Vous êtes sur la page 1sur 7

Capítulo 9.

Inicios de la Psicología en Francia

9.1. Introducción

Durante el proceso de institucionalización disciplinar, en Francia no había una


fuerte y prestigiosa tradición filosófica, tal como sucedía en otros países. AL
contrario, la filosofía dominante en las Universidades era el “espiritualismo”, el
cual se oponía a la Psicología científica, por lo que éstas eran contrarias a
incorporar la Psicología.

Fue por esta razón que se crearon los “Grands Établissements”, que eran unas
instituciones paralelas e independientes a las Universidades, con el fin de
facilitar e impulsar el desarrollo de ciertas ideas que no tenían cabida en las
universidades, aunque tenían poco reconocimiento oficial.

Además, cabe señalar que tras los conflictos que ocurrieron en Francia durante
el s. XIX (Revolución Francesa y Guerra Civil) no facilitaron el surgimiento de la
Psicología de una forma institucionalmente viable.

En los Grands Établissements fue desarrollándose la nueva Psicología bajo la


influencia de la filosofía senso-materialista de orientación mecanicista, del
positivismo propio de las ciencias sociales, y del determinismo y la potente e
innovadora tradición psiquiátrica, aplicándose a temas como la psicopatología,
psicodiagnóstico, psicología clínica, psicoterapia, y más adelante la
psicotecnia.

Es importante saber que la neuropatología mental en Francia durante el s. XIX


se desarrolló mucho, donde predominaban las investigaciones sobre trastornos
mentales y las perturbaciones de los procesos intelectivos y del lenguaje,
representado por Bouillard, Lordat, Broca o Trousseau. Dicha
neuropatología estaba muy próxima a la creciente psiquiatría, orientada a un
humanismo psicológico, así como a la hipnoterapia, que también consideraba
la enfermedad como una especia de experimento natural sobre la vida y
equiparando los problemas patológicos al método experimental. Todo esto
orientó la Psicología hacia posturas psicodinámicas, conservadas hasta la
actualidad.

Taine fue el iniciador de la Psicología en Francia, partidario de la


fundamentación positiva de ésta, proponiendo una ciencia psicológica basada
en la observación, y de base fisiológica, con la posibilidad de ser investigada
con el método experimental.

9.2. La institucionalización de la Psicología

El sistema educativo francés tiene su origen en la reforma napoleónica de


principios del s. XIX. Era una estructura centralizadora, jerarquizada, y poco
abierta a las innovaciones. Dentro de las facultades de letras, las ciencias del
espíritu tuvieron una débil institucionalización, con poco reconocimiento en el
sistema de enseñanza superior.
Además, la filosofía oficialista era también poco partidaria de la Psicología
fisiológica y experimental impulsada por Alemania, así como tampoco de las
corrientes evolucionistas y comparativas crecientes en Gran Bretaña.

Así pues, para poder plantear una Psicología como ciencia psicopatológica y
experimental era necesaria una figura solvente y con poder institucional. Ribot
y Beaunis fueron los encargados de llegar a cabo dicha tarea. También ayudó
la creación en 1885 de la Sociedad Francesa de Psicología fisiológica, y la
creación de nuevos laboratorios. El proceso de institucionalización finalizó en
1948, al formalizarse la licenciatura de Psicología por parte de Piéron, quien a
su vez impulsó una Psicología objetiva, rigurosa, y experimental. En definitiva,
la institucionalización de la Psicología en Francia fue llevada acabo por los
experimentalistas, tal como sucedió en el resto de Europa.

9.3. La práctica de la Hipnosis: Nace una auténtica Psicoterapia

A finales del s. XIX, el hipnotismo volvió a situarse en el centro de interés


científico, tras años de desprestigio y marginalidad, ayudado por el auge de la
mentalidad psicopatológica, así como el auge de la psicofisiología y medicina
británicas.

Se produce un enfrentamiento entre las explicaciones de la enfermedad


mental: una de origen orgánico y otra de origen psicológico, teniendo como
punto de inflexión el conflicto entre la Escuela de la Salpêtrière en París, y la
provinciana Escuela de Nancy, influyendo en los campos de la hipnosis, la
psicopatología y la psicoterapia modernas, y la Psicología.

La primera sostenía que la hipnotizabilidad era característica de las patologías


mentales, mientras que la segunda creía que se trataba de algo “normal”,
siendo todos los seres humanos sugestionables e hipnotizables mediante las
técnicas apropiadas.

Jean-Martin Charcot lideró la Escuela de Salpêtrière. En 1870 estuvo a cargo


dde una sala de Hospital de pacientes histéricas y epilépticas, por lo que
desarrolló el estudió la neurosis (trastornos histéricos) a partir de las patologías
del sistema nervioso. Redujo su doctrina a los supuestos científico-naturales
del método anatomoclínico.

Utilizó el hipnotismo para provocar fenómenos histéricos, como instrumento


para investigar de forma experimental la neurosis. Su elevada reputación sirvió
para que se aceptara el hipnotismo, que hasta entonces había sido rechazado
por la ciencia ortodoxa.

Charcot se apoya en cuatro postulados básicos:

1. Los indicadores somáticos de las personas hipnotizadas son de gran


importancia, debido a la ausencia de estimulación.
2. Los fenómenos hipnóticos pueden presentarse en 3 estadios distintos,
siendo el sonambulismo la forma más perfecta.
3. La sugestionabilidad no debe considerarse como un rasgo general, pues
solo personas que sufren neurosis histérica pueden ser hipnotizadas.
4. El hipnotismo debe considerarse como un estado patológico.

Estos planteamientos fueron contestados por la Escuela de Nancy. Liébeault


inició la controversia, pero fue Bernheim quien realmente dirigió el movimiento,
sosteniendo que la hipnotizabilidad se trataba de algo “normal”, siendo todos
los seres humanos sugestionables, y por tanto, hipnotizables.

Bernheim se apoya en cinco postulados:

1. La sugestionabilidad se puede encontrar tanto en personas hipnotizadas


como en no hipnotizadas.
2. Siempre se encuentra presente, aunque en diferentes grados.
3. La hipnosis es el estado de sugestionabilidad aumentada.
4. La hipnosis es un estado fisiológico que únicamente puede obtenerse
mediante sugestiones apropiadas.
5. La hipnosis posee grados de profundidad que pueden determinarse
mediante la sugestionabilidad de la persona hipnotizada.

Con el tiempo, la evolución de esta teoría dio lugar a la Psicoterapia. Además,


la tesis de la Escuela de Nancy acabó imponiéndose a la sostenida por
Charcot, llegando incluso sus propios discípulos Babinski, Binet y Janet, a
criticar la teoría de su propio maestro acerca de la relación entre la hipnosis y la
histeria.

9.4. De lo patológico a lo normal. La obra de Thèodule Ribot

En el proceso de desarrollo de la Psicología francesa hubo influencia de la


Psicología médica, patológica, la Psicofísica, la neuropsicología y la Psicología
experimental, lo que dio lugar a una ciencia propia, diferente de la alemana o la
británica.

Esta nueva psicología, desarrollada a su vez a partir de la obra de los alienistas


y de los hospitales, consideraba lo patológico como la vía principal para el
estudio cuasi-experimental de los procesos psíquicos, siendo la hipnosis el
instrumento básico.

Tomó gran importancia el componente genético, por lo que se formuló la Ley de


Ribot, la cual sostenía que la patología es una desorganización psíquica
inversa a la evolución, de más complejo a más simple.

Ribot consideró que la pregunta de “el qué” no era objeto de estudio de la


ciencia, y por tanto, tampoco de la Psicología, En lugar de eso, pensaba que la
Psicología debía ocuparse del “cómo” y el “para qué”.

Además, incorporó a la Psicología en enfoque evolucionista y biológico


característico de la Psicología británica, en especial del lamarkismo de
Spencer. El biologismo conducía hacia el funcionalismo, al rechazo del método
introspectivo, para dirigirse hacia procedimientos objetivos. Ribot consideró
ambos caminos adecuados para el estudio de lo psicológico, destacando su
complementariedad.

Predicó un procedimiento de construcción del conocimiento científico basado


en la experiencia, la experimentación y la matemática, consonante con las
ideas positivistas y asociacionistas, la estadística, la psicología sensorial-
experimental alemana, y la psicopatología.

Ribot desempeñó un papel fundamental en la institucionalización de la


Psicología en Francia, mediante diversos centros, revistas y creación de
laboratorios. Aun así, nunca experimentó, pero sí facilitó los ambientes
necesarios y orientó a otros psicólogos hacia este enfoque de la Psicología.

9.5. Pierre Janet y la Psicología dinámica

En la teoría de Janet confluyen la orientación médico-psicológica de Ribot, y la


del neurólogo Charcot. Janet analizó la histeria y la hipnosis, desde un punto
de vista positivista biologicista, donde consideraba el estudio clínico el medio
óptimo para el conocimiento de la vida mental “normal”.

Janet elaboró un procedimiento de análisis psicoterapéutico, basado en 3


reglas:

1. Examen cara a cara del paciente, sin testigos


2. Un riguroso registro de todo lo verbalizado por el paciente
3. La exploración de los antecedentes y los tratamientos a los que el/la
paciente había sido sometida.

Se trataba de un proceso de indagación consciente mientras el paciente estaba


en estado de vigilia. Además, reivindicó la voz del “subconsciente” frente a la
voz “inconsciente”.

La proximidad con su tío, el filósofo Paul Janet, le llevó al espiritualismo y la


Psicología intimista, con una concepción dinámica e integradora del psiquismo.

Su teoría del dinamismo mental se centraba en la fuerza y la tensión


psicológica, siendo éstas transformaciones de energías bio-físicas.

 Fuerza: capacidad para efectuar acciones numerosas, rápidas y


prolongadas en el tiempo.
 Tensión psicológica: capacidad de elevar la energía mental a un novel
superior, en acciones que requieran un nivel mayor de síntesis psíquica.

El concepto de organización estaba muy presente en las ideas de Janet. Si el


psiquismo “normal” podía sintetizar e integrar, el psiquismo “enfermo” se
caracterizaba por lo contrario. Este último producía una pérdida de tensión, el
debilitamiento de la capacidad de sintetizar, conduciendo a la disgregación de
la vida mental, lo que causaba las enfermedades mentales psíquicas, y en ese
momento solo actuaban las funciones inferiores automáticas.
La psicopatología muestra que la Psicología debe ser objetiva. El funcionalismo
está presente en esta propuesta.

El pensamiento interior es la combinación de las acciones exteriores, bajo


formas reducidas y particulares. El individuo es considerado en su totalidad en
relación con el mundo exterior, siendo una Psicología de Patrones de
Conducta, donde la acción es considerada desde el punto de vista
evolucionista y en relación con el medio social.

Janet presenta una visión jerárquica y organizada de las funciones psíquicas,


la tensión psicológica dinámica e integradora, y los patrones de conducta con
una base genética.

9.6. Psicología individual y diferencial de Alfred Binet

Binet estuvo influido por la psicología francesa (Ribot, Charcot) y la alemana


(Wundt), lo que dio lugar a una visión particular de la psicología.

Comenzó con una visión asociacionista, y evolucionó hacia posturas próximas


a la de Wurzburgo, aproximándose al funcionalismo, contexto en el que creó su
escala para la medición de la inteligencia. Se relacionó con Charcot, quien le
influyó y le hizo comenzar a experimentar con sujetos histéricos hipnotizados.

Su escala para medir la inteligencia tuvo poco éxito en Francia, y fue en EEUU
donde creó gran expectación con mucho éxito.

En sus inicios, Binet partió de la Psicología asociacionista de Ribot, con la


asociación de ideas y la contigüidad y similitud de respuestas en todos los
problemas cognitivos. La imagen era el elemento fundamental, siendo el
razonamiento una organización de imágenes, determinado por las propias
propiedades.

Binet comenzó a no estar de acuerdo con la pasividad de este enfoque, y


empieza a dudar de los supuestos en los que se asienta. Más tarde, rechaza la
psicología de Charcot, y se decanta por las tesis sugestivas que antaño había
criticado.

Su labor se centra en la experimentación en el laboratorio, y además, inicia un


boletín en el que se publican los trabajos realizados en su laboratorio. Dicho
boletín evoluciona y da paso a la primera revista francesa auténticamente de
psicología.

Binet presenta la inteligencia como un proceso de estimulación externa, que


organiza, dirige, adapta…por lo que difiere mucho entre individuos. Distingue 3
dimensiones básicas: dirección, adaptación, y censura/crítica.

El pensamiento no necesita de las imágenes para producirse, también llamado


inteligencia, siendo un proceso dinámico, a veces inconsciente, no sensible,
integrador de muchas funciones. La adaptación conlleva ayuda a sobrevivir.
Binet pretende, pues, medir las diferencias individuales en cuanto a la
inteligencia, y plantea la medición mediante tests. Incluyeron pruebas para la
memoria, la atención, la imaginación, la sensibilidad artística y moral, la
comprensión, la sugestionabilidad, la fuerza de voluntad y la habilidad motora.

También participó en campañas de sensibilización social acerca del retraso


escolar, creando un instrumento de evaluación fiable adaptado a este grupo.
De los 3 métodos posibles que planteó para medir la inteligencia (método
médico, método pedagógico, y método psicológico), decidieron potenciar el
último.

En su test, adaptó la escala por edades y graduó los ítems dependiendo de su


dificultad, aplicando la lógica de los umbrales sensoriales.

Pese a su trabajo, las ideas de la época no estaban a favor de si línea


ideológica, sino que apoyaban la idea de una inteligencia biológicamente
determinada (propuestas eugenésicas), por lo que adaptaron el test a su
manera, pasando a ser un instrumento para medir la habilidad general
heredada.

9.7. El nacimiento de la Psicología en la Suiza francófona

En la base de la psicología académica y la psicotecnia suizas se halla la labor


de tres hombres vinculados a la ciudad de Ginebra, y pertenecientes a
generaciones sucesivas: Th. Flournoy, E. Claparède, y J. Piaget, por otra
parte muy ligados entre sí.

Flournoy, de formación plenamente francesa, aunque fue instruído durante


dos años por Wundt en Lepizig, introdujo la ciencia psicológica en Suiza.
Ocupó la primera cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental en Ginebra,
y fundó un laboratorio de Psicología en la Universidad de Ginebra, donde
investigó acerca de la ideación, la cronometría mental y los procesos
sensoriales, además de tener un interés por la investigación psíquica. Junto a
Claparède, creó la primera revista suiza de Psicología, y fue Presidente del VI
Congreso Internacional de Psicología.

Amigo de W. James, compartió su pragmatismo, orientándose hacia la


psicopatología, la investigación psíquica, e incluso hacia la psicología analítica
jungiana. Equipó e instauró laboratorios, sin ser el mismo experimentalista; al
contrario, mostró abiertamente la falta de compromiso con el enfoque
experimental debido a las limitaciones de los laboratorios, decantándose por
una Psicología empírica de carácter holista, abierta a las dimensiones de la
personalidad.

Claparède sucedió a su primo Flournoy en, prácticamente, todos sus cargos.


Al igual que éste, se formó en la vertiente francesa, con un año académico en
Leipzig. Fue profesor de Psicología en la Universidad de Ginebra, pasando a
dirigir el laboratorio de Psicología Experimental. Desde una orientación
biologicista y experimental, planteó una psicología funcionalista y diferencialista
(sensorial y psicométrica), con una creciente dedicación a la psicología infantil
y la paidolia, y la psicotecnia. Participó activamente en la internacionalización
de la nueva Psicología en los Congresos Internacionales de Psicología, así
como mediante la organización de la Asociación Internacional de Psicotecnia, y
periódicas Conferencias Internacionales.

Siempre se refirió a su Psicología como genético-funcional. Pese a esto, no se


identifica con ninguna postura científica o escuela, sino simplemente con un
punto de vista a partir del cual aproximarse al estudio de los fenómenos
psíquicos.

Ofrece una concepción activa y biológicamente contextualizada de la conducta,


estudiando sus causas y factores. Partiendo del propio organismo y sus
funciones vitales, establece causas entre la persona y el medio, que actúa
como estímulo. La conducta es considerada una reacción psíquico-orgánica en
desequilibrio (rebautizado como homeostasis). Los procesos motivacionales
son claves para entender su propuesta de estudiar los fenómenos psíquicos en
términos de su utilidad par conjugar las necesidades y los intereses del
individuo. El saber, el conocimiento, es puesto al servicio de la acción
(significación biológica). Presenta una concepción funcional, activa, e
individualizadota del proceso educativo, dando forma a la nueva escuela.

Junto a Bovet, fundó en famoso Instituto Juan Jacobo Rousseau, para la


formación de educadores, el estudio de la psicología del niño y la difusión de
las ideas nuevas en Pedagogía. Fue la primera institución que unía la
Psicología y la Pedagogía en la investigación experimental para enseñantes y
educadores.

Su actividad estaba enfocada en cuatro direcciones:

1. Orientación de los futuros educadores en su labor profesional.


2. Capacitación a maestros para conocer la ciencia pedagógica.
3. Investigación y estudio del niño relacionado con los métodos educativos
y escolares.
4. Información y propaganda para los educadores.

Piaget fue el sucesor de Claparède. El primero ayudó a definir el entorno


cognitivo del pensamiento del segundo. Las principales líneas de influencia
sobre Piaget fueron:

1. La concepción de la infancia como un estadio distinto del adulto, en el


que dominan intereses diferentes.
2. la concepción homeostática del organismo.
3. La función psicobiológica de la conciencia.
4. La importancia de la inteligencia y sus funciones.

Vous aimerez peut-être aussi