Vous êtes sur la page 1sur 154

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


CENTRO LOCAL METROPOLITANO
CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUTOEXPLORACIÓN PARA LA


ORIENTACIÓN VOCACIONAL DE LOS ALUMNOS DE TERCERO Y
SEXTO GRADO DE LAS ESCUELAS BÁSICAS “ANTONIO ORNES” Y
“JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”, EN ATENCIÓN A SUS EXPECTATIVAS
MOTIVACIONALES

Trabajo de Grado que se presenta para optar al título de Licenciada en


Educación Integral

Autor: Nidia María Romero Naranjo


Tutor: Mcs. Rosmary Alvárez de Monsalve

Caracas, Diciembre de 2003


INDICE GENERAL Pág

APROBACIÓN DEL TUTOR I


APROBACIÓN DEL JURADO II
AGRADECIMIENTO III
DEDICATORIA IV
INDICE DE CUADROS V
RESUMEN VI
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Justificación 9
Objetivos de la Investigación 12
Delimitación de la Investigación 13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 14
Bases Teóricas 18
Bases Legales 58
Definición de Términos 63
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación 65
Fases de la Investigación 66
Operacionalización de Variables 69
Población y Muestra 70
Procedimiento de Análisis de Datos 75
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Análisis de los Resultados 77
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones y Recomendaciones 102
CAPITULO VI
LA PROPUESTA
Presentación 107
Administración de la Propuesta 114
Diseño de la Propuesta 116
Instrumento de Evaluación de la Propuesta 132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134
ANEXOS 136
A Cuestionario N° 1 137
B Cuestionario N° 2 140
C Cuestionario N° 3 142
Caracas, 16 de Diciembre del 2003

Ciudadano:
Presidente y Demás miembros de la
Comisión de Trabajo de Grado de la
Universidad Nacional Abierta.
Su Despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a Uds., con el fin de informarles que he


leído el Trabajo de Grado titulado: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE

AUTOEXPLORACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN


VOCACIONAL DE LOS ALUMNOS DE TERCERO Y SEXTO
GRADO DE LAS ESCUELAS BASICAS “ANTONIO ORNES”
Y “JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”, EN ATENCIÓN A SUS
EXPECTATIVAS MOVITACIONALES, elaborado por la ciudadana
Nidia María Romero Naranjo, C.I. Nro. 11.365.101, para optar al título de
Licenciada en Educación Integral, y apruebo su presentación para la evaluación y
la defensa correspondiente.

Atentamente,

Mcs. Rosmary Álvarez de Monsalve

I
INDICE DE TABLAS Y CUADROS

Pág.
N° 1 PERFIL DEL EGRESADO DE LA PRIMERA ETAPA 48

N° 2 PERFIL DEL EGRESADO DE LA SEGUNDA ETAPA 49

N° 3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 69

N° 4 POBLACIÓN Y MUESTRA 70

N° 5 RESULTADOS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LOS


ALUMNOS ACERCA DE LA ORIENTACIÓN 78
VOCACIONAL
N° 6 RESULTADOS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LOS
ALUMNOS ACERCA DE SUS HABILIDADES 79

N° 7 RESULTADOS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LOS


ALUMNOS ACERCA DE SUS DESTREZAS 80
N° 8 RESULTADOS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LOS
ALUMNOS ACERCA DE SUS INTERESES O
PREFERENCIAS 81

N° 9 RESULTADOS SOBRE LA IDENTIFICACIÓN


PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS CON SUS 82
PADRES
Nº 10 RESULTADOS SOBRE LA IDENTIFICACIÓN
PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS CON SU HEROE
O PERSONAJE FAVORITO DEL CINE Y LA 83
TELEVISIÓN
Nº 11 RESULTADOS SOBRE LA IDENTIFICACIÓN
PROFESIONAL DEL ALUMNO CON SU MAESTRO O
PROFESOR 84

Nº 12 RESULTADOS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE


HABITOS DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS 85

Nº13-14 RESULTADOS SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE


METAS Y EXPECTATIVAS EN LOS ALUMNOS 86
Nº 15 RESULTADOS DE LA OPINIÓN DEL DOCENTE
ACERCA DE LA TEMPORALIDAD DEL INICIO DEL
PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 93

Nº 16 RESULTADOS DE LA OPINIÓN DE LOS DOCENTES


ACERCA DEL PAPEL QUE DESEMPEÑA EN EL
PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL DE SUS 94
ALUMNOS
Nº 17 RESULTADOS DEL APOYO Y PARTICIPACIÓN DE
LOS DOCENTES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA
AUTOEXPLORACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL DE SUS ALUMNOS 95

Nº 18 RESULTADOS DE LA OPINIÓN DE LOS


DIRECTORES ACERCA DE SU PARTICIPACIÓN EN
UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE 3ero. Y 6to. GRADO 98

Nº 19 RESULTADOS DE LA OPINIÓN DE LOS


DIRECTORES ACERCA DE LA BÚSQUEDA DE
RECURSOS FINANCIEROS PARA LA PUESTA
ENPRACTICA DE UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE 3ero. Y 99
6to. GRADOS
Nº 20 RESULTADOS DE LA OPINIÓN DE LOS
DIRECTORES ACERCA DE SU DISPONIBILIDAD
PARA LA BÚSQUEDA DE RECURSOS HUMANOS
ESPECIALIZADOS PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA
DE UN PROGRMA DE AUTOEXPLORACIÓN
VOCACIONAL DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE 3ero. y 100
6to. GRADO
Nº 21 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA 115

Nº 22 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRO 133


PUESTA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUTOEXPLORACIÓN VOCACIONAL


PARA LA ORIENTACIÓN DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS DE
TERCERO Y SEXTO GRADO DE LAS ESCUELA BASICAS “ANTONIO
ORNES” Y “JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”, EN ATENCIÓN A SUS
EXPECTATIVAS MOTIVACIONALES

Trabajo de Grado que se presenta para optar al título de Licenciada en


Educación Integral

Autor: Nidia María Romero Naranjo


Tutor: Mcs. Rosmary Álvarez de Monsalve

RESUMEN

La investigación se llevó a cabo con el propósito de Diseñar un Programa


de Autoexploración para la Orientación Vocacional de los Alumnos de
Tercero y Sexto Grado de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes y “José
Antonio Anzoategui”, en atención a sus expectativas motivacionales. Ambos
planteles se encuentran ubicados en la Parroquia San José de Caracas.
Para comprobar la factibilidad de la propuesta se plantearon cinco objetivos
específicos para determinar el conocimiento y los factores que influyen en el
proceso de orientación vocacional de los alumnos, así como se indagó la
opinión de los docentes y directores con respecto al proceso y el diseño del
programa de autoexploración.
Es importante resaltar que el diseño propuesto contribuye con la
formación integral que requieren los alumnos de la 1era. y 2da. Etapa del
nivel de educación básica.
El Trabajo investigativo trata de un diseño descriptivo de campo, bajo la
modalidad de Proyecto Factible. Se trabajo con una muestra seleccionada
de 60 Alumnos, 4 Docentes y 2 Directores , a la cual se le aplicó un
cuestionario diseñado bajo una escala dicotómica. Los resultados fueron
analizados por estrato, finalizando, en cada estrato, con la respectiva
discusión. Todo este análisis llevó a comprobar la factibilidad de la
propuesta.
En función del objetivo general y los objetivos específicos fueron
planteados diez puntos importantes como conclusión, entre ellos, se
destaca el punto Nº 1, donde se confirma la ejecución, en ambos planteles,
del diseño de autoexploración para la orientación vocacional de los alumnos
de 3ero. y 6to. grado. Igualmente hay que destacar que todas las
recomendaciones fueron hechas para la mejora y adaptación del diseño.
INTRODUCCIÓN

La reforma educativa de la educación básica, cuando define el perfil del


docente, contempla una serie de características de gran complejidad, entre
las cuales se pueden citar: ser planificador, orientador, promotor de
experiencias educativas, evaluador, investigador e integrador social.
Lo que se persigue con la investigación es llevar a cabo una de las
características que define el perfil del docente: la orientación, a través del
diseño de un programa de autoexploración como una alternativa para la
atención del aspecto vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. grado de las
Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui” de la
Parroquia San José de Caracas, atendiendo sus expectativas
motivacionales.
La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación
integral del educando y dentro de esta formación se cumplen funciones de
exploración y orientación educativa y vocacional. La orientación vocacional,
aspecto tratado en la investigación, encierra una serie de factores que se
deben tomar en cuenta, ésta no se debe vincular exclusivamente con el
aspecto de trabajo. Sin embargo se considera que el proceso de orientación
vocacional en los alumnos se debe comenzar explorando el potencial del
orientado.
El diseño propuesto en la investigación trata de llevar a cabo el proceso
de orientación vocacional de los alumnos a través de la autoexploración, que
el alumno conozca cuáles son sus habilidades, capacidades, destrezas, y
que se conozca a “si mismo”, para luego producir o formarse su propia
“Identidad vocacional, además de fomentar actitudes positivas y de crearse
expectativas y metas que lo lleven en un futuro a su desarrollo vocacional.
El diseño de la investigación está basado en el Proyecto Factible, que
según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la UPEL (2001), consiste en la elaboración y desarrollo
de una propuesta o de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades. Consta de seis capítulos
ordenados de la siguiente manera:

1. Capítulo I: Contiene el planteamiento del problema, la


justificación, los objetivos y los alcances y limitaciones.

2. Capítulo II: Contiene los antecedentes, las bases


teóricas, bases legales y la definición de términos.

3. Capítulo III: Contiene el marco metodológico donde se


señala el tipo de investigación, la población y muestra,
las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los
procedimientos de la investigación.

4. Capítulo IV: Contiene el análisis de los resultados


donde se interpretan los resultados, además de la
discusión final.

5. Capítulo V: contiene la propuesta, justificación,


fundamentación, situación objetiva del diseño, estructura
de la propuesta, administración y factibilidad.

6. Capìtulo VI: Contiene las conclusiones y las


recomendaciones

Es importante resaltar que con el desarrollo de esta investigación se


pretende aportar una alternativa para la atención del aspecto vocacional de
los alumnos de 3ero. y 6to. grado de las Escuela Básicas ”Antonio Ornes” y
“José Antonio Anzoategui”.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se lleva a cabo una investigación el tema seleccionado debe ser


concreto, accesible, delimitado y preciso, además de ser factible para la
recolección de datos de interés. El problema que se plantea en esta
investigación es la falta de orientación vocacional, un problema que afecta,
hoy en día, a los jóvenes y adolescentes de Latinoamérica y al cual
Venezuela no puede escapar. El planteamiento del problema en esta
investigación se inicia en Latinoamérica, ubicando el último estudio realizado
en una reconocida Universidad de El Perú, para luego abordar los estudios o
investigaciones llevadas a cabo en Venezuela.
En Latinoamérica los efectos de la teoría pedagógica que sustenta al
diseño de planificación y administración de la educación refleja que uno de
los problemas académicos que se presenta con frecuencia es la deserción
universitaria que esta relacionada con la insuficiencia vocacional y la
capacidad para los estudios superiores. Esto ha llevado a algunos
investigadores a señalar que los estudiantes ingresan a las Universidades
solo en busca de un “cartón”, vale decir el título.
El problema de la deserción universitaria en Latinoamérica ha sido
objeto de varias investigaciones, en el año 2002, la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, en Lima, Perú, realizó un trabajo de campo en cuatro
universidades de diferentes ciudades. El objetivo de la investigación era
determinar cuáles eran los factores de riesgos que estaban asociados a la
interrupción de estudios, así como determinar la magnitud de la deserción,
según factores de riesgos como: económicos, personales, familiares,
vocacionales, laborales, judiciales-policiales, académicos y de adaptación a
la vida universitaria. La muestra estuvo conformada por 88 casos
distribuidos en las diferentes ciudades, con controles conformados por 65
alumnos no desertores de las mismas universidades y los resultados
arrojaron que el factor riesgo de la deserción universitaria con mayor fuerza
de asociación fue el factor vocacional, un 55% de los estudiantes presentó a
la falta de vocación como factor riesgo.
Este estudio concluyó que la falta de una orientación vocacional
apropiada está asociada a una mayor deserción de estudiantes, por lo que
se deben realizar intervenciones para tratar de disminuir el riesgo de la
deserción estudiantil dándole prioridad al factor vocacional, dada la fuerza de
asociación y la magnitud del mismo.
La falta de orientación vocacional del joven es un problema trascendental
que la educación en Latinoamérica debe afrontar, una prueba de ello se
puede evidenciar en la gran cantidad de páginas web en la llamada
autopista de la información o Internet, que ofrecen servicios de consultores,
orientadores y psicólogos para la guía del aspecto vocacional.
Obviamente Venezuela como parte de Latinoamérica también se ha visto
afectada por problema de la orientación vocacional del estudiante, hoy en
día se pueden encontrar estudiantes que al terminar el bachillerato, están
como en el aire, no saben qué carrera estudiar y al presentar la prueba de
admisión en cualquier universidad eligen una profesión como una alternativa
más. También se puede encontrar estudiantes que por seguir una tradición
familiar eligen la carrera de su papá, mamá u otro miembro, sin que medie
un sondeo de lo que el bachiller realmente quiere o tal vez ambiciona.
La Universidad de Carabobo en el año 2002, realizó un estudio sobre las
variables que causan la deserción universitaria, encontró que la falta de
orientación vocacional se ubica entre un 31 y 35% aproximadamente. Al
respecto el profesor Martínez, de la Facultad de Ciencias de la Educación en
la mencionada Universidad, señala que aproximadamente un 90% de los
jóvenes en el país no cuentan con una orientación vocacional, lo que limita
sus posibilidades de realización personal e incluso social. Martínez (2002),
afirmó que si no trabajamos en lo que realmente somos capaces y para lo
tenemos mayores habilidades, el rendimiento será muy limitado.
Por su parte González Bello (2002), profesor del departamento de
Orientación de la Universidad de Carabobo, en artículo publicado en el
diario El Universal , titulado “el azar determina la selección de carreras
universitarias” al referirse a las estadísticas suministradas por el Consejo
Nacional de Universidades donde se expresaban que la carrera Educación
tiene mayor demanda en la población estudiantil. Al respecto, González se
plantea dos interrogantes importantes: ¿ Cuáles pudieran ser las posibles
explicaciones de este hecho? ¿Qué ha pasado con la inclinación vocacional
del estudiante venezolano?. Estas interrogantes fueron despejadas en
primer lugar clarificando que el proceso de selección vocacional es
multifactorial y que son muchos los elementos que intervienen en el mismo.
Hasta ahora la mayoría de los especialistas reconocen la influencia de,
por lo menos, tres factores, que son: el azar, lo económico y lo social. Al
modo de ver de González (2002), en el caso venezolano, estos mismo
factores pudieran explicar las inclinaciones vocacionales de los estudiantes
por la carrera Educación, y además, según datos de estudios parciales, no
finalizados, se puede sugerir que la influencia de éstos factores se da de la
siguiente manera: el azar, en un 70 por ciento; lo económico, en un 20 por
ciento y lo social en un 10 por ciento. El hecho de que la selección
vocacional del estudiante venezolano se da en mayor porcentaje (70%) por
el azar, se explica porque en Venezuela no existe hasta el momento una
política definida de orientación vocacional.
Todos estos estudios sobre la orientación vocacional enfocados desde
una óptica general, partiendo de Latinoamérica y llegando a Venezuela
como parte de ésta, que señalan a la falta de orientación vocacional como
un problema es lo que permite llevar a cabo esta investigación, donde se
considera que la educación básica debe abocarse de una forma definida,
continua y sistemática a la atención del mismo.
El sistema educativo venezolano siempre se le ha dado mayor atención
al aspecto vocacional del educando en la tercera etapa de la educación
básica y en el ciclo diversificado, ya cuando el estudiante debe afrontar el
reto de elegir una carrera universitaria; prueba de ello es la gran cantidad de
investigaciones, relacionadas con el tema y dirigidas hacia esta audiencia.
Sobre el tema la Universidad de Carabobo, ha sido pionera en el diseño de
programas que sirven de paliativo al problema de orientación vocacional del
venezolano y ha detectado la necesidad de que dichos programas alcance
un espectro más amplio en la educación, logrando que éstos lleguen hasta
la 1era. etapa de la educación básica.
Valentina Salas, psicóloga encargada del Proyecto de Asesoramiento
Vocacional de la Universidad Católica Andrés Bello, en declaraciones dadas
al diario El Universal en el año 2002, señalaba que los jóvenes necesitan
orientación adecuada sobre las opciones educativas existentes en el país,
que no necesariamente tienen que estar limitadas a una carrera
universitaria. “Ellos deben indagar sobre sus inclinaciones y lo que en
realidad les gustaría hacer”. Más adelante, daba su opinión sobre en qué
etapa se debe iniciar la orientación vocacional, al respecto señalaba que:

Lo ideal es comenzar el proceso de orientación vocacional en la primera


etapa de la escuela básica, para que los estudiantes logren conocer sus
habilidades y sus preferencias. Esto puede hacerse a través de los juegos
y la asignación de roles distintos. En ello la familia tiene un papel muy
importante. (Pág.56)

La opinión de la citada, es apoyada cabalmente en esta investigación


porque la orientación vocacional es un aspecto del alumno que debe ser
atendido desde la temprana edad y que debe ser continuo en cada uno de
los períodos por el cual el niño pasa. Aunque una de las funciones de la
educación básica es cumplir con la exploración y orientación vocacional,
ésta sólo se atiende con mayor en énfasis en la educación media y
diversificada.
Luego de todos estos planteamientos que de una forma general engloban
la orientación vocacional en los estudiantes a nivel superior, permiten
concluir que existe un problema que debe se atendido, pero no ya cuando al
alumno le toca elegir sobre cual carrera u oficio desempeñarán en el futuro,
sino desde la temprana edad y es aquí donde la educación básica juega un
papel importante, especialmente en su 1era. y 2da. Etapa.
De acuerdo con el Currículo Básico Nacional , la educación básica trata
de atender el aspecto vocacional del alumno a través del Eje Transversal
Trabajo donde se plantea la valoración, vivencia y satisfacción del trabajo
bajo las premisas de calidad y productividad, labores y ocupaciones. Se
considera que la orientación vocacional no debe ser vinculada sólo con la
capacitación para el trabajo, y el desempeño de un oficio, olvidando
realmente el potencial que el alumno posee: sus habilidades, sus destrezas,
sus intereses; características que a medida que se van descubriendo forman
lo que se llama Aptitud, o rasgo general y propio de cada individuo, que
facilita el aprendizaje de tareas específicas y distingue al alumno de los
demás (diferencias individuales).
Realmente en la Educación Básica en su primera y segunda etapa no
tiene un programa definido, sistemático y continuo que atienda el aspecto
vocacional del alumno. No se debe esperar a que el alumno esté cursando
la tercera etapa para empezar a indagar sobre su orientación vocacional,
ésta debe ser parte de la formación integral que el alumno requiera desde su
entrada a la primera etapa seguida de la segunda .
La planificación de la orientación vocacional en la Educación Básica,
brinda la posibilidad para que a través del desarrollo de actividades
pertinentes, se aporten las experiencias necesarias que posibiliten al
alumno, frente a determinadas situaciones, plantearse alternativas de
acción, evaluarlas y luego optar por una de ellas a través de un proceso de
toma de decisiones, en lo que respecta a su vocación profesional. Entonces,
por qué esperar a que los alumnos se enfrente a la etapa de toma de
decisión profesional, si la educación básica permite que el aspecto
vocacional del alumno sea atendido desde la temprana edad.
Es importante resaltar que la educación básica debe considerar al alumno
en todas sus etapas, muy especialmente al finalizar la primera, y segunda
etapa, es decir tercero y sexto grado. La orientación vocacional forma parte
del desarrollo integral del alumno y es aquí donde la educación básica juega
un papel importante.
Por todo lo antes expuesto y sobre la base de las posibilidades que
ofrece la educación básica para la orientación vocacional del alumno, con el
desarrollo de esta investigación se plantea dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
1. ¿ Qué conocimientos poseen sobre la orientación
vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. grado de las
escuelas básicas “Antonio Ornes” y “ José Antonio
Anzoategui?

2. ¿ Cómo influyen factores como la familia, la escuela ,


el cine y la televisión en el proceso de orientación
vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. grado de las
escuelas básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio
Anzoategui” ?

3. ¿ Qué influencia tiene el Proceso de Orientación


vocacional en la prosecución de estudios de los
alumnos de 3ero. y 6to. grado de las escuelas básicas
“Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”?

4. ¿ Cuál es la opinión de los docentes de 3ero. y 6to,


grado de las escuelas “Antonio Ornes” y “José Antonio
Anzoategui”, acerca del inicio del proceso de
orientación vocacional de los alumnos y su
participación en el diseño de un programa de
autoexploración?
5. ¿ Cuál es la factibilidad que tiene la puesta en
práctica de un programa de autoexploración
vocacional dirigido a los alumnos de 3ero. y 6to. grado
de las escuelas básicas “Antonio Ornes” y “José
Antonio Anzoategui”?

Despejar todas estas interrogantes no significa que el problema se


resolverá definitivamente, se trata solo de ofrecer una alternativa para
atenderlo, alternativa que debe tener la evaluación y seguimiento pertinente
para que realmente, a corto o largo plazo, se puedan obtener resultados
positivos a través del logro de objetivos que se persiguen .
Justificación

En los últimos tiempos por el gran auge que ha surgido sobre las
diferentes profesiones o carreras universitarias frecuentemente se escucha
mucho decir a los niños expresiones como “cuando sea grande voy a ser
astronauta” , “cuando sea grande voy a ser piloto” , entre otras, son simples
copias de modelos o estereotipos el niño lleva durante su etapa del
desarrollo hasta alcanzar la adolescencia, y cuando les toca escoger la
profesión o carrera que van a estudiar se inclinan por esos modelos que
desde niño se han formado y que lo convierten en sueño, que creen se les
va a hacer realidad al ingresar a la Universidad, y resulta que cuando están
estudiando se percatan que esa profesión no es lo realmente quiere
estudiar, esto se presenta por la falta de orientación vocacional que se ha
convertido en un problema real y de interés, el cual se considera que la
educación básica en su primera y segunda etapa debe atender.
Al plantear la falta de orientación vocacional como un problema que
afecta a la mayoría de los jóvenes hoy en día, se hace urgente buscar
alternativas viables que atiendan este aspecto desde la temprana edad. La
falta de orientación vocacional de los alumnos reflejada en el nivel superior,
indica que realmente no se ha llevado a cabo de forma eficiente la formación
integral y que la educación básica como nivel que se ocupa de esta
formación integral debe asumir el reto, tratando de mejorar, a través de la
proporción de experiencias que de una manera u otra atiendan sistemática y
continuamente el aspecto vocacional del alumno.
En la primera y segunda etapa de la educación básica se atiende al niño
entre 7 y 12 años y se ofrece una formación a través de la integración e
interrelación de los aprendizajes, y es precisamente en este nivel donde se
debe prestar mayor atención a la orientación vocacional del alumno. Juan
Jacobo Rousseau en su obra “El Emilio” , describe cada una de las etapas
por la cual pasa el niño: La primera se extiende hasta lo cinco años y lo
esencial en este período es la oposición sistemática y despiadada, todo
aquello que vaya en contra de la naturaleza, inclinaciones y deseos de la
infancia. La segunda es la “más crítica de la vida humana” y se extiende
hasta los doce años. Y la tercera es la adolescencia.
La segunda etapa, como describe Rousseau, “la más crítica” es la que
le toca afrontar al Docente de Educación Integral. Esa situación crítica se
debe aprovechar para aportar o dar lo mejor al alumno, se debe atender al
alumno como un todo, y parte de ello son sus potencialidades, capacidades,
actitudes e intereses que lo lleven a una auto exploración vocacional.
Quienes guían la formación de un niño debe darle importancia a la
autoexploración de sus potencialidades, actitudes e intereses como un
proceso motivacional que se lleva a cabo desde la temprana edad, donde
sus habilidades y hábitos son básicos para encaminarlos correctamente
hacia el desarrollo de los intereses y actitudes, entre ellos está la familia, la
escuela, la comunidad, el entorno del niño.
El docente como parte del desarrollo integral del niño, debe supone
atender la formación total de la personalidad en sus diferentes aspectos
formación académica, de valores, emocional, física y vocacional o
profesional. En cuanto al desarrollo vocacional, es necesario propiciar
actividades que ayuden al niño desde la temprana edad a forjarse planes
racionales para su futuro.
Se trata de presentar una alternativa para atender el aspecto vocacional
de los alumnos a través de la autoexploración, que el alumno conozca sus
capacidades, destrezas, intereses, es decir el conocimiento de sus
potencialidades; orientados hacia la vocación de cada uno de ellos. El
diseño está dirigido a los alumno que finalizan la primera etapa, 3er. Grado,
y los que culminan la segunda etapa, 6to. grado de 3ero, de las Escuelas
Básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”.
La reforma del nivel de educación básica asume la concepción y
planteamiento de la reivindicación del “Ser” de los educando a lo largo de su
procesos formativo y la vocación forma parte de éste. Lo que se quiere es
propiciar en el alumno la confianza en sí mismo, en sus propias
capacidades, en la posibilidad de enfrentar con decisión y de manera
cooperativa los múltiples problemas que afectan a la sociedad venezolana.
La orientación vocacional no debe se vincularse solamente con la
capacitación para el trabajo, el desempeño de un oficio, se debe explorar
todo el potencial que posee el alumno: sus habilidades, sus destrezas, sus
intereses, características que lo lleven a formarse su aptitud, o rasgo
general y propio que le facilite el aprendizaje de tareas específicas y lo
distinga de los demás.
La educación básica es parte fundamental de la vida de los alumnos, por
su obligatoriedad, todos pasamos por este nivel, la primera y segunda etapa
constituyen las bases sólidas para el desarrollo del alumno. La orientación
vocacional forma parte de esas bases, porque a través de la atención de
éste aspecto, el alumno logrará realizarse como ser humano.
Con el diseño del programa de autoexploración, se lleva a cabo el rol de
orientador que todo docente debe ejercer dentro de sus funciones, además
se propone una alternativa para la atención del aspecto vocacional del
alumno, diseñado sobre la base de sus expectativas motivacionales, el cual
contribuye con su desarrollo integral .
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:
Diseñar un programa de autoexploración para la orientación vocacional
de los alumnos de 3ero. y 6to Grado de las Escuelas Básicas “Antonio
Ornes” y José Antonio Anzoategui”, en atención a sus expectativas
motivacionales.
Objetivos Específicos:

1.1. Determinar el conocimiento de la orientación vocacional de los


alumnos de 3ero. y 6to. Grado de las escuelas básicas “Antonio
Ornes” y “José Antonio Anzoategui”.

1.2. Determinar la influencia de factores como la familia. La escuela. El


cine y la televisión en el proceso de orientación vocacional de los
alumnos de 3ero. y 6to. grado de las escuelas básicas “Antonio
Ornes” y José Antonio Anzoategui”

1.3. Determinar la influencia que tiene la orientación vocacional en la


prosecución de estudios de los alumnos de 3ero. y 6to. grado de las
escuelas básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”

1.4. Indagar sobre la opinión de los docentes de 3ero. y 6to. grado de las
escuelas básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”,
acerca del proceso de orientación vocacional de los alumnos y su
participación en el diseño de un programa de autoexploración.

1.5. Determinar la factibilidad de la puesta en practica de un programa de


autoexploración vocacional dirigido a los alumnos de 3ero. y 6to.
Grado de las escuelas básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio
Anzoategui”.

Delimitación de la Investigación

La inclusión de los ejes transversales dentro del Currículo Básico


Nacional favorece la “autonomía pedagógica” del docente que va en
búsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades de la escuela y de
los alumnos y dentro de las particularidades de los alumnos, se encuentran
sus capacidades, destrezas, intereses; características que deben el alumno
debe conocer a través de la autoexploración, con el fin de definir su
vocación.
La orientación vocacional es un aspecto que debe se tratado en todos los
niveles de la educación básica, porque forma parte del desarrollo integral del
alumno, Al proceso de orientación vocacional no se le deben fijar límites, es
un aspecto que se debe tratar en todos los niveles, especialmente en la
primera y segunda etapa de la educación básica. Sin embargo el programa
de autoexploración vocacional va a ser dirigido a los alumnos de 3ero y 6to.
Grado de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”,
ubicados en la parroquia San José” en Caracas.
El tercer grado se ha seleccionado porque constituye el último grado por
el cual el alumno pasa para finaliza la primera etapa de la educación básica,
primera etapa donde a través de la integración de los aprendizajes se trata
de desarrollar la capacidad del ser, conocer, hacer y convivir, de los
alumnos de acuerdo con sus aptitudes. El sexto grado, igualmente se ha
seleccionado por constituir el último grado de la segunda etapa de la
educación básica donde se interrelacionan los aprendizajes y donde el
alumno se prepara para enfrentarse a la independencia que se presenta en
la tercera etapa. Al finalizar la segunda etapa ya el alumno debe tener
individualidad definida, a través del conocimiento de todas y cada una de sus
características.
CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante las investigaciones llevadas a acabo para indagar sobre trabajos


de investigación que aborden el tema de la orientación vocacional en la 1era.
y 2da. Etapa de la educación básica encontramos los siguientes:
1. Hernández Figuera (1993) realizó una investigación titulada
“La Información vocacional como factor determinante en el
proceso de orientación en la educación básica”, donde a través
de la observación detectó la necesidad que tiene la educación
básica, de un programa de información vocacional como factor
determinante del desarrollo integral del niño. En una de sus
recomendaciones más importantes acotó: “La orientación
vocacional tiene que ser organizada desde muy temprano de
forma longitudinal en varios ámbitos, no es de acción
transversal, ni solo escolar, y se realiza a través de diferentes
estrategias combinadas”. Para finalizar su investigación, el
autor señala como conclusión que la orientación en la escuela
básica “es una utopía, por la falta de adecuación a las
necesidades más comunes y más reportadas por poblaciones
jóvenes y ésta es una de las razones” (p.82) .
2. Por su parte Jiménez y Serrano (1990) en su investigación
titulada: “Programa de Orientación Vocacional para los alumnos
de la segunda y tercera etapa de la Escuela Rural Guanaquita
en la ciudad de Turmero”; considerando alguna teorías
importantes de la orientación, entre ellas la de Factores y
Rasgos (Parsons ,1963) y utilizando la encuesta como
instrumento de recolección de datos, hacen un análisis sobre las
necesidad de un Programa de orientación vocacional para los
alumnos, destacando en sus recomendaciones que “ es
necesario que se diseñe un programa de orientación vocacional
dirigido a la educación básica en su 2da. y 3era. etapa” (p.95).
En sus conclusiones Jiménez y Serrano señalaron que los
objetivos del Departamento de Orientación eran ignorados por
los estudiantes y que el programa había sido diseñado en
atención a las necesidades detectadas.
3. Tovar (1998) en su trabajo, titulado “Diseño de Estrategias
Metodológicas Dirigidas a los Docentes para propiciar la
Orientación Vocacional en los Alumnos de Sexto Grado de la
U.E. Julián Ojeda de Araguita, Estado Aragua”, el cual se trata
de un proyecto factible apoyado en una investigación de campo
de carácter descriptivo. El instrumento utilizado fue el
cuestionario, aplicado a una población de seis docentes,
además de una entrevista que se realizó al Director del Plantel.
En la investigación llevada a cabo por Tovar se comprobaron los
objetivos y las interrogantes planteadas, se pretendió detectar si
los Docentes aprovechan la praxis pedagógica para despertar la
vocación en los alumnos del 6to. grado, se pudo observar que
un 50% de los docentes le dan importancia a la comunicación
como el medio más apropiado para el proceso de orientación y
ofrecen además informaciones que ayudan al educando en la
toma de decisiones; el otro 50% nunca se comunican con los
alumnos para orientarlos, ni le suministran información sobre
temas de Orientación. En sus conclusiones, Tovar, plantea la
necesidad de presentar el diseño propuesto ante el Distrito
Escolar del Platel, y a los docentes, para que sea puesto en
práctica. Por último señaló que los docentes deben promover
actividades y situaciones donde hagan uso de informaciones
que afiancen la vocación de los alumnos.
4. Arocha (1996) realizó una investigación titulada “Evaluación
del Docente Orientador en el Diseño Curricular de 1983 del
Instituto Pedagógico de Caracas” donde evaluó el rol del
docente orientador en los docentes que ejercen funciones en
enseñanza dentro del rediseño curricular del Instituto
Pedagógico de Caracas, utilizó una muestra de 39 estudiantes
de los 3816 alumnos pertenecientes al rediseño curricular. Los
resultados evidenciaron que el personal que ejerce funciones
producto del Rediseño Curricular 83 carece de las competencias
básicas para ejercer de manera efectiva el rol docente-
orientador, aún aquellos profesionales que trabajan en cursos
de orientación.
5. Finalizando con la búsqueda de antecedentes, se encontró el
trabajo Pichardo (2000), titulado “El Docente en su rol como
planificador del proceso de orientación vocacional en la III
Etapas de Educación Básica” . Pichardo señala que el estudio
se adecuó al diseño descriptivo de campo, donde la población o
muestra estuvo constituida por alumnos, docentes, y
representantes de la comunidad educativa de la Unidad
Educativa Hipólito Cisneros. Para la recolección de datos se
utilizó la técnica de la encuesta, para lo cual se diseñaron tres
cuestionarios. El análisis de los resultados arrojó como
conclusión que el proceso de planificación de la orientación
vocacional no satisface las expectativas de las políticas
educativas expresadas en la nueva reforma educativa. Por
tanto, se recomendó a las instancias encargadas de planificar
dichas políticas la organización de un departamento de
orientación en las instituciones de III Etapa de Educación Básica
que no desvirtúe su verdadera función orientadora.
Después de revisar cada uno de los trabajos reseñados, además de otros
relacionados con la Orientación Vocacional se puede concluir que aunque
existen muchos trabajos relacionados con el tema, realmente parte de éstos
están dirigidos a la 3era. Etapa de la Educación y otros tratan indagar sobre
el rol de docente como orientador.
La búsqueda de antecedentes confirma las apreciaciones señaladas en el
planteamiento del problema, porque aunque uno de los objetivos de la
educación básica es cumplir funciones de exploración y de orientación
vocacional, éste realmente no se cumple a través del Eje Transversal
Trabajo.
Es importante hacer énfasis en que la orientación vocacional no debe ser
relacionada exclusivamente con el desempeño de un oficio o trabajo, sino
que se deben destacar el conjunto de características o cualidades que cada
persona tiene para el desempeño de ese oficio o trabajo y precisamente eso
es lo que se quiere llevar a cabo con esta investigación la autoexploración
de capacidades, destrezas, habilidades e intereses de los alumno para la
formación de su “identidad vocacional” .
La orientación vocacional no debe ser tema que exclusivamente se trate
en la tercera etapa de la educación, ésta debe ser llevado a cabo desde la
primera etapa cuando el niño se encuentra en el período de las operaciones
concretas. El docente debe cumplir con su rol de facilitador y orientador
propiciando en el niño la conducta exploratoria, a través de sus intereses,
actitudes, habilidades, capacidades y destrezas.
Bases Teóricas

Según Sabino (2000), “el marco teórico en una investigación tiene como
propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema” . Este es el
punto que toca tratar ahora en esta investigación, incorporar los
conocimientos necesarios que de una manera u otra aborden el tema de la
Orientación Vocacional.
El marco teórico o lo que se titula como bases teóricas en esta
investigación se inicia abordando conceptualmente el tema de la orientación
vocacional, y continuando con teoría relacionadas con el desarrollo de niño y
el aspecto psicosocial, así como teorías exploratorias que se llevan a cabo
en el proceso de orientación vocacional. Igualmente se aborda el tema de la
Educación Básica, citando la nueva Reforma del Currículo Básico Nacional,
así mismo se aborda el tema de la orientación educativa como parte de la
orientación vocacional o viceversa. Por ultimo se señalan las características
de un Programa de Orientación Vocacional. A continuación cada una de las
bases teóricas mencionadas:

La Orientación Vocacional
Según Aguirre , citado por Sánchez (2003), la orientación puede definirse
como una serie de fases para llevar a cabo el desarrollo vocacional es decir
como un:

proceso de ayuda al orientado para que al conocerse a sí mismo y al mundo


del trabajo, se prepare y acceda a una profesión adecuada a sus aptitudes,
intereses, rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de
estudio y de trabajo existentes. (p.12)

A pesar de la definición de orientación vocacional que hace Aguirre no


existe una definición única ni clara porque ésta ha sufrido a lo largo de su
historia, una evolución que indica que aún se encuentra con nuevos
problemas de identidad, metodología y direccionalidad. Todas las
transformaciones económicas y sociales han hecho cambiar el enfoque
orientativo vocacional, éste depende de las nuevas tendencias y cambios en
el trabajo, la educación y la familia.
La exploración vocacional es un proceso clave del desarrollo profesional
y constituye un componente esencia de la intervención, este proceso es
psicológico y sustenta las actividades de búsqueda y procesamiento de la
información o como la confirmación de la hipótesis acerca de la persona y de
las relaciones con el medio, con el objeto de conseguir los objetivos
vocacionales. La orientación está ligada directamente a la conducta
exploratoria, es por eso que como primer punto se pretende señalan las
teorías relacionadas con el tema, no sin antes reseña la teoría del
desarrollo del niño, como base teórica inicial en todo diseño relacionado con
el proceso enseñanza-aprendizaje del niño.

La Teoría del desarrollo del niño


Todo diseño que tenga relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje
debe tomar en consideración como primer punto la teoría del desarrollo ,
esto con la finalidad de conocer el conjunto de características físicas,
cognoscitivas, emocionales y psicosocial del niño, para poder adecuar el
diseño.
Según Piaget (1963) el desarrollo del niño se da desde diferentes
enfoques: fisico, cognoscitivo y psicosocial:
a) El desarrollo físico se refiere al crecimiento (estatura), aumento de
peso y fuerza, y la adquisición de destrezas motrices.
b) El desarrollo cognoscitivo se refiere a la presencia de los
principales progresos del pensamiento lógico y creativo, juicios
morales, memoria y destrezas de la lectoescritura.
c) El desarrollo psicosocial se refiere a las diferencias individuales,
necesidades especiales más importantes, la autoestima, la
personalidad, el aspecto emocional y social del niño.
Estos tres aspectos se interrelacionan de manera sistemáticamente
durante el desarrollo del niño, pero la investigación considera de manera
especial el aspecto cognoscitivo y el psicosocial, ya que están
estrechamente relacionados con la autoexploración en el niño:
1. Desarrollo Cognoscitivo del niño entre 7 y 12 años: Piaget señala que
el niño a los siete años inicia el período de las operaciones concretas,
donde pueden usar operaciones mentales para resolver problemas
concretos (reales). El niño piensa con lógica porque tienen en cuenta
múltiples aspectos de una situación en lugar de fijarse en uno solo.
Tienen una creciente habilidad para entender los puntos de vistas de
las demás personas y esto les ayuda a comunicarse de una forma
efectiva y a ser más flexible en sus juicios morales. Principalmente
durante este período, el niño puede realizar muchas tareas, entiende
mejor la diferencia entre fantasía y realidad, aspectos de clasificación,
relaciones lógicas, causa y efecto, conceptos espaciales y
conservación y pueden manejar mejor los números.
Esta es la etapa que el docente debe aprovechar para promover
en el niño su proceso de autoexploración vocacional, tomando en
cuenta todos los avances de las habilidades cognoscitivas.
Durante esta etapa donde el niño puede distinguir entre la realidad
y la fantasía, cuando se logra su identificación (profesional) con
algún personaje o héroe de su película favorita podrá distinguir esa
realidad de la fantasía que generalmente se presenta en este tipo
de producción. Ejemplo: El niño que se identifica con el astuto
policía de su serie favorita sabe que en la vida real no es tan
fascinante, sin embargo esa identificación con su policía favorito le
servirá para explorar sus habilidades, actitudes e intereses,
que lo llevarán en un futuro a escoger por vocación la carrera
de ser policía.
2. Desarrollo Psicosocial del niño entre 7 y 12 años: Piaget señala
que durante este período el niño desarrolla el concepto de “sí mismo”
donde se forman sistemas representacionales que son más
equilibrados y reales que antes. La autoestima conecta aspectos
cognoscitivos, emocionales y sociales de la personalidad y de
acuerdo con Erickson la principal fuente de autoestima es el punto de
vista del niño sobre su propia competencia productiva, “la virtud” que
se desarrolla a través de la solución de la crisis de la niñez intermedia
es la laboriosidad versus inferioridad. Según la investigación de Harte
(1995), la autoestima o valor propio global, surge principalmente del
apoyo social, asi como de la autoevaluación del niño. Durante el
desarrollo psicosocial del niño existen muchos factores que influyen
tales como la familia, los compañeros y la escuela, es decir su
entorno en general. Aunque el niño en edad escolar pasa más tiempo
fuera de casa, las personas que viven con él siguen siendo la parte
central de su mundo. Es necesario apreciar el ambiente familiar del
niño: su atmósfera y estructura.
La influencia del entorno en el niño se toma en cuenta durante
el proceso de autoexploración vocacional y para tal fin el docente
lo enfrentará a una serie de experiencias significativas que sirvan
de base para ir descubriendo su vocación. Es el caso de niños que
logran identificarse profesionalmente con su papá, su mamá y sin ir
muy lejos con su maestro. Se pueden encontrar niños que sueñan
ser algún día como su papá, el veterinario, como su vecino, el
militar, y por que no con los que sueñan que algún día pueden
ocupar el puesto de sus maestros. El desarrollo psicosocial del
niño también se considera importante en cualquier diseño del
proceso enseñanza-aprendizaje.

Algunas teorías asociadas al estudio de la conducta exploratoria


1. La teoría de la identidad vocacional: Una persona se identifica
por una serie de características que la distinguen de las
demás, psicológicamente hablando esta identidad es llamada
desarrollo del Self, cuestionamiento de sí mismo en relación con el
medio y a través de ese desarrollo se va produciendo una
aptitud especial para una profesión o carrera llamada
vocación. En su origen etimológico vocación viene del latín
vocatio, vocations que significa llamado, invitación, es decir
la vocación se deriva desde afuera del sujeto, es exterior a él
y lo invita a participar de una determinada situación. (Aguirre,
1996).
En el marco conceptual de la noción individual y de desarrollo
del self , la exploración es concebida como el proceso
de cuestionamiento de sí mismo en relación con el medio, a
través del cual las personas integran y representan una
experiencia interna del self, del que la individualización es un
componente importante. La formación de identidad se ha
basado en las perspectivas psicodinámicas, muy
especialmente en el desarrollo psicosocial de Eric
Erikson, operativizado por Marcia (con el conocido modelo y los
estatutos de identidad).
Erikson considera que “el desarrollo humano no es automático
ni fruto del azar; depende del proceso interactivo entre la
persona, el ambiente y se da en estadios o fases”. Los procesos
que se inician con la vida y que continúan a lo largo de toda la
existencia, son la exploración y el compromiso ante las opciones
las opciones o estilos de vida.
Desde la temprana edad se debe comprometer al niño
activamente en la exploración de opciones de identidad para que
como resultado de esa exploración más adelante cuando
sean jóvenes puedan realizar decisiones firmes con el camino
vocacional.

Eric Erikson ,señala que “La exploración es el proceso a través del


cual el individuo se enfrenta cognitivamente con la dialéctica de la vida
psicológica, y construye un carácter psíquico integrado y
autodeterminado, basado en la realización personal y en percepciones
más precisas sobre sus capacidades y competencias (citado por
Rodríguez, Sandín y Buisan, Pág.18)
Erick Erickson habla sobre el individuo que se enfrenta
cognitivamente con la dialéctica de la vida psicológica. Durante el
proceso de desarrollo cognitivo que es l crecimiento que tiene el
intelecto en el curso del tiempo desde la infancia hasta la madurez, el
docente debe aprovechar ese período o proceso del niño, para
enseñarlo a explorar su identidad vocacional, enfrentándolo de
manera sencilla, amena y acorde con su edad a experiencias
significativas que tengan relación directa con la exploración vocacional
del niño. Es uno de los retos que tiene la Educación Básica y que
debe emprender el Docente para cumplir con ese desarrollo integral
que todo niño requiere. El reto del niño es lograr una profesional en
el futuro a través de su verdadera vocación.
Es muy importante que el niño se enfrente a este reto para que en
la adolescencia cuando aparece la etapa evolutiva principal del
proceso de “individualización – separación”, donde se negocia por lo
menos en tres dominios: el vocacional, el ideológico y el
interpersonal donde a la vez tiene lugar importantes cambios en el
medio, éste se encuentre preparado para tal fin.
Marcia (1980) siguiendo los planteamientos de Erikson,
considera que “el proceso de la identidad incluye dos tareas
relacionadas entre si: la crisis-conceptualizada actualmente como el
proceso de exploración y el compromiso – o grado de entrega
personal” . Esta crisis conceptualizada se origina por la
falta de preparación del niño, desde la temprana edad, hacia la
orientación vocacional que lo llevará al compromiso o entrega
personal de esa idea de estudiar lo que realmente le gusta, lo que
sus aptitudes le demuestren y orientarse a comprobar la
hipótesis, se podría decir que explorar sería una de las conductas
previas al intento de resolver el problema.
Rodríguez, Sandín y Buizan, citan a Jordaan (1963), como otro
autor que e identifica con esta teoría, intenta definir la conducta
exploratoria como una exploración por medio de actividades (mentales
y físicas) realizadas con un propósito plenamente admitido o
inconsciente, o con el deseo de sacar a flote alguna información
acerca de uno mismo o de su medio; o con el fin de verifica o de
conseguir una base para tomar decisiones, solucionar, plantear
hipótesis, o bien para cambiar, sentirse estimulado o dar respuesta a
los retos. En la conducta exploratoria se deben utilizar palabras como:
“experimentar, investigar, indagar, preguntarse por , tratar de
demostrar, intentar, probar de primera mano, orientarse hacia,
comprobar hipótesis, etc” (Jordán, Op. Cit. ). Toda la organización del
proceso exploratorio bajo la premisa de la investigación, la búsqueda,
nos llevará a descubrir o a que el niño descubra un nuevo
conocimiento enfocado hacia la vocación profesional en el futuro. Se
debe incrementar en el niño el conocimiento de “uno mismo”, de su
identidad, autoconcepto y autoestima.
Lo que Erickson, Marcia y Jordaan proponen con su teoría de la
“Identidad Vocacional” es intentar explicar en existen elementos
básicos en la conducta exploratoria del niño, que pueden se
interrelacionados para que se produzca la “identidad vocacional”,
estos elementos son: la conceptualización y el desarrollo psicosocial
del niño que al interrelacionarlos forman el “Self” o desarrollo del “sí
mismo” que hacen que a través de la conducta exploratoria lleguen a
conocer su vocación.
Es importante destacar que Jordan y Colaboradores en sus
intentos definitorios por la conducta exploratoria, desembocaron en
un esfuerzo por delimitar las dimensiones de todo el espectro
exploratorio. Por la estrecha relación que tienen estas dimensiones
dada por Jordaan, con la investigación, se ha considerado necesario
señalar y analizar cada una de ellas. Son diez las dimensiones
señaladas: Intencional/Fortuita, Sistemática/Al Azar, Exploración
entendida por el orientado como exploración/no entendida, Orientada
hacia dentro/orientada hacia fuera, Iniciada voluntariamente/impuesta
por otra, exploración contemporánea/y retrospectiva, Motríza/mental,
Intrínseca/extrínseca, modificador de la conducta/infructuosa,
Profesionalmente relevante/profesionalmente irrelevante. Estas
dimensiones de la conducta exploratoria han contribuido con el diseño
del programa de autoexploración vocacional, además pueden
definirse de siguiente manera:
a) Intencional/Fortuita: Explorar de modo expreso para conocer
más acerca de uno mismo o del medio. Actividad dirigida hacia un
fin concreto, que dicta qué tipo de exploración se desea hacer, qué
tipo de conducta hay que evitar o favorecer, etc. O, sin
pretenderlo, verse introducido en una situación que, fortuitamente,
puede desembocar en una deseo de explorar.
b) La autoexploración vocacional puede ser intencionalmente o
fortuita y esto lo conlleva la conducta exploratoria, el niño cuenta
con un gran potencial, tiene motivaciones, capacidades e intereses
que lo llevan a desarrollo su aptitud vocacional. El docente debe
ayudar al niño a explorar todo ese potencial con que cuenta para
que de una forma intencional o fortuita aparezca en el niño
conductas que lo lleven a la exploración vocacional, este tipo de
conducta es la que se pretende favorecer en esta investigación y
para la cual se diseño el programa.
c) Sistemática/Al azar: Explorar con un plan previo,
sistemáticamente y con una idea clara de lo que se desea, frente a
explorar difusa, azarosamente, sin planes previsto de ningún tipo.
Es el caso de jóvenes que entran en un primer empleo sin prever,
ni planificar, ni haber desarrollado un proyecto de vida, dificultando
el desarrollo de destrezas exploratorias y actuando más por
ensayo y error, muy poco recomendable a ciertas edades.
Precisamente la autoexploración vocacional debe comenzar
en el niño a partir de la temprana edad, es por eso que se debe
seguir un plan sistemáticamente diseñado para tal fin en la
1era. y 2da. Etapa de la educación, esto con la finalidad de que
el niño tenga su proyecto de vida y en la etapa de la
adolescencia, cuando se enfrenta a la situación real de escoger
una carrera universitaria, puedan hacerlo acorde con su
proyecto de vida y no al azar como frecuentemente sucede. El
niño debe contar con planes y objetivos relacionados con el
aspecto vocacional.
d) Exploración entendida por el orientado como exploración / o no
entendida así: Una persona puede reconocer o no, de una
manera consciente, que está desarrollando una actividad
exploratoria. Proyectar la realización de actividades exploratorias
implica conciencia exploratoria aunque no se suele explorar –
sobre todo sobre sí mismo- después de un análisis concienzudo y
una clara formulación de objetivos para el orientado.
El niño desde la temprana edad, debe entender la
exploración vocacional como tal, es por eso que el docente
debe desarrollar la actividad exploratoria en ellos. De manera
que si la Educación Básica, para crear conciencia exploratoria
en el niño debe llevar cabo planes y programas relacionados
con el tema. El Docente en su rol de facilitador ayudará al niño
a formularse de forma clara, objetivos relacionados con su
orientación vocacional.
e) Orientada hacia dentro/Orientada hacia fuera: Dimensiones no
separables, y sí complementarias. El medio y las circunstancias
que un individuos desde explorar vienen influido por lo que éste
conoce de sí mismo de experiencias anteriores; a su vez, el medio
alimenta al individuo no sólo con informaciones externas sino
también con informaciones acerca de sí mismo. Es el caso de
intentar relacionar la información profesional de la ocupaciones al
alcance , con las aptitudes que uno posee y viceversa.
El desarrollo del “si mismo” o “self” es lo que lleva al niño a
tener una orientación vocacional hacia adentro, hacia él mismo,
hacia sus habilidades, sus interés, etc., todas estas
características se complemente con su desarrrollo psicosocial
o interrelación con su ambiente, lo que hace que la orientación
vocacional pueda ocurrir hacia fuera. El docente no solo debe
enfrentar al niño a su “si mismo”, sino que debe enfrentarlo a su
mundo exterior. Presentándole diversas informaciones para que
éste interrelacione su mundo interior con su mundo exterior y
pueda formarse su propia orientación vocacional.
f) Iniciada voluntariamente/Impuesta por otro: La exploración
puede emanar de uno mismo, sujeto que desea organizar su
propio conocimiento del mundo y de sí mismo. O puede venir
impuesta desde afuera, instigada o planificada por gentes o
fuerzas no controladas. Esta es una actividad incluida en un
continum cuyos polos son difícilmente separables. De hecho, se
mezclan actividades cotidianas.
Con el diseño del programa de autoexploración
vocacional, estratégicamente se puede llevar a cabo
intencional o voluntariamente la exploración del niño. Esta
imposición no debe entenderse como una carga o una
obligación, sino más bien como una necesidad que tiene el niño
desde la temprana edad.
g) Exploración contemporánea/ y Retrospectiva: el hombre
puede almacenar sus experiencias pasadas y usarlas en el futuro.
Reproduciendo estas experiencias, simbólicamente,
lingüísticamente, el hombre puede examinar aspectos que antes
no había explorado adecuadamente y verlos desde una
perspectiva diferente. En este análisis retrospectivo las
experiencias y acontecimientos que no parecían relevantes,
adquieren un nuevo y significativo sentido por diversas razones (
interés, madurez personal, distintos objetivos, relajación de las
defensas del yo, etc.) permitiendo una reorganización perceptiva
que justifica la exploración.
El programa de autoexploración vocacional en la 1era. y
2da. Etapa va lograr que el niño durante su desarrollo vaya
almacenando sus experiencias sobre sus capacidades,
intereses, actitudes que le servirán como retrospectiva en un
futuro para la elección de su carrera universitaria acorde con su
vocación.
h) Motriz/Mental: La exploración es un fenómeno exclusivamente
mental. Lo que ocurre dentro de un individuo en el instante en que
un hecho es realizado es lo que determina si éste es o no
exploratorio. Sin embargo, en muchos casos, la conducta
exploratoria tiende a definirse en términos de actividades físicas
observables. No sólo somos capaces de reinterpretar o recrear
experiencias pasadas, sino que además las podemos proyectar en
el futuro (imaginar, colocarnos en el lugar de, ensayar, etc.). La
actividad intelectual exploratoria comprende también la búsqueda
del conocimiento por instigación de la curiosidad intelectual.
Al iniciar en el niño desde la temprana edad su orientación
vocacional a través de a la autoexploración
contemporáneamente se esta haciendo un trabajo cognoscitivo
de intereses, motivaciones, potencialidades y aptitudes que irá
descubriendo a medida que va desarrollándose reproduciendo
en un futuro todas esas experiencias adquiridas durante el
procesos exploratorio que lo llevará en la adolescencia a tomar
decisiones relacionadas don su aspecto vocacional.
i) Intrínseca/Extrínseca: Las razones por las que una persona se
lanza a explorar pueden ser intrínseca, extrínseca o una
combinación de ambas. En general la conducta exploratoria viene
motivada, en un principio, por otras personas que esperan algo de
nosotros. No obstante, en muchos casos, conductas que se han
puesto en marcha por razones extrínsecas pueden desembocar en
un interés intrínseco y las compensaciones internas pasan a
subsistir progresivamente a las externas.
La autoexploración vocacional en el niño tiene que ser
incentivada por el docente en la educación básica. Esta
exploración de la conducta del niño es intrínseca e extrínseca
porque a través de la motivación externa, el niño conocerá de
sus potencialidades que lo ayudarán a orientase en el aspecto
vocacional.
j) Modificador de la conducta/Infructuosa: Las conductas
exploratorias puede tener consecuencias o, por el contrario, no
producir cambios relevantes. Se observan grandes diferencias
cuando evaluamos estas conductas. Unos individuos han
conseguido mucho, otros, poco o nada.
Lo que se pretende con la autoexploración vocacional en el
niño desde la educación básica, es modificar la conducta
y producir cambios en beneficio de ese niño, para que en la
adolescencia esa exploración vocacional pueda dar resultados
positivos para la toma de decisiones relacionadas con la
escogencia de una profesión.
k) Profesionalmente relevante/profesionalmente irrelevante:
puede darse el hecho de que actividades exploratorias hechas a lo
largo de la vida, neutras o sin objetivos vocacionales, pueden
tener trascendencia profesional.
Con el programa de autoexploración vocacional desde la
temprana edad se logrará que el niño en las adolescencia
tenga objetivos claros para la trascendencia profesional.

Algunas teorías sobre el Procesamiento de la información y


del aprendizaje social.
Según Aragón (2001), el procesamiento de la información no es obra de
un solo investigador, tampoco es una teoría unitaria. Esta ha sido estudiada
por autores como Miller, Galanter, Priban (1960); Alkinson y Shiffrin (1971),
Gagne (1985. Otros como Craik (1979), Lockhart (1972), Collen y Loftus
(1975). La mayoría de estos teóricos consideran que el procesamiento de la
información se produce en el hombre de una manera parecida a como
ocurre en una Computadora. El grado de similitud aceptada por cada uno
varía, desde los que consideran la semejanza como una metáfora, hasta lo
que estudian la inteligencia artificial y utilizan computadores para simular el
sistema de funcionamiento humano, incluso el lenguaje y el pensamiento.
La Teoría del Aprendizaje Social considera que las personas adquieren
conocimientos, sentimientos, emociones, actitudes, habilidades y demás, en
sus interacciones con otras personas. Bandura (1969) es el autor más
representativo de esta teoría, según este autor, “el punto débil de las teorías
tradicionales es tratan los factores personales, la conducta y el ambiente
como entidades separadas, cuando lo que sucede realmente es que el factor
determina la actuación de otro” .
Blustein (1963), citado por Rodríguez,Sandin y Buisan, relacionó esta
teoría como el proceso exploratorio, por tal razón se considera que la teoría
de Blustein aplica al tema tratado en esta investigación. El autor afirma que
en el proceso exploratorio se incluyen muchas más actividades que las de
buscar información. Aborda la exploración en términos de exploración de sí
mismo y de los aspectos relevantes del medio, reconociendo que se trata de
un : “Proceso que engloba factores cognitivos relevantes y factores de naturaleza
más afectiva”.
Como factores cognitivos se puede mencionar las creencias sobre
actividades de exploración vocacional y sobre los factores de naturaleza más
afectiva se señala como ejemplo el estrés situacional asociado a la
exploración y a la toma de decisiones. En este nuevo enfoque se acentúa la
valoración de los aspectos cognitivos intrapersonales del proceso de
exploración vocacional. La actividad exploratoria puede surgir de un deseo
natural de buscar nueva información y de experimentar nuevos contextos,
deseo natural que, de alguna manera, representa la manifestación de
fuentes intrínsecas de motivación.
En este modelo del procesamiento de la información y el aprendizaje
social, se le concede mucha importancia a la motivación que correlaciona
con la curiosidad natural de las personas y con su necesidad de
autodeterminación.
El proceso de identidad personal debe ser atendido en el niño desde la
temprana edad, a través de la exploración de cada una de las tareas que
desarrollaran de acuerdo a su evolución lo llevará a la exploración
vocacional y al futuro desempeño de un rol profesional. La exploración se
analiza desde una perspectiva contextual/evolutiva, los individuos, en su
tentativa de resolver problemas sociales, psicológicos y económicos a los
que han de enfrentarse, realizan reciclajes a lo largo de los estadios vitales
que, en realidad son tareas de desarrollo de la planificación de la
exploración y de la decisión que están en las base de la resolución de esos
mismos problemas. En la medida en que los individuos exploran, pueden
aprender a negociar mejor los rápidos cambios de la vida postmoderna.
Apoyados en los preceptos de Blustein, el programa de autoexploración
vocacional para los alumnos de 3er. y 6to. grado de la Educación Básica,
de igual manera atiende las actitudes del niño, se desarrollan competencias
exploratorias ante las ocupaciones. Se exploran las tareas y los roles
profesionales, logrando principalmente que el niño se identifique con éstos.

La teoría de las creencias, los comportamientos y las reacciones


El desarrollo de un niño está sujeto a diversas influencias, entre ellas el
talento innato que reciben de sus padres biológicos, otros proceden del
ambiente, entre estos, encontramos las creencias y las reacciones que
originan un comportamiento en el niño.
Las creencias, los comportamientos y las reacciones originan la conducta
en el individuo, es cualquier cosa que haga, respuestas motoras, los
estímulos, etc. No obstante esta conducta puede manifestarse en diferentes
formas: agresiva anormal, de curiosidad, o la tipo A que según los
psicólogos es aquella donde predomina la impaciencia, el egoísmo y la
incapacidad.
Son muchas las conductas que se manifiestan, pero lo que se trata en la
investigación es la exploratoria, esa que se debe reforzar desde la temprana
edad en el niño.
Se desarrollarán los conceptos aplicados por S.A Stumpf, citado por
Rodríguez, Sandín y Buisan (2003), que presenta un modelo integrador del
proceso de exploración vocacional que permite operativizar muchos de los
conceptos desarrollados por Jordan. A pesar de que la conducta
exploratoria se considera ya en los años sesenta un constructo clave en las
teorías de la toma de decisión, del desarrollo vocacional, de la movilidad
profesional y de la conducta psicológica vocacional, no se ha constatado en
los años setenta ni ochenta una evolución significativa en el estudio teórico y
empírico de esta problemática. En efecto al inicio de la década de los
ochenta los métodos de diagnostico de la conducta exploratoria que existían,
apenas se basaban en la teoría, y en cambio seguían enfatizando las
dimensiones más instrumentales del proceso de exploración, es decir, en
los comportamientos de búsqueda de información.
Bajo esta teoría se desarrolla un modelo y una medida de exploración
vocacional que acentúa no sólo los componentes comportamentales de ese
proceso sino también sus dimensiones cognitivo-vocacionales. Este modelo
jerárquico está compuesto por tres dimensiones principales: las creencia,
los comportamientos y las reacciones frente a la exploración vocacional.
La exploración vocacional designa la conducta intencional y las
cogniciones que permitirán el acceso a la información acerca de las
profesiones, de las tareas y de las organizaciones no contenidas
previamente en el campo de los estímulos. Las personas en un momento
dado, van a actuar sobre la base de un conjunto de creencias relacionadas
con la exploración.
Un programa de autoexploración vocacional dirigido a los alumnos de
3er. y 6to grado de educación básica debe apoyar las creencias, los
comportamientos y las reacciones que tienen estos niño de acuerdo con su
etapa de desarrollo ideas, porque precisamente por medio de estas
características se puede llegar a explorar la vocación del niño.

La teoría de la Vinculación
Al buscar en el diccionario de la Real Academia el significado de la
palabra vinculación, encontramos lo siguiente: “Acción de vincular o gravar
vínculo”. Podríamos plantearnos la siguiente interrogante ¿ Qué relación
tiene el vínculo con la autoexploración vocacional ? y la repuesta la
encontramos al analizar los Conceptos sobre la esta teoría que nos aporta
Bowlby (1969), citado por Aragón, donde asegura que “la vinculación del
niño a la madre se basa en un conjunto de comportamientos propios de la
especie que, a su vez, van regulando la consecución de objetivos, entre ellos
la lógica desvinculación de ella”.
El niño siempre va a tener una vinculación o relación dependencia con la
madre, pero ese lazo o atadura que existe durante su desarrollo va a ser
objeto de desvinculación cuando ese niño crezca y llegue a la etapa de la
adolescencia para afrontar la desvinculación o ruptura del vínculo con la
madre.
Las formas principales del comportamiento exploratorio, según esta
teoría, siempre están tendentes a obtener más y mejor información del
medio: tanto más fuerte es la vinculación, menos clara es la conducta
exploratoria del sujeto. Independencia y autonomía, bases eficaz para la
conducta exploratoria y está correlacionada directamente con la
desvinculación, a la que hay que llegar en los estadios de la adolescencia.
Se considera que el niño debe prepararse desde la temprana edad para
el proceso de la desvinculación con el único fin de que la conducta
exploratoria sea de total independencia y autonomía en el período de la
adolescencia.

Algunas Teorías de la Orientación Vocacional


La orientación vocacional se basa fundamentalmente en dos conceptos,
la aptitud o el conjunto de aptitudes que tiene el estudiante para cursar
estudios universitarios y la motivación, de allí se deriva que hay dos tipos: la
educativa y la vocacional. Sin dejar a un lado la orientación educacional
como parte del proceso, la investigación está guiada hacia la orientación
vocacional como base del programa de autoexploración.

Entre los objetivos que se pretende con la orientación vocacional tenemos:


a) Lograr cambios en la conducta del niño
b) Permitir mejores relaciones sociales
c) Facilitar la madurez en la conducta
d) Lograr una buena salud mental
e) Lograr la integración, adaptación y positiva identificación
f) Desarrollo personal
g) Capacitar al alumno para la toma de decisiones en los
momentos importantes.
h) Hacerle ver sus posibilidades para que conozcan la situación
real en que se encuentran y puedan decidir con libertad y plena
responsabilidad
i) Informar y dar a conocer el campo que se ofrece para su
realización vocacional.
Existe un grupo numeroso de teorías de la orientación, que han venido
utilizando los orientadores, de éstas se consideran importantes para la
investigación:
1. Teoría de rasgos y factores : Talcott Parsons (1945), citado por Aragón,
señala que la mínima expresión del tejido no es el acto sino sus acciones,
esta mínima expresión se llama “acto-unidad” la cual consta de un actor
social, perseguidor de los fines que posee los medios para alcanzarlos en
medio diferentes condiciones, tal es el caso de la herencia biológica,
limitaciones ecológicas, etc. Siendo el mismo regido por normas, ideas y
valores. Parsons le da importancia a las características individuales de los
sujetos para la elegir una ocupación. El sujeto puede escoger sus
aptitudes, habilidades e intereses.
La obra de Parsons tiene una concepción particular en el quehacer
teórico en sociología, que le dan un perfil distinto y peculiar a su visión, la
cual consideramos acotar en la investigación. Parsons señala que:

“ el acto social es una equilibrada sumatoria del hombre racional, libre y


calculador, con el hombre producto de su carga hereditaria y su entorno; esto
hace delicada la relación entre la individualidad y el condicionamiento; la
racionalidad con la irracionalidad”. (P.230)

Sin embargo más adelante señala con exclusividad que la sociología será
“la estructura de las pautas institucionales que definen los roles
desempeñados por los actores” (Parsons, 1945, P.231).
El desempeño de roles al cual se refiere el es lo que realmente interesa
en esta investigación, es la interacción entre las distintas posiciones
sociales o status. Del rol como profesional que el niño desempeñara en el
futuro el que la orientación vocacional se encarga, pero no en la
adolescencia cuando ya se tienen que tomar decisiones, es a partir de la
educación básica que se debe llevar a cabo un programa de orientación
vocacional, explorando en el niño, sus actitudes e intereses que lo lleven al
logro del objetivo propuesto.
Teoría Tipológica de las carreras, de Samuel Holland, citado por
Rodríguez, Sandín y Buisán (2003).
Esta teoría representa una síntesis entre dos corrientes de pensamiento
de la psicología vocacional. Es una elaboración de hipótesis donde Holland
(1959) afirma que “la elección de una carrera representa una extensión de la
personalidad y un intento por implementar ampliamente el estilo de
comportamiento personal en el contexto de la vida laboral” (p.18).
Según Holland, la gente proyecta su personalidad a través de títulos
ocupacionales, sus puntos de vista acerca de ella mismas y el mundo
laborar que prefiere. Son estilos personales que tienen implicaciones
teóricas en desarrollo de la personalidad y la elección vocacional.
La concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su
origen a partir de sus experiencias con las personas implicadas en la toma
de decisiones relativas a las carreras. Dicho investigador observó que la
mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en términos de
estereotipos ocupacionales. La conclusión del investigador no fue en contra
de éstos resultados ya que tales estereotipos confunden a las personas y le
causan al orientador vocacional dificultades adicionales, Holland, invirtió el
proceso de los estereotipos a su favor y supuso que éste se basa en las
experiencias individuales con el trabajo, los estereotipos se fundamentan en
la realidad y poseen un alto grado de utilidad y precisión. Holland, formuló la
hipótesis de que cuando el individuo posee pocos conocimientos acerca de
una vocación particular, el estereotipo que sostiene revela la dinámica de la
personalidad. Holland construye una lista de títulos ocupacionales que
serían útiles como mecanismos sobre el cual una persona podría proyectar
su estilo de vida preferida.
Ambientes Ocupacionales
Las afirmaciones originales de Holland (1959), citado por Rodríguez,
Sandín y Buisán, fueron modificadas como resultado de sus propias
investigaciones para evaluar la teoría (1962). En sus afirmaciones
originales, Holland sostiene que dentro de la sociedad existe un número
finito de ambientes laborales. Estos ambientes son motrices (agricultores,
conductores, etc.), intelectuales (químicos, biólogos), de apoyo (trabajadores
sociales, maestros) de conformidad o convencionales (contadores, cajeros),
de persuasión (vendedores, políticos) y estéticos (músicos y artistas). Cada
uno de estos ambientes ocupacionales se encuentran estrechamente
relacionados en una jerarquía evolutiva, representada por el ajuste del
individuo ante los seis ambiente ocupacionales.
A cada persona se le solicita acomodarse a cada uno de ellos y
desarrollar ciertas destrezas con respecto a esa ubicaciones. Los seis tipos
de ajustes provenientes de la jerarquía evolutiva representan los principales
patrones y estilos de vida de las relaciones entre el individuo y su mundo.
Las seis orientaciones son las siguientes:
a) Tipo realista (motriz): son sujetos agresivos, que prefieren
actividades que impliquen destreza física, masculinidad, problemas
concretos no abstractos; las profesiones ligadas a ellos son. Obrero,
aviadores, maquinista, carpinteros, etc.
b) Tipo sociable (de apoyo): establecen fácilmente relaciones
personales, evitando situaciones que les exijan soluciones
intelectuales o grandes habilidades físicas. Eligen la psicologia,
abogacía, ser profesores, etc.
c) Tipo intelectual (intelectual): Prefieren el pensamiento, lo racional
a la acción, Rehuyen los contactos personales. Suelen ser Físicos,
Antropólogos, matemáticos, etc.
d) Tipo convencional (de conformidad): Muy controladores, se
identifican con el poder y es status social. Buscan profesiones que
impliquen jerarquías, por ejemplo banqueros, cajeros , estadísticos,
contables, funcionarios, etc.
e) Tipo emprendedor (de persuasión): Sujetos hábiles en el uso del
lenguaje que utilizan para manipular o persuadir. Gustan del poder y
la posición social. Suelen ser vendedores, políticos, publicistas,
subastadores, etc.
f) Tipo artísticos (estéticos): Se orienta hacia la expresión artística.
Sujetos emotivos, con poco autocontrol, introvertidos y asociales,
como poetas, músicos, dramaturgos, escultores, etc.
El papel de la Jerarquías evolutivas
Holland no analiza en forma explica la manera en que se desarrollan
estas orientaciones. La evolución de las orientaciones corresponde a
nociones generales acerca del desarrollo de la personalidad, tal como es
presentada por otras teorías, es decir que la personalidad es el resultado de
las influencias genéticas ambientales, esta afirmación en particular tiene
valor para los orientadores vocacionales, quienes puedan estar en tareas de
corregir desarrollos equivocados, sin embargo Holland si indica la manera en
que la orientación, una vez establecida, influye en el comportamiento
vocacional. Si una orientación es claramente dominante en relación con las
otras, el individuo, buscará un ambiente ocupacional que corresponda con
dicha orientación.
El docente, a través de la conducta exploratoria ayudará al niño en el
desarrollo de su personalidad, sus actitudes, intereses, motivaciones, el
comportamiento general del niño, que según la teoría de Holland, lo ayudará
a descubrir su orientación vocacional. En la práctica se puede decir que si
un niño en su manera de pensar u opinar acerca de un problema, es
objetivo, rechaza subjetividad y las relaciones interpersonales íntimas, con
deseos siempre de tener el control de cualquier situación, puede que un
futuro decida ser Biólogo, sin embargo con todo ese conjunto de cualidades,
también puede decidir ser Diseñador Gráfico. Ese es el trabajo del docente,
debe tratar, que el niño se prepare desde la temprana para enfrentarse a
esa diatriba de escoger una profesión u oficio que vaya acorde con su
aptitud vocacional.
Todo programa de orientación vocacional debe incluir información los
ambientes ocupacionales o las carreras es por eso que éstos se encuentran
inmersos en la investigación.
Teoría Cognoscitiva Social
El funcionamiento psicológico del individuo, de acuerdo con la teoría
cognoscitiva social, es consecuencia o resultado de tres determinantes:
persona, conducta y ambiente; los cuales interactúan permanentemente.
Rosenthal y Zimmerman (1982); Bandura (1978, 1982), lo señalan como
“determinismo recíproco triádico” donde cualquier cambio que ocurra en uno
de estos factores afecta necesariamente a los otros dos. Rosenthal y
Zimmerman (1982) señala lo siguiente:

El determinismo recíproco se convierte en un principio genérico para analizar


fenómenos psicológicos que van, de acuerdo con su complejidad, desde la
organización del conocimiento y de las acciones del individuo hasta el
funcionamiento interpersonal y finalmente, hasta el nivel de los efectos del
sistema social. (P.41)

Bajo esta teoría el ser humano es un conjunto formado por la persona, su


conducta y el ambiente, que actúan interrelacionadamente para formar lo
que se llama el funcionamiento psicológico, éste a su vez presenta una
complejidad que comienza con la organización del conocimiento y las
acciones del individuo. El determinismo afirma que todo fenómeno es efecto
necesario de sus antecedentes (o causas), y que todo en la naturaleza
obedece leyes necesarias. Dentro de la teoría Cognoscitiva Social se
encuentran:
1. Las Expectativas: Constituyen un mecanismo de aprendizaje
que esta teoría reconoce como de importancia capital. Las
personas no están orientadas no solo por sus metas, sino
también por las expectativas, es decir lo que se espera de “si
mismo” y de sus actos. Las expectativas constituyen la posibilidad
de lo que el alumno espera y el Docente juega un papel
preponderante como agente motivador y facilitador, para que el niño
se cree expectativas con respecto a su actitud vocacional y al rol
profesional que desempeñará en el futuro.
Por su parte J. Rotter (1954, 1982) también apoya la teoría
del aprendizaje social, integra el aprendizaje con la personalidad
(Phares,1976) y aunque al principio es una teoría social, este
destaca que existen hechos o modos básicos y principales de
comportarse que se aprende en situaciones sociales y están
inextricablemente unidos a necesidades, que para su
satisfacción requieren la medición de otras personas.
Cuando Rotter se refiere a “modos básicos” está hablando del
potencial de conducta (PC), la expectativa (E), el valor reforzador
(VR) y la situación psicológica. La investigación sobre el
programa de autoexploración vocacional que se desarrolla para
los alumnos de 3er y 6to grado de la educación básica se basa
en la Expectativa (E) como creencia que mantiene el niño
durante el proceso de autoexploración vocacional y como
consecuencia de su conducta en una situación o en situaciones
específicas. Cada niño se hace estimaciones acerca de las
probabilidades de que acontezcan ciertas consecuencias, como
resultado de su conducta en una determinada situación.
Las expectativas constituyen el valor reforzador en la conducta
exploratoria en el niño, “cada sujeto le asigna a cada uno de los
resultados/consecuencias como valor reforzador” (Rotter, 1954) .
El agrado de preferencia de que ocurra un reforzamiento si
fuesen iguales todas la posibilidades de que se realizase. El
reforzamiento es cualquier fenómeno o acontecimiento
observable que modifica el potencial de realización de una
determinada conducta, el cual puede medirse, al igual que sus
efectos, sobre la misma, y puede ser interno o externo. Esto
ocurre a través de la percepción que tiene el niño del valor actual
o potencia que tiene un acontecimiento para él. En segundo
lugar es la percepción del valor que un acontecimiento posee
para un grupo, sociedad o cultura.
La situación presentada hace referencia al contexto en que
el sucede a conducta del niño e influye en el valor que se le
concede al reforzador, así como a sus expectativas durante el
proceso exploratorio. El niño sobre la base de su experiencia
de la observación de modelos se crea expectativas que lo
ayudaran a lograr el objetivo o meta planteada. Estos modelos
cuyas conductas le conducen a la meta, son seleccionados y
observadas con detenimiento por el niño para después imitarlos.
Lo que se quiere es que el docente trasmita al niño la
premisa de que “tal curso de acción, lo llevará a conseguir lo
que pretende” es decir lo que se propone, que el niño obtenga y
asimile respuestas tan comunes “si hago tal cosa, con seguridad
lograré la otra” y “solo tengo que hacer esto para conseguir
aquello”.
Los niveles de las expectativas de los resultados están
relacionados con los logros y con las expectativas de la propia
eficacia (autoeficacia). Esta autoeficacia no es más que las
expectativas de la propia eficacia, es decir apreciaciones o
juicios que los niños se elaboran sobre su capacidades para
llevar a cabo o poner en practica las actividades que se
requieren alcanzar en un determinado rendimiento
(Bandura,1986). La autoeficacia difiere de las expectativas de
los resultados, estos se refieren a las consecuencias de las
acciones, la capacidad de llevar a cabo esas acciones.
Si se analiza la relación que guarda la teoría de las
expectativas de los resultados y la autoeficiencia con la
investigación y lo llevamos a un ejemplo practico, el resultado
sería: alumnos que creen que si estudian mucho, en un futuro,
obtendrán una profesión (expectativas de los resultados) y otros
que estén convencidos de que si desarrollan sus capacidades
acorde con su aptitud vocacional hacia una profesión u oficio,
serán capaces de lograrlo en un futuro (autoeficacia) .
El papel del docente bajo esta teoría es promover las
expectativas en los alumnos a través de la orientación
vocacional y la prosecución de estudios. El alumno debe
confiar en sus capacidades (autoeficiencia), sin desempeños
limitados, ni bajas expectativas, éstas siempre deben ser altas
y acordes a su propia eficacia. La información que proviene
del medio social, sobre todo de las personas significativas
para el niño, los padres, maestros, amigos, el entorno del
niño, sirven de base para expectativas del niño, que influyen
en su eficacia y los resultados que puedan tener las
expectativas creadas: “si él pudo hacerlo, yo también”
La educación básica, especialmente en la 1era. y 2da.
etapa debe promover la autoexploración vocacional bajo las
premisas de las expectativas de resultados, la autoeficacia en
el niño. Si se inicia un plan de autoexploración vocacional en
el niño, a la temprana edad, probablemente su autoeficacia y
expectativas serán altas en la adolescencia, éstos, por las
experiencias previas adquiridas.
2. Las Motivaciones: El diccionario de la Real Academia
define la motivación como “la acción y efecto de motivar” “lo
que nos hace actuar” y define motivar como “impulsar a
actuar. Psicológicamente hablando la motivación se define en
forma general como cualquier condición interna que inicia
cualquier guía y mantiene una conducta. Comprende, por
tanto, todas aquellas condiciones básicas que activan una
conducta, dirigiéndola hacia un objetivo determinado.
Sobre las motivaciones algunos autores como Mouly
y Maslow señalan:

Según Mouly “La motivación es un estado de tensión del


organismo, en el que las energías son movilizadas
selectivamente hacia la consecución de una meta dada, donde
los componentes fundamentales son: un estado interno de
necesidad y una meta externa”

Según Maslow (2) “La motivación es un conjunto formado por


la aparición de un impulso, deseo o motivo, las acciones que
origina y la satisfacción que proporciona el logro de un objetivo
o finalidad”

Las motivaciones también forman parte importante en


el proceso de autoexploración vocacional del niño en la
educación básica. Durante el proceso exploratorio, el alumno
se debe motivar para el logro de la meta u objetivo planteado.
Si nos detenemos a observar el comportamiento de un
niño, este puede ser semejante a la de otro, pero en cuanto
a las motivaciones de cada uno suelen ser diferentes,
precisamente esto es lo que se quiere con el programa de
autoexploración y orientación vocacional que el niño tenga
motivaciones diferentes y que pueda inclinarse por una
profesión u oficio acorde con su vocación.
La teoría sobre la motivación al logro de Mc Clelland
Mc Clelland, D.C. (1963), citado por Sánchez, postula tres motivos
básicos : logro, poder y afiliación. Según este autor todos los motivos son
aprendidos. La motivación al logro implica una ejecución en el contexto de
estandares de excelencia y la meta es obtener una buena ejecución
evaluada mediante dichos estandares. El motivo o necesidad de logro es
definido por Mc Clelland como la disposición a alcanzar un nivel de
excelencia generalmente asociado a un valor terminal o con algunas
orientaciones valorativas.
Secord y Backman (1976, p. 501) al referirse a la motivación de logro,
afirman que es común observar que los individuos responden de manera
diferente a las situaciones en las cuales se puede aplicar alguna norma de
excelencia en su comportamiento. En un extremo, las personas se fijan
ideales altos para sí mismos, tratan de obtenerlos y responden con
considerable efectividad al éxito o al fracaso. En el otro extremo están las
personas que no se oponen a tales ideales, dedican poco esfuerzo en
obtenerlos y se sienten relativamente indiferentes al respecto, estos dos
tipos de personas difieren en su motivación al logro.
Un factor muy importante en la motivación al logro son los valores y
objetivos que se persiguen en una situación. La relación entre la motivación
al logro y la exploración vocacional la encontramos cuando el niño la
considera como un objetivo, una motivación y no por los beneficios
potenciales que le proporcionará una carrera universitaria en el futuro. La
motivación al logro resulta de la exploración de sus actitudes, habilidades e
intereses.
La motivación al logro en el ambiente escolar
Ausubel, David y otros (1964), citado por Aragón, consideran que en la
motivación de logro en los ambientes escolares intervienen por lo menos tres
componentes: la necesidad de logro académico, el mejoramiento del yo y el
componente afiliativo. Veamos cada uno de estos componentes:
a) Las necesidades de logro académico: La necesidad de que
experimenta el alumno de adquirir conocimientos, de saber. Este
motivo se satisface con la solución de problemas académicos y
está orientado hacia el conocimiento en sí, hacia la tarea.
b) El mejoramiento del Yo: Este se da a través del
aprovechamiento escolar y el logro de metas académicas y
profesionales como fuente de status y de autoestima. La pulsión de
mejoramiento del yo es considerado como el componente de la
motivación al logro, predominante en la adolescencia y en la edad
adulta.
c) El componente afiliativo: Según el cual el alumno se orienta
hacia el aprovechamiento académico que le asegure la aprobación
de las personas con las que se siente identificado.
En un programa de autoexploración vocacional es necesario e importante
tomar en cuenta esta teoría de motivación al logro en el ambiente escolar.
El docente debe motivar al niño para sienta la necesidad de adquirir
conocimientos y logro académico para “llegar a ser lo que quiere ser” . Toda
esa adquisición de conocimientos a través de la necesidad de logro, va traer
como consecuencia el mejoramiento del yo, porque el niño va aprovechar el
ambiente escolar para el logro de sus metas académicas y profesionales.
Cuando el niño a través de su conducta exploratoria, tratará de identificarse
con una persona de su entorno que lo motivó al logro y esto va convertirse
en el componente afiliativo de esa motivación. Ejemplo: Cuando el niño se
identifica con su personaje o héroe favorito, o cuando el niño tiene como
padre a un médico y dice que cuando sea grande él va a ser como su papá.
Es muy importante resaltar el papel que cumplen las motivaciones en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, es por eso que un programa de
autoexploración vocacional, éstas juegan un papel preponderante y el
docente debe adoptarlas como premisa para que el programa se conviertan
en un medio a través del cual el niño aprende, no solo a explorar su
conducta sino que también incentiva la prosecución de sus estudios.
La Educación Básica y la Orientación Vocacional
Para culminar con la fundamentación teórica de la investigación es
necesario establecer la relación que existe entre la educación básica y la
orientación vocacional, además de establecer la relación que existe con el
rol del docente y el perfil de alumno, todos estos aspectos deben funcionar
de una manera correlacionada en el diseño del programa de autoexploración
vocacional dirigido a los alumnos de 3er y 6to grado de las escuelas básicas
“Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”.
La meta fundamental de la educación es el desarrollo integral del
individuo, lo cual supone atender la formación total de la personalidad, en
sus diferentes aspectos: formación académica, de valores, emocional,
física y vocacional o profesional. En cuanto al desarrollo vocacional, es
necesario propiciar actividades que ayuden a los alumnos desde la temprana
edad a forjarse planes racionales para su futuro. En este sentido, las
actividades de la educación básica deben orientarse a ayudar al alumno a
familiarizarse con el mundo del trabajo, a vivir experiencias que le sirvan
marco de referencia para que gradualmente profundicen el autoconocimiento
de intereses, actitudes, y otros rasgos de la personalidad que puedan tener
significado para la ulterior toma de decisiones al elegir una profesión.
La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación
integral del educando, mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad científica, técnica, humanística, artística; cumplir funciones de
exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciar el aprendizaje
de disciplinas y técnicas que permitan el ejercicio de una función
socialmente útil; estimular el deseo de saber desarrollar la capacidad de ser
de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes.
La educación básica está estrechamente relacionada con la orientación
vocacional porque ésta es una de sus funciones y el docente como
administrador del proceso enseñanza-aprendizaje, en el desempeño de su
rol como orientador debe guiar el proceso de autoexploración vocacional del
niño desde la temprana edad, a través de la presentación de un conjunto de
experiencias significativas asociadas a la conducta exploratoria.
Otra relación de la educación básica y la orientación vocacional, también
se puede encontrar en el Área de Educación Estética donde se trata de
contribuir al máximo para desarrollo de las potencialidades espirituales y
culturales de los alumnos, ampliando sus facultades creadoras y efectuar de
manera integral su proceso de formación general.
Se atiende de manera sistemática el desarrollo de la creatividad, la
imaginación, la sensibilidad y la capacidad de goce estético, mediante el
conocimiento y práctica de las artes y el fomento de actividades estéticas en
el medio escolar y extra escolar. Asimismo, se presenta especial atención a
la orientación de los alumnos cuya vocación, aptitudes e intereses estén
dirigidos al arte y su promoción para, de esta manera, asegurar la formación
para el ejercicio profesional en este campo.

El Rol del Docente y su relación con la Orientación Vocacional


Según Morril, citado por América Pichardo (2000), otro de los aportes
importantes del Proyecto de la Educación Básica, tanto para la Educación
como para la orientación, es la nueva concepción del rol que se le adjudica
al educador. El nuevo educador se le concibe como un facilitador de
oportunidades que propicien experiencias de aprendizaje; como Orientador,
que proporciona al educando atención individual; como un promotor de la
participación dentro y fuera del ámbito educativo, y por último como un
investigador.
Como facilitador de oportunidades el docente debe propiciar experiencias
de aprendizajes, diseñar, desarrollar y evaluar variedad de situaciones y
estrategias metodológicas que estimulen la actividad de los educandos. Su
tarea fundamental con el grupo es ayudar a clarificar ideas y ayudar a
conciliar las necesidades de los participantes con las metas fijadas, es decir,
debe lograr aprendizajes significativos para los alumnos y a la vez responder
a propósitos y objetivos del Plan de Evaluación.
El docente en su rol de orientador debe fomentar en el niño, tomando en
cuenta sus características, necesidades e intereses, el conocimiento de “si
mismo” para su autoexploración vocacional.

El Perfil del Alumno y su relación con la Orientación Vocacional


De acuerdo con el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica, el
perfil del egresado se define como una visión holística incorporando
aspectos de los campos humanísticos, social, científico y tecnológico que el
estudiante debe adquirir al egresar de este nivel educativo.
En los rasgos del perfil del egresado, definido para cada una de las
etapas, se integran los alcances de los Ejes transversales, las intenciones
educativas globales de las áreas académicas y las capacidades cognitivas-
intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas –efectivas, a objeto de
alcanzar una formación integral del educando.
El perfil se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales el
“Aprendizaje a Ser”, “Aprender a Conocer”, “Aprender a Hacer”,
“Aprender a Convivir” (Curriculo Básico Nacional, 1999). En el cuadro
que se presenta a continuación se detallan las características de cada uno
de estos aprendizajes fundamentales:
Aprender a Ser . Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad
. Creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo
. Disfruta la actividad física y valora la salud corporal, mental y social como
factores de
preservación de la vida
. Que reconoce a la familia como base esencial de la sociedad
. Con conciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio histórico,
natural y cultural
de la nación venezolana y del planeta.
Aprender a Conocer . Reconoce y comprende fenómenos, ideas, nociones abstractas, formas,
figuras,
imágenes y símbolos
. Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico,
tecnológico, estético y
corporal.
. Reconoce relaciones espaciales y temporales
Aprender a Hacer . Adquiere, aplica, procesa y produce información
. Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las
diversas
situaciones y problemas que confronta.
. Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos,
productos y materiales
disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio.
. Expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
. Usa con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje literario,
científico,
tecnológico, estético y corporal.
Aprender a Convivir . Que trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y
positivas
. Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.
. Responsable, sincero, justo solidario, participativo y tolerante

Cuadro Nº 1: PERFIL DEL EGRESADO DE LA PRIMERA ETAPA DE LA EDUCACIÓN BASICA (Currículo


Básico Nacional, Pág. 68-69)

Cuando se define el perfil del egresado de la primera etapa como visión


holística, es decir el todo es igual a la suma de sus partes, esa suma de
partes donde se incorporan aspectos humanísticos, social , científico y
tecnológico que el estudiante adquiere en esta etapa. La orientación
vocacional es parte de ese todo para que el alumno tenga la formación
integral que pretende desarrollar la Educación Básica.
En el siguiente cuadro se detallan cada una de las características de los
tipos de aprendizajes que comprenden el perfil del alumno egresado de la
segunda etapa de la educación básica:
Aprender a Ser . Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad
. Creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo
. Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna
. Con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento
. Que valora el lenguaje como medio de comunicación y satisfacción de
necesidades
. Que valora la lectura y la escritura como medio para desarrollar sus
potencialidades
creativas sobre la base del derecho a la expresión libre y espontánea de
ideas.
. Que disfruta la actividad física y valora la salud corporal, mental y social
como factores de
preservación de la vida.
. Que reconoce a la familia como base esencial de la sociedad.
. Con consciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio histórico,
natural y cultura
de la nación venezolana y el planeta.
Aprender a Conocer . Reconoce y comprende fenómenos, ideas, nociones abstractas, formas,
figuras,
imágenes y símbolos
. Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico,
tecnológico, estético y
corporal.
. Reconoce relaciones espaciales y temporales
Aprender a Hacer . Adquiere, aplica, procesa y produce información
. Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las
diversas
situaciones y problemas que confronta.
. Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos,
productos y materiales
disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio.
. Expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
. Usa con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje literario,
científico,
tecnológico, estético y corporal.
Aprender a Convivir . Que trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y
positivas
. Siente interés y empatía hacia otras culturas
. Valora el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance
personal y social
. Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.
. Responsable, sincero, justo solidario, participativo y tolerante

Cuadro Nº 2: PERFIL DEL EGRESADO DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA EDUCACIÓN BASICA (Currículo


Básico Nacional, Pág. 68-69)

En la segunda etapa el alumno afianza todas las competencias


adquiridas en la primera etapa y a la vez desarrolla nuevas competencia
como el espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento. La
autoexploración de habilidades, capacidades e intereses lleva al alumno se
prepare o se oriente hacia su vocación.
Durante la primera etapa, a través del ejercicio de la capacidad
imaginativa se podrá adentrar al mundo de la exploración vocacional. En
esta etapa el alumno adquiere conceptos, interpreta y reflexiona acerca de
su entorno y realidad social. La segunda etapa constituye la fase de la
orientación vocacional en si, donde el alumno adquiere el procesamiento de
la información, la resolución de problemas y el reforzamiento de sus
aptitudes y de sus vocación.

El Currículo Básico Nacional y su relación con la Orientación


Vocacional
El diseño curricular del nivel de Educación Básica se concibe como una
visión holística, integral, sistemática y se sustenta en los ejes transversales
que se integran a todos los componentes del diseño y que permiten
organizar los contenidos de las distintas áreas académicas aportando
significados reales y funcionales a las áreas del saber al abordar problemas
y situaciones d la sociedad actual, a objeto de que el educando tome
conciencia de su contexto socio cultural y al mismo tiempo desarrolle
competencias para modificarlo y construir una sociedad mejor ( Tomado del
Programa de Educación Básica del Ministerio de Educación cultura y
Deportes).
En este nuevo currículo básico nacional, la reforma educativa asume una
evaluación basada en competencias que pone énfasis en la búsqueda de la
eficiencia y la eficacia del proceso y en la educación personalizada para
lograr mayor atención a las diferencias individuales. Competencias son
“actitudes, conocimientos, destrezas, conductas que facilitan el crecimiento
social, emocional y físico en los niños (Cooper y Wilford, citados Villar, 1977,
p. 242).
Al referirse a competencias, Enrique Palladino (1995), citado en el
Currículo Básico Nacional, plantea que los contenidos seleccionados en la
planificación didáctica:
Deben promover la formación de competencias, entendiendo por tales a las
capacidades agregadas y complejas que implican saber hacer, con saber y con
conciencia.
Ser competente no es lo mismo que ser competitivo. Ser competente significa
poder resolver problemas en un mundo en el que se entrelazan aspectos
naturales, sociales, tecnológicos y simbólicos con conocimientos y con una
reflexión permanente en la acción misma, sobre todo lo que se conoce y se
aplica. ( P.75)
Dentro de la promoción para la formación de competencias se encuentra
la orientación vocacional del niño que implican, como dice Palladino, saber
hacer, con saber y con conciencia. Preparar al niño para que se forme su
propio concepto o el “sí mismo”, descubriendo sus habilidades, capacidades,
actitudes e intereses, que lo lleven a desarrollar su verdadera aptitud
vocacional.
La educación basada en competencia permite al alumno desarrollar
conocimientos, destrezas, actitudes, además de demostrar su habilidad para
realizar una acción o demostrar sus logros.
Las competencias que se establecen en los Programas de Estudios del
nivel de educación básica se encuentran organizadas en función de los
aprendizajes fundamentales declarados por la UNESCO para la educación
del siglo XXI. Dichas competencias son :
a) Aprender a Ser
b) Aprender a conocer
c) Aprender a convivir
Con el diseño de un programa de autoexploración vocacional en la 1era.
y 2da etapa, el docente está generando situaciones o experiencias para la
conformación de habilidades, actitudes, intereses y capacidades que
contribuyen con desarrollo de la competencia “Aprender a Ser” en niño.
Todo este proceso dinámico de desarrollo de competencias lleva a cabo una
meta educativa que es el desarrollo integral del alumno.
La Orientación Vocacional Vs Orientación Educativa
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia, el término orientar
significa dirigirse hacia una cosa. ¿ Hacia dónde se dirige la orientación
vocacional y la orientación educativa? . La orientación vocacional se dirige
hacia una vocación o hacia una carrera, y la orientación educativa se dirige
hacia la enseñanza eficiente, hacia la educación, que significa la acción de
desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano .
En el artículo 21 de la Ley Orgánica de Educación, relacionado con la
educación básica, se señala que ésta debe cumplir funciones de
exploración y de “orientación educativa y vocacional”. Parece que se
trata de dos procesos totalmente distintos ó tal vez, de un solo proceso con
fases distintas. Lo cierto es que ambos están dirigidos a cumplir con la
formación integral del educando.
La orientación vocacional debe constituir un factor de reestructuración de
las cogniciones, motivaciones y toma de decisiones que se lleve a cabo
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera y segunda etapa
de la educación básica.
El docente al desempeñar su rol de facilitador de aprendizaje, orientador,
promotor social e investigador está llevando a cabo el proceso de orientación
educativa y el proceso de orientación vocacional. De manera que desde la
perspectiva de la educación básica estos dos procesos deben verse como
uno, ya que permite el ejercicio de una función socializada, estimula el deseo
de saber y desarrolla la capacidad de ser de cada alumno de acuerdo con
sus aptitudes.

La Orientación Vocacional y su relación con la Adquisición de


Hábitos y técnicas de estudios en los alumnos
El Alumno a través de la adquisición de buenos hábitos y efectiva
técnicas de estudios sienta las bases para la organización, permite la
economía de su tiempo y del esfuerzo, no solo en el estudio sino también
posteriormente en el mundo del trabajo; piensa por sí mismo, emplea los
múltiples recursos intelectuales: la asociación, la generalización, la
simbolización, el razonamiento, la imaginación, etc. A través de hábitos de
estudios se adquieren conocimientos y se desarrollan habilidades.
La orientación vocacional guarda estrecha relación con la adquisición de
hábitos de estudios en el alumno, porque el niño se interesa por explorar sus
habilidades, capacidades, actitudes y destrezas. Con la autoexploración
vocacional el alumno, se conoce a “sí mismo”, reconoce sus capacidades
cognoscitivas y motrices que lo llevaran a una orientación vocacional. Las
expectativas y metas que el alumno se plantea con la exploración de su
conducta para su futura profesión, lo motivará en el desempeño educativo
para lograr la meta fijada.

Un Programa de Orientación Vocacional, según Cortez De Las


Heras (2002).

El contenido a desarrollar se inicia con la revisión de la definición de


programa y luego se hace un esboce sobre lo que significa un programa
para entonces entrar al tema de los programas de orientación vocacional,
sus características , tipos, etc. , los cuales están relacionados directamente
con la investigación.

Definición de Programa
“Pro” (a favor de, hacia delante, hacia el futuro), “grama” (escritura,
grafismo, descripción, trazado ...). Trazar o descubrir lo que se ha de
realizar en el futuro. Este término sólo se hace referencia al resultado de la
programación y alude fundamentalmente en la práctica, al desgloce de los
contenidos de enseñanza (Hernández, 1998, p. 14).
Esta definición sobre programa da una idea general de lo que se quiere
llegar con la investigación, al diseño de un programa de autoexploración
vocacional para los alumnos de 3er y 6to grado de las Escuelas Básicas
“Antonio Ornes y “José Antonio Anzoátegui” educación básica, es por eso
que se hace necesario hacer referencia sobre algunos aspectos
relacionados con el diseño de un programa de orientación vocacional, con el
propósito de desarrollar los contenidos más importantes dentro de este tipo
de programa:
Tipologías de Programas
Dentro de los programas de orientación se pueden distinguir tres tipos:
1. Orientación vocacional o profesional
2. Desarrollo personal
3. Transición al mundo laboral
Muchos de estos programas no son puros, más bien se combinan en
ellos aspectos que tienen que ver tanto con el desarrollo profesional
vocacional como con el desarrollo personal. Otras veces, y especialmente
ligados a los programas que pretenden desarrollar única y exclusivamente la
orientación vocacional, se encuentran aspectos que tienen que ver con la
transición al mundo laboral.
Los programas de orientación se enfocan desde dos puntos de vista
principalmente:
a) Integrar los contenidos propios de la orientación profesional en el
currículo de materias
b) Elaborar un currículo específico de orientación
Sin embargo estos aspectos no suelen ser antagónicos y es posible un
enfoque mixto. Cada uno posee sus ventajas y sus inconvenientes.
Según Rodríguez y otros (1993) cualquier programa educativo, incluidos
aquí los de orientación vocacional o profesional, incluirá:
a) Metas de aprendizaje, o competencias a adquirir por parte de los
alumnos, en diferentes áreas o dominios.
b) Actividades y procesos o estrategias para ayudar al logro de las
metas propuestas.
c) Materiales y recursos para la ejecución de las actividades
d) Profesionales competentes y reconocidos para diseñar e
implementar el programa.
Otro aspecto a destacar sobre los programas de orientación vocacional o
profesional se pueden señalar las premisas más importantes para su
implantación:
- La orientación profesional o vocacional se realiza desde el
interior del centro e implica la puesta en marcha de
estrategias que alcanzan a los alumnos, padres, profesores y
medio social en el que está ubicado.
- La base de cualquier programa, incluido el de orientación
vocacional o profesional, implica la colaboración de todas las
instituciones.
- Ha de responder siempre a necesidades de un determinado
contexto.
- Se debe fomentar y desarrollar trabajando en equipo.

Un aparte especial merece la premisa adicional que se debe tomar en


cuenta en el diseño de un programa de autoexploración vocacional para la
1era. y 2da. Etapa de la Educación Básica es la participación del docente
en el desempeño de su rol como facilitador, en este caso a promover la auto
exploración del alumno, para que a través del conocimiento de sus
habilidades, capacidades, actitudes y destrezas puede llevar a cabo su
identidad vocacional como parte de su desarrollo integral.

Fases de un Programa de orientación vocacional o profesional

1. Primera Fase Î Componentes Extructurales: En esta fase se


valoran las necesidades de orientación vocacional o profesional y el
establecimiento de objetivos o metas generales derivadas de ellos.
Fruto de esta valoración surgen las metas y la estructura del
programa, donde los componentes estructurales serán la definición
del programa en términos de metas, delinea las competencias que
desarrollarán los sujetos.
2. Segunda Fase Î Componentes del Desarrollo: En esta fase se
planifican y diseñan los componentes del plan de orientación, dentro
de estos componentes de desarrollo se encuentran: el currículo de
orientación, objetivos, competencias a adquirir y actividades para
lograrlas con planificación secuenciada.
3. Tercera Fase Î Ejecución: En esta fase se ejecutan las acciones
para llevar cabo el plan propuesto, la puesta en marcha. Se deben
tomar en cuenta las modificaciones o ajustes necesarios.
4. Cuarta Fase Î Evaluación: En esta fase se deben tomar en
cuenta cuatro aspectos que determinan todo el proceso de diseño de
un programa de orientación. Evaluación de las necesidades,
evaluación del diseño, evaluación del proceso y evaluación de los
resultados. Aquí se muestra claramente como la evaluación es una
herramienta útil para modificar y ajustar el programa conforme se
suceden las fases del programa.
El programa de autoexploración se encuentra insertado dentro de este
tipo de programa es por eso que se deben llevar a cabo todas y cada una de
las fases que lo caracterizan. Son estadios o cambios sucesivos que todo
programa debe llevar. También se debe tomar en cuenta en cuenta
durante el diseño de un programa de orientación vocacional las
dimensiones o la extensión que tiene, esto caracteriza su importancia o
alcance.
Dentro de las dimensiones de un programa de orientación se tiene la
dimensión diagnóstica, informativa y formativa, y la dimensión personal:

a) Dimensión Diagnostica: Se debe tomar en cuenta la edad de


los estudiantes y el tipo de programa. Además de sus
habilidades, estilo de aprendizaje, valores, intereses, personalidad
y autoconcepto y por último las técnicas de estudio. Existe
diferentes modelos de la dimensión diagnóstica, entre estos, los
objetivos que principalmente utilizan los test como instrumentos
estandarizados; los subjetivos para la autoevaluación del propio
alumno en relación a una serie de características personales, se
utilizan los cuestionarios, las escalas, y las situaciones del grupo;
y el mixto que es una combinación de los modelos objetivos y
subjetivos.
b) Dimensión Informativa y Formativa: En esta dimensión se
distinguen tres niveles: personal, académica y
profesional/ocupacional, éstas dos últimas generalmente van
unidas. Un programa de orientación vocacional o profesional se
centra mayormente en el nivel académico y
profesional/ocupacional. También se realizan actividades de
información destinadas a proporcionar datos a los alumnos sobre
la realidad personal, académica y profesional. Dicha información
no basta y debe complementarse con actividades formativas
sobre la misma, en las que el análisis y contraste de los datos
obtenidos se complementan con experiencias personales.

c) Dimensión Personal: Esta es la dimensión del asesoramiento


individual, sobre todo para ir comprobando cómo se realiza el
proceso de integración de los datos, así como para ayudar a las
dificultades personales de los alumnos se van encontrando. Es
una dimensión complementaria a la anterior, pero en ningún caso
sustitutiva.

Con todos los aspectos señalados en el diseño de un programa de


orientación vocacional o profesional se extrapolan las características, de una
manera general del mismo, como complemento de la fundamentación o
marco teórico de la investigación, lo que quiere decir que no constituye una
pauta normativa del diseño del programa que se propone en la investigación
Bases Legales

El niño en razón de su vulnerabilidad cuenta con una serie de derechos


que reafirman la necesidad de proporcionarles cuidado y asistencias
especiales, entre éstos, de mucha importancia se encuentra el respeto a los
valores culturales de la comunidad del niño y del desarrollo de su
personalidad, es por eso que las bases legales que se citaran en esta
investigación se ordenan partiendo de lo general a lo particular comenzando
la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación, La Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente y por último se citará
la Declaración Universal de los Derechos del Niño, proclamada por la
UNESCO.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el Capítulo VI, relacionado con los Derechos Culturales y Educativos


donde se expresan y sintetizan estos derechos a través de artículos
específicos transversalizados axiológicamente. Se considera que la
educación es plural en su apertura a todas las corrientes del pensamiento
universal, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico. Debe estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad
para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una valoración
ética del trabajo y con una conciencia ciudadana. El artículo 103, reza lo
siguiente:

Capítulo VI

De los derechos culturales y educativos

Artículo 103º

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las Instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La Ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.

En este artículo se habla de una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de su aptitudes, vocación y aspiraciones, y
esto es precisamente el objetivo que se persigue con el diseño del
programa de autoexploración vocacional para la 1era. y 2da. Etapa de la
Educación Básica.

Ley Orgánica de Educación

Sobre la base de está ley se apoya el trabajo investigativo, como


Docentes sabemos que esta Ley establece una serie de directrices y bases
de la educación como proceso integral y dentro de ese proceso encontramos
los siguientes artículos:

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 16º

El sistema educativo venezolano comprende niveles de modalidades. Son


niveles , la educación preescolar, la educación básica, la educación media
diversificada y profesional y la educación superior. Son modalidades del
sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la
educación militar, la formación de ministros de culto, la educación de adultos
y la educación extraescolar. El Ejecutivo Nacional queda facultado para
adecuar estos niveles y modalidades a las características del desarrollo
nacional y regional.

En este artículo se señalan los diferentes niveles de la educación y el


diseño del programa de autoexploración vocacional el cual es el objeto en
este trabajo de investigación, va dirigido específicamente a uno de estos
niveles: La educación básica, en su 1era. y 2da. Etapa.

Capítulo III

De la Educación Básica

Artículo 21º

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral


del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad
científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y
de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de
disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente
útil; estimular el deseo de saber desarrollar la capacidad de ser de cada
individuo de acuerdo con sus aptitudes. La educación básica tendrá una
duración no menor de nueve años. El Ministerio de Educación organizará en
este nivel cursos artesanales o de oficios que permitan la adecuada
capacitación de los alumnos.

Básicamente todo lo que reza este artículo es el fin que se persigue con
el diseño del programa de autoexploración vocacional, para que los niños
desde la temprana comiencen a explorar su conducta y a desarrollar la
capacidad de se de cada uno de acuerdo con sus aptitudes.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

Esta Ley se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño,


declarada por la UNESCO y que anteriormente se expuso. Con esta Ley se
asume a los niños y adolescentes como un compromiso y a los cuales se les
debe brindar protección integral, la cual se refiere a dos aspectos:
protección social y protección jurídica. La protección social se logra a través
de un conjunto de actividades dirigidas a propiciar las condiciones
necesarias para el desarrollo de la personalidad, para satisfacer las
necesidades básicas y garantizar los derechos fundamentales de la niñez y
juventud. La protección jurídica implica legislar los derechos consagrados
en la Convención, mediante la creación de instancias administrativas y
judiciales que intervengan en caso de que estos derechos sean amenazados
y violados. El artículo al cual nos referiremos, es el siguiente:

Capítulo II

Derechos, Garantías y Deberes

Artículo 58º

Vinculo entre la Educación y el Trabajo. El Sistema educativo nacional


estimulará la circulación de los adolescentes y propiciará la incorporación de
actividades de formación para el trabajo en la programación educativa regular,
de forma tal que armonicen la elección de la profesión u oficio con el sistema
de enseñanza y con las necesidades del desarrollo económico y social del
país.

Ese vínculo entre la educación y el trabajo es el que todo docente debe


trasmitir y formar a sus alumnos desde la temprana edad, esto se logra
propiciando la autoexploración vocacional para que cuando ese niño crezca
puede elegir una profesión u oficio acorde con su capacidades, motivaciones
e intereses.

Convención sobre los Derechos del Niño, Aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989

Es un tratado Internacional de 54 artículos adoptada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en Noviembre de 1989. Sus artículos
proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los
Derechos del Niño de 1959. Es un conjunto de normas acordadas que
deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron, entre ellos se
encuentra Venezuela.
Parte I
Artículo 7º
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca
su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad
incumbe,en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente
de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho.
Parte II

Artículo 29 º

1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño


deberá estar encaminada a:
a. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño hasta el máximo de
sus posibilidades;
b. Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y
las libertades fundamentales y de los principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
c. Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia
identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los
valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la
suya;
d. Preparar al niño para asumir una vida responsable en
una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz,
tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos
los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y
personas de origen indígena;
e. Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28
se interpretará como una restricción de la libertad de los
particulares y de las entidades para establecer y dirigir
instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los
principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de
que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a
las normas mínimas que prescriba el Estado.

En estos dos artículos esta convención claramente se señala la


importancia de desarrollar las aptitudes en los niños como un derecho
universal. La investigación trata efectivamente la atención de este tema en
la 1era. y 2da. Etapa de la Educación Básica.
Definición de Términos

A continuación se definen todos los términos cuya comprensión exacta es


de vital importancia para la correcta interpretación de los objetivos del
Programa de autoexploración vocacional, y por ende para su correcta y
adecuada aplicación. Todos los términos que se señalan a continuación
guardan estrecha relación con el tema y sirven para aclarar al lector, alguna
duda acerca de la terminología utilizada:

Autoexploración: Reflexionar y reconocerse “uno mismo” , sus


habilidades, motivaciones, capacidades e intereses. Indagar sobre su propia
conducta.

Alumnos: El grupo de niños, respecto al docente. Centro de todo plan


de orientación vocacional, fuente directa de información de necesidades,
intereses, actitudes y aptitudes. Todo plan escolar se diseña con él y para
él.

Destrezas: Facilidad para hacer algo. Pericia, maestría, ingenio,


experiencias.

Diseño: “Dis” (distinto, aparte, separado) “signo” (representación, señal,


trazo). Realizar señales o trazos representativos de las cosas, pero
separadas de ellas. Cuando se habla de diseño se entiende tanto la acción
de diseñar como sus resultados.

Docente: Base de todo plan de orientación vocacional en la educación


básica, tiene relación directa y estrecha con los alumnos. Promueve las
actividades relacionadas con la orientación vocacional del alumno.

Expectativas Motivacionales: Es lo que el niño espera de él y de sus


actos, sintiendo la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento
para el logro de la meta.
Habilidades: Capacidad para hacer una cosa. Cualidad.

Intereses: Inclinación que tiene una persona hacia algo, un objeto, una
persona, etc.

Motivacional: Relativo a la motivación. Impulsar a actuar. Causa que


mueve a hacer una cosa

Orientación Vocacional: Es un proceso de ayuda al estudiante,


destinado a conseguir una comprensión adecuada a las distintas profesiones
que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla con
sus intereses, capacidades y actitudes. La orientación vocacional estimula
el desarrollo autónomo del individuo y responde a los problemas personales
y sociales que frenan su evolución.

Programa: Trazar o descubrir lo que se ha de realizar en el futuro.


Resultado de la programación. Desglose de los contenidos de la enseñanza.

Prosecución de Estudios: Seguimiento o continuación del proceso de


aprendizaje del niño, adquisición de nuevos conocimientos para conseguir
un fin determinado.

Sexto Grado: Último nivel de la segunda etapa de la educación básica.

Temprana Edad: Primeros años de vida del alumno que comienza a


partir de los siete años.

Tercer Grado: Último nivel de estudio de la primera etapa de la


educación básica.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este momento de la investigación se pretende dar respuesta cómo se va


llevar a cabo dicha investigación, aquí se define el tipo de investigación, sus
fases, la población y muestra, y todo lo que tiene que ver con el instrumento
de recolección. Según Sabino (2000), “su objeto es proporcionar un modelo
de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la
de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias
para hacerlo” . Cada investigación posee un diseño propio, adaptado al
tema tratado, por eso en esta investigación se hablará de un diseño tipo
descriptivo.

Tipo de Investigación

Hernández y otros (1994) afirman que: “Los estudios descriptivos buscan


especificar las propiedades importantes de las personas, grupos,
comunidades y cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60).
Por tal razón el siguiente estudio está enmarcado dentro de la modalidad
del proyecto factible, apoyado en una investigación de campo, tipo
descriptivo. Sabino (1992) señala que la investigación de campo “se
refiere a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en
forma directa a la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador”.
De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y
Maestrías y Tesis de la UPEL (2001), en la sección tercera sobre los
Proyectos Factibles señala:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de


una tarea, de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental de campo o en un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 7)
Fases de la Investigación

Según Sabino (2002), en el proceso de la investigación existe la


posibilidad de distinguir algunas grandes fases o momentos, que desde el
punto de vista abstracto, muestran las sucesivas acciones que va
desarrollando el investigador mientras trabaja. Sabino, adopta en la parte
inicial del proceso investigativo la denominación de momento del proyecto o
momento proyectivo donde a partir de éste, el investigador debe trata de fijar
su estrategia ante los hechos a estudiar, formulando un modelo operativo
que le permita acercarse a su objeto y conocerlo. En esta investigación
siguiendo el aporte de Sabino, los momentos o las fases se distingue de la
siguiente manera:

1. FASE I: Planificación: Se inicio con la observación directa,


detección de necesidades existentes, obtención de la información,
planteamiento del problema, justificación y elaboración del objetivo
general y cinco objetivos específicos. Además se delimitó el tema,
atendiendo a los alumnos de 3er. y 6to, grado de las Escuelas
Básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”, ambas
ubicadas en la Parroquia San José de Caracas. La Delimitación de la
investigación esta dada en atención a las características
cognoscitivas y psicosocial del alumno que cursa 3ero. y 6to grado,
además de tomar en consideración su desarrollo y madurez. Así
mismo esta delimitación obedece a que cada uno de los grados
seleccionados constituye la culminación de la primera y segunda
etapa de la educación básica.
2. FASE II: Fundamentación Teórica: Esta fase se inició con la
selección la adecuada del material informativo que sirve de
basamento teórico en la investigación, discriminadas de acuerdo a su
importancia y relación con el tema y sobre todo las relacionadas con
el desarrollo y comportamiento del alumno, su aspecto cognoscitivo y
psicosocial. El tema de la orientación vocacional constituye la base
teórica de la investigación, en ésta se señalan cada una de las formas
de manejar o dirigir el proceso. Igualmente se hace inserta el tema de
la educación básica y su relación con el proceso de orientación
vocacional, el perfil del alumno, la relación entre orientación educativa
y orientación vocacional. Por último como teoría que sustenta la
investigación aborda el tema del diseño de un programa de
orientación vocacional.

La información sobre los antecedentes fue seleccionada de


algunos trabajos de grados y de artículos publicados en diferentes
diarios donde se abordaba el tema tratado en la investigación. Con
respecto a las bases legales se analizaron los artículos relacionados
con el tema tratado en la investigación, comenzando con la
Constitución la República, seguida de la Ley Orgánica de la
Educación, la Ley de Protección al Niño y al Adolescente y
culminando con la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

3. FASE III: Marco metodológico: Según su propósito y estrategias,


en esta fase se señala el tipo de investigación y diseño de la
investigación, sobre la base de un estudio descriptivo de campo. Se
realizó la operacionalización del sistema variables, extraídas de los
objetivos específicos y vinculándolas con los items o preguntas del
cuestionario. Estas variables fueron conceptualizadas (variable
nominal) y definidas en el contexto (variable real). La selección de la
población y la muestra, también corresponde a esta fase, la
explicación de técnicas e instrumentos seleccionados para la
recolección de datos. Se utiliza la técnica de la encuesta y el
cuestionario como instrumento, elaborado sobre la base de una
escala dicotómica.
4. FASE IV: Criterios técnicos: A esta fase corresponde el análisis y
la interpretación correspondiente de los datos, mediante un proceso
manual de tabulación porcentual, utilizando gráficos circulares que
den una mayor comprensión o representación. Los datos fueron
analizados de acuerdo con los resultados de cada estrato, realizando
la discusión final de cada uno de ellos.
5. FASE V: Conclusiones y Recomendaciones: sobre la base de las
teorías se elaboró la propuesta del diseño de autoexploración para la
orientación vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. grado de las
Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui” . Se
elaboraron conclusiones y recomendaciones, estructuradas a través
de cada capítulo y de acuerdo con los objetivos planteados.
6. FASE VI: La Propuesta: A esta fase corresponde la propuesta
presentada, su justificación, fundamentación legal, objetivo general y
objetivos específicos, la estructuración del programa, las
características, el programa, su administración y factibilidad.

Es importante destacar que estas fases o momentos de la


investigación solo constituye una muestra sucesiva de las acciones que
se van desarrollando y no un plan estricto que se debe seguir para
cumplir con una de las características el proceso investigativo como lo
es la sistematicidad.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Diseñar un programa de autoexploración para la orientación vocacional de los alumnos de tercero y sexto
grado de las escuelas básicas “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”, en atención a sus expectativas motivacionales

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE NOMINAL INDICADORES


VARIABLE REAL ITEMS
Alumno Docente Director
Determinar el conocimiento sobre la orientación La orientación vocacional de los La orientación vocacional Vocación 1
vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. grado alumnos Exploración de habilidades 2
de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y “José Desarrollo de Destrezas 3
Antonio Anzoategui” Intereses 4

Determinar la influencia de factores como la Factores que intervienen en el Factores en el proceso de la Influencia de la Familia 5
familia, la escuela, el cine y la televisión en el proceso de la autoexploración autoexploración vocacional Influencia del cine y la televisión 6
proceso de orientación vocacional de los vocacional Influencia de la Escuela 7
alumnos de 3ero. y 6to. grado de las escuela
básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio
Anzoategui”
Determinar la influencia de la orientación Influencia del proceso de Prosecución de Estudios Adquisición de Hábitos y 8
vocacional en la prosecución de estudios de los orientación vocacional en los
alumnos de 3ero. y 6to. grado de las escuelas alumnos
técnicas de estudios 9, 10
básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio
Anzoategui” Establecimiento de Expectativa y
Metas
Indagar la opinión de los docentes de 3ero. y Opinión de los docentes Inicio del proceso de Orientación Temporalidad del inicio del 1
6to. grado de las escuelas básicas “Antonio Vocacional
proceso de orientación vocacional
Ornes” y “José Antonio Anzoategui” , acerca del 2
inicio del proceso de orientación vocacional de Papel del Docente 3
los alumnos y la participación en el diseño de un
Participación
programa de autoexploración

Determinar la factibilidad de la puesta en Factibilidad de la puesta en Factibilidad social Participación Social 1


práctica de un programa de autoexploración práctica de un programa de Factibilidad financiera 2
Recursos Financieros
vocacional dirigido a los alumnos de 3ro. y 6to. autoexploración vocacional Factibilidad técnica 3
grado de las escuelas básicas “Antonio Ornés” dirigido a los alumnos de 3ero. y Recursos Técnicos
y “José Antonio Anzoategui” 6to grado
CUADRO # 3: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Población y Muestra

Según Sabino (2000), la especificación y definición del diseño a


desarrollar en una investigación forma parte de lo que se llama marco
metodológico que debe ser completado con una tarea importante como los
es la operacionalización del universo o población que consiste en reducir
este universo a proporciones factibles de investigar para llegar a obtener la
información relevante sin necesidad de acudir a la medición de todo el
universo posible de datos. Esta proporción factible se llama muestra y a lo
que se ha conceptualizado como “una parte del todo que llamamos universo
y que sirve para representarlo” .

Para llevar a cabo el diseño de la investigación fue tomada una muestra


representativa de 60 alumnos de 3ero y 6to grado pertenecientes a las
Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”, dicha
muestra fue seleccionada de una población de 120 alumnos cursantes del
3ero y 6to. grado en ambos planteles.

Características de la Población y Muestra

Plantel 1: Escuela Básica “Antonio Ornes”

Esta escuela se encuentra ubicada en la Parroquia San José de


Caracas, específicamente en la zona de Cotiza. Cuenta con 487 alumnos,
repartidos en los niveles de preescolar y educación básica (primera y
segunda etapa). Funciona bajo la modalidad de los dos turnos: mañana y
tarde.

Características de los Alumnos de la Escuela Básica “Antonio Ornes”


3er Grado 6to. Grado
Edad: Edad:

Entre 8 y 9 años Entre 10 y 11 años

Cantidad: Cantidad:

30 Alumnos 30 Alumnos

Rasgos sobresalientes: Rasgos sobresalientes:

Muy inquietos Muy inquietos

Nivel socio-económico: Nivel socio-económico:

Bajo Bajo

Características de los docentes y el director de la Escuela Básica


“Antonio Ornes”

‰ Ambos docentes, son graduados, y cuentan con más de diez años de


servicios.
‰ El director, es graduado y tiene más de quince años de servicio.

Plantel 2: Escuela Básica “José Antonio Anzoategui”

Esta escuela se encuentra ubicada en la Parroquia San José de Caracas,


específicamente en la zona de La Providencia. Cuenta con 718 alumnos,
repartidos en los niveles de preescolar y educación básica (primera y
segunda etapa). Funciona bajo la modalidad de los dos turnos: mañana y
tarde.

Características de los Alumnos de la Escuela Básica “José Antonio


Anzoategui”
3er Grado 6to. Grado
Edad: Edad:

Entre 8 y 9 años Entre 10 y 11 años

Cantidad: Cantidad:

30 Alumnos 30 Alumnos

Rasgos sobresalientes: Rasgos sobresalientes:

Muy inquietos Tranquilos

Nivel socio-económico: Nivel socio-económico:

Bajo Bajo

Características de los docentes y el director de la Escuela Básica


“José Antonio Anzoategui” :

‰ Ambos docentes, son graduados, y cuentan con más de seis años


servicios.
‰ El director es graduado y tiene más de quince años de servicios

Cuadro sobre la Población y Muestra

ESCUELA ESTRATO POBLACION MUESTRA


Escuela Alumnos 60 30
Básica Docentes 2 2
“Antonio Directores 1 1
Ornes”
Escuela Alumnos 60 30
Básica Docentes 2 2
“José Directores 1 1
Antonio
Anzoategui”

Cuadro 4: Escuelas Básicas Antonio Ornes y José Antonio Anzoategui

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Este es el paso de la investigación donde se recoge la información que se


necesita para indagar sobre el conocimiento del aspecto vocacional de los
alumnos, el cual servirá de base para el diseño del programa de
autoexploración para su orientación vocacional. Igualmente se indaga la
opinión de los docentes y directores, que servirá de sustento al criterio de
factibilidad de la propuesta. Un instrumento de recolección de datos es,
según Sabino (2000), es “cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información”.

El camino que lleva a la recolección de datos es lo que se le llama técnica


que de acuerdo con Sabino (2000), constituye “ el conjunto organizado de
procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos”,
a través de las técnicas se refleja toda la compleja variedad de situaciones
que se presentan en la vida real, cuando se trabaja con datos primarios que
surgen del contacto directo con la realidad empírica.

En esta investigación el instrumento seleccionado ha sido el Cuestionario


que consiste en una lista de preguntas, administradas a través de la técnica
de la entrevista estructurada o a lo que comúnmente se llama encuesta. La
entrevista según Sabino (2000), desde el punto de vista del método es “una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos
para una investigación”

En un cuestionario formal las preguntas se hacen en orden


preestablecido. Una pregunta estructurada puede ser de opción múltiple,
dicotómica o de escala. En esta investigación se utilizará la escala
dicotómica donde cada una de las preguntas formuladas tienen solo dos
alternativas de respuesta, es decir Sí ó No. El entrevistado responderá una
de las dos alternativa de acuerdo a su grado de conocimiento.

Elaboración del Instrumento

De acuerdo con operacionalización de las variables a medir se han


elaborado tres cuestionarios que serán administrados a los alumnos,
docentes y directores de ambos planteles :
1. Cuestionario No. 1 : Para ser aplicado a los alumnos de
3er. Grado, y 6to grado de ambas instituciones, contiene diez (10)
preguntas, a través de las cuales se trata de indagar el
conocimiento de acerca de aspectos importantes que serán
considerados en el diseño de la propuesta.
2. Cuestionario No. 2: Para ser aplicado a los docentes,
contiene tres (3) preguntas que permitirán indagar la opinión de los
docentes acerca de la temporalidad, papel que desempeña y su
participación en el proceso de orientación vocacional de los
alumnos, todas estas opiniones servirán de base para la
sustentación del criterio de factibilidad de la propuesta.
3. Cuestionario No. 3: Para ser aplicado a los Directores,
contiene tres (3) preguntas que permitirán evaluar:

a) La Factibilidad social del Programa


b) La Factibilidad Financiera y
c) La Factibilidad Técnica

Es importante destacar que cada uno de los cuestionarios fueron


elaborados sobre la base de las necesidades de la muestra seleccionada y
con el fin de que se aporten las informaciones necesarias que servirán de
base al diseño del programa de autoexploración para la orientación
vocacional planteado en la investigación.

Validez del Instrumento y Juicio de Expertos

Según lo estudiado en el libro de técnicas de investigación II de la UNA,


probar instrumento es administrarlo a personas de diferentes medios y
culturas, y luego en una pequeña población, no importa si es representativa
o no.

En otro orden de ideas, Sabino (1992), sobre la validez del instrumento


expresa lo siguiente: “la validez indica la capacidad de la escala para medir
las cualidades para los cuales ha sido construida y no otras parecidas” ;
igualmente señala que “la confiabilidad se refiere a la consistencia interna de
la misma y a su capacidad para discriminar la forma constante entre un valor
y otro” .

La Validez de los instrumentos en una investigación se hace a través del


juicio de expertos, es decir personas capacitadas, de acuerdo con su
estudios en investigación.

El instrumento utilizado en esta investigación fue validado por dos


expertos en investigación quienes luego de la respectiva revisión sugirieron
la aplicación de un solo cuestionario a ambos grupos de alumnos (3ero. y
6to. grado) de los dos planteles y la eliminación de cuatro preguntas, que
según ellos, excedían los límites planteados con la operacionalización de las
variables . Además sugirieron la eliminación de un pequeño texto que había
sido colocado con el fin de que el alumno lo leyera antes de responder cada
una las preguntas párrafo que había sido colocado El resto de los
cuestionarios no fueron modificados. Se tomaron en cuenta las sugerencias
en la elaboración del cuestionario para proceder a su posterior aplicación.

Procedimiento de Análisis de Datos

El papel del análisis en el proceso de la investigación es obviamente


decisivo. De nada servirá obtener datos de primera cálida, informaciones
corroboradas, precisa y completas, si éstas no fueran interpretadas a la luz
de los conocimientos teóricos previos; por supuesto que sin el mínimo de
datos toda tarea analítica resulta abstracta, prácticamente inútil, pues carece
de la referencia empírica indispensable. Análisis significa descomponer un
todo en sus partes constitutivas para profundizar el conocimiento de cada
una de ellas. El análisis de datos no es una tarea que se improvisa,
como si recién comenzara a pensarse en él luego de terminar de procesar
los datos. Por el contrario , el análisis surge más del marco teórico trazado
que de los datos concretos obtenidos (en cuanto a su estructura y pautas
generales), y todo investigador que domine su tema y trabajo con rigurosidad
deberá tener una idea precisa de cuáles será los lineamientos principales del
mismo antes de comenzar a recolectar datos.

Según Sabino (1992), existen dos tipos de análisis de datos: Cuantitativo


y Cualitativo.

1. Análisis Cuantitativo: Este tipo de operación se efectúa,


naturalmente, con toda la información numérica resultante de la
investigación, éste se procesa a través de cuados, tablas y medidas,
a las cuales habrá que suministrar los resultados calculando
porcentajes u otorgándoles forma definitiva.
2. Análisis Cualitativo: Este se efectúa a través del procesamiento de la
información verbal, que de uno u otro modo aparece en fichas. Se
cotejan los datos que se refieren a un mismo aspecto y se trata de
evaluar la fiabilidad de cada información.

Aplicado el instrumento, se procedió, a través de la observación de los


datos, a realizar un análisis cualitativo, revisando y organizando los
resultados en un cuadro de frecuencia y porcentajes con su respectiva
representación gráfica. A pesar de que el instrumento fue aplicado en
dos planteles diferentes, se procedió a organizar los datos por estratos:
alumnos, docentes y directores. Al finalizar el análisis de cada estrato se
procede a realizar la discusión final.
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el cuadro presentado anteriormente se sintetiza la manera de proceder


al análisis de los resultados, los cuales serán presentados por estratos,
considerando todas las informaciones registradas durante la
operacionalización de las variables. Es importante destacar que el
instrumento fue aplicado a la siguiente muestra:

a) 60 Alumnos de 3ero. y 6to. grado


b) 4 Docentes de ambos grados
c) 2 Directores

La muestra fue seleccionada de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y


José Antonio Anzoategui”.

En las próximas páginas se encontrarán cada uno de los resultados


arrojados de la aplicación del Cuestionario a los Alumnos, a los Docentes y a
los Directores. Dichos resultados están acompañados de gráficos, tipo
torta, lo cual contribuye a una mayor comprensión:
1. Resultados del cuestionario aplicado a los alumnos de 3ero y 6to.
grado de las Escuelas Básicas “Antonio Ornés” y “José Antonio
Anzoategui”.

Respecto al primer objetivo específico, se tiene que:

- Al indagar si al alumno le han hablado sobre su orientación vocacional


los resultados fueron los siguientes :

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 20 33%

NO 40 67%
33%
TOTAL 60 100%

67%

Cuadro # 5: Alumnos de la E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

9 Se puede evidenciar que la mayoría de los alumnos encuestados,


representados en un 67% respondieron que NO le habían hablado
sobre su orientación vocacional, lo que significa que el alumno no
conoce el término de orientación vocacional. Este alto porcentaje de
NO, refleja una realidad que dice que los alumnos del 6to. grado a
pesar de estar culminando la 2da. etapa de la educación básica no
tienen conocimiento sobre la orientación vocacional.
- Al indagar sobre el conocimiento de sus habilidades y el inicio de la
orientación vocacional:

OPINIÓN Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 25 42
NO 35 58

TOTAL 60 100
42%

58%

Cuadro # 6: E.B. Antonio Ornés y José Antonio Anzoátegui”

9 La mayoría de los alumnos 58% manifestó NO conocer sus


habilidades. Si embargo se debe tomar en consideración que un 42%
respondió SI, lo que significa una alta proporción de la muestra
encuestada. Se cree que esta mayoría obedece a que el alumno ni
siquiera conoce sus habilidades, por lo que tampoco puede saber que
está iniciando su proceso de orientación vocacional.
- Al indagar sobre si el alumno conoce cuáles son sus destrezas, los
resultados fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 51 85
NO 9 15 15%

TOTAL 60 100

85%

Cuadro # 7: Alumnos de 3ero. y 6to Grado de las E.B. “Antonio Ornés” y “José Antonio Anzoategui”

9 Los resultados arrojan que un 85% de la muestra manifiesta conocer


sus destrezas. Un 15% respondió NO conocer sus destrezas, de
acuerdo con el total de la muestra, este porcentaje no tiene mayor
repercusión. El alto porcentaje arrojado, permite concluir que si el
alumno conoce sus destrezas se puede dar inicio a su orientación
vocacional, aprovechando este conocimiento.
- Al indagar sobre el conocimiento que tienen los alumnos en relación a sus
intereses o preferencias, los resultados fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 31 52%
NO 29 48%
TOTAL 60 100
48% 52%

Cuadro # 8: Alumnos de 3ero. y 6to. Grado de las E.B. Antonio Ornes y “José Antonio Anzoategui”

9 52% de la muestra respondió que SI conoce cuáles son sus intereses


o preferencias, mientras que el 48% respondió NO conocerlos. Es
importante resaltar que aunque el número de respuestas SI, forma
parte de la mayoría, no se debe dejar a un lado el porcentajes de
respuesta NO, ya que éste representa un porcentaje considerable que
se debe tomar en cuenta. Ambos resultados indica que los intereses o
preferencias de los alumnos deben ser considerados en cualquier
proceso de orientación vocacional.
Respecto al segundo objetivo específico se tiene que:

- Al indagar sobre la identificación profesional de los alumnos con sus


padres, los resultados fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 31 52
NO 29 48
TOTAL 60 100
48% 52%

Cuadro# 9: Alumnos de 3ero. y 6t0. Grado de las E.B. “Antonio Ornes “ y José Antonio Anzoategui”

9 Un 52% de la muestra respondió SI, mientras que un 48% respondió


NO. Sin embargo es importante resaltar que el margen de diferencia
entre ambos resultados es mínimo. Se cree que el alto porcentajes
de NO es debido a que la los padres de los alumnos no tienen una
profesión u oficio definido, por lo que los alumnos no se sienten
identificados profesionalmente con ellos.
- Al indagar sobre si el alumno se siente identificado profesionalmente con
su héroe o personaje favorito, los resultados fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 43 72
NO 17 28
28%
TOTAL 60 100

72%

Cuadro # 10: Alumnos de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

9 El 72% de la muestra respondió SI y un 28% respondió NO. Es


importante resaltar que hasta ahora, este porcentaje constituye el de
mayor frecuencia de SI, lo que permite discernir sobre la gran
influencia que tiene el cine y la televisión en los alumnos, por lo que
ésta debe ser aprovechada para el inicio del proceso de orientación
vocacional.
- Al indagar sobre la identificación del alumno con su maestro o profesor, los
resultados fueron los siguientes:

OPINIÓN Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 37 62
NO 23 38
TOTAL 60 100 38%

62%

Cuadro # 12: Alumnos de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

9 El 62 % de la muestra encuestada respondió SI y un 38% respondió


NO. El alto porcentaje de respuestas positivas indican que una de las
direcciones o guías del proceso de orientación vocacional está en la
influencia que ejerce la escuela con respecto a las aspiraciones
profesionales de los alumnos, ya que ellos se identifican o quieren ser
como su maestro o profesor.
- Al indagar a los alumnos sobre el estudio, la responsabilidad y el orden, se
obtuvieron los siguientes resultados:

OPINIÓN Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 48 80
NO 12 20 20%
TOTAL 60 100

80%

Cuadro # 13: Alumnos de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

9 El 80% de la muestra, respondió SI, mientras que el 20% respondió


NO. Los resultados arrojados indican que a través del proceso de
orientación vocacional el alumno puede adquirir hábitos de estudios
que son favorables para su desempeño. El proceso de orientación
vocacional debe ser aprovechado para que el alumno se forme
actitudes positivas hacia el estudio que lo incentiven y lo lleven a ser
un profesional en el futuro.
- Al indagar al alumno sobre si quiere ser un profesional, y sobre cuál
profesión desea ejercer cuando sea grande, los fueron los siguientes:

ƒ Metas

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 54 90
NO 6 10 10%

TOTAL 60 100

90%

Cuadro # 14: Alumnos de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

ƒ Expectativas:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 60 100
NO 0 0 0%

TOTAL 60 100

100%

Cuadro # 15: Alumnos de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio
Anzoategui”
- Sobre las Metas:

9 Un 90% de la muestra respondió que SI quiere ser un


profesional, mientras que un porcentaje mínimo del 10%
respondió NO, éste mínimo porcentaje pertenece a
respuestas de alumnos del 3er. Grado. Se puede
concluir que los alumnos tienen establecidas su metas
respecto a que quieren ser profesionales, precisamente
que todo proceso de orientación vocacional debe estar
dirigido hacia el establecimiento de metas de los
alumnos.

- Sobre las expectativas:

9 Las cifras arrojan que el total de la muestra,


representada en un 100%, respondió SI. Lo que
significa que el alumno tiene expectativas con respecto
a su futuro profesional. Es importante destacar cada
uno de los alumnos encuestados tiene una idea clara
sobre la profesión que desea ejercer el futuro, lo que
significa que a través del proceso de orientación
vocacional, el alumno puede tener expectativas
profesionales.
Discusión final de los resultados del cuestionario aplicado a los
Alumnos

La aplicación del cuestionario a los alumnos, permite presentar un


análisis final, derivado de cada uno de los objetivos que se perseguían con
la aplicación del instrumento a los alumnos de 3ero y 6to grado de los
planteles E.B. “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui” . Dichos
objetivos se analizarán sobre la base de los resultados obtenidos de las
respuestas de cada uno de los items presentados en el cuestionarios, los
cuales están directamente relacionados con la variable, real y nominal,
además de los indicadores señaladas en el cuadro presentado para la
respectiva operacionalización de las variables en la investigación:

‰ Con el primer objetivo se pretendía determinar el


conocimiento de la orientación vocacional por parte del alumno, se
indagó a cerca de si el alumno conocía sus habilidades,
destrezas, intereses o preferencias. Esta exploración por parte
del alumno es la que se quiere llevar a cabo con el diseño del
programa propuesto en esta investigación, basados en las teorías
presentadas. En una de estas teorías Aguirre (1996), citado por
Rodríguez, Sandín y Buisan, señala que el primer objetivo de la
orientación vocacional es “el conocimiento del alumno para
describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus
motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, y su
personalidad”.

El proceso de orientación vocacional debe estar guiado a la


autoexploración del alumno, éste desde la temprana edad,
tiene que empezar a explorar esa aptitud o ese conjunto de
habilidades, capacidades, intereses, motivaciones que lo lleven
a conocerse a “si mismo” . Las aptitudes pueden ser de
diferentes tipos: intelectuales, sensoriales, motrices, etc. Sobre
este primer aspecto u objetivo de la investigación, se pueden
apreciar los siguientes resultados:

- Se pudo evidenciar que los alumnos no le han hablado


sobre la orientación vocacional, por ende no conocen
el término. Sin embargo a un porcentaje considerable
de los alumnos si le han hablado sobre la orientación
vocacional .
- Cuando se trata de indagar sobre si el alumno conoce
sus habilidades, notamos que no conoce sobre éstas ,
aunque un porcentaje considerable si conoce sus
habilidades. Algunos alumnos ni siquiera conocen el
término, sin embargo se pudo detectar que muchos de
los alumnos correctamente relacionan el término con el
saber resolver rápidamente un problema matemático.
- Cuando se indaga sobre si el alumno conoce que el
desarrollo de sus destrezas, un gran porcentaje
responde “Si”, mientras que otro porcentaje ni siquiera
conoce el término. Se pudo notar que el gran
porcentaje de los alumnos que respondieron Si,
relacionan el término directamente con el deporte, todos
inmediatamente se inclinaron hacia el béisbol.
- Cuando se trata de indagar sobre los intereses y
preferencias de los alumnos, la mayoría de ellos
responde positivamente a la pregunta, pero un
porcentaje considerable responde negativamente,
porcentaje que preocupa ya que entre éste se encuentra
una muestra significativa de alumnos del 6to. grado, lo
cual supone que a su madurez y deben tener este
aspecto definido como parte de su personalidad.
Sobre todos los alumnos, que al suministrar su respuesta al cuestionario
aplicado formaron parte de los porcentajes negativos arrojados, la
aplicación del diseño del programa de autoexploración para la orientación
vocacional ejercerá su mayor efectividad. A propósito de esto Bluinster
(1994), citado por Sánchez, señala la orientación vocacional que “es un
proceso evolutivo importante que implica que la exploración de las tareas y
de los roles profesionales se relacionen con la exploración de otras tareas
del desarrollo, principalmente con la exploración de identidad personal”.
Todos los resultados arrojados de las respuestas a los items que se
relacionan con el primer objetivo de la investigación llevaron a cabo la
exploración de la conducta por parte de los alumnos: sus tareas de
desarrollo, el rol que quiere desempeñar profesionalmente y principalmente
su identidad personal que lo ayudará a definir u orientarse vocacionalmente.

‰ La obra de Parsons, citado Jiménez y Serrano, tiene una


estrecha relación con el segundo objetivo de la investigación la
cual se considera oportuno acotar antes de informar los resultados
obtenidos. Parsons señala que:

“ el acto social es una equilibrada sumatoria del hombre


racional, libre y calculador, con el hombre producto de su carga
hereditaria y su entorno; esto hace delicada la relación entre la
individualidad y el condicionamiento; la racionalidad con la
irracionalidad” (P. 45)

El segundo objetivo que se llevó a cabo era


precisamente determinar factores que intervienen en
el proceso de la autoexploración vocacional de los
alumnos, a lo que Parsons llama entorno. Con el
respecto al logro de este objetivo se tiene :
- Se evidenció que existe influencia de factores como la
familia, la televisión, el cine, y la escuela. La mayoría
de los alumnos se identifican profesionalmente con
algún miembro de su familia, de la escuela; con su
personaje o héroe favorito. Es importante destacar la
gran influencia que tiene el cine y la televisión en el
proceso de orientación vocacional de los alumnos, el
porcentaje más alto de la muestra, los resultados
claramente lo demuestran.
‰ El tercer objetivo de la investigación trata de determinar la
influencia que tiene la orientación vocacional en la prosecución de
estudios de los alumnos. Los resultados arrojados fueron los
siguientes:

- Sobre la adquisición de hábitos de estudios,


necesarios en todo proceso de enseñanza-
aprendizaje, y que la orientación vocacional no puede
dejar a un lado. Se obtiene que la mayoría de los
alumnos saben que tienen que llevar a cabo
diferentes técnicas y especialmente hábitos de
estudios, que le permitan obtener un buen
desempeño escolar que los lleve a plantearse un
desarrollo profesional en el futuro.
- Las expectativas constituyen el valor reforzador en la
conducta exploratoria en el niño, Rotter, citado por
Aragón, señala que “cada sujeto le asigna a cada
uno de los resultados/consecuencias un valor
reforzador” . El alumno durante el proceso de
orientación vocacional se establece metas y
expectativas que tienen que ver con la profesión o rol
que desempeñarán en el futuro. La mayoría de los
alumnos seleccionados para la muestra, tienen
expectativa y metas claras respecto a su futuro
profesional. El proceso de orientación vocacional de
los alumnos de 3ero. y 6to. Grado de las E.B.
“Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”, a través
de su autoexploración constituye un agente motivador
que contribuye con la formación integral que se
plantea en el nivel de educación básica.
2. Resultados del cuestionario aplicado a los docentes de 3ero. y 6to.
grado de las Escuelas Básicas “Antonio Ornés” y “José Antonio
Anzoategui”.

Respecto al cuarto objetivo específico, los resultados obtenidos


fueron los siguientes:

- Al indagar sobre la opinión de los docentes acerca de la temporalidad


del inicio del proceso de orientación vocacional:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 4 100
NO 0 0 0%

TOTAL 4 100

100%

Cuadro # 16: Docentes de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio
Anzoategui”

9 El total de la muestra, 100%, respondió SI, lo que


significa que está de acuerdo con que el proceso de
orientación vocacional en el niño debe iniciarse desde
la temprana edad.
- Al indagar sobre la opinión de los docentes acerca del papel que
desempeña en el proceso de desarrollo de la orientación vocacional
de sus alumnos, los resultados fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 4 100
NO 0 0 0%

TOTAL 4 100

100%

Cuadro # 17: Docentes de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio

Anzoategui”

9 En la indagación sobre este aspecto, los resultados


arrojaron que un 100% , es decir el total de la muestra
de los docentes encuestados, sabe y reconoce el papel
o el rol que desempeñan en el desarrollo del proceso
de orientación vocacional de sus alumnos.
- Al indagar sobre el apoyo de los docentes al programa de
autoexploración para la orientación vocacional de sus alumnos, los
resultados fueron los siguientes:

PINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 4 100
NO 0 0 0%

TOTAL 4 100

100%

Cuadro # 18: Docentes de 3ero y 6to. Grado de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio
Anzoategui”

9 Los resultados arrojados han sido positivos, la muestra


total (100%) está de acuerdo con apoyar el diseño del
programa de autoexploración para la orientación
vocacional de sus alumnos.
Discusión final de los resultados del cuestionario aplicado a los
Docentes

La aplicación del instrumento al docente se realizó con la finalidad de


lograr los siguientes objetivos:

‰ Indagar sobre la opinión del docente acerca de si el proceso de


orientación vocacional en los alumnos debe iniciarse desde la
temprana edad, el docente respondió que SI debe iniciarse desde
la temprana edad, lo que permite definir la temporalidad del
mismo. La reforma del nivel de educación básica propuesta en el
Currículo Básico Nacional plantea la concepción y reinvindicación
del “Ser” de los educandos a lo largo de su procesos formativo, y
la vocación forma parte de es “Ser” . El docente debe llevar a
cabo estrategias que aporten las experiencias necesarias para
que el alumno se desarrolle integralmente en la primera y segunda
etapa de la educación básica, por supuesto que el diseño del
programa de autoexploración para la orientación vocacional es
parte de estas estrategias, llevadas a cabo sobre la base del
proceso de desarrollo del alumno a partir de los siete años, etapa
donde según Piaget, se inicia el período de las operaciones
concretas.
A través de esta encuesta se solicitó la opinión del docente,
para respalda una de las premisas planteadas en la
investigación sobre el inicio de la orientación vocacional de sus
alumnos, que justamente debe ser en el periodo de las
operaciones concretas, a partir de los siete años cuando
el alumno usa sus operaciones mentales para resolver
problemas concretos, es decir el alumno ya está conciente
para iniciar su proceso de autoexploración y el docente debe
asumir el rol de orientador desde la primera etapa de la
educación básica.
‰ Según Morril (1994), citado por Pichardo, otro de los aportes
importantes del proyecto de Educación Básica, tanto para la
educación como para la orientación, es la nueva concepción del
rol que se le adjudica al educador. Por tal razón se indagó a los
docentes de 3ero. y 6to. Grado de las E.B. Antonio Ornes y José
Antonio Anzoategui , sobre el rol o papel que juega en el proceso
de orientación vocacional de sus alumnos, el total de la muestra
manifestó saber y reconocer dicho rol o papel. Adicionalmente los
docentes señalaron que actualmente trabajan este tema como
parte del Proyecto de Vida de sus alumnos. Lo que se trata con
esta investigación es que el docente, trabaje el tema de la
orientación vocacional de sus alumnos fomentando el proceso de
autoexploración: conocimiento de habilidades, capacidades,
destrezas, intereses, etc. Los docentes están de acuerdo con
que el proceso de orientación vocacional de sus alumnos
contribuye a su formación integral.
‰ Sobre la su participación en el diseño del programa de
autoexploración para la orientación vocacional de sus alumnos,
los docentes dieron su apoyo y por ende su participación al diseño
propuesto.
3. Resultados del cuestionario aplicado a los directores las Escuelas
Básicas “Antonio Ornés” y “José Antonio Anzoategui”.

Respecto al quinto objetivo específico, los resultados obtenidos


fueron los siguientes:

- Al indagar la opinión de los directores con respecto a su


participación en la puesta en practica de un programa de
autoexploración para la orientación vocacional, dirigido a los alumnos
de 3ero. y 6to. Grado, lo resultados fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 2 100
NO 0 0 0%

TOTAL 2 100

100%

Cuadro # 19: Directores de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

9 Un 100% de la muestra encuestada manifestaron su disponibilidad


para participar en la puesta en practica del diseño del programa de
autoexploración para la orientación vocacional dirigido a los alumnos
de 3ero. y 6to. Grado.
- Al indagar la opinión de los directores a cerca de su diponibilidad para
a búsqueda de recursos financieros que lleven a cabo la puesta en
práctica de un programa de autoexploración para la orientación
vocacional dirigido a los alumnos de 3ero. y 6to. Grado, lo resultados
fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 1 50
NO 1 50

TOTAL 2 100
2 1
50% 50%

Cuadro # 20: Directores de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

9 Como se pude evidenciar los resultados arrojan opiniones


compartidas, 50% de la muestra afirmó estar dispuesto a la
búsqueda de recursos financieros para puesta en práctica del diseño,
mientras que el otro 50% manifestó no estar dispuesto.
- Al indagar sobre la disposición de los directores en la búsqueda de
recursos humanos especializados que sirvan a la orientación de los
docentes para la puesta en práctica de un programa de
autoexploración para la orientación vocacional dirigido a los alumnos
de 3ero. y 6to. Grado, los resultados fueron los siguientes:

OPINION Fi % REPRESENTACIÓN GRAFICA


SI 2 100
0%
NO 0 0

TOTAL 2 100

100%

Cuadro # 21: Directores de las E.B. “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”

9 Aquí los resultados reflejan que el total de la muestra (100%) está


dispuesto a participar en la búsqueda de recursos humanos
especializados para orientar a los docentes en la puesta en practica
de un programa de autoexploración para la orientación vocacional,
dirigido a los alumnos de 3ero. y 6to. Grado.
Discusión final de los resultados del cuestionario aplicado a los
Directores

La aplicación del instrumento a los directores de cada uno de los


planteles se realizó con la finalidad de comprobar la factibilidad del programa
diseñado, atendiendo la búsqueda de recursos financieros, humanos y sobre
todo el apoyo a la puesta en práctica del diseño del programa de
autoexploración para la orientación vocacional dirigido a los alumnos de
3ero. y 6to. Grado de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio
Anzoategui”:

- En líneas generales el objetivo se logró, porque existe disponibilidad


por parte de ambos directores que no solo respondieron “Si” al apoyo
del diseño del programa de autoexploración para la orientación
vocacional , sino que también manifestaron estar de acuerdo con la
búsqueda de recursos técnicos o personal especializado para que
orienten a sus docentes durante el proceso de orientación vocacional.
Sin embargo es importante destacar que un 50% de la muestra afirma
NO estar dispuesto, cuando se le pregunta sobre la búsqueda de
recursos financieros, pero esta opinión no cambia los resultados ya
que si hay disposición para participar el programa, éste se puede
hacer realidad. Todo esto lleva a concluir que existe la factibilidad de
que el diseño del programa de autoexploración para la orientación
vocacional, dirigido a los alumnos de 3ero, y 6to grado. sea ejecutado
en ambos planteles.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El trabajo de investigación presentado constituye sólo una alternativa


a la solución del problema planteado: la falta de un programa de
orientación vocacional en la 1era. y 2da. Etapa de la Educación Básica.
La Orientación vocacional es un proceso que se debe iniciar en el
alumno desde la temprana edad, desde los siete años a los 11 años,
periodo que conforma la mayor parte del crecimiento de la vocación del
alumno.
El objetivo de la investigación se refiere al diseño de un programa de
autoexploración para la orientación vocacional de los alumnos de 3ero. y
6to. Grado de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio
Anzoategui”, en atención a sus expectativas motivacionales.
En función del objetivo general y los objetivos específicos planteados
en la investigación se concluye lo siguiente:

1. Se confirma la ejecución del diseño del programa de


autoexploración para la orientación vocacional de los
alumnos de 3ero. y 6to grado de las escuelas básicas
“Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”, en atención
a sus expectativas motivacionales.

2. A pesar de que los alumnos no conocen el término


“vocación” es posible iniciar el proceso de orientación
vocacional a través de la autoexploración de habilidades,
capacidades, destrezas, intereses; y de esta manera
contribuir a formar aptitudes desde la temprana edad.
3. Existen factores que intervienen en el proceso de
orientación vocacional de los alumnos, entre éstos
encontramos: la familia, la escuela, la televisión y el cine,
este último con un alto porcentaje , seguido de la escuela.
De manera que el diseño del programa de orientación
vocacional debe tomar en consideración estos factores.

4. Todo proceso de orientación vocacional en el alumno


debe contribuir con la adquisición de hábitos y técnicas
de estudios. El alumno se autoexplora y reconoce cuáles
son las pautas a seguir para lograr su rendimiento
escolar.

5. Las expectativas y las metas constituyen la base del


proceso de orientación vocacional, porque el alumno se
autoexplora, se conoce a “si mismo” con un único fin que
es su identidad vocacional, que lo lleva a plantearse
expectativas y metas en relación con su futuro
profesional.

6. El docente es un agente importante del sistema


educativo y obviamente en el proceso de orientación
vocacional de los alumnos, juega un papel preponderante.
Los docentes de ambas instituciones encuestadas saben
que el proceso de orientación vocacional del alumno debe
iniciarse desde la temprana edad.
7. El docente asume su rol como orientador y facilitador
del proceso vocacional de los alumnos.
8. La factibilidad social del diseño del programa de
autoexploración para la orientación vocacional de los
alumnos de 3ero. y 6to. grado de las escuelas básicas
“Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”, en atención
a sus expectativa motivacionales; ha sido comprobada
con los resultados arrojados donde el 100% de la muestra
seleccionada estuvo de acuerdo.

9. El director de una institución educativa


necesariamente tiene que tener conocimientos sobre el
manejo de recursos financieros y técnicos; es por eso que
los directores de ambos planteles fueron encuestados
para determinar la factibilidad del diseño del programa de
autoexploración para la orientación vocacional de los
alumnos de 3ero. y 6to. Grado, en atención a sus
expectativas motivacionales, esta factibilidad ha sido
comprobada, lo que hace que se trate de un proyecto
factible.

10. Finalmente se cree que con esta investigación no


se agota el tema de la orientación vocacional de los
alumnos, es necesario buscar otras soluciones o
alternativas para tratar el aspecto vocacional de los
alumnos de educación básica, iniciando el proceso de
orientación vocacional en la temprana edad, porque la
realidad educativa venezolana así lo requiere.
Recomendaciones

En toda investigación u estudio es necesario hacer recomendaciones,


porque esto indica su flexibilidad. Una investigación debe estar abierta a
sugerencias, es por eso que en la que se llevó cabo se destacan las
siguientes:

1. El diseño de la propuesta será presentado a los directores de


ambos planteles.

2. Lograr que todos los docentes de ambos planteles se incorporen


al proceso de autoexploración vocacional de sus alumnos.

3. Incrementar el conocimiento de “si mismo” en el alumno y el


incremento del conocimiento de alternativas ocupacionales.

4. Generar cambios en la identidad, autoconcepto y autoestima de


los alumnos.

5. Integrar el diseño de la propuesta al proyecto de Vida de los


alumnos.

6. Que la propuesta pueda extenderse hacia otros planteles.

7. Cada una de las actividades contenidas en la propuesta puedan


ser modificadas y adaptadas al grupo a quien va ser dirigido.

8. El lapso o periodo de tiempo de la administración de la propuesta


esta sujeto a modificaciones y puede ser adaptado a las exigencias y
necesidades de cada plantel.
9. Involucrar a los padres y representantes, a toda la comunidad
educativa en general en la puesta en practica de la propuesta.

10. El diseño de la propuesta puede ser administrada como un


proyecto pedagógico de plantel.
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

La investigación llevada a cabo fue con la finalidad de fundamentar,


teórica, legal, y metodológicamente la necesidad del diseño de un
programa de autoexploración para la orientación vocacional de los
alumnos de 3ero. y 6to grado de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y
“José Antonio Anzoategui” en atención a sus expectativas
motivacionales; ambas instituciones ubicadas en la Parroquia San José
de Caracas.
Se trata de un programa diseñado con el fin de atender el aspecto
vocacional de los alumnos desde la temprana edad, desde que incian la
primera etapa de la educación básica, partiendo de la autoexploración,
que no es más que el conocerse a “si mismo”, explorando habilidades,
destrezas e intereses o preferencias. Tomando en cuenta los factores
como la familia, la escuela, el cine y la televisión, que influyen
considerablemente en el proceso de orientación vocacional de los
alumnos.

Se trata de una alternativa factible que viene a llenar un vacío en el


nivel de educación básica del sistema educativo venezolano,
específicamente en la primera y segunda etapa, diseño que contribuye
con la formación integral que el alumno de este nivel requiere.
Justificación

Quienes guían la formación del alumno debe darle importancia a la


autoexploración vocacional a través del conocimiento de capacidades,
habilidades, destrezas, intereses y actitudes, llevado a cabo desde la
temprana edad, donde el alumno tiene su mayor crecimiento vocacional.
El docente está en la capacidad de incentiva y motivar al alumno para
que explore su conducta y comprenda sus necesidades, es decir
estimular la acción constructiva de sus alumnos.
Un docente debe ser capaz de generar situaciones educativas por
igual, en la adquisición de información y conceptos, de confrontación de
hábitos, habilidades y destrezas, as como la formación de actitudes,
ideales y apreciaciones.
El nuevo Currículo Básico Nacional, en lo que se refiere a Eje
transversal Trabajo plantea que el estudiante valore el trabajo como
actividad que dignifica al hombre, defienda el trabajo cooperativo para su
crecimiento personal y social, vea con claridad la relación que existe
entre sus intereses y habilidades y las oportunidades ocupacionales que
le ofrece el contexto sociocultural, adquiera una visión emprendedora que
le permita participar en proyectos para mejorar su calidad de vida.
No solo se debe dar importancia a la valoración del trabajo por parte
de alumno, sino proporcionarles las condiciones u oportunidades para
que el estudiante se conozca a “si mismo”, explore cuáles son sus
habilidades, sus intereses, sus destrezas, para que pueda tener una
identidad vocacional que lo lleve en futuro no solo a desempeñar un
trabajo, sino hacer el trabajo que realmente le guste y que vaya de la
mano de su verdadera vocación. Precisamente esto es lo que se
persigue con el diseño del programa de autoexploración para la
orientación vocacional, motivar a los alumnos de 3ero. y 6to grado de las
escuelas básica “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui” a que
exploren su conducta, conozcan sus habilidades, sus destrezas, sus
intereses y por sobre todo a que adopten un actitud positiva hacia los
estudios.
La orientación vocacional es un proceso de ayuda a los alumnos,
destinado a conseguir una comprensión adecuada a las distintas
opciones profesionales que existen, eligiendo aquella que cumpla con
sus intereses y objetivos personales, pero siempre tomando en cuenta
una serie de factores que influyen en el proceso. Estos factores se ha
tomado en consideración en el diseño de la propuesta.
El programa además de orientar vocacionalmente a los alumnos,
contribuye con la formación integral que se requiere en el nivel de
educación básica.

Fundamentación Legal

El diseño del programa de autoexploración para la orientación


vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. Grado de las escuelas básicas
“Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”, en atención a sus
expectativas motivacionales, esta legalmente fundamentado en :
a) En primer lugar en la Constitución Nacional, específicamente en
su artículo 103, relacionado con los derechos culturales y
educativos, que señala el derecho a una educación integral de
calidad, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones.
b) En segundo lugar en la Ley Orgánica de la Educación, en su
artículo 21, referido a la educación básica donde se señala que
ésta tiene como finalidad contribuir a la formación integral del
educando y el proceso de orientación vocacional forma parte de
esa integralidad.
c) En el tercer lugar se tiene a la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente, de los derechos, garantías y deberes:
artículo 58, referido al vínculo de la educación y el trabajo.
d) En el cuarto lugar el fundamento legal que se debe tomar en
cuenta es la Declaración Universal de los Derechos Culturales del
Niño que señala que el niño tiene derecho al desarrollo de sus
aptitudes hasta el máximo de sus posibilidades.

Todos las leyes y los artículos antes expuestos dan una clara visión
de la educación que se requiere, para cumplir con la formación integral
necesaria de los alumnos que se encuentran insertados dentro del nivel
de la Educación Básica en Venezuela.

Situación Diagnostica

Los resultados obtenidos durante la investigación lleva a precisar la


necesidad de atender el aspecto vocacional de los alumnos como parte
de la formación integral que se pretende en el nivel de educación básica.
En el nivel de educación básica el proceso de orientación vocacional se
lleva a cabo a través del Eje Transversal, planteado en la nueva reforma
del Currículo Básico Nacional, sin embargo no existe una política
definida en relación con el diseño e implantación de programas dirigidos
a la autoexploración vocacional de los alumnos, específicamente durante
la primera y segunda etapa.
La orientación vocacional no ha sido atendida en lo que respecta al
conocimiento de “si mismo “ de los alumnos, para que con el transcurso
del tiempo puedan formarse su identidad vocacional. Esto es lo que se
busca con el diseño del programa de autoexploración para la orientación
vocacional, que el alumno explore su conducta, conozca sus habilidades,
capacidades, destrezas e intereses, y que desde la temprana se vaya
formando su identidad vocacional, que forma parte del desarrollo de la
personalidad.
Situación Objetiva

Luego de diagnosticar la necesidad de atender el aspecto vocacional


como parte de la formación integral de los alumnos de 3ero. y 6to grado
de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y José Antonio Anzoategui”,
surge la idea del diseño de un programa de autoexploración para la
orientación vocacional atendiendo sus expectativas motivacionales. Un
programa que no sólo atienda el aspecto ocupacional o área de
formación para el trabajo, sino que ayude al alumno a conocerse a “si
mismo”, a crearse su identidad vocacional desde la temprana edad y a
fomentar en los alumnos actitudes positivas hacia los estudios.
Tomando en cuenta el entorno del alumno como factor influyente en el
proceso de orientación vocacional.

Objetivos del diseño

Objetivo General:
Atender el aspecto vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. grado
de las Escuelas Básicas “Antonio Ornes” y “José Antonio Anzoategui”,
atendiendo sus expectativas motivacionales.

Objetivos Específicos:
1. Promover la autoexploración vocacional de los alumnos
2. Promover la adquisición de hábitos y técnicas de estudio en los
alumnos
3. Dar a conocer a los alumnos los diferentes ambientes
ocupacionales o profesiones
4. Destacar la influencia de factores como la familia, la escuela, el
cine y la televisión en el proceso de autoexploración vocacional
de los alumnos.
5. Fomentar el establecimiento de expectativas y metas en los
alumnos en pro de su desarrollo profesional.

Características del Programa

El Programa está dividido en dos fases, caracterizadas de la siguiente


manera:

¾ FASE I: LA IMAGINACIÓN Y LA CREACIÓN , está dirigida a los


alumnos de 3er. grado y ha sido llamada de esta manera
atendiendo a las características de los alumnos en edades
comprendidas entre 8 y 9 años, donde la satisfacción de las
necesidades e intereses hacia lo imaginario y creativo se encuentra
en plena evolución o avance.
El universo de la imaginación es extenso, éste es uno de los
ingredientes más importante del mundo mental. La imaginación
puede ser utilizada para representar ideas y en este caso se está
utilizando para adentrar al alumno en el proceso de orientación
vocacional o mejor dicho en su autoexploración vocacional. La
imaginación refuerza la creatividad, estimula la inteligencia y
fortalece la capacidad para lograr objetivos trazados
(Zambrano,2003, p.59).

¾ FASE II: EL CONOCIMIENTO Y LA VINCULACIÓN, dirigida a los


alumnos de 6to. Grado, ha sido llamada de esa manera atendiendo
las características, especialmente la madurez del alumno, porque el
alumno al conocer sus habilidades, capacidades, destrezas,
actitudes que lo encaminarán hacia el desarrollo de sus aptitudes.
Este conocimiento llevará al alumno a establecer vínculos con su
profesión, identificándose con la labor que desarrollará en el futuro.
Es importante destacar que el alumno de 6to. Grado debe ser
atendido, en este aspecto, con una mayor objetividad, por su
condición de estudiante de encontrarse culminando la segunda
etapa. Es el grado donde ya el alumno adquiere, aplica , procesa y
produce información, y expresa su pensamiento de manera clara y
coherente. Todo esto se aprovechó en el diseño del programa.
Duración:

8 Semanas, repartidas en los tres trimestres del año escolar.

Agentes Involucrados:

La Comunidad Educativa en General

Actividades:

¾ Charlas
¾ Conferencias
¾ Campaña Informativa
¾ Visitas Guiadas

Evaluación y Seguimiento :

- Observación
- Coevaluación

Instrumento de Evaluación:

- Escala de Rasgos
ADMINISTRACIÓN DE LA
PROPUESTA
Objetivo General: Atender el aspecto vocacional de los alumnos de 3ero. y 6to. Grado de las escuelas básicas “Antonio Ornés” y José Antonio Anzoategui”,
atendiendo sus expectativas motivacionales .

OBJETIVO ACTIVIDADES TECNICAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

1. Promover la autoexploración Exploración: Exposición Rotafolio 2 Semanas Coevaluación


Intercambio de Material Impreso
vocacional de los alumnos Habilidades
Ideas
Exploración: Destrezas
Exploración: Intereses
Realización de la
Actividad Diseñada
2. Promover la adquisición de hábitos y Diagnostico de Técnicas Cuestionario Material Impreso 1 Semana Coevaluación
y hábitos de Estudios Campaña Carteleras
técnicas de estudio de los alumnos Relación de actividad Informativa Folletos
diseñada
Concientización
Elaboración Carteleras
3. Dar a conocer a los alumnos los Organizar una visita a Torbellino de Material Impreso 2 Semanas Coevaluación
una institución superior ideas
diferentes ambientes ocupacionales y Realización de actividad
profesiones diseñada

4. Determinar la influencia de factores Conocer el entorno Intercambio de Material Impreso 1 Semana Coevaluación
ideas
como la familia, la escuela, el cine y la de los alumnos
autoexploración durante el proceso de
autoexploración vocacional de los Realizardiseñada
la actividad

alumnos

5. Fomentar en los alumnos el Organizar Conferencia Conferencia Material Impreso 1 Semana Coevaluación
Realizar la actividad Juego
establecimiento de expectativas y diseñada
metas en pro de su desarrollo Actividad Lúdica
profesional

CUADRO # 22: ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DE AUTOEXPLORACION VOCACIONAL “LO QUE SERE EN EL FUTURO”
DISEÑO DE LA PROPUESTA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

EXPLORACIÓN DE HABILIDADES EXPLORACIÓN DE DESTREZAS EXPLORACIÓN DE


PLANTEL: ______________________________
INTERESES O
___________________________________________ PREFERENCIAS
Identificación Práctica de Curiosid
con alguna algún por algú
NUMERICA VERBAL CIENTIFICA DEPORTIVAS MANUALES FISICAS
AÑO ESCOLAR:
___________________________ persona o Hobby o objeto,
personaje Pasatiempo animal o
GRADO: cosa
__________________________________

SECCION:
_________________________________

DOCENTE:
_______________________________

________________________________

Nº Nombre del Alumno


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Acuña, Rolando, Rivas Franco, Julio. (1991). Técnicas de


Documentación e Investigación. UNA, Caracas.

Aragón Diez, Jesús. (2001). Psicología del Aprendizaje. Ediciones San


Pablo, Caracas.

Bruno, Frank.(1997). Diccionario de Términos Psicológicos Fundamentales.


Editorial Paidos, España.

Consejo Nacional de Universidades, Oportunidades de Estudios en las


Instituciones de Educación. (1999).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).


Cortez De Las Heras (2003). Orientación Profesional. Prácticas de
Psicopedagogía. Universidad de Barcelona, Barcelona.
1. Disponible: www.yahoo.com { Consulta: 2003, Octubre 6}.
Corripio, Fernando. (1997). Diccionario de Sinónimos y Antónimos.
Ediciones Larousse, España.

Culshaw, Fabiana. (2002, Noviembre 11 ). Optar por otra actividad es una


decisión personal. El Universal, p. A-4.
Declaración Universal de los Derechos del Niño (1999).
Diane E., Papalia , Sally Wenkos Olds, Duskin, Feldman. (2001).
Psicología del Desarrollo. Editorial Mc Graw Hill, Colombia.

El Universal. (2001). Diccionario Enciclopédico. Fotolito el Universal.


Caracas.

Fernández Figuera, José Luis. (1993). La Información como Factor


Determinante en el Proceso de Orientación en la Escuela Básica.
Trabajo de Grado. UNA, Caracas.

García Pelayo y Gross, Ramón. (1993). Diccionario Pequeño Larousse.


Ediciones Larousse, España.
González Bello, Julio. (2002, Agosto 23). Azar determina selección de
carreras universitarias. El Universal, p. A- 4.

Hernández, Pedro. (1998). Diseñar y Enseñar. Narcea Ediciones,


España.
Herrera Jeannette. (2003, Julio 20). Calidad de Vida. El Universal, p. A-4.
Jiménez y Serrano. (1990). Programa de Orientación Vocacional para los
Alumnos de la 2da. Y 3era. Etapa de la Escuela Básica Rural
Guananquita en la ciudad de Turmero. Trabajo de Grado. UNESR,
Maracay.

Ley Orgánica de la Educación con su Reglamento (1999).


Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente (1999).

Lozano, Jenny. (2002, Mayo 16). Más que una carrera se debe perseguir
un proyecto de vida. El Universal, p. A-4.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Currículo Básico Nacional.

Muller de González, Gretta. (1995). Técnicas y Recursos para el


Aprendizaje. UNA, Caracas.

Pérez Esclarín, Antonio. (2002). Educar en el tercer milenio. Ediciones


San Pablo, Caracas.

Rodríguez, Maria Luisa; Sandín, María Paz, Buisan, Carmen. (2003). La


Orientación Diferencial. Universidad de Barcelona, España.
2. Disponible: www.yahoo.com { Consulta: 2003, Octubre 6}.
Sabino, Carlos.(2000). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo,
Caracas.

Sanabria, Hernán. (2002). Deserción en Estudiantes en Cuatro


Universidades del Perú. Universidad Nacional de San Marcos., Peru.
3. Disponible: www.yahoo.com { Consulta: 2003, Octubre 6}.
Sánchez Verdugo, Gladis Eneyda. (2003). Orientación Vocacional para
los Adolescentes del Bachillerato. Trabajo de Grado sin Publicar.
UNESR, Caracas.
4. Disponible: www.monografias.com { Consulta: 2003, Octubre 6}.
ANEXOS
CUESTIONARIO # 1
Aplicado a los Alumnos
LEE DETENIDAMENTE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE
MARCANDO UNA (X) EN EL RECUADRO

1. ¿ Te han hablado sobre tu orientación vocacional?

SI
NO

2. ¿Conoces cuáles son tus habilidades ?

SI
NO

3. ¿ Conoces cuáles son tus destrezas ?

SI
NO

4. ¿ Conoces cuáles son tus intereses o preferencias ?

SI
NO

5. ¿ Te sientes identificado profesionalmente con tus padres ?

SI
NO

6. ¿ Te sientes identificado profesionalmente con tu héroe o personaje


favorito ?

SI
NO
7. ¿ Te sientes identificado profesionalmente con tu maestro o profesor?

SI
NO

8. ¿ Sabías que si quieres llegar a ser un profesional debes estudiar


mucho, ser responsable y ordenado al realizar todas tus actividades
escolares ?

SI
NO
9. ¿ Quieres ser un profesional?

SI
NO
10. ¿Cuando seas grande, deseas ser?

RESPUESTA
PROFESIÓN SI NO
MÉDICO
ABOGADO
ARQUITECTO
INGENIERO
MECANICO
PROFESOR
PERIODISTA
BOMBERO
VETERINARIO
OTRA:
CUESTIONARIO # 2
Aplicado a los Docentes
PREGUNTAS

1. ¿ Esta usted de acuerdo con que el proceso de orientación vocacional en


el
niño debe iniciarse desde la temprana edad?

SI
NO

2. ¿ Usted como docente sabe que juega un papel muy importante en el


desarrollo de la orientación vocacional de sus alumnos?

SI
NO

3. ¿ Está usted dispuesto a participar y apoyar el diseño de un


programa de autoexploración para la orientación vocacional de los
alumnos de tercero y sexto grado?

SI
NO
CUESTIONARIO # 3
Aplicado a los Directores
PREGUNTAS

1. ¿ Tiene usted la disponibilidad de participar en la puesta en práctica


de un programa de autoexploración para la orientación vocacional,
dirigido a los alumnos de tercero y sexto grado?
SI

NO

2. ¿ Está usted dispuesto (a) a colaborar con la búsqueda de recursos


financieros para la puesta en práctica de un programa de
autoexploración para la orientación vocacional en los alumnos de
tercero y sexto grado?
SI

NO

3. ¿ Está usted dispuesto a colaborar con la búsqueda de recursos


humanos especializados para orientar a los Docentes en la puesta
en práctica de un programa de autoexploración para la orientación
vocacional de los alumnos de tercero y sexto grado?

SI

NO

Vous aimerez peut-être aussi