Vous êtes sur la page 1sur 15

Económicas CUC 35 (1): 45-59, 2014

MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA:


MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS1
Pascual Amézquita Zárate2
Universidad Sergio Arboleda, Colombia - Artículo Tipo 2. Reflexión
Recibido: 21 de octubre 2013 - Aceptado: 18 de junio de 2014

RESUMEN
En Colombia, como en parte de América Latina, está resurgiendo la explotación de recursos
naturales (petróleo, minerales, productos agrícolas) y la tesis de que ésta es la vía del cre-
cimiento económico. Pero los estudios sobre la “maldición de los recursos naturales” (Sachs
& Warner, 1997), alertan a gobernantes y gobernados. En Colombia se presenta una “mal-
dición” interna que se materializa en que, salvo casos excepcionales, los departamentos y
municipios productores son comparativamente más pobres respecto a los no productores, a
pesar de recibir cuantiosas regalías, además de otras transferencias intergubernamentales
de recursos. El objetivo de esta investigación fue evaluar evidencia internacional y nacional
para constatar el fenómeno e identificar causas económicas e institucionales de esos resulta-
dos. Para ello se analizaron casos de países del mundo y de departamentos y municipios de
Colombia con recursos naturales y el diverso efecto acarreado. Se concluye que la explotación
de los mismos afecta de manera negativa, en mayor grado, a las economías con menor base
industrial previa, menores salarios e instituciones políticas débiles. De ello se desprenden
recomendaciones para la toma de decisiones sobre la explotación de tales recursos.

Palabras Clave:
Maldición de los recursos, Descentralización, Instituciones.
JEL: L72, L71, L78

Si va a referenciar este articulo / To quote this article / se for citar este artigo
Amézquita, P. (2014). Minería y Petroleo en Colombia: Maldición interna de los recursos, Revista
Económicas CUC, (1), 45-49.

1
Este documento es resultado de la investigación que el autor desarrolló sobre la llamada “maldición de los recursos
naturales” aplicada al ámbito colombiano. Hace parte de la línea de Entorno Económico, adscrita al de Colciencias,
Competitividad y Mercado.
2
Abogado, licenciado en Ciencias Sociales y Ph. D. en Economía. Docente e investigador en la Escuela Internacional
de Administración y Marketing EIAM, de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Correo: pascual.amezquita@usa.
edu.co.

45
PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE

Mining and oil in Colombia: Internal resources curse

ABSTRACT
In Colombia, as in most of Latin America, is resurfacing the exploitation of natural resour-
ces (oil, minerals, and agricultural products) and the thesis that this is the way of economic
growth. But studies on the “natural resource curse” (Sachs & Warner, 1997), alert rulers and
ruled. In Colombia there is an internal “curse” that is embodied in that, except in exceptional
cases, departments and producing municipalities are comparatively poor compared to non-
producers, despite receiving substantial royalties, and other intergovernmental transfers of
resources. The objective of this research was to evaluate international and national evidence
to verify the phenomenon and identify economic and institutional causes of these results. For
this, the researcher analyzes cases of countries worldwide and departments and municipa-
lities in Colombia with natural resources and the different effect involved. To conclude, the
exploitation of them adversely affects, to a greater degree, economies with lower prior indus-
trial base, lower wages and weak political institutions. In fact, some recommendations are
released for decision-making on the exploitation of such resources.

Keywords:
Curse of resources, Decentralization, Institutions.

Mineração e petróleo na Volômbia: Maldição interna dos recursos

RESUMO
Na Colômbia como na maior parte da América Latina, está ressurgindo a exploração de re-
cursos naturais (petróleo, minerais, produtos agrícolas) e a tese de que este é o caminho
do crescimento econômico. Porem os estudos sobre a “maldição dos recursos naturais” (Sa-
chs & Warner, 1997), alertam a governantes e governados. Na Colômbia se apresenta uma
“maldição” interna, que se materializa no fato que, salvo em casos excepcionais, os depar-
tamentos e municípios produtores são comparativamente mais pobres em comparação com
os não produtores, apesar de receber substanciais royalties, além de outras transferências
intergovernamentais de recursos. O objetivo desta pesquisa foi avaliar a evidência interna-
cional e nacional para verificar o fenômeno e identificar as causas econômicas e institucionais
desses resultados. Para isso, foram analisados casos de países do mundo e de departamentos
e municípios da Colômbia, com recursos naturais e o diverso efeito envolvido​​. Conclui-se que
a utilização deles afeta negativamente, em maior grau, as economias com menor base indus-
trial prévia, salários mais baixos e instituições políticas fracas. A partir disso, surgem as
recomendações para a tomada de decisões sobre a exploração desses recursos.

Palavras-chave:
A Maldição dos recursos, descentralização, instituições.

46
MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA: MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS

INTRODUCCIÓN del Norte, asociadas a la nueva concepción


del Estado que ha venido tomando auge
La maldición de los recursos es una con- en este siglo y a la posible alta correlación
clusión planteada por Sachs & Warner entre nacionalizaciones y la inequitati-
(1997), según la cual una de las carac- va distribución de beneficios. De acuerdo
terísticas sorprendentes del crecimiento con Chang, Hevia, & Loayza (2010, p. 36):
económico moderno es que las economías “el fortalecimiento institucional, es decir,
abundantes en recursos naturales tienden la habilidad del gobierno para poner en
a crecer más lentamente que las econo- marcha una política redistributiva, puede
mías sin sustanciales recursos naturales. eliminar los ciclos privatización-nacionali-
Este fenómeno tiene repercusiones sub- zación (…) Nuestra teoría identifica como
nacionales en los países productores, es menos importantes otras explicaciones
que se han esgrimido, tales como el con-
decir, se observan niveles de desarrollo
flicto político”.
desiguales entre las entidades adminis-
trativas subnacionales en relación con su La presente investigación tuvo como
mayor o menor dependencia relativa del punto de arranque la constatación de la
recurso natural de que se trate. existencia de un fenómeno íntimamente
ligado con la explotación petrolífera y mi-
Para América Latina, discutir sobre es- nera en Colombia, cuyos datos se analizan
tos efectos tiene gran vigencia por varias más adelante: dos de los grandes entes
razones coincidentes. Así mismo, el incre- subnacionales productores del crudo son
mento de demanda de productos básicos, los departamentos de Casanare y Santan-
el cual, por el auge de la República Popu- der, pero los diversos indicadores del uso
lar China, a poco de iniciado el presente de los recursos que reciben por regalías
siglo, se tradujo en el descubrimiento de muestran notorias diferencias entre los
prometedores campos de hidrocarburos dos (medidos por ejemplo por la población
en tierra y en el mar y en la reutilización con necesidades básicas insatisfechas o
de los ya explotados, al igual que muy va- por las denuncias sobre corrupción). Otro
riados productos mineros que, a corto o tanto puede establecerse al comparar de-
mediano plazo, dependiendo del ritmo de partamentos con fuerte explotación mine-
crecimiento mundial, serán explotados in- ra como Cesar, Chocó o Guajira frente a
tensivamente. Antioquia. Similar evaluación puede ha-
cerse en el caso de los municipios. ¿Qué
De otra parte, por diversas causas, unas factores explican el desempeño?
de origen regional y otras de tendencia
mundial, el papel económico del Estado se Este documento es un avance de la in-
ha venido revitalizando en lo corrido del vestigación y está dividido de la siguiente
siglo XXI, lo cual se traduce, entre otras manera: En primer lugar se hace un re-
cosas, en la necesidad de fortalecer el co- cuento sobre los principales aspectos que
nocimiento y aplicación de la Administra- relacionan la maldición de los recursos y
el desarrollo económico. Luego se anali-
ción Pública como capítulo particular de la
za una de las razones de la maldición, la
Administración de Empresas.
debilidad institucional. Con ese marco de
No menos importante es el incremento referencia, en el apartado 3 se describe el
de las nacionalizaciones en América Lati- manejo de las regalías en Colombia y en la
na o de los impuestos al petróleo, como es parte 4 se estudian los datos para deter-
el caso en los países de la cuenca del Mar minar la maldición de los recursos a nivel

47
PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE

subnacional, es decir, en departamentos causa del alza en los precios del café y la
y municipios de Colombia. Finalmente se misma tierra aun sin cultivo alguno.
muestran las conclusiones preliminares
de la investigación. En medio del significativo auge de pre-
cios de las materias primas, previo a la
Crisis de 2008, Sala-I-Martin, haciendo
La Maldición de los Recursos referencia a un estudio del Fondo Mone-
y el desarrollo económico tario Internacional (FMI) sobre la maldi-
ción de los recursos, indica: “Comproba-
Tomando como punto de referencia las de- mos, con base en un análisis comparativo
terminantes de la renta sistematizadas de países, que éste es un fenómeno intrín-
por Ricardo (1976) y por Marx (1975), in- seco a la mayoría de los países que tienen
tuitivamente puede afirmarse que la ren- petróleo o minerales; es decir, la posesión
ta petrolera y minera es mayor en los paí- de estos recursos contrae el crecimiento a
ses atrasados, no sólo por el manejo dado largo plazo” (FMI, 2004).
a los impuestos y regalías, sino por los sa- El estudio de Rojas y Forero (2011) es
larios más bajos, las menores obligaciones muy sugestivo. Analizan en un amplio
y restricciones medioambientales, la me- grupo de países posibles correlaciones en-
nor protección a los derechos de propiedad tre la exploración petrolera y la maldición
que deben negociarse para la explotación de los recursos, a través de tres variables:
(de nuevo, salarios, reparaciones, etc.) y la el crecimiento del Producto Interno Bruto
mayor productividad de los pozos y minas (PIB), el decrecimiento del endeudamien-
por su reciente explotación, entre otros to y el crecimiento de la industria. Luego
factores. No obstante, el resultado debería de las depuraciones del caso, llegan a la
ser en consecuencia el aceleramiento del conclusión de que en un grupo inicial de
desarrollo con esas mayores rentas, pero 50 países, luego reducido a 15, sólo dos
el resultado es otro, la llamada maldición de ellos muestran tendencias favorables,
de los recursos. mientras que en los otros 13, se produje-
Antes de la teorización hecha por Sa- ron bajo los efectos de la maldición de los
chs & Warner (1997) sobre la maldición, recursos, valga decir, cifras negativas en
ya Neary & Wijnbergen (1983) trataron las tres variables.
el hecho de que el descubrimiento de pe- De acuerdo con lo decantado en la lite-
tróleo en un país puede llevarlo a una ratura (Sachs & Warner, 1997; Neary &
recesión por culpa de los nuevos ingresos Wijnbergen, 1983), la maldición de los
percibidos. Es decir, la maldición de los re- recursos provendría de desajustes macro-
cursos estaría asociada a la enfermedad económicos producidos por la renta, cuyo
holandesa3 derivada de la renta minera efecto repercute en las decisiones de inver-
o de hidrocarburos. Ello no excluye otras sión y para el conjunto de la economía, el
formas de renta, eventualmente con los peso que tengan las instituciones.
mismos resultados negativos, tales como
la proveniente de ciertos productos agrí- A ello hay que agregar la incidencia en
colas, como habría ocurrido en Colombia el desarrollo que puedan tener los térmi-
en el último tramo de la década de 1970, a nos de intercambio en el comercio exterior
del país en cuestión. Teniendo en cuenta
3
Nombre que se le asigna a las consecuencias
que la relación de intercambio es el precio
dañinas provocadas por un aumento significativo del bien que un país inicialmente exporta
en los ingresos en divisas de un país dividido por el precio del bien que inicial-

48
MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA: MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS

mente importa, cuando la relación de in- están en concordancia con las bajas cifras
tercambio del producto exportado cae, el que se reportan en relación con empleo,
país pierde, lo que da lugar a la posibilidad los salarios y el multiplicador del sector
teórica, planteada por Bhagwati (2004), petrolero.
de que un país esté en peores condiciones
después de empezar a exportar que si no La maldición de los recursos puede ver-
hubiera crecido vía exportaciones, fenóme- se también como la ausencia de un ancla
no llamado “crecimiento empobrecedor”. para las rentas percibidas por su explota-
La comprensión de este fenómeno está ción. Cuando se habla de sembrar bonan-
asociada al análisis de los precios de los zas de verdad, de lo que ha de tratarse es
productos básicos en largos tramos de la de crear esa ancla y la más importante es
historia, los cuales contribuirían a acen- la ampliación del mercado interno que ge-
tuar la maldición. nere la capacidad de consumo que desate,
es decir, el ancla son los salarios elevados
Parte de la explicación de la maldición para el conjunto de la población. Es obvio
puede buscarse en la fortaleza que ofrezca que si hay mejoramiento general de con-
el resto de la economía no rentista o cuan- diciones como ampliación de salud, educa-
do menos no dependiente de la extracción ción, vivienda pública y pensiones de ve-
de recursos naturales. Hausmann & Ri- jez, estos ingresos imputados jugarán ese
gobon (2002, p. 30) plantean que “una papel.
economía que se diversifica, en términos
de tener un significativo sector transable A la luz de estos datos, es dado suponer
no-petrolero, será mucho menos afectada que el bajo desarrollo latinoamericano
por la volatilidad en el gasto interno del entre los años posteriores a la indepen-
gobierno que una economía que ya está dencia y el inicio de la Crisis de 1929, es-
totalmente especializada en la no-transa- taría asociado al mismo fenómeno de la
bles”. maldición de los recursos, pues todas sus
determinantes mencionadas en los párra-
Desde otra perspectiva, habría que su- fos anteriores se pueden rastrear en los di-
brayar que las explotaciones de recursos versos estudios regionales existentes, por
naturales crean o usan pocos encade- ejemplo Bulmer-Thomas (2003); Chevalier
namientos en el sentido de Hirschman (1999).
(1996), pero en cambio sí debilitan los
existentes como resultado de la enferme- Dejando de lado en un primer análisis
dad holandesa que desata, valga decir, los problemas ecológicos que se aducen
como resultado de la creciente propensión para la no explotación, como por ejemplo
marginal a importar, dada la existencia la oposición a la obtención del producto
de divisas. Esto explica la diferencia de de los esquistos5 de Alaska, al petróleo en
efectos anotada para los municipios brasi- Ecuador o, en el caso colombiano, al oro en
leños entre producción offshore4 y onshore el páramo de San Turbán en el nororiente
(Caselli & Michaels, 2009). Estos hechos del país, las implicaciones de la maldición
de los recursos hay que verlas en varias
dimensiones. Ante todo, si realmente la
4
Las inversiones o negocios realizados dentro correlación es alta e ineludible, la conclu-
del propio país, se describen con el término
on shore (dentro de la línea de la costa). En el
lenguaje financiero se utiliza el término offshore,
metafóricamente, para describir cualquier actividad 5
Grupo de rocas caracterizadas por la preponde-
económica o inversión que se realiza fuera del propio rancia de minerales laminares que favorecen su
país de residencia. fragmentación en capas delgadas.

49
PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE

sión de política pública apuntaría a que es el crecimiento, a través del deterioro que
contraproducente explotar el recurso. Sin ocasionan en la calidad de las institucio-
embargo, se encuentran casos de países nes”.
de alto desarrollo en los cuales los recur-
sos naturales tuvieron o tienen un papel Ahora bien, la debilidad institucional
importante en su desenvolvimiento, como implica analizar varios aspectos. Ante
por ejemplo Australia, Canadá, Dinamar- todo, definir el sentido de debilidad o for-
ca, Estados Unidos, Nueva Zelanda o No- taleza de las organizaciones. Para los efec-
ruega. tos de la presente investigación, se precisa
que el concepto de institución se elabora
Una hipótesis a confrontar como futuro en relación con el funcionamiento de una
desarrollo de esta investigación es anali- economía capitalista de corte democrático-
zar la relación que puede establecerse en- burgués. Es decir, una adecuada institu-
tre la maldición de los recursos y los pagos cionalidad para una economía de mercado
que recibe el país a modo de impuestos y será aquella que garantice y estimule el
regalías: A mayores impuestos y regalías
desarrollo del mismo.
percibidos por el país en el cual están los
recursos, menor o nulo el eventual efecto ¿Y por qué las sociedades identifican la
negativo. Una primera aproximación a institucionalidad como un bien público im-
esta hipótesis es la constatación de que los portante? Un punto de arranque es esta
pagos totales que hacen las empresas ope- idea de Galbraith (1996, p. 39): “Si se ex-
radoras en Colombia al Estado por cuenta pone en términos lo bastante generales,
de la extracción de hidrocarburos y mi- la esencia de una buena sociedad (…) con-
nerales (por regalías, impuesto de renta siste en que cada uno de sus miembros, a
a sociedades, repatriación de utilidades, despecho del género, la raza u origen étni-
ganancias ocasionales, etc.) son las más co, tenga acceso a una vida gratificante”.
bajas del subcontinente latinoamericano y Se puede asumir que éste o similar resul-
más aún si se comparan con los hechos en
tado se logrará a través de una institucio-
Estados Unidos y Canadá (Garay, 2013;
nalidad fuerte.
Pardo, 2013).
Una breve mirada sobre algunos de los
componentes que usualmente se mencio-
Maldición de los recursos e institucionalidad nan como ideales de una fuerte institu-
El camino a través del cual operaría la cionalidad, muestra sin embargo algunos
maldición de los recursos es, en su faz problemas implícitos. En efecto, de acuer-
económica, mediante la enfermedad ho- do con las mediciones de la Heritage Foun-
landesa y en su faz política, a través de la dation (2013), han de tenerse en cuenta,
constitución o consolidación de un sector entre otros aspectos, la libre competencia,
rentista que puede o no actuar en el marco caso en el cual, habida cuenta del peso de
legal, o hace ajustes al marco normativo los monopolios, difícilmente podría ha-
para legalizar su conducta. En cualquiera blarse de fortaleza institucional en buena
de sus variantes afectarían la institucio- parte de las sociedades económicamente
nalidad. Como indican Sala-i-Martin & más fuertes. Otro tanto si la referencia es
Subramanian (2003, p. 2), analizando el la existencia de derechos de propiedad cla-
caso de Nigeria “algunos recursos natu- ramente establecidos, caso en el cual no
rales –petróleo y minerales en particular- tendría explicación la ocurrencia en paí-
ejercen un impacto negativo y no-lineal en ses de alto desarrollo, de fenómenos como

50
MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA: MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS

la crisis subprime6 , o la manipulación de námica de ambos mercados y su interac-


la tasa Libor y muchos otros de similar ción (los precios, la oferta y la demanda)
impacto, los cuales tienen como denomi- explica por qué las empresas pierden vi-
nador común transgredir los más elemen- gencia y empiezan a ser violentadas. Di-
tales principios de regulación del riesgo, cho desde la óptica marxista, cuando las
una de las muchas formas de desconocer fuerzas productivas (el mercado económi-
los derechos de propiedad. co) entran en choque con las relaciones
de producción (mercado político) hay cri-
La institucionalidad de un país en un sis institucional, que puede terminar con
momento dado puede ser concebida como un reacomodamiento de las instituciones
el mecanismo idóneo decantado por su o con su destrucción y reemplazo cuando
historia para permitir una adecuada ex- no se dan las condiciones para su reajuste.
presión de la racionalidad económica En Colombia esta confrontación ocurre en
(North, 2006). Pero es fácil admitir que torno al manejo de las regalías. Por eso,
no siempre la racionalidad económica in- desde otra óptica, es válida la conclusión
dividual social, walrasiana7 y paretiana8 de Wiesner (1997):
respectivamente, esté en concordancia
con la institucionalidad existente, pues, La economía neoinstitucional reconoce,
por ejemplo, a la lista del párrafo ante- entonces, que frente a cualquier progra-
rior puede sumarse que en algunos casos ma de reforma de un sector público, o de
las acciones filantrópicas o humanitarias cambio de estructura de los niveles pú-
blicos, como sería el caso de una política
pueden ser a costa de la racionalidad eco-
de descentralización, los intereses políti-
nómica imperante en una empresa o en cos y las ambiciones de los rent-seekers
un individuo. Y, por supuesto, el fenómeno afectarán el diseño y la ejecución de la
ocurre a la inversa. política de que se trate (p. 12).
Ahora bien, hay un confluencia entre Pero si en el mercado económico hay asi-
lo que se ha dado en llamar el mercado metrías en la información, lo que hace de
económico con el mercado político para la libre competencia apenas una suposi-
así dar forma a las instituciones. La di- ción, este problema sí que es más eviden-
te en el mercado político. En Colombia la
6
Mediante los créditos subprime, las personas con figura un ciudadano un voto, que es la hi-
dificultad para obtener un crédito en los bancos o pótesis de la libre competencia política, se
cajas de ahorros acuden a otras instituciones de ve negada casi desde el mismo comienzo
crédito, o a determinados bancos que las admitían
en Estados Unidos, y, a pesar de no disponer
del ejercicio: Gran diferencia de informa-
de garantías, mediante otras propiedades, o ción entre los electores, poder económico
personales de alguien que responda en caso de disímil, posibilidad de usar el poder del
impago, pueden acceder a préstamos. Las hipotecas Estado para actuar en el mercado políti-
subprime suelen tener un tipo de interés de hasta
co, configuración o uso del poder extra es-
un 5% o más sobre el tipo de interés habitual
en el mercado para los préstamos hipotecarios, tatal, y otras muchas fricciones a la libre
intentando así cubrir el riesgo de impago. competencia política. Todo ello se tradu-
7
En el equilibrio Walrasiano los consumidores ce en una captura de rentas por fuera de
maximizan su utilidad y las empresas maximizan la institucionalidad, pero que en muchos
sus beneficios y, además, todos los mercados, tanto casos busca legalizarse, no sólo a través
de bienes como de factores, están en equilibrio
de reformas tributarias, sino del lavado
simultáneamente, es decir, la demanda de cada
bien o factor se iguala a su oferta. de activos mediante actividades vincula-
8
Una situación es eficiente en sentido de Pareto si no das con la prestación de servicios públicos
se puede mejorar a un agente sin empeorar a otro. (Duncan, 2006).

51
PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE

De otro lado, debe establecerse la cau- titucionalidad democrático-burguesa sóli-


salidad que hay entre la maldición de los da cuando se descubrió el petróleo en el
recursos y la institucionalidad: ¿La mal- mar del Norte. En el otro extremo están
dición de los recursos determina el debili- los países que tienen más de un siglo ex-
tamiento institucional o la debilidad insti- plotación de recursos mineros y cuya ins-
tucional es caldo de cultivo para que opere titucionalidad democrático-burguesa no
la maldición de los recursos? Ahí adquiere se pudo consolidar, valga decir África y
toda su relevancia la afirmación de (Nor- América Latina.
th, 1984) de que uno de los objetivos que
debe cumplir el Estado es maximizar las La historia del petróleo en Estados Uni-
rentas monopolísticas del grupo o clase re- dos ofrece otras referencias para esta idea:
presentado y servido por el gobernante. O Yerguin (1992) muestra cuán corrupto fue
en palabras de Galbraith (1996): el país en el tercio final del siglo XIX, al
igual que lo hace Chang (2003), para as-
La distribución de la renta en el sistema pectos como el respeto a los derechos de
económico actual deriva en último térmi- propiedad, a la libre competencia, al pago
no de la distribución del poder. Este es
de las acreencias y otras formas similares
al tiempo causa y consecuencia de cómo
se reparte la renta. El poder sirve para de lo que hoy pueden denominarse insti-
adquirir ingresos; los ingresos conceden tuciones débiles. En la historia ese tramo
poder por encima de la remuneración pe- del siglo suele llamarse la época de los
cuniaria de otros (p. 86). “barones ladrones”. Pero, en concordancia
con la hipótesis de esta investigación, el
Es decir, una sociedad democrática y de grueso de la sociedad ya tenía avanzado
libre mercado evita el acaparamiento de un buen trecho en la construcción de la
rentas. Una comunidad en la cual el grue- institucionalidad democrático-burguesa y
so de sus miembros tiene real injerencia en de la producción industrial.
el manejo del poder local tendrá las herra-
mientas para aminorar o hacer desapare- En la desinstitucionalización, es decir,
cer el poder de los captadores de renta. De en la ruptura de las bases democrático-
ahí el problema que implica la existencia burguesas, hay que evaluar el papel de los
de monopolios económicos o de monopolios rentistas nacionales y extranjeros. Am-
de poder. Si por fuera del poder del Esta- bos grupos imponen sus condiciones para
do, que se supone actúa en nombre de toda el mejoramiento de sus negocios como es
la sociedad, hay fuerzas paraestatales, se- de común referencia en el caso de muchos
rán ellas las que controlen las rentas que países africanos. O, para sólo mencionar
se producen en la sociedad. un caso latinoamericano, el golpe de Esta-
do de Pinochet en 1973, en Chile, en don-
En cuanto a la causalidad hay varios de se documenta la injerencia de actores
ejemplos paradigmáticos que deben ex- extranjeros con intereses creados en torno
plorarse para la respuesta. Acemoglu, Jo- a la explotación minera en un país que se
hnson, Robinson, & Yared, (2005) estable- había destacado por su trayectoria demo-
cen que no hay evidencia que muestre que crática a lo largo de todo el siglo XX y en
los altos ingresos llevan a la democracia. el cual, de acuerdo con Folchi (2010), no
Esta relación de la institucionalidad y la había aparecido un sector rentista.
economía puede explicar por qué países
como Noruega o Gran Bretaña no sufren Visto en retrospectiva, el triunfo del po-
la maldición de los recursos. Estos países, lítico socialista chileno Salvador Allende
casi por definición, contaban con una ins- significó una gran expresión de fortaleza

52
MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA: MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS

institucional, pues no de otra manera se sión tributaria, en particular la que en-


puede interpretar que un partido declara- cuentra acogida en los paraísos fiscales.
damente izquierdista llegara al poder en También existen los estándares estable-
un continente azotado por las dictaduras cidos a través de la Extractive Industries
y los golpes de Estado. De hecho, a Chile Transparency Initiative, EITI, programa
se le identificaba como el país democráti- al cual el gobierno de Colombia no ha pre-
co por excelencia en América Latina. Pero sentado solicitud de ingreso.
los captadores externos de la renta del co-
bre no tuvieron miramientos en acabar de
un solo golpe con Allende y la democracia, El manejo de las regalías en Colombia
es decir, de romper la institucionalidad.
Es dado inferir que si por la explotación
Volviendo a Estados Unidos, su débil de los recursos naturales eventualmente
institucionalidad frente a los “barones la- hay efectos negativos en la órbita nacio-
drones” cambia entre el siglo XIX y el XX nal, también debe haberlos a nivel sub-
dentro de sus fronteras, pero no es óbice nacional, en el caso de Colombia para
para que siga teniendo comportamientos departamentos y municipios. En efecto,
cuestionables sobre el Oriente Medio o so- para Brasil se reporta que los beneficios
bre países latinoamericanos, y se convir- de la extracción de petróleo en los muni-
tieron en punta de lanza de los dictado- cipios es nula cuando se trata de campos
res, es decir, de la desinstitucionalización offshore y baja cuando son onshore (Case-
(Schulz, 2007). De hecho, la extensa his- lli, y Michaels, 2009). Algo similar se re-
toria de Yerguin (1992) sobre los avatares porta para Kazajistán y Rusia (Najman ,
mundiales de la historia del petróleo no Pomfret., Raballand & Sourdin, 2005).
deja mucha duda sobre el papel principal
que jugaron intereses externos en la des- Para entender la polea de transmisión
institucionalización del Medio Oriente, nación-localidades hay que tener en cuenta
sin olvidar la literatura más contestataria que en Colombia las empresas que extraen
como lo son los textos de Perkins (2009) el petróleo y los minerales están obligadas
sobre el papel de la potencia en la deses- a pagar básicamente impuestos y rega-
tabilización de las zonas petroleras para lías. La diferencia entre los dos pagos no
controlar el producto. es diáfana en la legislación nacional y por
ello es posible mezclarlos contablemente,
Por eso no causa extrañeza que Subra- de manera que hay con frecuencia discu-
manian (Jefe de División del Departa- sión en torno al tema entre las empresas,
mento de Estudios del FMI) indique que el Estado y organizaciones no guberna-
la lucha contra la ‘maldición’ debe incluir mentales sobre una eventual evasión en
también a las empresas extranjeras que el monto real a pagar (Garay, 2013). En
ayudan a explotar el recurso (FMI, 2004). promedio, anualmente más del 80% de los
El punto lleva a proponer a nivel mundial pagos de regalías son por extracción de pe-
acciones para controlar el comportamien- tróleo, un 15% por carbón y el resto entre
to ilícito de las multinacionales (Schulz, níquel, oro, esmeraldas, etc.
2007). Sintomáticamente, uno de esos es-
fuerzos, Publish What You Pay (PWYP), Ya liquidadas las regalías, el país las
es liderado por George Soros desde 2002. divide en varias bolsas, unas manejadas
En el mismo sentido la británica Tax Jus- por el Estado nacional y otras por los en-
tice Network, que busca ejercer control tes subnacionales (departamentos y muni-
mundial sobre las diversas formas de eva- cipios), de acuerdo con unos mecanismos

53
PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE

legales, cuya más reciente modificación transacciones financieras y unas compe-


se hizo en el 2011, teniendo en cuenta los tencias como contrapartida de los recur-
cuestionables resultados que arrojara el sos, es decir, unos bienes públicos que
sistema anterior. Una de las reformas fue los entes deben ofrecer. Este sistema se
crear un fondo constituido con el ahorro estableció desde 1968, bajo el nombre de
de un porcentaje variable de las regalías situado fiscal y, con ciertas variaciones,
para contrarrestar una eventual enfer- se ha mantenido hasta hoy.
medad holandesa y para fortalecer el
sistema pensional público. Los criterios Técnicamente no hay unidad de caja en-
de manejo de este fondo (más otros rela- tre los recursos de regalías y los del SGP,
cionados con la política fiscal) se conocen de manera que su uso se hace de acuer-
como la regla fiscal. Su eficacia ha de mi- do con unos criterios específicamente es-
rarse como antídoto para los problemas tablecidos para cada uno. Ello no obsta
económicos y como elemento para conso- para que bienes públicos concretos como
lidar una institucionalidad que evite la salud y educación puedan recibir recur-
pérdida de los recursos derivados de la sos de las dos fuentes (a los que por lo de-
explotación petrolífera (Wyplosz, 2012). más se han de sumar los recursos propios
No obstante, aún antes de la creación de del departamento o municipio).
la regla fiscal, no había evidencia de que
Así, aunque hay diferencia por su ori-
Colombia fuese víctima de enfermedad
gen fiscal entre los recursos del SGP y
holandesa, a pesar de los altos precios
los de regalías, las experiencias de ambos
de los recursos naturales en la primera
sistemas, positivas y negativas, apuntan
década del siglo (Garay, 2013; Gutiérrez,
a explicar los problemas centrales de esta
Piraján& Urrea, 2012).
investigación. En efecto, la dilapidación
A partir de la reforma de 2011, el mane- de los recursos provenientes del SGP es
jo de los recursos subnacionales se hace a mayor en los entes territoriales donde
través de un presupuesto bianual aproba- hay mayor predominio de la explotación
do por el Congreso de la República (ya no de recursos naturales. Es decir, en estas
por la disuelta Comisión de Regalías que regiones se despilfarran ambos rubros,
manejaba, por disposición de la Ley 141 pero se mantiene la excepción anotada
del 28 de Julio de 1994, el Fondo Nacional atrás, al comparar los departamentos y
de Regalías) y en cuya elaboración toma municipios que se encuentran por debajo
parte activa un ente nacional de recono- y por encima de la media nacional y su
cida capacidad técnica, el Departamento correlación con los ingresos por regalías
Nacional de Planeación. Pero para la ade- o del SGP.
cuada comprensión del manejo de estos
El Departamento Nacional de Planea-
recursos debe tenerse en cuenta la exis-
ción (DNP) hace una evaluación perió-
tencia de otra institución fiscal del país,
dica sobre el desempeño fiscal de los de-
el Sistema General de Participaciones
(SGP). partamentos y de los municipios. Los tres
principales departamentos beneficiados
El SGP es un mecanismo de descentra- con recursos provenientes de la explota-
lización territorial, a través del cual la ción del petróleo son Santander, Casana-
nación entrega a los entes subnacionales re y Meta y en todas las mediciones que
unos recursos, fundamentalmente pro- hacen sobre desempeño, Santander supe-
venientes de impuestos nacionales como ra a los otros dos (Olivera,Zuleta, Aguilar
el de renta, el de valor agregado, el de & Osorio, 2011).

54
MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA: MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS

Tabla 1
Primeras 20 posiciones, escalafón de desempeño fiscal, vigencia 2011

Escalafón
Municipio 1 2 3 4 5 6 7
Nacional
Cota 17,22 3,47 5,53 96,54 82,91 79,77 91,9 1
Monterrey 39,87 0 27,87 94,95 91,97 87,58 91,48 2
Cajicá 20,94 0 13,6 85,33 84,15 82,11 90 3
Nobsa 16,43 0 25,11 90,17 88,36 82,1 89,68 4
Tenjo 13,58 1,89 10,28 70,41 87,45 84,79 88,71 5
Sopó 25,27 5,41 17,01 90,98 76,74 72,06 86,58 6
Rionegro 47,28 3,57 35,06 92,66 86,38 74,93 86,41 7
Tocancipá 21,4 3,33 6,56 45,82 90,35 89,09 86,16 8
Funza 30,82 7,83 12,27 82,26 78,19 71,67 85,65 9
Mosquera 17,93 5,82 34,61 86,87 87,85 75,97 85,53 10
Tibasosa 31,1 0 32,44 96,15 81,49 63,9 85,5 11
Nilo 27,71 3,53 27,26 84,28 86,26 68,89 85,31 12
Itagui 27,95 3,38 32,59 91,58 83,56 66,83 84,92 13
Envigado 25,99 0 19,86 78,59 78,09 69,16 84,87 14
Barrancaber-
30,71 0,91 43,5 97,88 82,95 67,78 84,72 15
meja
Medellín 28,74 1,85 24,99 77,53 86,68 65,13 84,36 16
Chiriguaná 55,02 0 63,45 82,1 96,45 83,95 83,94 17
Miraflores 46,23 3,55 33,25 82,76 87,4 65,92 83,84 18
Bogotá, 26,1 5,1 24,73 84,08 78,22 66,65 83,7 19
Sibaté 37 5,23 25,93 92,63 76,44 59,1 83,4 20

1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%


2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100%
3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%.
4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100%.
5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%
6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%
7/ Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100

Fuente: DNP, 2011a, tabla 57.

En cuanto a los municipios, la tabla 1 Obsérvese que en cuanto al desempeño


muestra su desempeño fiscal9. fiscal para el año 2011, entre los 20 pri-
meros puestos aparecen dos, cuyos ingre-
9
En estos momentos la investigación está centrada en sos dependen en parte significativa de
analizar la abundante información estadística sobre el regalías petroleras: Monterrey (puesto
desempeño de los municipios y departamentos, ya no 2), Barrancabermeja (15), dos con rega-
sólo en cuanto al campo estrictamente fiscal, sino en
lías del hierro; Nobsa (4), Tibasosa (11) y
otros como el cumplimiento de metas en satisfacción
de necesidades básicas insatisfechas, desarrollo de Chiriguaná (17), en cuanto a regalías mi-
planes y programas y otras políticas similares. neras, en este caso el carbón. Estos datos

55
PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE

pondrían de presente que la “maldición de a Antioquia, también con fuertes zonas


los recursos” también se expresa a nivel mineras, pero por encima del promedio
subnacional, pero, así mismo, que ciertas nacional.
entidades subnacionales escapan a tal
maldición, en circunstancias que son ob- La explotación de recursos naturales
jeto de esta investigación. minero-energéticos en un departamento
o en un municipio induce el crecimiento
de un sector rentista, legal o ilegal, que
Maldición de los recursos subnacionales por su propia dinámica desplaza a las ac-
tividades no relacionadas con el recurso.
Conviene llamar la atención sobre una No obstante, en concordancia con la hipó-
paradoja. Como queda anotado, a la luz de tesis de esta investigación, aquellos entes
las investigaciones macroeconómicas, pa- territoriales que tienen un relativamente
reciera que Colombia no ha sido víctima fuerte sector industrial o agro industrial,
de la maldición de los recursos, en cuanto resistirán mejor el fenómeno que aquellos
que sus efectos en la enfermedad holande- que no lo tienen o son comparativamen-
sa no son evidentes o son muy bajos, pero te más débiles. Ello explica el desempeño
en cambio es notorio el desajuste nacional económico de Antioquia, Cundinamarca
asociado a la explotación de hidrocarbu- y Santander, que a pesar del significati-
ros y minerales. Para el caso nacional vo papel de los recursos naturales en su
sería entre los municipios productores y economía, conservan su producción indus-
los centros de acumulación vecinos como trial y no han sucumbido a la fuerza del
Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla. Es sector rentista. Por lo demás, su entrama-
una enfermedad holandesa y una maldi- do industrial es de vieja data, es decir, ha
ción hacia adentro. permitido la consolidación de unos enca-
denamientos entre la actividad primaria
La hipótesis para explicar este diferente y la industrial.
rendimiento entre entidades subnaciona-
les (al igual de lo que ocurre entre nacio- Se ha documentado que los paramilita-
nes productoras) puede rastrearse de una res tuvieron como uno de sus objetivos el
parte en la situación previa al inicio de la manejo de los recursos del SGP y de las
explotación del recurso en cuanto la ins- regalías, supuestamente para así poder
titucionalidad y la morfología económica enfrentar a la guerrilla, captura de recur-
existentes y, de otra parte, la diferencia sos que a la postre se convirtió en razón
de tiempo que lleva explotándose el recur- de ser de los otros grupos armados tanto
so. de extrema izquierda como de extrema
derecha (Duncan, 2006).
En el caso de Colombia, el departamen-
to de Santander que ha dependido duran- Esa ambigua correlación entre institu-
te muchas décadas de la explotación pe- cionalidad y la maldición de los recursos
trolífera, presenta índices de desarrollo se pone de presente con un ejemplo para-
por encima del promedio nacional, frente digmático: El código minero colombiano
a otros petroleros como Casanare y Meta aprobado en 2001, bajo cuya vigencia se
que están por debajo (DNP 2011 y DNP concedieron irregularmente entre 2006-
2011a). El hecho también se constata en 10 unos seis mil títulos mineros (Rodrí-
el caso de la minería: Los departamentos guez, 2011), por consideraciones varias, la
de Chocó y Guajira, igualmente se en- Corte Constitucional lo declaró inconsti-
cuentran por debajo del promedio frente tucional y dispuso que se expidiera otro.

56
MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA: MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS

El nuevo código, aprobado en 2009 fue entre departamentos y entre municipios


objeto de múltiples denuncias por favore- productores de recursos naturales pasa
cer a los mineros contra el resto de intere- por analizar la consistencia de su econo-
sados, valga decir comunidades raizales, mía y su institucionalidad no rentista.
grupos ambientalistas, etc., quienes lo de-
mandaron hasta que finalmente la Corte El siguiente paso es identificar meca-
Constitucional lo declaró inexequible, ra- nismos para recomponer o construir una
zón por la cual se volvió automáticamente institucionalidad de corte capitalista mo-
al viejo. Visto así el asunto, ni antes, ni derno que garantice un mejor uso de los
después de ese código, puede hablarse de recursos derivados de los productos natu-
una institucionalidad fuerte, máxime si rales. En ese punto pareciera, de acuerdo
se tiene en cuenta que uno de los pilares con el actual estado de esta investigación,
del código revivido es el principio “primero que la solución económica pasa por el for-
en el tiempo, primero en el derecho”, que talecimiento de sectores no-transables
en abstracto puede asumirse como la más y no básicos, como lo muestra el caso de
elaborada defensa de la institucionalidad, países exitosos como Noruega o la misma
pero que en el contexto colombiano, puede historia de Estados Unidos en el período
interpretarse exactamente al contrario. 1870-1929.

CONCLUSIONES REFERENCIAS
La maldición de los recursos aqueja de Acemoglu, D., Johnson, S., Robinson, &Ya-
manera más fuerte a los países que tienen red, P. (2005), Income and Democra-
menor base industrial y a los que tienen cy, NBER Working Paper No. 11205.
debilidad institucional, en el sentido de-
Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globali-
mocrático burgués, al momento de iniciar
zation. Oxford University Press.
la explotación del recurso natural. De ahí
en adelante lo que viene es una dinámica Bulmer-Thomas, V. (2003). La historia
que se retroalimenta para acabar de mi- económica de América Latina desde
nar la economía y la institucionalidad. En la Independencia. México: Fondo de
miradas históricas de largo plazo, se pone Cultura Económica.
en evidencia que la captura de rentas pue-
Caselli, F. & Michaels, G. (2009). Do Oil
de incidir en la desinstitucionalización,
Windfalls Improve Living Standards?
librándose así una lucha por parte de
los sectores democrático-burgueses para Evidence from Brazil, NBER Wor-
garantizar esa institucionalidad. Por su- king Paper No. 15550.
puesto, si el sector pro institucionalidad es Chang, H. (2003). Patada a la escalera:
débil o simplemente no ha existido, dejará La verdadera historia del libre comer-
expedito el camino a quienes de manera cio. Trabajo presentado en la confe-
individual e ilegal se apropian de la renta, rencia “Globalization and the myth of
llevando al conjunto de la economía hacia Free trade”, New School University,
atrás. New York.
El mismo resultado es posible plantearlo Chang, R., Hevia, C. & Loayza, N. (2010).
para el efecto en los entes subnacionales Privatization and Nationalization
de Colombia, tanto a nivel municipal como Cycles, NBER Working Paper No.
departamental. La diferencia de resultado 16126.

57
PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE

Chevalier, F. (1999) América Latina: De la Heritage, F. (2013) Index of Economic


Independencia a nuestros días, México: Freedom. Washington: The Herita-
FCE. ge Foundation.
DNP (2011). Desempeño fiscal de los depar- Hirschman, A. (1996). La economía po-
tamentos y municipios 2011. Bogotá: lítica de la industrialización por
Imprenta Nacional de Colombia. sustitución de importaciones. El tri-
DNP (2011a). Evaluación del Desempeño mestre económico, lXiii (2), 250: 180-
Integral de los Municipios. Bogotá: Im- 192.
prenta Nacional de Colombia. Marx, (1975), El Capital: Crítica de la
Duncan, G. (2006). Los Señores de la Gue- Economía Política. Tomo III. Méxi-
rra: de paramilitares, mafiosos y auto- co: FCE 10ª reimpresión.
defensas en Colombia, Bogotá: Edito- Najman, B.,Pomfret, R., Raballand, G.,
rial Planeta. & Sourdin, P. (2005). How are Oil
FMI (2004). Entrevista a Arvind Subra- Revenues Redistributed in an Oil
manian y Xavier Sala-i-Martin. Cómo Economy? The Case of Kazakhstan,
afrontar la “maldición” de los recursos University of Adelaide, School of Eco-
naturales: El caso de Nigeria. Boletín nomics, Working Paper 2005-18.
FMI. Neary, J. & Wijnbergen, S. (1983). Can
Folchi, M. (2010). ¿Maldición o bendición an oil discovery lead to a recession,
de los recursos naturales? El caso de la University College Dublin School of
minería del cobre en Chile, 1890-1950. Economics, UCD Centre for Econo-
Ponencia presentada al 2º Congreso mic Research Working Paper Se-
Latinoamericano de Historia Económi- ries; 15.
ca (CLADHE-II), febrero de 2010, Cen- North, D. (1984). Estructura y cambio
tro Cultural Universitario Tlatelolco en la historia económica. Madrid:
(CCUT), Ciudad de México. Alianza Editorial.
Galbraith, J. (1996). Una sociedad mejor. North, D. (2006). Instituciones, cambio
Barcelona: Crítica. institucional y desempeño económi-
Garay J. (2013), Minería en Colombia. Fun- co. México: FCE.
damentos para superar el modelo ex- Olivera, M., Zuleta, L., Aguilar, T. &
tractivista. Bogotá: Imprenta Nacional. Osorio, A. (2011), Impacto del sector
Gutiérrez, B.,Piraján, J. & Urrea,I. (2012). de servicios petroleros en la econo-
Enfermedad holandesa: el auge del mía colombiana. Bogotá: Nueva Se-
sector minero energético Colombiano rie Cuadernos de Fedesarrollo, # 36.
2000-2010. Cesla.com. Centro de Es- Pardo, Á. (2013) Minería, renta mine-
tudios Latinoamericanos. Disponible ra y tributación, Colombia Pun-
en http://www.cesla.com/pdfs/enferme- to Medio. disponible en http://
dad%20holandesa%20CESLA.pdf. w w w.c olombi apu nt ome d io.c om /
Hausmann, R. &Rigobon, R. (2002). An Al- Portals/0/ NuestrosDocumentos/-
ternative Interpretation of the ‘Resour- Miner%C3%ADa,%20renta%20mine-
ce Curse’: Theory and Policy Implica- ra%20y%20tributaci%C3%B3n%202.
tions. NBER Working Paper No. 9424. pdf.

58
MINERÍA Y PETRÓLEO EN COLOMBIA: MALDICIÓN INTERNA DE LOS RECURSOS

Perkins, J. (2009) Historia secreta del im- Schulz, N. (2007). La transparencia como
perio americano. Barcelona: Ediciones remedio a la “maldición de los recur-
Urano. sos”: un consenso global y las asigna-
turas pendientes de España, FRIDE
Ricardo, D. (1976), Principios de economía
Desarrollo “En Contexto”.
política y tributación. México: FCE 3ª
reimpresión. Wiesner, E. (1997). La economía neoins-
titucional, la descentralización y la
Rodríguez, M. (2011) El código minero, El
gobernabilidad local. Documento
Tiempo: 24 de Septiembre del 2011.
preparado para ser publicado en el li-
Rojas, N. & Forero, D. (2011), Bonanza bro Descentralización fiscal en Amé-
petrolera: ¿cómo aprovecharla? Dis- rica Latina: nuevos desafíos y agen-
ponible en http://www.yumpu.com/es/ da de trabajo, del proyecto CEPAL/
document/view/14267109/1-bonanza- GTZ de descentralización fiscal en
petrolera-como-aprovecharla-. América Latina.
Sachs, J. & Warner, A. (1997). Natural re- Wyplosz, C. (2012). Fiscal Rules: Theo-
source abundance and economic growth, retical Issues and Historical Expe-
Columbia, USA. Center for Internatio- riences, NBER Working Paper No.
nal Development and Harvard Institu- 17884.
te for International Development.
Yerguin, D. (1992), La historia del petró-
Sala-i-Martin, X. & Subramanian, A. (2003). leo: la lucha voraz por el dinero y el
Addressing the Natural Resource Cur- poder desde 1853 hasta la guerra del
se: An Illustration from Nigeria, NBER golfo. Buenos Aires: Javier Vergara
Working Paper No. 9804. Editor.

59

Vous aimerez peut-être aussi