Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRICOLA

“ESTUDIO HIDROGRAFICO DE LA CUENCA DE CHACCO -


AYACUCHO”

CURSO : MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS RH-544

PROFESOR : Ing. Marleny, SIMON TACURI

INTEGRANTES : SANTIAGO CRUZ, Gilberto

AYACUCHO – PERU

2018
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

INDICE

Contenido
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVOS: ................................................................................................................... 5
1.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................... 5
II. MARCO TEORICO................................................................................................................... 5
2.1. GENERALIDADES .......................................................................................................... 5
2.2. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS ................................................................................. 7
2.2.1. ÁREA DE LA CUENCA (A) .......................................................................................... 7
2.2.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L), PERÍMETRO (P) Y ANCHO (W)...................... 8
2.2.3. DESNIVEL ALTITUDINAL (DA) .................................................................................... 9
2.2.4. RAZON DE BIFURCACION: ......................................................................................... 9
2.2.5. DENSIDAD DE DRENAJE: ......................................................................................... 10
2.2.6. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc): ......................................................................... 11
2.2.7. PENDIENTE DEL CAUCE: ......................................................................................... 11
2.2.8. CARACTERISTICAS DEL RELIEVE DE UNA CUENCA: .............................................. 12
2.2.9. DETERMINACION DE LOS PARAMETROS DE FORMA .............................................. 15
2.2.10. PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO: ............................................................................ 16
III. MATERIALES, EQUIPOS Y METODOS .................................................................................. 16
3.1. UBICACIÓN ...................................................................................................................... 16
3.1.1. Ubicación Política......................................................................................................... 16
3.1.2. Ubicación Geográfica. .................................................................................................. 16
3.1.3. Ubicación Hidrográfica ................................................................................................. 16
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS................................................................................................. 20
3.2.1. MATERIALES ............................................................................................................... 20
3.2.2. EQUIPOS ...................................................................................................................... 20
3.2.3. METOLOGIA ................................................................................................................. 20
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES........................................................................................ 22
4.1. RESULTADOS .................................................................................................................. 22
4.2. DISCUCIONES .................................................................................................................. 23
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 23

pág. 2
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23


5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 23
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 24
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 24

pág. 3
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

I. INTRODUCCION
La situación de las cuenca Chacco, dentro del ámbito del departamento Ayacucho, han
empezado a mostrar cambios debido al inadecuado uso y manejo de los recursos que realizan
los actores que en ella intervienen, generando un desequilibrio ecológico, tan igual que en la
mayoría del territorio nacional.
Recientemente se incentiva conceptos concernientes a Manejo de Cuencas hidrográficas para
tener un mejor conocimiento y visión respecto a los variables que como en un sistema intervienen
proporcionando ingreso y salida, siendo de gran interés social reciente que aqueja nuestra
sociedad debido al mal uso de los recursos y los conflictos que se generan a consecuencia de
ésta.
Luego de identificar y en base a los resultados del diagnóstico, identificando sus problemas se
plantea una propuesta para lograr la articulación y el fortalecimiento de capacidades de sus actores
en la Gestión del Agua y el Ambiente en Cuencas.
Para lograr el desarrollo sostenible de la cuenca se tiene que unir fuerzas con las autoridades del
distrito involucrado dentro de la cuenca Chacco, concertar, planificar y estar conscientes de la
gestión de cuencas, razón por la cual se desarrolla el trabajo emprendido de manera concertada
por ser de interés común.
En muchas regiones del país existe un desbalance entre la disponibilidad y uso de los recursos
naturales y las necesidades básicas de la población. Este desbalance es más marcado y notorio
en regiones de montañas áridas, semiáridas y subhúmedas, (ecosistemas sensibles y frágiles)
donde debido al incremento poblacional el deterioro de los recursos naturales suelos, agua y
vegetación ha ido aumentando en forma acelerada, por distintos procesos como sobre pastoreo,
deforestación de arbustos y árboles en zonas de laderas, contaminación de suelos y aguas que
han ocasionado perdida de la capacidad de producción de alimentos y biodiversidad de los
ecosistemas con cuantiosas pérdidas económicas, incrementando la pobreza y bajo nivel de vida
la población, que luego comienza a migrar del campo a la ciudad y de la ciudad de la sierra hacia
la costa. Esto se ha debido también a la falta de una política nacional, regional o local relacionada
con el uso de los recursos naturales mediante un ordenamiento territorial.

pág. 4
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

I.OBJETIVOS:

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el estudio de una Cuenca Hidrográfica para determinar todo los


parámetros geomorfológicos de la Cuenca Chacco.
,
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la ubicación y localización de la cuenca del rio chacco.Se tiene como


objetivo lograr un desarrollo sostenible.
 Identificar cuáles son los parametros geomorfológicos de la cuenca del rio chacco
 Delimitar y obtener las mapas de caracterizaciones de la cuenca del rio chacco

II.MARCO TEORICO

I. GENERALIDADES

MORFOLOGÍA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS p.p.12.p.3.


DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA.
Entendemos por Cuenca Hidrográfica a toda el área o superficie del terreno que aporta sus
aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre.
La escorrentía la constituyen las aguas que fluyen por la superficie terrestre cuando, tras
producirse una precipitación pluvial o cualquier otro aporte de agua (deshielo por ejemplo),
el agua comienza a desplazarse a favor de la pendiente hacia puntos de menor cota como
consecuencia de la gravedad; las aguas que no han sido infiltradas por el suelo y han
quedado por lo tanto en la superficie generan la escorrentía superficial, mientras que
aquéllas que sí han sido infiltradas por el suelo y discurren por su interior reciben el nombre
de escorrentía subsuperficial.
Además, en ocasiones una fracción de las aguas de filtración penetra en la corteza terrestre
por percolación hasta alcanzar los acuíferos subterráneos.
Una cuenca está formada por un entramado de ríos, arroyos y/o barrancos de mayor o
menor entidad que conducen los flujos de agua hacia un cauce principal, que es el que
normalmente da su nombre a la cuenca; su perímetro es una línea curvada y ondulada que
recorre la divisoria de vertido de aguas entre las cuencas adyacentes

pág. 5
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

El agua que se mueve por toda la superficie o el subsuelo de una cuenca hidrográfica hasta
llegar a formar la red de canales constituye el sistema fluvial o red de drenaje de la cuenca.
(Figura 1).

Figura 1. Esquema de una cuenca hidrográfica: red de drenaje (líneas continuas) y


divisorias de aguas (línea discontinua)

Conviene recordar que hay dos tipos de divisorias de aguas, las topográficas y las
hidrológicas, que normalmente coinciden pero que en ocasiones son diferentes (figura 2).

Figura 2. Situación de las divisorias de aguas: topográficas (en rojo) ye hidrológicas (en
azul)

La divisoria de aguas de naturaleza topográfica es una línea imaginaria que separa las
laderas opuestas de una elevación, fluyendo las aguas de escorrentía de las dos laderas

pág. 6
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

a ambos lados de la divisoria hacia cauces diferentes (imagen 1). Para más información
puedes acudir al artículo docente del repositorio Riunet de la UPV titulado “El uso de las
fotografías aéreas en los estudios de suelos”; te ayudará a ejercitarte en el cierre de
cuencas.

Imagen 1. Divisorias de aguas: topográficas (en naranja), dirección de la escorrentía en


las laderas (azul oscuro) y red de drenaje principal (azul celeste)
Puesto que existe una estrecha relación entre el caudal del río y diversos factores
morfológicos como son la anchura y la profundidad de los canales de drenaje, la
pendiente, el tamaño o la forma de la cuenca, es fundamental llevar a cabo una correcta
caracterización de las cuencas hidrográficas si queremos optimizar la planificación y
manejo de los recursos naturales.

II. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS

Bajo este epígrafe se recogen los aspectos más básicos de una cuenca hidrográfica;
éstos, junto con la descripción general desarrollada en el epígrafe anterior, constituyen
la información mínima que debemos conocer para formarnos una primera idea de la
naturaleza y comportamiento de una cuenca.
Incluyen: área, longitud, perímetro, ancho y desnivel altitudinal

2.2.1. ÁREA DE LA CUENCA (A)

El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro
(P). Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas en

pág. 7
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

las que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa
topográfico en función las curvas de nivel representadas. Probablemente sea el factor
más importante en la relación escorrentía-característica morfológica.
En ocasiones, debido a que los métodos de estima de la escorrentía sólo son válidos si
se aplican a áreas de características similares, es necesario tener que dividir las cuencas
de gran tamaño en las que la red de drenaje es muy compleja en subcuencas o
subsistemas de menor entidad pero mayor homogeneidad (figura 3).

Para su cálculo se puede usar papel milimetrado o un planímetro, pero también es


posible determinarla por medio de herramientas informáticas, para lo que es necesario
disponer de una base cartográfica digital y de un SIG (ArcView, ArcGIS, etc.) o un
programa de dibujo asistido por ordenador (ACAD, etc.).

2.2.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L), PERÍMETRO (P) Y ANCHO


(W)

La longitud L de la cuenca (figura 4) viene definida por la longitud de su cauce principal,


siendo la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas
abajo y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba.
Al igual que la superficie, este parámetro influye enormemente en la generación de
escorrentía y por ello es determinante para el cálculo de la mayoría de los índices
morfométricos.
En cuanto al perímetro de la cuenca, P (figura 4), informa sucintamente sobre la forma
de la cuenca; para una misma superficie, los perímetros de mayor valor se
corresponden con cuencas alargadas mientras que los de menor lo hacen con cuencas
redondeadas.

pág. 8
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Figura 4.- Longitud y perímetro de una cuenca

Finalmente, el ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la


cuenca (L); se designa por la letra W de forma que:

Dónde:
A: superficie de la cuenca en km2.
L: longitud de la cuenca en km.
En cuanto al procedimiento a seguir para medir longitudes de líneas, también resulta
sencillo; al margen de las herramientas informáticas o específicas para medida en
papel (curvilímetros), un simple hilo o cordel fino que reproduzca lo más fielmente
posible las sinuosidades del cauce o del perímetro exterior normalmente basta para
determinarla con suficiente precisión. Como unidad de medida se utiliza el km.
2.2.3. DESNIVEL ALTITUDINAL (DA)
Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja (DA=HM-
Hm).
Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con
mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas
2.2.4. RAZON DE BIFURCACION:

pág. 9
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

VILLON (2002). Es la relación entre el número de corrientes de orden dado y el


número de corrientes de orden superior inmediato. Del ejemplo anterior se tiene:

16 Rb  5  5
Rb1  2
5 1
Se puede establecer una gráfica entre el número de corrientes y el orden de
corrientes.

Dónde: Rb ( cuenca )  Log 1b ó Ln1b Rb = Razón de bifurcación

La razón de bifurcación es función de la forma de la cuenca.

ó
Número

de

Corrientes

Orden de Corrientes µ

2.2.5. DENSIDAD DE DRENAJE:

ABSALÓN (2005).Es una característica más real y confiable que la densidad de corriente,
siendo un parámetro que se obtiene dividiendo la longitud total de las corrientes
permanentes e intermitentes de la cuenca por unidad de área. De la fórmula:

LC
Dd 
A
Dónde:
Dd = Densidad de drenaje por Km.
Lc = Longitud total de las corrientes, en Km.
A = Área de la cuenca en Km2.
La densidad de drenaje es una medida de la textura de la red, y expresa el equilibrio entre
el poder erosivo del caudal y la resistencia del suelo y rocas de la superficie. Los valores

pág. 10
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

oscilan entre 5 Km. de cauces por Km2 en piedra arenisca, permeable y resistente a la
erosión, y 500 Km./Km2 en tierras arcillosas, impermeables y muy erosionables. Influyen en
los tiempos de concentración y en las crecidas.
Mientras más alta es la densidad de drenaje de una cuenca, sus crecidas son más
amortiguadas y se favorece la infiltración y retención de la cuenca.
Los valores de Dd fluctúan entre 0 y 1,3. Valores altos de este parámetro indicarían que las
precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos (tiempos de
concentración cortos). La baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el
material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y
de relieve plano.

2.2.6. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc):

Se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida la gota de lluvia caída
en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca. Se determina mediante fórmulas
experimentales.
Este parámetro es muy importante, por ejemplo para calcular los caudales máximos o de
diseño de las principales estructuras hidráulicas. Se expresa:

L1.155
Tc  0.0256 * 0.385
H
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración en minutos.
L = Longitud máxima del recorrido del agua, en m.
H = Diferencia de altura entre el punto más remoto y el punto de desagüe, en m.

2.2.7. PENDIENTE DEL CAUCE:

La pendiente del cauce de una corriente, es la relación existente entre la diferencia de


elevación de los extremos de la corriente, es decir, el desnivel existente entre estos dos
puntos y la longitud horizontal de dicho tramo.
Así tenemos por ejemplo un tramo de cauce, cuyo perfil longitudinal se conoce y cuyos
extremos A y B, tengan una diferencia de nivel ∆h, y están separados entre sí por una
distancia horizontal CB = L; luego la pendiente SAB del tramo AB, estará dado por:

pág. 11
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

h
S AB  A
L

∆h

L
B
C

SAB = Representa ordinariamente la pendiente de una recta que une los puntos extremos
del tramo del canal.
La pendiente así calculada será más real en cuanto el tramo AB, sea lo más uniforme, o sea
en otras palabras que en AB no existan rupturas de pendientes.
Dónde:
S = Pendiente del tramo A-B del cauce.
Sm = Pendiente media del cauce del tramo A-B.
P = Perfil longitudinal del cauce en el tramo A-B.
Para obtener una pendiente más real se busca una línea que compense por la propiedad
de contener la misma área debajo de ella, como arriba de ella, con respecto al perfil del
cauce.
La pendiente del cauce o río principal se puede determinar según Taylor y Schwarz por la
relación siguiente:
2
 
 n 
S  
 1

1
 ... 
1 
 S1 S2 S n 

Dónde:
S = Pendiente del río
S1, S2,.., Sn = Pendientes de cada uno de los tramos del río o cauce.
n = Número de tramos contenidos en el río.

2.2.8. CARACTERISTICAS DEL RELIEVE DE UNA CUENCA:

pág. 12
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

a) CURVA HIPSOMETRICA:
Es una forma de perfil longitudinal promedio de la cuenca. Es muy importante su
determinación, porque nos permite determinar la hidrología de la región; así como los pisos
ecológicos donde se desarrollan óptimamente los cultivos, problemas de erosión del suelo,
características fisiográficas de la cuenca, etc.

b) POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES:

Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de las superficies ocupadas por


diferentes altitudes.

pág. 13
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

c) ALTITUDES CARACTERISTICAS:
ALTITUD MEDIANA:
Es la Intersección de las dos curvas y que divide a la cuenca en dos partes iguales; o sea
el 50% de la cuenca está situado por encima de ésta altitud y el 50% está situado debajo
de ella.
Esta altitud nos permite por ejemplo saber cuál es la precipitación multianual de una cuenca
aportante de una Presa o embalse, a partir de los datos de otras cuencas vecinas o
similares.
ALTITUD MEDIA PONDERADA:
Este parámetro es muy importante, porque su magnitud está bastante correlacionada con
la lluvia caída sobre la cuenca. Se aplica la siguiente fórmula:

H  c * a 
i i
ci 
ci  ci 1 
A 2
Dónde:
ci = Altitud media entre curvas de nivel sucesivas (m).
ai = Área parcial entre curvas de nivel sucesivas (Km2).
H = Altitud media de la cuenca (m).
A = Área total de la cuenca (Km2)
ALTITUD MEDIA SIMPLE
Viene a ser la media aritmética entre la cota más baja y la más alta de la cuenca. Se obtiene
mediante la siguiente relación:

H ms 
CM  Cm 
2
Dónde:
Hms = Altitud media simple
CM = Cota o altitud más alta de la cuenca
Cm = Cota o altitud más baja de la cuenca

pág. 14
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

2.2.9. DETERMINACION DE LOS PARAMETROS DE FORMA

a) COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc):

También conocido por el nombre de Coeficiente de Compacidad, este coeficiente


relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de
igual área; estima por tanto la relación entre el ancho promedio del área de captación y
la longitud de la cuenca (longitud que abarca desde la salida hasta el punto
topográficamente más alejado de ésta).

Donde:
Cg,=coeficiente de Graveluis
P= perímetro de la cuenca, en km
A= superficie de la cuenca, en km2
Toma siempre un valor mayor a la unidad, creciendo con la irregularidad de la cuenca.

b) RECTANGULO EQUIVALENTE:

Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de


lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo
Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

Donde L=altura del rectángulo en km


l= base del rectángulo en km
Cg= coeficiente de Gravelius
A= superficie de la cuenca en km2

pág. 15
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

c) FACTOR DE FORMA:
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (Am) y la longitud (L) del cauce principal.
El ancho de la cuenca se obtiene dividiendo el área de la misma entre la longitud L.

Ancho medio A ( A / L) A
Ff   m   2
Longitud mayor L L L

2.2.10. PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO:

El perfil longitudinal del cauce principal de la cuenca se establece con la finalidad de conocer
la variación de la pendiente en los diferentes tramos de su recorrido y con el objeto de
estimar la pendiente media. Luego de graficarse el perfil longitudinal se le ajusta una recta
de regresión, cuya pendiente viene a ser la pendiente media del cauce principal. Es muy
importante conocer el perfil longitudinal del cauce principal, o de cualquier otro curso de
agua, para ciertos trabajos relacionados con los proyectos de control de avenidas,
captación, posibilidades de instalación de una central hidroeléctrica, etc.
Da la configuración del cauce desde sus inicios hasta el punto de su confluencia con otro
río o su desembocadura al mar. Es un índice de la rapidez con que el flujo escurre a lo largo
del cauce (velocidad del flujo), es decir, el tiempo que tarda en desplazarse el agua por
unidad de longitud, lo cual es un indicativo del tipo de crecidas que pueden esperarse.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y METODOS

I. UBICACIÓN

3.1.1. Ubicación Política


 Departamento : Ayacucho
 Provincia : Huamanga.
 Distritos : Quinua

3.1.2. Ubicación Geográfica.


 Altitud media : 3,400 msnm
 Altitud mínima : 2,500 m.s.n.m.
 Altitud máxima : 4,300 m.s.n.m.

3.1.3. Ubicación Hidrográfica


 Subcuenca : Chacco.
 Cuenca : Mantaro

pág. 16
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DELIMITACIÓN

LIMITES DEL DISTRITO DE CHIARA

Cuenca
chacco

pág. 17
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

PLANO DE UBICACIÓN

pág. 18
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

PLANO DE DELIMITACIÓN

pág. 19
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

II. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. MATERIALES
 Libreta de campo
 Lapiceros

 Juego de Planos digital base de datos.

3.2.2. EQUIPOS
 Computadora
 Impresoras
 Calculadora Científica
 Cámara Fotográfica
 Menoría USB
 Uso de diversos programas de ingeniería (AutoCAD 2014, AutoCAD Civil 3D
2015, ARGYS 10.1 y Excel, Word 2010, GOOGLE EARTH).

3.2.3. METOLOGIA

PROCEDIMIENTO

El trabajo se inició con la delimitación de la cuenca sobre el mapa digitalizada en formato shp
de ArcGis.

• primero, ubicar el punto de drenaje de toda la cuenca Chacco en Google Earth.

pág. 20
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

• Segunda, Descargar la información espacial MED de internet de la página “Minedu


cartas nacionales” y ubicar los cuadrantes 26o 26p 27o Y 27p que pertenece a la
cuenca Chacco.

Tercera, Procesar los datos en programa ArcGis (ArcMap).

pág. 21
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES

I. RESULTADOS
Realizando la delimitación correspondiente en la cuenca de chacco obtenemos los
siguientes resultados:
Área total es 355.47km2.
Perímetro de la cuenca es 92.87km.
Longitud del rio principal es 25.56km.
En la cuenca hay 6 órdenes de corriente.
La altitud media es de 3558msnm.
La altitud media ponderada es 3376.47msnm.
La altitud media simple es 3349.08msnm.
El índice de gravelious es 1.411.
El rectángulo equivalente es lado mayor es 37km. Lado menor es 9km.
El factor de forma es 0.26862.
El perfil longitudinal del rio es 0.029.
Densidad de los ríos es 0.0719.
Frecuencia de los ríos es 3.086.
La extensión media del escurrimiento superficial es 3.476819.

pág. 22
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

El tiempo de concentración es 3.47 horas.


La razón de bifurcación promedio es de 1.588.
El índice de pendiente es 28.30.
La pendiente es de 45.17.
Razón de circularidad de la cuenca es 0.042.

II. DISCUCIONES

Al realizar la delimitación de la cuenca de chacco ubo una confucion en tomar el punto


mas bajo se toma la unión de los ríos de chacco y yucaes lo cual nos trajo mayor
complicación para realizar el cálculo de algunos parametros de la cuenca.
Para la delimitación de las zonas a tratar se tuvo que tener mucho cuidado y visión con
ayuda del googleeart, para la determinación de las zonas con problemas.
Algunos de los planos presentan las actividades esenciales que se deben de realizar
para el tratado y conservación de la cuenca del rio CHACCO.
No obstante algunos de los pasos indicados en la metodología fueron obviados por
falta de algunos datos en la carta nacional digitalizada

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I. CONCLUSIONES

 Se realizó el estudio de una Cuenca Hidrográfica para determinar todo los parámetros
geomorfológicos de la Cuenca CHACCO.
 El estudio de la geomorfología de una cuenca hidrográfica, se realizó a través de un
ordenamiento lógico, racional y sistemático; para definir los elementos cuantitativos y
cualitativos, que permitan un desarrollo sostenible, para el aprovechamiento de los recursos
naturales.
 Logramos tener contacto con las cuencas hidrográficas, para reconocer su conformación y
poder solucionar en el futuro los problemas que se le presentan como Ingeniería Agrícola al
estudiar las cuencas hidrográficas en la Región y el país.

II. RECOMENDACIONES

 El trabajo es muy extenso se necesita mayor tiempo para realizarlo espero q otras
oportunidades nos dé un poco más de tiempo y no insistir que entreguen de los trabajos
anteriores, sino nosotros aprender algo.
 Para la delimitación de clasificación de suelos y geológicos se debe descargar base de datos
de la página web GEOSERVIDOR

pág. 23
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

 Para realizar delimitación de una cuenca se debe tener cartas nacionales, y regionales de
curvas a nivel de 50 mt.
 Utilizar los programas satelitales ya que se cuenta en el internet.
 Es recomendable visitar la cuenca en estudio para tener claro las características
geomorfológicas.
 Se debe realizar una adecuada delimitación de la cuenca para obtener el cálculo de los
parámetros geomorfológicos requeridos.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Afiches proporcionados por el Ing. Msc. JORGE PASTOR semestre 2013-II


 Chuchón E.(2008)Curso de Hidrológica, EFPIA –UNSCH
 VILLÓN, M. ( 2005) “Hidrología” Escuela Técnica de Ingeniería Agrícola
 ABSALÓN (2005). Manejo de cuencas. Tomo-II
 http://www.policia.gov.co/inicio/portal/portal.nsf/paginas/GlosarioInstitucional
 http://www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_terminos.htm
 http://www.fimeint.org/glosario.htm
 http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/104/index.htm

VII. ANEXOS

pág. 24
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

pág. 25
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

pág. 26
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

pág. 27
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

pág. 28
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

pág. 29
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

pág. 30
UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

pág. 31

Vous aimerez peut-être aussi