Vous êtes sur la page 1sur 66

1 Tribunal Constitucional cierra la puerta

a Ponce y Nutrien espera que la venta de


SQM a Tianqi se cierre antes de fin de año

En un fallo dividido -3 votos contra 2- el Tribunal Constitucional declaró inadmisible el recurso


que presentó grupo Pampa. Ahora, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia deberá
retomar la tramitación del proceso
(Pulso) La jugada con la que Julio Ponce Lerou buscaba dejar sin efecto el acuerdo alcanzado
entre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y Tianqi, para que ésta adquiriera el 24% de las
acciones que la canadiense Nutrien mantiene en SQM, no logró su cometido.

Lo anterior, dado que el recurso de inaplicabilidad constitucional que presentó el empresario, a


través de las sociedades cascadas Pampa Calichera, Potasios de Chile y Global Mining el pasado
10 de octubre, fue declarado inadmisible por el organismo que, además, alzó la suspensión del
procedimiento en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), lo que implica que el
ente ahora podrá revisar los recursos de reposición presentados por Grupo Pampa, SQM y la
Corporación Nacional de Consumidores (Conadecus).

Tras dar a conocer la resolución, el presidente de la Segunda Sala del TC, Gonzalo García, explicó
que tres de los cinco ministros que conformaron la sala votaron por la inadmisibilidad, mientras que
dos de ellos, Cristián Letelier y Nelson Pozo Silva, votaron por la admisibilidad parcial y por
mantener una suspensión restringida del procedimiento en el TDLC.

Asimismo, explicó que al TC no le corresponde pronunciarse frente a temas relativos a la política


nacional, industria y propiedad del litio.

“Una de las razones adicionales por las cuales el tribunal declaró la inadmisibilidad, es que estima
que las partes tienen derecho a seguir litigando con pleno respeto a las reglas del debido proceso
en el marco del propio procedimiento ante el TDLC y por cierto que esta jurisdicción continúa
abierta por si quiere impugnarse otro punto”, señaló García, sin querer manifestarse sobre si se
buscó la instrumentalización del organismo a través de la acción judicial del Grupo Pampa.

En 27 puntos, la Segunda Sala del TC argumenta por qué decidió rechazar el requerimiento. En
uno de los puntos señala que “no aparece precisamente fundado el requerimiento para exponer,
circunstanciadamente, cómo la aplicación de lo dispuesto en el artículo 39 letra ñ) inciso segundo
resulta o podría resultar contraria al derecho de las requirentes a un procedimiento racional y justo
porque han podido actuar, sin limitaciones, conforme al procedimiento”.

En su voto de minoría, los magistrados Letelier y Pozo estuvieron por la suspensión condicionada
del procedimiento, “en la medida que los actos, contratos y convenios que deban suscribir las
empresas señaladas en el Rol AE N°16-2018 ante el H. Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, podrán finiquitarse, siempre y cuando, hubiesen sido convenidos con antelación a la
suspensión decretada en estos autos”.

Cabe recordar, que tanto a Tianqi como Nutrien, les interesaba salir con rapidez de la situación en
el TC, dado los plazos establecidos por los organismos de libre competencia de la India, que
señalaron que la operación, de más de US$ 4 mil millones, debe concretarse como máximo en
abril, en el marco de la fusión de la histórica accionista de SQM, Potash, con Agrium, y mediante la
cual se formó la firma canadiense.

Pese a lo anterior, abogados cercanos a las partes comentaron que podrían presentarse nuevas
demandas ante el TDLC, tanto por empresas que ya están en el caso, como otros que se sientan
afectadas por el ingreso de Tianqi.

En ese escenario, los casos podrían ser contenciosos o no contenciosos, considerando si lo que se
reclama es una conducta anticompetitiva o si se formula una consulta sobre un hecho que no es
necesariamente anticompetitivo, pero que en vez de sancionarlo es mejor regularlo.

2 Reacciones
Tras conocer la resolución, el abogado de Tianqi -que era uno de los representantes que
esperaban en inmediaciones del TC el veredicto-, Arturo Fermandois, se mostró contento con el
resultado.

“Estamos muy contentos y satisfechos con la resolución del TC que es muy fundada. Este asunto
vuelve a la sede natural en la que deben trabajarse y resolverse las discusiones que siguen sobre
libre competencia”, apuntó.

Asimismo, señaló que “el obstáculo de naturaleza constitucional que se había levantado ha
desaparecido, por lo tanto la transacción vuelve al cauce que los abogados representante de las
partes venían planificado”.

A sus dichos, también se sumó el comunicado que la firma china, en conjunto con la canadiense
Nutrien difundieron minutos más tarde, en la que se manifestaron satisfechos con la decisión del
TC.

“Este fallo permite que el TDLC pueda fallar los recursos de reposición interpuestos por el propio
Grupo Pampa, SQM, y Conadecus respecto de la aprobación unánime del TDLC (5 a 0) al acuerdo
extrajudicial entre Tianqi y la FNE que le permite a la compañía adquirir el porcentaje minoritario en
SQM anteriormente señalado.

Nutrien y Tianqi esperan cerrar la transacción antes de fin de año, tal como se ha señalado
previamente”, informaron.

Por su lado, el abogado de Conadecus, Cristián Reyes, del Estudio Bravo, lamentó el fallo del TC.

“Por un lado afecta la constitucionalidad de libre competencia dado que se están aplicando
herramientas como los acuerdos extrajudiciales para casos de alta relevancia pese a que no fueron
creados para eso”, explicó.

Asimismo, indicó que esto “deja abierta la incertidumbre respecto de la discusión que debiese
existir a nivel país en sede de libre competencia en donde no sólo los consumidores sino los
emprendedores y las empresas puedan discutir con igualdad de oportunidades sobre el mercado
del litio.

Por eso nos encontramos evaluando la posibilidad de seguir acciones frente al TDLC. Por ahora,
estaremos atentos a lo que resuelva el TDLC a nuestro recurso de reposición contra la resolución
que aprobó el acuerdo extrajudicial”, concluyó.
Desde la defensa de Grupo Pampa no hicieron declaraciones. La Fiscalía Nacional Económica
señaló, a través de un comunicado, que la declaración de inadmisibilidad “ratifica la facultad de la
FNE de celebrar acuerdos extrajudiciales con agentes económicos, y la potestad del TDLC para
conocerlos, aprobarlos y/o rechazarlos, como una herramienta eficaz para el cumplimiento de la
función de la FNE en orden a cautelar la libre competencia en los mercados”.

3 Los caminos que le quedan a Ponce


Tras el rechazo del Tribunal Constitucional al recurso interpuesto por Julio Ponce, se abren las
interrogantes respecto de qué camino seguirá su defensa.

Mientras algunos expertos en libre competencia coinciden en que una de las acciones que le
quedaría a Ponce Lerou podría ser una queja ante la Corte Suprema, para otros especialistas el
abanico podría ser más amplio.

Para el académico experto en libre competencia Francisco Agüero, “el acuerdo extrajudicial admite
una reposición, pero ya el acuerdo señala que la aprobación del mismo es sin perjuicio del derecho
de terceros.

Es decir, los terceros podrían presentar alguna demanda ante el propio Tribunal (de Defensa de la
Libre Competencia) o una consulta. Y como terceros podríamos pensar en Ponce Lerou y sus
empresas”.

El especialista sostiene que cualquiera de estas instancias respecto de la consulta podría ser
desechada por el TDLC “que ha tenido un criterio de declarar algunas consultas inadmisibles, las
desecha bastante rápido -en cosa de días- luego de ser ingresadas, por considerar que son
relativas a aspectos contenciosos”.

Cabe destacar que el TDLC ya se pronunció respecto del acuerdo entre la FNE y Tianqi, a pesar
de lo cual, de todas maneras los representantes de Ponce “podrían intentar nuevamente decir que
los riesgos fueron insuficientemente ponderados. Va a ser un conflicto potencial para el tribunal,
pero ahí hay un espacio”.

En caso de que Ponce optara por el camino de la consulta o la demanda, “los plazos pueden ser
largos, de años, porque ambos admiten recursos ante la Corte Suprema”.

El académico sostiene que aunque las perspectivas del recurso puedan ser negativas “puedes
igualmente demandar. Y si demandan podrían obtener una medida precautoria que se
suspendiera.

Si consultan, independiente del grado de legitimidad que tengan en la operación, las consultas en
el Tribunal tienen un mecanismo de paralización (…) puede pasar, por ejemplo, lo que pasó con
Conadecus en el caso Lan-Tam”, explica.

Si el TDLC declarara que la consulta fuera inadmisible, también “podrían presentar un recurso ante
la Corte Suprema”.
4 Once medidas que resguardarían la
competencia en el mercado del litio

Limitan acceso y divulgación de información de este negocio, considerando que la china


participa en un proyecto con una competidora de SQM.
(El Mercurio) En total son once las medidas que integran el pacto entre la china Tianqi y la Fiscalía
Nacional Económica (FNE) aprobado recientemente por el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia (TDLC). El acuerdo cada día está más cerca de cobrar vigencia, tras el rechazo al
recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad que presentó en el TC el Grupo Pampa

Las medidas que incorpora el pacto limitan la relación de información al interior del directorio para
los representantes de la oriental en la mesa, considerando que Tianqi es socia de la competidora
de SQM, Albemarle, en el proyecto de litio Talison en Australia.

Las condiciones que limitarán a la accionista china específicamente en las decisiones que se
relacionan con el segmento de negocios del mencionado mineral son:

– No elegir a directores , ejecutivos ni empleados de Tianqi para integrar el directorio de SQM.

– No influir ni intervenir en beneficio de Tianqi y en perjuicio de los intereses de SQM.

– Los directores de Tianqi no participarán ni formarán parte de comités , administración o


instancias de decisión relacionadas con el litio en SQM, salvo nominación por directores
independientes.

-Los representantes de Tianqi en la mesa, no integrarán en el directorio , comités, la administración


o instancias de decisión relacionadas con el litio en sociedades controladas por SQM, salvo
nominación por directores independientes.

-Se comunicará a la FNE de cualquier acuerdo en el mercado de litio, con Albemarle y/o SQM,
previo a su celebración.

-Se notificará a la FNE de cualquier evento a partir del cual Tianqi adquiera control o influencia
decisiva en SQM-Tianqi desvinculará a cualquier director, ejecutivo relevante o
empleado designado por terceros, que asuma en SQM en alguno de los cargos estipulados.

-No solicitará acceso a información comercialmente sensible de SQM.

-No divulgará información comercialmente sensible de SQM.

-Los directores se obligarán personalmente a las obligaciones asumidas por Tianqi con la FNE.

-Tianqi reportará a la FNE los nombramientos y el cumplimiento periódico de sus obligaciones.


5 Ensorcia Metals invertirá US$450M en
plantas de carbonato de litio en Argentina y
Chile

Dan Layton, presidente de Ensorcia Metals Corporation, detalló que se trata de dos plantas
independientes con modelos de fondeos distintos para cada país. La inversión en Chile será
de US$220 millones y en Argentina de US$225 millones.
(América Economía) El grupo internacional Ensorcia Metals Corporation prevé invertir US$450
millones para ala exploración de salares y construcción de dos plantas de carbonato de litio grado
batería en Chile y la Argentina.

Dan Layton, presidente de Ensorcia Metals Corporation, informó a EcoMedios, que la empresa
busca financiar el desarrollo de ambos proyectos con una mezcla de emisión de acciones y deuda,
préstamos bancarios e inyección de efectivo.

Layton detalló que se trata de dos plantas independientes con modelos de fondeos distintos para
cada país, por las caracaterísticas de los salares.

De la inversión proyectada, US$220 millones se dirigirán a Chile, para la exploración y contrucción


de una planta con capacidad de producir anualmente 22.000 toneladas de carbonato de litio. “La
empresa está negociando con algunos socios para financiar el desarrollo de la fábrica con la
emisión de acciones en forma privada”, dijo.

Aunque no precisó cuando iniciarán las labores, adelantó que será “en los próximos meses” y
tardará entre 12 y 16 meses. Proyectan iniciar las operaciones a finales de 2019 o comienzos del
2020.

El ejecutivo no precisó el nombre del salar que explotará debido a que aún no están terminadas las
negociaciones.

En tanto, en Argentina, Ensorcia negocia con dueños de algunos salares para adquirir la totalidad o
la participación controlante de las instalaciones donde espera construir la planta.

Para esta segunda planta -con capacidad de 10.000 toneladas al año y que estima empezar a
construir en el primer semestre de 2019- tienen contemplada una inversión de US$225 millones. El
monto -que incluye la exploración de la mina- sería financiado a través de préstamos en bancos
internacionales y emisión de deuda.

“Ambas fábricas operarán con una nueva tecnología que no usa el proceso clásico de piletas de
evaporación”, explica Layton. Para la generación de la energía, en Chile contarán con gas natural,
y en Argentina lo harán con gas natural licuado.
6 FCAB prevé alcanzar récord en
movimiento de carga a 2020-21

La compañía acaba de renovar parte de su flota de locomotoras, en un plan de recambio que


completará a fines de 2019. Sus perspectivas apuntan a un aumento en el consumo de ácido
sulfúrico por parte de sus clientes y en el transporte de concentrado.
En el marco de sus 130 años de vida, Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), filial de Antofagasta plc,
comenzó la renovación de su parque de locomotoras. En dos años incorporarán un total de 18
máquinas de última generación, siete de las cuales hicieron su estreno oficial en agosto último, a
las cuales se sumarán otras tres en abril de 2019, mientras las ocho restantes lo harán a fines del
próximo año.

Este recambio de equipos coincide con importantes expectativas de crecimiento en la actividad de


la compañía hacia comienzos de la década que viene.

“Hace poco logramos un acuerdo por el mayor contrato en la historia en cuanto a tonelaje por el
ferrocarril, lo que nos hace proyectar que deberíamos estar moviendo, anualmente, del orden de
8.000.000 de toneladas a 2020-2021”, sostiene Mauricio Ortiz, gerente general de FCAB. El
cumplimiento de esa estimación –reconoce– dependerá mucho de la puesta en marcha de
proyectos y de la demanda de sus clientes, donde se prevé un aumento en el consumo de ácido
sulfúrico y en el transporte de concentrado.

El volumen de carga proyectado marcaría un nuevo récord para la empresa, luego que en 2016
alcanzara un movimiento de 6,5 millones de ton, distribuidos entre transporte ferroviario y el área
de camiones, cantidad que no pudo alcanzar en 2017, principalmente por la discontinuidad que
tuvieron producto de algunas paralizaciones de sus clientes.

¿Qué tipo de carga es el que más transportan?

Nuestra matriz de transporte es 50% ácido sulfúrico, que sube desde el puerto de Mejillones hacia
las minas. Un 25% es concentrado de minerales, principalmente de nuestros clientes chilenos y
también de clientes bolivianos, y el resto es cobre metálico que producen las operaciones de
electroobtención y las fundiciones de la región.

¿Cómo esperan cerrar este año?

Para este año mantenemos una proyección bastante en línea respecto del año pasado,
manteniendo nuestro mix de productos.

¿Han pensado en expandirse territorialmente para transportar a más puntos de Chile u otros
países?

Siempre estamos analizando nuevas alternativas. Tenemos nuevos contratos y tenemos muchos
más proyectos dentro de la región.

¿Eso significa que hay algo que podría concretarse próximamente?


Estamos trabajando con prospectos de clientes dentro de la región…

7 Diversidad y cero fatalidades


Un 9% de la dotación de la empresa corresponde a mujeres y un 10% a inmigrantes. La tasa de
participación femenina subió desde un 7% en 2016, fundamentalmente por su inclusión en los
niveles de supervisión, operación y mantención, explica Ortiz. “Eso es algo en lo que queremos
seguir avanzando, porque creemos que incorporar dotación femenina, abrirnos a ese 50% del
talento disponible, va a mejorar nuestro desempeño como compañía”, afirma.

¿Tienen algún plan para incrementar la participación femenina dentro de la empresa?

Durante fines de 2017 y la primera parte de 2018 estuvimos diseñando un plan focalizado en
nuestras fortalezas, desarrollamos y vimos que en mantenimiento podemos ser una opción muy
atractiva para la dotación femenina. Decidimos lanzar un curso de formación de mantenedoras,
orientado 100% a mujeres.

¿A su juicio, cuáles serían las causas de la poca participación femenina en la industria


minera y empresas relacionadas?

La minería tiene barreras estructurales, como la vida de campamento, barreras que no tiene el
ferrocarril en mantenimiento. Ahí tenemos un buen argumento para reclutar mujeres.

En el Reporte de Sustentabilidad 2017 se destaca la cero fatalidad como uno de los mayores
logros. ¿A qué atribuyen este resultado?

Hemos estado muy enfocados en implementar la gestión de nuestros riesgos críticos, que son
aquellos que pueden costar la vida. Primero los identificamos, luego los gestionamos y hoy
estamos en una etapa de maduración, en la cual ya los estamos controlando. Todavía tenemos
accidentes, pero el nivel de potencialidad de un (incidente) fatal ha ido bajando.

8 Vínculo con la región


El gerente general de FCAB destaca que el 60% de las empresas que les proveen servicios o que
colaboran con la compañía son de la región. “De ese 60% la mitad son pymes (323) y durante
2018 nos certificamos con el sello Pro Pyme, precisamente para fomentar el desarrollo de la
pequeña y mediana empresa”, indica, enfatizando que de esta forma “estamos produciendo un
encadenamiento productivo”.

El ejecutivo también destaca la estrategia de relacionamiento con las comunidades cercanas, a


través de diversas actividades, que incluyen el programa “Casa Abierta”, a través del cual abren
sus instalaciones a la población; eventos recreativos y mesas de trabajo para gestionar los
impactos, a partir de lo cual completaron 4 km de arborización de la vía férrea en pleno desierto de
Atacama, con la colaboración de los vecinos.

En la misma línea, la compañía tiene un programa de mantenimiento de sus locomotoras para


controlar las emisiones de material particulado y de ruido. Las máquinas están operando con
silenciadores y las instalaciones de mantención están provistas con paredes acústicas. Además,
las nuevas locomotoras emiten menos gases de efecto invernadero.

9 ¿Cómo son las nuevas locomotoras?

La principal característica de las nuevas locomotoras es su mayor potencia: 3.200 hp comparado


con el rango de 1.400 a 2.000 hp de las antiguas. Además, son más eficientes, puesto que son
diésel-eléctricas.

Su sistema de distribución interno es en corriente alterna, que permite un control más sencillo de la
potencia y, en consecuencia, del consumo de energía eléctrica.

Son menos contaminantes, emiten menos gases de efecto invernadero.


10 VP de Cochilco destaca fortaleza
prevista en demanda de cobre a largo plazo

Sergio Hernández dijo que se aprecia “con más fortaleza que nunca en la historia”, gracias al
desarrollo de la electromovilidad.

Negocios e industria
“La demanda de minerales, y particularmente la de cobre, se proyecta a largo plazo con más
fortaleza que nunca en la historia”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio
Hernández, en el marco del Foro de Promoción de Inversiones de Antofagasta, realizado en esa
ciudad.

Agregó que hacia 2050 se proyecta que la demanda de cobre refinado llegue a 38 millones de
toneladas, con un incremento anual de 450.000 toneladas, como consecuencia principalmente del
mayor consumo que requerirá el sector transporte, gracias al desarrollo de la electromovilidad.

“Sólo la demanda de transporte, en gran medida por efecto del cambio de los vehículos de
combustión interna a eléctricos, representa 4,3 millones de toneladas adicionales de cobre,
consumidas anualmente al 2050”, precisó.

En este contexto, Hernández hizo hincapié en que existe un importante espacio para incrementar
la oferta del metal. “Incluso asumiendo un aumento del reciclaje, se podrían necesitar 7,5 millones
de toneladas adicionales de cobre de mina anualmente al 2050”, sostuvo. Asimismo, para que
Chile mantenga su actual participación de producción en el mercado de cobre mundial, que
alcanza a 27,2%, deberá producir a esa fecha 8,3 millones de toneladas, 2,5 millones adicionales a
las actuales, a una tasa de crecimiento del 2% anual.

11 Inversión regional
Respecto de las proyecciones de inversión minera para la Región de Antofagasta al año 2027, el
vicepresidente ejecutivo de Cochilco señaló que suman US$28.025 millones, un 37% del cartera
totalprevista para el país.

Antofagasta también figura como la región que dará mayor empleo en operaciones mineras en
similar periodo, con un total de 45.000 personas, considerando las faenas que estén en
construcción y operación
12 FTC defiende nacionalización del litio y
critica posición del Consejo Minero
La federación dijo respaldar “todas las acciones orientadas a que el Estado se haga cargo de
la operación y control de esta actividad minera”.

Frente al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados orientado a nacionalizar la explotación del


litio en Chile, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) defendió la nacionalización de este
mineral y, junto con ello, rechazó la visión del Consejo Minero, que calificó como sesgada.

En una declaración pública, la FTC expuso lo siguiente respecto al tema:

-“Valoramos profundamente el acuerdo de la Cámara de Diputados, pues tal como lo hemos


declarado públicamente, la recuperación de la riqueza minera de Chile y la explotación del litio con
valor agregado, que se encuentran en manos privadas y transnacionales, forma parte de nuestros
objetivos estratégicos sindicales.

-Al mismo tiempo, rechazamos la posición del Consejo Minero, cuyo presidente alude a que este
acuerdo parlamentario afectaría la imagen de Chile. Nuestra opinión es que la imagen de nuestro
país se ve severamente manchada por la acción de empresarios inescrupulosos, que a través de
acciones corruptas y poco éticas, transgrediendo incluso el marco legal, se han enriquecido de
manera grosera con la explotación de este recurso estratégico que pertenece a todos los chilenos.

-El Estado de Chile cuenta con el 52% de las reservas mundiales de este mineral no metálico.
Contrario a lo que piensa el presidente del Consejo Minero, nuestro país se verá fuertemente
beneficiado, si estas pertenencias agregaran valor no sólo desde la explotación misma, sino
generando condiciones para lograr la elaboración de productos finales, lo que indudablemente
generará mayor progreso y bienestar para nuestros compatriotas.

-El desarrollo de la electromovilidad, que aumentará el consumo de cobre y también el desarrollo


de baterías para el almacenamiento de energía, es una realidad y una oportunidad para agregar
conocimiento y valor a nuestras exportaciones. Esta estrategia de desarrollo, que agrega valor a
través de la tecnología y conocimiento a sus productos, es la que han seguido algunos países
escandinavos que contaban con gran cantidad de recursos naturales y que, producto de una
política país, con acuerdo de todos los actores sociales, han logrado tener un modelo digno de
imitar. Al contrario de lo expresado por el representante de las grandes mineras privadas, que sólo
buscan explotar al máximo nuestros recursos sin importarles un desarrollo integral de nuestro
país”.

En ese contexto, la FTC manifestó que “recuperar la explotación de los recursos naturales es un
imperativo ético para Chile” y respaldó todas las acciones orientadas a que el Estado se haga
cargo de la operación y control de esta actividad minera “estratégica para el desarrollo del país”,
declaró.
13 MERCADO DEL LITIO IMPARABLE:
EXPECTATIVAS SE DISPARAN Y CHILE CASI
DUPLICARÍA SU PRODUCCIÓN EN 2021
Según la Comisión Nacional de Minería, las exportaciones del “oro blanco”nacional podrían
alcanzar los US$1.470 millones en dicha fecha.

(Emol) Con el impulso del incremento en la venta de autos eléctricos y el desarrollo de baterías
para artículos tecnológicos, las expectativas crecen sobre el mercado del litio, que tiene a Chile,
Argentina y Australia como sus principales actores mundiales.

El litio, el primer metal de la tabla periódica y el más liviano, es un insumo clave para la pujante
industria de los autos eléctricos y la fabricación de baterías recargables para teléfonos móviles,
computadores portátiles y tabletas.

Las principales fuentes de litio se encuentran en el denominado “triángulo del litio”, conformado por
Argentina, Bolivia y Chile. Los salares ubicados en estos tres países acumulan más del 50% de las
fuentes mundiales del metal, aunque en Bolivia todavía no ha sido posible extraerlo de manera
rentable desde su principal fuente de recursos, el Salar de Uyuni.

Otros países con recursos importantes son China, Estados Unidos, Australia y Canadá. Por su
parte, Perú anunció recientemente el hallazgo de un enorme yacimiento de litio y uranio en la
región de Puno.

13.1.1 Chile a la cabeza


Chile es uno de los principales productores mundiales del metal, que extrae del Salar de Atacama,
uno de los depósitos de litio más rico del mundo por sus altas concentraciones, bajo nivel de
impurezas y explotación de subproductos como el potasio.

En 1979 el país declaró al litio como recurso “estratégico”, debido al riesgo de que pudiera usarse
para fines nucleares, lo que mantiene su explotación solo en manos del Estado chileno a través de
concesiones a privados.

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Chile debería aumentar en 2021 su producción
a 147.000 toneladas desde las más de 80.000 de 2017, debido a la ampliación de las faenas de
extracción en el Salar de Atacama.

Bajo este escenario, las exportaciones al 2021 podrían alcanzar los US$1.470 millones.

Para ese año, la demanda mundial proyectada llegaría a las 372.288 toneladas de carbonato de
litio equivalente (LCE), desde las 201.000 toneladas de 2016. La oferta mundial, en tanto,
alcanzaría las 440.318 toneladas de LCE en 2021, según Cochilco.

13.1.2 Mercado en ascenso


El litio, que no se transa como otros minerales sino que sus precios se negocian de manera
directa, comenzó a ser usado para baterías a inicios de la década de 1990.
Si en el inicio, las baterías de litio respondían por el 6% de su demanda, hoy bordea el 35% del
total. Para 2021, de acuerdo a Cochilco, se espera que el 59% de la demanda se destine a
baterías de automóviles y dispositivos electrónicos.

Cada teléfono inteligente requiere entre dos y tres gramos de litio. Un computador portátil 30
gramos, mientras que una tableta necesita unos 18 gramos de litio. Para la fabricación de autos, el
uso de litio varía de entre 1,6 a 22,6 kilos.

La tasa de crecimiento anual de las ventas de vehículos eléctricos se estima en 12,6%, los cuales
podrían alcanzar las 4,5 millones de unidades al 2021.

14 SONAMI EN ALERTA POR NUEVO IMPUESTO


QUE SUBIRÍA LOS COSTOS DE LAS FUNDICIONES
DE COBRE
La ampliación del impuesto verde, incluido en el proyecto de modernización tributaria
presentado por el Gobierno en septiembre pasado, pondría mayor presión a las finanzas de
estas instalaciones, que ya cuentan con ajustados resultados.

(El Mercurio) Con una inesperada sorpresa se encontraron en la Sociedad Nacional de Minería
(Sonami) mientras revisaban el detalle del proyecto de modernización tributaria presentado por el
Gobierno en septiembre pasado.

Esto, porque dentro de los cambios legales que se buscan incluir en la iniciativa se cuenta la
ampliación del impuesto verde, haciendo extensivo este tributo para todas las fuentes de emisión,
entre las que se incluyen las fundiciones de cobre.

“El impuesto verde se hizo para desincentivar las termoeléctricas a carbón e impulsar las energías
verdes. En el proyecto de ley se hace aplicable a todas las fuentes de emisiones fijas, incluyendo
las fundiciones, por lo que se verían obligadas a pagar impuestos adicionales”, explicó el
presidente de la Sonami, Diego Hernández, en un seminario sobre fundiciones organizado por el
gremio minero.

Asimismo, según adelantó el expresidente ejecutivo de Codelco, las estimaciones apuntan a que el
costo de producción de fundiciones como Paipote, de la Enami, podría crecer en torno a dos
centavos de dólar por cada libra de cobre, en un negocio con estrechos márgenes, que muchas
veces presenta pérdidas.

En otras plantas el efecto podría ser aún mayor, con alzas por sobre los cuatro centavos por libra.
“Estamos recolectando información con las empresas para ver de qué nivel es la pelea que hay
que dar en el Congreso”, complementó Hernández.

De concretarse el alza, las fundiciones locales seguirían profundizando su bajo nivel competitivo,
que las tiene en el fondo de la lista -que elabora Cochilco- de 62 plantas que hay en el mundo . En
ese ranking , cuatro fundiciones locales están entre las diez menos competitivas, y las siete que
hay a lo largo del país, incluidas dos privadas, se encuentran en el cuarto cuartil de costos, con un
promedio de US$ 203 por tonelada, muy lejos de la media mundial de US$ 114,2.
14.1.1 Inversión comprometida
La eventual medida se da en medio del difícil momento por el que atraviesan este tipo de recintos
debido a su baja rentabilidad y altos costos, sumado a los líos medioambientales. Como pasó con
la fundición Ventanas, de Codelco, que a pesar de ser una de las plantas con mayor cobertura de
gases, ha estado en la mira de los habitantes de la Quinta Región tras los hechos de intoxicación
de la zona de Quintero y Puchuncaví.

Justamente esta presión social llevó a que el Gobierno analizara la opción de cerrar esta fundición,
solicitando antecedentes correspondientes a Cochilco para evaluar los pasos a seguir. Según
trascendió, esta posibilidad habría sido descartada por el momento por los efectos que tendría en
los trabajadores propios y dependientes de Codelco, además de las consecuencias indirectas en
pequeños y medianos mineros que venden su producción a esta fundición a través de la Enami.

Todo se suma a las inversiones que están impulsando en los distintos recintos que hay a lo largo
del país para cumplir con el Decreto Supremo 28 y lograr capturar más del 95% de los gases. Solo
Codelco proyecta inversiones por sobre los US$ 2.300 millones en obras que ya se encuentran en
su etapa final.

Estas inversiones se hacen cada vez más necesarias cuando se estima que a 2028, casi el 67%
de la producción nacional corresponderá a concentrados de cobre exportable, y solo el 33% a
cátodos, en medio de las mayores restricciones de transporte marítimo y costos de traslado.

15 VIVIAN WU, DE TIANQI LITHIUM : “NOS


GUSTARÍA COMENZAR A MIRAR OTRAS
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN CHILE”
La representante de la compañía china destaca la independencia de las instituciones chilenas,
característica, resalta, que los impulsó a invertir en el país.

(Pulso) La CEO de Tianqi Lithium, Vivian Wu, se refirió también al proceso que esta semana
resolvió el Tribunal Constitucional y que les favoreció para seguir adelante con el proceso de
compra del 24% de las acciones que Nutrien puso en el mercado, operación que marcará el
ingreso de la firma china como accionista de SQM.

La ejecutiva destaca la independencia de las instituciones chilenas, característica, resalta, que los
impulsó a invertir en el país. Y también adelanta que espera visitar prontamente Chile, junto con el
presidente de la compañía, Weiping Jiang.
¿Siguen dispuestos a acercarse a conversar con Julio Ponce?

– Sí, por supuesto. Estamos dispuestos a conversar con él directamente si la oportunidad se


presenta.

¿Cuándo fue la última vez que se reunió con el empresario? ¿Tiene un buen recuerdo de esa
última conversación con Julio Ponce?

– Tuvimos una reunión productiva con representantes del señor Ponce a inicios del 2018 y
sentimos que se logró un diálogo productivo. Lamentablemente, no hemos vuelto a conversar
desde entonces.
¿Sienten que todo este conflicto ha perjudicado la imagen de Chile como país abierto a la inversión
extranjera?

– Ha sido un camino difícil, pero, a estas alturas del proceso, debo decir que ha sido grato ver la
madurez e independencia de las instituciones chilenas, que fue una de las razones por la cual
decidimos involucrarnos con esta importante inversión. Es reconfortante ver que las instituciones,
como la FNE, el TDLC y el Tribunal Constitucional han trabajado de forma profesional y diligente
para llegar a decisiones ajustadas a derecho.

¿Si no es a través de SQM, Tianqi podría materializar una inversión adicional para ingresar al
país?

– Nuestra principal prioridad ahora es completar la inversión en SQM. Una vez que cerremos este
acuerdo, nos gustaría comenzar a mirar otras oportunidades en Chile, incluyendo inversiones en el
sector energético.

¿Vendrá usted y el presidente de la compañía a Chile?

– Tanto al presidente del directorio como a mí misma nos gustaría volver a visitar Chile en el futuro
próximo, seguramente una vez que completemos la transacción.

16 LAS FICHAS QUE MUEVE JUAN BENAVIDES


PARA ESTAMPAR SU SELLO EN CODELCO
El compás de espera que había marcado el actuar del presidente del directorio de la minera ya
terminó y Juan Benavides espera comenzar 2019 con más acción y menos análisis.

(Pulso) La espera terminó. Luego de cinco meses desde su arribo a Huérfanos 1270, Juan
Benavides ya comenzó a mover sus fichas para materializar su real desembarco en Codelco. Es
que desde su nombramiento como presidente del directorio de la principal productora de cobre del
mundo, en mayo pasado, el extimonel de AFP Habitat -y antes de Falabella e Icare- había
cultivado un ambiente de continuidad en Codelco, marcado por la decisión del Presidente
Sebastián Piñera de mantener a Nelson Pizarro como presidente ejecutivo de la minera.

Pero este estado ya estaba impacientando a La Moneda y también a varios representantes de los
partidos políticos ligados al gobierno de Piñera, quienes están inquietos porque aún no se
concretan los lineamientos que la actual administración trazó para el futuro de la minera.

16.1.1 Y las señales llegaron


A fines de septiembre, Benavides anunció su primer cambio y removió de su cargo a un histórico
dentro de la estatal. Se trata del vicepresidente de Recursos Humanos, Daniel Sierra, conocido en
el mundo cercano a Codelco como un aliado del expresidente de la FTC Raimundo Espinoza. En
su reemplazo nombró al ingeniero comercial Marcelo Álvarez, nombramiento que cayó muy bien al
interior de la minera, pues se trata de un ejecutivo de carrera, con ocho años de experiencia en
Codelco.

Y si bien su cargo formal lo asume en diciembre próximo, Álvarez ya está trabajando en sus
nuevas responsabilidades y también está mostrando su mano en los actuales procesos de
negociación colectiva que se están realizando en Ministro Hales y también en la vicepresidencia de
Proyectos de la minera. Conflictos no menores, pues servirán como training para la prueba de
fuego que se le viene, cuando se realice la negociación colectiva de los trabajadores del rol B de
Chuquicamata, proceso que formalmente debería cerrarse en abril de 2019, pero que podría
adelantarse hacia fines de este año.

Pero ese no será el único nombramiento que en el corto plazo realizará Juan Benavides. También
se está buscando al sucesor de Patricio Chávez, psicólogo que llegó a la estatal con Nelson
Pizarro y que hoy está a cargo de la vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad,
cargo que se esperaba conocer en el directorio que se realizó el jueves, pero que al parecer tendrá
que definirse en la sesión ordinaria de noviembre.

Y en los próximos días se conocerá otro cambio. Se trata del gerente de Gestión y Fiscalización de
Empresas Contratistas de la Corporación, Raúl Díaz, quien ya habría sido removido de su cargo,
que es catalogado por la nueva administración como un área estratégica. Así se desprende de una
minuta interna que ha circulado en la estatal y que se relaciona con el desembarco de la nueva
administración.

En el documento, al que tuvo conocimiento Pulso Domingo, se indica que hoy en Codelco “hay
muchas posiciones que están siendo ocupadas por personas que no tienen vinculación con el
nuevo gobierno” y se destacan las cuatro áreas que son calificadas como claves, como la
vicepresidencia que lidera Chávez, también la de Recursos Humanos. A estas se suma la
consejería jurídica, que hoy está a cargo de Nicolai Bakovic, quien es calificado como un cercano
al expresidente de Codelco Óscar Landerretche. También está la vicepresidencia de Productividad
y Costos, creada en la administración de Pizarro y que hoy es liderada por José Robles. De
acuerdo con la minuta, esta área es clave, ya que de ella dependen, además de la gerencia
relacionada con los contratistas, la gerencia de Abastecimiento -a cargo de Ricardo Reyes-, donde
pasan la mayor cantidad de contratos con terceros.

Según se lee en el documento interno, que a la fecha siga esta señal de continuidad “puede
dificultar” la instalación de las políticas y definiciones que adopte el nuevo directorio y las ideas que
están establecidas en el programa de gobierno, a través del trabajo del equipo programático
llamado “Codelco: desafíos y oportunidades” y que dentro de su análisis se hace mención a las
“grandes dificultades” que ha tenido la estatal para ejecutar su millonario programa de inversiones.
Esto lo atribuye, en parte, a que la ejecución de las inversiones se radica en la vicepresidencia de
Proyectos, “la que opera al margen de las divisiones que deben integrar dichos proyectos en sus
operaciones”, indica el documento.

Añade el programa de gobierno que “la forma en que se organiza la ejecución de los proyectos
debe cambiar y alinearse con la estructura organizacional que busca crear las filiales autónomas
de Codelco Norte y Codelco Sur”. Y por eso la vicepresidencia de Codelco, a cargo hoy de
Gerhard von Borries, también está dentro de las áreas destacadas en la minuta interna.

16.1.2 El sello de Benavides


Y es en esta cartera de proyectos donde Juan Benavides ha puesto el foco de sus primeros meses
a cargo de la presidencia de la estatal. En este período se ha encargado de revisar el plan
estratégico de la compañía, donde incluso se han realizado jornadas de trabajo para diseñar el
nuevo enfoque, matices que aún no están definidos, pero que estarían más relacionados con el
reordenamiento financiero que con cambios más significativos.

“Lo que se está buscando es diseñar un plan que tenga solvencia financiera para enfrentar la
ejecución de los proyectos estructurales, porque el sello que quiere dejar Benavides es el
reordenamiento financiero de Codelco”, indica un cercano a la estatal.
Es que la deuda de la minera en la actualidad supera los US$ 14 mil millones, monto que en los
próximos años debería tender a la baja dado este nuevo enfoque. “Desde el punto de vista de la
sanidad, hay que tratar de determinar cuál es la deuda aceptable para una compañía como
Codelco, tema no menor considerando la inversión que hay que realizar en el futuro”, señala un
ejecutivo de la minera.

Y este es el tema que también ha estado conversando Benavides con La Moneda, con quienes
estaría diseñando una fórmula más estable para financiar los proyectos estructurales de la minera.
Se trata del llamado plan plurianual de capitalización, trabajo que hoy lidera el propio presidente de
Codelco junto al que será su nuevo vicepresidente de Recursos Humanos, Marcelo Álvarez. “Hay
un equipo muy pequeño y cerrado que ya está trabajando un plan de capitalización más estable
para Codelco. Ese tema lo están viendo directamente con La Moneda”, cuenta una fuente de la
minera.

Y la preocupación sobre el financiamiento de las inversiones es un tema que también ha sido


destacado en el plan que Piñera trazó para Codelco, donde se explica que los planes actuales de
la compañía contemplan una inversión de US$ 16.500 millones en el período 2018 y 2021, lo que
supone un endeudamiento de US$ 3.500 millones y aportes del Fisco por US$ 1.500 millones,
repartidos entre inyecciones de caja y retención de utilidades. “A raíz de lo anterior y dada la
restricción fiscal que probablemente causará una menor disponibilidad de recursos, pareciera
razonable fijar un monto de inversiones “financiable” por parte del dueño y que la corporación luego
priorice un plan de inversiones en función de aquello”, dice el programa.

Añade que “lo anterior debería llevar a una profunda reflexión y análisis para definir un nuevo
capital allocation (asignación de capital) acorde con la realidad financiera posible para la
compañía”.

16.1.3 Sucesor de Pizarro


El plan de Benavides no solo se centrará en estos puntos, los que espera tener totalmente
despejados mirando hacia fines de año para comenzar el 2019 con más acción y menos análisis.
Pero en abril o mayo del próximo año, el extimonel de AFP Habitat tendrá que hacer una pausa y
comenzar la búsqueda del nuevo presidente ejecutivo de Codelco, por lo menos así se comenta en
los pasillos de la estatal.

Esto, pese a que en Londres, Juan Benavides destacó la permanencia de Pizarro e indicó que es
muy buen líder y también que ha aceptado el desafío de los proyectos estructurales y que, por lo
tanto, “no hay una fecha límite para Nelson Pizarro”. No obstante, al interior de la minera ya se
habla de octubre del próximo año, cuatro meses más tarde de que Pizarro logre materializar el gran
hito que marcará su estadía en la estatal, que es iniciar la primera fase de hundimiento del
proyecto Chuqui Subterráneo.

Benavides también señaló en Londres que tenía una muy buena relación con Nelson Pizarro,
situación que es matizada por algunos al interior de la minera. Esto, porque según comentan
diversas fuentes de la estatal, a diferencia de Óscar Landerretche, Juan Benavides ha tomado un
rol más protagónico en la estatal. De hecho, trabaja la jornada completa, no medio tiempo como
otros presidentes de la firma.

Un ejemplo concreto del rol más presente que quiere tener Benavides en la cuprera es que todos
los lunes llega muy puntual a la reunión del Comité Ejecutivo que Nelson Pizarro tiene con todos
los vicepresidentes de la minera, donde se le da cuenta de los logros y problemas que han tenido
las operaciones durante la semana y donde se traza la hoja de ruta productiva y operacional.
“Pizarro jugaba de memoria con Landerretche, ambos se establecieron ciertas fronteras de
influencia que siempre fueron respetadas. Pero Juan Benavides no es así. Él tiene una visión
mucho más de empresa y no solo se mete en los temas políticos que siempre han sido vistos por
los presidentes de los directorios, sino que también en los operativos”, relata un ejecutivo de la
minera.

Pero hay otras fuentes que le ponen paños fríos a esta relación e indican que ninguno ha querido
invadir el espacio del otro. Dudas que solo se despejarán cuando llegue el nuevo presidente
ejecutivo de la minera.

17 EL TENIENTE LLEGA A 7.000.000 DE HORAS


SIN ACCIDENTES
La división cuenta con una dotación promedio de 15.000 trabajadores propios y contratistas, lo
que se traduce en 33 millones de horas persona anuales.

El Teniente cumplió un hito al alcanzar, entre el 16 de julio y el 2 de octubre últimos, un total de


7.086.000 de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido entre su personal propio y de las
empresas colaboradoras.

El gerente general de la división, Nicolás Rivera, afirmó que “se trata de un logro que nos enseña a
que sí es posible y que nos desafía a profundizar la disciplina, rigurosidad y compromiso con la
vida y la salud de todos los que trabajamos en El Teniente y, por cierto, con nuestra familias”.
Agregó que “es un trabajo en equipo que tenemos que perfeccionar a diario y es una prioridad de
Codelco”.

División El Teniente cuenta con una dotación promedio de 15.000 trabajadores propios y
contratistas, lo que se traduce en 33 millones de horas persona anuales.

Jorge Camhi, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, resaltó que “no tener accidentes es más
que una aspiración, debe ser una obligación, por la cual todas y todos trabajamos día a día”.

Agregó que “esto es trabajo de las operaciones, quienes dan un paso más en hacer que la
seguridad sea una práctica instalada en el quehacer diario. No necesitamos más herramientas
preventivas, no necesitamos engrosar nuestro sistema de gestión, sólo tenemos que volver a lo
simple y hacer siempre lo que decimos que vamos hacer”.
18 LA CARRERA CONTRARRELOJ DE NUTRIEN,
TIANQI Y PONCE TRAS LA OPERACIÓN EN SQM
Luego de la decisión del TC de no tramitar el requerimiento que hubiera frenado la operación
de compraventa del 24% de SQM, altos representantes de Nutrien y Tianqi -Michael Webb e
Irene Ling, respectivamente- se manifestaron confiados en poder cerrar la operación antes de
fin de año.

(El Mercurio) El jueves Julio Ponce estuvo al otro lado de la cordillera, en Argentina, en un
concurso de equitación, mientras en Chile la ansiedad se apoderaba de abogados y ejecutivos de
Pampa Calichera, Nutrien y Tianqi, a la espera de la resolución del Tribunal Constitucional (TC).

Al fin, cerca de las 19:00 horas se conocía que, en un fallo dividido, el TC no tramitaría el
requerimiento por el cual las sociedades cascada de Ponce buscaron impedir el ingreso de la
empresa Tianqi a la propiedad de SQM, alegando que se vulneraron las garantías del debido
proceso en la aprobación del acuerdo al que llegó la firma china con la Fiscalía Nacional
Económica (FNE) para dicha operación. Así las cosas, en los próximos días, este acuerdo volverá
al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que deberá analizar el recurso de
reposición presentado por SQM, Pampa y Conadecus.

Sin embargo, esta no es la única acción que tienen las cascadas para impedir que la china entre a
la propiedad de la minera comprando el 24% que ostenta Nutrien y que le daría -según han
explicado las sociedades vinculadas a Ponce y la propia SQM- acceso a información sensible
comercial de la explotación y comercialización del litio, siendo que son competidores en dicho
mercado.

En esta carrera por la venta de dicho porcentaje, todos están contrarreloj, pues el tiempo es la
principal presión para los tres principales actores, Nutrien, Tianqi y Ponce. En el caso de la
compañía canadiense, están obligados a vender su paquete de acciones antes de abril del próximo
año, luego que la autoridad de libre competencia de la India los forzara para aprobar su fusión con
Agrium en el mercado del potasio. Por el lado de la china, el acuerdo que firmó con Nutrien para
hacerse con ese paquete vence el 13 de diciembre. Y Ponce, con este escenario sobre la mesa, a
través de sus abogados está jugando todas sus fichas. Si no le resultó en el TC, ahora la acción se
dirigiría hacia el TDLC.

Además del recurso de reposición que ya presentaron, el grupo Pampa estaría evaluando
presentar directamente una demanda ante el mismo tribunal entregando como argumento principal
que fue la propia FNE la que identificó riesgos anticompetitivos, y por ello llevó a Tianqi a firmar un
acuerdo extrajudicial.

Por ello, dicen abogados relacionados con el caso, el TDLC estaría impedido de rechazar el inicio
de un litigio. De hecho, tanto el presidente de la Segunda Sala del TC, Gonzalo García, y antes, en
la misma resolución del TDLC, se explicita que este tribunal especializado sigue estando abierto
para presentar acciones.

Un caso de esta envergadura podría durar varios meses o años, por lo que, de darse un litigio en el
TDLC, Nutrien -con los plazos encima- podría verse obligada a no concretar el deal con Tianqi y
vender al mejor postor en bolsa, remate que puede ser intervenido por varios actores. Además, el
gobierno indio puede armar una comisión de venta del paquete accionario de forma directa, si al 30
de abril Nutrien no está fuera de la propiedad de SQM.
También se podrían abrir ventanas para tomar acciones fuera de Chile, a nivel de autoridades de
libre competencia, pero esa alternativa todavía no sería activada por el grupo Pampa.

18.1.1 La confianza contra viento y marea de Nutrien y Tianqi


Eso sí, tanto en Nutrien como en Tianqi están más que confiados en que los esfuerzos de Ponce
no tendrán frutos. Michel Webb, uno de los vicepresidentes ejecutivos de la canadiense, es claro
en recalcar que la operación finalizará sí o sí antes de fin de año, y tan confiado está, que -dice- no
ve necesario extender el acuerdo con Tianqi más allá de diciembre.

“Seguimos comprometidos con finalizar este acuerdo antes de fin de año”, dijo a su turno Irene
Ling, gerenta de asuntos corporativos de Tianqi, respondiendo consultas a “El Mercurio”. Sobre la
convivencia que tendrán en el directorio si es que se concreta la operación y tras las hostilidades
que ha mostrado el grupo Pampa a su ingreso a la propiedad de SQM, la ejecutiva dice que “los
intereses de SQM deberían prevalecer por sobre los de sus accionistas. Se le debería permitir al
directorio cumplir con su labor de forma independiente y profesional. Seguimos confiados en que
los directores que serán nombrados por Tianqi contribuirán durante la transición -de Nutrien a
Tianqi-, y añadirán valor para el beneficio de todos los accionistas”.

Esta semana, sorpresivamente, Tianqi cambió su estrategia desde la actitud defensiva que había
tenido hacia una ofensiva más directa, e hizo públicos los documentos con los detalles
confidenciales de su intento fallido entre 2015 y 2016 por comprar una parte de las cascadas a
Julio Ponce, en pos de aportar antecedentes al TC que desbarataran la tesis de las cascadas
sobre la falta de resguardo de la libre competencia. Sobre ese hecho, Ling es categórica:
“Pensamos que era importante dejar las cosas claras respecto a este asunto en ese momento”, al
tiempo que descarta haber roto acuerdos de confidencialidad estipulados en el contrato: “Por
supuesto que no. Nos tomamos nuestras obligaciones contractuales de manera muy seria y nunca
violaríamos ninguno de nuestros acuerdos”, responde.

Por último, la gerenta de asuntos corporativos da a conocer un hecho hasta ahora no revelado.
“Representantes de Tianqi tuvieron una productiva reunión con representantes del señor Ponce a
inicios del 2018 y sentimos que tuvimos un diálogo constructivo, pero no hemos vuelto a tener
conversaciones desde esa fecha”, cuenta.

Tan seguros están la canadiense y la china del éxito de la operación, que ya comenzaron a fichar a
las corredoras de bolsa que harán efectiva la operación en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Tianqi, por ejemplo, contrató a LarrainVial. “Es una de las empresas de servicios financieros más
importantes de Chile y que tiene una amplia experiencia en este tipo de transacciones, por eso la
elegimos”, reconoce Ling. Además, agrega que “tanto al presidente como la CEO (de Tianqi) les
gustaría estar en Chile para el cierre de la transacción. Estamos trabajando en los detalles”.

Nutrien habría fichado a Banchile, aunque el contrato todavía no estaría a firme y hay varias otras
corredoras del mercado que se quieren quedar con el deal .

Nutrien y extender el acuerdo con Tianqi después del 13 de diciembre: “No hay ningún plan para
hacer eso”Ya instalado en su oficina de Calgary, Canadá, Michael Webb se siente satisfecho. Para
uno de los máximos ejecutivos de la canadiense Nutrien, no cabe duda de que valió la pena cruzar
el continente e instalarse una semana en el Hotel Ritz de Santiago. De esta manera pudo conocer
en primera persona los pormenores de la resolución del Tribunal Constitucional respecto del caso
SQM y Tianqi.

-¿Cuándo tienen pronosticado rematar las acciones de SQM en la Bolsa de Comercio de


Santiago?
“Es muy temprano para hablar de fechas exactas. Por ahora, vamos a esperar a que el TDLC dé a
conocer las resoluciones de las reconsideraciones pendientes. Entiendo que tras eso iremos a la
Bolsa de Comercio, pero respetamos el sistema chileno y no queremos adoptar medidas antes de
tiempo”.

-¿Sería antes de que finalice este año?

“Honestamente, no tenemos una fecha precisa, pero sí será antes de que termine este 2018”.

-¿Han evaluado extender el acuerdo con Tianqi pasado el 13 de diciembre?

“No hay ningún plan para hacer eso. No hay necesidad de hacerlo y estamos muy satisfechos
respecto a nuestros progresos en la materia, por lo que es absolutamente posible hacerlo al 13 de
diciembre”.

Alberto Salas: el silencio sepulcral del presidente de SQM en medio del conflicto, pero muy
involucrado en las decisiones puertas adentroCuando era presidente de la Sociedad Nacional de
Minería (Sonami) y de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas hablaba
todas las semanas con los medios. Pero desde que llegó a la presidencia de SQM, en un
nombramiento visado por el ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, para destrabar el acuerdo
entre la minera y la agencia estatal, ha mantenido un hermético segundo plano.

Y aunque se esperaba que tomara inmediatamente un rol mediático por ser un personaje validado
a nivel empresarial y político para hacerse cargo de una empresa altamente cuestionada por los
pagos irregulares a políticos, al interior de SQM se tomó la determinación, con él presente, que sea
únicamente Patricio de Solminihac, gerente general de la empresa, la única voz oficial de la
compañía. De hecho, en los últimos años siempre ha sido así y solo se ha roto esa tradición
cuando Juan Antonio Guzmán dio una entrevista para explicar el informe encargado a Shearman &
Sterling, por haber sido una solicitud hecha por el directorio y no por la administración. Eugenio
Ponce, por ejemplo, nunca dio una entrevista mientras presidió la compañía.

En todo caso, el hecho de que haya guardado un silencio sepulcral no significa que no se involucre
en la minera. En el sexto piso, y justo al lado de De Solminihac, Salas mantiene su oficina, a la cual
va sagradamente, por lo menos, una vez por semana, aparte de los directorios. Asimismo, ha
visitado todas las faenas de SQM en Chile: Nueva Victoria, María Elena, Salar de Atacama, Salar
del Carmen, las oficinas corporativas en Antofagasta y hasta el Puerto de Tocopilla.

Es más, ha estado directamente involucrado en polémicas decisiones, como la de contratar a Julio


Ponce como asesor de la empresa -y su posterior retractación- y endurecer la postura de SQM,
pidiendo al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que mejore el acuerdo al que llegaron
Tianqi y FNE para que compre el 24% de las acciones de Nutrien en la minera. Ha sido Salas el
que más hincapié ha hecho en que no se oponen a que un nuevo accionista, sea chino o no, entre
a la propiedad de la compañía, sino que les incomoda que el acuerdo -al que llegó Tianqi con la
autoridad- no resguarde la debida libre competencia.

Es más, aunque algunos han dicho que Salas se opone a que sean chinos los que compren,
estaría lejos de ser cierto. Salas es presidente de la Fundación Chilena del Pacífico, que
justamente tiende puentes empresariales interoceánicos. Por ese motivo, la semana que viene
participará, invitado por el Presidente Sebastián Piñera, en la comitiva de la Chile Week China. A
pesar de que el viaje fue analizado al interior de la minera, por estar en pleno conflicto con una
empresa de dicha nacionalidad, llegaron a la conclusión que no había problemas, sobre todo
porque la invitación llegó antes de que el conflicto subiera de tono entre las cascadas de Julio
Ponce y Tianqi. Además, la señal de que sea el Presidente Piñera el que invite al timonel de la
minera no era menor. Asimismo, Salas va en su calidad de representante empresarial, y sobre todo
porque va con otros empresarios donde comparte directorio, como con Juan Eduardo Errázuriz, en
Enaex. También es director de CAP Minería, y a China va Fernando Reitich, presidente de CAP.

En todo caso, Salas solo asistirá a las actividades oficiales de la comitiva presidencial y no tiene
contemplado reunirse con autoridades chinas o con la CEO de Tianqi, Vivian Wu.

19 SEREMI DE MINERÍA DE COQUIMBO CREA


MESA TÉCNICA DEL COBALTO
El objetivo de la instancia es analizar el potencial que Chile, y en particular la región, tiene en
este mercado.

Debido al interés generado entre algunos actores de la industria minera en el hallazgo y extracción
del cobalto en Chile, el seremi de Minería, Roberto Vega, convocó la creación de una Mesa
Técnica del Cobalto, que busca considerar a los involucrados para contribuir en el área.

La autoridad señaló que ésta tiene como objetivo “escuchar a todas las partes que puedan aportar
al tema, desde la academia hasta la empresa privada”.

En esta línea, también afirmó que “tenemos un potencial, pero debemos analizar cuánto tenemos y
qué vamos a hacer con él, por eso es importante instalar esta mesa técnica, sin mirar sectores
políticos, sino solamente el futuro de la región”.

19.1.1 Participantes
En la oportunidad, el experto metalúrgico, Justiniano Espinoza, quien tiene varias publicaciones
respecto al cobalto expuso sobre el tema. Asimismo, lo hizo el académico Claudio Canut de Bon,
quien planteó que “se deben explorar los yacimientos potenciales y también ver a qué volumen de
extracción es rentable producirlo”.

Entre los asistentes, se hizo presente, el consejero regional Javier Vega; el alcalde de la comuna
de La Higuera, Yerko Galleguillos; representantes de Enami, académicos de las universidades de
La Serena y Pedro de Valdivia, investigadores, representantes de asociaciones mineras y del
Colegio Regional de Ingenieros.

La próxima Mesa Técnica del Cobalto está programada para realizarse el 5 de diciembre.
20 SONG YU, DE TIANQI: “ESTAMOS
CONSCIENTES DE QUE NECESITAREMOS TENER
UNA BUENA RELACIÓN DE TRABAJO CON EL
GRUPO PAMPA”
El director de Desarrollo Corporativo de Tianqi, que estuvo esta semana en Chile
monitoreando lo que sucedía en tribunales, dejó el viernes el país con una sensación de
victoria y con el financiamiento de US$ 4.100 millones cerrado.

(Pulso) Jueves 25 de octubre. Cuando el sol comenzaba a esconderse tras los cerros de Santiago,
en el piso 43 de la Torre Titanium, en las oficinas de Carey, se descorchaban dos botellas de
champaña. Varios miembros del equipo legal que asesora a la china Tianqi -liderados por
Francisco Ugarte y Claudio Lizana- celebraban así el triunfo que minutos antes habían obtenido en
el Tribunal Constitucional. Junto a ellos estaba Song Yu, director de Desarrollo Corporativo de
Tianqi.

El ejecutivo llegó el domingo pasado a Chile para monitorear de cerca lo que pasaría en la
Segunda Sala del Tribunal Constitucional. No era para menos, ahí se jugaban el deal de US$
4.100 millones y el pase para tener un porcentaje relevante de la propiedad de SQM.

Por eso, el lunes, cuando faltaban cinco minutos para que se cerraran las puertas de ingreso a la
sala de alegatos del TC, llegó para escuchar a su contraparte. Ese día se fue a descansar sin
conocer el veredicto del tribunal, pero sí con la certeza de que ganarían la causa 3-2 y que los
ministros Nelson Pozo y Cristián Letelier serían quienes votarían a favor del recurso presentado
por Julio Ponce, confidenció a sus asesores… El lenguaje corporal de los ministros le habrían dado
esa convicción.

Y tuvo razón. El jueves el presidente de la Segunda Sala del TC, Gonzalo García, leyó la
resolución que le dio el triunfo de Tianqi, los ministros Pozo y Letelier aparecían así con el voto de
minoría.

Con dos triunfos a favor (uno en el TDLC y otro en el TC), Song Yu celebró con ganas, y después
se dispuso a trabajar hasta las tres de la mañana en el cierre del financiamiento, el cual dejó
firmado antes de partir el viernes de Chile.

En una entrevista con Pulso Domingo, el encargado de buscar oportunidades de negocios en el


mercado asiático y que además es parte del equipo que analiza la apertura de Tianqi en la Bolsa
de Hong Kong, se refirió a los pasos que vienen y cómo piensan abordar la relación con SQM y
Julio Ponce.

Ganado el primer paso en el TC, ahora viene una etapa más compleja, negociar el Compliance
Protocol con el Grupo Pampa. ¿Cómo se están preparando para esa negociación? ¿Cuáles serán
los puntos que defenderá Tianqi en esa negociación? ¿Qué están dispuestos a ceder y qué no?

– Es cierto que discutir y proponer el Compliance Protocol es una etapa importante del proceso.
Solo para clarificar, las conversaciones sobre el Compliance Protocol serán exclusivamente con
SQM. El Compliance Protocol llevará a la práctica medidas apropiadas que nos permitirán dar
cumplimiento a lo acordado con la FNE.
¿Quiénes negociarán por Tianqi el Compliance Protocol?

– Les dejaremos esta labor a nuestros asesores legales. Luego de suscrito el acuerdo con la FNE
nos reunimos con SQM y sus asesores legales externos para conversar este tema y tenemos la
esperanza de reanudar conversaciones con la compañía.

Dado todo lo que ha sucedido, ¿sienten que hay una guerra declarada con Julio Ponce?

– Ahora que los litigios legales finalizaron, nos gustaría desarrollar una relación de colaboración y
volver a entablar lo antes posible conversaciones, esto en pos de buscar el beneficio de todos los
accionistas de SQM.

¿Cómo vislumbran que será la relación con el Grupo Pampa?

– Los intereses de SQM deberían prevalecer sobre aquellos de sus accionistas particulares. Para
alcanzar esto, estamos conscientes de que necesitaremos tener una buena relación de trabajo con
el Grupo Pampa, y nuestro compromiso es lograrlo.

¿Les incomoda que la administración de SQM haya mostrado sus cartas en contra del ingreso de
Tianqi?

– Aunque es sumamente extraño que la administración de una compañía se inmiscuya y comente


sobre materias relacionadas a sus accionistas, nuestra intención es trabajar con la administración
de SQM para asegurar que el Compliance Protocol que acordaremos en conjunto aborde todos los
temas que han señalado que les preocupan. Así esperamos comenzar un trabajo colaborativo que
busque el beneficio de SQM pensando en el futuro de la compañía.

Tianqi ya negoció en 2015 y 2016 con el Grupo Pampa, cuando querían comprar Pampa Calichera.
Esa vez no prosperó el acuerdo, porque Ponce pidió muchas condiciones que ustedes
consideraron inadecuadas. Luego, ustedes hicieron público el proceso que Pampa inició el 2016.
¿Cuáles fueron las exigencias adicionales que pidió Julio Ponce en la fase final del proceso que
hizo que la operación se cayera?, ¿no creen que en esta nueva negociación les pase lo mismo?

– Toda la información que era relevante para el caso respecto de esas negociaciones anteriores ya
fue publicada junto a la documentación que presentamos en el Tribunal Constitucional.

¿Creen que el Grupo Pampa se quedará tranquilo o saldrá a jugar con alguna otra carta para
impedir su ingreso a SQM?

– No nos gustaría entrar a especular sobre lo que el Grupo Pampa llegue o no a hacer. Desde
nuestro lado, estamos con el foco puesto en completar la operación e impulsar el interés social de
SQM y el de todos sus accionistas.

¿Qué esperan del proceso que queda pendiente en el TDLC?

– Esperamos que el TDLC llegue prontamente a una decisión y desestime los recursos de
reconsideración interpuestos por el Grupo Pampa y otros actores.

¿Cuándo se podría concretar el remate de las acciones?

– Esperamos cerrar la transacción antes de fin de año, de acuerdo a lo previamente anunciado.


¿Creen que Pampa o SQM recurran a los organismos antimonopolio de Estados Unidos?

– De nuevo, no me gustaría entrar a especular respecto de lo que pueda o no hacer el Grupo


Pampa, pero debemos señalar que durante el muy profesional proceso de investigación de la FNE,
de cinco meses de duración, la autoridad chilena discutió este asunto en detalle con las
autoridades de libre competencia en Estados Unidos y Europa, las cuales no expresaron su
preocupación respecto de esta transacción. Todo esto es un asunto de conocimiento público, ya
que esto fue algo que el fiscal subrogante de la FNE informó en el Congreso la semana pasada.

¿Con qué argumentos quiere o pretende convencer a Julio Ponce para tener una relación cordial
en SQM?

– Con un argumento muy contundente: que trabajaremos fuertemente en beneficio de todos los
accionistas de SQM.

¿Ya tienen definidos quiénes serán los directores que representen a Tianqi en SQM?

– Estamos prontos a finalizar la lista de nombres de nuestros directores para SQM, la cual incluye
personas altamente valoradas en la comunidad empresarial chilena. Estamos confiados en que
serán muy bien recibidos por los chilenos.

21 NUEVA ALIANZA PROMOVERÁ LA ASOCIACIÓN


ENTRE PROVEEDORES MINEROS DE CHILE Y
ALEMANIA
El programa Expande y Camchal firmaron el convenio durante el desarrollo de las Jornadas
Económicas Chile-Alemania 2018.

Durante las Jornadas Económicas Chile-Alemania 2018, el Programa de Innovación Abierta en


Minería (Expande) y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) firmaron un
convenio de colaboración para explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto
entre proveedores mineros de Chile y Alemania.

En este contexto, Camchal dispondrá de su red de contactos con la industria alemana, así como
también de sus nodos tecnológicos para apoyar el desarrollo de nuevas aplicaciones y sistemas.

En tanto, Expande aportará sus capacidades tecnológicas en la identificación de problemáticas


de las compañías mineras que se sumen al programa, y la búsqueda de contrapartes
locales para la implementación y/o transferencia de tecnologías.

Para Enrique Molina, director ejecutivo de Expande, “la asociatividad entre empresas chilenas y
alemanas es fundamental en nuestro tránsito como país hacia una industria 4.0, más aún cuando
supone grandes desafíos en materia tecnológica. Alemania es un socio estratégico para Chile, y
específicamente para la minería, al ser un líder en innovación y desarrollo tecnológico a nivel
mundial”.

Por su parte, Cornelia Sonnenberg, gerenta general de Camchal, declaró que “este convenio de
cooperación apunta a que actores de ambos países se transformen en socios estratégicos, con
especial foco en temas de innovación”.
22 CHILE SERÁ SEDE POR PRIMERA VEZ DEL
SEMINARIO INTERNACIONAL DE RESCATE
MINERO
El evento se efectuará el 26 y 27 de noviembre en el Hotel Manquehue (Santiago), y en él
participarán expertos mundiales en seguridad minera, lo cual servirá para actualizar
conocimientos y planes de contingencia en la industria.

Notas al editor
Los accidentes en faenas mineras chilenas han disminuido significativamente en los últimos
siete años, lo que se refleja en las tasas de frecuencia de lesionados y fatalidades, las cuales
muestran caídas de 50% y 31% respectivamente en el período.

Si bien la prevención y seguridad en la industria nacional han alcanzado altos estándares, el


avance en tecnología y capacitación en estas áreas es permanente a nivel mundial.

En este contexto, el 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en el Hotel Manquehue de


Santiago (Esteban Dell’Orto 6615, Las Condes) el Primer Seminario Internacional de Rescate
Minero (MIRE 2018), que incluye las presentaciones de especialistas de países como Sudáfrica,
Estados Unidos y Canadá, además de Chile.

Como muestra, estarán presentes personalidades relevantes de la minería mundial, como Alex
Gryska, gerente general de Ontario Mine Rescue de Canadá; y el Dr. Jeffery H. Kravitz, quien es
encargado del ámbito de seguridad y rescate minero del gobierno de Estados Unidos (Mine
Safety and Health Administration, MSHA)

“Este último ha desarrollado planes de contingencia y ha formado brigadas en todo Chile,


implementando estos mismos procedimientos en China, bajo un convenio de colaboración”,
indicó Manuel Pelegrín Cruz, director del evento.

El profesional agregó que el carácter internacional de este seminario y su foco en las alianzas
público-privadas, “aportarán a generar una plataforma actualizada de tecnología, sistemas y
experiencias exitosas ante emergencias”.

Colaboración internacional

Según lo informado por sus organizadores, este seminario representa un primer paso para generar
vínculos con organismos mundiales de cooperación en prevención y seguridad, como
la International Mines Rescue Body (IMRB) con sede en Canadá.

Esta organización –a la cual Chile aspira a integrarse- reúne a 22 instituciones


gubernamentales de países mineros, con el objetivo de promover tecnologías y prácticas de
soporte ante emergencias o desastres naturales.

También en la ocasión, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) presentará el


Plan Nacional de Emergencias Mineras de Gran Alcance, diseñado por una comisión que revisó
casos con estas características.
Todos los antecedentes sobre este encuentro internacional están disponibles en www.mire2018.cl

También, es posible solicitar información directamente a:

Organización:
Manuel Pelegrín (director del seminario)
manuel@cachoecabra.cl
+56 9 7181 4988

Servicio de prensa general:


Nicole Salvatierra
nicolesalvatierra@comunicasoy.com
+56 9 68987024

23 UNA VALLA MENOS PARA DOMINGA: TC


DESESTIMA RECURSO DE PESCADORES
La primera sala consideró que el requerimiento en contra del proyecto minero carecía de
plausibilidad. El rechazo fue de manera unánime.

(El Mercurio) Un nuevo escollo superó el proyecto minero-portuario Dominga, luego de que la
primera sala del Tribunal Constitucional (TC) votara de manera unánime en contra de la
admisibilidad del recurso presentado por la Asociación Gremial de Mariscadores y Pescadores de
Los Choros.

En el documento, los denunciantes apuntaban a que la decisión del Tribunal Ambiental de


Antofagasta, de retrotraer el proceso, atentaba contra la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente.

Sin embargo, en la resolución del TC se explica que el requerimiento carece de “plausibilidad” y


que no existen “fundamentos suficientemente sólidos que, articulados, hagan inteligible para esta
magistratura la pretensión que se hace valer y la competencia específica que se requiere”.

A lo anterior, se suma que, según la primera sala del TC, el dictamen del Tribunal Ambiental no
aprueba el proyecto ni tampoco que este quede sin su respectiva evaluación ambiental, sino que
solo ordena retrotraer el proyecto para que este sea nuevamente evaluado por la comisión regional
de Coquimbo, de tal manera que se produzca una votación “ajustada a derecho”.

Superado el trámite en el TC, ahora el foco de Andes Iron, dueña del proyecto, está en el recurso
de casación presentado por Oceana y otras organizaciones ante la Corte Suprema en mayo de
este año.

Si bien el máximo tribunal no cuenta con plazos determinados para analizar este requerimiento, se
estima que entre noviembre y diciembre de este año se podrían desarrollar los alegatos
correspondientes.

23.1.1 Expectativas positivas en el trámite


Según cercanos a la minera, las perspectivas respecto a este trámite son positivas, por lo que
desde ya el equipo legal se encuentra trabajando con el escenario de que la causa volverá a ser
votada por la Comisión Ambiental de Coquimbo.
Aunque esa instancia no cuenta con la autoridad para pedir nuevos antecedentes o informes, sí
existe la posibilidad de que se apruebe el proyecto con condiciones.

Para esto, la minera trabaja con la asesoría del estudio de abogados FerradaNehme.

24 VP SENIOR DE CHINA MINMETALS: “LA


DEMANDA CHINA ES SÓLIDA”
Como antesala a la próxima Asia Copper Week, el ejecutivo planteó que en el escenario de
que aumenten las disputas comerciales, el cobre será el producto que menos sufrirá.

A pocos días de que tenga lugar la Asia Copper Week 2018, en Shanghai (13-16 de octubre), el
vicepresidente senior de China Minmetals Corporation, Jerry Jiao, se refirió al escenario que
enfrenta el país asiático ante la “guerra comercial” con Estados Unidos, y las consecuencias sobre
las inversiones internacionales en minería del cobre.

Según el ejecutivo, si bien las crecientes tensiones comerciales causaron mucha turbulencia en el
mercado del cobre, afectando en algo la demanda en el corto plazo, “la mayor influencia será en el
sentimiento del mercado y no en los fundamentos”. “Las matemáticas simples podrían llevar a la
idea general de que no necesitamos reaccionar de forma exagerada en esto”, planteó, calculando
que la cantidad que podría verse impactada por el alza tarifaria equivale a unas 500.000 toneladas
de cobre fino, que EE.UU. importa indirectamente de China

“No creemos que la pérdida de 500.000 ton de cobre vaya a ser un problema importante, porque la
demanda total de China es múltiple. La mina de cobre Las Bambas de MMG produjo 450.000 ton
de cobre el año pasado, casi la misma cantidad que las importaciones estadounidenses desde
China. Creemos que la demanda china es sólida y aún tenemos que explotar más proyectos como
Las Bambas para llenar la brecha actual entre la oferta y la demanda”, manifestó en una entrevista
publicada por Cesco, organizador de Asia Copper Week.

Cobre: el que menos sufrirá

Asimismo, Jerry Jiao estimó que en el escenario de que aumenten las disputas comerciales y
continúe la desaceleración del crecimiento global, el cobre puede ser el producto que menos
sufrirá. “El negocio del cobre tiene que ver con la gran industria de vehículos eléctricos que se
avecina y la aceleración de la inversión en infraestructura en los mercados emergentes, y esos
podrían ser los futuros impulsores de la economía mundial”, acotó.

Adicionalmente, China está buscando nuevos acuerdos para reducir el impacto de las políticas de
EE.UU., dijo, y está el crecimiento de India, “que al parecer, ahora sí va que va a despegar con
fuerza”, indicó.

Inversiones

Consultado sobre el impacto en las inversiones chinas en el extranjero, el ejecutivo sostuvo que
a los inversionistas chinos les gustaría adquirir más proyectos de cobre, independiente de las
barreras comerciales actuales entre los diferentes países. “Todavía nos enfrentamos al hecho de
que más del 60% del concentrado de cobre debe importarse desde el extranjero”, afirmó.
De acuerdo con el VP senior de China Minmetals, los destinos de inversión más populares para las
compañías mineras y fondos de recursos chinos son: América del Sur, África Central y Asia
Central. “En el escenario de que no habrá una guerra comercial en todo el mundo, los recursos
masivos de cobre en esos países todavía atraerán a los inversores chinos”, concluyó.

25 ENAMI SUSCRIBE ACUERDO TECNOLÓGICO


CON EMPRESA ESTADOUNIDENSE PARA
FORTALECER PARTICIPACIÓN EN INDUSTRIA DEL
LITIO
La iniciativa busca identificar oportunidades de extracción y explotación de litio, favoreciendo
el desarrollo de productos derivados del mismo.

Con el propósito de identificar oportunidades de extracción y explotación de litio de salmuera con


posibilidad de llegar a producir, en el mediano plazo, hidróxido y carbonato de litio de grado batería
al 99,5%, la Empresa Nacional de Minería (Enami) firmó un acuerdo para la aplicación de
tecnología de la estadounidense Sorcia Minerals LLC.

A través de su subsidiaria Ensorcia Chile SpA, definieron establecer vías de colaboración conjunta
para potenciar, desde un punto de vista tecnológico, la industria minera no metálica, en particular la
del litio, favoreciendo así el desarrollo de otros productos derivados del mismo.

25.1.1 Objetivo
Lo que Enami busca es fortalecer sus condiciones naturales para participar del negocio del litio,
como un actor relevante de la minería nacional, declaró la estatal a través de un comunicado.

La empresa se ha propuesto en sus ejes estratégicos, la creación y captura viable de nueva


riqueza minera, diversificando su cartera productiva, identificando oportunidades de negocio en el
país y de procesamiento de minerales metálicos y no metálicos.

En este contexto, el vicepresidente ejecutivo de Enami, André Sougarret, dijo que “este acuerdo es
para nosotros una tremenda oportunidad, para que nuestras plantas y nuestros propios expertos se
vinculen con las perspectivas de desarrollo de los avances tecnológicos que se están abriendo
para el litio, en orden a mejorar la posición competitiva de nuestro país en la industria minera no
metálica”.

En tanto, Daniel Layton, presidente de Sorcia Minerals, subrayó que la oportunidad que esta
alianza abre, para generar una cadena de valor que vaya más allá de la extracción del recurso.
“Estamos muy contentos por haber llegado a un acuerdo integral para el desarrollo de la industria
del litio en Chile con la Empresa Nacional de la Minería, siendo ésta motor de la industria minera
de menor escala en Chile durante los últimos 50 años”, manifestó.

25.1.2 Sorcia Minerals LLC.


La empresa socia de la chilena ha enfocado su negocio hacia la industrialización del litio y el
desarrollo de productos con valor agregado derivados de este mineral y producidos en plantas de
beneficio de última generación, y con mínimo impacto en el medio ambiente.
26 HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA: UN MAL
QUE ACECHA DE FORMA SILENCIOSA
Publicado el 10 de octubre del 2018

MINERÍA CHILENA

Se trata de una condición ambiental donde baja la presión barométrica producto de la altura
geográfica, disminuyendo la presión parcial de oxígeno, lo que puede provocar incluso la
muerte en quienes se ven afectados por ella.

Artículo elaborado por Rodrigo Pinto, especialista senior en Ergonomía de Asociación Chilena
de Seguridad (Achs).

De acuerdo con el Balance Anual de Accidentes Mineros, la tasa de accidentabilidad de la


industria disminuyó un 30% en 2017, siendo el menor índice registrado desde hace más de
una década.

A pesar de ello, la industria minera aún tiene el importante desafío de mejorar las condiciones
de riesgo en el entorno laboral, ya que se caracteriza por contar con lugares de trabajo
complejos, donde quienes se desempeñan en ellos están expuestos a riesgos químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Si nos focalizamos puntualmente en los riesgos físicos, encontramos dentro de ellos el factor
de la presión barométrica, que suele ser elevada en minas profundas –en estos casos se
genera un incremento de la temperatura del aire y se reduce la sudoración, lo que genera
golpes de calor– y reducida en minas de gran altitud, que son comunes en Sudamérica. Es en
esta última situación donde puede presentarse la hipoxia hipobárica crónica intermitente, que
induce adaptaciones fisiológicas y genera síntomas agudos benignos, conocidos como “el Mal
Agudo de Montaña” (MAM).

26.1.1 ¿Por qué ocurre?


La Hipobaria Intermitente Crónica (HIC) es una condición laboral a la que se exponen los
trabajadores que se desempeñan en altura geográfica sobre los 3.000 metros sobre el nivel
del mar (msnm) en forma intermitente (turnos rotativos).

Los colaboradores pueden sufrir cambios fisiológicos y bioquímicos –la mayoría reversibles–,
debido al descenso de aporte de oxígeno a los tejidos, lo que genera una caída en la presión
parcial de este gas en altura (menor presión barométrica en altitud).

A medida que se asciende en altitud, se evidencia un paulatino descenso del oxígeno


disponible. Esto, asociado a otros factores (mayor sequedad del aire y las grandes variaciones
de temperatura entre el día y la noche), producen una condición ambiental que expone al
trabajador a un mayor riesgo de presentar patologías reversibles a corto o largo plazo. Dentro
de ellas, las más comunes son el Mal Agudo de Montaña (MAM) y la apnea central por
hipobaria; también se podría presentar, pero con menor frecuencia, edema pulmonar, edema
cerebral y policitemia.
Los principales signos que se presentan por la exposición aguda a altura geográfica son: dolor
de cabeza, mareos, aumento de la frecuencia respiratoria, fatiga mental y física, disminución
del apetito, náuseas y dificultad para dormir.

Ésta es una condición reversible para la mayoría de las personas, que suele presentarse de
forma intensa durante las primeras 48 horas, mientras se generan los fenómenos fisiológicos
de adaptación. En caso que los síntomas se prolonguen, es recomendable descender, ya que
si no existe aclimatación, podrían generarse patologías más graves, como un edema pulmonar
o cerebral.

También es importante mencionar que la altura afecta en forma distinta a las personas. De ahí
la importancia de que quienes se expongan a esta condición, tengan controladas sus
patologías crónicas de base, las cuales se pueden ver alteradas frente a situaciones
ambientales adversas.

26.1.2 Cómo prevenir los riesgos asociados a hipobaria

En términos de prevención, las empresas deben generar acciones tendientes a mitigar los
efectos de la exposición a la hipobaria. Si bien el detalle está incluido en la “Guía técnica
sobre exposición ocupacional a hipobaria Intermitente Crónica por gran altitud” (emitida por el
Ministerio de Salud en 2012), es posible destacar las siguientes acciones preventivas:

-Capacitación periódica a los trabajadores sobre los efectos en la salud, para concientizar
respecto a los riesgos implicados en esta exposición y las acciones tendientes a su
prevención.

-Implementar un programa preventivo desarrollado por un médico o enfermera con


conocimiento en salud ocupacional, que permita generar estrategias de promoción de la salud
y calidad de vida, la entrega de información oportuna a los trabajadores respecto a los efectos
de la HIC, sus consecuencias y cómo pueden verse afectadas las personas que ya padecen
patologías crónicas comunes. Por último, debe proponer medidas para un buen dormir.

-Realizar evaluaciones ocupacionales periódicas. Éstas tienen por objeto detectar que las
condiciones de salud del trabajador se mantengan dentro de parámetros compatibles con la
exposición a altitud geográfica.

-Ingresar a los trabajadores expuestos a un programa de vigilancia de la salud, que


corresponden a evaluaciones periódicas de parámetros de salud específicos, que buscan
detectar tempranamente efectos de la exposición y establecer las medidas correctivas que
permitan evitar la enfermedad.

-Realizar evaluaciones de sistemas de turnos y generar programas de prevención de fatiga y


somnolencia.

-Contar con oxígeno para tratar la hipobaria. Se debe poder acceder a estos equipos de forma
fácil y rápida.

-Organizar el trabajo en ciclos que incluyan pausas de descanso.


-Considerar el autocuidado como un elemento relevante, junto con conductas saludables del
trabajador y la notificación temprana de síntomas a los superiores.

Es fundamental la prevención y el autocuidado. En estos términos, lo principal es que los


trabajadores sepan a cabalidad cómo reconocer los síntomas de las patologías previamente
mencionadas, para dar aviso oportuno en caso de presentarlos. Asimismo, la empresa debe
aplicar la guía técnica existente y cumplir con el protocolo de aclimatación, de manera de
hacer un seguimiento de los síntomas las primeras 48 horas.

26.1.3 Lo que señala la normativa vigente

El Ministerio de Salud ha emanado el Decreto N°28/12, que modifica el DS 594/99 sobre


condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, donde se establecen
medidas de prevención y protección de la salud, para los trabajadores que laboran expuestos
a HIC.

Por otra parte, existe la mencionada “Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria
Intermitente Crónica por gran altitud”, que entrega las directrices a seguir por parte de las
entidades empleadoras para la implementación de lo indicado en la ley.

Respecto a los principales desafíos que se vislumbran en la materia, es posible mencionar


que el foco de la industria deberá estar puesto en la implementación de medidas de mitigación
en los campamentos que se encuentren en altura geográfica y, en paralelo, en la
disponibilidad de tecnología que permita operaciones a distancia, de manera de evitar la
exposición de trabajadores a trabajos demandantes desde el punto de vista físico.
27 CODELCO AD PORTAS DE CERRAR NUEVOS
CONTRATOS CON ITALIANA ASTALDI

Los acuerdos se centran en dos iniciativas estructurales de la cuprífera.

(Pulso) Más tiempo de lo presupuestado ha tomado el cierre de los nuevos contratos que Codelco
quiere cerrar con la italiana Astaldi para la continuidad de la empresa constructora en dos de sus
proyectos estructurales, como es Chuqui Subterráneo y Nuevo Nivel Mina de El Teniente.

Las firmas llevan varias semanas en conversaciones, donde ya se habría alcanzado un acuerdo
para dar continuidad a la italiana bajo un nuevo compromiso, el que se garantizaría con las boletas
ejecutadas más algunas retenciones, indican fuentes que conocen las conversaciones entre las
compañías. Esto, luego de conocerse los problemas financieros que la matriz de Astaldi está
viviendo en Italia y que podrían afectar sus operaciones en Chile, donde, además del área minera,
están trabajando en la construcción de varios hospitales de la mano del Ministerio de Obras
Públicas.

Las fuentes indican que el diálogo entre Codelco y Astaldi ha sido fluido, pues la meta de la estatal
es alcanzar las mismas condiciones -en términos de plazos y costos- que presentan los contratos
que fueron finiquitados. Además, al interior de la minera se comenta que salirse del contrato, con
las implicancias que tiene por el nivel de trabajadores que están ligados a las construcciones que
la italiana está realizando en la estatal, implicaría perder cerca de US$ 40 millones a US$ 50
millones, costo que la cuprera no quiere tener.

Por eso, indican las fuentes, es muy probable que los nuevos contratos se firmen al regreso del
viaje que la próxima semana tendrán el presidente de la firma, Juan Benavides, y el presidente
ejecutivo, Nelson Pizarro.

El contrato con Chuqui Subterránea involucra obras mineras para acceso al foot print, montajes
electromecánicos y otros. El monto asciende a US$ 464 millones, de los cuales queda un saldo de
US$ 154 millones. En el caso del Nuevo Nivel Mina, las obras comprometidas tienen que ver con
accesos a Recursos Norte, Andesita y entrada general a la mina, lo que a la fecha anota un avance
físico de 5%.

La fecha esperada de término está programada para junio de 2022, mientras que el monto del
contrato asciende a US$ 130 millones, quedando un saldo de US$ 126 millones.
28 EL AGUA DEL SALAR DE ATACAMA ENFRENTA
A MINERA ESCONDIDA CON EL GRUPO LUKSIC
Tras una solicitud de extensión de los permisos de extracción del recurso vital, tres de las
cuatro firmas que se abastecen de salmuera y agua en esa zona miran con atención lo que
sucede con las solicitudes que presentaron dos de ellas: Escondida y Minera Zaldívar.

(Pulso) El déficit hídrico detectado hace pocos meses en la cuenca del salar de Atacama y la
conservación del balance del lugar, mantienen con preocupación a las cuatro mineras que extraen
agua subterránea y salmuera en dicha zona, justo en momentos en que dos de ellas gestionan en
el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), extender sus permisos para la extracción del recurso
vital.

Lo anterior, dado los efectos que las extracciones podrían implicar, tanto para el medio ambiente
como para los procesos productivos de las cuatro firmas: las mineras no metálicas SQM y
Albemarle; y las iniciativas de cobre: Escondida, de BHP -que podría estar menos complicada por
poseer una planta desaladora- y Minera Zaldívar, de Antofagasta Minerals, el brazo minero del
grupo Luksic.

Precisamente, son estas dos últimas las que se han presentado ante el SEA. Escondida solicitó la
extensión de la operación de extracción de aguas subterráneas por 11 años, en vista de que su
actual permiso caduca en 2019. Así, según su estudio de impacto ambiental (EIA), pidió una tasa
de extracción de agua que equivale al 46% de que posee actualmente y que implica 640 litros por
segundo (l/s).

Minera Zaldívar, por su lado, posee derechos de agua en el acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo


por 556,5 l/s, de los cuales extrae como máximo el 38%, es decir, hasta 212,75 l/s promedio anual.
Ahora solicitó mantener la actual tasa efectiva de extracción desde mediados de 2025 hasta el
2029 y disminuirla a 30 l/s entre el 2029 y el 2031, lapso en el que desarrollará su plan de cierre si
su petición logra la luz verde.

En este contexto, cabe recordar que se mantiene un proceso sancionatorio en contra de SQM en la
Superintendencia de Medio Ambiente, luego de que el organismo detectara una mayor extracción
que la permitida en el salar. En ese sentido, la minera ligada a Julio Ponce, presentó un plan de
cumplimiento que ha sido criticado por Albemarle, las comunidades aledañas y particulares, en
diversas presentaciones ante el ente ambiental.

28.1.1 El proceso ambiental


Así las cosas, los trámites ambientales en el SEA no han estado exentos de la opinión de las otras
compañías, quiénes se han manifestado a través de la participación ciudadana, siendo la única
excepción SQM.

En el caso del proyecto de Escondida, Albemarle criticó 14 puntos de la iniciativa, entre los cuales
mencionó que existe un equivocado planteamiento del proyecto, una deficiente definición del área
de influencia y deficiencias en la caracterización de la línea base. La minera de los Luksic, por su
lado, presentó un escrito de 38 páginas en el que hizo observaciones respecto de la evaluación de
los impactos, frente al plan de alerta temprana y sobre los compromisos ambientales voluntarios
del proyecto de Escondida, la mayor productora de cobre a nivel mundial.
En ese sentido, también participaron distintas comunidades, como el Consejo de Pueblos
Atacameños y la Comunidad Atacama de Coyo.

En cuanto a la iniciativa de Zaldívar, también presentaron sus opiniones Escondida, Albemarle y


las comunidades.

“De la revisión del EIA surge una serie de dudas en relación al contenido que permite evaluar el
impacto ambiental de un proyecto como este”, indicó Albemarle en su escrito presentado ante el
SEA, en que además desarrolló otros ocho puntos en los que acusó que el plan de alerta temprana
presentado por minera no es preventivo; que las herramientas de evaluación de impactos
presentan incertidumbres y no poseen fundamentos técnicos; y sostuvo que la iniciativa puede
afectar los compromisos de terceros que también extraen recursos del salar.

Por su lado, Escondida, en una presentación de 17 páginas, señaló que el proyecto de la minera
de los Luksic, considera condiciones de línea base distintas a la que ella presentó en su iniciativa y
también la acusó de omitir acompañar antecedentes, que resultan necesarios para la comprensión
tanto de la línea base del proyecto, como de los impactos que éste genera en el medio ambiente.

28.1.2 La urgencia de Zaldívar


Al ser consultadas las cuatro compañías que operan en la zona, sólo estuvieron dispuestas a
responder Zaldívar y Albemarle.

Así, el vicepresidente de asuntos corporativos y sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René


Aguilar, especificó que Zaldívar extrae agua del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, ubicado al
sur de la cuenca del salar y que a la vez, es responsable del 7% de la recarga hídrica del salar.

“A diferencia de otras compañías mineras de la zona, Zaldívar es una operación más pequeña,
donde no es viable económicamente construir una planta desaladora y un sistema de impulsión,
como ya lo han hecho operaciones de Antofagasta Minerals en esta misma región”, comentó,
añadiendo que sin agua la compañía no puede seguir operando después del 2025, por lo que
tendría que iniciar prontamente su proceso de cierre.

“La realidad de Zaldívar es otra y, por eso, esta autorización es esencial para su existencia. En
este caso no es un tema de reducir costos”, expresó, puntualizando que Zaldívar sólo utiliza el 12%
de los derechos de agua otorgados en el acuífero.

“Con estos derechos de agua, gracias al trabajo de más de 2.400 personas, la compañía mantiene
negocios con 240 empresas proveedoras locales (…), de una manera plenamente compatible con
la conservación del medio ambiente”, aseguró, adelantando que en el primer semestre del próximo
año, presentarán la primera adenda del proyecto, documento mediante el cual se responde al
Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (Icsara).

Por su lado, Albemarle indicó que desarrolló el concepto de la Nueva Minería del Litio, que, entre
otros puntos, vela por la sustentabilidad del salar de Atacama. Asimismo, puntualizó que tiene
autorizado el uso de 442 l/s de salmuera y que cuenta con derechos de agua por 23,5 l/s, de los
que no utiliza más de 6 l/s para el lavado de equipos menores y la producción de potasio.

“Como empresa, nuestras acciones siempre han ido en pos de asegurar un bombeo de salmuera
respetuoso con el medio ambiente, con las comunidades y que cuide la sustentabilidad del salar
por muchos años, ya que nuestra operación es de largo plazo. Para ello, implementamos el más
alto estándar en la medición de los niveles hidrogeológicos del salar y particularmente, un sistema
de monitoreo en línea de los caudales de extracción de salmuera y agua”, concretó.
29 OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS:
INICIATIVAS MINERAS CONCENTRAN 47% DE
LAS INVERSIONES, CON US$ 28 MIL MILLONES
La lista la lideran yacimientos como NuevaUnión o Quebrada Blanca. Además de la minería,
infraestructura y energía son los segmentos que aglutinan las mayores sumas estimadas
hacia 2021.

(Emol) Un total de 225 inversiones que totalizan US$ 58.000 millones componen el catastro de
iniciativas de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Gobierno. Desde la
creación de esta entidad, cuyo objetivo es eliminar los cuellos de botella que enfrentan las
inversiones y ayudar a agilizarlas, se han sumado 39 iniciativas a las 186 con que partió la oficina
en mayo pasado.

Los proyectos que concentran los mayores montos dentro del grupo corresponden a la industria
minera, que según el último reporte captura un 47% del total de la inversión, coincidiendo con la
reactivación que se viene viendo en el sector desde mediados de 2017.

En total se trata de inversiones por US$ 27.700 millones para el lapso 2018-2021. Entre estas
destacan el proyecto NuevaUnión, de Teck y Goldcorp, y la segunda fase de Quebrada Blanca,
también de la canadiense Teck, que en agosto pasado recibió la aprobación de sus estudios
ambientales tras un proceso de tres años en el Servicio de Evaluación Ambiental. Hoy se
encuentra gestionando autorizaciones sectoriales.

En el listado también aparecen iniciativas correspondientes al grupo Antofagasta Minerals y a la


estatal Codelco, que hace un par de semanas dio inicio al trámite ambiental del proyecto Rajo Inca.
Con estas obras, la Corporación busca extender la vida útil de la división Salvador en unos 40
años.

En total, en la minería son 48 inversiones a lo largo del país, que en su conjunto aportarán con más
de 63 mil puestos de trabajo durante su construcción, a los que se sumarán otros 32 mil empleos
directos en la operación.

De este grupo de empresas, varias ya han acudido a la oficina GPS. Las inquietudes apuntan
principalmente a los extensos plazos de tramitación y a la gran cantidad de permisos que están
involucrados en cada etapa.

A la fecha, y según el registro de la plataforma del lobby del Ministerio de Economía, han sido 55
las empresas que han llegado a las dependencias de dicha cartera para reunirse con las
autoridades.

“Existen proyectos mineros y energéticos que tardan más de cuatro años en tramitar todos sus
permisos, con más de mil trámites a realizar en más de 20 servicios públicos”, explica Juan José
Obach, jefe de la oficina GPS. Agrega que también existen inquietudes de los titulares respecto de
la disparidad de criterios al momento de evaluar las iniciativas, así como reparos por la falta de
sistemas digitales en los procesos de admisibilidad.

Para enfrentar estas necesidades, GPS realiza un despliegue mensual interministerial con una
treintena de reuniones con más de 20 instituciones evaluadoras de proyectos para realizar un
seguimiento a aquellas iniciativas en tramitación. El trabajo se divide en dos áreas: la de políticas
públicas, que se enfoca en los cuellos de botella, y la de problemas estructurales del proceso de
aprobación de proyectos para proponer mejoras a nivel normativo o de gestión.

“Buscamos dotar a nuestro país de una institucionalidad eficiente y moderna para la tramitación de
proyectos de inversión, que trascienda en el tiempo y que se consolide como un aliado para los
inversionistas”, comenta Obach.

La oficina GPS ha sido destacada por instituciones y gremios empresariales como Sonami. En esta
última apuntan a que con esta iniciativa se contribuye a generar un mejor ambiente para la
inversión en general y para la minería en particular. “Para dar un impulso robusto a la inversión, se
requiere realizar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados de certeza jurídica
y, junto con ello, agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por
una más expedita tramitación de grandes proyectos, que es precisamente la labor en que está
empeñada dicha oficina”, afirma Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sonami.

Respecto de los demás proyectos que están incluidos en el catastro de GPS, figuran las
inversiones de sectores como infraestructura, con unos US$ 11.300 millones, y energéticos, con
US$ 10.000 millones. Estos últimos podrían sumar a la matriz energética del país del orden de
7.700 MW.

30 CONFIRMAN DESPIDOS DE MÁS DE 100


TRABAJADORES DE CANDELARIA
Los sindicatos indicaron que se encuentran en estado de alerta.

(Cooperativa) Los cuatro sindicatos de trabajadores de Minera Candelaria informaron que se


encuentran en estado de alerta luego de que este miércoles se produjera la desvinculación de
alrededor de 100 trabajadores.

Pamela Bordones, presidenta del Sindicato de Supervisores de la compañía, sostuvo a


Cooperativa que “la empresa indicó que esto corresponde más que nada a una reestructuración”.

“Nuestra gran preocupación es mantener la fuente laboral de nuestros trabajadores, pero además
tenemos una preocupación por las altas tasas de desempleo. Recordemos que en esta región
tenemos una de las tasas más altas y con los despidos, aportamos a ese aumento”, sostuvo
Bordones.

Desde los gremios explican que es parte del negocio que se produzcan estas desvinculaciones
cuando los números no son positivos, sin embargo, existe molestia por no haber buscado
mecanismos alternativos en conjunto con los sindicatos.

Como primera medida, los sindicatos de forma conjunta buscarán que los montos de
indemnización hacia los trabajadores desvinculados sean mayores y en segundo orden verán
cómo seguirán las operaciones en un ambiente laboral tenso ante la incertidumbre laboral.

“Es lamentable que haya llegado una empresa tan grande (Lundin Mining) y haya despido a los
trabajadores, más aún cuando en la negociación colectiva del 2017 se decía que habría estabilidad
laboral para los trabajadores por parte de Sergio Armstrong y el abogado de la empresa, iban
haber mejores bonos y hasta la fecha no ha sido una veracidad”, declaró el presidente de Sindicato
Minas de la empresa, Patricio Gárate.”Estamos indignados como representantes de los
trabajadores y dirigentes sindicales con la empresa y como han hecho las desvinculaciones”,
agregó Gárate.

31 KIM HACKNEY, DIRECTOR: “NORTE ABIERTO


ES UNO DE LOS MAYORES DESCUBRIMIENTOS
DE ORO DE SUDAMÉRICA”

“Unir dos iniciativas tan cercanas, a sólo 12 km de distancia, para generar un proyecto más
eficiente, fue la principal oportunidad que se analizó por Goldcorp y Barrick al momento de plantear
la opción de hacer este joint venture”, explica Kim Hackney, director del Proyecto Norte Abierto,
que combina lo que antes fueron Cerro Casale y Caspiche.

Para el ejecutivo, en el contexto actual de la minería, con costos cada vez más elevados y
márgenes acotados, la oportunidad de desarrollar yacimientos cercanos, en uno solo, es una
ventaja que no se puede desaprovechar. “Bajo esta premisa -añade-, Norte Abierto busca
optimizar al máximo su infraestructura operacional, para limitar la huella ambiental en la zona y
hacer un uso más eficiente de los recursos, como agua, energía y combustible, entre otros”.

Hackney cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos auríferos en África, Asia,
Norte, Centro y Sudamérica. Por ello, le preguntamos: ¿Es Chile una jurisdicción atractiva y
competitiva para este tipo de emprendimientos?

“¡Sin duda es un país atractivo! Básicamente porque desde el punto de vista geológico es un
territorio que aún tiene la posibilidad de extraer minerales de calidad, pero sobre todo, porque
desde el punto de vista de su ordenamiento político y económico es un país estable, confiable,
serio y que tiene una larga tradición minera”, responde.

31.1.1 Potencial
¿Cuál es el potencial de los depósitos de Norte Abierto?

Hasta la fecha, manejamos proyecciones que apuntan a una reserva combinada de oro y
minerales en torno a 23,2 millones de oz probados y probables; 26,6 millones de oz de recursos
minerales medidos e indicados; y 7,8 millones de oz de recursos minerales inferidos. Así también,
tiene una cantidad combinada de reserva mineral de cobre y estimación de recursos minerales de
5.800 millones de libras de reservas probadas y probables; 6.700 millones de lb de recursos
minerales medidos e indicados; y 2.600 millones de lb de recursos minerales inferidos.

En resumen, Norte Abierto es uno de los mayores descubrimientos de oro y cobre de Sudamérica.

¿Qué inversión prevén para esta iniciativa?


Norte Abierto se encuentra en una etapa temprana de ingeniería, por lo que aún no contamos con
un proyecto consolidado sobre el cual podamos inferir montos.

¿Cuánto están invirtiendo actualmente y en qué trabajos?

Hasta ahora, la inversión más importante tiene relación con las actividades de sondajes y estudios
de ingeniería. Se han proyectado US$200 millones para 2018-2020. Su objetivo es revisar en
detalle ambos prospectos, así como identificar y contrastar aquellos sectores que ya fueron
analizados de manera satelital.

¿Cuándo esperan tener la actualización de los modelos geológicos?

Efectivamente, los modelos geológicos de los yacimientos Casale y Caspiche se encuentran en un


proceso de revisión y actualización, cuyos resultados irán alimentando los diseños de ingeniería
que se vayan generando. Esperamos tener los resultados de la primera campaña a fines de este
año.

¿Manejan un cronograma de trabajo?

Por ahora, los hitos más importantes son los que tienen relación con los estudios que se tienen
planificados de aquí a 2020: El primero es el de ingeniería, que se está realizando este 2018,
relacionado con las principales alternativas de desarrollo del proyecto, incluyendo los aspectos
mineros, metalúrgicos, hídricos, eléctricos y de relaves. Estimamos que iniciaremos una
prefactibilidad durante 2019, que definirá la mejor alternativa. Finalmente, proyectamos contar con
un estudio de factibilidad a 2020.

¿Qué infraestructura contemplan que demandará el proyecto?

Será una faena de la gran minería, por lo que si bien no hay una definición (aún) sobre su
desarrollo e infraestructura, deberá contemplar instalaciones para la extracción minera;
instalaciones de proceso, incluyendo chancado, molienda, planta de recuperación, depósitos de
estéril y relaves; además de la infraestructura de apoyo, como campamentos y líneas de suministro
de energía, agua y de transporte de concentrado, entre otras.

31.1.2 Comunidades
¿Qué lineamientos tienen para el trabajo con las comunidades y qué temas ven más
sensibles?

Los lineamientos son claros: las relaciones deben ser abiertas, transparentes y dialogantes.
Asimismo, estamos convencidos de que la Región de Atacama se debe beneficiar con el desarrollo
de este proyecto, y el llamado es a maximizar estos beneficios.

Respecto de los temas más sensibles, en este primer periodo hemos enfocado nuestro trabajo en
actualizar los estudios de diagnóstico de la situación de la Región, tendientes a detectar los temas
críticos en el ámbito social y ambiental. En este contexto, destaca la falta de inversión minera a
nivel regional, así como la necesidad de fomentar la contratación de personas de la zona. Otro
aspecto muy importante tiene que ver con las comunidades indígenas existentes en el área; el
respeto a su cultura. Los efectos de nuestra operación sobre ella es un elemento clave a
considerar.
32 JUAN BENAVIDES:”ESTAMOS HACIENDO UNA
REVISIÓN BASTANTE PROFUNDA DE TODOS LOS
PROYECTOS”
En su primera entrevista tras asumir el cargo, Benavides detalla que la idea es lograr
exactamente los mismos objetivos de llevar adelante los proyectos estructurales -que son una
de las metas más importantes de la corporación y que significan una vorágine de proyectos
“que no los tiene ninguna minera del mundo en este minuto”, destaca-, pero con menos
recursos, dado el déficit de caja que se proyecta hasta el 2028.

(El Mercurio) Seis meses está cumpliendo Juan Benavides Feliú en la presidencia del directorio de
Codelco, sucediendo en el cargo a Óscar Landerretche. En este período ha estado a toda marcha,
empapándose del quehacer de la minera. La semana pasada, cuenta, estuvo en Australia en dos
eventos: el ICMM, consejo que agrupa a las grandes mineras del mundo, y la IMARC, convención y
feria que convoca anualmente, en ese país, a los principales actores de la industria. “Fui solo y
participé en un panel. El presidente del directorio de Codelco es miembro del consejo del ICMM y
por eso me corresponde asistir, y esto coincidió con IMARC, donde participé en un panel sobre
visión de la minería del cobre y de Chile”, detalla. Y este fin de semana partía a China, para
participar de la Asia Copper Week de Cesco.

También se ha dado tiempo para ir a terreno y visitar casi todas las faenas de la minera, algo que
Benavides considera “esencial, para entender mejor lo que explican los ejecutivos o lo que
presentan a través de cifras”. Solo le falta Salvador para completar este periplo, lo que ya está
agendado para los próximos días.

Pese a que su pasado más extenso estuvo en la industria del retail y luego en la de pensiones -fue
gerente general corporativo de Falabella, por 8 años, hasta 2012, y luego presidente de AFP
Habitat-, la minería no es un tema ni ajeno ni desconocido para él. Su padre se dedicó a este rubro
como gerente general de minera Tamaya, hasta 1972. “Lo acompañé muchas veces, así que tenía
bastante claridad de los conceptos básicos de la minería”, rememora Benavides.

Su día a día en Codelco es intenso. “Vengo todos los días y estoy una buena parte del día acá”,
relata el mandamás directivo de la mayor minera de cobre del mundo, quien en su primera
entrevista como presidente de la estatal abordó con “El Mercurio” los temas que hoy cruzan a la
corporación, partiendo por identificar sus desafíos más significativos: ejecutar los proyectos
estructurales a un menor costo, y por cierto, el gobierno corporativo. “Dejar una compañía en que
todos los aspectos relativos a probidad, transparencia, eficiencia, y como resultado de eso, una
mayor asignación de recursos al Estado se traspase en el tiempo, y que esto -que ya había
comenzado- se profundice y se extienda en el tiempo”, resume.

Respecto de los proyectos estructurales, enfatiza su meta de que al año 2022, “cuando me
corresponde dejar esto, estén andando muy bien y uno pueda decir con tranquilidad que Codelco
se extenderá en el tiempo por muchos años más y con una visión de futuro con mucha eficiencia,
productividad y modernidad en su operación, con mucha innovación y muy sustentable, en lo cual
tenemos mucho en lo que ponernos al día”.

Esta frase está lejos de ser una declaración para el bronce. Benavides alerta sobre la enorme
complejidad que significa esta vorágine de proyectos que tiene en simultáneo la compañía, que “no
los tiene ninguna minera del mundo en este minuto, que es entregar un proyecto estructural de
estas magnitudes por año. Eso es un tremendo hito, quizás para muchos incomprensible. Son muy
pocas las compañías que en forma simultánea pueden estar haciendo esta cantidad de proyectos.
Si me preguntan diez veces, diez veces responderé: el foco de la compañía tiene que estar en
dejar funcionando estos proyectos estructurales y que con eso Codelco logre quedar finalmente
estabilizada para generar recursos con los cuales servir su deuda y entregarle recursos al Estado
de Chile. De no cumplirse eso, estamos en un problema. Entonces, cuando empiezan a decir
‘hagamos este nuevo proyecto o esta otra cosa’, les digo ¡por favor no nos perdamos! Cuando
estamos hablando de inversiones por US$ 39 mil millones y de una compañía que tiene US$ 14 mil
millones de deuda, hago que varias personas pongan los pies en la tierra un ratito”, advierte.

Eso, sin restarle importancia a otros aspectos esenciales: la agenda de productividad y costos;
sustentabilidad, para la continuidad de la operación de acuerdo con estándares de la minería del
futuro; “operación autónoma, con una gran componente robótica y digital. Esto requiere también
una transformación cultural del equipo humano. Todo esto está siendo muy abordado por el
gobierno corporativo y el equipo ejecutivo”, resume.

-¿Cómo ha sido la división de roles con Nelson Pizarro, el presidente ejecutivo?

“Está definido muy claramente lo que le corresponde a cada uno. Por largos años fui gerente
general de una compañía y entiendo muy bien dónde están los límites de la presidencia de un
directorio y dónde están los límites de una gerencia general, y en eso hemos operado muy bien
con Nelson, tengo un muy buen entendimiento con él, ha sido muy fácil la relación, porque
tenemos estilos relativamente similares: somos muy simples y directos, nuestra forma de actuar es
muy transparente, sin rodeos y cada uno se dedica a lo suyo. Él dirige el equipo ejecutivo y nos
reunimos una o dos veces en el día a revisar cosas de la contingencia y otros temas relevantes. Mi
formación en el mundo empresarial es plenamente aplicable a lo que estoy haciendo hoy acá.
Entiendo muy bien a lo que está abocado Nelson Pizarro y su equipo, tengo mucha comunicación
con él”.

-¿Se conocían de antes?

“Lo invité un par de veces a Icare y ahí tuvimos la oportunidad de conocernos, pero fue una cosa
relativamente breve”.

-¿Nelson Pizarro se queda y hasta cuándo?

“Nelson Pizarro es una persona que ha dedicado su vida entera a la minería, tiene un gran
conocimiento, liderazgo, le encanta lo que hace y no tiene plazo, está aquí en forma indefinida.
Tiene el apoyo unánime del directorio, y eso es lo que hay con él hoy”.

-Con el cambio de gobierno y en el directorio, él dijo que se iba y luego difirió su salida, dando a
entender que se quedaría por un período de transición.

“Todos en algún momento nos vamos. No hay ningún plazo, ni periodo de transición, ni nadie que
en este momento esté asumiendo como segundo de él, nada de eso existe. Él ha señalado que
tiene su edad y otras cosas que en algún momento le podrían significar cambiar su agenda, pero
por el momento es una persona que uno la ve y está fascinada, con una agilidad impresionante. No
hay plazo para que se vaya”.

-Se decía que se quedaría hasta el inicio de operaciones de Chuqui Subterránea.

“Para Nelson Pizarro, Chuqui Subterránea es un gran hito, pero todos los proyectos estructurales
son muy significativos: Chuqui Subterránea, Traspaso de Andina, Rajo Inca, Nuevo Nivel Mina de
El Teniente, Radomiro Tomic y Desarrollo Andina. Eso es un gran desafío que viene acompañado,
además, de todo lo que ha sido la modernización de las fundiciones y refinerías, que termina hacia
fin de año. Todo esto abarca una inversión total del orden de US$ 39 mil millones, adicional a lo
que ya se ha invertido hace tres o cuatro años. Vengo llegando de un evento minero en Australia y
pude constatar que los montos de inversión que está manejando Codelco llaman la atención
mundialmente”.

“La oferta mundial no estaría creciendo más que un 1% anual y la demanda por sobre el 2%”

-¿Qué le encomendó el Presidente Piñera cuando lo nombró presidente de Codelco y qué le


propuso usted?

“El Presidente Piñera me hizo una exposición muy extensa de lo que es Codelco, los proyectos
estructurales y los desafíos en materia de inversión. La reunión con el Presidente fue bastante
enfocada en el negocio de Codelco y las expectativas futuras de desarrollo del mercado del cobre,
dado el proceso de electrificación al que va el mundo, no solo por la electromovilidad, sino también
por el desarrollo de la generación solar y eólica. Hay una potencial demanda a partir de los
próximos tres a cuatro años, por los cambios más acelerados en la industria automotriz y de la
necesidad de mayor electrificación y menor consumo de combustibles fósiles, por mayor protección
del medio ambiente. Esos potenciales de demanda para el cobre son muy significativos. Por otro
lado, está la ausencia del desarrollo de nuevas minas. No solo ausencia de mayores
exploraciones, sino que los descubrimientos no han sido de gran magnitud, o bien algunos
potenciales recursos que se encuentran no son factibles de explotar con las condiciones
tecnológicas actuales. Así, la oferta mundial no estaría creciendo más que un 1% anual y la
demanda por sobre el 2%. En los últimos meses, de hecho, ha estado alrededor del 4% de
crecimiento. En el mismo caso de Codelco, toda esta tremenda inversión de la que estamos
hablando y este desarrollo de proyectos es para mantener el mismo nivel de producción actual,
algunas minas extienden su operación de 50 a cien años, pero no estamos hablando de
incrementos de producción”.

-En ese mensaje del Presidente de inversión, eficiencia, productividad y costos, ¿con qué recursos
se hace eso? ¿Qué le ofreció?

“En una reunión posterior se llegó a acuerdo respecto de la capitalización por US$ 1.000 millones
que se conoció en septiembre y sobre eso no hay nada adicional por el momento, porque
corresponde a una ley que expira el próximo año”.

-¿Qué viene entonces en financiamiento y capitalización para 2019 en adelante?

“En primer lugar, estamos haciendo una revisión bastante profunda de todos los proyectos, de
manera de ver cuáles son menos prioritarios y postergables, de manera tal que la inversión de
capital (Capex) comprometida para cada año pueda ser reducida a menos de US$ 4.000 millones,
podría ser llegar a US$ 3.500 millones. Son cifras que se están analizando hoy, pero tienen como
objetivo que la compañía apunte al menor déficit de caja posible”.

-¿De cuánto es el déficit de caja proyectado?

“La proyección es que podríamos estar con un rango de déficit de caja de entre US$ 500 millones y
US$ 1.000 millones por año hasta el 2028”.

-¿Ese es el escenario que se quiere evitar?

“Estimo, en conjunto con el directorio, que si es factible evitarlo, hay que evitarlo. En la medida en
que se comprometan menos recursos para un mismo resultado, bienvenido sea. De esa manera,
con los excedentes actuales podría estar lográndose en algunos años un déficit cercano a cero y
en otros, un poco superior. Porque por distintas situaciones no todos los años son parejos. Ese es
un objetivo deseado, pero todavía no logrado. En los próximos días, durante noviembre, vamos a
tener el informe de esa revisión más profunda con más claridad respecto de la visión más corta,
que corresponde a los años 2019 y 2020. Después, respecto del período 2021-2024, las cifras
pueden tener una variación un poco mayor”.

“El directorio fijó un límite de US$ 4.000 millones por año (en Capex) y tenemos que ver cómo eso
se refleja en la propuesta que traiga la administración en el Plan de Negocios y Desarrollo, porque
hay años en que los niveles de inversión llegaban a US$ 4.800 millones y por eso establecimos el
tope. Respecto de eso, hay que revisar la factibilidad de que se logre esa reducción sin afectar el
desarrollo de los proyectos”.

-¿Entonces, la idea es poder reducir la inversión a un monto de US$ 3.500 millones por año?

“Si es factible, sí. Tenemos que ver la propuesta que haga la administración, y sobre esa materia
decidiremos, pero todo el esfuerzo que hagamos para lograr los mismos objetivos con menos
recursos es algo deseado en este momento, pero no logrado”.

-¿La idea es hacer lo mismo con un costo menor, o hay cosas que derechamente se van a dejar de
hacer?

“Hay un conjunto de cosas. Se logra por disminución de costos o por mayores excedentes que
pueden venir por aumentos de productividad, por mejora de precios o por mayor volumen. Es un
conjunto de cosas y tenemos que verlo más afinado cuando tengamos el informe del Plan de
Negocios y Desarrollo de la administración con los volúmenes de producción concretos para 2019,
los niveles de precio que se proyectan, las opciones de profundización en materia de productividad
y costos; y qué parte de los proyectos son postergables, sin afectar el desarrollo de la compañía.
Ese es el conjunto completo que vamos a revisar”.

-¿Cuándo presenta este informe la administración?

“En la fecha del directorio (el último jueves de cada mes)”.

-¿Postergar proyectos se ve más complejo? Pensando que los proyectos estructurales son para
mantener los niveles actuales de producción.

“Es que los US$ 4.000 millones de inversión anual no corresponden solamente a proyectos
estructurales, hay otros componentes, como desarrollo de minería, renovación de equipos y
maquinaria, temas relacionados con sustentabilidad. No es una sola materia, sino que varios
capítulos de Capex”.

-¿Los proyectos estructurales, entonces, no están en duda?

“No, pero todos los otros sí se pueden observar con más profundidad”.

-¿Con ese análisis vendrá la conversación respecto de la próxima fórmula de capitalización?

“No es un tema que esté en tabla. Tenemos que revisar nuestros números”.

– Pero la ley de capitalización se acaba.


“Tenemos que ver los números. No voy a dar respuestas en el aire”.

-Está anunciada la emisión de un bono por hasta US$ 1.000 millones durante 2019, ¿se mantiene
vigente en este contexto de revisión del Capex?

“Hay que ver hacia fines del año 2019 una emisión de bonos, que en parte importante corresponde
también a refinanciamiento de pasivos. Mientras no tengamos números concretos por parte de la
administración, no puedo decir nada concreto, pero se observa que vienen algunos vencimientos y
se va a requerir refinanciar algunos pasivos, así que los bonos van a ser emitidos de todas
maneras. La cifra es la que no está clara aún”.

-Pensando en estos bonos por hasta US$ 1.000 millones, la deuda de Codelco rondaría los US$
15.000 millones. ¿Eso es sostenible? ¿Hay espacio para más deuda?

“La deuda de Codelco es cercana hoy día a los US$ 14 mil millones, pero están ingresando ahora
los US$ 1.000 millones de capital autorizados en septiembre. Nuestra visión financiera es que esto
es un límite, estamos en un punto alto de deuda para lo que es la minería. El ratio de deuda/Ebitda
de la minería privada a nivel mundial se encuentra bajo 2 veces y Codelco está más o menos en
2,8 veces. El objetivo nuestro es mantenernos en ese rango”.

Planes de retiro: “No hay mejores condiciones posibles”

Juan Benavides explica que tanto en el caso de Chuqui Subterránea como El Teniente, el
presupuesto y los plazos de entrada en operación marchan de acuerdo al presupuesto y la
planificación. “Eso es una buena noticia”, dice. “Lo que se ha estado haciendo con los proyectos
estructurales es un cambio en la metodología de administración, apoyado por algunas consultoras
externas, que han introducido prácticas de productividad y de control diario, que han permitido
mantener un ritmo de avance que no se había logrado anteriormente. Eso ha estado dando muy
buenos resultados y ha permitido que los proyectos actuales que están en desarrollo se
mantengan en línea con lo planificado”.

-¿El proyecto para llevar la capacidad de tratamiento de la división Andina de 88 mil a 150 mil
toneladas por día sigue en etapa de factibilidad?

“Después que la administración determinó que el proyecto Andina 244 no era viable por su altísimo
costo, lo que se planteó es este proyecto distinto, que aún no ha sido ingresado para análisis y
posterior envío para aprobación de Cochilco. Se encuentra en el plan, pero aún no termina sus
etapas de desarrollo y todavía no está sobre la mesa la fecha en que el directorio podría revisarlo”.

-¿Queda espacio para seguir reduciendo costos en Codelco y qué planes concretos hay al
respecto?

“La agenda 2020 de productividad y costos lleva a la fecha ahorros superiores a los US$ 1.400
millones. Hay divisiones que están muy avanzadas y otras que tienen espacio para avanzar. Ahora
se va a plantear una profundización de esa agenda, porque van surgiendo nuevas posibilidades,
extensión de sinergias entre las divisiones, mejores prácticas de un lugar que se pueden extender
a otros. La agenda ha tenido bastante éxito y el objetivo es revisarla para extenderla más allá del
año 2020, que ya está a la vuelta de la esquina”.

-En el caso de Chuqui se acaba de oficializar el plan de egreso y se conocieron los bonos y
beneficios de salud. ¿Cuánta gente es la que se va a acoger?
“Este famoso número de 1.700 trabajadores involucra a distintos grupos de personas. Hay un
grupo de aproximadamente 760 personas que están en edad de jubilación. Todos salen con planes
de egreso. Eso sucede todos los años en todas las divisiones. Después, hay 350 personas que
están afectadas por salud, un número similar que son trabajadores de plazo fijo cuyos plazos de
contrato vencen, y estamos haciendo un esfuerzo importante por reubicar gente. Hay 240 a 250
personas que se están reubicando. Parte de ellos fueron capacitados en mina subterránea en El
Teniente. Se llevó a este grupo, en un proceso que ha tenido mucho éxito, y esas personas serán
reubicadas en Chuquicamata. Y van a ingresar alrededor de 960 personas que son necesarias
para la puesta en marcha y para la operación de la mina subterránea”.

-Sindicatos de Chuqui han llamado a rechazar esta oferta. ¿Hay espacio para algún incremento en
los beneficios?

“No hay mejores condiciones posibles que dar. En Codelco, la situación financiera es muy
ajustada, hay niveles de deuda elevados, hay un flujo de caja negativo hasta el año 2028. El
esfuerzo que se está haciendo es para continuar con los mismos niveles de producción y, por lo
tanto, no hay recursos adicionales que se puedan otorgar. Ese es el límite que tiene la empresa y
lo que se ha señalado insistentemente, porque es a los números a los que se debe llegar”.

-¿Qué mensaje les da a los trabajadores que rechazan la propuesta?

“El mensaje ha sido tremendamente claro y consistente: esto es lo máximo a lo que se puede
llegar y no hay espacio para mejoras”.

-¿Qué pasa si adhieren menos trabajadores de los que espera la empresa?

“En ese momento habrá que ver qué opciones se toman, pero esto es lo que Codelco puede dar,
dadas las condiciones actuales de la empresa”.

-¿Podrían llegar a los despidos como los que hubo hace unos días en Salvador?

“No está contemplado. Se está buscando el mejor acuerdo para entregar los beneficios que la
compañía puede dar, pero lo del Salvador no tiene nada que ver con esto”.

-Además del plan de retiro de Chuqui y el acordado en la negociación reciente de El Teniente,


¿están preparando ofertas similares en las otras divisiones?

“Los planes de egreso en Codelco son permanentes y se extienden en el tiempo. Hoy, lo único que
hay es una realidad distinta, en términos de valores, conforme a lo que es viable para la compañía
y que puede pagar, pero permanentemente hay gente que está saliendo de la compañía”.

-Se rumorea con fuerza que viene un ajuste en la dotación de Casa Matriz, donde al cierre de 2017
había 478 trabajadores propios.

“No conozco esa información”.

-¿No es efectiva?

“No la conozco, no sé de dónde sale”.

-¿Cómo es su relación con los trabajadores?


“No me relaciono directamente con ellos, esa es una relación que lleva la línea ejecutiva, pero sí
tenemos permanentemente información de lo que se trata con los sindicatos, tanto de los roles
profesionales, como de los trabajadores. Diría que hay un alto y positivo nivel de diálogo”.

32.1.1 Continuidad de Nelson Pizarro en la Presidencia Ejecutiva:


“No tiene plazo, está aquí en forma indefinida. Tiene el apoyo unánime del directorio (…) No hay
ningún plazo, ni periodo de transición, ni nadie que en este momento esté asumiendo como
segundo de él”.

32.1.2 Ventanas
“En el caso de Codelco, las emisiones de Ventanas se encuentran en el nivel más bajo de su
historia”

-¿Se cierra o no la fundición de Ventanas?

“Ventanas está operando en forma anticipada respecto del DS28, que entra en vigencia en
diciembre. A principios de 2017, la división quedó en condiciones de cumplir esa norma de
emisiones. Los niveles de emisión de partículas de SO {-2} en esa división están en su nivel más
bajo de la historia y con eso tiene un cumplimiento en exceso de la norma de fundiciones que está
vigente hoy. Hace quince o veinte años, Ventanas emitía del orden de 120 mil toneladas al año de
partículas de emisión y hoy está en alrededor de diez mil. Es decir, en el reciente capítulo Quintero-
Ventanas-Puchuncaví, Codelco ha tenido alrededor de 40 fiscalizaciones y todas se encuentran en
norma. Codelco tiene la mejor captura de emisión de partículas de su historia, con el 95,8%
durante el último año y medio”.

“Lo que no hay en Ventanas es una norma para la medición de los Compuestos Orgánicos
Volátiles (COV) y, según la opinión de nuestros equipos, los síntomas observados en la gente que
se ha visto afectada en esa zona no son correspondientes a SO {-2} , sino que a COV. El anuncio
del gobierno de la contratación de una empresa noruega para estas mediciones es algo que
celebro”.

-¿Descarta entonces responsabilidad de Codelco en los episodios de los últimos meses? En


privado, todos culpan a Codelco porque es la que tiene chimenea.

“En base a toda la información que tenemos, sí lo descarto. Aquí ocurren dos cosas. Los únicos
que poseen control de medición fijo son Codelco y AES Gener. Esas mediciones son visibles,
objetivas y demuestran que en el caso de Codelco, las emisiones de Ventanas se encuentran en el
nivel más bajo de su historia y de acuerdo con la información de nuestros equipos, los síntomas
que habrían tenido las personas afectadas no corresponden a las emisiones de SO {-2} , que es el
que apunta a Codelco, sino que son derivados de los COV, que la fundición y refinería no emite. Lo
que habría que hacer primero es fijar una normativa para estos COV, porque aunque no haya una
chimenea desde la cual medir, eso no quiere decir que las otras compañías no tengan emisiones.
Hay que establecer una forma para poder captar este otro tipo de emisiones que puedan
corresponder a otras empresas de la zona. Creo que corresponde poner sobre la mesa toda la
información que no está hoy”.

-Codelco Ventanas pierde dinero, unos US$ 450 millones en diez años. El gobierno acaba de
publicar el plan de descontaminación para esta zona, que ordena congelar las emisiones respecto
de las cuales Codelco Ventanas es una de las principales emisoras. ¿Esto no hace incompatible su
continuidad?

“Separemos dos aspectos. En lo ambiental, este es el menor año de emisiones de Codelco-


Ventanas. En segundo lugar, no existen mediciones sobre los COV en forma objetiva, ni normativa
que se pueda evaluar porque en esa zona, además, hay muchas empresas que tienen emisiones
medibles y no medibles”.

-Pero independiente de que el nivel de emisiones sea el más bajo de la historia, el plan congela
emisiones respecto de las cuales este mismo plan sindica a Codelco como uno de los principales
emisores. ¿Esto no hace incompatible la presencia de Codelco Ventanas?

“Podría hacerlo, habrá que revisar en detalle las definiciones que hace el plan de
descontaminación y evaluar si económicamente es viable o no”.

-Trascendió que La Moneda quisiera poder cerrar la fundición Ventanas.

“No he recibido ningún mensaje de ese tipo. Estamos preocupados de dos aspectos: uno es la
contaminación y, en lo que a nosotros respecta, tenemos la tranquilidad de que las emisiones
están en su nivel más bajo en la historia de esa división y muy por debajo de la norma que se le
exige. Respecto de lo económico, tendremos que esperar la propuesta que traiga la línea ejecutiva
para evaluar económicamente y tomar una decisión”.

-Circuló un documento de evaluación financiera que La Moneda le encargó a Cochilco para evaluar
el impacto económico del cierre de Ventanas. ¿Conoce ese documento?

“No”.

-¿El cierre de Ventanas podría estar entre las alternativas del plan que el directorio le pidió a la
administración de reducir los niveles negativos de caja de Codelco?

“Todo es factible. Aquí tenemos que cuidar los recursos de todos los chilenos, y si hay algo que
económicamente es inviable y que le genera una pérdida permanente al Estado de Chile, bueno,
es una decisión que en su minuto se tendrá que evaluar en su propio mérito”.

-¿Entonces el cierre es parte de la evaluación?

“Claramente. Si se están cambiando las normativas, habrá que ver la factibilidad de que esos
aspectos se incluyan o no. Lo único que puedo asegurar es que las fundiciones y refinerías de
Codelco están terminando los procesos de modernización con una inversión de US$ 2.100
millones, realizada en los últimos cuatro a cinco años, y estos recursos tenían por objetivo dejar
esas instalaciones operando con estándares de nivel mundial conforme a la normativa. Si ahora
existen cambios a las normativas, habrá que evaluar nuevamente la factibilidad de que esto sea
alcanzable o no. E insisto: aquí lo que nos importa es que estamos cuidando recursos de todos los
chilenos”.

-¿Existe la opción de que Codelco pudiera devolver esa fundición y así deshacerse de ese flanco
de pérdidas, problemas e inversiones?

“No se trata de estar traspasando el tema de una parte del Estado a otra. Lo que importa es
determinar si esto es viable económicamente y, de serlo, veremos quién lo opera de la mejor forma
posible”.

“El futuro del cobre se observa muy auspicioso, en especial al inicio o un poco más allá de la
próxima década”

-¿Con qué sensación sobre el panorama del mercado volvió de la Semana del Cobre en Londres?
“Existe la sensación de que dado que la guerra comercial con Estados Unidos puede tener efectos
sobre el crecimiento de China y siendo ese país responsable del 40% de la demanda de cobre del
mundo, este impacto en la actividad económica, dada la importancia de este mercado para el
metal, se podría reflejar sobre el cobre en términos macro y pudiese afectar el crecimiento de su
demanda, pero en el más corto plazo, en el periodo 2019-2020. Sin embargo, en forma simultánea,
a diferencia de otros períodos, en este ciclo se ha estado observando que la demanda proveniente
de Estados Unidos y de Europa es muy sólida y sostenida. Son poderes compradores mucho más
estables y están con tasas de crecimiento sobre lo esperado, como es el caso de Estados Unidos.
Entonces, los efectos de esta guerra comercial, que pudieran estar afectando a China, están
bastante compensados con esta demanda de Estados Unidos”.

“Se observa, además, una disminución significativa de los inventarios, lo que refleja el efecto de
esta demanda sostenida que estamos viendo y que está creciendo muy por sobre la oferta,
especialmente durante los meses de julio, agosto y septiembre, que estuvo por sobre el 4%. Y más
allá de eso, los fundamentos técnicos de la demanda de cobre y las expectativas del mercado a
más largo plazo están muy relacionados a la electrificación del transporte, la energía solar y la
eólica, que tienen altos componentes de cobre, donde las equivalencias por unidad pueden llegar a
ser cuatro veces más de lo que se usa actualmente. Por estas razones el futuro del cobre se
observa muy auspicioso, en especial al inicio o un poco más allá de la próxima década”.

-¿Cuál es la expectativa de precios?

“Algunas personas hablan de que podría estar acercándose a los US$ 3 por libra, otros que va a
superar el punto de equilibrio. Algunas estimaciones hablan de US$ 2,9. Por el más corto plazo,
pareciera ser que el precio va a estar fluctuando entre US$ 2,8 y US$ 3 por libra”.

-¿En términos de excedentes, cuáles son las proyecciones para este año a partir de esta
combinación de baja de precio y alza del dólar?

“A septiembre están aproximadamente 10% abajo, derivado principalmente de mayores costos, en


especial por negociaciones colectivas”.

“En este minuto, Astaldi está en condiciones de seguir entregando la operación que la compañía
necesita bajo condiciones de contrato diferentes. Sin embargo, Codelco está evaluando opciones
adicionales si esto no prospera”

-¿Por qué optaron por el cobro de la boleta de garantía a Astaldi? Hasta ese minuto ellos no
estaban en incumplimiento.

“No, el que está en incumplimiento es Astaldi a nivel mundial, que tiene una filial en Chile, y que
según información pública está en un proceso con acreedores en Italia. Existía información pública
y bastante ruido en torno a impago a los proveedores en Chile. Existía la información de cobros de
boletas de garantía por parte de otras empresas, y cuando hay un grado de insolvencia y hay
anticipos entregados por parte de Codelco, así como obligaciones con terceros, respecto de las
cuales, en algunos casos, existen responsabilidades legales finales para el mandante, se aplica lo
que es parte del contrato, que establece que ante grados de insolvencia, la compañía tenía
derecho a cobrar las boletas de garantía”.

-¿Astaldi podría cuestionar en tribunales el riesgo de insolvencia y la aplicación de la cláusula?

“Alguien podría señalar que eso es cuestionable, pero es público, por ejemplo, que los bonos de
Astaldi se están transando al 25%, que no tiene líneas de crédito extendidas, que tiene impagos a
proveedores en Chile, con cobros de boletas de garantía en Chile anteriores a las nuestras.
Entonces, aunque efectivamente alguien podría cuestionar la medida que ejerció Codelco, hay
suficiente información pública que ratifica que el grado de insolvencia de esa empresa es elevado”.

-¿Fue una decisión unánime del directorio?

“Sí, totalmente”.

-¿Qué va a pasar con los trabajos que Astaldi está realizando, con distintos grados de avance, en
Chuqui y El Teniente?

“Se está en proceso de elaboración de un contrato con condiciones distintas para extender los
trabajos. En este minuto y de acuerdo a lo que hoy conocemos, Astaldi está en condiciones de
seguir entregando la operación que la compañía necesita en ambas faenas bajo condiciones de
contrato diferentes. Sin embargo, Codelco está evaluando opciones adicionales si esto no
prospera. Si es que vemos que la operación de Astaldi no puede continuar”.

-¿Están prontos a concluir las conversaciones?

“Esto tiene que zanjarse en estos días”.

33 CAÍDA PRODUCTIVA DE CODELCO AUMENTA


INQUIETUD POR MENOR OFERTA
La compañía reportó disminuciones en todas sus minas en septiembre y las leyes del mineral
cayeron un promedio de 5% en los primeros nueve meses del año.

(Pulso) El mercado del cobre podría volverse mucho más ajustado tras conocerse esta semana un
informe de la mayor cuprífera mundial.

Codelco registró la producción trimestral de cobre más baja de este año en julio-septiembre, según
datos de Cochilco. La compañía reportó disminuciones en todas sus minas en septiembre y las
leyes del mineral cayeron un promedio de 5% en los primeros nueve meses del año.

La baja de las leyes aumenta los problemas de oferta luego de que un declive de los precios de los
commodities que terminó en 2016 hiciera a las mineras pensar dos veces antes de expandir sus
operaciones en Chile, mayor productor mundial de cobre. Al mismo tiempo, el incremento de los
conflictos comerciales genera que las empresas del sector retrasen grandes proyectos de
expansión por la incertidumbre sobre las perspectivas de demanda.

El International Copper Study Group pronostica un déficit de producción de 90.000 toneladas para
este año, más del doble de lo previsto en abril. La baja de las leyes se vio compensada en parte
por un aumento de 2% de la recuperación del metal, pero de todos modos la producción de los
primeros nueve meses del año fue 41.000 toneladas menor que en 2017, explicó Codelco por
correo electrónico.
“Las empresas deben cubrirse y generar programas de inversión para ampliar su capacidad y
mitigar la caída de las leyes mineras”, planteó César Pérez-Novoa, analista de BTG Pactual. “De lo
contrario, el agotamiento de los recursos en los próximos diez años será alto”, añadió.

Codelco invertirá US$36.000 millones en la próxima década para modernizar sus minas viejas,
compensar la disminución de las leyes de cobre y mantener los niveles de producción, señaló
Pérez-Novoa.

34 LAS CLAVES DE LA PROFUNDA


TRANSFORMACIÓN QUE EXPERIMENTA LA
DIVISIÓN CODELCO CHUQUICAMATA
Desde la estatal explican que luego de 103 años de explotación, sumado a los cambios que
experimenta la industria en general, la minera necesita implementar una serie de
modificaciones que van más allá de pasar de rajo abierto a subterránea.

(El Mercurio de Calama) Chuquicamata, la división más emblemática de Codelco y de Chile, se


enfrenta en sus 103 años de existencia a un profundo proceso de transformación para adaptarse a
los cambios que experimenta la industria de la gran minería, cada vez más expuesta a las normas
medioambientales, el agotamiento de los recursos y reservas, la disminución de las leyes de cobre
y una comunidad más atenta a su responsabilidad social y ambiental.

Desde Codelco explican que los años en que Chuquicamata producía por sí sola 700 mil toneladas
de cobre quedaron definitivamente atrás y que este punto de inflexión va más allá, incluso, de
cambiar su método extractivo de rajo abierto a subterránea: “Hoy se trata de asegurar su
sobrevivencia”, advierten.

34.1.1 Productivos
En 2017 la división ocupó el penúltimo lugar en productividad con 44 toneladas de cobre fino por
persona, solo superando a Salvador y muy lejos de los referentes de la industria. Es por eso que
en la estatal decidieron llevar a cabo una transformación técnica y adaptativa para cambiar la
historia y asegurar su proyección por al menos otros 40 años.

“Si continuábamos como estábamos el destino es el cierre en el mediano plazo. Por eso esta
transformación se trata de recoger lo mejor de la historia y eliminar aquellas prácticas obsoletas
que nos atan a paradigmas del pasado y no nos permiten ser competitivos, rentables y
sustentables para Chile”, explican fuentes ligadas a la empresa.

34.1.2 Resultados
Proceso que en Codelco aseguran ya entrega frutos, ejemplo de ello es la Refinería, unidad de
negocio que pasó de tener números rojos en 2017 a ser una de las más competitivas de la
industria gracias al rediseño y transformación por la que atraviesa hoy. Pasó de un costo cercano
de 13 centavos de dólar a estar muy cerca de cumplir su promesa de 7,5 centavos, gracias a una
reducción dotacional, la implementación de la polifuncionalidad y la aplicación de prácticas que hoy
la posicionan de mejor forma frente al desafío permanente de la inclusión de tecnología.
De igual forma la Concentradora poco a poco estabiliza sus procesos y hoy es capaz de tratar
sobre las 170 mil toneladas de material (20 mil más que en 2015), pero con la aspiración de lograr
sobre las 190 mil toneladas.

Otras de las unidades que está viviendo un cambio profundo es la Fundición, que con una serie de
proyectos, está preparándose para cumplir el Decreto Supremo Nº 28 y junto con ello adaptándose
para mejorar su rendimiento. Proceso que no ha estado exento de obstáculos, de hecho, las
mejoras presentan un retraso de 80 días, según detalló el propio presidente del directorio Juan
Benavides.

34.1.3 Plan de egreso


Otro de los cambios sustanciales de esta nueva etapa que vive la división es el Plan de Egreso que
la empresa difundió a fines de octubre. Se trata, según indican en la minera, de un plan único y
excepcional que fue validado por el directorio de la Corporación y que será la opción para que las
personas dejen la empresa, recibiendo aportes económicos adicionales sobre lo legal y para la
salud.

Este plan, que tiene mejoras en relación al que se entregó en la Refinería considera al grupo de
“trabajadores con incapacidad laboral, con restricciones o contraindicaciones médicas para
ejercicio laboral normal y a los “trabajadores en áreas de cierre, rediseño y optimizaciones”.

El Grupo Uno del Plan de Egreso recibiría una indemnización especial adicional de 2.166 UF y 5
años de salud, mientras que el Grupo Dos correspondería a 1.866 UF de indemnización y 2 años
de salud.

Una materia que la dirigencia sindical espera escalar, pero que desde la empresa insisten en que
ya fue mejorada, revisada y aprobada por las máximas instancias corporativas.

34.1.4 Reconversión
Los últimos días han sido agitados al interior de Codelco, luego que la dirigencia sindical hiciera un
petitorio para los trabajadores que estaban en pasantías en El Teniente y que debían volver en
diciembre de este año a la subterránea, pero la respuesta de la empresa fue que “no se trata de
una negociación y lo que está en juego es la empleabilidad de la gente a partir de la subterránea”.

“En la concepción original del proyecto, se estableció que todo el personal que desarrollará y
operará la mina, correspondiera a personas especializadas en minería subterránea, situación que
no se condice con el perfil que hasta hoy labora en Chuqui”, argumentaron.

“El petitorio sindical excede lo ofrecido en relación a las pasantías y a lo acordado con cada
trabajador mediante modificaciones a sus Contratos Individuales de Trabajo, olvidando la finalidad
de las pasantías, que es capacitar adecuadamente a los trabajadores en labores de minería
subterránea”, agregaron por último desde la cuprífera estatal.
35 CODELCO ABRE PROCESO PARA INCORPORAR
PRIVADOS A DESARROLLAR EXPLORACIONES
EN CHILE Y EL EXTRANJERO
La estatal busca rentabilizar propiedad minera no prioritaria, flexibilizar los actuales procesos y
capturar valor para apoyar los planes productivos, así como también desarrollar propiedades
mineras de terceros.

(Pulso) Rentabilizar propiedad minera no prioritaria -es decir, que no esté en las cercanías de sus
principales yacimientos- es uno de los objetivos que persigue la estrategia de exploración
aprobada en la última sesión de directorio de Codelco, celebrada el 25 de octubre.

Así lo muestra la minuta de dicha reunión, documento en el que, además, se explica que la
decisión -que involucra la asociación con terceros- responde a diversas necesidades: entre ellas,
aumentar las probabilidades de nuevos descubrimientos, a capturar valor para apoyar los planes
productivos de largo plazo de la estatal y tener un marco de referencia para dar valor a propiedad
minera no prioritaria utilizando capital de riesgo de terceros y capturando oportunidades en
propiedades mineras de terceros.

“Esto estará más enfocado en el extranjero, pero también se puede hacer en Chile. Lo que se
busca es más flexibilidad para realizar exploraciones”, señalaron fuentes de la estatal, que
explicaron que el modelo que mantenía Codelco hasta el momento “era muy restrictivo”.

En la minuta se especifica, además, que cada una de las asociaciones de exploración que suscriba
la estatal deberá propender a que el proceso de búsqueda de terceros sea competitivo y permita
maximizar el valor de la propiedad minera.

A la fecha, Codelco mantiene asociaciones con cinco compañías. En Chile, con Fortune Valley y
Pucobre, para los proyectos Anillo (oro) y Puntilla-Galenosa (cobre), respectivamente. Mientras que
en el exterior, mantiene como socios a Pan Brasil, Xstrata Brasil y Enami EP de Ecuador, en
iniciativas relacionadas con cobre.

35.1.1 Lo realizado
De acuerdo con datos de la última memoria de la Corporación, durante 2017 se identificaron 97
áreas de estudios en Chile, de las cuales sólo cuatro estaban en una etapa avanzada de
exploración; otras tres en etapa de “blancos” (objetivos geológicos de interés minero); 24, en
estado de prospectos (áreas de interés geológico minero preliminar); y 59 con anomalías, que
corresponden a zonas con características geológicas particulares.

“La exploración regional (greenfields) realizada fuera de nuestros distritos operativos de la


Corporación, considera la generación y el seguimiento de prospectos y blancos dentro de la franja
principal de yacimientos de cobre tipo pórfido cuprífero.

Centramos estas actividades primordialmente en los segmentos situados al norte de Collahuasi y


entre Chuquicamata y El Salvador, con la realización de levantamientos de geofísica, muestreo
geoquímico y sondajes exploratorios. Durante 2017 se desarrollaron estudios que han permitido
ampliarse a nuevas franjas prospectivas”, dice la memoria, en la que además se detalla que hubo
55.813 metros de sondajes en 2017.
En el documento también se señala que en 2017 se lograron reconocer 10 nuevos “blancos”, ocho
de ellos en los distritos mineros de las divisiones de Codelco y dos en el ámbito regional.

En ese sentido, la cuprera señala que dentro de los más relevantes corresponden a las etapas de
exploración avanzada en los proyectos Lagarto, en el distrito minero de Gabriela Mistral, y Jarosita,
ubicada a unos cinco kilómetros al oeste de la División Radomiro Tomic.

En cuanto a la exploración internacional, destacó la actividad realizada en Ecuador, Brasil y las


actividades de exploración para identificar oportunidades de negocio en Australia, Canadá,
Estados Unidos, Mongolia, Europa del Este y Turquía.

Al ser consultado sobre el tema, Codelco señaló que “las asociaciones para exploración siempre
han existido en Codelco”.

“El acta del directorio se refiere a la validación de una estrategia global de exploraciones, dentro de
la cual las asociaciones -que son las que normalmente se usan en el mercado minero- tienen un
rol.

La única diferencia respecto a cómo las asociaciones operan en el mercado, es que para
materializar una, legalmente Codelco debe observar lo dispuesto en la Ley 19.137 (que establece
normas sobre pertenencias mineras de Codelco-Chile que no forman parte de yacimientos en
actual explotación)”, apuntó.

En esa línea, indicó que para cada asociación se buscarán los mecanismos competitivos que
optimicen el valor para Codelco y que si bien, las asociaciones para exploración siempre han
existido en Codelco, la idea es darles ahora un mayor dinamismo.

36 EMPLEO EN MINERÍA CRECE, PERO CONTINÚA


CON SEÑALES DE CAUTELA
El gerente de Estudios de Sonami advierte que si bien la minería está generando más
empleos que hace un año, la ocupación actual es inferior en 6.000 puestos de trabajo respecto
del informe del mes inmediatamente anterior.

El empleo en minería se incrementó 6,6% en el trimestre julio-septiembre, respecto de similar


periodo de doce meses atrás. Según informa Sonami, sobre la base de datos del INE, el número
de trabajadores en el sector aumentó de 193.000 personas en el tercer trimestre de 2017, a
206.000 en similar lapso de este año; es decir 13.000 nuevos puestos de trabajo.

“Si bien es cierto que la minería está generando más empleos que hace un año atrás y con
mayores salarios, hay que ver estos datos con cautela, pues la ocupación actual es inferior en
6.000 puestos de trabajo respecto del informe del mes inmediatamente anterior, y es el más bajo
nivel de empleo desde el mes de enero pasado, cuando registró 203.000 plazas”, advierte el
gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

36.1.1 Regiones mineras


En cuanto al desempleo regional, el ejecutivo indica que las regiones del norte continúan con cifras
por sobre el promedio nacional, que alcanza a 7,1%. Tarapacá marca el más alto nivel de
desocupación entre todas las regiones del país, pues registró 8,5%, luego sigue Antofagasta con
8,4% y, posteriormente, Atacama con 8,2%, mientras que en la región de Coquimbo alcanzó a
6,9%, inferior a la desocupación nacional.

Merino agregó que es preocupante que el desempleo en las regiones mineras no ceda con la
fuerza que se requiere, pues en la última medición alcanzó a 7,8%, en tanto que en la
inmediatamente anterior marcó 7,7%.

37 MINERÍA DEL ORO EN CHILE: CON POTENCIAL


PARA SEGUIR CRECIENDO
Publicado el 6 de noviembre del 2018

MINERÍA CHILENA

En 2017 la producción chilena del metal dorado fue de 37,9 toneladas de oro fino; un 44%
correspondió a producción primaria, mientras que el 55% fue como subproducto de la minería
del cobre.

Si bien la minería del cobre, y más recientemente la del litio, suelen acaparar la atención
respecto de esta industria en Chile, el oro y la plata también han generado importantes
proyectos en el país. Y más importante aún, existe el potencial para que lo sigan haciendo, así
los señalan los expertos consultados por MINERÍA CHILENA.

Según los datos que maneja Cochilco, en 2017 la producción chilena del metal dorado fue de
37,9 toneladas de oro fino, lo que representa aproximadamente un 1,1% de lo generado a
nivel mundial, ubicándose en el rango de los 20 mayores productores. A ello se suman las
1.300 toneladas de plata fina, un 5% de la producción mundial, situando al país en la sexta
posición.

Igualmente relevante resulta que de ese volumen, un 44% del oro extraído corresponde a
producción primaria, mientras que el 55% es subproducto de la minería del cobre; otros 231
kilos provienen de la minería del plomo y zinc (0,6%).

En cuanto a los principales productores (con más de cuatro ton en 2016) en Cochilco señalan
a El Peñón, Centinela (de Antofagasta Minerals), Marincunga y Escondida. En el caso de la
plata, los principales actores fueron Codelco, Collahuasi, Escondida y El Peñón.

Al respecto, Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami),


subraya que en 2017 las empresas del segmento mediana minería aportaron el 13% de la
producción aurífera, en tanto que las grandes compañías mineras contribuyeron con el 83%; y
las pequeñas correspondieron al 4%.

1.300 toneladas de plata fina anotó el país en 2017, un 5% de la producción mundial,


situando a Chile en la sexta posición.
37.1.1 Perspectivas
A la luz de la cartera de proyectos mineros actualizada a 2018, Víctor Garay, coordinador de
Mercados Mineros de la Comisión, indica que para el oro existen cuatro iniciativas de
explotación primaria en categoría de probable (Salares Norte, Nueva Esperanza – Arqueros,
Cerro Maricunga y La Coipa Fase 7) que, a 2022, suman una inversión de US$2.037 millones.
“Esto significa un aumento en la inversión esperada en relación a 2017, donde se tenían en
cartera tres proyectos con una inversión de US$1.037 millones. Así, como oferta primaria de
oro, se espera una producción de 23,2 ton de oro a 2028”, puntualiza.

Cabe recordar que la minera de origen sudafricano Gold Fields ingresó en el primer semestre
de este año al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto de oro y
plata Salares Norte, inversión por US$1.000 millones en la Región de Atacama.

El director ejecutivo de PlusMining, Juan Carlos Guajardo, suma a estos emprendimientos el


aporte del futuro proyecto Nueva Unión -de cobre, oro y molibdeno, joint venture de Goldcorp
y Teck-. Así, sostiene que en conjunto, estas operaciones aportarían en torno a 31 toneladas
del metal hacia 2028.

En el caso de la plata, comenta que si bien no hay grandes iniciativas, “podría existir un
aumento de 100 toneladas adicionales (sobre las 1.320 toneladas de 2017), gracias a la
producción potencial del yacimiento aurífero Nueva Esperanza – Arqueros.

Y aunque todavía en fase inicial, también reaparecen en el horizonte del oro los yacimientos
Cerro Casale y Caspiche, ahora unidos en la iniciativa Norte Abierto (ver entrevista en pag.
20).

Asimismo, en una reciente entrevista con MINERÍA CHILENA el gerente general de Kinross en
el país, dijo que están evaluando el potencial de reanudación de la producción en Chile a largo
plazo, lo que incluye sus proyectos La Coipa y Lobo-Marte. Es así, sostuvo, como han estado
trabajando activamente en exploraciones, estudios de ingeniería y desarrollo de permisos. La
firma canadiense posee tres activos en nuestro territorio: La Coipa, Lobo-Marte y Maricunga.

En tanto, consultado el gerente de Estudios de Sonami por el potencial de crecimiento que


avizora en el caso de la mediana minería del oro y otros metales preciosos, responde que la
probabilidad de crecimiento del sector “es muy auspiciosa”.

37.1.2 Exploración
Para desarrollar nuevos yacimientos es fundamental la exploración. Cabe recordar que en el
contexto mundial, la búsqueda de oro se lleva la mayor parte de los presupuestos destinados
a esta actividad: 51% de los US$7.300 millones registrados en 2017, según el estudio que
anualmente elabora S&P Global Market Intelligence.

¿Cuál es el escenario en Chile? El director de PlusMining precisa que en términos de


actividades de perforación, los metales preciosos tienen predominio en Chile: “De los 534
pozos perforados en 2017, a prospectos de oro correspondieron 285 (53%) y 155 a plata
(29%)”.

En cuanto al presupuesto de exploración aurífera, indica que en ese ejercicio fue de US$173
millones, equivalente a un 28,7% del gasto total en el país, “que se ha mantenido en valores
cercanos al 30% durante los últimos 20 años”, acota.
Para Guajardo, Chile tiene gran atractivo geológico en este ámbito, “debido a las intensas
asociaciones auríferas con los depósitos de cobre en la zona cordillerana, lo que genera un
interesante potencial para grandes iniciativas en el sector limítrofe, lo que en muchos casos
podría implicar la ejecución de proyectos binacionales entre Chile y Argentina”. Pero hace
hincapié en que junto con las complicaciones propias de sacar adelante depósitos
transfronterizos, la presencia de glaciares es otro factor importante a considerar,
especialmente tras las lecciones aprendidas luego del fracaso del proyecto Pascua-Lama,
recientemente clausurado en forma definitiva por el Primer Tribunal Ambiental.
Álvaro Merino concuerda en que Chile tiene potencial en la minería del oro, pero subraya que
se deben hacer las inversiones, “y en este sentido es necesario reencantar a los inversionistas
para que vuelvan a invertir en la minería chilena. Para ello, entre otros aspectos, es necesario
realizar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados de certeza jurídica y
también es prioritario agilizar el otorgamiento de permisos, y generar una instancia pública que
vele por una tramitación más expedita de grandes proyectos; en este sentido consideramos
muy valioso la creación de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS)”, concluye.

37.1.3 Volatilidad del precio


Con respecto a las perspectivas para el precio del metal, el coordinador de Mercados Mineros
de Cochilco explica que usualmente los metales preciosos, en especial el oro, se ven
afectados por variables macroeconómicas, como la fuerza del dólar, las tasas de interés, el
ciclo económico y el rendimiento del mercado accionario. “Así, en primera instancia, lo que
ocurra en el mercado dependerá fuertemente de si el conflicto comercial entre Estados Unidos
y China escala en intensidad y duración. Asumiendo que no se agrave significativamente, el
precio del oro debiese mostrar estabilidad. Esto, en un contexto de positivo desempeño de las
economías desarrolladas, aclara. El experto recuerda, también, que el oro es considerado un
activo refugio contra la inflación, fenómeno que por ahora -agrega- se encuentra contenido en
los países desarrollados, particularmente Estados Unidos.

El gerente de Estudios de Sonami sintetiza en cuatro los factores que influyen en la cotización
del metal:

 Los periodos de expansión económica incrementan la demanda por joyas, así como el uso de
oro en tecnología y como instrumento de ahorro.
 Los riesgos de mercado y la incertidumbre también fortalecen el consumo, pues este metal
precioso actúa como activo de refugio.
 El aumento de la inflación es otro factor que contribuye a impulsar el precio.
 El costo de oportunidad, esto es el precio de otros activos, tales como bonos, monedas, y de
las tasas de interés. El aumento de la cotización de bonos contrae el valor del oro -detalla-
como también un dólar más robusto y tasas de interés al alza.
“Se espera un crecimiento económico interesante a nivel mundial y particularmente dos
actores relevantes de la demanda, como son China e India, continuarán impulsando el
consumo y, en consecuencia, su cotización. No obstante, la fortaleza del dólar y el incremento
de la tasa de interés jugarán en sentido contrario, impulsando a la baja su precio”, comenta
Merino, aventurando un escenario volátil, especialmente el próximo año.

Enfatizando estos puntos, Juan Carlos Guajardo sostiene que la reciente alza de tasa de
interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podría afectar la cotización del oro
y, en menor cuantía, la de la plata, dado que existe una importante correlación negativa entre
esta variable y los precios de los metales preciosos. Sin embargo, advierte que el análisis
económico y financiero resulta complejo en esta oportunidad, por la incertidumbre ocasionada
por la disputa entre Washington y Beijing.

“En particular, este año ha sido de importantes caídas en el precio del oro -plantea-, el cual
inició 2018 con un valor cercano a los US$1.350/oz y actualmente (mediados de octubre)
apenas llega por debajo de los US$1.200/oz, lo cual podría agudizarse con el incremento de
25 puntos base en la tasa de interés norteamericana, pese a la alta volatilidad que enfrentan
los mercados en la actualidad”.

El analista sostiene que en la caída del valor del oro este año ha incidido el sólido crecimiento
económico en Estados Unidos, lo que ha dado soporte al dólar y ha mantenido presión sobre
el metal, el cual no ha mostrado una tendencia clara y se ha situado en torno a los
US$1.200/oz desde agosto.

“Queda por observar qué factor primará con mayor fuerza en los próximos meses, si la
fortaleza del dólar o el uso del oro como refugio ante la creciente incertidumbre política y
económica mundial”, postula.

“El precio del oro no ha mostrado una tendencia clara y se ha situado en torno a los
US$1.200/oz desde agosto”, señala Juan Carlos Guajardo.

37.1.4 Comercialización y control


¿Cómo se comercializa el oro y otros metales preciosos generados en Chile?

Juan Carlos Guajardo explica que un 75% de la producción primaria se vende como metal
doré, un 20% como concentrado y un restante 5% como barras de oro y minerales de
concentración. En el caso del metal obtenido como subproducto, un 80% es tranzado como
metal doré y el 20% restante contenido en concentrados.

En cuanto al control que realiza Cochilco, desde la entidad señalan que sólo pueden fiscalizar
la producción de oro que se obtiene como subproducto del cobre. “Esta fiscalización es, a
grandes rasgos, en la valorización del metal contenida en los contratos. El oro comercializado
es principalmente en metal doré, que es de baja pureza”, detalla Víctor Garay.

38 COCHILCO ENTREGÓ RESULTADOS DE SU


CONSULTA CIUDADANA SOBRE MINERÍA
Mediante la iniciativa se invitó a opinar sobre la importancia que se le asigna al desarrollo de
la cadena de valor en minería, en el desarrollo sustentable del sector en el país.

Un total de 68 propuestas y comentarios recibió la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, como
parte del proceso de Consulta Ciudadana realizado por la entidad, a través del cual se invitó a la
ciudadanía a opinar sobre la importancia que le asignan al desarrollo de la Cadena de Valor en
Minería en el desarrollo sustentable del sector en el país.

El proceso de consulta estuvo abierto durante 21 días.

Por ejemplo, ante la consulta “¿Cuál(es) subsector(es) de la Cadena de Valor en la minería cree
Ud. sería(n) preciso potenciar?”, quienes respondieron la encuesta mayoritariamente opinaron que
las áreas que se debieran potenciar en primero término son las de desarrollo de capital humano, y
el marco normativo y regulatorio.
Puede revisar ver el detalle de las opiniones en el archivo adjunto Respuestas Consulta
Ciudadana Cochilco.

39 MÁS SEÑALES DE DESACELERACIÓN:


INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA
SUFRE DURA CAÍDA DE 9,3% EN SEPTIEMBRE

Con este resultado, la actividad del sector cayó 3,5% en el tercer trimestre del año.

(Pulso) Suman y siguen las señales de enfriamiento de la economía chilena. La industria


metalúrgica metalmecánica experimentó una brusca caída de 9,3% en septiembre, que se suma a
la durísima contracción de 10,7% de julio.

Con este resultado, la actividad del sector cayó 3,5% en el tercer trimestre, reduciendo a sólo 2,3%
la expansión en lo que va de 2018, informó Asimet.

“Como industria vemos con preocupación la evolución económica de los últimos meses en los
cuales se observa un retroceso de la actividad tanto de la industria manufacturera la cual
experimentó una baja de 5,4% en el mes de septiembre de 2018, como la del sector metalúrgico
metalmecánico, lo que implica una pérdida de participación en la economía nacional”, dijo el
presidente del gremio, Dante Arrigoni.

“Eso va muy en línea con el pobre desempeño que mostró Chile en el “Índice de Competitividad de
2018”, que publicó recientemente el Foro Económico Mundial y que situó a nuestro país en el
puesto 33 dentro de 140 países que participaron en el análisis”, agregó.

40 REVÉS PARA LA GIGANTE ALBEMARLE: SEA


RECHAZA ESTUDIO AMBIENTAL DE PLANTA DE
LITIO EN MEJILLONES
“Corresponde poner término anticipado al procedimiento de evaluación de impacto ambiental
del Proyecto, por cuanto falta información esencial”, argumentó el regulador.

(Reuters/ValorFuturo) El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta,


rechazó el estudio de una planta de carbonato de litio que busca desarrollar la minera
estadounidense Albemarle en el norte del país, debido a la falta de información relevante en el
proyecto.
Así, el regulador ambiental argumentó que la decisión se basa en que con la información
disponible no es posible establecer posibles efectos en los recursos renovables vinculados a la
explotación de este mineral clave para la industria de la electromovilidad.

Con la decisión del SEA, se puso fin anticipado a la tramitación de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) del proyecto con el cual la norteamericana pretende construir una nueva
planta industrial de carbonato de litio a emplazarse en la comuna de Mejillones.

“En virtud de los antecedentes y argumentos expuestos, corresponde poner término anticipado
al procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto, por cuanto falta
información esencial“, dijo el documento del SEA.

Luego, agregó que las omisiones aludidas no permiten determinar si “el Proyecto, sus partes,
obras o acciones, genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de
los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, del sector donde se pretende
emplazar”, dijo el regulador en un documento.

Albemarle, uno de los principales productores de litio en el mundo, tiene ahora un plazo de cinco
días para apelar a la decisión.

La compañía estima invertir US$583,5 millones en la iniciativa, aunque la semana pasada, los
ejecutivos de la firma señalaron que decidieron congelar los estudios de ingeniería de sus nuevos
proyectos de carbonato de litio en Chile, dada la menor demanda del mercado en desmedro del
hidróxido de litio.

41 TECK AVANZA EN BÚSQUEDA DE SOCIO PARA


QUEBRADA BLANCA II Y PROYECTA UNA
TERCERA ETAPA
La empresa canadiense busca potenciar el yacimiento y colocarlo entre las cinco faenas más
grandes del mundo, poniendo como horizonte el 2026.

(El Mercurio) Un ambicioso plan es el que se encuentra desarrollando la canadiense Teck para el
futuro de su principal yacimiento en Chile: Quebrada Blanca, faena ubicada en la Región de
Tarapacá.

Si bien el directorio de la minera está ad portas de sancionar la idea de ejecutar la expansión del
yacimiento, en paralelo, anunció que ya dieron inicio a los estudios de ingeniería para evaluar la
idea de avanzar, incluso, a una tercera etapa.

En conferencia con analistas, Donald Lindsay, director ejecutivo de Teck, confirmó la operación y
aseguró: “Se están realizando estudios de ingeniería para evaluar el potencial de expansión más
allá de QB2, incluida una posible duplicación de la capacidad de rendimiento en el futuro, que
ahora denominamos QB3. Esto posicionará a Teck para tener un crecimiento en nuestra división
de cobre durante mucho, mucho tiempo”.
Y si bien se trata de los primeros planes al respecto, desde la empresa proyectan que de llegar a
una tercera fase, la producción anual de la minera se elevaría por sobre las 600 mil toneladas de
cobre, con lo que se convertirían automáticamente en el segundo yacimiento con mayor
producción del país, siendo solo superado por Minera Escondida.

“La gente ahora está comenzando a ver los datos en QB3, que es muy emocionante, y la
percepción del proyecto está cambiando drásticamente en una iniciativa que, probablemente, se
encuentre entre los cinco principales productores de cobre del mundo cuando pasemos a QB3”,
explicó Lindsay.

En cuanto a los plazos, se espera que se comience con la tramitación ambiental ante el Servicio de
Evaluación Ambiental en paralelo a la construcción de la fase II de Quebrada Blanca, aunque se
estima que el período de estudio sea menor al de su antecesor, ya que no se requieren obras
como la gestión de relaves. Así, en los primeros lineamientos se apunta a 2026 como el año en
que en el yacimiento logre llegar a las 600 mil toneladas. A esto se suma una importante
producción de molibdeno.

Algo similar ocurre con los costos, ya que el capital requerido para la tercera etapa sería menor a
los US$ 5.000 millones que tendrá que invertir la canadiense para avanzar hacia Quebrada Blanca
II. Una de las necesidades sería la instalación de un nuevo concentrador, cuyo valor se encuentra
en torno a los US$ 2.000 millones.

Con todo, las razones que explican el interés de Teck para aumentar la explotación de la faena,
tienen que ver con que las reservas de mineral que existen en la zona serían mayores a los 4.800
millones de toneladas que se estimaban, a lo que se suma el apoyo que tuvo el estudio de QB2 en
el SEA, donde fue aprobado por unanimidad.

41.1.1 Afinan proceso de búsqueda


En la recta final se encontraría el proceso de búsqueda del socio que requiere la canadiense para
impulsar la fase II de Quebrada Blanca, que según han declarado, podría hacerse de hasta un 30%
de la propiedad de la faena, en donde la estatal Enami es dueña del 10% restante.

“Seguimos creyendo que se podría anunciar una transacción en el cuarto trimestre. La sanción del
proyecto también podría ocurrir en ese momento. Al mismo tiempo, se está trabajando para
optimizar aún más la vida útil inicial de la mina QB2, así como las tasas de producción en los
primeros años de la operación”, aseguró Lindsay a los analistas.

Según trascendió en la industria, serían tres los candidatos que corren con ventaja en este proceso
de asociación, grupo que integran dos firmas japonesas y un fondo de inversión estadounidense.

En paralelo, Teck ha trabajado también en sus finanzas, buscando hacer un espacio para la
inversión que tendrá que realizar, que podría superar los US$ 3.000 millones. Para esto vendieron
parte de su propiedad en la represa de Waneta, por unos US$ 1.200 millones, a lo que se suma la
reducción de compromisos económicos por US$ 1.000 millones.

[Vea también: Quebrada Blanca 2 enfrenta recurso ante el Comité de Ministros]


42 MIROSLAW KIDON, GERENTE GENERAL
SIERRA GORDA SCM: “ESTAMOS CADA VEZ
MÁS CERCA DE CONSEGUIR EL PUNTO DE
EQUILIBRIO”
Asumió el liderazgo de la operación de KGHM en Chile en julio pasado, minera que tiene el
desafío de lograr su autofinanciamiento. “Los costos han ido disminuyendo”, destaca el
ejecutivo polaco, junto con recalcar que no pueden confiarse y deben seguir trabajando duro.

En octubre Sierra Gorda SCM celebró su aniversario N°4, con un nuevo gerente general a la
cabeza, el polaco Miroslaw Kidon, quien en julio último llegó a la minera con el objetivo de mejorar
la eficiencia y gestión operacional de la compañía, para alcanzar el equilibrio financiero.

Ingeniero de Gestión de Producción de la Universidad Tecnológica Zielona Góra e ingeniero


metalurgista de la Universidad Tecnológica de Wroclaw, durante los últimos 20 años se
desempeñó en diversos cargos en operaciones de KGHM, la empresa estatal polaca propietaria de
Sierra Gorda. En junio pasado se transformó en miembro del Comité de “Debottlenecking”, o
Comité de Mejoramiento y Optimización de Procesos, y en integrante suplente del Consejo de
Dueños, convirtiéndose en el candidato natural para asumir la gerencia general de la minera en
Chile.

En su primera entrevista a MINERÍA CHILENA, Miroslaw Kidon hace referencia al principal reto de
Sierra Gorda SCM: “Tiene la meta concreta de lograr el autofinanciamiento, para evitar seguir
pidiendo respaldo financiero a sus dueños”, dice, confiado en que lograrán cumplir el desafío no
sólo desde el punto de vista operacional, sino también con apego a las normas legales y a los
compromisos ambientales. “Debemos ser una operación sustentable en todos los aspectos”,
enfatiza.

¿Cómo ha sido su “adecuación” a la cultura minera chilena y qué diferencias aprecia con la
polaca?

Chile es un país muy maduro en todo sentido y me agrada constatar que en los proyectos de este
nivel los estándares son igual de altos que en Polonia o cualquier otro país desarrollado.

¿Cuáles serán las prioridades de su gestión al mando de la compañía?

Mi foco principal por ahora es eliminar los cuellos de botella, elevar la productividad y operar el
proyecto actual de la manera más sustentable posible. Hasta ahora hemos avanzado mucho,
logrando la estabilización del proceso de producción y el aumento de la recuperación de
molibdeno; pero todavía nos queda camino por recorrer y trabajaré fuertemente para que todo
funcione de la mejor forma posible.

¿En qué medida se ha ido cumpliendo el mandato de los dueños de la minera, en el sentido
de ir reduciendo los costos hasta llegar al equilibrio en el mediano plazo?
He llegado a sumarme a un gran equipo y a un trabajo previo de optimización. Los costos han ido
disminuyendo de manera gradual en las distintas fases del procesamiento y estamos cada vez más
cerca de conseguir el punto de equilibrio, pero no podemos confiarnos y debemos seguir
trabajando duro.

¿Cómo describiría la situación financiera y operativa actual de Sierra Gorda SCM?

Si bien hemos tenido algunos meses en números azules, lo cierto es que todavía estamos
operando con una pérdida neta y esto es lo que debemos revertir en el menor plazo. Para ello,
debemos lograr la máxima producción alcanzable con nuestras instalaciones actuales, esperar que
el precio de los metales nos ayude y al mismo tiempo, seguir cuidando nuestros costos de
operación.

Para 2018 la meta era producir más de 110.000 tm de cobre. ¿Se cumplirá el objetivo?

Fue complejo alcanzar el 50% del plan durante el primer semestre, ya que nuestro yacimiento es
de muy baja ley, con un contenido de cobre que sólo bordea el 0,3%. Sin embargo, vamos bien en
este segundo semestre, por tanto, estoy confiado de que es posible ejecutar el plan inicial con éxito
a fines de 2018.

¿Cuáles son sus perspectivas de producción para el próximo año?

La estrategia es mantener la producción de cobre fino en torno a 109.000 toneladas, pero existirá
una disminución en la producción de molibdeno debido a la disminución natural de la ley desde la
mina.

42.1.1.1.1 La minera espera incrementar el tratamiento de planta a 130.000 tpd en 2020. Para ello,
en 2019 incorporarán nuevos equipos, como un espesador de relaves, un filtro y tres
molinos verticales.
Planta concentradora y otras inversiones

¿Cómo reciben la autorización ambiental para el proyecto que busca aumentar la capacidad
de tratamiento de la planta concentradora desde 190.000 a 230.000 toneladas diarias?

Se debe recordar que el objetivo principal de este Estudio de Impacto Ambiental (“Adaptación
operativa del depósito de relaves y optimización del proyecto Sierra Gorda”) es alinear las
operaciones con los permisos ambientales, en especial de todas las mejoras introducidas en el
depósito de relaves. Y un segundo objetivo es obtener autorización para mejorar las instalaciones
actuales e incorporar nuevos equipos, estableciendo un nivel máximo de capacidad de
procesamiento de mineral.

Por lo tanto, esta aprobación ambiental es sin duda un gran logro, porque nos permite conciliar la
operación con los permisos ambientales y adicionalmente nos proporciona una mayor certeza para
posibles decisiones de inversiones futuras. Sin embargo, por el momento SG SCM sólo está
enfocada en alcanzar las mayores eficiencias posibles con ajustes menores en sus instalaciones
existentes.

¿Qué implicancias considera este proyecto en términos de obras e inversiones y de qué


depende su materialización?

Sin duda, uno de los puntos fundamentales es el mejoramiento del depósito de relaves, que será
una obra muchísimo mejor que la original en todo sentido. Lo demás se refiere a futuras obras de
expansión, cuya materialización depende de la voluntad de los dueños, y de los escenarios futuros
de precios.

¿Qué otras nuevas inversiones tienen en agenda?

Para 2019 las inversiones principales tienen foco en incrementar el tratamiento en planta en forma
sustentable, para lo cual es necesario seguir trabajando en la construcción del depósito de relaves
y la incorporación de nuevos equipos, tales como un espesador de relaves, un filtro y tres molinos
verticales, para incrementar el tratamiento en planta a 130.000 tpd en 2020.

¿Qué precio del cobre les permitiría concretar nuevas inversiones?

Es difícil señalar un precio determinado, lo importante es que sea alto y estable en el tiempo. Por
ahora debemos eliminar los cuellos de botella en la producción, y una vez superado ese desafío,
entonces habrá espacio para otros análisis.

¿Bajo qué condiciones podrían retomar el proyecto de la fase II o expansión de Sierra


Gorda?

Mi rol como nuevo gerente general está centrado en el control de costos operacionales, el
incremento de la producción y la optimización de recursos a mediano y largo plazo. La decisión de
ir o no adelante con la Fase II depende de ese desempeño y escapa a mis facultades.
42.1.1.1.2 “Mi rol como nuevo gerente general está centrado en el control de costos
operacionales, el incremento de la producción y la optimización de recursos a mediano
y largo plazo. La decisión de ir o no adelante con la Fase II depende de ese
desempeño”, afirma Miroslaw Kidon.
Relaciones laborales e inclusión

¿Cuál es la dotación actual de la compañía? ¿Están impulsando medidas de equidad de


género?

Tenemos una dotación que se acerca a los 1.300 trabajadores y siempre procuramos que los
procesos sean inclusivos. Si bien por ahora no tenemos una política especial de inserción
femenina, estamos dentro de los promedios de la industria, alineados con las nuevas tendencias.
Somos una empresa bastante cosmopolita, con profesionales de varias partes del mundo y donde
permanentemente buscamos a los mejores disponibles en el mercado.

¿En qué fase está el proceso de negociación colectiva que tendrían este año?

Tenemos tres sindicatos. Dos de ellos tienen instrumentos colectivos que vencen este verano. Por
lo tanto, todavía no estamos dentro de los plazos legales de una negociación reglada. Lo que
hemos hecho hasta ahora es promover el diálogo con ellos y explorar alternativas de anticipar los
acuerdos.

43 LAS NOVEDADES DE ASIA COPPER WEEK


2018
Autoridades del Ministerio de Minería, Codelco, Antogafasta Plc y BHP Americas son parte de
la delegación chilena que se hacen presentes en el encuentro, que se realiza esta semana.

A partir de este martes, más de 1.800 personas, 60 líderes mundiales y representantes de más de
cien compañías asociadas al mundo minero y del cobre se reúnen en China para participar de la
séptima edición de Asia Copper Week.

Este año, los máximos ejecutivos de la industria minera internacional podrán participar de cuatro
importantes eventos: 14th Copper Conference (13-15 de noviembre) organizada por Metal Bulletin;
7th CEO SUMMIT (15 de noviembre); 7th Asia Copper Dinner (15 de noviembre) e International
Wrought Copper Council & Shanghai Futures Exchange China Copper Seminar (16 de noviembre).

Durante la CEO Summit, líderes de la industria discutirán acerca de las principales lecciones
aprendidas tras el súperciclo de precios de los metales; aprendizajes que quedaron plasmados en
el libro Mining for Value.

En este contexto, un panel de expertos ahondará en las principales causas y repercusiones de


este periodo, reflexionando sobre qué se debe evitar, cambiar y fortalecer al manejar una empresa
minera.

La directora ejecutiva de Cesco, Alejandra Wood, planteó que “Asia Copper Week busca seguir
profundizando la relación con China. “Este tipo de encuentros son una excelente oportunidad para
seguir estrechando lazos y construir juntos un modelo de trabajo y cooperación para los próximos
años, sobre todo ahora, cuando el cobre gana cada vez más protagonismo gracias a tendencias
como la electromovilidad y el llamado cobre verde”, enfatizó.

Delegación chilena

La delegación chilena -encabezada por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica- estará compuesta
por el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides; el presidente ejecutivo de la estatal,
Nelson Pizarro; el presidente del directorio de Antofagasta Plc, Jean Paul Luksic, y su presidente
ejecutivo, Iván Arriagada; los presidentes ejecutivos de BHP Americas y Anglo American, Daniel
Malchuk y Duncan Wanblad; entre otros importantes representantes de la minería mundial.

Delegación china

En tanto y como parte de la delegación china asistirá Chen Quanxun, presidente de China
Nonferrous Matals Insdutry Association; Jiang Yan, presidente del directorio de Shanghai Futures
Exchange; Jiao Jian, vice presidente de China Minmetals Corporation; Liu Jianping, presidente de
China Copper Company; Long Ziping, presidente de Jiangxi Cooper Corporation; entre otros.

En el evento organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) se hará también
partícipe su directora ejecutiva Alejandra Wood; el ex presidente del directorio de Cesco, Patrick
Cussen, y el presidente en ejercicio, Leopoldo Reyes.

Más información se encuentra en www.asiacopperweek.com o en www.cesco.cl

44 SOFTWARE CHILENO MOSTRARÁ EN MIRE


2018 SU PREVENCIÓN EN ACCIDENTES MINEROS
La tecnología Access Point mide la fatiga laboral y alerta cuando el cansancio de la persona
representa un riesgo. En un año, su aplicación logró reducir a un 4% el agotamiento en
trabajadores de la industria.

El Dr. Héctor Anabalón ha estudiado por años el sueño y la fatiga, condiciones que afectan la vida diaria de
una persona y, por supuesto, su jornada de trabajo. Sobre todo en actividades laborales que incluyen
riesgos, como la minería.

Por lo mismo, el especialista en salud ocupacional previene accidentes laborales con Access Point, un
software que mide la fatiga antes de iniciar la jornada y que será presentado en MIRE 2018. La aplicación ha
logrado bajar de un 10% a un 4% el nivel moderado de cansancio en trabajadores de la gran minería, entre
2014 y 2015. Y en ese mismo período, logró que los mineros mantuvieran un estado normal de fatiga, pasando
de un 63% a un 82% la cifra.

Esta tecnología aplica un test a los trabajadores. Luego, un algoritmo indica el nivel de cansancio. “Si la persona
está en estado de fatiga severa, tenemos una unidad de intervención, donde descansa 20 minutos en una
zona preparada para esto. Después de ese tiempo, volvemos a medir su estado”, explica el Dr. Anabalón.

Detalles en MIRE 2018


Este modelo preventivo fue desarrollado por AlertPlus junto a expertos de Austria y será expuesto en detalle
en elPrimer Seminario Internacional de Rescate Minero en Chile, www.mire2018.cl, el 26 y 27 de noviembre
en el Hotel Manquehue de Las Condes, ocasión donde el Dr. Héctor Anabalón compartirá conocimientos con
expertos internacionales de Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica.

El objetivo de MIRE 2018 es generar una plataforma actualizada de tecnología, sistemas y experiencias
exitosas ante emergencias. Será la primera vez en que privados y públicos del sector se reúnan para ver la
evolución de técnicas en rescate minero.

Más información

www.mire2018.cl

Vous aimerez peut-être aussi