Vous êtes sur la page 1sur 55

2

El módulo de estudio de la asignatura Gestión de proyectos ambientales es propiedad de la Corporación


Universitaria Remington. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos
de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de derechos de autor
que rigen al país.

Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.

AUTOR
JUAN LUIS ÁNGEL CARDEÑO
Economista-Esp. Docencia Investigativa Universitaria, Mg. Educación
angel.juanluis@gmail.com

Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de
autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se declaró
como el único responsable.

RESPONSABLES
Lina María Maya Toro
Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales
lmaya@uniremington.edu.co

Marta Lucía Duque Ramirez


Vicerrector modalidad distancia y virtual
mduque@uniremington.edu.co

Francisco Javier Álvarez Gómez


Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co

GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR-Virtual Derechos Reservados
EDICIÓN Y MONTAJE

Primera versión. 2017


Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia.
3

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 MAPA DE LA ASIGNATURA .................................................................................................................................6

2 UNIDAD 1 ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS ...................................................................7

2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS ...................................................................................................................7

2.1.2 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................7

2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................7

2.2 LA DIRECCIÓN Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS .............................................................................................8

2.2.1 LA DIRECCIÓN EN GENERAL .................................................................................................................8

2.2.2 LA GESTIÓN EN PARTICULAR ...............................................................................................................9

2.2.3 COMPETENCIAS REACIONADAS CON LA GESTIÓN............................................................................ 10

2.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 10

2.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 11

2.3 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ............................................................ 11

2.3.1 MÉTODOS CUANTITATIVOS DE GESTIÓN.......................................................................................... 12

2.3.2 MÉTODOS CUALITATIVOS DE GESTIÓN: ¿TIENE PUNTOS? ............................................................... 13

2.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 14

2.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 15

2.4 PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN ......................................................................................... 15

2.4.1 PLANEACIÓN ..................................................................................................................................... 16

2.4.2 ORGANIZACIÓN ................................................................................................................................. 17

2.4.3 DIRECCIÓN ........................................................................................................................................ 18

2.4.4 COORDINACIÓN Y CONTROL ............................................................................................................. 19

2.4.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 20


4

2.4.6 TALLER DE ENTENAMIENTO .............................................................................................................. 20

3 UNIDAD 2 EL CICLO DE LOS PROYECTOS......................................................................................................... 22

3.1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 22

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 22

3.2 CONCEPTOS GENERALES ¿QUÉ ES UN PROYECTO? ................................................................................. 23

3.2.1 EL PROYECTO EN GENERAL ............................................................................................................... 23

3.2.2 EL PROGRAMA .................................................................................................................................. 23

3.2.3 EL PLAN ............................................................................................................................................. 24

3.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 24

3.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 24

3.3 TIPOLOGÍA DE PROYECTOS ...................................................................................................................... 25

3.3.1 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 25

3.3.2 PROYECTOS DE DESARROLLO CLÁSICOS ........................................................................................... 26

3.3.3 PROYECTOS RELACIONADOS CON VIABILIDAD ................................................................................. 26

3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 28

3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 28

3.4 LAS ETAPAS DE UN PROYECTO ................................................................................................................. 29

3.4.1 IDEA Y OPORTUNIDAD ...................................................................................................................... 29

3.4.2 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS ................................................................................. 31

3.4.3 EVALUACIÓN PREVIA DEL PROYECTO ............................................................................................... 31

3.4.4 EJECUCIÓN Y CIERRE ......................................................................................................................... 32

3.4.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 33

3.4.6 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 33

4 UNIDAD 3 LA GERENCIA Y EL ENFOQUE AMBIENTAL ..................................................................................... 35


5

4.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS ................................................................................................................ 35

4.1.2 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 35

4.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 35

4.2 EL ANÁLISIS DE VARIABLES AMBIENTALES............................................................................................... 36

4.2.1 DIMENSIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................. 36

4.2.2 DIMENSIÓN TERRITORIAL ................................................................................................................. 37

4.2.3 DIMENSIÓN ESTÉTICA-CULTURAL ..................................................................................................... 39

4.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 39

4.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 40

4.3 LA TOMA DE DECISIONES ......................................................................................................................... 40

4.3.1 EL MÉTODO P.E.R.T (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE) ...................................... 41

4.3.2 EL MÉTODO C.P.M. (CRITICAL PATH METHOD) ................................................................................ 41

4.3.3 OTROS MÉTODOS PARA LA TOMA DE DECISIONES .......................................................................... 42

4.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 43

4.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 44

4.4 VIABILIDAD E IMPACTO DE LOS PROYECTOS ........................................................................................... 44

4.4.1 LA VIABILIDAD EN GENERAL ............................................................................................................. 45

4.4.2 EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS ...................................................................................................... 46

4.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 48

4.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 48

5 PISTAS DE APRENDIZAJE ................................................................................................................................. 50

6 GLOSARIO........................................................................................................................................................ 51

7 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................. 54
6

1 MAPA DE LA ASIGNATURA
7

2 UNIDAD 1 ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DE


PROYECTOS
Enlaces generales:

http://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/conceptos-fundamentales-direccion-de-
proyectos/que-es-la-direccion-de-proyectos-caracteristicas-generales

https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol

https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor

http://www.gerencie.com/proceso-administrativo-importancia-en-la-organizacion.html

https://www.smartick.es/blog/index.php/regla-de-3-simple/

2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

2.1.2 OBJETIVO GENERAL


Manejar las herramientas asociadas a la gestión de proyectos ambientales.

2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Presentar los aspectos generales que contiene la gestión de proyectos.

Definir los métodos cuantitativos y cualitativos de gestión de proyectos.

Presentar un ejemplo de gestión usando los métodos propuestos.


8

2.2 LA DIRECCIÓN Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS


Los términos relacionados con la “ADMINISTRACIÓN” en general parecen solaparse el uno en el otro, es decir,
los hemos usado indistintamente sin establecer fronteras definitorias y por ello se puede generar cierta
confusión que no es exclusivamente semántica ni tampoco instrumental-operativa. Lo primero que haremos es
delimitar ciertos elementos para que los conceptos resulten más útiles y claros.

2.2.1 LA DIRECCIÓN EN GENERAL


El OBS Business School de la Universitat de Barcelona (http://www.obs-edu.com/)

define la dirección como:

Aplicación de conocimientos.

Habilidades, herramientas y técnicas.

…a las actividades de un proyecto para que éste satisfaga ciertos requisitos. Por lo mismo, la dirección recae en
una persona, en un sujeto porque éste reúne un conjunto de destreza y competencias en ese terreno.
9

2.2.2 LA GESTIÓN EN PARTICULAR


En primer lugar, es un área de conocimiento que la dirección debe saber potencializar. Haciendo una analogía
con el ajedrez: El jaque se da al REY (Dirección de Proyectos) y generalmente se logra con piezas de amplios y
definidos movimientos (Reina, Alfiles, Caballos, Torres), ellos hacen su GESTIÓN, a través de movimientos
específicos desarrollan funciones específicas.

En términos ambientales la gestión se orienta a lograr el desarrollo sostenible protegiendo los recursos
naturales y su calidad mediante el uso racional de los mismos.
10

2.2.3 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN


Una competencia es una combinación de conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que
cooperan en el desarrollo de la eficiencia personal. En esa perspectiva las competencias para la gestión se
asocian con los proyectos en la medida que una persona pueda:

 Tomar decisiones oportunas.


 Asumir riesgos y anticipar consecuencias.
 Establecer prioridades y delegar responsabilidades.
 Administrar el tiempo.
 Presupuestar y adjudicar recursos monetarios.

En general, la gestión de proyectos tiene las mismas metas que la dirección: hacer las cosas de forma eficaz y
eficiente.

2.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Diferencia de conceptos básicos.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:


11

 ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de dirección y gestión de proyectos?

Solución del taller:

Dirección: Se relaciona con la aplicación de conocimientos, aptitudes, herramientas y técnicas a las actividades
de un proyecto. Requiere liderazgo y compromiso.

Gestión: Permite con funciones y actividades específicas desarrollar la orientación general de la dirección,
dispone los distintos recursos para que el proyecto logre su objetivo.

2.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Identificación de funciones.

Modalidad de trabajo: Consulta en la red.

Actividad previa: Ubique dos proyectos ambientales que se estén formulando, negociando o desarrollando en
Colombia. Ej: “Mejoramiento del curso del río XXXX en el Municipio de YYYY” y “Desarrollo de alternativas para
el manejo de residuos sólidos en la localidad de ZZZZ”.

Describa la actividad: Construya un cuadro comparativo de los dos proyectos donde se identifique el nivel de
dirección del proyecto (responsable) y los niveles de gestión detallados.

2.3 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS


El desarrollo del campo de conocimiento relacionado con la dirección o en general con el management ha
pasado de ser una expresión netamente empírica y sentido común a una mezcla importante de métodos y
modelos que se apoyan en disciplinas afines y que permiten obtener mejores resultados. Desde la emergencia
de la administración científica en cabeza de F.W. Taylor la toma de decisiones relacionadas con la producción y
el trabajo incorporó elementos y relaciones cuantitativas en primera instancia porque el principio básico
consistió en medir y comparar resultados. Si esto no se podía hacer tampoco se podía “administrar”
correctamente.
12

Imagen tomada de: http://www.ibix.com/

2.3.1 MÉTODOS CUANTITATIVOS DE GESTIÓN


Para uno de sus más grandes exponentes, F.W. Taylor el uso del reloj (medida del tiempo ajustado) y la regla
de cálculo (pequeño y efectivo instrumento de cálculo que luego sería reemplazado por las primeras
calculadoras electrónicas con funciones de ingeniería) junto con los conocimientos básicos de matemáticas y
estadística marcaban la diferencia para poder conocer situaciones particulares respecto a lo que se
denominaba el estudio de tiempos y movimientos en la producción. Lo fundamental en el manejo de la regla
de cálculo, por ejemplo, era la comprensión de las escalas de medida.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=regla+de+cálculo+(1622.+william+oughtred)&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=0ahUKEwjlrtD-uYXRAhXMQiYKHfTXDPAQ_AUICCgB&biw=1600&bih=794#imgrc=HwKwgZqbbwRbHM%3

En general, un método cuantitativo es aquel que incorpora factores numéricos que relacionados, a partir de
cierta estructura (operación, ecuación), permiten describir la condición de un fenómeno. Piénsese por ejemplo
en la importancia de la operación que conocemos como “regla de tres simple” que permite establecer el valor
de una incógnita (variable desconocida) a partir de otras dos definidas.

EJEMPLO: Este ejemplo lo puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.smartick.es/blog/index.php/regla-de-3-simple/
13

Para buscar cierto sitio tenemos un mapa, en él cada 5 cms representan 600 metros en la realidad. Si Estamos
en un punto y queremos llegar a otro que está a 8 cms en el mapa, ¿qué distancia real tenemos entre un punto
y otro el terreno?

2.3.2 MÉTODOS CUALITATIVOS DE GESTIÓN: ¿TIENE PUNTOS?


Ahora bien, los elementos cuantitativos pierden sentido si no se tiene una referencia del contexto en el cual se
construyen, es decir, se puede llegar a conclusiones erradas porque las cifras están aisladas de su entorno. Por
lo mismo, las consideraciones cualitativas resultan complementariamente importantes para la toma de
decisiones relacionada con proyectos ambientales y que aportan información cuantitativa.

Por ello, las entrevistas, la consulta de opinión de expertos, las encuestas relacionadas con la percepción, la
observación y la etnografía entre otras opciones son métodos cualitativos muy usados en la gestión de
proyectos ambientales.

Ahora bien, una combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo puede ser evidenciado en las estrategias de
mercadeo que muchas organizaciones de comercio detallista (retail) organizan para fidelizar a sus clientes. Los
sistemas de acumulación de puntos en los almacenes de cadena comparan una cierta descripción del cliente
basado en: volúmenes de compra, valor de la compra, frecuencia de la compra y se recopila la información de
forma directa con una sola pregunta: ¿tiene puntos? Estos elementos hacen parte de lo que hoy se conoce
como manejo de grandes datos o BIG-DATA.
14

2.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Uso de métodos cuantitativos en la gestión.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

Una empresa de consultoría ambiental reporta sus costos de nómina mensual por categoría de empleado. El
total asciende a $44.000.000 mensuales para la operación de cualquier proyecto. Se necesita conocer la
participación porcentual de cada categoría en el total de costos y calcular el costo medio por día en que se
incurre. He aquí los datos que la empresa reporta:

Environmental Consulting

Nómina
Dirección $ 17.400,00
Consultores $ 10.600,00
Informática $ 6.200,00
Jurídica $ 4.100,00
Técnicos de
campo $ 3.600,00
Auxiliares $ 2.100,00
Total mes $ 44.000,00

Solución del taller:

Para obtener la participación porcentual del valor de cada categoría de empleado debe DIVIDIR la asignación
de cada nivel entre el TOTAL mensual de la nómina y para obtener el costo medio-día se debe DIVIDIR la
asignación mensual por categoría entre un número de días de trabajo (ej: 23 días laborables efectivos) En
materia de gestión se procura “estrechar” los cálculos para mejorar la negociación. Esta operación se puede
hacer en una hoja de cálculo de Excel y quedaría como se ve a continuación.

Environmental Consulting
Nómina Porcentaje Costo Medio
Dirección 17400 39,5% 756,522
Consultores 10600 24,1% 460,870
Informática 6200 14,1% 269,565
Jurídica 4100 9,3% 178,261
Técnicos de campo 3600 8,2% 156,522
Auxiliares 2100 4,8% 91,304
Total mes 44000 100,0% 1913,043
15

2.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Métodos cualitativos de Dirección y Gestión.

Modalidad de trabajo: Consulta.

Actividad previa: Revise bibliografía que le explique con claridad el denominado “método DELPHI” que las
organizaciones utilizan en su prospectiva.

Describa la actividad: Construya un cuadro comparativo donde se evidencien las ventajas y debilidades de este
método para la prospectiva de las organizaciones.

2.4 PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN


Una organización es una acción coordinada, intencionada y dirigida a un fin determinado. Si este fin se lograra
por inercia, echando a andar las ruedas de los buenos propósitos la dirección, la gestión y la administración no
tendrían sentido. Bastaría, en el caso de los proyectos ambientales con desear que las cosas salgan bien y todo
funcionaría. La imagen siguiente ilustra de muy buena manera esta idea: La primera viñeta muestra el “deseo”
de los planeadores mientras la última representa lo que los usuarios necesitaban y querían. ¿Hay diferencias?
16

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=ejemplo+de+proyecto+fallido&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwj3u8XuxYXRAhVILSYKHQT2AkwQ_AUICCgB&biw=1600&bih=794#imgrc=qMGboIM6sI0B1M%3A

2.4.1 PLANEACIÓN
Es anticipar, ver con cierta dimensión lo que viene (futuro) y que es desconocido para fijarle unas condiciones
que se ajusten a los criterios establecidos por quien ejerce la dirección en una organización.

Un elemento fundamental es el pronóstico que nos es otra cosa que un juicio, consideración o la pre-visión de
un fenómeno futuro basado en criterios lógicos.

Aquí se fijan metas y objetivos al tiempo que se plantean alternativas.


17

Fuente: elaboración del autor.

2.4.2 ORGANIZACIÓN
Igual que en la vida cotidiana, organizar es simplemente disponer las cosas que necesitamos de la mejor forma
para que podamos utilizarlas. En términos gerenciales organizar es proveer todo lo necesario para que una
empresa o proyecto funcione: recursos físicos, humanos, capital, técnica y equipo.

Desde esa óptica, organizar se asimila a estructurar y relacionar recursos con los responsables de su utilización
y de esa forma se obtienen atribuciones funcionales, es decir: quién hace qué y con qué.
18

Fuente: elaboración del autor.

2.4.3 DIRECCIÓN
Todo puede estar planeado y organizado, similar a un vehículo que necesitamos ponerlo en marcha. Podemos
tener el vehículo cargado, con combustible y en perfecto estado técnico, pero si no contamos con un
conductor no iremos a ninguna parte.

¿Aceptaremos cualquier conductor para nuestro viaje?


Como en esta analogía debemos entender que dirigir significa hacer que las cosas funcionen, que haya
orientación y rumbo. La dirección es un proceso complejo puesto que relaciona dos elementos: cualidades
personales y conocimientos.

Finalmente, dirigir tiene bajo su cuidado la toma de decisiones por lo mismo la dirección y la decisión son
acciones vitales de la función gerencial.
19

Fuente: elaboración del autor.

2.4.4 COORDINACIÓN Y CONTROL


Un equipo funciona mejor si está coordinado. Eso es lo que vemos en una orquesta, en una presentación
coreográfica o en la ejecución de tareas donde participan varios sujetos.

Coordinar es saber aprovechar la capacidad y habilidad de cada persona en función de operaciones y


atribuciones específicas.

Coordinar se refiere directamente a unir, armonizar, sincronizar acciones y recursos dispuestos con las
capacidades de los sujetos.

Por su parte controlar se orienta a contar con sistemas de medición (desempeño) para poder plantear acciones
correctivas cuando sea necesario. En este sentido el control implica conocer los parámetros dispuestos desde
la dirección para que un proyecto se ejecute cabalmente. La observación permanente (seguimiento), el
presupuesto, las condiciones de entrega o elaboración, la estadística y la auditoría son buenas herramientas de
control.
20

Fuente: elaboración del autor.

2.4.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Procesos administrativos. La coordinación y el control.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialesta Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

En una empresa de consultoría ambiental se requiere establecer los niveles de eficacia y eficiencia de gestión
de los proyectos en los que se está trabajando. ¿Qué podemos hacer? Pregunta su director.

Solución del taller: Fácil, le dice usted. “Es tan simple y complejo a la vez como establecer un sistema de
indicadores que permitan mejorar la toma de decisiones al cuantificar el rendimiento de las operaciones y
actividades que nos interesan para luego evaluar su resultado frente a las metas y objetivos propuestos. Estos
sistemas de indicadores se denominan KPIs (Key Performance Indicators)”.

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_clave_de_rendimiento

2.4.6 TALLER DE ENTENAMIENTO


Nombre del taller: La “administración positiva” de H, Fayol.

Modalidad de trabajo: Consulta.


21

Actividad previa: Haga una revisión general (Wilipedia es una buena alternativa) de los principales exponentes
de la teoría administrativa. Priorice a dos de ellos: F. W. Taylor y H. Fayol identificando sus aportes
fundamentales.

Describa la actividad: Responda la pregunta: ¿Qué propone H. Fayol para que su teoría se denomine como
“administración positiva”?
22

3 UNIDAD 2 EL CICLO DE LOS PROYECTOS


http://antioquia.gov.co/banco-proyectos/1_ciclo_proyecto.pdf

http://admindeempresas.blogspot.com.co/2009/03/el-ciclo-de-vida-de-los-proyectos.html

http://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/

http://www.anla.gov.co/estudio-impacto-ambiental

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/met1/5.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Newcomen

https://es.wikipedia.org/wiki/James_Watt

3.1.1 OBJETIVO GENERAL


Identificar los componentes y etapas de un proyecto en general.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Formular los conceptos básicos relacionados con el ciclo de los proyectos

Diferenciar los proyectos ambientales de acuerdo a su tipología.

Detallar las etapas fundamentales de un proyecto.


23

3.2 CONCEPTOS GENERALES ¿QUÉ ES UN PROYECTO?


Para entender la gestión de proyectos habrá que considerar al menos unos conceptos básicos que permitan
diferenciar los niveles en que apreciaremos el ciclo de los proyectos. Por lo pronto, iniciemos precisando ¿qué
es un proyecto?

Para completar todo ello con el concepto de ciclo: un proceso por medio del cual se convierte una idea
abstracta en formulaciones de tipo técnico y de procesos, que se pueden ejecutar y evaluar.

3.2.1 EL PROYECTO EN GENERAL


Resulta práctico adoptar una “definición” para que sirva de orientación y comprensión general y por ello se
propone una aproximación informal, que no compita ni discuta otras presentaciones más precisas y rigurosas
que seguramente usted podrá encontrar en cualquier texto relativo al tema.

NOTA: Un proyecto es la puesta en marcha de una idea de trabajo definida desde ciertas condiciones
técinicas, sociales, económicas y financieras que pretende alcanzar un objetivo definido (no es literal) y para
ello requiere de unos recursos específicos.

En esa perspectiva valga hacer unas consideraciones:

 Un proyecto constituye la base racional para decidir un proceso.

 No contiene todos los detalles que inciden en su desarrollo.

 Convoca el interés de los inversionistas y mejora su proyección.

 Está ubicado en el nivel operativo o de corto plazo.

3.2.2 EL PROGRAMA
Tener una visión amplia y coherente de la gestión de proyectos ambientales pasa por conocer los programas
que los contienen; de esta forma podremos entender el alcance de un proyecto. Un programa se asocia al
estudio sectorial de la economía y el proyecto a uno de sus elementos. El programa atiende al nivel de mediano
plazo (táctico) de la planeación y la gestión.

Ejemplo:

Programa: Desarrollo de la agricultura de pan-coger.

Proyecto: Cultivo de productos sustitutos en la dieta familiar


24

3.2.3 EL PLAN
El plan no es otra cosa que el conjunto de programas orientados al desarrollo de ciertas estrategias. Desde esta
perspectiva, todo “Gerente Ambiental” debería tener presente que su actuación particular se engrana con
propósitos más generales. Aquí cabe hacer mención a que en el plano del desarrollo de proyectos ambientales
es mejor contar con todas las variables y disposiciones que se tengan al respecto.

El plan responde por la visión estratégica o de largo plazo de las cosas.

Relación entre plan, programa y proyecto:

 Proyecto: Constituye la parte más pequeña del plan cuya actividad puede formularse, evaluarse y
efectuarse como una unidad independiente.

 Programa: Constituye un conjunto coordinado de acciones a emprender con vista al acrecentamiento


del potencial de producción de cada sector económico.

 Plan: Constituye un conjunto de disposiciones destinadas a permitir a la economía de un país o de una


región el que pueda alcanzar en el curso de cierto tiempo los objetivos de crecimiento y desarrollo.

3.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Proyecto agua para un municipio.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

El municipio de San Juan de Urabá (Ant) no contaba con el servicio de agua potable hasta el año 2015. ¿Qué
hizo la administración para solucionar este problema?

Solución del taller:

Antioquia priorizó la ejecución de proyectos a partir de planes parciales de desarrollo. Dentro de éstos está el
Plan Departamental de Agua. Son más de 60 proyectos, 85% ya terminados, con inversiones de más de
$200.000 millones de pesos. El acueducto de San Juan de Urabá se desarrolló dentro de esa iniciativa dado el
volumen de recursos que se requieren.

3.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Planes, programas y proyectos.

Modalidad de trabajo: Consulta.


25

Actividad previa: Consulta para el municipio donde residas el Plan de Desarrollo Municipal.

Describa la actividad: Identifique dentro del Plan de Desarrollo los programas que incluyen proyectos de
naturaleza ambiental. Haga una lista destacando sus características.

3.3 TIPOLOGÍA DE PROYECTOS


La taxonomía o tipología de los proyectos hay que aclarar, es arbitraria. Cada institución, autor o agente
interesado adopta una clasificación de acuerdo a criterios diferentes: tamaño, duración, objeto, origen de
recursos o destinatarios. Para nuestro curso nombraremos al menos tres alternativas: de investigación, el
proyecto clásico y los de viabilidad.

3.3.1 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Su objetivo es aportar un conjunto de conocimientos nuevos a partir de hipótesis de trabajo o de
experimentaciones dirigidas. No necesariamente desarrollan un bien o servicio, por el contrario, soportan la
posibilidad de un proyecto en específico.

Ejemplo:

Investigación sobre aprovechamiento de residuos sólidos industriales

Investigación sobre fuentes de energía alternativa a combustibles fósiles.

Aprovechamiento de recursos forestales endémicos.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Hacer una investigación significa aprender a poner en orden las ideas propias
y a ordenar datos es una especie de trabajo metódico; supone construir un “objeto” que, en principio sirva
también a los demás” Umberto eco
26

3.3.2 PROYECTOS DE DESARROLLO CLÁSICOS


Este tipo de proyectos se estructura a partir de una serie de elementos que lo van consolidando y finalmente
plantea una alternativa para resolver algún problema específico. Dependiendo de la complejidad y alcance del
proyecto se realiza primero un nivel que se denomina anteproyecto que define directrices del trabajo a realizar
y permite visualizar condicionantes y limitantes del proyecto real.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=Plan+programa+y+proyecto&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwjEnIyK8JHRAhXFKCYKHRHJBy0Q_AUICCgB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=desarrollo+rural+integral&imgrc=n1d8CAKm-
HMYiM%3A

3.3.3 PROYECTOS RELACIONADOS CON VIABILIDAD


Como su nombre lo indica ciertos proyectos son tan complicados que requieren un proyecto previo que
indique la viabilidad, es decir, los requisitos técnicos, económicos, jurídicos, etc… que garanticen el desarrollo
del proyecto definitivo. Un proyecto de esta naturaleza aporta entonces requisitos del orden: “el proyecto es
viable si…” O “el proyecto no es viable puesto que…”
27

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=Plan+programa+y+proyecto&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwjEnIyK8JHRAhXFKCYKHRHJBy0Q_AUICCgB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=viabilidad+de+un+proyecto&imgrc=koPmla9hr7
11yM%3A

 Sintesis general de la tipología de proyectos considerando la condición ambiental:

Fuente: elaboración del autor.


28

3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Identificación de proyectos.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardaño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

Para mejorar la comunicación terrestre entre dos municipios se plantea la construcción de una nueva vía que
incluye un túnel para sortear un paso montañoso. Dada la complejidad de la alternativa ¿qué estudio debería
realizarse?

Solución del taller: La alternativa de construcción de la vía con TÚNEL requiere un estudio de viabilidad previo
al proyecto definitivo.

3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Identificación de proyectos.

Modalidad de trabajo: Consulta general.

Actividad previa: Utilizando las palabras claves BANCO + PROYECTOS realice una búsqueda de proyectos en
general.

Describa la actividad: Elabore un cuadro de proyectos de acuerdo a la denominación estudiada en el módulo.


Relacione como mínimo 5 proyectos en cada caso y describa brevemente su objetivo.

Priorice aquellos por cuya naturaleza pueda clasificar como ambientales.

Tipo Proyecto Nombre Objetivos

Investigación

Desarrollo clásico

De viabilidad
29

3.4 LAS ETAPAS DE UN PROYECTO


Etapas o fases…es indiferente la denominación y lo que es importante reside en entender que como todo en la
vida las cosas se deben hacer de forma metódica, agotando pasos para saber que todo se completa. Las etapas
que aquí se presentan son ampliamente genéricas y pensadas para proyectos sometidos a procesos licitatorios
o de concurso. En ese terreno conviene aprovechar siempre la experiencia de otros porque en su estructura
todo proyecto finalmente es igual.

3.4.1 IDEA Y OPORTUNIDAD


Todo proyecto es resultado de una idea y si le sumamos el querer resolver un problema específico tenemos el
otro componente directo de un proyecto: la oportunidad.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=Plan+programa+y+proyecto&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwjEnIyK8JHRAhXFKCYKHRHJBy0Q_AUICCgB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=idea+de+proyecto&imgrc=cCiSXL2_F5RJXM%3A

¿Conoce la histórica y famosa máquina de vapor? Pues bien, inventada por Thomas Newcomen en 1712
resolvió un problema específico para la economía inglesa de la época: era en realidad una bomba hidráulica
30

que permitía drenar las minas de carbón y extraer el mineral tan necesario para el desarrollo industrial. Es
James Watt quien introduce una mejora a la máquina de Newcomen y la convierte en una verdadera máquina
de vapor” que transformará la fuerza motriz de la revolución industrial. En ambos casos una idea estuvo
asociada a resolver un problema práctico y aprovecharon la oportunidad que se presentaba.

Máquina de Newcomen

Máquina de vapor de watt

¿Puede identificar algunas diferencias? Consulte los enlaces dispuestos al inicio.


31

3.4.2 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS


Demos por sentado que conocemos de antemano la naturaleza y condiciones del proyecto que un cliente
cualquiera necesita. Igualmente supongamos que hemos evaluado las condiciones del proyecto (generalmente
se presentan bajo la forma de pliegos de condiciones y por lo tanto sabemos de la capacidad organizativa que
requiere, del tiempo y las condiciones de mercado (costos) que inciden en el proyecto, entonces queda la
pregunta: ¿para qué ofertar?

Para aprovechar una oportunidad que nos es favorable.

Para que el cliente conozca la idea, estructura y costo del proyecto a desarrollar según nuestra
perspectiva.

En algunas ocasiones las oportunidades son tan genéricas que la competencia es alta y los beneficios que se
pueden obtener son reducidos. Esta será una situación en la que el interés por ofertar se reduce.

Algunos elementos generales de la oferta se pueden relacionar así:

Fuente: elaboración del autor.

3.4.3 EVALUACIÓN PREVIA DEL PROYECTO


Todo proyecto requiere una evaluación preliminar puesto que la oportunidad representa una “cita a ciegas” de
la cual tenemos que precisar si el proyecto tiene interés para nosotros, los de la gerencia de proyectos.
Recuerde que a este nivel usted, en tanto gerente es responsable de lo más estratégico.

Un proyecto en su evaluación previa hay que considerarlo como un gran iceberg: lo que está emergido es solo
una parte, hay por tanto una parte oculta que debemos explorar.
32

Esta es una buena representación de ello:

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=iceberg+de+costos&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&biw=1600&bih=794&tbm=isch&imgil=fnJGuF
OrEQ17bM%253A%253BmrTgAUZ-
6dLUGM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.uddeholm.com.ar%25252F1709.htm&source=iu&pf=m&fir=fnJGuFOrEQ17bM%25
3A%252CmrTgAUZ-
6dLUGM%252C_&usg=__9rmjdm45vyAFS1nXyQoVwyesIe8%3D&ved=0ahUKEwjx78jgypLRAhWCQCYKHWgEAKIQyjcIJQ&ei=OG5hWPHz
EIKBmQHoiICQCg#imgrc=H1Yt5mZU8pWncM%3A

La evaluación previa nos puede indicar si tenemos capacidad directa de operación, si es ventajosa una unión
temporal con otra organización o si por el contrario, el proyecto nos supera y debemos subcontratar (si lo
permiten).

3.4.4 EJECUCIÓN Y CIERRE


La ejecución de un proyecto supone que la oferta realizada fue ganadora y le asignaron el contrato. Esa oferta
ha definido:

 La estructura técnica o el cómo se trabaja el proyecto.

 Las condiciones económicas o el precio del proyecto para el cliente.


 La gestión del proyecto: organización, metodología y procedimientos.

Y de la misma forma hay que entender que la ejecución se soporta por el seguimiento constante de las
condiciones que debe cumplir el proyecto para que invertidos los recursos de forma racional se obtengan los
resultados esperados.
33

Por ello el cierre del proyecto no es un simple adiós a las actividades. El cierre de un proyecto desde la
perspectiva de la gestión tiene como objetivo principal:

 Analizar el resultado final del proyecto.


 Identificar las desviaciones respecto de lo p laneado.
 Corregir el origen de las desviaciones para futuras actuaciones.

Así se consolida el KNOW HOW o saber hacer de nuestra parte y se identifican nichos de trabajo para dar
continuidad a los contratos.

3.4.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: El iceberg de los costos.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escribe o plantee el caso, problema o pregunta:

¿Por qué razón es conveniente realizar una evaluación previa del cualquier protecto?

Solución del taller:

Porque todo proyecto tiene costos ocultos que es necesario sacar a la luz y porque la evaluación permite
definir y precisar el interés que tengamos en el proyecto.

3.4.6 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Costos asociados.

Modalidad de trabajo: Documentación.

Actividad previa: Consiga el documento final de un proyecto ambiental cualquiera que se haya planteado para
ejecutar en el municipio donde usted reside.

Descrba la actividad: Elabore un listado de todos los costos en los cuales el proyecto debe incurrir para
desarrollar las actividades propuestas. ¿Considera que están todos los costos incluidos?
34
35

4 UNIDAD 3 LA GERENCIA Y EL ENFOQUE AMBIENTAL


http://www.siac.gov.co/inicioBiodiversidad.html

http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/Glaciares_Colombia.pdf

http://www.iusc.es/recursos/gesproy/textos/03.03.02.htm

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-
de-operaciones/pert-tecnica-de-evaluacion-y-revision-de-proyectos/

http://www.analizatuidea.com/viabilidad-de-un-proyecto/

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_35_medidas_de_compensacin.htm
l

4.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

4.1.2 OBJETIVO GENERAL


Desarrollar la gerencia incorporando elementos de análisis ambiental.

4.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Presentar las variables ambientales de la gestión de proyectos.

Mostrar el proceso de toma de decisiones en los proyectos.

Desarrollar la evaluación de proyectos en sus aspectos de viabilidad e impacto.


36

4.2 EL ANÁLISIS DE VARIABLES AMBIENTALES


Contar con el análisis de diferentes variables ambientales es incorporar un enfoque ambiental a la gestión de
proyectos. De esta forma la dimensión geográfica, territorial y estética-cultural son partes constitutivas de los
proyectos ambientales

4.2.1 DIMENSIÓN GEOGRÁFICA


Los ecosistemas o sistemas ecológicos existen bajo formas físicas definidas y en la medida que son
aprovechados por la especie humana se convierten en fuente de recursos para su existencia y trascendencia.

Conocer un ecosistema es producto y esfuerzo de múltiples disciplinas y campos del conocimiento: biología,
geología, climatología, geomorfología, edafología, hidrología, química. Ellos permiten y facilitan entender las
relaciones que se presentan en los ecosistemas pues, básicamente hay que considerarlos una red o cadena
elementos.

Con esas disciplinas aprendemos a descubrir lo que un ecosistema contiene: especies forestales, fauna, flora,
calidad de suelos y usos potenciales, régimen pluvial, temperatura, así como los procesos que ocurren en el
mismo. Por ejemplo:

La imagen anterior es una referencia al estado de los glaciares en Colombia. Más información detallada la
encuentra en este enlace: http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/Glaciares_Colombia.pdf . Allí se puede
encontrar información como ésta:

Existen mapas de los ecosistemas nacionales elaborados por el IDEAM.


37

Hay en el país 98 tipos de ecosistemas generales, 74 naturales y 24 transformados.

Más de 8000 ecosistemas específicos.

Los ecosistemas en Colombia se distribuyen en áreas agrupadas así:

Área total aproximada (cifras en hectáreas


Ecosistema
redondeadas hacia arriba)

Terrestre 93.000.000 has

Insulares 8.500 has

Marinos (identificados) 473.000 has

Acuáticos 21.000.000 has

TOTAL ÁREA DE ECOSISTEMAS 114.481.500 HAS

4.2.2 DIMENSIÓN TERRITORIAL


¿Conoce usted cómo viven las comunidades indígenas Wayú en la Guajira colombiana? Deténgase a observar
cómo usan los recursos, de dónde los obtienen, qué hacen con ellos. Recuerde que buena parte de la Guajira es
un ecosistema con todos los pisos térmicos pero la mayoría lo conoce por su condición desértica, seca y árida.
38

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=ecosistema+de+la+guajira&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0
ahUKEwiVnIqt2JTRAhXKMSYKHTbUBikQ_AUICCgB&biw=1600&bih=745#imgrc=tUw0pmQ4mM98HM%3A

Ahora piense también la razón por la cual un grupo humano habita una zona que no parece la mejor área del
mundo para vivir y la forma como han resuelto sus limitaciones.

Condición natural Respuesta territorial (Geografía + población)

Poca lluvia en zona desértica Construcción de “jagüeyes” para almacenar agua.

Calor, arena y viento Trajes ligeros, casas de madera, hamacas.

Limitada oferta alimenticia Cría de especies menores: chivos.

Comercio de productos cultivados en la sierra


Abastecimiento general
nevada.

Fuente: elaboración del autor.


39

4.2.3 DIMENSIÓN ESTÉTICA-CULTURAL


Fíjese usted en este detalle (que nos servirá más adelante): ¿Ha conocido las campañas para proteger la selva
amazónica? Seguramente que sí y entiende las razones de sobra, al fin y al cabo, es un ecosistema. Conoce así
sea por accidente una campaña similar llamando a ¿proteger el desierto? Absolutamente, no. Sin embargo, los
dos son ecosistemas, pero desde la perspectiva productiva la selva parece más ventajosa, más aprovechable en
tanto el desierto denota la imposibilidad de hacer algo con él.

Deberíamos entender entonces cómo viven y sienten los sujetos en sus ecosistemas.

Cuando esto se comprende entonces tenemos ante nosotros las formas adaptativas que diferentes grupos
humanos han generado para aprovechar un medio específico y vivir con él. El medio físico cobra importancia
más allá de los recursos útiles cuando se incorpora la variable cultural.

4.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Análisis de variables.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:


40

La vía que se construye para comunicar dos poblaciones de un municipio determinado tiene como una de sus
ventajas reducir el costo de transporte para la comercialización de productos agrícolas. El trazado realizado por
los ingenieros usando topografía satelital presenta la mejor opción técnica y económica. El trabajo directo en
campo ha permitido identificar que una parte del trazado atraviesa una zona que la comunidad de un poblado
cercano usa para su entretenimiento y celebraciones socio-culturales al tiempo que es un sector rico en fauna y
recursos hídricos. La población se opene al trazado porque considera que degradaría su espacio y afectaría el
caudal de algunas corrientes y quebradas necesarias para la agricultura local. ¿Qué debe hacer la gestión del
proyecto vial?

Solución del taller:

Es evidente que el trazado inicial no consideró el trabajo en campo ni consultó aspectos importantes del
proyecto con la población. Se dio por sentada la conveniencia directa de la vía sin identificar sectores de la
misma cuya definición no puede ser exclusivamente apegada a factores técnicos. Por lo mismo, la gestión del
proyecto debe realizar un estudio, con ayuda de profesionales y la comunidad que permita definir un nuevo
trazado para ese sector en particular o plantear alternativas técnicas que contengan las sugerencias de la
población.

4.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Identificación casos problemáticos.

Modalidad de trabajo: Cosulta y búsqueda.

Actividad previa: Revise en la prensa nacional (escrita y/o digital) noticias acerca de proyectos de
infraestructura en desarrollo (vías, redes eléctricas, represas, etc).

Describa la actividad: Identifique los problemas de orden ambiental que enfrentan esos proyectos y plantee las
soluciones propuestas por los responsables del proyecto y la que usted llevaría a cabo.

4.3 LA TOMA DE DECISIONES


Un elemento central de cualquier proceso de dirección, gestión o administración está relacionado con poder
contar con la información necesaria para decidir sobre algo. Desde esa perspectiva la toma de decisiones no es
41

otra cosa definir la alternativa, el camino, la opción a seguir de acuerdo a una situación en su contexto. Es una
mezcla entre la razón y la voluntad (disposición a) mediada por un volumen de información pertinente que la
facilite.

Decidir significa elegir una alternativa de mejor condición frente a una situación específica. Toda decisión
requiere contar con la mejor y confiable información de orden cuantitativo (registros, series de tiempo,
balances, índices, etc…) así como de orden cualitativo (opiniones, estudios, paneles de expertos, seguimiento y
tendencias, etc…)

4.3.1 EL MÉTODO P.E.R.T (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE)


Este método usado en la ingeniería es un algoritmo o protocolo de trabajo que permite construir, usando la
teoría de redes, un cronograma de trabajo para los proyectos mostrando la duración total de los mismos y
clasificando las actividades según un nivel crítico (limitaciones- alertas).

Como facilita la planificación el volumen de información está relacionado con costos y tiempos.

Aquí puede ver un ejemplo del esquema de redes que se construye.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=Pert&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjMqbb78pbR
AhXMRCYKHbccB6wQ_AUICCgB&biw=1600&bih=794#imgrc=p9SxnQszc-VvnM%3A

4.3.2 EL MÉTODO C.P.M. (CRITICAL PATH METHOD)


Es un método similar al anterior (PERT), produce lo mismo: un cronograma con actividades críticas, pero se
desarrolla considerando intervalos de operación determinísticos a diferencia del PERT que usa intervalos
probabilísticos. En términos funcionales la imagen muestra su similitud….
42

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=cpm&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&biw=1600&bih=794&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2
&ved=0ahUKEwiovced9JbRAhXDJCYKHVZJDC0Q_AUIBigB#imgrc=EeT3ENPpmaOtvM%3A

4.3.3 OTROS MÉTODOS PARA LA TOMA DE DECISIONES


Se han denominado como cualitativos para diferenciarlos de los que tradicionalmente utiliza la ingeniería, de
forma general los deberíamos llamar: intuitivos, subjetivos o simplemente informados. Siguen básicamente dos
caminos:

La experiencia propia del responsable del proyecto.

La opinión calificada de otros: expertos o consultores.

El método cualitativo más difundido por su sistemática forma de apreciar los problemas es el ZOOP (Ziel
Orientierte Projekt Planung) o árbol de problemas. Aquí encuentra una ilustración del mismo.
43

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=metodos+cualitativos+para+toma+de+decisiones&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiplrXn9pbRAhVIeCYKHWBtAPoQ_AUICCgB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=metodos+ZOOP
&imgrc=QFmonV3ADrO6tM%3A

4.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Toma de decisiones.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria, Mg. En Educación.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

La dirección de un proyecto necesita decidir sobre ciertas actividades que pueden comprometer el
cumplimiento del cronograma propuesto y elevar los costos finales significativamente. Le han preguntado a
usted ¿qué recomienda hacer?

Solución del taller:

Sin dudarlo y dado el conocimiento de métodos cuantitativos que usted ha desarrollado plantea:
44

a) La identificación de todas las actividades pendientes y sus precedentes.

b) El tiempo y costo asociados a ellas.

c) Hacer una red con la ruta crítica para poder administrar las actividades más comprometidas.

4.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Recursos para la toma de decisiones-

Modalidad de trabajo: Consulta general.

Actividad previa: Revisión del sitio: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-


ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/cpm-metodo-de-la-ruta-critica/

Describa la actividad: Elabore un cuadro donde relacione las otras o pciones cuantitativas para toma de
decisiones. En una columna nombre el método y en la otra columna describa en qué consiste.

4.4 VIABILIDAD E IMPACTO DE LOS PROYECTOS


Se puede entender por viabilidad todos aquellos elementos que permitan anticipar las condiciones de éxito o
fracaso de un proyecto sin que se pretenda en ningún momento establecer una camisa de fuerza a la
realización de los mismos.

La viabilidad escenifica la posibilidad de ir adelantarse a ciertos hechos que pueden acelerar el desarrollo
positivo de un proyecto (fortalezas) o por lo contrario representar amenazas que condicionan negativamente el
logro de objetivos.

Por su parte, el impacto está referido a todos los efectos, positivos y negativos que la estructura y ejecución de
un proyecto genere. En esa perspectiva impactos positivos se interpretan de la misma forma que las
denominadas en economía “externalidades positivas” pues, se deben crear mecanismos de gestión que las
incentiven o en su defecto, con las “externalidades negativas” desestimularlas o hacerlas inviables.
45

4.4.1 LA VIABILIDAD EN GENERAL


Como su nombre lo indica, por viabilidad queremos entender las posibilidades o limitantes que el proyecto
propuesto presente. Este proceso debe cubrir al menos tres segmentos de trabajo:

La viabilidad técnica: que permite anticipar si se tiene la capacidad para responder por las exigencias
prácticas de un proyecto, así como el tipo de recursos necesarios y el costo asociado.

Derivado de ésta aparece la viabilidad económica que simplemente nos indica sobre el monto de
recursos monetarios necesarios para afrontar la ejecución de un proyecto.

Y, la viabilidad específica en algunos casos viabilidad comercial. Aunque se entienda de forma literal
lo que este segmento representa es la capacidad de ciertos proyectos de generar ingresos que
compensen el retorno de la inversión realizada, ejemplo: una vía con peajes depende del tráfico
automotor para su operación y mantenimiento.

Otros elementos que se le pueden agregar a la viabilidad los puede observar en esta imagen:
46

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?q=Viabilidad&rlz=1C1KYPA_enCO703CO703&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiOgs7m
mZfRAhXDNSYKHerzDakQ_AUICCgB&biw=1600&bih=794#imgrc=0rJmmKOYlbuDCM%3A

4.4.2 EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS


Toda acción humana, todo proyecto o acción dirigida a transformar algo tiene un impacto. Puede ser de
naturaleza positiva en tanto mejora sustancialmente una situación, ejemplo: canalización de un caudal. O
puede tener impactos negativos, ejemplo: la canalización del caudal implica rectificar un cauce y con ello
aumentar la velocidad de flujo.

En los proyectos ambientales el impacto debe medirse (cuantificarse) y proponer medidas de: mitigación (que
se reduzca al mínimo) o de compensación (siembra de árboles donde se han talado en una proporción mayor a
la existente antes del proyecto)

Un ejemplo de obras relacionadas con la mitigación del impacto de un proyecto lo puede observar aquí:
47

Imagen tomada de: http://dendros.mx/ecoductos-mitigacion-impacto-ambiental/

Como puede ver, se ha construido un “ecoducto” para facilitar el tránsito de animales sin que tengan que
atravesar la vía disminuyendo el riesgo de accidentes por atropellamiento.

En materia de compensación las medidas son diversas, he aquí algunas cuantas:

Fuente: elaboración del autor.


48

4.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Identificación de impacto de un proyecto.

Datos del autor del taller: Juan Luis Ángel Cardeño. Economista, Diplomado en Ciencias Ambientales,
Especialista en Análisis de Redes Sociales, Especialista Docencia Investigativa Universitaria,Mg, En Edución.

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

La construcción de una hidroeléctrica crea con su presa, una barrera que interrumpe el flujo normal de agua de
un río, por lo cual las especies de peces que pueblan el río y son de interés económico para la población no
tienen forma de desplazarse naturalmente. Si ello ocurre, los pobladores de las riberas del afluente que viven
de la pesa artesanal ven limitada a anulada su oferta de especies piscícolas.

¿Qué debe hacerse ante esta situación?

Solución del taller:

Las alternativas pueden ser:

a) Construir un canal derivado que conecte al tramo de la presa y el resto del río aguas abajo.

b) Repoblar el río con las mismas especies antes y después de la presa.

c) Concertar proyectos de producción piscícola artificiales para que la población no dependa del río.

4.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Mitigación y compensación de impacto ambiental.

Modalidad de trabajo: Cosluta y documentación.

Actividad previa:

Revise la documentación relativa a por lo menos tres (3) proyectos distintos desarrollados en su departamento
o municipio.

Describa la actividad: Identifique y ordene según corresponda (mitigación o compensación de impacto) las
medidas propuestas por los responsables de los proyectos estudiados por usted.

Hágalo en una matriz de doble entrada como la que se muestra aquí:


49

Mitigación Compensación

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3
50

5 PISTAS DE APRENDIZAJE
Recuerde que: La dirección, la gestión y la administración representan niveles de trabajo con alcances
definidos: alto para la dirección, medio para la gestión y bajo para la administración.

Tener en cuenta: La gerencia y la gestión no pueden llevarse empíricamente. Se necesitan conocimientos y


herramientas para: calcular, medir, comparar y describir los fenómenos.

Tener presente: Los procesos administrativos están implícitos en la gestión y ésta no puede olvidar que cada
proceso requiere de su actuación.

No olvide que: Para la gestión de proyectos en general y ambientales en particular debes considerar siempre
su articulación coherente dentro de programas y planes de desarrollo.

Recuerde que: Todo proyecto ambiental, por su naturaleza generalmente implica la realización de estudios
previos que relacionan las categorías de proyectos de investigación, clásicos, de viabilidad u otros.

Tener en cuanta: Las etapas de un proyecto son unas denominaciones arbitrarias pero útiles para poder tener
un proceso sistemático y metódico de lo que se quiere hacer. Siempre cubra todas las fases que requiera…no
es tiempo perdido.

Tener presente: La naturaleza ambiental de un proyecto se la otorga la incorporación de dimensiones


geográficas, territoriales y estéticas…

No olvide que: El medio físico cobra importancia más allá de los recursos útiles cuando se incorpora la variable
cultural.

Recuerde que: Toda gestión relacionada con proyectos requiere considerar la viabilidad y conocer el impacto
de los mismos.
51

6 GLOSARIO
DIRECCIÓN: es la forma de conseguir que distintos aspectos de las organizaciones económicas se integren o
acoplen para que funcionen bajo criterios que garanticen el desarrollo de máxima potencialidad y
retroalimentación. Los aspectos que la dirección integra estratégicamente son: sistemas administrativos,
estructura organizacional y cultura organizativa. La dirección así concebida es un proceso continuo de
búsqueda y aprendizaje en el entendido de que las organizaciones y sus procesos son dinámicos.

GESTIÓN: es un componente de los sistemas administrativos y por lo mismo se entiende como un conjunto de
actividades que ordenan, disponen, organizan recursos y necesidades para finalizar acertadamente un
proyecto. Por ello la gestión puede ocuparse de niveles diferentes, campos diferenciados de trabajo en un
proyecto como son: costos, compras calidad, recursos humanos comunicación o riesgos, entre otros.

PLANIFICACIÓN: de manera genérica la planificación se refiere a considerar uno o varios objetivos comunes y
evaluar las acciones necesarias para alcanzar su cumplimiento. En su sentido más amplio planificar se refiere a
elaborar un conjunto de planes que identifican situaciones que deben transformarse considerando los factores
que influyen favorable o desfavorablemente en el alcance de lo planteado.

PROGRAMAS: la forma bajo la cual se agrupan diferentes iniciativas o proyectos en torno al cumplimiento de
un objetivo se denomina programa. Así, por ejemplo, un programa de saneamiento básico integrará:
infraestructura, educación, salud preventiva, etc…

PROYECTOS: son todas las ideas o propósitos estructurados de tal forma que pueden ser dirigidos y
gestionados. Un proyecto recurre a unos recursos (presupuesta) define una ruta técnica (ingeniería) y se
desarrolla en un tiempo determinado (temporalidad).

PROCESOS ADMINISTRATIVOS: son los flujos de actividades que de forma continua e interrelacionada
permiten el alcance de ciertos objetivos dentro de las organizaciones. Los procesos administrativos funcionales
fueron planteados por Henry Fayol relacionados siempre con los catorce (14) principios administrativos.

EFICACIA: es la capacidad de alcanzar un resultado deseado, ejemplo: Ir del punto A hasta el punto B (recorrer
una distancia determinada)

EFICIENCIA: es la capacidad de conseguir la eficiencia en función de alguna variable específica. Ejemplo:


Recorrer la distancia entre A y B en un tiempo determinado.

EFECTIVIDAD: representa el equilibrio entre la eficacia (logro) y la eficiencia (costo) pues, no todo lo eficaz es
eficiente y tampoco todo lo eficiente resulta eficaz. Las aerolíneas evalúan a sus pilotos en función de la
efectividad y ésta está representada en el consumo de combustible por vuelo que una aeronave registra.

ANTEPROYECTO: Trabajos y estudios previos que se realizan para estructurar un proyecto definitivo. Es un
documento elaborado de forma general sin mucho nivel de detalle.

CICLO: secuencia de elementos que se interrelacionan: terminan y vuelven a su posición original para reiniciar.
En los proyectos se habla de ciclos por la secuencia de los procesos.
52

COMBUSTIBLE FÓSIL: Se conoce como combustible fósil a todos los elementos que proporcionan energía y
calor derivados de formaciones geológicas como el carbón y el petróleo.

ENDÉMICO: término usado en la biología para nombrar aquellos elementos y factores que se producen o
manifiestan en un ámbito geográfico determinado. Si una especie es endémica de una región significa que no
es posible hallarla en estado natural en otra parte.

ENTORNO: En relación al medio ambiente, es el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos de un


medio. En forma ampliada, el entorno comprende los valores naturales y sociales, así como las relaciones entre
ellos que desarrolla la cultura.

EVALUACIÓN: es la forma como se estima, aprecia o calcula el valor de algo. Aunque en los proyectos
ambientales se hacen evaluaciones económicas, las denominadas evaluaciones sociales se llevan a cabo
usando mecanismos económicos de apreciación del valor del entorno.

EXTERNALIDAD: es un término adoptado por la economía para nombrar aquellos efectos que por acción o por
omisión (costos) generan las actividades productivas. Hay externalidades positivas que deben ser estimuladas y
protegidas (por ejemplo, con derechos de propiedad) y negativas que deben ser desincentivadas a través de
impuestos o similares.

FACTIBILIDAD: es la evaluación o estudio que acompaña a un anteproyecto para mostrar las posibilidades de
desarrollo del mismo de acuerdo a la disposición de algunos recursos.

IMPACTO: es un concepto similar al de externalidad. En proyectos ambientales se adopta la denominación de


impacto para reforzar la connotación negativa de ciertas actividades no naturales.

PREINVERSIÓN: es todo nivel de inversión realizado antes de ejecutar cualquier proyecto. El diseño, la
contratación de asesores o personal para ello se considera pre inversión.

ALGORITMO: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución
de un tipo de problemas. Los diagramas de flujo son útiles para la representación de algoritmos de forma
gráfica. A continuación verá un ejemplo:

DETERMINÍSTICO: son modelos usados por la matemática en los que el azar no cumple ninguna función. Los
resultados futuros de un sistema determinístico están definidos por las variables de las condiciones
establecidas.

DIAGRAMA DE FLUJO: Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso o etapa del proceso se
representa por un símbolo (rectángulo, diamante…) con una descripción breve y las alternativas (SI/NO) que
reorientan la actividad dado su estado. Estas alternativas completan el flujo son flechas que indican la dirección
a seguir.

ECODUCTO: conducto o vía diseñado para favorecer el tránsito de especies animales cuando hay intervención
de sus ecosistemas naturales. Son puentes, túneles o similares de destinación específica. Son también llamados
puentes verdes porque interconectan los hábitats intervenidos.
53

ECOSISTEMA: la relación entre biocenosis (todos los organismos vivos) y los biotopos o medios físicos
conforman lo que se conoce como hábitat. La interacción que se produce se conoce como ecosistema o
simplemente sistema ecológico. Un ecosistema terrestre será aquel donde la interrelación de flora y fauna
(biocenosis) se produce en el suelo y subsuelo (biotopo).

GLACIAR: es una formación de masa de hielo producto de la acumulación de nieve caída en invierno mayor que
la evaporada en verano. Por los lugares donde se forman tienden a moverse (flujo) de forma natural (deshielo).

MITIGACIÓN: es el esfuerzo por reducir al mínimo el impacto de un proceso o las consecuencias de un riesgo.
En materia ambiental la mitigación es una variable definida a partir del estudio de impacto ambiental (EIA).

PROBABILÍSTICO: alude a la condición contraria a la determinística. En los sistemas o modelos probabilísticos


las posibilidades de ocurrencia de un fenómeno deben ser estimadas de acuerdo a las leyes de la probabilidad
pues son aleatorios o producto del azar.

PISO TÉRMICO: si el relieve es el principal factor modificador del clima entonces la altitud (medida a partir del
nivel del mar) será la variable determinante en a la definición de los pisos térmicos (temperatura). Por ejemplo:
un indicativo de la altitud será una especie endémica de los páramos (piso) como el frailejón de tal forma que
donde usted encuentre esta especie siempre estará por los 3.000 msnmm (metros sobre nivel medio del mar) y
tendrás frío.

WAYÚ: pueblo indígena que habita la península de la Guajira en Colombia y parte del Estado Zulia en
Venezuela.
54

7 BIBLIOGRAFÍA
Utilice la biblioteca digital http://biblioteca.remington.edu.co/es/ para la consulta de bibliografía a la cual
puede acceder el estudiante.

Fuentes bibliográficas

Ajenjo, A.D. (2004): “Dirección y gestión de proyectos. Un enfoque práctico”. Colombia. ISBN: 84-7897-399-0

Ángel, E. et al. (1997): “Gestión ambiental de proyectos de desarrollo”. Fondo FEN, Colombia.

Fiksel, J. (1998): “Ingeniería de diseño medioambiental. DFE. McGraw-Hill, Barcelona. ISBN: 978-8448107529

Miranda, J.J. (2000): “Gestión de Proyectos”. MM Editores, Colombia. ISBN: 958-96227-0-4

Fuentes digitales o electrónicas

Amendola, L. J. (2006). Estrategias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos. Valencia: Universidad


Politécnica de Valencia. ISBN: 84-8363-054-0. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, del sitio:

https://scholar.google.es/scholar

Antón Vallejo, M. A. (2004). Utilización del análisis del ciclo de vida en la evaluación del impacto ambiental del
cultivo bajo invernadero mediterráneo. Tesis doctoral. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, del sitio
http://www.tdx.cat/handle/10803/6827

Azqueta, D. A. R., Villalobos, M. D., & Lilia, O. (2007). Introducción a la economía ambiental (No. 333.70972 I5).
Recuperado el 15 de diciembre de 2016, del sitio:

http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=SIBE01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresio
n=mfn=033850

Brand, J. P. (1996). Dirección y gestión de proyectos. Editorial Díaz de Santos, S.A. ISBN: 84-7978-249-8.
Recuperado el 15 de diciembre de 2016, del sitio https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=299385

Baum, W. C. (1982). El ciclo de los proyectos (No. E14 B47 CDP-1498). Banco Mundial, Washington, DC (EUA).
Recuperado el 15 de diciembre de 2016, del sitio:

http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=IICACR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000246

Méndez, R. (2004). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Quebecor World. 3ª
edición. Colombia. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, del sitio

http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/20098/1/11214.pdf
55

Miranda, J. J. M. (2002). Gestión de proyectos. MM. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, del sitio

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45417164/LIBRO_Gestion_de_Proyectos_-
_Juan_Jose_Miranda_PDF.

Valera Pertegàs, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la
psicología ambiental. Recuperado el 17 de noviembre de 2016, del sitio

http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/593/1/Sergi%20Valera.pdf

Fuentes relacionadas con las Bases de Datos en la biblioteca digital:

http://biblioteca.remington.edu.co/es/

Para acceder a las Bases de Datos de la biblioteca explore primero el tutorial que ilustra los pasos respectivos
para que aproveche todo su potencial. Toda la información que aquí se relaciona la proveen las bases de datos
de la biblioteca digital.

Armenteras, D. et al (2016).Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años


después de su formulación. Ecosistemas 25(1): 83-89. Recuperado el 3 de Enero de 2017, del sitio
http://www.revistaecosistemas.net/

Acquatella,J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el


Caribe. CEPAL.ISBN 92-1-321787-0. Recuperado el 3 de Enero de 2017, del sitio
http://www.cepal.org/es/search?as_q=gestion%20ambiental

Conpes Económico 3874. (2016).Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado el 3
de Enero de 2017, del sitio http://uniremington.ambientalex.info/consulta.

Cantor, K. (2009). Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo
Rural, [S.l.], v. 7, n. 65, p. 26, mar. 2011. ISSN 2215-7727. Recuperado el 4 de Enero de 2017, del sitio:
http://uniremington.ambientalex.info/

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1161/653

Legislación ambiental. Para consulta general ingrese al sitio: http://uniremington.ambientalex.info/

OCDE (2016). Evaluaciones del desempeño ambiental. Colombia 2014. En: Análisis de los resultados
ambientales. ISSN: 1990-0139. Recuperado el 4 de Enero de 2017, del sitio: http://www.oecd-
ilibrary.org/environment/evaluaciones-del-desempeno-ambiental-colombia-2014_9789264213074-es

Quiñonez Rizo, E. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente Y Desarrollo, 18(34), 43-56. Recuperado
el 4 de Enero de 2017, del sitio

http://uniremington.ambientalex.info/

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/9739>

Vous aimerez peut-être aussi