Vous êtes sur la page 1sur 8

TEMA 20

I. EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

1. Definición de Historia

· Doble significado: realidad histórica/conocimiento histórico

Realidad histórica: Todo aquello que ha ocurrido en la vida social de los


seres humanos. Diversas experiencias históricas de los seres humanos 
Materia de la Historia.

Objetiva (entidad propia fuera de nosotros).

Conocimiento histórico: estudio, análisis, explicación científica que de la


materia histórica elabora la historiografía.

Subjetivo  Objetivable  Aportación de una explicación


científica del objeto.

· ¿Cómo es la materia histórica?

Humana

Social

Coherente (los hechos hcos no son un magma de hechos particulares


sin relación los unos con los otros). Búsqueda de pautas 
Abstracciones. Existencia de acontecimientos particulares e irrepetibles
(susceptibles de ser explicados dentro de la globalidad del fenómeno
concreto). Individualidades (susceptibles de ser explicados
históricamente dentro de un contexto social concreto).

Unitaria

Dinámica

Multifactorial. Aspectos nucleares.

· Historia: ciencia que estudia las experiencias y la dinámica social en el


tiempo.

2. La naturaleza del conocimiento histórico

· Debate sobre si el conocimiento histórico es científico o no es científico.


Particularidades, atendiendo a la especificidad de su materia. Si este

1
conocimiento no fuera científico, sería incapaz de explicar de una manera
racional y verosímil la aventura de la Historia (Baldó).

· Si se considera científico es porque se entiende que se dan los rasgos


propios del conocimiento científico. El conocimiento científico es reducible a
dos denominadores comunes:

1. Conocer el mundo mediante procedimientos racionales


(interpretación activa). Newton y la ley de la gravitación universal.
2. Utilizar este conocimiento para actuar sobre el mundo (proyección
activa).

En tanto que la Historia explique y actúe, se ha de considerar como un


conocimiento científico.

1. La Historia se propone preguntas e intenta resolverlas con eficacia. ¿Por


qué se producen insurrecciones campesinas de los siervos contra los
señores feudales en la edad media? Hipótesis  Explicación de las
revueltas.
2. ¿Tiene la historia capacidad de transformar el mundo? Cuando la Historia
nos explica la dimensión histórica de la sociedad presente, al mismo tiempo,
nos está ayudando a incrementar el dominio sobre la sociedad presente y,
por tanto, estará permitiendo a los humanos la posibilidad de “vivir mejor”
(aportar elementos de análisis para “transformar el mundo”).

· Particularidades del conocimiento histórico.

No es experimental. Diálogo constante entre conocimiento histórico y la


realidad histórica (ocupa el lugar del laboratorio).

Elaborado por seres humanos y éstos son el objeto de estudio


(identificación entre objeto y sujeto).

Aportación de una interpretación de la realidad histórica que se


construye desde las experiencias sociales que se viven en cada época y desde
las concepciones que se tienen en cada época.

Carácter retrospectivo  Los hechos o los procesos históricos son


interesantes por la significación histórica que tienen (ej. introducción del cultivo
de la naranja en la agricultura comercial valenciana). Otras experiencias hcas
que no alcanzaron una proyección objetiva imborrable. Estas también han de
ser analizadas por el hdor: ¿por qué no consiguieron proyectarse?  Esto es,
en el fondo, explicar la hª.

3. El método científico de la investigación histórica

· Explicación científica de la historia: viaje de ida y vuelta (hipótesis teórica 


Datos empíricos  Hipótesis (tesis). Lógica histórica (E.P.Thompson).

2
· La ciencia se construye desde la teoría (visión global y provisional de la
realidad). Comporta un sistema de leyes científicas. Historicismo: exhumar
hechos. Newton y la ley de la gravitación universal (describir no es acceder al
conocimiento científico de la realidad). El empirismo no es el fin del trabajo
científico. La realidad histórica se explica desde la teoría. Abstracciones que
serán objetivas en la medida en que den cuenta de la realidad histórica objetiva
y, además, permitan entender las especificidades de los procesos históricos.

II. EL HISTORIADOR Y SUS FUENTES

1. La formación del Historiador

· Tres dimensiones básicas:

Formación humanística (conocimiento suficiente de la cultura clásica


Formación filosófica).

Formación científica (familiarización con los principios del conocimiento


científico y con los consiguientes fundamentos del método).

Formación técnica (formación eficaz en técnicas de investigación).

Formación histórica.

2. Las fuentes

· Fuentes = materia prima que el historiador trabaja con sus propias


herramientas.
= documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido
ninguna reelaboración, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de
hechos pasados.

· Clasificación

Origen: Primarias (coetáneas)


Secundarias (elaboradas a partir de las fuentes primarias)

Soporte: Escritas: documentos, prensa, memorias, correspondencia,


indirectas (literatura)
Iconográficas: obras plásticas, gráficas
Testimonios orales (directos o grabados)
Fuentes varias (instrumentos de trabajo, útiles de la vida
diaria)

· Fuente/bibliografía

· Actos de un largo proceso de elaboración que conduce al historiador a escribir


la Hª.

3
1. Escoger el objeto de la investigación histórica, un conjunto social más
o menos grande situado en el espacio y en el tiempo.
2. Construir un marco teórico en función del cual se plantearán las
hipótesis de trabajo que deben tener un carácter general y deben ser
comprobables y verificables con los instrumentos metodológicos y
documentales disponibles.
3. Búsqueda de datos procedentes de las fuentes.
4. Análisis y procesamiento de los datos.
5. Síntesis y redacción del trabajo de investigación (vuelta a lo
general) Comprobación de las hipótesis, su abandono o su
corrección.
6. Texto.

3. Las ciencias auxiliares de la Hª

· Diversas materias, totalmente autónomas y con una metodología propia, cuyo


concurso contribuye en gran medida a la ampliación del conocimiento histórico:
Arqueología, Numismática (monedas), Epigrafía (estudio e interpretación de las
inscripciones sobre materiales muy duros), Paleografía (estudio de las
escrituras realizadas en papel), etc. Áreas de conocimiento autónomas (se
nutren de disciplinas hasta ese momento ligadas a las ciencias auxiliares)

· “Colaboradoras” (se relacionan con el proceso posterior del trabajo de


investigación histórico, proporcionando información que no está basada en las
fuentes, sino en la interpretación de las mismas y su síntesis): Geografía,
Ecología, Psicología, Sociología, etc.

III. TIEMPO HISTÓRICO Y CATEGORÍAS TEMPORALES

· La Hª es impensable sin el tiempo (el tiempo preside todo el desarrollo hco).


El tiempo de la Hª, sin embargo, es diferente al del resto de las ciencias
sociales o al tiempo de los físicos. ¿Qué aspecto del tiempo interesa al
historiador? La duración y el movimiento de las sociedades.

· Problemas de la duración de los fenómenos hcos. ( No es unidimensional).

- El historiador debe dotar a la categoría tiempo de una dimensión


espacial. El tiempo no incide de la misma manera en todas las sociedades
Diacronías temporales (ej. una formación social feudal). Aunque ello no
signifique que los análisis sincrónicos entre las evoluciones de diferentes
sociedades no pueda mostrarnos paralelismos en el tiempo (o diacronismos).

- Diversidad de ritmo en el desarrollo de los procesos hcos: un período


de tiempo puede tener un significado hco diferente en la evolución de una
misma sociedad (los procesos de cambio pueden producirse en un espacio
muy reducido de tiempo, aunque hayan sido precedidos de varios siglos de
estabilidad).

4
Revolución neolítica

Revolución industrial

Historia de España 1939-59 Autarquía/1959 Plan de


Estabilización

- Braudel (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de


Felipe II, 1949)  Bases para la comprensión de las distintas duraciones que
afectan a las diversas realidades hcas.

Tiempo corto (corta duración)  Acontecimientos.

Tiempo medio (duración media)  Coyuntura que puede estar


plagada de acontecimientos cuya naturaleza puede ser política,
económica, social o cultural.

Tiempo largo (larga duración)  Estructuras. La duración


histórica no es la misma para todas las estructuras: políticas,
económicas (modos de producción), sociales (familia), mental
(formas de interpretar y comprender el mundo  Configuran un
determinado comportamiento social).

· Frente a la multiplicidad del tiempo histórico, la naturaleza


impone a los hombres un tiempo astronómico. Unidades
fundamentales: día-mes-año. Unidades breves (hora-minuto-
segundo), unidades medias (semana-trimestre-semestre) y
unidades de larga duración (década-siglo-era).

Medición del tiempo  Calendarios ( Cronología hca.). Formas diferentes de


medir el tiempo: calendario gregoriano, el musulmán o el chino. Carácter
religioso de la cronología hca de la cultura occidental. Imprescindibles en las
cronologías hcas (auxiliar indispensable que sirve para enmarcar en el tiempo
todos los fenómenos hcos.).

· La periodización a partir de una cronología determinada: tema de polémica


¿Qué sentido posee establecer cortes y rupturas en la evolución de una
sociedad cuando en la práctica es difícil establecer el momento exacto en que
una sociedad empieza un nuevo período hco.? Las dificultades de establecer
una periodización crecen en magnitud si ampliamos el marco geográfico

Periodización de la Hª de un país o de una sociedad a partir de la


cronología de sus reinados (criterios políticos).

Cuadripartidismo clásico (cuatro edades). Prehistoria. Alternativa:


el materialismo histórico (fundamentación de los distintos períodos
partiendo de la naturaleza de la estructura económica de cada
sociedad).

5
IV. EXPLICACIÓN Y COMPRENSION EN LA HISTORIA

· Capacidad de dar una explicación adecuada a la realidad explorada por la


Hª Discusiones en el campo de la filosofía de la Hª y en el de las teorías
historiográficas de diversa procedencia. La primera discusión se centró sobre si
la historiografía puede dar verdaderas explicaciones o si, por el contrario, debe
conformarse con un rango menor de cumplimiento de su objetivo; si existe
alguna posibilidad de que la Hª pueda ser explicada mediante “leyes”, o bien si,
como se piensa de la ciencia social en su conjunto, lo que conviene a la
historiografía no es la explicación de la porción de la realidad que examina sino
su comprensión.

· Comte (“Curso de fia. positivista”). Propone para explicar la materia social, la


búsqueda de leyes. Paradigma del método positivista: 1. Observar los hchos
sociales o hcos. 2. Inferir los sistemas objetivos de leyes que explican dichos
hechos  Homologación de la Hª a las ciencias de la naturaleza (explicación
de cómo funciona la sociedad, es decir, buscan las generalizaciones, las leyes
sociales). La Hª deja de ser la ciencia de las singularidades.

Reacción contra este método generalizador: Droysen (“Metodología de la Hª”,


1868). Para acceder al saber hay tres métodos: 1. Método filosófico. Objetivo:
conocer. 2. Método científico. Objetivo: explicar. 3. Método hco. Objetivo:
comprender. La cuestión es importante, porque explicar es dar cuenta de cosas
objetivas, mientras que comprender es dar cuenta de cosas que no son
posibles de objetivar.

Comienzo de un discusión filosófica sobre el saber hco en la que ha participado


la plana mayor de la fia. idealista y neopositivista: W. Dilthey, B. Croce, A. J.
Toynbee, K. Popper…

W. Dilthey (“Introducción a las ciencias del espíritu”, 1883) Separación clara


entre “ciencias del espíritu” (Hª, literatura, dcho…) y las ciencias de la
naturaleza. Lo que es físico es accesible al conocimiento científico-natural,
mientras que aquello que constituye el objeto de las ciencias del espíritu sólo
puede ser “comprendido”.

B. Croce. Fundador de la nueva escuela “presentista”. No sólo niega la


posibilidad del conocimiento objetivo de la Hª, sino que considera que ésta no
es más que la proyección del pensamiento y de los intereses del presente
sobre el pasado, hasta tal punto que siempre es contemporánea, pues es el
pensamiento contemporáneo proyectado sobre el pasado. Toda la Hª es
actual Destrucción de la Hª como ciencia  Hdores norteamericanos durante
los años 30 y 40 del siglo XX (Ch. Beard, Collingwood)

· Explicar  Responder a la pregunta “por qué” acerca de las cosas. El


conocimiento que tenemos de algo no puede considerarse completo hasta que
no tenemos respuesta a esa pregunta. No existe práctica científica si no hay
explicaciones, pero no hay un solo tipo de ellas. Con el desarrollo de la ciencia

6
social han ido apareciendo modelos de explicaciones. Tres tipos de
explicaciones fundamentales:

1. Explicación causal o multicausal. Es la más usual en Hª. Hace referencia


a las circunstancias antecedentes que hicieron posible un hecho o un
proceso hco. Miran hacia el pasado. Se combinan condiciones
necesarias (son aquéllas sin las cuales los hechos no hubieran
acontecido de la manera que lo hicieron; ej. la llegada de Napoleón al
consulado en 1799 sólo se explica en el contexto de la revolución
iniciada en Francia en 1799) y suficientes (son aquéllas que favorecen
que un hecho hco se produzca de una manera, pero no siempre que
existe esa condición, los hchos se producirán de la misma manera; ej. el
desarrollo industrial de Alemania en el siglo XIX se produjo por una serie
de factores, entre los que se encontraba el crecimiento demográfico) que
favorecen que los hechos o procesos históricos tengan unas
determinadas características y no otras.

2. Explicación intencional o motivacional (W. Dray). No remite al pasado,


sino al futuro de la acción realizada. Los hchos hcos se intentan explicar
no por las causas que los desencadenaron sino por los motivos, o sea,
las intenciones con respecto al futuro, de quienes los realizaron.
Naturaleza psicológica.

3. Explicación “integrada” o modelo integrado de explicación histórica


(Topolsky). Discernir aquellas causas que determinan un hcho o
proceso hco y, al mismo tiempo, el papel jugado por los protagonistas y
sus intereses que les hicieron actuar de un determinado modo.
Confluyen la explicación motivacional o psicológica (de lo subjetivo) y la
causal (de lo objetivo). Este modelo consiste en lo siguiente: los agentes
de la hª son un conjunto de seres humanos, todos ellos con estructuras
de personalidad y psicológicas, así como motivaciones. La hª trata de
las acciones llevadas a cabo por estos seres humanos (bien de forma
individual o en grupo), algunas de tipo proactivo, o sea deseadas por los
agentes, y otras de tipo reactivo frente a acontecimientos externos de
diversas clases, incluidas las acciones de otros seres humanos.
Acciones y reacciones se influyen mutuamente y forman secuencias de
causas y efectos.

· Ciertamente, el problema de la explicación de la Hª es una cuestión que dista


mucho de estar resuelta. Como campo abierto que es la Hª, acaso no se llegue
a cerrar la polémica de una manera definitiva.

7
Bibliografía

Aróstegui, J.: La investigación histórica: Teoría y método, Madrid, 1995.

Baldó Lacomba, M.: Introducció a la història, Servei de Publicacions, Universitat


de València, València, 1992.

Carr, E.H.: ¿Qué es la Historia?, Barcelona, 1969.

Fontana, J.: Historia: análisis del pasado y proyección social, Barcelona, 1982.

Moradiellos, E.: El oficio de historiador, Madrid, 1994.

Pagés, Pelai: Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de


método en los estudios históricos, Editorial Barcanova, Barcelona, 1983.

Tuñón de Lara, M.: Por qué la Historia, Colección Salvat Temas clave, núm. 13,
Salvat Editores, Barcelona, 1985.

Vous aimerez peut-être aussi