Vous êtes sur la page 1sur 4

Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Fernán Caballero)

(1796-1877)

Contexto histórico:

Cecilia Böhl de Faber nació en la época del siglo XIX coincidiendo


con el movimiento estilístico del costumbrismo. Considerada ella una
de las costumbristas de los literatos españoles que, hacia 1835, se
distinguieron en la pintura de las costumbres sociales.

El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los extremos del


romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo, muy
propio del siglo XIX, en el que se destacan los aspectos y tipos de la
vida diaria local de una manera complaciente, exaltando los rasgos
típicos regionales. Es propio de autores burgueses que se sienten
orgullosos de su tierra y no quieren entrar en conflicto con ninguna
cuestión social.

El costumbrismo del XIX se emparienta, de modo tangencial, con el


romanticismo y el realismo literarios. Con antecedentes remotos en el
realismo de formas novelísticas como la picaresca, el surgimiento del costumbrismo se
relaciona con dos hechos cruciales: la existencia de una sociedad en vías de
transformación, donde las revueltas políticas, los desengaños y pasiones ciudadanas son
abundantes; y el desarrollo del periódico, que permite transmitir de manera más directa.

Su carácter de género independiente y autónomo queda subrayado por el hecho de que sus
cultivadores tuvieron conciencia de escribir algo diferenciado de la novela.

Los críticos han definido los elementos formales y discursivos del costumbrismo. En
especial, la mediación que se produce entre el mensaje y el receptor a través de la figura
de un narrador omnisciente (que se presenta por lo general escondido tras un seudónimo)
a quien liga con el lector una complicidad, a modo de guiño, basada en la pertenencia a un
mismo sistema de coordenadas culturales, espacio-temporales y morales.

«El costumbrismo es un fenómeno literario nacido al amparo de la transformación


revolucionaria de la estética dieciochesca. El ansia de identificarlo, en el siglo siguiente, con
«esencias autóctonas» es un resultado de la reacción del Romanticismo conservador contra
la revolución cultural burguesa propugnada por la Ilustración, de la cual la mímesis moderna
es una manifestación.
Biografía:

Cecilia Böhl de Faber nació en la pequeña población de Morges


(Suiza) un 25 de diciembre de 1796 y no el 24 o el 27 como
erróneamente aparece en distintas biografías de la escritora. Fue
bautizada con los nombres de Cecilia Francisca Josefina. Es
importante destacar la influencia que tuvieron sus padres en la
educación que recibió Cecilia. El padre, Juan Nicolás Böhl de Faber,
alemán afincado en España, era un intelectual que trajo las ideas
del Romanticismo alemán a España.

Por sus publicaciones, Juan Nicolás había sido admitido como


correspondiente de la Real Academia Española en 1820. En
Alemania, Cecilia estuvo al lado de su padre y llevó a cabo sus
estudios. La madre de Cecilia, Francisca Javiera de Larrea Aherán
Moloney, conocida como Doña Frasquita, hija de español e irlandesa, educada en Inglaterra
y con largas estancias en Francia, era una mujer activa y culta que reunía en su casa una
importante tertulia literaria. Ambos progenitores influirían en la vocación escritora de su hija.

La joven Cecilia tuvo un primer matrimonio, pero enviudó. Con veinticinco años se casó de
nuevo con el Marqués de Arco Hermoso. A partir de este matrimonio ya pasaría a residir en
la ciudad de Dos Hermanas. Este periodo marcaría ya la vocación de Cecilia como mujer y
escritora, según sus biógrafos. Recibió incluso la visita del escritor americano Washington
Irving, existiendo evidentes relaciones de coincidencia y mutuas influencias en las obras de
ambos literatos.

Cecilia enviudó de nuevo y fallecido su padre, que fue su consejero en la vida y en la


literatura, realizaría un viaje a Europa, con estancia en Londres. La escritora tuvo aún un
tercer matrimonio con un pintor, cónsul de España en Australia, y comenzaría entonces la
publicación de sus primeras obras. Estas aparecen ya con el seudónimo masculino de
Fernán Caballero, denominación de una población española. Tuvo que adoptarlo y asumirlo
para disimular su identidad femenina en una sociedad donde incluso estaba mal visto que
las mujeres se dedicaran a estas actividades intelectuales. De este modo, logró superar esa
barrera y los códigos de las clases sociales que condicionaban su género ante la literatura,
como tantas otras escritoras anteriores y de su época. Con posterioridad, Cecilia se
instalaría definitivamente en Sevilla con el recuerdo de sus amigos de Dos Hermanas,
quienes acudirían a visitarla. La ciudad de Dos Hermanas es el origen de las obras de
ambiente popular y andaluz de la escritora y de su contacto y conversaciones con la gente
del pueblo. Por recordar algún rasgo personal más característico, alguno de los visitantes
que tuvo nos relata a la escritora como una gran amante de los dulces; también como una
persona vitalista, pero también un punto excéntrica, considerada con los códigos sociales
de la época lo que se ha dado en llamar una señora rara, además viviendo rodeada de
flores, de gatos y de pájaros.
Después de una larga vida (1796-1877), Cecilia falleció en la ciudad de Sevilla a los 81
años. Con posterioridad sería recordada con distintas actividades, actos conmemorativos y
traslado de sus restos al Panteón de Sevillanos Ilustres, donde hoy reposan sus restos.
En las numerosas cartas de un ingente epistolario que Cecilia escribió a lo largo de su vida
se descubre su faceta más humana. Temas como la familia, la religión, la patria, los
quehaceres literarios, incluso solicitud de favores para gente que le pide intercesión y otros
temas, nos aproximan a la personalidad de esta singular mujer y escritora de su tiempo.
Destaca su obra y su contribución a la literatura como autora de relevancia, pero también su
vida, su apasionante existencia, que incluso puede calificarse en sí como novelesca. Como
ya se ha indicado, la escritora mantuvo una fidelidad a sus convicciones y se dedicó a
difundir sus ideas, que hoy se podrían considerar como ecologistas, además de defender a
la mujer en sus aspiraciones de progreso y liberación de ataduras que incluso también hoy
podríamos considerar de género.

La publicación de la obra más reciente sobre Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero,
muestra una visión divulgativa de su vida y es muy amena de leer, presentando de forma
conjunta historia y literatura, además de conseguir que el lector aprecie y admire a esta
escritora.

Breve reflexión:

Pionera en nuestro país, tuvo claro que si quería hacer carrera literaria en la España de
mediados del ochocientos, no podía hacerlo con un nombre de pila; Cecilia Böhl de Faber y
Larrea​. ​Es por ello que decidió ​cambiárselo por el varonil apelativo de Fernán Caballero,
nombre con el que se daría a conocer en la época.
Los críticos sitúan la obra de Cecilia Böhl y en concreto la novela ​La Gaviota (​ 1849) como
precursora de la novela realista española. Le seguirían otras obras como ​La familia Alardea,
Una en otra​, ​Elia ​y ​Clemencia. P
​ ero fue su obra ​La farisea​, publicada en 1963, la que se
hizo con el beneplácito del gran público.

Fernán Caballero fue una de las literarias españolas más destacadas en la época del siglo
XIX. ​Planteó un proyecto de regeneración nacional que pasaba por la vivificación del
carácter español y en la que debía tener un papel central, un nuevo modelo de feminidad:
una mujer española a la vez doméstica y católica, cuya razón ha sido instruida, y dotada de
una gran autoridad moral.

La obra literaria de Fernán Caballero representa el eslabón entre la novela romántica y la


realista desarrollada por otros escritores de su generación de entre ellos Benito Pérez
Galdós.
Otras fuentes:

Noticia

Programa de Radio
https://www.ondacero.es/programas/la-rosa-de-los-vientos/audios-podcast/mujeres-con-hist
oria/mujeres-con-historia-fernan-caballero-no-era-un-hombre_20170507590f3e8e0cf22906e
6b7662a.html

Revista de Humanidades
http://www.revistadehumanidades.com/articulos/28-fernan-caballero-pionera-en-la-recolecci
on-del-romancero-de-tradicion-oral-moderna

Fuentes de información:
❖ https://www.eldiario.es/andalucia/lacuadraturadelcirculo/Cecilia-Bohl-Faber-Fernan-C
aballero_6_761583835.html
❖ http://escritoras.com/escritoras/Cecilia-Bohl-de-Faber
❖ http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XIX/Costumbrismo%
20en%20el%20siglo%20XIX.htm
❖ http://www.cervantesvirtual.com/portales/fernan_caballero/autora_biografia/

Vous aimerez peut-être aussi