Vous êtes sur la page 1sur 81

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL
BILINGUE

PRÁCTICA INTENSIVA

PRESENTADO POR:

BRIGIDA VARGAS CHIPANA

DOCENTE:

Lic. LIZBETH PATRICIA CAYRO JILAPA.

SEMESTRE: X

JULIACA – PERÚ

2018
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 5
PRESENTACION ....................................................................................................................... 6
CAPITULO I ................................................................................................................................ 7
MARCO LEGAL DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES ................................. 7
1.1. FUNDAMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES N° ... 7
1.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ............................................................... 8
1.3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044 ....................................................... 21
1.4. LEY UNIVERSITARIA N°30220 ............................................................................ 26
1.5. ESTATUTO UNIVERSITARIO ............................................................................... 33
1.6. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES.......................... 40
CAPITULO II ............................................................................................................................... 46
ASPECTOS PEDAGÓGICOS................................................................................................ 46
2.1. PORTAFOLIO PEDAGÓGICO .................................................................................. 46
............................................................................................................................................. 47
2.2. PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL ............................ 48
2.2.1. NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL....................................................................... 50
2.2.3. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA,
APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN FORMATIVA......................................................... 53
2.2.4. AREAS CURRICULARES EN EDUCACIÓN INICIAL ................................... 54
2.2.5. PLAN DE ESTUDIOS ........................................................................................... 55
2.3. PROGRAMACIÓN ANUAL ........................................................................................ 56
2.4. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO ..................................................................... 58
2.4.1. MOMENTOS PEDAGOGICO.............................................................................. 59
2.4.2. UNIDADES DIDACTICAS ................................................................................... 64
2.4.2.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE ........................................................................... 66
2.4.2.3. MODULO DE APRENDIZAJE ......................................................................... 68
2.4.2.4. TALLER ............................................................................................................... 69
2.5. SESIONES DE APRENDIZAJE ................................................................................. 71
CAPITULO III .............................................................................................................................. 76
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA.......................................... 76
PRÁCTICA PRE – PROFESIONALES EJECUTADAS .................................................... 76
3.1. FUNDAMENTO ............................................................................................................. 76
3.2. RESULTADOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS EJECUTADAS ........................... 77

2
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 78
SUGERENCIAS ....................................................................................................................... 79
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 80
ANEXOS .................................................................................................................................... 81

3
DEDICATORIA
Con mucho cariño dedico la presente
práctica, a mis queridos padres quienes
estuvieron conmigo desde el principio
hasta el final apoyándome,
económicamente y moralmente en mi
formación profesional.

4
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecer a Dios, y a mis padres por sus bendiciones, sus


regaños constantes su guía ha sido como una luz para mí.

Debo agradecer de manera especial y sincera a la docente, por sus enseñanzas


en el salón y no rendirse antes nuestra falta de interés. Las ideas que surgían,
siempre en su salón de clases ha sido clave para el presente informe o el cual
no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Muchas gracias Lic.
Lizbeth Patricia Cayro Jilapa.

A mi universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez por una formación


profesional en la carrera de Administración y Gestión pública.

Siendo último, pero no menos importante a la I.E.P. Peruano Español por


haberme permitido ejecutar mis prácticas pre-profesionales y darme las
orientaciones necesarias para poder así realizar mis practicas con eficiencia.

5
PRESENTACION

El presente informe es presentado bajo las normas dadas por escuela


profesional de EDUCACIÓN, sobre las prácticas pre- profesional que son
necesarias para el fortalecimiento tanto académico como profesional el cual nos
da a entender la importancia de la Educación tanto en un ámbito privado como
público. Cuya realización fue una gran ayuda para mi formación académica.

El primero el cual engloba: El marco legal de las pre-profesionales, aspectos


pedagógicos por ultimo tenemos, los análisis e interpretación de resultados de
las practicas realizadas.

Presento este actual informe por ser un requisito principal para el curso de
prácticas Intensiva de acuerdo al plan de estudio que se nos da en el décimo
semestre.

Se pone en consideración el presente informe de Practicas Pre-Profesionales,


esperando que sea un aporte a la Institución Universitaria.

6
CAPITULO I
MARCO LEGAL DE LAS PRÁCTICAS PRE –
PROFESIONALES

1.1. FUNDAMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE –


PROFESIONALES N°

FUNDAMENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA

La facultad de ciencias dela educación una unidad académica de la UANCV-


JULIACA, se rige por: la constitución política del Perú, ley universitaria, estatuto
y su reglamento.

El reglamento contiene normas académicas y administrativas para planificación,


organización, ejecución y evaluación.

La práctica pre profesional denominada “PRACTICA INTENSIVA “considera su


desarrollo variable de aprendizaje espacio el trabajo en equipo características,
diseño y ejecución esto es de gran ayuda para la formación profesional.

Debemos integrar en los procesos de enseñanza – aprendizaje, cognitivo, lo


afectivo, lo procedimental y lo conductual. Es insuficiente entrenar alumnos solo
en estrategias cognitivas y la adquisición de destrezas procedimentales. ay que
pasar de la acumulación de información, habilidades y competencias, a una
concesión que influya el desarrollo de la sensibilidad de los afectos la motivación,
los valores las conductas y los modos de ser y hacer.

Libertad, participación, disciplina y esfuerzo como los cuatro grandes ejes en los
que se debe estructurar la praxis educativa que integre lo cognitivo lo afectivo y
la acción. educando en el respeto a la pluralidad de opciones, abierta a todo
nuevo camino y el dialogo con todos. Respetando y permitiendo que el otro sea
de acuerdo con sus propias opciones. Educando para vivir en una actitud que
supone sensibilidad ecología y educación ambiental.

Al enfrentarse con un grupo de aprendizaje requiere de una diversidad de formas


de hacer docencia y poder transmitir la enseñanza que se desea todo con la
finalidad de asimilar un conocimiento específico; desde esta perspectiva, la
docencia se convierte en lo más difícil de ejercer, ya que ella se transfieren
inmensidad de factores tanto como externos como internos.

Agregado a esto la gran pluralidad de alumnos que conviven en un grupo, todos


ellos con necesidades diferentes de concebir el aprendizaje.
1.2 OBJETICOS

7
Ejecutar y aplicar los conocimientos teóricos en el desarrollo de las áreas
curriculares educación inicial, utilizando recursos educativos, estrategias
metodológicas, evaluación en función a las innovaciones estadísticas en el
segundo siclo de educación inicial.
1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar el marco curricular de la educación básica regular de


educación inicial, las rutas de aprendizaje (estrategias metodológicas)
competencias, capacidades e indicadores de desempeño.
1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO 1

Diseñar secciones de aprendizaje en diferentes áreas de desarrollo aplicando


los diferentes procesos pedagógicos, estrategias, recursos y tiempo.
1.2.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Analizar y contrastar las rutas de aprendizaje de educación inicial en el desarrollo


de diferentes áreas: comunicación, matemáticas, personal social, ciencia y
ambiente; en función al esquema establecido.
1.2.4 OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Ejecutar la práctica demostrativa continua en la institución educativa cumpliendo


con los requisitos establecidos.
1.2.5 OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Elaborar, presentar y sustentar el informe pre-profesional que se vio en la


institución educativa Peruano Español según el esquema establecido.

1.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TÍTULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

Capítulo I

Derechos fundamentales de la persona

Artículo 1°. - La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son


el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

8
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No
hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los
de fundar medios de comunicación.
2 5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla
de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las
que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez,


del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con
arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados,


no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como


a la voz y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier


medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a


la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el
acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.

9
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la
ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos


privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser


abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen


efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están


sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad
con la ley. Las acciones que al
3 respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por
orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir


de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o


abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y
vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas
solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización


jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,


social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.

10
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas
o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad


étnica y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la


autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden


ejercer individualmente el derecho de petición.

4 21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede


ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo


que ella no prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los


casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley.

11
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará
más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o
en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de


drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales casos,
las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes
de vencido dicho término. (*)

* Literal f del inciso 24 del artículo 2° modificado por Ley 30558, publicada el 9
de mayo de 2017. Antes de la reforma, este literal tuvo el siguiente texto:

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el


esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.
La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a


tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato
el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de
recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

Artículo 3°. - La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no


excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga
o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del
pueblo, del Estado de
Capítulo II
De los derechos sociales y económicos
Artículo 4°. - La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos
como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son


reguladas por la ley.

12
Artículo 5°. - La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de
bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Artículo 6°. - La política nacional de población tiene como objetivo difundir y


promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las
familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado

“f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser
puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados
por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al
Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho término”.
6 asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso
a los medios, que no afecten la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los
registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio


familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una
deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen
legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Artículo 7°-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de


forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho
priorizando el consumo humano sobre otros usos.

El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como


un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio
de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible. (*) * Artículo
adicionado mediante la Ley 30588, publicada el 22 de junio de 2017. mocrático
de derecho y de la forma republicana de gobierno.

13
Artículo 13°. - La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la
persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los
padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger
los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

Artículo 14°. - La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la


práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física
y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos


humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La
educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios


constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la


educación y en la formación moral y cultural.

Artículo 15°. - El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley


establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un
centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad
procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción
permanentes.

El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como
al buen trato psicológico y físico.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir


instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.

Artículo 16°. - Tanto el sistema como el régimen educativo son


descentralizados.

El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de


los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de
los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

8 Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o
físicas.

14
Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del
Presupuesto de la República.

Artículo 17°.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En


las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades
públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos
que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos
económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de


quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar
la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal
y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los


requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la


educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona.
Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
Promueve la integración nacional.
Capítulo III
De los derechos políticos y de los deberes

Artículo 30°.- Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para
el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

Artículo 31°. - Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos


públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de
autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de
ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las
condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su


jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de
su participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el


ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro
correspondiente.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.

15
La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante
los procesos electorales y de participación ciudadana.

Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos. (*)

Artículo 32°. - Pueden ser sometidas a referéndum:

1. La reforma total o parcial de la Constitución;

2. La aprobación de normas con rango de ley;

3. Las ordenanzas municipales; y

*Artículo modificado por Ley 28480, publicada el 30 de marzo de 2005. Antes


de la reforma, este artículo tuvo el siguiente texto: “Artículo 31°.- Los ciudadanos
tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum;
iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de
rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los
vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y
promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen
derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. El voto es
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo
después de esa edad. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al
ciudadano el ejercicio de sus derechos”.

4. Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los


derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y
presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.

Artículo 33°.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

1. Por resolución judicial de interdicción.

2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.

3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

Artículo 34°.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional


tienen derecho al voto y a la participación ciudadana, regulados por ley. No

16
pueden postular a cargos de elección popular, participar en actividades
partidarias o manifestaciones ni realizar actos de proselitismo, mientras no
hayan pasado a la situación de retiro, de acuerdo a ley.(*)

Artículo 35°.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o


a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas,
conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación
de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede
personalidad jurídica.

La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático


de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos
económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de
propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

Artículo 36°.- El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del


asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsión, no se entrega al
asilado al país cuyo gobierno lo persigue.

Artículo 37°.- La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo


informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y de los tratados, y
según el principio de reciprocidad.

No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de


perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza.

*Artículo modificado por Ley 28480, publicada el 30 de marzo de 2005. Antes


de la reforma, este artículo tuvo el siguiente texto: “Artículo 34°.- Los miembros
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad no pueden elegir
ni ser elegidos. No existen ni pueden crearse otras inhabilitaciones”.
13 Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o
por hechos conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el
magnicidio ni el terrorismo.

Artículo 38°. - Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de


proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la
Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
TÍTULO VI
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 206°. - Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso
con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se

17
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en
cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas.

La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la


República.

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la


República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un
número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la
población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.

Disposiciones finales y transitorias

Primera. - Declárase cerrado definitivamente el régimen pensionario del


Decreto Ley 20530. En consecuencia, a partir de la entrada en vigencia de esta
Reforma Constitucional:

1. No están permitidas las nuevas incorporaciones o reincorporaciones al


régimen pensionario del Decreto Ley 20530.

2. Los trabajadores que, perteneciendo a dicho régimen, no hayan cumplido con


los requisitos para obtener la pensión correspondiente, deberán optar entre el
Sistema Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Administradoras de
Fondos de Pensiones.

6. Los Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo Regional, o los


alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su
competencia. 7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad”.
62 Por razones de interés social, las nuevas reglas pensionarias establecidas
por ley se aplicarán inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los
regímenes pensionarios a cargo del Estado, según corresponda. No se podrá
prever en ellas la nivelación de las pensiones con las remuneraciones, ni la
reducción del importe de las pensiones que sean inferiores a una Unidad
Impositiva Tributaria.

La ley dispondrá la aplicación progresiva de topes a las pensiones que excedan


de una Unidad Impositiva Tributaria.

El ahorro presupuestal que provenga de la aplicación de nuevas reglas


pensionarias será destinado a incrementar las pensiones más bajas, conforme
a ley.

18
Las modificaciones que se introduzcan en los regímenes pensionarios actuales,
así como los nuevos regímenes pensionarios que se establezcan en el futuro,
deberán regirse por los criterios de sostenibilidad financiera y no nivelación.

Autorízase a la entidad competente del Gobierno Nacional a iniciar las acciones


legales correspondientes para que se declare la nulidad de las pensiones
obtenidas ilegalmente, salvo los casos definidos por sentencias con carácter de
cosa juzgada que se hayan pronunciado expresamente sobre el fondo del
asunto o que las respectivas acciones hubieran prescrito.

Segunda. - El Estado garantiza el pago oportuno y el reajuste periódico de las


pensiones que administra, con arreglo a las previsiones presupuestarias que
éste destine para tales efectos, y a las posibilidades de la economía nacional.

Tercera. - En tanto subsistan regímenes diferenciados de trabajo entre la


actividad privada y la pública, en ningún caso y por ningún concepto pueden
acumularse servicios prestados bajo ambos regímenes. Es nulo todo acto o
resolución en contrario.

Cuarta. - Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la


Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

Quinta. - Las elecciones municipales se alternan con las generales de modo


que aquéllas se realizan a mitad del período presidencial, conforme a ley. Para
el efecto, el mandato de los alcaldes y regidores que sean

*Disposición Final y Transitoria Primera sustituida por Ley 28389, publicada el


17 de noviembre de 2004. Antes de la reforma, esta disposición tuvo la siguiente
redacción: “Primera. - Los nuevos regímenes sociales obligatorios, que sobre
materia de pensiones de los trabajadores públicos, se establezcan, no afectan
los derechos legalmente obtenidos, en particular el correspondiente a los
regímenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias”.
63 elegido en las dos próximas elecciones municipales durará tres y cuatro
años respectivamente.

Sexta. - Los alcaldes y regidores elegidos en el proceso electoral de 1993 y sus


elecciones complementarias concluyen su mandato el 31 de diciembre de 1995.

Sétima. - El primer proceso de elecciones generales que se realice a partir de


la vigencia de la presente Constitución, en tanto se desarrolla el proceso de
descentralización, se efectúa por distrito único.

19
Octava. - Las disposiciones de la Constitución que lo requieran son materia de
leyes de desarrollo constitucional.
Tienen prioridad:

1. Las normas de descentralización y, entre ellas, las que permitan tener nuevas
autoridades elegidas a más tardar en 1995. Y

2. Las relativas a los mecanismos y al proceso para eliminar progresivamente


los monopolios legales otorgados en las concesiones y licencias de servicios
públicos.

Novena. - La renovación de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones,


instalado conforme a esta Constitución, se inicia con los elegidos por el Colegio
de Abogados de Lima y por las Facultades de Derecho de las universidades
públicas.

Décima. - La ley establece el modo como las oficinas, los funcionarios y


servidores del Registro Civil de los gobiernos locales y los del Registro Electoral
se integran al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Undécima. - Las disposiciones de la Constitución que exijan nuevos o mayores


gastos públicos se aplican progresivamente.

Duodécima. - La organización política departamental de la República


comprende los departamentos siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La
Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura,
Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali; y la Provincia Constitucional del
Callao.
Decimotercera. - Mientras no se constituyan las Regiones y hasta que se elija
a sus presidentes de acuerdo con esta Constitución, el Poder Ejecutivo
determina la jurisdicción de los Consejos Transitorios de Administración
Regional actualmente en funciones, según el área de cada uno de los
departamentos establecidos en el país.
Decimocuarta. - La presente Constitución, una vez aprobada por el Congreso
Constituyente Democrático, entra en vigencia, conforme al resultado del
referéndum regulado mediante ley constitucional.
Decimoquinta. - Las disposiciones contenidas en la presente Constitución,
referidas a número de congresistas, duración del mandato legislativo, y
Comisión Permanente, no se aplican para el Congreso Constituyente
Democrático.
Decimosexta. - Promulgada la presente Constitución, sustituye a la del año
1979.

20
Disposiciones Transitorias Especiales (*)

Primera. - El Presidente y los Vicepresidentes de la República elegidos en las


Elecciones Generales de 2000, concluirán su mandato el 28 de julio de 2001.
Los congresistas elegidos en el mismo proceso electoral culminarán su
representación el 26 de julio de 2001. No son de aplicación para ellos, por
excepción, los plazos establecidos en los artículos 90° y 112° de la Constitución
Política.

Segunda. - Para efectos del proceso electoral que se realice en el 2001, el plazo
previsto en el primer párrafo del artículo 91° de la Constitución será de cuatro
meses. * Disposiciones Transitorias Especiales Primera y Segunda
incorporadas mediante Ley 27365, publicada el 5 de noviembre de 2000.

Tercera. - El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) distribuye los escaños en


cantidad de cuatro para Lima Provincias sin afectar la distribución nacional
existente y los seis escaños restantes conforme a ley. Disposición Transitoria
Especial Tercera incorporada mediante Ley 29402, publicada el 8 de setiembre
de 2009.

1.3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044

FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. - Objeto y ámbito de aplicación


La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la
educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del
Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su
función educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del
territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.

Artículo 2º.- Concepto de la educación


La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo
largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo
de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad

Artículo 3°.- La educación como derecho


La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El
Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad
para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la

21
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo.

Artículo 4°.- Gratuidad de la educación


La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en
todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política y en la presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se
complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega
de materiales educativos.

Artículo 5º.- Libertad de enseñanza


La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado. Los padres
de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el
derecho a participar en el proceso educativo y a elegir las instituciones en que
éstos se educan, de acuerdo con sus convicciones y creencias. Toda persona
natural o jurídica tiene derecho a constituir y conducir centros y programas
educativos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa y regula la educación privada
con respeto a los principios constitucionales y a la presente Ley. La iniciativa
privada contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la calidad y
al financiamiento de los servicios educativos.

Artículo 6º.- Formación ética y cívica


La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a
los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas
y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos. La enseñanza de la
Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las
instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares.
Se imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales.

Artículo 7º.- Proyecto Educativo Nacional


El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco
estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se
construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través
del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de
garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país

Artículo 8º. Principios de la educación


La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia

22
moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente
de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos,


la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,
así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Artículo 9º.- Fines de la educación peruana

Son fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,


artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar
los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a
formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza
e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta.

23
CAPÍTULO III
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Artículo 13°.- Calidad de la educación

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar
los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo
durante toda la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los


principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.

b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes


niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias
regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las
particularidades de cada ámbito.

c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud,


alimentación y provisión de materiales educativos.

d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y


autoridades educativas.

e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema


educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a


las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo.

g) Investigación e innovación educativas.

h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el


proceso educativo.

Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones


públicas. En las instituciones privadas los regula y supervísenla los retos de un
mundo globalizado.

24
CAPÍTULO IV
LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
Artículo 17°.- Equidad en la educación

Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos,


geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de
oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma
medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de
abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.

Artículo 28°.- Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas


El Sistema Educativo se organiza en:
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se
estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de
las etapas educativas.
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en
función de las características específicas de las personas a quienes se destina
este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de
aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender
las demandas y responder a las expectativas de las personas.
CAPÍTULO II
LA EDUCACIÓN BÁSICA
Artículo 31º.- Objetivos
Son objetivos de la Educación Básica:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de
vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos
que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

Artículo 36º.- Educación Básica Regular


La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y
adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo

25
con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.
La Educación Básica Regular comprende:
a) Nivel de Educación Inicial
La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular,
atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma
escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades
de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se articula con el nivel
de Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero
conserva su especificidad y autonomía administrativa y de gestión.
Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la
finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral
de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socio afectivo y cognitivo, la
expresión oral y artística y la sicomotricidad y el respeto de sus derechos.

1.4. LEY UNIVERSITARIA N°30220

CAPÍTULO IX
ESTUDIANTES

Artículo 97. Estudiantes Son estudiantes universitarios de pregrado quienes,


habiendo concluido los estudios de educación secundaria, han aprobado el
proceso de admisión a la universidad, han alcanzado vacante y se encuentran
matriculados en ella.

Los estudiantes de los programas de posgrado, de segunda especialidad, así


como de los programas de educación continua, son quienes han aprobado el
proceso de admisión y se encuentran matriculados.

En ambos casos se sujetan a lo dispuesto en los estatutos correspondientes. Los


estudiantes extranjeros no requieren de visa para la matrícula; la misma que
debe regularizarse antes del inicio del semestre lectivo siguiente.

Artículo 98. Proceso de admisión La admisión a la universidad se realiza


mediante concurso público, previa definición de plazas y máximo una vez por
ciclo. El concurso consta de un examen de conocimientos como proceso
obligatorio principal y una evaluación de aptitudes y actitudes de forma
complementaria opcional. El Estatuto de cada universidad establece las
modalidades y reglas que rigen el proceso ordinario de admisión y el régimen de
matrícula al que pueden acogerse los estudiantes. Ingresan a la universidad los
postulantes que alcancen plaza vacante y por estricto orden de mérito.

Las universidades determinan el número de vacantes, con las siguientes


excepciones:
98.1 Los titulados o graduados.

26
98.2 Quienes hayan aprobado por lo menos cuatro periodos lectivos
semestrales o dos anuales o setenta y dos (72) créditos. 98.3 Los dos (2)
primeros puestos del orden de mérito de las instituciones educativas de nivel
secundario, de cada región, en todo el país.

98.4 Los deportistas destacados, acreditados como tales por el Instituto


Peruano del Deporte (IPD).

98.5 Los becados por los Programas Deportivos de Alta Competencia


(PRODAC) en las universidades privadas societarias. 98.6 Las personas con
discapacidad tienen derecho a una reserva del 5 % de las vacantes ofrecidas en
sus procedimientos de admisión.
En los casos previstos en los incisos

98.1 y 98.2 los postulantes se sujetan a una evaluación individual, a la


convalidación de los estudios realizados en atención a la correspondencia de los
sílabos, a la existencia de vacantes y a los demás requisitos que establece cada
universidad.

Las universidades pueden celebrar acuerdos con instituciones de educación


superior para la determinación de la correspondencia de los sílabos.
Las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología
al terrorismo en cualquiera de sus modalidades están impedidas de postular en
el proceso de admisión a las universidades públicas.

Las universidades están obligadas a cumplir lo dispuesto en las leyes especiales


sobre beneficios para la admisión a la universidad; y pueden establecer otras
formas de acceso conforme a ley.
Artículo 99. Deberes de los estudiantes Son deberes de los estudiantes:
99.1 Respetar la Constitución Política del Perú y el estado de derecho.
99.2 Aprobar las materias correspondientes al periodo lectivo que cursan.
99.3 Cumplir con esta Ley y con las normas internas de la universidad.

99.4 Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria y el


principio de autoridad.

99.5 Respetar la autonomía universitaria y la inviolabilidad de las instalaciones


universitarias.

99.6 Usar las instalaciones de su centro de estudios exclusivamente para los


fines universitarios.

99.7 Respetar la democracia, practicar la tolerancia, cuidar los bienes de la


institución y rechazar la violencia.

27
99.8 Matricularse un número mínimo de doce (12) créditos por semestre para
conservar su condición de estudiante regular, salvo que le falten menos para
culminar la carrera.
99.9 Los demás que disponga el Estatuto de cada universidad.
Artículo 100. Derechos de los estudiantes Son derechos de los estudiantes:

100.1 Recibir una formación académica de calidad que les otorgue


conocimientos generales para el desempeño profesional y herramientas de
investigación.
100.2 La gratuidad de la enseñanza en la universidad pública.

100.3 Participar en el proceso de evaluación a los docentes por periodo


académico con fines de permanencia, promoción o separación.

100.4 Tener la posibilidad de expresar libremente sus ideas, sin que pueda ser
sancionado por causa de las mismas.

100.5 Participar en el gobierno y fiscalización de la actividad universitaria, a


través de los procesos electorales internos, de acuerdo con esta Ley y la
regulación que establezca cada universidad.

100.6 Ejercer el derecho de asociación, para fines vinculados con los de la


universidad.

100.7 Tener en las universidades privadas, la posibilidad de acceder a escalas


de pago diferenciadas, previo estudio de la situación económica y del
rendimiento académico del alumno.

100.8 Contar con ambientes, instalaciones, mobiliario y equipos que sean


accesibles para las personas con discapacidad.

100.9 Ingresar libremente a las instalaciones universitarias y a las actividades


académicas y de investigación programadas.

100.10 Utilizar los servicios académicos y de bienestar y asistencia que ofrezca


la institución universitaria.
100.11 Solicitar reserva de matrícula por razones de trabajo o de otra naturaleza
debidamente sustentada. No excederá de tres (3) años consecutivos o alternos.
100.12 En el caso de las universidades públicas, la gratuidad de la enseñanza
se garantiza para el estudio de una sola carrera.

100.13 El alumno tiene el derecho de gratuidad para el asesoramiento, la


elaboración y la sustentación de su tesis, para obtener el grado de Bachiller, por
una sola vez.
100.14 Los demás que disponga el Estatuto de la universidad.

28
Artículo 101. Sanciones Los estudiantes que incumplan los deberes señalados
en la presente Ley, deben ser sometidos a proceso disciplinario y son sujetos a
las sanciones siguientes:
101.1 Amonestación escrita.
101.2 Separación hasta por dos (2) periodos lectivos.
101.3 Separación definitiva.

Las sanciones son aplicadas por el órgano de gobierno correspondiente, de


acuerdo al Estatuto y según la gravedad de la falta, bajo responsabilidad.

Artículo 102. Matrícula condicionada por rendimiento académico La


desaprobación de una misma materia por tres veces da lugar a que el estudiante
sea

separado temporalmente por un año de la universidad. Al término de este plazo,


el estudiante solo se podrá matricular en la materia que desaprobó
anteriormente, para retornar de manera regular a sus estudios en el ciclo
siguiente. Si desaprueba por cuarta vez procede su retiro definitivo.

Lo dispuesto en el párrafo precedente no impide que el Estatuto de la universidad


contemple la separación automática y definitiva por la desaprobación de una
materia por tercera vez.

Artículo 103. Requisitos para ser representante de los estudiantes Los alumnos
pueden participar como representantes en los diversos órganos de gobierno de
la universidad. Para ello, deben ser estudiantes de la misma casa de estudios,
pertenecer al tercio superior de rendimiento académico, contar con por lo menos
treinta y seis (36) créditos aprobados y no tener una sentencia judicial
condenatoria ejecutoriada.

Quienes postulen a ser representantes estudiantiles deben haber cursado el


periodo lectivo inmediato anterior a su postulación en la misma universidad. No
existe reelección en ninguno de los órganos de gobierno para el periodo
inmediato siguiente.
Los representantes estudiantiles no pueden exceder del tercio de número de
miembros de cada uno de los órganos de gobierno.

El cargo de representante estudiantil no implica ninguna retribución económica


o de cualquier índole, bajo ningún concepto.

Artículo 104. Incompatibilidades de los representantes de los estudiantes Los


representantes de los estudiantes en los órganos de gobierno de la universidad
están impedidos de tener cargo o actividad rentada en ellas durante su mandato
y hasta un año después de terminado este. Se efectúa una excepción en el caso
de ser asistente de docencia o de investigación.

29
No puede ser representante ante los órganos de gobierno de más de una
universidad en el mismo año lectivo.

Los representantes de los órganos de gobierno no deben aceptar, a título


personal o a favor de sus familiares, hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, subvenciones, concesiones, donaciones y otras ventajas
de parte de los promotores y autoridades universitarias.

CAPÍTULO X
GRADUADOS

Artículo 105. Graduados Son graduados quienes han culminado sus estudios
en una universidad y reciben el grado correspondiente de dicha universidad,
cumplidos los requisitos académicos exigibles. Forman parte de la comunidad
universitaria.

Artículo 106. Creación de la Asociación de Graduados Las universidades


pueden tener una Asociación de Graduados debidamente registrados; con no
menos del 10% de sus graduados en los últimos diez (10) años.

Su creación debe ser oficializada por resolución del Consejo Universitario y


ratificada por la Asamblea Universitaria. Debe cumplir con los requisitos para la
formación de asociaciones contemplados en el Código Civil y demás normas
pertinentes.

Su estatuto y su reglamento de infracciones y sanciones son aprobados en la


asamblea de creación de la Asociación de Graduados.

Artículo 107. Funciones de la Asociación de Graduados La Asociación de


Graduados es un ente consultivo de las autoridades de la universidad. Su
presidente o representante tiene voz y voto en los órganos de gobierno. Tiene
las siguientes funciones:
107.1 Estrechar los vínculos de confraternidad entre los graduados

107.2 Fomentar una relación permanente entre los graduados y la universidad.


107.3 Promover y organizar actividades científicas, culturales, profesionales y
sociales, en beneficio de sus asociados y de los miembros de la comunidad
universitaria.
107.4 Contribuir con la búsqueda de fondos y apoyo a la universidad.

107.5 Apoyar económicamente, en la medida de sus posibilidades, los estudios


de alumnos destacados de escasos recursos económicos.
107.6 Las demás que señale el estatuto.

30
Artículo 108. Elección de los directivos de la Asociación de Graduados La
directiva de la Asociación de Graduados está conformada por siete miembros,
provenientes de, al menos, tres facultades. Ninguno de los miembros de la
directiva puede desempeñar la docencia u otro cargo dentro de la universidad.

Los cargos directivos tienen una duración de dos (2) años. No hay reelección
inmediata, ni rotación entre los cargos. Su estatuto señala el procedimiento de
elección del representante ante los órganos de gobierno.
Artículo 109. Calidad del ejercicio profesional La universidad y los colegios
profesionales deben mantener una actitud vigilante en cuanto a la calidad del
ejercicio profesional de sus afiliados, y deben establecer mecanismos orientados
a supervisar y promover el ejercicio eficiente de su profesión.

CAPÍTULO XIII
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Artículo 124. Responsabilidad social universitaria La responsabilidad social


universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad
en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación
y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus
diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por
las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el
ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen
en partes interesadas.

La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria,


contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a
toda la comunidad universitaria.

Artículo 125. Medios de promoción de la responsabilidad social universitaria


Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y
reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad
universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su
presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su
desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos
concursables para estos efectos.

El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad


social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones
académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y servicios de
extensión, ambiental e institucional, respectivamente.

31
CAPÍTULO XIV
BIENESTAR UNIVERSITARIO

Artículo 126. Bienestar universitario Las universidades brindan a los integrantes


de su comunidad, en la medida de sus posibilidades y cuando el caso lo amerite,
programas de bienestar y recreación. Fomentan las actividades culturales,
artísticas y deportivas. Atienden con preferencia, la necesidad de libros,
materiales de estudio y otros a los profesores y estudiantes mediante
procedimientos y condiciones que faciliten su uso o adquisición.

Al momento de su matrícula, los estudiantes se inscriben en el Sistema Integral


de Salud o en cualquier otro seguro que la universidad provea, de acuerdo a su
disponibilidad presupuestaria.

Las universidades promueven políticas públicas de lucha contra el cáncer,


mediante la suscripción de los convenios correspondientes. Ello incluye la
realización de un chequeo médico anual a todos los estudiantes.

Artículo 127. Becas y programas de asistencia universitaria En las


universidades privadas se establecen becas totales o parciales que cubran los
derechos de enseñanza, sobre la base de criterios de rendimiento académico,
deportivo y situación económica.

En las universidades públicas se puede establecer programas de ayuda para


que sus estudiantes puedan cumplir con sus tareas formativas en las mejores
condiciones; procurando apoyo en alimentación, materiales de estudio e
investigación y otros.

Todos los alumnos universitarios gozan del pasaje universitario, que consiste en
el 50% del precio regular ofrecido al público en general.

Artículo 128. Seguro universitario Las universidades pueden ofrecer un seguro


a los miembros de la comunidad universitaria.

Artículo 129. Integración de personas con discapacidad en la comunidad


universitaria Las universidades implementan todos los servicios que brindan
considerando la integración a la comunidad universitaria de las personas con
discapacidad, de conformidad con la Ley 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad.

Artículo 130. Servicio Social Universitario Todas las universidades establecen


un Programa de Servicio Social Universitario que consiste en la realización
obligatoria de actividades temporales que ejecuten los estudiantes universitarios,
de manera descentralizada; tendientes a la aplicación de los conocimientos que
hayan obtenido y que impliquen una contribución en la ejecución de las políticas
públicas de interés social y fomenten un comportamiento altruista y solidario que
aporte en la mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables en nuestra
sociedad.
32
Artículo 131. Promoción del deporte La universidad promueve la práctica del
deporte y la recreación como factores educativos coadyuvantes a la formación y
desarrollo de la persona. El deporte, a través de las competencias individuales y
colectivas, fortalece la identidad y la integración de sus respectivas comunidades
universitarias, siendo obligatoria la formación de equipos de disciplinas
olímpicas.

Dentro de los mecanismos para el cuidado de la salud y la promoción del


deporte, la universidad crea y administra proyectos y programas deportivos que
promuevan el deporte de alta competencia, a efectos de elevar el nivel
competitivo y participativo de los estudiantes.

Las universidades deben establecer Programas Deportivos de Alta Competencia


(PRODAC), con no menos de tres (3) disciplinas deportivas, en sus distintas
categorías. El Estatuto de cada universidad regula su funcionamiento, que
incluye becas, tutoría, derechos y deberes de los alumnos participantes en el
PRODAC, entre otros.
El Instituto Peruano del Deporte (IPD) prioriza anualmente las disciplinas
olímpicas que constituyen los juegos nacionales universitarios. El IPD proveerá
el aporte técnico para el desarrollo de estos juegos, en los que participarán todas
las universidades del país.

El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo constituye una


infracción materia de supervisión y sanción por parte de la SUNEDU.

1.5. ESTATUTO UNIVERSITARIO

CAPÍTULO XI
GRADOS Y TÍTULOS

Artículo 74° La Universidad otorga los Grados Académicos de Bachiller,


Maestro, Doctor y los Títulos Profesionales que correspondan, a nombre de la
Nación.

a) Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así


como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma
extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa.
b) Título Profesional: requiere del Grado de Bachiller y la aprobación de una tesis
o trabajo de suficiencia profesional. El Título Profesional solo se puede obtener
en la Universidad en la cual se haya obtenido el Grado de Bachiller.

c) Grado de Maestro: requiere haber obtenido el Grado de Bachiller, la


elaboración de una tesis o trabajo de investigación en la especialidad respectiva,
haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos (2) semestres
33
académicos con un contenido mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el
dominio de un idioma extranjero o lengua nativa.

d) Grado de doctor: requiere haber obtenido el Grado de Maestro, la aprobación


de los estudios respectivos con una duración mínima de seis (6) semestres
académicos, con un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos y de una
tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original; así como el
dominio de dos idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser sustituido por
una lengua nativa.
TÍTULO VII
ESTAMENTOS UNIVERSITARIOS
CAPÍTULO VII
ESTUDIANTES
ADMISIÓN Y MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES

Artículo 110° Son estudiantes de pregrado de la Universidad, quienes, habiendo


concluido sus estudios de educación secundaria, han aprobado el proceso de
admisión alcanzando una vacante y se encuentran regularmente matriculados.
Igualmente, los matriculados en los Programas de Postgrado, de Segunda
Especialidad y Programas de Educación Continua y a Distancia.

Artículo 111° La matrícula, en la Universidad, es el acto formal y voluntario que


acredita la condición de estudiante universitario e implica el cumplimiento de la
Ley, el Estatuto y los Reglamentos.
Artículo 112° Proceso de admisión. - En la Universidad, la admisión se realiza
mediante concurso público, de acuerdo a las plazas fijadas y, por una sola vez,
por semestre académico. Consta de un examen de conocimientos, pero en las
Facultades en las que se justifique, se incluye una evaluación de aptitudes y
actitudes. Las plazas vacantes se cubren por estricto orden de méritos
alcanzados.

Artículo 113° El respectivo Reglamento fija cupos para Titulados y Graduados;


para los dos primeros puestos de egresados de instituciones educativas públicas
y privadas del país; para los deportistas

calificados, según las entidades pertinentes. Se reserva el 5% del total de las


plazas fijadas, para los postulantes con discapacidad.

34
CAPÍTULO VIII
DEBERES DEL ESTUDIANTE
Artículo 114° Deberes de los estudiantes:
a) Respetar la legislación nacional y el estado de derecho.
b) Asistir, puntualmente, a las sesiones de clases teóricas y prácticas.
c) Aprobar las materias correspondientes al período lectivo que cursan.

d) Dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley universitaria y las normas internas


de la universidad.
e) Contribuir al prestigio, fines y objetivos de la Universidad.

f) Respetar los derechos de los miembros de la Universidad y el principio de


autoridad.

g) Tratar con respeto a docentes y a sus compañeros estudiantes, evitando toda


forma de violencia.

h) Observar la moral, el decoro y las buenas costumbres dentro y fuera del


claustro universitario.

i) Respetar la autonomía universitaria y la inviolabilidad de las instalaciones


universitarias, que son utilizadas con fines exclusivamente universitarios.
j) Cuidar los bienes de la institución, rechazar toda forma de violencia y cumplir,
estrictamente, los compromisos económicos asumidos.

k) Cumplir con el pago por matrículas y tasas educativas en las fechas


establecidas por la Universidad.
l) Respetar el cronograma académico fijado para cada periodo lectivo.

m) Elegir a sus representantes y asumir sus responsabilidades de participar en


el gobierno de la Universidad, cuando resulten elegidos.
CAPÍTULO IX
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 115° Los alumnos, debidamente matriculados, gozan de los siguientes


derechos:
a) Recibir una formación académica y profesional de calidad.
b) Tener carnet universitario al inicio del ciclo académico.
c) Disponer de un horario pedagógico en turnos establecidos anticipadamente.
d) Participar, fiscalizando el proceso de evaluación de docentes, con fines de
permanencia, promoción o separación de los mismos.

35
e) Expresar libremente sus ideas, sin que puedan ser sancionados por causa de
las mismas.

f) Elegir y ser elegidos para desempeñar cargos representativos y de


participación en el gobierno y fiscalizar la actividad universitaria, a través de los
procesos electorales internos.
g) Ejercer el derecho de asociación de conformidad con los fines de la institución.

h) No ser separado de la Institución, sin previo debido proceso y con derecho a


la defensa.

i) Informar a la autoridad respectiva el incumplimiento de los docentes en sus


funciones lectivo-educativas.
j) Exigir el cumplimiento de la Ley, el Estatuto y los Reglamentos de la Institución.

k) Ejercer el derecho de tacha a los docentes, después de haber transcurrido la


tercera parte del ciclo académico, y conforme al respectivo reglamento.

l) Formular peticiones y reclamos en forma individual ante los órganos de


gobierno de la universidad, en asuntos de trámite administrativo, los mismos que
deben ser atendidos en los plazos señalados para tal efecto.

m) Tener la posibilidad de acceder a escalas de pagos diferenciadas, previo


estudio de su situación económica y rendimiento académico.

n) Contar con ambientes, instalaciones, mobiliario y equipos que sean accesibles


para alumnos con discapacidad.

o) Ingresar libremente a las instalaciones universitarias y participar en las


actividades académicas y de investigación programadas.

p) Utilizar los servicios académicos, de bienestar y asistencia con las que cuente
la universidad.

q) Solicitar reserva de matrícula por razones de trabajo o de otra naturaleza


debidamente sustentadas, las mismas que no puedan exceder de tres años
consecutivos o alternos.

r) Tener derecho de gratuidad para el asesoramiento, académico de la Tesis y


de otros trabajos de investigación.

s) Gozar de becas de estudio, atendiendo a su alto rendimiento académico y


situación económica, de conformidad con el respectivo reglamento.

t) Percibir apoyo económico cada vez que asistan a congresos y a eventos


similares de carácter oficial y aprobado por la autoridad universitaria, de acuerdo
a Reglamento.
u) Ejercer las funciones de ayudantía de cátedra, conforme al Reglamento

36
CAPÍTULO X
SANCIONES DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 116° Constituyen actos sancionables:

a) El incumplimiento de los deberes señalados en la Ley universitaria, el presente


Estatuto y otras normas internas de la Universidad.

b) Los actos de conducta inmoral de gravedad, que atenten contra los principios,
fines y objetivos de la Institución.
c) La realización de actos graves de indisciplina que atenten contra las
autoridades, docentes, estudiantes o cualquier servidor de la Universidad, así
como el perturbar el normal funcionamiento de la misma.
d) El apropiarse ilícitamente de bienes materiales de la Universidad.

e) Presentarse en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga a las


instalaciones universitarias.
f) El suplantar a otros estudiantes y cometer actos fraudulentos en las
evaluaciones.
g) Efectuar estudios paralelos en pre y postgrado.
h) Efectuar trámites irregulares, cobros o recepción de dádiva.
i) Cometer actos de extorsión o presión a docentes.

Artículo 117° Los estudiantes que incumplan los deberes señalados, son
sometidos a proceso disciplinario a cargo del órgano respectivo para el debido
proceso, según la gravedad de la falta y bajo responsabilidad. Las sanciones son
las siguientes:
a) Amonestación escrita.
b) Separación temporal hasta por dos períodos lectivos.
c) Separación definitiva.
CAPÍTULO XII
LOS GRADUADOS

Artículo 124° Son graduados quienes han culminado sus estudios regulares en
la Universidad y recibieron el Grado o Título correspondiente, cumpliendo con
los requisitos académicos exigidos. Constituyen estamento universitario.

Artículo 125° Pueden formar parte de una asociación de graduados


debidamente registrada ante la respectiva Facultad, la que informa, por escrito,
cada vez que se le requiera, consolidándose en secretaría general. La asociación
debe ser oficializada por Resolución del Consejo

37
Universitario y ratificada por la Asamblea Universitaria. Debe cumplir con los
requisitos para la formación de asociaciones contemplados en el Código Civil,
ley Universitaria 30220 y demás normas pertinentes.

Artículo 126° Se eligen sus representantes ante la Asamblea Universitaria, el


Consejo Universitario y Consejo de Facultad en el número y proporción
señalados en la Ley y el presente Estatuto, sin que, en ningún caso, se ejerza
más de una representación.
Artículo 127° El graduado, para tener derecho a ser elegido como
representante, debe reunir los siguientes requisitos:
Ser ciudadano en ejercicio.
Estar registrado en el padrón de graduados de la Facultad.
Haber pertenecido al tercio superior como estudiante de pregrado.
Fijar residencia próxima a la sede de la Universidad, caso de resultar elegido.
No estar sujeto a proceso administrativo o judicial.
No ser alumno de la universidad ni ejercer docencia o labor administrativa.

Artículo 128° Funciones de la Asociación de Graduados: Es un ente consultivo


de las autoridades universitarias. Su representante tiene voz y voto cuando
participa ante los órganos de gobierno universitario, conforme a Ley. Sus
funciones son las siguientes:
Propiciar vínculos de confraternidad entre sus representados.
Fomentar una relación permanente entre sus representados y la Universidad.
Promover y organizar actividades científicas, culturales, profesionales y
sociales en beneficio de sus representados. Buscar fondos económicos para
apoyar a la Institución Universitaria, dando cuenta de sus actos ante el Consejo
de Facultad y la Oficina de Economía.

Apoyar los estudios de alumnos destacados y de escasos recursos


económicos.
Artículo 129° Elección de los directivos de la asociación de graduados
Estará conformada por siete (07) miembros de las Facultades.

Ninguno de los miembros de la Directiva puede desempeñar la docencia o cargo


administrativo dentro de la universidad.

Artículo 130° La duración de los cargos de directivos es por dos (2) años y no
se admite reelección inmediata ni rotación entre los cargos. La calidad
profesional de sus asociados es vigilada por la universidad y los colegios
profesionales para garantizar el ejercicio eficiente de su profesión.

38
Artículo 131° Los representantes de los graduados ante los órganos de gobierno
de la universidad, están impedidos de tener cargo o actividad rentada en ella
durante su mandato y hasta un año después de haber cesado en el cargo.
CAPÍTULO III
BECAS

Artículo 139° La Universidad establece becas que cubran derechos de


enseñanza sobre la base de modalidades y criterios establecidos. Artículo 140°
La unidad de Asistencia Social de la oficina de Bienestar Universitario, previo
estudio socio-económico de los estudiantes en general a través de la comisión
correspondiente, propone el otorgamiento de las becas parciales al Consejo
Universitario hasta un máximo del 05% del total de alumnos regulares
matriculados en el semestre inmediato anterior, de acuerdo a los siguientes
criterios:

a) Estudiantes regulares que demuestren buen rendimiento y dedicación en sus


estudios, de acuerdo al Reglamento.

b) Estudiantes de modesta condición económica, de acuerdo a una calificación


hecha por la unidad de Asistencia Social.
c) A los estudiantes que representen a la institución en eventos científicos,
culturales y deportivos.
d) Estudiantes que son hermanos y/o cónyuges.
e) Por convenciones colectivas.
f) Por convenios inter- instituciones.
g) Por discapacidad física según ley.

Artículo 141° Las becas parciales consisten en la exoneración del 75%,50% y


del 25% del pago de pensiones de enseñanza, según Reglamento de becas.

Artículo 142° Las becas serán concedidas y renovadas semestralmente de


acuerdo a su condición y modalidad, según el Reglamento.

Artículo 143° Las becas caducan automáticamente por conducta reprensible o


desaparición de las condiciones que lo sustentan.

Artículo 144° Los alumnos becados, en compensación al beneficio otorgado,


realizan labores que proponga la Universidad establecidas en el Reglamento.

39
1.6. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

DURACIÓN Y ÁMBITOS DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

Artículo 1°: En el diseño curricular basado en competencias con estructura


modular la formación está organizado en módulos. Tiene una duración como
mínimo equivalente al 35% del total de horas de la formación recibida en cada
módulo técnico profesional.

Artículo 2°:El estudiante para realizar su práctica pre-profesional con eficiencia


y ética, recibe formación proporcionada por los módulos transversales.
Relaciones con el entorno de trabajo, gestión empresarial, investigación
tecnológica entre otras, formación y Orientación. Artículo 3°: Para que el
estudiante acceda a éste espacio de labor en la empresa el IESTP respectivo,
puede suscribir los convenios que considere necesarios.

Artículo 4°: La realización de la práctica pre-profesional puede tener lugar en


los siguientes ámbitos:

En la empresa o institución del sector privado ó público, donde se planifican,


organizan, ejecutan y evalúan, de manera objetiva y económica, los procesos de
producción de bienes o servicios.

En el IESTP, siempre que cuente con las instalaciones y desarrolle proyectos


productivos y de prestación de servicios, acorde con las prácticas del módulo.
Autogestionaria, es aquella que realizan los estudiantes en talleres o
laboratorios, en los que participan de manera independiente o asociados, para
la producción de bienes o servicios. Este tipo de organización requiere ser de
conocimiento previo, autorizada y supervisada por el Comité de Prácticas Pre-
Profesionales del IESTP.
TITULO III
CONVALIDACIONES

Artículo 5°: De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria del


Decreto Supremo Nº 028-2007-ED, los estudiantes que participen en el
desarrollo de las Actividades Productivas y Empresariales de las Instituciones de
Educación Superior, podrán convalidar las horas de dichas actividades
productivas con la práctica pre-profesional. La participación de los estudiantes
en estas actividades productivas y empresariales, requiere la necesaria
aprobación previa por parte del IESTP del respectivo proyecto productivo.

40
Artículo 6°: Los estudiantes que laboran en puestos de trabajo de empresas o
instituciones, cuyas funciones y características coincidan con los contenidos de
uno ó más módulos técnico profesionales de la carrera, podrán convalidar toda
o parte de la práctica pre-profesional, que corresponda a un módulo técnico
profesional para lo cual el estudiante presentará la documentación pertinente
ante el Comité de Prácticas Pre-profesionales.

Artículo 7°: El Comité de Práctica Profesional previa verificación, establecerá el


porcentaje a convalidar, con el visto bueno de la jefatura de Unidad Académica.
TITULO IV
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN
Artículo 8°: En el Instituto se organizará el Comité de Prácticas Pre-
profesionales y un registro que permita facilitar el record de prácticas de cada
estudiante.

Artículo 9°: Este comité estará integrado por el Jefe de Unidad Académico o
quien haga sus veces, quien lo presidirá y los Jefes de Departamento y/o
responsables de Prácticas Profesionales.

Artículo 10°: El comité elaborará el Reglamento Interno de la Práctica Pre-


profesional, el cual será aprobado por la Dirección del IESTP. Asimismo,
elaborará y autorizará todos los instrumentos necesarios para gestionar,
supervisar, monitorear, evaluar e informar sobre la práctica pre-profesional.

Artículo 11°: En cada carrera profesional se desarrollará la Práctica Pre-


profesional, bajo la coordinación del Jefe de Departamento y/o responsables de
práctica.
TITULO V
RESPONSABILIDADES
Artículo 12°: Del Comité de Práctica Pre-profesional, para con la Institución:
a) Elaborar el plan de prácticas Institucional de todas las especialidades.

b) Elaborar los convenios para el desarrollo de las Prácticas Pre-


profesionales

c) Designar a un docente responsable para la ejecución supervisión y


monitoreo de las prácticas pre-profesionales en cada carrera profesional.

d) Aprobar el plan de prácticas elaborado por el docente responsable del


seguimiento y monitoreo de la práctica pre-profesional de cada especialidad.

e) Informar a los estudiantes y egresados, a través de los medios


correspondientes, sobre las prácticas en las empresas o instituciones, las

41
características del sector productivo al que se incorporará y las funciones en el
ámbito laboral.

f) Registrar la realización de las prácticas de estudiantes y egresados,


indicando las características y modalidades de Prácticas Pre-profesionales.

Artículo 13°: De los docentes responsables de la ejecución y evaluación de


Prácticas Pre-profesionales en sus especialidades:

a) Coordinar periódicamente con el Comité de Prácticas Pre-profesionales y con


los representantes de la empresas o instituciones públicas o privadas

b) Orientar y apoyar a los estudiantes durante la realización de la práctica pre-


profesional.
c)Realizar el monitoreo de la Práctica Pre-profesional.
d) Presentar el informe documentado al culminar la Práctica Pre-profesional
Artículo 14°: De la empresa o institución
a) Firmar los convenios para el desarrollo de las prácticas pre-profesionales.

b) Coordinar con el IESTP para la organización de la práctica pre-profesional,


apoyar el desarrollo y el monitoreo correspondiente.

c)Designar a un responsable para coordinar la ejecución de las prácticas pre-


profesionales.

d)Revisar el plan de práctica, conjuntamente con el responsable del IESTP para


conocimiento y fines.

e) Recoger y registrar evidencias de las competencias mostradas por el


practicante.

f) Emitir informe valorativo de cada practicante al finalizar el período de práctica


pre-profesional a través de instrumentos adecuados.
g) Otorgarle la respectiva constancia de prácticas al estudiante expresado en
horas.
Artículo 15°: De los estudiantes
a) Cumplir con el desarrollo del plan de práctica pre-profesional aprobado.
b) Actuar en forma responsable y respetuosa en el entorno del trabajo e
integrarse en el sistema de relaciones socio-laborales de la empresa.

c)Cumplir con las normas higiénico-sanitarias, de seguridad y ambientales en la


empresa.
d)Contribuir al rendimiento productivo de la organización
e) Elaborar y presentar el informe de práctica pre-profesional realizada.

42
f) Cumplir con las normas administrativas de la Empresa y/o Institución.
g) Cumplir con las recomendaciones que la empresa determine.

TITULO VI
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN

Artículo 16°: La supervisión y monitoreo de la práctica pre-profesional que


desarrolle cada estudiante, estará a cargo de un docente de la carrera
profesional respectiva, designada por el comité de práctica profesional quien
elaborará el plan de ejecución supervisión y monitoreo, presupuesto de
movilidad correspondiente y el informe final de la ejecución. Los costos
aprobados serán asumidos por Instituto.

Artículo 17°: Los docentes encargados de la supervisión y monitoreo de la


práctica pre-profesional efectuarán visitas programadas a las empresas e
instituciones, en las cuales los estudiantes realizan su práctica; recabarán la
información necesaria sobre el estudiante a su cargo.

Artículo 18°: La evaluación de la práctica pre-profesional debe permitir la


comprobación de las capacidades adquiridas. Será cualitativa y es realizada por
la persona a cargo de la supervisión de la propia empresa, institución o proyecto
productivo en el propio Instituto.

Artículo 19°: En el caso de la práctica pre-profesional autogestionaria donde los


estudiantes actúan en ambientes propios o asociados será autorizado y
monitoreado por los responsables de la respectiva carrera profesional.

Artículo 20°: La evaluación cualitativa, se sustenta en los logros obtenidos para


consolidar capacidades y actitudes adquiridas en el proceso formativo, para lo
cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
a) Organización y ejecución del trabajo
b) Capacidad técnica y empresarial
c) Cumplimiento en el trabajo
d) Calidad en la ejecución
e) Trabajo en equipo
f) Iniciativa

Artículo 21°: La ponderación de los logros obtenidos será cualitativa y realizada


por la persona a cargo de la supervisión en la empresa y/o proyecto de
producción, utilizando la siguiente escala:

43
a) Muy Buena
b) Buena
c) Aceptable
d) Deficiente

Los estudiantes que obtengan la ponderación D, “deficiente”, deben volver a


realizar la práctica pre-profesional.
Artículo 22°: La evaluación será registrada en acta proporcionada por el IESTP.

TITULO VII
DE LA ELABORACION DEL INFORME DE PRÁCTICAS
PRE-PROFESIONALES

Artículo 23°: Los aspectos que debe contener el informe de Prácticas Pre-
profesionales son los siguientes:
a) Procedimientos y técnicas.
b) Objetividad y veracidad.
c) Aporte personal en el proceso productivo.
d) Eficiencia y entrega en la labor asignada.
Artículo 24°: El informe de prácticas pre-profesionales es resultado de la
sistematización de experiencias y aprendizajes logrados; y de los contenidos en
la aplicación de los instrumentos de evaluación correspondiente.

Artículo 25°: La estructura del informe de práctica pre profesional debe


contener:
a) Presentación
b) Aspectos Generales de La Empresa – Institución – Establecimiento
c) Actividades realizadas
d) Anexos.

Artículo 26°: El docente designado como coordinador de las Prácticas Pre-


profesionales de la especialidad será responsable de impartir información y
orientaciones específicas sobre el desarrollo de las prácticas desde el inicio y en
forma permanente, así como la forma de elaborar el informe.

Artículo 27°: Está terminantemente prohibido el cobro de estipendios o efectuar


pagos por concepto de asesoramiento de prácticas pre-profesionales; bajo
responsabilidad administrativa.

44
Artículo 28°: El estudiante tendrá un plazo máximo de 12 meses para cumplir la
práctica pre-profesional después de haber aprobado el módulo técnico
profesional; su observación e incumplimiento estará sujeta a responsabilidad por
deficiencia e incumplimiento de funciones del docente encargado de las
prácticas pre-profesionales de la carrera cada especialidad.

Artículo 29°: La interrupción definitiva de la práctica pre-profesional será por


motivos de enfermedad o impedimento físico, hecho que deberá comunicarse
por escrito inmediatamente a la Dirección del Instituto y este se comunica con la
Empresa o Institución adjuntando la documentación para la justificación en un
plazo máximo de 07 días hábiles.

45
CAPITULO II
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

2.1. PORTAFOLIO PEDAGÓGICO

46
47
2.2. PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL

El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en


cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica
educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas
definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y
desempeño. A continuación, se presenta cada una de ellas:
3.1 Competencias

La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar


un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser
competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el
entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito,
para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación
seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas

48
características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más
eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta
respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales
personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación
y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de
actuar. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción
constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las
instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida
y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las
competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la
Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se
desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia
educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida.
3.2 Capacidades

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos


recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen
operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más
complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos
legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con
conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad
en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la
repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las
habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona
para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales,
cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de
acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de
pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va
configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación
recibida.
3.3 Estándares de aprendizaje

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente


complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen
referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel
que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la
Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se
observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las
evaluaciones nacionales e internacionales16, y que muchos estudiantes no

49
logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán
cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre
al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido,
los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la
evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema
(evaluaciones nacionales, muestrales o censales). De este modo los estándares
proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su
aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los
requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo,
sirven como referente para la programación de actividades que permitan
demostrar y desarrollar competencias. Por todo lo expuesto, en el sistema
educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para
articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los
niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma,
permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus
acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones
nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren
sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a los
estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica. Los
estándares de aprendizaje son comunes a las modalidades y niveles de la
Educación Básica y se organizan tal como se indica en la siguiente tabla:
3.4 Desempeños

Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los


niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o
cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas
curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados
(en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los
docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo
de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar
por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad
.

2.2.1. NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a


los niños y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación
en los primeros años de vida, que constituyen una etapa de gran relevancia,
pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico,
afectivo, cognitivo y social de toda persona. Este nivel sienta las bases para el

50
desarrollo de las competencias de los niños y las niñas y se articula con el nivel
de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La
atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada
respetuosa a los niños y las niñas2, que los reconoce como sujetos de derecho,
que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción,
capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente
necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados
y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un
origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se tiene
en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa
madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el
juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados
que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. En
este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en
estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta
la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los
primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio público en su
entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como
ciudadanos.
1.1 Los ciclos que atiende el nivel de Educación Inicial

El nivel de Educación Inicial atiende los dos primeros ciclos de la Educación


Básica Regular. El primer ciclo está orientado a los niños y las niñas de 0 de 2
años, y el segundo ciclo, a los niños y las niñas de 3 a 5 años.
¿Qué características tienen los niños y las niñas en este ciclo?
¿Cómo es la atención educativa en este ciclo?
CICLO I

En estas edades los niños y las niñas viven un proceso de individuación en el


que transitan de la necesidad de tener un vínculo de apego seguro, con un adulto
significativo, a la necesidad de diferenciarse y distanciarse de él para construir
de manera progresiva su propia identidad. Tienen la capacidad de moverse y
actuar desde su iniciativa, adquiriendo posturas y desplazamientos de manera
autónoma, es así que desarrollan un mayor dominio de su cuerpo, sintiéndose
seguros y con mayores recursos para conocer el mundo que los rodea. En las
interacciones con el entorno descubren el placer de comunicarse y transitan de
la comunicación no verbal a la comunicación verbal. Es así que, a través de los
gestos, miradas, movimientos corporales y primeros balbuceos, expresan a otros
sus necesidades e intereses, emergiendo sus primeras palabras como producto
de estas relaciones y vivencias. El desarrollo de su pensamiento se da a través
de la exploración del entorno, a partir de sus habilidades van tomando conciencia
de su cuerpo, se desplazan en el espacio, manipulan los objetos descubriendo
así sus cualidades y algunas relaciones como las espaciales, temporales y

51
causales que les permitirán construir sus primeras nociones e ideas acerca del
mundo y desarrollar procesos cognitivos cada vez más complejos. La atención
educativa en este ciclo involucra a los padres de familia, cuidadores y docentes
a cargo, quienes brindan entornos seguros basados en el vínculo afectivo, en la
organización de espacios, materiales y ambientes tranquilos que permitan a los
niños y las niñas moverse con libertad, explorar, jugar y actuar desde su iniciativa
para desarrollarse de manera integral durante los momentos de cuidados, de
actividad autónoma y juego libre, en los entornos donde transcurren sus días.
CICLO II

A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los
niños y las niñas de estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y
empiezan un proceso de afirmación de su identidad, desde el conocimiento de
sus características personales y la valoración de sí mismos. En este proceso,
continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con
mayor seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el
acompañamiento del docente. A medida que fortalecen estos aspectos
desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con los demás y a
cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden
a respetar y a construir acuerdos y normas de convivencia. En el proceso de su
desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre
exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos
y juegos, en interacción permanente con su entorno y ambiente. Estas
experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su
cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor
dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades
motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal. En
estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su
vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su lenguaje según su
propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a
interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por
comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así
también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas o vivencias
utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las artes
visuales, entre otros. Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente
que los rodea, y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y
cómo funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños y las
niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de indagación
que les permiten aprender a construir y expresar sus propias ideas y
explicaciones poniéndolas a prueba al buscar información. Aprenden a observar,
describir, registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así sus
propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la
naturaleza.

52
2.2.2. ENFOQUES TRANSVERSALES

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los


principios establecidos en el Artículo 8° de la Ley General de Educación: calidad,
equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión,
creatividad e innovación. Estos enfoques aportan concepciones importantes
sobre las personas, sus relaciones con los demás, con el entorno y con el
espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar (Minedu, 2016:
22). En ese sentido, los enfoques transversales son la concreción observable de
los valores y actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos,
personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria
de la IE, y que se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que
se desenvuelven. Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la
construcción de posiciones éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de
los actores educativos, donde los valores y actitudes adquieren su sentido más
integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que orientan el
proceso educativo. Los enfoques transversales3 son los siguientes:

3 Revisar el capítulo II del Currículo Nacional de la Educación Básica, respecto


a los enfoques transversales.

Los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y


actitudes.
Enfoques transversales

 Inclusivo o de atención a la diversidad


 Búsqueda de la excelencia
 Ambiental
 Igualdad de género
 Intercultural De derechos

2.2.3. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE


ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN FORMATIVA

3.1 ¿Qué entendemos por planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje y su


relación con la evaluación formativa?

Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes


aprendan. Parte por determinar claramente el propósito de aprendizaje
(competencias y enfoques transversales). En este proceso, es importante
considerar las aptitudes, las necesidades, los intereses, las experiencias, los
contextos, entre otros factores, de los niños y las niñas, así como prever,

53
organizar, reflexionar y decidir sobre recursos y materiales, procesos
pedagógicos y didácticos, interacciones, estrategias diferenciadas, clima de
aula, contextos socio ambientales, entre otros, que hagan posible el proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho propósito. Evaluar es
un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca
del nivel de desarrollo de las competencias en cada niño y niña, con el fin de
mejorar oportunamente su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza. En
ese sentido, la planificación es flexible porque se trata de una hipótesis de trabajo
que puede considerar situaciones previstas o emergentes, no debe ser rígida,
sino que debe posibilitar los cambios que se requieran. Puede entrar en revisión
y modificación cada vez que sea necesario en función de la evaluación que se
hace del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de hacerla más
pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido. Es por eso que se
dice que la planificación y la evaluación son dos caras de la misma moneda.
Planificar y evaluar son procesos que están estrechamente relacionados y se
desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto
se puede apreciar, por ejemplo, cuando se definen los propósitos de aprendizaje
sobre la base de las necesidades de aprendizaje diagnosticadas del grupo de
los niños y las niñas con el que se va a trabajar; o cuando los niños y las niñas y
docentes se involucran en la identificación de avances y dificultades del proceso
de enseñanza y aprendizaje, con el fin de retroalimentar y reorientar este proceso
para los propósitos planteados. Desde esta perspectiva, el proceso de
planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de
aprendizaje que deben desarrollar los niños y las niñas. Esto significa generar y
usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones
oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de
los niños y las niñas y ayudarlos a progresar. Así, la evaluación se considera
como un proceso previo, permanente y al servicio del aprendizaje, por lo que no
debe ser vista al final para certificar qué sabe un niño.

2.2.4. AREAS CURRICULARES EN EDUCACIÓN INICIAL

Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora


de las competencias que se busca desarrollar en los niños y niñas y de las
experiencias de aprendizaje afines. A continuación, presentamos la organización
de las competencias según las áreas curriculares del Plan de estudios en el nivel
de Educación Inicial:

54
2.2.5. PLAN DE ESTUDIOS
Plan de estudios de la Educación Básica Regular (EBR) En el siguiente gráfico se muestra la
organización de las áreas curriculares en cada uno de los niveles de la Educación Básica
Regular. Las áreas son más integradoras en los niveles de Educación Inicial y Primaria, y más
específicas en el nivel de Educación Secundaria, acorde con las grandes etapas del desarrollo
del estudiante:

55
2.3. PROGRAMACIÓN ANUAL

Programación Curricular Anual


Es un proceso que garantiza el trabajo sistemático de los procesos pedagógicos
y evita la improvisación y rutina., es una previsión, a grandes rasgos, de los
elementos que serán tomados en cuenta en la planificación a corto plazo.

¿Qué importancia tiene la Programación Anual?


Importancia de la Programación Anual:
La Programación Anual es importante porque mediante este proceso se
previene, selecciona y organiza las competencias, capacidades, estrategias,
materiales y otros elementos educativos, a fin de generar experiencias de
aprendizaje y de enseñanza pertinentes.
¿Cuáles son los elementos de una programación anual?
Elementos de la Programación Anual: Entre los principales elementos de la
programación anual tenemos:
→El tiempo.
→ El calendario de la comunidad.
→ Los logros de aprendizajes (competencias y capacidades) del currículo.
Recomendaciones para realizar una programación anual

La Programación Anual se puede realizar de la siguiente manera:

56
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL

 Se agrupa en bloques los contenidos diversificados, que puedan ser


01. abordados de manera articulada. A cada bloque le otorgamos un nombre
significativo.

 Cada uno de estos bloques representa una unidad didáctica. Se distribuye las
02 unidades didácticas entre el número de períodos que haya previsto la
Institución Educativa.

 Se asigna un tiempo determinado a cada unidad didáctica, preferentemente


03
considerando horas efectivas de clase.

 Se determina las áreas con las cuales se puede realizar un trabajo articulado,
04
en cada una de las actividades previstas.

 Se selecciona las estrategias generales que se empleará durante el año


05.
escolar en el área curricular.

06. Se describe la forma como se realizará la evaluación en el área curricular.

57
2.4. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO

58
2.4.1. MOMENTOS PEDAGOGICO

MOMENTO PEDAGÓGICO

Son diferentes actividades que la docente realiza con los niños y las niñas en un
determinado tiempo, con intención del desarrollo de capacidades. Actividades en
espacios muy corto de tiempo pero se produce aprendizaje y enseñanza.

Para promover el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y las niñas,


durante la jornada diaria se realizan diferentes actividades, éstas deben ser
planificadas y no improvisar, para ello sugerimos las siguientes actividades:
1. UTILIZACION LIBRE DE LOS SECTORES.
El ambiente de aprendizaje es algo más que un edificio, una disposición del
mobiliario o una colección y ubicación de SECTORES, la visión conceptual de la
disposición del ambiente descansa en un entendimiento de las relaciones entre
entornos físicos y aprendizaje.
El ambiente como facilitador del aprendizaje: Las Profesoras pueden disponer y
colocar fácilmente materiales de aprendizaje de modo que desempeñen un papel
activo en el proceso de aprendizaje enseñanza. Organizan los SECTORES para
que estimulen y promuevan: la interacción del lenguaje, o alienten la
investigación en grupo, la socialización de los niños y niñas a través del juego,
como también debe asociarse con especial énfasis, con las interacciones
docente – niño niña.
El aula organizada con los sectores debe ser un lugar de encuentro con los otros,
debe sugerir gran cantidad de actividades y acciones, debe estar abierto al
mundo, debe ser un espacio acogedor, debe ser un lugar vivo, un lugar distinto.

59
Los niños y las niñas asisten a la I. E o PRONOEI un promedio de 3 a 4. 30 horas
diarias. Hay un momento en el día durante el cual trabajan en los sectores del
aula realizando alguna actividad elegidos por ellos y ellas. A este momento se le
llama el JUEGO TRABAJO.
Pero ¿qué tiene de especial este momento? Es un momento muy especial
porque: ...
LA NIÑA o EL NIÑO DECIDEN por sí mismos la actividad a realizar y el sector
del aula donde quieren trabajar. Y lo hacen:
· ALTAMENTE MOTIVADOS
· MUY INTERESADOS
· CREATIVAMENTE
· LIBREMENTE
En consecuencia, su aprendizaje será muy significativo.
Y ¿qué debo hacer para orientar el aprendizaje de los niños y las niñas? Tu rol
durante la actividad es muy importante. Lo primero que debes saber es que la
actividad tiene una metodología de 4 momentos:
EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
ORDEN
PUESTA EN COMÚN O SOCIALIZACIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
METODOLOGÍA: JUEGO – TRABAJO:
a. Planificación: Elegimos dónde queremos trabajar y qué queremos hacer.
b. Organización: asumimos responsabilidades
c. Ejecución: Hacemos lo que decidimos

d. Evaluación: Contamos lo que hicimos y evaluamos. Puesta en común o


socialización
e. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
f. Ordenamos los materiales guardamos todo en su lugar.
Veamos cada uno de ellos:
60
Planificación o Elegimos dónde queremos trabajar y qué queremos hacer.
¿Qué hacen ...? LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:

Eligen el sector en el que quieren trabajar.


Piensan lo que van a hacer allí y con quién o quiénes.
Organizan el trabajo, distribuyen y asumen responsabilidades cada uno.
Eligen y buscan los recursos y medios con que cuentan
No miden el tiempo

LA PROFESORA o PROMOTORA
· Orienta a los niños y las niñas con preguntas abiertas como:
¿en qué sector vas a trabajar y con quién o quiénes?
¿puedes anotar los nombres de los niños y las niñas en la pizarra o tener un
cartel donde coloquen su ficha?
¿qué necesitas para trabajar, etc etc.
· Luego les pregunta
¿qué van a hacer allí?
¿ qué materiales van a usar?
· La labor de la maestra en todo instante es orientarlos a planificar y organizar
el juego - trabajo y motivarlos de acuerdo a sus intereses y no al nuestro. Este
momento dura aproximadamente 5 minutos.

b. Ejecución. Hacemos lo que decidimos. ¿ Qué hacen?

· Las niñas y los niños se van a los sectores elegidos y hacen lo que han
pensado.
· Cumplen sus responsabilidades y compromisos asumidos.
· Cumplen roles y responsabilidades del trabajo asignado.
· Ponen en práctica toda su creatividad
· Sacan a relucir toda su imaginación

LA DOCENTE O PROMOTORA:
· Observa atentamente a los niños y niñas.
· Se acerca a algún grupo cuando es necesario. Ejemplo. Cuando se quitan o
pelean por algún material.
· Se integra de manera natural al juego de los niños y las niñas.
· Se acerca a algún niño o niña que necesite atención especial.
· Este momento dura aproximadamente 30 minutos.

c. Evaluación. Contamos lo que hicimos y evaluamos. Puesta en común o


socialización. REPRESENTACIÓN GRÁFICA. ¿Qué hacen?

· Los niños y las niñas cuentan a los demás compañeros(as):


- lo que hicieron, qué trabajaron,

61
- cómo lo hicieron, si cocinaron: pueden dar la receta
- cómo se sintieron, aprovechar este momento para que los niños hablen,
comunican sus sentimientos, sus deseos etc.
-
LA DOCENTE O PROMOTORA:
· Los orienta a través de preguntas como:
- ¿cómo lo hicieron? , primero qué, segundo qué, luego qué etc.
- ¿qué dificultades tuvieron?, qué no tuvieron etc.
- Les invitamos a representar gráficamente todo el proceso del juego trabajo
como ellos quieren, respetar sus preferencias, siempre acompañarlos en este
proceso de evaluación para ordenar sus ideas, ayudarlos a secuenciar .
· Este momento dura aproximadamente 15 minutos.

d. Ordenamos los Materiales ¿Qué hacen?

LA DOCENTE O PROMOTORA:
· Indica a los niños y las niñas que ya es hora de guardar y ordenar los
materiales.
· Va orientándolos (las) para que guarden los materiales en su lugar, siempre
ser parte de ese trabajo.
· Si vemos muchos materiales sucios aprovechar la oportunidad para lavarlos o
limpiarlos, o cambiar de lugar los materiales etc.
· Los niños y las niñas guardan los materiales en su lugar, ellos deben saber
que cada cosa tiene su lugar. Ejemplo las ollas no podrían estar con los juegos
tranquilos o viceversa.
· Tú no debes hacerlo por ellos (as). Deben aprender a ordenar, a limpiar y
decir yo sé dónde van tal o cual material.
· Este momento dura 10 minutos aproximadamente.

Los niños y las niñas aprenden a tomar decisiones, elegir, planificar, trabajar en
grupo, escuchar con atención, ordenar sus ideas, hablar en público, hábitos de
orden y limpieza, Desarrollar su autonomía y su autoestima.
En resumen ¿QUÉ SON LOS SECTORES? Y ¿cuáles puedo organizar? en la
I. E. o PRONOEI? ¿Con qué materiales? ¿Qué aprenden los niños y las niñas
en cada sector? .
Los sectores son espacios en el aula donde organizas materiales con los que
los niños y las niñas juegan, trabajan y realizan actividades interesantes a
través de las cuáles lograrán muchos aprendizajes.
Para elegir QUÉ SECTORES organizar, debes tomar en cuenta dos criterios
básicos:
· LOS INTERESES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Les gusta jugar, Imitar a los
mayores, Dibujar pintar, Modelar con barro, Inventar, crear, etc.
· LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS :
Habilidades lingüísticas y comunicativas, Razonamiento Lógico, Práctica de

62
valores, Identidad, Autoestima, Autonomía, Convivencia.
· Sobre qué sectores y materiales en cada sector se encuentra esta
información en el módulo 1.de la guía.

2. RUTINAS.

Son las actividades que se realizan todos los días:

RECEPCIÓN A LOS NIÑOS, debe ser con mucho afecto, hacer que el niño se
sienta esperado y querido, se sienta bien.

SALUDO: A la Profesora, a sus compañeros debemos propiciar que este


saludo sea también muy afectuoso y con calidez entre compañeros y
compañeras.

UBICACIÓN DE LAS LONCHERAS, cuando el niño y la niña llegan al Jardín o


PRONOEI, lo primero que hacen es poner su lonchera, mochila o bolsita en el
lugar acordado por todos: ¿ cómo guardar, cómo ordenar, qué posición poner?
etc. , si se guardan en estantes tener en cuenta la edad y estatura de los niños
y las niñas. Luego se acercan al CARTEL del:

AUTO CONTROL DE ASISTENCIA, para registrar su presencia volteando su


ficha o haciendo uso de un cuadro de doble entrada, trabajar la PUNTUALIDAD
en la hora de ingreso: Se sugiere :

· 3 años: el niño ingresa, saluda a la Profesora coge su tarjeta y la ubica en el


lugar que le corresponde.
· 4 y 5 años: hace uso del cuadro de doble entrada y con un plumón registra su
asistencia.
· Se pueden usar FICHAS que, por un lado, tengan un dibujo elegido por el
niño y, por el otro, lleve escrito su nombre. Se sugiere elaborar estas tarjetas
con los mismos niños para ser más significativo.
· ¿QUE APRENDEN? Autonomía, responsabilidad, orden y a familiarizarse con
su nombre y la de sus compañeros(as).

SALUDO A LA BANDERA (lunes), realizar la formación, entallándolos,


aprovechar este momento para buscar sus pares y su identificación de sexo
entre niñas y niños, varones y mujeres.

LA ORACIÓN DEL DÍA (REZO). 1° mes dirige la Profesora y el 2° mes y los


posteriores a iniciativa del niño o la niña.

Muchas maestras realizan la formación fuera del aula en la que hacen la


oración entre otras actividades muy cortas. Dejamos al criterio de la Maestra.

63
Pasan al aula y empiezan las:

ACTIVIDADES PERMANENTES DE INGRESO, son las actividades que


hacemos con los niños y las niñas permanentemente. Algunas se realizan
todos los días; otras, una vez por semana.
Son importantes porque contribuyen a desarrollar en los niños y las niñas:
expresión oral, autoestima, autonomía, sentido de responsabilidad, nociones
temporales, hábitos de limpieza y orden, actitud crítica y mucho más. Veamos
algunas:

ACTUALIZACIÓN DEL CALENDARIO CRONOLÓGICO, METEREOLÓGICO


O TIEMPO. Con canciones, preguntas y los niños y niñas son los que colocan
en donde corresponde día, mes y año. Todos los días se revisa y se “lee” el
calendario para recordar que día es. Esta actividad se realiza en función a las
actividades cotidianas que el niño realiza en su hogar, nunca por nunca es
abstracta, por la edad de los niños y las niñas. Así mismo se debe hacer uso de
un cuadro de doble entrada:
· Un niño o una niña dibuja en el recuadro del día: un sol, si el día está soleado;
una nube si el día está anublado; una nube con lluvia si está

2.4.2. UNIDADES DIDACTICAS

LAS UNIDADES DIDACTICAS


¿Qué son las unidades didácticas?

 Las unidades didácticas son formas d planificar el proceso de enseñanza


y aprendizaje.
 Están orientadas al logro de competencias y capacidades, considerando
la realización de actividades d aprendizaje secuenciadas lógicamente.
 Diseñar las actividades de aprendizaje considerando acciones que
activen los procesos mentales de los niños y niñas.
 Formular los indicadores de logro de las capacidades seleccionadas.
 Diseñar instrumentos d evaluación.

TIPOS DE UNIDADES DIDACTICAS

 Unidad de aprendizaje o proyecto de investigación.


 Proyecto de aprendizaje

64
 Módulo de aprendizaje

65
2.4.2.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE

66
2.4.2.2. PROYECTO DE APRENDIZAJE

¿Qué es un proyecto de aprendizaje?

✍ Proyecto de aprendizaje, unidades secuenciadas de actividades que se


organizan con un propósito determinado y que implica la resolución de un
problema que el estudiante plantea y resuelve.
✍ El aprendizaje por proyectos debe surgir como una necesidad natural y real de
la vida, nunca como una tarea impuesta.
¿Quiénes participan en el proyecto de aprendizaje?

✍ Participan en el proyecto de aprendizaje tanto profesor como alumnos.

✍ Los proyectos suponen también que los estudiantes participen en su


planificación, ejecución y evaluación.
El profesor muestra alternativas, orienta las decisiones, proporciona la
información necesaria, identifica y selecciona las capacidades de las diferentes
áreas que involucran el proyecto; los estudiantes hacen lo mismo, interviniendo
en las decisiones, organizándose y asumiendo tareas.
Características del proyecto de aprendizaje
Listado de características del proyecto de aprendizaje:

67
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Secuencia de actividades pertinentes planificadas, ejecutadas y evaluadas


1.
con participación del estudiante.

2. Surge de una necesidad o problema concreto del aula e Institución Educativa.

3. Integra todas las áreas de desarrollo.

4. Tiene propósitos determinados.

5. Desarrolla capacidades.

6. Resuelve un problema concreto.

7. Obtiene un producto.

2.4.2.3. MODULO DE APRENDIZAJE

¿Qué es un módulo de aprendizaje?

✍ Los módulos de aprendizaje específico o unidades de trabajo específico son


otra forma de organizar el trabajo realizado en el aula.
¿En qué casos se empleará el módulo de aprendizaje específico?

✍ Tanto los proyectos como las unidades de aprendizaje son unidades que
permiten -y exigen- la integración o correlación de áreas. Pero, hay ocasiones
en que es necesario trabajar contenidos que corresponden solamente a un área;
en este caso se empleará módulos de aprendizaje específico.
Características del módulo de aprendizaje
Los módulos de aprendizaje presentan las siguientes características:

CARACTERÍSTICAS DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE

1. Secuencia actividades pertinentes para tratar un contenido específico.

2. Posibilita la sistematización y el refuerzo de aprendizajes específicos.

3. Permite el desarrollo de capacidades específicas de un área.

4. Su duración es más breve que la unidad de aprendizaje y el proyecto.

68
2.4.2.4. TALLER

TALLER DE APRENDIZAJE

El taller se constituye en la actividad más importante desde el punto de vista del


proceso pedagógico, pues además de conocimientos aporta experiencias de
vida que exigen la relación de lo intelectual con lo emocional y activo e implica
una formación integral del alumno. Nidia Aylwin
El proceso pedagógico adscrito al taller tiene su punto de partida en dos variables
fundamentales: la situación inicial de los alumnos, cada uno es diferente a los
otros; y las necesidades o problemas que estos tienen y que pueden ayudarse a
superar por medio del taller. Hay diferencias, lo sabemos bien desde la
psicopedagogía y la sociología: de alumno a alumno y de grupo a grupo. Una
cosa es la situación de un niño de preescolar, y otra la de un adolescente o de
un adulto; igualmente una cosa es la realidad y situación de un grupo escolar y
otra la de un grupo de una comunidad.

Lea ¿Cómo desarrollar la creatividad en el aula desde el taller educativo?


Entre los grupos mismos hay diferencias significativas de alumno a alumno que
el docente debe conocer y capitalizar como efecto positivo, si sabe manejarlas
adecuadamente.

Algunos puntos particulares, no los únicos, dignos de tener presente al respecto


son los siguientes:

1. El primer día de taller se debe iniciar identificando y ubicando la realidad de


los alumnos: sus expectativas, sus aspiraciones, sus conocimientos, sus
experiencias previas positivas y negativas, sus esperanzas y temores, su
motivación, sus recursos, sus características personales, etc. Para este espacio
de identificación y ubicación nuevamente la dinámica de grupo con sus técnicas
específicas es de gran ayuda.

Este espacio diagnóstico de los alumnos en el umbral del taller sirve, según el
ya citado Aylwin y Gissi, para:

• Conocer la actitud de cada alumno frente al mismo.

• La toma de conciencia del docente acerca del nivel de las aspiraciones, etc.
de los alumnos.

• Analizar los pros y los contras de la actividad grupal e individual.

• Realizar una adecuada programación de actividades del taller, para evitar o


facilitar cambios que muy frecuentemente se dan en las actividades grupales.
69
• Establecer la necesidad de consideración más individualizada de algunos
alumnos sea porque se desplacen hacia arriba o hacia abajo del promedio del
grupo o porque requieran ayudas, especialmente debido a que reaccionan con
temor e inseguridad de sí mismos al enfrentar experiencias nuevas.

Aparte de las motivaciones que los alumnos hayan tenido para ingresar a la
institución educativa o al taller, la consideración individualizada puede reafirmar
efectivamente estas motivaciones y aclararlas intelectualmente. A través de
experiencias positivas en terreno y/o en las discusiones, es también deseable
ampliar estas motivaciones hacia inquietudes que probablemente no eran claras
ni sólidas desde el comienzo, controlando los posibles factores que pueden
inhibirse.

2. El taller, lo hemos definido reiteradamente, es actuar, es hacer, es actividad,


centrada en los participantes, de lo contrario dejaría de ser taller y se quedaría
en simple clase, demostración, conferencia, etc. Esta situación hace
indispensable una adecuada planeación de actividades de acuerdo con las
necesidades y objetivos para los cuales el taller se acogió como medio
alternativo. Para este desarrollo de actividades cuentan en alta estima la pericia
y el repertorio de conocimientos y técnicas del docente u orientador para saber
muy exactamente cuándo hace sus intervenciones de ayuda al grupo,
como desempantanarlo, cómo reorientarlo, etc. Lo fundamental y pedagógico
aquí para el docente es no caer en la trampa del detectivismo, para no generar
o reforzar la dependencia de que hemos hablado varias veces y por el contrario
estimular en los alumnos la autonomía, es decir, su capacidad de pensar y actuar
por sí mismos con sentido crítico que los lleve precisamente a que cada vez el
taller sea más auto gestionado y el docente sea uno más del taller que asesora,
que orienta, que guía, pero no que dirige u ordena, como ya lo describimos
cuando hablamos de la educación tradicional.
3. Aun cuando atrás aludimos a la evaluación y habremos de volver sobre ella
más adelante, digamos en este momento que ella debe estar presente en el
proceso pedagógico del taller como acción permanente, aplicada individual y
grupalmente y orientada básicamente a estimular la autoconciencia de los
alumnos. La autoconciencia implica autocrítica y autocorrección en un triple
aspecto: intelectual, emocional y activo.
La evaluación, que ojalá transcienda formativamente a autoevaluación individual
y colectiva, no debe traducirse directamente en una calificación, en principio, aun
cuando esto depende también de cómo el taller se encuentra programado dentro
de un currículo, como es el caso de la educación formal en una institución.

Si bien la evaluación colectiva propugna por el desarrollo de unos valores como


la objetividad, la justicia, la equidad, etc., la evaluación individual resulta
necesaria, primero porque también se estimulan valores como la honestidad, la
autoestima, y porque, como piensan algunos, existe una tendencia en nuestra

70
idiosincracia de que en las actividades grupales se protege al más flojo y a que
no se le sancione por no cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones.

4. Las expectativas de acción, intelectuales y emocionales (vivenciales) de los


alumnos deben estar sólidamente ligadas a las experiencias del taller. Hay que
prever y evitar que los objetivos y acciones del taller sobrepasen el nivel de los
alumnos, pues ello provocaría inseguridad y angustia en éstos. Por otra parte,
hay que evitar también el peligro opuesto, vale decir, que los objetivos y logros
del taller subestimen las aspiraciones y posibilidades de los alumnos. Esta falla
en la programación provocaría frustración, menos estimación de sí mismo y de
la escuela, pasividad y desinterés, etc. En otras palabras, el taller debe garantizar
un nivel de exigencia que implique un real esfuerzo y progreso del alumno en
todos los aspectos.

Lo expuesto por Aylwin de Barros y Gissi creemos que tiene validez sobre todo
en los talleres escolarizados y curricularizados. Distinta es la situación cuando
los talleres se planifican y se organizan participativamente. En este caso los
alumnos saben a qué nivel definen sus objetivos y actividades.

Lo importante, en relación con este aspecto, es mantener un equilibrio entre el


taller, sus exigencias en el proceso y la psicología de los alumnos.

5. La práctica, que es otro ingrediente esencial del taller, realmente su naturaleza


misma, hay que cuidarla para que tampoco haya exceso en su enfoque o
utilización. Si bien el aprender haciendo por el cual propugnaron pedagogos
como John Dewey es un buen método, no debe convertirse en un instrumento o
medio mecánico, no debe excluir el análisis de lo que se hace, de cómo se hace,
de por qué se hace; vale decir que debe tener presente la relación teoría práctica.

2.5. SESIONES DE APRENDIZAJE

LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Los procesos pedagógicos, son procesos que realiza el docente para mediar
el aprendizaje de los estudiantes; son recurrentes y no tienen una categoría de
momentos fijos.
Se diseñan en términos de actividades de aprendizaje seleccionadas y
estrategias en función de los procesos cognitivos o motores según las
capacidades.

La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente


71
diseña organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de
aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje
desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: Del
Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos.
Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos
Cognitivos/afectivos/motores.

MOMENTO DE LA SESIÓN: Inicio – Desarrollo o proceso – cierre, final o


termino.

SECUENCIA LOGICA:

MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las


condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje

Se manifiesta en el interés de los estudiantes hacia las acciones que se vivencia


durante el desarrollo de la actividad/ sesión de aprendizaje.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son


aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al
comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y
darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el
estudiante utiliza para interpretar la realidad.

Las estrategias que pueden utilizarse para recoger saberes previos pueden ser:
Lluvia de ideas en grupo total, en pequeños grupos.

 Uso de tarjetas individuales


 Elaboración de gráficos y dibujos. Uso de mapas semánticos.
 Entrevistas orales o escritas: individuales, en pequeños grupos.
Comentarios y diálogos a partir de observación de situaciones.

CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se


produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o
explicar con sus propios saberes.

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE; Cada niño vive el proceso de aprender


de una manera muy particular (según sus experiencias previas).
En la mente del niño se origina “un conflicto” que se expresa en el surgimiento
de dudas, inquietudes e interrogantes como resultado entre lo conocido
(ejemplo: lo que sabían sobre las plantas) y lo nuevo por construir (clases, partes,
importancia, etc.) donde finalmente se acomodan, modifican y enriquecen los

72
esquemas mentales anteriores. Aquí es necesario consolidar lo abordado, ello
se puede hacer a través de: Elaboración de conclusiones: Mapas pre-
conceptuales dibujos, etc. (Inicial). Esquemas (primaria)
Elaboración de resúmenes: cuadros.
Para mejorar proceso del aprendizaje pueden usarse las siguientes estrategias:
El uso de analogías
La descripción de situaciones
La comparación entre situaciones La formulación de preguntas La relación
de un objeto con otro El uso de mapas conceptuales
El uso de pistas claves tipográficas, como tamaños de letras, subrayados,
empleo de títulos, etc.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO; según Ausubel, solo se puede decir que se


dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz de aplicar eso lo que se aprendió,
un aprendizaje ha sido incorporado a la vida cuando somos capaces de poner
en práctica lo aprendido, en diferentes circunstancias. No basta que el niño
conceptualice o repita de memoria un nuevo saber, sea este un concepto, una
actitud o una habilidad, sino que es necesario que muestre un cambio en su
conducta y en su entorno.

METACOGNICIÓN; recuento, reflexión de lo aprendido, el niño reflexiona sobre


su aprendizaje (recuerda lo que hizo) permitiendo que refuerce y consolide el
aprendizaje. La reflexión sobre el aprendizaje o meta cognición permite el
desarrollo de la autoconciencia del estudiante, de su equipo de trabajo y del aula
en su conjunto.

La autoconciencia es la conciencia que logran los estudiantes respecto a cómo


han aprendido, como piensan, como actúan. La autoconciencia se asocia con el
autocontrol, se puede evidenciar realizando preguntas, como por ejemplo:¿Qué
hiciste ?¿cómo lo hiciste?¿para qué lo hiciste?

REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que


aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACIÓN


“TRANSFERENCIA”; una vez que los estudiantes captan y compren el nuevo
conocimiento, este adquirirá significación y se fijara en su memoria solamente si
descubren las relaciones que tiene el conocimiento prendido con otros
conocimientos.

El niño pone en práctica lo que aprendió en las diferentes situaciones que se le


presenta en la vida cotidiana, esto le ayudara a fijar sus conocimientos nuevos a

73
ya recordarlos con facilidad. Este proceso se dará solo si el aprendizaje fue
significativo: aprendizaje para la vida. Por ejemplo” si aprendió que lavarse las
manos es importante, la aplicación en la vida cotidiana será cuando el niño
después de ir al baño y antes de tomar sus alimentos se lavará las manos.

LA EVALUACIÓN; La sesión de aprendizaje tiene una evaluación de inicio, que


está orientada activar los saberes previos de los estudiantes.
Una evaluación de proceso, está orientada a identificar las dificultades y aciertos
en el aprendizaje de los estudiantes, mediar el proceso de aprendizaje, orientar
la aplicación de
estrategias de aprendizaje.
y una evaluación de salida, orientada a comprobar el logro de los aprendizajes,
identificar las dificultades de aprendizaje, prestar ayuda para superar las
dificultades y confusiones. Es decir la evaluación es un proceso permanente una
condición para que los estudiantes aprendan de manera significativa es que
estos procesos se desarrollen de una manera dinámica y no escalonada.

PROCESOS COGNITIVOS QUE SE DEBEN ESTIMULAR EN EL


ESTUDIANTE DURANTE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE.

Hipótesis y confrontación; Es dar respuesta o afirmar por adelantado a las


interrogantes planteadas por el conflicto cognitivo, en función del conocimiento
científico.
La hipótesis es una suposición de que una cosa es posible o imposible. Es una
proposición, una condición o un principio que se supone sin certeza y con cargo
de ser en el futuro demostrado.
Características que debe tener una hipótesis.
La hipótesis que plantean los niños deben referirse a una situación social real.
Deben ser respuestas al conflicto cognitivo planteado.
Deben ser formuladas afirmativamente.
Debe dar la oportunidad de probarla.

LA OBSERVACION; es un proceso mental que implica la identificación de las


características de los estímulos (Objetos o situaciones) y la integración de estas
características en un todo que representa la imagen mental del objeto o
situación.
Observar es descubrir el mundo que nos rodea, es tomar conciencia, prestar
estricta atención y vigilancia aun objeto o circunstancia movidos por un propósito
definido, haciendo uso correcto de todos nuestros canales de percepción. Oídos,
ojos, piel, etc. verificando la exactitud e integralidad de lo que vemos, sentimos,
olemos y gustamos. Todo lo que se sabe del mundo que nos rodea proviene de
observaciones directas e indirectas.

74
LA DESCRIPCION; consiste en la expresión de algo que se percibe con los
sentidos, interpretados en palabras lo más exactamente de lo que hay en
realidad.
Describir es delinear una cosa; al encontrar en los objetos cualidades o rasgos
externos o accidentales, se codifica, y ordena la información.

COMPARACIÓN; Comparar es establecer semejanzas, diferencias y relaciones


de dos series de datos, dos hechos o dos conceptos, sacando las conclusiones
pertinentes. La comparación es pre requisito o condición primaria para el
establecimiento de las relaciones que conducen al pensamiento abstracto.
La identificación de semejanzas y diferencias entre las características del objeto
o situación es la base de la discriminación y la generalización.

CLASIFICACIÓN; es agrupar elementos es un proceso más complejo que se da


después de comparar.
La clasificación es un proceso mental que permite realizar dos tipos de
operaciones mentales:
Agrupar conjuntos de objetos en categorías denominadas clases y
Establecer categorías conceptuales, esto es denominaciones abstractas que se
refieren a un número limitado de características de objetos o eventos y no a los
objetos directamente, por ejemplo, los conceptos de patriotismo, americano,
etcétera.
La clasificación es la base de la definición de conceptos.

75
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

PRÁCTICA PRE – PROFESIONALES EJECUTADAS

3.1. FUNDAMENTO

El reglamento contiene normas académicas y administrativas para planificación,


organización, ejecución y evaluación.

La práctica pre profesional denominada “PRACTICA CONTINUA “considera su


desarrollo variable de aprendizaje espacio el trabajo en equipo características,
diseño y ejecución esto es de gran ayuda para la formación profesional.

Debemos integrar en los procesos de enseñanza – aprendizaje, cognitivo, lo


afectivo, lo procedimental y lo conductual. Es insuficiente entrenar alumnos solo
en estrategias cognitivas y la adquisición de destrezas procedimentales. ay que
pasar de la acumulación de información, habilidades y competencias, a una
concesión que influya el desarrollo de la sensibilidad de los afectos la motivación,
los valores las conductas y los modos de ser y hacer.

Libertad, participación, disciplina y esfuerzo como los cuatro grandes ejes en los
que se debe estructurar la praxis educativa que integre lo cognitivo lo afectivo y
la acción. educando en el respeto a la pluralidad de opciones, abierta a todo
nuevo camino y el dialogo con todos. Respetando y permitiendo que el otro sea
de acuerdo con sus propias opciones. Educando para vivir en una actitud que
supone sensibilidad ecología y educación ambiental.

Al enfrentarse con un grupo de aprendizaje requiere de una diversidad de formas


de hacer docencia y poder transmitir la enseñanza que se desea todo con la
finalidad de asimilar un conocimiento específico; desde esta perspectiva, la
docencia se convierte en lo más difícil de ejercer, ya que ella se transfieren
inmensidad de factores tanto como externos como internos.

Agregado a esto la gran pluralidad de alumnos que conviven en un grupo, todos


ellos con necesidades diferentes de concebir el aprendizaje.

Dentro de esto también estamos viendo las calificaciones de cada sesión que se
desarrolló en las aulas de la institución.

76
3.2. RESULTADOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS EJECUTADAS

N° NOMBRE DE LA SESIÓN CALIFICACIÓN


1 CONSONANTE Q 17
2 SUMA EN CUADRO DE DOBLE ENTRADA 17
3 ESCIBO CON LA LETRA Q 17
4 FAMILIA DEL 40 17
5 LOS SIMBOLOS DE MI PROVINCIA 18
6 CREANDO CUENTOS CON IMÁGENES 17
7 SUMA EN LA RECTA NUMERICA 17
8 LA CANCION CRIOLLA 18
9 CREO CUENTO MEDIANTE IMÁGENES 17
10 ME DIVIERTO RESTANDO EN LA RECTA NUMERICA 17
11 ESCRIBO SINONIMOS 18
12 RESTA DE UNA CIFRA 17
13 MEDIOS DE TRANSPORTE 18
14 ESCRIBO ANTONIMOS 17
15 FAMILIA DEL 50 17
16 ESCRIBO LETRAS B Y F 17
17 RESTAS EN DOS CIFRAS 17
18 DERECHOS DEL NIÑO 18
19 INTERPRETACION DE TEXTOS 17
20 PROBLEMAS DE SUMAS 17
21 PIGTOGRAMAS 17
22 PROBLEMAS DE RESTAS 17
23 DIA Y NOCHE 18
24 ADIVINANZAS 18
25 SUMAS HORIZONTALES Y VERTICALES 17
26 ADORNOS NAVIDEÑOS 18
27 RESTAS HORIZONTALES Y VERTICALES 17
28 ESTADOS DEL AGUA 17
29 CONSONANTE G Y H 17
30 FAMILIA DEL 60 17

77
CONCLUSIONES

Conclusiones
El presente informe fue realizado siguiendo criterios y
procedimientos establecidos por la facultad de
ciencias de la educación, para dejar una constancia de
haber realizado las practicas pre profesionales
denominadas “PRACTICA INTENSIVA”, las cuales son
de suma importancia para la obtención de experiencia.

La consolidación de las formaciones de los


profesionales se realiza a través de la ejecución de las
prácticas, porque les permite contrastar la teoría con
la práctica y desarrollar sus habilidades y destrezas en
las tareas que se desarrollan en el centro de prácticas.

Que las instituciones nos permitan a los practicantes


obtener experiencias reales acerca del ambiente
donde se trabajara y lograr la capacidad para tener
una buena formación profesional.

78
SUGERENCIAS

Sugerencias
Las entidades públicas y privadas de la región deben
apoyar las prácticas de los estudiantes que se forman
para ser profesionales, brindarnos conocimientos, y
también incentivarles de alguna forma animándoles a
que sean emprendedores.

Los docentes de la carrera profesional deben realizar


la supervisión de la práctica, a fin de detectar los
problemas que se presenten en el centro de prácticas
y puedan brindar las orientaciones necesarias para el
caso.

79
BIBLIOGRAFIA

 Ley general de educación 28044


 Constitución Política
 Currículo nacional de la Educación Básica Regular
 Estatuto
 Ley universitaria
 Programa curricular en Educación Inicial

80
ANEXOS

81

Vous aimerez peut-être aussi