Vous êtes sur la page 1sur 93

MADERA

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MADERA


INTRODUCCIÓN.- En el año 2012 la revista Wood Science and Technology permitió la
libre consulta on-line de todos sus artículos que iban desde los primeros 1960 hasta
dicha fecha. De los que realizamos una primera selección previa de cerca de unos 400
artículos, basada en si el título hacía referencia a propiedades, naturaleza y
tratamientos de la misma. Posteriormente se hizo una lectura de dichos trabajos
seleccionando lo que podría ser de interés para una comprensión de la estructura y
composición de la madera, así como de los tratamientos a los que se la podía someter.

Las propiedades macroscópicas de la madera dependen de micro detalles de


anatomía, propiedades físicas y composición química, lo que despliega un campo
amplio de variabilidad. Existen variaciones entre especies, entre árboles de la misma
especie y entre partes del mismo árbol.

Comprender la heterogeneidad morfológica y química de la madera es importante


para su utilización tanto como madera maciza como en su utilización como pulpa y
papel. Los árboles de las frondosas desarrollan fibras anchas de paredes delgadas en
el inicio de la estación de crecimiento (EW) y más adelante fibras estrechas pero de
paredes anchas (LW). De acuerdo con la ultra estructura de pared celular, las EW son
flexibles y las LW rígidas, especialmente para la fabricación de pulpa. De acuerdo con
este comportamiento la relación EW/LW puede considerarse como un referente de la
calidad de la pulpa y del papel. Pero también las características químicas de la madera
son importantes para la calidad del papel. Debido a la morfología de la fibra EW
contiene más lignina e inversamente menos celulosa que las fibras LW. Tampoco los
polímeros hemicelulósicos están distribuidos uniformemente en la pared celular y por
tanto tampoco en la madera.

Un corte del tronco muestra claramente el corazón o duramen (HW) y la albura (SW)
también se distinguen claramente. En general el duramen HW contiene menos
celulosa y holocelulosa que la albura (SW), por lo que se refiere a la hemicelulosa sólo
hay pequeñas diferencias entre ambas. La transformación de la albura (SW) a duramen
(HW) va acompañada en muchas especies por la acumulación de extractivos, lo que
puede ser un problema en la fabricación de pulpa y papel.

La composición química de la madera se puede determinar por IR cercano (NIR) para


una determinación rápida del contenido en lignina y monosacáridos de secciones
radiales intactas de tiras longitudinales, lo que es útil para la predicción de
propiedades morfológicas y físicas de nuestras de diversa procedencia.

1
Taxonomía Botánica de la Madera.- Son muchos los criterios de clasificación que se
emplean para denominar la madera. Así se utilizan nombres para denominarla como
conífera, latifoliada, caducifolia, boreal, tropical, etc.

En ocasiones puede resultar problemático utilizar un nombre comercial, así bajo la


denominación de Pino Amarillo, hay diversas especies de Pino Norteamericano.

La clasificación de las plantas puede hacerse utilizando la taxonomía botánica es decir


agrupando las plantas por división, clase, orden, género y especie.

Las maderas de uso forestal se pueden agrupar en dos grandes grupos que vamos a ver
a continuación:

Coníferas (Softwoods): Dentro de la división de Fanerógamas (Espermatofitas), que


son las plantas con flores, están las Gimnospermas que se caracterizan por tener
semillas desnudas (sin frutos). Son plantas leñosas. Dentro de este grupo las que
tienen más importancia como productoras de madera son las Coníferas, y entre los
géneros más importantes destacan: Araucaria, Abies, Picea, Cedrus, Pinus Sequoia,
Juniperus, Cupressus, Taxus. Y a las especies Abeto. Alerce, Cedro, Ciprés, Picea, Pino,
Tejo y Sequoia.

Angiospermas (Hardwood): También pertenecientes a las Fanerógamas, pero que


tienen sus semillas recubiertas, es decir son plantas con flores y frutos. Son mucho más
evolucionadas que las Gimnospermas y mucho más diversificadas, cerca del 90% de las
plantas terrestres pertenecen a este grupo.

Entre las especies de interés forestal tenemos: Haya, Roble, Quejigo, Abedul, Sauce,
Aliso, Chopo, Fresno. En el mediterráneo están Encina y Alcornoque.

Las especies tropicales o exóticas: Palo Brasil, Caoba, Palisandro, Sapelly, Mangle,
Sándalo, Teca, Sen, Ébano. Palo Rosa, Wenge, Cebrano, Okume, Mansonia, Makoré,
Ramin.

Células Vegetales del Árbol.- La madera es un tejido complejo, formado por barios
tipos de células vegetales, cada una con una función diferente.

Cada tipo de célula tiene una forma y tamaño característicos.

Las funciones más importantes de las células son:

• Conducción de Líquidos.
• Almacenamiento de nutrientes.
• Dar soporte mecánico al árbol.

Las células conductoras de líquidos y las que dan soporte son células muertas.

2
Las células de almacenamiento, son células vivas de pared delgada.

FUNCIONES
Tejido Funciones Tipo Celular
Meristema Crecimiento por división Células Meristemáticas
celular
Parénquima de reserva Almacenamiento de Células Parenquimáticas
nutrientes y
Transporte a corta
distancia
Xilema Transporte de agua y Traqueidas, miembros de vasos,
sales fibras y células
Parenquimáticas
Floema Transporte de productos Células Cribosas, miembros de tubo
Fotosintéticos criboso, fibras y células
Parenquimáticas
Colénquima/Esclerénquima Sostén Colénquima, fibras y Traqueidas

DIFERENTES TIPOS DE CÉLULAS

Células vegetales: Traqueidas.: En leño tardío son más largas y angostas que en leño
temprano. Hay diferencias en el ancho y en la dirección radial. Constituyen el 90-95%
de la madera de las gimnospermas.

3
Células de las Gimnospermas: Tienen menos variedad de células que las
angiospermas.

Las traqueidas conducen líquidos verticalmente y dan soporte mecánico al árbol.

Las células radiales conducen líquidos horizontalmente y almacenan nutrientes.

Las fibras traqueidas tienen una longitud de 2-6 mm.

Los radios Parenquimáticos, son cortos e isodiamétricos.

Las Traqueidas radiales tienen el mismo diámetro que los radios parenquimáticos.

Células de Angiospermas: En la imagen siguiente vemos algunos tipos:

• A elemento vascular de abedul (leño temprano).


• B elemento vascular de abedul (leño tardío).
• C elemento vascular de álamo (l. temprano).
• D elemento vascular en roble (l. temprano).
• E elemento vascular en roble (l. tardío).
• F célula Parenquimática longitudinal en roble.
• G célula Parenquimática radial en abedul.
• H Traqueida de roble.
• I Traqueida de abedul.
• Fibra libriforme en abedul.

4
En las angiospermas se evapora más agua que en las gimnospermas, por lo que el
transporte de líquido debe de ser más efectivo.

Las angiospermas contienen más células radiales que las gimnospermas.

Las traqueidas y fibras libriformes, tienen una longitud de 0.8-1.6 mm, y tienen como
función el soporte mecánico.

V, vaso; F, Traqueida; R, célula Parenquimática radial

Los elementos vasculares, tienen como función el transporte de líquidos.

5
Las células Parenquimáticas longitudinales, son células de reserva. Así como también
las Parenquimáticas radiales.

Álamo, madera de porosidad difusa

Roble, madera de porosidad circular o anular

Distribución de los vasos: Las Angiospermas se clasifican en función de la distribución


de sus poros.

6
• Porosidad difusa (vasos distribuidos uniformemente).
• Porosidad circular o anular (grandes vasos concentrados en leño temprano).
• Porosidad semi-difusa.

Ejemplos del primer caso, eucalipto, abedul, álamo.

De porosidad anular, roble, olmo.

Eucalipto

Características de las células

Tipo Volumen % Longitud mm Ancho m


Gimnospermas
Traqueidas 93 1.4-6.0 20-50
Radios 7 0.01-0.16 2-50
Angiospermas
Traqueidas y fibras 50 0.4-1.6 10-40
Elementos de vasos 30 0.2-0.6 10-300
Radios 20 < 0.1 < 30

Conducción de líquidos: Las células están conectadas a través de puntuaciones o


punteaduras (pits) que permiten la conducción de los líquidos.

7
En las Gimnospermas los líquidos se conducen principalmente por las traqueidas de
leño temprano, pasando los líquidos de una célula a otra a través de las puntuaciones.

En las angiospermas, las traqueidas sólo poseen pequeñas puntuaciones y la mayor


parte de los líquidos se conduce por los vasos.

Un vaso puede medir varios metros de longitud. Está compuesto por una serie de
elementos vasculares verticales. Los elementos vasculares poseen una gran cantidad
de puntuaciones en sus delgadas paredes; sus extremos pueden ser totalmente
abiertos o tener placas perforadas.

Puntuaciones (Pits): Están presentes en todos los tipos de células, conectan las células
y permiten las conducciones de líquidos. Existen también punteaduras ciegas, cuando
una no coincide con la de la célula adyacente. No funcionales.

Puntuaciones

Las puntuaciones se pueden clasificar de las siguientes maneras:

• Areoladas (con reborde), semiareoladas y par de puntuaciones simples.


• Pared primaria (permeable al agua) y laminilla media.
• Caracterización de especies (número, forma y tamaño).

En la figura siguiente podemos ver el esquema de la primera clasificación:

• A par de puntuaciones Areoladas.


• B par de puntuaciones semiareoladas.
• C par de puntuaciones simples.

8
Torus es un tipo especial es impermeable al agua, el líquido fluye a través del margo.
Esta puntuación queda aspirada (cerrada) si el torus sella la apertura (“válvula”).

Sección transversal de una Traqueida con puntuaciones abiertas y aspiradas

Puntuación con Torus y margo

9
Las puntuaciones pueden localizarse según el tipo de las mismas.

El Par areolado se encuentra entre células conductoras del líquido (células muertas):

• Entre traqueidas (gimnospermas)


• Entre elementos vasales (angiospermas)

El Par semiareolado, lo hace entre una célula muerta y una viva:

• Entre una Traqueida y una célula Parenquimática (gimnospermas)


• Entre un elemento vasal y una célula Parenquimática (angiospermas)

El par simple, lo hace entre células vivas.

• Entre células Parenquimáticas (gimnospermas y angiospermas)


• Entre células Parenquimáticas y fibras libriformes (angiospermas).

Duramen.- A cierta edad la parte central del tronco de un árbol empieza a cambiar
hacia una estructura completamente muerta. La proporción de duramen se hace más
grande con el crecimiento de un árbol.

Las células Parenquimáticas mueren y se llenan de extractivos. La permeabilidad de la


madera decrece. En las gimnospermas las punteaduras areoladas son aspiradas
(cerradas) en las gimnospermas se forman tílides (tyloses).

En las angiospermas los vasos pueden ser obstruidos por la formación de tílides, que
entran al vaso por las punteaduras desde las células Parenquimáticas axiales o radiales
adyacentes.

Vasos completamente obstruidos por tílides

10
La cantidad de tílides depende de cada especie. Así en el roble blanco las tílides
obstruyen completamente los vasos. En el roble rojo y algunas especies de eucaliptos
se forma muy poco o nada.

La permeabilidad de la madera disminuye considerablemente.

El duramen, de color oscuro, está formado por células muertes y tiene función de
soporte. Aunque no todos los árboles presentan diferencia de coloración entre albura
y duramen.

La impregnación de las paredes celulares con extractivos, hace que sea más resistente
al ataque microbiano.

Estructura celular de la madera.- El rendimiento y el valor potencial de la madera


depende de una amplia cantidad de características ligadas entre sí. Estas están
influenciadas por la genética, el modo de crecimiento y silvicultura, la edad de tala.
Además estas características pueden modificarse durante el proceso hasta el producto
final. Los mínimos requerimientos tanto para el aserradero como para el consumidor
final es que la madera sea rígida y que permanezca indeformable y estable. Estos
requisitos son más problemáticos en la madera juvenil, es decir en los anillos de
crecimiento tempranos, más cercanos al corazón que los formados después, más al
exterior. La razón está basada en la ultra estructura de la madera.

La madera podemos considerarla como células huecas de paredes relativamente


delgadas, y en las paredes celulares microfibrillas de celulosa que se enrollan
helicoidalmente. En este contexto el parámetro fundamental es el ángulo de las
microfibrillas. Las propiedades fundamentales en las que se expresan estas
características son tenacidad, rigidez y estabilidad (entendida como no deformación
durante el secado).

11
Micro estructura de la Madera: La madera es un material compuesto, celular y
polimérico. Se caracteriza por su anisotropía, heterogeneidad e higroscopicidad.
Comparado con otros materiales la madera exhibe una notable variación en
propiedades físicas y mecánicas. Esta variación es debida en gran medida a la
naturaleza anisotrópica y heterogénea de su estructura. Una comprensión de su
estructura es por consiguiente esencial para la comprensión de sus propiedades
mecánicas y físicas.

La madera se utiliza frecuentemente como material de construcción. Los productos de


madera tales como vigas y otros materiales de construcción, muebles y suelos, están
sometidos a stress cuando son sometidos a ataques por el ambiente que les rodea. En
tales circunstancias se produce degradación de la madera y eventualmente a fallo de la
misma. Para evitar catástrofes y estimar la calidad de la madera es necesario conocer
los cambios en su micro estructura.

En la madera se distinguen cuatro niveles de la estructura: macroscópica, microscópica


ultra estructural y a nivel molecular. A nivel microscópico se observa una variación
micro estructural en los diferentes cortes de la madera, es decir, longitudinal, radial y
tangencial.

Para estudiar la micro estructura de la madera se han utilizado, micrótomos, cortes de


cuchilla e irradiación UV- Laser, siendo esta técnica la que más se ha desarrollado
últimamente, ya que es no destructiva, se puede observar en espesores de 0.1 micras.

En el estudio realizado se estudia la influencia del lijado en diferentes especies de


árboles. Las lijas empleadas han sido de 200, 400, 600, 800, 1200 y 2400. El lijado con
lijas superiores a 800 no proporciona una buena imagen de la micro estructura,
mientras que si lo hacen lijas inferiores.

En algunos casos al tratar posteriormente la madera lijado se ha apreciado la aparición


de burbujas de aire, que al parecer provienen del lumen de las fibras de madera. Se
observan con mayor frecuencia en la madera primaveral (temprana) que contiene
lúmenes abiertos más grandes que la estival (tardía).

El aspecto de las burbujas es independiente del lijado, pulido, orientación y espesor de


la muestra. Depende sin embargo de la densidad de la madera. Lo que se debe a que la
madera más densa contiene lúmenes más compactos.

En los intentos hecho para disminuir las burbujas se ha seguido: Secar a temperaturas
más bajas (-2ºC), presionar con lámina de vidrio, humectar superficie con acetona o
alcohol, secar la muestra a humedad 0 a 103ºC, secado rápido. Aunque ningún sistema
ha dado resultados claros de disminución de la burbuja.

12
Este sistema de estudio de la micro estructura ha permitido conocer algunos
mecanismos, así por ejemplo se ha podido seguir en la réplica la iniciación y la
propagación de una grieta. Las grietas de secado se deben a un cambio rápido de
humedad cuando se humedece y seca rápidamente una muestra. La grieta se inicia en
el límite entre madera temprana y tardía donde puede crearse un stress de
concentración durante las variaciones de humedad y hay una discontinuidad en la
micro estructura. Las grietas se propagan radialmente a lo largo de la interfaz entre la
célula radial y la fila de células traqueidas. Se propagan principalmente hacia delante
en la madera tardía y hacia delante en la temprana. Raramente penetran en los anillos
anuales vecinos.

La Madera como un composite fibroso poroso:

Influencia de la densidad.- La densidad del material de la pared celular seca es, wall es
alrededor de 1.500 Kg/m3. Este valor es válido para cualquier tipo de madera
independientemente de si se trata de madera de balsa o teca. La mayoría de las frondosas
tienen para la madera seca una densidad entre 400 y 600 Kg/m3, lo que implica que sólo un
tercio del volumen está ocupado por la pared celular y los dos tercios restantes están
disponibles para el transporte de savia en el árbol vivo y ocupados por aire cuando se corta el
árbol y se transforma en madera.

Se ha comprobado que el comportamiento anisótropo de la madera de balsa y otras maderas


está determinado, en parte, por las propiedades del material de la pared celular, y, en parte,
por las dimensiones y forma de la célula propiamente dicha.

Se ha encontrado que el módulo de rigidez de la madera paralela a la veta EAXIAL es el de la


pared celular Ewall multiplicado por la fracción de la sección ocupada por la pared celular:

Eaxial = Ewall ( / wall)

Sin embargo cuando la carga sobre la madera se hace en perpendicular a la veta, todas las
paredes individuales de las células huecas se doblan como un haz y la madera se comporta
como un cuerpo poroso:

Etangencial = Ewall ( / wall)3

Densidad y Propiedades mecánicas.- Se ha encontrado que muchas propiedades están


relacionadas con la densidad en la forma S = a b al representar gráficamente el logaritmo de
la densidad específica frente al logaritmo de la propiedad mecánica se pueden obtener los
valores de las constantes a y b.

La densidad específica a 12% de humedad se puede relacionar con otra a la humedad M


mediante la fórmula:

12 𝑀
𝜌12% = 𝜌𝑀/( 1 + 0.01𝜌𝑀 ( − ))
1.186 𝜌𝑠

13
y s es la densidad del agua enlazada a cualquier humedad, siendo 1.186 el valor de la
densidad del agua enlazada a 12% de humedad.

Se encontró que para diversas propiedades la ecuación logarítmica anterior se ajustaba bien
tanto para coníferas como para frondosas, obteniéndose valores diferentes para un tipo u
otro. Las relaciones con la densidad estudiadas fueron: MOE (módulo de elasticidad), MOR
(módulo de deformación estático y MCS (máxima resistencia a rotura en compresión).

También se ha propuesto una ecuación lineal para dicha relación:

S=a+b

Así MOR se ajusta bastante bien a la forma lineal, pero MOE se ajusta peor especialmente si
las especies son de poro difuso.

Influencia de la ultra estructura de la pared celular.- Consideraremos el comportamiento de


las frondosas (angiospermas) que tienen una estructura celular más simple comparado con

Diagrama de célula de traqueida

Las coníferas (gimnospermas). El 95% de las células de las frondosas son traqueidas y son
largas (1-4 mm) de pared delgada (2-5 m) y anchas (20-50 m). Las largas células huecas
están alineadas y contribuyen de modo importante a la rigidez y fortaleza de la madera. La
celulosa da cuenta del 42% del peso de la madera seca en frondosas, siendo el resto
hemicelulosa no cristalina, lignina y extractivos (resinas y gomas). La inclinación general de las
microfibrillas respecto al eje de la traqueida define el ángulo de la microfibrilla que varía en
las diferentes capas de la pared celular. La capa más espesa es la S2 que da cuenta entre el 60-
90% del volumen total de la pared celular. Cuando el ángulo de la microfibrilla en esa capa es
pequeño es legítimo ignorar la contribución de las otras capas a la rigidez axial por lo que el
ángulo de la microfibrilla en las otras capas es generalmente grande (> 60º). La característica
fundamental en las coníferas es que el ángulo de la microfibrilla en la capa S2 baja de 40-60ª
en la madera cerca de la médula a 5-15º en la parte más exterior de los anillos de crecimiento.
Este cambio gradual en el ángulo de la microfibrilla resulta en un incremento de 3 a5 veces en
la rigidez de la pared celular en la dirección axial.

14
La importancia de la estructura helicoidal de la microfibrilla ha sido bien reconocida, en su
forma más simple podría considerarse como un muelle rígido embebido en una matriz débil,
con lo que la rigidez de la madera se incrementaría 5 veces al decrecer el ángulo de 40º a 10º.
Para ángulos pequeños de la microfibrilla, el módulo tensil o compresivo a lo largo de la veta
es alto y está determinado principalmente por la rigidez de la microfibrilla. A ángulos grandes
(>40º), la rigidez axial es baja y está controlada por las propiedades de cizalla de la débil matriz
de hemicelulosa y lignina.

Forma y Función.- En el árbol vivo rigidez, fortaleza y tenacidad son propiedades cruciales, así
como el flujo de savia, aunque su importancia cambia con la edad del árbol. Cuando es joven el
árbol necesita ser flexible para curvarse hacia la luz y el sacudir del viento; por tanto produce
madera juvenil con ángulos grandes de microfibrillas que se encuentran en la madera exterior
(anillo>10). Al mismo tiempo las células multilaminadas de la pared proporcionan una muy alta
tenacidad a la fractura a expensas de alguna perdida de su rigidez potencial. La tenacidad es
tan importante que las maderas más rígidas raramente tienen ángulos menores de 10º.

Sin embargo cuando usamos la madera rigidez y estabilidad son las propiedades claves,
mientras que tenacidad a la fractura es menos crítica ya que se utilizan conectores metálicos
entre partes de madera para absorber energía, como p.e. en un terremoto. Tanto los árboles
como la madera necesitan fortaleza, pero generalmente se utiliza la rigidez para estimar la
fortaleza de la madera. Por otro lado la deformación e inestabilidad de la madera como
consecuencia de su contracción anisótropa, no son de relevancia en los árboles, pero sí en las
estructuras de madera ya que esta es desecada para su uso.

Características de la madera juvenil (corewood) en coníferas.- En coníferas los 10 o más


primeros anillos que rodean la médula son de más baja calidad comparados a la madera más
exterior. Las características menos deseables de la misma son:

- Baja densidad (en seco) en algunas especies.


- Alto contenido en humedad antes de la formación del duramen.
- Un gran ángulo de la microfibrilla en la capa S2.
- Veta espiral.
- Contracción longitudinal de moderada a alta.
- Un porcentaje de celulosa más bajo.
- Traqueidas cortas (fibras).

Estas características hacen a la madera menos rígida y con tendencia a la deformación. Esta
generalización es importante para plantaciones de rápido crecimiento, donde los árboles se
talan en un periodo de 15-30 años, ya que entonces la proporción de madera juvenil es alta.

Se puede construir un mapa de calidad de la madera representando el valor medio de la


rigidez (MOE) frente a la densidad media () especie por especie. Se obtiene así una relación:

MOE = k 

Donde n va de 0.7 a 1.01 para frondosas y 0,85 a 0.82 para coníferas. Hay que tener en cuenta
que los datos están sesgados hacia madera no juvenil (outerwood, anillo > 10) ya que los datos

15
se obtuvieron en la mitad del S. XX a partir de árboles grandes y maduros procedentes de
bosques vírgenes.

HIDROFOBIZACIÓN
La madera es un material composite natural cuyas características estructurales y químicas la
hacen deseable para numerosas aplicaciones prácticas. Su naturaleza lignocelulósica
consistente en fibras de celulosa flexible reunidas en una matriz amorfa de lignina con
polímero hemicelulósico, la hace superior a un gran número de otros productos en numerosas
aplicaciones. Sin embargo, dependiendo de la aplicación, la madera tiene propiedades no
deseables. En particular la madera padece de inestabilidad dimensional, una función en
relación con su contenido en humedad, biodegradabilidad, degradación a la intemperie y
pobre humectación por adhesivos y barnices. Todos estos defectos están relacionados con la
hidrofilicidad de la madera.

Se han utilizado diferentes tratamientos químicos para mejorar estas propiedades. Formulas
diferentes de preservativos para la madera como creosota, CCA, pintura, lasures y otros
acabados, durante muchos años. Generalmente interactúan físicamente con la madera pero
no modifican pero no modifican permanentemente la superficie de la misma. Se han
desarrollado tratamientos más agresivos que producen la modificación química de la madera.
En estos procesos se modifica con un enlace covalente los grupos hidroxilo en la pared celular
o sólo en la superficie exterior. Estas modificaciones consisten principalmente en reacciones
de esterificación o eterificación. Más recientemente, la polimerización in situ de diferentes
monómeros en la madera conduce a la formación de compuestos madera-polímero con
mejores propiedades.

Uno de los procedimientos utilizados ha sido la incorporación de resinas de silicona, que se


caracterizan por su alta hidrofobicidad, formándose enlaces Si – C – O – C (madera) estables a
la hidrólisis, lográndose una buena hidrofobización.

Deformación de la madera.-La deformación durante el secado y el movimiento en servicio son


los principales inconvenientes para la utilización de la madera. Se comprobó que los tableros
conteniendo medula y madera de compresión tendían más a distorsionarse debido al alto
ángulo de la microfibrilla y contracción longitudinal, tanto en la madera juvenil como en la de
compresión. El contenido final de la humedad influye en la deformación, siendo mayor la
contracción longitudinal a menor contenido de humedad.

No se produce contracción cuando se quita la savia del centro hueco “lumen” de la célula. La
contracción de la madera sólo se produce cuando el agua eliminada procede de la pared
celular. Las microfibrillas de celulosa impiden la contracción de la pared celular en la dirección
del eje de la célula obligando a la matriz no cristalina de hemicelulosa y lignina a contraerse
más extensamente en la dirección transversal.

Por tanto la contracción es diferente en los tres ejes principales:

Contracción longitudinal…………………………………………………. 0.1 a 0.3%

Contracción radial…………………………………………………………… 2 a 6%

16
Contracción tangencial……………………………………………………. 5 a 10%

Es importante determinar pues la calidad de la madera. Se pueden determinar por métodos


acústicas ya que la velocidad del sonido (V) en la madera está relacionada con su rigidez:

V2 = MOE/

Donde  es la densidad de la madera verde que puede considerarse relativamente constante e


igual a 1000 Kg/m3.

COMPRESIÓN DE LA MADERA.- La naturaleza viscoelástica de la madera de la madera


juega un papel importante en la compresión y en la densificación. A baja temperatura y
humedad la madera presenta un comportamiento vítreo que puede caracterizarse como
rígido y frágil. Mientras que a alta temperatura y humedad su comportamiento es
elastomérico. Entre los dos comportamientos se encontraría la Tg, que está determinada por
la lignina.

La temperatura de reblandecimiento de la madera está fuertemente influenciada por el


contenido en humedad, ya que el agua actúa como plastificante para la misma. La humedad
forma enlaces secundarios con los componentes polares del polímero y así la sustitución de
enlaces de H entre polímeros de la pared celular por enlaces glucosa-agua o hemicelulosa-agua
incrementa la flexibilidad del polímero. Así el incremento de humedad disminuye la Tg del
componente amorfo del polímero y viceversa.

La madera también experimenta propiedades reológicas como “creep” (fluencia lenta) y


relajación que vienen influenciadas por sus características anatómicas y químicas, por tanto
los tratamientos hidrotermales tienen una gran influencia en el comportamiento mecánico de
la madera durante los tratamientos de compresión y densificación. Reblandecimiento y
degradación pueden suceder dependiendo de las condiciones de humedad, temperatura y
tiempo. Un incremento en temperatura o humedad disminuye el módulo de compresión de la
madera. Densificación de la madera por compresión perpendicular al grano requiere que la
pared celular se encuentre en fase elastomérica para que la compresión las agrupe sin romper
la pared celular y no afectar a las propiedades mecánicas de la misma.

La deformación en la madera se puede estudiar en condiciones de vapor de saturación ya


temperaturas de 150, 160 y 170ºC

COMBUSTIÓN DE LA MADERA.- En general la principal degradación de la madera


comienza a temperaturas entre 270-280ºC, en concomitancia de un violento desprendimiento
de gas y el comienzo de reacciones exotérmicas. La mayoría de los productos gaseosos de
descomposición son el resultado de la descomposición de poliosas y ligninas, siendo las
poliosas los componentes menos estables térmicamente de la madera. Entre los productos
gaseosos desprendidos están el Ácido Acético y el furfural, métanle, compuestos de N. etc.

A temperaturas de unos 350ºC el número e intensidad de los componentes gaseosos del fuego
se incrementa unas 10 veces. Compuestos como Pineno, Limoneno, Hidroxipropanona
Terpenos y Sesquiterpenos, etc., El máximo número de compuestos se alcanza a los casi
400ºC. La composición de los gases de combustión está relacionada con la especie del árbol.

17
Densificación de la Madera.- Se pueden mejorar ciertas propiedades de la madera, alterando
sus características. Así impregnando de resina acompañado de cierta compresión del material
se pueden mejorar propiedades mecánicas. Tanto la impregnación como la compresión
incrementan la densidad de la madera lo que mejora las propiedades mecánicas, en especial la
dureza.

Uno de los prerrequisitos para la densificación, es que la madera ha de ser previamente


ablandada. El comportamiento de la madera ablandada está determinado por una serie de
factores como, contenido en humedad, temperatura y propiedades anatómicas y químicas de
la madera que va a ser tratada. Así se ha encontrado que la Tg de la lignina de picea saturada
de humedad está entre 83 y 100ºC y en estudios de compresión de la madera se encuentra
que la temperatura de reblandecimiento de la madera de Picea saturada de agua es de 85º se
supone que debido a que se ha alcanzado la Tg de la lignina. Además la relajación del stress de
la compresión está correlacionada negativamente con el tiempo y temperatura de la
compresión. Por tanto, cuando la madera térmicamente reblandecida se comprime, se obtiene
fácilmente la compresión.

La Tecnología de Vibración Lineal (LVFT) se ha utilizado tradicionalmente en la industria del


plástico y en la de automoción y se ha utilizado como un modo de unir madera sin utilizar
adhesivos, la madera se une junto a otra. Con la LVFT la madera se une a otra por el
movimiento de vibración de una madera frente a otra lo que resulta en calentamiento local y
reblandecimiento de la madera lo que tiene el resultado potencial de producir la densificación
de la madera. Los resultados preliminares indican que la densidad se puede doblar.
Incrementar la densidad de la madera sólo en la superficie, más que el material por completo,
tiene la ventaja de que en condiciones en que se quiera conservar la densidad de la madera,
podemos mejorar propiedades superficiales, como la dureza.

Este sistema LVFT no requiere la utilización de productos químicos ni cambiar la naturaleza


físico/química de la madera. El aporte de energía durante el proceso depende del coeficiente
de presión, presión aplicada, tipo de superficie, así como de la amplitud, frecuencia y tiempo
de la vibración. Cuando se alcanza la temperatura deseada, el movimiento de vibración se
detiene y la presión se mantiene hasta que la temperatura ha solidificado.

En el estudio realizado la temperatura superficial alcanzó valores entre 150 - 200ºC utilizando
diferentes combinaciones de presión de proceso y tiempos. Se encontró que la temperatura
era difícil de controlar, posiblemente debido a heterogeneidades de la madera.

La dureza Brinell de la madera sin tratar era de 12 N/mm2 en la dirección radial y de 9 N/mm2
en la tangencial, como media de 160 medidas. La dureza era más alta en la madera tardía que
en la temprana, debido a la mayor densidad.

La relación de densificación fue en la superficie tangencial del 1 - 9% y en la radial del 1 - 4%.


También se incrementó la elasticidad superficial en un 33%.

PROPIEDADES SUPERFICIALES DE LA MADERA.-La superficie de la madera juega un papel


importante, especialmente cuando la madera se utiliza en el interior, parquet, chapados,
muebles y herramientas con las que el hombre puede estar en contacto. Para algunas

18
propiedades tales como dureza, fricción y abrasión se han establecido test estándar que han
proporcionado valiosos datos, sin embargo no están relacionados con la percepción sensorial
humana. En el trabajo se revisan algunos estudios relacionados con dicha percepción y que
contiene tres partes: Perfil Superficial, Rugosidad y Fricción; Propiedades térmicas y calidez
sensorial; y Dureza y Resiliencia de superficies.

Rugosidad: Las superficies de madera no son suaves, aunque hayan sido lijadas y aplanadas, ya
que aparecen las cavidades celulares en la superficie. Por tanto la constitución y disposición de
los tejidos de la madera caracterizan la rugosidad de la misma. El sentido táctil humano viene
estimulado por ficha rugosidad y las variaciones de fricción que opone al movimiento de
deslizamiento sobre la superficie.

Aparentemente los especímenes de madera con vasos mayores dan mayores valores de
rugosidad, aunque no sólo la rugosidad media, sino que también la distribución de la misma.
Por lo que respecta a la fricción se encontró que era menor en las zonas más porosas de
madera temprana (primaveral) que en las de madera estival.

Propiedades térmicas y calidez sensorial: Cuando tocamos con la mano una superficie la mano
experimenta un cambio de temperatura y así encontramos la superficie cálida o fría. En
contraste con otros materiales, la modera se siente cálida. Se encontró que el principal factor
era la temperatura de la muestra y la conductividad térmica de la madera.

Resiliencia y Dureza: La Resiliencia es una de las propiedades más importantes de la superficie,


junto con la dureza. Está relacionada con la absorción de la energía de una pisada en el suelo o
la del impacto de un objeto lanzado contra el suelo. Lo que está relacionado con el
comportamiento al rebotar de una pelota arrojada contra suelos de madera de diferente
dureza. Se medía como la altura del rebote después del primer impacto. Se encontró que la
densidad de la madera se correlacionaba bien con la Resiliencia y la dureza de la misma.

Lijado de la Madera: El lijado es de una importancia crucial para la madera, ya que va a


determinar la adhesión posterior del film de pintura, así como va afectar a las propiedades
estéticas de la misma (lisura, tacto). La madera lijada se caracteriza por pequeñas rayas
uniformes que permiten un mejor teñido y alisan la superficie. El principal objeto del lijado es
producir superficies libres de defectos y uniformemente absorbentes para las pinturas.

Los granos abrasivos del papel de lija actúan como pequeñas cuchillas produciendo fuerzas
normales sobre la superficie. Ciertamente los granos abrasivos pueden pulir la superficie
produciendo daños mecánicos sucesivos.

Las propiedades y características de la superficie de madera lijada difieren bastante de las de la


madera cepillada. Por ejemplo el lijado homogeniza la superficie y reduce la influencia de la
naturaleza anatómica de la misma en el perfil de rugosidad. Se comprime la pared celular y el
lumen celular es obstruido por el polvo fino producido durante el lijado. Las superficies lijadas
se caracterizan también por la presencia de paquetes de microfibrillas rotas y elevadas de la
pared celular por la acción abrasiva. Además la humectación de la superficie se acelera en la
dirección de las rayas de lija que ha producido el lijado, mientras que el aplastamiento de la
superficie dificulta la penetración de líquido.

19
Entre los procesos de lijado, destaca el lijado por banda, que es el comúnmente utilizado para
superficies planas. La calidad de la superficie lijada con banda depende de variables tales
como: material abrasivo, tamaño de grano del mismo, velocidad de la banda y presión y tipo
del rodillo. Una buena comprensión de todas estas variables es necesaria para obtener un
buen resultado.

Así un tamaño fino de partícula del material abrasivo, da una superficie menos rugosa que con
un tamaño mayor de grano. Mientras que la velocidad de la banda, parece influir poco en la
rugosidad. Las características de la madera, heterogeneidad de la misma (tipo de árbol),
también influyen en el resultado.

La optimización de un programa de lijado debe de considerar el uso final de la madera y el tipo


de recubrimiento que se va a aplicar a la misma. Para interior y con barnices transparentes, se
requieren bajos granos de lija 80 - 120. Para exterior y con recubrimientos pigmentados se
utiliza un grano más grosero, 60.

El efecto de los minerales abrasivos sobre la calidad del lijado, ha sido menos estudiado. Hasta
muy recientemente, el óxido de Al estaba considerado como el mejor para la madera por su
durabilidad y capacidad de pulido. Sin embargo recientes estudios han puesto de manifiesto
que el carburo de Si, cuando se usa con menor presión, produce superficies con una menor
rugosidad. Las rayas superficiales que produce son más profundas y estrechas que las del
óxido de Al. Como la humectación completa es más difícil cuando las ranuras superficiales se
hacen más estrechas y profundas, cabe suponer que la humectación será peor que con el
óxido de Al.

La fricción entre la madera y el grano abrasivo produce calor durante el lijado. Dicho calor
puede acelerar la oxidación de la madera y elevar su energía superficial. El contacto entre la
madera y la lija es mayor si la velocidad de la cinta disminuye, y por tanto mayor el calor que
se produce y la oxidación.

En el estudio se estudian dos materiales abrasivos (Óxido de Al y Carburo de Si); tres


programas de lijado (estadios con granos de 100-, 100-120- y 100-120-150- ); la madera
utilizada fue el Arce. Las propiedades estudiadas fueron Rugosidad (medida del perfil) y
Humectabilidad (ángulo de contacto con agua y formamida).

Un solo paso con grano de 100 produce la máxima rugosidad. La adición de una pasada a 120
reduce significativamente la rugosidad. Esta reducción era más pronunciada en la dirección
perpendicular de la malla (32%) que en la dirección paralela (28%).

Velocidades altas producen superficies más rugosas, especialmente con el Óxido de Al, para el
Carburo de Si, el efecto de la velocidad fue dos veces más bajo.

La geometría del grano abrasivo induce el aplastamiento de la célula superficial, así como la
fibrilación de la madera. En una lijadora de banda ancha, cuando la madera entra en contacto
con la cinta rotatoria, el aplastamiento y la fibrilación tienen lugar simultáneamente durante la
eliminación de stock. Cuando se alcanza la profundidad final, la cinta de la lija, prácticamente
no hace presión sobre la madera. A partir de este punto, únicamente las partículas más
elevadas superficialmente serán eliminadas de la madera. Este efecto será más importante en

20
tanto el tiempo de contacto de la lija rotatoria con la madera se incremente. En el trabajo se
ha encontrado que las superficies tienden a presentar mayor fibrilación cuando se lijan a más
velocidad de alimentación. Lo que indica que los paquetes de microfibrillas arrancados de las
paredes celulares al principio del lijado, tienden a ser eliminadas cuando el lijado se hace
redundante (o sea cuando se ha alcanzado la máxima profundidad). O sea que para altas
velocidades, el tiempo de contacto entre madera y lija puede ser suficiente para eliminar
madera, pero no reducirá mucho la fibrilación.

Cuando se analiza por SEM (Microscopía Electrónica de Barrido) se observa: Que el daño
superficial de la célula se nota para todo tipo de grano de lija y velocidad de alimentación. La
principal causa del daño es el rasgado y el aplastamiento tanto en la superficie como en la
subsuperficie. La capa superficial de los tejidos dañados impide la penetración de colas o
recubrimientos en el interior de la madera. Además, los tejidos aplastados en la superficie y
subsuperficie pueden actuar como una intercapa débil en interfaces con recubrimientos o con
cola.

Superficies Tangenciales lijados con Carburo de Si de grano 100, presentando baja fibrilación
a 8 m/min, velocidad de alimentación (a) y alta fibrilación a 14 m/min (b)

El tipo y la forma del daño producido eran virtualmente similares para ambos materiales
abrasivos. Incluso en el caso de grano de lija más grosero, la capa aplastada no tenía una
profundidad constante y no era aparente en algunas zonas. En casos extremos incluso se
apreciaba el aplastamiento en fibras de paredes anchas. El material era a veces metido hacia
dentro de los vasos obstruyéndolos. A velocidades bajas las células de los Rayos (Células
radiales) sin cortar se doblaban y aplastaban sobre la superficie, con el resultado de una menor
rugosidad superficial. Si se incrementaba la velocidad, estos rayos tendían a permanecer sobre
la superficie, dando relativamente altos picos. (Ver figura siguiente)

21
SEM Transversal de arce lijado con Óxido de Al de grano 100. A 8 m/min (a) los “Rayos” sin
cortar multiseriados están deformados y aplastados (flecha) a 14 m/min (b) estos rayos se
quedan levantados dejando picos.

También aparecen valles debido al rayado de las partículas abrasivas. Tanto los picos y los
valles se atenúan a velocidades bajas y mayor tamaño de grano de lija.

SEM Transversal de madera de arce lijada con Carburo de Si a 8 m/min velocidad de


alimentación. Se observa la atenuación de rugosidad de la lija con grano de 100 (a) a un
programa de 100- 120- 150-(b).

El óxido de Aluminio produce un daño más profundo que el carburo de Si, para todos los
tamaños de grano. La diferencia era mayor para los granos más groseros (Figura). Así
promediando los diferentes tamaños de grano la profundidad media era de 69 micras y 58
micras, para óxido de Al y carburo de Si, respectivamente. La máxima profundidad que se
alcanzó fue de 92 micras oxido de Al de 100- a 10 m/min. La profundidad del daño superficial
disminuía cuando se añadían lijas más finas. La reducción al pasar de lija de 100- a 100-120-
150- era más prominente para el Óxido de Aluminio (33%) que para el carburo de Silicio (25%),
sin embargo la variación en la velocidad de alimentación no tiene un efecto significativo sobre
el daño en profundidad.

22
Por lo que se refiere a la humectabilidad, las superficies lijadas ofrecen buenas condiciones a
la extensibilidad del agua debido al modo como el abrasivo raya la fibra, lo que acelera la
conducción de agua paralela a la mal de la madera por capilaridad.

Generalmente las superficies lijadas con el Óxido de Al son más humectables que las lijadas
con el carburo de Si, el tiempo medio para completar la humectación superficial era de 116 y
192 segundos respectivamente. Esta mayor extensibilidad está relacionada con el rayado más
ancho que produce el Óxido de Al. No se encontraron diferencias en energía superficial al
comparar ambos abrasivos. Lo que sugiere que el óxido de Al es más adecuado, considerando
la humectación.

Las superficies lijadas con el Óxido de Al mostraban tiempos de humectación similares para los

23
tres diferentes tipos de lijado. L a energía superficial se incrementaba con el número de lijados
en un 9% al pasar de uno a tres (100-120-150- ). Este efecto puede deberse a que se generan
temperaturas más altas cuando decrece el tamaño del abrasivo y probablemente no hay
tiempo para que la superficie se enfríe entre pasadas de lija, por lo que se genera más calor
con tres pasadas que con una, lo que genera una mayor oxidación de los extractivos de la
madera.

Las superficies lijadas ofrecen una buena superficie para el anclaje mecánico de los films de
pintura. Sin embargo una buena humectación es necesaria para optimizar las interacciones de
adhesión en la interfaz madera/adhesivo.

Tiempo total para la humectación de superficie y energía superficial en función de la


velocidad para el lijado con Al2O3 (media de tres).

Envejecimiento y fosilización de la madera: Suponiendo que haya influencia microbiana en la


madera esta cambia muy lentamente en su composición química, el proceso comienza justo al
cortar el árbol. La conversión de la madera está muy influenciada por las condiciones medio
ambientales. En general la conversión y mecanismos de degradación de la madera parecen ser
las mismas en el suelo y en el agua, variando la velocidad de degradación.

El porcentaje de polisacáridos disminuye con la edad de la muestra de la madera. Las poliosas


se están degradando continuamente a medida que los grupos ácidos se escinden y producen
hidrólisis ácida. La celulosa resiste durante largo tiempo debido a su estructura cristalina.

Con el decrecimiento en polisacáridos el porcentaje del residuo restante cuya mayoría deriva
de la lignina, se incrementa. Los cambios que tienen lugar en la lignina son muy complejos:
Oxidación, Dimetilación, pérdida de grupos hidroxilo y condensación, todas ellas son
reacciones interdependientes que conducen a estructuras más y más condensadas y a una
progresiva pérdida del carácter en lignina con el paso del tiempo. Los componentes más

24
resistentes de la madera parecen ser aquellos extractivos que se encuentran en muestras
incluso silicificadas.

HUMECTACION MADERA
El trabajo de adhesión (relacionado con la tensión superficial) cuando un líquido moja a un
sólido se puede descomponer en partes correspondiendo a la diferente naturaleza de las
fuerzas que lo componen, fuerzas de, ácido-base, de hidrógeno, dipolo-dipolo y las inter –
acciones de dipolo inducido. Se ha sugerido que las fuerzas polares son muy débiles y que la de
hidrógeno es una forma de las de ácido-base, así pues:

WA = WAd + WAab

Donde el subíndice A indica Adhesión y los superíndices d , componente de fuerzas de


dispersión y ab, las de ácido-base, del trabajo de adhesión.

Se acepta que las componentes de dispersión es la media geométrica de las componentes de


dispersión de la tensión superficial:

WAd = 2 (sd dlv)½

Dónde los subíndices s y lv hacen referencia al sólido y líquido respectivamente, el superíndice


d hace referencia a la componente dipolar de la tensión superficial.

Si se considera que la adsorción de vapor del líquido de prueba es despreciable, entonces la


componente dipolar del sólido puede determinarse por:

sd = lv (1 + cos )

Donde  es el ángulo de contacto entre el líquido no asociativo (Ioduro de metileno) y el


sustrato. La componente de dispersión del sustrato puede así calcularse con un líquido que
sólo tenga interacciones dispersivas o con más precisión de las tensiones interfaciales de un
líquido polar frente a un hidrocarburo.

El trabajo de adhesión ácido-base puede calcularse según Fowkes mediante los calores
molares de interacción ácido-base o midiendo los componentes ácido y básico de la tensión
superficial ácido-base de las fases implicadas (Oss). Dichas contribuciones pueden también
determinarse utilizando una base de Lewis, formamida y un ácido de Lewis como etilenglicol.

Las ecuaciones anteriores pueden reescribirse como:

WAab = WA - WAd

Otras medidas de la humectabilidad de la madera han sido hechas midiendo el coseno del
ángulo de avance de agua, utilizando el método del plano inclinado (Freeman). Gray midiendo
el ángulo de avance y de retroceso del agua en diferentes especies de madera.

25
Herczeg encontró que para madera de Abeto Douglas la Tensión Superficial crítica era de 44 a
50 dinas/cm para madera estival y de primavera respectivamente. La energía libre para el
abeto Douglas se estimó en 60 dinas/cm. Por tanto el trabajo máximo de adhesión (WA max)
variaba de 116.4 a 122.5 dinas/cm. Si la madera se envejecía 45 horas el ángulo de contacto
pasaba de 40.8 a 77.2 grados, indicando que la humectación bajaba.

Chen encontró que eliminar los extractivos, mejoraba la humectabilidad e incrementaba el pH


en todas las maderas tropicales estudiadas. Se encontró también que existía una correlación
lineal entre la humectabilidad y la fuerza del encolado.

Se estudio también la humectabilidad de las fibras, las fibras muy blanqueadas con un bajo
contenido en lignina eran más hidrofílicas que las que contenían más lignina.

En el caso de la madera tratada por calor se producen importantes cambios que afectan a la
humectabilidad. En el trabajo se estudia el envejecimiento artificial de madera que
previamente ha sido sometida a tratamiento por calor. Los cambios por envejecimiento
afectan no sólo a propiedades físicas sino que también químicas. Los cambios que se producen
en humectabilidad, son atribuibles a cambios químicos. Los cambios químicos que producen el
tratamiento con calor son básicamente una degradación de la hemicelulosa y un incremento
de la humectabilidad. Los análisis por microscopia electrónica de barrido indican que hay poca
alteración física por el tratamiento con calor. Además durante dicho tratamiento se produce
una importante eliminación de extractivos.

Por el contrario los cambios atribuidos al envejecimiento pueden ser atribuidos a cambios
físicos. Por ejemplos grietas y levantamientos, la madera así dañada del exterior tiene unas
características físicas y químicas que la madera del interior. Otro efecto en relación con la
humectabilidad es el de la cristalinidad de la madera, su pérdida durante el envejecimiento,
incrementa la humectabilidad.

La madera es un material higroscópico, con grupos hidrófilos,-OH, -COOH, e hidrófobos -CH2-


que contribuyen a la afinidad por el agua. La relación entre ambos grupos permite deducir si la
humectabilidad aumentará o disminuirá con el envejecimiento. Antes del envejecimiento hay
más grupos –OH en la superficie de la madera que en la tratado por calor, sin embargo
después del envejecimiento ocurre lo contrario. Se cree que está relacionado con los
extractivos, aunque los extractivos superficiales se van eliminando, van siendo sustituidos de
modo parcial por los que migran desde el interior durante el envejecimiento. Ya que durante el
proceso de calentamiento se ha eliminado extractivos, su contenido es menor en la madera
tratada.

Difusión en la Madera.- La difusión en un material poroso y absorbente, como la madera, en


tres diferentes tipos de gradiente a través de las diferentes partes de la estructura. La difusión
de un soluto puede producirse por un gradiente de concentración a través de los huecos
microscópicamente visibles de la estructura y rellenos de disolvente, independientemente de
que la madera se hinche. Cuando la madera se hincha hay una difusión adicional que puede
producirse a través del líquido enlazado a la madera. La difusión de gases que no hinchan la
madera y de vapores está confinada a los huecos visibles microscópicamente. Sólo se produce
por un gradiente de presión. Los líquidos que se enlazan a la pared y la hinchan pueden

26
difundirse a través de las paredes a través de un gradiente de líquido. También es posible que
la difusión del vapor se produzca a través de la red de capilares. Los dos modos pueden actuar
en combinación. Esto requiere condensación del vapor en la pared celular después de haber
pasado a través de los huecos por un gradiente de presión seguido de un paso a través de la
pared por un gradiente de líquido enlazado y una re-evaporación en el siguiente hueco.

Cuando la madera se seca el agua puede moverse a través de la madera por tres diferentes
mecanismos, como agua libre bajo la tensión producida en la red de capilares comunicados,
como vapor de agua a través de una red de capilares más gruesa y como agua enlazada a
través de las paredes celulares. Estos dos últimos son procesos de difusión, mientras que el
primero es de difusión controlada.

Nuevas complicaciones surgen en el proceso de secado. Se ha de suministrar calor a la


superficie y al interior de la madera para que el agua evapore. En el caso de una madera muy
permeable es posible para el líquido libre moverse hacia la superficie con tanta rapidez como
se suministra calor a la superficie o tan rápidamente como el vapor es eliminado de la
superficie. En estas condiciones se produce una pérdida constante de humedad, la magnitud
de la cual sólo depende de la velocidad de transferencia de calor y/o la velocidad de
circulación. Aunque esto raramente se alcanza en las condiciones normales de secado debido a
la lentitud con que la humedad se mueve hacia la superficie a través de las finas punteaduras
en las aperturas de las membranas.

La mayoría de las maderas secan prácticamente desde el principio a una velocidad decreciente
con el tiempo, cuando las condiciones de ventilación son buenas. En este caso la humedad va
evaporando cada vez más y más profundo en la estructura, a medida que pasa el tiempo. La
velocidad de pérdida de la humedad depende de dos procesos de difusión, los de difusión de
calor en la madera hacia el interior y el de difusión hacia el exterior del vapor, combinado con
la difusión de agua enlazada. El secado de la madera cerca del punto de saturación de fibra,
difusión controlada de la humedad, que es un proceso más lento que los indicados
anteriormente.

Una nueva complicación aparece durante el proceso de secado y es que el gradiente gradual
de humedad al cual se produce la liberación de tensiones de contracción puede ser más lento
que el de difusión de la humedad, y por consiguiente convertirse en el factor de control.

Conductividad Térmica.- Las propiedades térmicas de la madera se necesitan en aplicaciones


como utilización de combustible, madera de construcción, secado, etc.

La madera es un material ligno-celulósico. Debido a las variaciones de temperatura, la


estructura cristalina de las cadenas de celulosa puede alterarse, resultando en una pérdida de
fortaleza y cambios considerables en su comportamiento físico, incluyendo su capacidad de
conducir el calor.

Los factores más importantes son: especie, densidad, contenido en humedad, dirección del
flujo de calor (anisotropía), inclinación de la veta y relación del volumen o espesor de la
muestra al contenido en humedad. Los más importantes son densidad, porosidad y
anisotropía, siendo el primero el más importante. La porosidad ejerce su efecto a través del

27
aire o agua presente en los huecos y la distribución de los mismos en el medio. La anisotropía
tiene un efecto pronunciado, o bien en las distintas especies o en las células y fibras que
constituyen la muestra. La porosidad (r) de la madera puede estimarse por la fórmula:

r = 1 – (m/t)

donde los subíndices m y t hacen referencia al valor medio de la densidad de la madera (m) y
el teórico de la madera compacta sin huecos (t), es decir el de la pared celular, y que se suele
tomar como 1500 K/m3.

La porosidad típica de la madera varía entre 0.5 y 0.8 y a mayor porosidad, menor
conductividad, una variación del 20% de la densidad puede alterar la conducción en un 15%.
Aunque otros obstáculos a la conducción de calor, además de los huecos, como rayos (células
radiales) y limites celulares pueden afectar a la conducción, no tienen tanto efecto como la
densidad. Otros factores como composición química, parecen no afectar.

Debido a la anisotropía de la madera, no hay duda que la dirección afecta, tanto en frondosas
como en coníferas. La conductividad térmica en dirección longitudinal, paralela a la veta, es
mayor que en la dirección transversal. Lo que puede atribuirse a la orientación de las cadenas
moleculares en la pared celular. Los polímeros de cadena larga lineales (celulosa) que
comprenden la pared celular están ordenadas en haces llamados microfibrillas. Estas
microfibrillas están orientadas mayoritariamente en dirección longitudinal. Obviamente la
conductividad térmica es mayor a lo largo de la microfibrilla (paralela) que, que a través de una
serie de microfibrillas.

La conductividad en la dirección radial es algo mayor que la tangencial, aunque menores


ambos que la longitudinal. La mayor conductividad tangencial parece deberse a la presencia de
los “rayos” de la madera, orientados radialmente.

Difusión térmica en la madera.- Es el tercer parámetro físico importante que expresa la


respuesta del medio a la perturbación térmica.

La relación entre difusividad y conducción de calor están expresados por tres parámetros:
conductividad térmica (), difusividad térmica () y calor específico, que están relacionados
por la fórmula:

 = c

Donde  es la densidad. Ya que tanto la densidad como el calor específico pueden considerarse
isotrópicos, es decir independientes de la dirección, podría esperarse que la dependencia con
respecto a la dirección de la difusividad térmica tenga la misma proporcionalidad que la
conducción térmica.

ESTRUCTURA DE LA MADERA
Paredes Celulares.- Las Fibras de la pared celular compuestas básicamente de celulosa
muestran diferentes dimensiones de fibra y tamaño de pared entre las traqueidas tempranas
(primaverales) y las del verano. La diferencia más notable entre ambas traqueidas consiste en

28
el espesor de la capa secundaria 2 que es mucho mayor en la madera estival. Las paredes
primarias y terciarias son iguales en ambos tipos, y la secundaria 1, ligeramente más gruesa
que en la madera primaveral.

La organización de los componentes de la pared celular de madera implica agregados de


microfibrillas de celulosa y de la matriz conocida como macrofibrillas. El tamaño de las
macrofibrillas varía en diferentes paredes celulares, como en la madera normal y de reacción
del pino y del álamo como ejemplos de coníferas y frondosas. El tamaño de las macrofibrillas
varía entre tipos de pared celular con la estructura más pequeña en la capa gelatinosa de la
madera de tensión (14 nm) y las mayores estructuras en la capa S2L de la madera de
compresión (23 nm). También el tamaño aumenta con el grado de lignificación. La estructura
fibrilar de la pared secundaria desde estructuras de microfibrillas de tamaño 3-4 nm, hasta
agregados de 60 nm de diámetro.

La composición de la lignina también varía en función de su localización morfológica, así se ha


encontrado que hay 2.6 veces más grupos fenil hidroxi libres en la lignina de la pared secun-
daria que en la lignina de la lamela media. Los grupos metoxilo se encuentra ligeramente más
representado en la lámina secundaria, al ser estas muestras de lignina (más contenido en
metoxilo) más solubles, indican un menor grado de condensación.

Otros grupos funcionales son los hidroxilo fenólico y alifático, carbonilo, p-hidroxifenilo.

Entre los carbohidratos arabinosa, xilosa, manosa y galactosa.

Albura.- Es la porción conductora del xilema que contiene las células vivas y las reservas de
almidón y azúcar. En los cortes del tronco puede apreciarse como una zona más clara
rodeando a una zona central más oscura, el duramen o corazón. La proporción de albura y
duramen en el tronco afecta a su utilidad para determinados usos. La albura tiene menos
extractivos y una permeabilidad más alta, por lo que es más apropiada para la fabricación de
pila de papel y tratamiento con preservativos. Por el contrario por la mayor resistencia a
determinados ataques y el color más oscuro del duramen, es preferido como madera para la
construcción, chapas de alta calidad y carpintería. Dentro de una especie la cantidad de albura
puede variar por una cantidad de factores en respuesta a la edad, como masa arbórea, clima,
localización, tratamiento de silvicultura y velocidad de crecimiento. También los extractivos del
duramen y por tanto el color, pueden responder a estos cambios durante el crecimiento.

Duramen.- Se forma por un proceso de desarrollo en los árboles, está relacionado con la
anchura de la albura, ya que el árbol sólo necesita una determinada cantidad de albura para su
función, al ir creciendo el tronco, las partes interiores dejan de transportar savia, se llenan de
aire y se van convirtiendo en duramen. Así podríamos decir que la albura es “madera de
conducción” y el duramen madera de almacenamiento. La transformación se va produciendo
en el parénquima de la albura por la acción de una sustancia semejante a una hormona, que se
mueve hacia el centro por los radios desde el cambium, pero sólo llega hasta las células
adyacentes al núcleo impermeable (corazón). Esta zona fronteriza es de especial interés y
ocurren importantes procesos fisiológicos.

29
El proceso de formación del duramen es fisiológicamente complejo así como los procesos de
envejecimiento de los distintos tejidos. Podemos distinguir distintos tipos de formación del
duramen:

a) Árboles de duramen claro, como Abies alba.


b) Árboles de albura, en los que la formación de duramen está retrasada, Carpinis
betulus.
c) Árboles de duramen que lo forman regular y coloreado como Quercus robur.
d) Árboles de duramen, pero que lo forman de modo irregular con formación facultativa
de duramen coloreado, como Fraxinus excelsior.

Los materiales coloreados del duramen de la clase d) son retenidos en la célula de almace-
namiento y no penetran las paredes celulares. La formación del duramen marrón del fresno es
facultativo en relación al tiempo, lugar y punto de expansión de los materiales coloreados en
el tronco. El examen citológico de los tejidos de almacenamiento nuestra que los procesos de
de formación del duramen, van en relación con la necrobiosis del parénquima medular y de
almacenamiento. Simultáneamente los precursores de los extractivos del duramen del
cambium hacia dentro, a través de los rayos medulares, además de la descomposición del
almidón de almacenamiento.

En el duramen regular, las sustancias pigmentadas siempre se forman y a la muerte de las


células de almacenamiento y con la desintegración de la membrana semiimpermeable, todos
estos materiales coloreados se difunden en la pared celular. Por otra parte, en este tipo de
árboles, se necesita una gran presión de oxígeno para que se produzca la presión y la
pigmentación en el almacenaje ya que con la muerte celular las unidades de peso molecular
elevado no pueden penetrar la pared celular, Fagus sylvatica es un ejemplo de madera lábil
que siempre forma duramen coloreado si la tensión de oxígeno es suficiente.

La penetración de las sustancias coloreadas en las paredes celulares impide la absorción de


agua y disminuye la contracción de la misma siendo la contracción de la madera diferente
entre el duramen y la albura. También el relleno de la pared celular dificulta la penetración y la
impregnación de la madera. También la pérdida de humedad durante el secado esta
ralentizada en el duramen, lo que puede provocar tensiones y roturas durante el secado, ya
que la albura seca más rápidamente.

La formación de taninos condensados en el margen exterior del duramen provoca inactivación


de enzimas y causa la muerte celular. Los azúcares desaparecen de la zona de contacto albura-
duramen junto con la emergencia de flavonoides y taninos del duramen. Así por ejemplo el
color del duramen de la Acacia depende apreciablemente de la composición y estructura de
los componentes flavonoides. Ligeros cambios en los patrones de la sustitución fenólica de los
componentes puede contribuir a una decoloración después de una exposición.

La formación del duramen es un proceso de crecimiento. Al parecer se inicia en las células de


parénquima de la albura por una sustancia, similar a una hormona (HIS), que induce a formar
duramen. Se mueve hacia el centro a través de los rayos, desde el cambium, pero sólo alcanza
el nivel umbral de iniciación del duramen en las células adyacentes al núcleo duro (duramen o
médula). El proceso sería:

30
Flema….Cambium….albura…..Zona de Transición……duramen

Según Stewart HIS son polifenoles excretados, que provocan la muerte del protoplasma y
originan el duramen, cuando alcanzan un nivel determinado.

El color de la madera depende también del pH del tejido celular, originado principalmente por
cambios químicos en los extractivos y metabolismo secundario (p.e. infección fúngica). En la
práctica un simple tratamiento alcalino es suficiente para oscurecer la madera.

El pH de la madera baja durante la formación del duramen de los valores, medios de 5.1 en la
albura a 4.0 en el duramen. El decrecimiento se explica por la biosíntesis de compuestos
fenólicos son propiedades ácidos, así como otros componentes de naturaleza ácida, como el
ácido gálico u otros como los compuestos –OH unidos al anillo aromático (extraíbles en una
mezcla acetona/agua).

En la producción de chapas es importante mantener un color uniforme de la madera tratada


térmicamente. Por análisis de los extractivos acetona/agua del duramen de P. serótina
(cerezo) se ha encontrado que los cambios de color a 65ºC se deben a polimerización de
compuestos flavonoides. Lo que produce un rápido oscurecimiento de la madera.

Además la radiación UV visible contribuye a la formación de compuestos coloreados. Al


descomponerse la lignina, que es un absorbente UV, se forman radicales libres que con el
oxígeno forman grupos cromóforos carbonilo y carboxilo. También los extractivos pueden
experimentar degradación.

Composición Química.- El análisis químico de la madera (softwood) da un 45-50% de celulosa,


15-20% en poliosas y un 25-30% en lignina. Estos componentes no están repartidos
uniformemente por toda la pared celular, sino que el contenido de cada una de ellas varia
bastante en cada capa individual.

Las densidades de estos componentes son: 1.55 g/cm3 celulosa, 1.50 para poliosas y 1.30 para
la lignina.

La composición de la lamela media: 12.4 celulosa, 25.6 poliosas y 62.0 lignina.

La pared secundaria 1: 34.5 celulosa, 35.5 poliosas, 30.0 lignina.

La pared secundaria 2 (+ terciaria): 55.7 celulosa, 14.3 poliosa, 30.0 lignina.

Además el contenido en celulosa es mayor en la madera estival.

La ultra estructura de las capas de la pared celular.-Se define como ultra estructura de la
madera aquella que necesita la microscopía electrónica para su resolución, reservándose el
término de anatomía de la madera para las estructuras que pueden resolverse con el
microscopio óptico.

Las primeras descripciones proponían una organización para la pared celular que describa la
célula como envuelta por una pared primaria P (más exterior) y una pared secundaria S

31
compuesta de tres capas S1, S2 y S3 de fuera hacia dentro. También se ha encontrado una
capa más al interior W (warty, verrugoso).

La mayoría de las propiedades que afectan a la madera pueden directa o indirectamente


atribuirse a su ultra estructura. La relación del agua con la madera es una de las más críticas ya
que tiene influencia en muchos procesos en los que se utiliza la madera. Así tenemos el
secado de la madera, una vez cortada, es la más básica de estas operaciones.

El flujo y la difusión a través de la madera, también está muy influenciado por la ultra-
estructura. El primero es el flujo hidrodinámico a través de la madera y el segundo está
relacionado estrechamente con la difusión de la humedad. Ambos están relacionados con el
secado y tratamientos de preservación de la madera.

Se ha encontrado también que los “pits” de membrana aspirada (pozos que comunican vasos)
no permiten el paso de pequeñas partículas, sin embargo los “pits” de membrana rebordeada
o tóricos (en las especies que lo tienen) pueden pasar partículas relativamente grandes.

Por lo que se refiere a las propiedades mecánicas hay pocos estudios que las relacionen con la
ultra estructura, aunque la rotura está relacionada con la estructura de la pared celular y de su
contenido en humedad.

Lignina.- La lignina aparece en las paredes celulares de las plantas vasculares helechos y
licopodios, pero no en las paredes celulares de musgos, algas y microorganismos que no tienen
traqueidas. Las ligninas están distribuidas generalmente con la hemicelulosa en los espacios
intercelulosa de las microfibrillas en las paredes primaria y secundaria, y en la lamela
intermedia actuando como un componente cementante para conectar las células y reforzar las
paredes celulares del tejido del xilema.

Las ligninas se clasifican en tres grupos principales lignina de frondosas, de coníferas y de


hierba, según la estructura química de las unidades monoméricas.

La lignina es un polímero aromático en el que las unidades monoméricas de guayacilpropano


están conectadas tanto por enlace éter como C – C, con distintas subestructuras. La naturaleza
de la lignina puede ser diferente en paredes celulares y en vasos.

Degradación de la lignina.- La lignina es un polímero fenilpropanoide tridimensional unidas sus


unidades por enlace C – C o éter y que son difícilmente hidrolizables por lo que es considera-
blemente más resistente a la degradación microbiana en comparación con los polisacáridos u
otros biopolímeros. Algunos basidiomicetos de la pudrición blanca como Coriolus versicolor
Phanerochaete chrysosporiurn y Phlebia radiata pueden degradar la lignina. Su actividad viene
catalizada por las enzimas peroxidasa de la lignina y lacasa.

También durante el vaporizado de la madera para su secado, si esta se somete a temperaturas


elevadas (100 a 240º) se pueden despolimerizar hemicelulosas y lignina.

Extractivos.- Son componentes no estructurales o secundarios de las plantas. Generalmente


pueden eliminarse con disolventes neutros aunque a veces algo de alalí diluido es necesario.

32
Se han identificado un gran número de extractivos en árboles diferentes que pertenecen a una
amplia variedad de compuestos orgánicos. Los compuestos polifenólicos, que no incluyen la
lignina son el tipo de compuesto más numeroso. Hay también tropolonas, grasas y resinas,
carbohidratos como arabino, galactano, terpenos, etc.

Es notable que los extractivos presentes en un grupo de especia sean diferentes de los de otro
grupo aunque sean del mismo género. Estos extractivos pueden provocar que las maderas de
un grupo tengan diferente calidad (durabilidad, color) de las de otro.

Además de los extractivos formados normalmente, los extractivos se pueden formar en la


médula por daño o ataque por insectos u hongos. En algunos casos los extractivos difieren de
los encontrados en el duramen.

El conocimiento de la precisa localización de los extractivos en los tejidos (quimio morfología)


puede proporcionar información útil respecto a la calidad de la madera y resistencia a la
enfermedad.

Los extractivos están más presentes en el duramen que en la médula y el contraste puede ser
muy abrupto en la periferia del duramen. Los extractivos se encuentran bastante en el
parénquima (tejido poco especializado que puede realizar la función clorofílica, almace-
namiento, regeneración, etc.), pero también en vasos y fibras y en algunos casos en células
especializadas. Grandes cantidades de polifenoles extractivos pueden encontrarse en algunas
especies (30-40% en el duramen de algunos eucaliptus). A veces se puede encontrar con
mayor abundancia hacia el exterior. En un gran número de especies de coníferas, existen
canales de resina, rodeados por células epiteliales que segregan resina bajo presión en la
cavidad de los canales.

En el pasado se ha dedicado más atención a los extractivos presentes en el lamen celular. A


veces también pueden formar un recubrimiento en la pared celular y en los “pits” (punte-
aduras) lo que puede interferir con la permeabilidad y la penetración, este taponamiento
puede producir colapso de las ceras durante el secado. La penetración de la madera por
preservativos acuosos puede venir afectada por el recubrimiento con polifenoles o grasa.

Los extractivos también pueden localizarse en las capilaridades de las paredes celulares. Su
presencia es responsable de diferencias en estabilidad dimensional y durabilidad entre
albumen y duramen.

Extractivos tóxicos en la madera pueden proteger de los hongos, especialmente si están en las
paredes celulares ya que impiden el paso de las hifas del hongo. También la presencia de
extractivos puede afectar a la adhesión o a la penetración del barniz. También algunos
extractivos (estilbeno y otros) pueden actuar como secuestrantes de radicales libres e inhibir el
secado del poliéster. Algunos pueden actuar como absorbentes UV protegiendo de la
decoloración.

Aunque se sabe que los extractivos actúan protegiendo la madera, no es bien conocido su
papel. Así en la Thuja plicata (Tuya o cedro rojo occidental) que tiene una durabilidad natural
se han identificado hasta 21 extractivos en su duramen y aún quedan muchos otros para ser
identificados. Cinco de los extractivos conocidos son terpeno tropolonas que incluyen alfa,

33
beta y gamma-tuyaplicina, beta-tujiplicinol y beta-dolabrina. Cinco son otros terpenos de lis
cuales el ácido tújico y el metil tuyato están presentes en cantidades importantes. Los tres
terpenos restantes, nezucona, carvacrol metil éter y tuyina sólo están presentes como trazas.
Los otros once extractivos identificados son lignanos, que incluyen: ácido plicático, plicatina,
tujaplicatina y metil éter tujaplicatina y otros siete componentes en cantidades muy
pequeñas.

Las tujaplicinas son bien conocidas como fungicidas, por lo que se sugiere que sean las
responsables de la durabilidad. Sin embargo la asociación entre la tujaplicina y la resistencia a
la pudrición parece ser más compleja, ya que se han encontrado buenos resultados de
resistencia tanto con niveles altos, como bajos de tujaplicinas.

La actividad anti hongos de los lignanos, es aún menos clara. Así extractos de duramen de
Tuya, exentos de tuyaplicina también han demostrado inhibir el crecimiento del hongo de
pudrición parda. Debido a que los lignanos son dos o tres veces más abundantes de media que
las tuyaplicina su actividad anti fúngica puede ser importante.

Otros extractivos pueden tener también un efecto importante. En un estudio se encontró que
había una asociación entre la concentración del ácido plicático y la resistencia a la pudrición.

Cuando se somete la madera a un tratamiento térmico para mejorar sus propiedades (en
Francia madera rectificada, OHT (Oil Heat Treatment) en Alemania, termomadera en Finlandia,
Plato Wood, en Holanda, etc.), tratamiento que conduce a una disminución de la humedad en
equilibrio y a una mejor estabilidad dimensional, aunque con alguna pérdida de fuerza
mecánica. Este tratamiento térmico origina algunos cambios químicos, que comienza por la
degradación de la hemicelulosa por desacetilación seguida por despolimerización catalizada
por el ácido acético liberado, dando algunos compuestos extraíbles de bajo peso molecular. Al
mismo tiempo la deshidratación de los carbohidratos disminuye la cantidad global de grupos
hidroxilo y conduce a la formación de aldehídos, como furfural e hidroximetil furfural respec-
tivamente, de las pentosas y hexosas. Aunque la celulosa es más resistente que la hemicelu-
losa, algo de la celulosa amorfa se descompone, con lo que aumenta de la cristalinidad de la
celulosa. La lignina viene afectada por rotura del enlace con Oxígeno, además en la madera de
conífera hay pérdida de metoxilos, dando una estructura más condensada.

Por lo que hace referencia a los extractivos, los compuestos más volátiles se escapan, mientras
que el resto se degrada. Como resultado de estas reacciones el contenido en O y H disminuye
en relación con el C. Entre los componentes volátiles un 80% eran ácido acético, furfural
algunos derivados del furfurilo y algún mono-, sesqui- y diterpenos.

En algunos casos los extractivos pueden sufrir in cambio de color por el secado en vacio. Así en
la madera blanca del abedul se puede producir oscurecimiento y enrojecimiento, que aparece
más prominentemente en las partes más internas de la madera aserrada, en el caso del secado
convencional y en la superficie en el caso del secado al vacío.

Se han sugerido dos mecanismos para la decoloración no microbiana que aparece en la


madera tanto de coníferas como de frondosas durante el proceso de secado: reacciones de
extractivos fenólicos y reacción de Maillard. La decoloración del roble europeo (Quercus robur)

34
y del Arce azucarero (Acer saccharum) se ha relacionado con la polimerización u oxidación de
extractivos fenólicos durante el secado en estufa. En la madera de roble, temperatura y O2
producen polimerización de los elagitaninos, mientras que en el secado al vacío se previene la
decoloración por la ausencia de O2. En el pino la coloración marrón durante el secado a estufa
se cree debido a reacciones de Maillard entre azúcares reductores y compuestos de Nitrógeno
reacciones que transcurren sin enzimas pero que se aceleran por la temperatura y el pH.

Recién después de la tala o durante el almacenaje de la madera, las enzimas presentes en la


madera fresca, también oxidan los extractivos fenólicos. También los microorganismos están
implicados en la decoloración de la Ilomba y de la Tsuga que producen metabolitos que
inducen reacciones en los extractivos.

En el caso del haya plateada (B. pendula) un oscurecimiento y enrojecimiento se produce


tempranamente en la madera durante el secado al vacío, si al principio se utilizan
temperaturas elevadas, cuando la humedad está por encima del 25%. El color se produce por
depósitos fenólicos en células parenquimáticas en rayos y axiales, donde se encuentran tales
extractivos. Proantocianidinas es un ejemplo de tales compuestos que forman depósitos
coloreados por polimerización u oxidación durante el secado. A la Lignina también se le ha
responsabilizado por la decoloración durante el secado. Debido a la gran variedad de
extractivos diferentes entre especies, por lo que lo mismo ocurre con los mecanismos de
decoloración.

En el caso del Abedul papirifero (B. Pubescens) la decoloración se extendía hasta 7 mm en


ambas caras del tablero y estaba relacionada con la acumulación de compuestos fenólicos
durante el secado o almacenado. La parte más interna del tablón permanencia con su color
claro normal. La parte de la capa superficial decolorada contenía más azucares, extractivos
fenólicos de bajo peso molecular, lignina de Brauns y proantocianidinas que la parte más clara,
no decolorada. La lignina de Brauns un polímero de guayacilpropano y siringilpropano fue
identificado como uno de los pigmentos decolorantes. El color amarillento de la superficie era
debido mayoritariamente a extractivos fenólicos de bajo peso molecular, mientras que el color
rojo a lignina de Brauns y en menor proporción proantocianidinas.

Los extractivos relacionados con la decoloración pueden clasificarse con distintos disolventes
basados en polaridad y compatibilidad. Por ejemplo las flavonas pueden disolverse fácilmente
en alcoholes, acetato de etilo y éter, pero no en agua; los flavono-glicosidos pueden disolverse
fácilmente en agua, alcoholes, acetato de etilo, pero no en éter; las quinonas libres pueden
hacerlo en disolventes con menos polaridad como éter, cloroformo, etc.; los glicosidos-
quinona en agua caliente; los taninos pueden disolverse en disolventes polares como agua,
acetona, alcoholes, pero no en éter, cloroformo o benceno. Basados en estas propiedades los
extractivos pueden extraerse selectivamente y estudiar su comportamiento para la
decoloración.

Los disolventes utilizados para una extracción soxhlet fueron: agua, etanol, acetona, dioxano,
cloroformo, éter y hexano. Se extraían dos muestras paralelas, se secaban al vació y a
ambiente durante 7 días y se mantenían a la luz y oscuridad seguido por medidas de calor y
calor.

35
Del resultado del experimento los extractivos solubles en polares (agua, etanol, acetona y
dioxano) influyen más en la decoloración que los solubles en disolventes menos polares
(cloroformo, éter, hexano). También se estudió la influencia del tratamiento térmico (en
autoclave a 120ºC con vapor saturado, después las nuestras calentadas se secaban a vacío), en
este caso los extractivos solubles en alcohol y dioxano eran los que más influían.

En los extractivos en dioxano se encuentran taninos, flavonoides e hidroxiantraquinonas. Sin


embargo después del tratamiento con calor, no se detectan taninos hidrolizables, lo que puede
indicar una especie de condensación de los taninos durante el calentamiento. La inestabilidad
de los elagitaninos bajo condiciones térmicas y la posibilidad de polimerización de los
productos hidrolíticos para formar compuestos marrones han sido demostradas. Todas las
sustancias confirmadas contienen grupos cromóforos como dobles enlaces, carboxilo,
estructuras conjugadas, así como auxocromos como el grupo hidroxilo.

Identificación de compuestos en la Solución de Dioxano

Reactivo Resultado Compuesto Identificado

FeCl3 (1%) en etanol Verde oscuro Taninos condensados

Ca (OH)2 solución acuosa pp. Pardo rojizo Taninos condensados

pp. Azul Fe Taninos hidrolíticos

Solución gelatina pp. Blanco floculado Taninos

Solución Amoniaco Amarillo con fluorescencia Flavonoides

AlCl3 Amarillo con fluorescencia Flavonoides

NaOH (10%) y neutraliza- Rojo Hidroxiantraquinonas

ción con CH3-COOH

El envejecimiento de vinos en barricas de madera se ha utilizado como procedimiento


industrial para estabilizar color y mejorar limpidez: muchos compuestos se desprenden de la
madera y enriquecen las características sensoriales del producto. La principal especie de
madera utilizada es el roble, pero también se han utilizado en casos particulares, acacia,
castaño, cerezo y morera.

La permeación del Oxígeno a través de la madera favorece los procesos redox y la formación
de nuevas y estables antocianina y derivados de taninos, con la consiguiente estabilización de
color de los vinos tintos y una pérdida de astringencia. El envejecimiento en barriles también
se utiliza para producir bebidas espirituosas como armañac, whisky, brandy y grapa.
Numerosos tipos de sustancias se transfieren de la madera al producto: ellagitaninos, lactonas,
cumarinas, polisacáridos, hidrocarburos y ácidos grasos, terpenos, norisoprenoides,
esteroides, carotinoides y compuestos de furano. Fenoles volátiles y aldehído benzoico
confieren importante características al producto. Los principales componentes volátiles que

36
contiene el roble son Vainillina (nota a vainilla) y eugenol (nota a la especie clavo). La relación
entre los aldehídos benzoico/cinámico se utiliza para distinguir si el vino se ha envejecido en
castaño o roble o si las barricas han sido tostadas o no. Los derivados del furano y pirano son
compuestos con aroma a caramelo tostado y se forman como consecuencia del tratamiento
con calor en la fabricación del barril.

Taninos hidrolizables (galotaninos y ellagitaninos) los principales polifenoles liberados de la


madera juegan un importante papel en la afinidad del vino, los polisacáridos confieren
astringencia y estructura y estabilización de color al producto. La permeación del Oxígeno a
través de la madera se debe a la porosidad de la misma, y para las barricas se estima en 10-45
mL/año. Los taninos hidrolizables reaccionan con el Exógeno formando H2O2 y promoviendo la
oxidación de etanol a etanal. Este reacciona con los taninos del vino, formando intermedios
etanal-tanino que a si ves se combinan con las antocianinas formando productos estables al pH
y al SO2.

Los materiales empleados para hacer los tapones del barril y el sistema de cerrado del mismo
juegan un papel importante para el nivel de Oxígeno en el vino. Precipitación de sales, coloides
y polifenoles, y pérdida de CO2 son fundamentales para la limpidez del vino.

El roble es la principal madera para hacer las barricas. En Europa las especies usadas son
Quercus sessilis o Q. Petraea y Q. robur o Q. pedunculata. Se utiliza generalmente una mezcla
de diferentes maderas. En EE UU se utiliza roble blanco (Q. albus) una madera que se
caracteriza por liberar al vino lactonas altas con fragancias de resina. En Europa se utiliza para
envejecer licores.

También se han utilizado otras maderas en enología. En el pasado el castaño (Castanea sativa)
fue muy usada en el área mediterránea, ya que era fácil de encontrar y más económico. Su
madera se caracteriza por ser más porosa que el roble y transfiere más cantidad de
polifenoles. La madera de cerezo (Prunus avium) se caracteriza por su alta porosidad y
permeación de oxígeno, y se utiliza cuando los periodos de envejecimiento son cortos. La
madera de acacia (Robinia pseudoacacia) es dura, con baja permeabilidad y baja liberación de
taninos en el vino. La madera. La madera de morera (Morus alba yMorus nigra), es más tierna
y elástica, con porosidad media y se caracteriza por la baja liberación de compuestos.

Los principales compuestos volátiles identificados en el extracto de madera de roble son:

Furfural, benzaldehído, cinmaldehido, vainillina, siringaldehido, coniferaldehido,


acetovanilona, 4-vinilguayacol, eugenol, etilguayacol, guayacol, 3-oxo- −ionol, cis y trans -
metil-−octalactonas.

Coloración: La biosíntesis de los extractivos durante la formación del duramen viene


influenciada por las condiciones de crecimiento, La aportación de elementos afecta
especialmente a la coloración de la madera durante procesos secundarios en el proceso de
formación del duramen o corazón. Fe, Mn y otros metales actúan como cofactores o
activadores para algunas enzimas, que se necesitan en la biosíntesis de compuestos fenólicos.
Además los iones metálicos en reacción con taninos hidrolizables pueden producir
descoloración por reacciones de acomplejamiento.

37
El color de la madera depende también del pH del tejido en la madera fresca, que provoca
cambios de color por cambio de pH (p.e. infección por hongos) o bien un simple tratamiento
con álcalis provoca decoloración. Cambios de color por tratamiento térmico (a 65º) puede ser
originado por polimerización de flavonoides.

También la radiación UV-visible cambia el color de la superficie de la madera por reacción


fotoquímica. La lignina que es un excelente absorbente de la radiación UV se degrada por
acción de la luz y produce radicales libre que reacción con el oxígeno y forma grupos
cromóforos carbonilo y carboxilo. También los extractivos de la madera pueden afectar a la
decoloración.

Los extractivos también se pueden encontrar en la corteza, suelen ser de tipo cera y
proporcionan hidrofobicidad a la madera, evitando la penetración del agua. La corteza es muy
impermeable al agua y su principal misión es evitar la desecación del árbol en climas cálidos y
secos.

DEGRADACIÓN DE LA MADERA
Degradación de la madera: La principal es la causada por hongos, al principio pequeños
cambios son difíciles de detectar asó los producidos por el hongo Postia placenta. También se
ha utilizado líneas de Streptomyces para deslignificar la madera en los procesos de obtención
de la pulpa de papel.

En el caso de los hongos de la pudrición blanca se produce una progresiva disminución de los
componentes de la madera, lignina, celulosa y hemicelulosa. Caso todas las células son
invadidas por las hifas desde un estadio temprano y la descomposición de la madera procede
desde el lumen a través de las paredes secundarias hacia la región de la lamela media.
Observaciones de microscopia electrónica indican que la sustancia de la madera es eliminada
por capas.

Por otra parte la madera se encuentra bastante estable cuando no está sometida a la rotura
enzimática por microorganismos. La madera que está expuesta a la intemperie está sujeta a
tensiones mecánicas debidas a fluctuaciones en temperatura, humedad y radiación UV que
pueden finalmente desintegrar su superficie. Tales variaciones pueden afectar seriamente a la
durabilidad de la madera incluso en ausencia de microorganismos.

Degradación por bacterias: El concepto general de ataques a la madera se ha creído


tradicionalmente producido por formas superiores de microorganismos como Basidiomicetos y
Ascomicetos. Sin embargo se ha encontrada que grupos inferiores como bacterias y
actinomicetos juegan un papel importante en la degradación de la madera. Son capaces de
colonizar la madera bajo condiciones de anegación por agua y bajo contenido de oxígeno,
condiciones que son letales para los hongos.

Podemos considerar las bacterias en cuatro grupos:

1) Aquellas bacterias que alteran la permeabilidad de la madera, pero no afectan


esencialmente a su fortaleza.

38
2) Aquellas que son capaces de afectar a la fortaleza de la madera y son capaces de
atacar las paredes celulares.
3) Aquellas que funcionando como parte integral de la micro flora total de la madera,
contribuyen a la rotura final de la misma.
4) Aquellos colonizadores más pasivos que no contribuyen a la rotura de la madera pero
son capaces de influir en aquellos organismos que lo hacen por la producción de
compuestos inhibidores.

En el primer grupo. Como los hongos, las bacterias y los actinomicetos extraen sus nutrientes
iniciales de los productos del metabolismo del árbol depositados en la capa S3 de la pared
secundaria de la tercera lamela. La utilización de estos compuestos puede incrementar la
permeabilidad de las células implicadas, especialmente cuando los productos están localizados
en células radiales del parénquima. Aunque también la deposición de polisacáridos bacteriales
puede disminuir la permeabilidad.

Rotura de las paredes celulares del parénquima de los rayos. Los rayos forman la mayor tuta
de penetración y colonización por microorganismos. También representan el principal
suministro de nutriente. Después de la utilización de su contenido se puede producir el ataque
de las delgadas paredes celulares, ricas en celulosa del parénquima. El incremento en
permeabilidad, especialmente el de los rayos puede ser importante según las condiciones del
ataque. Sin embargo no hay información de pérdida de fortaleza después de un ataque de
este tipo.

Ataque no destructivo de la pared celular secundaria de los rayos. En este tipo de ataque la
pared celular parece no estar afectada, sin embargo las bacterias afectan a la estructura
cristalina regular de las microfibrillas de celulosa, probablemente por el avance de enzimas
celulósicas. El ataque afecta no sólo a las células de los radios sino que se extiende a
traqueidas y fibras. Una porosidad a trozos puede producirse por una infección de este tipo.

Incremento de porosidad por ataque a los “pits” (comunicación entre células) el ataque
bacteriano de los pits se observa con frecuencia especialmente en referencia al agua
almacenada en la madera e incrementa la permeabilidad.

Grupo 2 bacterias que atacan la estructura de la madera: En comparación con los hongos
destructores de la madera, la velocidad de descomposición por bacterias y actinomicetos es
lenta. Generalmente requieren tiempos de incubación largos de uno y medio a dos años. La
movilidad es el factor limitante para la degradación, y al menos de que el organismo sea
flagelado sólo hay dos modos para que pueda progresar de célula en célula; división celular
continua en un plano de una bacteria de 3 a 5 micras de longitud puede suponer un avance
diario del ancho de 10 traqueidas. El agua en movimiento puede ser otra forma de transporte,
así ciclos de secado seguidos de humectación pueden ser una forma rápida de transporte.

Estas bacterias tienen varias formas de atacar la madera:

Erosión o Lisis a través de la lamela media.

Perforación puntual en las paredes

39
Ataque de la estructura de celulosa en la pared celular secundaria

Ataque de los pits (comunicación entre vasos)

Degradación de la lignina.

Grupo 3: Actividad bacteriana en asociaciones microbianas. Este grupo comprende todas las
bacterias y actinomicetos que funcionan como una parte integral del eco-sistema total de la
madera expuesta, tratada o de cualquier otro modo y que contribuyen a la rotura última de la
madera. Probablemente representan la forma más común de degradación bacteriana de la
madera.

Las bacterias pueden encontrarse en el árbol vivo y en el momento que el árbol cae empiezan
a darse cambios en la relación huésped-invasor, las bacterias pueden comenzar a multiplicarse
rápidamente durante el almacenaje, y la reducción de contenido en el canal celular, las
bacterias dirigen sus actividades metabólicas hacia un ataque de la estructura de la madera.

Se han observado asociaciones entre bacterias y hongos de la pudrición fácil. Bajo estas
condiciones se produce un ataque difuso en el que la pared secundaria (y en ocasiones la
primera y la lamela media) es degradada. Al parecer el hongo proporciona vías de entrada a las
bacterias y proporciona nutrientes a estos invasores secundarios.

Aparte de los efectos sinérgicos de las celulasas, pectinasas bacterianas, etc. para degradar a la
pared celular iniciada por los hongos, son posibles otras formas de estimulación metabólica de
los hongos. Por ejemplo, las células bacteriales muertas pueden proporcionar nitrógeno,
mientras que las cápsulas de las bacterias o del biofilm de grupos de pueden ser reservas de
azúcar.

Ciertas bacterias inhibidoras de la madera aceleran la degradación de la misma provocada por


hongos en madera tratada con pentaclorofenato sódico. Eso se debe a que las bacterias han
detoxificado o eliminado los componentes tóxicos de la madera que constituían un riesgo para
el hongo. Así se ha encontrado que los polisacáridos que son un componente de la cápsula
celular y de los biofilms pueden acomplejarse con el Cobre evitando su acción cuando es
liberado. También la Pseudomonas creosatensis puede detoxificar creosotas y estructuras
fenólicas.

Grupo 4. Bacterias “pasivas” inhibidoras en madera: La principal característica de estos


microorganismos es el efecto antagónico o inhibitorio que ejercen sobre otros miembros de la
microflora de la madera.

Es bien conocida la producción de antibióticos por bacterias y actinomicetos con propiedades


fungistáticas y fungicidas. Así el Bacillus asterosporus tiene una alta actividad fungistática
frente a 26 especies de hongos de pudrición. Otras especies también han demostrado
actividad.

Decoloración de la madera: La madera es un buen absorbente de la luz. La interacción de


los fotones con los componentes poliméricos de la madera es bastante compleja física y

40
químicamente. Estas interacciones conducen a decoloración y deterioración. Estos cambios
son especialmente visibles en frondosas cuando se exponen a la luz solar o a la radiación UV.
Se ha encontrado que en el complejo proceso de degradación antevienen reacciones en
cadena de radical libre y Oxígeno.

También se observa en coníferas y así cuando expuestas a exposición solar al sur durante 5
meses, álamo y roble rojo experimentaron un notable cambio de color un dE de 34 (álamo
amarillo, albura), 27,5 (álamo amarillo, duramen) y 26,5 (roble rojo).

Cuando especies de madera fueron expuestas a radiación UV con   220 nm también se


observó un cambio de color, en cuanto la exposición superaba las 150 horas.

Cuando se estudia el espectro IR de la madera degradada se observa una relación oxígeno-


carbono alta, lo que indica una severa oxidación. También una pérdida de lignina y generación
de grupos carbonilo, ácidos carboxílicos y quinonas lo que da cuenta de la rugosidad y
desprendimiento en la superficie de la madera así como de la decoloración de las superficies
de madera expuestas al sol o al UV.

En general las coníferas suelen ser más sensibles al cambio de color que las frondosas, ya que
las primeras son más utilizadas como madera, siendo el color una atributo importante en la
elección del consumidor.

Así se ha encontrado que ha habido diferencias de color dentro del mismo árbol, para el aliso
rojo durante el proceso térmico, pero dichas diferencias sólo son notables si la temperatura
no ha pasado de los 30ºC, en el caso de alcanzar 50-90º dichas diferencias desaparecen. Lo
que sugiere que el color se modifica químicamente. Produciéndose cromóforos en la reacción,
el calor puede provocar oxidación e hidrólisis.

En el caso de la madera de roble la decoloración puede producirse por reacciones metal-


tanino, y la decoloración amarilla en Quercus y Castanea por infección fúngica y tracciones de
taninos hidrolizables. Así se ha propuesto para el roble un sistema rápido de secado en vacio
que evitaría su decoloración.

También la actividad enzimática de peroxidasas y polifenolosidasas pueden decolorar el


duramen del roble especialmente en condiciones húmedas. El cambio de color se puede
producir también en las paredes celulares por cambios en los componentes estructurales o no
estructurales como los fenólicos.

En general intervienen varios tipos de reacciones químicas: hidrólisis, oxidación,


deshidratación, reducción y escisión de radicales libres.

Aunque el secado al vacío puede disminuir la oxidación de extractivos y por tanto disminuir la
decoloración. Hay que tener en cuenta que la temperatura disminuye la actividad de los
antioxidantes. Además su potencia disminuye también cuando la intensidad del grupo
carbonilo crece. La pérdida de capacidad del antioxidante altera el color de la madera y
favorece el amarilleo. Así pues el encontrar la temperatura óptima es importante. También
hay que tener en cuenta que a altas temperaturas se puede producir una degradación térmica
por desacetilación de la hemicelulosa y que el acético, así liberado puede catalizar reacciones

41
de despolimerización con ulterior descomposición de polisacáridos. También a temperaturas
altas la celulosa amorfa se degrada incrementándose la cristalinidad de la misma. En el caso
de la lignina una reducción del grupo metoxilo puede dar lugar a una estructura más
condensada.

Es importante subrayar el hecho de que todos los componentes de la madera están implicados
en la decoloración. Incluso las hemicelulosas que no son fenólicas, ya que constituyen anillos
que contienen Oxígeno pueden inestabilizarse y dar compuestos oscuros. La lignina y los
extractivos contienen grupos fenólicos, lo que puede producir compuestos marrones al
degradarse.

También la madera tratada por acetilación tiene un mejor rendimiento frente a la oxidación.
Aunque a niveles bajos (5-10% de incremento de peso en la acetilación) el efecto puede ser
negativo. A niveles iguales o superiores al 20% se nota mejoría. A esos niveles la madera era
hidrófoba (disminución de grupos OH) y retenían gran parte de la holocelulosa durante la
exposición a la intemperie. Al parecer en caso de baja acetilación lo que se produce una
apertura de la matriz de la madera incrementando la susceptibilidad a la degradación de la
celulosa. Niveles más altos implican la acetilación de la holocelulosa.

Decoloración lignina durante el tratamiento con calor.- La decoloración de la madera


durante el tratamiento con calor se debe a cambios químicos de sus componentes.
Generalmente el efecto del calentamiento sobre la madera depende de la temperatura,
contenido en humedad, exposición al oxígeno, así como el pH de la madera. Las reacciones de
decoloración durante el secado de la madera llevan consigo cambios no sólo en la pared
celular lignificada de la madera, sino también en el lumen.

Los productos coloreados formados de los extractivos y de la degradación de la hemicelulosa,


se han considerado desde tiempo ha, una razón importante de la decoloración. Los ácidos
orgánicos liberados en la degradación de la hemicelulosa actúan como catalizadores de la
descomposición de los polisacáridos. La rotura de enlace -O-4 y una reducción del
componente metoxilo en la lignina resultan en estructuras más condensadas. La formación de
productos de Oxidación tales como las quinonas, también producen cambios de color
importantes.

La falsa acacia (Robinia pseudoacacia) es una madera de rápido crecimiento que puede
utilizarse en la fabricación de muebles, suelos y muchas otras aplicaciones tanto de interior
como de exterior, debido a su dureza y durabilidad. Sin embargo su fácil decoloración durante
el secado limita su utilización.

En un estudio realizado con muestras de dicha manera se encontró que los valores de pH
disminuían después del tratamiento con O2 o N2, debido a la producción de ácidos orgánicos.
Durante el proceso de calentamiento se formaban compuestos que absorbían la luz. El
Oxígeno y el contenido en humedad eran los factores que tenían más efectos en el
decrecimiento de L*, incremento en a*, amarillo (b*) y diferencia de color total entre muestras.
La formación de productos de condensación, sustancias fenólicas de bajo peso molecular y
productos de oxidación tales como los quinólicos de la lignina, se encontraron mediante
medidas UV-vis. Se incrementó el número de dobles enlaces, grupos carbonilo conjugados y

42
estructuras quinoides en la lignina. Se encontró también, después del calentamiento, rotura de
cadenas alifáticas laterales y reacciones de condensación.

Decoloración por radiación UV.- Cuando la madera natural se expone a la radiación solar
se produce inicialmente un rápido cambio de color debido a la absorción de todas las
longitudes de onda de la radiación electromagnética, y que en estadios posteriores conduce a
importantes modificaciones químicas y a una rotura de la superficie de la madera, este
proceso de exposición a la intemperie juega un importante papel en la utilización de la madera
como material de construcción y se expone a la intemperie.

La estabilidad del color cuando se expone a la luz tiene interés desde un punto de vista
estético. A la exposición a la luz solar algunas maderas blanquean o agrisan, otras amarillean,
se tornan rojo-naranja o marrón, dependiendo de la naturaleza de la composición de sus
extractivos.

El espectro UV de la luz solar es el parámetro más importante en el envejecimiento de la


madera. Aunque representa únicamente el 5% de la luz solar, su efecto sobre la madera está
bien documentado. En el caso de la madera la lignina absorbe un 80-95%, los carbohidratos 5-
20% y los extractivos un 2%. La mayoría del espectro UV absorbido por la madera conduce a
reacciones fotoquímicas que producen finalmente la decoloración y degradación de la madera.
Además del decrecimiento en lignina y grupo metoxilo y un incremento en el grupo carboxilo
en la madera, la fotodegradación también resulta en un incremento en la celulosa y
decrecimiento de la lignina en la superficie de la madera, lo que en última instancia conduce a
la reducción de alguna propiedad física, química o biológica de la madera natural.

La absorción de la luz por la lignina conduce a la formación de radicales libres, principalmente


fenoxilo, de larga duración. Estos radicales se combinan con el Oxígeno para dar grupos
cromóforos carbonilo y carboxilo, responsables del cambio de color de la madera. Está bien
establecido que además de la radiación UV y de la temperatura, el oxígeno juega un
importante papel en el proceso de fotodegradación de la madera. El agua también juega un
papel en la fotodegradación.

Para limitar los procesos de fotodegradación de la madera se han hecho ensayos con pinturas
y procesos de modificación químicos y térmicos. Para madera natural para ser usada con fines
decorativos como parquet, paneles, muebles, etc., carpintería exterior se requiere protección
por un barniz transparente y estabilización de color. Aunque la acetilación inhibe el amarilleo
de la madera provoca el aclaramiento durante la exposición a la radiación solar. El tratamiento
de la madera con sales inorgánicas solubles en agua de Cr, Fe y Cu parece proteger la
superficie de la madera en alguna extensión. Sin embargo la toxicidad del Cr, limita su
extensión. Debido a sus elevados costos, polietilenglicol e hidroxifenil-triazol injertado en la
superficie de la madera a través de grupos isocianato no es económico, aunque estos
tratamientos han demostrado ser efectivos frente a la decoloración.

En un experimento en madera de Picea (Picea abies) se comparó con madera no tratada, la


tratada térmicamente y la tratada con etanolamina de Cobre. El tratamiento térmico fue
realizado al vacío. De este tratamiento había referencias de que mejoraba las propiedades
bioquímicas y fisicoquímicas de la madera, tales como reducción de la higroscopicidad,

43
incremento de la estabilidad dimensional y resistencia a la degradación biológica. El
tratamiento con etanolamina de Cobre, se seleccionó por su no toxicidad y alternativa a los
tratamientos con preservativos de Arsénico o Cromo. Las muestras se sometieron a exposición
artificial UV, 500 horas.

Todas las muestras experimentaron rápidos cambios de color en las primeras 100 horas.
Manteniendo las tratadas un color más oscuro, siendo la madera no tratada la que
experimentaba mayor cambio, durante todo el proceso, pasando su variación E de 0 a 24.1
después de las 500 horas, la tratada con Cobre vario a 13.3 y la tratada térmicamente a 8.0.

En el caso del Cobre se atribuye su actividad a que forma complejos con componentes de la
madera y esto limita su conversión a grupos cromóforos, en concreto reacción con grupos
fenólicos para formar fenolatos, también que el ión Cobre (II) podría reaccionar con algunos
radicales libres (pasando a Cu (I)) y desactivándolos.

En el caso de la mayor estabilidad de la madera tratada térmicamente, se debe a un


incremento de la estabilidad de la lignina producida por condensación de la misma a partir de
170º, que podría haberse incrementado a 240º.

Agrietamiento por radiación UV.- La exposición a la radiación solar incrementa la aparición de


grietas y delaminación en la madera. En tal efecto influyen tanto la radiación UV
(principalmente UVB) como la visible. Estos componentes degradan la lignina y debilitan la
pared celular de la madera, particularmente en la intersección entre traqueidas. Esto permite
que se inicien micro grietas que inicialmente se forman en los radios propagarse
longitudinalmente y unirse a otras para formar grietas visibles. De acuerdo con esto en los
tratamientos protectores de la madera tales como repelentes al agua y preservativos para la
madera, deberían de contener aditivos fotoprotectores en adición a los hidrófobos (ceras y
aceites), para incrementar su capacidad de disminuir el agrietamiento de la madera expuesta a
la intemperie.

PROPIEDADES DE LA MADERA
Una vez vistas la composición y estructura de la madera veamos cómo se reflejan en algunas
propiedades.

Factores naturales que afectan a las propiedades de la madera: Los diferentes componentes
celulares de la madera son estructuras altamente especializadas aunque el tejido celular de la
madera de los árboles está formado por unos pocos tipos de células. La relativa abundancia de
los distintos tipos celulares, su dimensión y morfología, sus posiciones respectivas y sus
propiedades físicas y químicas son los principales aspectos a caracterizar cuando se estudian
diferentes estructuras de madera.

Un aspecto importante es el genético. También los efectos ambientales son importantes:


Temperatura, intensidad de luz, agua, nutrientes (fertilidad del suelo), gravedad, fotoperiodo y

44
periodicidad climática y aquellos efectos ocasionales como viento, congelación, fuego,
inundación, defoliación, cuidados de silvicultura, polución ambiental.

El adelgazamiento de los cultivos forestales, que reduce la competencia por la luz y los
nutrientes, incrementa el volumen de madera y la densidad de la misma, ya que se ha
comprobado que incrementa el crecimiento de las traqueidas, anillos anuales más anchos y
mayor masa de madera.

Efecto de la Humedad y la carga aplicada sobre materiales de madera: Las propiedades


mecánicas de la madera dependen del contenido en humedad y de los cambios dimensionales
producidos por las variaciones de humedad, que a menudo conducen a desplazamientos que
son sustancialmente mayores que los producidos por una carga mecánica. Por tanto la
interacción de los cambios de humedad con la carga mecánica puede conducir a graves
deformaciones en la madera.

En estructuras de tipo composite como paneles aislantes (núcleo de espuma emparedado


entre dos tablones), vigas y contrachapados, el hinchamiento o contracción diferencial
produce tensiones internas, las cuales pueden causar degradación o distorsión de la forma.
Tales efectos pueden acumularse como un ciclo de humedad repetido durante la vida de la
estructura y contribuir a disminuir la durabilidad de la misma.

La interacción entre humedad y tensión es difícil de describir en el caso de los elementos de


madera, aunque ha sido descrito en otros materiales higroscópicos, como el cemento, es
particularmente significativo para la madera. A veces se utiliza el término sorción-mecánica
para describir el comportamiento relacionado con la carga combinada de humedad y mecánica
de la madera.

Reología de la madera: Cuando la madera se somete a esfuerzos, bien continuados o


puntuales puede experimentar deformaciones que pueden ser reversibles (elásticas) o
permanentes viscosas. En general puede considerarse a la madera como un material
viscoelástico. Siendo el comportamiento elástico a cargas bajas y viscoso para cargas más altas,
generalmente estos niveles más altos de carga no suelen encontrarse en la práctica.

El comportamiento no lineal (no elástico) a altas cargas puede atribuirse parcialmente a


cambios estructurales. Se pueden observar grandes cambios anatómicos, especialmente si la
carga aplicada es perpendicular a la veta. La carga repetida puede conducir a un ciclo de
reforzamiento y reblandecimiento lo que puede conducir a un incremento en el modulo de
elasticidad, esto ha sido observado principalmente en madera verde y en madera húmeda, lo
que se ha atribuido a la penetración de agua en las regiones de la pared celular más ordenada
(habitualmente inaccesibles).

El efecto de la temperatura puede ser de dos clases: Directo, cuando la temperatura es


constante durante la tensión o deformación i bien Variable, cuando la temperatura varia
durante el proceso.

Cuando un material se somete a “cedencia” (creep, el material se somete a un esfuerzo


constante durante un periodo de tiempo, y la deformación resultante se registra en función

45
del tiempo), cuando se elimina el esfuerzo, el material elástico vuelve a su configuración inicial,
mientras que el fluido viscoelástico sólo exhibe una pequeña recuperación.

En ensayos efectuados de deformación de madera verde se encontró que a esfuerzos y


tiempos constantes la deflexión se incrementaba exponencialmente con la temperatura en un
rango entre 5 y 70ºC, lentamente entre 20 y 50º, pero grandemente entre 50 y 60ºC.

Cuando los cambios en temperatura tienen ligar simultáneamente con cambios en humedad
se producen cambios complejos de dimensión que no pueden predecirse de simples datos de
contracción y expansión térmica.

También en el efecto de la humedad pueden distinguirse entre efectos directos de la humedad


y efectos de interacción.

La humedad en la madera actúa como un plastificante y un incremento en la humedad


conduce a un incremento de la cedencia (creep compliance) y un decrecimiento en el módulo
de relajación. En el caso de curvar o doblar, también el aumento de humedad incrementa el
curvado. Un incremento de humedad del 15 produce el mismo efecto que un aumento de
temperatura de 6ºC.

La humedad y los esfuerzos (tensiones) en la madera interaccionan de diversas maneras.


Tensiones hidrostáticas en la pared celular afectaran al contenido en equilibrio de la
humedad. La carga constante también puede afectar a la formación u ruptura de puentes de
H, lo que puede explicar fenómenos producidos durante la adsorción.

También es importante la relación del esfuerzo con el tiempo y especialmente a la ruptura,


que está relacionado con una escala logarítmica del tiempo.

Al relacionar las características estructurales con el comportamiento reológico es conveniente


comenzar con la estructura anatómica gruesa. Así al estudiar la deformación y el flujo en
compresión perpendicular a la veta se encontraron diferencias características entre coníferas,
frondosas de anillos porosos y frondosos de poro difuso, diferencias que pueden relacionarse
con la estructura. Lo que está basado en el hecho de que la madera es un material poroso en
una estructura estáticamente determinada.

También los extractivos tienen una influencia en la capacidad de amortiguamiento, que puede
aumentar o disminuir dependiendo de especies, de si se utiliza corazón o albura.

Movimiento de Fluidos a través de la madera: El movimiento de fluidos a través de la madera


es muy complicado ya que el paso se produce a través de estructuras que varían en tamaño
que van desde los vasos en las frondosas que son visibles con pocos aumentos, hasta el paso a
través de las paredes celulares, que son de tamaño molecular. Tanto los líquidos como los
gases pueden moverse a través de la madera bajo dos distintos tipos de mecanismo que son
permeabilidad por presión y por difusión. El paso a través de las paredes celulares está
restringido a la difusión. Variaciones en la estructura afectan tanto al tipo como a la velocidad
del movimiento.

46
Los vasos en las frondosas, los conductos de resina en las coníferas, traqueidas de coníferas,
fibras de frondosas y radiales tanto de frondosas cono de coníferas son de naturaleza tubular y
pueden considerarse como capilares con imperfecciones menores.

La situación es más complicada cuando nos referimos a la estructura de la pared celular


hinchada por humectación que crea capilares. Se puede considerar dicha agua como en una
solución sólida en una matriz de pared celular, que crea el espacio que ocupa.

Agua Enlazada: El agua y otros componentes polares que se encuentran en las paredes de
celulares de celulosa, se mantienen unidas por fuerzas secundarias, principalmente por enlace
de H. Así se pueden considerar como moléculas enlazadas, o químicamente enlazadas. La
isoterma de adsorción calculada por el procedimiento BET da un valor de 6% calculado sobre
el peso de madera seca. Esto es sólo 1/5 del valor del punto de saturación de fibra (PSF) que
es del 30%.

El PSF puede considerarse como el contenido de humedad de la madera cuando el contenido


de agua enlazada es máximo y no existe agua “libre” en las estructuras huecas
microscópicamente visibles. Este valor puede extrapolarse de la isoterma de adsorción a la
presión de humedad relativa de 1 (100%).

Flujo a través de la estructura capilar de la madera: Puede considerarse como el flujo a través
de una serie de capilares en serie y en paralelo. El movimiento es más bien laminar que
turbulento y se puede expresar por la ecuación de Poiseulle:

qr2P
𝑉=
8L

Donde r es el radio capilar medio, L la longitud en centímetros, q es la sección combinada de


todos los capilares en paralelo expresada en cm2, P es la caída de presión expresada en dinas
por cm2 y  la viscosidad en poises.

La permeabilidad en la dirección de la fibra, que aprovecha la abertura de los vasos en las


frondosas es 50-100 veces superior que la velocidad en la dirección perpendicular a la misma.
La madera de la albura, sin secar, puede ser 100 o mil veces más permeable que el duramen.
Esto probablemente se debe a la aspiración y sellado por resina de las aberturas (pits) entre
vasos en el caso del duramen. Normalmente son estas aberturas las que facilitan
principalmente el paso, el radio de estas aberturas de poro oscila entre 50 y 150 milimicras.

En el secado de la madera desde el PSF hacia abajo el proceso es controlado por difusión, pero
en el caso de partir de valores superiores al PSF hay también movimiento de agua libre o no
enlazada. En este caso el movimiento es muy dependiente de la temperatura, de la presencia
de aire en el sistema, y del tamaño y comunicación de las aberturas (pits) entre membranas.

En el caso de madera de albura secada a temperatura superior a la de ebullición del agua se


puede formar vapor en las cavidades de la fibra y extraer agua libre, la cantidad de agua
extraída dependerá del tamaño máximo de las aberturas que comunican las fibras. Cuando el
agua comienza a evaporar en una cavidad, aumenta la presión en la misma y cuando dicha
presión supera los efectos de tensión superficial atravesará las aberturas para comunicarse

47
con la cavidad contigua. En el caso de maderas resistentes con picas aberturas de
comunicación el vapor tenderá a quedarse confinado y el flujo de agua será muy bajo.

No hay flujo de agua libre en el caso de madera saturada de agua a temperaturas por debajo
del punto de ebullición, al menos que existan condiciones para el colapso. El colapso de las
cavidades en las fibras se producirá cuando la tensión en las mayores aberturas de membrana
exceda el límite proporcional de compresión de la madera perpendicular a la fibra. Este límite
es alrededor de 500 psi. La presión que aparece en un capilar como resultado de la
evaporación de una superficie es:

−RT
𝑃= ln p/p0
𝑀

Donde  es la densidad del líquido. Cuando P es 500 psi, p/p0 valdrá 0.975. Esta reducción en
presión de vapor corresponde a una abertura (pit) de 42 milimicras, por tanto si las aberturas
tienen diámetros inferiores la madera colapsará.

Si el tamaño efectivo de las aberturas supera dicha dimensión la madera no colapsará, pero no
habrá movimiento de agua libre. Por el contrario Se producirá evaporación desde la superficie
y la interfase líquido vapor irá retrocediendo hacia el interior a medida que se vaya
produciendo la evaporación.

BARNIZADO
Barnizado y adhesivos.- La interacción del barniz y del adhesivo puede tratarse de la misma
manera ya que ambos implican fenómenos similares. Se crea una interfase entre la fase líquida
y el sustrato de madera. Una penetración gruesa, es decir en el lamen celular y en los canales
intercelulares, ocurre generalmente. Se produce algún tipo de reacción o interacción química
ente el adhesivo o el barniz y la celulosa, lignina u otros componentes de la madera. En ambos
casos se produce una adhesión.

Una de las cuestiones claves es determinar si los huecos finos en la pared celular necesitan ser
penetrados para tener una buena adherencia. Usando SEM y EDXSA se ha encontrado que las
paredes que han sido cortadas durante aserrado, corte, etc. tienen una penetración más fácil
que las que han permanecido íntegras.

Las diferentes estructuras moleculares de la lignina y los polisacáridos originan diferentes


ordenaciones supramoleculares de estos componentes dentro de la pared celular. Las cadenas
moleculares de la celulosa se ordenan en estructuras fibrilares, mientras la lignina adopta un
retículo tridimensional que se intercala entre las fibrillas. Las poliosas se enrollan en torno de
las fibras más grandes y entre las fibras más pequeñas de la celulosa.

El agua tiene un importante comportamiento físico-químico en la madera. El agua mantiene a


la pared celular en un estado de hinchamiento. Que depende de la naturaleza estructural de la
pared y de la cantidad de agua.

También es de particular interés la localización del agua en el interior de la pared. En relación


con el agua hay dos componentes principales en la misma, o sea la hidrofóbica lignina y los
hidrofílicos polisacáridos. Así el agua se encuentra en los polisacáridos, de los cuales el

48
principal, la celulosa, se encuentra fuertemente empaquetado, así únicamente la periferia de
las fibrillas de celulosa y poliosa, permanece libre para la localización del agua.

Contacto barniz madera.- las complejas interacciones entre el barniz y la madera están
controladas medioambiental, física, química y biológicamente. La estructura de la madera y su
relación con el barniz ha sido un tópico a considerar. Los primeros trabajos mostraban la
penetración de líquidos en las paredes celulares y a través de las punteaduras (pits) en las
membranas. El barniz es capaz de entrar en células escindidas y fisuras, pero sólo la porción
líquida de un determinado tamaño celular puede pasar a través de las punteaduras de las
membranas a las células adyacentes. Así pues la eficacia del barniz dependerá de que todos
los componentes del mismo sean capaces de alcanzar una determinada penetración y de que
esa penetración no sea selectiva.

En un estudio se determinó la penetración del barniz en maderas envejecidas. La pintura fue


una pintura blanca basada en Alcídica larga en aceite de soja, se aplicaron sobre diferentes
maderas. La profundidad alcanzada variaba entre 8 y 13 células dependiendo de la especie. Se
encontró que las partículas de Titanio quedaban atrapadas en los lúmenes celulares. La
penetración del barniz fue más profunda en las células de madera temprana (primaveral) que
en los lúmenes más pequeños de la madera tardía (estival). La penetración en el radio del
parénquima fue mínima en algunas especies.

El comportamiento de la pintura depende de muchos factores, la madera más densa tiene


peor pintabilidad y la viscosidad por sí sola no tiene la capacidad de controlar la pintabilidad y
la penetración del sustrato. Hay también diversidad de criterios de si la madera tratada tiene
mejor o peor pintabilidad. Se ha encontrado que la madera tratada con Boro no plantea
problemas así como la tratada con preservativos con disolventes orgánicos ligeros. La
velocidad de curado también puede afectar a la penetración alcanzada.

En el caso de pinturas al agua es necesario seleccionar un polímero cuyo peso molecular fuera
inferior a 1000, ya que con pesos superiores no penetraba en el lumen celular.

Absorción humedad.- La madera está continuamente intercambiado humedad con el entorno,


hasta alcanzar el contenido en humedad en equilibrio (EMC). Es un proceso que se realiza por
difusión. Que es una función de la humedad relativa, la especie de madera y la historia previa.

El transporte de humedad depende de factores como el contenido de humedad, gradiente de


temperatura y concentración, Humedad relativa (RH) y velocidad de aire en torno a la madera.

Por bajo del punto de saturación de fibra (FSP) el transporte es por difusión, que es la
combinación de dos movimientos el transporte de agua a través de los huecos de la estructura
y el del agua ligada a las paredes celulares.

Entre la superficie de la madera y el ambiente la velocidad de transporte de la humedad viene


determinada por la diferencia de humedad en la madera y la correspondiente al equilibrio.

49
Se sabe que el coeficiente de difusión de la humedad en la madera en la dirección transversal
aumenta generalmente con la humedad, mientras que en la longitudinal disminuye. Esto se
debe a que la velocidad transversal está limitada por el flujo de agua enlazada a través de la
pared celular, mientras que la longitudinal está determinada por el flujo de vapor a través de
las cavidades celulares.

Sorción e hinchamiento de la madera. La modificación química puede alterar el comporta-


miento de absorción de la madera, a través del enlace covalente con los grupos OH de la pared
celular o depositando compuestos de alto peso molecular en la pared celular. Como resultados
los grupos higroscópicos de la pared celular quedan parcialmente bloqueados y la deposición
de sustancias químicas en las paredes celulares reduce el espacio para la humedad y hace a las
paredes celulares más resistentes.

La acetilación de la madera con anhídridos ha sido utilizada ampliamente. Una alternativa es


reticular los polímeros de las paredes celulares, lo que se ha hecho con glutaraldehido, un dial-
dehido (GA, pentano 1-5 dial). También se han utilizado nanopartículas que tienen el tamaño
adecuado para rellenar huecos de paredes celulares.

La contracción de la madera es anisótropa debido a la presencia de alineamientos


preferenciales de microfibrillas de celulosa cristalina en la pared celular. Esta consiste en una
serie de capas adyacentes formadas por células contiguas que forman una estructura simétrica
“sándwich” en el centro de la cual está la lamela media, unida en cada cara a una capa de
pared primaria seguida sucesivamente por tres capas de pared secundarias (S1, S2 y S3). Las
capas se diferencian entre sí por la composición y alineación de las microfibrillas.

TRATAMIENTOS DE LA MADERA
Los grupos más reactivos de la madera son con mucho los OH, por lo que de alguna manera la
madera podría expresarse como madera-OH. La absorción de humedad se debe al grupo OH y
esto conduce a muchos problemas si se quiere utilizar la madera como material estructural.
Así pues uno de los objetivos de la química es reaccionar los OH a grupos que no tengan H, así
la reacción con anhídridos de ácido como acético, propiónico, succínico y hexenyl succínico.

La cinética de la reacción de los distintos ácidos con el OH es importante. En general se


distinguen dos tipos de OH, los accesibles, que se encuentran en la superficie de la madera y
los inaccesibles que se encuentran en el interior y que por tanto deben de esperar más tiempo
para que se produzca la reacción, también hay que tener en cuenta la red de capilaridad y los
vasos que se encuentran en el interior.

Acetilación Madera.- Es la reacción de la madera con anhídrido acético, esta reacción


convierte los grupos OH hidrofílicos de las paredes celulares y en los espacios intercelulares en
hidrofóbicos. La acetilación comienza a unos 373 K, lentamente y se incrementa con la
temperatura, el valor máximo que puede alcanzar es de 413 K a la cual puede comenzar la
degradación de la madera. La madera acetilada presenta bastante estabilidad mecánica y
dimensional a los cambios producidos por la humedad. También la resistencia a ataques
biológicos, termitas y por intemperie.

50
El hinchamiento de la madera producido por la modificación química es proporcional al efecto
de volumen de la sustancia química introducida, siendo proporcional al volumen molar de los
grupos acetilo introducidos.

La celulosa reacciona más lentamente que otros componentes de la madera, este proceso se
puede acelerar con acetato potásico.

Sililación de la madera.- Otra posibilidad de modificación química de la madera es el


tratamiento con compuestos órgano-silícicos, se han utilizado diferentes reactivos que
penetran en la madera reaccionando con los grupos OH y sustituyendo el H por un resto Silicio
con lo que se transforma en hidrófoba la madera, así la absorción de agua es menor y la
estabilidad dimensional se incrementa se ha usado aminopropiltrietoxisilano que puede
condensar formando enlaces Si – O – Si durante la hidrólisis.

Combinado con este proceso se utilizan resinas de melanina-formol que penetran en las
paredes celulares y entre las fibrillas de celulosa amorfa lo que también incrementa las
propiedades de la madera.

Tratamiento con resinas.- Para mejorar las propiedades de estabilidad dimensional de la


madera así como su resistencia a agentes biológicos (hongos e insectos), puede lograrse
modificando las partes reactivas de hemicelulosa, celulosa y lignina, así se ha utilizado una
resina sintética soluble en agua basada en dimetilol (Dimetilol dihidroxi etilenurea) añadiendo
catalizadores tales como ácidos o metales se produce una aceleración y mejora de la
reticulación. Como ácidos se han empleado cítrico o tartárico combinado con metales, un
ácido fuerte colapsaría la fibra. También tratamientos con Glioxal y Glutaraldehido con SO2
como catalizador.

PEG en Madera.- La penetración de polímero en las paredes celulares de la madera es


importante para la adecuada modificación de la misma, estabilización dimensional y
protección frente a la biodegradación.

Normalmente el Polietilenglicol (PEG) de más bajo peso molecular es el que más penetra. La
penetración del mismo depende del disolvente en el que va disuelto y de la humedad de la
madera. Así los disolventes con mayor afinidad para el PEG que el agua, dificulta su difusión en
la pared celular.

Tratamiento por Plasma.-Los grupos químicos y su distribución sobre la superficie de los


materiales porosos determinan sus propiedades como Sorción de agua o reactividad química.
En el caso de los materiales lignocelulósicos, como la madera, los grupos superficiales – OH de
los polisacáridos o de la lignina forman enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua
adsorbidas. Estas moléculas de agua afectan a la velocidad de ataque biológico (hongos,
bacterias, e insectos) así como a la degradación fotoquímica durante el envejecimiento al
exterior.

A finales del S. XX se estudiaron las posibilidades técnicas del tratamiento con plasma de baja
temperatura, en la modificación de superficies poliméricas, sin modificar el interior. El Plasma
puede dividirse en dos categorías principales: Frio y Caliente. El frio (Plasmas de no-equilibrio)
está compuesto de electrones energéticos, especies neutras de baja energía y especies

51
cargadas. Debido a la baja capacidad calorífica de los electrones, este tipo de plasma es
adecuado para la modificación de materiales orgánicos ya que la superficie experimenta un
calentamiento mínimo.

En particular este tipo de tratamiento es especialmente eficaz para hidrofobizar superficies


incorporando a las misma films de fluorocarbonos o de polidimetilsiloxano.

Permeabilidad Madera.- La permeabilidad de un gas a través de la madera sigue la ecuación


de flujo de D´Arcy. El gas atraviesa la madera de conífera del lumen de una traqueida a otra a
través de “pits” bordeados.

Penetración Madera.- En el caso de líquidos los dos utilizados como vehículos para el
preservativo son el agua y el disolvente orgánico. El agua tiene el inconveniente que hincha la
madera, mientras que el orgánico no, siendo por tanto más penetrantes.

ABSORCIÓN DE AGUA

A veces el término polaridad de un fluido y capacidad de hinchar la madera, se utilizan como


sinónimos, lo que no es estrictamente correcto ya que la polaridad depende de que la
molécula renga un momento dipolar permanente, mientras que el hinchamiento depende de
otras propiedades del fluido, como capacidad de puente de H, capacidad de impedimento
esférico, ramificación y tamaño molecular. La correlación más importante entre capacidad de
penetración o hinchamiento y una sola propiedad del fluido es con la tendencia del líquido a
formar puentes de H.

Los fluidos capaces de hinchar la madera se adsorben sobre y en la pared celular por grupos
funcionales polares. Los grupos OH de la celulosa y la hemicelulosa se consideran los grupos
principales con los que se enlazan. Siendo los más importantes aquellos fluidos capaces de
formar puentes de H, así el agua tiene un índice de hinchamiento máximo y el xileno de 0,
mientras que el metanol es de 0,84.

El agua se enlaza con puente de H con las moléculas de la superficie, es el agua enlazada, hasta
saturar los grupos de la superficie. Ahora una humedad adicional puede penetrar las regiones
amorfas de la superficie y enlazarse a grupos hidroxilo internos. A medida que el agua penetra
en la estructura la madera comienza a hincharse y crear vacíos y espacios huecos por la
formación de clúster (o multicapas) de agua. Esto continúa hasta que alcanza los límites de las
regiones cristalinas. A esto definieron Froix y Nelson como Agua enlazada total (FSP) y se
refiere al agua enlazada por puentes de H tanto a los hidroxilos de la superficie interna como
al agua enlazada secundaria. El agua en los clústeres se denomina agua libre, el agua que
rellena el lumen es “bulk water”.

La penetración también varía entre albura y duramen. La albura puede alcanzar entre un 44 a
82% en un minuto, mientras el duramen sólo de 15 a 38%.

El movimiento de la humedad a través de la madera es un proceso complejo. La humedad en la


madera existe básicamente en tres formas: agua enlazada en el interior de la pared celular,
agua libre tanto líquida como vapor, en los huecos de la madera. En general el agua puede
moverse a través de la madera en tres formas; como vapor de agua a través de las cavidades

52
celulares y los poros de las membranas (pits), como agua enlazada en las paredes celulares y
como agua líquida libre en la misma estructura. El comportamiento de estos dos tipos de agua
es diferente.

La presencia de agua libre incrementa notablemente la degradación de la madera,


especialmente pudrición por hongos.

Punto de Saturación de Fibra (FSP).- Se define como la cantidad máxima de agua que los
polímeros composite de la pared celular pueden retener a una Temperatura y Presión
determinadas. A partir de esta cantidad el agua ocupa los espacios vacíos del lumen (agua
libre). Las características físicas de la madera como resistencia, elasticidad y conductividad
cambian profundamente en el FSP. Por encima del FSP los cambios dimensionales al variar el
agua son pequeños, mientras que por bajo los cambios dimensionales son notables. Es un
parámetro interesante a la hora de determinar contracción de la madera, es un parámetro
interesante para determinar secado de la madera, ya que una vez se ha bajado del FSP la
degradación de la madera tal como el colapso, es menos probable de que ocurra y el secado se
puede acelerar. Se puede utilizar DSC para determinar el PSF, para ello se determina el agua
que no ha congelado de la adicionada a la madera (el agua congelada se determina por la
entalpia de fusión del hielo y dividiendo por 333,6 J/gr de agua en la fusión).

Entre los sistemas para determinar la FSP, tenemos:

- Extrapolación de las Isotermas de adsorción a la unidad de Humedad relativa (RH).


- Extrapolación de la relación entre el calor diferencial de humectación y el Contenido de
humedad (MC) a valor cero.
- Métodos basados en el hinchamiento y contracción de la madera.
- Medidas de propiedades físicas de la madera frente a MC, como conductividad eléctrica,
conductividad térmica, propiedades acústicas, etc.
- Métodos basados en RMN, etc.

Sin embargo los valores obtenidos pueden variar en un rango del 13-70%. Eso ocurre porque la
mayoría de los sistemas de medida están basados en la creencia que el cambio de propiedades
en función del MC muestran un cambio notable al mismo MC, sin embargo esto no es
correcto.

Muchos problemas pueden resolverse descomponiendo el FSP en dos términos: límite de


higroscopicidad (HL) y límite de saturación de la pared celular (CWS). Acuerdo a Ugolev, este
último se define por la ecuación:

CWS = (1/r - 1/) H2O 100

r hace referencia a la densidad de la madera y o a la de la madera seca en la estufa.

Para determinar el agua libre y la enlazada se han propuesto varios métodos, uno de ellos
consiste en la doble pesada de la madera en aire (1) y agua (2) siendo o para la madera seca el
contenido en humedad (MC) describiendo el agua enlazada (MB) y el agua libre (MF):

MB = (m1 – m2)/m0 - H2O/o

53
MF = /o + m2/mo - 1

En un experimento se determinó la CWS en función de la temperatura, encontrándose que:

CWS = 34,35 - 0,064 t

Penetración del barniz en la madera.- El grado de penetración depende de la capacidad del


barniz de fluir en los capilares de la madera. Tipo de ligante, contenido en pigmento,
contenido en sólidos y velocidad de secado influyen. En coníferas (softwood) el proceso es el
siguiente, el flujo comienza por las traqueidas longitudinales, el flujo por los rayos que cortan a
las traqueidas. La penetración de una imprimación en la madera mejora la resistencia al agua
y la estabilidad dimensional, disminuyendo la rotura y cuarteo, mejora la adhesión del barniz.

ADHESIÓN
Adhesión y adhesivos.- En madera es importante la humectación de la cola, la rugosidad de la
madera. Esta depende: a) textura de primer grado –superficie formada sólo por características
anatómicas- ; b) textura de 2º grado –la superficie resultante de las operaciones de corte y de
las variables de la máquina; c) textura de 3 grado –resultante de factores incidentales e
imprevisibles de las máquinas (vibraciones, etc.). No se encontró variación en la humectabili-
dad de la madera para las direcciones, transversal, longitudinal y radial dentro de la misma
especie. El envejecimiento de la superficie de madera disminuye la humectabilidad. Los
extractivos superficiales pueden disminuir la humectabilidad.

Promotores de adhesión son complejos que combinan un extremo adsorbente electronegativo


con un grupo orgánico muy reactivo capaz de orientarse hacia afuera y combinarse con las
moléculas de resina sintética. Los complejos utilizados con resina fenólica se aplicaron
sumergiendo la chapa en la solución y posterior secado. Con urea el complejo se añadió a la
cola; esto es posible porque la urea se cataliza con ácido y la fenólica es fuertemente alcalina.
Sin embargo no se encontró mejora.

Se intentó entonces un mecanismo de encolado en dos pasos. Una primera capa de cola que
actué como sellador e imprimación por lo que sólo una mínima cantidad de adhesivo debe de
usarse en la segunda capa. Hay dos factores que se oponen a la adhesión, agua adsorbida en la
superficie disminuye la tensión superficial y la estructura de poro de la madera también
dificulta la adhesión. Así interesa un adhesivo que o bien desplace el agua o reaccione con ella
y eventualmente polimerice sellando la superficie.

La madera primaveral y la estival también tienen diferencias en humectabilidad por su


diferencia en porosidad, siendo mejor en la primaveral, si se puede lograr una buena
impregnación de la estival la fuerza de la junta es mucho mayor. En algunos casos se puede
dar un enlace covalente entre la resina de la cola y el componente celulósico.

La penetración del adhesivo en la madera puede seguirse por: Microscopia de Fluorescencia,


SEM (Scanning Electron Microscopy), Análisis por espectroscopia de rayos X, EDS, WDS, etc.

Se han utilizado ultrasonidos para determinar la fortaleza de piezas encoladas. Wood Sci Technol
(2011) 45:645–659.

54
Los principales adhesivos son:

UF son los más importantes para uso cuando no hay contacto con humedad, cuando
endurece da retículos muy fuertes, infusibles, conduciendo a una línea de adherencia
duroplástica y frágil.

PVac polivinil acetato, es el segundo en importancia. Secado físico por evaporación de


agua.

Poliuretanos un componente, tienen más contenido en sólidos sin disolvente, contienen un


poliol isocianato, con grupos isocianato libres que reaccionan con la humedad.

Para favorecer la adhesión del adhesivo al sustrato es necesario eliminar de la madera, gomas,
ceras y taninos. También extractos etéreos y aromáticos de la lignina puede interferir. Alrede-
dor de un 40% del adhesivo se adhiere por quimiabsorción y no es fácilmente extraíble por
disolvente, como el adsorbido simplemente. La disminución de la lignina incrementa la
superficie de contacto entre el adhesivo y la partícula. Una relación de peso adhesivo/ peso
partícula del 10% es la óptima. En la fuerza de adhesión influye la especie de la madera.

La fuerza de la adhesión se mide generalmente por procedimientos destructivos, aunque se


puede determinar por ultrasonidos.

En el caso de adhesivos de poliuretano, la fuerza adhesiva se incrementa con él % de NCO.

En el caso de madera tratada con preservativos, la presencia de compuestos metálicos insolu-


bles puede impedir la adhesión interfacial adhesivo/partícula, conduciendo a pobre adhesión.
Además el interior de las células de madera está completamente rellenas (en el caso de las
tratadas con CCA) de una mezcla de Cr, Cu y As que impiden la formación de enlaces
adhesivos. Además los iones de Cr, Cu y As pueden formar quelatos estables con las resinas de
resorcinol-formol o fenol-formol que retardan la reacción del formol con el núcleo fenólico.
Últimamente se han desarrollado alternativas al uso de preservativos CCA, como compuesto
de Cu con amonio cuaternario (ACQ), Cu azol (CuAz, CY) y compuestos de alquil amonio. Tanto
las resinas de UMF y MF tienen buena adherencia sobre maderas tratadas CY. Las resinas de PF
dan buena adherencia en madera tratada con CB-HDO (Bis-(N(N—Cyclohexyldiazenium dioxi)-
cobre). Es conveniente tener en cuenta una adecuada combinación de preservativo, adhesivo y
especie de la madera para obtener un buen resultado.

TRATAMIENTOS MADERA
Estudiaremos primeramente el secado de la madera.

Secado de la madera.-Los dos principales conjuntos de variables que influencian los defectos o
grado de degradación durante el secado en estufa son:

1) Propiedades del programa utilizado para el secado.


2) Propiedades del propio material.

Las propiedades del programa que afectan la degradación son:

a) Temperaturas seca y húmeda durante el secado.

55
b) Longitud del programa.
c) Reducción del contenido en humedad durante el secado.

Las propiedades del material que afectan al secado son: Contenido inicial de humedad,
difusividad de la humedad, contenido en extractivos, proporción de duramen, resistencia me-
cánica y otros. En general el daño es directamente proporcional a la temperatura del
termómetro seco (D) e inversamente a la temperatura del bulbo húmedo (W).

Además del secado convencional en estufa con aire caliente, se han introducido recientemente
nuevos sistemas de secado como deshumidificación, vacío, radio frecuencia/vacío (RF/V) y
solar. Cuando la madera verde se coloca en un campo magnético alternante de alta frecuencia
los dipolos del agua e iones oscilan y generan calor, si se combina con baja presión el agua
evapora rápidamente. Un problema es la poca penetración de la radiación, por lo que es
aconsejable para planos y láminas.

En el secado de madera al vacío, esta se calienta intermitentemente por convección de aire


caliente. Una vez se alcanza una determinada temperatura se hace el vacío. El secado continúa
hasta que la velocidad de secado es muy lenta y se repite el ciclo. Se utiliza la diferencia de
temperatura entre la superficie y el interior de la madera, cuando son próximas el ciclo se
para.

Durante el secado se producen contracciones que pueden dar lugar a grietas y rotura de la
madera. La iniciación de tensiones de secado superficiales son importantes en los estadios
iniciales del secado por lo que inicialmente se requieren condiciones de secado suave.

A la hora de secar una partida de madera, hay que determinar sus propiedades de secado, ya
que pueden variar ampliamente en una misma partida, y el tiempo de proceso viene regulado
por el de secado más lento, si se quiere evitar el agrietamiento superficial. Lo que puede
hacerse con ensayos previos, secando con un determinado estándar y determinando el
agrietamiento, luego con un cálculo se puede determinar el tipo de secado (secado 13)

Steam explosión es un procedimiento en el que la madera se calienta con vapor en una


cámara hermética. La presión sube en el interior de la célula en estas circunstancias. En un
momento determinado se libera el vapor instantáneamente y la presión cae hasta la presión
atmosférica. Durante el proceso de tratamiento con vapor la presión en el interior de las célu-
las se incrementa hasta la presión del aire más vapor. Los tejidos celulares se ablandan por el
vapor. Siguiendo al tratamiento con vapor presurizado el rápido vaciado produce un número
de pequeñas fracturas en los puntos más débiles como los “pits” como resultado se acelera el
secado de la madera húmeda.

Hay que conseguir el equilibrio entre rápido secado sin deteriorar la calidad de la madera.

En el tratamiento se producen algunos cambios de color a más oscuro, especialmente si el


tratamiento era a más temperatura y se debía a reacciones con algunos extractivos.

La madera de abedul se utiliza bastante en muebles, panelado, parquets y pequeñas piezas


debido a su resistencia con respecto al peso, color claro y uniformidad de color. Durante el
secado se puede deformar la madera debido a las diferencias de contracción entre las zonas

56
radial, tangencial y longitudinal. Sin embargo el mayor problema en el secado de esta madera
es la decoloración, se ha sugerido que los cambios de color se deben a oxidación, acción
enzimática y extractivos, aunque las razones se desconocen generalmente. Así los fenoles in-
cluyendo los taninos condensados son compuestos comunes que producen coloración en
plantas. En caliente y en condiciones ácidas los taninos condensados dan coloraciones rojizas.
Para reducir la decoloración se recomiendan secados rápidos (baja humedad relativa y rápida
corriente de aire) a temperaturas bajas. Además de la temperatura la humedad relativa
también parece influir, siendo menor la decoloración si lo es la HR.

Cuando se han usado altas temperaturas para el secado de la madera es importante que
durante el secado no queden tensiones residuales y que haya una distribución uniforme de la
madera. Estos requerimientos pueden conseguirse acondicionando con vapor saturado a 100º
después del secado.

El proceso recomendado es:

• Se seca la madera hasta un 6% de humedad.


• Inmediatamente después del secado se deja enfriar durante una hora o más hasta que
la temperatura que se alcance esté entre 75-90º para tableros de 50 mm. El tiempo de
enfriamiento puede acortarse para espesores menores o si la humedad de secado es
mayor del 6%, pero deberá alargarse si la humedad es muy inferior al 6%.
• Después del enfriamiento las maderas se acondicionan con vapor saturado hasta 4
horas, para espesores de 50 mm. El tiempo se puede acortar para espesores menores.
• Para madera con tendencia a agrietarse la madera permanecerá en la estufa después
del acondicionamiento después de un periodo determinado.

En el proceso de secado de la madera se pueden producir pequeñas grietas, debido a


tensiones higroscópicas. Una manera de disminuirlo es por impregnación en verde. Así se ha
ensayado una impregnación con glicerato y AgNO3 lo que disminuía la tensión en la pared
celular.

La impregnación con Cr se está desalentando por lo que crece la impregnación con Cu, para
fijarlo se utiliza amoniaco o mejor amina (menos volátil). La adición de ácido bórico y un ácido
carboxílico (octanoico) junto con etanolamina disminuyen la lixiviación del Cu (CuSO4).

TRATAMIENTOS CON CALOR

El tratamiento por calor es una alternativa a los tratamientos químico de la madera para
mejorar su conservación. Entre los beneficios asociados a esta técnica están la reducción en la
emisión de VOCs, se mejora la estabilidad dimensional, la resistencia al envejecimiento
natural, estabilidad de color y durabilidad.

Durante el tratamiento térmico hay cambios considerables en la composición química de la


madera principalmente la degradación de los carbohidratos amorfos. Esto conduce a la
variación de algunas propiedades como la reducción del contenido de humedad en el punto de
equilibrio, reducción de higroscopicidad, mejora de la humectabilidad, reducción de la
resistencia eléctrica, aumento de la fragilidad y reducción de la fortaleza.

57
La preebullición es una técnica en la que la madera se empapa en agua y esta se lleva a
ebullición durante un periodo de unos 20 minutos antes de someterse al tratamiento térmico
propiamente dicho. Este sistema tiene la ventaja de que disminuye la reducción y la
contracción de la madera de corazón, mejora la permeabilidad y el debilitamiento de la pared
celular. También se produce una disminución de pH en el proceso de preebullición, lo que se
atribuye a una extracción de extractivos ácidos.

El Tratamiento térmico de la madera tiene un buen efecto sobre las propiedades físicas de la
madera. Así la madera secada al aire cuando se trata con vapor sobrecalentado a 150º durante
4 horas, disminuye la absorción de humedad en 10-25% con una baja reducción de la fortaleza
de la madera.

A unos 270º tiene lugar un cambio más importante y el inicio de una reacción exotérmica. La
modificación térmica tiene lugar entre 180-270º, temperaturas inferiores a 140º apenas
producen efectos y por encima y temperaturas más altas degradan el material.

Normalmente se utiliza un rango entre 150 y 230º, ya que la hidrólisis es lenta a baja
temperatura, mientras que la degradación de la celulosa comienza a 210-220º siendo
predominante a 270º.

La conductividad térmica de la madera puede incrementarse con la adición de nanopartículas


de Ag, y en estos casos no se pasa de los 185º.

En el Tratamiento a la llama se produce una activación oxidativa de la superficie de la misma,


lo que mejora las condiciones de adhesión de la misma, ya por enlaces de puente de H o
covalentes, más fuertes que las fuerzas de V. d. Waals. Otras técnicas empleadas para activar
la superficie son: ataque ácido, descarga corona, descarga de plasma frio, radiación UV y
tratamiento a la llama.

Cuando la madera plana esta recién cortada o se almacena, se producto un efecto de


inactivación. El proceso fundamental es un enriquecimiento superficial en sustancias oleofilicas
y cuya velocidad depende del tipo de madera. Estos componentes pueden consistir en resinas
y ácidos grasos, ceras y terpenos. Además de la disminución de tensión superficial en
superficie estos compuestos disminuyen la adherencia de recubrimientos ya que al ser de bajo
MW dificultan el anclaje.

En el tratamiento de madera por Microondas el coeficiente de difusión de la humedad a través


de la madera se incrementa no más del 3%, esto parece deberse a una rotura de la pared del
“pit”, pero en general no puede considerarse que afecte notablemente a la velocidad de
secado.

El Tratamiento por calor a elevada temperatura (150-280ºC) es un método efectivo de


incrementar la durabilidad biológica de la madera, especialmente frente al hongo de la
pudrición parda.

Se ha empleado también el Tratamiento Térmico al vapor (190-200ºC) para mejorar la


estabilidad dimensional de la madera. En el tratamiento se produce una cierta degradación y
pérdida de peso, debida principalmente a la hemicelulosa, que es menos resistente al calor.

58
También se produce una disminución de la humedad en equilibrio de la madera, lo que mejora
la estabilidad dimensional.

Sin embargo en el caso de que las temperaturas superen los 200ºC pueden producirse
pérdidas de propiedades mecánicas, así como cambios de color a rojo-marrón. Pueden
formarse también ácidos orgánicos de bajo peso molecular que pueden incrementar la
degradación por hidrólisis.

El tratamiento térmico de la madera cambia su composición química por degradación de las


paredes celulares así como de los extractivos. La degradación térmica comienza por la
deacetilación de la hemicelulosa y la liberación de ácido acético que actúa como catalizador
que incrementa la descomposición de los polisacáridos. También se desintegra la celulosa
amorfa, lo que resulta en un incremento de la proporción de la celulosa cristalina.En la lignina
hay una rotura de enlaces con la pérdida de grupos metoxi lo que resulta en una estructura
más compensada.

También el color varía tomando una tonalidad más oscura debida a productos de degradación
de la hemicelulosa, así como de extractivos, la reacción podría ser análoga a la de Maillard. A
mayor cantidad de extractivos solubles en agua mayor variación en color.

Durante el tratamiento térmico (en ausencia de O2) se observó un aumento de contenido en


fenoles y en radical fenoxilo, ambos tiene actividad antioxidante relacionada con su estructura
aromática y pueden secuestrar los radicales libres formados durante la degradación de la
hemicelulosa.

El tratamiento térmico también puede hacerse en atmósfera inerte para evitar la degradación
oxidativa (Retificación). En este procedimiento la madera seca hasta un 12%, previo al
tratamiento, que consiste en calentar lentamente hasta una temperatura entre 210º y 240º en
atmósfera de N2con menos del 2% de O2. En este rango de temperatura, la hemicelulosa es la
macromolécula más afectada; a partir de los 180º la despolimerización de estos componentes
está acompañada por la liberación de componentes de bajo peso molecular como ácido
acético, furfural, metanol, CO2.

La degradación térmica de los extractivos es también responsable de la liberación de


subproductos tales como hidrocarburos policíclicos aromáticos (fenantreno, acenaftileno) que
dan a la madera torrefactada su característico y persistente olor. Estas modificaciones
químicas aportan ventajas a la madera como una reducción de anisotropía e higroscopicidad,
mejoras en la estabilidad dimensiona y resistencia a los ataques bilógicos, especialmente de
hongos. Otra variación que se observa en la madera tratada por calor es que disminuye su
reactividad frente a anhídridos o isocianatos, lo que se explica por la degradación de la
hemicelulosa durante el proceso y la pérdida de grupos OH.

Los productos a partir de madera tienen una buena estabilidad dimensional cuando se
impregnan con resinas de fenol-formaldehido.

Se ha encontrado una correlación entre acidez de la madera y su degradación térmica. Se ha


encontrado que la impregnación de la madera con una solución 0,1 M de Borato sódico como

59
medio tampón alcalino mejora las propiedades cuando se trata térmicamente, por lo que se
recomienda una impregnación previa al tratamiento térmico.

Tratamiento con Plasma.- La superficie de la madera se puede tratar por plasma de descarga
de gas, está descarga si tiene la suficiente energía puede romper enlaces y hacer la superficie
más hidrofóbica y por tanto más fácil de encolar y barnizar. Como los polímeros fenólicos
(lignina) son más difíciles de atacar que los alifáticos se producirá un ataque diferencial en los
mismos. Así se encuentra que la lamela media que es rica en lignina es más resistente que la
secundaria.

Los grupos químicos y su distribución en la superficie de las fibras de los materiales fibrosos
porosos determinan propiedades como absorción de agua o la reactividad química. La
presencia de los grupos –OH de los polímeros lignocelulósicos como la madera, pueden
formar enlaces de H con las moléculas de agua absorbidas lo que puede afectar a su
degradación biológica o a la fotodegradación.

El tratamiento combinado de Hexametildisilloxano (HMDS) con plasma, mostro que se


incrementaba la hidrofobicidad sin merma de color o aspecto, pudiendo ser una alternativa a
otros métodos de tratamiento.

El tratamiento con plasma incrementa la polaridad de la madera especialmente los


componentes polares que pueden alcanzar valores de 13 y 16 mN/m lo que mejora las
propiedades de adhesión de la madera, al barniz, cola u otros tratamientos.

Tratamientos Químicos.- La reacción química entre componentes de la madera tiene la


ventaja de disminuir la absorción de agua y la estabilidad dimensional. Los primeros utilizados
fueron resinas de urea-formol, pero debido a las implicaciones del formol se ensayaron otros
componentes como dialdehídos (Glioxal, glutaraldehído y etilen urea). Otros compuestos
utilizados, anhídridos, cloruros de ácidos, ácidos carboxílicos, isocianatos, aldehídos, cloruros
de alquilo, lactonas, PEG, nitrilos y epóxidos.

En el caso de la modificación con ácido cítrico lleva consigo una esterificación y un incremento
en el contenido en grupos carboxilo de la madera y un incremento en la Sorción de cationes
metálicos como Cu y otros metales pesados Pb (II), etc. Se ha sugerido el uso de residuos de
madera así tratados para su uso en depuradoras de agua.

Los principales puntos de reacción son los grupos hidroxilo de los polímeros de las paredes
celulares, celulosa, hemicelulosa y lignina. Para tener éxito en la modificación la deposición del
agente de modificación en la pared celular es crucial. Por tanto el agente químico o el
disolvente han de humectar bien la pared celular para poder penetrar y reaccionar con los OH
de la pared celular.

También se han utilizado compuestos órgano-Si, como silanos órgano funcionales en


combinación con tetraalcoxisiloxanos (proceso sol-gel), así como clorosiloxanos y derivados del
trimetilsilil para un tratamiento de impregnación completa de la madera. También se han
utilizado para el tratamiento superficial de la madera plasma y recubrimiento con hexametildi-
siloxano y micro emulsiones conteniendo principalmente mezclas de silanos y siloxanos. El
efecto de estos tratamientos es un incremento en la estabilidad dimensional de la madera,

60
durabilidad y resistencia al fuego y una hidrofobicidad incrementada de la madera. En el caso
de putrefacción y resistencia al fuego hubo que combinar el tratamiento son sistemas basados
en el Si, con otros agentes químicos.

En el caso del PEG (Polietilenglicol) tiene una buena penetración en las células de la pared, y es
soluble tanto en disolventes polares, como no polares, aunque la penetración depende del
tipo de disolvente y la cantidad de agua enlazada a la fibra previamente (humedad de la
madera) ya que hay un equilibrio del PEG entre las dos fases.

Tratamiento contra el Fuego.- Los compuestos de B son los componentes básicos del
tratamiento contra el fuego. El Bórax tiende a reducir la extensión de llama pero tiende a dar
llama, por el contrario l ácido bórico no produce llama, pero no evita l extensión de la misma.
Por lo que es habitual que se utilicen conjuntamente. Se cree que el mecanismo de actuación
es la formación de una capa superficial a alta temperatura. También se ha utilizado ácido
bórico y fosfato de guanilurea. Los tratamientos favorecen l formación de una capa
carbonácea en la madera. También se han utilizado sales volátiles de B, como el trimetil
borato, que al penetrar en los poros reacciona con la humedad produciendo ácido bórico.

B(OCH3)3 + H2O = B(OH)3 + 3 CH2OH

Otros retardantes al fuego que se han utilizado han sido fosfato ácido de mono y diamonio,
sulfamato amónico, silicato amónico y vidrio soluble. Estas sustancias solubles al agua
penetran en la madera y rellenan espacios intersticiales dando estabilidad dimensional. Como
estas sales son solubles sólo se pueden utilizar para interior

Recientemente (2012) se ha utilizado también nano Ag. En el proceso de combustión de la


madera distinguimos:

• La madera se piroliza y forma una capa carbonácea y volátiles. Por debajo de 300º
predomina la capa carbonácea y por encima de 300º los volátiles.
• Los volátiles, alguno de los cuales, son inflamables pueden inflamarse si la mezcla aire-
volátil tiene la composición adecuada ya la temperatura alcanza un rango de 400-500º
en el seno de la mezcla, produciéndose llama.
• Con ventilación de aire la oxidación de la capa carbonácea se hace notable a partir de
200ºC con dos picos de intensidad de 360º-520ºC. Esta oxidación brilla como una brasa
hasta que sólo queda ceniza.

El uso de sales inorgánicas para ignifugar madera se ha utilizado desde hace más de 80 años a
fían de disminuir lo que la madera incrementa el fuego. Se han utilizado fosfato de mono-
amonio y diamonio, sulfato amónico y cloruro de Zn. Se ha utilizado también una solución
acuosa de Ca (OH)2.

Estos tratamientos pueden afectar a la madera de varios modos: incrementando higrosco-


picidad, reduciendo fuerza, cambios en estabilidad dimensional dependiendo del tratamiento,
degradación de la madera, corrosión de fijaciones metálicas, problemas de adhesión,
incremento de abrasividad y lixiviación del tratamiento.

61
El problema cuando usamos estas sales, es que son fuertemente higroscópicas y por tanto
tienden a absorber humedad. Los problemas iniciales pueden ser corrosión de elementos
metálicos. En segundo lugar los humos y algunos productos de descomposición pueden ser
tóxicos.

Por el contrario la Ag no es higroscópica, disminuyen el potencial de la madera de absorber


agua ya que tienen la posibilidad de unirse a los enlaces OH y además es buena conductora del
calor, lo que evita la acumulación de calor en un punto.

Hay tres modos principales de mejorar la resistencia al fuego de los materiales de madera:

1) Impregnando un retardante al fuego n la madera.


2) Un agente mezclado con un composite inorgánico.
3) Recubrimiento retardante al fuego como pintura.

El medio más rápido y conveniente es la aplicación de una pintura intumescente. Cuando se


produce calor y en un estadio temprano se produce una capa carbonácea que actúa como
barrera física para la transmisión d calor y masa entre el gas y la fase condensada. Las capas
carbonizadas de baja conductividad térmica forman una capa carbonácea por ciclación y
reticulación con el fosfato éster.

Los materiales retardantes de llama como el fosfato amónico, ácido bórico y bórax pueden
bajar la temperatura de descomposición y acelerar la formación de la capa carbonácea en la
superficie del material. Para ayudar a la formación los aditivos más utilizados son polioles y
nitroderivados como la pentaeritrita y melanina. Los polioles aportan C para formar la capa
carbonácea. Por la acción del calor la melanina libera el gas inerte NH3, CO2 y H2O para formar
la capa y retardar transferencia de calor y masa.

Blanqueo.- El blanqueo de la madera es más utilizado en la fabricación de pulpa para papel


sobre todo para la obtención de papeles satinados con más brillo, pero también se han
utilizado en la industria de la madera para uniformar tonalidades y diferencias de color partida
a partida, como operación previa al teñido etc. Esto puede conseguirse seleccionando a un
agente químico que ataque preferentemente a los grupos cromóforos presentes sin
destrucción significativa de la parte aromática de la lignina.

Uno de los principales agentes utilizados es el agua oxigenada en medio alcalino. Con este
tratamiento se disminuye notablemente la diferencia de color entre el corazón y el resto de la
madera. El ataque del H2O2 parece ser bastante eficaz en aldehídos insaturados, afectando
poco a la lignina.

Como el proceso de blanqueo es uno de los más contaminantes en la industria del papel se ha
buscado la utilización de hongos degradantes de la lignina como alternativa al blanqueo
tradicional. Así se ha conseguido en el proceso de pulpa Kraft una reducción del 72% de los
agentes blanqueantes.

Se sabe que la degradación de la lignina por estos hongos se debe a unas enzimas extracelula-
res que segrega el hongo en respuesta a bajos niveles de nutrientes como C, N o S. Estas
enzimas son principalmente lignina peroxidasa y Manganeso peroxidasa.

62
También se han utilizado compuestos clorados, pero debido al potencial tóxico de los mismos
se han ensayado nuevos procedimientos. Así la ozonización en esta los mejores resultados se
obtienen a pH inferiores a 4, siendo las mejores condiciones a pH 2-3, así pues la pulpa ha de
someterse a una acidificación previa con acético, fórmico, oxálico, etc.

También y para esterilizar la madera y evitar la pudrición por hongos se ha procedido a su


irradiación por rayos gamma, sin que la dosis necesaria para la esterilización afecta a
propiedades elásticas de la madera.

Corcho: La estructura celular y la composición química de la corteza del Quercus suber son la
base de su baja densidad, impermeabilidad a líquidos, elasticidad y resiliencia, aislamiento
térmico y acústico y resistencia al ataque microbiano y químico. El corcho es una capa espesa y
en crecimiento continuo producida por un felógeno (cambium suberoso), esta capa celular
envuelve al tronco. En su composición química destaca la abundancia de suberina (33-50%),
contiene también una alta proporción de extractivos (ceras, 5%; taninos 7%). La lignina y
polisacáridos son también componentes.

Combinación Polímero Madera


Los composites de madera pueden clasificarse en dos grandes tipos: Tipo continuo como
plywood, laminado (Laminated Beam) o Tipo de fibra corta como lo que incluye particleboard,
fibreboard y OSB. A pesar de tener menor fortaleza y rigidez que los de tipo continuo, hay
gran interés en los de fibra corta, ya que permite una mayor utilización de un heterogéneo
recurso de madera y permite la manufactura de mayores y diversas formas con tamaño de
fibras menores. Las propiedades mecánicas de las fibras cortas están influenciadas por
multitud de factores que incluyen: aspecto de la fibra (relación ancho largo), orientación,
contenido en humedad, tipo de adhesivo, cantidad y curado del mismo y densidad del panel.
Así como la distribución de densidad dentro del panel, que puede ocurrir tanto en un plano
horizontal como vertical.

En un proceso ideal los elementos de fibra corta están ordenados de tal manera que no
quedan vacíos entre ellos, formando capas continuas. En un proceso real hay una cierta
cantidad de manera con vacíos dispersos en su seno. Dicha fracción es menor a mayor presión
de fabricación.

Los tableros compuestos (flakeboards, Plywood) son higroscópicos, lo que afecta a su


estabilidad dimensional. Cuando se fabrican están sometidos a presión en caliente lo que
implica una fuerte deformación plástica. Un componente principal del hinchamiento de
espesor vendrá de la liberación del esfuerzo de compresión producido durante la fabricación.
El incremento total del espesor vendrá dado por consideraciones reológicas de los
componentes del panel, condiciones ambientales y variaciones de densidad en la dirección
vertical, estos esfuerzos pueden causar tensiones en la placa y alabeo.

63
Las propiedades mecánicas de las combinaciones polímero-madera de las propiedades de la
matriz madera, del polímero y de la interfase lignina-polímero. La impregnación con los
monómeros Vinílicos comunes, como metilmetacrilato y estireno, seguidos por polimerización
no conduce a unión o interacción fuerte entre polímero y la madera. Además la
higroscopicidad permanece inalterada y las dimensiones y propiedades mecánicas pueden
variar bastante con la humedad.

Usando un tratamiento en dos etapas, se modifican primeramente las paredes celulares con
óxido de propileno y a continuación se impregnan los vacíos con metilmetacrilato. El resultado
es una combinación madera-polímero estabilizada. Aunque este sistema mejoraba la
higroscopicidad de la madera, no mejoraba la fortaleza de la madera.

Otro posible método de estabilizar la madera era con un alcoxisilano que puede realizar un
fuerte enlace entre las fases. Como agente de acoplamiento se emplea YRSiX3 donde Y es un
grupo alcoxi hidrolizable, Y un grupo funcional orgánico (vinil, mercapto metacrílico) y R una
cadena alifática corta. De esta manera se conseguían mejoras en la estabilidad dimensional y
propiedades mecánicas.

Tablero de Fibras (Fiberboard): Desde 1970 se vienen estudiando sistemas que aprovechan
material lignocelulósico residual para la obtención de tablero de fibras. Mediante un
tratamiento termomecánico que hidroliza la mayoría de la hemicelulosa y plastifica la lignina.
El resultado de este pretratamiento es una fibra que permite obtener, mediante un
tratamiento en caliente, la obtención de tablero de fibras.

Flakeboards (Tablero de escamas): Un colchón de escamas se prepara depositando de modo


aleatorio las escamas impregnadas de adhesivo sobre una superficie plana. El colchón se
densifica por compresión en una prensa caliente, un proceso que resulta en una considerable
deformación plástica. La densificación es muy dependiente, entre otras, de la interacción de
calor y transferencia de humedad desde las superficies hasta el centro y bordes del colchón
durante el proceso de prensado. Por lo que un valor de densidad no caracteriza las variaciones
de densidad en el total.

Cuando se libera la presión de la prensa caliente, el espesor se incrementa debido a la


elasticidad de las escamas. Aumento de espesor también puede deberse a absorción de
humedad del ambiente. El incremento total está relacionado con la reología de las escamas
(deformación y flujo), de la resina, condiciones ambientales y variaciones de densidad. Por
tanto el incremento de espesor no es constante a lo largo del tablero.

CBPB Composite Cement Bonded Particle Board: Hecho de cemento poroso y partículas de
madera. Dimensionalmente inestable por humedad y temperatura. Una muestra de cemento
necesita un volumen óptimo de agua para fraguar, poca agua dará un material difícil de
mezclar y muy rígido, mucha diluirá excesivamente los componentes del cemento, disminuirá
la temperatura máxima que alcance y alarga el tiempo de fraguado. El óptimo viene dado por
la fórmula:

UM = (T´2--Tr) t´2/2

64
donde T´2 es la temperatura máxima, t´2 el tiempo para alcanzarla y Tr la Temperatura
ambiente. UM es el índice de mezcla uniforme. La relación óptima cemento/agua es 0.4.Por su
parte la madera también necesita una cantidad de agua para su saturación del orden de 0.7 mL
de agua por g de madera, aunque la cantidad puede variar según la especie.

LVL Laminated Veneer Lumber: Normalmente su han utilizado frondosas (softwoods), pero se
están realizando con hardwoods. Así en Australia con Eucaliptos. Se utiliza para mueble,
especialmente en mueble curvado. Se utiliza resina.

Contrachapado (Plywood): Se han utilizado en construcción, se ha estudiado su resistencia


térmica para comprobar su resistencia al fuego. Así el contrachapado tratado ha sido utilizado
en tejados, donde puede alcanzar elevadas temperaturas. Se usa un modelo simple de
Arrhenius:

ln k (T) = ln A – Ea/RT

La propiedad que se mide es la resistencia. Las energías aparentes de activación fueron de 54.1
KJoule/mol para OSB y 62.8 para el contrachapado.

El contrachapado se puede ignifugar a partir de chapas tratados con fosfato de diamonio y


bromuro amónico y con adhesivo mezclado con polifosfato amónico. Además recubrimientos
con ácido bórico. Mejorando la extensión de llama, ignitabilidad, formación de capa
carbonácea, elevación de temperatura y formación de humo así como menor toxicidad.

Aglomerado (Chipboard): Material estructural formado de virutas y resina. Su proporción de


fibras es mucho más alta que en un composite normal. Sus propiedades pueden determinarse
a través de la composición.

Particleboard: Las escamas pueden tener 13 mm de largo, 1.6 de ancho y 0.6 mm de espesor.
Se someten a un proceso de presión en caliente, inyección a vapor y es un buen material
estructural.

Sin embargo su inestabilidad dimensional es mayor que en la madera maciza. La absorción de


agua crea por una parte una hinchazón irreversible debido a la liberación de esfuerzo de
compresión que se ha impartido al tablero durante el prensado y por otra una reversible
debido a la toma de agua en las paredes celulares de la madera. El uso de maderas poco
envejecidas puede agravar el problema ya que las hace susceptibles a ataque microbiológico.
Paneles resistentes a la humedad y al ataque biológico tendrían un gran potencial de
aplicación en exteriores y ambientes severos.

Cuando la madera se impregna con una resina soluble en agua de Fenol-formol (PH), la resina
penetra en las paredes celulares y luego es secada y curada por calor, se obtiene un polímero
unido a la pared celular, y la fibra no absorberá agua. Como resultado la higroscopicidad,
hinchamiento y ataque microbiano disminuirá notablemente.

LSL Laminated Strand Lumber: Es un material estructural compuesto de láminas de madera


pegados hasta un espesor de 90 mm, es un buen sustituto de madera maciza. Sus propiedades

65
dependen de la densidad, tipo de madera, resinas y ciclo de prensado. Se diferencia del OSB
por tiras más largas de madera y mayor espesor.

OSB Oriented Strand Board: Son strands( Virutas) orientadas. Es una derivación del
contrachapado. http://es.wikipedia.org/wiki/Oriented_strand_board

PSL Parallel Strand Lumber: Es un composite de alta calidad. En su fabricación se eliminan


defectos preexistentes en la madera cortando la chapa en strands, aplicando cola y secando
con microondas. Resisten bien humedad e impacto.

Strawboard: Nuevo composite hecho de paja de arroz o de trigo. Durante el proceso de


fabricación se muele la paja en partículas y se refina en fibras. Debido al alto contenido
inorgánico en superficie requiere el uso del isocianato MDI. Es una alternativa en países con
poca madera. Comparado con los derivados de madera tiene menor permeabilidad.

MDF: El tablero de fibras de densidad media se fabrica normalmente utilizando adhesivo de UF


que es barato y de rápido curado. Su inconveniente es la emisión de formol y baja durabilidad
en ambientes húmedos, por lo que se utiliza en interior. Para exterior PH (Fenol formol)
aunque tienen menor curado son mejores para exterior. Es ampliamente utilizado en la
fabricación de muebles ya que ofrecen fácil operación con máquinas y buenas propiedades
mecánicas.

Las propiedades se pueden mejorar si disminuimos la higroscopicidad de las fibras, así estas se
han tratado con polvo de cera de PP tratada con ácido málico (Epolene E-43), mejorando la
resistencia al agua.

A fin de evitar la utilización de adhesivos procedentes del petróleo se han utilizado


procedimientos de fabricación a alta temperatura (170-190ºC) en los que la lignina se plastifica
y las fibras de madera se separan más fácilmente, a través de la lamela media lignificada, como
resultado se forman fragmentos de lignina de bajo MW que cubren la fibra. Cuando la lignina y
los extractivos se tratan con enzimas fenol-oxidantes como las laccasas, se forman radicales
fenoxi que pueden formar enlaces covalentes con la fibra. La relación entre incrementar la
reactividad de la fibra y las propiedades de tableros de MDF realizados con laccasa ha sido muy
estudiado en fibras de hoja caduca (Hardwood). En el caso de las coníferas (softwood) su
lignina y extractivos tienen una composición diferente. Además las fibras de ambas tienen
dimensiones físicas diferentes.

En la fabricación del MDF y otros paneles basados en madera, la consolidación de, las fibras de
madera o el colchón de partículas se logra a través de un prensado en caliente. Varios tipos de
prensa pueden utilizarse, por cargas o en continuo, inyección de vapor, placa calefactora, y/o
radiofrecuencia o microondas.

En el proceso de obtención del MDF en caliente es un proceso complejo. El principal


mecanismo es la transferencia de calor y de masa, la polimerización del adhesivo y el
comportamiento reológico

Composites madera-polímero: Tanto la harina de madera como la fibra son cargas


interesantes para poliolefinas, biodegradables, reciclables y bajo precio. Hay sin embargo poca

66
afinidad superficial con el polímero. Un medio de mejorar la adhesión es utilizar un block-
copolímero compatibilizador. Como tales se han utilizado estireno-etileno/butileno estireno;
Polipropileno modificado con anhídrido maleico; polímero ionómero.

Plastificación Madera: En la industria de la madera se producen michos subproductos, serrín,


trozos de madera, etc. Su utilización ahorraría recursos naturales.

La plastificación del serrín de madera puede obtenerse con composites madera-plástico (WPC)
o por modificación química. En el primer método, sin embargo, una dificultad importante es la
incompatibilidad entre una fibra natural y el polímero termoplástico. La mayoría de los
problemas han sido identificados incluyendo la pobre dispersión en la fibra por el enlace de
Hidrógeno intermolecular y las amplias diferencias de polaridad. Diferentes aproximaciones se
han estudiado para resolver el problema, tanto físicas como químicas. Una las aproximaciones
es la modificación química, que no sólo mejora la termoplasticidad de la madera, que además
incrementa la estabilidad dimensional, así como la resistencia al fuego y a la degradación.

Ya desde los 80 se reportó la termo fluidez en muestras de madera esterificada con cloruros de
ácido en medio piridina, N2O4-Dimetilformamida, que al aumentar la longitud del sustituyente
alquídico se producía una disminución en la temperatura aparente de fusión. En general el
agente de esterificación debía de contener al menos 6 átomos de C para mejorar las
propiedades termoplásticas de la madera. Además de los Anhídridos convencionales como el
Anhídrido de Ácido Trifluoroacético, Anhídrido Maleico, Anhídrido Maleico modificado con
polipropileno (MAPP), y Anhídrido Estireno-Maleico, se han realizado progresos con la
esterificación con Cloruros de ácidos grasos, en la esterificación de materiales ligno-
celulósicos.

En un trabajo se tratan residuos de madera (serrín) con Cloruro de Octanoilo, a 130ªC y en


periodos variables de 1 hasta 4 horas de agitación en reactor. El color se hizo algo más
agrisado. Se encontró también que la hidrofobicidad aumentaba, aumentaba la termo fluidez
(la no tratada experimentaba un cambio de fluidez a los 300ºC, y la tratada lo experimentaba a
los 250ºC).

Así pues la madera así tratada puede convertirse en un termoplástico y así alcanzar nuevas
utilizaciones.

Composite madera PVC: Es un nuevo material de construcción fabricado por extrusión de un


polímero sintético (PVC, PE, PP) que constituye la matriz en un 50% y otro 50% de partículas
de madera (30-80 mesh) normalmente utilizado para aplicaciones al exterior, tejados, marcos,
etc. A la intemperie el mayor enemigo es la radiación UV (400-800 nm), la madera más densa
resiste mejor que la más ligera.

Composite madera SiO2: La madera es un material con nano poros. Recientemente se ha


producido SiO2 en los nano poros por un sistema sol-gel, lo que disminuye la porosidad de la
madera mejorando propiedades como estabilidad dimensional, resistencia al fuego,
biodegradabilidad etc.

Composites con Montmorillonita: Se estudian composites de PP, harina de madera y Mont-


morillonita modificada orgánicamente. Los resultados indican que propiedades mecánicas y

67
físicas mejoran al aumentar la montmorillonita, Sin embargo resistencia al impacto y
absorción de agua disminuían, ya que al parecer las láminas de montmorillonita dificultan el
paso de agua.

ADHESIVOS

En los materiales formados a partir de fibras o de escamas de madera necesitamos adhesivos


para mantenerlos unidos.

Uno de los más utilizados está basado en resinas derivadas del formaldehído. Pudiendo ser
fenol- o urea-formol.

Las resinas de fenol-formol (PF) se utilizan ampliamente como adhesivos termoestables para
aplicaciones al exterior. Durante el proceso de fabricación del composite de madera la resina
experimenta una reacción de polimerización consigo misma y química con la madera bajo
diversas condiciones medioambientales, como temperatura, humedad relativa, contenido en
humedad y presión de vapor de agua. Estas variables pueden afectar al curado de la resina y a
su capacidad de enlace lo que afectará a las propiedades finales del composite de madera.
Además la capacidad de enlace de la resina con la madera está influenciada por aspectos de la
madera como densidad y porosidad, contracción e hinchamiento, textura y química superficial
y humectabilidad.

Se encontró que la fuerza de enlace entre dos superficies de madera era muy dependiente de
la humedad relativa ambiental. La formación del enlace era más rápida y alcanzaba mayores
valores a humedades relativas del 45% que 75-90% de HR. Sin embargo si el curado se
extendía más de 10 minutos la fuerza de enlace era mayor con el 75% de HR. Al incrementar la
temperatura de 110ºC a 120º se ganaba tanto en rapidez como en fuerza alcanzada. La
importancia de la humedad relativa disminuía al incrementar la temperatura. Así a
temperaturas de 130-140ºC los tiempos eran cortos y la fuerza de enlace mayor.

El enlace con la madera se produce a través de los grupos OH activos de la misma, que se
pueden enlazar a la resina de PF a temperatura elevada. Así la energía de activación para el
enlace resina-madera, viene influenciado por características de la resina y de la madera.

También se han utilizado las resinas de PF para la impregnación de madera, mejorando


propiedades físicas de la madera así como su protección frente a termitas y hongos.

Un problema lo presentan las maderas tratadas con tratamiento CCA, luego la eficacia de la
adhesión con PF disminuye. Los iones metálicos forman complejos con las resinas de PF lo que
afecta a la velocidad de reacción. Cr+3 inhibe la reacción porque forma complejos estables, que
bloquean ulteriores reacciones del grupo hidroximetil. Sin embargo el ión Cu2+ acelera la
reacción de curado por su mayor fuerza quelante en solución.

En la fabricación de tablero de fibras de media densidad (MDF) juegan un papel importante las
resinas de Urea-Formol (UF). Aunque no es el único factor una buena penetración del
adhesivo en el retículo poroso de la pared celular, se cree que tiene una fuerte importancia en
la fuerza del enlace. Las células dañadas se refuerzan y las tensiones se distribuyen sobre una
interfase más amplia.

68
Para un buen agarre de la resina es necesaria alguna penetración, sin embargo si es excesiva se
pierde adhesivo y puede suponer una falta de adhesivo en la región de enlace. La penetración
puede aumentar cuando la resina está caliente y líquida. Por el contrario la penetración en las
fibras se dificulta cuando hay humedad en la fibra.

La cuantificación de la cubrición de la resina sobre la fibra y su distribución es esencial para la


comprensión de mejorar la integridad del panel de MDF y productos similares. El MDF es un
producto formado de fibras y haces de fibras, en los que la superficie del adherente es de
naturaleza hidrofóbica y es predominantemente lignina (la lamela media de la pared celular).

Además de las resinas amínicas empleadas como adhesivos se han empleado termoplásticos,
como el polipropileno fundido (Hot-melt), este hace buen contacto con la superficie de la
madera y penetra en el lumen celular y otros espacios, lo que contribuye al encolado.

También se han empleado como ligantes poliisocianatos como el p-MDI (poli metilenbis
(fenilisocianato)) en combinación con polioles. Una de las razones para esperar buenos
resultados es que la madera contiene alcoholes primarios y secundarios capaces de reaccionar
con el grupo NCO. Se calcula que los alcoholes primarios constituyen un 3% de la masa de la
madera (sin agua), basado en el coniferol disponible.

Un inconveniente sería la presencia del agua en la madera, que podría reaccionar con el NCO,
y que se encuentra presente entre un 5-10%. Pero los alcoholes primarios reaccionan 5 veces
más rápido que el agua y además que el producto de reacción del agua con el isocianato es
una amina primaria que reacciona con los isocianatos por control por difusión.

El p-MDI por su bajo peso molecular penetra bien en la madera y humecta bien las paredes,
además de no emitir formaldehido

Hay que tener en cuenta que en las condiciones de prensado a alta temperatura el poliuretano
formado puede no ser estable y revertir a isocianato y poliol (a 183ºC).

También se han empleado isocianatos más convencionales con polioles.

Emisión de Formaldehido.- Uno de los mayores inconvenientes de la utilización de resinas de


urea- o melamina-formol, es la emisión de formaldehido, ya que puede ser dañino para el
hombre. Su emisión está regulada en varios países y se estudia la utilización de secuestrantes y
la necesidad de alargar el periodo de almacenaje para disminuir la emisión durante el uso.

En Europa se han estandarizado cámaras de diversas medidas (> 12 m3, 1 m3, 0.225 m3) en el
estándar pr-EN 717 para la detección de la emisión de formaldehido. Dichos métodos reflejan
las condiciones de una vivienda tales como ventilación, temperatura, humedad, etc. Sin
embargo dichos métodos son más largos que en un ensaño convencional con un desecador.

En el caso de la emisión de formol de un tablero de partículas, la cantidad se determina por el


ensayo del perforador. La clase excelente de emisión es la E1 con una emisión de formaldehido
inferior a 10 mg/100 g. La aplicación de esta resina E1 requiere condiciones limitadas en la
producción del tablero tal como la concentración de resina, bajo contenido de humedad en los
chips de madera alta concentración de catalizador, etc. Así el contenido de humedad ha de ser

69
inferior y el da catalizador inferior, que en el caso de la resina E2 (con rango de emisión entre
10-30 mg/100 g).

La relación molar de urea a formol en la síntesis de las resinas de UF varía de 1/1 a 1.5/1. Cabe
esperar que las resinas con menos contenido en formol, emitan menos formaldehido en su
uso. Sin embargo se ha encontrado que el uso de resinas con menos contenido en formol tiene
más tendencia a hincharse y al deterioro de algunas propiedades mecánicas, como el enlace
interno y el módulo de rotura.

La concentración de formaldehido en una vivienda puede controlarse por la ventilación. La


concentración puede variar también por la temperatura y la humedad relativa.

En los estudios realizados en una cámara de absorción el formaldehido es absorbido por una
solución al 1% de bisulfito sódico.

En el método del desecador las muestras de madera se colocan en un desecador de 10 que


contienen 300 ml de agua. Las muestras permanecen en el desecador, 24 horas al final de las
cuales se analiza el agua para ver el contenido en formaldehido.

Del estudio se extrajeron las siguientes conclusiones:

• Los valores del desecador e 24 h se correlacionan con los de la cámara ambiental a


una temperatura, humedad y velocidad de renovación de aire dadas.
• Los niveles de emisión de formaldehido de los productos de madera utilizados en
combinación, reflejan el de más alta emisión.
• Las concentraciones de Formaldehido de combinaciones de tableros de partículas y
paneles pueden predecirse a partir del facto K de la cámara y utilizando la ecuación de
Hoetjer modificada.

Donde Cst concentración en estado estacionario (ppm), Ceq concentración de equilibrio


(g/l) a N = 0. N velocidad de ventilación (h-1). L carga de la muestra (m2/m3) y k es el
coeficiente de transferencia de formaldehido (m/h).
• Las concentraciones de formaldehido en una cámara ambiental simulan bien las
producidas en una vivienda.

El método del perforador está regulado por la norma EN 120 se usa principalmente en tablero
de partículas y en MDF y OSB. La muestra extraída se hierve en tolueno a unos 110ºC. El HCHO
extraído se recoge en agua y se valora fotométricamente. Dentro del rango de 3 a 9% de
contenido en humedad (u) los valores se corrigen e un valor de contenido en humedad del
6.5% mediante el factor de corrección:

F = - 0.133 u + 1.86

F factor de corrección, u contenido en humedad en %.

70
Se ha encontrado que si la humedad de la madera aumenta, lo hace también la cantidad de
formaldehido emitido.

PRESERVACION MADERA

Introducción.- En la preservación de la madera está implicada la morfología, biología,


ecología y fisiología de los hongos de destrucción de la madera y del manchado de la misma,
así como la de los insectos y la de los taladradores marinos. La prevención y el control están
basados en la química de los preservativos de la madera. La eficacia frente a los agentes
nativos, sus propiedades técnicas y la tecnología de aplicación implican otros campos de las
ciencias técnicas. El éxito de los preservativos está también influenciado por las propiedades
micromorfológicas, físicas y químicas de las distintas especies de madera.

Organismos.- En los primeros tiempos de la preservación se creía que los organismos más
destructores eran Basidiomicetos, Termitas y Teredínidos. No se detectó la capacidad
destructora de los hongos de la pudrición roja hasta mediados del Siglo XX. Su alta tolerancia a
un determinado número de preservativos, creo numerosos problemas. Cuando se
introdujeron nuevos usos de la madera ciertos tipos de abejas como Hydrotrupes bajulus y del
género Lyctides implico el desarrollo de nuevos tipos de preservativos. La especial resistencia
de algunas especies de Limnoria a la creosota se conoce desde hace más de 50 años y ha
complicado la protección de la madera en ambientes marinos.

Hongos: Los clásicos hongos destructores de la madera que pertenecen a los Basidiomicetos
han sido estudiados desde hace tiempo, y son bien conocidas las especies de interés
económico más importante en Europa, Norteamérica y algunos países tropicales, aunque en
otras partes del mundo no son conocidas satisfactoriamente. Muchos Basidiomicetos, una vez
establecidos en la madera, crecen rápidamente a su través y la destruyen más rápidamente
que los hongos de la pudrición roja, que pertenecen a un grupo inferior de hongos, los
Ascomicetos y los Hongos imperfectos. Aunque en circunstancias especiales estos pueden ser
muy peligrosos, como por ejemplo la madera en torres de enfriamiento.

El umbral de humedad de la madera para iniciar el crecimiento de los hongos es más bien
uniforme para todos ellos y es aproximadamente del 22%. A más largo plazo, al menos para
algunas especies necesitan que la fibra alcance el punto de saturación. Aunque diferentes
especies pueden requerir condiciones diferentes así los Basidiomicetos son muy resistentes en
condiciones de sequedad. Los micelios de algunos hongos pueden sobrevivir más de diez años.

La dependencia de la temperatura sólo ha sido investigada para algunas especies. La


temperatura óptima para el crecimiento del micelio de la mayoría de hongos se encuentra
entre 25 y 30º C. Una excepción bien conocida con un óptimo más bajo y una gran sensibilidad
a la temperatura es Merulius lacrimans, el hongo más importante de las casas viejas en
Europa.

La degradación enzimática de la madera conduce a varios tipos de descomposición y


decoloración. Los hongos sin producción de celulasa, como la mayoría de los hongos de
manchado, sólo son capaces de crecer alrededor de aberturas en los tejidos o de los toros de

71
pectina de los “pits” (puntuaciones) de las coníferas. Mientras que las hifas de los
Basidiomicetos pueden penetrar las paredes celulares en dirección transversal, el ataque de
los hongos de la pudrición blanda está restringido a la parte media de la pared celular donde
puede causar agujeros característicos. La ruptura de la conífera susceptible es el doble de
rápida que en las frondosas, lo que probablemente está relacionado con la composición en
carbohidratos.

Por lo que se refiere a la rotura de la pared celular, basidiomicetos, hongos de la pudrición


parda y blanda-roja son comparables. Descomponen totalmente la holocelulosa pero sólo
ligeramente la lignina 7-20%. Los hongos de pudrición blanca pueden descomponer más de un
40% de lignina.

El crecimiento de los micelios de las diferentes especies y capacidad de degradación no están


relacionadas necesariamente. Otros factores pueden influir en el crecimiento y en el ataque de
la madera. La dependencia con el contenido en Nitrógeno del sustrato varía con las especies.

La degradación por hongos de la madera es bastante compleja, influenciada por propiedades


inherentes a la madera (endógenos), pero también por factores ambientales bióticos y
abióticos (exógenos). Por tanto hay diversas razones que explican el diferente lapso de tiempo
entre el inicio de la exposición y detección visible de la degradación, así aunque la aparición
del hongo pueda producirse a los 3-4 meses los daños sólo son visibles después de tres años de
exposición.

Los potenciales efectos inhibidores de la actuación de los hongos los podemos agrupar bajo los
siguientes aspectos:

Competición: Entre organismos destructores y no destructores de madera por nutrientes o


hábitats.

Antagonismo: Destrucción de organismos destructores de madera por organismos no


destructores que producen metabolitos tóxicos o mico parasitismo.

Extractivos inhibidores: Inhibición del crecimiento fúngico por extractivos tóxicos. Inhibición
de la germinación de esporas por extractivos tóxicos.

Preservativos de la madera: Inhiben el crecimiento de hongos.

Permeabilidad insuficiente: Incrementando la permeabilidad por colonización del sustrato


por hongo azul i bacterias.

Hidrofobicidad: Mitigación de las propiedades hidrofóbicas de los materiales refractarios,


madera barnizada o recubierta de aceite o cera y que disminuye por la intemperie (lavado,
lixiviación).

Distancia de las fuentes de infección: Concentración de esporas en el aire.

Contacto con fuentes de infección: Diferente intensidad de contacto con p.e. micelio.

Condiciones de humedad adversas: El crecimiento del micelio se resiente a humedades


bajas, mientras que la germinación de esporas es menos sensible a la humedad.

72
Radiación UV: Las esporas han de estar protegidas de dicha radiación. La presencia de
grietas favorece su crecimiento.

La humedad y temperatura de la madera son los factores más importantes para el crecimiento
de los hongos. Como medida del riesgo se puede considerar el número de días críticos (por
encima/debajo de una Humedad 0y Temperatura determinada) como indicio de exposición
severa.

Bacterias: La cuestión de la importancia de las bacterias en la degradación de la madera


necesita más estudio. La madera en tierra o en agua con bajo contenido en Oxígeno está
frecuentemente llena de bacterias que probablemente la descompondrán. Son bien conocidas
las especies con actividad celulolítica. Las bacterias anaeróbicas y otras tolerantes a altas
temperaturas pueden desarrollarse en condiciones ecológicas que no sean adecuadas para
hongos.

Insectos: Las especies de insectos destructoras de madera más importantes pertenecen al


grupo de Coleópteros (escarabajos) y de Isópteros (termitas). Los insectos destruyen la madera
mecánicamente por digestión enzimática en su estómago. Influyen las propiedades de la
madera, naturaleza de duramen y albura, humedad y temperatura, etc. además la presencia
de enemigos naturales puede mantener bajo control a los insectos.

Los Coleópteros necesitan el mismo contenido en humedad de la madera que los hongos. La
mayoría de los Cerambicidios pertenecen a este tipo. Los que atacan a la madera recién
cortada y necesitan mayor contenido en humedad sin importantes en países tropicales
(Escolítidos y Platipolidos). Hay también especies de madera seca que pueden desarrollar su
ciclo larvario en madera pota debajo del punto de saturación de fibra.

La temperatura óptima está entre 27-30ºC aunque algunas especies de Europa central
soportan 22-23ºC.

Las termitas tropicales no soportan temperaturas inferiores a 20-22ªC, pero las de climas
templados pueden soportar temperaturas próximas a las de congelación. La temperatura
óptima está entre 28-30ªC.

La fisiología nutricional de los insectos devoradores de madera depende de su potencial


enzimático y de las propiedades de la madera y nuestras una gran diversidad. Así algunos
Coleópteros como los Licticidios, Bostricidios y algunos Cerambicidios no poseen ni celulasas
ni hemicelulasas y por tanto dependen del contenido en azúcar y almidón del alimento. Las
termitas por el contrario son capaces de aprovechar más del 90% de la celulosa. Este eficiente
sistema de digestión está basado en la asociación simbiótica con flagelados y bacterias en su
estómago.

La madera, como alimento, aunque muy rica en carbohidratos tiene un bajo contenido en
Nitrógeno y además disminuye con el tiempo, lo que tiene importancia para los insectos.
Algunas de las especies habituales en la madera pueden adaptarse con microorganismos o
bien alimentándose de hongos preexistentes. Las termitas tienen una fuente adicional de
nitrógeno en sus bacterias y flagelados. Las bacterias endosimbióticas pueden fijar el
Nitrógeno del aire, también de hongos que “cultivan” las termitas.

73
Las larvas de los insectos Lyctus dependen del contenido en almidón de las frondosas. La
hembra del escarabajo Hylotrupes bajulus es atraída, que se desarrolla en coníferas, es
atraída por hidrocarburos de formula C10H16 , especialmente  y  pineno. También la
terpentina suele atraer taladradores de la madera.

Las termitas (Isópteros) son insectos que viven en colonias. El número de individuos en una
colonia puede exceder del millón, por lo que el ataque puede conducir a un rápido deterioro
de la madera. Algunos cientos de las aproximadamente 2000 especies de termitas pueden ser
nocivos para la madera y sus derivados. Las termitas pueden encontrarse en todas las zonas
tropicales y subtropicales así como en climas algo más fríos.

Pueden atacar no sólo la madera cruda sino también tableros encolados con diferentes colas y
otros tratamientos incluso químicos, así como tablero de fibras, etc.

El modo de ataque depende de los hábitos alimentarios de la especie atacante, así como de las
condiciones en las que el tablero es utilizado y puede ser atacado. Así en el aglomerado en el
que el interior es menos denso que la superficie, suele ser más atacado. Se encontró también
que la madera tratada con resina fenólica era más atacada que la tratada con resina de urea
formol, posiblemente porque en esta la humedad del suelo podría desprender formaldehido.

La susceptibilidad del tablero al ataque por termitas depende de la especie del árbol de
partida, así la Tuya y la sequoia eran menos atacadas que el pino.

El primer preservativo que encontró una amplia aplicación fue el pentaclorofenol, sin embargo
la permanencia de este componente es limitada, se evapora en gran parte durante el proceso
de prensado del aglomerado, Otros insecticidas utilizados han sido DDT, Lindano, Dieldrin,
Aldrin, Clordano y otros. Los componentes pueden añadirse a la cola, los tableros con el
suficiente contenido en insecticida matan rápidamente a los insectos.

Más reciente compuestos solubles en agua tanto orgánicos como inorgánicos, han despertado
interés, estos compuestos incluyen fluoruro de H y K, Fluoruro Si y Mg, compuestos de Cr
metal y otros. Se debe estudiar, sin embargo como estos compuestos pueden influir en las
propiedades tecnológicas de los tableros. Se encontró que los tableros tratados con fluoruro
tenían un mejor comportamiento que los tratados con ácido bórico.

Cuando el tablero se utiliza en climas tropicales para la construcción está expuesto no sólo a
las termitas sino también a hongos que destruyen la madera y a aquellos que descomponen la
celulosa y la cola, por consiguiente los preservativos para termitas y hongos se han de
combinar adecuadamente.

De los ensayos realizados la adición de un insecticida de contacto en la concentración


adecuada y distribuido uniformemente da una buena protección (así una concentración de
Aldrin de 0.001 %). Entre las sustancias inorgánicas solubles al agua el Arsénico es el más
eficaz. Los compuestos de Flúor y algo menos los de Boro también se han mostrado eficaces en
el tratamiento frente a las termitas.

También los repelentes de insectos actúan sobre ellos, así el efecto repelente sobre las
termitas de algunas maderas tropicales explica su durabilidad, entre estos compuestos se

74
encuentran: estilbenos, quinonas y derivados del pirano. Otros compuestos como la
antraquinona, antrona, antraceno y xantonas previenen del ataque por insecto del tipo
Nasutitermes. Como algunos de estos compuestos tóxicos son volátiles su eficacia se pierde
con el envejecimiento.

La resistencia natural de la madera de Zapote a las termitas, prolongada durante centenares


de años en Centroamérica está producida por sapogeninas, ácido dihidroxi oleánico y ácido
hidroxi oleanólico.

También los insectos destructores de madera se enfrentan con microorganismos que habitan
en la madera. Así algunas termitas se alimentan de hongos. Algunos metabolitos producidos
por Basidiomicetos atraen algunas especies de termitas.

Pero también pueden producir metabolitos tóxicos, así los hongos de pudrición blanca pueden
ser tóxicos para algunas termitas.

También la proporción de Nitrógeno en las fuentes de alimentación es importante para el


desarrollo del insecto. Algunos hongos pueden incrementar el contenido en Nitrógeno de la
madera. Asó las termitas consumen más madera infestada por hongos que no infestada.

Taladradores Marinos: En el caso de los Teredínidos son las especies del género Limnoria, esta
reduce el contenido en celulosa en un 20% otras especies son Quelura, Esferoma y Martesia.
Necesitan que se haya formado previamente sobre la superficie de la madera un film de
microorganismos, bacterias y hongos marinos, lo que es una precondición para el ataque de
los taladradores. Influyen también otros factores como salinidad, temperatura, contenido de
Oxígeno en el agua, etc.

PRESERVATIVOS PARA LA MADERA

La madera sin una resistencia natural frente a los agentes que la deterioran debe de ser
protegida si las condiciones ambientales durante su vida de servicio hacen probable un ataque.
Los preservativos de la madera han de ser eficaces contra los agentes de deterioro, pero no
tóxicos para los humanos. Buena penetración en la madera, permanencia y eficiencia bajo las
condiciones de servicio son esenciales. Los preservativos han de cumplir numerosos requisitos
técnicos. Entre los principales destacan: No disminuir la fortaleza mecánica de la madera, o la
facilidad de encolado y pintado, no incrementar la inflamabilidad o la corrosión metálica, y no
cambiar las propiedades de otros materiales en contacto con la madera tratado. Algo de olor
puede ser tolerable y en algunos casos se requiere un cambio de color (para propósitos de
investigación).

Compuestos y tipos: Hay dos grupos principales las sales inorgánicas solubles en agua y las
sustancias orgánicas., algunos de los cuales han sido utilizados desde antiguo. Compuestos de
Cu, Zn, As, F y B se han utilizado desde antiguo. La adición de compuestos de Cr para para
hacer a las otras sales más o menos estables frente a la lixiviación es a veces la única solución
para la eficiencia técnica de los preservativos solubles en agua en madera expuesta a la lluvia o
a suelos húmedos.

75
La creosota se ha venido utilizando desde hace más de 150 años para la preservación de la
madera, y su composición varía de país a país. Los desarrollos tratan de mejorar su
penetración en la madera, su permanencia y su efectividad contra organismos especiales.

Se han ensayado numerosos compuestos orgánicos. El pentaclorofenol es muy importante


especialmente frente a hongos. Se han introducido también algunos compuestos órgano-
estaño u órgano-mercuriales, principalmente para aplicaciones especiales.

Algunos insecticidas de contacto se han mostrado eficaces en la lucha contra insectos, así
aceites impregnados con un 1% del insecticida son eficaces.

El desarrollo de preservativos orgánico en medio disolvente no se ha limitado al


pentaclorofenol, compuestos órgano-metálicos o insecticidas de contacto. Fracciones
especiales de creosota y otras sustancias orgánicas se combinan con vehiculas especiales y
otros aditivos para aplicaciones especiales.

Problemas con los ensayos: El número de preservativos que deben de ser ensayados es muy
alto en algunos países, lo que unido a la cantidad de maderas, agentes de degradación y
condiciones ambientales, hacen los ensayos complejos.

El principal método de ensayo de la actividad contra hongos es la determinación del umbral de


la actividad anti fúngica. Un problema básico es determinar la especie de hongos, que deberá
de ser la más habitual en la zona. La tolerancia a la sustancia tóxica puede variar bastante
entre especies. Otra serie de factores pueden también influir, indicar finalmente que los
hongos pueden crecer a través de las capas superficiales con un alto contenido en tóxico y
desarrollarse en otras inferiores con menos contenido tóxico.

Otra dificultad es la diferencia de distribución en el bloque de ensayo de madera, donde


predomina la penetración axial y es diferente a la de los grandes bloques.

La eficacia contra insectos se determina por los valores tóxicos que matan el 100% de las
larvas. Se ha de tener en cuenta que las termitas y los escarabajos se comportan de modo
diferente.

En Europa los ensayos de preservativos se hacen de acuerdo a la norma EN 113


(Basidiomicetos CEN 1996), un ensayo con cultivos puros de hongos de pudrición parda y
blanca-roja. Hay ensayos de campo adicionales de acuerdo a EN 252 y ensayos con escarabajos
(EN 46, EN 49-1 y EN 20-1), con termitas (EN 118) que son opcionales. La evaluación del ensayo
de laboratorio en contacto con el suelo (ENV 807) está basada en la determinación de pérdida
de masa producida por hongos.

Por investigaciones anteriores se sabe qué medidas de la fuerza de la madera (módulo de


ruptura y fuerza de compresión), podrían ser también una medida adecuada de la
degradación de la madera. Así pues se diseñó un ensayo de vibración para determinar la
degradación de la madera, de los ensayos efectuados con diferentes preservativos se encontró
que la técnica basad en la determinación del módulo de elasticidad (MOE) es un método
rápido y fiable.

76
Preservativos solubles al agua: Los compuestos de Cr son todavía el único método para
obtener la fijación a la madera de las sales solubles en agua, se introdujeron para evitar la
corrosión que producían los compuestos de Flúor en los anteriores tratamientos. Se encontró
además que la lixiviación de los componentes del preservativo también disminuía.

El sulfato de cobre se ha usado en Europa desde bastante tiempo atrás. Fallo en postes debido
al ataque de especies de Polyporus en Alemania y Suiza determino que cesará su uso en
Alemania en la década de 1930. En otros países especialmente en los trópicos, con especies de
frondosas con considerablemente más susceptibilidad a los hongos de la pudrición blanca
ensayos realizados mostraron que las combinaciones con Cobre daban mejores resultados. Las
sales que contienen compuestos de Cu, As y Cr son las más eficaces contra ambos tipos de
hongos, termitas y larvas de escarabajos, así como resistencia a la lixiviación. Hay otras
combinaciones con Cr, Cu y B o bien Cr, Cu y F.

También se han empleado bifluoruros como preservativos para la madera, especialmente para
tratamientos a presión. En el interior de la madera se desprende Flúor gas. Es fácilmente
lixiviable.

El Boro es otro componente que se puede utilizar. Su eficacia es similar a la del Flúor, pero
tiene la ventaja que al no ser gas no se pierde por evaporación, aunque su lixiviación es similar
a la de los compuestos de Flúor, otra ventaja es que aporta retardación al fuego y baja
toxicidad para humanos.

PRESERVATIVOS ORGÁNICOS

La eficiencia de la creosota y sus fracciones contra hongos, termitas y larvas de escarabajos ha


sido ampliamente demostrada. Polivalentes en eficacia y permanencia están basados en la
combinación de multitud de compuestos. Su comportamiento al envejecimiento también es
bien conocido.

La resistencia de la Limnoria tripunctata a la creosota envejecida sin los compuestos de menor


punto de ebullición impulso pruebas para mejorar la acción cintra este barrenador. La adición
de compuestos de cobre era una posibilidad y la de compuestos orgánicos tóxicos, otra. En
Australia el ataque del interior de los postes tratados con creosota por especies de
Coptotermes condujo a la adición de compuestos de arsénico a la creosota. El efecto de
incrementar la permanencia de la creosota con la adición de compuestos de alto punto de
ebullición se está ensayando en las traviesas del ferrocarril de Liberia.

El envejecimiento de la creosota está siendo estudiado y como una perdida cuantitativa y un


cambio cualitativo de composición afecta a su actividad así como al hecho de que las traviesas
de haya tienen una vida en servicio más larga que las de pino. La creosota se evapora a través
de las traqueidas y de estas a través de las punteaduras. Al principio lo hacen los compuestos
de bajo y medio punto de ebullición, al cabo de unos años la albura del pino sólo contiene
compuestos de alto punto de ebullición, que se conoce que tienen poco efecto sobre hongos e
insectos. Por el contrario en el haya, sólo unos pocos milímetros superficiales experimentan
perdidas de creosota mientras que los vasos interiores están prácticamente sin pérdidas
después de 20 0 30 años de servicio. Los vasos del haya no tienen punteaduras u otras

77
aberturas en sus paredes,; los fluidos y gases sólo pueden penetrar y moverse en dirección
axial. En los extremos de los largos vasos, la evaporación produce un sellado de los mismos, y
así la creosota en su interior permanece casi invariable. Otras frondosas similares pueden
tener el mismo comportamiento.

Últimamente han ganado importancia los preservativos orgánicos basados en disolvente,


especialmente en madera para la construcción y mueble. Su composición es muy variada. Para
algunos se ha experimentado una eficacia durante más de 15 años.

La eficacia de un preservativo para la madera depende no sólo de su eficacia cintra los agentes
de deterioro y su permanencia frente a factores de envejecimiento. Las propiedades de las
especies de madera juegan un papel determinante. Los preservativos de madera de Cu/As/Cu,
que son efectivos en muchas coníferas y frondosas aún bajo severas condiciones, fállanle en
algunas especies de frondosas incluso con altas cargas introducidas a alta presión, al parecer
porque los cristales de las sales quedaban retenidos en las paredes celulares y no penetraban
en el interior del vaso.

Otro ejemplo de cómo influyen las propiedades de la madera es que la madera secada a
estufa conduce a valores tóxicos de los insecticidas de contacto distintos de los de la madera
secada al aire. El tipo y temperatura de secado influencian la absorción y distribución del
preservativo, así como su posterior pérdida por evaporación y por tanto su eficacia a largo
plazo.

Métodos de Tratamiento

La selección del tratamiento adecuado y su aplicación efectiva depende de la morfología y


permeabilidad de la especie a tratar, el contenido en humedad de la misma, el preservativo a
utilizar, el destino final de la madera tratada teniendo en cuenta la probabilidad y el riesgo a
sufrir, así como los factores de envejecimiento durante en la vida en servicio, todo ello influirá
en la permanencia del preservativo.

Tratamiento en Cilindro: La inyección de fluidos en cilindros cerrados por medio de la presión


o el vacío es la principal técnica de aplicación para la mayoría de las maderas en numerosos
países. El éxito depende de la permeabilidad de la madera. Para mejorar el tratamiento se han
ensayados numerosas técnicas, incisiones, envejecimiento, pre-evaporación, etc.

El proceso de oscilación desarrollado en Suecia y usando secuencias cortas de presión y vacío


de intensidad variable ha mostrado algunas ventajas para el tratamiento de picea europea en
condiciones semisecas. En Australia se ha aplicado para el tratamiento de eucaliptos presiones
de hasta 70 atmósferas. Sin embargo para otras especies el uso de presiones tan altas conduce
al colapso mecánico del tejido de la madera.

El fuerte bloqueo de las punteaduras en picea y abeto Douglas durante el “seasoning”


(maduración, puesta a punto) provoca el comportamiento refractario al tratamiento, esto
puede cambiarse por la acción de moho y hongos de manchado o por inmersión en agua de los
troncos; en este caso las bacterias pueden descomponer la pectina de los torus (punteaduras
areoladas) y así restablecer la comunicación entre traqueidas. Se ha estudiado el sistema de

78
añadir enzimas de pectinasas al agua de almacenamiento a fían de hacer la madera más
permeable al tratamiento.

Este tratamiento es el que se utiliza para los preservativos basados en agua.

Para fungicidas e insecticidas orgánicos en el disolvente adecuado se utiliza un cilindro al vacío.


Este sistema se utiliza para la madera de construcción especialmente marcos de ventana y
otras maderas para exterior, recuperándose finalmente el disolvente. La madera queda bien
tratada y puede encolarse y barnizarse sin dificultad.

Tratamiento en fase vapor: Para tableros se ha ensayado el tratamiento de Trimetil Borato


(TMB) en fase vapor. La deposición del ácido bórico en la madera se produce por la reacción
del TMB con la humedad presente en el interior o en la pared celular:

B(OCH3)3 +3 H2O = BO3H3 + 3 CH3OH

El contenido en humedad del sustrato es un factor esencial.

Reemplazamiento de la savia y similares: Método diseñado por Boucherie en el S. XIX y muy


aconsejable para especies de madera refractarias al tratamiento a presión. Esto es cierto no
sólo para la Picea i el abeto Douglas sino también para muchas especies tropicales y
subtropicales de frondosas.

La desventaja del sistema original era el largo periodo del tratamiento (varias semanas) y el
pobre tratamiento de la parte inferior y superior del tronco debido a la forma de las tapas. Por
el desarrollo de tapas que permiten la utilización de presión de 2 atmósferas el proceso se ha
reducido a 24 horas o menos. Además el tratamiento de las capas exteriores se ha mejorado.
Por el nuevo tipo de tapa.

Este sistema puede modificarse y combinarse con el tratamiento en tanque abierto. Los
troncos descortezados se sumergen en la solución de tratamiento que puede penetrar en la
dirección radial por adhesión y difusión, mientras que otra solución se inyecta a presión en la
dirección axial por medio de presión desde el fondo y succión desde arriba o succión desde
fondo y parte superior.

Métodos sin presión y difusión: Tratamientos a brocha, por inmersión, aplicación por
pulverización y en tanque abierto, han sido alocados durante mucho tiempo para madera de
construcción para situaciones de bajo riesgo. Una razón importantes para esta situación es el
desarrollo de productos en base agua o al aceite con una capacidad de penetración de dos o
tres veces la de los productos antiguos. Esta penetración más profunda hace que se utilice
para la erradicación de larvas der insectos por medio de tratamientos in situ.

Para el tratamiento superficial de grandes cantidades de madera, bien la inmersión y el remojo


en tanque abierto o la pulverización son los métodos más utilizados. Para el tratamiento de
marcos de ventana y otros materiales prefabricados se utiliza el paso por túneles donde
preservativos oleosos se pulverizan sobre las piezas a tratar que se mueven a velocidad
constante.

79
Un campo importante para la inmersión o pulverización es el tratamiento de chapas,
especialmente en países tropicales. La madera contrachapada puede protegerse por la
aplicación de preservativos especiales a la cola de la cual los fungicidas e insecticidas penetran
hacia la madera. El aglomerado puede también tratarse por adición de preservativo a la resina.

Los sistemas de aplicación sin presión pueden representar un riesgo si se aplica a madera
secada insuficientemente, ya que se pueden producir grietas con posterioridad abriendo la
madera interior, insuficientemente tratada al ataque de hongos e insectos. Aunque se
recomienda el retratamiento para estos casos, no siempre se realiza.

Los fluidos que se aplican sin diferencia de presión se mueven en la madera por adhesión y
capilaridad por traqueidas y vasos. En el caso de sales solubles al agua la difusión también
tiene un papel importante. La difusión sólo depende del contenido en agua de la madera. La
profundidad de penetración de las sales solubles en la madera por métodos sin presión se
mejora si se almacena la madera y se cubre con plástico u otro material adecuado para
mantenerlo en condiciones húmedas. La difusión se utiliza principalmente con compuestos de
Flúor o Boro, ya que la velocidad de difusión es mayor con compuestos de bajo peso
molecular. En el caso de los compuestos de Flúor el HF se difunde en la madera con un
contenido en humedad por debajo del punto de saturación de fibra. La difusión puede
incrementar la penetración del preservativo, si este se ha aplicado a brocha, inmersión o
pulverización. En coníferas la velocidad de difusión es mayor en la dirección paralela a la fibra y
menor en la dirección radial.

La velocidad de movimiento de los conservantes en la madera inyectados por presión o vacío,


o por adhesión, capilaridad, inmersión, remojo, o por difusión está representada por minutos,
días y meses.

Aplicación con fluidos supercríticos: La penetración habitual con líquidos en la madera


utilizando presión y vacío, produce una penetración desigual y escasa penetración en maderas
refractarias, debido a la viscosidad del líquido y escasa difusividad, incluso aunque se alcancen
largos periodos de tratamiento.

Una solución para este problema es el que plantea una patente japonesa utilizando CO2
supercrítico como vehículo del biocida. Los fluidos supercríticos (SCF) existen a temperaturas y
presiones superiores a la crítica y tienen un comportamiento intermedio entre un líquido y un
gas. Propiedades semejantes a los gases son: baja viscosidad, alta difusividad, alta
compresibilidad y miscibilidad con gases, mientras que su densidad similar a la de un líquido le
proporciona suficiente poder solvatante. Poder que puede ajustarse modificando condiciones
de presión y temperatura.

Irradiación Gamma de la madera: Es un método de esterilización de la madera y detener la


degradación por hongos. Sin embargo puede afectar a la pared celular, afectando a la
holocelulosa, afectando a la fuerza tensil y al módulo de elasticidad. De los estudios realizados
se encontró que la dosis necesaria para la esterilización no era suficiente para causar cambios
apreciables en la fortaleza de la madera.

80
Distribución cuantitativa del preservativo

La distribución del preservativo en una sección de la madera muestra que su concentración


disminuye rápidamente hacia el interior, independientemente del tratamiento utilizado. Las
especies de madera con buena permeabilidad radial bien por rayos u otras aberturas entre los
tejidos, muestran un decrecimiento menos rápido y una mayor penetración que las especies
refractarias, como la Picea.

Alguna migración del preservativo y por tanto una limitada igualación de la distribución en la
madera tiene lugar con sustancias orgánicas por fuerzas adhesivas y capilares de los aceites y
evaporación de gases en el interior de la madera, y en el caso de productos al agua por
difusión, al menos que dichos compuestos se hagan insolubles por fijación. Después de meses
o años las curvas de concentración del preservativo pueden diferir notablemente. Si se
produce evaporación o lixiviación, la concentración en la superficie, que originalmente era
alta, puede disminuir. Asó la curva de representación de la distribución puede igualarse.

El proceso de lixiviación se estudió bajo diferentes condiciones. Con maderas refractarias el


proceso era más lento que con especies de buena penetrabilidad. Pero la velocidad depende
de la velocidad de difusión del interior hacia la superficie de la madera. También en algunos
casos se puede producir lixiviación hacia el suelo. Por lo que respecta a la lixiviación de los
elementos en combinación con Cromo, es más alta con Boro, seguido por el Flúor.. Los
compuestos de Arsénico y Cobre se fijan mucho mejor.

BIOCIDAS

La degradación biológica, que incluye hongos, termitas, taladradores marinos y escarabajos es


la mayor causa de deterioro de los materiales lignocelulósicos. De todos ellos son los hongos
los que mayores pérdidas financieras producen en dichos materiales. La degradación por
hongos puede clasificarse como: Hongos de putrefacción (parda, blanca y blanda), hongos de
manchado y mohos. Para evitarlo se ha tratado con preservativos conteniendo metal como As
o Cr, también se han desarrollado otros no tóxicos.

Biocidas Naturales.- Ocasionalmente algunos árboles son resistentes a la pudrición es


interesante el conocer los componentes anti fúngicos que puedan encontrase de modo natural
o bien sus análogos estructurales.

Los productos naturales bioactivos contra los hongos también pueden encontrarse como
productos del metabolismo microbiano, así se ha encontrado que el timol, carvacrol, trans-
anetol, metil cavicol, y cuminaldehido tienen una fuerte actividad anti fúngica. En algunas
cupresáceas se ha encontrado que su resistencia natural a la degradación se debe a
constituyentes tropolonoides tales como la  y  tuyaciplina. También el cinamaldehido tiene
una importante actividad anti fúngica. Dichos componentes suelen acumularse en el duramen
de la madera.

Las plantas producen una gran variedad de compuestos aromáticos y no aromáticos, algunos
de los cuales tienen actividad antimicrobiana. Fenoles, terpenoides, alcaloides, lectinas y poli
péptidos se han venido utilizando extensamente, para alargar la vida de los productos de

81
madera. Sin embargo con la aparición de preservativos sintéticos, disminuyo su uso. Sin
embargo la necesidad de disminuir la toxicidad de los preservativos utilizados hace que se
vuelva a estudiar la presencia de ciertos componentes de la madera con posible actividad
biocida.

También la adición de dichos componentes a aceite de linaza, ha mejorado su actividad, ya que


por una parte permite una mayor y mejor penetración en la madera y evitando la lixiviación
del componente orgánico aumenta su duración y efectividad.

Extractos de ciertas frutas como los cítricos también tienen actividad biocida, pudiendo
aprovecharse los residuos de las plantas del tratamiento de cítricos para su obtención.

Numerosos aceites esenciales tienen actividad anti fúngica como el ácido cinámico, aceite de
casia y aceite de alquitrán de madera. En algunos casos dicha actividad parece estar
relacionada con la presencia de compuestos sesquiterpénicos.

Compuestos antioxidantes solos o en combinación tienen actividad anti fúngica como el octil
galato y el eugenol y su combinación con el cinamaldehido potencia su actuación. Haciéndolos
efectivos a menos concentración. También la combinación de timol y ácido acético tiene
actividad antibacterial. El ácido orgánico parece incrementar la efectividad del aceite esencial,
al parecer permite la penetración en la pared celular de la bacteria.

Ceras, resinas y taninos de la corteza del árbol: La corteza de la mayoría de los árboles es una
rica fuente de antioxidantes y agentes microbianos tales como ceras, resinas, taninos y otros
extractivos. Los taninos se han utilizado como preservativos, su mayor problema es que son
difíciles de fijar a la madera aunque se han hecho ensayos de retenerlos con aditivas, como el
cloruro férrico y sales metálicas. Otros productos derivados de la corteza son los bioaceites
obtenidos por métodos pirolíticos

Otros productos que se obtienen de la corteza incluyen ceras, resinas y extractos fenólicos
que han venido utilizándose habitualmente como adhesivos. Se ha investigado la actividad
antimicrobiana de la resina de guayul con buenos resultados contra hongos de pudrición,
termitas y taladradores marinos.

Se han tratado tableros de partículas con extractos de corteza de Pinus bruita con buenos
resultados frente a las degradación y mejorando propiedades mecánicas. Glucósidos fenólicos
extraídos de la corteza de Populus ussuriensis muestran buenas propiedades antioxidantes y se
estudia su uso como preservativos.

Corazón y extractivos del corazón: Los corazones (duramen) de muchos árboles tropicales
tienen una buena tradición de durabilidad en ambientes agresivos, así como en contacto con el
suelo. La durabilidad se atribuye a componentes extractivos tóxicos. Así se ha encontrado que
en maderas a las que se estarían dichos extractivos, perdían su durabilidad, mientras que si
dichos extractivos se incorporaban a otras maderas mejoraba su resistencia.

Entre las combinaciones de extractivos con actividad como biocidas están glicósidos y
lignanos. Algunos alcaloides se han encontrado activos contra las termitas y mesquitol un
flavonoide posee importantes propiedades antioxidantes. El aceite de Eremofilona que se

82
extrae de un árbol australiano y se comercializa como TERMILONE tiene actividad termiticida.
También la tienen extractos del corazón del ciprés. El -cadinol, extracto del Taiwania tiene
propiedades anti fúngicas y termiticidas.

Además de la composición química de los extractivos, las buenas propiedades del duramen se
atribuyen a la cantidad y distribución de extractivos por los tejidos de la madera. Ya que no
sólo están presentes en los lúmenes celulares sino que impregnan las paredes celulares así
como las membranas de los “pits”.

Otros bioproductos (Miscelánea): Un estudio utilizando biocidas orgánicos, quelantes


metálicos y antioxidantes frente a basidiomicetos ha concluido que una combinación de
quelantes metálicos. Biocida orgánico y/o antioxidante da mejores resultados que si se utiliza
sólo el biocida.

El quitosano, producto obtenido de la deacetilación de la quitina, que es el segundo


biopolímero en la Tierra y que se produce de modo económico a partir de caparazones de
crustáceos se ha explorado como preservativo potencial sólo o en combinación con otros
biocidas para el control de hongos. Se han estudiado varios compuestos de Si, este parece
reaccionar con los grupos OH de la madera formando un enlace covalente, aunque al parecer
el enlace O-Si no parece ser muy estable.

Se ha ensayado la protección de la madera con el uso de agentes de control biológico (BCA) así
como metabolitos microbianos, aunque es pronto para obtener resultados, la combinación de
quitosano con Trichoderma parece ser un buen potencial.

Modos de acción: Los compuestos fenólicos están bien documentados como agentes
microbianos. La posición y el nº de grupos hidroxilo en el fenol están relacionados con su
toxicidad y una mayor hidroxilación suele redundar en una mayor bioactividad. Se ha sugerido
también que los fenoles oxidizados son inhibidores potentes con inactivación de enzimas
pudiendo este ser uno de los mecanismos de la toxicidad fenólica.

Los aceites esenciales son una mezcla compleja de metabolitos secundarios ricos en terpenos.
Aunque conocida su actividad como biocida, su modo de acción está lejos de ser conocido. De
estudios realizados con aceite de orégano y sus principales componentes timol y carvacrol
cintra bacterias. Parecen sugerir que actúan contra la membrana celular microbiana y los
ácidos nucleicos. También tienen actividad anti fúngica.

El eugenol tiene actividad como inhibidor de crecimiento frente a una serie de


microorganismos, incluyendo hongos, ya que limita la producción de proteínas y la replicación
del ADN. También produce la lisis de esporas y la inhibición completa del crecimiento
miceliano en hongos procedentes de semillas.

El aceite de espliego y uno de sus principales componentes el linalol produce daños en la


membrana celular.

Se han propuesto diversas propuestas para el modo de acción del quitosano. Puede enlazarse
al ADN y afectar a la síntesis del ARN mensajero. El quitosano afecta también a la membrana

83
celular. Su unión con metales parece ser otro posible mecanismo, así al formar quelatos con
metales evita su utilización por los hongos y su crecimiento.

Como conclusión de la utilización de compuestos naturales para la preservación de la madera y


teniendo en cuenta el estadio inicial en el que se encuentran la mayoría de desarrollos
podemos decir:

• Algunos compuestos están bien ensayados y poseen una amplia actividad


antimicrobiana.
• Existe una considerable información sobre la química y actividad antimicrobiana de una
gama de compuestos naturales bioactivos disponible de aplicaciones de salud,
alimentación y agrícola.
• Existe un gran potencial para la salud y el medio ambiente si los sistemas de protección
se basan en productos naturales.
• Algunos productos naturales pueden obtenerse de modo económico, en otros se puede
ensayar ingeniería genética incluyendo los genes necesarios en plantas de crecimiento
rápido.
• La combinación del biocida orgánico con otros componentes antioxidantes agentes
quelantes, BCA, etc. incrementa su actividad.

Biocidas de Amonio cuaternario (QACs).- Son preservativos eficaces para la madera así el
cloruro de didecilmetil amonio (DDAC) y el Cloruro de benzalkonio son los mejores, siendo
equivalentes al arseniato de Cromo Cobre (CCA). Sin embargo en contacto con el suelo su
efectividad se reduce como resultado de la migración, lixiviándose de la madera y facilitan la
colonización por hongos.

Estas sales son estables a la temperatura y sólo se descomponen a partir de 186 a 232ºC lo
que depende de la naturaleza y longitud de los hidrocarburos sustituyentes.

Didecil dimetil amonio tetrafluoroborato (DBF).- Es también un compuesto de amonio


cuaternario con buenos resultados frente a basidiomicetos, así como contra termitas. Aunque
con buenos resultados en laboratorio, los biocidas para exterior deben de tener resistencia
frente la detoxificación producida por hongos y bacterias que no ataquen la madera. El
ambiente del suelo es un sistema complejo que contiene una amplia variedad de organismos y
expone a unas severas condiciones de degradación tales como lixiviación y detoxificación de
los preservativos. Los test a realizar lo hacen siguiendo la norma DIN EN 113 y DIN ENV 807.

DMDHEU (dimetilol-dihidroxi-etilenurea).- Se ha utilizado para madera en contacto con


termitas subterráneas con buenos resultados.

También contra las termitas se han utilizado una micro-emulsión de quat-silicona ( < 40 nm) y
una macro-emulsión ( 740 nm) de silicona modificada con alquídica para evitar el daño
producido por las termitas en la madera. Comportándose algo mejor la primera que la
segunda.

El propiconazol se ha mostrado activo en enzimas extracelulares producidos en la degradación


de polisacáridos producidos durante la colonización por hongos. La adición de cafeína que es
un inhibidor de quitinasas tiene una inhibición sinérgica del crecimiento de hongos.

84
TCMTB o 2-tiacianometil- tiobenzotiazol es un derivado del benzotiazol. Este compuesto se
degrada con facilidad en ambiente alcalino, alta temperatura, presencia de sulfuros o cuando
se expone a la luz solar. Se degrada a 2-MBT por hidrólisis aeróbica o anaeróbica o por un
proceso de fotólisis.

Se han utilizado preservativos basados en Boro, como Octaborato disódico tetrahidratado


(DOT), ácido bórico y Bórax. Presentan numerosas ventajas como ser incoloros, inodoros, no
corrosivos, no inflamables, económicos y con baja presión de vapor. Sin embargo sufren del
inconveniente de su alta susceptibilidad a la lixiviación, lo que limita su aplicación en exterior.
Además recientemente algunos compuestos del boro se ha clasificado recientemente como
tóxico para la reproducción en Europa, lo que restringe su aplicación por encima de algunos
niveles determinados. Para contrarrestar la lixiviación se ha intentado fijar el boro en la
madera utilizando diversas aproximaciones. También se han utilizado repelentes al agua o
monómeros polimerizables para disminuir la lixiviación. Otros estudios utilizan compuestos
orgánicos para formar complejos insolubles, como la formación de boratos de proteína.
También diferentes alcoholes como glicol, glicerina o polietilen glicol son capaces de formar
boratos orgánicos con Boro. Conociendo la capacidad del alcohol polivinílico (PVA) de formar
complejos con los iones borato se estudia su aplicación en la formulación de preservativos que
actúen frente a hongos y termitas, mejorando notablemente la eficacia del preservativo con el
tratamiento conjunto de DOT y posteriormente con PVA.

El Boro cuando se calienta forma un estado vítreo que impide la combustión, por lo que
retarda el fuego y tiene propiedades ignífugas. Además al unirse a las fibras de madera
mediante un enlace químico protege de la descomposición. Combinado con ácido silícico
incrementa su resistencia a la lixiviación.

Tratamientos con CCA.- Son tres los parámetros que son importantes para la efectividad y
durabilidad a largo término de la madera tratada con los preservativos CCA. 1) La temperatura
a la que se efectúa el tratamiento, 2) el PH inicial de la solución de CCA, y 3) su concentración.
La variación de estos parámetros causa drásticas diferencias de la distribución del biocida
entre la lignina y la holocelulosa, en particular el Cr y la parte de As y Cu que reaccionan con él.
Las masivas diferencias que se obtienen en la distribución afectan notablemente a la duración
de la madera tratada con CCA.

El efecto de fijación del CCA y de los preservativos basados en Cr a la madera aumenta,


cuando lo hace la temperatura, siendo el efecto muy marcado. Además al aumentar la
temperatura aumenta también la reacción de Cu y As con Cr, por lo que serán también más
fijados a alta temperatura. Así pues métodos de post tratamiento con vapor sobrecalentado en
cilindros u otros pueden utilizarse. Se ha encontrado también que los carbohidratos de la
madera y la lignina reaccionan con el Cr a velocidades similares o muy diferentes según la zona
de reacción que se considere. Además el efecto de variación de la temperatura en la velocidad
de reacción con los carbohidratos y la lignina es diferente. Así al incrementar la temperatura
del tratamiento, la distribución del preservativo entre la holocelulosa y la lignina es diferente
que si se produce a temperatura ambiente.

85
A temperaturas de 20ºC la velocidad de reacción es similar para la holocelulosa y la lignina,
pero al aumentar a 80ºC la distribución holocelulosa/lignina es 2.5/1 en la primera zona y
0.0/1.5 en la segunda zona.

Además la cantidad de Cr que se fija a la madera se incrementa con la temperatura para un


corto periodo de tiempo. Así la cantidad de Cr fijada en una determinada cantidad de tiempo a
20ºC es un 60% de la que se fija a 60ºC. Si el tiempo del tratamiento es lo suficientemente
largo la cantidad de Cr fijado al final será similar así como la distribución entre holocelulosa y
lignina.

Por tanto la efectividad del tratamiento con CCA puede obtenerse determinando la
temperatura a la que se obtiene la composición y distribución de los agentes químicos
requerida.Si la efectividad requiere una mayor absorción en la holocelulosa, se necesitará una
mayor temperatura. Si la efectividad requiere mayor absorción en la lignina, deberá de
evitarse la temperatura alta.

El efecto del pH es menor que el de la temperatura. Al aumentar el pH aumenta la proporción


Carbohidrato/lignina. Además el pH de la solución CCA está relacionado con la concentración,
si esta es mayor el pH es menor. También está relacionado con la composición química, así las
formuladas con Cr2O3 tienen un pH inicial más bajo que las formuladas con Na2Cr2O7.Un
decrecimiento del pH inicial acelera moderadamente la fijación del preservativo a la madera.

86
Curvas de pH frente al tiempo, a temperatura ambiente de soluciones de CrO3 a concentración
0.001 molar con pH inicialmente ajustados a 2.09, 2.35, 2.70, 3.10, 4.20 y 5.15

También influye la naturaleza de la madera la madera de coníferas (softwoods) tratada con


CCA es más resistente que la de frondosas (Hardwood) también tratada, frente al ataque de la
pudrición blanda. Esto se debe a que en las coníferas la lignina es diferente de la de las
frondosas.

La química del CCA viene producida por la reacción del dicromato con la madera

Cr2O72- + 6e- + 14 H+ → 2 Cr+3 + 7 H2O

El consumo de H+ produce una subida del pH. El fuertemente insoluble arseniato de Cr (III)
precipita y polimeriza rápidamente a un pH de 2.3, o menos a temperaturas más altas. Pero
como en los CCA tipo I que tienen una relación típica Cr: Cu: AS de 2.0: 0.9: 1 no hay suficiente
arseniato para acomplejar el Cr (III). Si la fijación consiste en depositar “lodo” en las paredes
celulares, entonces la mitad del Cr y casi un 80% del Cu permanece fijado.

Los cationes metálicos también pueden fijarse a otros sitios enlazantes de la madera. La
madera es un composite altamente estructurado de dos polímeros, lignina y celulosa, largas
cadenas de heteropolisacáridos, denominados hemicelulosas y otros compuestos menores. La
celulosa y la hemicelulosa pertenecen a la clase de carbohidratos. Hay una amplia variedad de
posibles enlaces entre los monómeros del coniferil alcohol que forman la lignina resultando en
un retículo altamente desordenado con una variedad de grupos funcionales.

Tanto la Lignina como los carbohidratos son capaces de reducir el Cr (VI). Sin embargo la
fijación es mejor sobre la madera completa, lo que sugiere que los extractivos también
intervienen.

87
Estructura de la Lignina

88
ÍNDICE

Estructura y Composición de la Madera


Introducción 1

Taxonomía Botánica de la Madera 2

Células Vegetales del Árbol 2

Estructura celular de la madera 11

Micro estructura de la Madera 12

La Madera como un composite fibroso poroso 13

HIDROFOBIZACIÓN 16

COMPRESIÓN DE LA MADERA 17

COMBUSTIÓN DE LA MADERA 17

Densificación de la Madera 18

PROPIEDADES SUPERFICIALES DE LA MADERA 18

Lijado de la Madera 19

HUMECTACION MADERA 25

Difusión en la Madera 26

Conductividad Térmica 27

Difusión térmica en la madera 28

ESTRUCTURA DE LA MADERA
Paredes Celulares 28

Albura 29

Duramen 29

Composición Química 31

Lignina 32

Extractivos 32

89
DEGRADACIÓN DE LA MADERA
Degradación de la madera 38

Degradación por bacterias 38

Decoloración de la madera 40

Agrietamiento por radiación UV 44

PROPIEDADES DE LA MADERA
Factores naturales que afectan a las propiedades de la madera 44

Efecto de la Humedad y la carga aplicada sobre materiales de madera 45

Reología de la madera 45

Movimiento de Fluidos a través de la madera 46

Agua Enlazada 47

Flujo a través de la estructura capilar de la madera 47

BARNIZADO
Barnizado y adhesivos 48

Contacto barniz madera 49

Absorción humedad 49

TRATAMIENTOS DE LA MADERA
Acetilación Madera 50

Sililación de la madera 50

Tratamiento con resinas 50

PEG en Madera 50

Tratamiento por Plasma 50

Permeabilidad Madera 52

ABSORCIÓN DE AGUA 52

Punto de Saturación de Fibra (FSP) 53

90
ADHESIÓN
Adhesión y adhesivos 54

TRATAMIENTOS MADERA
Secado de la madera 55

TRATAMIENTOS CON CALOR 57

Tratamiento con Plasma 60

Tratamientos Químicos 60

Tratamiento contra el Fuego 61

Blanqueo 62

Corcho 63

Combinación Polímero Madera 63

Tablero de Fibras (Fiberboard) 64

Flakeboards (Tablero de escamas) 64

CBPB Composite Cement Bonded Particle Board 64

LVL Laminated Veneer Lumber 65

Contrachapado (Plywood) 65

Aglomerado (Chipboard) 65

Particleboard 65

LSL Laminated Strand Lumber 65

OSB Oriented Strand Board 66

PSL Parallel Strand Lumber 66

Strawboard 66

MDF 66

Composites madera-polímero 66

Plastificación Madera 67

Composite madera PVC 67

91
Composite madera SiO2 67

Composites con Montmorillonita 67

ADHESIVOS 68

Emisión de Formaldehido 69

PRESERVACION MADERA

Introducción 71

PRESERVATIVOS PARA LA MADERA

Compuestos y tipos 75

Preservativos solubles al agua 77

PRESERVATIVOS ORGÁNICOS 77

Métodos de Tratamiento 78

Tratamiento en Cilindro 78

Tratamiento en fase vapor 79

Reemplazamiento de la savia y similares 79

Métodos sin presión y difusión 79

Aplicación con fluidos supercríticos 80

Irradiación Gamma de la madera 80

Distribución cuantitativa del preservativo 81

BIOCIDAS

Biocidas Naturales 81

Ceras, resinas y taninos de la corteza del árbol 82

Corazón y extractivos del corazón 82

Otros bioproductos 83

Modos de acción 83

Biocidas de Amonio cuaternario (QACs) 84

Didecil dimetil amonio tetrafluoroborato (DBF) 84

92
DMDHEU (dimetilol-dihidroxi-etilenurea) 84

Tratamientos con CCA 85

93

Vous aimerez peut-être aussi