Vous êtes sur la page 1sur 8

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN ACADÉMICA

CARRERA DE NATUROPATIA

INSOMNIO EN EL EMBARAZO

ASIGNATURA DE PSICOPROFILAXIS DEL PARTO

RICARDO SILVA

QUINTO SEMESTRE
EL INSOMNIO

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que mayor trascendencia
sanitaria y social tiene. El paciente con insomnio se queja principalmente de su insatisfacción con
la calidad y/o cantidad del sueño. Esta insatisfacción puede provenir de la dificultad que tiene
para quedarse dormido o para mantener el sueño a lo largo de la noche, así como del número de
despertares precoces que sufre.

CLASIFICACIÓN DEL INSOMNIO

Existen múltiples clasificaciones de los trastornos del sueño y por lo tanto del insomnio. Vamos a
exponer algunas de las más empleadas.

Según sus causas

Esta clasificación diferencia entre un insomnio extrínseco debido a factores ambientales tales
como problemas con la higiene del sueño, abuso de sustancias, situaciones de estrés (problemas
de tipo laboral, familiar, de salud...) y un insomnio intrínseco debido a factores personales como
el insomnio psicofisiológico, insomnio primario o idiopático, apneas obstructivas del sueño,
síndrome de las piernas inquietas y alteración del ritmo circadiano.

Según su origen

Insomnio relacionado con una enfermedad orgánica (insomnio orgánico). Insomnio relacionado
con trastornos mentales
Según la duración

Insomnio transitorio:

– Duración de varios días.

– Debido a estrés agudo o cambios en el ambiente.

Algunos factores precipitantes:

• Cambio ambiental del sueño

• Estrés situacional

• Enfermedad médica aguda

• Cambio de turno de trabajo

• “Jet lag”

• Consumo de cafeína, alcohol, nicotina, drogas

Insomnio de corta duración.

Duración de menos de tres semanas. Se desencadena en situaciones de estrés o de cambio


vivencial: hospitalización, trauma emocional, dolor, vivir en altitud, casamiento, divorcio, cambio
de residencia, reacción de duelo, etc.

Insomnio crónico.

Debido a enfermedad física o psiquiátrica crónica

Los criterios principales que definen el Insomnio son:

a) Dificultades para iniciar o mantener el sueño, o despertar muy temprano por la mañana. Sueño
largamente poco reparador o de mala calidad.
b) El punto anterior ocurre a pesar de contar con la adecuada oportunidad y circunstancia para
dormir.

c) Al menos uno de los siguientes de problemas diurnos son reporta-dos por el paciente
atribuidos al mal dormir: fatiga; fallas de memoria, concentración y atención; disfunción social o
pobre rendimiento escolar-ocupacional; trastorno del ánimo o irritabilidad; somnolencia
diurna; disminución de la motivación y/o energía; accidentes laborales o de con-ducción; cefalea
tensional o síntomas gastrointestinales en respuesta a la pérdida del sueño; preocupación y/o
angustia por dormir

Criterios Diagnósticos para Insomnio

SUEÑO Y EMBARAZO

Durante el embarazo se producen cambios anatómicos, fisiológicos y hormonales, estos cambios


pueden producir trastornos en el sueño o exacerbar los preexistentes al embarazo, los cuales
pueden afectar la salud materna y fetal.

Cambios hormonales del embarazo que afectan el sueño: las hormonas influyen en el ciclo

sueño-vigilia y en la estructura del sueño, ya sea en forma directa o indirecta a través de cambios
fisiológicos.

Progesterona: los niveles de esta hormona aumentan a través del embarazo hasta 5000 veces
comparado con el estado no gestacional, causando fatiga y somnolencia. La progesterona
produce un efecto sedante mediante la activación de receptores cerebrales mediados por el
GABA (àcido gamma amino butírico). Induce la relajación del músculo liso que contribuye a rinitis,
nicturia y gastritis causando despertares nocturnos. También aumenta la temperatura corporal
lo que afecta la calidad del sueño.

Estrógenos: su concentración aumenta hasta aproximadamente 1000 veces al final del embarazo,
causando vasodilatación que resulta en edema en las extremidades y en la vía aérea superior.
Tiene un efecto excitatorio en el sistema nervioso y disminuye selectivamente la activación del
sueño REM en el área preòptica ventrolateral.

Cortisol: comienza a elevarse desde la semana 25 a la 28, aumentando bruscamente al final del
embarazo (10). Algunos estudios demostraron que el cortisol disminuye el sueño REM y aumenta
el sueño de ondas lentas.

Melatonina: su concentración se incrementa después de las 24 semanas de gestación y alcanza


significativamente niveles altos después de las 32 semanas, para luego disminuir a su
concentración basal en el segundo día después del parto.

Prolactina: esta hormona aumenta diez veces en el embarazo (8) y se describe que el sueño de
ondas lentas es exacerbado por la secreción de la misma Hormona de crecimiento: está asociada
con el inicio y manteamiento del sueño de ondas lentas, y juega un rol importante en el
crecimiento y desarrollo del feto

Cambios fisiológicos en el embarazo que contribuyen a alterar el sueño

En el primer trimestre, la fatiga es uno de los primeros síntomas; la somnolencia diurna es


Conjuntamente con las náuseas, vómitos, alteraciones en el apetito y la ansiedad elevada, alteran
la calidad del sueño prevalente la cual se atribuye al efecto sedante de la progesterona y al sueño
fragmentado.

En el segundo trimestre, los movimientos fetales, la acidez gástrica y los ronquidos contribuyen a
interrumpir el sueño.

En el tercer trimestre, hay múltiples despertares nocturnos (98%) debido a la nicturia, calambres
en las piernas, dificultad para respirar, gastritis, decúbito forzado en la cama, lumbalgias, sueños
vívidos o pesadillas asociadas a la ansiedad por el parto etc.

Cambios en la arquitectura y calidad del sueño en una embarazada normal

PRIMER TRIMESTRE: alrededor de la dècima semana de gestación, el sueño adopta un carácter


polifásico, con sueño nocturno y frecuentes siestas durante el dìa, la eficiencia de sueño
disminuye al igual que el sueño de ondas lentas comparado con el estado previo al embarazo.

SEGUNDO TRIMESTRE: el sueño adquiere un patrón monofásico, siendo la eficiencia de sueño


mayor aunque el número de despertares comienza a aumentar al final del trimestre; disminuye
el porcentaje de sueño de ondas lentas pero el sueño REM no cambia en relación al primer
trimestre.

TERCER TRIMESTRE: se describe un patrón polifásico del sueño, con mayor frecuencia y duración
del tiempo despierto después del inicio del sueño, y mayor número de siestas (sueño
fragmentado). La eficiencia del sueño disminuye y las etapas N1 y N2 aumentan. El sueño REM
no tiene cambios o disminuye levemente desde el primer trimestre hasta el tercero. Estas
modificaciones descriptas en el sueño durante los trimestres son independientes de la paridad
(primípara, multípara)
¿COMO SE PUEDE TRATAR EL INSOMNIO?

Terapias psicológicas y conductuales para tratar el insomnio

Existen algunas terapias que se han relacionado con una mejora en la calidad del sueño. Según la
guía de "Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) del insomnio", estas son, por orden de
evidencia científica, las siguientes:

Control de estímulos. Técnica conductual basada en fortalecer la relación cama/dormitorio con


relajación y sueño.

Restricción del sueño. Técnica en la que se restringe el tiempo que el paciente con insomnio
puede pasar en la cama cada noche.

Ejercicios de relajación. Dirigidos a reducir el hiperarousal fisiológico que tienen los pacientes con
insomnio.

Terapia cognitiva. Técnica psicoterapéutica basada en la restructuración cognitiva de los


pensamientos y creencias erróneas sobre el sueño que tienen los pacientes insomnes y que
incrementan la ansiedad y la preocupación.

Remedios naturales para dormir durante el embarazo

Como vemos, no hay mucho que tomar para el insomnio, pero sí hay mucho que podemos hacer
para intentar evitarlo. Estamos hablando de llevar a cabo unas medidas de higiene del sueño que
nos ayudarán a descansar mejor:

 Mantén un horario fijo para acostarte y levantarte, incluidos fines de semana y


vacaciones.
 Evita a lo largo del día las bebidas que contienen cafeína y teína, así como las bebidas
estimulantes, bebidas con gas, azucaradas...
 Realiza la suficiente actividad física, ya que si tu cuerpo trabaja durante el día, necesitará
reponer fuerzas. No hagas ejercicio en las dos horas previas antes de ir a dormir. Los
mejores ejercicios durante el embarazo (siempre que no exista contraindicación), son
caminar, ir en bici, ejercicios en el agua y natación, el método pilates, yoga, hacer una
tabla de ejercicios de preparación al parto...
 Mantén el dormitorio a una temperatura agradable y con unos niveles mínimos de luz y
ruido, ventilándola durante el día.
 Procura llevar una dieta suave y equilibrada, sin alimentos demasiado grasos o picantes
que dificultan la digestión. Esto es especialmente importante a la hora de cenar.
 No te acuestes con hambre ni cenes inmediatamente antes de acostarte. Conviene una
cena ligera sin prisas, masticando bien la comida.
 Evita pasar en la cama más tiempo del necesario, sin realizar en ella actividades como ver
la televisión, leer, escuchar la radio... Permanecer mucho tiempo en la cama puede
provocar un sueño ligero y fragmentado.
 Evita las siestas diurnas, a no ser que hayas comprobado que no afectan al sueño
nocturno. Después de comer, puede ser beneficiosa una siesta de no más de 30 minutos.
 Evita el alcohol y el tabaco.
 No tomes demasiados líquidos en la cena, para evitar levantarse al baño con tanta
frecuencia.
 Duerme de costado, sobre el lado izquierdo y con las piernas flexionadas. Tumbarse boca
arriba durante el tercer trimestre podría ser peligroso para el feto y además intensifica
en la madre el riesgo de problemas como dolores de espalda, dificultades digestivas,
estreñimiento, hemorroides.

Flores de Bach para reequilibrar las emociones

Otra ayuda delicada, suave y sin efectos secundarios procede de las Flores de Bach, cuyos
remedios se constituyen de mezclas de agua, flores y un alcohol para destilarlas. La acción
curativa se manifiesta relajando tensiones y preocupaciones, y reequilibrando las emociones. Una
vez más: nunca consumas ningún producto de herbolario o natural sin haber consultado antes a
tu ginecólogo. Los principales remedios usados durante el embarazo son:

Granado: la flor de la granada, simbólicamente relacionada con el embarazo, como sugiere su


fruto, es el mejor remedio. Contiene y protege, en su interior, sus preciadas semillas. Es una flor
que ofrece apoyo a las mujeres que se sienten confusas e incapaces de conciliar la maternidad y
la realización profesional.

Castaño rojo: se usa si hay una preocupación excesiva por la salud del bebé.

Mimulus: ideal si la mujer tiene miedo al parto.

Achicoria: para las mujeres que se preocupan más por los demás que por sí mismas, y que no
consiguen pedir ayuda.

Pino: para las que piensan que no hacen bastante por el bebé que llevan dentro, no sienten el
instinto maternal y se sienten culpables.

Nogal: ayuda a adaptarse a la nueva condición de padres.

Un agradable masaje

Para las que quieren mimarse o ser mimadas, tenemos a disposición ese maravilloso instrumento
que son nuestras manos, con las que podemos hacernos pequeños masajes y dígito-presiones,
también con el uso de aceites esenciales.

Para predisponerse al sueño y al buen humor, se pueden masajear de forma circular dos puntos:
el que se encuentra delante de la oreja, donde se articula la mandíbula, y el que está detrás del
cuello, justo debajo de la zona central de la nuca.

Para atenuar la tensión y el nerviosismo es muy bueno masajearse la frente delicadamente con
los pulgares, partiendo del centro hacia las sienes, como si se estiraran las páginas de un libro.

Un masaje muy agradable y relajante es el de la llamada “área de la alegría”, que se encuentra en


la parte interior de la muñeca, donde se une con las manos, entre las dos líneas llamadas
“pulseras de Venus”.
Tratamiento Homeopático

Son frecuentes los trastornos del sueño durante el embarazo y en estos casos el tratamiento
homeopático es de elección por su eficacia y falta de efectos secundarios, Sobre todo hacia el
final la capacidad de la vejiga urinaria es poca por lo que es casi normal que se interrumpa el
sueño cada dos o tres horas. Hay otras situaciones que merecen tratamiento como la provocada
por los movimientos del feto que cuando son dolorosos o despiertan a la madre se calman con
Árnica 30CH. Otra causa común de despertar doloroso son las rampas de las pantorrillas que se
alivian rápidamente con Cuprum o con Nux Vomica en diferentes casos. También y debido a la
especial sensibilidad de la embarazada, el insomnio puede ser de origen emocional o por
excitación, para éstos casos tenemos remedios como la Pulsatilla, la Ignatia o la Coffea que
elegiremos en función de las características de cada persona. El insomnio no tiene por qué afectar
al feto, pero agota a la madre y la deja sin fuerzas para el parto por lo que ha de ser considerado
con atención y cuidado.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.mibebeyyo.com/embarazo/salud/curas-insomnio-embarazo

Tamura H, Nakamura Y, Terron MP, et al. Meatonin and pregnancy in the human.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sue
no/GRR_IMSS_385_10.pdf

Pien GW, Schwab RJ. Sleep disorders during pregnancy. Sleep 2004;

Vous aimerez peut-être aussi