Vous êtes sur la page 1sur 10

Sistemas Éticos en la Historia

21. La moral como natura, psijé y cultura


El desarrollo del juicio moral según Lawrence Kohlberg

A. La psicología moral.

Comencemos teniendo ideas claras y distintas. ¿Qué es la Psicología moral? Sin que sea
canónico lo que a continuación se señala quien aquí escribe señala que más que definir habrá
que describir la psicología moral como ese saber interdisciplinario que se interesa de modo
específico por la dimensión psicológica de la moral.

Las primeras investigaciones de psicología moral –que se dieron en la segunda mitad del siglo
XIX- se dieron en tres corrientes: la psicoanalítica de orientación freudiana, el sociologismo de
la escuela durkheimiana y la investigación empírica (tanto puramente especulativa así como
también experimental).

Las actuales líneas de investigación en psicología moral son las siguientes: la psicoanalítica,
con representantes como Sillivan y Eickson; la conductista, y ahí destacan, cada uno
trabajando por su parte, Eisenck y Badura; y la psicología moral cognitiva-evolutiva, con
personajes como Kohlberg, Turiel y Rest, por señalar sólo algunos de los más representantes.
En este trabajo nos interesa atender esta última línea de la psicología moral.

Siguiendo en este tenor de tener ideas claras y distintas que sean nuestras orientaciones
generales de este tema hay que decir que la tesis principal de la psicología moral cognitiva-
evolutiva afirma que el desarrollo moral es producto de la interacción de las estructuras del
sujeto y las del medio ambiente; principalmente el sociocultural.

Con esto tenemos unas ideas breves pero concisas de lo que es la psicología moral y la línea
de ésta que aquí se va a abordar.

B. Principales influencias de Lawrence Kohlberg.

En lo general estos son los pensadores y las tesis de ellos que influyen fuertemente en los
planteamientos de Lawrence Kohlberg.

A. Sócrates-Platón. De estos filósofos de la antigua Grecia Kohlberg retoma el interrogante de


ver si es posible enseñar la “virtud” (entendida por éste pensador en términos de “justicia”)
al ciudadano. De esta interrogante hace un proyecto de investigación.

B. Immanuel Kant. Conforme a la teoría ética de este filósofo, Kohlberg concibe la moral en su
carácter formal de razonamiento moral, no en términos de contenido; por lo que la moral en
específico para este pensador hace referencia a juicios morales basados en principios
universales.

C. John Dewey. Del psicólogo, pedagogo y filósofo norteamericano retoma la propuesta de


que las sociedades que ejercen la democracia –entendida ésta en amplio sentido- son
condición necesaria para que el individuo desarrolle el juicio moral de la manera más
óptima

D. Jean Piaget. Por ser de tal relevancia la influencia de Piaget en Kohlberg, al grado que
puede decirse que la investigación de éste es una continuación y a la vez superación de la
de aquél, es conveniente que se atiendan las generalidades del trabajo del ginebrino.

C. Líneas generales de la psicología moral de Jean Piaget.

El punto de partida de este pensador ginebrino es la tesis de la escuela sociologista


durkheimiana con respecto a la génesis de la conciencia moral del sujeto, base de su juicio
moral. Para esta escuela la conciencia moral del sujeto (fundamento de su juicio moral)

1
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

depende de lo que considere está obligado moralmente a hacer (el deber); y esta obligación
que el sujeto asume no es más que resultado de la presión que la sociedad ejerce sobre él. Por
lo tanto, la moral individual no es más que el resultado de la internalización que el sujeto hace
de la presión social.

Ante esto Piaget tiene la intención de demostrar que el juicio moral no se reduce sólo al deber
impuesto por la sociedad, pues en su elaboración hay cierta aportación personal y autónoma; y
acompañado a esto busca también demostrar que la influencia que tiene la sociedad en la
elaboración que el sujeto hace de su juicio moral se explica más por la cooperación y menos
por la presión.

De estas intenciones del suizo puede decirse que “la originalidad de Piaget –señala Rubio
Carracedo- va a consistir en infundir a la autonomía de la razón práctica kantiana la
indispensable experiencia de la cooperación social” 1. Para confirmar esto Piaget habrá de
investigar la Génesis del desarrollo moral. Del siguiente modo este pensador formula su
investigación:

Marco teórico de la investigación de Piaget


Objetivo Hipótesis Metodología
Estudiar la génesis del juicio “Toda moral consiste en un • Clínica: observación,
moral. No caen en su objeto de sistema de reglas y la esencia de entrevistas e interpretación
estudio ni las conductas ni las cualquier moralidad hay que cualitativa.
emociones morales. buscarla en el respeto que el • Niños de entre seis y doce
individuo adquiere hacia esas años de escuelas de
reglas…” Ginebra y Neuchatel.
• Actividades para obtener la
En esta concepción de la moral información requerida:
los mismo durkheimianos Juegos (canicas) e historias
estarían de acurdo. Las con dilemas morales sobre
diferencias comienzan cuando las que se pronuncian los
Piaget pretende… niños.

“Explicar cómo llega la


conciencia al respeto por estas
reglas”2, ya que para este
pensador a la moral no se llega
sólo a través de la influencia de
la presión social, sino
cooperación y por la
colaboración personal y
autónoma del sujeto.

Conclusiones de Piaget en torno al desarrollo del juicio moral.

A. En la génesis del desarrollo del juicio moral sí intervienen factores sociales, pero estos no
explican del todo esta génesis, pues en la medida que este juicio se desarrolla la
elaboración personal en él interviene más

B. Se confirma la propuesta de J.M. Baldwin de que el desarrollo del juicio moral autónomo
implica necesariamente el desarrollo intelectual. Aunque para algunos pensadores como
Kohlberg, Piaget no profundiza en este factor.

C. Se demuestra que el juicio moral se desarrolla en etapas:

1
José Rubio Carracedo, “La psicología moral (de Piaget a Kohlberg)”. En Historia de la ética. 3. La ética
contemporánea. Victoria Camps (ed.) (Barcelona: Editorial Crítica, 2003), 484.
2
Jean Piaget, El criterio moral en el niño (Barcelona: Editorial Fontanella, 1971), 9.

2
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

2. Juicio moral autónomo.


- Los valores morales son asumidos libremente por el sujeto a partir de la
convicción de que lo “malo” (la mentira) es una conducta antisocial; y por
negación lo “bueno” socializa moralmente en términos positivos
- La edad estadísticamente media cuando se da esta etapa es la de los
nueve años.
- Periodo intermedio entre la etapa uno y la dos que propiamente no es
Etapas del una etapa por ser una transición: la de la internalización que el sujeto
desarrollo del hace la moral.
juicio moral - Se pasa de la heteronomía a la autonomía moral gracias a la
cooperación intelectual y moral entre el adulto y el niño, que sustituye la
presión social sobre éste.
1. Juicio moral heterónomo.
- Los valores morales son independientes de la conciencia, y desde fuera de
ésta son impuestos al individuo.
- La edad estadísticamente media cuando se da esta etapa es la de los siete
años.

D. Lawrence Kohlberg. Vida y obra.

A. Vida.

a. Vive de 1927 – 1987. Nace y mueren en EUA.


b. En la segunda guerra mundial, cuando era joven, es parte de la marina mercante de su
país y colabora en el transporte de judíos de Europa a Palestina.
c. Estudia en Chicago, obteniendo el Bachelor of Arts, y en 1958 obtiene el título de Doctor en
filosofía en la universidad de esta ciudad, postulando en su tesis la génesis del desarrollo
del juicio moral.
d. Posterior a su titulación como Doctor imparte cátedra en la UNAM (México) y en la
Universidad de Yale (EUA).
e. En 1968 ingresa a la Universidad de Harvard (EUA) -en la que permanece hasta su
muerte- donde funda el Center of Moral Education, desde el que organiza una serie de
investigaciones transversales a través de todo el mundo para ahondar en sus indagaciones
sobre el desarrollo del juicio moral.
f. Muere en circunstancias extrañas, tal vez se suicidó, quizá por una depresión que le
afectaba.

B. Obra.

a. Tiene una extensa obra, la cual se encuentra editada principalmente en artículos. Se


destacan las siguientes obras.
b. The development of modes of moral thinking and choice in the years ten to sixteen,
Unpublishhed doctoral dissertation, Univ. of Chicago, 1958.
c. Essays on Moral Development, Vol. 1: The Philosophy of Moral Development, Harper and
Row, San Francisco, 1981.
d. Essays on Moral Development, Vol. 2: The Psycology of Moral Development, Harper and
Row, San Francisco, 1984. (En español: Psicología del desarrollo moral, Desclée De
Brouwer, Bilbao, España, 2006).
e. “From is to ought: How to commit the naturalistic fallacy and get away with it in the study of
moral development”, en T. Mischel, comp., Cognitive Development and Epitemology,
Academic Press, New York, 1971. (En español: De lo que es a lo que debe ser. Cómo
cometer la falacia naturalista y vencerla en el estudio del desarrollo moral, Prometeo
Libros, Bs. As., 2010.)
f. La educación moral según Lawrence Kohlberg, Gedisa, Barcelona, 2008.

3
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

C. Descripción y estimulación del desarrollo del juicio moral según Lawrence Kohlberg.

c. Punto de partida: crítica a la teoría de Piaget.

Alcances de Piaget:
i. Demostrar que existen etapas de desarrollo del juicio moral que son universales.
ii. Demostrar que en el desarrollo del juicio moral si bien hay influencia de lo externo (lo
social), tal desarrollo no está del todo determinado y condicionado por dicha influencia.

Límites de Piaget:
i. No haber profundizado en la relación entre el desarrollo del juicio moral y la maduración
cognitiva, por una parte; como en la relación del desarrollo del juicio moral y las relaciones
sociales, por otra.
ii. Pobre concepción de la evolución del desarrollo del juicio moral al reducirlo a sólo dos
etapas (heterónoma y autónoma) con una etapa poco clara.

d. Fases de la investigación de Kohlberg.

El que aquí escribe postula que Lawrence Kohlberg puede dividirse en dos fases conforme a
los objetivos que busca en cada una de ellas.

1ª. Fase. Desde 1955 hasta finales de la década de los 60’s de ese siglo. Objetivo: Describir
con precisión y objetividad las etapas del desarrollo del juicio moral (objetivo que para Kohlberg
no alcanzó Piaget).

2ª. Fase. Desde finales de la década de los 60’s del siglo XX hasta la muerte del pensador.
Estimular el desarrollo del juicio moral, aplicando la teoría que sobre este tema desarrollo el
autor, vía la práctica educacional.

Primera fase. Investigación sobre las etapas del desarrollo del juicio moral.

Marco teórico de la primera fase de la investigación de Kohlberg


(en específico el planteado para su trabajo doctoral)
Objetivo Hipótesis Metodología
Principal: Describir con precisión Principal: Es posible presentar • Clínica: observación,
y objetividad las etapas del con mayor precisión y objetividad entrevistas e interpretación
desarrollo del juicio moral las etapas del desarrollo moral cualitativa.
(objetivo que para Kohlberg no (en comparación a lo hecho por • Estudio lungitudinal, con
alcanzó Piaget). Piaget). cincuenta varones de entre
Secundaria: En el desarrollo del diez y diecisiete años, de
Secundario: Reconocer cómo juicio moral interviene de un clase social baja y media.
influye el desarrollo intelectual en modo importante el desarrollo • Actividades para obtener la
el desarrollo del juicio moral. cognitivo del sujeto. información requerida:
aplicación de diez dilemas
morales (perfeccionamiento
de las historias morales de
Piaget) en el que entran en
conflicto valores morales con
lo que se busca que el sujeto
razone en torno al conflicto.

Resultados de Kohlberg en torno al desarrollo del juicio moral.

El juicio moral se desarrolla conforme a tres niveles y cada uno de ellos a su vez tiene dos
estadios. Aquí sólo se señala en lo general que del nivel I, preconvencional, forman parte el
estadio 1, el de la moralidad heterónoma) y el estadio 2, el del individualismo, la finalidad
instrumental y el intercambio. Integran el nivel II, el convencional, el estadio 3, caracterizado
por las muchas expectativas interpersonales, las relaciones, y la conformidad interpersonal; y el
estadio 4, el del sistema social y la conciencia. Por último está el nivel III, el posconvencional, y
lo integran el estadio 5, que es el del contrato social o de la utilidad y los derechos individuales;

4
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

y el estadio 6, el de los principios éticos universales. Más adelante se especifican estos niveles
y estadios3.

Antes de detallar los niveles y estadios del desarrollo del juicio moral según Kohlberg hay
proyectar luces sobre lo que son estos.

Hay que comenzar diciendo que tanto en los niveles como en los estadios en cada superior hay
mayor desarrollo del juicio moral que su respectivo inferior.

A. Con respecto a los niveles se señala que:


“Una forma de entender los tres niveles es considerarlos como tres diferentes tipos de
relaciones entre el yo y las normas y expectativas de la sociedad. Desde este punto de vista el
Nivel I es una persona preconvencional, para quien las normas y expectativas sociales son algo
externo a sí mismo; el Nivel II es una persona convencional, en la que el yo se identifica con las
reglas y expectativas de otros, especialmente de las autoridades; y el nivel tres es una persona
postconvencional, que ha diferenciado su yo de las normas y expectativas de otros y define sus
valores según unos principios autoescogidos”4.

Como se hace manifiesto, la clave para entender los niveles está en comprender que “el
término «convencional» significa conformidad y mantenimiento de las normas y expectativas y
acuerdos de la sociedad o autoridad por el mero hecho de ser reglas, expectativas o acuerdos
de la sociedad”5.

Ya se ha hecho manifiesto que uno de los objetivos de la investigación del norteamericano es


reconocer la influencia del desarrollo intelectual en el desarrollo del juicio moral. Al respecto la
investigación arroja los siguientes resultados: “Una persona cuyo estadio lógico es sólo
operatorio concreto, está limitada a los niveles morales preconvencionales, Estadios 1 y 2. Una
persona cuyo estadio lógico es sólo «bajo» en operaciones formales, está limitada a los niveles
morales convencionales, Estadios 3 y 4” 6. Y, como se verá adelante, en los Estadios 5 y 6 el
sujeto ya cuenta con operaciones formales consolidadas.

B. Con respecto a los estadios se señala lo siguiente:


“Primero, los estadios implican secuencia invariante. Cada niño debe ir paso a paso […]
Segundo, los estadios definen ‘todos estructurados’, modos globales de pensamiento, no
actitudes hacia situaciones particulares […] Tercero, el concepto de estadio implica
universalidad de secuencia bajo condiciones de cultura que varían. Esto implica que el
desarrollo moral no es meramente una cuestión de aprendizaje verbal de valores o reglas
propios de la cultura del niño, sino que refleja algo más universal en el desarrollo, algo que
ocurre en cualquier cultura”7.

A continuación se presenta el contenido de los estadios del desarrollo del juicio moral, junto con
los estadios cognitivos que los acompañan. Ésta es una de las versiones más acabadas 8.

3
Cfr. Supra, 6-7.
4
Lawrence Kohlberg, Psicología del desarrollo moral (Bilbao: Desclée De Brower, Bilbao, 2006), 187-188.
5
ídem., 187.
6
Ídem., 186.
7
Lawrence Kohlberg, De lo que es a lo que debe ser. Cómo cometer la falacia naturalista y vencerla en el estudio del
desarrollo moral (B.s. A.s.: Prometeo Libros, 2010), 100-101, 103.
8
Lawrence Kohlberg, Psicología del desarrollo moral, op. cit., 188-189, 374.

5
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

Nivel I: Preconvencional
Estadio 1. Moralidad heterónoma
Lo que está bien Razones para actuar Perspectiva social Estadio cognitivo
correctamente del estadio
Evitar romper las Evitar el castigo, y el Punto de vista Preoperaciones.
normas sólo por el poder superior de las egocéntrico. No Aparece la «función
castigo, obedecer por autoridades. considera los intereses simbólica», pero el
obedecer y evitar de otros ni reconoce razonamiento está
causar daño físico a que sean diferentes a marcado por la
personas y a la los propios; no irreversibilidad.
propiedad. relaciona dos puntos de
vista. Consideración
física de los hechos
antes que los intereses
psicológicos de otros.
Confusión de la
perspectiva de la
autoridad con la suya
propia.
Estadio 2. Individualismo, finalidad instrumental, e intercambio
Lo que está bien Razones para actuar Perspectiva social Estadio cognitivo
correctamente del estadio
Seguir las normas sólo Servir las necesidades Perspectiva Operaciones concretas.
cuando es en inmediato e intereses propios en individualista concreta. Las características
interés de alguien; un mundo en el que hay Consciencia de que objetivas de un objeto
actuar para conseguir que reconocer que otra todo el mundo tiene sus están separadas de las
los propios intereses y gente tiene también sus intereses a perseguir y acciones a la que se
necesidades y dejar intereses. esto lleva a un conflicto, refieren; se desarrollan
que los demás hagan lo de forma que lo las destrezas de
mismo. Es correcto lo correcto es relativo (en clasificación, seriación y
que es justo, lo que es sentido individualista conservación.
un intercambio, un concreto).
acuerdo, un trato.

Nivel II: Convencional


Estadio 3. Muchas expectativas interpersonales, relaciones, y conformidad interpersonal
Lo que está bien Razones para actuar Perspectiva social Estadio cognitivo
correctamente del estadio
Vivir en la forma en que La necesidad de ser Perspectiva del Comienzo de las
la gente de alrededor una buena persona individuo en relación operaciones formales.
espera de uno o lo que ante uno mismo y ante con otros individuos. Hay un desarrollo de la
la gente en general los demás. Cuidar de Consciencia de coordinación de la
espera de su papel de otros. Creencia en la sentimientos reciprocidad con
hijo, hermano, amigo. Regla de Oro, deseo de compartidos que tienen inversión; se puede
«Ser bueno» es mantener las normas y preferencia sobre los utilizar la lógica
importante y significa la autoridad que intereses individuales. proposicional.
que se tienen buenas mantengan los Relaciona puntos de
intenciones, estereotipos de buena vista a través de la
preocupándose por los conducta. Regla de Oro concreta,
demás. Significa poniéndose en el lugar
también mantener unas de otra persona. No
mutuas relaciones de considera todavía la
gratitud, lealtad y perspectiva del sistema
confianza. generalizado.

6
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

Estadio 4. Sistema Social y Conciencia


Lo que está bien Razones para actuar Perspectiva social Estadio cognitivo
correctamente del estadio
Cumplir las Mantener la institución Hace distinción entre el Tempranas operaciones
obligaciones acordadas. en funcionamiento punto de vista de la formales básicas.
Se deben de mantener como un todo, evitar el sociedad y los motivos Surge la vía hipotético-
las leyes en casos colapso del sistema «si o acuerdos deductiva, que requiere
extremos en donde todo el mundo lo interpersonales. Toma capacidades de crear
entran en conflicto con hiciera», o el imperativo el punto de vista del unas posibles relaciones
otros deberes sociales de conciencia para sistema que define las entre las variables y de
establecidos. Está llevar a cabo las normas y los roles. organizar análisis
igualmente bien obligaciones marcadas Considera las experimentales.
contribuir a la sociedad, por uno mismo. (Fácil relaciones individuales
al grupo, o a la de confundir con la según el lugar que
institución. creencia del Estadio 3 ocupan en el sistema.
de reglas y autoridad;
véase el texto).

Nivel III: Posconvencional


Estadio 5. Contrato social o utilidad y derechos individuales
Lo que está bien Razones para actuar Perspectiva social Estadio cognitivo
correctamente del estadio
Ser consciente de que Un sentido de la Perspectiva anterior a Operaciones formales
la gente mantiene una obligación hacia la ley la sociedad. básicas consolidadas.
variedad de valores y por el contrato social Perspectiva de una Las operaciones
opiniones, que la que uno tiene que hacer conciencia individual formales están ahora
mayoría de los valores y ser fiel a las leyes racional de los valores y completamente
y normas son relativos para el bienestar de derechos anteriores a finalizadas y son
a tu grupo. Estas todos. Un sentimiento los contratos y sistemáticas.
normas relativas de compromiso, compromisos sociales.
deberían, sin embargo, libremente aceptado Integra perspectivas por
mantenerse en interés hacia los amigos, la mecanismos formales
de la imparcialidad, y familia y obligaciones de acuerdo, contrato,
porque son el acuerdo de trabajo. Interés por imparcialidad objetiva y
social. Algunos valores las leyes y obligaciones debido proceso.
y derechos no relativos se basan en un cálculo Considera los puntos de
como la vida y la racional de utilidad total, vista legal y moral;
libertad, deben también «lo mejor posible para reconoce que a veces
mantenerse en el mayor número de entran en conflicto y
cualquier sociedad e gente». encuentra difícil
independientemente de integrarlos.
la opinión de la
mayoría.
Estadio 6. Principios éticos universales
Lo que está bien Razones para actuar Perspectiva social Estadio cognitivo
correctamente del estadio
Seguir principios éticos La creencia como Perspectiva de un Las operaciones del
auto-escogidos. Las persona racional en la punto de vista moral, estadio anterior.
leyes particulares o los validez de principios del cual derivan los
acuerdos sociales son morales universales, y acuerdos sociales. La
normalmente válidos un compromiso social perspectiva es la de
porque se basan en hacia ellos. cualquier individuo
tales principios, se racional que reconoce
actúa de acuerdo con el la naturaleza de la
principio. Los principios moralidad o el hecho de
son principios que las personas son
universales de la fines en sí mismas y
justicia: la igualdad de deben de ser tratadas
los derechos humanos como tales.
y el respeto a la
dignidad de los seres
humanos como

7
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

personas individuales.

C. Conclusiones de Kohlberg en torno al desarrollo del juicio moral.


En lo general el psicólogo de Harvard verifica en positivo sus dos hipótesis:
Primero. Sí es posible presentar con mayor precisión y objetividad las etapas del desarrollo
moral (esto con respecto a Piaget); además, tales etapas (niveles conformados por estadios),
tienen un carácter universal. Esto último se le cuestionará, en especial la universalidad del
estadio 6, como se señalará en las conclusiones de este trabajo. No obstante, Kohlberg
siempre defendió la validez de las líneas generales de su investigación, hasta su muerte.
Segundo. En el desarrollo del juicio moral sí interviene de modo decisivo el desarrollo cognitivo.

En lo particular las hipótesis de Kohlberg no llegaron –ni han llegado- a conclusiones


definitivas, ya que en lo específico los resultados tienen –y hasta hoy pueden tener- una serie
de variables que no se pueden universalizar.
Es por ello que este pensador perfeccionó, matizó y hasta modificó partes de su investigación
hasta su muerte; y sus seguidores lo siguen haciendo. Para mostrar estos matices que en lo
particular pueden variar de la investigación de Kohlberg se presenta lo siguiente.

Al ser parte del Center of Moral Education de la Universidad de Harvard, Kohlberg tiene la
oportunidad de verificar ampliamente la universalidad de los niveles y estadios del desarrollo
del juicio moral en muchos países del mundo, como Bahamas, Belice, Gran Bretaña, México,
Taiwán Turquía; entre otros. Si bien verifica la universalidad de su teoría, encuentra que no se
da esa universalidad de la misma manera en todas partes. Por ejemplo, las tendencias a los
estadios de desarrollo moral en chicos de clase media urbana en Estados Unidos, Taiwán y
México arrojan los siguientes resultados: “A los 10 años en cada país el mayor número de
manifestaciones morales se dan en los estadios más bajos. En los Estados Unidos, a los 16
años, el orden es inverso, así la mayor proporción usa los estadios más altos, con la excepción
del estadio 6 que es raramente usado. En México y Taiwán los resultados son los mismos, con
la salvedad de que el desarrollo es algo más lento. El dato más sobresaliente es que, a los 16
años, el pensamiento del estadio 5 es mucho más notorio en Estados Unidos que en México o
Taiwán. Sin embargo, está presente en los otros países, por lo cual sabemos que no es puro
invento democrático norteamericano”9.

En muchos aspectos el trabajo de Lawrence Kohlberg es un trabajo no concluido abierto a


muchos perfeccionamientos así como cuestionamientos.

E. Investigación sobre la estimulación del desarrollo del juicio moral.

Hay que comenzar reconociendo que en esta investigación junto con Lawrence Kohlberg
participan, con la misma importancia, Elliot Turiel, James Rest y Moshe Blatt.

Marco teórico de la segunda fase de la investigación de Kohlberg


Objetivo Hipótesis Metodología
Estimular el desarrollo del juicio “Si a los niños se les presenta de • Discusiones grupales de
moral, aplicando la teoría que manera sistemática un dilemas morales en las que
sobre este tema desarrollo razonamiemto moral se mezclan individuos que
Kohlberg vía la práctica correspondiente a una etapa se encuentran en estadios
educacional inmediatamente superior a la de desarrollo de juicio moral
propia, serán atraídos por ese diferentes, y al escuchar las
razonamiento y, al tratar de soluciones de los de mayor
apropiarse de él, se estimulará el desarrollo de juicio moral, los
desarrollo hacia la siguiente de menor desarrollo tienen
etapa de juicio moral”10 acceso a razonamientos de
estadios de desarrollo de
juicio moral superior al suyo.

9
Lawrence Kohlberg, De lo que es a lo que debe ser, op. cit., 103-104.
10
Lawrence Kohlberg, F. Carl Power, Ann Higgins, La educación moral según Lawrence Kohlberg (Barcelona: Gedisa
Editorial, 2008), 25.

8
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

Segunda fases. Desarrollo de la investigación: La comunidad justa como necesaria condición


externa para estimular el desarrollo del juicio moral

Estimular el desarrollo del juicio moral tiene como finalidad práctica formar ciudadanos justos;
con ciudadanos de este tipo se pueden lograr comunidades justas y democráticas. Para lograr
el objetivo de la investigación de Kohlberg y su equipo se plantea que es condición
imprescindible el que se dé una comunidad justa para estimular el desarrollo del juicio moral.
Para desarrollar su investigación, Kohlberg y su equipo ensayan realizar comunidades justas a
las escuelas (tres las más significativas) en donde trabajan con los chichos a los que se
proponen estimular el desarrollo de su juicio moral. Estas escuelas experimentales (“Escuelas
de comunidad justa”) buscan formar al individuo como un ciudadano justo y democrático
(influencia de Sócrates, Platón y Dewey); para ello, dichas escuelas han de diseñarse y ser
democráticas y justas.

Lo que hace posible que sean democráticas y justas las “Escuelas de comunidad justa” es que
se practica en ellas una democracia participativa directa dando un voto a cada alumno y
profesor. Para poder atender de modo personalizado a todos los alumnos cada una de estas
escuelas son pequeñas: de no menos de sesenta personas ni mayor de cien. Se consulta y se
da voto a todos los miembros de la escuela de sobre las decisiones comunitarias. Se promueve
la participación de todos. La “Escuela de comunidad” justa tiene por ideal llegar a ser una
Comunidad (Gemeischaft). Para Kohlberg el modelo vivo de este tipo de escuela es el kibbutz
israelí.

Conclusiones de la investigación.

Pueden señalarse dos:

A. Parcialmente se verifica que si a los niños se les presenta de manera sistemática un


razonamiento moral correspondiente a una etapa inmediatamente superior a la propia,
sí son atraídos por ese razonamiento y, al tratar de apropiarse de él, se estimula el
desarrollo hacia la siguiente etapa de juicio moral. Sólo parcialmente porque en
términos estadísticos esta hipótesis se verificó en positivo siempre con más del 60% de
los participantes; pero nunca más allá del 90%.

B. Crear una comunidad justa es una condición imprescindible para estimular el desarrollo
del juicio moral de los individuos. Además de que propicia ciudadanos con
disposiciones a ser justos y democráticos.

Críticas a la propuesta teórica de Lawrence Kohlberg.

Éstas pueden ser resumidas en las siguientes11.

A. Kohlberg postula que todos los estadios morales son universales, pero en algunos de
ellos se cuestiona su universalidad. Por ejemplo en el 6, que dice que el juicio se
orienta por la justicia, pero: ¿se puede universalizar el contenido de la justicia?

B. Se pone excesivo énfasis en lo intelectual, demeritando otros factores que interviene


en lo moral; como los sentimientos.

C. Las evaluaciones del juicio moral de los individuos se realizaron desde “el laboratorio”
alejadas de los contextos reales que se pretenden enjuiciar.

D. Es cuestionable que el desarrollo del juicio moral sea algo unidireccional e irreversible.

11
Cfr. Josep Ma. Puig Rovira, La construcción de la personalidad moral (Barcelona: Ediciones, 1996), 37-56.

9
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera
Sistemas Éticos en la Historia

Bibliografía.

KOHLBERG, Lawrences (2010) De lo que es a lo que debe ser. Cómo cometer la falacia
naturalista y vencerla en el estudio del desarrollo moral. Trad. María Rosa Michel. B.s. A.s.:
Prometeo Libros.
_____ (2006) Psicología del desarrollo moral. Versión castellana de Asun Zubiaur Zárate.
Bilbao: Desclée De Brower.
_____, HIGGINS, Ann y POWER, F.Carl (2008) La educación moral según Lawrence Kohlberg.
Trad. Antonio Bonanno. Barcelona: Gedisa Editorial.
PIAGET, Jean (1971) El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella.
PUIG ROVIRA, Josep Ma. (1996) La construcción de la personalidad moral. Barcelona:
Ediciones Paidós.
RUBIO CARRACEDO, José (2003) “La psicología moral (De Piaget a Kohlberg)”. En Historia
de la ética. 3. La ética contemporánea. Ed. Victoria Camps. Barcelona: Editorial Crítica, 481-
532.

10
Elaboró: Profesor Jorge Jacobo Arenas Rivera

Vous aimerez peut-être aussi