Vous êtes sur la page 1sur 13

Habilitación Curso Estadística Descriptiva

Presentado por:

Eladio Enciso
Código: 1030664960

Estadística Descriptiva

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Enero/2019
Introducción

El presente trabajo es referente al curso estadística descriptiva, la cual es la ciencia que tiene
como objetivo reunir una información que permita facilitar el estudio de datos masivos, con
el fin de deducir a partir de estos resultados significativos que conlleven a la mejora de un
caso en específico.

En el presente estudio se realiza un análisis descriptivo de una base de datos del servicio de
Urgencias de un Hospital, con el cual se pretende encontrar inconvenientes que estén
afectando este servicio, así se propondrán posibles soluciones a esta problemática.
Objetivos

Objetivo General
 Xxxxx

Objetivos Especificos
 Bb
 Jjj
 Jj
Procesamiento de variables

Resultados obtenidos:

Variable cualitativa (Genero)

Tabla de frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Clase Absoluta Relativa
Absoluta Relativa
acumulada Acumulada

Hombre 32 32 64% 64%


Mujer 18 50 36% 100%

Diagramas

Moda: La moda La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta, la podemos encontrar
fácilmente observando la tabla de frecuencia, donde podemos observar que la variable HOMBRE
es la d mayor frecuencia absoluta, por lo tanto, esta es la moda maestral.

Tabla dinámica:

Etiquetas de fila Cuenta de GENERO


Hombre 32
Mujer 18
Total general 50
Variable cuantitativa Discreta (Nº VISITAS ULTIMO TRIMESTRE)

Tabla de frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia
Clase Frecuencia Absoluta Absoluta Relativa
Relativa
acumulada Acumulada
1 34 34 68% 68%
2 12 46 24% 92%
3 4 50 8% 100%

Medidas tendencia central, medida de dispersión y cuartiles:

Medidas de Tendencia central Medidas de dispersión Cuartiles


Media 1,4 Desviación estándar 0,639 Cuartil 1 1
Mediana 1 Varianza de la muestra 0,408 Cuartil 2 1
Moda 1 Rango 2,000 Cuartil 3 2

Gráficos:

Nº VISITAS ULTIMO TRIMESTRE

8%
1
24%
2
68% 3

Otros resultados obtenidos:


Curtosis 0,773
Coeficiente de asimetría 1,37
Mínimo 1
Máximo 3
Suma 70
Cuenta 50
Variable cuantitativa Continua (peso)

Tabla de frecuencia:
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Intervalos Absoluta Relativa
Absoluta Relativa
acumulada Acumulada
[2,6 - 16,46) 6 6 12% 12%
[16,46 - 30,33) 5 11 10% 22%
[30,33 - 44,2) 0 11 0% 22%
[44,2 - 58,06) 12 23 24% 46%
[58,06 - 71,93) 15 38 30% 76%
[71,93 - 85,8) 12 50 24% 100%

Medidas tendencia central, medida de dispersión y cuartiles:


Medidas de Tendencia central Medidas de dispersión Cuartiles
Media 54,112 Desviación estándar 23,6907425 Cuartil 1 45,35
Mediana 60,1 Varianza de la muestra 561,251282 Cuartil 2 60,1
Moda 60 Rango 83,2 Cuartil 3 69,475

Gráficos:

Otros resultados obtenidos:


Error típico 3,35037694
Curtosis -0,44911445
Coeficiente de asimetría -0,80732762
Rango 83,2
Mínimo 2,6
Máximo 85,8
Suma 2705,6
Cuenta 50
Regresión y correlación entre variables cuantitativas
(Peso-Estatura)

Gráfico de regresión y correlación lineal


100

80 y = 65.324x - 42.973
R² = 0.8367

60
Estatura (m)

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2

-20
Peso (Kg)

Modelo matemático:
y = 65,324x - 42,973

Grado de Relación
R² = 0,8367

Como podemos observar la relación entre las dos variables es positiva, esto nos indica que
un aumento en una de las dos variables causara un aumento en la otra, en otras palabras, el
incremento en la estatura ocasiona que se incremente el peso, al observar el grado de
relación de las variables observamos que es alto, es decir se acerca a 1, lo que nos indica que
las predicciones que realicemos a partir de la ecuación de la recta serán confiables y de gran
utilidad en el estudio de los pacientes que ingresan a la sala de emergencias.
Informe Descriptivo
El presente caso de estudio se desarrolla en una sala de urgencias de un hospital, en esta se
realizó una recolección de datos de varios pacientes, con el fin de poder determinar las
posibles falencias de la misma, se inicia analizando el género de las personas que fueron
encuestadas los resultados los podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla 1. Tabla de frecuencia variable género


Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Clase Absoluta Relativa
Absoluta Relativa
acumulada Acumulada
Hombre 32 32 64% 64%
Mujer 18 50 36% 100%

Como se observa en la tabla de frecuencia el 64% de las personas que acuden al servicio de
urgencias son hombres el 36% restante son mujeres, lo que nos permite identificar que es
mayor la cantidad de hombres que de mujeres los cuales solicitan el servicio de urgencias,
esto lo podemos observar de mejor manera en los siguientes gráficos:

Grafico 1. Gráfico de barras variable Genero

GÉNERO
40

30

20

10

0
Hombre Mujer

Grafico 2. Diagrama de pastes variable Género

GÉNERO

36% Hombre

64% Mujer
Aquí podemos observar la cantidad de hombres y de mujeres que acuden a la sala de
emergencia, esto nos permite comprender un poco más el sistema y así observar que tanto
hombres como mujeres se benefician del servicio prestados por la sala de urgencias del
hospital. Con lo anterior procederemos a analizar la variable Nº VISITAS ULTIMO TRIMESTRE,
con el fin de observar con qué frecuencia solicitan estas personas el servicio de urgencias, la
siguiente tabla (Tabla 2) nos muestra la frecuencia de visitas:

Tabla 2. Tabla de frecuencia Nº VISITAS ULTIMO TRIMESTRE


Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Clase Absoluta Relativa
Absoluta Relativa
acumulada Acumulada
1 34 34 68% 68%
2 12 46 24% 92%
3 4 50 8% 100%

Como podemos observar el 68% de las personas encuestadas visitan el servicio de urgencias
1 sola vez mientras que el 12% han visitado el servicio de urgencias 12 veces y tan solo el 4%
lo han visitado 3 veces, esto nos indica que la frecuencia de visita por parte de los pacientes
es poca, lo que podemos observar de manera más detallada realizando un análisis
descriptivo, el cual se presentará en una tabla (tabla 3) de una manera simple y será
interpretado posteriormente.

En el análisis estadístico realizado la media nos indicó que en promedio las personas
trimestralmente están visitando el servicio de urgencias del hospital 1.4 veces, por otro lado
la mediana nos indica que el 50% de las personas iban aproximadamente 1.4 veces cada
trimestre a visitar la sala de emergencias, eso lo observamos de igual manera al observar la
moda, esta nos indica que la mayor parte de la gente visito el servicio de urgencias 1 sola vez
en todo en trimestre, por lo que podemos ver que la frecuencia de visita de las personas es
poca, la desviación y la varianza de la muestra nos deja observar que efectivamente las
personas regularmente vistan la sala de emergencias 1 sola vez pro trimestre y que en
algunos casos lo hacen 2 veces y muy pocas veces 3 veces.

Tabla 3. Análisis estadístico variable Nº VISITAS ULTIMO TRIMESTRE


Medidas de Tendencia
central Medidas de dispersión Cuartiles
Media 1,4 Desviación estándar 0,639 Cuartil 1 1
Mediana 1 Varianza de la muestra 0,408 Cuartil 2 1
Moda 1 Rango 2,000 Cuartil 3 2

Los cuartiles nos muestran el 50% de las personas visitan solo 1 vez el servicio de urgencias
y que el 75% de las personas asisten máximo 2 veces al servicio de urgencias por trimestre.
Esto nos dio información acerca de la regularidad en que las personas asisten a este servicio
de urgencias.
Grafico 3. Diagrama de pastel variable Nº VISITAS ULTIMO TRIMESTRE

Nº VISITAS ULTIMO TRIMESTRE

8%

1
24%
2
3
68%

Seguiremos con el análisis de la variable peso, esto nos permite estudiar y comprender de
mejor manera el tipo de personas que asisten a el servicio de urgencias y será muy útil ya
que de cierta manera nos permitirá clasificarlas, con el fin de poder realizar otro tipo de
análisis que no lleven a mejorar el servicio que se está prestando. A continuación, podemos
observar un análisis de tendencia central y de variación (tabla 4).

Tabla 4. Análisis estadístico variable PESO.


Medidas de Tendencia
central Medidas de dispersión Cuartiles
Media 54,112 Desviación estándar 23,6907425 Cuartil 1 45,35
Mediana 60,1 Varianza de la muestra 561,251282 Cuartil 2 60,1
Moda 60 Rango 83,2 Cuartil 3 69,475

Como podemos observar en el análisis anteriormente realizado, la media nos indica que En
promedio las personas que visitan el hospital tienen un peso aproximado de 54.11 Kg, por
otro lado si observamos la mediana podemos ver que el 50% de las personas que acuden al
servicio de urgencias del hospital presentan un peso igual o inferior a 60.1 Kg y por ultimo si
observamos la moda, podemos ver que se nota una frecuencia de visita en las personas que
presentan un peso aproximado de 60kg, esto quiere decir que se espera que las personas
que visiten esta sala tengan este peso o un peso cercano.

Por otro lado la medida des dispersión de la variable nos indica que se presenta una alta
fluctuación en la variable, esto quiere decir que de la personas encuestadas el peso varía
mucho, por lo que las medidas de tendencia central no se asemejan mucho a la realidad, es
decir, que hay personas con pesos muy diferentes por lo que esto deja ver la variación en los
tipos de pacientes que recurren a los servicios de urgencias y es un dato a tener en cuenta,
pues esto nos permite observar la importancia de estos centros de salud, esta es la razón por
la cual se debe prestar un adecuado servicio, que permita satisfacer los requerimientos de
los pacientes.

Para continuar con el análisis, procedemos a analizar la relación entre la estatura y el peso
de los pacientes que solicitan el servicio de urgencias, esto nos permite observar mejor el
tipo de paciente que acuden a la sala de emergencias, lo cual nos permitirá clasificarlos con
el fin de otorgar o mejorar el servicio del mismo. Comenzamos obteniendo el grafico de
dispersión con su respectiva línea de tendencia (grafico 4).

Grafico 4. Diagrama de dispersión variables Estatura-Peso


100

80

60
Estatura (m)

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2

-20
Peso (Kg)

Como podemos observar en el grafico se presenta una relación estatura-peso, esta relación
es positiva, lo cual nos indica que, a mayor estatura, mayor será el peso del paciente, esto
lo podemos observar mejor de manera cuantitativa con la ecuación que describe el modelo
y el coeficiente de relación que se presentan a continuación:

Ecuación de la recta  y = 65,324x - 42,973

Coeficiente de relación  R² = 0,8367

El coeficiente de relación nos muestra que efectivamente la relación de las variables es


positiva y fuerte ya que este se aproxima a 1, esto nos indica que las predicciones que
obtengamos a partir de la ecuación de la recta van a ser confiables, lo cual será de gran
utilidad para poder clasificar los pacientes y poder brindarles una mayor calidad en el servicio
prestado.

Recomendaciones:

 Se recomienda realizar una recolección de dato más completo, donde se tenga en


cuenta la calificación del paciente hacia el servicio prestado, esto permitirá
determinar o calificar la calidad del servicio prestado.
 Preguntar al paciente en que momento del servicio recibió un buen o mal servicio al
cliente, con lo que podemos determinar los puntos fuertes y débiles, en el caso de
los puntos débiles lo recomendable sería buscar estrategias que permita convertirlos
en puntos fuertes.
 Otro punto a verificar seria el capital con el que está contando la entidad que está
prestando el servicio, como es de saber, la prestación de servicios de salud como en
cualquier empresa depende de sus ingresos, en algunos casos los hospitales
dependen de la financiación del gobierno para su correcto funcionamiento, en caso
de ser este el problema, los pasos a seguir serian diferentes.
 Clasificar adecuadamente a los pacientes, teniendo en cuenta su edad y motivo por
el cual se encuentra en la sala de urgencias del hospital, esto con el fin de poder
atender adecuadamente a los pacientes.

Bibliografía

Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp. 3-


16).

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp.4–10).

García, J.E (2005).Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp.26-51).

García, M.S.(2004).Introducción a la estadística económica y empresarial.Paraninfo. (pp.74–


98).

Montero, J.M. (2007).Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. (pp.130–172).

Churchill, G.A.(2009).Análisis de Correlación y de Regresión Simple. Mexico City: Cengage


Learning. (pp-675–686).

Churchill, G.A.(2009). "Análisis de Regresión Múltiple." Investigación de mercados. Mexico


City: Cengage Learning. (pp. 686–695).
Montero, J.M. (2007).Regresión y Correlación Múltiple. Madrid: Paraninfo. (pp.191–225).

Vous aimerez peut-être aussi