Vous êtes sur la page 1sur 12

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL : Causas y Consecuencias

Fecha: Mediados del Siglo XVIII. Inglaterra


Causa de la Rev Industrial: Fuerte aumento de la demanda (principalmente externa) que generó la
necesidad de un aumento de la producción
Energía: la energía animada (fuerza humana y animal) es reemplazada por la inanimada (vapor e
hidráulica)
Construcción de las ciudades: migración interna, cercamiento de campos
Sistema Fabril: aparición de las fabricas. Capitalistas y asalariados. Relación salarial. Diferencia con
la Industria Artesanal (energía animada, sin división del trabajo, Sistema de aprendizaje, ritmo de
trabajo manejado por el artesano). Aumento de la Producción
Maquina a Vapor: Mecanización del Trabajo (adaptación del trabajador a la maquina, ejemplo
horario y ritmo)
Materias Primas: Carbón y Algodón
División del Trabajo: aparición de la división del trabajo dentro de la industria
Cambios Poblacionales: crecimiento y concentración poblacional (urbanización)
Condiciones Laborales: bajos salarios, repetitivo, trabajo infantil, mayor disciplina. Aparición de los
Luditas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

FORMA TRADICIONAL DE PRODUCCIÓN INDUSTRIA FABRIL

Pequeños Talleres: Artesanos Fabricas


Sistema de Aprendizaje Trabajo Repetitivo
Trabajo No Calificado
Oficio Calificado
Energía Inanimada (Hidráulica y Vapor)
Sistema de Trabajo Flexible Maquina: horario estricto, actividad constante
Energía Animada y ritmo impuesto por la maquina
Herramientas: flexibilidad en ritmo y tiempo Mercantilización del Hombre: Trabajo
Asalariado. Horarios estrictos, actividad
de trabajo
constante, ritmo impuesto por la maquina.
No existía la división del trabajo Normas Rígidas: Fijación de Horario, Capataz.
Baja Productividad Castigo a los Obreros (multas, despidos)
Divisan del Trabajo (Obrero Parcializado)
Aumento de la productividad
APARICIÓN DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

DEBATE CON LOS MERCANTILISTAS: Concepción de riqueza (metales preciosos),


importancia del superávit comercial y de la intervención del Estado (ejemplo, generando
monopolios comerciales, proteccionismo)

LIBERALISMO ECONÓMICO:
- FISIOCRACIA: Francia, Quesnay, riqueza producción agraria, Mediados del siglo XVIII,
Orden Natural (la sociedad humana se rige por leyes naturales), Laissez Faire-Laissez
Passer
- ADAM SMITH:
Causas y consecuencias de las Riquezas de las Naciones (1776)
Concepto de Mano Invisible: Cada individuo buscando su propio provecho colabora con un
fin que no entraba en su propósito: el bien común. El Estado sólo debe intervenir en tres
cosas: a) Defensa externa, b) administración de la justicia y c) Algunas instituciones que
no deja ganancia pero son importantes (ejemplo, educación, carreteras, construcción de
puertos)
APARICIÓN DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

 DAVID RICARDO
 Principios de economía política y tributación (1817)
 Concepto de Renta Diferencial de la Tierra: la renta de la tierra se debe a distintas
fertilidades del suelo. Cuando la población es baja, sólo serán cultivadas las mejores
tierras. Pero cuando crece la población se comienzan a utilizar las tierras de menor
calidad que tienen costos de producción más altos, generando un aumento del
precio de los alimentos, aumentando la renta de las tierras más fértiles; y así
sucesivamente. Este fenómeno provoca un aumento del salario natural
(subsistencia) y de los costos de los industriales. RESULTADO: aumento de la renta
de los terratenientes, disminución de la ganancia de los industriales.
 Ley de Granos: Prohibía la importación de granos debajo de cierto precio. Ley
Mercantilista. Ricardo se oponía debido a que encarecía el precio interno de los
alimento. Se eliminó en 1846
 VENTAJAS COMPARATIVAS: Ampliación de la división del trabajo de Smith. Cada
país se debe especializar en aquellos bienes que produce más eficientemente y
adquirir los que produzca de manera menos eficiente.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PRIMER REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fecha: Mediados del siglo XVIII  Fecha: Mediados del siglo XIX
Industria de Punta: Industria Textil.  Industrias de Punta: Industria de Bienes de Capital,
Siderurgia. Perdida relativa de la industria textil
Industria Liviana (liviana)
Insumo más importante: Carbón  Insumos más importante: Hierro y Acero
Fuentes de energía: Energía Hidráulica y (maquinas, ferrocarril, barcos)

Energía a Vapor  Nuevas Fuentes de Energía: Electricidad (a partir de


1860) y Petróleo (sobre todo siglo XX)
País Industrial: Inglaterra  Nuevos Países Industriales: algunos de Europa
Forma de Producción: División del Trabajo Continental, EEUU
 Revolución del Transporte: Reducción de los Costos
Tipo de Empresa: Dimensión Pequeña, del Transporte
uniproducción, empresa familiar, sin  Nuevas Formas de Producción: Taylorismo y
división entre propiedad y gestión. Fordismo (reducción tiempos muertos)
 Empresa Moderna: División entre Propiedad y
Administración. Concentración vertical, horizontal y
diversificación. Estructura Burocrática. Dos tipos de
asalariados.
CONSOLIDACIÓN DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
(El gran “boom”)
- PERÍODO: a partir de mediados del siglo XIX. Fuerte crecimiento económico
- CONSTITUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL:
Causas: a) Triunfo del liberalismo económico (salvo EEUU y Alemania), b) nuevas innovaciones
tecnológicas (ferrocarril, buque a vapor, telégrafo, entre otros), c) nuevos países industriales (ejemplo,
Bélgica, Francia). Revolución del transporte (ferrocarril y buque a vapor) y Revolución de la
comunicación (telégrafo eléctrico 1832, teléfono 1876, radio 1895)
Segunda Revolución Industrial: a) Nuevos productos importantes (caída en importancia de la
producción textil, aumento del hierro, carbón y acero). Crecimiento de la industria pesada; b) Fordismo
y Taylorismo, c) Importancia de la ciencia en la producción
Consecuencia: Consolidación de la división internacional del trabajo
Centro: exportador de manufacturas y capitales (ejemplo, construcción de los ferrocarriles,
bancos). Importador de materia prima y alimentos
Periferia: exportador de materia prima y alimentos. Importador de capital y manufactura
Problemas para la Periferia: a) escasa generación de puestos de trabajo, b) deterioro de los términos
de intercambios, c) remisión de utilidades de la inversión extranjera
MODELO AGROEXPORTADOR
- CARACTERISTICAS: Exportación de Alimentos e Importación de los Bienes Manufacturados de
Consumo y de Capital (Deuda Externa e Inversiones Extranjeras)
- RECURSOS CLAVES:
a) TIERRA: Campañas del “desierto”
b) TRABAJO: Gaucho (Papeleta de Conchabo)
c) CAPITAL: Ejemplo, Ferrocarriles (subsidios del Estado). Papel Central de la Inversión Extranjera
Directa. Ferrocarril hacia el Puerto de Bs AS
- DISTINTAS ETAPAS: Causas: demanda externa, innovaciones tecnológicas e infraestructura interna
- La Edad del Saladero: cuero y tasajo
- El ciclo Lanar (mediados del siglo XIX), Mano de Obra Inmigrantes
- Década del setenta: exportación de lanas, cueros, tasajo, animales en pie. Ganadería
- Fines del siglo XIX: preponderancia de la agricultura, ejemplo trigo y maíz. Industria Molinera (Harina)
- Carne congelada. Desplaza al tasajo y al ganado en pie. Desarrollo de los Frigoríficos.

- INDSUTRIAS DEL MODELO AGROEXPORTADOR: Industria azucarera, industria del vino, industria textil
- DIVERSIFICACIÓN CRECIENTE DE LOS DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES COMO DEL ORIGEN DE
LAS IMPORTACIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EE.UU

NORDESTE: a) Proceso de Industrialización (a partir de 1840). Industria Textil, b) aparición de las


ciudades comerciales-industriales (Boston, Chicago, Nueva York), c) Causa principal de la
Industrialización: medidas proteccionistas de las importaciones británicas

SUR: a) Producción y Exportación de Algodón a Inglaterra, b) Forma de Producción: grandes


plantaciones y esclavista

OESTE: a) actividad minera (fiebre del oro, ejemplo California. Hierro y Carbon) y agrícola –
ganadera, b) Ocupación Poblacional: “Campañas del Desierto”.

ESPECIALIZACIÓN REGIONAL: Importancia del Estado (ejemplo, construcción del


transporte). Importancia del Mercado Interno. Construcción del Mercado Nacional y la
Especialización Regional

GUERRA DE SECESION: Periodo 1861-1865. Enfrentamiento entre el Norte industrialista y el


Sur algodonero - exportador – esclavista. Consecuencias: Fin de la Esclavitud y Reforma Agraria.
Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR
- ASPECTOS INTERNOS:
a) Culminación de la Ocupación Territorial: para aumentar la producción se necesitaba
incrementar la inversión
b) Aumento de la Demanda Interna: Causa: crecimiento poblacional y aumento del
consumo interno. Consecuencia: menor saldo exportable y aumento de la demanda
de bienes industriales importados

- ASPECTOS EXTERNOS:
a) Problemas en los Términos de Intercambio:
b) Crisis de 1929: Desplome del comercio internacional. Aumento del Proteccionismo
de los países centrales. Cierre de los mercados. Creación del Commonwealth
(creación de la comunidad británica de naciones). CONSECUENCIA: Falta de divisas,
imposibilidad para importar bienes industriales.
INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
- Características: Producir lo que antes se importaba (Bienes de Consumo). La ISI Fácil
- Etapas: a) ISI Conservadora (1930-1943), b) ISI Peronista (1943-1955), c) ISI Post Peronista (1955-1976)
- Políticas Intervencionistas:
Ejemplo: Plan Pinedo-Presbich. Fecha 1933. Durante el gobierno de Justo
a) Mercado Cambiario: Control Cambiario para racionalizar el uso de las divisas
b) Mercado de Bienes: Creación de las Juntas Reguladoras. Ejemplo: Junta Nacional del Algodón,
Junta Nacional de la Carne, Junta Nacional de Granos y Junta Nacional de la Yerba Mate. MEDIDAS:
Compra de producción, Fijación de Precios Mínimos y Proteccionismo.
c) Política Monetaria: a) Creación del Banco Central. Inicio de actividad 1935. Centralizar reservas,
regular el crédito y realizar política monetaria. b) Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias:
Misión. Hacerse cargo de los créditos incobrables Objetivo: Evitar el quiebre de Bancos
d) Política Fiscal: a) Política Fiscal Expansiva (ejemplo, construcción de caminos). b) Sistema
Tributario: Impuesto a los Ingresos. RESULTADO: aumento de la recaudación y disminución de la
participación de los ingresos aduaneros
e) Política Comercial: Ruptura del Libre Comercio. Instauración de Pactos Bilaterales. Pacto Roca
Runciman
CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y SITUACIÓN SOCIAL

- EXPANSIÓN INDUSTRIAL: a) Año: 1933 reactivación económica motorizada principalmente por la


industria (mayor crecimiento relativo). b) Crecimiento de la Inversión Extranjera (grandes
establecimientos) pero también se expandió las PYMES de origen nacional (Futura CGE)

- DESEQUILIBRIO REGIONAL: Importancia de los grandes centros urbanos en la instauración de las


fabricas (Bs As, Rosario, Córdoba). CAUSA: Existencia de mercados masivos, abundancia de mano de
obra.

- SITUACIÓN SOCIAL:
a) Mayor Población Urbana (migración interna, crisis del campo)
b) Crisis Social: Aumento del desempleo resultado de la Crisis de 1929. Aparición de las “Villas
Miserias” en las ciudades. Aparición del “Croto” en el campo (desocupados que carneaban
animales).
c) Clase Obrera: Con el crecimiento industrial a partir de 1933 se expande la clase obrera. Baja
Sindicalización de los nuevos obreros. Sindicatos históricos (anarquistas, socialistas)
- ALIANZA POLICLASISTA PERONISTA: Pymes de origen nacional y nueva clase obrera. Surgimiento
de FORJA (radicales contra Alvear). Nacionalistas, defensores de la justicia social.
SURGIMIENTO DEL KEYNESIANISMO

Causas de la Crisis: Crisis de Sobreproducción. Fuerte aumento de la producción


(Taylorismo y Fordismo) que no fue acompañado por el crecimiento de la demanda
Critica a la Ley de Say: “Toda Oferta genera su Propia Demanda”
Demanda Potencial vs Demanda Efectiva. Problema de la demanda efectiva
insuficiente
Desempleo involuntario
PBI: C+I+G+X-M. Necesidad de aumentar la Demanda Efectiva
Consumo: Centralidad de la Propensión Marginal a Consumir. Distribución Progresiva
del Ingreso
Inversión: Depende de dos cosas: a) Expectativas y b) de la Tasa de Interés
Gasto Público: Necesidad de aumentar la Inversión Pública. Sistema Tributario
Progresivo

Vous aimerez peut-être aussi