Vous êtes sur la page 1sur 21

Guía de Teoría económica

Concepto de microeconomía y macroeconomía

MICROECONOMIA: estudia el comportamiento, y decisiones económicas individuales, como las


de los individuos, familias, empresas, etc. y sus interacciones en los mercados.

MACROECONOMIA: Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país, en otras


palabras estudia a los individuos, familias o empresas al igual que la microeconomía solo que a un
nivel más amplio.

Los métodos en economía

 Método inductivo: Consiste en el análisis de casos individuales y en la obtención de


conclusiones generales a partir de elementos comunes de todos los casos.

 Método deductivo: Consiste en la en la obtención de conclusiones individuales a partir de


la observación de fenómenos colectivos.

 Método de los modelos: es una descripción de una economía imaginaria. A través del uso
de realidades imaginarias se aísla la influencia de una variable económica y los efectos de
esta con la realidad.

 Método monográfico o histórico: Utiliza la observación de los hechos históricos a través de


los cuales pueden plantearse leyes o principios.

Asesoría 2

Necesidades

En economía, las necesidades se consideran infinitas e insaciables y abarcan todo aquello que hace
falta para vivir en condiciones óptimas, una necesidad para una persona es una sensación de
carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frio son sensaciones
que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.

Satisfactores

En economía se habla de satisfactor siempre que exista una necesidad a cumplir, estas
necesidades pueden ir desde la más básica hasta las más sofisticadas. Esto es, son satisfactores
desde un vaso de agua hasta un celular.
En otras palabras un satisfactor es todo bien de consumo que cubre necesidades para el ser
humano.

Concepto de Bienes

Los bienes son aquellos que de forma directa o indirecta procuran una utilidad en la satisfacción
de las necesidades y se pueden dividir en bienes económicos y no económicos.

Bienes económicos: Los bienes económicos o bienes escasos por oposición a los bienes libres, son
aquellos que se adquieren en el mercado, pagando por ello un precio.

Es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de
ser valuados en términos monetarios.

En este sentido el término “bien” es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan
o poseen.

En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y tienen alguna
demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al
obtenerlos.

Bienes no económicos o libres

Son aquellos bienes que se encuentran en la naturaleza y que el hombre para obtenerlos no
requiere realizar actividad académica. Los bienes libres se caracterizan por:

 Son creados por la naturaleza.


 Son abundantes.
 No tienen propietario.
 Son gratuitos.
 Son intransferibles.
 Tienen valor de uso, pero no valor de cambio.
 Tienen utilidad.

Utilidad

Es el provecho que se obtiene de una cosa desde el punto de vista físico y moral. Se dice que algo
es útil cuando pueda satisfacer una necesidad.

Escasez

Es todo aquello que exista en menor cantidad que la necesitada.

Clasificación de los bienes económicos

Directos: Son aquellos que satisfacen las necesidades de forma inmediata.


Indirectos: son aquellos que no requieren una transformación y se destinan a la obtención de
otros bienes de orden superior (el trigo es un bien indirecto que se destina a la fabricación de pan
que es un bien directo).

Naturales: son aquellos que satisfacen una necesidad en forma directa siempre y no son
modificados por el hombre.

Bienes humanos: es el hombre y sus aptitudes.

Bienes muebles: son aquellos con los cuales se puede comerciar en el entorno nacional o
internacional.

Principio de selección

Según Samuelson este principio afecta a los bienes de consumo de producción y también de
trabajo.

El principio de sustitución afecta a los bienes de consumo de esta manera, si aumenta el precio del
producto, el consumidor busca una alternativa para sustituirlo.
La cantidad de consumo de un bien es inversamente proporcional al principio de sustitución (A
mayor cantidad de un bien menor sustitución).

Bienes complementarios serán aquellos que necesiten unirse para provocar una satisfacción.
Ejemplo café y azúcar.

Unidad 3. Desarrollo económico de las fuerzas productivas Asesoría 3

Los modos precapitalistas de producción


La comunidad primitiva: se caracteriza principalmente por el escaso desarrollo de las
fuerzas productivas debido al escaso conocimiento de la naturaleza lo que obliga al
hombre a sobrevivir.

El esclavismo: es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas


preindustriales, las técnicas son rudimentarias y tradicionales, la tierra el trabajo son las
fuerzas productivas fundamentales, es decir, la fuerza de trabajo está sometida a
esclavitud.
El feudalismo: Es aquel modo de producción basada en la propiedad feudal sobre la tierra
y los trabajadores, así los feudos explotaban a los campesinos.
El señor feudal, era dueño de una extensa tierra y daba protección a los campesinos y
pastores a cambio de impuestos ya sea una parte de su cosecha o ganado.

El modo capitalista de producción


La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento
de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletariados
que no poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que
realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la
única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los
medios necesarios para su subsistencia.
La producción mercantil: es la producción de artículos no para el propio consumo, sino
para el cambio en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es condición
de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de productores
dueños de los medios de producción.
Producción mercantil simple: se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados
a la venta en el mercado. Los representantes más típicos de la producción mercantil
simple son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno.
Producción mercantil capitalista: los medios de producción pertenecen a los capitalistas y
este explota el trabajo ajeno de los obreros a cambio de un salario, en otras palabras, el
trabajo conjunto de muchos obreros bajo el control del capitalista, se utiliza para que se
obtengan ganancias.
Mercancía: se define como el producto del trabajo destinado a satisfacer alguna
necesidad del hombre y que se elabora para la venta y no para el propio consumo.
Trabajo abstracto: es el trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo
humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el
valor de la mercancía. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo
constituye un desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios,
etc.).
Trabajo concreto: es el trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin
preciso y que crea el valor de uso de la mercancía. Todo trabajo útil de un determinado
tipo (el trabajo del sastre, del zapatero, del carpintero, etc.).

Asesoría 4

CAPITAL: Se trata de todos los bienes que son resultado de la combinación de la tierra y
el trabajo, pero que no están destinados a la satisfacción directa de las necesidades sino a
la creación de otros bienes. Son instrumentos nacidos del trabajo y del ingenio humanos
que permiten hacer más eficiente la producción.

PLUSVALIA: es la cantidad de valor que no es remunerado al trabajador dentro de su


salario. El capital, justamente, se define por la concentración de fuerza de trabajo que es
la única que genera valorización del dinero.
Plusvalía: absoluta y relativa:

 Plusvalía Absoluta: se intenta aumentar directamente el trabajo excedente por


medio de un aumento en la intensidad del trabajo (reducir tiempos muertos) o de
un alargamiento de la jornada laboral (aumentar el trabajo que no es remunerado
en el salario).
Esta plusvalía tiene límites naturales, es decir no se le puede hacer trabajar al
obrero más de una cierta cantidad de horas.

 Plusvalía Relativa: se intenta reducir el trabajo necesario y aumentar el excedente.


Hay dos formas:
1. Incrementar la productividad del trabajo: incorporando nuevos bienes de
capital/tecnología u organizando más eficientemente el proceso de
producción.
2. Abaratamiento de los medios de subsistencia del trabajador:
abaratamiento del salario: baja del trabajo necesario y se aumenta
indirectamente el trabajo excedente.
Salario: precio que paga el capitalista por comprarle su fuerza de trabajo al obrero, por
determinado tiempo. Una vez comprado, el capitalista puede hacer que el obrero trabaje
por el tiempo estipulado. El salario es el precio de la fuerza de trabajo. El salario no es
parte de la mercancía producida por el obrero; es parte de la mercancía ya existente con
la que el capitalista compra fuerza de trabajo.
ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL: proceso histórico que precedió a la formación
de la gran producción capitalista y separó de los medios de producción al productor. La
acumulación originaria del capital va acompañada: 1) de la ruina en masa de los
productores de mercancías (sobre todo campesinos) y su transformación en individuos
desposeídos, jurídicamente libres, carentes de medios de subsistencia y, por ende,
obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas; 2) de la acumulación de riquezas
monetarias en manos de determinadas personas, riquezas necesarias para erigir empresas
capitalistas.
La fórmula general del capital
En el ciclo expresado por la fórmula M – D – M, el objetivo final es el valor de uso. El
objetivo a conseguir con el ciclo D – M – D’ es completamente opuesto. El ciclo según esta
fórmula tiene por finalidad exclusiva el incremento del dinero. El sentido de D – M – D’
consiste en que el dinero se reintegra con incremento, con un excedente respecto a la
suma de dinero anticipada.
D-M-D = Dinero-Mercancía-Dinero
M-D-M = Mercancía-Dinero-Mercancía

La fuerza de trabajo como mercancía


Fuerza de trabajo: es la mercancía cuyo valor de uso tiene la propiedad de ser fuente de
valor (el trabajo crea valor).
Condiciones para que la fuerza de trabajo sea mercancía:
1. La fuerza de trabajo no debe ser un valor de uso para su dueño
2. El obrero debe ser un hombre libre, para poder vender su fuerza de trabajo. Es
libre de elegir con que capitalista trabajar
3. El obrero debe ser separado, “libre” de los medios de producción. el trabajador
carece de la posibilidad de ofrecer otra mercancía que no sea su propia capacidad
de trabajo.

El capital constante y el capital variable

Capital constante
Karl Marx denomina capital constante a la masa de capital invertida en medios de
producción. La razón por la que Marx caracteriza como constante a esta porción del
capital es que siempre transfiere la misma cantidad de valor al producto. En oposición al
capital variable, cuya contribución al valor del producto puede variar.
Capital variable
Karl Marx denomina capital variable a la porción del capital invertida en fuerza de trabajo
independientemente de cada uno de sus accionistas. Marx caracteriza a esta porción del
capital como variable debido a que la fuerza de trabajo tiene la capacidad de crear valor.
Es decir, de reproducir su propio valor y un excedente (la plusvalía).

Salario nominal y salario real y su relación con el artículo 123 constitucional


El salario nominal: es la suma de dinero que se paga al trabajador por la labor realizada
durante la jornada estipulada.
Salario real: es el salario expresado con respecto a medios de vida y servicios de los que
dispone el trabajador con su salario; indica la cantidad de artículos de consumo que el
trabajador es capaz de adquirir, así mismo de servicios que puede comprar un trabajador
con su salario nominal (que es manejado en la cantidad monetaria que el trabajador
percibe).
Art 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o
profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los
segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones,
oficios o trabajos especiales. El salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad,
base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades
normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la
educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán
considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.
Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de
los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones
especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño
de sus funciones.
Asesoría 5

Problemas de la Organización Económica


Toda sociedad humana (ya sea un país industrializado o una sociedad aislada), debe
afrontar y resolver tres problema económicos fundamentales e interdependientes:

 Bienes por Producir


(¿Qué se debe producir?)
 Formas de Producción
(¿Cómo se debe producir?)
 Destinatarios de la Producción
(¿Para quién debe producir?)
Bienes por Producir
(¿Qué se debe producir?)
Este problema de organización económica hace reflexión sobre:
¿Qué las mercancías que han de producirse y en qué cantidades?
¿Cuántos bienes y servicios de los muchos posibles deben producir la economía?
¿Cuándo va a producirlos?
¿Debe producir pizzas o camisas?
¿Unas cuantas camisas de buena calidad o muchas baratas?
¿Muchos bienes de consumo (como pizzas y conciertos) o unos cuantos bienes de
consumo y muchos bienes de inversión (como fábricas de pizzas y salas de conciertos)
para aumentar el consumo futuro?

Formas de Producción
(¿Cómo se debe producir?)
Este problema de organización económica hace reflexión sobre:
¿Cómo se producirán los bienes?
¿Quién los ha de producir, con qué recursos y con qué métodos tecnológicos?
¿Quién se dedicará a la agricultura y quién a la enseñanza?
¿Ha de producirse electricidad por medio de petróleo, carbón o hidrológicamente?
¿Se producirán los bienes a mano o con maquina?
¿En empresas privadas o en empresas propiedad del Estado?
Destinatarios de la Producción
(¿Para quién debe producir?)
Este problema de organización económica hace reflexión sobre:
¿Para quién se producirán los bienes?
¿Cómo se ha de dividir el producto nacional entre las diferentes economías domésticas?
(Quién recibirá los beneficios de los esfuerzos económicos)
¿Han de haber en la sociedad unos cuantos ricos y muchos pobres?
¿Los altos ingresos serán para los directivos, para los trabajadores o a los terratenientes?

Frontera de Posibilidades de Producción

 TIERRA: Todo aquello que se encuentra en el mundo y que el hombre puede


utilizar ya sea directamente para satisfacer sus necesidades o indirectamente para
la creación de satisfactores.

 TRABAJO: Es el esfuerzo humano que se realiza para la satisfacción de las


necesidades, transformando las materias primas en bienes más acabados y
complejos o en la creación de nuevos bienes que no existen en la naturaleza.

 CAPITAL: Se trata de todos los bienes que son resultado de la combinación de la


tierra y el trabajo, pero que no están destinados a la satisfacción directa de las
necesidades sino a la creación de otros bienes. Son instrumentos nacidos del
trabajo y del ingenio humanos que permiten hacer más eficiente la producción

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava


hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados.
Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de consumo
y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si todos los recursos
se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será menos eficaz que si la
producción se diversifica.
Es por eso que la FPP presenta esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir,
cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital, los
recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz.
El Mercado y su Mecanismo
Mercado
Puede decirse que el mercado es la institución más importante del sistema capitalista
pues en el mercado se determinan los niveles de producción de mercancías y servicios en
atención a las necesidades de la sociedad, así como el valor de intercambio que a cada
uno corresponde.
El mercado no es un lugar físico sino un mecanismo que permite concertar las voluntades
de vendedores y compradores para fijar el valor de las mercancías y lograr el intercambio.
El valor de los satisfactores se expresa en dinero; a esta expresión del valor se le llama
precio. El precio refleja la escasez de un bien en el mercado y también su valoración por
parte de los consumidores, a esto se le conoce como oferta y demanda.
Mientras los consumidores, que representan la demanda (demandantes), buscan obtener
los satisfactores al precio más bajo, los proveedores, que son la oferta (oferentes), desean
obtener la mayor ganancia posible. Sin embargo, esta lucha de intereses alcanza lo que se
conoce como punto de equilibro que, es el momento en que la oferta y demanda
coinciden en los precios.
El mercado es un campo en el que se desarrolla la competencia de los oferentes entre sí y
los demandantes entre sí.
Los demandantes compiten dada la escasez de los satisfactores pues, entre menor sea la
cantidad disponible de un bien deberán aceptar pagar un precio más elevado y solo
podrán acceder a la mercancía los agentes económicos con mayor solvencia monetaria.
Los oferentes para allegarse al consumidor y obtener su preferencia recurren al
incremento de la calidad de su producto y el abatimiento de los precios.

Principio de la Mano Invisible


En el sistema de mercado mientras cada participante busca únicamente su provecho
personal al mismo tiempo está procurando el beneficio de la colectividad.
Según Smith, la Mano Invisible expresa la capacidad de una economía de mercado en
obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio
interés.

Esto se debe a que la competencia del mercado incentiva la eficiencia de los productores y
premia la calidad de los productos que son objeto de intercambio; con ello se logra un
aprovechamiento óptimo de los recursos productivos disponibles y un beneficio directo
para la sociedad que utiliza bienes finales de la mejor calidad y al menor precio posible.

La Competencia Perfecta
El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de
compradores y un gran número de vendedores de una mercancía; se ofrecen productos
similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para compradores y vendedores y
no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.

Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad


demandada.

Función Económica del Estado


Las instituciones que forman el sector público tienen una gran importancia económica. Los
tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal, intervienen de distintas formas en la
vida económica, condicionando las relaciones económicas y la resolución de las
necesidades de los ciudadanos.
La importante función económica del sector público se desarrolla en cuatro grandes
ámbitos o funciones específicas:
1.- Actuar como un agente económico más
2.- Regular las relaciones económicas
3.- Suministrar bienes y servicios públicos
4.- Aplicar la política económica

1.- Actuar como un agente económico más, tanto como consumidor como empresario. Y
dada la magnitud del sector público, y el gran volumen económico de las operaciones que
realiza, su actuación tiene una influencia decisiva en la marcha del conjunto de la
economía.

2.- Regular las relaciones económicas. Toda actividad económica requiere una serie de
normas y leyes que establezcan claramente qué se puede hacer y qué no. El mercado, por
otra parte, tiende a ser imperfecto, con agentes que tratan de conseguir posiciones de
dominio y ventajas que alteran la competencia y dan lugar a situaciones ineficientes. Para
garantizar que las relaciones económicas se realizan adecuada y ordenadamente, hay que
regularlas estableciendo normas y leyes que orienten la actividad económica hacia los
fines deseados.
3.- Suministrar los bienes y servicios públicos. Como sabemos, hay una serie de bienes y
servicios que el mercado no puede proporcionar o lo hace de manera insuficiente. La
función del sector público como proveedor de estos bienes es esencial, pues de no ser así,
la sociedad no podría disfrutar de esta amplia gama de servicios públicos que el mercado
no ofrece.

4.- Aplicar la política económica. Para conseguir el equilibrio económico el sector público
debe actuar orientando y controlando la economía en su conjunto, a través de una serie
de decisiones que favorezcan que los agentes económicos logren los objetivos que se
proponen, armonizando los intereses de unos y otros en pro del bienestar común.

Competencia Imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o
unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la formación de
los precios.
En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado
pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las
consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una
repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

Asesoría 4

Elementos Básicos de Oferta y Demanda


Mercado
Es el mecanismo por medio del cual demandantes y oferentes intercambian bienes en la
economía de un país.

Demanda
Es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un precio
determinado.
En otras palabras: a mayor precio, los consumidores comprarán menos de un bien.

Oferta
Es la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los productores a un precio
determinado.
En otras palabras: a mayor precio, los productores ofertaran menos de un bien.

Mecanismo del Mercado


Es el proceso mediante el cual se reúnen las curvas de oferta y demanda para predecir lo
que ocurrirá en dicho mercado.
Presentándose el caso de “precio de equilibrio”, donde los precios de oferentes y
demandantes se igualan.
Elasticidad
Es la cuantificación de la respuesta de una variable ante un cambio en otra variable.
Es más común que ocurra en la demanda. Así la variación en el precio, la cantidad
demanda se ve afectada.
Ej. El refresco, si el precio sube mucho la gente deja de demandarlo y lo sustituye por
aguas de sabor por ejemplo, porque no es un bien necesario.
Inelasticidad
La inelástica no es tan sensible a variaciones del precio, esto se da en cierto tipo de bienes
específicos.
Ej. Las aspirinas o la medicina en general, como es necesario aunque suba el precio la
demanda no baja.
La dicotomía entre el “Estado de bienestar” y el “Estado Clásico Burgués”
El Estado de Bienestar: término acuñado para designar la actividad de los gobiernos
dirigida a suministrar determinados servicios sociales. El Estado de Bienestar ha
desarrollado toda una serie de políticas económicas que resultan favorables a la clase
trabajadora y a los sectores más pobres.
Estado Burgués
El desarrollo de las relaciones capitalistas de producción convirtió a la burguesía en la
clase económicamente dominante, lo que inevitablemente tenía que llevarla también a la
dominación política.
Como resultado de la victoria de las revoluciones burguesas, la dominación política de los
señores feudales, de la nobleza, fue sustituida por la dominación política de la burguesía.
El Estado feudal desapareció así de la escena, dejando el puesto al Estado burgués.

Las teorías de John Maynard Keynez


Es un economista ingles de gran renombre nacido en Cambridge.
Keynez se preocupó fundamentalmente por los problemas monetarios
Una de sus aportaciones trata de demostrar que hay un permanente desempleo que no es
voluntario al cual llama “paro forzoso o involuntario”.
En un principio Keynez se inclinaba por el libre cambio y la política liberal. Más tarde
cambio de opinión pronunciándose a favor de una política proteccionista, además aboga
por la necesidad de moderar y guiar la libertad económica, de controlar los factores de
desarrollo económico y de orientar la iniciativa privada.
Tratado sobre el dinero
Keynez sostiene la idea de que es necesario igualar el ahorro e inversiones para conseguir
la estabilidad económica pues de lo contrario se presentara una desproporción entre
ahorro y producción de bienes materiales.
Reforma monetaria
Afirma que un cambio en la cantidad de dinero en circulación no ejerce efectos completos
y proporcionales, es decir que si el circulante aumenta un punto no necesariamente los
precios aumentaran un punto. Keynez dice que el recurso idóneo para estabilizar los
precios y evitar las fluctuaciones cíclicas consiste en el manejo adecuado de la tasa de
descuento.

Las teorías de Milton Friedman y Friedrich Von Hayek


Nacido en Nueva York es considerado como el representante de la corriente neoliberal
norteamericana. Friedman ha escrito obras en defensa de la libertad de empresa y en
favor de una sociedad menos restrictiva en materia económica.
Considera la propiedad privada, la libertad económica y la libre competencia como
requisitos indispensables para que un país pueda desarrollar su economía; se opone a la
organización centralmente planificada de la sociedad argumentando que a lo largo de la
historia las empresas y medios de producción administrados por el Estado, han resultado
improductivos e incapaces de abastecer a sus ciudadanos de los beneficios sociales que
pretenden proporcionar y que dichos beneficios son mejores o incluso superados en los
países que poseen una economía de libre mercado.
Friedrich Von Hayek
Nació en Viena y su pensamiento económico y político se impuso como fundamento
ideológico del orden liberal.
La teoría política neoliberal
Apoya la eliminación de las intervenciones sociales y económicas públicas.
Hayek, continua con la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una concepción
mínima del Estado.
Hayek, considera que los keynesianos hacen del Estado un dictador económico.
El liberalismo económico desplaza a un plano secundario a las ideas democráticas, lo que
lleva a Hayek a declaraciones con visos de provocación. Según él, la democracia no
constituye un sistema político infalible, pues más vale un régimen no democrático que
garantice el orden espontaneo del mercado que una democracia planificadora. El
pensamiento de Hayek es una mezcla de conservadurismo y liberalismo.
Hayek está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes democráticos.
Por otra parte, teme a los pobres cuyas reacciones son imprevisibles.
El desarrollo del capitalismo social entre 1950 y 1980
La edad de oro del capitalismo
Después de la segunda guerra mundial los europeos lograron reconstruir su economía,
cuyas bases fueron la cooperación entre naciones y la mayor intervención del Estado en
los asuntos económicos sociales.
El retorno del capitalismo
Karl Marx vio el fin del capitalismo en cada depresión del siglo XIX, pero tristemente para
Marx luego de finalizar cada una de estas depresiones, el capitalismo resurgía más fuerte.
Fuera de los sectores financieros de Estados Unidos y Europa, el capitalismo es más
prominente que nunca. Muchos países están reduciendo la escala de las empresas
estatales y se expande el alcance del sector privado. Por primera vez en 70 años, México
ha abierto el sector energético a la participación de compañías privadas. Los nuevos
líderes de china han expresado su insatisfacción con el desempeño de las empresas
estatales y han hecho un llamado para una mayor participación de la empresa privada.
India está tratando de reducir sus regulaciones de su mercado laboral para alentar la
participación extranjera y que sus propias empresas privadas expandan sus actividades.
Por otro lado naciones como Venezuela, que han llevado a cabo una guerra contra el
sector privado, han visto un aumento en la pobreza y el estancamiento de su economía.

Las reformas estructurales del Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la
cooperación monetaria internacional. Asimismo busca facilitar el comercio internacional,
promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza
en el mundo entero. El FMI es administrado por los 188 países miembros a los cuales les
rinde cuentas.
Reformas estructurales
Son cambios de políticas económicas implementados por el FMI y el Banco Mundial. Estos
cambios de política son condiciones para obtener nuevos préstamos del FMI o del Banco
Mundial, o para obtener tasas de interés más bajas sobre empréstitos ya existentes.
El Banco Mundial y sus políticas
“Banco Mundial” es la denominación que ha adoptado para designar al Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) a la Asociación Internacional de
Fomento (AIF). Estas dos organizaciones otorgan préstamos con interés bajos, créditos sin
intereses y donaciones a los países en desarrollo.
Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas y está integrado por 184
países miembros.
La Organización Mundial del Comercio Estructura y Desarrollo
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades.
El neoliberalismo
Es una forma de liberalismo económico que considera a la economía de mercado como el
bien más preciado.
El interés de la economía libre es el de regular con el poder del mercado y la competencia,
ante todo a los monopolios. El derecho a la competencia es esencial para el
funcionamiento de la economía de mercado.

La Concepción Económica del Derecho Constitucional Mexicano


Elementos ideológicos de la Constitución Política de 1917 y su origen histórico
La Constitución de 1917 se inspiró en los ideales de libertad individual y democracia
política heredados de su antecesora de corte liberal de 1857 que fue jurada el 5 de
febrero de 1857. En ella se consagró la igualdad de los ciudadanos ante la ley a través de
las garantías individuales, se superó la intolerancia religiosa quedando implícita la libertad
de cultos.
El Estado del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas, según la cual
el Estado provee servicios en cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los
habitantes de un país.
Los artículos denominados económicos son parte de una importante reforma
constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983, se
agregó el llamado capítulo económico de la Constitución, conteniendo básicamente en los
nuevos textos de los artículos 25, 26 y 28.
El artículo 25 constitucional
Contiene una serie de declaraciones y definiciones en materia económica y asegura la
denominada rectoría económica del estado.
Para lo cual este artículo contiene una declaratoria de política económica. Refiriéndose a
tres puntos concretos:
a) La rectoría económica.
b) Los sectores productivos (cuya existencia y actuar quedan garantizados).
c) Las áreas económicas en que pueden participar los sectores (privado, social y
público)

El artículo 26 constitucional
Este artículo se refiere a la planeación socioeconómica., donde participen los sectores de
la sociedad, por medio de la elaboración de un plan obligatorio para la administración
pública federal. Donde esta podrá celebrar convenios con las entidades federativas y los
particulares para coordinarse en la formulación y ejecución de dicho plan.
El artículo 27 constitucional
Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales comprendidos dentro de los
límites del territorio nacional, ya sea debajo o encima de la tierra. Y regula el manejo de
las tierras y recursos de la Nación (Propiedades de la Nación).
El artículo 28 constitucional
Este artículo constitucional establece la libertad de comercio e industria; ello es el derecho
individual a la libre concurrencia y, por lo tanto, prohíbe el monopolio y sus variantes.
Habla de las medidas para establecer precios máximos para algunos artículos, las cuales
han quedado nulificadas en la práctica ante la política de libre economía de mercado.
En la actualidad se hace referencia a actividades como correos, telecomunicaciones,
hidrocarburos, petroquímica básica, energía nuclear, electricidad y emisión de moneda.
El Presupuesto de Egresos
Es el documento jurídico y financiero que establece detalladamente la orientación y el
destino las erogaciones que realizará el gobierno federal entre el 1° de enero y el 31 de
diciembre de cada año; y que sólo lo aprueba la Cámara de Diputados.
A las erogaciones de recursos económicos que realiza el Gobierno a fin de que este pueda
cumplir con sus funciones para obtener los resultados comprometidos y demandados por
los diversos sectores de la sociedad durante el ejercicio fiscal, se le denomina Gasto
Público.

El Gasto Público es utilizado por el Gobierno Federal con fin de:

 proporcionar servicios educativos y de salud;


 construir carreteras y vivienda;
 apoyar el desarrollo del campo;
 generar y distribuir electricidad;
 garantizar la soberanía y seguridad nacional;
 procurar e impartir justicia;
 desarrollar actividades legislativas;
 transferir recursos a los estados y municipios;
 sostener relaciones con otros países y
 para atender el costo financiero de la deuda, entre otros.

La Ley de Ingresos de la Federación


Es el documento jurídico y financiero, en el que se establecen los ingresos que espera
recaudar el gobierno federal en un año fiscal, es decir, del 1º. De Enero al 31 de
Diciembre, los cuales habrán de servir para financiar el gasto público del Gobierno.

Los recursos los obtiene el Gobierno Federal por medio del pago de los impuestos y otras
contribuciones de la sociedad; de los ingresos del petróleo; de la venta de bienes y
servicios de las empresas y organismos públicos; de las contribuciones de trabajadores y
patrones al sistema de seguridad social; así como de financiamientos que contrata.

Vous aimerez peut-être aussi