo y
ecto parásitos.

Criterios para selección de Gorrinas de Reemplazo

DISEÑO RURAL 20
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

o Se debe seleccionar gorrinas de las carnadas de marranas que


ocupan el 25% superior dé la granja, tomando como base el peso
total de la carnada a los 21 días gestando.
o Las gorrinas que se tarden más de 7 meses para presentar la
pubertad,
o deben ser eliminadas. Las gorrinas deben iniciar pronto su vida
reproductiva, a fin de retribuir la inversión que se hace en ellas.
o Detención de hembras en celo
o Los signos extremos del celo son los siguientes:
o Hinchazón y enrojecimiento de la vulva.
o Nerviosismo y pérdida de apetito.
o Gruñido característico y abundante salivación.
o Monta y se deja montar por otras hembras.
o Busca al macho.
o Manifiesta el "reflejo de tolerancia a la monta" o "reflejo de
inmovilidad". Es el momento en que la hembra se deja montar por
el verraco y es pasiva ante la presión ejercida sobre el dorso o
grupa; además, puede soportar que alguien la. Es el momento
oportuno para el servicio (monta natural o inseminación artificial)

ALIMENTACION

DISEÑO RURAL 21
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

COMPOSICION QUIMICA DE LOS INSUMOS Y SU PRECIO

E.M. FIBRA PRECIO/Kg


INSUMOS M.S. (%) (Kcal./Kg.) P.T. /%) (%) . (S/.)
Afrecho de
Trigo 87 2100 15 12 0.9
Azúcar Rubia 98 4196 0 0 1.3
Maíz
Amarillo 88 3420 8.8 2.2 0.8
Melaza 74 2200 3 0 0.6
Polvillo de
Arroz 90 3428 13.5 8 0.6
Sorgo 89 3280 11 2.3 0.3
Harina de
Pescado 90 3500 65 0.5 2.5
Pasta de
Algodón 92 2400 36 13 1.5
Torta de
Soya 90 3220 44 7.3 1.75
Sal 99 0 0 0 0.3

RACIÓN DE INICIO
M.S. E.M. FIBRA C0STO
INSUMOS % (%) (Kcal./Kg.) P.T. (%) (%) TOTAL
Maíz Amarillo 47 41.36 1607.4 4.136 1.034 37.6
Sorgo 13 11.57 426.4 1.43 0.299 3.9
Harina de
Pescado 25 22.5 875 16.25 0.125 62.5
Torta de soya 5 4.5 161 2.2 0.365 8.75
Azúcar Rubia 10 9.8 419.6 0 0 13
TOTAL 100 89.73 3489.4 24.016 1.823 125.75
Costo/Kilogramo 1.26

RACION DE CRECIMIETO
M.S. E.M. C0STO
INSUMOS % (%) (Kcal./Kg.) P.T. /%) FIBRA (%) TOTAL

DISEÑO RURAL 22
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Afrecho de Trigo 10 8.7 210 1.5 1.2 9


Maíz Amarillo 47 41.36 1607.4 4.136 1.034 37.6
Melaza 10 7.4 220 0.3 0 6
Harina de
Pescado 12 10.8 420 7.8 0.06 30
Torta de Soya 13 11.7 418.6 5.72 0.949 22.75
Sorgo 8 7.12 262.4 0.88 0.184 2.4
TOTAL 100 87.08 3138.4 20.336 3.427 107.75
Costo/Kilogramo 1.08

RACIÓN DE ENGORDE
M.S. E.M. C0STO
INSUMOS % (%) (Kcal./Kg.) P.T. /%) FIBRA (%) TOTAL
11.
Polvillo de Arroz 5 10.35 394.22 1.5525 0.92 6.9
Maíz Amarillo 58 51.04 1983.6 5.104 1.276 46.4
Melaza 12 8.88 264 0.36 0 7.2
Pasta de
Algodón 3.5 3.22 84 1.26 0.455 5.25
Harina de
Pescado 15 13.5 525 9.75 0.075 37.5
TOTAL 100 86.99 3250.82 18.0265 2.726 103.25
Costo/Kilogramo 1.03

RACIÓN DE ACABADO
M.S. E.M. C0STO
INSUMOS % (%) (Kcal./Kg.) P.T. /%) FIBRA (%) TOTAL
Polvillo de Arroz 20 18 685.6 2.7 1.6 12
Maíz Amarillo 58 51.04 1983.6 5.104 1.276 46.4
Melaza 8 5.92 176 0.24 0 4.8
Pasta de
Algodón 4 3.68 96 1.44 0.52 6
Harina de
Pescado 10 9 350 6.5 0.05 25
TOTAL 100 87.64 3291.2 15.984 3.446 94.2
Costo/Kilogramo 0.94

DISEÑO RURAL 23
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

RACIÓN PARA MARRANAS GESTANTES


M.S. E.M. C0STO
INSUMOS % (%) (Kcal./Kg.) P.T. /%) FIBRA (%) TOTAL
Polvillo de Arroz 24 21.6 822.72 3.24 1.92 14.4
Maíz Amarillo 57.5 50.6 1966.5 5.06 1.265 46
Melaza 8 5.92 176 0.24 0 4.8
Harina de pescado 5.5 4.95 192.5 3.575 0.0275 13.75
Afrecho trigo 5 4.35 105 0.75 0.6 4.5
TOTAL 100 87.42 3262.72 12.865 3.8125 83.45
Costo/Kilogramo 0.83

RACION PARA MARRANAS EN LACTACIÓN


C0ST
O
M.S. E.M. TOTA
INSUMOS % (%) (Kcal./Kg.) P.T. /%) FIBRA (%) L
Polvillo de Arroz 24.5 22.05 839.86 3.3075 1.96 14.7
Maíz Amarillo 51 44.88 1744.2 4.488 1.122 40.8
Melaza 5.5 4.07 121 0.165 0 3.3
Harina de pescado 9.5 8.55 332.5 6.175 0.0475 23.75
Pasta de algodón 9.5 8.74 228 3.42 1.235 14.25
TOTAL 100 88.29 3265.56 17.5555 4.3645 96.8
Costo/Kilogramo 0.97

RACIÓN PARA VERRACOS


C0ST
O
M.S. E.M. TOTA
INSUMOS % (%) (Kcal./Kg.) P.T. /%) FIBRA (%) L
Polvillo de Arroz 16.5 14.85 565.62 2.2275 1.32 9.9
Maíz Amarillo 65 57.2 2223 5.72 1.43 52
Melaza 4.5 3.33 99 0.135 0 2.7
Harina de pescado 6 5.4 210 3.9 0.03 15
Afrecho trigo 8 6.96 168 1.2 0.96 7.2
TOTAL 100 87.74 3265.62 13.1825 3.74 86.8

DISEÑO RURAL 24
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Costo/Kilogramo 0.87

RACION DE REPRODUCTORES, LECHONES, GORRINOS

 Consumo de marrana gestante : 3kg/día/marrana

 Consumo de marrana en lactación : 6kg/día/marrana

 Consumo de marrana vacía : 2.5kg/día/marrana

 Consumo de verraco : 3kg/día/verraco

 Consumo en la etapa de lechones :3.5kg/etapa/lechón

 Consuno en etapa de crecimiento : 35kg/etapa/gorrino

 Consumo en etapa de engorde :140kg/etapa/gorrino

 Consumo en etapa acabado : 90kg/etapa/gorrino

DISEÑO RURAL 25
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

ALIMENTACIÓN ANUAL DE LECHONES


Consumo de alimento:

45 X 0.9 = 40.5 marranas preñadas

40.5 X 2 = 81 partos/año

81 x 10 = 810 lechones nacidos /año

769.5 lechones destetados por año

746.415 gorrinos logrados

810 x 3.5 kg = 2,835 kg de ración para lechones.

Gasto de alimentación:

2,835 kg x s/.1.26 = S/. 3,572.1

ALIMENTACIÓN ANUAL DE GORRINOS


Consumo de alimento:

Crecimiento = 35 kg x 769.5 = 26,932.5 kg de ración /año.

Engorde = 140 kg x 769.5 = 107,730.00 kg de ración/año.

Acabado = 90 kg x 746.415 = 67,177.35 kg de ración/año.

201,939.85 kg de ración para gorrinos /año

Gasto de alimentación para gorrinos:

26,932.5 kg x s/. 1.08 = S/. 29,087.1

DISEÑO RURAL 26
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

107,730 kg x S/. 1.03 = S/. 110,961.9

67,177.35 kg x S/. 0.94 = S/. 63,146.71

S/. 203,195.71

ALIMENTACIÓN ANUAL DE REPRODUCTORES


MARRANAS

GESTANTES:

Consumo de alimento:

228 X 45 X 3 kg = 30,780 kg

Gasto de alimentación:

30,780 kg X S/. 0.83 = S/.25,547.4

LACTANTES:

Consumo de alimento:

42 X 45 X 6 kg = 11,340 kg

Gasto de alimentación:

11,340 kg x S/.0.97 = S/. 10,999.8

VACIAS:

Consumo de alimento:

95X 45 X 2.5kg = 10,687.5kg

Gasto de alimentación:

10,687.5kg x S/.0.83 = S/. 8870.625

VERRACOS

Consumo de alimento:

365X 3 X 3kg = 3,285kg

Gasto de alimentación:

DISEÑO RURAL 27
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

3,285x S/.0.87 = S/. 2,857.95

NECESIDADES DE ALIMENTO PARA UN AÑO DE OPERACIONES

Alimento para lechones: 2,835 kg

Alimento para gorrinos: 201,839.85 kg

Alimento para marranas:

 Gestantes: 30,780 kg

 Lactantes: 11,340 kg

 Vacías: 10,687.5 kg

Alimento para verracos: 3,285 kg

TOTAL DE ALIMENTO: 260,767.35 kg

COSTO ANUAL DE ALIENTACIÓN INDIVIDUAL Y TOTAL

 Lechones: S/.3,572.1

 Gorrinos: S/.203,195.71

 Marranas: S/.45,417.825

 Verracos: S/.2,857.95

TOTAL : S/.255,043.585

DISEÑO RURAL 28
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

INSTALACIONES Y EQUIPO

MATERIALES USADOS EN LA ZONA

 Cemento

 Ladrillo

 Tubos de metal

 Tubos de polietileno

 Eternit

 Chupones

DISEÑO RURAL 29
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

SANIDAD

FINALIDAD:
 Crear un entorno saludable para las crianzas de cerdos.
 Garantizar a los consumidores, productor y subproductos de carne de
cerdo en óptimas condiciones sanitarias.

OBJETIVOS:
 Obtener alimentos provenientes de la carne de cerdo de óptima calidad
sanitaria é inocuo para el consumidor.
 Disminuir el riesgo de ocurrencia de enfermedades zoonóticas.

EVALUACIÓN HIGIÉNICO SANITARIA


La evaluación higiénica sanitaria y de manejo de las pequeñas crianzas
de cerdos se sustentará en los principios generales de higiene y las
buenas prácticas de crianza.
Los criterios de evaluación se ponderarán en forma binaria en función del
riesgo sanitario y en función de la aplicación de tecnologías mejoradas
para el manejo del ganado.

A.- ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA QUE SE PRESENTAN EN LA


ZONA:

a) ERISIPELA PORCINA:
Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los cerdos en
crecimiento, aunque puede ocasionar la muerte la mayor parte de las
perdidas económicas se deben al curso crónico de la enfermedad y no la
mortalidad.

DISEÑO RURAL 30
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Etiología:
Erysipelothrix rhusiopathiae, bacteria de distribución mundial, es excretada
por los animales infectados y es capaz de sobrevivir algunos días en el
suelo. Tanto los animales sanos como los infectados pueden ser portadores
de la bacteria toda su vida.

Síntomas:
 Fiebre.
 Marcha tiesa apoyándose en la punta de los dedos.
 Se acuestan sobre el esternón.
 Se separan del grupo para dormir.
 Chillan dolorosamente cuando se les toca.
 Puede o no presentarse la decoloración cutánea.
 Puede o no haber necrosis de orejas y cola.

Diagnóstico:
 Una mejoría a las 24 horas del tratamiento, con penicilina.
 Aislamiento del microorganismo y cultivo a partir de tejidos de animales
muertos o enfermos.

Tratamiento:
 Se usan vacunas orales de poca virulencia.
 La penicilina es la más recomendada, además antisuero esto es en los
casos agudos.
 No se aconseja las vacunaciones de hembras preñadas.
 Eliminación de portadores.

Profilaxis:

DISEÑO RURAL 31
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Se usa bacterinas muertas o cultivos de cepas inmunizantes vivas de


poca virulencia para los puercos.
 Los animales reproductores deben ser re- vacunados por lo menos una
a dos veces por año.

b) CÓLERA PORCINO O PESTE PORCINA CLÁSICA


Enfermedad viral altamente contagiosa del cerdo. Afecta a animales de
todas las edades y presenta una alta morbilidad y mortalidad. Las cepas
menos virulentas causan la enfermedad crónica o leve, fracaso
reproductivo y aumento de mortinatos. El cólera porcino es una enfermedad
endémica en la mayoría de los paices.
Etiología:
Pestivirus de la familia Togaviridae cuya transmisión es por contacto
directo. El virus permanece en las excretas y todas las secreciones
corporales de los animales infectados.

Síntomas:
Periodo de incubación de 5 - 10 días.
Forma aguda:
Los cerdos que se afectan de una forma aguda manifiestan:
 Letárgica, anorexia, fiebre (41ºC)
 Hiperemia cutánea multifocal, conjuntivitis, estreñimiento pasajero y
después diarrea y vómito, disnea.
 La mortalidad en lechones puede acercarse al 100%, al final muere
después de 5 - 15 días (estado comatoso), observándose cianosis
cutánea en la zona ventral, en la zona de las orejas y en el hocico.
 Los cerdos se amontonan.
 Los sintamos nerviosos incluyen ataxia, paresis y convulsiones.
Forma crónica:
 Apatía
 apetito caprichoso.
 Diarrea; persiste por más de 30 días, parece que hubiera una fase
de recuperación aparente con recaída final y muerte.

DISEÑO RURAL 32
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Forma Leve:
La infección es de cepas vírales de poca virulencia, hay:
 Pirexia pasajera e inapetencia
 Abortos.
 Mortinatos.
 Lechones débiles al nacer

Diagnóstico:
 La presencia de signos y síntomas.
 Examen directo por inmunofluorescencia en tejidos frescos y cultivos
celulares.
 Pruebas serológicas.
 ELISA.

Tratamiento y control:
 El suero hiperinmune es el único tratamiento disponible, puede ser
eficaz en las primeras etapas de la enfermedad o para proteger los
animales en contacto.
 El control reside en la erradicación o vacunación.
 Las instalaciones deben desinfectarse y no poblar por un periodo.
 Casos sospechosos debe comunicarse inmediatamente.

c) DESINTERIA PORCINA:
Caracterizada por diarrea muco hemorrágica, afecta al Intestino Grueso.
Etiología:
Treponema hyodysenteriae: espiroqueta anaerobia que produce una
hemolisina; abunda en el Intestino Grueso
Síntomas:
 Anorexia, fiebre y heces blandas. El curso es variable. Algunos
animales pueden morir.
 La etapa inicial progresa de una diarrea mucoide con manchas de
sangre, a diarrea acuosa y hemorrágica. Días después las diarreas son

DISEÑO RURAL 33
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

pardas con fibrina y materiales de desecho mostrando: deshidratación,


debilidad profunda, emaciación.
Lesiones:
 A la necropsia las lesiones se muestran difusas y confinadas a nivel
de ciego.
 En las primeras etapas, la mucosa está cubierta de mucosidad
transparente o gris, con manchas de sangre.
 En casos avanzados se encuentra mezcla de sangre, fibrina,
deshechos necróticos, adheridos a la mucosa.
Diagnostico:
 Síntomas más lesiones a la necropsia.
 En laboratorio aislando treponema hyodysenteriae
Tratamiento:
 Se recomienda usar antibacterianos y agua.
 Se usan: bacitracina, lincomicina, tiamulina.
 Se recomienda desinfectar y limpiar a fondo las instalaciones

D) RINITIS ATRÓFICA DEL CERDO


Enfermedad respiratoria de los cerdos caracterizada por estornudos, atrofia
de los cornetes, distorción del tabique nasal y torción de la mandibula
superior. Aparece como concecuencia del hacinamiento, la mezcla de
animales de distinto origen, la ventilación inadecuada, entre otros.
Etiología:
Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida.
Síntomas:
 Oclusión de los conductos lagrimales.
 Manchas de lagrimeo.
 Desviación lateral o acortamiento de la mandibula.
 Atrofia de los cornetes.
 Hemorragia nasal.

Diagnóstico:
 En base a los signos y a las lesiones.

DISEÑO RURAL 34
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Identificación de las bacterias mediante cultivos.

Tratamiento:
 Administración de antibacterianos.
 Sulfonamidas, trimetoprima, tilosina y tetraciclinas.
 Aplicación de bacterinas y toxoides

E) NEUMONÍA EZOÓTICA PORCINA


Neumonia respiratoria infectocontagiosa crónica, caracterizada por
producir tos seca, retardo del crecimiento, dificultades respiratorias. Es de
curso crónico, enzootica y se agudiza cuando hay altos niveles de estres.
Etiología:
Mycoplasma hyopneumoniae es un microoranismo pleomórfico muy
pequeño aunque su aislamiento es dificil su cultivo es relativamente fácil.
El microorganismo se reproduce con fcilidad en ambientes humedos con
altas concentraciones de amoniaco y polvo.
Síntomas:
 Morbilidad alta.
 Mortalidad reducida.
 Tos seca y persistente.
 Retardo del crecimiento.
 Dificultad respiratoria.
Diagnóstico:
 En base a la persistencia de los síntomas.
 Aislamiento y cultivo de la bacteria a partir de tejido pulmonar de
animales infectados.
 nticuerpos fluorescentes.
Tratamiento:
 Administración de antibióticos como espiramicina, tiamulina, tilosina y
tetraciclinas.

F) SÍNDROME MMA:

DISEÑO RURAL 35
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

En esta enfermedad se afecta la ubre, el útero y hay suspensión de la


producción lechera. Intervienen varias causas y entre ellas se encuentran
algunos gérmenes difíciles de combatir con los antibióticos o sulfas
corrientes y por ello es recomendable aplicar el Cobactan a una dosis de
2 cm3/ 25 kilos de peso por 3 días consecutivos vía intramuscular
RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA SANIDAD
 Coordinación Local
 En áreas endémicas de enfermedades porcinas transmisibles al hombre,
SENASA, DIGESA, el área de Zoonosis de la Dirección de Salud y la
Municipalidad provincial o Distrital según corresponda, y otras instancias,
establecerán coordinadamente las medidas de seguridad específicas de
vigilancia sanitaria, prevención y control, según su competencia.

 Medidas sanitarias para la disposición de animales muertos.


 En caso de muerte de los animales por enfermedad infecciosa
transmisible u otra causa sea natural o accidental, el propietario o
responsable está obligado, bajo responsabilidad, a comunicar al
SENASA, quien diagnosticará el caso y dispondrá de las medidas
sanitarias pertinentes para su disposición final.
 Prohibición del comercio de animales muertos
 En ningún caso los animales muertos por enfermedad infecciosa
transmisible u otra causa sea natural o accidental

 SALUD Y CAPACITACION DEL PERSONAL


 Los propietarios, encargados, criadores y operarios que intervienen en las
crianzas de cerdos, deben estar en buen estado de salud y contar con la
respectiva constancia expedida por la autoridad de salud competente; no
deben ser portadores de enfermedades transmisibles que pongan en
riesgo la salud de las personas y de los animales.
 Todas las personas involucradas en las crianzas de cerdos deben estar
capacitados como mínimo en la aplicación de las Buenas Prácticas,
Higiene y Saneamiento, programas de sanidad animal, tecnologías
mejoradas para manejo y crianza orientada a obtener animales sanos y

DISEÑO RURAL 36
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

con alto rendimiento productivo, aplicación de medidas sanitarias para


evitar la propagación de las enfermedades infecciosas, parasitarias y las
zoonosis.
 La capacitación será acreditada y podrá ser brindada por las
Municipalidades, el SENASA, El Ministerio de Salud a través de la
DIGESA o las Direcciones desconcentradas de salud, personas naturales
o jurídicas como las Universidades e Institutos, Colegio Médico
Veterinario ú otros.

DISEÑO RURAL 37
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

BIBLIOGRAFIA

 Carlos Buxadé Carbó / Prodición Porcina: Aspectos claves / 2º Edición


Actualizada y Ampliada – Ediciones Mundi-prensa / Barcelona 2000

 Carlos Buxadé Carbó / Porcinocultura Intensiva y Extensiva /Ediciones


Mundi-prensa / Barcelona 1996.

 Fishwick v.c. El cerdo creía, alimentación y adinistracin. Editorial Tecnos


S.A. Madrid – España.

DISEÑO RURAL 38

Vous aimerez peut-être aussi