Vous êtes sur la page 1sur 26

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería Civil

“DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE PARA LA


RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES DESDE
LA ZONA INDUSTRIAL HASTA LA CALLE ORINOCO,
SECTOR BARRIO BLANCO. MUNICIPIO GUANIPA,
EDO. ANZOÁTEGUI”

Autores:
Br. Victor Daniel Ortega Guaina Br. Victor David Ortega Guaina

Prof. Dennimar Amaiz


Tutor Académico

Barcelona, Enero del 2019


CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los últimos años el crecimiento poblacional se ha


convertido en algo permanente, lo que ha desencadenado un vertiginoso
crecimiento de las ciudades. Esto ha conllevado a la necesidad de habitar
espacios libres, e inclusive, modificar la topografía natural del terreno, lo cual
ha provocado un cambio en el comportamiento de los escurrimientos
pluviales, dando origen a diversos problemas, sobre todo cuando existen
muchos pasos de ríos, arroyos y quebradas.

El buen diseño y proyección de los dispositivos para el control de los


recursos hidráulicos en zonas urbanas son de vital importancia ya que
brindan solución a numerosos problemas causados por largas
precipitaciones durante la época de invierno. El mal diseño de un sistema de
drenaje puede producir grandes inundaciones y fuertes corrientes de agua,
que al no tratarse de forma adecuada, conducen a una disminución en el
nivel de servicio del tránsito vehicular, grandes daños en la estructura del
pavimento, erosión y socavación en los terrenos de las viviendas
adyacentes, etc. Para ello se deben utilizar diferentes elementos que
permitan el buen drenaje del curso de agua, tales como sumideros de
ventana y de reja, cunetas longitudinales, pontones, etc.

El Estado Anzoátegui se encuentra ubicado en la Región Nor-Oriental


de Venezuela, a pesar de que el clima es cálido y templado, se presenta una
cantidad significativa de lluvia durante el año, incluso para el mes más seco.
Las zonas expuestas a diferentes cursos de agua como ríos y riachuelos son
las más afectadas durante las lluvias, debido al mal diseño y falta de
mantenimiento en lo que concierne al sistema de drenaje pluvial, siendo el

2
sistema vial de estas zonas altamente vulnerables a las crecidas repentinas
de los cursos de agua, que sumado con el desgaste continuo producto del
tránsito vehicular, dan como resultado daños irreversibles en la carpeta de
rodadura del pavimento además de la estructura que la constituye.

San José de Guanipa, también conocido como El Tigrito, es una ciudad


ubicada en la zona centro-sur del Estado Anzoátegui, Venezuela. Pertenece
al municipio Guanipa, el cual posee una superficie de 792Km2 con una
población de aproximadamente 85.300 habitantes. Al poseer un relieve
topográfico homogéneo con presencia de colinas, tiende a presentar severos
problemas de drenaje debido a que el Municipio Guanipa es atravesado por
el Río Tigre, principal afluente que atraviesa en dirección noroeste-sureste
desembocando en el Rio Morichal Largo.

Actualmente, el hemisferio sur del Municipio Guanipa se encuentra


afectado por un afluente intermitente con origen en la Urb. Virgen del Valle,
atravesando la Zona Industrial hasta llegar al Sector Barrio Blanco,
recorriendo varios sectores del municipio como lo son el Sector Simón
Bolívar, Sector Barrio Sur, Sector Zulia, Sector José Félix Rivas, Sector El
Cementerio, Sector José Antonio Anzoátegui y Sector Bicentenario I; este
curso de agua se ve afectado por vertientes de distintos orígenes, como las
aguas provenientes de lavados de vehículos en las calles, botes de agua
debido a tuberías con pequeñas fisuras, aguas grises de las viviendas en las
áreas rurales, etc. Presentando un caudal que se hace cada vez mayor a
medida que se extiende por su recorrido. Además en los tramos donde se
produce estancamiento del agua se logra evidenciar la presencia de vectores
como moscas, ratas, garrapatas, etc., los cuales dan origen a una gran
cantidad de enfermedades en la población aledaña al canal.

3
La problemática radica principalmente en que durante la temporada de
invierno, las precipitaciones de gran intensidad convierten este riachuelo en
un fuerte curso de agua que atraviesa el municipio a través de las diferentes
calles, debido al mal diseño del sistema de drenaje de la comunidad. Si bien
es cierto que buena parte de este cauce se encuentra embaulado, existen
otros tramos que no ocurre esto, provocando que las construcciones
aledañas, al estar construidas sobre terrenos altamente inestables por la
erosión, produzcan deslizamientos de tierra que terminan dentro del cauce.
Además, en los tramos iniciales el curso de agua se desarrolla sobre la
superficie de las calles, dañando perjudicialmente la estructura del
pavimento, ingresando al interior de las viviendas e imposibilitando en
diferentes calles que los vehículos transiten con normalidad.

Por los antes expuesto es que se pretende realizar el diseño de un


sistema de drenaje de aguas pluviales en la ciudad de San José de Guanipa,
para brindar a la población una mejor calidad de vida en la época de invierno,
sin que el cauce de las aguas drenadas entorpezca el tránsito vehicular ni
peatonal, debido a la mala proyección y el mal diseño que presenta el actual
sistema de drenaje con que cuenta el municipio.

Para poder lograr la elaboración de este proyecto se realizara una


revisión bibliográfica, seguido de un reconocimiento por la zona para poder
describir la situación actual del sistema de drenaje, además se determinara el
caudal de diseño en los diferentes tramos en función de diversos factores,
tales como, el área de la subcuenca, la precipitación de diseño y el
coeficiente de escurrimiento, se seleccionará dichos componentes de
acuerdo a la topografía y caudal de diseño; posteriormente se establecerán
sus dimensiones y características; y por último se realizaran los planos
correspondientes.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el sistema de drenaje para la recolección de aguas pluviales


desde la Zona Industrial hasta la Calle Orinoco, Sector Barrio Blanco.
Municipio Guanipa, Estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Revisar el estado y funcionamiento actual del sistema de drenaje para


la recolección de aguas pluviales, desde la Zona Industrial hasta la Calle
Orinoco, Municipio Guanipa.

2. Calcular el gasto de diseño aportado por las distintas subcuencas que


comprenden el área de estudio utilizando los métodos correspondientes.

3. Seleccionar los diferentes elementos que conformarán el sistema de


drenaje de aguas pluviales en función del caudal de diseño y la topografía
del terreno.

4. Dimensionar los elementos de drenaje pluvial seleccionados para el


sistema de drenaje según lo establecido en las Gacetas Oficiales No. 4103,
No. 5318 y el Manual de Drenaje del M.O.P (1967).

5. Elaborar los planos de los diferentes elementos que constituirán el


sistema de drenaje para la recolección de aguas pluviales.

5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

Para lograr llevar acabo el desarrollo de este proyecto de investigación,


se sustentará principalmente en la búsqueda de diversos trabajos de grado e
investigaciones previas, guardando relación con el tema tratado y los cuales
servirán como referencia para la elaboración del proyecto. A continuación se
indican y describen algunos de estos trabajos basados en el área.

Mendoza y Verrocchio, (2013). Evaluación del Sistema de Drenaje


Vial, del Tramo Anaco – Cantaura, de la Troncal 16. Estado Anzoátegui.
Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito
parcial para optar al Título de Ingeniero Civil. La troncal 16 es una vía tipo
urbana que parte del distribuidor de mesones de la ciudad de Barcelona
hasta el cruce con la troncal 15 en la ciudad de el Tigre, Estado Anzoátegui.
En este proyecto se buscó evaluar las condiciones del sistema de drenaje
vial del tramo que comprende el distribuidor Miranda (Anaco) hasta el
distribuidor de Cantaura, comenzando con visitas de campo a la zona en
estudio. Luego se revisó el plan de mantenimiento de drenaje vial del
Ministerio de Transporte Terrestre (MTT), con el fin de proponer nuevas
ideas y técnicas que ayuden al mejor funcionamiento de esta importante red
vial. Finalmente se elaboró un presupuesto del mantenimiento con la
finalidad de tener una idea clara de la cantidad del material, equipos y
personal obrero que se requiere para mantener en óptimas condiciones dicho
tramo.

6
Peña y Mavarez, (2005). Evaluación de las Características
Hidráulicas del Embaulamiento de la Cañada Los Cocos, Sector Los
Teques del Municipio Jesús Enríquez Losada, Estado Zulia. Trabajo
Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta (U.R.U)
como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Civil. La finalidad de
este proyecto fue la de evaluar las características hidráulicas del
embaulamiento de la cañada Los Cocos, con el objetivo de identificar las
causas y los efectos derivados del desbordamiento de la misma. Para tal fin
se recolectó información mediante el uso de cuestionarios aplicados a 90
habitantes de la comunidad. Seguidamente se evaluaron las condiciones
hidrológicas y se analizaron las características hidráulicas del canal
concluyendo que las características actuales del embaulamiento están fuera
del gasto de diseño calculado. Por tal motivo se planteó una sección de canal
de 1,40m de altura y 20m de ancho, con una pendiente de 0,1%.

Hernández, (2005). Diseño del sistema de drenaje de aguas


pluviales para el Mercado Campesino ubicado en la Zona Industrial
“Los Montones”, Barcelona, Municipio Simón Bolívar. Trabajo de Grado
presentado ante la Universidad de Oriente como requisito parcial para optar
al Título de Ingeniero Civil. En este trabajo se realizó el diseño de un sistema
de drenajes para el Mercado Campesino de Barcelona, para el cual fue
necesaria una revisión de los drenajes existentes, para esto se hizo un
estudio de la capacidad hidráulica de la Av. Raúl Leoni. Producto de todos
los cálculos resulto un canal triangular con pendiente de 1:1 y una pendiente
longitudinal de fondo de 3%o, de dimensiones 1,75x1,00 m, recubierto de
concreto 210 Kg/cm2 a los 28 días.

7
BASES TEÓRICAS REFERENCIALES

Topografía:

Es una ciencia aplicada que permite presentar gráficamente las formas


naturales y artificiales que se encuentran sobre una parte de la superficie
terrestre, como también determinar la posición relativa o absoluta de puntos
sobre la Tierra. (Cleves, 2007).

Teledetección:

Técnica mediante la cual se obtiene información sobre la superficie de


la Tierra, a través del análisis de los datos adquiridos por un sensor o
dispositivo situado a cierta distancia, apoyándose en medidas de energía
electromagnéticas reflejadas o emitidas por la superficie terrestre. (Cleves,
2007).

Elevación o cota:

Distancia medida sobre un plano vertical, desde un plano tomando


como referencia el nivel del mar, hasta un punto considerado. (Cleves, 2007).

Datum:

Cota tomada como base para graficar un perfil. (López, 1998)

Desnivel:

Diferencia de altura entre dos puntos. (López, 1998)

8
Pendiente:

Proporción entre la distancia de cotas entre dos puntos y la distancia.


(López, 1998).

Curvas de Nivel:

Se llama curvas de nivel a una línea imaginaria cuyos puntos están


todos a la misma altura sobre un plano de referencia, pudiendo considerarse
como la intersección de una superficie de nivel con el terreno. Mediante el
uso de las curvas de nivel, se logra la representación del relieve del terreno,
con todas sus formas, accidentes, posición en un plano horizontal y alturas.
(Cleves, 2007).

Hidrología:

Es la ciencia que trata del agua en la Tierra, su ocurrencia, circulación y


distribución, sus propiedades físicas y químicas, su reacción con el medio
ambiente incluyendo sus relaciones con los seres vivientes. También se
puede definir como la ciencia que estudia las diferentes fases del Ciclo
Hidrológico y para ello se relaciona con otras ciencias. (Machado, 1979).

Cuenca hidrológica o topográfica:

Es toda aquella parte del terreno rodeada por las divisorias, donde el
agua de lluvia corre por la superficie, se concentra y pasa por un punto del
cauce principal que la drena (González, 2011)

9
Duración de lluvia:

La duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el comienzo y el


final de la lluvia, este final puede ser del total o el momento hasta donde es
apreciable la lluvia para efectos prácticos. La lluvia según su duración puede
denominarse como corta, cuando la duración es menor de 120 minutos, y
larga, cuando es mayor de 120 minutos. (Arocha, 1983).

Intensidad:

La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que


precipita por unidad de tiempo, y generalmente se expresa en mm/h,
mm/min, mm/seg/ha o L/seg/ha. En el diseño de alcantarillados,
generalmente se utiliza la unidad L/seg/ha, sin embargo, muchas estaciones
pluviográficas reportan sus datos en mm/h, por lo cual conviene tener
presente el factor de conversión: 1 mm/h = 2,78 L/seg/ha. (Arocha, 1983).

Frecuencia:

El concepto de frecuencia está asociado al de probabilidad y se le llama


también intervalo de recurrencia, y es el número de veces que un evento es
igualado o excedido en un intervalo de tiempo determinado o en un número
de años. (Arocha, 1983).

Coeficiente de escorrentía:

Es la proporción de la componente superficial de la precipitación de


intensidad “I”, y depende de la razón entre la precipitación diaria

10
correspondiente al periodo de retorno y el umbral de escorrentía, a partir del
cual se inicia esta. (Merrit, 1999)

Tiempo de concentración de las aguas de escorrentía:

El tiempo de concentración se define como el tiempo máximo que tarda


la partícula más alejada del área, drenando hasta el punto de recolección. Se
compone de dos tiempos: el tiempo de escurrimiento y el tiempo de traslado,
para zonas rurales se toma el tiempo de escurrimiento en la superficie o
sobre las zonas de escurrimiento natural, y puede ser estimado mediante
medidas hechas directamente sobre el terreno, determinando la mayor
distancia o recorrido de la partícula más alejada o bien por mediciones
hechas en planos topográficos. (Arocha, 1983).

Método Racional:

La determinación del gasto de diseño para un sistema de recolección


de aguas de lluvia en zonas pobladas atiende generalmente al método
racional. (Arocha, 1983). Este método asume que el caudal máximo que se
acumula en un determinado punto, como consecuencia de la escorrentía de
aguas pluviales está expresado por la ecuación:

𝐐=𝐂∗𝐢∗𝐀

En la cual:

Q: Caudal en L/Seg
C: Coeficiente de escorrentía

11
i: Intensidad de lluvia (L/Seg/Ha)
A: Área en Ha

Sistema de drenaje vial:

Se define como el dispositivo específicamente diseñado para la


recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar
directamente a las características funcionales de cualquier elemento
integrante de la carretera. (Bañón & Beviá, s.f.).

Drenaje longitudinal:

Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la


explanación de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces
naturales. Para ello se emplean elementos como las cunetas, colectores,
sumideros, bajantes, etc. (Bañón & Beviá, s.f.).

Drenaje transversal:

Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados


por la infraestructura viaria, de forma tal que no se produzcan destrozos en
esa última. Comprende pequeñas y grandes obras de paso, como puentes,
pontones o viaductos. (Bañón & Beviá, s.f.).

Sumideros de ventana:

Consiste en una tanquilla de recolección, ubicada directamente debajo


de la acera, con ventana lateral coincidiendo con el borde de la misma que

12
permite la captación del agua que ocurre en la cuneta o borde de acera.
(Arocha, 1983).

Sumideros de rejas en cunetas:

Consiste en una tanquilla colocada en la cuneta, la cual se cubre con


una rejilla, preferiblemente con barras en sentido paralelo a la corriente; sin
embargo, a fin de lograr mayor resistencia estructural con frecuencia se
colocan inclinadas, esto también al tránsito de bicicletas. Su mayor ventaja
radica en su mayor capacidad de captación para pendientes pronunciadas de
las calles. (Arocha, 1983).

Sumideros de rejas en calzadas:

Consiste en una tanquilla transversal a la vía y a todo lo ancho de ella,


cubierta con rejas, con barras diagonales. Generalmente el ancho es de
0,90m. (Arocha, 1983).

Embaulamiento:

Es un conducto artificial que sirve para llevar las aguas de lluvia, por lo
general más eficientes hidráulicamente en la velocidad de las aguas, ya que
poseen pendientes que incrementan los gastos máximos. (Carciente, 1985).

Canal abierto:

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una


superficie libre. De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o
artificial: los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen

13
de manera natural en la Tierra como arroyos, quebradas, ríos pequeños y
grandes, corrientes subterráneas, etc.; los canales artificiales son aquéllos
construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano, tales como,
canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, cunetas de
drenajes, vertederos, etc. (Chow, 2004).

Geometría de canal:

Un canal construido con una sección transversal invariable y una


pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático, de otra
manera, el canal es no prismático. El termino sección de canal se refiere a la
sección trasversal de un canal tomada en dirección perpendicular a la
dirección del flujo. La sección trasversal de un canal puede ser muy irregular,
en caso de canales naturales, o de forma trapezoidal, rectangular, triangular
o semicircular, en caso de canales artificiales. (Chow, 2004).

Elementos geométricos de una sección de canal:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal


que pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la
profundidad de flujo. (Chow, 2004). A continuación se dan las definiciones de
varios elementos geométricos de importancia básica:

Profundidad de flujo: es la distancia vertical desde el punto más bajo


de una sección del canal hasta la superficie libre.

Nivel: es la elevación o distancia vertical desde un nivel de referencia o


datum hasta la superficie libre.

14
Ancho superficial: es el ancho de la sección del canal en la superficie
libre.

Área mojada: es el área de la sección transversal del flujo


perpendicular a la dirección de flujo.

Perímetro mojado: es la longitud de la línea de línea de intersección


de la superficie de canal mojada y de un plano transversal perpendicular a la
dirección de flujo.

Radio hidráulico: es la relación del área mojada con respecto a su


perímetro mojado.

Profundidad hidráulica: es la relación entre el área mojada y el ancho


en la superficie.

15
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se presentan las técnicas y métodos a utilizar


que permitirán el diagnóstico de la problemática, además, se establecen las
etapas para el cumplimiento de los objetivos planteados.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Un proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2006).

Dado a que la finalidad del presente trabajo de investigación consistirá


en elaborar el diseño de un sistema de drenaje cuyo objetivo será el de
recolectar, canalizar y drenar el agua pluvial de una zona del municipio
Guanipa, se puede tipificar el proyecto como un proyecto factible, ya que
gracias al diseño de dicho embaulamiento se pretende solucionar los
problemas, requerimientos y/o necesidades de la comunidad antes las
crecidas de agua producto de largas precipitaciones en la región, sustentada
de investigaciones bibliográficas y evaluaciones de campo para corroborar la
factibilidad del proyecto.

16
NIVEL DE INVESTIGACIÓN

En función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo una
investigación es posible categorizar a los trabajos de investigación en dos
grandes grupos: bibliográficos y de campo; en los trabajos de investigación
que se basan en los diseños de campo, los datos de interés se recogen en
forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y
su equipo; es decir, son datos primarios ya que se toman de primera mano,
originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de
ninguna naturaleza. Sabino (1992).

Considerando el estudio a realizar, el nivel de investigación del presente


trabajo de investigación es de campo, ya que los datos serán recolectados
directamente del sitio, mediante mediciones y encuestas, además de
observar las condiciones del canal y de la vialidad de forma directa, mediante
visitas a la comunidad.

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


DATOS

Entrevista Informal:

Se realizarán preguntas y entrevistas no estructuradas de forma verbal


a los lugareños del municipio para conocer de primera mano las condiciones
en la que viven, como se ven afectadas sus viviendas, como repercute las
malas condiciones de la vialidad en su desenvolviendo diario, etc. Además
se entrevistará al Director de Planificación Urbana del municipio para poder
obtener información relevante para el proyecto.

17
Observación Directa:

Mediante esta técnica se pretende recabar información de relevancia


para el proyecto realizando caminatas minuciosas a lo largo de todo el curso
del drenaje pluvial del municipio, obteniendo datos significativos de la
situación actual, lo cual permitirá un análisis más realista de las condiciones
en las que esta se encuentra, dicha información será recabada a través de
imágenes fotográficas para su posterior uso.

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Tablas:

Una vez concluida la recolección de datos, será necesario realizar su


respectivo procesamiento, organización, interpretación y análisis, para
obtener un significado dentro del proyecto de investigación. Los datos
cuantitativos y cualitativos recolectados serán representados mediante tablas
para poder tener una mejor visión de estas al momento de realizar el análisis,
además de tener una mejor organización para la elaboración del proyecto.

ETAPAS DEL PROYECTO

Los objetivos de la presente investigación están previstos a lograrse en


un lapso de tiempo comprendido desde el mes de Enero hasta el mes de
Mayo del presente año. De acuerdo a las siguientes etapas:

18
1RA ETAPA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se recopilará información acerca de varios aspectos necesarios para la


elaboración del proyecto; en esta fase inicial se hace necesaria la búsqueda
de información mediante lecturas y revisiones de fuentes digitales en línea,
libros, normas, guías, entre otros, con el fin de obtener bases teóricas
necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos. También
se revisarán planos sectorizados del municipio suministrados por la Alcaldía
de Guanipa, en donde se puede identificar los sectores afectados por el mal
drenaje de las aguas pluviales.

Duración: 16 Semanas.

2DA ETAPA: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ACERCA DEL


ESTADO Y FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL SISTEMA DE
RECOLECCION DE AGUAS DE LLUVIA.

En esta etapa se realizará un diagnóstico de la situación actual del


sistema de drenaje para la recolección y disposición final de aguas pluviales
del tramo en estudio mediante minuciosos recorridos a lo largo del trayecto
del curso de agua principal, observando, de este modo, las condiciones del
mismo y el modo en que su mal diseño afecta tanto el desarrollo del tránsito
como la estructura de las diferentes casas construidas muy cerca del curso
de agua principal. Para la recopilación de información en campo se hace
necesario el uso de cámaras fotográficas y pequeños croquis para el trazado
del curso de agua y las dimensiones de los elementos de drenaje existentes.

Duración: 4 Semanas.

19
3RA ETAPA: DETERMINACION DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA
LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE DRENAJE PLUVIAL.

Para poder diseñar los diferentes elementos que conformaran el


sistema de drenaje para la recolección de aguas pluviales, se hace necesario
el cálculo de un caudal de diseño para la correcta selección y dimensionado
de los distintos componentes. Existen diferentes métodos para calcular este
caudal de diseño, siendo los más utilizados el método racional, para
subcuencas de área menor a 500 Ha y el método de hidrograma triangular
unitario al tratarse de cuencas mayores de 500 Ha. Para este método se
dividirá la zona afectada en pequeñas áreas tributarias mediante el uso del
programa AutoCAD 2014, y de esta forma poder determinar el coeficiente de
escorrentía ponderado de una forma más aproximada. Durante esta etapa se
utilizara Global Mapper y Google Earth Pro para la determinación de las
cotas del terreno.

Duración: 2 Semanas.

4TA ETAPA: SELECCIÓN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS QUE


CONFORMARAN EL SISTEMA DE DRENAJE PARA LA RECOLECCION Y
DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS PLUVIALES.

Para la selección de estos elementos se tomarán en cuenta los tipos de


elementos de drenaje existentes y se seleccionaran los que más se ajusten a
las necesidades del proyecto tanto a la topografía del terreno como al caudal
de diseño determinado en la etapa anterior, además se deberá tomar en
cuenta las vías pavimentadas existentes y las casas ya construidas, para que
de tal modo el sistema de drenaje seleccionado no represente un peligro

20
para los usuarios que dan uso diario de estas vías ni para los habitantes
pertenecientes a la zona en estudio.

Duración: 2 Semanas.

5TA ETAPA: DETERMINACION DE LAS DIMENSIONES Y


CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE DRENAJE
SELECCIONADOS:

En esta etapa, en función de los distintos parámetros de diseño, se


determinará las dimensiones y características principales de los distintos
elementos de drenaje de aguas pluviales seleccionados con el uso de
ecuaciones, tablas, ábacos, etc. con el objeto de drenar el agua recolectada
durante las precipitaciones de la forma más óptima y segura posible.

Duración: 4 Semanas.

6TA ETAPA: ELABORACION DE LOS PLANOS


CORRESPONDIENTES PARA EL PROYECTO:

Una vez dimensionado los elementos de drenaje seleccionados, se


representaran en diferentes planos en donde se pueda apreciar sus
dimensiones, formas y características, además se realizarán planos, tanto en
planta como en perfil de todos los aspectos importantes para la realización
del proyecto de drenaje.

Duración: 4 Semanas.

21
7MA ETAPA: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
FINAL

Consistirá en el análisis y transcripción de los resultados obtenidos en


las diferentes etapas mencionadas anteriormente, así como sus
implicaciones según el proceso, método e instrumento de investigación
utilizado, en donde se presenta toda la información referente al proyecto.

Duración: 20 Semanas.

22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Diseño del Sistema de Embaulamiento para la Evacuación de Aguas Pluviales desde la Av. Mariño, Zona Industrial
hasta la Calle Orinoco, Sector Barrio Blanco, Municipio San José de Guanipa, Edo. Anzoátegui
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Semanas
Nº Etapas
Duración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(Semanas)
I Revisión Bibliográfica 3
Recopilación de información del
II estado actual del sistema de 4
drenaje
Determinación de los caudales
III 2
de diseño
Selección de los elementos que
IV conformaran el sistema de 2
drenaje
Determinación de las
V dimensiones de los elementos 4
del sistema
VI Elaboración de planos 4
Elaboración y presentación del
VIII 20
Trabajo de Grado
Realizado por: Victor Daniel Ortega Guaina & Victor David Ortega Guaina
Fecha de inicio: Enero del 2019
Fecha estimada de culminación: Mayo del 2019
23
BIBLIOGRAFÍA

Arcia, F. & Henríquez, E. (2007). Empleo de Cajones Hidráulicos en la


Construcción. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Barcelona,
Edo. Anzoátegui.

Arocha, S. (1983). Cloacas y Drenajes. Teoría y Diseño. Ediciones Vega S.


R. L. Caracas, Venezuela.

Beltrán, L. (2013). Curso de Hidráulica de Canales Abiertos. Universidad de


Oriente. Barcelona, Edo. Anzoátegui.

Campos, A. & Quijada, V. (2014). Descripción de los Procedimientos


Constructivos para la Canalización de un Rio con Revestimiento de
Concreto. Monografía de Grado. Universidad de Oriente. Barcelona,
Edo. Anzoátegui.

Casanova, L. (2002). Topografía Plana. Mérida: Taller de Publicaciones de


Ingeniería, ULA.

Chow, W. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Editorial McGraw-Hill.


Santafé de Bogotá, Colombia.

French, R. (1988). Hidráulica de Canales Abiertos. Editorial McGraw – Hill.


México, D.F.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1999). Gaceta Nº 5318:


Normas para Proyectos de Alcantarillados. Caracas, Venezuela.

24
Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1989). Gaceta Nº 5318:
Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos. Caracas,
Venezuela.

Giles, R. (1994). Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Editorial McGraw –


Hill. Tercera Edición. Madrid, España.

Hernández, F. (2005). Diseño del Sistema de Drenaje de aguas Pluviales


para el Mercado Campesino Ubicado en la Zona Industrial Los
Montones, Barcelona Municipio Simón Bolívar. Trabajo de Grado.
Universidad de Oriente. Barcelona, Edo. Anzoátegui.

INOS. (1975). Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillado.


Caracas, Venezuela.

Lao, Y. & Tineo, M. (2011). Metodología para el Diseño de Canales Abiertos


No Revestidos por el Método de Velocidad Máxima Permisible. Trabajo
de Grado. Universidad de Oriente. Barcelona, Edo. Anzoátegui.

Maza, J. (1967). Erosión del Cause de un Rio en el Cruce de un Puente.


Ingeniería Hidráulica de México, Vol. XXI, Nº 1 y 2, México.

MOP. (1967). Manual de Drenajes. División de Vialidad. Caracas, Venezuela.

Morales, J. & Mouzayek, J. (2007). Plan Maestro de Drenaje de Aguas de


Lluvia para la Ciudad de Puntofijo en el Municipio Carirubana, Estado
Falcón. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo, Edo. Zulia.

25
Noriega, E. & Quijada, D. (2010). Propuesta de un Sistema de
Embaulamiento de Evacuación en el Sector Las Flores. Maturín, Estado
Monagas. Trabajo de Grado. Instituto Universitario de Tecnología
Caripito. Caripito, Edo. Monagas.
Peña, J. & Mavarez, A. (2005). Evaluación de las Características Hidráulicas
del Embaulamiento de la Cañada Los Cocos, Sector Los Teques del
Municipio Jesús Enríquez Losada, Estado Zulia. Trabajo Especial de
Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Edo. Zulia.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta.


Edición. Editorial Limusa. México, D.F.

26

Vous aimerez peut-être aussi